09agosto2020

Page 1

SEMANARIO DE INFORMACIÓN Y FORMACIÓN CATÓLICA Domingo 22 Mayo AñoNºNº1866 1646 Domingo 09 de agosto del2016 2020 / Año

Codipacs Editor:Editor: Codipacs

¡NADA NOS APARTARÁ DEL AMOR DE DIOS!

XVIII DOMINGO DEL TIEMPO ORDINARIO Durante la reflexión de la Palabra, Monseñor Rutilo, en primer lugar saludos a quienes siguen las transmisiones de Catedral, y la gran gracia de celebrar la fe, de celebrar la eucaristía. PÁGINA 6

Donativo: $ 5.00 Donativo: $6.00

P ÁGINA 2

PAPA FRANCISCO ANIMA A TENER COMPASIÓN QUE NO ES SENTIMENTALISMO SI NO AMOR CONCRETO

P ÁGINA 3

INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

P ÁGINA 4

LA EUCARISTIA Y LOS SANTOS PADRES DE LA IGLESIA

P ÁGINA 6

¿Qué es el MFC?

P ÁGINA 8

RESILIENCIA ANTE EL COVID (parte 2)

P ÁGINA 9

¿QUÉ ESPERA DIOS DE TI CUANDO ABRAN LAS IGLESIAS DE NUEVO Y PUEDAS VISITARLO?

P ÁGINA 10

RELIGIOSA QUE PROTEGIÓ A HUÉRFANOS Y FUNDÓ UNA CONGREGACIÓN INICIA CAMINO A LOS ALTARES

P ÁGINA 11

SECCIÓN INFANTIL

P ÁGINA 12

SUPLEMENTO LITÚRGICO

ACCIÓN DE GRACIAS POR EL FIN DEL CURSO 2019-2020

L

a celebración de la Eucaristía fue presidida por el rector del Seminario el Pbro. Enrique López García, quien al reflexionar la Palabra de Dios meditaba y exhortaba a todos a seguir respondiendo al llamado de Dios, pues, aunque son tiempos difíciles debemos verlo como tiempos de gracia que el Señor prepara para

aquellos que responden generosamente a su llamado. De manera especial se dirigió a los seminaristas de 3ro. de Filosofía y 4to. de Teología quienes han terminado una etapa más: “Dios no llama a los mejores, sino aquellos que están dispuestos”.

PÁGINA 5


2

La Voz del Pastor

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 09 de agosto 2020

Fundador: Mons. Carlos Talavera Ramírez (+) Presidente: Mons. Rutilo Muñoz Zamora Director y Editor: P. Lázaro de Jesús Caraveo Carrera Diseño Editorial: Roberto Pérez Santiago Suplemento Litúrgico Josefina Muñoz Alvarez Redacción: Josefina Muñoz Alvarez Corresponsales: Miguel Fernández Ruíz, Sergio García, Valeria Tellez, Josefina Muñoz Alvarez Manuel Santillán G. Las Melli (sección niños) Distribución: Codipacs Administración: P. Lázaro de Jesús Caraveo Carrera. Impresión:

La Voz Diocesana de Coatzacoalcos, Aldama No. 502, Col. Centro Tel. (921)-21-2-90-00. Coatzacoalcos, Ver. Mail. pastoraldemedios@ hotmail.com semanariolavoz@live. com.mx Facebook. Codipacs Coatzacoalcos Twitter. @ codipacscoatza Canal YouTube. Codipacscoatza

PAPA FRANCISCO ANIMA A TENER COMPASIÓN QUE NO ES SENTIMENTALISMO SI NO AMOR CONCRETO POR: MERCEDES DE LA TORRE AGENCIA CATÓLICA DE NOTICIAS ACI PRENSA

E

l Papa Francisco animó antes del rezo del Ángelus a sentir compasión por los demás y recorrer el camino de la fraternidad “que es esencial para afrontar las pobrezas y los sufrimientos de este mundo, especialmente en este momento grave”. Al reflexionar en el pasaje del Evangelio de San Mateo (Mt 14, 13-21) que describe el milagro de la multiplicación de los panes,

el Santo Padre destacó que Jesús sintió compasión y ternura ante la multitud y manifestó concretamente su amor. “La compasión, la ternura que Jesús ha mostrado respecto a la multitud no es sentimentalismo, sino la manifestación concreta del amor que se hace cargo de las necesidades de las personas”, señaló el Papa. En esta línea, el Pontífice dijo que “estamos llamados a acercarnos a la celebración eucarística con estas mismas actitudes de Jesús: compasión de las necesidades de los otros”.

Por ello, el Papa Francisco rezó para que “María Santísima nos ayude a recorrer el camino que el Señor nos indica en el Evangelio de hoy. Es el recorrido de la fraternidad, que es esencial para afrontar las pobrezas y los sufrimientos de este mundo, especialmente en este momento grave, y que nos proyecta más allá del mundo mismo, porque es un camino que inicia en Dios y a Dios vuelve”. Al referirse a la escena de la multiplicación de los panes que se desarrolla en un lugar desierto, el Papa destacó que la gente buscaba a Jesús “para escucharlo y hacerse

curar: sus palabras y sus gestos sanan y dan esperanza”. Ante la propuesta de Jesús a los discípulos de dar de comer a la multitud, el Santo Padre advirtió el peligro de la actitud del “que se las arreglen” e invitó a preguntarse “¿qué nos ofrece la Providencia para compartir?”. Lógica de Dios “Jesús, a través de esta situación, quiere educar a sus amigos de ayer y de hoy en la lógica de Dios: la lógica del hacerse cargo del otro”, afirmó. En este sentido, el Papa explicó que con la multiplicación de los panes “Jesús manifiesta su poder, pero no de forma espectacular, sino como señal de la caridad, de la generosidad de Dios Padre hacia sus hijos cansados y necesitados. Él está inmerso en lavida de su pueblo, comprende los cansancios y los limites, pero no deja que ninguno se pierda o falte: nutre con su Palabra y dona alimento abundante para el sustento”. Además, el Santo Padre describió que en este pasaje evangélico “es evidente la referencia a la Eucaristía, sobre todo donde describe la bendición, la fracción del pan, la entrega a los discípulos, la distribución a la gente” por lo que destacó “el vínculo estrecho entre el pan eucarístico, alimento para lavida eterna, y el pan cotidiano, necesario para la vida terrena”. “Antes de ofrecerse a sí mismo como Pan de salvación, Jesús se preocupa por el alimento para aquellos que lo siguen y que, por estar con Él, se han olvidado de hacer provisiones. A veces se contrapone espíritu y materia, pero en realidad el espiritualismo, como el materialismo, es ajeno a la Biblia”, advirtió. Por último, el Papa Francisco indicó que “la compasión no es un sentimiento solamente material, la verdadera compasión es ‘padecer con’” por lo que añadió que “quizá nos hará bien preguntarnos: ‘¿Yo tengo compasión?’ Cuando veo las noticias de la guerra, del hambre, de la pandemia ‘¿Tengo compasión? ¿O miro hacia otra parte?’ No olviden esta palabra: compasión, que es confianza en el amor providencial del Padre y significa un valiente compartir”, concluyó.


INTELIGENCIAS MÚLTIPLES POR: SILVIA DEL VALLE HTTPS://WWW.FACEBOOK. COM/SILVIA-DEL-VALLE-112948550082950/ MUJER, ESPOSA, MAMÁ DE 5 HIJOS, COMUNICÓLOGA, DIRECTORA DE FLORYCANTO.DIGITAL. APASIONADA POR CRISTO.

¿A nuestro hijo le cuesta trabajo poner atención en la escuela? ¿Se queja nuestro hijo de dolores de estómago, cabeza o pone cualquier pretexto para no ir a la escuela? ¿Qué clase de palabras utiliza más el profesor cuando habla de nuestro hijo: problemas, necesidades, dificultades o incapacidad?

1 INVESTIGA SOBRE EL TEMA. Este tema es muy amplio por lo mismo es necesario profundizar sobre el tema. Existen materiales didácticos y muy fáciles de entender. Si no tenemos claros los conceptos no lo podemos transmitir a nuestros hijos adecuadamente. Yo hice tarjetas didácticas de cada una de las inteligencias y además le puse ejemplos y dibujos. Además le puse diferentes colores para identificarlas pronto.

3

Tip´s Mamá

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 09 de agosto 2020

Seguro es que nuestro hijo no entra dentro del estándar de los niños que son buenos para la escuela. Y por lo mismo no quiere ir a la escuela, así que hará todo para lograrlo. Y esto no es malo, simplemente es que nuestro hijo tiene capacidades y habilidades diferentes. Como papás necesitamos encontrar cuales son para por ahí impulsar el aprendizaje y la educación de nuestros hijos.

2 OBSERVA A TUS HIJOS. Esto es muy importante porque si no conocemos a nuestros hijos no podemos identificar las habilidades y carencias de nuestros hijos. Para observarlos no necesitamos mucho tiempo, si trabajamos no debemos preocuparnos, con 10 minutos al día es suficiente. Debemos observar lo que hace y también lo que deja de hacer. Lo que le gustay lo que le desagrada. Además sería bueno anotar nuestras observaciones en un cuaderno tipo diario para que podemos hacer observaciones y adecuaciones. Podemos Ayudarnos de los colores y de marcas para hacer más fácil su uso.

Existen 8 inteligencias bien definidas que debemos conocer. La inteligencia lingüística: hábil con las palabras. El Niño es capaz de utilizar las palabras efectivamente. Es la inteligencia del orador, de comediante, del locutor o comentarista de radio o del político. La inteligencia lógica-matemática: hábil para los números. El niño es capaz de utilizar los número, puede basarse en la lógica par razonar. Es la inteligencia de los científicos, los contadores o actuarios.

3 IDENTIFICA EL PERFIL DE CADA HIJO Para poder ayudar a nuestros hijos, es necesario saber qué inteligencias tiene más desarrolladas y cuáles menos y sobre eso trazar el perfil de acuerdo a las combinaciones que podamos encontrar. Por ejemplo: aunque todos mis hijos tienen muy desarrollada la inteligencia corporal-quinética uno tiene también desarrollada la espacial, otro la musical y otro la lógica-matemática, por lo mismo tengo tres personalidades muy diferentes y que tienen necesidades específicas además de las comunes como hacer deporte.

La inteligencia espacial: hábil para los espacios. El niño es capaz de visualizar imágenes mentalmente y de crearlas ya sea bi o tridimensional. Es la inteligencia del escultor o artista, el inventor o el decorador. La inteligencia corporalquinética: ágil con el cuerpo. El niño es capaz de controlar y expresarse con el cuerpo. Es la inteligencia de todo el cuerpo, por lo mismo es la inteligencia de los atletas, bailarines, actores, maquinistas, costureras, carpinteros o mecánicos.

La inteligencia intrapersonal: hábil para conocerse a sí mismo y pensar solo. El niño es capaz de saber para qué es bueno y para qué no, pude reflexionar sobre las metas de la vida y tener fe en sí mismo. Es la inteligencia de los empresarios, consultores y motivadores. La inteligencia naturalista: amante de la naturaleza. El niño es capaz de sembrar un jardín, de cuidar la mascota o hacer campañas de apoyo a la naturaleza. Es la inteligencia de los ecologistas, veterinarios o agricultores.

La inteligencia musical: hábil para la música. El niño es capaz de llevar el ritmo, sacar melodías, inventar canciones. Es la inteligencia de los compositores, músicos y cantantes.

Todos tenemos las ocho inteligencias, pero alguna o algunas predominan en cada uno de forma diferente. Y es importante tener esto en cuenta para la educación de nuestros hijos.

La inteligencia interpersonal: hábil para relacionarse. El niño es capaz de entender y trabajar con otras personas, hacer amigos en cualquier lado. Es la inteligencia de las relaciones humanas.

Aquí están 5 tips para lograr identificar cuáles son las inteligencias predominantes en nuestros hijos y ayudar a desarrollarlas.

4

5

ARMA UNA ESTRATEGIA PERSONALIZADA. Unavez conociendo sus puntos fuertes y los débiles podemos ver como los vamos a apoyar. Debemos construir sobre las fortalezas y trabajar para desarrollar las inteligencias que tienen más atrasadas. Una mesa no puede tener las patas mochas porque entonces al recargarnos las cosas que están sobre ella se pueden caer. Por eso es muy importante apuntalar todas por igual.

APOYA A TUS HIJOS PARA DESARROLLAR LO QUE MENOS TIENEN. Es tan importante que debemos dedicarle tiempo para poder pulir los defectos de nuestros hijos con la conciencia de que siempre es tiempo para perfeccionar sus capacidades en busca de una mejor calidad humana. No digo que esto sea fácil, por el contrario nos va a traer dolores de cabeza porque va a implicar esfuerzo. Las cosas que valen la pena cuestan. Podemos apoyarlos metiéndolos a clases de música, dibujo, deportes, robótica, etc... Así desarrollarán mejor sus capacidades y en casa debemos buscar juguetes y aplicaciones que fomenten su desarrollo. Si el aprendizaje llega por todos los sentidos es mejor. Nosotros debemos ser pacientes para trabajar las habilidades que más trabajo les cuestan. Y sobre todo debemos hacer todo con una carga fuerte de amor. Esa es la clave del éxito de la educación de nuestros hijos.


4

Conoce tu Fe

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 09 de agosto 2020

LA EUCARISTIA Y LOS SANTOS PADRES DE LA IGLESIA AUTOR: GUIDO ROJAS. LICENCIADO EN CIENCIAS RELIGIOSAS. INFOGRAFÍAS: CATHOLIC-LINK.COM

-S

an Ignacio, obispo de Antioquía, martirizado en el año 107; decía en su carta a los filadelfos: “Poned todo empeño en usar una sola Eucaristía; porque una sola es la carne de Nuestro Señor Jesucristo y un solo cáliz para unirnos con su sangre”. - San Justino Mártir, hacia el año 155, le explicaba al emperador romano Antonio Pío, sobre el memorial que hacían los católicos: “Los fieles que asistían al santo sacrificio comulgaban bajo ambas especies. Los hombres recibían la santa hostia en su mano y las mujeres en un lienzo blanco; unos y otros bebían del cáliz que les presentaba el sacerdote o el diácono. Al distribuir el pan, el sacerdote o el diácono, decía: Corpus Christi, y al presentar el cáliz: Sanguis Christi, y el que comulgaba respondía: Amén. Lo que sobraba del vino consagrado se repartía entre los niños presentes, y el pan consagrado restante era llevado a los enfermos y a los cristianos presos en los cárceles”. - San Ireneo, obispo de Lyon (+202), escribe: “Tomó el pan, que es cosa criada, y dio gracias diciendo: `Esto es mi cuerpo’. Y del mismo modo afirmó que el cáliz, que es de nuestra creación terrena, era su sangre; y enseñó el nuevo sacrificio del Nuevo Testamento, que habiéndolo recibido los Apóstoles de la Iglesia, lo ofrecen a todo el mundo”. - Tertuliano de Cartago (+220), comenta: “La carne se alimenta con el cuerpo y la sangre de Cristo, para que el alma se nutra de Dios”. - Orígenes de Alejandría (+254), precisó: “Si subes con Cristo a celebrar la Pascua. El te dará en aquel pan de bendición, su propio cuerpo y te concederá su propia sangre”. - San Cirilo, obispo de Jerusalén, en su libro “Discursos Catequéticos” (año 350), redactó: “Los que reciben la comunión deben estar plenamente convencidos que lo que aparenta ser pan no es pan, aunque sabe así, sino el cuerpo de Cristo, y lo que aparenta se vino no es vino aunque el sabor es así”.

- San Atanasio, patriarca de Alejandría (+373), afirmaba: “El pan se hace cuerpo y el cáliz sangre de Nuestro Señor Jesucristo”. - San Ambrosio, obispo de Milán (+397), expresa: “Este pan es pan antes de las palabras sacramentales; pero una vez recibida la consagración, de pan se transforma en carne de Cristo”. - San Juan Crisóstomo, patriarca de Constantinopla (+407), en una de sus homilías, declara: “Pues mi carne es verdadera comida y mi sangre es verdadera bebida ¿Qué quiere decir esto? Significa que es éste el verdadero alimento que conserva el alma, que debe tener fe en sus palabras, de suerte que estén ciertos que no les habla por enigmas o parábolas, sino que en realidad han de comer su propio cuerpo”. - San Jerónimo, presbítero (+420), en su carta a Hebidia, opinaba: “El pan que el Señor partió y dio a sus discípulos es el cuerpo del Salvador, pues Él les dice: Tomad y comed, esto es mi cuerpo”. - San Agustín, obispo de Hipona (+431), en un sermón sobre los sacramentos en el Domingo de Pascua, indicaba: “Esto que estás viendo ahora sobre el altar de Dios es pan y vino; más este pan y este vino, junto con la Palabra, se cambia en el cuerpo y en la sangre del Verbo”. - San Cirilo, obispo de Alejandría (+444), en un comentario al Evangelio de San Mateo, enseña: “Y dice (Jesús) de modo demostrativo: Esto es mi cuerpo, esto es mi sangre, para que no pensemos que las cosas que

aparecen sean una figura, sino que por acto inefable de Dios omnipotente las oblatas se transforman realmente en el cuerpo y en la sangre de Cristo”. - San Juan Damasceno, monje y presbítero del monasterio de San Sabas en Jerusalén (+750), agrega: “Preguntas cómo el pan se convierte en el cuerpo de Cristo y el vino en Sangre de Cristo. Te respondo: El Espíritu Santo irrumpe y realiza aquello que sobrepasatodapalabra y todo pensamiento”.


Artículo de Formación

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 09 de agosto 2020

ACCIÓN DE GRACIAS POR EL FIN DEL CURSO 2019-2020 ¿Cómo pagaré al Señor todo el bien que me ha hecho?

ELABORADO POR: SEM. CANDELARIO RAMÍREZ L.

M

uy queridos amigos de nuestro Seminario, el día de hoy deseamos compartir con todos ustedes la alegría que colma a nuestros corazones, ya que, ante las adversidades que envuelven al mundo entero a causa de la pandemia, que tanto ha lastimado a nuestra sociedad, a pesar de ello, Dios sigue derramando su infinito amor escuchando nuestras plegarias y enviándonos “obreros para su mies” (Lc 10,1-12.) Es por ello, que el pasado domingo 26 de julio, las etapas discipular (filosófica) y configuradora (teológica) de nuestro Seminario Mayor “María Inmaculada” dimos gracias a Dios por el fin del curso formativo 20192020, el cual tuvimos que concluir en modo virtual, aprovechando los medios digitales que hoy día tenemos al alcance, juntos, como semillero de vocaciones. En esta celebración, participaron los sacerdotes encargados de cada una de las respectivas etapas formativas, los seminaristas junto con sus familias, psicólogos y docentes de nuestra Institución. La celebración de la Eucaristía fue presidida por el rector del Seminario el Pbro. Enrique López García, quien al reflexionar la Palabra de Dios meditabay exhortaba a todos a seguir respondiendo al llamado de Dios, pues, aunque son tiempos difíciles debemos verlo como tiempos de gracia que el Señor prepara para aquellos que responden generosamente a su llamado. De manera especial se dirigió a los seminaristas de 3ro. de Filosofíay 4to. de Teología quienes han terminado una etapa más: “Dios no llama a los mejores, sino aquellos que están dispuestos”. De igual modo, durante la celebración se elevaron oraciones para pedir por el fin de la pandemia. Así mismo, al concluir la celebración los asesores de cada dimensión exhortaron y motivaron a no desfallecer en la oración pidiendo a Dios que pronto tengamos las condiciones necesarias para poder regresar a nuestra casa de formación. Cabe destacar la presencia de su Excelencia Mons. Rutilo Muñoz Zamora, obispo de nuestra Diócesis

● (Sal 116,12)

de Coatzacoalcos, quien, al reunirse por medio de la plataforma, saludó con gusto a los docentes, al equipo de psicólogos y a todos aquellos que siguen participando de manera directa en la formación sacerdotal. Además, dirigió un mensaje a todas las familias agradeciéndoles el trabajo que están realizando en el proceso de formación de sus hijos desde sus casas; así mismo, les invitó a seguir orando por las vocaciones y a seguir acompañando a sus hijos en su formación. A los seminaristas nos exhortó a seguir respondiendo a Dios con fidelidad y entrega a pesar de las circunstancias que vivimos. Al final de la celebración, Mons. Rutilo impartió una bendición especial, la cual recibimos como Familia Seminario.

¡Oh, María! acoge desde el principio a los llamados al sacerdocio, protégelos en su formación.! Amén.

Visítanos en Boulevard las Barrillas Km. 3 frente al fraccionamiento Villas de San Martín Contáctanos al 21 3 36 21 Síguenos en Facebook Seminario Mayor de Coatzacoalcos

5


6

Evento Diocesano

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 09 de agosto 2020

¡NADA NOS APARTARÁ DEL AMOR DE DIOS! XVIII DOMINGO DEL TIEMPO ORDINARIO

POR: JOSY MUÑOZ / CODIPACS FOTOGRAFÍAS: TRANSMISIÓN DESDE LA PÁGINA DE FACEBOOK SAN JOSÉ CATEDRAL

E

n el marco del XVIII Domingo del tiempo ordinario el Excmo. Sr. Obispo de la Diócesis de Coatzacoalcos Mons. Rutilo Muñoz Zamora presidió la eucaristía de las 12 hrs. en Catedral San José en concelebración con el Pbro. Amado Ruíz Gordón, Vicario de Pastoral. Durante la reflexión de la Palabra, Monseñor Rutilo, en primer lugar saludos a quienes siguen las transmisiones de Catedral, y la gran gracia de celebrar la fe, de celebrar la eucaristía. “Una de las necesidades básicas, en lavida de una persona, de cada uno de nosotros, de toda la humanidad es tener una buena alimentación, alimentos para todos, pero sigue siendo un gran reto, un gran desafío el poder llegar a tener cero hambre. Hay un proyecto, para el 2030 de todas las naciones, para poder superar o por lo menos disminuir significativamente los porcentajes del hambre en el mundo. Sabemos que hay actualmente más de 7,700 millones de personas a nivel mundial, pero cada día hay una mortalidad importante, y ahí están incluidos los que mueren de hambre, que nos parece algo inaudito, quizás por el ambiente en el que nos movemos, no sea tan drástica esta situación; sabemos que también en nuestro país mueren personas por no tener alimentos, una desnutrición fuerte. Ejemplo de ello están las estadísticas que nos dan una guía para entender la problemática del hambre, en las que en el 2017 murieron 820 millones por esta razón. Hay algunos países, por ejemplo Yemen, donde por esta circunstancia mueren niños”. Otra problemática es la salud, cuántas personas están muriendo a cada minuto por alguna enfermedad, sobre todo aquellas que puedan ser atendidas adecuadamente disminuyendo la estadística. Si nos vamos más a fondo, está la situación económica que con esta pandemia va afectar a muchos más pobres

de los que ya teníamos, en todos los países como en el nuestro. En el mensaje del evangelio tenemos como Jesús después de conocer la muerte de Juan El Bautista se va a orar solo, pero al conocer que esta Jesús en esa zona acude mucha gente, y entonces dejando ese ambiente de oración Jesús empieza a atender a aquellos que lo van buscando, entre ellos muchos enfermos, y ya casi al final de la jornada, viene el momento de darles de comer, recomendando que la gente se vaya, pero el Señor se manifiesta diciendo “Denles ustedes de comer”. Posterior a este momento, vendrá el signo y milagro de Jesús, la multiplicación de los panes. Dándonos pie a lo que ya mencionaba de lo que es hoy poder tener, no solo la alimentación básica, fundamental, como es el alimento material que es importante, la salud, la educación, y todos los servicios fundamentales para que la población pueda llevar una vida digna. Vemos también la realidad de todas estas grandes dificultades, el cómo se va haciendo más grande la distancia entre los que tienen mucho y los que tienen poco o casi nada. ¿Cómo lograr reaccionar como creyentes ante esta realidad y sobre todo a lo que viene a consecuencia de esta pandemia? El ideal sigue siendo el gran reto de una atención integral en lavida de nuestras comunidades, de nuestros pueblos, de nuestras naciones. ¿Pero cómo superar la injusticia, y estas desigualdades, en donde muchas personas mueren diariamente porque no tienen que comer? La respuesta está en lo que nos dice Jesús: “Ustedes tienen que estar dispuestos a dar alimento y ayudar en las demás nece-

sidades”. Y podemos decirle: “Señor, es tan poco lo que podemos hacer hoy, los que tienen las grandes decisiones se han cerrado, o no han querido escuchar de la forma adecuada para promover la justicia social. Se utilizan más recursos para armamentos, que para la promoción de la alimentación, de la salud, de la educación... ¿Cómo lograr seguir promoviendo esta respuesta de cuidar de la salud integral tanto del cuerpo como la del espíritu? El alimento espiritual, es

muy necesario, con todo lo que está de por medio para que todos podamos llevar una vida digna y buscar un desarrollo, y encontrar un camino de solidaridad y una justicia que abarque cadavez a más personas. La Palabra de Dios nos dice: “Vengan, tengan confianza, el amor de Dios es gratuito, la misericordia del Señor es inmensa, y este amor, esta misericordia, esta compasión del Señor si la hacemos nuestra, nos hará reaccionar con búsqueda de estrategias,

de planes, de proyectos, que estén dentro del camino de una justicia social, de una caridad efectiva. Ojala pudiéramos cada día estar comprometidos todos, sobretodo todos los laicos católicos, paraque desde sus trincheras concretas: sus trabajos, profesiones, de su economía y superando esta crisis, podamos comprometernos de lleno en este proyecto de buscar el bien integral de todos. Lo que implica tanto lo material como lo espiritual, proyecto de Salvación, viendo en el más necesitado (el que no tiene que comer, que vestir, al que está en la cárcel, el enfermo…) un medio para poner en práctica las obras de misericordia. “No basta solo dar de comer, dar educación o tener lo necesario para la salud, sino

también es necesario promover la experiencia del amor de Dios, de la fraternidad, de la solidaridad auténtica”. Recordemos que nada nos apartará del amor de Dios. “Que el Señor nos llene de sabiduría, de su amor, de su misericordia”, concluyó. Al finalizar la celebración el obispo exhortó a los fieles a continuar con las medidas sanitarias pertinentes a la crisis que vivimos, a no confiarse ante cualquier síntoma de la enfermedad, a atenderse adecuadamente, a continuar en oración para que esta pandemia cese en todo el país como en todo el mundo, nuestra región, y podamos vivir la apertura progresiva de todos los ambientes, y a todo lo que respecta como iglesia católica.


Evento Diocesano

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 09 de agosto 2020

¿Qué es el MFC?

L

afamiliaes unarealidad humana de inmensa riqueza. Para nosotros, que compartimos un mismo Señor, una sola fe, un solo bautismo, un Dios y Padre de todos (Ef 4,5), la familia es unarealidad humano-cristiana plena, un camino para crecer como personas y como hijos de Dios. Para nosotros lo humano y lo cristiano no son dos cosas separadas: somos personas cristianas, somos familias formadas por Dios que quieren hacer de su hogar una iglesia domésticay de su vida familiar un camino de maduración y santificación. Su Objetivo… Promover los valores humanos y cristianos de la familia en la comunidad, para que la familia sea formadora de personas, educadora en la fe, defensora de la vida y, por lo tanto, comprometida activamente en el desarrollo integral de la comunidad a través de sus miembros. Su Carisma, La espiritualidad conyugal y familiar como camino de santificación.

¿Qué ofrece el MFC? (Jn. 1, 39) “Ven yverás”. Así decía Jesús a quienes tenían la inquietud de conocerlo. Los que aceptaban ir, acababan quedándose con Él. ¿Quiénes pueden ser miembros del MFC? Todos los matrimonios que estén casados por la iglesiay que no tengan impedimento para casarse sacramentalmente, así como los jóvenes, adolescentes y madres responsables. ¿Dónde puedo obtener información? Estamos en la mayoría de las parroquias de nuestra Diocesis, ahí encontraras un contacto cercano. También nos puedes contactar en las redes sociales por Facebook, en las Páginas del MFC Diocesis de Coatzacoalcos, así como de los diferentes sectores que la conforman: MFC Coatza II, MFC Católico Sector Coatzacoalcos III; Movimiento Familiar Cristiano mfc sector

Ixhuatlán; MFC VillaAllende; Mfc Sector Mina1; Mfc Sector Mina II; MFC Sector Cosoleacaque; MFC Sector Zaragoza; MFC Agua Dulce Ver; MFC Sector Las Choapas; MFC Sector Cerro de Nanchital.

¡¡¡LOS ESPERAMOS!!! Sus hermanos en Cristo Jesús José Antonio y Teresa Villalobos Robles Presidentes Diocesanos de MFC Coatzacoalcos Cel. 9211178800 y 9211194282 Email: mfcpdecd1922@outlook.com

7


8

Orientación Familiar

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 09 de agosto 2020

RESILIENCIA ANTE EL COVID (parte 2)

PSIC. GENOVEVA MUÑOZ ALVAREZ MASTER EN EDUCACION Y TERAPIA FAMILIAR TANATÓLOGA ATENCIÓN PREVIA CITA TEL. (044)921-13-6-98-92 FACEBOOK: CONSULTORIO PSICOLÓGICO (PSICÓLOGA GENOVEVA). INSTAGRAM: PSICOLOGAGENOVEVA

L

a resiliencia es mantener la capacidad de amar, de luchar, de resistir a pesar del dolor vivido, es descubrir en paz y armonía espiritual qué la experiencia dolorosa estuvo y se ha ido, no continua y si continúa es porque así lo he decidido, lo decido. Mantener la capacidad de amar implica continuar con la disposición y apertura a conocer, avivir, a sentir; encerrarse en sí mismo sería una forma de protección que no implicaría resiliencia sino evasión. Es una capacidad del ser humano, todos la poseen más no todos la han desarrollado y siempre existe oportunidad para hacerlo. Según Michel Manciaux, existen personas que al enfrentarse a un trauma o una desgracia permiten que éstas los superen, pero hay otras que no lo permiten y que consiguen continuar con su vida sin problemas. Explica que muchas llevan esta actitud a un nivel superior y transforman ese trauma en algo positivo; es decir que ese problema les ayuda a desarrollar recursos para sobrevivir que creían no poseer. Vulgarmente se puede resumir la resiliencia como encontrar lo positivo en lo negativo o desagradable, pero ello implica una sana idea del evento y del todo que permita amar y ser amado en plenitud. Y tú, ¿estás viviendo ésta contingencia con resiliencia? El COVID-19 ha sido para muchos una oportunidad de desempleo, oportunidad pues han podido ver de otra forma sus vidas y se han aventurado a emprender algo laboralmente que bien o mal les ha permitido ir saliendo a adelante. Para ellos ésta etapa se ha convertido en la oportunidad de ser independiente en su trabajo, de ser sus propios jefes y de autoreconocimiento al verse capaces de emprender y destacar. Eso es resiliencia. Quiénes han continuado en su sufrimiento por haber sido desempleados y continúan tratando de entender, de comprender, de adaptarse, de buscar nuevos empleos o lamentarse porque no lo encuentran, muy probablemente no están siendo resilientes.

Quiénes han tenido la precaución y cuidados para no contagiarse y continúan sus vidas, disfrutando en la medida de lo posible; quiénes han reinventado sus vidas a través del uso de lo digital; quiénes han actualizado su trabajo y adaptado para poder continuar activos en el mismo; los niños al estar tomando clases y aprendiendo a través de la computadora o celular y demás, son muestras claras de la resiliencia. Para algunos será más fácil ponerla en práctica, para otros posiblemente no cuenten con la herramienta de vida y se verán en la necesidad de desarrollarla. Gente resiliente hay, muchas ocasiones distinguidas como despreocupadas, ligeras, inestresables, relajadas, indiferentes, apáticas, liberales… La resiliencia es la capacidad de encontrar en paz con uno mismo y el medio, la maravilla que hay en el sufrimiento. No implica convencerse de que se puede o debe encontrarse lo positivo en él, ni aceptar el sufrimiento como un deber, sino es la capacidad de encontrarlo en armonía con uno mismo, es decir, estar en el sufrimiento yya no sufrir, pues se encuentra un sentido en él, no un sentido pensado sino un sentido de vida y ya no se vive en el dolor sino en la paz y aceptación. Como capacidad la poseen todos los seres humanos y es tarea de cada uno desarrollarla. La resiliencia comprende dos aspectos: la resistencia frente a la destrucción, es decir, la capacidad de proteger la propia integridad, bajo presión y, la capacidad de forjar un comportamiento vital positivo pese a las circunstancias difíciles. Para desarrollar la resiliencia es importante conocerse a sí mismo, identificar y hacer conciencia de los miedos, temores y sufrimientos pasados que pueden estar determinando la forma de actuar, sentir y pensar en el presente. Requiere de transparencia consigo mismo para auto comprenderse, aceptarse y entonces así revalorar la situación presente y ser resiliente. La plena conciencia sobre las capacidades y necesidades reales personales, permiten comprender la resiliencia como un reajuste de lo verdaderamente más importante en una situación de crisis (primeramente la persona misma y no el problema en sí).

LAS PERSONAS RESILIENTES TIENEN LAS SIGUIENTES CARACTERÍSTICAS:  Alta autoestima: confían en sí mismos, se reconocen a sí mismos, identifican lo que son o no capaces de hacer, reconocen sus limitaciones y son flexibles consigo mismos y quiénes les rodean.  Individualidad: Independencia de pensamiento y de acción.  Compartido: Habilidad para dar y recibir en las relaciones con los demás.  Responsable: Alto grado de disciplina y de sentido de la responsabilidad. Más logra identificar la línea entre la responsabilidad y la obsesión por cumplir.  Auto conocimiento: Reconocimiento y desarrollo de sus propias capacidades.  Flexibilidad: Una mente abierta y receptiva a nuevas ideas, a nuevos momentos, al cambio inesperado.  Imaginación: Una disposición para soñar, para fantasear, para crear ideas que le ayuden a construir y ser creativo.  Variedad de intereses: visualiza el todo y no una particularidad del mismo. Si no el todo varias posibilidades.  Sentido del humor: Capacidad para reírse incluso de sí mismo  Empatía: Capacidad para percibir sus propios sentimientos y los de los demás.  Expresivo: Capacidad para comunicar sus sentimientos de manera adecuada.  Tolerancia a la frustración: Una gran tolerancia al sufrimiento.  Capacidad de concentración: poner atención y analizar sin distractores.  Capacidad de afrontamiento, afrontamiento y no enfrentamiento. Intenta resolver y no pelear.  Apoyo social: integración y espíritu de cooperación.  Sentido de vida: La existencia de un propósito significativo en la vida.  Compromiso social: La creencia de que uno puede influir en lo que sucede a su alrededor y en quienes le rodean.  Sabiduría y disposición: La creencia de que uno puede aprender con sus experiencias, sean éstas positivas o negativas Identificar si somos o no resilientes beneficia en percatarse de las habilidades que hacen falta y requieren ser desarrolladas. Tome en cuenta la lista anterior y califique su actuar, su pensar, valore si ha sido o no resiliente, si lo ha sido, enhorabuena continúe por el mismo camino, y si no, puede intentarlo, lo peor sería que se quedara justo como antes de intentarlo. Si lo ha intentado y no ha tenido éxito, o si desea desarrollar dichas habilidades y no sabe cómo o ha observado algo que le impide lograrlo, será mejor buscar ayuda que pueda orientarle para hacerlo con éxito.

CONTINUARA… Recuerde que buscar ayuda a tiempo reduce mucho el sufrimiento, y que ante el sufrimiento buscar ayuda es mejor opción.


Catequésis Familiar

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 09 de agosto 2020

¿QUÉ ESPERA DIOS DE TI CUANDO ABRAN LAS IGLESIAS DE NUEVO Y PUEDAS VISITARLO? ESCRITO POR EL PADRE MIGUEL SILVESTRE BENGOA PARA CATHOLIC-LINK.COM

L

a espera ha sido eterna, pero poco a poco vemos que cada país va abriendo de nuevo sus iglesias. Si esto no sucede aún en tu ciudad, confía ¡va a llegar el momento esperado! En España, por ejemplo, ya tenemos las iglesias abiertas, tenemos la dicha de participar físicamente en la Eucaristía, un regalo hermoso del Señor.

¡NO PUEDO CONTENER MI ALEGRÍA! Estaba deseando que llegara ese día como el encarcelado que sabe que va a ser puesto en libertad y podrá encontrarse con sus seres queridos, los podrá abrazar, acariciar y hablar con ellos en paz. (Aunque todavía tendremos que mantener las distancias de seguridad y ser prudentes). Yo estoy viviendo el confinamiento desde el otro lado de las puertas de la iglesia, soy sacerdote. Gracias a Dios en nuestra comunidad somos ocho, tres sacerdotes y cinco laicos consagrados que vivimos como en una familia. Celebramos juntos la Santa Misa cada día, pero te puedo asegurar que no es fácil acostumbrarse a hacerlo con la iglesia vacía. Es verdad que estamos retransmitiendo las misas y las adoraciones, pero tenemos todos unas ganas tremendas de poder abrir las iglesias y volver poco a poco a la normalidad.

En oración, a raíz de muchas llamadas de los feligreses en estos días, me preguntaba: ¿Qué cosas esperará Dios de todos en cuanto se abra la iglesia? Entonces se me ocurrieron estas tres: 1. Una buena confesión Lo sé, es probable que desde antes del confinamiento no te hayas confesado. Y también sé, porque como tú soy pecador, que todos en estos días hemos tenido nuestros momentos buenos y no tan buenos. Nos hemos podido dejar llevar por la tentación del desaliento, la desconfianza, la tristeza, quizás las críticas, la impureza, y tantas otras tentaciones del demonio. También estoy seguro que después de darte cuenta de esos tropiezos pediste perdón al Señor e hiciste un acto de contrición y arrepentimiento sincero con el propósito de confesar en cuanto pudieras… pues ¡va a llegar ese momento! ¡No lo dejes para más adelante! Vete directo al sacerdote y pídele la confesión, lo hará encantado, como el Padre misericordioso que está deseando volver a ver a su hijo, darle un abrazo y hacer una fiesta. Deja que Dios te perdone de todos tus pecados, te lave, purifique y ponga tu alma con un traje de gala, enjoyada con la gracia santificadora y repleta de luz, de paz y de amor. 2. Una buena comunión Una vez que tengas el alma reluciente, feliz y saturada de la presencia de Dios, acércate al altar. Al Santo Sacrificio del Señor,

paravivir la pasión, muerte y resurrección de Jesús, por amor a ti. Además, ahora lo vas a vivir no solo a través de una pantalla, sino realmente con tu cuerpo y todo tu ser. Intenta participar respondiendo fuerte, que el sacerdote te oiga, que echaba de menos tu voz. Activa tu fe, aviva tu esperanza, inúndate en el amor de Dios, adora profundamente de rodillas en el momento de la Consagración paravivir no de recuerdo sino de realidad, lo que ven tus ojos por la fe: «Dios vivo y presente en un trocito de pan. Di como santo Tomás: «Señor mío y Dios mío» (Jn 20, 28). Y cuando llegue el momento de comulgar, hazlo como si fuera el día de tu Primera Comunión. ¡Dios mismo va a entrar en ti! Repite varias veces con el pastorcito san Francisco: «¡Tengo a Dios en mí! ¡Tengo a Dios en mí!… Adora con profunda reverencia y dale gracias a Dios, llorando de alegría, porque se haya dignado entrar en tu pobre morada. Él es el pan vivo bajado del cielo: El que coma de este Pan vivirá para siempre» (Jn 6, 51). 3. Un buen rato de oración Cuando termine la misa, no te vayas enseguida. Quédate un buen rato dando gracias a Dios, que está dentro de ti, y te ama, y te besa, y espera una respuesta de tu amor a su corazón abandonado, solo, despreciado por tantos de sus hijos. Acompáñale el tiempo que más puedas tengas, se ha quedado en el Sagrario solo por amor a ti. Estaba esperando con ansias, durante todos estos días, a que llegara este momento para que tú vinieras a verle.

9

Dedica largos ratos a estar con Aquel que te ha dedicado toda su vida. Recuerda que la ha entregado por ti, y se ha quedado en la Eucaristía durante todos los tiempos para estar contigo. Él quiere hablarte, en el silencio del Sagrario. «Ve a saciar su sed de amor, a hacerle descansar, a hacerle sonreír». Creo que todos en estos días nos hemos dado cuenta de la necesidad que tenemos de Dios, del gran regalo de los sacramentos en su Iglesia Santa. Que nunca más volvamos a hacer de la confesión o la misa algo rutinario o pasajero. ¡Dale siempre gracias a Dios por el gran don de su misericordia que nunca se cansa de perdonarte, por el santo sacrificio de la misa, y por esperarte día y noche en el Sagrario! Vivamos profundamente nuestro ser de Iglesia, de hijos de Dios en plenitud, para llenarnos del amor infinito y así poder llevar a Dios a todos nuestros hermanos.

¡ÁNIMO! Te dejo algunas citas para meditar de la Madre Trinidad de la Santa Madre Iglesia, que me han ayudado mucho estos días: «¡Eucaristía…! Infinito Amor escondido en el pecho del que te recibe… ¡Si el alma supiera que en ella está el Dios escondido…!» «Al Amor le gusta estar con los que ama, y para eso se quedó en la Eucaristía. Por ello, es necesario que amemos al Amor, estando grandes ratos con Él». «Dios instituyó la Eucaristía para estar conmigo siempre. ¡El Amor es así! ¿Procuro yo estar con Él? En eso sabré cuánto y cómo le amo». «El secreto amoroso de Jesús en la Eucaristía, es esperar sin cansancio a la persona amada, por si tal vez, algún día, viniera a buscarle».


10

Vidas de Santidad

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 09 de agosto 2020

RELIGIOSA QUE PROTEGIÓ A HUÉRFANOS Y FUNDÓ UNA CONGREGACIÓN INICIA CAMINO A LOS ALTARES AGENCIA CATÓLICA DE NOTICIAS ACI PRENSA

E

l Arzobispo de Tucumán (Argentina), Mons. Carlos Sánchez, firmó el edicto de apertura de la causa de canonización de la Madre Elmina Paz Gallo, fundadora de las Hermanas Dominicas del Santísimo Nombre de Jesús. El documento que dará paso a la investigación de las virtudes heroicas, fama de santidad y signos de la Madre Elmina Paz fue solicitado por el Postulador de la Causa que pertenece a la Orden de Predicadores, Fray Gianni Festa. El documento será presentado en la Misa que se realizará el sábado 8 de agosto a las 8:00 p.m. (hora local) en la Capilla del Dulce Nombre de Jesús. Para estos días antes de la realización de la Misa, las religiosas invitaron a la comunidad reflexionar con un material llamado “Cartografía de una vida” que presentará en forma diaria algunas imágenes y textos sobre la obra y el legado espiritual de la Madre Elmina. Para aportar con testimonios personales o privados, documentos y cartas comunicarse con la Congregación de Hermanas Dominicas del Santísimo Nombre de Jesús email: postulacionelminapaz@dominicastuc.org Biografía de Madre Elmina Paz “Con mi vida ayudaré a estos niños, mi casa será la de ellos” Elmina Paz nació en San Miguel de Tucumán el 10 de septiembre de 1833 fue hija de Manuel Paz y Dorotea Terán. Contrajo matrimonio a la edad de 24 años en 1857 con Napoleón Gallo, hombre de fuerte militancia política. Ellos tuvieron una hija llamada María Jesús, quien murió a los tres años de edad. Luego enviudó el 1 de junio de 1886. Se caracterizó por un profundo sentido de solidaridad y su casa siempre estaba abierta para los pobres, mendigos, enfermos, ancianos y huérfanos. Se comprometió en numerosas asociaciones caritativas, con gran protagonismo. Mientras vivió en Santiago del Estero, participó en las asociaciones ligadas a la Orden Dominica, especialmente laTercera Orden Seglar. Al trasladarse a Tucumán, colaboró con la Sociedad de Beneficencia, lo que le permitió asumir responsabilidades por los más desprotegidos de la sociedad. A su vez, integró laTercera Orden Seglar dominicana de Tucumán, espacio en el que interactuó con fray Ángel María Boisdrón, quien se convirtió en su confesor, director espiritual y luego cofundador de la congregación religiosa que fundaron en Tucumán. Cuando la epidemia del cólera azotó a Tucumán en 1886, el P. Boisdrón solicitó la ayuda de Elmina Paz de Gallo. A pesar de su reciente viudez, ella no dudó en disponer de sus bienes y transformar su vivienda para acoger y cuidar personalmente a los huérfanos y necesitados. Esta obra se inició el 28 de diciembre de 1886. “No sólo con mi dinero sino con mi vida toda ayudaré a estos niños huérfanos. Mi casa será la de ellos”, fueron las palabras que dirigió a fray Boisdron. La experiencia caritativa de Elmina y de las primeras mujeres que la acompañaron fue tan fuerte que decidieron optar por una vida consagrada a Dios y los más necesitados.

Así se fundó la Congregación de Hermanas Dominicas del Santísimo Nombre de Jesús el 17 de junio de 1887. La Congregación fue afiliada a la Orden Dominicana el 4 de julio de 1888 y aprobada por la Santa Sede el 7 de septiembre de 1910, poco antes de su fallecimiento el 2 de noviembre de 1911.


Sección Infantil

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 09 de agosto 2020

11

FICHA No. 80 / Nos. 2514 al 25-33

ARTÍCULO 9: El noveno mandamiento Catecismo de la Iglesia Católica (CIC)

S

iguiendo en la misma línea expresado en la introducción al sexto mandamiento, vas a considerar ahora específicamente el imperativo de éste que manda “no desear la mujer de tu prójimo”, que es lo mismo que decir amar de verdad, ser fieles al compromiso adquirido por el hombre y la mujer al comprometerse a vivir en auténtica comunión de vida, no siendo sino una sola carne.

a.- ¿Qué es la concupiscencia, y cuántas especies hay? ¿Qué produce en el hombre? Explícalo.

La exhortación fundamental podríamos decir que es avencer la concupiscencia de la carne de raíz, y esto no se logra sin una real purificación del corazón, que es donde se fraguan las intenciones del hombre, y que le exige un esfuerzo firme por vivir la pureza, y desde ella ser dueño de sí mismo, de sus pasiones y de su voluntad. Este es el camino que propone la bienaventuranza garantizando que “los limpios de corazón, verán a Dios” (Mt 5,8).

c.- La pureza de corazón, (se nos dice) que es el “preámbulo” de la visión de Dios. Sin embargo, ahora ya se puede ver según Dios: ¿Qué quiere decir esto? Explícalo.

La repuesta fiel a éste mandato va íntimamente unido a la fidelidad al amor a Dios en el seguimiento de Cristo: de Él viene la fuerza. Así lo verás en el texto de San Agustín del No. 2520.

e.- ¿Qué es el pudor? ¿Cómo puede ser éste? ¿Por qué es una exigencia de la pureza?

1.- Luego del estudio de éste mandamiento, responde a las siguientes preguntas.

b.- ¿A quiénes se llama “limpios de corazón”, qué se les promete? Lee las citas de la Sagrada Escritura del No 2518, y enriquece desde ellas tus respuestas y tu reflexión personal.

d.- ¿Cómo consigue el bautizado luchar contra la concupiscencia de la carne? Di además qué consigue.

f.- ¿A qué se llama “permisividad de las costumbres”? 2.- Lee el texto de San Agustín del No 2520 y coméntalo, manifestando si estás o no de acuerdo con sus afirmaciones, y por qué Si y por qué No.


12

Suplemento Litúrgico

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 09 de agosto 2020

XIX Domingo del Tiempo ordinario Color Verde MR, p. 444 (429) / Lecc. II, p. 45 LH, 3ª. Semana

ANTÍFONA DE ENTRAADA Sal 73, 20. 19. 22. 23 Acuérdate, Señor, de tu alianza; no olvides por más tiempo la suerte de tus pobres. Levántate, Señor, a defender tu causa; no olvides las voces de los que te buscan. Se dice Gloria. ORACIÓN COLECTA Dios todopoderoso y eterno, a quien, enseñados por el Espíritu Santo, invocamos con el nombre de Padre, intensifica en nuestros corazones el espíritu de hijos adoptivos tuyos, para que merezcamos entrar en posesión de la herencia que nos tienes prometida. Por nuestro Señor Jesucristo...

LITURGIA DE LA PALABRA PRIMERA LECTURA Del primer libro de los Reyes: 19, 9. 11-13

Al llegar al monte de Dios, el Horeb, el profeta Elías entró en una cueva y permaneció allí. El Señor le dijo: «Sal de la cueva y quédate en el monte para ver al Señor, porque el Señor va a pasar”.

Cuando el Señor nos muestre su bondad, nuestra tierra producirá su fruto. La justicia le abrirá camino al Señor e irá siguiendo sus pisadas. R/.

Así lo hizo Elías, y al acercarse el Señor, vino primero un viento huracanado, que partía las montañas y resquebrajaba las rocas; pero el Señor no estaba en el viento. Se produjo después un terremoto; pero el Señor no estaba en el terremoto. Luego vino un fuego; pero el Señor no estaba en el fuego. Después del fuego se escuchó el murmullo de una brisa suave. Al oírlo, Elías se cubrió el rostro con el manto y salió a la entrada de la cueva.

SEGUNDA LECTURA De la carta del apóstol san Pablo a los romanos: 9, 1-5

Palabra de Dios. Te alabamos, Señor. SALMO RESPONSORIAL Del salmo 84, 9ab-10.11-12.1314. R/. Muéstranos, Señor, tu misericordia. Escucharé las palabras del Señor, palabras de paz para su pueblo santo. Está ya cerca nuestra salvación y la gloria del Señor habitará en la tierra. R/. La misericordiay laverdad se encontraron, la justicia y la paz se besaron; la fidelidad brotó en la tierray la justiciavino del cielo. R/.

Hermanos: Les hablo con todaverdad en Cristo; no miento. Mi conciencia me atestigua, con la luz del Espíritu Santo, que tengo una infinita tristezay un dolor incesante tortura mi corazón. Hasta aceptaríaverme separado de Cristo, si esto fuera para bien de mis hermanos, los de mi raza y de mi sangre, los israelitas, a quienes pertenecen la adopción filial, la gloria, la alianza, la ley, el culto y las promesas. Ellos son descendientes de los patriarcas; y de su raza, según la carne, nació Cristo, el cual está por encima de todo y es Dios bendito por los siglos de los siglos. Amén. Palabra de Dios. Te alabamos, Señor. ACLAMACIÓN ANTES DEL EVANGELIO Sal 129, 5

R/. Aleluya, aleluya. Confío en el Señor, mi alma espera y confía en su palabra. R/. † SANTO EVANGELIO según san Mateo: 14, 22-33

En aquel tiempo, inmediatamente después de la multiplicación de los panes, Jesús hizo que sus discípulos subieran a la barca y se dirigieran a la otra orilla, mientras él despedía a la gente. Después de despedirla, subió al monte a solas para orar. Llegada la noche, estaba él solo allí. Entre tanto, la barca iba ya muy lejos de la costa y las olas la sacudían, porque el viento era contrario. A la madrugada, Jesús fue hacia ellos, caminando sobre el agua. Los discípulos, al verlo andar sobre el agua, se espantaron y decían: “¡Es un fantasma!”. Y daban gritos de terror. Pero Jesús les dijo enseguida: “Tranquilícense y no teman. Soy yo”. Entonces le dijo Pedro: “Señor, si eres tú, mándame ir a ti caminando sobre el agua”. Jesús le contestó: “Ven”. Pedro bajó de la barca y comenzó a caminar sobre el agua hacia Jesús; pero al sentir la fuerza del viento, le entró miedo, comenzó a hundirse y gritó: “¡Sálvame, Señor!” Inmediatamente Jesús le tendió la mano, lo sostuvo y le dijo:


Suplemento Litúrgico 13

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 09 de agosto 2020

“Hombre de poca fe, ¿por qué dudaste?”. En cuanto subieron a la barca, el viento se calmó. Los que estaban en la barca se postraron ante Jesús, diciendo: “Verdaderamente tú eres el Hijo de Dios”. Palabra del Señor. Gloria a ti, Señor Jesús. Se dice Credo. PLEGARIA UNIVERSAL Sac.: Oremos, hermanos, a nuestro Señor Jesucristo, para que, acordándose de su promesa, escuche la oración de los que nos hemos reunido en su nombre. R/. Escúchanos, Señor.

1.

Por la paz que desciende del cielo, por la unión de las Iglesias y por la salvación de nuestras almas, roguemos al Señor.

2

. Por los que trabajan por el bien de los pobres, por los que ayudan a los ancianos y por los que cuidan a niños y desvalidos, roguemos al Señor.

3.

Por los que están abatidos o sometidos a una prueba, por los que están en peligro, por el retorno de los extraviados y por la libertad de los encarcelados, roguemos al Señor.

4.

Por los que en este momento están orando con nosotros, por los que han pedido nuestras oraciones y por el reposo eterno de nuestros hermanos difuntos, roguemos al Señor.

Sac.: Dios omnipotente y eterno, que con tu poder dominas la creación, escucha nuestras oraciones y haz que te reconozcamos presente y activo en todos los acontecimientos de nuestra historia, para que sepamos así afrontar las pruebas con serenidad y avancemos confiados hacia la paz de tu reino. Por Jesucristo, nuestro Señor. ORACIÓN SOBRE LAS OFRENDAS Recibe benignamente, Señor, los dones de tu Iglesia, y, al concederle en tu misericordia que te los pueda ofrecer, haces al mismo tiempo que se conviertan en sacramento de nuestra salvación. Por Jesucristo, nuestro Señor. Prefacio para los domingos del Tiempo ordinario.

ANTÍFONA DE LA COMUNIÓN Sal 147, 12. 14 Alaba, Jerusalén, al Señor, porque te alimenta con lo mejor de su trigo. O bien: Cfr. Jn 6, 51 El pan que yo les daré, es mi carne para la vida del mundo, dice el Señor. ORACIÓN DESPUÉS DE LA COMUNIÓN La comunión de tus sacramentos que hemos recibido, Señor, nos salven y nos confirmen en la luz de tu verdad. Por Jesucristo, nuestro Señor.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.