05julio2020

Page 1

SEMANARIO DE INFORMACIÓN Y FORMACIÓN CATÓLICA Domingo 22 Mayo 2016/ AñoAño Nº 1646 Domingo 05 de julio del 2020 Nº 1861

Editor: Codipacs Editor: Codipacs

Donativo: $ 5.00 Donativo: $6.00

FIESTA PATRONAL EN HONOR A LOS D

S.S. A.A. PEDRO Y PABLO

PÁGINA 2

CATEQUESIS DEL PAPA FRANCISCO SOBRE DAVID COMO REFERENTE DE FE EN LA ORACIÓN

PÁGINA 4

LA FABRICACION DE LOS SANTOS

PÁGINA 8

TIEMPO PARA ESTAR CONMIGO MISMO (parte 4)

PÁGINA 10

EL PAPA APRUEBA BEATIFICACIÓN DE RELIGIOSA ASESINADA EN RITUAL SATÁNICO

PÁGINA 3

¿QUÉ HAGO SI MIS HIJOS SE ENFERMAN EN TIEMPOS DE PANDEMIA?

PÁGINA 5

UN SEMINARISTA EN TIEMPOS DE PANDEMIA

PÁGINA 9

HAY VIRUS QUE SON MÁS MORTALES

PÁGINA 11 SECCIÓN INFANTIL

PÁGINA 12 SUPLEMENTO LITÚRGICO

urante la homilía el señor Obispo expresó: “Hoy con toda la Iglesia celebramos a estos dos grandes discípulos, Pedro y Pablo, testigos cualificados de Cristo Jesús, de la Iglesia y para todos los tiempos. Su testimonio, narrado en las Escrituras, nos muestra que aunque sus llamados fueron diferentes, Pedro: se dedicaba a la pesca, llega Cristo mismo a invitarlo a dejar barcas y redes para ser pescador de hombres y mujeres dispuestos a trabajar por el Reino de Dios. Fueron testigos de los milagros de Jesús y su forma de tratar a la gente, preparándolos de una manera especial y profunda.

PÁGINA 7

XVIII ANIVERSARIO SACERDOTAL La solemne eucaristía de acción de gracias tuvo lugar en Catedral San José en punto de las 12 hrs., siendo concelebrada por los presbíteros Octavio Willian López Rosas y Rene Álvarez Bermúdez. PÁGINA 6


2

La Voz del Pastor

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 05 de junio 2020

CATEQUESIS DEL PAPA FRANCISCO

Fundador: Mons. Carlos Talavera Ramírez (+) Presidente: Mons. Rutilo Muñoz Zamora Director y Editor: P. Lázaro de Jesús Caraveo Carrera Diseño Editorial: Roberto Pérez Santiago Suplemento Litúrgico Josefina Muñoz Alvarez Redacción: Josefina Muñoz Alvarez Corresponsales: Miguel Fernández Ruíz, Sergio García, Valeria Tellez, Josefina Muñoz Alvarez Manuel Santillán G. Las Melli (sección niños) Distribución: Codipacs Administración: P. Lázaro de Jesús Caraveo Carrera. Impresión:

La Voz Diocesana de Coatzacoalcos, Aldama No. 502, Col. Centro Tel. (921)-21-2-90-00. Coatzacoalcos, Ver. Mail. pastoraldemedios@ hotmail.com semanariolavoz@live. com.mx Facebook. Codipacs Coatzacoalcos Twitter. @ codipacscoatza Canal YouTube. Codipacscoatza

SOBRE DAVID COMO REFERENTE DE FE EN LA ORACIÓN AGENCIA CATÓLICA DE NOTICIAS ACI PRENSA

E

l Papa Francisco presidió la Audiencia General desde el Palacio Apostólico del Vaticano. En su catequesis reflexionó sobre la figura del rey David en la Biblia y recordó que, a pesar de las contradicciones de David, siempre se mantuvo cerca de Dios porque era un hombre de oración. A continuación, la catequesis del Papa Francisco: Queridos hermanos y hermanas, ¡buenos días! En nuestro itinerario de catequesis sobre la oración, hoy encontramos al rey David. Predilecto de Dios desde que era un muchacho, fue elegido para una misión única, que jugará un papel central en la historia del pueblo de Dios y de nuestra misma fe. En los Evangelios, a Jesús se le llama varias veces “hijo de David”; de hecho, como él, nace en Belén. De la descendencia de David, según las promesas, viene el Mesías: un Rey totalmente según el corazón de Dios, en perfecta obediencia al Padre, cuya acción realiza fielmente su plan de salvación (cf. Catecismo de la Iglesia Católica, 2579) La historia de David comienza en las colinas entorno a Belén, donde pastorea el rebaño su padre, Jesé. Es todavía un muchacho, el último de muchos hermanos. Así que cuando el profeta Samuel, por orden de Dios, se pone a buscar el nuevo rey, parece

casi que su padre se haya olvidado de aquel hijo más joven (cf. 1 Samuel 16,1-13). Trabajaba al aire libre: lo imaginamos amigo del viento, de los sonidos de la naturaleza, de los rayos del sol. Tiene una sola compañía para confortar su alma: la cítara; y en las largas jornadas en soledad le gusta tocar y cantar a su Dios. Jugaba también con la honda. David, por lo tanto, es ante todo un pastor: un hombre que cuida de los animales, que los defiende cuando llega el peligro, que les proporciona sustento. Cuando David, por voluntad de Dios, deberá preocuparse del pueblo, no llevará a cabo acciones muy diferentes respecto a estas. Es por eso que en la Biblia la imagen del pastor es recurrente. También Jesús se define como “el buen pastor”, su comportamiento es diferente

de aquel del mercenario; Él ofrece si vida a favor de las ovejas, las guía, conoce el nombre de cada una de ellas (cf. Juan 10,11-18). David aprendió mucho de su primera ocupación. Así, cuando el profeta Natán le recrimina su grave pecado (cf. 2 Samuel 12,1-15), David entenderá inmediatamente que ha sido un mal pastor, que ha depredado a otro hombre de la única oveja que él amaba, que ya no era un humilde servidor sino un enfermo de poder, un furtivo que mata y saquea. Un segundo aspecto característico presente en la vocación de David es su alma de poeta. De esta pequeña observación deducimos que David no ha sido un hombre vulgar, como a menudo puede suceder a los individuos obligados a vivir durante mucho tiempo aislados de la sociedad. Es, en cambio, una persona sensible, que ama la música y el canto. La cítara lo acompañará siempre: a veces para elevar a Dios un himno de alegría (cf. 2 Samuel 6,16), otras veces para expresar un lamento o para confesar su propio pecado (cf. Salmos 51,3). El mundo que se presenta ante sus ojos no es una escena muda: su mirada capta, detrás del desarrollo de las cosas, un misterio más grande. La oración nace precisamente de allí: de la convicción de que la vida no es algo que nos resbala, sino que es un misterio asombroso, que en

nosotros provoca la poesía, la música, la gratitud, la alabanza o el lamento, la súplica. Cuando a una persona le falta esa dimensión poética, digamos que cuando le falta la poesía, su alma cojea. La tradición quiere por ello que David sea el gran artífice de la composición de los salmos. Estos llevan, a menudo, al inicio, una referencia explícita al rey de Israel, y a algunos de los sucesos más o menos nobles de su vida. David tiene un sueño: el de ser un buen pastor. Alguna vez será capaz de estar a la altura de esta tarea, otras veces, menos; pero lo que importa, en el contexto de la historia de la salvación, es que sea profecía de otro Rey, del que él es solo anuncio y prefiguración. Miremos a David, pensemos en David. Santo y pecador, perseguido y perseguidor, víctima y verdugo, que es una contradicción. David fue todo esto, junto. Y también nosotros registramos en nuestra vida trazos a menudo opuestos; en la trama de la vida, todos los hombres pecan a menudo de incoherencia. Hay un solo hilo conductor, en la vida de David, que da unidad a todo lo que sucede: su oración. Esa es la voz que no se apaga nunca. David santo, reza; David pecador, reza; David perseguido, reza; David perseguidor, reza; David víctima, reza. Incluso David verdugo, reza. Este es el hilo conductor de su vida. Un hombre de oración. Esa es la voz que nunca se apaga: tanto si asume los tonos del júbilo, como los del lamento siempre es la misma oración, solo cambia la melodía. Y haciendo así, David nos enseña a poner todo en el diálogo con Dios: tanto la alegría como la culpa, el amor como el sufrimiento, la amistad o una enfermedad. Todo puede convertirse en una palabra dirigida al “Tú” que siempre nos escucha. David, que ha conocido la soledad, en realidad nunca ha estado solo. Y en el fondo esta es la potencia de la oración, en todos aquellos que le dan espacio en su vida. La oración te da nobleza, y David es noble porque reza. Pero es un verdugo que reza, se arrepiente y la nobleza vuelve gracias a la oración. La oración nos da nobleza: es capaz de asegurar la relación con Dios, que es el verdadero Compañero de camino del hombre, en medio de los miles avatares de la vida, buenos o malos: pero siempre la oración. Gracias, Señor. Tengo miedo, Señor. Ayúdame, Señor. Perdóname, Señor. Es tanta la confianza de David, que cuando era perseguido y debió escapar, no dejó que nadie lo defendiera: “Si mi Dios me humilla así, Él sabe”, porque la nobleza de la oración nos deja en las manos de Dios. Esas manos plagadas de amor: las únicas manos seguras que tenemos.


Tip´s Mamá

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 05 de junio 2020

3

¿QUÉ HAGO SI MIS HIJOS SE ENFERMAN EN TIEMPOS DE PANDEMIA?

POR: SILVIA DEL VALLE HTTPS://WWW.FACEBOOK.COM/SILVIA-DEL-VALLE-112948550082950/ SILVIA DEL VALLE - HOME | FACEBOOK SILVIA DEL VALLE. 4.6K LIKES. MUJER, ESPOSA, MAMÁ DE 5 HIJOS, COMUNICÓLOGA, DIRECTORA DE FLORYCANTO.DIGITAL. APASIONADA POR CRISTO. WWW.FACEBOOK.COM

D

espués de tres meses de encierro, comienzan a brincar los problemas físicos por el sedentarismo, la falta de aire, el cambio de actividades, el aburrimiento, etc. Por lo que se hace necesario llevar a nuestros hijos al médico, pero en realidad aún estamos con problemas de la contingencia ¿qué podemos hacer?

1 Observa a tus hijos para detectar cualquier síntoma. Es importante darnos cuenta qué hay cosas que son aplazables y otras que son inminentes para llevar a nuestros hijos al hospital. Por eso es de vital importancia que podamos saber distinguir esto y sólo lo lograremos si los conocemos muy bien. Un dolor de estómago, un ligero resfriado, un raspón en la rodilla son cosas que se pueden manejar a distancia; pero un piquete de alacrán, un dolor agudo en el abdomen, o la dificultad para respirar son problemas qué hay que atender lo más pronto posible. De nosotros, sus papás, depende la integridad física de nuestros hijos. Podemos tomarlos un momento para observar y discernir los pasos a dar para que la salud de nuestros hijos sea óptima. Además los accidentes no los podemos planear. Así qué hay que estar atentos en todo momento.

2 Que la alimentación sea sana y adecuada para fortalecer las defensas de nuestros hijos. Hay alimentos que favorecen que nuestras defensas estén fuertes, tales como los vegetales y frutas ricos en vitaminas c y b12, por ejemplo el limón, el brócoli, la guayaba, entre otros. También hay alimentos ricos en hierro y minerales que nos mantienen fuertes como son los frijoles y el hígado de res, entre otros. Es importante pensar en una dieta variada y completa, para que nuestros hijos se alimenten de forma nutritiva y se mantengan sanos. También es cierto que hay alimentos que nos ayudan a corregir algunos malestares como son los pequeños resfriados; si tomamos miel y limón, seguramente nos sentiremos bien sin necesidad de ir al médico. Los tés e infusiones también nos pueden ser de mucha ayuda. Ya si es algo más grave, no debemos dudar en acudir al médico.

Aquí te dejo mis 5Tips para tratar de evitar las visitas al médico sin que la salud de nuestros hijos se vea en peligro.

3 Procura que hagan ejercicio, aún dentro de casa. No tiene que ser una rutina profesional, con que se mantengan activos, es más que suficiente. Si logramos que mantengan una buena condición física, será más difícil que se enfermen. Podemos hacer un tiempo especial para el ejercicio, en nuestro horario familiar.

4 Encuentra un médico que esté dispuesto a atenderte a distancia. Todos tenemos a algún conocido, familiar o amigo que es médico y es de confianza, por lo que podemos pedirle que nos dé un diagnóstico, en la medida de lo posible, por videoconferencia o escuchando lo que le vamos diciendo. Esto nos ayuda a no correr al hospital al primer síntoma, sino que nos permite mantenernos en calma y observando el desarrollo del estado de salud de nuestros hijos. Debemos ponernos de acuerdo con el médico para que todo sea más sencillo.

5 Piensa en algún hospital cercano, pero tenlo como última opción. Siempre es necesario tener a mano los teléfonos de emergencia y tener marcado el protocolo de acción en una emergencia, pero ahora también es necesario saber a qué hospital vamos a acudir en caso de necesidad. Debemos revisar que este hospital tenga todas las condiciones de seguridad necesarias para garantizar la salud de nuestros hijos. Y cómo dije al principio, es necesario hacer uso de él solo como última opción, pero saber que siempre tenemos a la mano esta opción. Cuidemos la salud de nuestros hijos. Dios te bendiga y la Santísima Virgen María te cubra con su manto.


4

Conoce tu Fe

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 05 de junio 2020

LA FABRICACION DE LOS SANTOS Con la reforma del Código de Derecho Canónico en 1983 bajo el pontificado de Juan Pablo II, se facilitó el camino de beatificación y canonización.

del Vaticano, más conocido como el “abogado del Diablo”, así como también un postulador o “abogado de Dios”; en compañía de varios cardenales y teólogos consultores. En esta etapa es necesario distinguir las dos categorías de santos que existen: los mártires y los confesores; los primeros que fueron los que derramaron su sangre por Cristo, no necesitan inicialmente de un milagro, mientras que para los segundos si se cumple esta norma, que tiene que ser autorizado por un grupo de 70 científicos y médicos destacados de diferentes universidades e institutos, muchos de los cuales no son católicos (Comparar con Mateo 8,4). Ya después de cumplidos todos los requisitos es llamado “bienaventurado”, y puede recibir un culto restringido de su imagen y reliquias en ciertas iglesias, órdenes religiosas o regiones, aunque en algunas ocasiones específicas esta autorización tiene un alcance a todo el mundo católico. En la ceremonia de beatificación se pinta un retrato del candidato(a), o también representando el milagro que se le atribuye; igualmente, se imprimen folletos y estampas de su persona, con anterioridad se exhuman sus restos mortales para comprobar su autenticidad, y si se haya reliquias personales se pondrán en un relicario y se le ofrecerá al Papa, al lado de una semblanza biográfica especialmente encuadernada, un ramo de flores, se permite además que le dediquen una oración y una misa.

AUTOR: GUIDO ROJAS. LICENCIADO EN CIENCIAS RELIGIOSAS.

D

esde la época del papa San Clemente en el siglo I, se empezaron a investigar los procesos y las actas de martirio de los cristianos que habían sido sacrificados en tiempos de las persecuciones del imperio romano. Inicialmente era el mismo fervor popular que proclamaba el culto a los santos, ya que “la voz del pueblo, es la voz de Dios”; más tarde, los obispos hicieron trasladar a sus diócesis las reliquias de un santo o mártir.

El papa Sixto V, creó en el año 1588 la congregación de los Ritos o más bien conocido como la de la Causa de los Santos, quienes investigan cuidadosamente todos los detalles de la vida, los escritos y los milagros de los “presuntos” siervos de Dios. El papa Urbano VIII estableció en el año 1634 las normas eclesiásticas para seguir dicho proceso jurídico, que se ha mantenido vigente hasta nuestros días. Benedicto XIV (1740 –1758), como “doctor privado” publicó el tratado “De Canonizatione Sanctorum”.

En la antigüedad el Papa oraba de rodillas ante la tumba del postulado a santo, le rendía culto, tocaba las campanas y así éste quedaba canonizado.

Con la reforma del Código de Derecho Canónico en 1983 bajo el pontificado de Juan Pablo II, se facilitó el camino de beatificación y canonización.

En el año 993, el papa Juan XV intervino personalmente en este proceso al canonizar formalmente a San Udalrico, obispo de Augsburgo (Alemania).

Este proceso consta de tres partes: La primera es la confirmación de las virtudes heroicas del postulante tales como las teologales: fe, esperanza y caridad (1 Corintios 13,13); así como también los frutos del Espíritu Santo: el amor, la prudencia, la justicia, la templanza, la fortaleza, la caridad, la pobreza, la castidad y la obediencia

En el año 1234, el papa Gregorio IX se reservó el derecho de la canonización de un santo(a) a los altares de la Iglesia Católica.

(Gálatas 5,22-23; Colosenses 3,12-14); que se hace después de cinco años de su muerte, y es llevado a cabo por un promotor (persona o grupo) quien se dirige al obispo de la respectiva diócesis. Este eleva una propuesta oficial a la Santa Sede, haciendo llegar toda la documentación recolectada que puede incluir cualquier carta, sermón, alocución, artículo, ensayo o libro escrito por aquél, así como comentarios importantes de él o ella que hayan merecido en el transcurso de su vida; y se le da el título de “Siervo de Dios”. Cuando los tribunales de Roma verifican la vida cristiana del postulado, y por lo menos dos teólogos hayan examinado con lupa de detalles cada palabra, de acuerdo con la ortodoxia doctrinal, el Papa entonces firma el Decreto de Virtudes Heroicas, para ser proclamado “Venerable”. Por eso puede ser propuesto como modelo de vida cristiana al pueblo de Dios. Para esta primera parte no existe una ceremonia especial. El segundo paso es la “beatificación”, que se cumple en un lapso de tiempo no menor de veinte años, y es realizado en la Curia Romana por la Congregación destinada para tal fin, quienes nombran a su vez un “promotor de la fe”

Ahora bien, desde el inicio del pontificado de Benedicto XVI, se ha retomado la tradición de los Papas de no presidir beatificaciones, una práctica interrumpida en 1971 por Pablo VI, y constantemente seguida por Juan Pablo II. Anteriormente y como ahora, no era el Sumo Pontífice quien realizaba esta ceremonia, ni siquiera cuando tenía lugar en Roma, en la plaza de San Pedro del Vaticano, sino que el rito era celebrada por un obispo y por un cardenal delegado por el Vicario de Cristo. La tercera fase es la “canonización”, que se da después de una revisión general de la vida del beato(a), más la confirmación de un nuevo milagro que es obligatorio para ambas categorías. Posteriormente, el Papa como jefe supremo de la Iglesia de Cristo, y haciendo uso del derecho de la infalibilidad pontificia, lo eleva a los altares a la categoría de “santo”, muchas veces en la propia basílica de San Pedro del Vaticano, y lo anota en el catálogo del libro de los santos. El Romano Pontífice también destina la fiesta litúrgica del santo(a), que se da el día de su muerte, pues teológicamente es el paso de esta vida terrenal a la recompensa final en el reino de los cielos.


Artículo de Formación

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 05 de junio 2020

5

UN SEMINARISTA EN TIEMPOS DE PANDEMIA

H

ola que tal querido lector, soy Arturo Candelero, seminarista de la Diócesis de Coatzacoalcos, y al igual que ustedes me encuentro en cuarentena. Hace poco más de tres meses, debido a la crisis sanitaria por esta enfermedad que azota en todo el mundo y para resguardar la salud de los seminaristas, nuestro Señor obispo en comunión con el equipo formador decidieron enviarnos a nuestros hogares, no sin antes hacernos las recomendaciones pertinentes para el cuidado de la salud física y espiritual, entre otros aspectos. Es así, que desde el día 21 de marzo he continuado con mi formación sacerdotal desde casa, al igual que todos mis hermanos seminaristas. Nuestra situación como seminaristas #EnCasa es muy similar a la que muchos de ustedes viven, sé que ustedes han adaptado sus actividades cotidianas a esta nueva modalidad a la que llamamos: #EstarEnCasa. Algunos trabajan desde sus hogares, otros estudian, hacen ejercicio, llevan talleres, participan en juntas o reuniones, entre otras actividades, pero todo desde casa y haciendo uso de los medios de comunicación. En el caso de nosotros, hemos adaptado nuestras actividades a esta modalidad: seguimos estudiando, orando, leyendo las Sagradas Escrituras; rezando laudes, vísperas y completas, algunas veces en comunidad otras veces de manera individual; participamos vía internet en la celebraciones eucarísticas, rezamos el Santo Rosario en familia, continuamos con nuestras clases en línea; también dedicamos tiempo para seguir creciendo en las relaciones humanas, en este caso con nuestros prójimo, es decir, nuestra familia, pero también seguimos en comunicación con aquellos que están lejos. En fin, la formación integral de los futuros sacerdotes continua (RF #89) Tengo que confesar que a raíz de esta situación que vino a cambiar nuestros estilos de vida, surgieron en mí algunas incertidumbres. Por ejemplo, no sabía de qué manera seguir

creciendo en la vida pastoral. Sé que la finalidad del seminario es la de preparar a los seminaristas para ser pastores a imagen de Cristo (RF #119) y por tal motivo, como parte de la formación pastoral realizamos apostolado, misiones, visiteos, tardes de evangelización, entre otras muchas actividades. Claro está, siempre de manera presencial. Pero, en medio de esta pandemia, en donde la recomendación es estar en casa

¿Cómo seguir colaborando en el trabajo evangelizador? Fue así como comprendí que toda crisis, es una oportunidad pare crecer. Aun en nuestras dificultades y limitaciones la Palabra de Dios siempre llega a los hombres. A imagen del relato vocacional de Jeremías (Jr 1.4ss), en donde aquel muchacho se sabía imposibilitado para anunciar a las naciones la Palabra de Dios, y lo único que hizo fue confiar

en Él. De la misma manera, lo primero fue poner en manos de Dios todas mis limitaciones e incertidumbres. El día de hoy puedo compartir con ustedes que, por Gracia de Dios, en compañía con otros hermanos seminaristas, contamos con una pequeña comunidad virtual en la que nos reunimos todos los días con nuestros familiares y amigos para leer el Evangelio del día, rezar el Santo Rosario, realizar la Lectio Divina y com-

partir algunos temas. De esta manera podemos participar en la evangelización y a su vez seguimos fortaleciendo nuestra fe y vocación. Algo que también es importante para seguir fortaleciendo la vocación de cada uno de nosotros: es tu oración. Por eso hermanos nos seguimos en comendando a sus oraciones. GRACIAS por formar parte de la #FamiliaSeminario.

Visítanos en Boulevard las Barrillas Km. 3 frente al fraccionamiento Villas de San Martín Contáctanos al 21 3 36 21 Síguenos en Facebook Seminario Mayor de Coatzacoalcos


6

Evento Diocesano

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 05 de junio 2020

11 JÓVENES INGRESAN E AL NOVICIADO ESCLAVAS MISIONERAS DE JESÚS

l 19 de Junio del año en curso, solemnidad del Sagrado Corazón de Jesús, en nuestra casa General de Esclavas Misioneras de Jesús, en Coatzacoalcos, Ver., se llevó a cabo el ingreso al noviciado de 11 jóvenes que desean continuar su formación religiosa. Cabe mencionar, que el noviciado es un tiempo fuerte de gracia para conocer más y enamorarse de la vida de Cristo, que vivió pobre, casto y obediente, y profundizar en el Carisma fundacional de nuestra congregación. Damos gracias a Dios por la vida y respuesta de estas jóvenes que inician un camino de seguimiento. Les compartimos dos testimonios de dos hermanas novicias, y sus nombres para que oren por ellas y su vocación. Mi nombre es Guadalupe Lucas Vásquez, actualmente tengo 21 años de edad, nací el 12/12/1998 en la comunidad de Felipe Ángeles municipio de Las Choapas, Ver. Mi parroquia “San Juan Pablo ll”. Después de llevar un proceso vocacional, conocí a las Esclavas Misioneras de Jesús, su alegría, su entusiasmo, su entrega

en las misiones, fue algo que cautivó totalmente mi persona y dije: ¡yo quiero ser una de ellas! Decido ingresar el 15 de agosto del 2017 y después de tres años en la congregación ingresé al noviciado el 19 de junio de este año. Mi nombre es Azucena Pérez Méndez, soy del Cerro de Nanchital, municipio de Las Choapas, Ver., ingresé a la congregación de Esclavas Misioneras de Jesús el 15 de agosto del 2015. A los 8 años conocí a las EMJ donde sentí la inquietud a la vida religiosa, pasaron algunos años y esa inquietud se me olvido. Pero en la adolescencia al vivir un kerigma volví a sentir esa llamada fuertemente a entregar mi vida al Señor. Después de un tiempo, por providencia volví a ver a las EMJ donde su alegría, cercanía y entrega llamaron aún más mi atención y después de conocer su carisma y llevar un proceso vocacional, decido ingresar a la congregación y después de perseverar cinco años dentro de ella, el 19 de Junio del año en curso ingresé al noviciado. Las hermanas que han iniciado su noviciado son:

 Francisca Méndez Molina, comunidad del Amate, municipio de Las Choapas, Ver.  Gregoria Gómez Gómez, comunidad de Nuevo Acapulco, municipio del Valle de Uxpanapa, Ver.  Celia Álvarez Santiago, comunidad de San Miguel de Allende, parroquia san Juan Pablo ll Rio Playas, municipio de Las Choapas, Ver.  Selena Rodríguez López, comunidad de Dos Amate, municipio del Valle de Uxpanapa, Ver.  Margarita Montejo López, comunidad Las Isabeles de Rio playas, municipio de Las Choapas, Ver.  Ofelia Gómez Méndez, Comunidad de Narciso Mendoza, municipio de Uxpanapa, Ver.  Maritza del Carmen González Valencia. Municipio de Villa Flores, Chiapas.  Verónica Velasco García, comunidad de San Antonio Nuevo Paraíso del estado de Oaxaca.  Aremi Michell Callejas Estradas, Chiapa de Corzo Chiapas, Chis.

XVIII ANIVERSARIO SACERDOTAL PBRO. MIGUEL ANGEL RAMOS HERNANDEZ POR: JOSY MUÑOZ / CODIPACS FOTOGRAFÍAS: SERGIO GARCÍA / CODIPACS

E

l 29 de junio, en la Solemnidad de los S.S. A.A. Pedro y Pablo el Pbro. Miguel Ángel Ramos Hernández dio gracias a Dios con gozo y enorme gratitud por el don recibido hace 18 años, el ministerio sacerdotal. La solemne eucaristía de acción de gracias tuvo lugar en Catedral San José en punto de las 12 hrs., siendo concelebrada por los presbíteros Octavio Willian López Rosas y Rene Álvarez Bermúdez. Durante la homilía compartió la importancia de la solemnidad de los S.S. A.A. Pedro y Pablo, Pedro sostiene la doctrina

de la Iglesia, Pablo evangelizador incansable del ministerio de salvación. Día en que la Iglesia está de fiesta, pidió que su sacerdocio se siga extendiendo sobre la tierra. “Pedro, quien interioriza en la oración, guía y defiende la fe, no sabía quizá como hacerlo pero Dios le envía el Espíritu Santo, Dios lo acompaña, Dios lo sostiene. Pablo, que no es pescador sino un hombre ilustrado, es un hombre estudioso, preparado, cosmopolita quien al ser abrazado por la misericordia de Dios, cae y vuelve en humildad, pues permite arda su corazón y dedique su vida a evangelizar”. A ejemplo de Pedro y Pablo, como servidores: “Te basta la gracia de Dios”, así es el seguidor

y servidor de Cristo, para ir adelante, siempre podrá levantarse, podrá alcanzar la santidad. Hoy vemos la oración de una comunidad, la perseverancia de un apóstol, vemos la unidad de la Iglesia, su profesión de fe. Respecto a su aniversario sacerdotal expresó: “Cada día que llega este aniversario confirmo que la Iglesia, el llamado, la vocación, la lucha, la entrega, sabiendo que todo es GRACIA de Dios”. “Después de 18 años puedo decir que ese Herodes siempre está buscando destruir, pero para eso nos llama el Señor y para eso el Señor nos sostiene en su apostolicidad a través del Obispo. Desde el día de ayer he estado meditando algunas de las frases que

el día de mi ordenación dijo +Don Carlos Talavera, por quien ofrece la eucaristía por el ser el obispo que le ordenó: Todos los sacramentos son especiales, pero el sacramento del sacerdocio es la prolongación Cristo y de su acción salvífica en la tierra.”, expresó. “San Miguel Arcángel defiende mi ministerio sacerdotal. También le pido a Pedro me consolide en la doctrina de la Iglesia, que es la revelación de Dios que vino a darnos a conocer el designio de Dios Padre y el misterio del Padre. Y que en esa doctrina me mantenga firme”. Finalizó a la comunidad a la que sirve a través de su ministerio a orar por él.


Evento Diocesano

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 05 de junio 2020

7

FIESTA PATRONAL EN HONOR A LOS S.S. A.A. PEDRO Y PABLO

POR: JOSY MUÑOZ / CODIPACS FOTOGRAFÍAS: PÁGINA DE FACEBOOK PARROQUIA DE LOS SANTOS APÓSTOLES PEDRO Y PABLO

L FIESTA PATRONAL EN HONOR A SAN PEDRO APÓSTOL POR: JOSY MUÑOZ / CODIPACS FOTOGRAFÍAS: PÁGINA FACEBOOK PARROQUIA SAN PEDRO APÓSTOL MINATITLAN

E

l pasado 29 de junio la Parroquia San Pedro Apóstol de Minatitlán se vistió de manteles largos, para que a pesar de la contingencia sanitaria, festejar dignamente a su santo patrono, todo mediante transmisiones online a través de su página de Facebook. Iniciando con la Santa Misa en punto de las 12 hrs. presidida por el Pbro. Francisco Josafat Domínguez Barreto, vicario, en la que las mayordomías presentaron sus peticiones. A las 18 hrs. se ofreció la solemne eucaristía presidida por el párroco Pbro. Fernando Cerero Ugarte y a las 19 hrs. se vivió la Adoración al Santísimo Sacramento acompañado por el Ministerio de Música Shaddai. Durante la homilía se dijo lleno de alegría y que pese a las circunstancias de no poder celebrar la fiesta patronal de la manera acostumbrada, que hermoso que llegue esta celebración en medio de lo que estamos viviendo como agua refrescante para nuestra alma. Así mismo recordó que Pedro y Pablo son el ejemplo del buen servidor, del buen discípulo, del buen apóstol, del buen misionero, de una vida entregada al anuncio vigoroso del Reino de los Cielos. Por ello, la Iglesia muy sabiamente ha querido que los celebremos juntos, cada uno con su carisma, personalidad, ambiente. Los dos junto a los demás apóstoles han ayudado a poner el

fundamento de lo que hoy continua como la familia de Dios, la iglesia, que Dios estableció para continuar su obra salvadora. Exhortó a los fieles a pedirle perdón al Señor, confiando en su misericordia. Confiando en que el mismo Señor nos anima a seguir adelante, a ponerse las sandalias pues aún hay mucho por hacer. Tenemos que ser misioneros incansables, hasta que ya no podamos más, que hasta el último suspiro de nuestras vidas, que en nuestro último aliento no nos cansemos de entregarnos por completo al Señor. Dios eligió a Pedro por su gran corazón, por el gran amor de Pedro a Dios. Un hombre santo y pecador. Tras la santa misa, continuó la Adoración Eucarística en la que se contempló la grandeza del Señor, y se meditó las luces de San Pedro como amigo, discípulo, servidor, misionero, así como los momentos claves de su vida, recorrer con Pedro el camino de la conversión, la salvación, el discipulado y el apostolado. Concluyendo con las tradicionales mañanitas en honor a San Pedro Apóstol.

a comunidad parroquial de los S.S. A.A. Pedro y Pablo de la Diócesis de Coatzacoalcos, celebró dignamente, con gozo y alegría a sus santos patrones, mediante la celebración litúrgica en línea a través de su página de Facebook. La Misa de Acción de Gracias fue presidida por el Excmo. Sr. Obispo Mons. Rutilo Muñoz Zamora, y concelebrada por los presbíteros Nicasio Antonio Francisco, párroco, Ernesto Torres Domínguez, vicario y Benito López Francisco. Durante la homilía el señor Obispo expresó: “Hoy con toda la Iglesia celebramos a estos dos grandes discípulos, Pedro y Pablo, testigos cualificados de Cristo Jesús, de la Iglesia y para todos los tiempos. Su testimonio, narrado en las Escrituras, nos muestra que aunque sus llamados fueron diferentes, Pedro: se dedicaba a la pesca, llega Cristo mismo a invitarlo a dejar barcas y redes para ser pescador de hombres y mujeres dispuestos a trabajar por el Reino de Dios. Fueron testigos de los milagros de Jesús y su forma de tratar a la gente, preparándolos de una manera especial y profunda. Pablo: su llamado, importante, convencido que había que defender la vida, la religión de su pueblo y cuando aparecen los discípulos de Jesús ve en ellos una seria amenaza para el pueblo de Israel. Viene su conversión, y todo cambia de ser perseguidor se convierte en gran apóstol, pues desde el momento de su conversión, todo lo va a considerar sin sentido y valor pues ha encontrado a Cristo Jesús, pese a las dificultades que enfrentara. “Estas cualidades son un aliciente para cada uno de nosotros. Así mismo, exhortó a los fieles a orar por sus sacerdotes y tener una disponibilidad de

conversión, para cumplir con lo que Dios nos ha encomendado”. “Seamos también testigos fuertes de unidad, de comunión, de caridad. Sintámonos conmovidos por la conversión de Pablo, pues abre los caminos a los gentiles y paganos, siendo un misionero extraordinario”. Así mismo, exhortó a los fieles a seguir con los cuidados que la contingencia sanitaria amerita, la sana distancia y en la medida de las posibilidades permanecer en casa, pues aun nuestra región

se encuentra en semáforo rojo. Al concluir la Santa Misa el P. Nicasio agradeció a los niños que concursaron en La Voz Kids de la Parroquia S.S. A.A. Pedro y Pablo, como parte de las celebraciones y preparación de la fiesta patronal, siendo 14 niños concursantes, ganando el primer lugar la niña María José Carrera Beltrán con 980 likes, segundo lugar con 686 likes el niño Rolando de la Paz Atila, tercer lugar con 524 likes Dafne Estefanía de la Luz Jiménez. El párroco agradeció a los

niños por su ímpetu así como a cada uno de los padres y familia de los niños participantes. También mencionó a los jóvenes que participaron escribiendo una oración para los santos patronos, quedando en primer lugar Liz Ríos, segundo lugar Emmanuel Alejandro Rodríguez y María Teresa. Finalmente, agradeció al señor obispo por celebrar la acción de gracias en honor a los santos patronos Pedro y Pablo. Y a toda la comunidad parroquial por su apoyo siempre.


8

Orientación Familiar

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 05 de junio 2020

TIEMPO

PARA ESTAR

CONMIGO MISMO (parte 4)

PSIC. GENOVEVA MUÑOZ ALVAREZ MASTER EN EDUCACION Y TERAPIA FAMILIAR TANATÓLOGA ATENCIÓN PREVIA CITA TEL. (044)921-13-6-98-92 FACEBOOK: CONSULTORIO PSICOLÓGICO (PSICÓLOGA GENOVEVA).

L

a contingencia es una oportunidad para pasar tiempo con uno mismo, tiempo para realizar insight o introspección, esto es un examen al interior de uno para evaluar y valorar lo que se piensa, lo que se siente, lo que se ha hecho, el todo del individuo. El ser humano está constituido por un ser biológico, un ser mental, un ser emocional, un ser espiritual, y el equilibrio de estos es lo que le hace permanecer feliz, en armonía y en paz. La introspección biológica.- Tiene como finalidad llevar al sujeto a tomar conciencia de su parte física, observarla, atenderla, conocerla, comprenderla, cuidarla y darse cuenta de la responsabilidad que implica poseerla. A este nivel se logra entender lo que el cuerpo comunica. La introspección mental.- Logra que el ser humano tome conciencia de sí mismo y se transforme día a día. Es comprender que los pensamientos se transforman y de igual manera el individuo tiene la capacidad de dar respuestas diferentes cada día, no tiene por qué estar sometido bajo lo antes vivido o lo futurizado. Es vivir día a día, desintoxicar la mente y experimentar el aquí y el ahora. La introspección emocional.- Lleva al individuo a darse cuenta de lo que siente, cómo siente, por qué lo siente, para qué lo siente, permitiéndole purificar y resignificar sus sentimientos y experiencias de vida. La introspección espiritual.- Hablar de espiritualidad no es hablar de lo religioso, hablar de religiosidad es hablar de Dios y de la fe que se profesa, son dos cosas que pueden ir

de la mano por su característica de que he hecho?, ¿soy honesto conmigo ir más allá de lo palpable, pero no mismo?, ¿busco afuera la seguridad son lo mismo. que me falta adentro?, ¿busco fuera Lo espiritual es ir más allá de lo lo que me falta dentro?, ¿fluyo con la vida o me resisto a ella viviendo en material, de los pensamientos, de los sentimientos, más allá de uno mismo. estrés?, ¿vivo haciendo o siendo?, ¿me Si dejara por un momento de lado amo y soy tolerante conmigo mismo?, tu cuerpo, sus pensamientos, sus ¿soy congruente?, ¿soy responsable de sentimientos, ¿qué mí mismo?, ¿soy plele queda?, posiblenamente consciente mente venga a su de mí?, ¿vivo para CUANDO SE MENCIONA trabajar o trabajo mente la respuesta: LA CONCIENCIA SE HACE para vivir?, … nada, pero no es así. Si REFERENCIA AL DARSE pasa por alto lo antes Hay miles de cuesCUENTA, AL ESTAR VIVIENDO mencionado, lo que le tionamientos que EL MOMENTO PRESENTE, EL AQUÍ Y EL AHORA, DESDE LO queda es su espíritu, pueden favorecer que PROFUNDO DEL EXISTIR Y NO el hombre contacte su ser, su esencia, la DE MANERA SUPERFICIAL O parte natural de su con lo más profundo MATERIAL. existencia. de su ser, una vez Para iniciar una que ello es logrado, se introspección espiespera que recupere ritual es importante la pureza que posee haber pasado por las antes mencioy ello le brinde la paz, el equilibrio y la armonía que por naturaleza le nadas, la biológica, la psicológica y constituye. la emocional, para entonces ir adentrándose en sí mismo más allá de lo Vivir en la espiritualidad se vuelve visible, de lo tangible. algo complejo ante la demanda de vida diaria, por lo que es posible Éste ejercicio tiene como finalidad alcanzarla por lapsus en diferentes contactar con el verdadero ser, con la pureza de su ser, haciendo a un momentos de la existencia. Es alcanzar lado lo aprendido, lo determinado, plena conciencia en el aquí y ahora lo impuesto. Para llegar a ello hay de uno mismo no de lo que se hace que responderse preguntas como: sino desde dónde se hace, desde la ¿quién soy?, ¿soy quien quiero ser?, esencia. Incluso contradictorio pues ¿soy quien espera la gente que sea?, la espiritualidad no se piensa, se vive. ¿soy quien me dijeron que era?, ¿soy Cuando se menciona la conciencia lo que me enseñaron a ser?, ¿soy lo se hace referencia al darse cuenta, al que quiero que vean?, ¿soy lo que no estar viviendo el momento presente, quiero ser?, ¿soy quien que me obligan el aquí y el ahora, desde lo profundo a ser?, ¿soy yo?, ¿para qué existo?, del existir y no de manera superficial ¿cuál es la razón de mi existencia?, o material. ¿cuál es el sentido de mi vida?, ¿cuál Definitivamente leer sobre la eses el sentido de mi día?, ¿cuál es el piritualidad es mucho más fácil que llamado que la vida me hace?, ¿qué alcanzarla, no obstante, forma parte me demanda la vida?, ¿estoy dando de cada ser humano, sólo que los obla respuesta correcta o la que me enjetos, las comodidades, los intereses, señaron, me dijeron, me obligaron, el poder, el dinero, el deseo, todo lo me pidieron?, ¿soy realmente libre?, que subyace fuera del hombre le nubla ¿qué es la felicidad?, ¿qué pasa después al grado de olvidarse de quién es, de sí mismo, de su naturaleza misma. de la muerte?, ¿qué es la verdad?, Por lo que para regresar a sí mismo, ¿me he quedado a deber en algo de lo

requiere de una gran desintoxicación que muchas veces el individuo no está dispuesto a pasar. La contingencia le ofrece un momento de vida consigo mismo, encerrado, en su casa, con los suyos, en un lugar seguro, protegido, revestido del amor, un momento para ir más allá de la vana superficialidad del día a día cotidiano. Es real que la cuestión de la pandemia asalta mucho la razón generando miedos, ansiedad, angustia y demás alteraciones en su sentir, pensar y actuar, no obstante, estos miedos también pueden ser cuestionados. Mediante un insight profundo se puede llegar a dar cuenta que lo esencial para la vida se tiene, vida y salud; lo demás, la complementa y hace más placentera. Haga de este momento un momento de placer, de satisfacción, de motivación, de alegría, de profundidad, de compasión, de amor, de tolerancia, de benevolencia con usted mismo, aproveche a experiencia que la vida le permite al vivir esto y cuestiónese: ¿cuál es la respuesta que la vida me demanda? Y disfruta el tiempo en familia, el tiempo en resguardo; y si estás saliendo a trabajar, valora la oportunidad de hacerlo, de mantener tu sustento económico, pero sobre todo recuerda VIVIR, vive, disfruta, ríe, juega, brinca, saborea la vida y ve en busca de ti mismo. Y si tuviera conflictos qué resolver, si siente que se asfixia, que la vida empieza a perder sentido, que ya lo ha perdido o simplemente le cuesta trabajo sobrellevar el momento de contingencia, pida ayuda, a los tuyos, a los más cercanos, a los amigos, a la familia, y si eso no funciona, busque ayuda profesional, pero recuerde que buscar ayuda a tiempo reduce mucho el sufrimiento, y qué ante el sufrimiento, buscar ayuda es mejor opción.


Catequésis Familiar

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 05 de junio 2020

HAY VIRUS QUE SON MÁS

MORTALES

9

Quizá hoy en el mundo no hay un problema mayor que este virus. Es la preocupación de todos los estamentos mundiales. Están tratando de analizarlo profundamente, ver las formas de contagio y los medios para superarlo. En definitiva se trata de corregir todo aquello que perjudique la salud de las personas y se pueda vivir con más calidad.

TEXTO ADAPTADO DE LA PÁGINA ARCHICOMPOSTELA.ES

Sin duda que este es un objetivo fundamental para la humanidad. Pero yo me pregunto ¿Es este el peor virus que sufrimos las personas y la humanidad? ¿Es este el virus que hace más daño a las personas y a la humanidad? Yo estoy convencido que NO. Es cierto que este virus está trayendo mucho dolor y sufrimiento y consecuencias muy graves. Nos tiene preocupados y tratamos de poner los medios para no contraerlo. Pero ¿Podrá haber algún otro virus que, quizá, tiene más consecuencias y también más graves? Claramente me estoy refiriendo a los virus que anidan en el corazón. Si nos analizamos a nosotros mismos, a las personas y a la humanidad, encontraremos, sin duda, que podemos tener ese virus. Este virus es: el egoísmo, el odio, la soberbia, la venganza, el desprecio, la ira, la comodidad, la pereza, la violencia, la agresividad, el insulto, la indiferencia, la muerte... Todos estos virus también tienen consecuencias muy graves. Crean tensiones, rupturas, dolor, tristeza, sufrimiento, hieren los sentimientos. Por estos virus, la humanidad sufre, las personas sufren, se rompe la convivencia, falta la paz.

 La mejor consoladora: María.  Y también la Palabra, la oración, la misericordia…

Las personas y la humanidad pueden estar infectadas de todos estos virus. Entonces ya no somos las personas que debiéramos. La humanidad no es el mundo que necesitamos.

Señor, limpia mi vida de los virus del corazón.

Todo el mundo, los políticos, los gobiernos, todas las instituciones están trabajando por superar este virus. Dicen: tenemos los medios y lo lograremos. ¿No sería conveniente preocuparse de todos esos otros virus del corazón? Quizá no los valoramos o nos hemos acostumbrado a vivir con ellos. ¿Qué pasaría si luchásemos contra los virus del corazón como lo hacemos contra los de la salud? Analicemos y tratemos de corregir los virus que matan la salud. Pero, analicemos los virus del corazón y pongamos todos los medios para superarlo. Quizá no sea fácil. Pongamos fe. Tenemos los medios. Cada uno sabrá cuales son los mejores y seremos capaces.  Tenemos el mejor médico: el Espíritu de ilumina y purifica.  El mejor acompañante: el amor del Padre.  El mejor intercesor: Jesús.

Señor, consérvame la salud del cuerpo.

Ante esta situación todos estamos preocupados. Y, cuando nos encontramos en situaciones difíciles, todos buscamos soluciones, pedimos ayuda. Buscamos los medios necesarios para superar la situación. Acudimos a personas que pueden aportarnos ánimos, consuelo o ayuda. ¿Qué nos puede ayudar en esta situación? ¿Qué podemos hacer?

SUGERENCIAS:

A)

.- Cuidar la salud. Es el don que más apreciamos. Y, cuando vemos que está en apuros, la valoramos mucho más. En este momento cumplamos las normas y orientaciones que nos dan. Seamos buenos cumplidores. De ese esfuerzo de todos dependerá una pronta solución.

B)

.- Aprovechar el tiempo. Tenemos más tiempo libre. Recluidos en casa. Procuremos hacer algo útil. Cosas que en otros momentos nos resulta más difícil hacer por falta de tiempo.

C)

.- Fomentar la convivencia. Muchas veces las prisas impiden las relaciones. Convivir en la familia,

compartir con amigos. Interesarse por los demás.

D)

.- Pensar. Pensar sobre la vida, el estilo de vida que llevamos. Quizá encontremos algo que es necesario cambiar, corregir. Tiempo propicio, quizá, para cambiar o reorientar la vida.

E)

.- Buscar ayuda. La vida nos pone en situaciones difíciles. Es necesario encontrar un sentido, una luz que nos ayude a vivir esos momentos con paz. Necesidad de superar la soledad. n duda que podremos encontrarla en muchas personas: padres, abuelos, profesores, médicos, amigos. Acudamos a ellos para compartir las situaciones y recibir sus consejos y orientaciones.

Si

F)

.- Reflexionar. Los cristianos, además de todo eso, encontramos esa luz en la Palabra de Dios. Ella nos aporta pistas y señales para acertar en la actitud que debemos tener en esos momentos. Ella nos aporta, paz, consuelo, confianza, paciencia. Busquemos en ella la respuesta de Dios a nuestros problemas. Son innumerables los textos. Solo alguno. “Vengan a Mí todos los que están tristes y agobiados y yo los aliviaré”. “Bendito sea el Dios, Padre de misericordia y Dios de toda consolación, el cual nos consuela en toda tribulación nuestra, para que nosotros podamos consolar a los que están en cualquier aflicción con el consuelo con que nosotros mismos somos

consolados por Dios”. “Y después de que hayan sufrido un poco de tiempo, Dios mismo, el Dios de toda gracia los restaurará y los hará fuertes, firmes y estables”. “¡Sé fuerte y valiente! No temas ni te acobardes, porque el SEÑOR tu Dios estará contigo”. G).- Orar. Pedimos al Señor por todos los implicados en esta situación y su solución.

“Pedid y se os dará, llamad y se os responderá”. “Ésta es la confianza que tenemos al acercarnos a Dios: que si pedimos conforme a su voluntad, él nos oye”. “En mi angustia invoqué al Señor; clamé a mi Dios y Él me escuchó. ¡Mi clamor llegó a sus oídos!”. H).- Ofrecer. Nuestros sufrimientos pueden ser muy valiosos. Se los ofrecemos al Señor. “Así como participamos abundantemente en los sufrimientos de Cristo, así también por medio de él tenemos abundante consuelo”. «Completo en mi carne lo que falta a los sufrimientos de Cristo». I).- Solidaridad. No sufrimos solos, Ayudemos a los demás a llevar sus preocupaciones. “Ayúdense unos a otros a llevar sus cargas, y así cumplirán la ley de Cristo”. Vivamos con esperanza esta situación. Apoyémonos mutuamente.


10

Vidas de Santidad

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 05 de junio 2020

EL PAPA APRUEBA BEATIFICACIÓN DE

RELIGIOSA ASESINADA EN RITUAL SATÁNICO

POR: WALTER SÁNCHEZ SILVA | ACI PRENSA

E

n la Solemnidad del Sagrado Corazón de Jesús, el Papa Francisco aprobó el decreto que reconoce el martirio de la religiosa italiana María Laura Mainetti, asesinada por tres adolescentes en un rito satánico en el año 2000. Sor María Laura, que era superiora de la comunidad de las Hijas de la Cruz en el Instituto María Inmaculada de Chiavenna (Italia), fue asesinada de 19 cuchilladas en la noche del 6 al 7 de junio del año 2000. Las asesinas fueron adolescentes de 17 años y una de 16. Al momento de su muerte en una oscura calle, la religiosa tenía 60 años. Originalmente el objetivo del ritual satánico era un sacerdote, Mons. Ambrogio Balatti, que era arcipreste de Chiavenna San Lorenzo. Las muchachas desistieron de matarlo porque vieron que era corpulento y eso las complicaría. Por ello finalmente decidieron matar a la religiosa a la que vigilaron durante varios meses, según informa un medio local. La idea primera del asesinato no eran 19 cuchilladas sino 18, seis cada una por el “número de la bestia” (666) del que habla el libro del Apocalipsis. El ataque comenzó con un golpe de ladrillo en la cabeza de Sor María Laura. Además y durante el homicidio sonaban algunas canciones de Marilyn Manson, un polémico músico estadounidense que tiene entre sus álbumes uno titulado “Anticristo Superstar”. Una de las chicas era amante de un adulto casado y con hijos, en cuya casa encontraron escritos satánicos similares a los hallados en la escena del crimen, donde las tres jóvenes se cortaron el brazo para hacer un pacto de sangre. Ambra Gianasso, Milena De Giambattista y Veronica Pietrobelli fueron halladas culpables de la muerte

y sentenciadas a prisión. Algunos años después salieron de la cárcel y participaron en programas de servicio comunitario. Ahora, con nuevas identidades, han podido rehacer sus vidas. Según el Corriere della Sera, no se sabe si conocen de la causa de beatificación de Sor María Laura. Cuando se inició la causa en el año 2005 en la Diócesis de Como, Mons. Balatti, relató que las tres asesinas “no podían encontrar excusa mejor para atraer a Sor Laura. Una de ellas dijo que esperaba un niño, que había sido rechazada por la familia y por el novio y que no sabía qué hacer ni adónde ir”. “¿Cómo podía Sor Laura, cuyo nacimiento costó la vida a su madre, muerta pocos días después de haberla dado a luz a consecuencia del parto, rechazar ayudar a aquella muchachita que decía que era madre? Ciertamente, mentía. Pero son valoraciones que hacemos ahora”, dijo entonces el sacerdote. Cuando se hicieron los interrogatorios, las responsables dijeron inicialmente que mataron a Sor María Laura

para “alejar el aburrimiento”, pero luego confesaron que su intención era hacer un rito satánico matando a un sacerdote o una religiosa, por ser ambos expresión de la presencia de Dios. Las jóvenes también que contaron que mientras moría, Sor María Laura rezó por ellas y dijo: “Señor, perdónalas”. Hace unos días, el 6 de junio, el Obispo de Como, Mons. Oscar Cantoni, presidió una Misa en Chiavenna por los 20 años de la muerte de la religiosa. En su homilía, el Prelado afirmó que “veinte años nos separan de su dramática muerte y su mirada llena de ternura para todos, su deseo de testimoniar el amor personal de Jesús ante los pequeños, los pobres, los humildes, sigue fascinando a cuantos han tenido la fortuna de acercarse a ella o la conocieron a través del testimonio de quienes en estos años han mantenido viva su memoria”. “Nos unimos a esta acción de gracias para poder recibir aquellos dones de vida evangélica que han sido ampliamente reconocidos en Sor

Laura, tan necesarios hoy para cada uno de nosotros si es que queremos ser, como ella, pan maduro para la vida del mundo”, prosiguió. Mons. Catoni dijo además que “Sor María Laura es venerada por el pueblo de Dios de todas las edades. Su sacrificio es el resultado final de una existencia enteramente entregada” como hizo “Jesús, su amado esposo”. “Invocamos la ayuda de Sor María Laura, con la cierta esperanza de que pronto la Iglesia la reconocerá entre los beatos, amigos del Señor”, resaltó. Las religiosas hermanas de Sor María Laura comentan de ella que su proyecto de vida se puede resumir en algo que decía: “Hacer algo bello por los otros” y “estar siempre disponibles en todo para los otros, hasta dar la vida como Jesús”. Teresina Mainetti, nombre original de Sor María Laura, nació en Colico el 20 de agosto de 1939. Fue la décima hija de Marcellina y Stefano. En una confesión, indica la Diócesis de Como, un sacerdote le dijo que “de tu vida debes hacer algo bello para los otros”. A los 18 años ingresó en la Congregación de las Hijas de la Cruz. En agosto de 1959 hizo sus primeros votos y en 1960 hizo sus votos perpetuos en La Puye, en la casa madre de la congregación en Francia. Dedicó su vida a servir a los niños, los jóvenes y las familias en Vasto, Roma, Parma, hasta que llegó a Chiavenna en 1984. En 1987 fue elegida superiora de esa comunidad. Tras el traslado de sus restos del cementerio local, ahora reposa en la capilla lateral de la Collegiata de San Lorenzo. Sor Laura nació en Colico, en Lecco, el 20 de agosto de 1939, era la décima hija y quedó huérfana de su madre recién nacida. Hizo sus votos a los 20 años después de un viaje de fe, después de haber sido educadora en Vasto, Roma, Parma, en 1987 se convirtió en superiora de la comunidad de Chiavenna. También trabajaba con jóvenes desamparados o con problemas.


Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 05 de junio 2020

Secciรณn Infantil

11


12

Suplemento Litúrgico

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 05 de junio 2020

XIV Domingo del Tiempo Ordinario Color Verde MR, p. 428 (424) / Lecc. II, p. 27

ANTÍFONA DE ENTRADA 8a147, 10-11 Meditamos, Señor, los dones de tu amor, en medio de tu templo. Tu alabanza llega hasta los confines de la tierra como tu fama. Tu diestra está llena de justicia. Se dice Gloria.

ORACIÓN COLECTA Señor Dios, que por medio de la humillación de tu Hijo reconstruiste el mundo derrumbado, concede a tus fieles una santa alegría, para que, a quienes rescataste de la esclavitud del pecado, nos hagas disfrutar del gozo que no tiene fin. Por nuestro Señor Jesucristo...

LITURGIA DE LA PALABRA PRIMERA LECTURA Del libro del profeta Zacarías: 9, 9-10

Él hará desaparecer de la tierra de Efraín los carros de guerra, y de Jerusalén, los caballos de combate. Romperá el arco del guerrero y anunciará la paz a las naciones. Su poder se extenderá de mar a mar y desde el gran río hasta los últimos rincones de la tierra”. Palabra de Dios. Te alabamos, Señor.

SALMO RESPONSORIAL Del salmo 144, 1-2. 8-9. 10-11. 13cd-14.

R/. Acuérdate, Señor, de tu misericordia. Dios y rey mío, yo te alabaré, bendeciré tu nombre siempre y para siempre. Un día tras otro bendeciré tu nombre, y no cesará mi boca de alabarte. R/. El Señor es compasivo y misericordioso, lento para enojarse y generoso para perdonar. Bueno es el Señor para con todos y su amor se extiende a todas sus creaturas. R/. El Señor es siempre fiel a sus palabras, y lleno de bondad en sus acciones. Da su apoyo el Señor al que tropieza y al agobiado alivia. R/.

SEGUNDA LECTURA De la carta del apóstol san Pablo a los romanos: 8, 9. 11-13

Hermanos: Ustedes no viven conforme al desorden egoísta del hombre, sino conforme al Espíritu, puesto que el Espíritu de Dios habita verdaderamente en ustedes. Quien no tiene el Espíritu de Cristo, no es de Cristo. Si el Espíritu del Padre, que resucitó a Jesús de entre los muertos, habita en ustedes, entonces el Padre, que resucitó a Jesús de entre los muertos, también les dará vida a sus cuerpos mortales, por obra de su Espíritu, que habita en ustedes. Por lo tanto, hermanos, no estamos sujetos al desorden egoísta del hombre, para hacer de ese desorden nuestra regla de conducta. Pues si ustedes viven de ese modo, ciertamente serán destruidos. Por el contrario, si con la ayuda del Espíritu destruyen sus malas acciones, entonces vivirán. Palabra de Dios. Te alabamos, Señor.

ACLAMACIÓN ANTES DEL EVANGELIO Cfr. Mt 11, 25 R/. Aleluya, aleluya.

Esto dice el Señor: “Alégrate sobremanera, hija de Sión; da gritos de júbilo, hija de Jerusalén; mira a tu rey que viene a ti, justo y victorioso, humilde y montado en un burrito.

Que te alaben, Señor, todas tus obras, y que todos tus fieles te bendigan. Que proclamen la gloria de tu reino y den a conocer tus maravillas. R/.

Yo te alabo, Padre, Señor del cielo y de la tierra, porque has revelado los misterios del Reino a la gente


Suplemento Litúrgico 13

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 05 de junio 2020

† SANTO EVANGELIO según san Mateo: 11,25-30

Sac.: Pidamos, hermanos, al Señor que escuche nuestras súplicas y acoja nuestras peticiones. R/. Te rogamos, Señor.

En aquel tiempo, Jesús exclamó: “¡Yo te alabo, Padre, Señor del cielo y de la tierra, porque has escondido estas cosas a los sabios y entendidos, y las has revelado a la gente sencilla! Gracias, Padre, porque así te ha parecido bien. El Padre ha puesto todas las cosas en mis manos. Nadie conoce al Hijo sino el Padre, y nadie conoce al Padre sino el Hijo y aquel a quien el Hijo se lo quiera revelar.

Oremos a Dios por el Papa Francisco, por nuestro obispo N., y por todos aquellos a los que se han confiado nuestras almas; que nuestro Señor les dé la fuerza y sabiduría para dirigir y gobernar santamente las comunidades que les han sido encomendadas y puedan así dar buena cuenta cuando se les pida. Roguemos al Señor.

Vengan a mí, todos los que están fatigados y agobiados por la carga y yo les daré alivio. Tomen mi yugo sobre ustedes y aprendan de mí, que soy manso y humilde de corazón, y encontrarán descanso, porque mi yugo es suave y mi carga, ligera”.

Oremos también para que Dios nos conceda la paz; que él, que es la verdadera paz y el origen de toda concordia, transmita la paz del cielo a la tierra, la paz espiritual para nuestras almas y la paz temporal para nuestros días. Roguemos al Señor.

Palabra del Señor. Gloria a ti, Señor Jesús. Se dice Credo.

PLEGARIA UNIVERSAL

1.

2.

3.

Pidamos por los que se esfuerzan en seguir las sendas del Evangelio, para que nuestro Señor los mantenga en este santo propósito hasta el fin de sus días; oremos también por los

que viven en pecado, para que nuestro Señor les dé la gracia de convertirse, hacer penitencia y purificarse en el sacramento del perdón y alcanzar así la salvación eterna. Roguemos al Señor.

4.

Oremos, finalmente, a Dios nuestro Señor por los fieles difuntos, que han salido ya de este mundo, especialmente por nuestros familiares, amigos y bienhechores, para que el Señor, por su gran misericordia, los reciba en su gloria y los coloque entre los santos y elegidos. Roguemos al Señor. Sac.: Señor Dios, que has revelado a los sencillos las riquezas de tu reino, escucha nuestras oraciones y haz que, como discípulos de tu Hijo, llevemos con él el yugo suave de la cruz y anunciemos a los hermanos el descanso eterno que sólo se encuentra en ti. Por Jesucristo, nuestro Señor.

ORACIÓN SOBRE LAS OFRENDAS

La oblación que te ofrecemos, Señor, nos purifique, y nos haga participar, de día en día, de la vida del reino glorioso. Por Jesucristo, nuestro Señor. Prefacio para los domingos del Tiempo ordinario.

ANTÍFONA DE LA COMUNIÓN Sal 33,9 Prueben y vean qué bueno es el Señor; dichoso quien se acoge a él. O bien: Mt 11, 28 Vengan a mí, todos los que están fatigados y agobiados, y yo los aliviaré, dice el Señor.

ORACIÓN DESPUÉS DE LA COMUNIÓN Señor, que nos has colmado con tantas gracias, concédenos alcanzar los dones de la salvación y que nunca dejemos de alabarte. Por Jesucristo, nuestro Señor.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.