14junio2020

Page 1

SEMANARIO DE INFORMACIÓN Y FORMACIÓN CATÓLICA Domingo 22 Mayo 2016 / Año Año Nº 1646 Domingo 14 de junio del 2020 Nº 1858

Editor: Codipacs Editor: Codipacs

Donativo: $ 5.00 Donativo: $6.00

DIOS PADRE ES NUESTRO CREADOR, DIOS HIJO NUESTRO REDENTOR Y EL ESPIRITU SANTO ES EL SANTIFICADOR. Al conmemorar esta fiesta, recordamos tenemos muy presentes a los que Él ha elegido para participar de este gran don, gran sacramento para participar de su gracia de hacerlo presente, colaborando para que su obra salvadora misionera se siga difundiendo, en cada uno de los sacramentos hacer presente a Jesucristo el Señor, sacramentos que enriquecen la vida de la Iglesia. PÁGINA 6 PÁGINA 2

CATEQUESIS DEL PAPA FRANCISCO SOBRE EL EJEMPLO DE ABRAHÁM, HOMBRE DE FE

PÁGINA 4

LA IMPORTANCIA DE LA DEVOCIÓN AL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS

PÁGINA 8

TIEMPO PARA ESTAR CONMIGO MISMO

PÁGINA 10

EL PAPA RECONOCE EL MARTIRIO DE 6 CISTERCIENSES ASESINADOS EN ITALIA

PÁGINA 3

¡CORPUS CRISTI! QUE NUESTROS HIJOS AMEN LA EUCARISTÍA

PÁGINA 5 NUESTROS SEMINARISTAS IMPULSAN LA EVANGELIZACIÓN A TRAVÉS DE LAS REDES SOCIALES PÁGINA 9

«SIEMPRE ME QUEJÉ DE NO TENER TIEMPO EN FAMILIA»

PÁGINA 11

SECCIÓN INFANTIL

PÁGINA 12 / SUPLEMENTO LITÚRGICO

FIESTA PATRONAL DE LA PARROQUIA DIVINA PROVIDENCIA

E

n la homilía el P. Donaldo expresó: “Estamos de fiesta en nuestra parroquia, es la solemnidad de la Santísima Trinidad. Dios es comunidad. Dios es una familia, Es la comunidad del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Le llamamos el misterio trinitario, pero no misterio en cuanto a que no sepamos explicar y comprender. Dios es único, es trino, son tres personas divinas, hay una comunión y diálogo muy íntimo entre las personas divina, es modelo de toda comunidad, de toda vida familiar, la armonía, el diálogo, la comunión, son rasgos que nos deberían caracterizar en nuestra vida familiar.

PÁGINA 7


2

La Voz del Pastor

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 14 de junio 2020

CATEQUESIS DEL PAPA FRANCISCO

SOBRE EL

Fundador: Mons. Carlos Talavera Ramírez (+) Presidente: Mons. Rutilo Muñoz Zamora Director y Editor: P. Lázaro de Jesús Caraveo Carrera Diseño Editorial: Roberto Pérez Santiago Suplemento Litúrgico Josefina Muñoz Alvarez Redacción: Josefina Muñoz Alvarez Corresponsales: Miguel Fernández Ruíz, Sergio García, Valeria Tellez, Josefina Muñoz Alvarez Manuel Santillán G. Las Melli (sección niños) Distribución: Codipacs Administración: P. Lázaro de Jesús Caraveo Carrera. Impresión:

La Voz Diocesana de Coatzacoalcos, Aldama No. 502, Col. Centro Tel. (921)-21-2-90-00. Coatzacoalcos, Ver. Mail. pastoraldemedios@ hotmail.com semanariolavoz@live. com.mx Facebook. Codipacs Coatzacoalcos Twitter. @ codipacscoatza Canal YouTube. Codipacscoatza

EJEMPLO DE ABRAHÁM, HOMBRE DE FE

E

l Papa Francisco reflexionó sobre el patriarca Abraham, quien escuchó y creyó en la voz del Señor y se convirtió en un “modelo del que cree y sigue con fe la voluntad de Dios, incluso cuando esa voluntad se revela difícil, y en muchos casos, incomprensible”. “El Dios de Abraham se convierte en ‘mi Dios’, el Dios de mi historia personal, que guía mis pasos, que no me abandona; el Dios de mis días, el compañero de mis aventuras; el Dios Providencia. Yo me pregunto y os pregunto: ¿nosotros tenemos esta experiencia de Dios? ¿Mi Dios el Dios que me acompaña, el Dios de mi historia personal, el Dios que guía mis pasos, que no me abandona, el Dios de mis días? ¿Tenemos esta experiencia? Pensémoslo”, advirtió el Santo Padre. A continuación, el texto completo de la catequesis del Papa Francisco: Queridos hermanos y hermanas, ¡buenos días! Hay una voz que de repente resuena en la vida de Abraham. Una voz que le invita a emprender un camino que suena absurdo: una voz que le incita a desarraigarse de su patria, de las raíces de su familia, para ir hacia un futuro nuevo, un futuro diferente. Y todo sobre la base de una promesa, de la que sólo hay que fiarse. Y fiarse de una

promesa no es fácil, hace falta valor. Y Abraham se fio. La Biblia guarda silencio sobre el pasado del primer patriarca. La lógica de las cosas sugiere que adoraba a otras divinidades; tal vez era un hombre sabio, acostumbrado a mirar el cielo y las estrellas. El Señor, en efecto, le promete que sus descendientes serán tan numerosos como las estrellas que salpican el cielo. Y Abraham parte. Escucha la voz de Dios y se fía de su palabra. Esto es importante: se fía de la palabra de Dios. Y con esta partida nace una nueva forma de concebir la relación con Dios; es por eso que el patriarca Abraham está presente en las grandes tradiciones espirituales judías, cristianas e islámicas como el hombre perfecto de Dios, capaz de someterse a Él, incluso cuando su voluntad es difícil, sino incluso incomprensible. Abraham es, por lo tanto, el hombre de la Palabra. Cuando Dios habla, el hombre se convierte en el receptor de esa Palabra y su vida, el lugar donde pide encarnarse. Esta es una gran novedad en el camino religioso del hombre: la vida del creyente comienza a concebirse como una vocación, es decir, como llamada, como un lugar donde se cumple una promesa; y él se mueve en el mundo no tanto bajo el peso de un enigma, sino con la fuerza de esa promesa, que

un día se cumplirá. Y Abraham creyó en la promesa de Dios. Creyó y salió. Sin saber a dónde iba -así dice la Carta a los Hebreos (cf. 11,8). Pero se fio. Leyendo el libro del Génesis, descubrimos cómo Abraham vivió la oración en continua fidelidad a esa Palabra, que periódicamente se aparecía en su camino. En resumen, podemos decir que en la vida de Abraham la fe se hace historia: la fe se hace historia. Todavía más, Abraham, con su vida, con su ejemplo, nos enseña este camino, esta vía en la que la fe se hace historia. Dios ya no se ve sólo en los fenómenos cósmicos, como un Dios lejano que puede infundir terror. El Dios de Abraham se convierte en “mi Dios”, el Dios de mi historia personal, que guía mis pasos, que no me abandona; el Dios de mis días, el compañero de mis aventuras; el Dios Providencia. Yo me pregunto y os pregunto: ¿nosotros tenemos esta experiencia de Dios? ¿Mi Dios, el Dios que me acompaña, el Dios de mi historia personal, el Dios que guía mis pasos, que no me abandona, el Dios de mis días? ¿Tenemos esta experiencia? Pensémoslo. Esta experiencia de Abraham está también atestiguada por uno de los textos más originales en la historia de la espiritualidad: el Memorial de Blaise Pascal. Comienza así: “Dios de Abraham, Dios de Isaac, Dios de Jacob, no de los filósofos y de los sabios. Certeza, certeza. Sentimiento. Alegría. Paz. Dios de Jesucristo”. Este memorial, escrito en un pequeño pergamino, y encontrado después de su muerte cosido dentro de un traje del filósofo, expresa no una reflexión intelectual que un hombre sabio puede

concebir sobre Dios, sino el sentido vivo, experimentado, de su presencia. Pascal anota incluso el momento preciso en el que sintió esa realidad, habiéndola encontrado finalmente: la tarde del 23 de noviembre de 1654.No es el Dios abstracto o el Dios cósmico, no. Es el Dios de una persona, de una llamada, el Dios de Abraham, de Isaac, de Jacob, el Dios que es certeza, que es sentimiento, que es alegría. “La oración de Abraham se expresa primeramente con hechos: hombre de silencio, en cada etapa construye un altar al Señor.” (Catecismo de la Iglesia Católica, 2570). Abraham no edifica un templo, sino que esparce el camino con piedras que recuerdan el tránsito de Dios. Un Dios sorprendente, como cuando lo visita en la figura de tres huéspedes, a los que él y Sara acogen con esmero y que les anuncian el nacimiento de su hijo Isaac (cf. Jn 18, 1-15). Abraham tenía cien años, y su mujer noventa, más o menos. Y creyeron, se fiaron de Dios. Y Sara, su mujer concibió. ¡A esa edad! Este es el Dios de Abraham, nuestro Dios, que nos acompaña. Así Abraham se familiariza con Dios, capaz también de discutir con Él, pero siempre fiel. Habla con Dios y discute. Hasta la prueba suprema, cuando Dios le pide que sacrifique a su propio hijo Isaac, el hijo de la vejez, el único heredero. Aquí Abraham vive su fe como un drama, como un caminar a tientas en la noche, bajo un cielo esta vez desprovisto de estrellas. Y tantas veces nos pasa también a nosotros, caminar en la oscuridad, pero con la fe. Dios mismo detendrá la mano de Abraham que ya está lista para golpear, porque ha visto su disponibilidad verdaderamente total (cf. Jn 22, 1-19). Hermanos y hermanas, aprendamos de Abraham. Aprendamos a rezar con fe: a escuchar al Señor, a caminar, a dialogar hasta discutir. ¡No tengamos miedo de discutir con Dios! Voy a decir algo que parecerá una herejía. Tantas veces he escuchado gente que me dice: “Sabe, me ha pasado esto y me he enfadado con Dios”. - “¿Tú has tenido el valor de enfadarte con Dios?”- “Sí, me he enfadado”.- “Pero esa es una forma de oración”. Porque solamente un hijo es capaz de enfadarse con su papá y luego reencontrarlo. Aprendamos de Abraham a rezar con fe, a dialogar, a discutir, pero siempre dispuestos a aceptar la palabra de Dios y a ponerla en práctica. Con Dios aprendamos a hablar como un hijo con su papá: escucharlo, responder, discutir. Pero transparente, como un hijo con su papá. Así nos enseña a rezar Abraham. Gracias.


¡CORPUS CRISTI! QUE NUESTROS HIJOS AMEN LA EUCARISTÍA

1 Que conozcan la vida de Jesús. Nadie ama lo que no conoce, es por esto que es necesario que nuestros hijos conozcan a Jesús y su vida. Para esto tenemos muchos recursos como películas, videos, libros, juegos didácticos, etc. pero siempre lo mejor será la vivencia en familia. Debemos hacer vida en nuestra familia las enseñanzas de Jesús.

3

Tip´s Mamá

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 14 de junio 2020

2 Que vayan preparando su corazón para recibirlo. Y no me refiero solo a la primera comunión, sino para cada vez que se acerquen a comulgar. Es importante educarles para que sepan que debemos acercarnos a la comunión con el corazón limpio y vacío del mundo para que pueda entrar en el Jesús y eso debe ser un anhelo ardiente en el corazón de nuestros hijos. Podemos, al principio, acompañarles e irlos guiando para que sepan cómo preparar su corazón para recibir el Cuerpo y Sangre de Cristo, pero también debemos ver que poco a poco lo vayan haciendo por ellos mismos.

3 Que comprendan lo que es la Eucaristía. Conforme la edad y la madurez de nuestros hijos debemos explicarles el inmenso milagro que sucede cuando el Sacerdote pronuncia la consagración. Es necesario que les quede muy claro para que comprendan como es que Jesús, Dios hecho hombre, se quiere quedar con nosotros como el tesoro más prestado que tenemos y se abaja para quedarse con nosotros bajo las especies del pan y del vino. Es así que nuestros hijos, deben tenerlo claro para que comprendan la dignidad que esto tiene.

POR: SILVIA DEL VALLE HTTPS://WWW.FACEBOOK.COM/SILVIA-DEL-VALLE-112948550082950/ SILVIA DEL VALLE - HOME | FACEBOOK SILVIA DEL VALLE. 4.6K LIKES. MUJER, ESPOSA, MAMÁDE 5 HIJOS, COMUNICÓLOGA, DIRECTORA DE FLORYCANTO.DIGITAL. APASIONADA POR CRISTO. WWW.FACEBOOK.COM

L

a solemnidad de Corpus Cristi me hace reflexionar sobre cuánto les enseñamos a nuestros hijos a amar la Eucaristía.

el significado de esta solemnidad y sobre todo que les inculquemos, desde pequeños, el amor por el Cuerpo y la Sangre de Cristo.

Es importante que nos demos el tiempo para explicarles a nuestros hijos

Pero ¿Cómo lograrlo? Aquí te dejo mis 5Tips.

4 Que sepan el respeto que merece. Por lo mismo debemos enseñarles la forma de comportarnos ante el Santísimo, es decir, ante el Cuerpo y la Sangre de Jesús. Con nuestro ejemplo podemos enseñarles que cuando pasamos frente al santísimo se hace una genuflexión y se pone una rodilla en el piso, cuando se expone al santísimo, lo recibimos de rodillas y que en todo momento debemos permanecer en actitud de reverencia, porque tenemos enfrente al rey de reyes y señor de señores. Si así lo hacemos, estaremos formando en nuestros hijos el sentido del respeto y reverencia que Dios nos merece y con esto les estaremos dando bases para que, durante toda su vida, lo apliquen en cualquier circunstancia.

5 Que en familia seamos ardientes adoradores de Jesús. Debemos impregnar nuestra vida familiar de un gran deseo de adorar el Cuerpo y Sangre de Cristo, porque es a Él mismo al que adoramos ya que está real y verdaderamente presente en el santísimo sacramento de altar. Es por esto que debemos hacer un estilo de vida especial donde la adoración a la eucaristía sea el centro y que sea nuestro motor para realizar todo lo demás. Si lógranos crear en el corazón de nuestro hijos esa actitud de amor, respeto y adoración por Jesús en la eucaristía, estaremos formando ciudadanos del cielo, peregrinos en este mundo pero con el corazón unido a Jesús y con esto también provocaremos que se alejen de las cosas mundanas, no porque sean malas, sino porque las cosas del cielo, las cosas de Jesús son mejores. Esta fiesta de Corpus Cristi será especial y debemos vivirla al máximo, así como la Iglesia nos lo propone y cómo los medios nos lo permiten.


4

Conoce tu Fe

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 14 de junio 2020

LA IMPORTANCIA DE LA DEVOCIÓN AL

SAGRADO

CORAZÓN DE JESÚS L

as apariciones a Santa Margarita María no fueron el origen de esa devoción. Ella ya existía y se remonta a los primordios de la historia de la Iglesia. Antes del mensaje de Paray-le-Monial, grandes santos y renombrados teólogos ya se habían destacado en la práctica y propagación de ese culto tan precioso. Entre muchos otros, podríamos citar a Santa Gertrudis, San Buenaventura, Santa Matilde, San Bernardo, San Francisco de Asís, Santa Catalina de Siena, Tomás de Kempis, San Francisco de Sales, y de modo particular, San Juan Eudes, quien reunía siempre las devociones al Corazón de Jesús y al Corazón de María. Fue el primero en conseguir en 1672 el esplendor de un culto litúrgico al Sagrado Corazón, con oficio y Misa propios, celebrados en las diócesis en que eran permitidos por los respectivos obispos. Sin embargo, fue en la bendita atmósfera de Paray-le-Monial donde se realizaron los prodigios y hechos fundamentales para que esa devoción se consolidase, asumiese sus aspectos definitivos, y se esparciese por la Iglesia universal. Para un vigoroso impulso inicial, así como para llevar adelante la misión que le confiara el Divino Maestro, Santa Margarita María encontró gran apoyo en San Claudio de la Colombière -su confesor y hombre de virtudes extraordinarias-, bien como en la Orden de los Jesuítas a la que éste pertenecía. Desde entonces, los hijos de San Ignacio se volvieron denodados heraldos de esa devoción. El culto al Sagrado Corazón fomentado así, comenzó a propagarse rápidamente, siendo protegido y favorecido por los Sumos Pontífices con importantes indulgencias. En 1856, el Papa Pío IX extendió a toda la Iglesia la fiesta del Sagrado Corazón

de Jesús, fijada para el primer viernes después de la octava de Corpus Christi, fecha en que hasta hoy es celebrada. En el inicio de la década de 1920 tuvieron lugar las apariciones del Sagrado Corazón a Sor Josefa Menéndez, religiosa coadjutora de la Societé du Sacre Coeur de Jésus, conocidas como el “llamamiento al Amor”. En ese mensaje -cuyos puntos más sobresalientes transcribimos al comienzo de este trabajo- Nuestro Señor no hace sino redescubrir a los hombres, con desvelo aún mayor, el tesoro insondable de clemencia y de misericordia que Él nos ha reservado. En lo que dice respecto al alcance y a los frutos de esa devoción, sobre ello ya se manifestó Santa Margarita María: “No hay”, dijo ella, “camino más corto ni más seguro para la perfección de que consagrarse al divino Corazón, prestándole todos los homenajes de amor, honra y alabanza de que somos capaces. Creo que, en la vida espiritual no existe devoción más propia para que en breve plazo se pueda llevar un alma a la santidad, y hacerla experimentar la verdadera felicidad en el servicio del Corazón de Jesús.” Por medio de esta devoción se establece la más íntima y preciosa relación que podemos tener con Jesús, conociendo a qué extremos somos llamados por Él, y en consecuencia,

cuánto le debemos en amor, gratitud, reparación y en fidelidad a sus designios superiores. Por lo tanto, “todos debemos beber del Corazón divino, que es fuente de vida y santidad. No hay en el universo creado otro lugar del cual pueda brotar la santificación para la vida humana, fuera de este Corazón que tanto nos amó” (Juan Pablo II, Idem, agosto de 1986). Esa devoción tiene igualmente extraordinario alcance para el conjunto de la humanidad, produciendo frutos no menos valiosos. Ella ofrece eficaz remedio para los males que afectan al mundo contemporáneo. En efecto, es la devoción de la bondad y de la misericordia. Ella recuerda a los hombres -tan ávidos de afecto y sin embargo tan llenos de egoísmo- que un amor incomparable hizo descender del cielo al Verbo de Dios; que este amor fue su alimento sobre la tierra y lo acompañó hasta la eternidad, donde no lo deja descansar un solo instante, siempre vuelto hacia nosotros. La Agonía en el Huerto, la Cruz, la Sagrada Eucaristía, milagros de amor divino olvidados por los hombres, vuelven a su memoria a través de la devoción al Sagrado Corazón. Ésta los obliga a creer que existe alguien que los quiere apasionada e infinitamente. Además de esto, “en el Corazón de Cristo, lleno de amor al Padre y a los hombres sus hermanos, se dio lugar la perfecta reconciliación entre el cielo y la tierra. Quien quisiere experimentar la dulzura de esa reconciliación, debe aceptar la invitación del Señor y dirigirse a Él. En su Corazón encontrará paz y descanso; allí su duda se transformará en certeza, el ansia en quietud, la tristeza en alegría, la perturbación en serenidad. Allí encontrará alivio

(“Sagrado Corazón de Jesús, Tesoro de Bondad y de Amor”, Mons João Clá Dias, EP)

para el dolor, fuerza para superar el miedo, generosidad para no rendirse al envilecimiento y retomar el camino de la esperanza” (Juan Pablo II, Idem, septiembre de 1989). Nada más propio pues para levantar a los espíritus abatidos por la tibieza y el desaliento, que la vista de un Dios que oculta su omnipotencia, para que brille y triunfe sólo la misericordia de su Corazón. Nada más propio a rescatar a los hombres de las vías de la incredulidad, de la irreligiosidad y de la indiferencia moral -causas principales de la inmensa crisis moderna-, que prestar oídos al mensaje impregnado de fe, perdón y clemencia inagotables que el sagrado Corazón se dignó traerles desde la eternidad. ¿Y cómo no prevenirnos de una confianza sin límites al pensar que ese Corazón, que a nosotros se ha mostrado tan compasivo e indulgente, es el Señor del mundo y el supremo Juez de los acontecimientos, y que nada nos sucede sin que haya sido ordenado y permitido por Él con miras a nuestra santificación y felicidad? Esta es la devoción al Sagrado Corazón bien entendida. No es una práctica de culto como otras, sino el pleno desarrollo de la piedad cristiana. Es en el Sagrado Corazón donde el amor divino se reveló en todo su esplendor; y es en relación a Él donde la caridad humana se reviste de toda su plenitud. En fin, por medio del verdadero conocimiento y culto del Sagrado Corazón, la humanidad se aproxima de Dios; y a través de Él, a ruegos de María Santísima, las bendiciones del cielo se difunden con abundancia sobre la tierra. Sepamos pues corresponder a esa maravillosa profusión de gracias, para que, revelándose nuevamente al mundo, pueda Jesús mostrarse repleto de divina alegría, afirmando: “¡He aquí el Corazón que tanto amó a los hombres, y que por ellos fue tan profundamente amado!”


Artículo de Formación

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 14 de junio 2020

NUESTROS SEMINARISTAS IMPULSAN LA EVANGELIZACIÓN A TRAVÉS DE LAS REDES SOCIALES #FAMILIASEMINARIO

“Quien quiera ser sacerdote debe ser sobre todo «hombre de Dios», como lo describe San Pablo (1 Tm 6,11)” ● CS 1.

POR: JOSY MUÑOZ / CODIPACS FOTOGRAFÍAS: PÁGINA FACEBOOK SEMINARIO MAYOR DE COATZACOALCOS

“E

vangelizar constituye, la dicha y la vocación propia de la Iglesia, es predicar y enseñar, es ser canal del don de la Gracia, reconciliar a los pecadores con Dios, perpetuar el sacrificio de Cristo en la Santa Misa, memorial de su muerte y resurrección gloriosa” (EN 14). “El presbítero, a imagen del Buen Pastor, está llamado a ser hombre de la misericordia y la compasión, cercano a su pueblo y servidor de todos, particularmente de los que sufren grandes necesidades” (DA 198). La pandemia por el COVID-19 ha traído grandes penas a la humanidad, pero también ha desafiado a cada uno de los bautizados para buscar estrategias para hacer cercana la Buena Nueva y que esta llegue a todos los hombres mediante nuevos métodos, nuevo lenguaje y nuevo ardor. Ejemplo de ello es la gran labor que han emprendido los seminaristas de nuestra diócesis, que haciendo uso de las redes sociales y herramientas digitales han involucrado y continuamente invitan no solo a unos cuantos fieles, sino a familias, jóvenes, niños, adultos mayores a formar parte de la #Familiaseminario, y seguir las transmisiones del rezo del Santo Rosario, la Lectio Divina, Temas de formación, catequesis para niños, asamblea de oración, así como frases de Santos y mensajes de fe. Haciendo así presencia de Cristo y de la Iglesia todos los días de la semana. Estas jornadas de actividades responde a una de la dimensión pastoral que junto con la dimensión espiritual, humana y académica ellos siguen viviendo desde casa, haciendo que sus iglesias domésticas, sus hogares, fortalezcan su misión de ser fermento de vocaciones.

Recordemos que es parte de nuestra responsabilidad orar por ellos para que lleguen a ser buenos y santos sacerdotes. Recuerda que nuestro seminario diocesano en sus dos casas, necesita de nuestra Oración, promoción y aportación:

Recuerda: “Ayudar en la formación sacerdotal, es invertir para la eternidad”. Acompáñanos en las transmisiones en vivo a través de la red social facebook.

BANAMEX

O síguenos en Facebook:

Sucursal 803 No. De cuenta 6519461

 Seminario Menor Maria Mater Ecclesiae

Clave interbancaria: 002854080365194618

 Curso Introductorio Coatzacoalcos María Inmaculada

Para poder depositar en tiendas de conveniencia OXXO: Santander 5579 1002 6923 3795

5

 Seminario Mayor de Coatzacoalcos

¡Contamos contigo y tu familia!

Visítanos en Boulevard las Barrillas Km. 3 frente al fraccionamiento Villas de San Martín Contáctanos al 21 3 36 21 Síguenos en Facebook Seminario Mayor de Coatzacoalcos


6

Evento Diocesano

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 14 de junio 2020

el Señor puedan seguir cumpliendo de la mejor manera el plan de Dios en cada uno de ellos en bien de toda la iglesia. Así mismo, agradeció las oraciones por cada uno de ellos.

DIOS PADRE ES NUESTRO CREADOR, DIOS HIJO NUESTRO REDENTOR Y EL ESPIRITU SANTO ES EL SANTIFICADOR. POR: JOSY MUÑOZ / CODIPACS

FIESTA DE JESUCRISTO, SUMO Y ETERNO SACERDOTE

E

n el margen de la Solemnidad de Jesucristo, sumo y eterno sacerdote nuestro pastor Mons. Rutilo Muñoz Zamora dio gracias a Dios por un año más de vida, presidiendo

la Santa Misa de 8 a.m. en Catedral San José, y concelebrada por el Pbro. Octavio Willian López Rosas y Pbro. Amado Ruíz Gordon, Vicario de Pastoral. Durante la homilía compartió que en la Fiesta en la que subrayamos a Jesucristo como sacerdote, toda su forma de vida, su entrega y su sacrificio único para redención del pueblo de Dios.

Los sacerdotes en tiempo de Jesús, debían hacer sacrificios (corderos) para remarcar el perdón de los pecados, pero hacía falta que llegará Cristo para que su sacrificio fuese el culmen, era necesario para la salvación. Todo lo que después de Cristo se realiza es actualizar la acción salvadora de Jesús. Al conmemorar esta fiesta, recordamos tenemos muy presentes a

XXVIII ANIV. SACERDOTAL POR: JOSY MUÑOZ / CODIPACS

E

l milagro que se espera de ti, consagrando el pan y el vino, dejarás entrever a Aquél que te ha mandado. Porque no serás tú sino Él a quien escuchemos: “Esto es mi Cuerpo, Esta es mi Sangre…” El pasado 7 de junio, solemnidad de la Santísima Trinidad, el Pbro. Wilberth Aké Méndez agradeció por su XXVIII Aniversario Sacerdotal, mediante la acción de gracias en la misa dominical en punto de las 10 hrs. en la Parroquia Ntra. Sra. Del Carmen de la ciudad de Coatzacoalcos. Recordó que hace 28 años fue ordenado sacerdote por el (+) Don Carlos Talavera Ramírez, primer

obispo de la Diócesis de Coatzacoalcos, en Catedral San José. Así mismo, presentó a Dios Padre a las comunidades en las que ha desarrollado su trabajo pastoral: Cristo Rey (Minatitlán), Preciosa Sangre de Cristo (Cosoleacaque), San Felipe de Jesús, Ntra. Sra. Del Carmen en Mundo Nuevo, y su actual parroquia donde sirve al pueblo de Dios como vicario, Ntra. Sra. Del Carmen. “28 años durante los cuales gran parte significaron trabajo administrativo, pero también años en los que enriquecido mi ministerio en cada una de las comunidades, gracias por sus oraciones y muestras de cariño. Sigan orando por mí. Oremos los unos por los otros”.

los que Él ha elegido para participar de este gran don, gran sacramento para participar de su gracia de hacerlo presente, colaborando para que su obra salvadora misionera se siga difundiendo, en cada uno de los sacramentos hacer presente a Jesucristo el Señor, sacramentos que enriquecen la vida de la Iglesia. Pidamos por todos los sacerdotes para que

SOLEMNIDAD DE LA SANTÍSIMA TRINIDAD En el domingo de la solemnidad de la Santísima Trinidad, el señor obispo compartió que el misterio de la Trinidad nos rebasa el entendimiento, podemos acércanos a él de una forma sencilla, hasta donde tiene alcance nuestra inteligencia. Partiendo desde nuestra fe, se ha ido desarrollando desde la historia de la Iglesia. Invitó a ver la presencia extraordinaria de Dios desde nuestro bautismo, y como poco a poco hemos profundizado en esta gracia bautismal que nos hizo hijos de Dios Padre, hermanos de nuestro Señor Jesucristo y templos vivos del Espíritu Santo. Nuestra vida esta totalmente bañada de la gracia de Dios, ahora lo importante es que con los años que llevamos de vida y de

creyentes no descansemos de seguir agradeciendo este regalo extraordinario, esta dignidad de ser hijos de Dios, este ser invadidos y transformados por Dios Padre, Dios Hijo y Dios Espíritu Santo. “Dios Padre es nuestro Creador, Dios Hijo nuestro Redentor y el Espíritu Santo es quien refuerza nuestra vida de santidad, es el santificador, el intercesor para seguir nuestra vocación de hijos de Dios. En nuestra vida concreta como hoy, Dios nos conceda vivir este misterio, que debe manifestarse en una confianza plena al Señor. Formemos parte de Él, estamos llamados a santificarnos con la presencia de la Trinidad en nuestras vidas, que esto nos anime en nuestras necesidades, profundicemos de cómo debemos responder al Señor, dando frutos de luz, de vida. Seguimos viviendo una etapa difícil por la cuestión sanitaria, debemos vivirla y responder como verdaderos creyentes.


Evento Diocesano

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 14 de junio 2020

FIESTA PATRONAL DE LA PARROQUIA DIVINA PROVIDENCIA POR: JOSY MUÑOZ / CODIPACS FOTOGRAFÍAS: TRANSMISIONES DE LA PÁGINA DE FACEBOOK PARROQUIA DIVINA PROVIDENCIA

E

n la solemnidad de la Santísima Trinidad, la parroquia Divina Providencia celebró su fiesta patronal mediante una eucaristía de acción de gracias en punto de las 8 hrs., siendo presidida por el Pbro. René Alvarez Bermúdez y concelebrada por el Pbro. Donaldo Antonio Blanco, párroco. La Santa Misa inició con un momento de alabanza y adoración a la Santísima Trinidad, dándole toda la gloria, disponiendo los corazones para ser dóciles a su obrar y misericordia. Alabando a Dios Padre, a Dios Hijo y al Espíritu Santo por ser el amor infinito, y así presentar el corazón contrito. En la homilía el P. Donaldo expresó: “Estamos de fiesta en nuestra parroquia, es la solemnidad de la Santísima Trinidad. Dios es comunidad. Dios es una familia, Es la comunidad del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Le llamamos el misterio trinitario, pero no misterio en cuanto a que no sepamos explicar y comprender. Dios es único, es trino, son tres personas divinas, hay una comunión y diálogo muy íntimo entre las personas divina, es modelo de toda comunidad, de toda vida familiar, la armonía, el diálogo, la comunión, son rasgos que nos deberían caracterizar en nuestra vida familiar. “La Santísima Trinidad, es modelo de toda comunidad, llamase familia, movimiento, grupo de oración, grupo trabajo. Dios debe ser fuente de nuestra inspiración”. Cada día primero de mes, también le dedicamos devocionalmente a la Divina Providencia nuestro día a día, es el cuidado amoroso que Dios tiene de su pueblo, pues Dios es providente, nos da lo que necesitamos, nos bendice, es un Padre que está pendiente de sus hijos. En el evangelio encontramos al Padre a través de Jesús, y como su corazón está lleno bondad, de ternura, de misericordia. Jesús incansablemente dio amor, perdonó los pecados, eso se convirtió en

que los corazones estallaran de alegría, y ahí es donde descubrimos que Dios Padre es amor. Así mismo, exhortó a los fieles a invitar a Jesús a sus vidas, a orar, a invocarlo diciéndole Señor aquí estoy, llena mis pensamientos, quiero sentirme amado(a) por ti, te entrego mis desánimos, tristezas, amargura y dolor. El Señor puede acompañarte ahora, en el comienzo de tu vida, en tu gestación. Jesús te muestra tu amor, su compañía en el momento de tu nacimiento, y quiere sanar todo el sufrimiento vivido, el miedo de la infancia, quizá violencia o palabras que dejaron heridas. Si te hirieron con palabras, de forma física durante tu adolescencia y en nombre de Jesús dile: “Yo te perdono en el nombre de Jesús y te abrazo”. “Jesús sana mi vida, mi corazón, libera mi vida del rencor, del odio, de la rabia, de los deseos de venganza. En el nombre de Jesús, sana”. Tras la profunda oración de liberación se invitó a la Trinidad a llenar la vida de cada uno de sus hijos, pues un toque de su amor tiene el poder para sanar, liberar, restaurar, transformar… Para concluir esta celebración en punto de las 12 hrs. se llevó a cabo una Hora Santa en la que se oró por todas las familias, por todos los enfermos, por el fin de la pandemia. Así como el rezo del Santo Rosario.

“Que nos falte todo Señor, menos tu amor, tu misericordia.”

7


8

Orientación Familiar

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 14 de junio 2020

TIEMPO PARA ESTAR

CONMIGO MISMO

PSIC. GENOVEVA MUÑOZ ALVAREZ MASTER EN EDUCACION Y TERAPIA FAMILIAR TANATÓLOGA ATENCIÓN PREVIA CITA TEL. (044)921-13-6-98-92 FACEBOOK: CONSULTORIO PSICOLÓGICO (PSICÓLOGA GENOVEVA).

E

n estos momentos de vida que se vive la cuarentena se extraña la vida “normal”, pero ¿te has puesto a analizar a conciencia qué es la normalidad?, tal parece que es vivir corriendo de un lugar a otro, estresado porque el tiempo no da ni para comer, dormir, disfrutar en comida o hacer algo que guste, el ser humano acostumbra hacer, hacer y hacer. Incluso una expresión muy coloquial hace mención de ello, cuando después de un día transcurrido un individuo se atreve a expresar: hoy no hice nada. En realidad, no hacer nada es imposible, habría que cuestionar al individuo a qué se refiere exactamente, qué fue lo que no hizo. Imagina a un hombre acostado en su cama todo el día, ¿qué hizo ese hombre?, dormir, recostarse, comer, ir al baño, beber, definitivamente hizo, por lo tanto, no hacer nada es imposible. La única forma de no hacer nada es estar muerto, y aunque hay personas que metafóricamente están muertas en vida, también hacen. La constante actividad del ser humano lo limita a actuar, y estar ocupado haciendo le impide verse a sí mismo, pensar en sí mismo, sentirse a sí mismo, observarse a sí mismo, conocerse a sí mismo; cuando esto ocurre, se ve orientado a cuestionar lo que hace, lo que siente, lo que piensa, lo que cree, lo que no hace, lo que no cree, lo que no siente. Cuando el sujeto tiene la capacidad de ver a su interior, observarse, cuestionarse y reflexionar sobre sí mismo, se lleva a cabo un insight. El insight o introspección, es una inspección al interior de uno, el ser humano está constituido por un ser biológico, un ser mental, un ser emocional, un ser espiritual. Cuando se

refiere a ser, se indica una existencia, percibe imposibilitado al grado que una forma. Cada forma en la que el pasa por alto las necesidades de orinar, individuo existe le aporta una esencia defecar, comer, beber, descansar y cuando el cuerpo llega a su límite y característica de sí mismo, aspectos necesita gritar para ser escuchado. relevantes que ayudan a SER, a vivir. La introspección biológica.- el cuerpo Estos gritos son dolores ocasionales, es el instrumento por medio del cual crónicos, enfermedades, padecimiennos hacemos perceptibles, tiene mutos, alteraciones en el organismo. Aproveche la cuarentena para chas capacidades y sensores a través profundizar y tener contacto con su de los cuales se conoce el mundo, pero a su vez posee limitaciones cuerpo, escúchelo, atiéndalo y aprenda como el cansancio, la enfermedad, a respetarlo. Cuestiónese: ¿qué queel hambre, la sed, el dolor. Cuando rrá decirle con ese dolor?, ¿cuándo se hace mucho y la vida es ajetreada, comenzó?, ¿qué lo incrementó?, ¿qué él tiene la misión de hacer saber a su lo aminora?, ¿es la primera vez que dueño que ya se ha hecho suficiente e está o ya es repetitivo?, ¿en qué moindicar un límite físico, sin embargo, mento o bajo qué circunstancias lo percibe o se manifiesta? el hombre o mujer emocionada, estresada, comprometida, Escuchar al cuerpo obsesionada, entre y darle su lugar es el otras características primer eslabón para ESCUCHAR AL continúa sin escuchar alcanzar la armonía, CUERPO Y DARLE los llamados o gritos la paz, el equilibrio. SU LUGAR ES EL de su cuerpo. Hay ejercicios que La introspección pueden favorecer a PRIMER ESLABÓN biológica llevaría al este análisis, a ésta PARA ALCANZAR LA sujeto a tomar conintrospección, tales ARMONÍA, LA PAZ, ciencia de su parte como la relajación EL EQUILIBRIO. física, observarla, muscular, la relajaatenderla, conocerla, ción por respiración comprenderla, cuiprofunda. darla y tomar conA nivel psicológico ciencia de la responsabilidad que se habla de la relajación como un implica poseerla. Cuando se logra el estado de tranquilidad, calma, desinsight a este nivel se puede percibir canso físico y/o mental, un momento al cuerpo y entender lo que éste desea de reposo en el que el ser humano es capaz de estar en un estado de comunicar, por supuesto, respetarle, conciencia sobre sí mismo y lo que validarle y brindarlo lo que NECESITA. le rodea. Dicho estado es posible de Se puede saber que los pies duelen porque se ha caminado mucho y es ser alcanzado por experiencia de vida momento de descansar, que la cabeza o por voluntad propia, de manera duele porque se ha pensado mucho que es una herramienta muy útil para y es tiempo de actuar, cuando tiene manejar la ira, las tensiones, las prehambre que es tiempo de consentirlo y ocupaciones, la ansiedad, el estrés, los ataques de pánico y un sinfín de alimentarlo; cuando requiere evacuar u orinar, que desea desechar lo que estados mentales alterados y físicos ya no le es útil. sobresaltados, y convertirlas en paz, Él sigue su propio proceso natualegría, felicidad, calma, tranquilidad, ral, no hay nada que le indique que conciencia. debe parar o seguir, es autónomo e inteligente, entonces ¿por qué no La relajación se enfoca en dos eleescucharlo? Generalmente, no se le mentos del individuo: el cuerpo y la escucha porque entorpece los planes mente. Cuando una condición física es del ente, éste en lugar de sentirse la que se encuentra alterada en el ser complementado por el cuerpo, se humano y requiere de tranquilidad,

se alude a la relajación física, también llamada relajación muscular o relajación corporal; cuando lo que la persona necesita es calmar sus pensamientos desbordados, manifiestos generalmente con ansiedad, angustia, ira, estrés, entonces se menciona la relajación mental, relajación de pensamiento, relajación cognitiva o relajación psicológica. La relajación favorece el insight ya que permite al individuo poner atención a sí mismo. Un ejercicio muy corto para escuchar su cuerpo es respirar profunda y lentamente, y exhalar lento y profundo; cerrar los ojos y recorrer todo el cuerpo de forma lenta y tranquila percibiendo cómo se siente cada una de sus partes (pies, pantorrillas, muslos, partes genitales, glúteos, pubis, vientre, abdomen, pecho, cuello, manos, antebrazos, brazos, hombros, espalda, cabeza, cuero cabelludo, rostro, ojos, boca, nariz, mejillas, orejas). Continuar con la respiración lenta y profunda hasta terminar de recorrer todo el cuerpo y después de ello, poco a poco ir abriendo los ojos. Si identificas que alguna parte de tu cuerpo no está en equilibrio, en homeostasis, será momento de buscar la manera de recuperarlo.

EL CUERPO ES SABIO. La introspección mental.- la mente es la creadora del pensamiento, de las creencias, las esperanzas, las ideologías, las fantasías, las metas, los objetivos y todas los procesos mentales que intervienen para lograrlos, tales como la atención, el análisis, la conclusión… la mente es también una forma de existencia del ser humano.

CONTINUARÁ… Recuerde que buscar ayuda a tiempo reduce mucho el sufrimiento, y que ante el sufrimiento, buscar ayuda es mejor opción.


Catequésis Familiar

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 14 de junio 2020

9

«SIEMPRE ME QUEJÉ DE

NO TENER

TIEMPO

EN FAMILIA»

ESCRITO POR: PABLO PERAZZO ES FILÓSOFO Y EDUCADOR. PUBLICÓ SU PRIMER LIBRO EN EL 2016: «YO TAMBIÉN QUIERO SER FELIZ», Y YA NOS PROMETIÓ EL SEGUNDO PARA ESTE AÑO. PROMUEVE EL «PROYECTO FELICIDAD» Y HACE LO POSIBLE PARA QUE TODOS SEAN FELICES.

E

sta vez quiero hacer unas cuantas preguntas, a modo de examen de conciencia, para que en familia podamos reflexionar y compartir. En sentido muy positivo, tratando de cambiar alguna actitud, si nos damos cuenta de que podemos vivir y aprovechar mejor estos días de aislamiento.

En primer lugar, quisiera recordar algunas frases típicas que solemos decir cuando de pasar tiempo con la familia se trata: «Ya quisiera tener más tiempo para estar con mis hijos», «El poco tiempo que tengo, lo necesitan mis hijos, y ya no nos queda mucho como pareja». «Si no trabajo lo que me exigen, no puedo pagar las necesidades de mis hijos, ni los servicios básicos de la casa». «Cuándo tendremos esas vacaciones para pasarla en familia», «Mi hijo adolescente ya no quiere ni verme la cara». «Se pasa tanto tiempo fascinado con su tableta o celular, que ya casi ni conversa». «Extraño esos momentos juntos a la mesa, compartiendo el desayuno, almuerzo o cena»… y tantos más, la

lista parece casi interminable. Cada uno podría, seguramente, mencionar otras justificativas, para no tener tiempo en familia.

¿ESTOY ABRIÉNDOLE EL CORAZÓN A MI FAMILIA? Bueno… quiero que cada uno se pregunte, si con esta situación ¿estoy abriéndole mi corazón a mi esposo (a)? ¿Está siendo una ocasión para rezar juntos como familia?, ¿aprovechamos para conversar más con nuestros hijos? ¿Podemos compartir lo que estamos pasando o experimentando en este tiempo de nuestras vidas? No me refiero a «este tiempo» con el aislamiento, sino a esta etapa de mi vida. Normalmente, nos justificamos, diciendo que no encontramos el momento para hacerlo. ¿Estamos jugando algún juego de mesa en familia? ¿Inventándose, creativamente, actividades entre padres e hijos?

EL TRABAJO HA AUMENTADO PERO TAMBIÉN LA OPORTUNIDAD DE COMPARTIR MÁS. No son pocas las personas, con las que he conversado, que me dicen estar trabajando más que antes. Que siguen, incluso, haciendo más tareas. Muchísimos están haciendo homeoffice. Efectivamente, Internet y las redes sociales facilitan y permiten

que el trabajo de las empresas siga avanzando. Pero… (excluyendo, obviamente, los que se están sacrificando tanto, como los médicos, personal sanitario y de salud, así como servicios básicos, etc… ) Ahora, todos estamos juntos bajo el mismo techo. Las distancias, el tráfico, las horas de oficina, ya no son excusa para no «tener tiempo con la familia».

no tiene que ser motivo de aburrimiento, sino ocasión para acercamiento y reconciliación. ¿No será el momento para pedir perdón y dárselo al que me causó un daño? Como padres, podemos ayudar a los hijos con esas dificultades o problemas que tienen actualmente, y que nunca se han discutido en familia. Oportunidad para que los hijos pregunten a sus papás o abuelos historias antiguas de la familia.

No quiero decir que ya no trabajemos los que podemos y necesitamos hacerlo (desde casa), pero estos 15 o 30 días de aislamiento aprovechémoslos. Usémoslos para conversar, compartir, mirarnos, perdonarnos, jugar y rezar juntos.

A veces los hijos no saben cómo se conocieron y empezaron a enamorarse sus padres. Anécdotas de cuando eran jóvenes. Oportunidad para crecer en la amistad y en el amor de familia. ¡Así que ánimo!

Cocinar, preparar canchitas y ver juntos una película edificante. ¡Cuántas cosas —hace tiempo— los cónyuges quieren conversar! Y no han tenido el rato de tranquilidad para hablarlo con la paz y serenidad necesaria.

Veamos estos días como la oportunidad para fortalecer nuestra fe, hacer madurar nuestro amor familiar y estrechar los lazos de cariño. Que la relación conyugal se fortalezca, a través del diálogo pacífico y sereno.

TIEMPO ESPECIAL PARA CRECER EN LA VIDA CRISTI Rezar juntos en familia el Rosario. Leer o escuchar el Evangelio del día y conversarlo. Compartir juntos la tarea del hogar. Unos pueden cocinar, mientras otros lavan la ropa, o limpian la casa (aunque no suene muy emocionante para los más jóvenes). El hecho de pasar todo el día juntos

Que la responsabilidad que tienen los padres hacia los hijos fructifique en el compromiso prioritario que tienen para ayudarlos a crecer en la fe. Pongamos todas estas intenciones a los pies del Señor, y pidamos a la Virgen que nos cubra bajo su manto protector.

¡Amén!


10

Vidas de Santidad

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 14 de junio 2020

El Papa reconoce el

martirio de

6 cistercienses

asesinados en Italia E n la noche del 13 de mayo de 1799, el monasterio cisterciense de Casamari (Italia), fue escenario del asesinato de cinco religiosos por parte de revolucionarios franceses que trataban de crear en el antiguo Reino de Nápoles una república satélite de la República Francesa. Un sexto monje de la comunidad fue asesinado tres días después. El martirio de estos seis religiosos, P. Simeon Cardon, P. Domenico Zawrel, Fr. Maturino Pitri, Fr. Albertino Maisonade, Fr. Modesto Burgen y Fr. Zosimo Brambat, acaba de ser reconocido por el Papa Francisco, por lo que serán beatificados. En el contexto de la revolución francesa, la recién instaurada República Francesa intentó instaurar un régimen aliado en el Reino de Nápoles, que ocupaba el centro y la mitad sur de la actual Italia, donde reinaba la Casa de Borbón. Sin embargo, la intentona fracasó y los revolucionarios huyeron de forma desorganizada hacia el norte, presionados por las tropas borbónicas y sus aliados ingleses. En la huida saquearon varias localidades italianas, asesinando a muchos lugareños y se ensañaron con el clero y con las propiedades eclesiásticas. Después de saquear y profanar el monasterio de Montecassino, los revolucionarios franceses llegaron a la localidad de Isola del Liri, donde el 12 de mayo de 1799 asesinaron a más de quinientas personas que se habían refugiado en el interior de la iglesia de San Lorenzo Mártir. Al día siguiente, los revolucionarios llegaron a la abadía de Casamari con la intención de saquearla y llevarse el botín. Cuando llegaron, algunos de los monjes huyeron, pero seis de ellos se quedaron para proteger la Eucaristía. Sin embargo, la abadía carecía de objetos de valor para los revolucionarios que, cegados por la rabia de no poder llevarse riquezas, y por su odio anticlerical, asesinaron con sus bayonetas a cinco de los monjes. El sexto monje, Fr. Zosimo Brambat, murió tres días después. Los seis monjes cistercienses están enterrados en la iglesia de la abadía.

PADRE SIMEONE CARDON Antes y cellario, nació en Cambrai, fue monje benedictino en París, durante la Revolución escapó de Francia y llegó a Casamari el 5 de mayo de 1795, donde vistió el hábito cisterciense y luego emitió la profesión de la estabilidad. Para la bondad y la ejemplaridad de la vida fue nombrado, primer economista y más tarde, prior de la abadía. Al acercarse el ejército francés en retirada, al principio decidió huir con los monjes, pero luego los instó a quedarse.

El 13 de mayo dio la bienvenida al partido de los rezagados y les distribuyó comida y bebida; antes de su furia destructiva, al principio se escondió en el jardín, pero cuando volvió en sí, regresó a su celda donde fue atacado por soldados que reclamaban los tesoros del monasterio. Con su sable fue herido en la cabeza y en sus manos mientras trataba de bloquear los golpes. Murió alrededor de las siete de la mañana siguiente; tenía cinco heridas, dos disparos de bayoneta en el cuerpo, un sable en la cabeza, uno en el brazo derecho y otro en el muslo izquierdo.

PADRE DOMENICO ZAWREL Maestro de novicios, nacido en Codovio en la diócesis de Praga, fue al principio un religioso dominico de la Congregación de Santa Sabina en Praga. Llegó a Casamari en mayo de 1776, al mes siguiente recibió el hábito de novicio y, al año siguiente, profesó votos solemnes. En la noche trágica del 13 de mayo, recogió el doble de las especies sagradas dispersas, primero en la iglesia, luego en la capilla de la enfermería, donde permaneció en adoración con otros dos cohermanos, entre Albertino y Fray Desideo. Fueron sorprendidos por tres soldados que arrojaron las partículas al suelo, asesinados con dos golpes de sable entre Albertino, gravemente herido entre Desiderius, “y finalmente dejaron a su padre Domenico muerto a sus pies, después de haber tirado más golpes de espada en su cabeza y en otras partes del cuerpo; inmediatamente respiró en la misma capilla

diciendo: Jesús María”.

ENTRE MATURINO PITRI Oblato de Fontaineblau, hijo de uno de los jardineros del rey de Francia, fue alistado y luego destinado a la campaña en Italia. En enero de 1799 fue golpeado por un terrible asma de pecho y fiebre y fue hospitalizado, junto con otros once camaradas, en el hospital “La Passione” de Veroli. Declarado al borde de la muerte, confesó al padre Simeon Cardon que había venido al hospital y le había dicho que quería vestirse, si se había recuperado, el hábito cisterciense. Tres días más tarde, perfectamente curado, estuvo oculto por una noche en el departamento del curador del hospital, don Giuseppe Viti, y temprano en la mañana, fue llevado a Casamari. El 13 de mayo, alcanzado por una escopeta en el pasillo del noviciado, se arrastró y murió en su celda.

FRAY ALBERTINO MAISONADE Corista, francés de Burdeos, después del estallido de la revolución huyó y se dirigió a Casamari, donde fue recibido y admitido entre los monjes del coro. En noviembre de 1792, vistió el hábito de novato y, al año siguiente, emitió la profesión simple de acuerdo con un privilegio, entonces muy especial, otorgado a la Comunidad de Casamari. Ejemplar en los actos de la vida comunitaria, siempre mostró una profunda devoción a la adoración del

sacramento del altar. El 13 de mayo, a la llegada de los franceses, en lugar de huir, se retiró en adoración ante el Santísimo Sacramento que había sido profanado nuevamente en la capilla de la enfermería. Alcanzado por los soldados franceses, fue golpeado y herido con sables en el acto, junto con el padre Domenico Zawrel.

ENTRE MODESTO BURGEN Converso, francés de Borgoña, fue primer religioso en la abadía cisterciense de Settefonti. Durante la Revolución huyó y se dirigió a Casamari, donde fue recibido fraternalmente. En enero de 1796 fue admitido al noviciado y, al año siguiente, hizo votos simples. También un religioso de vida ejemplar, en ese infeliz 13 de mayo fue perseguido en el pasillo del noviciado, se le unió un tiro de arcabuz y luego terminó con un sable.

FRAY ZOSIMO BRAMBAT Converso, nacido en Milán, pidió a finales de 1792 ser recibido en Casamari. Después de dos años, según la costumbre, con el atuendo de un oblato, en noviembre de 1794 fue admitido en el noviciado y, al año siguiente, hizo su profesión simple en manos del abad Pirelli. En ese terrible 13 de mayo de 1799, fue alcanzado por un disparo de arcabuz y luego por disparos de sable mientras, en el proceso de obediencia, “pasaba por la habitación para ir al refectorio y subir por la escalera de la farmacia”. Sin embargo, logró esconderse, pero tres días después, el 16 de mayo, murió justo fuera de las murallas del monasterio, después de haber partido hacia Boville para recibir el sacramento de la unción de los enfermos.


Sección Infantil

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 14 de junio 2020

11

FICHA No. 78 / Nos. 2401 al 2463 / ARTÍCULO 7:

El séptimo mandamiento

Y

a dijimos varias veces a lo largo de esta tercera parte del Catecismo, que cada persona tiene la obligación de respetar los derechos ajenos, y que tiene el derecho de que los suyos también sean respetados. Sin embargo, el hombre que reclama justicia se convierte él mismo en provocador de la injusticia. Víctima del egoísmo y de la presión externa, es este hombre quien mata, roba, explota a los más débiles, no cumple con los contratos establecido, etc… violando todo tipo de derechos. Esta injusticia, tiene su origen en la decisión humana, con mayor o menor responsabilidad. Básicamente este mandamiento (no robar) y el noveno (no codiciar los bienes ajenos) incluyen la apropiación ilegítima y oculta de algo, en contra de la voluntad de su propietario, no siendo extremadamente necesario; o la violación de los justos derechos de los trabajadores, de un salario digno, de un servicio público…etc. Esto constituye una violación del derecho de propiedad y una falta contra la justicia equitativa y distributiva. La Riqueza y el orden económico, constituyen una realidad importante para la realización de la persona y de la sociedad, ya que éstas se ven condicionadas por su desarrollo. De ahí, que le buen orden económico, es fuente indispensable para un orden

social justo capaz de dar respuestas a las exigencias y necesidades de cada individuo y de la sociedad. Lo que vamos a estudiar en este y en el noveno mandamiento, tienen sus implicaciones directas en este orden, e incluyen los aspectos básicos de las exigencias de la justicia según la moral cristiana sobre el uso de los bienes, su adquisición y destino. La utilización de los números marginales será muy importante para integrar los contenidos hasta ahora estudiados, y lógicamente para enriquecer el tema: no los omitas. 1.- Una vez realizado el estudio como lo vienes haciendo hasta ahora, responde a las siguientes preguntas: a.- ¿Qué prescribe, qué exige, y qué prohíbe este mandamiento? Antes de responder lee: Ex 21,16; Dt 19,14; Mi 6, 10-11; Dt 25,13-16; Ex 22,24; Ez 18,8; Am 2,6-7; 3,10; Is 3,14; 5,8; Jr 22,13-17. b.- ¿A quién y para qué confió Dios los bienes de la tierra? c.- ¿Es legítima la propiedad de los bienes? ¿Cómo? ¿Para qué? ¿No se opone esto a la afirmación de que “los bienes de la creación están destinados a todo el género humano” No. 2002?

d.- ¿Qué relación existe entre la propiedad privada y la providencia? ¿Qué corresponde hacer a los poseedores de bienes de uso y consumo? e.- ¿Qué es el robo? ¿Qué otras formas reviste? Enúncielas e indica en qué consiste cada una. f.- ¿A qué obliga la justicia conmutativa y qué regula? g.- ¿Son malos los juegos de azar? ¿Cuándo resultan moralmente malos? h.- ¿Cómo y en qué se debe respetar la integridad de la creación? El dominio dado por Dios al hombre sobre los bienes creados: ¿permite al hombre un uso indiscriminado de los mismos? i.- ¿Cuál es el fin de la actividad económica? j.- ¿Cuál es el fin del trabajo humano? ¿Qué dimensión puede tener, además de la simplemente humana? k.- ¿Qué es la iniciativa económica? ¿Es moralmente aceptable?

l.- ¿Cuál es la misión del Estado respecto a la actividad económica, y cuáles son las obligaciones de los responsables de las empresas? m.- ¿Qué es el salario justo y qué lo determina? n.- ¿Existe hoy una justa distribución de los bienes de la tierra? ¿Cuál es la situación de las naciones y la solidaridad entre ellas mismas? ¿Qué medios puede contribuir a que la solidaridad sea efectiva? o.- ¿Qué se debe hacer para lograr un nuevo orden social? A la luz de los Nos. 2437 al 2442, comenta el siguiente texto del Episcopado Latinoamericano reunido en Santo Domingo No. 167. “Los derechos humanos se violan no sólo por el terrorismo, la represión, los Asesinatos, sino también por la existencia de condiciones de extrema pobreza y de estructuras económicas injustas que originan grandes desigualdades. La intolerancia política y el indiferentismo frente a la situación de empobrecimiento generalizado muestran un desprecio a la vida humana concreta que no podemos callar”. p.- ¿Qué y cuáles son las obras de misericordia?


12

Suplemento Litúrgico

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 14 de junio 2020

XI Domingo Tiempo Ordinario Color Verde MR p. 425 (421) / Lecc. II. P. 18

ANTÍFONA DE ENTRADA Sal 26, 7. 9 Oye, Señor, mi voz y mis clamores. Ven en mi ayuda, no me rechaces, ni me abandones, Dios, salvador mío.

ORACIÓN COLECTA Señor Dios, fortaleza de los que en ti esperan, acude bondadoso, a nuestro llamado y puesto que sin ti nada puede nuestra humana debilidad, danos siempre la ayuda de tu gracia, para que, en cumplimiento de tu voluntad, te agrademos siempre con nuestros deseos y acciones. Por nuestro Señor Jesucristo...

Palabra de Dios. Te alabamos, Señor.

Dios, por medio de nuestro Señor Jesucristo, por quien hemos obtenido ahora la reconciliación.

SALMO RESPONSORIAL Del salmo 99, 2. 3. 5.

Palabra de Dios. Te alabamos, Señor.

R/. El Señor es nuestro Dios y nosotros su pueblo.

ACLAMACIÓN ANTES DEL EVANGELIO Mc 1. 15

Alabemos a Dios todos los hombres, sirvamos al Señor con alegría y con júbilo entremos en su templo. R/. Reconozcamos que el Señor es Dios, que él fue quien nos hizo y somos suyos, que somos su pueblo y su rebaño. R/. Porque el Señor es bueno, bendigámoslo, porque es eterna su misericordia y su fidelidad nunca se acaba. R/.

perdidas de la casa de Israel. Vayan y proclamen por el camino que ya se acerca el Reino de los cielos. Curen a los leprosos y demás enfermos; resuciten a los muertos y echen fuera a los demonios. Gratuitamente han recibido este poder; ejérzanlo, pues, gratuitamente”. Palabra del Señor. Gloria a ti, Señor Jesús. Credo

R/. Aleluya, aleluya. El Reino de Dios está cerca, dice el Señor; arrepiéntanse y crean en el Evangelio. R/.

† SANTO EVANGELIO según san Mateo: 9, 36-10, 8

PLEGARIA UNIVERSAL Sac.: Oremos, hermanos, al Señor que conoce lo que está escondido a nuestros ojos y sabe cuáles son las verdaderas necesidades de los hombres. R/. Señor Jesús, escúchanos.

LITURGIA DE LA PALABRA PRIMERA LECTURA Del libro del Éxodo: 19, 2-6 En aquellos días, el pueblo de Israel salió de Refidim, llegó al desierto del Sinaí y acampó frente al monte. Moisés subió al monte para hablar con Dios. El Señor lo llamó desde el monte y le dijo: “Esto dirás a la casa de Jacob, esto anunciarás a los hijos de Israel: ‘Ustedes han visto cómo castigué a los egipcios y de qué manera los he levantado a ustedes sobre alas de águila y los he traído a mí. Ahora bien, si escuchan mi voz y guardan mi alianza, serán mi especial tesoro entre todos los pueblos, aunque toda la tierra es mía. Ustedes serán para mí un reino de sacerdotes y una nación consagrada’ “.

SEGUNDA LECTURA De la carta del apóstol san Pablo a los romanos: 5, 6-11

Hermanos: Cuando todavía no teníamos fuerzas para salir del pecado, Cristo murió por los pecadores en el tiempo señalado. Difícilmente habrá alguien que quiera morir por un justo, aunque puede haber alguno que esté dispuesto a morir por una persona sumamente buena. Y la prueba de que Dios nos ama está en que Cristo murió por nosotros, cuando aún éramos pecadores. Con mayor razón, ahora que ya hemos sido justificados por su sangre, seremos salvados por él del castigo final. Porque, si cuando éramos enemigos de Dios, fuimos reconciliados con él por la muerte de su Hijo, con mucha más razón, estando ya reconciliados, recibiremos la salvación participando de la vida de su Hijo. Y no sólo esto, sino que también nos gloriamos en

En aquel tiempo, al ver Jesús a las multitudes, se compadecía de ellas, porque estaban extenuadas y desamparadas, como ovejas sin pastor. Entonces dijo a sus discípulos: “La cosecha es mucha y los trabajadores, pocos. Rueguen, por lo tanto, al dueño de la mies que envíe trabajadores a sus campos”. Después, llamando a sus doce discípulos, les dio poder para expulsar a los espíritus impuros y curar toda clase de enfermedades y dolencias. Éstos son los nombres de los doce apóstoles: el primero de todos, Simón, llamado Pedro, y su hermano Andrés; Santiago y su hermano Juan, hijos de Zebedeo; Felipe y Bartolomé; Tomás y Mateo, el publicano; Santiago, hijo de Alfeo, y Tadeo; Simón, el cananeo, y Judas Iscariote, que fue el traidor. A estos doce los envió Jesús con estas instrucciones: “No vayan a tierra de paganos ni entren en ciudades de samaritanos. Vayan más bien en busca de las ovejas

1.

Oremos por la santa Iglesia, para que Dios, nuestro Señor, aumente el número de sus fieles, aleje de ella toda división y escuche las plegarias que le dirigen todos los cristianos del mundo, roguemos al Señor.

2.

Oremos también a nuestro Señor por los gobernantes de nuestra patria y de todos los pueblos, para que Dios les dé sabiduría y fuerza para gobernar y dirigir con paz y justicia el pueblo que tienen encomendado, roguemos al Señor.

3.

Oremos también por los que están lejos de su hogar. Para que nuestro Señor les conceda un viaje feliz, retornar con salud a sus familias y la realización plena de los proyectos de su viaje, roguemos al Señor.

4.

Oremos también a nuestro Señor por los que hoy nos hemos reunido aquí en su nombre y por el párroco (pastor) que nos preside, para que nuestro Señor escuche nuestras oraciones y nuestras peticiones le sean


Suplemento Litúrgico 13

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 14 de junio 2020

siembre agradables, roguemos al Señor. Sac.: Dios nuestro, que nos has elegido como reino de sacerdotes, propiedad personal y nación santa y has querido que seamos signo visible de la nueva realeza de tu reino, escucha las oraciones de tu pueblo y concédenos vivir en plena unión contigo, tanto en el sacrificio de alabanza como en el servicio a nuestros hermanos, para que así lleguemos a ser delante de los hombres anunciadores y testigos del Evangelio. Por Jesucristo, nuestro Señor.

ORACIÓN SOBRE LAS OFRENDAS Tú que con este pan y este vino que te presentamos das al género humano el alimento que lo sostiene y el sacramento que lo renueva, concédenos, Señor, que nunca nos falte esta ayuda para el cuerpo y el alma. Por Jesucristo, nuestro Señor. Prefacio para los domingo del Tiempo ordinario.

ANTÍFONA DE LA COMUNIÓN Sal 26, 4 Una sola cosa he pedido y es lo único que busco, habitar en la casa del Señor todos los días de mi vida. O BIEN: JN 17, 11 Padre santo, guarda en tu nombre a los que me has dado, para que, como nosotros, sean uno, dice el Señor.

ORACIÓN DESPUES DE LA COMUNIÓN Señor, que esta santa comunión, que acabamos de recibir, así como significa la unión de los fieles en ti, así también lleve a efecto la unidad en tu Iglesia. Por Jesucristo, nuestro Señor.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.