12julio2020

Page 1

SEMANARIO DE INFORMACIÓN Y FORMACIÓN CATÓLICA Domingo 22 Mayo 2016/ AñoAño Nº 1646 Domingo 12 de julio del 2020 Nº 1862

Editor: Codipacs Editor: Codipacs

FIESTA PATRONAL EN HONOR A LA PRECIOSA SANGRE DE NUESTRO SEÑOR JESUCRISTO. PÁGINA 2

PÁGINA 4

PÁGINA 5

PÁGINA 8

MENSAJE AL PUEBLO DE MÉXICO

CURSO INTRODUCTORIO 2019-2020 Seminario Mayor María Inmaculada Diócesis de Coatzacoalcos

PÁGINA 10

LAICA QUE IMPULSÓ SOSTENIMIENTO DE MISIONEROS SERÁ DECLARADA BEATA

PÁGINA 12

EDUCAR EN LA PACIENCIA EN TIEMPOS DE IMPACIENTES

Donativo: $ 5.00 Donativo: $6.00

El día 1° de julio, fiesta de la Preciosa Sangre de Cristo se llevó a cabo una primer eucaristía en punto de las 10 hrs. presidida por el Vicario Pbro. David Tamay Pech, quien ofreció la celebración para “Que la Sangre Preciosa de Cristo se derrame, y haya salvación, sanación y liberación”, así como en acción de gracias de todas las mayodormías; a las 11 hrs. se entonaron las mañanitas por el mariachi. PÁGINA 6

LOS SANTOS EN LA IGLESIA CATOLICA

TOLERANCIA EN LA CONTINGENCIA

PÁGINA 9

SÍ, HAS NACIDO CON DONES Y TALENTOS Y ES HORA DE QUE LOS HAGAS BRILLAR

PÁGINA 11

SECCIÓN INFANTIL

PÁGINA 14 SUPLEMENTO LITÚRGICO

XIV DOMINGO DEL TIEMPO ORDINARIO

D

urante la homilía compartió que al iniciar esta nueva semana, tenemos la tarea, como hijos de Dios, debemos dedicar este día como día para la oración, la convivencia en la familia y participar de la sagrada eucaristía, que ya

desde hace varios meses lo hacemos desde las diferentes plataformas electrónica, pero con esa determinación de bendecir y aprovechar al máximo este día domingo.

PÁGINA 7


2

La Voz del Pastor

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 12 de julio 2020

MENSAJE AL PUEBLO DE MÉXICO Fundador: Mons. Carlos Talavera Ramírez (+) Presidente: Mons. Rutilo Muñoz Zamora Director y Editor: P. Lázaro de Jesús Caraveo Carrera Diseño Editorial: Roberto Pérez Santiago Suplemento Litúrgico Josefina Muñoz Alvarez Redacción: Josefina Muñoz Alvarez Corresponsales: Miguel Fernández Ruíz, Sergio García, Valeria Tellez, Josefina Muñoz Alvarez Manuel Santillán G. Las Melli (sección niños) Distribución: Codipacs Administración: P. Lázaro de Jesús Caraveo Carrera. Impresión:

La Voz Diocesana de Coatzacoalcos, Aldama No. 502, Col. Centro Tel. (921)-21-2-90-00. Coatzacoalcos, Ver. Mail. pastoraldemedios@ hotmail.com semanariolavoz@live. com.mx Facebook. Codipacs Coatzacoalcos Twitter. @ codipacscoatza Canal YouTube. Codipacscoatza

“Abrazar a nuestro pueblo en su dolor” Prot. 58º/2020

A todos los fieles y personas de buena voluntad que vivimos en México: En medio de la pandemia, los obispos mexicanos abrazamos a nuestro pueblo en su dolor y lo alentamos en la esperanza. Sólo si estamos unidos y haciéndonos cargo los unos de los otros, podremos superar los actuales desafíos globales y nacionales, buscando cumplir la voluntad de Dios, que quiere que todos sus hijos vivamos en comunión y a la altura de nuestra dignidad. Con esta certeza de fe en el corazón, compartimos con sencillez, nuestra palabra profética y esperanzadora, ante la compleja realidad que nos toca vivir, y que trae consigo innumerables preguntas y profundos cambios, a los que es necesario responder y enfrentar, ante la disparidad y rapidez con la que está viviéndose esta pandemia (cfr. PGP 23). 1. Abrazamos a nuestros hermanos enfermos y vulnerables Nos preocupan las condiciones de nuestros hermanos enfermos a causa del COVID-19 y de quienes padecen enfermedades crónico-degenerativas. A pesar de las medidas implementadas por las autoridades sanitarias en los distintos niveles de gobierno, la cifra de personas enfermas y fallecidas a lo largo y ancho del territorio nacional sigue en aumento. Ante esta realidad, para tener conciencia clara del alcance de la pandemia y sus consecuencias, es necesario que las autoridades civiles realicen todo el esfuerzo posible para proporcionar, información sólida y transparente sobre la extensión del contagio y su evolución, así como del número de muertes que causa. Por lo que será oportuno que la aplicación de pruebas sea amplia, constante y expedita. El derecho a la información sobre el alcance real de la pandemia, en México como en todo el mundo, no puede ser limitado o restringido en modo alguno. La búsqueda de esta información, con todos los recursos disponibles, no sólo es un requerimiento técnico sino una obligación moral de quien tiene la responsabilidad de promover el bien común y dar certidumbre al pueblo cuando se encuentra desconcertado. La pandemia ha evidenciado en nuestro país la necesidad de fortalecer el sistema de salud, la falta de insumos suficientes a los asistentes sanitarios, y la urgencia del acceso a los servicios de salud para todos. Así mismo, en esta circunstancia se ha hecho particularmente visible el papel insustituible de la familia y su capacidad extraordinaria para proporcionar cuidados a los enfermos y a los más vulnerables. Especial mención merece el hecho de que estas tareas, en la mayoría de los casos, han sido asumidas por mujeres. Es fundamental, que la labor de las fa-

«El amor de Cristo nos apremia» ● (2 Cor. 5, 14).

milias junto con la entrega, hasta dar la vida, por parte de numerosos agentes sanitarios, sea ampliamente reconocida y correspondida por todos: gobierno, Iglesia y sociedad civil. En este sentido, los valores de las familias mexicanas, que llevan a la reconciliación, a la solidaridad y a no decaer en la esperanza, habrán de ser protegidos y jamás vulnerados. Las familias merecen ser reconocidas no solo como célula básica de la sociedad, sino como instancia que compensa en algún modo las carencias en materia de salud que tenemos en el país, sin que esto signifique dejar de buscar cómo superar dichas carencias con políticas públicas apropiadas. 2. Abrazamos a nuestros hermanos pobres y desamparados La suspensión de muchas actividades productivas está dañando el empleo y el ingreso de millones de hermanos que experimentan la apremiante necesidad de recursos económicos para subsistir. Es evidente la urgencia de promoción de la economía solidaria y del consumo local (cfr. PGP 31). Casi 10 mil empresas cerraron durante abril y mayo, de acuerdo con la información oficial ofrecida por el IMSS. Más de 12 millones de trabajadores dejaron de tener ingresos tan solo en el mes de abril y el número de pobres va en aumento acercándose al 60 % de la población nacional.1 A quienes han perdido el empleo, a las familias que ahora mismo necesitan ayuda para comer, a los papás que ya no podrán pagar las colegiaturas de sus hijos, a las personas que temen el cierre inminente de sus lugares de trabajo, a los que tienen su tienda o negocio familiar y que no han podido abrir ni vender, a los empresarios que han mantenido el sueldo de sus empleados perdiendo capital y acercándose a la quiebra, a todos les decimos: ¡no están solos! Como pastores hacemos un llamado a la solidaridad y a poner aquello poco que tenemos, nuestros cinco panes y dos peces que el Señor hará multiplicar (Marcos 6,41). Urge, que todos los sectores competentes, gobierno, empresarios y sociedad, generemos condiciones que modifiquen el escenario desolador que estamos viviendo: no podemos dejar morir las fuentes de empleo. Por eso, como ciudadanos y como Pastores hacemos un llamado a nuestros gobernantes y legisladores para que propongan de manera creativa y oportuna, las mejores soluciones y los incentivos imprescindibles que permitan sortear los difíciles meses de cuarentena para el sector productivo. Descuidar a los generadores de empleo no tendrá ningún resultado positivo a mediano y largo plazo. La primacía del trabajo sobre el capital, tantas veces enseñada por la Doctrina social de la Iglesia, implica implementar todas las medidas que sean necesarias para preservar las fuentes de empleo y promover el espíritu emprendedor.2 De igual forma y con la misma fuerza,

exhortamos a impulsar y promover a los que menos tienen. Ningún sector de la sociedad puede quedar marginado en las políticas públicas de rescate y apoyo por esta pandemia, especialmente los pueblos originarios y la población migrante. 3. Abrazamos a nuestros hermanos que sufren a causa de la violencia Durante la pandemia, la violencia es la única que no está en cuarentena y sigue su estela de muerte e inhumanidad en todo México. Suman ya 14 mil asesinatos en lo que va del año.3 La violencia intrafamiliar se ha recrudecido. Hoy, en medio de esta crisis sanitaria y económica que padecemos, es urgente alzar nuestra voz y refrendar nuevamente que la caridad cristiana no está al margen de la justicia, sino que la supone. 4 Es obligación del Estado hacer efectiva la justicia que implica la seguridad de los ciudadanos, el castigo a los culpables de la violencia y del crimen organizado, sin hacer excepciones en la aplicación del Estado de Derecho. Corrupción e impunidad son un binomio que caminan de la mano, y que nos siguen desafiando en México. A quienes hacen el mal, despreciando a sus hermanos, no nos cansaremos de exhortarlos al arrepentimiento, al cambio de vida y a la reconciliación. Así mismo, ofrecemos nuestra oración por tantos hermanos y hermanas que sufren o que han fallecido a causa de la violencia. Los obispos mexicanos queremos seguir comprometidos con la paz y las causas sociales de nuestro pueblo (cfr. PGP 174). Sabemos bien que sólo la reconciliación, promovida desde la familia, crea auténtica calidad de vida. Una persona reconciliada y en paz vive con más inteligencia, creatividad y alegría, siendo fermento para la comunión real. La situación actual nos desafía a seguir creciendo en empatía y compasión, especialmente con los más pobres y vulnerables, con los que están perdiendo todo, con quienes sufren la enfermedad o la muerte de un familiar, incluyendo a los afectados del último temblor del 23 de junio. El Señor nos interpela y, en medio de nuestra tormenta, nos invita a despertar y a activar esa solidaridad y esperanza capaz de dar solidez, contención y sentido a estas horas donde todo parece naufragar.6 4. Abrazamos una profunda cultura democrática y la auténtica promoción del bien común. El escenario que ofrece hoy nuestro país se caracteriza por la falta de diálogo entre los actores políticos, la polarización ideológica, y el riesgo de una insuficiente división de los poderes públicos que debilita los siempre necesarios contrapesos democráticos. En estas condiciones, resalta la necesidad del ejercicio de la libertad de expresión crítica. La Iglesia se solidariza con los comunicadores que valientemente expresan sus opiniones con verdad y agudeza. Una prensa libre siempre es señal de una sociedad libre.


Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 12 de julio 2020

La Voz del Pastor

Ante la proximidad del inicio de los procesos electorales de 2021, la Iglesia hace un llamado al pueblo de México y a todos los actores políticos y sociales responsables, para que se fortalezcan las instituciones autónomas del Estado, en especial el Instituto Nacional Electoral, responsable por mandato constitucional de organizar las elecciones federales y coordinar las elecciones locales, así como los tribunales electorales. Solamente cuidando con esmero la autonomía de estos organismos se tendrá la certidumbre necesaria para que la voluntad del pueblo sea respetada al momento de definir quién debe acceder a los cargos de elección popular. La larga historia de imposición y manipulación de procesos democráticos que caracterizaron en el pasado a nuestro país es un doloroso recuerdo que por ningún motivo debe repetirse.

y amor podremos salir adelante.

El Papa Francisco ha insistido en el diálogo como herramienta indispensable para promover el bien común, el fortalecimiento de las instituciones democráticas y el respeto al Estado de Derecho. El diálogo es como un antídoto para prevenir las actitudes antidemocráticas.7 Más aún, el diálogo favorece “una auténtica cultura de la democracia participativa y solidaria, representativa y subsidiaria, promotora de la dignidad y de los derechos humanos. Con estos elementos la democracia se hace una propuesta humana capaz de vitalizar la sociedad y sus instituciones.

5. Abrazamos a la comunidad educativa. Reconocemos el admirable esfuerzo de muchos padres de familia, maestros y directivos que continuaron, en la medida de lo posible con la formación de nuestra gente. Hoy, es evidente que la educación no se reduce al ámbito de la escuela. Los primeros responsables de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, son sus progenitores y tutores, quienes asumen, en primera persona el cuidado y el acompañamiento de los menores. Cabe resaltar que en este difícil tiempo de pandemia emergió la necesidad de educar en actitudes fundamentales, como el cuidado del entorno, del prójimo, el respeto, la templanza, el diálogo, la sana convivencia, entre otras.

Sin ellos, las instituciones, por perfectas que sean, carecen de vida y se convierten con facilidad en espacios para el arribismo y el oportunismo populista en cualquier ámbito de la vida social”.8 Por tanto, exhortamos a eliminar todo discurso que promueva el odio, la división, la exclusión y que ahonde en la separación, fragmentación y rencor social. Frente a los grandes retos que enfrenta el país, solo en unidad, solidaridad, comunión, paz

Como Iglesia profesamos un profundo respeto por las opciones sociales y políticas que los mexicanos libremente eligen. Para la Iglesia la democracia auténtica merece una alta consideración en tanto que asegura la participación ciudadana en las opciones políticas y garantiza el control de los gobernados sobre sus gobernantes, así como la posibilidad de sustituirlos de manera pacífica.9 Como Pastores nos incumbe impulsar y motivar la participación ciudadana, informada y crítica a la luz de la Doctrina social de la Iglesia. No dejaremos de promover que la sociedad civil contribuya con su parte a la promoción del bien común, de manera pacífica, ordenada y responsable.

Sin duda, en el transcurso de los últimos meses se han manifestado, las grandes carencias y desigualdades del Sistema Educativo Nacional. Por ello, llamamos a replantear la política social, con el fin de encauzar nuestros principales esfuerzos de inversión de recursos, talento y creatividad, en este sector vital para nuestro desarrollo. Es fundamental para el regreso a la nueva normalidad escolar, el

apoyo decidido y concreto en la reestructuración de espacios, herramientas, métodos educativos y acuerdos entre los agentes de las distintas comunidades del País. La promoción de la educación, en sus diferentes niveles, es una de las tareas principales del Estado, que no puede reducirse tan drásticamente con argumentos de austeridad. Es urgente reconsiderar, de manera inmediata, la situación de múltiples universidades, centros de investigación, así como espacios de cultura y promoción del arte, el deporte y la ciencia. El Papa Francisco nos convoca a hacer un gran “pacto educativo”, y la Pandemia es una ocasión para acercar y articular a la familia, la escuela y toda la sociedad. 6. Abrazamos, como Pastores, a todo el Pueblo de Dios Al abrazar al Pueblo de Dios, estamos convencidos de que es momento de generar espacios de encuentro, diálogo, y consensos sociales, económicos y políticos: gobiernos, sociedad, iglesias, empresas, medios de comunicación, organizaciones de la sociedad civil, comunidades e instituciones de todo tipo, estamos llamados a manifestar desde nuestras respectivas misiones, nuestro compromiso común por la vida, la justicia, la solidaridad, la subsidiariedad, y el cuidado de nuestra “casa común”. Como Iglesia que peregrina en México, queremos poner de manifiesto que la Esperanza es nuestra certeza y nuestro camino. Recordamos que a lo largo de la historia nuestro pueblo ha sabido sobreponerse a momentos difíciles de donde ha salido fortalecido (cfr. PGP 168). Acogiéndonos a los brazos de nuestra Madre del cielo, la Siempre Virgen Santa María de Guadalupe, construyamos la “casita sagrada” en la que podamos superar nuestras diferencias para caminar hacia el sueño de Jesús de ser uno, como Él y el Padre son uno (cfr. Jn 17, 21). Dado en México, el 29 de junio del 2020, Solemnidad de los Santos Apóstoles Pedro y Pablo

Por todos los obispos de México +Rogelio Cabrera López Arzobispo de Monterrey y Presidente de la CEM. + Carlos Garfias Merlos Arzobispo de Morelia y Vicepresidente de la CEM + Alfonso G. Miranda Guardiola Obispo Auxiliar de Monterrey y Secretario General de la CEM + Ramón Castro Castro Obispo de Cuernavaca y Tesorero general de la CEM + Javier Navarro Rodríguez Obispo de Zamora Primer vocal + José Leopoldo González González Obispo de Nogales Segundo Vocal 1. Cf. INEGI, Resultados de la encuesta telefónica de ocupación y empleo (ETOE), 1 de junio 2020: https://www.inegi.org.mx/ contenidos/saladeprensa/boletines/2020/enoe_ie/ETOE.pdf; Cf. BBVA Research, Escenarios de los efectos en la pobreza en México a consecuencia de la crisis por COVID-19: https://www.bbvaresearch.com/publicaciones/mexico-escenarios-de-los-efectos-en-la-pobrezaa-consecuencia-de-la-crisis-por-covid-19/ 2. Cf. San Juan Pablo II, Laborem excercens. 3. Gobierno de México, Víctimas reportadas por delito de homicidio (Fiscalías estatales y dependencias federales), del 1 de enero al 19 de junio de 2020. 4. Cfr. Conferencia del Episcopado Mexicano, Que en Cristo Nuestra Paz México tenga Vida Digna, 2010, n.n. 172-175. 5. Ibidem, n.n. 45-48. 6. Papa Francisco, Mensaje Urbi et Orbi, 27 de marzo de 2020. 7. Francisco, Discurso a los Miembros del Cuerpo Diplomático acreditado ante la Santa Sede con motivo de los saludos de Año nuevo, 9 de enero de 2020. 8. Conferencia del Episcopado Mexicano, Del encuentro con Jesucristo a la solidaridad con todos, 2000, n. 362. 9. Cf. San Juan Pablo II, Centesimus annus, n. 46.

3


4

Conoce tu Fe

LOS

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 12 de julio 2020

SANTOS EN LA

IGLESIA CATOLICA les, obispos, sacerdotes, diáconos, monjes, religiosos(as), emperadores, reyes y reinas, militares, políticos, abogados, médicos, campesinos, niños(as) entre muchos otros. Aquí se cumplen las palabras del salmista sobre “la hermosura de la santidad” (Salmo 110,3).

AUTOR: GUIDO ROJAS. LICENCIADO EN CIENCIAS RELIGIOSAS.

L

os vocablos hebreo y griego para la palabra “santidad” transmiten la idea de puro o limpio en sentido religioso, apartado de la corrupción. El profeta Isaías escribió: “Santo, santo, santo es el Señor” (6,3).

La práctica de celebrar la liturgia sobre las tumbas de los mártires en las catacumbas de Roma, fue instituida por el papa San Félix en el año 269.

El llamado a la santidad es un decreto divino, así por ejemplo en el libro del Levítico (19,2); encontramos el siguiente enunciado: “Sean ustedes santos, pues yo, el Señor su Dios, soy santo” (Véase también Mateo 5,48; Efesios 1,4; Hebreos 12,14).

En África del Norte, desde el siglo IV, las reliquias de los mártires eran objeto de culto privado, los fieles las llevaban sobre sí, encerradas en relicarios o en cajas de hierro.

La santidad se ha definido teológicamente como la manifestación del Altísimo en los seres humanos, para que caminen en su presencia y cumplan sus mandatos. Existen tres clases de culto sagrado: Latría (o adoración), es exclusividad de Dios (Éxodo 20,3; Deuteronomio 6,13). Hiperdulía (o veneración especial), se le da a la Virgen María (Lucas 1,28.42.48). Dulía (o veneración), a los santos(as) (Salmo 97,11; Proverbios 10,7). Los católicos romanos no son los únicos que practican el culto a los personajes sagrados, así por ejemplo: Los budistas veneran a sus Arahants y Bodhisattuas, y en el Tíbet, a los Monjes Lamas. Los hindús reverencian a los Gurús o Santones, maestros espirituales de vida asceta. Los musulmanes tienen a sus Awliya Allah o “amigos íntimos de Dios”, y sus respetados Sufíes. Los judíos conservan la memoria de sus patriarcas como Abraham, Moisés o el rey David; así como también algunos mártires, filósofos, rabinos y otros Tsaddikim (hombres justos).

En el Cristianismo, la Iglesia Ortodoxa Rusa mantiene una devoción hacia los Santos Padres de la Iglesia Oriental, algunos patriarcas y mártires, incluyendo a los zares como Nicolás II, además celebran la “fiesta de todos los santos” el primer domingo, después de Pentecostés. Igual ocurre con la Iglesia Anglicana que mantiene en su liturgia el calendario a los santos; asimismo, los evangélicos conservadores (o luteranos), le rinde especial admiración a los profetas del Antiguo Testamento y los apóstoles del Nuevo Testamento. Un teólogo español de la época de Felipe IV, Francisco de Sosa, obispo de Canarias, hizo una clasificación de los santos en varios grupos: Los declarados como tales por el Antiguo Testamento, por los Evangelios y las Actas de los Apóstoles. Los “santos”, que deben ser reconocidos por la iglesia de acuerdo a la tradición antigua. Los santos canonizados por las normas eclesiásticas vigentes. Los beatificados por el mismo procedimiento. Aquellas personas de que se tienen noticia de que vivieron con santidad e incluso hicieron milagros, y son venerados por los fieles en culto privado.

Para otros teólogos existen solamente tres categorías: Todo aquel que está en el cielo, ya que participa de la visión beatífica del Padre Celestial y está confirmado en la gracia (Colosenses 1,12). Los cristianos que están en gracia de Dios participan de este privilegio, y por eso los apóstoles Pedro y Pablo usan la palabra “santo”, para referirse a los fieles y a las comunidades de creyentes (Hechos 9,32; Romanos 1,7; 15,31; 1 Corintios 1,2; 16,1; 2 Corintios 1,1; 13,13; Efesios 1,1; Filipenses 1,1; 1 Timoteo 5,10; Hebreos 3,1); ya que por el bautismo somos liberados del pecado y unidos en Cristo Jesús, quien es el “Santo de los santos” (Hebreos 7,26). Aquellos que son reconocidos por la Iglesia Católica y se presentan como modelos de conducta e intercesores ante el Todo Poderoso. En la “imitación de Cristo” cada santo(a) tiene su propia visión de lo que es la perfección cristiana, y en ninguna otra faceta de la historia de la humanidad, se encuentra tanta variedad como en la galería de los santos; pues los hay desde papas, cardena-

En el siglo VI, los Papas decidieron que debían incluirse restos de mártires en los altares destinados a la celebración de la misa. De ahí se deriva la costumbre de utilizar una mesa en forma de sepulcro, y de poner debajo algún cuerpo de mártir, o de santo, o al menos unas reliquias que están incrustadas en la llamada piedra de ara. También el uso de la velas procede del tiempo de las catacumbas. Ya en el 609, en Roma, el papa Bonifacio IV había consagrado el Panteón (de Agripa) dedicándolo a la Virgen María y a todos los Mártires. En los primeros siglos del cristianismo, se hicieron famosas las peregrinaciones a Tierra Santa, la ruta de Santiago de Compostela en España, o la tumba de los santos apóstoles Pedro y Pablo en Roma. Las iglesias de Occidente enviaban a Roma peregrinos entre los siglos VI y IX, para que adquirieran huesos de mártires sepultados en las catacumbas. En la época de la Contra-reforma, la Santa Sede se inclinó a “depurar” el santoral, cuando se encontraron actas apócrifas o dudosas, santos cuya existencia histórica no estaba comprobada y hechos controvertidos y disputados.


Artículo de Formación

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 12 de julio 2020

CURSO INTRODUCTORIO 2019-2020 Seminario Mayor María Inmaculada Diócesis de Coatzacoalcos

D

amos gracias a Dios por el ciclo 2019-2020 del Curso Introductorio que ha concluido. La ceremonia se llevó acabo el 5 de julio del 2020 de forma virtual, en donde cuatro jóvenes se disponen con alegría a continuar con su formación en el Seminario Mayor. ¡Sigamos orando por ellos! La finalidad y la forma educativa específica del Seminario Mayor exigen que los candidatos al sacerdocio se adentren en él con una preparación previa. Por ello, antes de iniciar los estudios eclesiásticos debe existir un Curso Introductorio. En ésta etapa, son admitidos aquellos jóvenes que han vivido un proceso previo de acompañamiento o quienes han culminado su formación en el Seminario Menor (Cfr. Normas Básicas para la Formación en México n. 240).

Puede asimilarse como a la etapa del Catecumenado, donde se les ayuda a vivir su dignidad de hijos de Dios iniciados por el Bautismo; redescubran la íntima comunión con Jesús en la Eucaristía; y se sientan guiados y fortalecidos por el Espíritu Santo con el que fueron marcados el día de su Confirmación (Emilio Lavaniegos G. “Los itinerarios formativos en el Seminario Diocesano” n. 260). Una vez concluida esta etapa, los jóvenes que fueron considerados idóneos, continuarán con su formación en el Seminario Mayor. Ingresando, en un primer momento, a la etapa filosófica (o discipular) que consta de tres años. Oh Jesús, danos sacerdotes, Oh Jesús, danos santos y sabios sacerdotes. Amén.

Por lo tanto, la formación del Curso Introductorio tiene como finalidad lo siguiente: “Proporcionar a los aspirantes al sacerdocio ministerial, una intensa formación humana y espiritual centrada en los misterios de Cristo y de la Iglesia, profundizar en el discernimiento vocacional en una vivencia comunitaria que integra a los candidatos provenientes de orígenes diversos, iniciarse en la experiencia pastoral y en el conocimiento de la Iglesia local, así como adquirir una visión global de los objetivos y contenidos de la formación sacerdotal” (NBFSM n. 241; OT 14; PDV 62). Y: “Asentar las bases sólidas para la vida espiritual y favorecer un mejor conocimiento de sí que permita el desarrollo personal” (Ratio Fundamentalis Institutionis Sacerdotalis n. 59).

Visítanos en Boulevard las Barrillas Km. 3 frente al fraccionamiento Villas de San Martín Contáctanos al 21 3 36 21 Síguenos en Facebook Seminario Mayor de Coatzacoalcos

5


6

Evento Diocesano

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 12 de julio 2020

FIESTA PATRONAL EN HONOR A LA PRECIOSA SANGRE DE NUESTRO SEÑOR JESUCRISTO. POR: JOSY MUÑOZ / CODIPACS FOTOGRAFÍAS: DE LAS TRANSMISIONES DE LA PÁGINA DE FACEBOOK PARROQUIA PRECIOSA SANGRE DE CRISTO

C

on gran fe y devoción la comunidad parroquial de la Preciosa Sangre de Cristo de Cosoleacaque, Ver., se preparó durante 12 días con el rezo del Santo Rosario “Sangre Preciosa de Jesucristo, sálvanos a nosotros y al mundo entero”. En vísperas de la fiesta patronal se vivió una Hora Santa y los Jaraneros entonaron las tradicionales mañanitas. El día 1° de julio, fiesta de la Preciosa Sangre de Cristo se llevó a cabo una primer eucaristía en punto de las 10 hrs. presidida por el Vicario Pbro. David Tamay Pech, quien ofreció la celebración para “Que la Sangre Preciosa de Cristo se derrame, y haya salvación, sanación y liberación”, así como en acción de gracias de todas las mayodormías; a las 11 hrs. se entonaron las mañanitas por el mariachi. Por la tarde, a las 18 hrs, el párroco Pbro. Juan de Tolentino, celebró la Santa Misa en honor a la Preciosa Sangre de Cristo, durante la homilía dio gracias a Dios por celebrar un año más las gracias recibidas por Cristo, felicitando a todos los fieles y exhortándolos a acogerse a la Preciosa Sangre de Cristo. Durante la homilía compartía que la Preciosa Sangre de Cristo nos remonta a dos acontecimientos profundos de unión perpetua y entrega del Señor, la última cena, pues Jesús decide mantener una alianza nueva y eterna, unido siempre con nosotros, el cáliz de

la salvación, la Sangre de Cristo será unión del hombre con Dios. Jesús se queda con nosotros de forma permanente en el sacramento de la Eucaristía, el permanece fiel a la humanidad que salva. Jesús se queda con nosotros para siempre. Y el acontecer de Jesús en la cruz, en su pasión, que nos presenta la entrega absoluta y total de Jesús por nosotros, derramando hasta su última gota de sangre, siendo un acto de piedad, con espíritu de contemplación cristiana, Él con su sangre nos protege, la sangre de Jesús manos, las heridas de las que emana su sangre, es con la que nos acoge. El cuerpo de Cristo manifiesta todo el amor para la humanidad. “Cristo nos quiere mantener unidos a Él, muy cerca de su corazón, muy cerca de sí mismo. Él lava y cura nuestras heridas, y más en estos momentos, Él quiere tener todo lo que estamos viviendo en sus manos para consolarnos con su sangre”, expresó. Al concluir la celebración eucarística se ofreció un concierto católico a cargo del Ministerio Nazareth, quien a través del canto y la oración guiaron a sus hermanos a vivir un momento íntimo y de encuentro con el Señor. Cabe señalar, que todas las celebraciones se realizaron a través de transmisiones en vivo desde la página de Facebook: Parroquia Preciosa Sangre de Cristo.

“Cristo nos quiere mantener unidos a Él, muy cerca de su corazón, muy cerca de sí mismo. Él lava y cura nuestras heridas, y más en estos momentos, Él quiere tener todo lo que estamos viviendo en sus manos para consolarnos con su sangre” ● David Tamay Pech. VICARIO PBRO.


Evento Diocesano

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 12 de julio 2020

XIV DOMINGO DEL TIEMPO ORDINARIO

“¡Yo te alabo, Padre, Señor del cielo y de la tierra, porque has escondido estas cosas a los sabios y entendidos, y las has revelado a la gente sencilla! ● Mt 11, 25

POR: JOSY MUÑOZ / CODIPACS FOTOGRAFÍAS: PÁGINA DE FACEBOOK CATEDRAL SAN JOSÉ

E

n el XIV Domingo del tiempo ordinario el Excmo. Sr. Obispo Mons. Rutilo Muñoz Zamora presidió la Santa Eucaristía en Catedral San José en punto de las 12 hrs. en concelebración de los presbíteros Octavio Willian López Rosas y Amado Ruíz Gordón, vicario de pastoral. Durante la homilía compartió que al iniciar esta nueva semana, tenemos la tarea, como hijos de Dios, debemos dedicar este día como día para la oración, la convivencia en la familia y participar de la sagrada eucaristía, que ya desde hace varios meses lo hacemos desde las diferentes plataformas electrónica, pero con esa determinación de bendecir y aprovechar al máximo este día domingo. “Cada uno de nosotros podemos tener en cuenta esta pregunta: ¿cómo es nuestra experiencia de Dios? Porque de ella depende también, nuestro comportamiento y relación con los demás, por eso podemos parafrasear: Dime cómo es tu experiencia de Dios y te diré cómo es tu relación con los demás. Si de Dios tenemos esa idea que es una persona exigente, controladora, que solamente nos pide cumplir normas o leyes, que pone condiciones, sacrificios, etc… es lo que

7

estaremos proyectando de Dios en nuestra vida para con los demás. Pero si Dios es para nosotros, un Padre que nos ama incansablemente, que nos perdona aunque fallemos, que comparte nuestras alegrías, que nos quiere libres, siempre dispuestos para dar lo mejor, para también compartir el dolor, las experiencias difíciles de los demás y transformar el mundo, entonces nuestra vida va a estar marcada, con estos rasgos de bondad, misericordia, paciencia para con sus hermanos”. “Hoy nos podemos preguntar ¿qué es lo que más nos aflige, qué nos preocupa hoy, por

qué estamos cansados? La situación sanitaria, la economía, la política, pero debemos empezar por lo que es más fuerte, nuestra familia, la relación comunitaria. Estas preocupaciones, cansancios, agobios están influyendo muchísimo. Estemos dispuestos a escuchar Jesús, su Palabra”. “Jesús nos presenta el rostro de Dios Padre, muy cercano, que está con nosotros en todos los momentos de nuestra vida y que está ahí para animarnos, para fortalecernos cada día.” Jesús tiene una fórmula para llevar a superar esos problemas, nos hace sentir que su Padre está con nosotros, lo mismo, ya ni se diga Él. Con toda su forma de vivir, de compartir, de estar todos los días con

nosotros y con la fuerza del Espíritu Santo. “Hoy debemos volver nuestra mirada una vez más a Cristo el Señor, y en esta plegaria que hace Jesús descubriéndonos el rostro misericordioso de Dios, lleno de consuelo, para con nosotros, es benevolente, para salvarnos”. “No nos sintamos rechazados, marginados, olvidados, acojamos a los demás con gestos y actitudes de bondad y de misericordia. Sintiéndonos, todos los bautizados, incondicionalmente queridos y aceptados, dispuestos a declarar con fuerza y claridad que el Señor está con nosotros. Venga a mí, pues una sola cosa es importante, el mandamiento del amor”.


8

Orientación Familiar

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 12 de julio 2020

de ideas y tendrán la finalidad de conocer la forma de pensar de cada uno de los integrantes o presentes, y de ninguna manera se convertirán en una guerra campal para convencer a todos de la forma de pensar de uno o dos, o un momento para juzgar quién tiene la razón, quién sabe más, quién es el mejor. Aspecto SUPER IMPORTANTE, ya que como resultado de éstas acciones que generalmente tienen lugar entre los hombres y mujeres, hay muchas familias desintegradas, muchos hijos que no quieren hablar ni dialogar con su familia o conocidos, muchas personas que prefieren guardarse sus opiniones, situación que merma las relaciones y empobrece al ser humano.

PSIC. GENOVEVA MUÑOZ ALVAREZ MASTER EN EDUCACION Y TERAPIA FAMILIAR TANATÓLOGA ATENCIÓN PREVIA CITA TEL. (044)921-13-6-98-92 FACEBOOK: CONSULTORIO PSICOLÓGICO (PSICÓLOGA GENOVEVA).

L

a palabra tolerancia la ocupamos constantemente en nuestro vocabulario, es tan coloquial que llegamos a usarla sin tomar conciencia de su significado. Me gusta compartir su raíz etimológica porque de esa manera podemos identificar el verdadero significado de la palabra y comprender el sentido que se le ha brindado. Tolerar viene del latín tolerare que significa soportar, aguantar y levantar. De ahí que se defina como el actuar con respeto a la ideología y comportamiento de los demás, aunque no sea igual al de uno. Actuar con respeto no significa aguantar y soportar, si tan sólo nos quedáramos con la idea de aguantar, estaríamos hablando de algo diferente y contradictorio a la tolerancia, aguantar significa sostener el peso de algo, al estar aguantando a otras personas o circunstancias, se estaría cargando con el pesar que ello involucre, es decir, la inconformidad, el enojo, la ira, la frustración, la tristeza, la desilusión. Y al soportar, se estaría aguantando sin permitir que lo que se sostiene afecte a la persona, es decir, soportar es tener encima un peso o algo pesado sin que se caiga, sin moverse, ni sufrir daño. No obstante, cuando soportamos quien vive este sentir lo que hace es luchar consigo mismo para que aquello que está viviendo no le afecte, de tal manera que, si baja la guardia o se cansa de esa lucha, no podrá soportar más y definitivamente lo que sostiene le caerá encima, es decir, le perjudicará. Aguantar y soportar no basta, se requiere de la otra característica de la tolerancia, el levantarse, esto es poner una cosa o una persona más alto, o alzar lo que se ha caído, hacer más ligera la carga. Levantarse es hacer ligero un peso, al llevar esto a cabo, ya no hay pesar, ya no cuesta trabajo eso que se sostiene, e incluso, puede pasar desapercibido, puesto que no requiere un esfuerzo, ni sacrificio. La tolerancia es la actitud de hacer ligera cualquier carga, es decir, tener la capacidad de vivir acontecimientos y compartir diferentes ideologías sin verse alterado o dañado. Implica no sólo respeto, pues con el respeto lo que se logra es ser considerado con el otro y quedarse callado o privarse de alguna respuesta que pueda ofenderle o dañarle, implica un poco de sumisión y soportar. No obstante, cuando se respeta a un individuo ajeno a uno, puede caerse en el no respetarse a uno mismo, por la intención de no dañar o perjudicar al otro. Por ejemplo, cuando me reprimo y abstengo de decir lo que siento porque estoy enojado, y mejor me quedo callado, aunque pueda estar

TOLERANCIA EN LA CONTINGENCIA

respetando al otro por no hablarle enojado, ni decirle lo que pienso y siento porque podría dañarle, yo me quedo con ese sentimiento desagradable y no resuelvo mi problema, tan sólo lo pospongo. Clara evidencia de que el respetar a otra persona me genera una falta de respeto hacia mí mismo. Obviamente, no se trata de ser egoísta tampoco, y pensar sólo en uno. La mejor respuesta a todo esto es la tolerancia. La tolerancia es entonces la capacidad de poder aceptar al otro sin quererlo cambiar ni modificar porque se comprende que cada sujeto responde en su forma de actuar, pensar y sentir a las experiencias de vida que ha tenido y a su forma de interpretarlas. De tal forma, que no quiere decir que haga las cosas para perjudicarme, ofenderme, molestarme, hacerme sentir mal, sino porque así cree y está convencido que es la mejor forma de hacerlo. Y la única forma de comprenderlo es ponerme en su lugar y ver a través de sus ojos, ser empático. La tolerancia es como el amor, es una aceptación plena del otro, sin juzgar, sin criticar. Y no es necesario conocer la historia de vida de cada persona para lograr tolerarlos, es necesario ampliar nuestra mente y cruzar las fronteras de nuestros pensamientos tomando consciencia de que cada ser humano hace lo que ha aprendido como mejor, lo que le ha funcionado o lo que cree que será mejor. La contingencia ha obligado o ha hecho necesaria la convivencia constante con la familia y familiares, al grado de caer en desesperación por estar soportando y aguantando su actitud. El aguantar y soportar implica no aceptar, no comprender los motivos del individuo ajeno a uno para actuar, pensar, sentir; tu falta de tolerancia sólo es reflejo de tu egoísmo y tu

incapacidad de concebir otra forma de ver la vida diferente a la tuya. Parecería que ante la dificulta de tolerar a otro el problema es el segundo, cuando en realidad es lo contrario, el conflicto yace en el intolerante. Habrías de profundizar en: ¿qué es lo que realmente me _____ (molesta, incomoda, frustra, enoja…)?, ¿en qué me afecta la actitud del otro?, ¿qué haría yo?, ¿puedo concebir que piense, actúe, sienta diferente a mí?, ¿cómo lo puedo resolver yo sin afectar al otro?, ¿hay algo más que pueda hacer?, ¿estoy siendo tolerante?. Es posible que los padres se encuentren confundidos en los límites de la tolerancia y la obediencia para con sus hijos, la tolerancia es comprender que pueden actuar diferente a ti, pensar diferente a ti, ver la vida diferente que tu e incluso a ciertas personas, entender las cosas de otra forma y más, son otros individuos no una extensión de ti. El límite del padre para la tolerancia con el hijo será la necesidad de lo demandado y el riesgo que este corre. Si un padre le solicita a su hijo barrer el patio y este no lo hace por estar jugando, es probable que el mayor se moleste por la desobediencia del hijo, y entonces habría que preguntarle si es NECESARIO que el patio sea barrido justo en ese momento, de no ser necesario y sólo un deseo del padre, se podrá ser tolerante con los tiempos del hijo, sin embargo, si el patio necesita ser limpiado ya porque están por comer ahí y no es posible hacerlo bajo las condiciones en las que se encuentra, entonces habrá que instruir al hijo sobre hacerlo en ese momento. Es importante entender que practicar la tolerancia favorecerá a mejorar las relaciones interpersonales, las conversaciones sólo serán un intercambio

Si la tolerancia también estuviera presente a nivel social y no sólo familiar no habría guerras ni muros entre países. Ahora bien, la tolerancia es necesaria para la sana convivencia, sin embargo, ser tolerante no significa pasar por alto tus límites, si alguna circunstancia atenta contra tu integridad física o moral, ser tolerante no significa dejar que otros te hieran o perjudiquen, significa comprender que tienen un motivo personal que los lleva a dicho comportamiento y no tiene que ver contigo en realidad, sino con los conflictos o interpretaciones que ha hecho el otro de lo que ha vivido, pero de ninguna manera es permitir que te agredan. Por ejemplo: estando en familia si tu hermano menor toma tu juguete favorito y eso te molesta, se lo pides y te golpea, puedes comprender que está molesto porque desea jugar con él, si así lo decides puedes prestárselo entendiendo que le gusta y que aún no ha aprendido a pedir prestado lo que no es suyo, pero de ninguna forma tolerar significará que aceptes que te golpee por lo antes expuesto, tu tendrás que poner un límite para que no te golpee nuevamente y podrás indicarle que cuando desee algo tuyo tendrá que pedirlo prestado. Tolerar es aceptar las diferentes ideas y actitudes de los demás, más no permitir que transgredan tu persona. También te invito en estos tiempos de contingencia a ser tolerante con la situación social, comprendiendo a la naturaleza y a la enfermedad con un curso propio de evolución, respetando los aspectos que dicho proceso involucre como el que no puedas salir de casa como habitualmente lo hacías, no poder convivir o visitar amigos y familiares, no poder retomar tu trabajo en su totalidad y de manera habitual, no poder salir sin los medios necesarios para tu cuidado, no poder realizar actividades que son de tu agrado y que hacías con frecuencia. Pero como se aclara en el párrafo anterior, respetar la contingencia, la enfermedad, la circunstancia social actual no significa pasar por alto tus necesidades (trabajar, comer, socializar,…), ni mucho menos permitir que te transgredan a nivel físico, psicológico, moral o emocional. Por consiguiente, sé consciente y tampoco transgredas ni a nivel físico, psicológico, moral o emocional a los demás. Recuerda que el respeto al derecho ajeno es la paz. Si te ha quedado alguna duda o has detectado alguna situación que necesites trabajar busca ayuda profesional, recuerda que buscar ayuda a tiempo reduce mucho sufrimiento, y que, ante el sufrimiento buscar ayuda es mejor opción.


Catequésis Familiar

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 12 de julio 2020

9

SÍ, HAS NACIDO CON DONES Y TALENTOS, ES HORA DE QUE LOS HAGAS BRILLAR Escrito por: Padre Enrique Granados para catholic-link. com Sacerdote Sodálite peruano. Vive en Lima y es capellán de los Colegios Villa Caritas y San Pedro. Ha vivido en Colombia y Ecuador, países que quiere mucho. Le gusta la fotografía y el contacto con la naturaleza.

«

Ustedes son la luz del mundo. No se puede ocultar una ciudad puesta en lo alto de un monte. Tampoco se enciende una lámpara para meterla debajo del celemín, sino para ponerla en el candelero y que alumbre a todos los de casa. Alumbre así vuestra luz a los hombres, para que vean vuestras buenas obras y den gloria a vuestro Padre que está en el cielo» (Mt 5, 14-16). Les comparto este conocido fragmento de las Escrituras porque una alumna del colegio cada vez que había misa bromeaba diciéndome: «Padre, seguro hoy nos vas a leer el evangelio que habla de ser sal y luz del mundo, parece que es tu favorito». Y la verdad es que sí, tenía razón, esas palabras de Jesús me gustan y cuestionan mucho.

1. ¿CÓMO PODEMOS SER SAL Y LUZ DEL MUNDO? Una y otra vez he hablado de este pasaje. Una de las cosas que me ha hecho volver sobre este evangelio, es la importancia y el énfasis que Jesús le da al hecho de hacerse notar: «Alumbre nuestra luz delante de los hombres». A diferencia de lo que algunos pueden pensar y confundir estas palabras con vanidad, Jesús nos invita a brillar. Nos dice que hay que hacer que esa luz esté en un lugar visible. No esconderla, sino manifestar con nuestras obras esos dones y talentos que Él nos ha dado. En el fondo, manifestar la riqueza de lo que somos. Descubrir y reconocer que todo eso ha sido dado por Dios, me ayuda mucho. Recordar que un día fuimos pensados, creados por Él, luego bautizados y ahí recibimos la luz de Cristo, esa luz del Espíritu Santo que nos enriquece, me llena de mucho gozo. Él nos hace más grandes, por eso Jesús nos compara con una ciudad que está sobre un monte, una que no se puede esconder. ¡Con qué detalle cada uno de nosotros ha sido pensado!

2. LAS RIQUEZAS QUE DIOS NOS HA DADO Dar un paso más hacia lo profundo de nuestro ser y descubrir esas características personales, que se manifiestan día a día en nuestra manera de ser es fundamental. En la manera en que miramos las cosas, en las que la naturaleza nos habla, en fin. Aproximarnos a la realidad y poder

ver algo de esas riquezas que Dios nos ha dado es necesario. Es un ejercicio no solo que necesitamos hacer, sino que además nos llenará de sorpresa y gratitud. ¡Cuántas cosas hermosas descubrimos cuando miramos a nuestro al rededor! El deseo profundo por la verdad, por amar y ser amados, el deseo de grandeza. La capacidad de poder percibir su presencia en el mundo o de entrar en contacto con Él en la oración y muchas cosas más, en cada uno tiene una manera particular de manifestarse. Valorar y alegrarnos por eso que está ahí puesto por Dios nos ayuda a conocernos más, y así evitar decir, con falsa humildad, que no tenemos un don o talento, que sí tenemos y que necesitamos alumbrar con él.

3. TUS DESEOS Y DONES Reconocerlos, valorarlos y hacerlos dar frutos con sencillez y responsabilidad es a lo que estamos llamados. Sabiendo que los hemos recibido de Dios nuestro Padre. Hacerlos brillar nos hará bien a nosotros y además haremos mucho bien a los demás. Esto lo haremos en la realidad concreta que Dios nos ponga, en la universidad, en el colegio, en el trabajo,

en la casa, en mi barrio. Cuando juego futbol, cuando estoy en la playa con mis amigos, en donde sea. Esos deseos y dones, pueden distorsionarse a causa del pecado. Pero afortunadamente Dios nos permite purificarlos, y eso se dará poco a poco y día a día con la gracia de Dios y nuestra cooperación. Entendiendo que todo viene de Él.

4. DONES AL SERVICIO DE LOS DEMÁS Esos dones y talentos, son para ponerlos al servicio de los demás, no para alumbrarme a mí mismo. Cada uno hará brillar esa luz, de manera única, porque somos únicos e irrepetibles. Se me ocurre un ejemplo. Es como ir a una tienda de velas o de lámparas donde encontramos muchos diseños y modelos, vemos que hay grandes, pequeñas, redondas, planas, etc. Incluso distintos tipos de luces, cálidas o blancas. Y vemos cómo cada una de ellas ilumina, pero de diferente manera. La clave está en que todas dan luz, por lo tanto, no hay que ocultar los dones, no hay que esconderse, hay que asumir esa responsabilidad de ser luz, y asumir un liderazgo cristiano, que además es tan necesario

en nuestro tiempo. Un cristiano no está llamado a esconderse debajo de la mesa, sino a manifestar a Cristo. Está llamado a dar lo que ha recibido y ayudar a encaminar este mundo con esa luz, hacia la plenitud que es Cristo.

5. ¡QUÉ TUS DONES Y TALENTOS LE DEN GLORIA A DIOS! No olvidemos que la razón de ser de esta exposición ante todos es: «Para que vean vuestras buenas obras y den gloria a vuestro Padre que está en el cielo». Que estas buenas obras, este figurar, «ponernos sobre la mesa», como dice Jesús, no sea para alimentar mi vanidad o para creerme más o mejor que otro, sino para mayor gloria de Dios. Para que más personas puedan encontrarse con Jesús, conocerlo, amarlo y seguirlo. Y así cada uno se convertirá en una luz que brilla en medio del mundo. Para finalizar te recomiendo ver una película llamada «Woodlawn», es perfecta para entender lo que sucede cuando decidimos hacer brillar nuestros dones y talentos. ¡Levántate, sal de la oscuridad y haz brillar todos esos dones y talentos que Dios te ha regalado!


10

Vidas de Santidad

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 12 de julio 2020

LAICA QUE IMPULSÓ SOSTENIMIENTO DE MISIONEROS SERÁ DECLARADA BEATA

E

PAULINA MARÍA JARICOT “DEDICÓ SU VIDA A QUE LA PREOCUPACIÓN POR LA MISIÓN FUERA RESPONSABILIDAD DE TODOS LOS BAUTIZADOS. SU GRAN INSPIRACIÓN FUE CREAR UN SISTEMA DE AYUDA “EN RED”, QUE MANIFESTARA LA UNIVERSALIDAD Y LA COMUNIÓN DE LA IGLESIA”.

l Papa Francisco aprobó el decreto necesario para la beatificación de Paulina María Jaricot, la iniciadora de la Obra de la Propagación de la Fe, una de las Obras Misionales Pontificias (OMP) conocida especialmente por el Domingo dedicado a las Misiones (DOMUND). La Congregación para las Causas de los Santos confirmó la curación de una niña de 3 años por su intercesión, lo que abre el camino a los altares de esta joven laica, “que implicó a todos los cristianos en el cuidado de la misión universal de la Iglesia, con la oración y la colaboración económica”, precisan desde OMP en un comunicado. Paulina María Jaricot “dedicó su vida a que la preocupación por la misión fuera responsabilidad de todos los bautizados. Su gran inspiración fue crear un sistema de ayuda “en red”, que manifestara la universalidad y la comunión de la Iglesia”. El P. José María Calderón, director de OMP España aseguró que “Paulina es un regalo para la Iglesia”, “el Papa Francisco pedía en el mensaje a las OMP del pasado jueves que la misión no buscara el autobombo, sino la discreción y el servicio: ¡parece que habla de la fundadora de la más importante Obra Misional Pontificia: Propagación de la Fe!”, explicó. Por eso destacó que “Paulina Jaricot pasó desapercibida en su tiempo, siendo la promotora más eficaz del amor a la misión y de la ayuda a los misioneros. El milagro que ahora reconoce la Iglesia va a ayudar a poner en valor esa preciosa espiritualidad que ella vivió y transmitió”. Su Obra fue reconocida por el Papa

Pio XI como un instrumento valioso para toda la Iglesia, y fue asumida como pontificia en 1922. De su legado destaca la Jornada del Domund, con la que la Iglesia sostiene a los 1.111 territorios de misión que se extienden por todo el mundo. Una curación milagrosa El milagro aprobado por el decreto del Papa Francisco tuvo lugar en 2012, en el 150 aniversario del nacimiento de Paulina. La pequeña Mayline Tran, de tres años, perdió el conocimiento debido a la asfixia por un mal tránsito de alimentos. La niña fue hospitalizada en un estado desesperado tras la asfixia y una parada cardiovascular de 20 minutos y se consideraba perdida. A pesar de que se suspendió el tratamiento médico, la familia se negó a que se le retirara la asistencia vital artificial. Se hizo una novena a Paulina Jaricot, poco después, la niña se despertó, pero con daños cerebrales, y el pronóstico de estado vegetativo. Aun así, contra toda esperanza, se curó totalmente.

La curación fue sometida a un Tribunal Eclesiástico de la Archidiócesis de Lyon, del 20 de julio de 2018 al 28 de febrero de 2019. Sus actuaciones fueron envidadas la Congregación para las Causas de los Santos. La comisión médica validó la naturaleza inexplicable de la curación. Breve biografía Paulina Jaricot fue una mujer laica francesa que nunca sintió la vocación a la vida consagrada, en un contexto en el que parecía que quienes deseaban seguir a Jesucristo necesariamente tenían que emprender el camino de la consagración religiosa. Nació en Francia el 22 de julio de 1799 en una familia de ricos industriales, Paulina recibió una buena educación cristiana. Tras varios acontecimientos personales y escuchar una predicación en la cuaresma de 1816, sufrió una transformación interior que cambiaría su vida, decidiendo vestirse como las obreras de Lyon por solidaridad con su pobreza. Movida por el deseo de ayudar a su hermano Fileas, seminarista que se preparaba para ser misionero en China, decide dedicarse a las misiones, informando de las necesidades de los misioneros y buscando su sostenimiento. Se empeñó en la tarea de formar grupos de diez en diez personas, que se comprometían a rezar por las misiones, y a dar un pequeño donativo. Esta iniciativa, que comenzó con mujeres obreras, pronto se fue extendiendo entre gente humilde por toda Francia. Así, en 1822 nació oficialmente la Obra de la Propagación de la Fe, que pronto llegó a otros países. El impulso del Papa León XIII contribuyó de manera especial a su difusión universal. En 1922 Pío XI le concedió el título de Pontificia y, en España, es más conocida como DOMUND, en referencia al Domingo Mundial dedicado a las misiones que la Iglesia instituyó gracias a Paulina. Pero el genio espiritual de la venerable Paulina Jaricot fue más allá de la fundación de la Obra Misional de la Propagación de la Fe. De hecho, ella sabía que la oración es el fundamento de la misión de la Iglesia y estaba decidida a hacer que el rezo del Rosario se conociera y se practicara por el mayor número de personas posibles para sostener la proclamación del Evangelio en los territorios de misión. Así, en 1826, alentada por el éxito de su enfoque personal en la organización de la Obra Misional a través de la creación de pequeños grupos, Paulina utilizó el mismo criterio para iniciar y organizar el Rosario Viviente, una iniciativa que también se extendió por todo el mundo.


Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 12 de julio 2020

Secciรณn Infantil

11


12

Tip´s Mamá

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 12 de julio 2020

EDUCAR EN LA PACIENCIA EN TIEMPOS DE IMPACIENTES POR: SILVIA DEL VALLE HTTPS://WWW.FACEBOOK.COM/SILVIA-DEL-VALLE-112948550082950/ SILVIA DEL VALLE - HOME | FACEBOOK SILVIA DEL VALLE. 4.6K LIKES. MUJER, ESPOSA, MAMÁ DE 5 HIJOS, COMUNICÓLOGA, DIRECTORA DE FLORYCANTO.DIGITAL. APASIONADA POR CRISTO. WWW.FACEBOOK.COM

Y

a hemos hablado en algunas otras ocasiones de que nos ha tocado vivir un cambio de época y de que las generaciones actuales son cada vez más diferentes a nosotros. Hoy les quiero compartir una inquietud que tengo, ya que por la contingencia que vivimos se ha acentuado la impaciencia de mis hijos, en este tiempo en que solo podemos esperar ya que nada es seguro pues no sabemos cuándo va a terminar todo esto, hasta cuándo vamos a poder salir a la calle con seguridad, hasta cuándo podrán regresar a las clases normales, etc. Por eso hoy te quiero compartir mis 5Tips para educar a nuestros hijos en la Paciencia.


Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 12 de julio 2020

1 PRIMERO. Acostúmbralos a que esperen su turno. Es necesario que nos armemos de valor para que podamos aguantar reclamos, berrinches y pataletas de nuestros hijos pequeños, y de los no tan pequeños también; ya que deben darse cuenta bueno siempre lo que ellos quieren se puede hacer en el preciso momento que ellos quieren. Es necesario que sepan esperar a que les toque, que sepan esperar hasta que sea hora de realizar una actividad, que sepan esperar hasta que sea tiempo de que salga la película o el juguete que tanto quieren. Saber esperar es algo de gran importancia para toda la vida ya que muy pocas veces las cosas pasan como las imaginamos o en el tiempo que teníamos planeado. Debemos hacerles que sepan esperar, pero debe ser poco a poco y siempre de acuerdo a su edad y maduración. Podemos empezar a educarlos en esta virtud haciendo que esperen su turno en el juego, haciendo que esperen unos minutos para comerse el dulce que quieren, que esperen unos minutos para ver el programa que les gusta, etc. Todo es un proceso y debemos estar dispuestos a pasar el con la mejor actitud. Recordemos que el ejemplo es mucho más educativo que las palabras.

2 SEGUNDO. Que sepan compartir lo que tienen. Otra forma de fomentar la paciencia es que sepan compartir, ya que en muchas ocasiones el compartir implica dejar el yo para ir al nosotros y eso les puede generar ansiedad y los puede poner irritables. Educar a nuestros hijos para que puedan convivir y compartir con los demás, les ayuda a fortalecer la voluntad y a ser más tolerantes, no por obligación sino por convencimiento.

13

Tip´s Mamá

3 TERCERO. No les des todo lo que te pidan. Cuando nuestros hijos nos piden algo, en ocasiones dejamos todo para ir corriendo a darles lo que ellos quieren. Esto está mal, porque además de que estamos educando a nuestros hijos como tiranos; los estamos acostumbrando a que todos debemos dejar todo para correr a atenderlos. Es necesario que sepan esperar un poco, controlar sus impulsos y hacerlo con una buena actitud. Aunque tengamos la posibilidad de darles a la primera lo que nos están pidiendo, es sano hacerlos esperar un poco o darles solo lo necesario y que los lujos se los ganen con su buena actitud, su cooperación o ayudando al bienestar familiar.

4 CUARTO. Que aprendan a ganarse las cosas. La sociedad actual nos ha metido la idea de que no podemos regañar o contradecir a nuestros hijos porque se trauman y no se desarrollan bien; pero esto es irreal, ya que es necesario ir educando y corrigiendo a nuestros hijos para que actúen conforme a la moral y las buenas costumbres. Y eso implica que sepan contener sus impulsos y fortalecer su voluntad. En muchas ocasiones es casi imposible que tengan todo lo que quieren en el momento que desean, es por eso que debemos educarlos para saber esperar. Otra forma de educar la paciencia es hacer que se ganen las cosas que son como “lujos”, es decir, que no son indispensables para la vida cotidiana y que implican un esfuerzo extra, tanto para ellos como para nosotros para dárselos. Podemos decirles que vamos a conquistar cada cosa o permiso que quieren tener y pedirles que hagan méritos, que ganen puntos o que ofrezcan su espera para conseguir un bien mayor. Al darle este sentido más trascedente a la espera, nuestros hijos verán una oportunidad cada vez que tengan que esperar.

5 Y QUINTO. Que no te de miedo decir no. Al final de cuentas, mientras nuestros hijos sean pequeños ellos son nuestra responsabilidad y debemos ser valientes para saber decir no. En muchas ocasiones es necesario decir no a un permiso, decir no a comprarles el dulce que tanto quieren, decir no a acudir a alguna actividad, etc…, en aras de un bien mayor como puede ser su salud o el bienestar familiar. Ellos, al principio pueden hacer berrinche o ponerse tercos, pero deben aprender a ser pacientes y comprensivos y aceptar lo que mamá y papá creen que es mejor para él. En caso de que siga pensando que debe tener lo que pide, puede buscar darnos una justificación convincente de por qué debe ser así. Cada vez que los obligamos a justificar lo que nos pide lo estamos ayudando a pensar y a tener claras sus ideas y eso también es muy educativo. Al final de cuentas la paciencia es una virtud que debemos cultivar en todos, chicos y grandes; y durante toda la vida por lo que es genial si podemos comenzar desde pequeños, así cuando nuestros hijos sean adolescentes, estarán entrenados para pasar de mejor manera la tormenta de hormonas que se les espera. Recuerda, el ejemplo educa mucho más que las palabras. Seamos pacientes con nuestros hijos.


14

Suplemento Litúrgico

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 12 de julio 2020

XV Domingo del Tiempo Ordinario Color Verde MR, P. 429 (425) / Lecc, II, p. 40

ANTÍFONA DE ENTRADA Cfr. Sal 16, 15 Por serte fiel, yo contemplaré tu rostro, Señor, y al despertar, espero saciarme de gloria. Se dice Gloria.

resultado, sino que hará mi voluntad y cumplirá su misión”. Palabra de Dios. Te alabamos, Señor.

SALMO RESPONSORIAL Del salmo 64, 10abcd. 10e-11. 12-13. 14.

ORACIÓN COLECTA Señor Dios, que muestras la luz de tu verdad a los que andan extraviados para que puedan volver al buen camino, concede a cuantos se profesan como cristianos rechazar lo que sea contrario al nombre que llevan y cumplir lo que ese nombre significa. Por nuestro Señor Jesucristo...

LITURGIA DE LA PALABRA PRIMERA LECTURA Del libro del profeta Isaías: 55, 10-11

Esto dice el Señor: “Como bajan del cielo la lluvia y la nieve y no vuelven allá, sino después de empapar la tierra, de fecundarla y hacerla germinar, a fin de que dé semilla para sembrar y pan para comer, así será la palabra que sale de mi boca: no volverá a mí sin

R/. Señor, danos siempre de tu agua. Señor, tú cuidas de la tierra, la riegas y la colmas de riqueza. Las nubes del Señor van por los campos, rebosantes de agua, como acequias. R/. Tú preparas las tierras para el trigo: riegas los surcos, aplanas los terrenos, reblandeces el suelo con la lluvia, bendices los renuevos. R/. Tú coronas el año con tus bienes, tus senderos derraman abundancia, están verdes los pastos del desierto, las colinas con flores adornadas. R/. Los prados se visten de rebaños, de trigales los valles se engalanan. Todo aclama al Señor. Todo le canta. R/.

SEGUNDA LECTURA De la carta del apóstol san Pablo a los romanos: 8, 18-23

comparar con la gloria que un día se manifestará en nosotros; porque toda la creación espera, con seguridad e impaciencia, la revelación de esa gloria de los hijos de Dios. La creación está ahora sometida al desorden, no por su querer, sino por voluntad de aquel que la sometió. Pero dándole al mismo tiempo esta esperanza: que también ella misma va a ser liberada de la esclavitud de la corrupción, para compartir la gloriosa libertad de los hijos de Dios. Sabemos, en efecto, que la creación entera gime hasta el presente y sufre dolores de parto; y no sólo ella, sino también nosotros, los que poseemos las primicias del Espíritu, gemimos interiormente, anhelando que se realice plenamente nuestra condición de hijos de Dios, la redención de nuestro cuerpo. Palabra de Dios. Te alabamos, Señor.

ACLAMACIÓN ANTES DEL EVANGELIO R/. Aleluya, aleluya. La semilla es la palabra de Dios y el sembrador es Cristo; todo aquel que lo encuentra vivirá para siempre. R/.

† SANTO EVANGELIO según san Mateo: 13, 1-23

Hermanos: Considero que los sufrimientos de esta vida no se pueden

Un día salió Jesús de la casa donde se hospedaba y se sentó a la orilla del mar. Se reunió en torno suyo tanta gente, que él se vio obligado a subir a una barca, donde se sentó, mientras la gente permanecía en la orilla. Entonces Jesús les habló de muchas cosas en parábolas y les dijo: “Una vez salió un sembrador a sembrar, y al ir arrojando la semilla, unos granos cayeron a lo largo del camino; vinieron los pájaros y se los comieron. Otros granos cayeron en terreno pedregoso, que tenía poca tierra; ahí germinaron pronto, porque la tierra no era gruesa; pero cuando subió el sol, los brotes se marchitaron, y como no tenían raíces, se secaron. Otros cayeron entre espinos, y cuando los espinos crecieron, sofocaron las plantitas. Otros granos cayeron en tierra buena y dieron fruto: unos, ciento por uno; otros, sesenta; y otros, treinta. El que tenga oídos, que oiga”. Después se le acercaron sus discípulos y le preguntaron: “¿Por qué les hablas en parábolas?”. Él les respondió: “A ustedes se les ha concedido conocer los misterios del Reino de los cielos, pero a ellos no. Al que tiene, se le dará más y nadará en la abundancia; pero al que tiene poco, aun eso poco se le quitará. Por eso les hablo en parábolas, porque viendo no ven y oyendo no oyen ni entienden. En ellos se cumple aquella profecía de Isaías que dice: Oirán una y otra vez y no entenderán; mirarán y volverán a mirar, pero no verán; porque este pueblo ha endurecido su corazón, ha cerrado sus ojos y tapado sus oídos, con el fin de no ver con los ojos, ni oír


Suplemento Litúrgico 15

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 12 de julio 2020

con los oídos, ni comprender con el corazón. Porque no quieren convertirse ni que yo los salve. Pero, dichosos ustedes, porque sus ojos ven y sus oídos oyen. Yo les aseguro que muchos profetas y muchos justos desearon ver lo que ustedes ven y no lo vieron y oír lo que ustedes oyen y no lo oyeron. Escuchen, pues, ustedes lo que significa la parábola del sembrador. A todo hombre que oye la palabra del Reino y no la entiende, le llega el diablo y le arrebata lo sembrado en su corazón. Esto es lo que significan los granos que cayeron a lo largo del camino. Lo sembrado sobre terreno pedregoso significa al que oye la palabra y la acepta inmediatamente con alegría; pero, como es inconstante, no la deja echar raíces, y apenas le viene una tribulación o una persecución por causa de la palabra, sucumbe. Lo sembrado entre los espinos representa a aquel que oye la palabra, pero las preocupaciones de la vida y la seducción de las riquezas la sofocan y queda sin fruto.

En cambio, lo sembrado en tierra buena representa a quienes oyen la palabra, la entienden y dan fruto: unos, el ciento por uno; otros, el sesenta; y otros, el treinta”. Palabra del Señor. Gloria a ti, Señor Jesús. Se dice Credo.

PLEGARIA UNIVERSAL Sac.: Que nuestras oraciones lleguen, hermanos, a la presencia del Señor y que nuestros ruegos sean escuchados por aquel que escruta el corazón de todos. R/. Escúchanos, Señor.

1.

Pidamos la sabiduría del Hijo de Dios para los que proclaman con fidelidad la palabra divina y para todos los ministros que sirven a la Iglesia. Roguemos al Señor.

2.

Por Israel; el pueblo de la antigua alianza, por los cristianos separados de la Iglesia católica y apostólica y por los que no conocen al

Dios verdadero, invoquemos al Señor, dueño de toda verdad.

3.

Por los que viven lejos de su casa, por los encarcelados, por los débiles y oprimidos, y por los justos que sufren persecución, oremos a Jesús el Salvador.

4.

Invoquemos con fe y devoción al Señor de la gloria por la paz y felicidad de los que ahora estamos aquí, huéspedes en la casa del Señor. Roguemos al Señor. Sac.: Escucha, Señor, las oraciones de tu pueblo y aumenta en nosotros el deseo sincero de acoger la semilla de tu palabra; haz que esta simiente sea también sembrada en los surcos de toda la humanidad y que fructifique en obras de justicia y paz, para que se manifieste a los hombres la bendita esperanza de tu reino. Por Jesucristo, nuestro Señor.

ORACIÓN SOBRE LAS OFRENDAS Mira, Señor, los dones de tu Iglesia suplicante, y concede que, al recibir-

los, sirvan a tus fieles para crecer en santidad. Por Jesucristo, nuestro Señor. Prefacio para los domingos del Tiempo ordinario.

ANTÍFONA DE LA COMUNIÓN Cfr Sal 83, 4-5 El gorrión ha encontrado una casa, y la golondrina un nido donde poner sus polluelos: junto a tus altares, Señor de los ejércitos, Rey mío y Dios mío. Dichosos los que viven en tu casa y pueden alabarte siempre. O bien: Jn 6, 56 El que come mi carne y bebe mi sangre, permanece en mí y yo en él, dice el Señor.

ORACIÓN DESPUÉS DE LA COMUNIÓN Alimentados con los dones que hemos recibido, te suplicamos, Señor, que, participando frecuentemente de este sacramento, crezcan los efectos de nuestra salvación. Por Jesucristo, nuestro Señor.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.