21junio2020

Page 1

SEMANARIO DE INFORMACIÓN Y FORMACIÓN CATÓLICA Domingo 22 Mayo 2016 / Año Año Nº 1646 Domingo 21 de junio del 2020 Nº 1859

Editor: Codipacs Editor: Codipacs

Donativo: $ 5.00 Donativo: $6.00

PÁGINA 2

CATEQUESIS DEL PAPA FRANCISCO SOBRE LA ORACIÓN Y LA LUCHA CON DIOS DE JACOB

PÁGINA 3

¡Ya vienen las vacaciones! ¿en casa?

PÁGINA 4

SOLEMNIDAD DE LA NATIVIDAD DE SAN JUAN BAUTISTA

PÁGINA 5

MI EMBRIÓN VEÍAN TUS OJOS (Sal 139,16)

PÁGINA 8

TIEMPO PARA ESTAR CONMIGO MISMO (parte 2)

PÁGINA 9

4 COSAS QUE PUEDES PEDIRLE AL ESPÍRITU SANTO PARA QUE ESTA CRISIS SAQUE LOMEJOR DE TI

“LA GRACIA DE UN SOLO HOMBRE, JESUCRISTO, SE HA DESBORDADO SOBRE TODOS” Rom 5, 12-15

Al inicio de la celebración Monseñor saludos a todos los fieles que se unen a las transmisiones en línea para vivir la Santa Misa. Durante la homilía compartió la reflexión del evangelio (Mt 9, 36-10, 8) donde Jesús siente compasión al ver al pueblo como ovejas sin pastor. Podemos cuestionarnos, cómo vemos a nuestros hermanos (prójimo) empezando en la colonia, en nuestra pequeña comunidad, en nuestro estado, nuestro país, será más sentida la realidad conforme más cercanos estemos. PÁGINA 7

PÁGINA 10

FUNDADOR DE LA ORDEN DE LOS CABALLEROS DE COLÓN SERÁ BEATIFICADO

PÁGINA 11 SECCIÓN INFANTIL

PÁGINA 12 SUPLEMENTO LITÚRGICO

CORPUS CHRISTI

Deferente en tiempos de cuarentena

E

n otros casos, el Señor fue expuesto a las puertas del templo y los fieles pasaban en sus vehículos implorando misericordia, pidiendo por la salud de los suyos y el bienestar de los miles que se han quedado sin empleos, todo con las medidas sanitarias adecuadas. Y desde la catequesis, se exhortó

a los niños y familias a colocar un altar para darle un digno lugar a nuestro Dios al celebrar y unirse a las celebraciones litúrgicas.

PÁGINA 6


2

La Voz del Pastor

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 21 de junio 2020

CATEQUESIS DEL PAPA FRANCISCO

Fundador: Mons. Carlos Talavera Ramírez (+) Presidente: Mons. Rutilo Muñoz Zamora Director y Editor: P. Lázaro de Jesús Caraveo Carrera Diseño Editorial: Roberto Pérez Santiago Suplemento Litúrgico Josefina Muñoz Alvarez Redacción: Josefina Muñoz Alvarez Corresponsales: Miguel Fernández Ruíz, Sergio García, Valeria Tellez, Josefina Muñoz Alvarez Manuel Santillán G. Las Melli (sección niños) Distribución: Codipacs Administración: P. Lázaro de Jesús Caraveo Carrera. Impresión:

La Voz Diocesana de Coatzacoalcos, Aldama No. 502, Col. Centro Tel. (921)-21-2-90-00. Coatzacoalcos, Ver. Mail. pastoraldemedios@ hotmail.com semanariolavoz@live. com.mx Facebook. Codipacs Coatzacoalcos Twitter. @ codipacscoatza Canal YouTube. Codipacscoatza

SOBRE LA ORACIÓN Y LA LUCHA CON DIOS DE JACOB AGENCIA CATÓLICA DE NOTICIAS ACI PRENSA

E

l Papa Francisco abordó el tema de “la lucha con Dios” basándose en el patriarca Jacob para explicar que “todos nosotros tenemos una cita en la noche con Dios, en la noche de nuestra vida, en las muchas noches de nuestra vida: momentos oscuros, momentos de pecados, momentos de desorientación. Ahí hay una cita con Dios, siempre”. “En aquella misma noche, combatiendo contra lo desconocido, tomaremos conciencia de ser solo pobres hombres -me permito decir “pobrecitos”-, pero, precisamente entonces, no deberemos temer: porque en ese momento Dios nos dará un nombre nuevo, que contiene el sentido de toda nuestra vida; nos cambiará el corazón y nos dará la bendición reservada a quien se ha dejado cambiar por Él. Esta es una hermosa invitación a dejarnos cambiar por Dios. Él sabe cómo hacerlo, porque conoce a cada uno de nosotros. “Señor, Tú me conoces”, puede decirlo cada uno de nosotros. “Señor, Tú me conoces. Cámbiame”, explicó el Santo Padre.

A continuación, el texto completo de la catequesis del Papa Francisco: Queridos hermanos y hermanas, ¡buenos días! Continuamos nuestra catequesis sobre el tema de la oración. El libro del Génesis, a través de las vivencias de hombres y mujeres de épocas

lejanas nos cuenta historias en las que podemos reflejar nuestra vida. En el ciclo de los patriarcas encontramos también la de un hombre que había hecho de la sagacidad su mejor cualidad: Jacob. El relato bíblico nos habla de la difícil relación que Jacob tenía con su hermano Esaú. Desde pequeños hay rivalidad entre ellos y nunca la superarán. Jacob es el segundo hijo -eran gemelos-, pero mediante engaños consigue arrebatar a su padre Isaac la bendición y el don de la primogenitura (cf. Génesis 25,19-34). Es solo el primero de una larga serie de ardides de los que este hombre sin escrúpulos es capaz. También el nombre de “Jacob” significa alguien que tiene sagacidad al moverse. Obligado a huir lejos de su hermano, parece tener éxito en cada gesta de su vida. Es hábil en los negocios: se enriquece mucho, convirtiéndose en propietario de un rebaño enorme. Con tenacidad y paciencia consigue casarse con la hija más hermosa de Labán, de la que estaba realmente enamorado. Jacob – diríamos con lenguaje moderno – es un hombre que

“se ha hecho a sí mismo”, con ingenio, sagacidad, es capaz de conquistar todo lo que desea. Pero le falta algo. Le falta la relación viva con sus raíces. Y un día siente la llamada del hogar, de su antigua patria, donde todavía vivía Esaú, el hermano con el que siempre había mantenido una pésima relación. Jacob parte y lleva a cabo un largo viaje con una caravana numerosa de personas y animales, hasta que llega a la última etapa, al vado de Yabboq. Aquí el libro del Génesis nos ofrece una página memorable (cf. 32,23-33). Relata que el patriarca, después de haber hecho atravesar el río a toda su gente y a todo el ganado -que era mucho-, se queda solo en la orilla extranjera. Y piensa: ¿Qué lo espera para el mañana? ¿Qué actitud tomará su hermano Esaú, al que había robado la primogenitura? La mente de Jacob es un torbellino de pensamientos… Y, mientras oscurece, de repente un desconocido lo aferra y comienza a luchar con él. El Catecismo explica: «La tradición espiritual de la Iglesia ha tomado de este relato el símbolo de la oración como un combate de la fe y una victoria de la perseverancia» (CIC, 2573). Jacob luchó durante toda la noche, sin soltar nunca a su oponente. Al final es vencido, golpeado por su rival en el nervio ciático, y desde entonces será cojo para toda la vida. Aquel misterioso luchador pregunta el nombre al patriarca y le dice: «En adelante no te llamarás Jacob sino Israel; porque has sido fuerte contra Dios y contra los hombres, y le has vencido»

(v. 29). Como diciendo: nunca serás el hombre que camina así, sino recto. Le cambia el nombre, le cambia la vida, le cambia la actitud. Te llamarás Israel. Entonces también Jacob pregunta al otro: «Dime por favor tu nombre». Aquel no se lo revela, pero, en compensación, lo bendice. Y Jacob entiende que ha encontrado a Dios «cara a cara» (cf. vv. 30-31). Luchar con Dios: una metáfora de la oración. Otras veces Jacob se había mostrado capaz de dialogar con Dios, de sentirlo como una presencia amiga y cercana. Pero en esa noche, a través de una lucha que duró mucho tiempo y que casi lo vio sucumbir, el patriarca salió cambiado. Cambió de nombre, cambió del modo de vivir y cambió de la personalidad: sale cambiado. Por una vez ya no es dueño de la situación -su sagacidad no sirve-, ya no es el hombre estratega y calculador; Dios lo devuelve a su verdad de mortal que tiembla y tiene miedo, porque Jacob en la lucha tiene miedo. Por una vez Jacob no tiene otra cosa que presentar a Dios que su fragilidad y su impotencia, también sus pecados. Y es este Jacob el que recibe de Dios la bendición, con la cual entra cojeando en la tierra prometida: vulnerable y vulnerado, pero con el corazón nuevo. Una vez escuché decir a un anciano -buen hombre, buen cristiano, pero pecador que tenía tanta confianza en Diosdecía: “Dios me ayudará; no me dejará solo. Entraré en el paraíso, cojeando, pero entraré”. Antes era alguien que estaba seguro de sí mismo, confiaba en su propia sagacidad. Era un hombre impermeable a la gracia, refractario a la misericordia; no conocía lo que es la misericordia. “¡Aquí estoy yo, mando yo!”, no consideraba que necesitaba misericordia. Pero Dios salvó lo que estaba perdido. Le hizo entender que estaba limitado, que era un pecador que necesitaba misericordia y lo salvó. Todos nosotros tenemos una cita en la noche con Dios, en la noche de nuestra vida, en las muchas noches de nuestra vida: momentos oscuros, momentos de pecados, momentos de desorientación. Ahí hay una cita con Dios, siempre. Él nos sorprenderá en el momento en el que no nos lo esperemos, en el que nos encontremos realmente solos. En aquella misma noche, combatiendo contra lo desconocido, tomaremos conciencia de ser solo pobres hombres -me permito decir “pobrecitos”-, pero, precisamente entonces, no deberemos temer: porque en ese momento Dios nos dará un nombre nuevo, que contiene el sentido de toda nuestra vida; nos cambiará el corazón y nos dará la bendición reservada a quien se ha dejado cambiar por Él. Esta es una hermosa invitación a dejarnos cambiar por Dios. Él sabe cómo hacerlo, porque conoce a cada uno de nosotros. “Señor, Tú me conoces”, puede decirlo cada uno de nosotros. “Señor, Tú me conoces. Cámbiame”.


Tip´s Mamá

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 21 de junio 2020

¡Ya vienen las vacaciones!

¿en casa?

3

POR: SILVIA DEL VALLE HTTPS://WWW.FACEBOOK.COM/SILVIADEL-VALLE-112948550082950/ SILVIA DEL VALLE - HOME | FACEBOOK SILVIA DEL VALLE. 4.6K LIKES. MUJER, ESPOSA, MAMÁ DE 5 HIJOS, COMUNICÓLOGA, DIRECTORA DE FLORYCANTO.DIGITAL. APASIONADA POR CRISTO. WWW.FACEBOOK.COM

Y

a tenemos encima las vacaciones y seguimos en casa, sin poder salir de vacaciones. Esto implica un gran reto ya que nuestros hijos llevan un buen rato guardados en casa y por lo mismo, están inquietos y algo irritables.

Por eso aquí te dejo mis 5Tips para hacer de nuestras vacaciones algo más divertido y llevadero.

1 Hagan una lista de las cosas que quieren hacer y denle prioridad. Seguro que cada uno de los miembros de la familia tiene sueños y actividades que quiere realizar y que por tener las clases virtuales no ha podido realiza. Como todos estamos en casa es necesario hacer una gran lista de cosas que podemos hacer en familia y las que cada uno puede hacer de forma individual. Es importante ubicarnos en nuestra realidad y ver cuáles de estas actividades son viables en las condiciones de aislamiento en las que vivimos ahora, cuáles son prioritarias, cuáles de plano son imposibles de realizar, etc… Y hasta podemos planear un poco y tratar de darles fecha de realización, pero siempre conscientes de que es tiempo difícil y que puede haber cambios en cualquier momento.

Es necesario echar mano de todo nuestro ingenio y creatividad para lograr tener unas vacaciones, que nos permitan descansar a nosotros y también a nuestros hijos, pero que además impliquen actividades divertidas, sin salir de casa, o por lo menos, lo menos posible.

2 Organicen su tiempo de forma diferente al tiempo normal. Un cambio de horario o de rutina nos ayuda a ver las cosas de otra forma y a descansar un poco, pues podemos organizar nuestro tiempo para pararnos más tarde y hacer los deberes con un poco más de tiempo. Lo que no podemos hacer es dejar de tener un horario que nos ubique en el tiempo, pues corremos el riesgo de modificar tanto nuestro ritmo de vida que nuestros hijos se pongan irritables y con un humor muy difícil de sobrellevar.

3 Apóyense de las manualidades y aprendan cosas nuevas. Un recurso que siempre nos puede sacar de apuros son las manualidades ya que desarrollan muchos aspectos de nuestros hijos como son la psicomotricidad fina, la creatividad, fomentan la paciencia, la constancia, etc. No es necesario gastar mucho, desde ahora podemos guardar las cajas que vamos desocupando, los botes que ya no nos sirven, etc… y con que tengamos pegamento, colores o crayolas, pinceles y pinturas para decorar, es más que suficiente para que nuestros hijos pasen horas de sana diversión. Si queremos darle un plus a las manualidades, podemos darles un tema en especial y pedirles que hagan una obra de arte con este tema y que ellos dejen volar la imaginación y la creatividad para lograrlo. Un comentario más… nosotros también podemos participar en las manualidades y así lograremos tener tiempo de convivencia familiar y que todos estemos en la misma dinámica, cada quien a su nivel y de acuerdo a su desarrollo natural.

4 Organicen un tour virtual por los diferentes estados de la república. Si de pronto nos sentimos encerrados o aburridos podemos echar mano de los medios digitales y organizar una visita a uno de los bellos estados de nuestra república por medio de videos, música, gastronomía y porque no ese día podemos hacer algo típico de ese estado, de forma que sintamos con gran cercanía que hemos viajado y conocido ese lugar. Yo lo hice con mis hijos, cuando estaban más pequeños y fue una gran experiencia ya que ahora, en la red, tenemos videos preciosos de los diferentes lugares turísticos de nuestro querido México

5 Traten de jugar y convivir más en familia. Debemos hacer conciencia de que este cambio de estilo de vida nos ha dejado tiempo para convivir en familia y también podemos hacerlo ahora que no tenemos las clases encima. Podemos organizarnos para jugar juegos de mesa, canicas, brincar el resorte y por qué no, organizar un torneo de ese videojuego que es el favorito de nuestros hijos e intentar jugar nosotros también. Seguro que nos van a ganar, pero el tiempo que les dediquemos, será tiempo valioso y lo guardarán en la memoria por mucho tiempo. Espero que nos demos la oportunidad de aprovechar el tiempo libre, de forma inteligente y creativa y sobre todo, en familia.


4

Conoce tu Fe

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 21 de junio 2020

SOLEMNIDAD

DE LA NATIVIDAD DE

L

a liturgia nos invita a celebrar la Natividad de San Juan Bautista, el único santo cuyo nacimiento se conmemora, porque marcó el inicio del cumplimiento de las promesas divinas: Juan es el “profeta”, identificado con Elías, que estaba destinado a preceder inmediatamente al Mesías a fin de preparar al pueblo de Israel para su venida (cf. Mt 11, 14; 17, 10-13). Su fiesta nos recuerda que toda nuestra vida está siempre “en relación con” Cristo y se realiza acogiéndolo a él, Palabra, Luz y Esposo, de quien somos voces, lámparas y amigos (cf. Jn 1, 1. 23; 1, 7-8; 3, 29). “Es preciso que él crezca y que yo disminuya” (Jn 3, 30): estas palabras del Bautista constituyen un programa para todo cristiano. (Benedicto XVI, Ángelus, 25 de Junio de 2006). Después de Nuestra Señora, tal vez sea San Juan Bautista el santo más venerado por los Cristianos. Como la Santa Madre de Dios, de él también se celebra la fecha de los dos nacimientos: para la vida terrena, el 24 de junio, y para la vida eterna el 29 de agosto. Además, San Juan y María Santísima eran parientes cercanos. Desde el Antiguo Testamento encontramos trechos que se refieren a San Juan Bautista, el Precursor: estrella de la mañana que con su brillo excedía el brillo de todas las otras estrellas y anunciaba la mañana del día bendecido, iluminado por el Sol espiritual de Cristo (Mal. 4, 2). Ver Isaías. A causa de sus predicaciones, San Juan fue rápidamente puesto como profeta. Aquella categoría de hombres especialmente escogidos por la Providencia que, hablando por inspiración divina, anuncian los acontecimientos, escuchan e interpretan los pasos del Creador en la historia, orientando el caminar del pueblo de Dios. Los Santos Evangelios se refieren a él como uno de esos hombres. Tal vez como siendo el mayor de ellos (Lc 7, 26-28), toda vez que con San Juan Bautista la misión profética alcanzó su plenitud y él es uno de los enlaces entre el Antiguo y el Nuevo Testamento. Los otros profetas fueron un preanuncio del Bautista. Sólo él pudo

SAN JUAN BAUTISTA

presentar al propio Nuestro Señor Jesucristo en persona como siendo el Mesías prometido, el Salvador y Redentor de la humanidad. El Evangelista San Lucas nos cuenta que Juan, el “Bautista”, el “Precursor”, nació en una ciudad del reino de Judá, cerca de Hebron, en las montañas, al sur de Jerusalén y que era descendiente del santo patriarca Abraham, iniciador de la historia del pueblo de Israel. Su padre fue sacerdote, San Zacarías (de la generación de Aarón) y su Madre fue Santa Isabel (de la generación de David), prima de la Virgen María, Madre de Nuestro Señor Jesucristo. San Lucas resalta también las circunstancias sobrenaturales que precedieron el nacimiento de San Juan Bautista: Isabel, estéril y ya anciana, vio posible realizar su justo deseo de tener un descendiente cuando el arcángel San Gabriel anunció a Zacarías, su esposo, que ella daría a luz un hijo. El niño debería llamarse Juan y sería precursor del Salvador. Por la gracia de Dios el niño no fue muerto en la masacre de los inocentes cuando miles de niños fueron asesi-

nados en la región de Belén, regida por Herodes. Algunos meses después de quedar embarazada, Isabel recibió la visita de Nuestra Señora: “María se levantó y fue a prisa a las montañas, a una ciudad de Judá. Entró en casa de Zacarías y saludó a Isabel”. Ahora, apenas Isabel escuchó el saludo de María, la criatura se estremeció en su seno; e Isabel quedó llena del Espíritu Santo. Y exclamó en alta voz: “Bendita tú entre las mujeres y bendito el fruto de tu vientre. ¿De dónde me viene esta honra de venir a mí la Madre de mi Señor? Así que la voz de tu saludo llegó a mis oídos, la criatura se estremeció de alegría en mi seno.” (Lc 1, 39-44). Esas circunstancias, impregnadas de un clima sobrenatural, fueron preparadas sabiamente por la Divina Providencia para que el papel de Juan Bautista fuese realzado como precursor de Cristo. Esos hechos acontecieron cerca del año 5, antes de Cristo, en el territorio donde habitaba la tribu de Judá. Todavía en su juventud, Juan se retiró al desierto. En ese ambiente austero, recogido y apartado de los hombres se preparó para su misión. Vestido con pieles de camello y un cinturón de cuero, alimentándose con miel silvestre y langostas. Con ayunos y oraciones, se puso enteramente en la presencia del Altísimo, llevando una vida extremadamente coherente con sus enseñanzas. Permaneció en el desierto hasta cerca de los treinta años, cuando inició sus predicaciones en las márgenes del río Jordán. La importancia del papel de San Juan Bautista reside en el hecho de haber sido el “precursor” de Cristo.

Fue él la voz que clamaba en el desierto anunciando la llegada del Mesías, no cesando, jamás, de llamar a los hombres a la conversión: “Arrepentíos y convertíos, pues el reino de Dios está cerca”. En sus predicaciones insistía siempre para que los judíos, por la penitencia, se prepararan, pues estaba cerca la llegada del Mesías prometido. Juan pasó a ser conocido como “Bautista” a causa de la importancia que daba al bautismo, un ritual de purificación corporal donde la inmersión en el agua simbolizaba el cambio de vida interior del bautizado. No dejaba nunca de alentar a sus oyentes y discípulos: “Después de mí viene un hombre que pasa delante de mí, porque antes de mí él ya existía! Yo tampoco lo conocía, pero vine a bautizar con agua para que él fuese manifestado a Israel”. Juan predicó también en la corte de Herodes Antipas, tetrarca de Galilea. Fue a quien él tuvo oportunidad de denunciar la vida escandalosa que el gobernante llevaba. Y fue también esa denuncia que sirvió de motivo para que Juan Bautista fuera preso. Él no fue condenado a muerte en esa ocasión porque el tetrarca sabía de la popularidad del ya muy conocido predicador y temía la reacción del pueblo frente a esa medida extrema. Pero, como lo relata el evangelista San Marcos (6, 21-29), sucedió que durante las conmemoraciones del aniversario de Herodes, Salomé, hija de Herodías – mujer con la cual el gobernante mantenía una relación irregular e inmoral – agradó tanto al cumpleañero que éste prometió atender cualquier pedido que hiciera la joven. Instigada por la madre, ella pidió la cabeza de Juan Bautista. Herodes cumplió lo que había prometido: mando degollar a Juan Bautista y su cabeza fue traída en una bandeja y entregada a Salomé. “Entre los hijos de mujer, nadie sobrepasa a Juan Bautista” (Lc 7, 28): la vanidad, el orgullo, la soberbia, jamás encontraron lugar en su corazón. Por causa de su austeridad y de su fidelidad cristiana, él fue confundido con el propio Jesucristo, pero, inmediatamente, él respondía: “Yo no soy el Cristo, pero fui enviado delante de él”. (Juan 3, 28) y “no soy digno de desatar la correa de sus sandalias”. (Juan 1, 27). Juan bautizó a Jesús, aunque no quisiese hacerlo, diciendo: “Yo soy el que tengo la necesidad de ser bautizado por ti y tú vienes a mí?” (Mt 3, 14). Cuando sus discípulos vacilantes no sabían a quién seguir, él apuntaba en dirección de aquél que es el único camino: “Es el Cordero de Dios, que quita el pecado del mundo”. (Juan 1, 29). Y daba testimonio de Jesús: “Yo vi al Espíritu descender del cielo, como paloma, y permanecer sobre él. Pues yo no lo conocía, pero quien me envió me dijo: Aquél sobre quien veas el Espíritu descender y permanecer, es el que bautiza con Espíritu Santo. Yo vi, y por eso doy testimonio: ¡él es el Hijo de Dios!”.


Artículo de Formación

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 21 de junio 2020

MI EMBRIÓN E VEÍAN TUS OJOS

POR: SEMINARISTA CANDELARIO RAMÍREZ LÓPEZ

(Sal 139,16)

n nuestra sociedad actual, pareciera que el matrimonio, la familia natural y la vida, se han convertido en el enemigo a vencer por parte de muchas instituciones, que de suyo deberían defender. Con ello, se atenta contra lo más precioso que tenemos intentando aniquilar los cimientos primordiales de la persona y de toda sociedad. El hombre de hoy vive como si Dios no existiera; San Juan Pablo II, muy sabiamente decía: «el hombre de hoy se ha colocado a sí mismo en el puesto de Dios», pues, se piensa que tenemos el derecho de inferir en la vida humana. Nos encontramos ante una sociedad con una equivocada mentalidad anticonceptiva, fruto de la llamada “revolución sexual”, donde el hombre puede hacer “lo que quiera” con su cuerpo. Se descubre en ello un terrible egoísmo, reduciendo el amor a una cuestión puramente placentera, sin ninguna responsabilidad y sin obligaciones. Un rechazo total a la transmisión de la vida, conduciendo al ser humano a una vida superficial, desembocando en la “cultura de la muerte”, arrastrando a muchos a seguir ideologías como el erróneamente llamado “matrimonio igualitario”.

«LA ELIMINACIÓN DELIBERADA Y DIRECTA, COMO QUIERA QUE SE REALICE, DE UN SER HUMANO EN LA FASE INICIAL DE SU EXISTENCIA, QUE VA DE LA CONCEPCIÓN AL NACIMIENTO… QUIEN SE ELIMINA ES UN SER HUMANO QUE COMIENZA A VIVIR, ES DECIR, LO MÁS INOCENTE EN ABSOLUTO QUE SE PUEDA IMAGINAR» ● (EV 58).

Estas ideologías pregonan supuestos “derechos” sin ningún fundamento, pretendiendo hacernos creer que la mujer tiene todo el derecho a decidir y hacer con su cuerpo lo que le plazca, es más, si ella ve conveniente, tiene el derecho a “eliminar” a su propio hijo, un ser humano indefenso que se gesta en su vientre. Sin embargo, ante estas posturas equívocas y minoritarias, la Doctrina de la Iglesia con apoyo de la ciencia nos dice lo contrario: ya desde el momento de la concepción el embrión tiene vida, por ello, nadie tiene el derecho de eliminarlo. El aborto,

5

de acuerdo a Evangelium Vitae, es «la eliminación deliberada y directa, como quiera que se realice, de un ser humano en la fase inicial de su existencia, que va de la concepción al nacimiento…Quien se elimina es un ser humano que comienza a vivir, es decir, lo más inocente en absoluto que se pueda imaginar» (EV 58). Actualmente, vivimos en un país en el que algunos “gobernantes” buscan a toda costa la imposición totalitaria de la cultura de la muerte, gobernantes que promueven y fomentan leyes encaminadas a la destrucción de la vida más débil e inocente. Ante todos estos peligros que nos asechan, nosotros como hijos de Dios, no podemos quedarnos callados: “la sangre de tu hermano clama a mí desde el suelo” (cf. Gn 4,10); luego entonces, nuestra tarea debe ser la de apostar por defender la dignidad de toda persona humana cuyo primer derecho y fuente de todos los demás derechos es la vida; con respecto a esto Aparecida nos dice: «Si cerramos los ojos ante estas realidades no somos defensores de la vida y nos situamos en el camino de la muerte y la indiferencia» (DA 358). Oremos ardientemente a Dios para que cese toda esta barbarie en contra de la vida humana y, así mismo, comprometámonos y demos testimonio defendiendo al ser humano en todo el arco de su existencia, es decir, desde el momento de su concepción hasta su muerte natural, así heredaremos a las próximas generaciones una cultura que ama, respeta y defiende la vida, reconociéndola como don sagrado. Que el Espíritu Santo y nuestra Santa Madre María Inmaculada interceda por nosotros. Amén. No se olviden de elevar una plegaria a Dios por su Seminario Diocesano y por las vocaciones a la vida sacerdotal y religiosa…

Visítanos en Boulevard las Barrillas Km. 3 frente al fraccionamiento Villas de San Martín Contáctanos al 21 3 36 21 Síguenos en Facebook Seminario Mayor de Coatzacoalcos


6

Evento Diocesano

CORPUS CHRISTI

Deferente en tiempos de cuarentena POR: JOSY MUÑOZ / CODIPACS FOTOGRAFÍAS: CATEDRAL SAN JOSÉ POR SERGIO GARCÍA / CODIPACS DEMÁS FOTOGRAFÍAS TOMADAS DE LAS TRANSMISIONES DE LAS PÁGINAS DE LAS PARROQUIAS DE LA DIÓCESIS DE COATZACOALCOS.

E

l confinamiento social por la pandemia del Covid-19 ha provocado grandes cambios para todo el mundo, especialmente en el aspecto de la fe, pues se ha tenido que acrecentar haciendo uso de las tecnologías y redes sociales para llegar cada vez a más personas. Estas semanas de cuarentena, nos han permitido redescubrir la riqueza de los valores humanos y la necesidad de una espiritualidad. Y la Fiesta del Cuerpo y la Sangre de Cristo, no podía ser la excepción, durante siglos se acompañó a Jesús Eucaristía con procesiones, cantos, altares, arreglos flores. Sin embargo, este año ha sido diferente, pues nuestros templos han permanecido por poco más de 3 meses cerrados, pero esto no fue impedimento para que nuestra fe y devoción no se manifestasen, pues se vivieron las celebraciones eucarísticas en línea, así como las Horas Santas a

través de las diferentes páginas de Facebook de nuestras parroquias. Varios de nuestros sacerdotes fueron un poco más allá, recorrieron las calles principales de sus territorios parroquiales con Jesús Eucaristía, el Buen Pastor en pos de la oveja perdida y herida; bendiciendo a las familias que salían al paso, las puertas de algunos hospitales pidiendo misericordia tanto para los enfermos y sus familias, como para todo el personal de salud. En otros casos, el Señor fue expuesto a las puertas del templo y los fieles pasaban en sus vehículos implorando misericordia, pidiendo por la salud de los suyos y el bienestar de los miles que se han quedado sin empleos, todo con las medidas sanitarias adecuadas. Y desde la catequesis, se exhortó a los niños y familias a colocar un altar para darle un digno lugar a nuestro Dios al celebrar y unirse a las celebraciones litúrgicas. Oremos por nuestros pastores, para que Dios les conceda sabiduría y fortaleza, que sean testigos mensajeros de esperanza, ante el nuevo comienzo que nos ha marcado la pandemia.

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 21 de junio 2020


Evento Diocesano

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 21 de junio 2020

7

“LA GRACIA DE UN SOLO HOMBRE, JESUCRISTO, SE HA DESBORDADO SOBRE TODOS” Rom 5, 12-15

POR: JOSY MUÑOZ / CODIPACS FOTOGRAFÍAS: OBTENIDAS DE LAS TRANSMISIONES DE LA PÁGINA DE FACEBOOK SAN JOSÉ CATEDRAL

L

a eucaristía dominical del XI Domingo del tiempo ordinario de Catedral San José de las 12 hrs. fue presidida por el Excmo. Sr. Obispo Mons. Rutilo Muñoz Zamora y concelebrada por los presbíteros Octavio Willian López Rosas y Amado Ruíz Gordón, Vicario de Pastoral. Al inicio de la celebración Monseñor saludos a todos los fieles que se unen a las transmisiones en línea para vivir la Santa Misa. Durante la homilía compartió la reflexión del evangelio (Mt 9, 36-10, 8) donde Jesús siente compasión al ver al pueblo como ovejas sin pastor. Podemos cuestionarnos, cómo vemos a nuestros hermanos (prójimo) empezando en la colonia, en nuestra pequeña comunidad, en nuestro estado, nuestro país, será más sentida la realidad conforme más cercanos estemos. Desde hace un buen número de años, que se ha ido desarrollando en países, corporaciones trasnacionales, ideologías que quieren manipular e inducir a las personas desde el aspecto económico, cultural y político. Hay una colonización ideológica que está siempre de por medio, tratando de ganar adeptos o de lograr imponer muchos interés, por eso invierten mucho dinero, estrategias, la misma tecnología, la ciencia para difundir este modo de pensar y/o estilos

de vida, que en el aspecto negativo tratan de quitar a los pueblos a los que llegan su historia, sus tradiciones, su cultura. Desde un análisis crítico negativo, creo estamos de acuerdo, que debemos ir superando este tipo colonizaciones, que quieren ayudar aparentemente pero con muchas condiciones, que intentan cambiar al individuo poco a poco. Hay personas que buscan hacer el bien, eso es indudable, debemos alentar la búsqueda auténtica de la justicia social, del compartir, que quieren el crecimiento y desarrollo integral de personas, grupos o de países. Todos estamos llamados a entrar en este dinamismo. Sobre todo en la Iglesia, para que analicemos qué estamos haciendo para que nuestra forma de vivir el mensaje y promover la evangelización lleve a este crecimiento y madurez de las personas de nuestras comunidades, que al estilo de Jesús, nos compadezcamos, que seamos solidarios, que estemos dispuestos a darles lo que necesitan como personas, como hijos de Dios, para llevarlos siempre al encuentro con la buena noticia que es esta historia de salvación centrada en Cristo. Jesús siente compasión y dice que la mies es mucha y los trabajadores, pocos. Queremos promover estas vocaciones, personas, grupos, movimientos que quieran hacer llegar los auténticos valores por el bien de las personas. Ayudarlas enserio. También en las familias, preparándonos para que sean trabajadores que aporten en bien

para y de la comunidad, colaboradores para implantar el Reino de Dios, y desde ahí enriquecer a la sociedad siendo solidarios, transparentes, generosos. Ahora que tenemos esta oportunidad especial de tener más tiempo para compartir y estar en familia, ocasionada por la crisis sanitaria, busquemos recuperar los valores, y las formas concretas para poder lograrlo, este sentir compasión por nuestros hermanos, como lo hace Jesús, sentirse comprometido con los hermanos y dar la vida por ellos. Sigamos orando para que haya más trabajadores, al estilo de los primeros apóstoles, que compartan dolor, tristeza, alegría con sus hermanos, compro-

metiéndose a ver por las necesidades del prójimo, que viva dignamente, alimento, casa, vestido y espiritualmente que vivan la gracia de Dios. Hoy estamos llamados a ser colaboradores fieles, en la pandemia cómo podemos vivir este compromiso, asumiendo las indicaciones que hay que seguir para poder volver a la vida cotidiana, pidiendo a Dios sabiduría para saber cómo responder a la necesidades que este tiempo implicará. Finalmente, exhortó a seguir atentos las indicaciones del gobierno estatal y de los municipios, para ir previendo cómo será la vuelta a las actividades tanto sociales y para la iglesia.

LA REFLEXIÓN DEL EVANGELIO (MT 9, 36-10, 8) DONDE JESÚS SIENTE COMPASIÓN AL VER AL PUEBLO COMO OVEJAS SIN PASTOR. PODEMOS CUESTIONARNOS, CÓMO VEMOS A NUESTROS HERMANOS (PRÓJIMO) EMPEZANDO EN LA COLONIA, EN NUESTRA PEQUEÑA COMUNIDAD, EN NUESTRO ESTADO, NUESTRO PAÍS, SERÁ MÁS SENTIDA LA REALIDAD CONFORME MÁS CERCANOS ESTEMOS.


8

Orientación Familiar

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 21 de junio 2020

TIEMPO

PARA ESTAR

CONMIGO MISMO (parte 2)

PSIC. GENOVEVA MUÑOZ ALVAREZ MASTER EN EDUCACION Y TERAPIA FAMILIAR TANATÓLOGA ATENCIÓN PREVIA CITA TEL. (044)921-13-6-98-92 FACEBOOK: CONSULTORIO PSICOLÓGICO (PSICÓLOGA GENOVEVA).

L

a cuarentena es una oportunidad para pasar tiempo con uno mismo, tiempo para realizar insight o introspección, esto es un examen al interior de uno para evaluar y valorar lo que se piensa, lo que se siente, lo que se ha hecho, el todo del individuo. El ser humano está constituido por un ser biológico, un ser mental, un ser emocional, un ser espiritual, y el equilibrio de estos es lo que le hace permanecer feliz, en armonía y en paz. La introspección biológica.- La introspección biológica tiene como finalidad llevar al sujeto a tomar conciencia de su parte física, observarla, atenderla, conocerla, comprenderla, cuidarla y darse cuenta de la responsabilidad que implica poseerla. A este nivel se logra entender lo que el cuerpo comunica. La introspección mental.- La mente es la creadora del pensamiento, de las creencias, las esperanzas, las ideologías, las fantasías, las metas, los objetivos y todas los procesos mentales que intervienen para lograrlos, tales como la atención, el análisis, la conclusión… la mente es también una forma de existencia del ser humano. La mente es capaz de mantener recuerdos vívidos del pasado, darse cuenta del presente y pensar hacia el futuro. Lo aprendido, lo que se vive, lo que se anhela, lo que se teme determinan en gran medida el comportamiento del individuo en el aquí y el ahora. Hay personas que viven actuando bajo determinadas circunstancias de la misma forma en que lo hicieron la primera vez, siguen repitiendo las mismas palabras, guardando los mismos sentimientos,

impidiéndose evolucionar. parecido que está experimentando 10 El temor a experimentar algo difeaños después. No se trata de ignorar lo rente o a cometer un error, les lleva aprendido, se trata de perfeccionarlo, a estancarse con la misma respuesta de experimentar mejorarlo cada vez de vida, una y otra y otra vez, incluso y reaprender. Bajo el ejemplo citado hay factores externos que hacen el sin percatarse de que no arriesgarse es por miedo o inseguridad. suceso diferente, el tiempo, la cultura, El hombre es un ser vivo que lucha la ideología de quienes le rodean, la por naturaleza por ser mejor cada tecnología, las personas, las edades de día, su nivel intelectual le lleva a éstas, el lugar en donde se desarrolla arriesgar, a aprender y a experimenel suceso, el clima, la hora, y algunos tar. Por ejemplo, una repostera que factores más. Ningún momento es se dedica a hacer mantecadas y ha igual a otro. logrado perfeccionar el sabor a manUna vista y análisis hacia el interior tequilla, podría eternamente vender de nuestra mente, conlleva cuestionarse sólo mantecadas de mantequilla, no a uno mismo: ¿por qué pienso eso?, ¿cómo lo aprendí?, ¿Por qué actúo obstante, su capacidad de mejora, la así?, ¿por qué no verlo de manera lleva a experimentar con otros sabores, dando así respuestas diferentes y diferente?, ¿para qué me sirve actuar ofreciendo una gama de esa manera?, ¿en qué me ayuda ese de sabores. pensamiento?, ¿en O como cuando un NO SE TRATA DE IGNORAR carpintero aprende qué me perjudica ese LO APRENDIDO, SE TRATA a hacer sillas y le sapensamiento?, ¿qué DE PERFECCIONARLO, DE len perfectas, tiene EXPERIMENTAR MEJORARLO pasaría conmigo si la opción de ofrecer pensara diferente?, CADA VEZ Y REAPRENDER. sillas y nada más, o ¿qué me pasaría si especializarse en la actuara diferente?, ¿qué ganaría al penelaboración de mesas, camas, y otros muebles. sar de otra manera?, ¿qué perdería al Ambos ejemplos se prestan a ser pensar de otra forma?, ¿qué ganaría si me comportara diferente?, ¿ qué comparados con el comportamiento humano, conocer una sola vía de perdería si me comportara de manera respuesta o manera de resolver un distinta?,… y aprender a cuestionarse, acontecimiento en la vida, es quedarse estar abierto a descubrirse, es estar listo para crecer, para evolucionar. sin aprender más sobre uno mismo, sobre la propia capacidad, habilidad. Introspección es muy fácil de decir, Es limitarse a un solo pensamiento, más llevarlo a cabo es mucho más complejo. Es saber lo que dije, cómo cuando se tiene una capacidad infinita. Otros viven pensando en lo que lo dije, por qué lo dije, qué pretendía quieren lograr, en lo que quieren evitar, cuando lo dije, por qué elegí esas palabras y no otras, por qué decidí actuando en base a ello y desaproactuar de esa manera y no de otra, vechando momentos del presente para qué escogí ese tono de voz, … luchando por un futuro que ni siquiera saben si llegará. es tomar conciencia constantemente El hombre da por hecho que lo de uno mismo. que ha aprendido en el pasado le El insight no es sólo una actividad que funcionará exactamente igual en el se desarrolle hacía lo pasado, cuando presente y en el futuro, llega a creer una persona está familiarizada con erróneamente que la misma respuesta dicho nivel de autoconocimiento, de que dio un martes 18 de febrero de autoconciencia, es capaz de responder hace 10 años, le servirá para algo muy todas las preguntas antes mencionadas

y más justo cuando está actuando o bien, segundos antes de actuar. Los pensamientos fundamentan en gran medida la personalidad, más la flexibilidad en ellos y la capacidad de transformación favorece el crecimiento humano. El tiempo de contingencia que se está viviendo, es una oportunidad muy valiosa para practicar este ejercicio de auto reflexión. Puede suceder que en el transcurso se encuentren respuestas desagradables o se descubran cosas de uno mismo que lo hagan confrontarse, guarde la calma y tenga presente que lo que se hizo en el pasado, fue la mejor respuesta que encontró de acuerdo a sus conocimientos y capacidades en el ayer, más el darse cuenta hoy de lo que pudo haber realizado mejor, es reflejo del aprendizaje adquirido y de su capacidad de mejora. Entonces lo único que quedaría sería experimentar una nueva, mejorada forma de respuesta ante la vida. Si se diera el caso que alguna situación le causara mucho pesar, angustia, tristeza o descubriera aspectos que deseara mejorar y tras intentarlo le fuese difícil, acudir a buscar ayuda especializada siempre será una opción para usted, tenga presente que el especialista no está para juzgarle sino para guiarle. La introspección emocional.- cuando hablamos de emociones hacemos referencia a lo que sentimos. Aunque una emoción y un sentimiento no signifiquen lo mismo. Una emoción es…

CONTINUARÁ… Recuerde que buscar ayuda a tiempo reduce mucho el sufrimiento, y qué ante el sufrimiento, buscar ayuda es mejor opción.


Catequésis Familiar

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 21 de junio 2020

9

4 COSAS QUE

PEDIRLE AL ESPÍRITU SANTO PARA

PUEDES

QUE ESTA CRISIS SAQUE LO MEJOR DE TI

ESCRITO POR: PADRE ENRIQUE GRANADOS / CATHOLIC-LINK.COM SACERDOTE SODÁLITE PERUANO. VIVE EN LIMA Y ES CAPELLÁN DE LOS COLEGIOS VILLA CARITAS Y SAN PEDRO. HA VIVIDO EN COLOMBIA Y ECUADOR, PAÍSES QUE QUIERE MUCHO. LE GUSTA LA FOTOGRAFÍA Y EL CONTACTO CON LA NATURALEZA.

E

l Espíritu Santo nos auxilia en todo momento y esta crisis sin duda alguna nos ha hecho levantar los ojos al cielo. Creo que con frecuencia comentamos y quizás anhelamos que esta situación que vivimos frente a la pandemia nos vuelva mejores personas. Pero también sabemos que eso no se dará por arte de magia. Ya quisiéramos un día acostarnos y al día siguiente levantarnos viviendo plenamente aquella virtud o cualidad que sabemos nos hace falta, que haría que nuestra vida sea más sencilla. El cambio interior, no se da sin una toma de conciencia del mal, y de cómo este nos afecta. Junto a ello está la decisión acompañada de la fuerza de voluntad para dar el paso y sobre todo entender que solos no podemos. Es por esto que quisiera compartirte cuatro cosas que podemos pedirle al Espíritu Santo para que esta crisis, nos transforme para bien y nos ayude a discernir, elegir y actuar mejor.

1. ESPÍRITU SANTO, RECUÉRDAME SIEMPRE QUE NECESITO TU AYUDA «Porque separados de mí no podéis hacer nada» Jn. 15, 5. Él se hace presente por medio de su Espíritu Santo y también a través de personas concretas que nos ayudan, acompañan y aconsejan. Sumergidos en un mundo que ha obviado a Dios nos hemos acostumbrado a pensar o vivir de una forma

que hace muy difícil poder ver con claridad el mal y cómo este nos afecta. Esta ha sido parte de mi reflexión, ver cómo en medio de esta pandemia encontramos personas que se están aprovechando de ella. Tal vez para sacar un beneficio económico ponen en riesgo la salud y la vida de otros, y la de ellos mismos por consecuencia. Qué difícil entender esta actitud, el corazón duele. Pidámosle al Espíritu Santo que nos permite tenerlo presente en cada una de nuestras acciones, que siempre estén encaminadas al bien y que obremos honestamente.

2. «MIRA EL VACÍO DEL HOMBRE SI TÚ LE FALTAS POR DENTRO» Qué actual, qué viva se hace esta plegaria en nuestros días. No se trata de señalar, creo que también sucede en la experiencia de cada uno, quizás en menos proporciones, luchar contra algún pecado o defecto que está enraizado en nosotros. Porque si uno, no tiene al Espíritu Santo en su corazón, reinan otros espíritus o fuerzas que no son buenas. Por ejemplo, el egoísmo, la indiferencia, el espíritu de la codicia, y otros más que están presentes con tal fuerza en la sociedad, que se van impregnando en nuestro ser si no estamos atentos. Te pido que llenes el vacío que hay en mi interior, que no permitas que me incline por el mal, que coopere o aconseje a otros a tomar malas decisiones. Que esta crisis me ayude a ver el vacío de mi corazón, de mis decisiones o de las acciones que he tomado a lo largo de mi vida y que han hecho sufrir a otros. ¡Quiero ser agradable a la mirada de Dios!

3. ESPÍRITU SANTO, QUE MI ACTUAR SEA REFLEJO DE TU AMOR

Durante este tiempo de pandemia hemos visto de todo. Nos hemos encontrado con personas que fabrican mascarillas fraudulentas, poniendo en riesgo la vida de los demás, de los médicos o del personal sanitario que está sirviendo y ayudando a otros. Todo a cambio de un poco más de dinero, se lucran con productos adulterados. Me parece importante recalcar que sucede en todos los estratos sociales, porque el mal no solo infecta el corazón de un estrato social. Por eso, en algunos casos, hasta compañeros de institución infectados por el mal del pecado, están dispuestos a poner en riesgo a los demás. Que mi actuar sea siempre un reflejo de tu amor. Regálame el don del consejo, para saber dirigirme a otros si veo que van por mal camino. Y el consejo de la sabiduría para siempre tenerte presente en mi diario vivir, en cada paso, en cada abrazo que doy, en cada palabra de aliento que le brindo a otros.

4. AYÚDAME A GANARLE LA BATALLA AL PECADO Esto no nos escandaliza, porque sabemos que el mal y el pecado existen. Vivimos en una lucha constante, así que no temamos repetir esta oración al Espíritu Santo: «Ven Espíritu Santo… ¡Mira el poder del pecado, cuando no envías tu aliento!». Vemos y palpamos en carne propia, que cuando falta Dios, que es amor, el poder del egoísmo se torna más fuerte que la solidaridad. La indiferencia más fuerte que el comprender el sufrimiento del otro, la codicia más fuerte que el vivir humildemente, pero con dignidad. Si no luchamos contra el pecado, crece y se hace fuerte, tan fuerte que ya no nos deja respirar otra cosa que frialdad, rencor, avaricia, odio etc.

Que en esta crisis tú saques lo mejor de mí, para demostrarle a todos que con Dios todo es posible. «Ven Espíritu Santo, enciende en nuestros corazones el fuego de tu amor» Repitamos una y otra vez esta oración. Pidamos a Dios esa efusión de su Santo Espíritu sobre cada uno de nosotros para que podamos ver lo que está mal en nuestra vida, tengamos la valentía de aceptarlo, la gracia para luchar contra ello y la humildad para pedir ayuda o aceptarla cuando viene. Todos tenemos cosas que cambiar, todos tenemos que mejorar algo, no nos olvidemos de ello. Pongamos de nuestra parte para que esto que nos está sucediendo nos ayude a ser mejores, y como dice San Pablo, «No se cansen de hacer el bien» (2Tes 3,13). Para terminar te comparto esta oración para que la medites y guardes cada palabra en tu corazón: Ven Espíritu divino manda tu luz desde el cielo. Padre amoroso del pobre, don en tus dones espléndido. Luz que penetras las almas, fuente del mayor consuelo. Ven, dulce huésped del alma, descanso de nuestro esfuerzo. Tregua en el duro trabajo, brisa en las horas de fuego. Gozo que enjuga las lágrimas y reconforta en los duelos. Entra hasta el fondo del alma divina luz y enriquécenos. Mira el vacío del alma si tú le faltas por dentro. Mira el poder del pecado cuando no envías tu aliento. Riega la tierra en sequía, sana el corazón enfermo. Lava las manchas. Infunde calor de vida en el hielo. Doma el espíritu indómito. Guía al que tuerce el sendero. Reparte tus siete dones según la fe de tus siervos. Por tu bondad y tu gracia, dale al esfuerzo su mérito. Salva al que busca salvarse y danos tu gozo eterno. ¡Amén!


10

Vidas de Santidad

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 21 de junio 2020

FUNDADOR DE LA ORDEN DE LOS CABALLEROS DE COLÓN SERÁ BEATIFICADO AGENCIA CATÓLICA DE NOTICIAS ACI PRENSA PUBLICADO ORIGINALMENTE EN CNA. TRADUCIDO Y ADAPTADO POR BLANCA RUIZ. FOTOGRAFÍAS: HTTPS://KOFC2439.ORG/ HTTPS://WWW.FATHERMCGIVNEY.ORG/ HTTP://WWW.PORTHOPEKNIGHTS.CA/

E

“E P. McGivney ha inspirado a generaciones de hombres católicos a arremangarse y poner su fe en acción. Se adelantó décadas a su tiempo al dar a los laicos un papel importante dentro de la Iglesia”. ● Carl A. Anderson CABALLERO SUPREMO

l Papa Francisco reconoció el milagro realizado por intercesión del P. Michael McGivney, sacerdote diocesano y fundador de la Orden de los Caballeros de Colón en Estados Unidos y que le valdrá la beatificación. El Papa autorizó el reconocimiento del milagro del P. McGivney después de una reunión mantenida con el Cardenal Angelo Becciu, prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos. El P. McGivney fundó la Orden de los Caballeros de Colón en 1882, y actualmente es la organización de servicio fraternal católico más grande del mundo, con casi 2 millones de miembros en más de 12 países. Este sacerdote nació en Waterbury, Connecticut (Estados Unidos) en 1852, era el menor de 9 hermanos, hijo de inmigrantes irlandeses. Se ordenó en Baltimore en el año 1877 y fue designado como vicario de la Parroquia Sant Mary en New Haven, Connecticut, en donde sirvió principalmente a la comunidad irlandesaestadounidense e inmigrante. En un clima anticatólico el P. McGivney fundó la Orden de los Caballeros de Colón para promover ayuda espiritual y también financiera a las familias que habían perdido el sostenimiento familiar. En un comunicado de prensa de los Caballeros de Colón emitido hoy 27 de mayo, aseguraron que el milagro reconocido por el Papa Francisco realizado por intercesión del P. McGivney estuvo relacionado con un niño que fue sanado en el útero de su madre que sufría una enfermedad potencialmente mortal en el año 2015. La fecha de beatificación se publicará próximamente y tendrá lugar en Conectitut (Estados Unidos). El Caballero Supremo Carl A. Anderson aseguró que “el P. McGivney ha inspirado a generaciones de hombres católicos a arremangarse y poner su fe en acción. Se adelantó décadas a su tiempo al dar a los laicos un papel importante dentro de la Iglesia”. “Hoy, su espíritu continúa dando forma al extraordinario trabajo caritativo de los Caballeros mientras continúan sirviendo a los marginados de la sociedad mientras servía a viudas y huérfanos en la década de 1880”,

precisó Anderson. Además destacó que “el P. McGivney también sigue siendo un modelo importante para los párrocos de todo el mundo y nos dejó un legado transformador de cooperación efectiva entre los laicos y el clero”. La causa de santidad de McGivney se inauguró oficialmente en 1997 en la Arquidiócesis de Hartford, Connecticut. En 2008, el Papa Benedicto XVI declaró al sacerdote nacido en América como Venerable Siervo de Dios en reconocimiento de su vida de virtud heroica. Después de su beatificación, la causa de McGivney requerirá otro milagro más antes de que pueda ser considerado para la canonización. No sería el primer miembro de los Caballeros de Colón en ser canonizado. Un grupo de seis miembros mexicanos de la organización fueron martirizados durante la Guerra Cristera de 1926-29 y sus secuelas. Ellos son San Luis Batis, San Rodrigo Aguilar, San Miguel de la Mora, San Pedro de Jesús Maldonado, San José María Robles y San Mateo Correa.

DESPUÉS DE SU BEATIFICACIÓN, LA CAUSA DE MCGIVNEY REQUERIRÁ OTRO MILAGRO MÁS ANTES DE QUE PUEDA SER CONSIDERADO PARA LA CANONIZACIÓN.


Sección Infantil

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 21 de junio 2020

11

FICHA No. 78 #2 / Nos. 2401 al 2463 / ARTÍCULO 7:

El séptimo mandamiento

Y

a dijimos varias veces a lo largo de esta tercera parte del Catecismo, que cada persona tiene la obligación de respetar los derechos ajenos, y que tiene el derecho de que los suyos también sean respetados. Sin embargo, el hombre que reclama justicia se convierte él mismo en provocador de la injusticia. Víctima del egoísmo y de la presión externa, es este hombre quien mata, roba, explota a los más débiles, no cumple con los contratos establecido, etc… violando todo tipo de derechos. Esta injusticia, tiene su origen en la decisión humana, con mayor o menor responsabilidad. 2.- Explica con tus palabras en qué consiste la doctrina social de la Iglesia, cuál es su misión en materia económica y social, y qué se ordena. ¿Cuándo y por qué surge, y que sistemas políticos y económicos se oponen a ella? 3.- Dí qué es la huelga, y si es legitimo privar del empleo a los huelguistas. 4.- Comenta el siguiente texto de los obispos latinoamericanos, a la luz de este artículo, pero fundamentalmente de los Nos. 2443 al 2449. ¿Qué te corresponde hacer a ti? ¿Cómo y desde dónde puedes contribuir al restablecimiento de la justicia? ¿Será desde una especial consagración? ¿Desde el servicio, la Evangelización…?

Al concluir haz un rato de oración, y ora por tus hermanos los hombres, especialmente los que se ven privados de sus justos derechos… y por los responsables de estas injusticias. “Evangelizar es hacer lo que hizo Jesucristo, cuando en la sinagoga mostró que vino a “evangelizar” a los pobres (Lc 4, 18-19). Él, siendo rico se hizo pobre para enriquecernos con su pobreza (2Co 8,9). Él nos desafía dar testimonio auténtico de pobreza evangélica en nuestro estilo de vida y en nuestras estructuras eclesiales, tal como Él lo dio” …”Descubrir en los rostros sufrientes de los pobres, el rostro del Señor (Mt 25,31-46) es algo que desafía a todos los cristianos a una profunda conversión personal y eclesial. En la fe encontramos los rostros desfigurados por el hombre, consecuencia de la inflación, de la deuda externa y de injusticias sociales; los rostros desilusionados por los políticos, que prometen, pero no cumplen; los rostros humillados a causa de su propia cultura, que no es respetada y es incluso despreciada; los rostros aterrorizados por la violencia diaria e indiscriminada; los rostros angustiados de los menores abandonados que caminan por las calles y duermen bajo nuestros puentes; los rostros sufridos de las mujeres humilladas y postergadas; los rostros cansados de los migrantes,

que no encuentran digna acogida; los rostros envejecidos por el tiempo y el trabajo de los que no tiene lo mínimo para sobrevivir dignamente. El amor misericordioso es también volverse a los que se encuentran en carencia espiritual, moral, social y cultural” SD No. 178.

5.- Indica si las siguientes proposiciones son V (verdadero) o F (falso). En caso de falsedad, propón tú la respuesta correcta. a.- El valor de la persona se lo da su capacidad para producir. V F b.- Es contrario a la dignidad humana hacer sufrir inútilmente a los animales. V - F c.- Es digno de aprobación invertir en los animales sumas importantes de dinero. V - F d.- El lucro, según la moral católica, es el fin último y la norma exclusiva de la actividad económica. V - F e.- La Iglesia rechaza a las ideologías totalitarias y ateas asociadas al socialismo o comunismo. Rechaza la práctica del capitalismo, el individualismo, y la primacía de la ley del mercado sobre el trabajo humano. V - F f.- La vida económica no tiende únicamente a multiplicar los bienes producidos o el poder; se ordena ante todo al servicio de las personas. V - F g.- El hombre ha nacido para trabajar, por eso el hombre es para el trabajo y no al revés. V - F h.- El acceso al trabajo y a la profesión debe estar abierto a todos sin discriminación injusta, a los hombres y las mujeres, sanos y disminuidos, autóctonos e inmigrantes. V - F i.- Es justo no pagar a los organismos de seguridad social las cotizaciones establecidas por las legitimas autoridades. V - F.


12

Suplemento Litúrgico

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 21 de junio 2020

XII Domingo del Tiempo Ordinario Color Verde MR p. 426 (422) / Lecc. II, p. 21

ANTÍFONA DE ENTRADA Cfr. Sal 27,8-9 El Señor es la fuerza de su pueblo, defensa y salvación para su Ungido. Sálvanos, Señor, vela sobre nosotros y guíanos siempre.

ORACIÓN COLECTA Señor, concédenos vivir siempre en el amor y respeto a tu santo nombre, ya que jamás dejas de proteger a quienes estableces en el sólido fundamento de; tu amor. Por nuestro Señor Jesucristo...

LITURGIA DE LA PALABRA PRIMERA LECTURA Del libro del profeta Jeremías: 20, 10-13 En aquel tiempo, dijo Jeremías: “Yo oía el cuchicheo de la gente que decía: ‘Denunciemos a Jeremías, denunciemos al profeta del terror’. Todos los que eran mis amigos espiaban mis pasos, esperaban que tropezara y me

cayera, diciendo: ‘Si se tropieza y se cae, lo venceremos y podremos vengarnos de él’.

a tu clemencia, Dios fiel en el socorro. Escúchame, Señor, pues eres bueno y en tu ternura vuelve a mí tus ojos. R/.

Pero el Señor, guerrero poderoso, está a mi lado; por eso mis perseguidores caerán por tierra y no podrán conmigo; quedarán avergonzados de su fracaso y su ignominia será eterna e inolvidable. Señor de los ejércitos, que pones a prueba al justo y conoces lo más profundo de los corazones, haz que yo vea tu venganza contra ellos, porque a ti he encomendado mi causa. Canten y alaben al Señor, porque él ha salvado la vida de su pobre de la mano de los malvados”.

Se alegrarán, al verlo, los que sufren; quienes buscan a Dios tendrán más ánimo, porque el Señor jamás desoye al pobre ni olvida al que se encuentra encadenado. Que lo alaben por esto cielo y tierra. el mar y cuanto en él habita. R/.

Palabra de Dios. Te alabamos, Señor.

SALMO RESPONSORIAL Del salmo 68,8-10.14 Y 17.3335. R/. Escúchame, Señor, porque eres bueno. Por ti he sufrido oprobios y la vergüenza cubre mi semblante. Extraño soy y advenedizo, aun para aquellos de mi propia sangre; pues me devora el celo de tu casa, el odio del que te odia, en mí recae. R/. A ti, Señor, elevo mi plegaria, ven en mi ayuda pronto; escúchame conforme

hombre, Jesucristo, se ha desbordado sobre todos! Palabra de Dios. Te alabamos, Señor.

ACLAMACIÓN ANTES DEL EVANGELIO Cfr. Jn 15, 26. 27 R/. Aleluya, aleluya.

SEGUNDA LECTURA De la carta del apóstol san Pablo a los romanos: 5, 12-15 Hermanos: Así como por un solo hombre entró el pecado en el mundo y por el pecado entró la muerte, así la muerte llegó a todos los hombres, por cuanto todos pecaron. Antes de la ley de Moisés ya había pecado en el mundo y, si bien es cierto que el pecado no se imputa cuando no hay ley, sin embargo, la muerte reinó desde Adán hasta Moisés aun sobre aquellos que no pecaron con una transgresión semejante a la de Adán, el cual es figura del que había de venir. Ahora bien, con el don no sucede como con el delito, porque si por el delito de uno solo murieron todos, ¡cuánto más la gracia de Dios y el don otorgado por la gracia de un solo

El Espíritu de la verdad dará testimonio de mí, dice el Señor, y ustedes también darán testimonio. R/.

† SANTO EVANGELIO según san Mateo: 10,26-33 “En aquel tiempo, Jesús dijo a sus apóstoles: “No teman a los hombres. No hay nada oculto que no llegue a descubrirse; no hay nada secreto que no llegue a saberse. Lo que les digo de noche, repítanlo en pleno día, y lo que les digo al oído, pregónenlo desde las azoteas. No tengan miedo a los que matan el cuerpo, pero no pueden matar el alma. Teman, más bien, a quien puede arrojar al lugar de castigo el alma y el cuerpo. ¿No es verdad que se venden dos pajarillos por una moneda? Sin em-


Suplemento Litúrgico 13

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 21 de junio 2020

bargo, ni uno solo de ellos cae por tierra si no lo permite el Padre. En cuanto a ustedes, hasta los cabellos de su cabeza están contados. Por lo tanto, no tengan miedo, porque ustedes valen mucho más que todos los pájaros del mundo. A quien me reconozca delante de los hombres, yo también lo reconoceré ante mi Padre, que está en los cielos; pero al que me niegue delante de los hombres, yo también lo negaré ante mi Padre, que está en los cielos”. Palabra del Señor. Gloria a ti, Señor Jesús. Se dice Credo

PLEGARIA UNIVERSAL Sac.: Elevemos, hermanos, nuestros ojos al Señor y esperemos, confiados, su ayuda salvífica. R/. Escúchanos, Señor.

1.

Por el santo Padre, el Papa Francisco, por nuestro obispo N., y por todos los sacerdotes y diáconos de Jesucristo, roguemos al Señor.

2.

Por el buen tiempo, por el fruto de las investigaciones de los estudiosos y por la prosperidad del trabajo de todos, roguemos al Señor.

3.

Por las vírgenes consagradas al Señor y por los religiosos que trabajan en nuestras comunidades, roguemos al Señor.

4.

Por todos los que hacen el bien en nuestras parroquias y por los que cuidan de los pobres y de los enfermos, roguemos al Señor. Sac.: Señor Jesucristo, que has confiado a nuestras débiles fuerzas el anuncio profético de tu palabra, escucha las oraciones de tu pueblo y sostennos con la fuerza de tu Espíritu, para que nunca nos avergoncemos de nuestra fe, sino que confesemos, con valentía, tu nombre ante los hombres, y merezcamos así que, en el día de tu manifestación, te pongas de nuestra parte ante tu Padre del cielo. Tú que vives y reinas por los siglos de los siglos.

ORACIÓN SOBRE LAS OFRENDAS

Recibe, Señor, este sacrificio de reconciliación y alabanza y concédenos que, purificados por su eficacia, podamos ofrecerte el entrañable afecto de nuestro corazón. Por Jesucristo, nuestro Señor.

ANTÍFONA DE LA COMUNIÓN Sal 144, 15 Los ojos de todos esperan en ti, Señor; y tú les das la comida a su tiempo. O BIEN: JN 10, 11. 15 Yo soy el buen pastor, y doy la vida por mis ovejas, dice el Señor.

ORACIÓN DESPUES DE LA COMUNIÓN Renovados, Señor, por el alimento del sagrado Cuerpo y la preciosa Sangre de tu Hijo, concédenos que lo que realizamos con asidua devoción, lo recibamos convertido en certeza de redención. Por Jesucristo, nuestro Señor.

UNA REFLEXIÓN PARA NUESTRO TIEMPO. Los discípulos enviados por el Señor Jesús a misionar en Galilea tenían una tarea precisa, servir como mensajeros de paz y pioneros del reinado de Dios. Misión con riesgos y satisfacciones como cualquier otra. En el pasaje del Evangelio que nos comparte la liturgia Jesús reitera un mensaje de confianza. No hay que dejarse atrapar por el miedo a perder la vida y sufrir adversidades. Dios nos ama y estamos en sus manos. Es un mensaje consolador que puede antojarse inverosímil en las actuales circunstancias de inseguridad que prevalecen en nuestro país. Dios nos ama y nos invita a cuidar nuestra vida. Tenemos testimonios de creyentes en Jesucristo que han sufrido pérdidas atroces, al ver asesinados a sus familiares más cercanos, que no se han cruzado de brazos, ni se han dejado atrapar por la sed de venganza, sino que se han puesto a exigir justicia, como constructores de la paz. No tienen miedo porque saben que Dios está con ellos.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.