16agosto2020

Page 1

SEMANARIO DE INFORMACIÓN Y FORMACIÓN CATÓLICA Domingo 22 Mayo AñoNºNº1867 1646 Domingo 16 de agosto del2016 2020 / Año

Codipacs Editor:Editor: Codipacs

Donativo: $ 5.00 Donativo: $6.00

PRIMEROS PASOS CENTRO DE ESCUCHA DIOCESANO “SAGRADA FAMILIA”

El primer paso fue la participación de fieles en el Taller de Primeros Auxilios Emocionales PAE+ impartido por Ana Laura Garza García, Master en Consejería Clínica y Salud Mental por St. Mary`s University de E.U. y Master en Desarrollo Humano por la Universidad Iberoamericana, del 03 al 06 de Mayo 2020 a través de plataforma virtual: PAE+ es la respuesta de apoyo que damos a una persona que está sufriendo y/o necesite ayuda. Y todos podemos hacerlo, en caso necesario. PÁGINA 7

PÁGINA 2

PAPA FRANCISCO EXHORTA A ABANDONARSE CON CONFIANZA EN DIOS EN TODO MOMENTO

PÁGINA 5

LA VOCACIÓN A LA QUE DIOS NOS LLAMA

PÁGINA 6

XIX DOMINGO DEL TIEMPO ORDINARIO

PÁGINA 9

¿A VECES CREES QUE DIOS TE HA ABANDONADO?

PÁGINA 11

SECCIÓN INFANTIL

PÁGINA 3

EDUCANDO HIJOS QUE TIENE INTELIGENCIA LINGÜÍSTICA

PÁGINA 4

LA EUCARISTIA: ALIMENTO ESPIRITUAL DE LOS CATOLICOS

PÁGINA 8

RESILIENCIA ANTE EL COVID (parte 3)

PÁGINA 10

RELIGIOSA ASESINADA EN EL CAMPO DE CONCENTRACIÓN DE AUSCHWITZ FUE DEFENSORA DE LAS MUJERES

PÁGINA 12 / SUPLEMENTO LITÚRGICO

LA VOCACIÓN A LA QUE DIOS NOS LLAMA

E

l papa Francisco nos anima a descubrir el camino propio cuando nos dice: “Yo soy una misión”, y no simplemente: “Yo tengo una misión”. Es necesario entonces “reconocerse a sí mismo como marcados a fuego por una misión para iluminar, bendecir; vivificar, sostener, curar, para liberar” (cf. Evangelii gaudium 273).

PÁGINA 5


2

La Voz del Pastor

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 16 de agosto 2020

Fundador: Mons. Carlos Talavera Ramírez (+) Presidente: Mons. Rutilo Muñoz Zamora Director y Editor: P. Lázaro de Jesús Caraveo Carrera Diseño Editorial: Roberto Pérez Santiago Suplemento Litúrgico Josefina Muñoz Alvarez Redacción: Josefina Muñoz Alvarez Corresponsales: Miguel Fernández Ruíz, Sergio García, Valeria Tellez, Josefina Muñoz Alvarez Manuel Santillán G. Las Melli (sección niños) Distribución: Codipacs Administración: P. Lázaro de Jesús Caraveo Carrera. Impresión:

La Voz Diocesana de Coatzacoalcos, Aldama No. 502, Col. Centro Tel. (921)-21-2-90-00. Coatzacoalcos, Ver. Mail. pastoraldemedios@ hotmail.com semanariolavoz@live. com.mx Facebook. Codipacs Coatzacoalcos Twitter. @ codipacscoatza Canal YouTube. Codipacscoatza

PAPA FRANCISCO EXHORTA A ABANDONARSE CON CONFIANZA EN DIOS EN TODO MOMENTO AGENCIA CATÓLICA DE NOTICIAS ACI PRENSA

L

a imagen de Cristo bajo la tempestad, caminando sobre las aguas del mar de Galilea frente a unos aterrorizados apóstoles que al ver al Maestro pensaron que se trataba de un fantasma, es la escena evangélica empleada por el Papa Francisco durante el Ángelus celebrado el domingo pasado en la Plaza de San Pedro del Vaticano para mostrar cómo Jesús alimenta y fortalece la fe de los cristianos incluso ante las mayores dificultades. Este episodio se produce inmediatamente después de la multiplicación de los panes y los peces para dar de comer a la multitud que seguía a Jesús por Galilea. “Después de haber dado de comer a la multitud con cinco panes y dos peces, Jesús ordena a los discípulos subir a la barca y volver a la otra orilla”, explicó el Pontífice. Una vez desembarcado en la otra orilla, Jesús se retiró a una

colina para rezar solo. “Se sumerge en la comunión con el Padre”. Mientras tanto, los discípulos de Jesús se quedaron en la barca en medio del lago. Pero una tormenta les sorprende y pierden el control de la barca. “A un cierto punto, vieron a alguien que caminaba sobre las aguas e iba hacia ellos. Se turbaron pensando que era un fantasma y gritaron con miedo. Jesús les

tranquiliza: ‘¡Ánimo!, que soyyo; no temáis’. Pedro responde ‘Señor, si eres tú, mándame ir donde ti sobre las aguas’. Y Jesús le dice: ‘¡Ven!’”. “Pedro baja de la barca y da algunos pasos: después el viento y las olas le asustan y empieza a hundirse. ‘¡Señor, sálvame!’, grita, y Jesús le agarra de la mano y le dice: ‘Hombre de poca fe, ¿por qué dudaste?’”.

El Papa Francisco explicó a los fieles que congregados en la Plaza de San Pedro que “esta historia es una invitación a abandonarnos con confianza en Dios en todo momento de nuestra vida, especialmente en el momento de la prueba y la turbación”. “Cuando sentimos fuerte la duda y el miedo y parece que nos hundimos, no tenemos que avergonzarnos de gritar, como Pedro: ‘¡Señor, sálvame!’. ¡Es una bonita oración! Y el gesto de Jesús, que enseguida tiende su mano y agarra la de su amigo, debe ser contemplado durante mucho tiempo: Jesús es esto, es la mano del Padre que nunca nos abandona: la mano fuerte y fiel del Padre, que quiere siempre y solo nuestro bien”. El Pontífice insistió: “Dios no es el huracán, el incendio, el terremoto; Dios es la brisa ligera que no se impone, sino que pide escuchar. Tener fe quiere decir, en medio de la tempestad, tener el corazón dirigido a Dios, a su amor, a su ternura de Padre”. En este fragmento evangélico, “Jesús quería enseñar esto a Pedro y a los discípulos, y también hoy a nosotros. Él sabe bien que nuestra fe es pobre y que nuestro camino puede ser perturbado, bloqueado por fuerzas adversas”. “Pero Él es el Resucitado, el Señor que ha atravesado la muerte para ponernos a salvo. Incluso antes de que empecemos a buscarlo, Él está presente junto a nosotros. Y levantándonos de nuestras caídas, nos hace crecer en la fe”. La barca a merced de la tormenta “es la imagen de la Iglesia, que en todas las épocas encuentra vientos contrarios, aveces pruebas muy duras: pensemos en ciertas persecuciones largas y amargas del siglo pasado”. En esas situaciones, “puede tener la tentación de pensar que Dios la ha abandonado. Pero en realidad es precisamente en esos momentos que resplandece más el testimonio de la fe, del amor y de la esperanza. Es la presencia de Cristo resucitado en su Iglesia que dona la gracia del testimonio hasta el martirio, del que brotan nuevos cristianos y frutos de reconciliación y de paz por el mundo entero”.


3

Tip´s Mamá

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 16 de agosto 2020

POR: SILVIA DEL VALLE HTTPS://WWW.FACEBOOK.COM/SILVIA-DEL-VALLE-112948550082950/ MUJER, ESPOSA, MAMÁ DE 5 HIJOS, COMUNICÓLOGA, DIRECTORA DE FLORYCANTO.DIGITAL. APASIONADA POR CRISTO.

EDUCANDO L HIJOS QUE TIENE INTELIGENCIA LINGÜÍSTICA

a inteligencia lingüística es aquí ella que nos permite tener habilidad con las palabras ya sea de forma escrita o verbal.

nada, solo es necesario ayudarle a desarrollarla, sabiendo que le costará trabajo y que debemos tener paciencia para que adquiera estas habilidades.

¿Cómo sabemos que nuestros hijos tienen más desarrollada esta inteligencia? Pues son los niños que hablan muy pronto, que aprenden desde muy pequeños palabras difíciles y las saben aplicar adecuadamente, les gusta escuchar cuentos y cuando aprenden a leer les gusta leerlos, inventan historias y hasta inventan palabras que les dan un significado específico.

En cambio los niños que si tienen desarrollada esta inteligencia gozarán de las actividades que les pongamos y quizá quieran avanzar más rápido que el resto de sus hermanos, pero es necesario que aprendan a esperar y seguir el ritmo del grupo, así también estaremos educándolos en la inteligencia emocional.

¿Qué pasa si mi hijo no tiene desarrolladaestainteligencia? Pues

1 PRIMERO. Que escuchen cuentos o fábulas desde pequeños. El primer contacto que tienen nuestros hijos con el lenguaje es por nuestro medio.Aun antes de nacer, ya nos escuchan yvan aprendiendo las palabras que van escuchando, a pesar de que aún no tienen un significado particular porque no conocen el concepto que les corresponde, si van aprendiendo sobre las palabras yvan asociando sentimientos o estados de ánimo a ellas. Si nosotros hablamos adecuadamente y les leemos cuentos, aun antes de nacer, nuestros hijos desarrollarán el gusto por las palabras y la inteligencia lingüística se desarrollará adecuadamente. Cuando están bebés, es bueno continuar con dichas lecturas y dependiendo de su desarrollo, es bueno comenzar a enseñarles las imágenes o dibujos que trae el cuento para que vayan formando los conceptos de cada palabra o frase. Además, conforme vayan creciendo es necesario aumentar la complejidad de las lecturas para que vayan adquiriendo mayor lenguaje. Y cuando tengan ya capacidad de leer por sí mismos, es necesario que les fomentemos la lectura en voz alta y de comprensión. Vale más que sepan leer bien a que sepan leer muchas palabras en poco tiempo.

2 SEGUNDO. Dialoga con tus hijos aunque no te puedan contestar. Es importante que les hablemos bien, que les platiquemos lo que estamos haciendo o a dónde vamos a ir. A veces puede parecer inútil, pero esto acerca a nuestros hijos al mundo de las palabras y les estimula el aprendizaje de las mismas. También es bueno que cuando hablemos con nuestros hijos pequeños nos vean para que aprendan como se pronuncian las palabras. Conforme van creciendo es necesario que les hablemos correctamente y no como a niños pequeños, así aprenderán la adecuada pronunciación de las palabras. Con nuestros hijos más grandes, es necesario seguir fomentando los momentos de diálogo para saber lo que piensan y para compartir con ellos diferentes temas que les ayudará a incrementar su vocabulario y les hará más formada su concienciaya que les podremos solucionar sus dudas.

3 TERCERO. Conforme vayan creciendo, cómprales libros de acuerdo a su edad. Ahora existen libros que fomentan el desarrollo sensorial ya que están hechos de dientes materiales y además fomentan el gusto por la lectura porque hacen que nuestros hijos convivan con los libros desde muy pequeños. También existen libros de plástico que pueden manipular desde bebés. Ahora tenemos a la mano libros para todas las edades y de diferentes características, por ejemplo, ahora hay muchas series de libros de las obras clásicas de la literatura adaptadas para niños pequeños y también para jóvenes. Solo es cuestión de buscar lo que les convienen más a nuestros hijos. Para asegurarnos que están leyendo y comprendiendo lo que leen, podemos pedirles que nos platiquen un poco sobre el libro o que nos hagan un dibujo, lo principal es que comprendan lo que leen.

4 CUARTO. Que jueguen con las letras del alfabeto. Para los niños que ya se sientan y pueden manipular cosas medianas existen letras de plástico que les ayudan mucho para conocer su forma. Para los que ya están en proceso de lectoescritura hay letras de lija y de diferentes materiales que estimulan a las neuronas para adquirir los conceptos de cada letra. Y por último podemos ponerlos a dibujar las letras, antes de que aprendan a juntarlas y hacer palabras con ellas. La parte de la escritura también es importante y por eso podemos decirles que dibujen las letras y que les encuentren formas parecidas a elementos que les gusten para que las asocien y les sea más divertido escribir.

Por eso aquí te dejo mis 5Tips para educar a nuestros hijos en la inteligencia lingüística.

5 Y QUINTO. Que conozcan la poesía. Algo que les ayuda mucho a desarrollar la inteligencia lingüística son los poemas y los hay para todas las edades. Que aprendan a rimar para contar historias es algo genial y para lograrlo es necesario comenzar desde pequeños y que aprendan de nuestro ejemplo. Como sé que no todos tenemos la habilidad de hacer poemas, existen libros de poemas de muy diversos temas que podemos compartir con nuestros hijos y poco a poco meterlos al mundo de la poesía. Y por qué no, permitirles que jueguen con las rimas y que hagan ellos mismos sus propios poemas. Mientras más temprano estimulemos a nuestros hijos, más lograremos que se desarrolle esta inteligencia en ellos, pero nunca es tarde para comenzar a agilizarla. Te invito a que demos el paso y tomemos cartas en el asunto para desarrollar la inteligencia lingüísticay sepamos cómo educar a nuestro hijo si es la que tiene más desarrollada. Es así que podemos ayudarle a desarrollar las demás si vinculamos el aprendizaje a estas capacidades que tiene y que nos servirán de ancla para adquirir el resto de los conocimientos.


4

Conoce tu Fe

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 16 de agosto 2020

LA EUCARISTIA: ALIMENTO ESPIRITUAL DE LOS CATOLICOS “El que come mi carne y bebe mi sangre, tiene vida eterna; y yo le resucitaré en el último día”

AUTOR: GUIDO ROJAS. LICENCIADO EN CIENCIAS RELIGIOSAS.

● (San Juan 6,54).

EJEMPLOS VARIOS

S

an Ignacio deAntioquia, mártir en el año 107. Cuando el emperador Cómodo deseaba hacer un espectáculo dándolo en alimento a las fieras. Durante su viaje a Roma, este obispo escribió siete cartas, y habiendo sabido que los cristianos de la Ciudad Eterna se estaban movilizando para evitar su muerte, hizo una apología en comparación con la Eucaristía (acción de gracias): “Dado que, para hacer el pan, hay que moler el trigo, y para hacer el vino hay que prensar la uva, así deseo que mis miembros sean partidos y molidos por los dientes de las fieras para convertirme en sacrificio agradable a Dios”. Santa Imelda Lambertini, era hija de los condes de Bolonia (Italia), y vivió en el siglo XIII. Era tal su arduo deseo de recibir al Señor en la Eucaristía, pero por su edad, 13 años, no le era permitido por las autoridades eclesiásticas de aquel entonces, sin antes haber cumplido los 14 años. Sin embargo, en la solemnísima festividad de laAscensión del Señor a los cielos, en la capilla del convento de las dominicas de Val di Pietra, donde ella se encontraba interna. El capellán después de haber repartido la comunión a las religiosas, y mientras se disponía a guardar el copón en el sagrario, milagrosamente una Santa Hostia salió del copón y se elevó por los aires. La Sagrada Forma flotando se detuvo hasta la presencia de la santa adolescente que se encontraba arrodillada en un éxtasis, el sacerdote intuyendo que aquello era una señal divina, se aproximó a la Hostia, que se depositó en la patena, luego la tomó y se la dio a Imelda, quien después de recibirla permaneció inmóvil en su sitio por un largo rato en acción de gracias. Al cabo de unas horas y al notar su ausencia, las hermanas fueron a buscarla, y la encontraron en la capilla donde la habían dejado, pero esta vez estaba sin vida; había muerto por amor a Jesús Sacramentado. Juliana de Falconieri (1270-1341), fue una santa italiana fundadora de las “Siervas de la Virgen María”. De su vida religiosa se destaca los prologados ayunos, la mortificación personal, y las continuas horas en oración. Muchos días los pasó solamente con la Sagrada Comunión. En su última enfermedad a los 71 años, su estómago no le recibía ningún alimento, vomitando todo lo que comía. Así que muy a pesar suyo tuvo que dejar de recibir la Eucaristía. Y sucedió que cuando el sacerdote fue a darle la extremaunción, llevando el Santísimo Sacramento, la santa sabiendo que no podía comulgar, pidió que le colocaran sobre su corazón sobre un mantel blanco la Santa Hostia, y he aquí que de un momento a otro la Sagrada Forma desapareció y nadie la pudo encontrar. Acto seguido la santa religiosa como si estuviera en éxtasis murió en la paz del Señor. Tras su muerte encontraron sobre su corazón, en la piel, una cicatriz redonda, como si hubiera sido hecha para que pasara el Viático. En recuerdo de este milagro, sus religiosas llevan sobre su hábito, una medalla donde está grabada

una Santa Hostia. El 9 de julio de 1572, durante la persecución calvinista en Holanda contra los católicos, fueron asesinados 19 mártires entre ellos once franciscanos, dos premonstratenses, un dominico, un canónigo regular y cuatro sacerdotes seculares. El delito no haber querido renegar que Cristo está presente en la Eucaristía. Sus cuerpos mutilados antes de morir, fueron arrojados a una presa. Tan sólo uno del grupo, que estaba débil y enfermo, negó la presencia real de Jesús en el Sacramento del Altar. Y murió 24 horas más tarde. El lugar donde fueron masacrados se convirtió pronto en centro de peregrinación. San Pascual Bailón, fue un hermano lego franciscano español. Después de su muerte, en el año de 1592, cuando contaba con 52 años de edad, estando su cadáver en el templo, a la hora de la elevación de la

Hostia y del Cáliz, abrió dos veces los ojos y los siguió con la mirada. El papa León XIII lo declaró patrono especial de los Congresos Eucarísticos y de la Adoración Nocturna. Este mismo acontecimiento sucedió durante los funerales de San Juan de Rivera, arzobispo de Valencia (España), en enero de 1611, en el momento de la consagración de la Eucaristía en la Misa, los que estaban junto al cadáver vieron que abría los ojos y que el rostro se le volvía sonrosado por unos momentos, como adorando el Santísimo Sacramento. San Camilo de Sezze, un fraile franciscano italiano del siglo XVII, un día cuando entró en un templo, donde se celebraba la Misa, sintió que desde la Sagrada Hostia que sostenía el sacerdote en sus manos, partía un afilado rayo de luz que hirió su corazón profundamente. El santo explica en su autobiografía que sintió como un hie-

rro candente que penetraba en él. Aquella sensación de dolor y dulzura le duró varios meses. Igualmente, varios santos místicos como Santa Catalina de Génova, Santa Teresa de Ávila, San Juan de la Cruz, Santa Gemma Galgani y Santa Verónica Guliani. Cuando recibían la comunión, sentían que un rayo de amor traspasaba hondamente sus corazones (Este fenómeno místico es conocido como Transverberación). Santa María Francisca de las Cinco Llagas (1715-1791), unavez mientras el sacerdote decía: “Este es el Cordero de Dios”, la Hostia que él tenía en la mano salió volando y fue a colocarse en la boca de la santa. En otra ocasión voló desde el copón, y en una última oportunidad, al partir el celebrante la Hostia Grande, un pedazo de ella se desplazó por el aire hacía la fervorosa mística que estaba aguardando turno para comulgar.


Artículo de Formación

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 16 de agosto 2020

5

LA VOCACIÓN A LA QUE DIOS NOS LLAMA

E

n este rico tramo de la adolescenciay de la juventud, es importante preguntarse por la vocación a la que Dios nos llama, seguros de que, respondiendo con un sí generoso y libre, nos conduce a la realización personal, a ser felices. El papa Francisco nos anima a descubrir el camino propio cuando nos dice: “Yo soy una misión”, y no simplemente: “Yo tengo una misión”. Es necesario entonces “reconocerse a sí mismo como marcados a fuego por una misión para iluminar, bendecir; vivificar, sostener, curar, para liberar” (cf. Evangelii gaudium 273). De esta manera, para “discernir cuál es la vocación a la que nos llama el Señor” conviene que nos preguntemos aquí y ahora: – ¿Quién soy? – ¿Qué cualidades (talentos) tengo en mis manos? – ¿De dónde vengo? – ¿Hacia dónde voy? – ¿Tiene sentido mi existencia? ¿Cuál? – ¿Qué quiero ser? Muchas respuestas a estos interrogantes como por qué y para qué Dios nos creó, las encontramos en la Biblia. Dios nos ha creado a su imagen y semejanza, como se dice en el texto del Génesis 1,26: “Hagamos al ser humano a nuestra imagen y semejanza”. Esto supone que Dios nos crea sellando una estrecha vinculación con el ser humano, hombre y mujer; implica una relación vital de ser, que Jesús nos ha revelado que es la

misma que existe entre un Padre y su hijo. Se trata de un vínculo filial tan íntimo y vital que se vive y se fortalece en libertad, en un estilo de vida fraterno abierto a todos y en el cuidado de la “casa común”, que es la tierra y todo lo que contiene.

SINTETIZANDO:

Todo ser humano está llamado a: – Vivir una relación filial con Dios. – Vivir, como estilo de vida, la solidaridad con todos, la fraternidad universal. – Ser dueño de las cosas y no esclavos de ella. Dios nos llama hoy a seguirlo -> “Cristo sigue llamando aseguirlo también hoy. Por infinitos caminos que la fantasía de Dios por su Espíritu suscita en el corazón de hombres y mujeres, caminos de consagración y servicio. Así vamos construyendo el reino de Dios, codo a codo con los demás; pero no por obligación, no como un peso que nos desgasta, sino como una opción personal que nos llena de alegría y nos otorga identidad (Evangelii gaudium 269)”.

-> DIOS NOS LLAMA A SER FELICES EN SU PROYECTO DIVINO “El Dios-que-llama es un Dios interesado en la vida y en la felicidad del hombre, ya que sabe que el hombre será feliz solo si realiza hasta el fondo el proyecto divino. Proyecto pensado por un Dios que desea compartiry compartirse, por la Santísima Trinidad que quiere

amary dejarse amar, por el Misterio bueno que quiere revelary revelarse” (Teología de las vocaciones, Amadeo Cencini). -> Nos llama avivir el regalo más grande que puede dar: estar con Él “En estasemejanzase esconde una llamada a la santidad que se dirige a todos, como sumo bien, como alta cualidad, la más alta de lavida para el ser humano, que encierra en sí todo lo que este podría desear o aspirar: el amor, el don de sí mismo, la felicidad, la plena realización de su persona... Nadie puede dar al hombre lo que solo Dios le puede dar” (Teología de las vocaciones, Amadeo Cencini).

-> A CADA UNO LO LLAMA POR SU NOMBRE “Al mismo tiempo, la llamada que viene de Dios es una llamada única-individual-irrepetible, hecha específicamente para él y hecha a su medida; es el sueño del Padre sobre aquel hijo suyo, es el nombre que Dios le ha dado y que se ha escrito en la palma de su mano, Palabra dicha una solavez y nunca más repetida” (Teología de las vocaciones, Amadeo Cencini).

-> SOY FELIZ CUANDO DOY Y RECIBO EN UN CÍRCULO DE AMOR “El joven debe entender que es libre de elegir su futuro, pero que no es libre de salir de esta lógica, de ese nexo que une el bien recibido con el bien donado. No puede dejar esta

lógica ya que si lo hiciera elegiría la infelicidad, se convertiría en un monstruo, en una falsificación de sí mismo” (Teología de las vocaciones, Amadeo Cencini). -> Agradecemos al amor, amando “La verdadera libertad es, en cambio, la de sentirse responsable del enorme amor recibido, ya que nada, como nos recuerda la psicología, hace responsable como el amor, o como el saber que hemos sido amados. Tan responsables del amor recibido hasta tener el ánimo de ponerse frente al mal o al desamor que hay en el mundo, en todas sus formas, como para estar dispuestos a cargar sobre los hombros con un poco de este mal; o como para pensar en nuestra vida como en una respuesta a este; o como para hacer una elección vocacional en la cual uno no coloca en primer lugar la propia salvación, sino la de los otros” (Teología de las vocaciones, Amadeo Cencini).

SÍ, DEMOS EL PASO: ¡CRISTO VALE LA VIDA!

Sí, demos el paso: ¡Cristo vale la vida!, porque Ilumina lavocación de los llamados a formar una familia. Sí, Cristo vale la vida porque cuando él llama al corazón, muchos consagran su existencia en una comunidad religiosa, y tantos laicos lo hacen consagrándose en medio del mundo. Sí, Cristo vale la vida, para los llamados al ministerio del servicio de pastores en la Iglesiay en el mundo, como sacerdotes”. Oración: Quiero escuchar tu voz Señor, tú me dices: “Mira que estoy a tu puertay te llamo. Si escuchas mi voz y me abres, entraré en tu casa”. Entra, Señor. Quiero escuchar tu voz. Quiero abrirte de par en par todas las puertas, las puertas de mi casa, y la de mi corazón. Líbrame de todos los miedos. Señor, si te dejo entrar realmente, cambiará mi historia. Tú que viniste a este mundo para iluminar a todo hombre, ilumina también mi peregrinar por estavida. No permitas que camine en tinieblas. Animado por la fe y la esperanza que tú me das, quiero caminar como hijo de la luz. Amén. María Inmaculada, ruega por nosotros

Visítanos en Boulevard las Barrillas Km. 3 frente al fraccionamiento Villas de San Martín Contáctanos al 21 3 36 21 Síguenos en Facebook Seminario Mayor de Coatzacoalcos


6

Evento Diocesano

XIX DOMINGO DEL TIEMPO ORDINARIO POR: JOSY MUÑOZ / CODIPACS FOTOGRAFÍAS: TRANSMISIÓN DESDE LA PÁGINA DE FACEBOOK SAN JOSÉ CATEDRAL

E

n Catedral San José de la Diócesis de Coatzacoalcos la misa del XIX Domingo del tiempo ordinario a las 12 hrs. fue presidida por el Excmo. Sr. Obispo Mons. Rutilo Muñoz Zamoraen concelebración con los presbíteros Octavio Willian López Rosas y Amado Ruíz Gordón, vicario de pastoral. Tras la bendición inicial el sr. Obispo dio la bienvenida a quienes siguen las transmisiones, así mismo presentó las intenciones de la eucaristía haciendo mención del eterno descanso del Pbro. José Alfingel Vázquez Domínguez y de su madre la sra. Ana María Zamora Zamora. Durante la homilía Mons. Rutilo compartió que todos tenemos la experiencia de lo que es vivir momentos de prueba, de dificultades: cuando hemos hecho algún proyecto, cuando tenemos una responsabilidad, una tarea, porque el ambiente, las pruebas nos ponen en aprietos. “Analizar lo que hemos vivido anteriormente, nos sirve. Pero sin duda lo más difícil es el presente, con las posibilidades del futuro inmediato, próximo o lejano”. Respecto a la Palabra recordó como Dios eligió al Profeta Elías para ser la voz, para manifestar la voluntad de Dios en ese pueblo, con todo y sus etapas históricas, su tarea fortalecer la fe del pueblo, que no se desvíe, sobre todo por la gran tentación de irse con otros dioses, un paganismo, siendo esto una lucha muy fuerte. Elías inicia con la fuerza de Dios, una entrega total, pero cuando el rey quiere apartar el pueblo de la fe en Yahvé, es cuando entra Elías en las pruebas, sequías, falsos profetas… Es perseguido a muerte, huye, quiere la manifestación de Dios, quien se hace presente con una suave brisa, siendo ahora su misión de mayor equilibrio, sencillez, acompañamiento estando en medio del pueblo y preparar a su sucesor. “En los momentos de prueba, en los momentos más complicados ahí esta Dios,

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 16 de agosto 2020

“ESTEMOS DISPUESTOS A ENTRAR EN ESTE CAMINO DE LA ORACIÓN Y DEL SILENCIO, PARA QUE ESTA PALABRA DE DIOS PUEDA RENDIR FRUTOS ABUNDANTES, Y ENCONTRAR LAS FORMAS, LAS ESTRATEGIAS, PARA SEGUIR CUMPLIENDO CON LA VOLUNTAD DEL SEÑOR, QUE NOS LLAMA A SER HOMBRES Y MUJERES DE FE”. MONS. RUTILO MUÑOZ ZAMORA

que se nos comunicara, no a través de cosas espectaculares como para atraer a la mayoría de una forma inmediata, sino en un camino de sencillez, de estar metidos en la vida del pueblo, de las comunidades, y este saber escuchar a Dios en medio del silencio, por eso es tan importante entender hoy, con lo que estamos viviendo, que no será a través de cosas extraordinarias, tenemos grandes pruebas, grandes desafíos, inclusive las que nos llevan a crisis en nuestra fe, entre el miedo, el temor, la esperanza y la confianza en el Señor”. “Estemos dispuestos a entrar en este camino de la oración y del silencio, para que esta Palabra de Dios pueda rendir frutos abundantes, y encontrar las formas, las estrategias, para seguir cumpliendo con la voluntad del Señor, que nos llama a ser hombres y mujeres de fe”. Respecto al evangelio reflexionó sobre la mano de Jesús tras la duda de Pedro, manifestación de la adoración al Señor al expresar como Pedro: “Tu eres el hijo de Dios”. Hoy nos sentimos fuertemente probados en nuestra vida, en nuestra fe, en toda nuestra realidad y una crisis sanitaria, tomando medidas muy fuertes para poder preservar la vida, hemos tenido nuevas experiencias en nuestras vivencias religiosas, sobre todo los sacramentos, pero también en nuestra pastoral ordinaria, presencial. Haciéndonos pensar si Dios está con nosotros, siendo esto un desafío que debemos afrontar con humildad, sencillez, pero eso sí, sin miedo, sino reafirmando que el Señor está con nosotros, expresó. Finalmente, exhortó a los fieles a seguir siendo testigos fieles llenos de fortaleza, que no se dejan amedrentar ni vencer por estas pruebas tan especiales. Que el Señor nos alimente con su palabra espiritualmente para estar preparados para responderle al Señor y que sea siempre al 100%. Al concluir la celebración eucarística, agradeció la oración por el eterno descanso tanto por el Padre José Alfingel tras 25 años de sacerdocio como de su madre la sra. Ana María.

“Estemos dispuestos a entrar en este camino de la oración y del silencio, para que esta Palabra de Dios pueda rendir frutos abundantes, y encontrar las formas, las estrategias, para seguir cumpliendo con la voluntad del Señor, que nos llama a ser hombres y mujeres de fe”.


Evento Diocesano

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 16 de agosto 2020

7

PRIMEROS PASOS CENTRO DE ESCUCHA DIOCESANO “SAGRADA FAMILIA”

POR: JOSY MUÑOZ / CODIPACS FOTOGRAFÍAS: PÁGINA DE FACEBOOK PASTORAL FAMILIAR DE COATZACOALCOS

S

indudarlacrisissanitaria que vivimos a nivel mundial a causa del Covid-19 nos he puesto en una situación vulnerable, afectando más a unos que a otros, desde el aspecto económico, de salud, de la relación intrafamiliar por el prolongado confinamiento, afectando fuertemente el aspecto emocional. Ante esta necesidad la Conferencia del Episcopado Mexicano Dimensión Familia ha promovido la creación de centros de escucha diocesanos, y nuestra Diócesis de Coatzacoalcos ha dado los primeros pasos. El primer paso fue la participación de fieles en el Taller de Primeros Auxilios Emocionales PAE+ impartido por Ana Laura Garza García, Master en Consejería Clínica y Salud Mental por St. Mary`s University de E.U. y Master en Desarrollo Humano por la Universidad Iberoamericana, del 03 al 06 de Mayo 2020 a través de plataforma virtual: PAE+ es la respuesta de apoyo que damos a una persona que está sufriendo y/o necesite ayuda. Y todos podemos hacerlo, en caso necesario. El objetivo de estos talleres es preservar y cultivar la salud mental y prevenirviolencia en los hogares. También son el primer paso para capacitarse como Agente de la Escucha. Felicitamos a los hermanos que tomaron la Primera etapa de formación paraAgentes de la Escucha, son la 1ª. Generación PAE en nuestra diócesis. Así mismo, un segundo grupo se capacitó del 26 al 29 de mayo 2020, siendo este

grupo la 2ª. Generación PAE. La Segunda etapa de formación se realiza tomando una capacitación con el Centro de Espiritualidad Santa María (CESM) de la cd. De Monterrey, a través de una plataforma creada por el CESM de Argentina. Consta de 7 sesiones y el acompañamiento de las coordinadoras del CESM Cd. De Monterrey. Y es así que del 28 de Mayo al 18 de Junio 2020, se llevó acabo el taller “Aquí estoy para escucharte”, con material virtual del CESM de Argentina. Se concluyó la formación, con una emotiva graduación en plataforma zoom, con la bendición del Pbro. Oscar Lomelín Blanco, secretario ejecutivo de la dimensión familia y en compañía del matrimonio coordinador nacional de la dimensión Familia CEM, Jesús Manuel y Blanca Ramos Sastré. Dando un paso más para la creación de los centros de escucha diocesanos, que serán conformados en las diócesis de la República Mexicana. Cabe mencionar, que en el mes de septiembre se espera el taller “Aquí estoy para escucharte”, donde más laicos se graduarán como Agentes de la Escucha. ¡Felicitamos a nuestros hermanos de la Diócesis de Coatzacoalcos, que concluyeron esta formación y ponemos en manos de María Santísima este proyecto, que con su Sí derrame abundantes bendiciones en las familias! ¡Hoy tú puedes ser una gran ayuda, donde quiera que te encuentres. Las personas que están a tu lado te necesitan! Si estas interesado y/o eres un psicólogo o psicoterapeuta y te gustaría formar partes de esta red de escucha, contáctate al: 9211126666.

@ A NAG C OACH @ A NAG C OUNSELOR

MASTER EN C ONSEJERÍA C LÍNICA Y S ALUD MENTAL POR S T. M ARY` S U NIVERSITY DE E U MASTER EN D ESARROLLO H UMANO POR U NIVERSIDAD I BEROAMERICANA

Líder Positiva Coach Certificada

BiEn

Consejera de Vida Entrenadora de Focusing

Consultora de Desarrollo Humano Organizacional

Experta en NOM-035

Terapeuta con Enfoque Humanista y Corporal Ex-Auditora Financiera, Interna, de Procesos & Servicio

Especialiada en: Salud Mental, Psicología Positiva Aplicada, Educación Emocional y Desarrollo Humano Organizacional Ana Laura Garza García MDH-CPSM

MR

¡FELICITAMOS A NUESTROS HERMANOS DE LA DIÓCESIS DE COATZACOALCOS, QUE CONCLUYERON ESTA FORMACIÓN Y PONEMOS EN MANOS DE MARÍA SANTÍSIMA ESTE PROYECTO, QUE CON SU SÍ DERRAME ABUNDANTES BENDICIONES EN LAS FAMILIAS!


8

Orientación Familiar

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 16 de agosto 2020

RESILIENCIA ANTE EL COVID (parte 3)

PSIC. GENOVEVA MUÑOZ ALVAREZ MASTER EN EDUCACION Y TERAPIA FAMILIAR TANATÓLOGA ATENCIÓN PREVIA CITA TEL. (044)921-13-6-98-92 FACEBOOK: CONSULTORIO PSICOLÓGICO (PSICÓLOGA GENOVEVA). INSTAGRAM: PSICOLOGAGENOVEVA

L

a resiliencia es la capacidad de encontrar en paz con uno mismo y el medio, la maravilla que hay en el sufrimiento. No implica convencerse de que se puede o debe encontrarse lo positivo en él, ni aceptar el sufrimiento como un deber, sino es la capacidad de encontrarlo en armonía con uno mismo, es decir, estar en el sufrimiento yya no sufrir, pues se encuentra un sentido en él, no un sentido pensado sino un sentido de vida y ya no se vive en el dolor sino en la paz y aceptación. Como capacidad la poseen todos los seres humanos y es tarea de cada uno desarrollarla. Las personas resilientes desarrollan las siguientes acciones, te invito a que las tomes en cuenta y evalúes si estás siendo o no resiliente, en tu vida, frente a la contingencia y ante tus experiencias personales. 1.- Búsqueda de sentido: Es una perspectiva diferente ante la vida, tomando esta con aceptación, armoníay unavisión diferente, haciendo hincapié en lo agradable y no en lo desagradable. Es encontrar la forma de afrontar lo que se vive y no buscar explicaciones del porqué se vive. Ya entendiste ¿qué respuesta te pide la vida al darte la oportunidad de vivir la cuarentena? 2.- Humor: consiste en expresar lo que se siente y estar dispuesto a tener ánimo. Es encontrar grandeza en cada una de las experiencias y lograr transformarlas en agradables y convenientes. Como dice el dicho: si del cielo te caen limones, hay que hacer limonada. ¿Tú vives con ánimo ante la tempestad y logras una sonrisa sincera, o estás enojado y de mal humor por lo que te está tocando vivir?

3.- Introspección existencial: es tener un diálogo consigo mismo y a través de este lograr constantemente conocerse. Identificar en plenitud los valores, sentimientos y las vivencias que le han llevado a sentir lo que siente, pensar cómo piensa, teniendo presente que la transformación interior es día a día. ¿Te das cuenta de tu finitud, de tu capacidad de mejora y por tal motivo de tu falta de perfección?, ¿puedes observarte como el todo de muchas cosas y la partícula más pequeña de varias otras?, ¿reconoces e identificas tu vínculo con el mundo, tu capacidad de ser en él y con él? 4.-Autodistanciamiento y autoconciencia: el primero es lograr separar y diferenciar entre lo que se es y lo que sucede, y así comprender y aceptar que no soy lo que me sucede, que no soy lo que hago, que no me define lo que pienso, lo que siento, lo que digo. Es también la capacidad de realizar evaluaciones objetivas de lo que se hace, se piensa, se siente. Y la segunda consiste en ser creativos día a día en cómo enfrentar y resolver la vida, incluye la conciencia moral (lo que cada uno define como bueno o malo) y la voluntad independiente (libertad). Responde: ¿estoy logrando distanciar el echo del COVID-19 de mí, me vivo como parte de ello, o lo creo como lo único que vivo?, ¿separo quién soy y mi valía de lo que estoy viviendo, o siento y pienso que la contingencia define quién soy, cómo soy, qué siento, qué elijo hacer, qué puedo hacer y cómo quiero vivir?, ¿me he dado la oportunidad de dar respuestas diferentes en mi vida en estos momentos de resguardo o quiero seguir haciendo lo mismo sin verme alterado?, ¿estoy abierto al cambio y a la adaptación?, ¿estoy haciendo lo que para mí es correcto o lo que me dicen que lo es?, ¿estoy siendo congruente conmigo mismo?, ¿estoy haciendo uso de mi libertad responsablemente?. 5.- Independencia: es tener la capacidad de valerse por uno mismo y hacer uso pleno de la libertad logrando hacer lo que se quiere sin afectarse ni a terceros,

es un compromiso personal y compartido. Implica conciencia. ¿Estoy haciendo uso de mi libertad responsablemente?, ¿me estoy valiendo por mí mismo física, emocional, psicológicamente?, ¿logro separar el disfrute de los momentos de mi vida del COVID-19 o vivo pensando en que no puedo hacer nada porque ello me lo impide?, ¿me reconozco autosuficiente y comprometido con lavida? 6.- Capacidad de relacionarse: Brindarse a otros. Hacer conciencia y valorar que se es el otro de los demás, y como tal brindarse a ellos como le gustaría que se brindaran con usted. ¿He hecho lo posible por mantener mis lazos sociales afectivos?, ¿he usado a mi favor las herramientas a mi alcance para continuar brindándome a otros?, ¿Estoy tomando conciencia de cómo mi actuar influye en lavida de los demás con la situación de las medidas de contingencia, o me he creído independiente de ellos y me he preocupado sólo por mis intereses?, ¿estoy siendo uno con los demás e independiente de ellos, o sólo he sido egoísta? 7.- Afectividad: Identificar los propios afectos y escucharse a través de ellos. Así como permitir escuchar a otros a través de sus afectos. Sus valores y necesidades. ¿Acepto mis miedos, incertidumbres, temores, preocupaciones, tristezas y enojos ocasionados por la situación social por el coronavirus?, ¿comparto lo que siento, creo, necesito con otros?, ¿logro comprenderme como ser humano lleno de sentimientos y transmitirlos, reconocerlos y reconocerme a través de ellos?, ¿logro comprender a quienes me rodean como seres humanos llenos de sentimientos y reconocerlos a través de ellos?, ¿valido mis alegrías y las disfruto? 8.- Autoestima: Es darle la oportunidad a cada individuo de descubrirse único e irrepetible en su diferencia. Es validar a los demás por ser diferentes a uno mismo, y reconocer que dicha diferencia es la que hace grande al mundo. ¿Me valido por no ser igual a los demás?, ¿soy consciente que dicha diferencia es la

que me hace ser auténtico o me afano es ser igual a los demás y encajar en grupos sociales específicos?. 9.- Calidad de vínculos: Encontrar redes de apoyo en la pertenencia a su ser (sí mismo), a la familia, al país, a la sociedad, al mundo. ¿Me esmero en fortalecer mis relaciones con las personas importantes para mí?, ¿mi grupo social se expande a personas de mi familia, de mi escuela, de mi trabajo y otros grupos con los que convivo y me desarrollo, o se reduce a dos o tres personas?, ¿deposito mi confianza en ellos?, ¿son personas en quien puedo apoyarme y a quienes tengo la confianza de externar cómo me siento, qué pienso, qué estoy pasando y como lo estoy viviendo?, ¿he tenido la apertura de compartir lo que la contingencia me ha llevado a pensar, a sentir, a actuar?. 10.- Capacidad valorativa: Identificar los propios valores cognitivos, afectivos y operativos. Comprender que valoramos en base a ellos y son alimento para el espíritu. ¿Me conozco a mí mismo?, ¿sé cuáles son mis virtudes y mis áreas de oportunidad?, ¿estoy consciente que mi forma de pensar es la que define cómo veo al mundo?, ¿me doy cuenta que mi idea sobre el covid-19 es lo que me hace actuar con miedo, con libertinaje, con responsabilidad? Existen más acciones que describen lo que la resiliencia y una persona resiliente es. Es un tema extenso de abordar más imprescindible en la actualidad. Se citan sólo algunos ítems. Buscar fuerzas en lo exterior antes que en el interior no habla de resiliencia. Conocerse a sí mismo y resignificar lo que sucede tomando de ello lo que es funcional para cada ser, sí lo es. La resiliencia se desarrolla desde la infancia, cuando el ser está perturbado puede no desarrollarla con facilidad, para reforzar, sanar y reencontrar es necesario buscar ayuda especializada en ello. Buscar ayuda a tiempo evita el sufrimiento, y con la resiliencia el sufrimiento deja de ser y se convierte en saber.


Catequésis Familiar

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 16 de agosto 2020

9

¿ A VECES CREES QUE DIOS TE HA ABANDONADO?

M

uchas veces nos resulta fácil confiar en Dios cuando las cosas salen como esperamos, ¿pero qué sucede cuando las cosas no van bien? ¿Estás en esta situación? ¡Los consejos de este santo son para ti! Artículo escrito originalmente para es.churchpop.com San Claudio de la Colombiere, este santo sacerdote jesuita que fue director espiritual de Santa Margarita María de Alacoque y difundió junto a ella la devoción al Sagrado Corazón de Jesús, escribió El abandono confiado a la Divina Providencia. La breve pero magnífica obra de este santo resume todas las dificultades que un creyente puede experimentar para confiar plenamente en Dios y su providencia. Y no solo eso, ¡se convierte en nuestro director espiritual y nos regala sus increíbles consejos! Los consejos de San Claudio de la Colombiere para confiar en Dios

PRACTICA EL ABANDONO CONFIADO “Piensa todos los días, por las mañanas, en todo lo que pueda sucederte de molesto a lo largo del día. Acepta todos estos males en caso de que quiera Dios permitirlos; obliga a tu voluntad a consentir en este sacrificio y no des ningún reposo hasta que no la sientas dispuesta a querer o a no querer todo lo que Dios quiera o no quiera. Repite a menudo aquellas palabras que también Él decía a su Padre, en lo más agudo de su dolor: Señor, que se haga vuestra voluntad y no la mía“. (p. 5)

LAS ADVERSIDADES SON ÚTILES A LOS JUSTOS, NECESARIAS A LOS PECADORES

“¡Dudas que esta prueba pasajera no te procure las más sólidas ventajas! Aunque el Espíritu Santo no hubiera llamado bienaventurados a los que sufren aquí abajo, aunque todas las páginas de la Escritura no hablaran en favor de las adversidades, y no viéramos que son el pago más corriente de los amigos de Dios, no dejaría de creer que nos son infinitamente ventajosas. Un Dios que ha sufrido tanto para impedirme sufrir, no se dará el cruel e inútil placer de hacerme sufrir ahora“. (p.5)

CONFÍA EN LA PROVIDENCIA, CONFIAR EN DIOS

bondad hacia ti; pero entonces verás claramente que nunca te amó tanto como cuando trastornó todo lo que había hecho para tu prosperidad, y que si había sido liberal al darte las riquezas, el honor, los hijos y la salud, ha sido pródigo al quitarte todos estos bienes“. (p.7) “Todo esto nos hace ver que sea cuál sea el modo como vivamos deberíamos recibir siempre toda adversidad con alegría. Si somos buenos, la adversidad nos purificay nos vuelve mejores, nos llena de virtudes y de méritos; si somos viciosos, nos corrige y nos obliga a ser virtuosos“. (p.8)

SOBRE LOS BIENES QUE QUEREMOS OBTENER

“En efecto, si pudiéramos descubrir cuáles son los designios de la Providencia, es seguro que desearíamos con ardor los males que sufrimos con tanta repugnancia. ¡Dios mío!, si tuviéramos un poco más de fe, si supiéramos cuánto nos amas, cómo tienes en cuenta nuestros intereses, ¿cómo miraríamos las adversidades? Iríamos en busca de ellas ansiosamente, bendeciríamos mil veces la mano que nos hiere“. (p.6) “Es cierto que estos golpes imprevistos, en el momento en que hieren acaban algunas veces con aquellos sobre quienes caen y les sitúan fuera del estado de aprovecharse inmediatamente de su desgracia: Pero espera un momento y verás que es por allí por donde Dios te prepara para recibir sus favores más insignes. Sin este accidente, es posible que no hubieras llegado a ser peor, pero no hubierais sido tan santo“. (p.6)

“Pide primero las cosas más importantes, a fin de que se añadan las pequeñas al darte las mayores. Si este es el orden que Dios observa en la distribución de sus gracias, no nos debemos extrañar que hasta ahora hayamos orado sin éxito.

LAS VENTAJAS INESPERADAS EN LAS PRUEBAS

“Alguien dirá que él no suspira por una gran fortuna, que se contentaría con salir de esta extrema indigencia en la que sus desgracias lo han reducido; deja la gloria y la alta reputación para los que la ansían, desearía tan sólo evitar el oprobio en que le sumergen las calumnias de sus enemigos.

“Siempre has mirado las bendiciones temporales que ha derramado hasta ahora sobre tu familia como los efectos de su

Sin estas gracias primeras, todo lo demás podría ser perjudicial y de ordinario así es; he aquí por qué somos rechazados. Murmuramos, acusamos al Cielo de dureza, de poca fidelidad en sus promesas. Pero nuestro Dios es un Padre lleno de bondad, que prefiere sufrir nuestras quejas y nuestras murmuraciones, antes que apaciguarías con presentes que nos serían funestos“. (p.8)

SOBRE LOS MALES QUE PADECEMOS

No me sorprende; tienes males secretos mucho mayores que los males de que te quejas, sin embargo son males de los que no pedís ser librados; si para conseguirlo hubieras hecho la mitad de las oraciones que has hecho para ser curados de los males exteriores, haría ya mucho tiempo que hubieras sido librado de los unos y de los otros”. (p.9)

PERSEVERANCIA EN LA ORACIÓN “¿Quieres que todas tus oraciones sean eficaces infaliblemente? ¿Queréis forzar a Dios a satisfacer todos vuestros deseos? En primer lugar digo que no hay que cansarse de orar. Los que se cansan después de haber rogado durante un tiempo, carecen de humildad o de confianza; y de este modo no merecen ser escuchados. Parece como si pretendieras que se te obedezca al momento tu oración como si fuera un mandato; ¿no sabes que Dios resiste a los soberbios y que se complace en los humildes? ¿Qué? ¿Acaso tu orgullo no te permite sufrir que te hagan volver más de una vez para la misma cosa? Es tener muy poca confianza en la bondad de Dios el desesperar tan pronto, el tomar las menores dilaciones por rechazos absolutos”. (p.10) “Se lleva la cuenta de todos tus suspiros, recibirás en proporción al tiempo que hayas empleado en rogar; se te está amasando un tesoro que te colmará de una sola vez, que excederá a todos tus deseos”. (p.11) ¡Qué útiles consejos para confiar en Dios! ¡San Claudio de la Colombiere, ruega por nosotros!


10

Vidas de Santidad

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 16 de agosto 2020

RELIGIOSA ASESINADA EN EL CAMPO DE CONCENTRACIÓN DE AUSCHWITZ FUE DEFENSORA DE LAS MUJERES

ESCRITO POR: DAVID RAMOS PARA CATHOLIC-LINK.COM

S

anta Edith Stein, religiosa asesinada en el campo de concentración de Auschwitz en 1942 y canonizada por san Juan Pablo II en 1998, defendió intensamente el importante rol de la mujer en la sociedad. En su libro: «La mujer, su papel de acuerdo con la naturaleza y la gracia» escribió que «no hay ninguna profesión que no pueda ser ejercida por una mujer». Edith fue una gran defensora de la mujer, pero en lo absoluto el tipo de feminista de ONU Mujeres, como Emma Watson. ¿Por qué? porque como católica no podía aceptar los «valores» que este organismo de Naciones Unidas promueve: la ideología de género y la promoción del aborto (alias derechos reproductivos).

—En 1918 le fue negada una postulación a una cátedra en la universidad, solo por ser mujer.

— El 2 de febrero de 1922 recibió la primera comunión y la confirmación.

— Se dedicó a la docencia y atendía personalmente a cada una de sus alumnas motivada por la idea de poder ayudar a las que más pudiera.

— Luego de convertirse en carmelita mencionó: «En cuanto a mi madre, mi conversión fue la pena más pesada que tuve que soportar».

Para entender mejor quién fue esta admirable mujer, te compartimos algunos datos de la vida de Edith Stein:

— La expulsaron del Instituto por su conocida ascendencia judía y la abierta defensa que hacía de su pueblo.

— Rechazó la posibilidad de refugiarse en Sudamérica cuando comenzó la persecución en contra de los judíos.

— Nació el 12 de octubre de 1891 en Breslau, Alemania, en el seno de una familia judía, tenía 10 hermanos.

— Entre los años 1928 y 1933 dio grandes conferencias sobre la mujer, presentando una imagen de ella que resultaba revolucionaria para la época.

— El 2 de agosto de 1942, fue arrestada y llevada al campo de concentración de Amersfoort. Se dice que allí trató de darle a los prisioneros esperanza y consuelo.

Seamos «astutos como serpientes» (Mt 10, 16) para saber diferenciar el bien del mal y discernir entre la justa promoción de la dignidad de la mujer y una ideología feminista que va en contra de la familiay de lavida con la máscara de la actriz de moda.

— Su padre murió cuando ella tenía solo dos años de edad. — Tuvo que luchar contra los prejuicios de su familia para poder estudiar. En aquella época se creía que las mujeres no tenían necesidad de formarse. — A pesar de haber nacido en una familia judía, Stein se declaró atea en su juventud y estudió filología germánica, historia y psicología. — Trabajó como colaboradora de Edmund Husserl, filósofo alemán fundador de la fenomenología. — Stein trabajó por el derecho al voto de la mujer (se obtuvo en 1919 en Alemania). —Llegó a declarar abiertamente que no estaba dispuesta a dejar la profesión por el matrimonio, la familia y los hijos.

— Los ejercicios espirituales de san Ignacio de Loyola, la Escuela del cristianismo de Kierkegaard, las Confesiones de san Agustín y la autobiografía de santa Teresa de Jesús, tuvieron gran influencia en su proceso de conversión. Para agosto de 1921 ya era católica.

— La ubicaron en el barracón 36 y fue marcada con el N.º 44074 — Murió en una cámara de gas el 9 de agosto de 1942. Edith Stein, hoy conocida como santa Teresa Benedicta de la Cruz, ¡ruega por nosotros!


Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 16 de agosto 2020

Sección Infantil

11

FICHA No. 81: ARTÍCULO 10 Nos. 2534 al 2557

Décimo Mandamiento:

E

ste mandamiento se ocupa, en principio, de actos interiores, de deseos desproporcionados de los bienes del prójimo, que tienen en sí mismos un valor moral, independientemente de que sean llevados a la práctica o no. Esta exteriorización de los mismos completará su moralidad a causa de las consecuencias que se sigan de esta versión ad-extra de las intenciones. En el orden de las intenciones, muchas veces están las raíces del obrar humano, que lo ennoblecen o corrompen, según sean buenas o malas. Dios conoce los secretos del corazón, porque Él los escruta, y por eso, este orden, no es indiferente (Rm 8,27; Lc 16,15). Hay que decir que estos deseos o intenciones interiores, no siempre son queridos ni provocados, ni tampoco tienen siempre idéntica responsabilidad. Ten presente todo lo dicho en el noveno mandamiento, ya que éste lo desdobla y lo completa; y lo dicho en el séptimo, porque esta codicia está a la raíz de lo que en aquel se prohíbe: robo, fraude… 1.- Luego de haber realizado el estudio de este mandamiento, confrontando con los números marginales, responde a las siguientes preguntas: a.- ¿Qué prohíbe y qué exige este mandamiento? ¿En qué consiste cada una de estas prohibiciones? b.- ¿Qué representa la envidia y cómo se la combate? ¿Cómo la definirías tú? c.- ¿Qué son los deseos de Espíritu? ¿Qué es la codicia y la envidia, y cómo es posible apartarse de ellas? d.- ¿Qué es y en qué consiste la pobreza de corazón? Responde luego de leer los Nos. 2443 al 2449.

e.- ¿Cómo entiendes tú la bienaventuranza de los pobres de espíritu? ¿No crees que es una contradicción? Explica por qué se lamentó el Señor (Lc 6,24) y dí si hoy volvería a lamentarse en nuestro mundo: ¿por qué? ¿De qué? Anota compromisos personales, que puedan ser un consuelo para el Señor y un adelante en tu vida hacia la verdadera pobreza de espíritu. f.- ¿Qué aparta al hombre del apego desordenado de los bienes de este mundo, y qué le corresponde hacer para llegar a su fin, a la plenitud? 2.- Comenta el texto de San Agustín del No. 2550, y dí si eso que anuncia es posible vivirlo, y cómo, ya en este mundo. ¿Crees que está a tu alcance? ¿Qué dificultades tienes para ello? ¿Qué medios te resultarían útiles? 3.- Lleva a la oración el texto de San Juan Crisóstomo, que te propone el No. 2540 y, desde el mismo, mira tu corazón y tu vida de relación con tus hermanos: ¿Es conforme al mismo? Pídele su luz y su fuerza para no cesar en tu empeño de verle glorificado en tus hermanos y de gozar con ellos de sus progresos.

FICHA 82: FINAL DE LA TERCERA PARTE DEL CATECISMO. 1.- Luego de haber reflexionado en todo lo que constituye la “vida en Cristo”, y de haber considerado la realidad del hombre y de la gracia y de todo lo que hace la moralidad de los actos humanos, en orden a su fin último, piensa y responde: a.- ¿Qué artículo o punto tuvo para ti más importancia, tanto en lo doctrinal como en lo espiritual y práctico? ¿Por qué? b.- Conocer mejor la doctrina de la Iglesia en temas tan vitales y actuales: ¿Crees que te ayudó (y ayudará) a madurar en tu vida de fe, permitiéndote un mayor acercamiento al Señor, mayor capacidad de discernimiento y nuevas luces para obrar en coherencia con su Evangelio? ¿Por qué? c.- ¿Qué conclusión y propósito sacas del estudio de esta tercera parte del Catecismo?


12

Suplemento Litúrgico

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 16 de agosto 2020

XX Domingo Ordinario Color Verde MR, p. 434 (430) / Lecc. II, p. 47 LH, 4a semana del Salterio.

ANTÍFONA DE ENTRADA Sal 83, 10-11 Dios, protector nuestro, mira el rostro de tu Ungido. Un solo día en tu casa es más valioso, que mil días en cualquier otra parte. ORACIÓN COLECTA Señor Dios, que has preparado bienes invisibles para los que te aman, infunde en nuestros corazones el anhelo de amarte, para que, amándote en todo y sobre todo, consigamos tus promesas, que superan todo deseo. Por nuestro Señor Jesucristo...

LITURGIA DE LA PALABRA PRIMERA LECTURA Del libro del profeta Isaías: 56, 1. 6-7 Esto dice el Señor: “Velen por los derechos de los demás, practiquen la justicia, porque mi salvación está a punto de llegar y mi justicia a punto de manifestarse. A los extranjeros que se han adherido al Señor para servirlo, amarlo y darle culto, a los que guardan el sábado sin profanarlo y se mantienen fieles a mi alianza, los conduciré a mi monte santo y los llenaré de alegría en mi casa de oración. Sus holocaustos y sacrificios serán gratos en mi altar, porque mi templo será casa de oración para todos los pueblos”.

Palabra de Dios. Te alabamos, Señor. SALMO RESPONSORIAL Del salmo 66, 2-3. 5. 6 Y 8. R/. Que te alaben, Señor, todos los pueblos. Ten piedad de nosotros y bendícenos; vuelve, Señor, tus ojos a nosotros. Que conozca la tierra tu bondad y los pueblos tu obra salvadora. R/. Las naciones con júbilo te canten, porque juzgas al mundo con justicia; con equidad tú juzgas a los pueblos y riges en la tierra a las naciones. R/. Que te alaben, Señor, todos los pueblos, que los pueblos te aclamen todos juntos. Que nos bendiga Dios y que le rinda honor el mundo entero. R/. SEGUNDA LECTURA De la carta del apóstol san Pablo a los romanos: 11, 13-15. 29-32 Hermanos: Tengo algo que decirles a ustedes, los que no son judíos, y trato de desempeñar lo mejor posible este ministerio. Pero esto lo hago también paraver si provoco los celos de los de mi raza y logro salvar a algunos de ellos. Pues, si su rechazo ha sido reconciliación para el mundo, ¿qué no será su reintegración, sino resurrección de entre los muertos? Porque Dios no se arrepiente de sus dones ni de su elección. Así como ustedes antes eran rebeldes contra Dios y ahora han alcanzado su misericordia con ocasión de la rebeldía de los judíos, en la misma forma, los judíos, que ahora son los rebeldes y que fueron la ocasión de

que ustedes alcanzarán la misericordia de Dios, también ellos la alcanzarán. En efecto, Dios ha permitido que todos cayéramos en la rebeldía, para manifestarnos a todos su misericordia. Palabra de Dios. Te alabamos, Señor. ACLAMACIÓN ANTES DEL EVANGELIO Cfr. Mt 4, 23

Palabra del Señor. Gloria a ti, Señor Jesús. Se dice Credo PLEGARIA UNIVERSAL Sac.: Presentemos, hermanos, nuestras súplicas al Señor y pidámosle que atienda a sus hijos, según las necesidades de cada uno de ellos: R/. Te rogamos, Señor.

R/. Aleluya, aleluya. Jesús predicaba la buena nueva del Reino y curaba a la gente de toda enfermedad. R/. † SANTO EVANGELIO según san Mateo: 15, 21-28

En aquel tiempo, Jesús se retiró a la comarca de Tiro y Sidón. Entonces una mujer cananea le salió al encuentro y se puso a gritar: “Señor, hijo de David, ten compasión de mí. Mi hija está terriblemente atormentada por un demonio”. Jesús no le contestó una sola palabra; pero los discípulos se acercaron y le rogaban: ‘Atiéndela, porque viene gritando detrás de nosotros”. Él les contestó: “Yo no he sido enviado sino a las ovejas descarriadas de la casa de Israel”. Ella se acercó entonces a Jesús y, postrada ante él, le dijo: “¡Señor, ayúdame!”. Él le respondió: “No está bien quitarles el pan a los hijos para echárselo a los perritos”. Pero ella replicó: “Es cierto, Señor; pero también los perritos se comen las migajas que caen de la mesa de sus amos”. Entonces Jesús le respondió: “Mujer, ¡qué grande es tu fe! Que se cumpla lo que deseas”. Y en aquel mismo instante quedó curada su hija.

1.

Roguemos al Señor por quienes, a causa de su enfermedad, porque están el servicio de sus hermanos o por cualquier otro motivo, no han podido venir a celebrar con nosotros el domingo; a fin de que, ya que no pueden participar de la alegría de esta celebración, no se vean privados nunca del gozo del Señor. Roguemos al Señor.

2.

Roguemos por los que ayudan a los pobres o hacen obras de misericordia en favor de sus hermanos, para que Dios premie abundantemente el bien que hacen, y lo que reparten a sus hermanos el Señor lo multiplique y lo convierta para ellos en premio de vida eterna. Roguemos al Señor.

3.

Roguemos por los que están de viaje, por los que tienen que vivir fuera de su hogar o alejados de sus familiares y amigos, para que Dios los proteja de todo peligro, los ayude en sus dificultades y les conceda retornar, sanos y salvos, a sus hogares. Roguemos al Señor.

4.

Roguemos finalmente por nosotros mismos, para que el Señor nos haga perseverar en la fe cristiana, nos ayude a conocer más y más el Evangelio de Cristo, fortalezca nuestra voluntad en el bien, nos guarde de todo mal y nos guarde de todo mal y nos conceda alcanzar la vida eterna. Roguemos al Señor.


Suplemento Litúrgico 13

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 16 de agosto 2020

Sac.: Dios nuestro, que con el ejemplo de tu Hijo, manso y humilde de corazón, nos has manifestado tu designio de salvar a todos los hombres, escucha nuestras oraciones y revístenos de los mismos sentimientos de Cristo, para que, con nuestras obras y palabras, demos siempre testimonio de tu amor fiel. Por Jesucristo, nuestro Señor. ORACIÓN SOBRE LAS OFRENDAS

Re

cibe, Señor, nuestros dones, con los que se realiza tan glorioso intercambio, para que, al ofrecerte lo que tú nos diste, merezcamos recibirte a ti mismo. Por Jesucristo, nuestro Señor.

Prefacio para los domingos del Tiempo Ordinario. ANTÍFONA DE LA COMUNIÓN Sal 129, 7

Con el Señor viene la misericordia, y la abundancia de su redención. O bien: Jn 6, 51-52 Yo soy el pan vivo, que ha bajado del cielo, dice el Señor: quien coma de este pan, vivirá eternamente. ORACIÓN DESPUÉS DE LA COMUNIÓN

Unidos a Cristo por este sacramento, suplicamos humildemente, Señor, tu misericordia, para que, hechos semejantes a él aquí en la tierra, merezcamos gozar de su compañía en el cielo. El, que vive y reina por los siglos de los siglos. UNA REFLEXIÓN PARA NUESTRO TIEMPO: La fe cura todo

1)

Pedido de una madre: Es la desesperación la que la lleva a buscar a Jesús; va por una necesidad, pero tiene fe en Jesús. Sabe que está limitada y pide a Jesús que solucione aquello que la aqueja. Hoy tú yyo venimos ante Jesús a plantearle aquello que ya no podemos; hoy tú y yo venimos ante Jesús a pedir por aquello que se nos

va, por aquello que se nos muere, aquello que no le encontramos solución.

2)

Señor atiéndela: Es el pedido de los apóstoles, que sienten pesar por esta mujer. Pero también es ver la intercesión. Hoy no dejemos de rogar a Dios. Pedile a tu santo de devoción que hoy te ayude y te dé fuerzas para sanar y aliviar a aquellas almas que están atormentadas por el diablo. Hoy te propongo que le reces a tu santo de devoción pidiendo por alguien que sabes que no la está pasando bien. Hoy vos también pasas a ser un intercesor.

3)

La fe: Es la fe que mueve, sana y consuela. Esta mujer por la fe en Jesús va a buscarlo y se la juega. Por la fe logra que su hija sea liberada y por la fe de ella el pueblo cree. Por la fe ¿Hoy por quién pedirás que sea sanado?



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.