19julio2020

Page 1

SEMANARIO DE INFORMACIÓN Y FORMACIÓN CATÓLICA Domingo 22 Mayo 2016/ AñoAño Nº 1646 Domingo 19 de julio del 2020 Nº 1863

Editor: Codipacs Editor: Codipacs

Donativo: $ 5.00 Donativo: $6.00

“Seamos luz que se distinga por muy densa que sea la oscuridad” XV Domingo del Tiempo Ordinario

“Cuando damos a otro un mensaje importante, queremos que nos entienda, que capte el significado de forma total, que no haya una mal comprensión, una distorsión, para ello se necesita no solo tener buen oído, sino abrir el entendimiento y todavía más el corazón. Claro que dependerá que el mensaje que comunicamos se realice de forma adecuada”. PÁGINA 7 PÁGINA 2 Descanso que Cristo ofrece no es solamente un alivio psicológico, Papa Francisco PÁGINA 8 CONTINGENCIA CON NORMALIDAD

PÁGINA 3

¿CÓMO AYUDAR A NUESTROS HIJOS A SER BUENOS LÍDERES?

PÁGINA 4 Los Santos en la Iglesia catolica #2 PÁGINA 11 SECCIÓN INFANTIL

PÁGINA 5 SEMINARISTAS DE FILOSOFÍA Y TEOLOGÍA DEL SEMINARIO MAYOR “MARÍA INMACULADA” INICIAN CURSOS EN LA UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE MÉXICO

PÁGINA 9

¿Qué pasa cuando la envidia y el resentimiento crecen en tu corazón sin darte cuenta?

PÁGINA 10

PAPA FRANCISCO RECONOCE UN MILAGRO Y LAS VIRTUDES HEROICAS DE ESTOS SIERVOS DE DIOS

PÁGINA 12 SUPLEMENTO LITÚRGICO

FIN DE CURSO 2019-2020

Seminario Menor “María Madre de la Iglesia”

D

ando inicio a las 12 hrs. con la eucaristía de acción de gracias presidida por el Pbro. Daniel Enrique, Director espiritual del Seminario Menor, contando con la participación de los presbíteros Enrique López García, Rector del Seminario, Misael Martínez López, vicerrector, José del Carmen Domínguez, asesor de Filosofía del Seminario

Mayor, Nicasio Martínez Ignacio, ecónomo del seminario, Carlos Gilberto Toledo, responsable del Curso Introductorio, y por supuesto nuestro señor obispo Monseñor Rutilo Muñoz Zamora. Así como los seminaristas acompañados por sus familias desde casa y los profesores.

PÁGINA 6


2

La Voz del Pastor

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 10 de julio 2020

Descanso que Cristo ofrece

Fundador: Mons. Carlos Talavera Ramírez (+)

no es solamente un alivio psicológico Papa Francisco

Presidente: Mons. Rutilo Muñoz Zamora Director y Editor: P. Lázaro de Jesús Caraveo Carrera Diseño Editorial: Roberto Pérez Santiago Suplemento Litúrgico Josefina Muñoz Alvarez Redacción: Josefina Muñoz Alvarez Corresponsales: Miguel Fernández Ruíz, Sergio García, Valeria Tellez, Josefina Muñoz Alvarez Manuel Santillán G. Las Melli (sección niños) Distribución: Codipacs Administración: P. Lázaro de Jesús Caraveo Carrera. Impresión:

La Voz Diocesana de Coatzacoalcos, Aldama No. 502, Col. Centro Tel. (921)-21-2-90-00. Coatzacoalcos, Ver. Mail. pastoraldemedios@ hotmail.com semanariolavoz@live. com.mx Facebook. Codipacs Coatzacoalcos Twitter. @ codipacscoatza Canal YouTube. Codipacscoatza

POR: MERCEDES DE LA TORRE | ACI PRENSA

E

l Papa Francisco invitó a acudir a Jesús quien ofrece descanso y alegría verdadera, y no solamente “un alivio psicológico o una limosna donada”. “Jesús dice que, si vamos hacia Él, encontraremos descanso. El ‘descanso’ que Cristo ofrece a los cansados y oprimidos no es un alivio solamente psicológico o una limosna donada, sino la alegría de los pobres de ser evangelizados y constructores de la nueva humanidad. Este es el descanso, la alegría, la alegría que nos da Jesús. Es única. Es la alegría que tiene Él mismo”, señaló el Papa. En esta línea, el Santo Padre destacó que se trata de “un mensaje para todos nosotros, para todos los hombres y mujeres de buena voluntad, que Jesús dirige todavía hoy en un mundo que exalta a quien se hace rico y poderoso” y advirtió: “Pero cuántas veces nosotros decimos: ‘yo quisiera ser como aquel, como aquella, que es rico, tiene tanto poder, no le falta nada’”. Al comentar el pasaje del Evangelio de San Mateo (Mt 11, 25-30), el Pontífice describió que la narración está dividida “en tres partes: primero Jesús alza un himno de bendición y de agradecimiento al Padre, porque ha revelado a los pobres y a los sencillos los misterios del Reino de los cielos; después desvela la

relación íntimay singular que hay entre Él y el Padre; y finalmente invita a acudir a Él y a seguirlo para encontrar alivio”.

LA SABIDURÍA VIENE TAMBIÉN DEL CORAZÓN

En primer lugar, sobre la alabanza de Jesús a Dios Padre, el Papa Francisco recordó que la enseñanza de Jesús “ha ocultado los secretos de su Reino a sabios e inteligentes” y alertó sobre la tentación de presumir “ser sabios” pero muchas veces tener “el corazón cerrado”.

“La verdadera sabiduría viene también del corazón, no es solamente entender ideas, la verdadera sabiduría entra también en el corazón y si tú sabes tantas cosas, pero tienes el corazón cerrado, tú no eres sabio”, destacó el Santo Padre. En este sentido, el Papa invitó a tener “el corazón abierto y confiado hacia el Señor”ya que “Jesús dice que los misterios de su Padre han sido revelados a los ‘pequeños’, a los que se abren con confianza a su Palabra de salvación, abren el corazón a la palabra de salvación, sienten la necesidad de Él y esperan todo de Él”. Luego, el Pontífice resaltó que “Jesús explica que ha recibido todo del Padre”y que “lo llama ‘mi Padre’, para afirmar la unicidad de su relación con Él” y agregó que “de hecho, solo entre el Hijo y el Padre hay total reciprocidad: el uno conoce al otro, el uno vive en el otro. Pero esta comunión única es como una flor que brota, para revelar gratuitamente su bellezay su bondad. Y de aquí la invitación de Jesús: ‘Ven a mí...’”. “Él quiere donar lo que toma del Padre. Quiere donarnos la Verdad y la Verdad de Jesús es siempre gratuita, es un don, es el Espíritu Santo, laVerdad”, afirmó el Papa. De este modo, el Santo Padre destacó que “como el Padre tiene una preferencia por los ‘pequeños’, también Jesús se dirige a los ‘fatigados, a los sobrecargados’. Es más, se pone Él mismo en medio de ellos, porque Él es ‘manso y humilde de corazón’”. Por ello, el Papa Francisco recordó las bienaventuranzas descritas por San Mateo en el capítulo 5 que habla sobre los “humildes o pobres de espíritu; y la de los mansos. La mansedumbre de Jesús”. Sin embargo, el Santo Padre advirtió que “el mundo exalta al rico y al poderoso, sin importar con qué medios, y aveces pisando a la persona humanay su dignidad”y agregó que “esto lo vemos todos los días, los pobres pisoteados”. “Es un mensaje para la Iglesia, llamada a vivir las obras de misericordia, a evangelizar a los pobres, a ser mansos, humildes, así el Señor quiere que sea su Iglesia, es decir, nosotros”, dijo el Papa. Finalmente el Pontífice animó a acudir a laVirgen María “la más humilde y la más alta entre las criaturas” para que “implore a Dios para nosotros la sabiduría del corazón” para que “sepamos discernir sus signos en nuestravida y ser partícipes de esos misterios que, ocultos a los soberbios, son revelados a los humildes”.


Tip´s Mamá

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 19 de julio 2020

3

¿ CÓMO AYUDAR A NUESTROS HIJOS A SER BUENOS

LÍDERES?

POR: SILVIA DEL VALLE HTTPS://WWW.FACEBOOK.COM/SILVIA-DEL-VALLE-112948550082950/ MUJER, ESPOSA, MAMÁ DE 5 HIJOS, COMUNICÓLOGA, DIRECTORA DE FLORYCANTO.DIGITAL. APASIONADA POR CRISTO.

E

l tema de liderazgo es algo polémico porque la mayoría lo abordan desde un aspecto muy competitivo y la recomendación es hacer lo que sea necesario para ser el mejor en todo y ser el número uno, sin importar a quien se deba hacer a un lado. Pero también hay un aspecto más humano y con valores de ser líder, por eso hoy te dejo mis 5Tips para ayudar a nuestros hijos a ser buenos líderes.

1 Edúcalo en la obediencia. Para poder mandar hay que saber obedecer, por lo tanto es necesario que nuestros hijos sepan obedecer, más por convicción que por obligación. Para eso es necesario que comprendan que lo que les pedimos es por su bien, para hacerlos mejores personas. Podemos lograrlo poco a poco y dándoles una pequeña explicación para que comprendan la orden que les damos, después es necesario también, estar seguros que les ha quedado clara la indicación.

2 Edúcalo en la humildad. Estavirtud es la base de todas las demás virtudes por lo mismo es de vital importancia educar a nuestros hijos para que sean humildes, acepten sus errores y reconozcan sus fortalezas. La humildad, según Santa Teresa es andar en verdad, es decir, es conocerse bien y saber los límites y fortalezas. Al principio nuestros hijos no saben eso, pero debemos hacerles ver cada detalle para que aprendan a conocerse y así pongan al servicio de la familia y de la comunidad sus talentos y trabajen en sus debilidades. La humildad es la base de todas las virtudes, solo así podrán ser buenos líderes, con los pies en la tierra y los ojos en el cielo.

3 Que sepan dominar su voluntad. Yesto no se aprende de la noche a la mañana, es necesario hacer pequeños ejercicios de voluntad para lograrlo. Es bueno comenzar desde pequeños, logrando que aprendan a esperar un poco para obtener lo que quiere, que puedan esperar hasta llegar a cada para comerse el dulce que se les antojo tanto, que esperen a que sea su cumpleaños para tener el juguete que tanto les gustó, etc. Todo esto es un proceso y como tal, tiene altibajos pero debemos aplaudir los logros y apuntalar las caídas para ayudarles a levantarse e impulsarlos a seguir adelante. Todo y siempre con amor.

4 Que tenga pureza de intención. Para esto es necesario que tengan conciencia de que todo lo que deseamos y queremos debe estar ordenado al bien común y a la moral, de esta forma evitaremos que crezcan esa nuestros hijos deseos impuros, ilícitos o que afecten el bienestar de los demás. La pureza de intención consiste en desear solo lo que hace bien y les hace bien, de esta forma buscarán los mejores medios para obtener el fin que buscan y están pendientes de que los resultados de sus acciones sean siempre adecuados y conforme a la moral y las buenas costumbres. Y debemos comenzar desde pequeños ya que la conciencia se forma poco a poco y mientras más temprano, mejor.

5 Que sea congruente. Un buen líder, un hombre o una mujer cabal, sabe que debe actuar bien en todo momento, es decir, que debe actuar siempre como si mamá o papá lo estuvieran viendo. De tal forma que nadie le pueda reprochar nada. Aquel aplica el dicho que hay que evitar ser candil de la calle y oscuridad de su casa, y nosotros podemos enseñarles esto con nuestro ejemplo. La congruencia es una virtud que se aprende del actuar de los que nos rodean, de mamáy papá; por eso es necesario que si les decimos que no es bueno mentir, no los obliguemos a decir mentiras piadosas, que si les decimos que no es bueno robar, no los enseñemos a tomar lo que no es nuestro sin avisar aunque todo el mundo lo haga. El ejemplo es contundente en este punto. Seamos hombres y mujeres íntegros para formar hijos coherentes y valientes, capaces de dar ejemplo de sus virtudes y de contagiar a otros con su testimonio.


4

Conoce tu Fe

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 10 de julio 2020

Los Santos en la Iglesia catolica #2 AUTOR: GUIDO ROJAS. LICENCIADO EN CIENCIAS RELIGIOSAS.

L

os vocablos hebreo y griego para la palabra “santidad” transmiten la idea de puro o limpio en sentido religioso, apartado de la corrupción.

EL PROFETA ISAÍAS ESCRIBIÓ: “SANTO, SANTO, SANTO ES EL SEÑOR” (6,3). El llamado a la santidad es un decreto divino, así por ejemplo en el libro del Levítico (19,2); encontramos el siguiente enunciado: “Sean ustedes santos, pues yo, el Señor su Dios, soy santo” (Véase también Mateo 5,48; Efesios 1,4; Hebreos 12,14). La santidad se ha definido teológicamente como la manifestación del Altísimo en los seres humanos, para que caminen en su presencia y cumplan sus mandatos. El 10 de mayo de 1969, Pablo VI, hizo una exclusión de 33 santos que nunca se comprobó que existieran, y que no deben ser nombrados en oraciones especiales en sus fiestas, fueron además borrados del Catálogo oficial y del calendario litúrgico; tales como Santa Bárbara, la joven mártir que se ignora la época en que vivió, patrona de Cuba; se le invoca contra la muerte repentina y los rayos. San Jorge, que peleó con el dragón, patrono de Gran Bretaña, Alemania y Portugal; martirizado en el siglo IV. En la Edad Media se le consideraba como el prototipo de los caballeros. San Nicolás, protector de los cautivos, marineros y de los niños, murió a mediados del siglo IV; es también custodio de Rusia y Turquía, la leyenda de este santo obispo se debe a su generosidad con los pobres. San Valentín, patrono de los enamorados, se cree que fue un sacerdote del siglo III que fue martirizado, por casar parejas en tiempos de las persecuciones del imperio romano. San Cristóbal, todavía objeto de veneración por los viajeros, la Iglesia considera como leyenda el hecho que se le atribuyó de cruzar un río llevando al pequeño Jesús; se dice igualmente que era un gigante que vivió a fines del siglo III en Sardis, capital de Lidia, en Asia Menor. Muchas de las catedrales góticas y románicas tienen imágenes suyas; en otros tiempos, los feligreses hacía peregrinaciones a la catedral de Auxerre, que conserva una estatua gigantesca y las mujeres embarazadas lo invocaban para tener un parto feliz. Juan Pablo II proclamó más beatos (1338), que en cuatro siglos todos sus predecesores juntos; y canonizó a más santos (482), de todos los que se contaban desde el siglo XVI. El promedio de espera de la mayoría de los santos proclamados bajo el pontificado de Juan Pablo II fue de 300 a 400 años. Los beatos elevados a este rango en este mismo periodo no han pasado de 50 a 100 años. En conjunto los papas venerados como santos por la Iglesia son 78, de estos solo tres fueron canonizados después de un proceso: Celestino V, Pío V y Pío X. Los Pontífices beatos son diez, incluyendo a los dos últimos: Pío IX y Juan XXIII. Además, los primeros 53 Vicarios de Cristo murieron mártires, y tres llevan el título de Grande o Magno:

IV, fue quien después de trasladar gran número de mártires desde las catacumbas a un panteón Romano, lo denominó Iglesia de Santa María de los Mártires, y consagró su fiesta el primero de noviembre del año 835. Esta fecha fue escogida, por coincidir con la terminación de la cosecha, cuando no faltarían los víveres para la gran muchedumbre que ese día se reunía. Hoy se honra en ella a todos los ángeles y santos. Los llamados Padres Apostólicos, fueron aquellos santos que conocieron en vida a los Apóstoles de Cristo (s. I-II); como: San Papías, San Ignacio de Antioquía, San Policarpo, San Clemente Romano, San Justino Mártir. León I, Gregorio I y Nicolás I. En la actualidad hay pendientes cerca de 2000 procesos de beatificación y canonización en la Congregación para la Causa de los Santos.

EN XXI SIGLOS DE EXISTENCIA HAY UNOS 10000 SANTOS(AS) EN LA IGLESIA CATÓLICA. La corona (o semicírculo) que se les coloca en las imágenes y cuadros en la cabeza de los santos recibe el nombre de nimbo. Se atribuye su origen a los antiguos egipcios, quienes acostumbraban colocar sobre la cabeza de sus dioses una representación del disco solar. Desde el siglo III el cristianismo lo usa sobre la cabeza de Jesús, como símbolo de la gloria celestial, de la luz, de la inteligencia y de sus virtudes. En el siglo V empezó a usarse para los ángeles, y en el siglo VII aparece sobre la cabeza de los apóstoles, evangelistas, y santos; generalizándose la costumbre. La hagiografía es el estudio de la historia y tradiciones de los santos. Durante el siglo I

el papa Clemente I ordenó que siete notarios escribieran todo lo referente al martirio de los cristianos. Desde el siglo XVII, los “Acta Sanctorum” reúnen una serie de documentos en los que se relatan por épocas, las anécdotas y testimonios de todos aquellos que son canonizados por la iglesia Católica. El “Martirologio Romano” (Libro de los Santos), recoge los nombres de los santos y beatos, que han sido reconocidos oficialmente en cada día del calendario litúrgico de la Iglesia Católica. El día de la fiesta de todos los Santos, nació en las catacumbas de Roma, al honrar de forma general a muchos mártires que en tiempos de Diocleciano fueron inmolados. Este día comenzó a celebrase en el siglo IV, en Antioquía se realizaba una fiesta para todos los mártires el primer domingo después de Pentecostés. El papa Bonifacio IV en el siglo VII, Estableció la fecha el 13 de mayo, día que También se celebraba del panteón a la Virgen y a todos los mártires; durante la misa se dejaban caer los pétalos de rosas rojas en forma de lluvia como señal de júbilo y esperanza. Posteriormente, El papa Gregorio

Se llaman Padres de laIglesia, alos escritores de la antigüedad cristiana (la patrística) tanto de la iglesia en Oriente como en Occidente, que Desde el siglo III al VIII sintetizaron las enseñanzas de la Biblia, los escritos de los Padres Apostólicos y las actas de los primeros concilios; además se distinguieron por la pureza de su fe y de su santidad; como por ejemplo: San Atanasio, San Juan Crisóstomo, San Gregorio Nacianceno, San Basilio, San Ambrosio. Se denominan Doctores de la iglesia a los que a parte de su vida de virtud sobresalieron por su ciencia eminente a la doctrina del catolicismo, y que han sido declarados como tales por el Sumo Pontífice o un Concilio Universal; muchos de los cuales también fueron Padres de la Iglesia; en total son 33 como: San Agustín, San Jerónimo, Santo Tomás De Aquino, San Buenaventura, San Alfonso De Ligorio, San Juan de la Cruz; incluyendo además a tres mujeres: Santa Catalina de Siena, Santa Teresa de Avila y Santa Teresita del Niño Jesús. Santa Clara de Asís, fue proclamada la patrona de la televisión por el papa Pío XII, debido a su facultad de ver cosas desde otros lugares (clarividente).


Artículo de Formación

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 19 de julio 2020

SEMINARISTAS DE FILOSOFÍAY TEOLOGÍA DEL SEMINARIO MAYOR “MARÍA INMACULADA”

INICIAN CURSOS EN LA UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE MÉXICO “La formación es obra de Dios, con la colaboración de la Iglesia y los encargados de la formación.  Hay que estar siempre mirando hacia el Señor, buscando su voluntad, para la situación concreta de su iglesia y sus necesidades”.

POR: JOSY MUÑOZ / CODIPACS COLABORACIÓN: SEMINARISTA ARTURO CANDELERO FOTOGRAFÍAS: PÁGINA FACEBOOK SEMINARIO MAYOR DE COATZACOALCOS

D

e acuerdo con el No. 201 de las Normas Básicas para la Formación Sacerdotal en México, nuestros hermanos seminaristas de 3o. De Filosofía (etapa discipular) y 4o. De Teología (etapa configuradora), el pasado lunes 6 de julio han iniciado el curso de Síntesis Filosófica y Teológica que ofrece la Universidad Pontificia de México, que en esta ocasión es en modo virtual.

LOS 3 SEMINARISTAS QUE PARTICIPAN EN EL CURSO DE SÍNTESIS FILOSÓFICA TENDRÁN POR OBJETIVOS: Analizar los puntos fundamentales en el ámbito histórico y sistemático de la reflexión filosófica que en consonancia con el patrimonio filosófico perennemente válido, sea capaz de presentar una visión unitariay sistemática del saber. Así como reconocer la importancia de la filosofía como un pensamiento abierto capaz de interactuar con otros ámbitos del saber humano, específicamente con la Teología.

Y los 5 que cursan Síntesis Teológica deberán ofrecer una síntesis de los temas fundamentales de la teología sistemática: lo que un bachiller en Teología no puede no saber sobre las verdades esenciales de la fe católica. Validando con ello, el término de su formación en Teología para iniciar así su año de inserción pastoral. Nuestros seminaristas al concluir el 31 de julio esta formación, deberán acreditar un examen de síntesis que al aprobarlo, les permitirá continuar con su formación en la respuesta generosa al llamado del Señor. Cabe señalar como lo indica la Ratio fundamentalis institutionis sacerdotalis No. 116 “la formación intelectual busca que los seminaristas obtengan una sólida competencia en los ámbitos filosófico y teológico, y una preparación cultural de carácter general, que les permita anunciar el mensaje evangélico de modo creíble y comprensible al hombre de hoy, entrar efizcamente en diálogo con el Mundo contemporáneo y sostener, con la luz de la razón, la verdad de la fe, mostrando su belleza”. Oremos para que tengamos buenos y santos sacerdotes, pues la misión del Señor y la respuesta a su llamado continúa.

Visítanos en Boulevard las Barrillas Km. 3 frente al fraccionamiento Villas de San Martín Contáctanos al 21 3 36 21 Síguenos en Facebook Seminario Mayor de Coatzacoalcos

5


6

Evento Diocesano

FIN DE CURSO 2019-2020

Seminario Menor “María Madre de la Iglesia”

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 19 de julio 2020

NO. LISTA DE ALUMNOS 1 .- Alvarado Rodríguez Cristian 2 .- Gonzáles Juárez Víctor Daniel 3 .- Guatemala López Ismael 4 .-Guatemala Márquez Roberto 5 .- Guatemala Montes Felipe 6 .- Martínez González Juan Pablo 7.- Méndez Vera Emilio Esteban

POR: JOSY MUÑOZ / CODIPACS COLABORACIÓN: SEM. JESÚS POSADA. FOTOGRAFÍAS: ARCHIVO

E

l pasado 11 de julio se realizó la Clausura del Curso 2019-2020 de nuestro Seminario Menor “María Mater Ecclesiae” (María Madre de la Iglesia) de manera virtual a través de la plataforma digital Zoom. Dando inicio a las 12 hrs. con la eucaristía de acción de gracias presidida por el Pbro. Daniel Enrique, Director espiritual del Seminario Menor, contando con la participación de los presbíteros Enrique López García, Rector del Seminario, Misael Martínez López, vicerrector, José del Carmen Domínguez, asesor de Filosofía del Seminario Mayor, Nicasio Martínez Ignacio, ecónomo del seminario, Carlos Gilberto Toledo, responsable del Curso Introductorio, y por supuesto nuestro señor obispo Monseñor Rutilo Muñoz Zamora. Así como los seminaristas acompañados por sus familias desde casa y los profesores. Durante la homilía invitó a reconocer a Cristo como nuestro Rey y Salvador. Así mismo, hizo referencia a que toda persona debe llenarse de Dios, pues al estar llenos de Él, hablaremos de Él y le daremos Gloria por todo lo que hace. (Reflexión del libro del profeta Isaías 6,1-8). Respecto a la formación del Seminario, expresó que pese a la pandemia los seminaristas, formadores y sus familias siguen en el ambiente de formación, de oración, de estudio. Resaltando que no es lo mismo, pero se continua en el camino de la respuesta del llamado del Señor. Cuando uno se reconoce pecador, frágil, Dios purifica nuestra vida. “Que cada uno de ustedes jóvenes, que se han dispuesto a seguir a Cristo y formarse, puede decir ENVÍAME A MÍ, pues Él siempre les acompañaráy nunca les dejará solos. Que Dios derrame abundante bendiciones a todas aquellas familias que oran y ofrecen sacrificios por cada una de las vocaciones, así a cada uno de los sacerdotes formadores y fieles que les acompañan en su vocación”, dijo. Terminada la Santa Misa se

llevó a cabo un programa de clausura, donde el vicerrector del Seminario Menor, Padre Misael Martínez compartió unas palabras a toda la comunidad, así como el Padre Carlos Gilberto encargado del Curso Introductorio, quien dirigió palabras de ánimo a los jóvenes que terminaron su curso y que en agosto pasaran a curso introductorio en el Seminario Mayor “María Inmaculada”. Dentro del programa se proyectó un video realizado por los profesores del Seminario Menor dedicado a sus alumnos con mucho cariño y de despedida. Se entregaron reconocimientos a cada uno de los alumnos por el término de su formación. La profesora Maribel Balderas Chávez dirigió las palabras de despedida a esta generación. Y por parte de los alumnos el seminarista Ismael Guatemala López dio unas palabras de agradecimiento. Posteriormente, el Rector del Seminario Diocesano Pbro. Enrique López tomó la palabra para saludar a los jóvenes y alentarlos a sigan adelante en su formación y en su respuesta generosa al llamado del Señor. Rumbo al final, de tan sencilla pero significativa ceremonia de clausura el señor Obispo Monseñor Rutilo Muñoz Zamora, dio palabras de aliento a los jóvenes, saludó a los profesores y agradeció por todo lo realizado en pro de la formación de los nuevos egresados. Son 7 jóvenes los que han concluido su formación en el Seminario Menor “María Madre de la Iglesia” y que en el mes de agosto estarán integrándose al Curso Introductorio en el Seminario Mayor: Alvarado Rodríguez Cristian, Gonzáles Juárez Víctor Daniel, Guatemala López Ismael, Guatemala Márquez Roberto, Guatemala Montes Felipe, Martínez González Juan Pablo y Méndez Vera Emilio Esteban.

Cabe señalar, que el Seminario Menor es una comunidad eclesial educativa destinada a la formación cristiana de adolescentes y jóvenes con indicios de vocación al sacerdocio ministerial, tiene como finalidad proporcionar elementos de formación humana, espiritual, intelectual y apostólica en un proceso de acompañamiento y discernimiento vocacional.


Evento Diocesano

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 19 de julio 2020

7

“SEAMOS LUZ QUE SE DISTINGA POR MUY DENSA QUE SEA LA OSCURIDAD” XV Domingo del Tiempo Ordinario

POR: JOSY MUÑOZ / CODIPACS FOTOGRAFÍAS: TRANSMISIÓN DE LA PÁGINA DE FACEBOOK SAN JOSÉ CATEDRAL

Primera lectura: Isaías 55, 10-11 Salmo responsorial: Salmo 64, 10abcd. 10e-11. 12-13. 14 Segunda lectura: Romanos 8, 18-23

de Dios ante la avalancha de mensajes y noticias que nos llegan día a día? Ese es nuestro desafío hoy, poder hacer un espacio en nuestras vidas a su palabra y que dé frutos.

Santo Evangelio: Mateo 13, 1-23

E

n el marco del XV Domingo del Tiempo Ordinario nuestro Excmo. Sr. Obispo Mons. Rutilo Muñoz Zamora presidió la eucaristía de las 12 hrs. en concelebración con el Pbro. Amado Ruíz Gordón, Vicario de Pastoral.

DURANTE LA HOMILÍA MONSEÑOR COMPARTIÓ: “Cuando damos a otro un mensaje importante, queremos que nos entienda, que capte el significado de forma total, que no haya una mal comprensión, una distorsión, para ello se necesita no solo tener buen oído, sino abrir el entendimiento y todavía más el corazón. Claro que dependerá que el mensaje que comunicamos se realice de forma adecuada”. Respecto a la parábola del Sembrador reflexionó que Jesús manifestó, el que tenga oídos que oiga. Después

cuando explica la narración a los discípulos, les dice: Oigan lo qué significa. Al concluir expresa: Lo sembrado en tierra buena, significa el que escucha la palabra. Esto nos hace ver que la clave para comprender el mensaje de Jesús tiene que ver con el oído, con el escuchar su Palabra, que es la palabra del reino. Pero implica mucho más. Él está preocupado porque el corazón de su pueblo esta embotado, son duros de oído, por eso inclusive va a manifestar “Bienaventurados los que saben escuchar”, pues abren el corazón a su palabra, no solo la escuchan sino que la van a poner en práctica. Esta referencia que hace Jesús a la capacidad de escuchar, nos lleva también a considerar que busca que esas palabras sean comprendidas, pero que afecten e influyan en

el corazón, en la propia vida con todos sus sentimientos, valores, y sobretodo ponerla en práctica para transformar la vida, la realidad, para dar frutos. “Que podamos también nosotros prestar mucha atención a la Palabra del Señor, no solo en la Santa Misa, sino en nuestro contacto con las Sagradas Escrituras en el día a día, en familia, en grupos… Incluso a través de nuestros teléfonos celulares. Este anuncio de la Palabra de Dios una vez más se nos es dada para poderla recibir de forma adecuada, para que pueda dar frutos abundantes, que no se desperdicie, que no nos confiemos y quede sin influir en nuestras vidas”. ¿Cómo poder ubicar el encuentro con la Palabra

Hay quienes reciben la Palabra de Dios, y diversos factores se la roban. Simplemente somos indiferentes o no nos interesa. Hay quienes la reciben, les vienen las pruebas y lavamos haciendo a un lado, es el corazón inconstante. A la primera nos ilusionamos, tenemos ganas de cambiar, de mejorar las cosas en serio, pero si no utilizamos los medios de perseverancia, las herramientas concretas que nos mantengan en ese camino de práctica, al poco tiempo estamos como antes. Después de esta gran prueba que estamos viviendo por la crisis sanitaria, hay muchos que se están replanteando muchas cosas de su vida, quieren vivir de otra manera, mejorar nuestras vidas, buscar cómo lograr superar nuestros problemas. Pero tenemos que concretizar el lugar de la palabra de Dios en nuestras vidas, estos propósitos; busquemos esos medios adecuados: el acompañamiento espiritual,

una oración más sentida y otros medios, para que no sea momentáneo. La palabra de Dios entre abrojos sería cuando nos dejamos influenciar por ideologías que van minando el eco del Señor en nuestras vidas. Finalmente, está la semilla que encuentra un terreno bueno, adecuado y va a dar frutos, como dice Jesús unos del 100, 60 y otros el 30. Es el terreno que hace un sano ejercicio de esta ecología auditiva, para no dejarse dominar por tanto ruido, que presta atención a la Palabra que Dios le dirige, acadauno de nosotros y de forma comunitaria, que está dispuesto a poner todo lo que sea necesario para que la Palabra de Dios encuentre espacio, influencia en nuestras vidas, para que nos lleve a acrecentar nuestros talentos, para fortalecery abonar todo lo que sea para la obra de Dios. Ojala estemos ahí un buen

numero de lo que siguen las transmisiones, o aunque fuéramos unos cuantos, serán una luz que se distinga por muy densa que sea la oscuridad. Como discípulos de Jesús debemos seguir en pie de lucha, no nos desanimemos ante las dificultades, necesitamos seguir adelante, cooperando para que la Palabra de Dios produzca fruto en nosotros. Es imprescindible nuestra colaboración. La obstinación, viendo no ven, oyendo no oyen ni entienden, cierra todo espacio a la gracia de Dios e impide la salvación que Dios nos ofrece gratuitamente en su hijo amado. Al concluir la Santa Misa exhortó a todos los fieles a cuidar celosamente los cuidados sanitarios propios que esta situación nos ha impuesto, a seguir perseverando para que el semáforo rojo cambie pronto de color.


8

Orientación Familiar

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 10 de julio 2020

PSIC. GENOVEVA MUÑOZ ALVAREZ MASTER EN EDUCACION Y TERAPIA FAMILIAR TANATÓLOGA ATENCIÓN PREVIA CITA TEL. (044)921-13-6-98-92 FACEBOOK: CONSULTORIO PSICOLÓGICO (PSICÓLOGA GENOVEVA).

H

ola querido lector, la finalidad del presente texto no es darle indicaciones de cómo salvaguardar su integridad física en la contingencia, ni hablar de los instrumentos a utilizar para la misma, más bien está dirigido a resguardar su estado psicológico y emocional, haciendo que la contingencia se acerque lo más posible a la normalidad. Antes de abordar el tema planteado, cabe identificar qué es la normalidad, qué es lo normal. El término hace referencia a la norma y a lo natural, por lo que se define como una norma que se ajusta a lo natural. No obstante, se emplea para hacer referencia simplemente a la norma o regla. Para los individuos lo normal es lo común, lo habitual, lo que más se ve, lo que más sucede, lo que más de oye, lo que más se hace, lo que más se siente, lo que más de piensa. Por ejemplo, cuando en México sales a la calle y ves a los hombres usando pantalón, eso es normal; si sales a la calle y ves a los hombres usando falda, como no es lo habitual, ni mucha gente lo hace en el país, aunque en otros países sí, aquí en México ese comportamiento no es normal. Décadas atrás era normal que las mujeres usaran faldayvestido, cuando comenzaron a hacer uso del pantalón quiénes lo hacían se veían como extraños, fuera de contexto, rebeldes, “anormales”; sin embargo, ante el excesivo uso del mismo ahora es más normal ver a las mujeres de pantalón que usando vestidos. Los jóvenes por ejemplo, al entrar al colegio antes se solicitaba llevaran corte militar, sin cabello teñido, sin maquillaje ni uñas pintadas, y eso era lo normal, aunque a disgusto de los muchachos, pero sabían que eran las normas (normal) del colegio, ahora es posible ver a los chicos llegar a la escuela con el cabello teñido, uñas negras, cabello largo, o diversas características que marcan su individualidad en el momento, y actualmente eso es normal. A nivel social el respeto al derecho ajeno es la paz, era una frase que prevalecía como código moral y eso era normal, quiénes no seguían con esa norma ética y moral eran descalificados e incluso castigados socialmente por estar fuera de la normalidad, la sociedad ha dado vueltas y ese código ya no se respeta en su totalidad, la gente está envuelta en agresividad, defensividad, falta de interés por los demás, los vecinos ya no son amigos, los niños ya no pueden salir a jugar a la calle, por tantas situaciones de corrupción y violencia, y ese comportamiento ahora es normal. Los matrimonios antes eran más largos y era normal, ahora son más cortos o los jóvenes no se casan y es normal. Las familias compuestas eran casi inconcebibles en el pasado y ante las circunstancias de vida actual se están volviendo normales. Lo normal es relativo, socialmente tiene que ver con las normas que estén prevalecientes, cuando inició la contingencia el uso de tapabocas era algo extraño y fuera de lo habitual, después de 4 meses con el

CONTINGENCIA CON NORMALIDAD uso del mismo, salir a la calle y ver a las personas que no lo portan, no es normal, acudir a comprar, asistir a cita médicay no hacer uso de este no es normal. Lo normal ahora es usar el tapabocas al salir de casa en todo momento. La normalidad se va modificando socialmente de acuerdo a lo que acontece y es más frecuente, por lo que la intención de hacer de la contingencia una normalidad, consistirá en dejar de verla ajena, en dejar de verla como una usurpación a la vida normal, en dejar de verla con enojo, frustración y comenzar a verla como lo normal, lo habitual, lo común. La adaptación a este nuevo momento de vida tiene que ver en la capacidad que se tiene para adaptarse a los cambios, todo cambio genera miedo en el individuo por el miedo a lo desconocido, a lo que sucederá, a cómo ocurrirá a cómo afectaráy si se será capaz de afrontarlo, de resolverlo; para muchos otros el cambio significa perder el confort, es decir, moverse fuera de su zona de confort, de su zona cómoda y ello genera enojo, frustración, ira, rencor, tristeza. Ésta perspectiva forza al individuo a dar respuestas diferentes, respuestas que puede no estar listo para dar o simplemente ha evitado por el esfuerzo que significa para él o ella, o por las consecuencias que visualiza como posibles. Cada persona sabe lo que para ella implica el cambio, lo que no sabe es que tiene la capacidad para afrontarlo y seguir avanzando, por lo que entre más se tarde en acceder a él, más tiempo ocupará frustrado, enojado, triste. Ésta capacidad es innata, cuando está oxidada, fuera de uso o perturbada por las situaciones de vida pasadas es necesario buscar ayuda para encontrar nuevamente el camino, si hay una sana relación con la pareja, con la familia, amigos, familiares, estos pueden ayudar; si no se cuenta con ello, buscar ayuda profesional, para algunas personas hablar con un guía espiritual también puede ser útil. Lo importante es abrir el corazón y estar dispuesto a ser acompañado en ese momento de reinvención personal, o reencuentro personal. Lo primero a realizar es estar dispuesto al cambio, después de ello, valorar que el cambio significa disfrutar de la vida con la contingencia, en medio de la contingencia, y para lograrlo habrá que hacer uso de los medios que se tengan a la mano.

Cabe recordar que el ser humano cuenta con cinco esferas de vida: la esfera personal (que tiene quever consigo mismo, su equilibrio en cuerpo- mente- emociones- espíritu), la esfera familiar (en ella se encuentran la familia nuclear, papá, mamá, hijos y/o con quiénes se vive), la esfera educativa (es todo aquello que le proporcione un aprendizaje, ya sea formal o informal), la esfera laboral (toda actividad formal o informal que le genere un ingreso económico) y la esfera social (la convivencia con personas fuera de la familia, la escuela, el trabajo). Para que el individuo se encuentre pleno, requiere un equilibrio en estas esferas, obviamente un proceso de cambio genera un desequilibrio en las mismas, más, la tarea del ente será siempre buscar nuevamente el equilibrio, así sucesivamente hasta que deje de existir. Entonces, la normalidad en este momento consiste en buscar mantener el equilibrio en las esferas de vida, tomando conciencia de la necesidad de cambio que el momento de vida demanda y haciendo uso de las herramientas de las que se tenga acceso. Hay que actualizarse, si se iba a caminar, se iba al gimnasio, o a hacer deporte, evite decir, que no puede hacerlo más, busque la manera de continuar haciéndolo desde casa y/o de manera segura, hay grupos en Facebook e Instagram que se están dando de manera gratuita en donde se imparten clases de este tipo, clases educativas de diferentes temas, libros gratuitos, y más. O bien, puedes hacer tu propio grupo con tus amigas y amigos para hacer ejercicio todos juntos en un mismo momento cada quién en su casa, o simplemente llamarles cuando estés haciendo tu actividad física para saberte acompañada. Para otros el compartir lo que hacen en las redes sociales con fotografías y videos está siendo una alternativa para socializar. Ten presente la idea del cambio, pues si lo tuyo es ir al gym y las nuevas opciones son cross fit, ¡adelante¡ inténtalo¡ no decidas si te gusta o no un día, dale la oportunidad una semana y entonces decide. Mantén una sana alimentación, haz ejercicio; busca algo qué aprender, así sea un postre, una manualidad, un tema de tu interés, inscríbete a un curso que te llame la atención. En la situación laboral, también reinventa tu trabajo o negocio, busca de la manera más sana la forma de

continuar con él y si no hay manera, tal vez sea una oportunidad para reinventarte y dar lugar a un nuevo momento laboral en tu vida, visualiza la demanda social y establece en la medida de tus posibilidades y oportunidades tus propias fuentes de empleo. La vida sigue, sólo se transforma. De igual forma, si solo no te es posible encontrar la respuesta, busca ayuda, pero evita quedarte con las ganas, o darte por vencido antes de iniciar. A nivel familiar es momento de profundizar en las relaciones interpersonales y ser tolerantes, habrá que aprender sobre la individualidad del otro y respetarla a pesar de verlo más tiempo del habitual, en el caso de los niños habrá que enseñarles a alimentar sanamente sus esferas de vida, aunque en el caso de ellos el juego, la diversión y la socialización requiere de mayor atención, ya que es a través de ello que aprenden y evolucionan. Para favorecer las relaciones interpersonales en la familia, con la pareja, entre hermanos, será imprescindible desarrollary crecer primero intrapersonalmente, con uno mismo. De manera social, los cambios serán aceptar a la tecnología como herramienta, herramienta, no parte de lavida, sólo instrumento, medio, por el cual se pueda facilitar el contacto con los que le rodean. Hablar por teléfono con los amigos, si acostumbrabavisitarlos hacerles unavideollamada, darse el tiempo de sentarse posiblemente fuera de su casa, hacerse su café, y platicar amenamente con sus amigos, con la familia. Mantener contacto con personas externas al hogar haciendo uso de las redes sociales, es una alternativa funcional, disponga de un espacio para disfrutar dicho espacio y no que sea durante otras actividades como guisar, limpiar, lavar, u otras, brinde la oportunidad al momento de ser disfrutado plenamente. Todo cambio tiene sus complicaciones, lo normal es modificable día a día, sólo es necesaria la disposición. Encuentra tu sentido de vida en esta contingencia, aprende más de ti, de los tuyos y los no tan tuyos, de tu alrededor y compañeros de vida no elegidos (sociedad), todo momento bien aprovechado da sus frutos de manera natural, permítete ser parte de esos frutos. La naturaleza es sabia y TÚ eres parte de ella. Recuerda que buscar ayuda a tiempo reduce mucho el sufrimiento y que, ante el sufrimiento, buscar ayuda es mejor opción.


Catequésis Familiar

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 19 de julio 2020

9

¿Qué pasa cuando la envidia y el resentimiento crecen en tu corazón sin darte cuenta?

ESCRITO POR: NORY CAMARGO PARA CATHOLIC-LINK.COM NORY ES COLOMBIANA. MADRE, COMUNICADORA SOCIAL Y PERIODISTA DE LA UNIVERSIDAD DE LA SABANA, AMANTE DEL CINE Y EL CAFÉ.

L

a envidia nos puede arrebatar tanto en tan poco tiempo. Este creativo corto animado nos permite entender de una manera bastante simple cómo funcionan nuestros sentimientos, en especial los negativos. Aquellos que nos llenan de rencory odio contra otras personas y que con el pasar del tiempo (muchas veces sin darnos cuenta) crecen desmesuradamente hasta que ya no sabemos ni encontramos la forma de detenerlos, de enfrentarlos o sencillamente de dejarlos ir. El odio es un sentimiento que nos consume, nos quita un pedazo de lo que verdaderamente somos. Nos arrebata la felicidad, la sonrisa, el brillo en los ojos, la espontaneidad, nos roba la dulzura del corazón. Nos hace seres fríos y distantes, llenos de rabia, queriendo contagiar a los demás de eso que nos quema por dentro. Nos duele más que nada en el mundo, pero nunca le decimos a los demás que en el fondo hay más tristeza que resentimiento. La envidia y el odio solo nos lastiman a nosotros Imaginemos que cadavez que sentimos envidia o celos por esa otra persona, se

clava en nuestro corazón una puntilla. Nos atraviesa, no volvemos a ser los mismos y llega un punto en el que ya no hay lugar en el corazón para más puntillas. Se ha colmado la paciencia, se agotaron las fuerzas, y el odio (sigilosamente) ha llenado por completo tu corazón… ¿habrá cura? Para algunos puede resultar molesto que otras personas hablen de perdón, porque esa persona que está llena de odio se ha cerrado a la posibilidad de imaginar otro escudo más efectivo que el mismo resentimiento. Pero la verdad es que la cura para el odio y la envidia es el amor de Dios. Ese amor reconfortante que todo lo sana por imposible que parezca. Si bien, la mayor parte en el proceso de aprender a perdonar es de Dios, la tarea no se la podemos dejar

toda a Él. Y menos si tenemos una postura desafiante, esa en la que no oramos ni pedimos con humildad sino en la que le exigimos: «¿Tú eres el Dios que todo lo puede no?», «sácame de esta» o «si de verdad existes, ¿dónde estás para ayudarme?». No es fácil perdonar, pero podemos dar el paso de desearlo Aunque suene sencillo cuando viene de la boca de otra persona que trata de aconsejarnos, perdonar no es fácil. Y el primer paso que se debe dar es querer perdonar, querer sanar las heridas del corazón, querer seguir adelante dejando de lado todo aquello que nos lastimó. Luego del «querer» sí podemos pedirle ayuda a Dios. El segundo paso es sincerarnos en un diálogo abierto con Él, dejándole claro

que a pesar de no sentirnos capaces de perdonar, existen las ganas, existe el deseo. Es en ese instante en el que Dios deposita en nosotros la fortaleza suficiente para ir sacando del corazón todo eso que nos lastima. Lo que muchas personas no entienden es que el perdón no se da de un día para otro, todo depende de qué tan profunda sea la herida. Algunos podrán hacerlo en apenas unos días, otros tal vez necesitarán meses, y a otros les llevará años llegar a perdonar por completo. Y es normal, la carga se hace más ligera si nos refugiamos en Dios. Entrégate a Dios y confía Un día alguien me compartió una analogía que me pareció muy acertada. Empezó diciendo: «Piensa que cuando odias a otra persona ese odio se transforma en rocas ardientes en tus manos, te arden, te pesan, te lastiman, te queman, pero solo a ti, no a la otra persona. No pierdas el tiempo odiando, no vale la pena». Qué cierto es esto ¿no? No malgastemos nuestravida con sentimientos que solo nos hacen sufrir a nosotros. Abandonémonos en Dios y confesémosle en la oración que somos débiles, que no nos sentimos capaces de avanzar, pero que queremos dar el paso de perdonar con su ayuda. Hoy te invito a orar por esa persona que te ha hecho mal o por ese amigo o familiar al que sabes que le cuesta la vida entera entrar en el proceso del perdón. ¡Yo rezo por ti!


10

Vidas de Santidad

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 10 de julio 2020

PAPA FRANCISCO RECONOCE UN

MILAGRO Y LAS VIRTUDES HEROICAS DE ESTOS SIERVOS DE DIOS AGENCIA CATÓLICA DE NOTICIAS ACI PRENSA

E

l Papa Francisco aprobó los decretos que reconocen el milagro por la intercesión de una sierva de Dios y las virtudes heroicas de cuatro siervos de Dios, uno de ellos fallecido en México y dos en España.

Según informó la oficina de prensa de la Santa Sede, el Papa Francisco recibió en audiencia el 10 de julio al Prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos, Cardenal Giovanni Angelo Becciu, y le autorizó a promulgar los siguientes Decretos.

Las virtudes heroicas del siervo de Dios Angiolino Bonetta, fiel laico de la Asociación de Trabajadores Silenciosos de la Cruz; nació el 18 de septiembre de 1948 en Cigole (Italia) y murió allí el 28 de enero de 1963.

En primer lugar, el milagro, atribuido a la intercesión de la venerable sierva de Dios MariaAntonia Samá, fiel laica; nacida el 2 de marzo de 1875 en Sant’Andrea Jonio (Italia) y fallecida allí mismo el 27 de mayo de 1953. La nueva beata será María Antonia Samà, una laica de Calabria, nacida el 2 de marzo de 1875 en Sant’Andrea Jonio, en la provincia de Catanzaro (Italai). Golpeada de niña por una grave enfermedad, quedó paralizada, con las rodillas levantadas. Obligada a acostarse en esta posición tan incómoda, María Antonia vive todo con fe e invita a quienes la visitan a confiar siempre en Dios, en cualquier situación. La gente del pueblo la llama “la monja de San Bruno”: vienen a ella para pedirle consejos y oraciones, vienen a encontrar paz y serenidad. Con ella rezan el Rosario tres veces al día. Murió a la edad de 78 años, el 27 de mayo de 1953, después de más de 60 años en cama ofreciendo todos sus sufrimientos al Señor.

Para su beatificación, la Postulación de la Causa presentó la curación milagrosa, atribuida a su intercesión, de una dama que presentaba una forma degenerativa severa de osteoartritis en las rodillas, que le causó un dolor insoportable en las rodillas. El evento ocurrió en la noche entre el 12 y el 13 de diciembre de 2004 en Génova cuando, en medio de un fuerte dolor, la mujer comenzó a suplicar a la Venerable Siervo de Dios a quien había conocido a una edad temprana. Después de la invocación, se duerme y a la mañana siguiente, al levantarse, descubre que los dolores han desaparecido y que puede reanudar todas sus actividades. Además, las virtudes heroicas del siervo de Dios Eusebio Francesco Chini (llamado Kino), sacerdote profeso de la Compañía de Jesús; nacido el 10 de agosto de 1645 en Segno (Italia) y fallecido en Magdalena (México) el 15 de marzo de 1711. También, las virtudes heroicas del siervo de Dios Mariano José de Ibargüengoitia y Zuloaga, sacerdote diocesano, Cofundador del Instituto de los Siervos de Jesús; nacido el 8 de septiembre de 1815 en Bilbao (España) y fallecido allí el 31 de enero de 1888; Asimismo, lasvirtudes heroicas de la sierva de Dios María Félix Torres, Fundadora de la Sociedad del Salvador; nació el 25 de agosto de 1907 en Albelda (España) y murió en Madrid (España) el 12 de enero de 2001. Por último, las virtudes heroicas del siervo de Dios Angiolino Bonetta, fiel laico de la Asociación de Trabajadores Silenciosos de la Cruz; nació el 18 de septiembre de 1948 en Cigole (Italia) y murió allí el 28 de enero de 1963.

La gente del pueblo la llama “la monja de San Bruno”: vienen a ella para pedirle consejos y oraciones, vienen a encontrar paz y serenidad. Con ella rezan el Rosario tres veces al día. Murió a la edad de 78 años, el 27 de mayo de 1953, después de más de 60 años en cama ofreciendo todos sus sufrimientos al Señor.


Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 19 de julio 2020

Secciรณn Infantil

11


12

Suplemento Litúrgico

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 10 de julio 2020

XVI Domingo del Tiempo Ordinario Color Verde MR, p. 430 (426) / Lecc. II, p. 34 ANTÍFONA DE ENTRADA Sal 53, 6. 8 El Señor es mi auxilio y el único apoyo en mi vida. Te ofrece de corazón un sacrificio y daré gracias a tu nombre, Señor, porque eres bueno. ORACIÓN COLECTA Sé propicio, Señor, con tus siervos y multiplica, bondadoso, sobre ellos los dones de tu gracia, para que, fervorosos en la fe, la esperanzay la caridad, perseveren siempre fieles en el cumplimiento de tus mandatos. Por nuestro Señor Jesucristo...

LITURGIA DE LA PALABRA PRIMERA LECTURA Del libro de la Sabiduría: 12, 13. 16-19 No hay más Dios que tú, Señor, que cuidas de todas las cosas. No hay nadie a quien tengas que rendirle cuentas de la justicia de tus sentencias. Tu poder es el fundamento de tu justicia, y por ser el Señor de todos, eres misericordioso con todos.

Tú muestras tu fuerza a los que dudan de tu poder soberano y castigas a quienes, conociéndolo, te desafían. Siendo tú el dueño de la fuerza, juzgas con misericordia y nos gobiernas con delicadeza, porque tienes el poder y lo usas cuando quieres. Con todo esto has enseñado a tu pueblo que el justo debe ser humano, y has llenado a tus hijos de una dulce esperanza, ya que al pecador le das tiempo para que se arrepienta. Palabra de Dios. Te alabamos, Señor.

SALMO RESPONSORIAL Del salmo 85,5-6. 9-10.15-16a.

R/. Tú, Señor, eres bueno y clemente. Puesto que eres, Señor, bueno y clemente y todo amor con quien tu nombre invoca, escucha mi oración y a mi súplica da respuesta pronta. R/. Señor, todos los pueblos vendrán para adorarte y darte gloria, pues sólo tú eres Dios, y tus obras, Señor, son portentosas. R/.


Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 19 de julio 2020

Dios entrañablemente compasivo, todo amory lealtad, lento a la cólera, ten compasión de mí, pues clamo a ti, Señor, a toda hora. R/. SEGUNDA LECTURA De la carta del apóstol san Pablo a los romanos: 8, 26-27 Hermanos: El Espíritu nos ayuda en nuestra debilidad, porque nosotros no sabemos pedir lo que nos conviene; pero el Espíritu mismo intercede por nosotros con gemidos que no pueden expresarse con palabras. Y Dios, que conoce profundamente los corazones, sabe lo que el Espíritu quiere decir, porque el Espíritu ruega conforme a la voluntad de Dios, por los que le pertenecen. Palabra de Dios. Te alabamos, Señor. ACLAMACIÓN ANTES DEL EVANGEUO Cfr. Mt 11, 25 R/. Aleluya, aleluya. Yo te alabo, Padre, Señor del cielo y de la tierra, porque has revelado los misterios del Reino a la gente sencilla. R/. † SANTO EVANGELIO según san Mateo: 13, 24-43

En aquel tiempo, Jesús propuso esta parábola a la muchedumbre: “El Reino de los cielos se parece a un hombre que sembró buena semilla en su campo; pero mientras los trabajadores dormían, llegó un enemigo

Suplemento Litúrgico 13

del dueño, sembró cizaña entre el trigo y se marchó. Cuando crecieron las plantas y se empezaba a formar la espiga, apareció también la cizaña. Entonces los trabajadores fueron a decirle al amo: ‘Señor, ¿qué no sembraste buena semilla en tu campo? ¿De dónde, pues, salió esta cizaña?’. El amo les respondió: ‘De seguro lo hizo un enemigo mío’. Ellos le dijeron: ‘¿Quieres que vayamos a arrancarla?’. Pero él les contestó: ‘No. No sea que al arrancar la cizaña, arranquen también el trigo. Dejen que crezcan juntos hasta el tiempo de la cosecha y, cuando llegue la cosecha, diré a los segadores: Arranquen primero la cizaña y átenla en gavillas para quemarla, y luego almacenen el trigo en mi granero’ “. Luego les propuso esta otra parábola: “El Reino de los cielos es semejante a la semilla de mostaza que un hombre siembra en un huerto. Ciertamente es la más pequeña de todas las semillas, pero cuando crece, llega a ser más grande que las hortalizas y se convierte en un arbusto, de manera que los pájaros vienen y hacen su nido en las ramas”. Les dijo también otra parábola: “El Reino de los cielos se parece a un poco de levadura que tomó una mujer y la mezcló con tres medidas de harina, y toda la masa acabó por fermentar”. Jesús decía a la muchedumbre todas estas cosas con parábolas, y sin parábolas nada les decía, para que se cumpliera lo que dijo el profeta: Abriré mi boca y les hablaré con parábolas; anunciaré lo que estaba oculto desde la creación del mundo. Luego despidió a la multitud y se fue a su casa. Entonces se le acercaron sus discípulos y le dijeron: “Explícanos la parábola de la cizaña sembrada en el campo”. Jesús les contestó: “El sembrador de la buena semilla es el Hijo del hombre, el campo es el mundo, la buena semilla son

los ciudadanos del Reino, la cizaña son los partidarios del maligno, el enemigo que la siembra es el diablo, el tiempo de la cosecha es el fin del mundo, y los segadores son los ángeles. Y así como recogen la cizañay la queman en el fuego, así sucederá al fin del mundo: el Hijo del hombre enviará a sus ángeles para que arranquen de su Reino a todos los que inducen a otros al pecado y a todos los malvados, y los arrojen en el horno encendido. Allí será el llanto y la desesperación. Entonces los justos brillarán como el sol en el Reino de su Padre. El que tenga oídos, que oiga”. Palabra del Señor. Gloria a ti, Señor Jesús. PLEGARIA UNIVERSAL Sac.: Pidamos, hermanos, al Dios de la misericordia Que auxilie nuestra pequeñez, para que podamos invocar su nombre con los sentimientos que él desea. R/. Escúchanos, Señor.

1.

Por la paz y la concordia de las Iglesias, por la unión de todos los cristianos y por la salvación de nuestras almas, roguemos al Señor.

2.

Por los responsables de las naciones, para que bajo su gobierno tengamos unavida feliz y pacífica, roguemos al Señor.

3.

Por los que están lejos de casa, por los enfermos y los encarcelados y por todos los que sufren, roguemos al Señor.

4.

Por nuestra comunidad reunida en la fe, la piedad y el temor de Dios, por los que hacen el bien a nuestras parroquias y por los que ayudan a los pobres, roguemos al Señor.

Sac.: Que nos sostenga, Señor, la fuerzay la paciencia de tu amor, para que la palabra evangélica, semilla sembrada y levadura escondida en la Iglesia, fructifique en nosotros, y se refuerce nuestra esperanza en ver nacer una humanidad nueva que Cristo, con su retorno glorioso, hará brillar como el sol. Por Jesucristo, nuestro Señor. ORACIÓN SOBRE LAS OFRENDAS Dios nuestro, que con la perfección de un único sacrificio pusiste fin a la diversidad de sacrificios de la antigua ley, recibe las ofrendas de tus fieles, y santifícalas como bendijiste la ofrenda de Abel, para que aquello que cada uno te ofrece en honor de tu gloria, sea de provecho para la salvación de todos. Por Jesucristo, nuestro Señor. ANTÍFONA DE LA COMUNIÓN Sal 110, 4-5

Ha hecho maravillas memorables, el Señor es piadoso y clemente; él da alimento a sus fieles. O bien: Apoc 3, 20 Miren que estoy a la puerta y llamo, dice el Señor: Si alguien oye mi voz y me abre, entraré en su casa y cenaremos juntos. ORACIÓN DESPUES DE LA COMUNIÓN Señor, muéstrate benigno con tu pueblo, yya que te dignaste alimentarlo con los misterios celestiales, hazlo pasar de su antigua condición de pecado a unavida nueva. Por Jesucristo, nuestro Señor.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.