12abril2020

Page 1

SEMANARIO DE INFORMACIÓN Y FORMACIÓN CATÓLICA Domingo 22 Mayo 2016 / AñoAño Nº 1646 Domingo 12 de Abril del 2020 Nº 1850

Editor: Codipacs Editor: Codipacs

Donativo: $ 5.00 Donativo: $6.00

UNA SEMANA SANTA DISTINTA

La Diócesis de Coatzacoalcos inició la preparación de lo que fue el Triduo Pascual, mediante la celebración presidida por nuestros sacerdotes, teniendo nuestro Excmo. Sr. Obispo Mons. Rutilo Muñoz Zamora la oportunidad de celebrar en Catedral San José en punto de las 12 hrs., donde al iniciar la ceremonia expresó:

PÁGINA 7

¡Aleluya! Resucitó

“Hoy estamos dejando entrar a Jesús en nuestros hogares para vivir solemnemente la pasión del Señor”

Hoy Domingo de Resurrección en la Basílica de Guadalupe

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE SERÁN CONSAGRADOS A LA VIRGEN DE GUADALUPE EN UN ACTO CONVOCADO POR EL CELAM PÁGINA 6

PÁGINA 2

ESTAS SON LAS TRES DIMENSIONES DE LA VIDA CRISTIANA, SEGÚN EL PAPA FRANCISCO

PÁGINA 3

PASCUA FAMILIAR

PÁGINA 4

¿QUÉ ES LA PASCUA?

PÁGINA 08

CIBER ACOSO O CIBERBULLYING (Parte 5)

PÁGINA 5

¡JESUCRISTO, NUESTRO SEÑOR HA RESUCITADO! ¡ALELUYA, ALELUYA!

PÁGINA 10

LOS SANTOS SON EL FRUTO DE LA PASCUA

PÁGINA 09

¿CÓMO EVANGELIZAR EN CASA CUANDO MI FAMILIA NO PRACTICA LA FE?

PÁGINA 11

SECCIÓN INFANTIL


2

La Voz del Pastor

Fundador: Mons. Carlos Talavera Ramírez (+) Presidente: Mons. Rutilo Muñoz Zamora Director y Editor: P. Lázaro de Jesús Caraveo Carrera Diseño Editorial: Roberto Pérez Santiago Suplemento Litúrgico Josefina Muñoz Alvarez Redacción: Josefina Muñoz Alvarez Corresponsales: Miguel Fernández Ruíz, Sergio García, Valeria Tellez, Josefina Muñoz Alvarez Manuel Santillán G. Las Melli (sección niños) Distribución: Codipacs Administración: P. Lázaro de Jesús Caraveo Carrera. Impresión:

La Voz Diocesana de Coatzacoalcos, Aldama No. 502, Col. Centro Tel. (921)-21-2-90-00. Coatzacoalcos, Ver. Mail. pastoraldemedios@ hotmail.com semanariolavoz@live. com.mx Facebook. Codipacs Coatzacoalcos Twitter. @ codipacscoatza Canal YouTube. Codipacscoatza

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 12 de abril 2020


Tip´s Mamá

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 12 de abril 2020

Debemos darnos a la tarea de que nuestros hijos comprendan esto y lo puedan vivir realmente, pues es difícil en las condiciones en que nos encontramos.

POR: SILVIA DEL VALLE

M

uchas felicidades por que Jesús ha resucitado y nos ha llenado de gracias y bendiciones; a pesar de la situación que estamos viviendo. Es importante que nos demos la oportunidad de celebrar en casa y en familia este gran acontecimiento que es la fiesta mayor para nosotros los católicos.

1 50 días de fiesta.

La Pascua no solo es un día, son 50 días por lo que debemos hacer una gran fiesta. Y no me refiero a que gastemos mucho en esa fiesta, lo que quiero es que tengamos el corazón lleno de alegría y que la compartamos con los que nos rodean, es decir, con nuestra familia. El estar en casa nos hace poder compartir más vivamente todo esto, así que es tiempo de celebrar. En la medida de las posibilidades, organicemos una comida especial, esa que más les gusta a nuestros hijos y adornemos la mesa como lo hacemos en Navidad, pero con signos de la Pascua. Quizá un mantel blanco y velas blancas pues las puertas del cielo están abiertas para nosotros y debemos estar muy alegres.

2

3

La esperanza de una vida mejor no debe perderse pues aun en medio de las pruebas, Cristo ha triunfado a la muerte y nos ha regalado la vida eterna. Por eso hoy te dejo mis 5Tips para vivir y celebrar la Pascua en familia.

PASCUA FAMILIAR

Pongamos en claro algunos conceptos. Es importante que nuestros hijos comprendan con claridad lo que está pasando y el porqué de las cosas.  Podemos leer el evangelio para que todos tengamos esa claridad, y de ser necesario, debemos explicarles a los más pequeños para que también participen de la fiesta que es la Pascua.

3

Comparte con las otras familias esta alegría. En la medida de las posibilidades, hagan videoconferencias con sus seres queridos que están lejos para compartir la alegría del resucitado. Gracias a Dios que la tecnología está tan avanzada que podemos estar sin estar presentes físicamente. Podemos usar plataformas como zoom o skype para lograr tener varias conexiones a la vez y así poder convivir en familia pero siguiendo las recomendaciones de no salir de casa. Y si el internet no te favorece, una llamada telefónica es más que suficiente para compartir la alegría con nuestros seres queridos.

4

Como tenemos tiempo, hagamos cosas novedosas. Como tenemos 50 días para celebrar y tenemos tiempo en familia, podemos preparar cosas lindas y novedosas. Podemos organizar obras de teatro con nuestros hijos, podemos inventar juegos de mesa que nos recuerden como fue que Jesús resucitó, podemos inventar un sin fin de actividades para celebrar a diario en familia. Otra forma de celebrar es tratar de no pelear o discutir en la familia, pues cambiar nuestra actitud puede ser un muy buen regalo para Jesús, como agradecimiento por su gran sacrificio de amor.

5

Que nada nos quite la alegría y la paz. Nuestra actitud ante todo lo que nos está pasando debe reflejar la alegría que sentimos de que Jesús nos compró la vida eterna y de buenos ha regalado su amor. Que cada uno de nuestros actos refleje ese amor y alegría para que nuestros hijos comprendan que ante las situaciones difíciles siempre está presente Dios buenos da su amor y nos ayuda, aunque a veces no podamos verlo por la gravedad de los hechos que nos toca vivir. Con una convicción firme de que Dios está con nosotros nos está sosteniendo en la prueba y buenos ha ganado el cielo, solo podemos celebrar y compartir este gran regalo de amor que Dios nos ha dado. Y qué mejor que lo hagamos en familia. Por eso digamos todos ¡Aleluya! ¡Jesús ha resucitado!


4

Conoce tu Fe

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 12 de abril 2020

¿QUÉ ES LA PASCUA? “La Pascua no es simplemente una fiesta entre otras: es la Fiesta de las Fiestas, Solemnidad de las solemnidades, como la Eucaristía es el Sacramento de los sacramentos (“el gran Sacramento”). S. Atanasio la llama “el gran domingo”, así como la Semana Santa es llamada en Oriente “la gran semana”. El Misterio de la Resurrección, en el cual Cristo ha aplastado a la muerte, penetra en nuestro viejo tiempo con su poderosa energía, hasta que todo le esté sometido”. (Catecismo de la Iglesia Católica #1169) TEXTO ADAPTADO DEL BLOG FAMILIACATOLICA-ORG.BLOGSPOT.COM TEXTO TOMADO DEL LIBRO “EL AÑO LITÚRGICO EN FAMILIA”.

Pascua viene del latín páscae, o paso.  “comprende cincuenta días (en griego = “pentecostés”), vividos y celebrados como un solo día: “los cincuenta días que median entre el domingo de la Resurrección hasta el domingo de Pentecostés se han de celebrar con alegría y júbilo, como si se tratara de un solo y único día festivo, como un gran domingo”.[1]    Durante estos días se canta especialmente el Aleluya y se dice el Regina Coeli (en lugar del Ángelus).

¿Cómo vivir la Pascua? Hay muchas formas prácticas de festejar el “Domingo de Pascua”. Es importante leer el Evangelio del domingo en familia para preparar mejor nuestro corazón para la Santa Misa.

OTRAS FORMAS, MÁS PRÁCTICAS, PUEDEN SER:  Decorar nuestra casa con flores, letreros de Pascua, etc.

 Su color litúrgico es el blanco.

 Decirnos mutuamente “Felices Pascuas”,

¿Por qué es importante el tiempo de Pascua?

 Hacer una comida especial,

Después de la Cuaresma y el Triduo Pascual, estamos listos para celebrar la victoria de nuestro Señor Jesús sobre la muerte, listos para celebrar su Resurrección durante cincuenta días. Vivir la Misa del domingo de Resurrección, listos para comulgar (por el momento aunque sea espiritualmente, debe ser nuestra prioridad. El Papa León I llamó a la Pascua, la fiesta mayor o festum festorum. Nuestra familia, como Iglesia Doméstica, debe reflejar el espíritu de la Pascua, ¡el espíritu de la alegría y la victoria de Jesús nuestro Señor!

 Escuchar música católica que sea alegre,  cantar canciones de gozo o que incluyan la palabra “Aleluya”,  reunirte con otras familias,  vestir la mejor ropa,  ver una película de la vida de Jesús que termine con su resurrección,  hacer alguna manualidad de pascua con tus hijos,  hacer huevos de Pascua, etc.

Asegúrate de tener una celebración muy, muy especial con tu familia... si celebramos el Nacimiento de Jesucristo en Navidad, que significa el principio de su visita a nuestras vidas, ¡con mayor razón debemos celebrar su gloriosa Resurrección que nos abre las puertas del cielo!

[1] NUALC, 22 Cada año, nosotros hemos agregado nuevas tradiciones a nuestra gran fiesta familiar. Hemos adoptamos tradiciones como la de hacer una bandera cada Pascua, hacer “Galletas de Pascua” el sábado de Gloria, buscar dulces...y contar la “Historia del Domingo de Resurreción” al estilo Montessori, que es mi favorita.

La Pascua un reto similar a la Navidad; muchos católicos lo celebran sólo por un día. Nuestros hermanos protestantes celebran solamente el domingo de resurrección; ¡los católicos tenemos todo el derecho y razón de celebrar la Pascua durante 50 días! Durante todo este tiempo, los sacerdotes se visten de blanco (a excepción de cuando celebramos a algún santo mártir) para recordarnos el tiempo litúrgico que estamos viviendo. ¿Cómo podemos nosotros vivirlo también en nuestra familia?  Sabemos que no es sencillo, pero sí creemos que es posible.  Lo que tenemos que hacer es tener un plan de Pascua y decorar nuestra casa como recordatorio del tiempo que estamos viviendo, así como lo hacemos para Adviento y Cuaresma.  Más adelante verás las fotos de cómo nos quedó nuestra casa para Pascua. ¡Ánimo!, recuerda, ¡la Pascua dura 50 días!, así que, ¡a gozar! ¡Aleluya, Aleluya! Verdaderamente ha resucitado, ¡Aleluya, Aleluya! Es la Pascua del Señor y estamos llamados a proclamar este mensaje con la alegría de nuestra voz y el testimonio de nuestra vida.


Artículo de Formación

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 12 de abril 2020

5

¡JESUCRISTO, NUESTRO SEÑOR HA RESUCITADO! ¡ALELUYA, ALELUYA!

ELABORADO POR: SEMINARISTA EDUARDO DE JESÚS ENTAR LÓPEZ

¡Este sublime acto es todo un hecho sin precedentes!

E

stoy muy agradecido con nuestro Padre celestial, por esta oportunidad de poder nuevamente compartir con ustedes, amados hermanos en Cristo, esta pequeña reflexión sobre la celebración más grande e importante de nuestra amada Iglesia universal: La resurrección de Jesucristo, nuestra Pascua. Sabemos bien que los evangelios nos hablan acerca de lo acontecido en la vida de Jesús, sobre todo en la parte final de la misma, en la cual, tras su muerte en la Cruz, los sentimientos de angustia, duda e incertidumbre se apoderan de la persona de los discípulos haciéndoles perder poco a poco la esperanza de volver a contemplar y compartir con su amado Maestro. Cabe decir que a pesar que durante su vida terrena y ministerio público, el mismo Señor les advirtió sobre lo que iba a suceder, sin embargo, ellos no entendieron la magnitud de sus palabras, por ello al final sucumbieron ante lo acontecido. A pesar de esta aparente y sombría realidad, todo ello se fue disipando en la gloriosa mañana de la resurrección cuando –como dice un himno muy antiguo del oficio divino– se cubrieron de gloria sus cinco heridas; la magnificencia del Padre se había manifestado en el Hijo cuya voz resonó de nuevo y fue así que el Señor de la Gloria venció a la muerte, despertando de una vez y para siempre a la eternidad que siempre había poseído.

Todos los antiguos presagios proféticos han sido cumplidos en plenitud y la Revelación de Dios ha dejado ver absolutamente todo su misterio de amor en este despertar de Jesús, y con Él todos hemos ya sido llamados a renacer para la eternidad desde nuestro bautismo. No podemos permanecer estáticos o indiferentes ante un hecho de carácter inefable, cuya alegría desborda todo nuestro ser de cristianos porque es en este acontecimiento que se cumple aquel bello pasaje de San Juan que nos dice: «Yo he venido para que tengan vida y vida en abundancia» (Jn 10,10). La vida nueva en Cristo se nos ofrece a partir de su entrega generosa por muchos y a la vez por haber confiado en la Palabra del Padre que lo levantó de entre los muertos para nuestra propia salvación. Por ello, todos y cada uno de nosotros tenemos que estar atentos a la voz del Padre en todos los acontecimientos de nuestra vida, quien, a través de su Palabra, de la Eucaristía, de la Oración y de la fraternidad nos sigue llamando a participar de la promesa de la vida eterna ya desde aquí y ahora que compartimos la vida de Dios como hombres y mujeres de fe. Que este santo tiempo pascual nos permita expresarle al Señor desde lo más profundo de nuestro corazón ese hermoso deseo que albergaban los discípulos de Emaús: Quédate Señor con nosotros (Cf. Lc. 24,13-35). Pidámosle al buen Dios que nos ayude a recibir de Él, la

É

Una vez consagrado el hogar, se continúa orando las siguientes oraciones y se concluye persignándose.

Ave María

Dios te salve, María, llena eres de gracia, el Señor es contigo. Bendita eres entre todas las mujeres y bendito es el fruto de tu vientre, Jesús. Santa María, Madre de Dios, ruega por nosotros pecadores ahora y en la hora de nuestra muerte. Amén.

Salve

Consagración del hogar y la familia a los Sagrados Corazones de Jesús y María María Madre de todos será y Ella no los desamparará

Dios te salve, Reina y Madre, Madre de misericordia, vida, dulzura y esperanza nuestra; Dios te salve. A Ti llamamos los desterrados hijos de Eva, a Ti suspiramos, gimiendo y llorando, en este valle de lágrimas. Ea, pues, Señora, abogada nuestra, vuelve a nosotros esos tus ojos misericordiosos, y después de este destierro muéstranos a Jesús, fruto bendito de tu vientre. ¡Oh clemente, oh piadosa, oh dulce siempre Virgen María! V. Ruega por nosotros, Santa Madre de Dios. R. Para que seamos dignos de alcanzar las divinas gracias y promesas de Nuestro Señor Jesucristo. Amén.

Bajo Tu amparo

Bajo tu amparo nos acogemos, Santa Madre de Dios, no desprecies las súplicas que te dirigimos en nuestras necesidades, antes bien líbranos de todo peligro, oh Virgen gloriosa y bendita. Amén.

Ofrecimiento a la Santísima Virgen

¡Oh Señora mía! ¡Oh Madre mía! Yo me ofrezco enteramente a ti y en prueba de mi filial afecto te consagro en este día, mis ojos, mis oídos, mi lengua, mi corazón, en una palabra, todo mi ser, ya que soy todo tuyo, ¡Oh Madre de bondad! Guárdame y defiéndeme como hijo y posesión tuya. Amén.

¡Comparte esta gran bendición!

Luz para el mundo será todo aquel que lo difundirá, a su favor quedará como un hecho que de misericordia será, ya que por sus hermanos verá. Esta Consagración podrá realizarse también en hospitales, oficinas, celdas, escuelas, comercios y asilos. distribuye esta Consagración

¡Descargar aquí! Ejemplar gratuito. www.latierrademaria.com

alegría y el gozo de este gran regalo de la resurrección para que podamos compartirla con aquellos hermanos nuestros que, por diversas circunstan-

cias están necesitados de ese nuevo caminar que nos ofrece el Señor Jesús a todos los que albergamos la esperanza de la eternidad. ¡Amén!

¡Ven Señor Jesús!

Visítanos en Boulevard las Barrillas Km. 3 frente al fraccionamiento Villas de San Martín Contáctanos al 21 3 36 21 Síguenos en Facebook Seminario Mayor de Coatzacoalcos


6

Evento Diocesano

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 12 de abril 2020

Hoy Domingo de Resurrección en la Basílica de Guadalupe

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE SERÁN CONSAGRADOS A LA VIRGEN DE GUADALUPE EN UN ACTO CONVOCADO POR EL CELAM ORACIÓN PARA EL ACTO DE CONSAGRACIÓN A LA GUADALUPANA

H

oy 12 de abril desde la Basílica Nacional de México, la Presidencia del Consejo Episcopal Latinoamericano celebrará el Domingo de Resurrección con un Acto de Consagración del continente a Nuestra Señora de Guadalupe. Y lo harán con el objetivo de pedirle el fin de la pandemia, en momentos tan difíciles

ORACIÓN A LA SANTÍSIMA VIRGEN MARÍA DE GUADALUPE, MADRE DEL VERDADERO DIOS POR QUIEN SE VIVE. En estos momentos, como Juan Diego, sintiéndonos “pequeños” y frágiles ante la enfermedad y el dolor, te elevamos nuestra oración y nos consagramos a ti. Te consagramos nuestros pueblos, especialmente a tus hijos más vulnerables: los ancianos, los niños, los enfermos, los indígenas, los migrantes, los que no tienen hogar, los privados de su libertad.

CIUDAD DEL VATICANO – ALINA TUFANI

Acudimos a tu inmaculado Corazón e imploramos tu intercesión: alcánzanos de Tu Hijo la salud y la esperanza.

El Domingo de Resurrección –12 de abril a mediodía hora local – desde la Basílica Nacional de México, la Presidencia del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM) realizará un Acto de Consagración de América Latina y el Caribe a Nuestra Señora de Guadalupe, Patrona de América, “para pedirle la salud y el fin de la pandemia, poniéndonos bajo su mirada amorosa en estos momentos difíciles, en los que ella puede abrirnos las puertas de la esperanza”. “Al contemplar a la Madre del verdadero Dios por quien se vive, fortalezcamos nuestra fe, alentemos nuestra esperanza y nos comprometamos con amor solidario, especialmente con quienes hoy experimentan enfermedad, dolor, pobreza, soledad, temor e inquietud” En un comunicado de la presidencia del CELAM con el apoyo de los obispos de México invita a todos los países de América Latina y El Caribe a participar en

Que nuestro temor se transforme en alegría; que en medio de la tormenta Tu Hijo Jesús sea para nosotros fortaleza y serenidad; que nuestro Señor levante su mano poderosa y detenga el avance de esta pandemia. Santísima Virgen María, “Madre de Dios y Madre de América Latina y del Caribe, Estrella de la evangelización renovada, primera discípula y gran misionera de nuestros pueblos“, sé fortaleza de los moribundos y consuelo de quienes los lloran; sé caricia maternal que conforta a los enfermos; y para todos nosotros, Madre, sé presencia y ternura en cuyos brazos todos encontremos seguridad. De tu mano, permanezcamos firmes e inconmovibles en Jesús, tu Hijo, que vive y reina por los siglos de los siglos. Amén.

este evento a través de las plataformas digitales y de otros medios de comunicación. La nota explica que como signo de unión continental,  las catedrales y templos de cada país, diócesis y parroquias tocarán doce campanadas que marcarán el comienzo del Santo Rosario Misionero

ofrecido por la salud de las personas de los cinco continentes.  Posteriormente, tendrá lugar la celebración de la Santa Misa de Resurrección, que culminará con el Acto de Consagración a Nuestra Señora de Guadalupe con la oración propuesta por el

CELAM y la presentación a sus pies de una ofrenda floral, en el mismo lugar en el que Papa Francisco, en febrero de 2016, oró en silencio, pidiendo a la Virgen de Guadalupe por el mundo entero. En el comunicado también se lee:

“En medio de esta pandemia que vivimos queremos alabar al Señor Jesús por el regalo de su Madre Santísima, Nuestra Señora de Guadalupe, Madre de Dios y Madre de la Iglesia en América, primera discípula y gran misionera de nuestros pueblos”

Finalmente, el CELAM recuerda que este momento difícil, causado por la epidemia de COVID-19 que golpea al mundo entero, exige de los pastores “ver y escuchar las aflicciones de nuestros pueblos, generando esperanza y dirigiendo la mirada a nuestra Madre del cielo”.


Evento Diocesano

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 12 de abril 2020

UNA SEMANA SANTA DISTINTA POR: JOSY MUÑOZ / CODIPACS FOTOGRAFÍAS: CATEDRAL: SERGIO GARCÍA Y ANDREA VÁZQUEZ / CODIPACS OTRAS FOTOGRAFÍAS: ENVIADAS POR DISTINTAS FAMILIAS DE LA DIÓCESIS A TRAVÉS DE REDES SOCIALES Y DE PÁGINAS DE NUESTRAS PARROQUIAS.

S

in dudar, esta fue una Semana Santa diferente donde un virus nos está permitiendo hacernos un examen de conciencia integral. Y ha logrado que nuestra Iglesia salga a las periferias digitales, tratando de llevar la vivencia de Cristo, presente, real y resucitado. Siendo así que la Diócesis de Coatzacoalcos inició la preparación de lo que fue el Triduo Pascual, mediante la celebración presidida por nuestros sacerdotes, teniendo nuestro Excmo. Sr. Obispo Mons. Rutilo Muñoz Zamora la oportunidad de celebrar en Catedral San José en punto de las 12 hrs., donde al iniciar la ceremonia expresó “Hoy estamos dejando entrar a Jesús en nuestros hogares para vivir solemnemente la pasión del Señor”. Durante la homilía hizo una reflexión sobre el camino de la cruz y las aclamaciones a Jesús: “El camino de la cruz, contrasta con la aclamación y alabanzas al Señor, para posteriormente ser traicionado y entregado por Judas. Después fue juzgado y crucificado. Para aclamar a Cristo como nuestro Salvador, nuestro Mesías debemos reconocerlo como el siervo de Dios”, “Vivamos estos misterios a plenitud, dispuestos a continuar con un ambiente de entrega, de recogimiento, de conversión”. Así como Pedro negó al Señor, cuántas veces nosotros le hemos dicho al Señor ahora sí he de seguirte, servirte y al final le hemos fallado. Todos hemos vivido esto en nuestro caminar. Pero recordemos como nos lo manifiesta el Señor en su pasión nunca estaremos abandonados, expresó. “Así mismo, exhortó a la feligresía al comentar que de los mismos males Dios siempre saca cosas buenas  Dios está con nosotros, Dios sigue siempre con nosotros. El actúa en

“Vivamos estos misterios a plenitud, dispuestos a continuar con un ambiente de entrega, de recogimiento, de conversión”. ●●Mons. Rutilo Muñoz Zamora EXCMO. SR. OBISPO

nuestra vida, en nuestra historia. Hagamos nuestro camino con Jesús”. Tras el mensaje tan fortalecer de nuestro pastor, tenemos la gran respuesta de las familias de seguir las transmisiones en vivo desde las redes sociales a través de las distintas páginas creadas por las parroquias que comprenden el territorio diocesano. Así como la gran respuesta a las distintas iniciativas de vivir la Semana Santa desde casa adornando durante el domingo de ramos con un ramo, para mostrar que nuestras familias estaban dispuestas a vivir la pasión muerte y resurrección de nuestro Señor Jesucristo. No podemos pasar por alto, aquellas que han involucrado a los más pequeños de las familias, desde las eucaristías especiales para ellos como los exhortos a manifestar este tiempo de gracia mediante dibujos. Atendamos al llamado de nuestro obispo de que este es un momento para fortalecer nuestra fe y cargar nuestra cruz, y llevada con Cristo llegaremos a la resurrección. Que el amor y el cariño como familia nos lleve a superar estas pruebas y la adversidad. Puedes seguir las páginas de nuestras parroquias en la red social Facebook y seguir sus transmisiones:

 Parroquia Divina Providencia.   Parroquia Inmaculada Concepción   Parroquia Preciosa Sangre de Cristo   Parroquia San Pedro Apóstol Minatitlan   San José Catedral   Parroquia Santos Apóstoles Pedro y Pablo   Parroquia Nuestra Señora Del Carmen   Parroquia “Santa María Reina del Rosario”   Parroquia Sagrado Corazón de Jesús   Santuariodiocesanoguadalupe Coatza   PAJ Santiago Apóstol   faith.cath.20(Iglesia San Nicolas De Bari Nanchital.)   Pastoral de medios de comunicación San Isidro Labrador   Juan Diego Parroquia   Paj Sn JuanDiego   Parroquia Nuestra Señora Del Carmen  Agua Dulce, Ver Oficial   Parroquia San Miguel Arcangel Hidalgotitlan   Rectoria Del señor De La Misericordia  Parroquia Ntra Sra De la Candelaria  Parroquia Sagrado Choapas  Parroquia San Juan Pablo II

7


8

Orientación Familiar

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 12 de abril 2020

CIBER ACOSO O CIBERBULLYING (PARTE 5)

PSIC. GENOVEVA MUÑOZ ALVAREZ MASTER EN EDUCACION Y TERAPIA FAMILIAR TANATÓLOGA ATENCIÓN PREVIA CITA TEL. (044)921-13-6-98-92 FACEBOOK: CONSULTORIO PSICOLÓGICO (PSICÓLOGA GENOVEVA)

E

l ciberbullying es cualquier acción que mediante el uso de la Tecnología de la información y comunicación social: celulares, i-pads, computadoras, laptops tenga como objetivo el acoso psicológico dirigido hacia uno o más individuos de la misma edad. Los participantes son tres: el agresor o victimario, el agredido o víctima y los cómplices.

LAS CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS DEL AGREDIDO O VÍCTIMA SON: Timidez.- Le cuesta trabajo expresar lo que desea y hablar en público, por lo que prefiere permanecer callado y no compartir sus pensamientos ni sentimientos. Poca sociabilidad.- ya sea por timidez, por inseguridad sobre sí mismo o temor al rechazo su comunicación e intervención con sus coetáneos y familiares se le dificulta e incluso la evade. Angustia.- muchos pensamientos fluctúan en su cabeza y le impiden concentrarse, puede incluso llegar a pensar en cosas exageradas e irreales y estar preocupado por ello por tiempo indefinido. Cuando un temor real se apodera de sus pensamientos la angustia es constante e incluso se combina con la ansiedad, es decir, sudoración en las manos, en el cuerpo, palpitación rápida del corazón, mareos, vértigo… Tensión.- se siente presionado por aspectos de su vida e incluso de la vida de otros, la presión que ejercen sobre él los agresores maximiza esta tensión ocasionando en algunos casos intranquilidad constante, sentimientos de irresolución, insomnio, ansiedad, angustia… Mucho miedo.- sentimiento de rechazo por sufrir daño a la integridad física, moral o psicológica. En el caso de los violentados el miedo constante es volver a experimentar aquello que le hacen constantemente e incluso a la muerte.

El niño o adolescente se muestra agresivo con sus padres o maestros.- una característica esencial de los chicos que padecen de acoso es que le han dado mucho poder a quien les agrede y le temen, más ello no significa que ese temor sea generalizado. Se aíslan poco a poco del grupo de convivencia. Inician luchando contra lo que se les hace, en cuanto a ciberbullying se refiere, más terminan creyendo lo que reiteradamente se les repite, a tal grado que no encuentran apoyo ni seguridad en muchos y por ello se apartan. Comienza a perder bienes materiales sin justificación alguna, o piden más dinero para cubrir chantajes del agresor. La pérdida de bienes se manifiesta como resultado de la preocupación, angustia y ansiedad constantes, y esto ocasiona que pierdan atención a otros aspectos de su vida. Baja autoestima.- tienen un concepto pobre de sí mismos, falta de seguridad en sí mismos, hay pérdida de confianza para con ellos y quienes les rodean. Esto mismo les hace creer que nadie se interesará en ayudarles o buscarles apoyo. Debido a que los agredidos no encuentran salida expresan su pena con acciones como: Tienen dificultades para dormir (pesadillas y miedos). Cuando el ser humano se siente amenazado y no logra superar sus miedos estando despierto, puede lograrlo a través de sus sueños o bien sabotearse con su peor miedo a través de las pesadillas. Ambas formas son oportunidades de la mente de enfrentar aquello que estando despiertos se siente no poder lograr. Presentan retraimiento y falta de comunicación familiar. Como resultado del acoso y sentimiento de abandono en su problemática. Se quejan reiteradamente. La idea real al hacerlo es captar el interés de alguien que se muestre lo suficientemente confiable como para pedir ayuda o que le brinden ayuda sin solicitarlo. No quieren salir de casa o realizar actividades que antes disfrutaban. Por el temor a ser criticado, juzgado, señalado, avergonzada por todo lo que

recibe del ciberacoso. También sucede que pueden perder el interés por lo que antes les agradaba como resultado de un cúmulo de ira, tristeza y depresión. Se vuelven agresivos con sus hermanos. Sobre todo sin son menores ya que todo ciclo de violencia no controlado termina violentando al más débil. Se aíslan de sus amigos. Porque ellos no pueden ayudarles a dejar de experimentar el acoso, en la mayoría de las veces debido a que comparten características de personalidad en las que su seguridad y autovaloración no es sana, los amigos buscan su propio refugio en lugar de ser lastimados también. En otras ocasiones son los mismos agredidos quienes se alejan de sus amigos por protegerlos o simplemente por enojo ante la vida. Comienzan a mostrar trastornos de alimentación.- como resultado de la depresión y falta de interés ante la vida, pierden el gusto por alimentarse sanamente e incluso puede no darles hambre debido a que su mente está más ocupada en resolver su conflicto que en la comida. No querer ir a la escuela.- para así dejar de vivir el acoso. Disminuye su concentración y desempeño escolar.- por estar ocupando su mente en las cosas que les desagradan y hacen sentir mal. Pueden llegar a repetir el año.- por la pérdida de interés ocasionada por la angustia, o por la dificultad de concentrarse. Están tristes, se aíslan y sufren episodios de ira y enojo como resultado de la impotencia que sienten. Se muestran irritables e inseguros. Presentan dolores de barriga y cabeza. En los peores casos optan por el suicidio como escape ante lo que viven. Otro escape desesperado es el homicidio, ya que creen que han buscado ayuda y no la han recibido, como llegan a considerar tan poderoso a quien les agrede consideran que sólo dejando

de existir este podrán disfrutar de su vida. El tercer elemento interventor en el ciberbullying son los cómplices, generalmente coetáneos, chicos de la misma edad que pueden o no conocer al sujeto agredido. En realidad la agresión mayor viene de estos y no del ciberagresor, ya que el ciberagresor plantea una situación y quienes la difunden, validan o repiten son los cómplices. Debido a este tercer participante es que el dañado siente invalidez de poder defenderse o poner alto a la agresión. Se es cómplice si la publicación se comparte, si se lee y no se denuncia, si se comenta o si se le ayuda al agresor a elaborar la publicación. Si se comenta una publicación ya sea con comentarios positivos o negativos, es necesario ser consciente que en ambos casos se alienta al agresor a continuar acosando e intentar diferentes maneras, incluso mejorarlas o hacerlas más efectivas en su daño. Lo mejor será notificar al agredido y descubrir al agresor. Quienes se suman como cómplices a la agresión lo hacen por encajar en su grupo de convivencia, en ocasiones manipulados por el líder, en otras no, y por cubrir su sentimiento de inferioridad, mismo que cubren al lastimar a un tercero sintiendo como resultado más fortaleza en sí mismos. Obviamente, esto es una alteración de su propia realidad, por lo que al igual que quien agrede requiere de ayuda especializada, quien es agredido y quien forma parte del grupo perseguidor también necesitan ayuda profesional. El cómplice requiere de toma de consciencia y de no dejarse llevar para valorar si es prudente o no darle “like” a una publicación, siempre puede ser un filtro pensar: si esa publicación hablara de mí o fuera referente a mí, ¿me gustaría que la compartieran, que opinaran,…? Y en base a la respuesta proceder a hacerlo o no. Recuerde que buscar ayuda a tiempo reduce mucho el sufrimiento y que ante el sufrimiento buscar ayuda es mejor opción.


Catequésis Familiar

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 12 de abril 2020

9

¿CÓMO EVANGELIZAR EN CASA CUANDO MI FAMILIA NO PRACTICA LA FE? ESCRITO POR: ALVARO DÍAZ

Á

lvaro es un consagrado del Sodalicio de Vida Cristiana y médico colombiano. Es especialista en Medicina Interna y trabaja en el área de los cuidados paliativos. Le interesan los temas de

bioética y de promoción de la vida y dignidad humana.

CATHOLIC-LINK.COM Una experiencia muy común entre quienes nos hemos encontrado con el Señor Jesús y tenemos una vida de fe es la inquietud de cómo compartir lo que vivimos con

nuestra familia. Cuando ellos (aunque creyentes) están un poco alejados de la práctica de la fe, cuando sus creencias son débiles, cuando tienen rechazo a las cuestiones de Dios y prejuicios con la Iglesia y su doctrina. En definitiva, se trata de responder a la pregunta de ¿cómo tener mayor

influencia en la vida de fe de mi familia que no es practicante? ¿Cómo evangelizar en mi propio hogar? Aquí les comparto algunos consejos que pueden llevarse a la vida cotidiana y ayudarnos a ser portadores de la luz de Cristo en nuestros hogares.

1. NO CRÍTICAS NI SERMONES

2. PREDICAR CON EL EJEMPLO

3. LA ALEGRÍA DE VIVIR TU FE ES APELANTE

Puede sucederle a aquel que va avanzando en la vida cristiana y que va teniendo mayores conocimientos doctrinales que quiera (aunque con buenas intenciones) que los que no han encontrado este camino sean como él piensa, o actúen como él actúa. Y estas expectativas podrían llevar a que se juzgue el actuar de otros con mucha rigidez. Aparecen entonces las “sermonerías”, los famosos “deberías hacer así o no hacer esto”, con lo cual se termina generando más rechazo. Es importante recordar que la fe que Dios nos regala y el camino que Él nos propone está fundada en el amor y no en el deber y el temor. Dios nos invita a vivir una vida feliz y plenamente libre.

Ya lo diría san Juan Bosco «la prédica más eficaz es el buen ejemplo». Y es que no pocas veces nos sucede que pensamos que se trata de convencer a los otros con nuestros argumentos y nuestros discursos. La conversión de los otros no depende de lo qué digamos, de cómo lo digamos. Nosotros no somos el centro de atención. Es como si dijéramos “véanme a mí, vean que yo sí sé lo que sigo y tengo razón”. Recordemos que una virtud muy importante es la humildad: reconocer que, si bien podemos saber mucho, no somos todopoderosos. Nuestra labor es la de ser servidores e instrumentos de Dios. Él se vale de cada uno de nosotros, de nuestro humilde y pequeño servicio para llevar su Buena Nueva. Y, por otro lado, más que unas palabras bonitas, lo que más convence y arrastra es el testimonio de nuestro obrar, de una vida coherente, recta, justa y alegre.

Muchos santos, a pesar de sus dificultades, de sus vidas marcadas por el dolor y el sufrimiento, han podido experimentar la alegría auténtica y la esperanza que viene de Dios. Como dice el Papa Francisco: «la alegría que se vive en medio de las pequeñas cosas de la vida cotidiana». Una sonrisa sin fingimientos es contagiosa y llena el corazón del deseo de poder vivir así. Aquel que pueda experimentar, incluso en medio de los momentos difíciles, una serena alegría, es porque ha recibido la bendición de Dios, es la manifestación más concreta que esa persona tiene a Dios en su vida. Quien quiera ser testigo del Señor y lo quiera comunicar ha de trasmitir alegría y esperanza, como también el Papa, dejar las caras avinagradas y llenas de amarguras y contagiar a otros de la alegría del Evangelio.

4. EMPEZAR POR LO SENCILLO Y COTIDIANO No pensemos que cuando hablamos de dar ejemplo con nuestro obrar, en que tenemos que hacer cosas grandiosas y extraordinarias necesariamente. Pensemos en lo que vivimos cada día en nuestro hogar, desde que nos levantamos hasta que nos acostamos. ¿Saludo y agradezco con amor y respeto? ¿Estoy dispuesto a servir y a ayudar en las labores de la casa? ¿Estoy atento a las necesidades que tienen los otros? Si de pronto me peleo o discuto, ¿perdono o pido perdón? Son pequeños gestos, que si se hacen todos los días, tendrán una fuerza extraordinaria para iluminar a nuestra familia con la luz de Cristo y de su Evangelio. Pensemos en esta frase de san Francisco de Asís: «Empieza haciendo lo necesario, continúa haciendo lo posible; y de repente estarás haciendo lo imposible».

5. COMPARTIR LAS EXPERIENCIAS ESPIRITUALES No hay experiencia más hermosa para el cristiano que nutrirse del amor de Dios a través de la oración y de la Eucaristía. ¡Cómo no compartir esta dicha con los que más queremos! Me viene la imagen de la Virgen visitando a su prima Isabel. Cuando uno encuentra un tesoro quisiera compartirlo inmediatamente con las personas más significativas. Podemos, de manera creativa y poco a poco, invitar a que nuestros familiares vayan experimentando estos preciosos momentos de oración y de encuentro con Dios: por ejemplo proponer bendecir los alimentos, o rezar en algún momento en que estemos reunidos. También podemos compartirles alguna cita de la Palabra que escuchamos en la Misa o compartirles algún texto espiritual, alguna frase de un santo, entre otras. Espero que estas ideas puedan ayudarte a ser testimonio en tu hogar del amor de Dios. Ten paciencia, no te desanimes. Recuerda que el que obra la conversión es Dios, que siempre toca la puerta de los corazones y no desampara a nadie.


10

Vidas de Santidad

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 12 de abril 2020

LOS SANTOS SON EL FRUTO DE LA PASCUA GUILLERMO JUAN MORADO

HOMILÍA EN EL PRIMER DÍA DEL TRIDUO DE SAN TELMO (CATEDRAL DE TUI, 28.III.2008)

D

ecía el Cardenal Newman que, en un sermón, únicamente se había de transmitir una sola idea y que, por necesidad, los sermones debían ser incompletos. Si esta norma vale para un sermón, resulta aún más conveniente para homilía. ¿Cuál es la idea que quisiera transmitir? Una muy simple, que nos viene sugerida por el día que celebramos – la Octava de Pascua – y por la proximidad de la solemnidad de San Telmo: La idea de que los santos son el fruto de la Pascua de Cristo. El Catecismo de la Iglesia Católica lo expresa con claridad al tratar, en el número 1173, sobre el santoral en el año litúrgico. Recogiendo la enseñanza de la constitución “Sacrosanctum Concilium”, afirma: “Cuando la Iglesia, en el ciclo anual, hace memoria de los mártires y los demás santos ‘proclama el misterio pascual cumplido en ellos, que padecieron con Cristo y han sido glorificados con Él”. Es verdad que los santos son modelos e intercesores, pero lo son porque en ellos se ha cumplido el misterio pascual; misterio de muerte y de vida, de cruz y de gloria, misterio de tránsito, de “paso” de este mundo al Padre. La Pascua es la máxima solemnidad. La Pascua del Señor es el eje y la guía de toda la historia humana: “el Oriente de los orientes – explicaba San Hipólito – invade el universo, y el que existía ‘antes del lucero de la mañana’ y antes de todos los astros, inmortal e inmenso, el gran Cristo brilla sobre todos los seres más que el Sol”. ¡El eje y la guía! Nuestra existencia no es una existencia “desorientada”, sumergida en la oscuridad de la noche, sin que se pueda apreciar el camino y la meta. Existe el Camino y existe la Luz que nos guía. “Estaba ya amaneciendo, cuando Jesús se presentó en la orilla”, anota el Evangelio de San Juan que se lee en este viernes de la Octava de Pascua. La proximidad del Señor hace amanecer. El Viviente es Jesucristo Nazareno, crucificado por los hombres, pero resucitado por Dios de entre los muertos. Él es la piedra desechada por los arquitectos que se ha convertido en piedra angular. Por eso la Iglesia no se cansa de cantar la grandeza de este “hoy”; del “hoy” de la Pascua: “Este es el día en que actuó el Señor, sea nuestra alegría y nuestro gozo”. Por la Resurrección, acontecimiento a la vez histórico y trascendente, la humanidad de Cristo – su cuerpo y su alma – ha entrado de manera perfecta en la Trinidad de Dios. Su humanidad muerta – que reposaba en el sepulcro

de la solidaridad con los muertos - , fue vivificada por la acción del Espíritu Santo para pasar al estado glorioso del Señor. Aquel que venía del Padre y que, sin dejar de ser Dios, se hizo hombre asumiendo una naturaleza humana para llevar a cabo por ella nuestra salvación; Aquel que “siendo de condición divina no retuvo ávidamente el ser igual a Dios, sino que se despojó de sí mismo tomando condición de siervo, haciéndose semejante a los hombres y apareciendo en su porte como hombre” retorna al Padre, portando consigo su naturaleza humana; haciendo que, por primera vez, la humanidad – su santísima humanidad – entre en la gloria, en la majestad, en la santidad, en la Vida de Dios. Pero la contemplación de la Pascua – de esta novedad inaudita, de esta mutación sin precedentes en la historia de la vida, como ha dicho Benedicto XVI – quedaría incompleta si olvidásemos que Cristo no vivió, ni murió ni resucitó “para sí mismo”, sino “para nosotros”: “propter nos

et propter nostram salutem”, “por nosotros los hombres y por nuestra salvación”, profesamos en el “Credo”. Todo lo que Cristo vivió hace que podamos “vivirlo en Él” y que Él lo “viva en nosotros”: “El Hijo de Dios con su encarnación se ha unido en cierto modo con todo hombre” (“Gaudium et spes”, 22). No es posible, por consiguiente, ser hombre y quedar al margen de la Pascua de Cristo, sin dejarse iluminar por Él. Los santos son la prueba más elocuente de este “propter nos”, de este “pro me”. Son las “luces cercanas”, de las que habla Benedicto XVI en su admirable encíclica sobre la esperanza, que reflejan la gran Luz, el Sol sin ocaso que es Cristo el Señor. Con su correspondencia a la gracia, los santos han posibilitado el despliegue pleno de esa unión de Cristo con cada hombre que tuvo su inicio en la Encarnación y que encuentra su perfección en la Resurrección.

La realización del hombre, el acabamiento o el logro de su destino, es imposible sin Dios y, más aun, contra Dios. Estamos llamados - ése es nuestro fin – a vivir en Cristo; dejándonos justificar por Él; dejando que Él venza, también en nosotros, el pecado y la muerte; dejando que Él nos haga hermanos suyos, convirtiéndonos, por la acción de su Espíritu, en hijos adoptivos del Padre. Los santos son los más sabios. Han percibido, en la fe, que Dios no es un añadido superfluo para el hombre y que el hombre no llegará plenamente a ser lo que es – lo que está llamado a ser – más que abriéndose y adentrándose en el misterio de Dios. Los santos son el fruto de la Pascua de Cristo. San Telmo, que dejó este mundo poco después del Domingo de Resurrección, nos ha mostrado de un modo próximo, cercano, que Dios está con nosotros para librarnos de las tinieblas del pecado y la muerte y para hacernos resucitar a una vida eterna (cf “Dei Verbum”, 4). Amén.


Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 12 de abril 2020

Secciรณn Infantil

11



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.