05abril2020

Page 1

SEMANARIO DE INFORMACIÓN Y FORMACIÓN CATÓLICA Domingo 22 Mayo 2016 / AñoAño Nº 1646 Domingo 05 de Abril del 2020 Nº 1849

Editor: Codipacs Editor: Codipacs

Donativo: $ 5.00 Donativo: $6.00

¿Dónde anduvieron los Sacerdotes el domingo?

Y de ahí viene el cuestionamiento, pues varios de los presbíteros de la Diócesis de Coatzacoalcos, a ejemplo de nuestro pastor el Excmo. Sr. Obispo Mons, Rutilo Muñoz Zamora, quien presidió desde catedral San José, estuvieron incursionando en las transmisiones online a través de las redes sociales. PÁGINA 11 PÁGINA 2

Mensaje del Obispo PÁGINA 9

“La fracción del pan, acto amor” PÁGINA 13 LA RESPUESTA DE LA FAMILIA ANTE LA REALIDAD DE NUESTROS TIEMPOS #2

PÁGINA 3 CUIDA A TUS HIJOS DE LA DEPRESIÓN EN TIEMPOS DE CONTINGENCIA PÁGINA10

“SEÑOR, DIOS MÍO, A TI GRITÉ Y TÚ ME SANASTE” PÁGINA 14

LA HISTORIA DETRÁS DEL CRUCIFIJO MILAGROSO ANTE EL CUAL REZÓ EL PAPA FRANCISCO

PÁGINA 4 COSAS QUE DEBERÍAS CONOCER SOBRE EL DOMINGO DE RAMOS PÁGINA 12

CIBER ACOSO O CIBERBULLYING (Parte 4)

PÁGINA 15

SECCIÓN INFANTIL

DOMINGO DE RAMOS PÁGINA 5

(Liturgia para celebrar en casa ante la contingencia del COVID-19)


2

La Voz del Pastor

Fundador: Mons. Carlos Talavera Ramírez (+) Presidente: Mons. Rutilo Muñoz Zamora Director y Editor: P. Lázaro de Jesús Caraveo Carrera Diseño Editorial: Roberto Pérez Santiago Suplemento Litúrgico Josefina Muñoz Alvarez Redacción: Josefina Muñoz Alvarez Corresponsales: Miguel Fernández Ruíz, Sergio García, Valeria Tellez, Josefina Muñoz Alvarez Manuel Santillán G. Las Melli (sección niños) Distribución: Codipacs Administración: P. Lázaro de Jesús Caraveo Carrera. Impresión:

La Voz Diocesana de Coatzacoalcos, Aldama No. 502, Col. Centro Tel. (921)-21-2-90-00. Coatzacoalcos, Ver. Mail. pastoraldemedios@ hotmail.com semanariolavoz@live. com.mx Facebook. Codipacs Coatzacoalcos Twitter. @ codipacscoatza Canal YouTube. Codipacscoatza

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 05 de abril 2020


Tip´s Mamá

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 05 de abril 2020

CUIDA A TUS HIJOS DE LA DEPRESIÓN EN TIEMPOS DE CONTINGENCIA

POR: SILVIA DEL VALLE  @SILVIAMDELVALLE @SMFLORYCANTO

E

s una realidad que al mantenernos en casa y sin hacer nuestras actividades normales, nos genera una situación difícil, donde la depresión se puede hacer presenta con mucha facilidad y sin que nos demos cuenta ya que la podemos confundir con la flojera. Y no me refiero solo a nosotros, lo más preocupante es que la depresión también puede afectar a nuestros hijos.

Por esto debemos tomar medidas y tratar de mantener el ánimo arriba para evitarlo a toda costa, por eso aquí te dejo mis 5Tips para evitar la depresión en tiempos de contingencia.

1 Observa a tus hijos. Es importante que estemos atentos a los diferentes estados de ánimo de nuestros hijos y para eso es necesario observarlos. Cada hijo reacciona diferente por lo que es necesario estar atentos, sobre todo, a los cambios de humor y de estado de ánimo. Al principio no habrá problema, pero con el tiempo es más fácil que se cansen de estar en casa y poco a poco se vayan deprimiendo. Nuestra labor es estar atentos y detectar los primeros síntomas para poner manos a la obra y no dejar que caigan en depresión.

3

2 Planea actividades variadas dentro de tu casa. La inactividad y la ociosidad son súper propicios para desencadenar procesos depresivos, así que debemos mantener a nuestros hijos bien ocupados, con cosas formativas; aunque ellos no se den cuenta. Las actividades pueden ir desde ver películas, leer libros, hacer obras de teatro y muchas manualidades; hasta hacer algunos proyectos y actividades escolares. Y si les están mandando trabajos o tareas de la escuela, debemos darles un tiempo a diario para realizarlos, así será todo más fácil y ayudaremos a que la disciplina y el orden no se pierdan.

LAS ACTIVIDADES PUEDEN IR DESDE VER PELÍCULAS, LEER LIBROS, HACER OBRAS DE TEATRO Y MUCHAS MANUALIDADES; HASTA HACER ALGUNOS PROYECTOS Y ACTIVIDADES ESCOLARES.

3 Cuida lo que dices frente a tus hijos.

4 Que tu actitud sea siempre positiva.

Nuestros hijos escuchan todo y en muchas ocasiones las noticias son muy amarillistas y generan angustia y miedo en ellos ya que no saben filtrar lo que escuchan y lo pueden tomar literalmente; esto les puede generar una gran depresión.

La actitud de nuestros hijos depende mucho de cómo afrontemos nosotros las cosas. Si ellos ven que somos positivos, que hacemos caso a las indicaciones que nos dan, que ponemos en práctica lo que nos sugieren, nuestros hijos aprenderán y lo imitarán.

También debemos cuidar lo que decimos porque ellos nos escuchan en todo momento y hacen sus interpretaciones, a veces no tan acertadas.

Es importante no hacer menos lo que nos indican, pero es necesario tomarlo con calma y con paz en el corazón.

Si hay que explicarles lo que está pasando pero siempre a su nivel, con un lenguaje que puedan comprender y poniendo ejemplos claros. Así ellos sabrán qué pueden hablar con nosotros de todo porque nosotros hablamos con ellos de lo que está pasando.

5 Haz oración en familia. Será tu fortaleza. En tiempos difíciles, como los que estamos pasando, voltear los ojos a Dios y pedirle su protección nos puede traer mucha paz.  Hacer oración en familia nos ayuda mucho ya que es una forma muy eficaz de estar unidos y que nuestros hijos comprendan que lo que se nos sale de las manos debemos dejárselo a Dios, con humildad y confianza, pues sabemos que Dios es nuestro padre y nos ama. Orar juntos estrecha lazos entre los miembros de la familia y con Dios. Es por esto que debemos dedicar un tiempo a orar, para fortalecer el espíritu, acrecentar la fe, la esperanza y así poder vivir la caridad para con el prójimo. No olvidemos que María Santísima es nuestra madre amorosa y ella nos ha dicho que no nos angustie esta, ni ninguna otra enfermedad, por eso debemos pedirle a ella, como madre que es, pidámosle que nos mantenga bajo su cuidado y protección.  Dios te bendiga y la Santísima Virgen María te cubra con su manto.


4

Conoce tu Fe

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 05 de abril 2020

COSAS QUE DEBERÍAS CONOCER SOBRE EL DOMINGO DE RAMOS

E

l Domingo de Ramos recordamos la entrada triunfal de Jesús a Jerusalén. De esta manera comenzamos con la semana más importante en la historia de la humanidad. En este artículo entrarás 5 cosas que deberías conocer sobre Domingo de Ramos.

1) TIENE UN ANTECEDENTE EN EL ANTIGUO TESTAMENTO El Rey Salomón, hijo de David, también fue recibido con gran alegría al llegar al pueblo: “Los allegados de David hicieron montar a Salomón sobre la mula del rey… todo el pueblo gritó: ‘Viva el rey…’. Subió después todo el pueblo detrás de él; la gente tocaba las flautas y manifestaba tan gran alegría que la tierra se hendía con sus voces” (1 Re 1, 38-40). 2) ¿Solo se pueden usar palmas? Según el Directorio sobre la piedad popular y la Liturgia, en Domingo de Ramos tenemos estas otras opciones: “La procesión, que conmemora la entrada mesiánica de Cristo en Jerusalén, es de carácter alegre y popular. Los fieles suelen mantener ramas palma o de oliva u otra vegetación, que han sido bendecidas el Domingo de Ramos, en sus casas o en sus lugares de trabajo“. 3) ¿Por qué Jesús entró a Jerusalén de esa manera? En su libro Jesús de Nazaret, Benedicto XVI nos da esta explicación: Jesús reclama el derecho de los reyes, conocido en la antigüedad, para requisar los modos de transporte. La utilización de un animal sobre el que hasta ahora nadie se sienta es un signo más del derecho de reyes. Lo más sorprendente, sin embargo, son las alusiones del Antiguo Testamento que dan un significado más profundo a todo el episodio. Por ahora notemos esto: Jesús está, en efecto haciendo una afirmación real. Él quiere que su camino y su acción sean entendidos en términos de las promesas del Antiguo Testamento que se cumplen en su persona.

Al mismo tiempo, a través del anclaje en el texto en Zacarías 9:9, el “zelote” está excluido de la exégesis del reino: Jesús no está construyendo sobre la violencia; no instiga una revuelta militar contra Roma. Su poder es de otro tipo: se encuentra en la pobreza de Dios, la paz de Dios, que identifica al único poder que puede redimir [Jesús de Nazaret h, vol. 2]. 4) ¿Por qué el pueblo gritaba HOSANNA? Benedicto XVI nos vuelve a dar la respuesta en su libro Jesús de Nazaret: Originalmente se trataba de una palabra de súplica urgente, que significa algo así como: ¡Ven en nuestra ayuda! Los sacerdotes la repetían en un tono monótono en el séptimo día de la Fiesta de los Tabernáculos, durante la procesión de siete veces alrededor del altar del sacrificio, como una oración urgente para la lluvia. Pero como la Fiesta de los Tabernáculos cambió gradualmente de una fiesta de petición a una de elogio, así también el grito de ayuda se volvió cada vez más en un grito de júbilo.

En la época de Jesús, la palabra también había adquirido connotaciones mesiánicas. En la aclamación Hosanna, nos encontramos con una expresión de las complejas emociones de los peregrinos que acompañan a Jesús y a sus discípulos: alegría y alabanza a Dios en el momento de la entrada procesional, esperanza de que había llegado la hora del Mesías, y al mismo tiempo una oración para que el reino de David, y por lo tanto la realeza de Dios sobre Israel, fuera restablecida [Jesús de Nazaret h, vol. 2]. 5) Quienes recibieron a Jesús el Domingo de Ramos no eran las mismas personas que pidieron su crucifixión Muchos piensan que las personas que recibieron con palmas a Jesús en su entrada triunfal a Jerusalén eran las mismas personas que gritaron “crucifíquenlo” durante su juicio. Sin embargo, eso es solo un mito y Benedicto XVI lo explica así: Los tres evangelios sinópticos, así como San Juan, dejan muy claro que la escena de homenaje mesiánico de Jesús se produjo en su entrada en la ciudad y que los participantes no eran los habitantes de Jerusalén, sino las multitudes que acompañaron a Jesús y entraron en la Ciudad Santa con él. Este punto se ve con mayor claridad en el relato de Mateo del pasaje inmediatamente después del Hosanna a Jesús, Hijo de David: “Cuando entró en Jerusalén, toda la ciudad se conmovió, diciendo: ¿Quién es este? Y la multitud decía: Este es el profeta Jesús de Nazaret de Galilea” (Mt 21, 10-11). La gente había oído hablar del profeta de Nazaret, pero él no parece tener ninguna importancia para Jerusalén, y la gente no lo conocía. La multitud que rindió homenaje a Jesús en la puerta de entrada a la ciudad no era la misma multitud que luego exigió su crucifixión.


Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 05 de abril 2020

LITURGIA DE DOMINGO DE RAMOS

5

DOMINGO DE RAMOS (Liturgia para celebrar en casa ante la contingencia del COVID-19)

Ante la contingencia que nos está tocando vivir muy probablemente no podamos asistir a nuestras iglesias, muy probablemente lo podamos ver por la televisión, pero aquí encontrarás una guía para que tú como jefe o jefa de familia la puedas de una manera vivencial con tu familia. Los ritos serán sencillos y breves para que santifiques esta Semana que es la mayor de las festividades de los católicos.

DOMINGO DE RAMOS PREPARATIVOS Ve a tu jardín y corta algunas ramas de cualquier árbol, adórnalas con moños o flores, una por cada miembro de la familia. Hay que tener un botecito con agua bendita. La ceremonia puede empezar en el patio de tu casa, si las circunstancias lo permiten y hacer una pequeña procesión a la sala, o en el lugar donde se tendrá la celebración. Si tienes una cruz o crucifijo en tu casa lo adornas con ramas y flores… si vas a tener velas, con mucho cuidado, adórnalas también. De antemano, debes asignar quienes dirán las lecturas.

RITOS INICIALES Monición: Hermanos, nos reunimos en este lugar para conmemorar la entrada mesiánica de Jesús, pero no solo a Jerusalén sino además a nuestras vidas donde lo reconocemos como nuestro Dios y Señor. Nuestros ramos serán el signo de nuestro decidido testimonio con una vida llena de frutos para la vida eterna. Reunida la familia el que dirige saluda de la siguiente manera: Dios mío ven en mi auxilio. R. Señor, date prisa en socorrernos. Gloria al Padre, y al Hijo, y al Espíritu Santo.

LECTURA DEL EVANGELIO Monición: La palabra “Hosanna” tiene dos significados fundamentales, una tomada del hebreo que significa “Salve” y la otra del arameo, la lengua de Cristo, que significa “Sálvanos ya” por lo que no se trata de un simple saludo de alabanza, sino además una petición urgente, más de acorde a la situación que sufría Jerusalén en esa época. Nosotros también, unimos nuestra alabanza a la súplica urgente: Señor ¡sálvanos ya! Escuchemos con atención.

Hermanos, bendigamos a Dios Padre que nos permite reunirnos en su nombre para aclamar y reconocer públicamente a su Hijo como nuestro Señor y Rey.

Ahora, imploramos la bendición para que perseveremos en el testimonio de una auténtica vida cristiana. Si es laico entonces dice: Te pedimos, Señor aumentes la fe de los que tenemos en ti nuestra esperanza y nos permitas a quienes agitamos estas palmas en honor de tu Cristo victorioso, podamos permanecer unidos a Él para que así demos frutos de buenas obras.

Año A: (2020, 2023, 2026…)

Lectura del santo Evangelio según san Mateo 21, 1-11 Cuando se aproximaban ya a Jerusalén, al llegar a Betfagé, junto al monte de los Olivos, envió Jesús a dos de sus discípulos, diciéndoles: “Vayan al pueblo que ven allí enfrente; al entrar, encontrarán amarrada una burra y un burrito con ella; desátenlos y tráiganmelos. Si alguien les pregunta algo, díganle que el Señor los necesita y enseguida los devolverá”. Esto sucedió para que se cumplieran las palabras del profeta: Díganle a la hija de Sión: He aquí que tu rey viene a ti, apacible y montado en un burro, en un burrito, hijo de animal de yugo. Fueron, pues, los discípulos e hicieron lo que Jesús les había encargado y trajeron consigo la burra y el burrito. Luego pusieron sobre ellos sus mantos y Jesús se sentó encima. La gente, muy numerosa, extendía sus mantos por el camino; algunos cortaban ramas de los árboles y las tendían a su paso. Los que iban delante de él y los que lo seguían gritaban: “¡Hosanna! ¡Viva el Hijo de David! ¡Bendito el que viene en nombre del Señor! ¡Hosanna en el cielo!” Al entrar Jesús en Jerusalén, toda la ciudad se conmovió. Unos decían: “¿Quién es éste?” Y la gente respondía: “Este es el profeta Jesús, de Nazaret de Galilea”. Palabra del Señor. R. Gloria a ti, Señor Jesús. Monición: Guardemos un momento de silencio para que el Espíritu Santo hable a nuestros corazones e ilumine nuestras conciencias. Se hace un momento de silencio.

R. Como era en un principio ahora y siempre, y por los siglos de los siglos. Amén.

PROCESIÓN:

Por Jesucristo nuestro señor. R. Amén. En silencio, se coloca un recipiente con agua bendita para que cada uno de los miembros de la familia remoje sus ramos y demos inicio a la procesión. Canto: Que viva mi Cristo, que viva mi Rey. Que impere doquiera triunfante su ley. Viva Cristo Rey, Viva Cristo Rey. Mexicanos un Padre tenemos, que nos dio de la patria la unión. A ese Padre gozosos cantemos, empuñando con fe su pendón. Demos gracias al Padre que ha hecho que tengamos de herencia la luz y al darnos vida en el Reino que su Hijo nos dio por la cruz. Dios le dio el poder, la victoria. Pueblos todos, venid y alabad a este Rey de los cielos y tierra, en quien sólo tenemos la paz. Rey eterno, Rey universal, en quien todo ya se restauró, te rogamos que todos los pueblos sean unidos en un solo amor. Al llegar al lugar donde se va a tener la celebración se puede cantar: Tú reinarás, este es el grito que ardiente exhala nuestra fe. Tú reinarás, oh Rey Bendito, pues tú dijiste ¡Reinaré! Reine Jesús por siempre, reine su corazón. En nuestra patria, en nuestro suelo es de María, la nación. Tu reinarás, dulce esperanza que al alma llena de placer, habrá por fin paz y bonanza, felicidad habrá doquier Tú reinaras, dichosa Era, dichoso pueblo con tal Rey será tu cruz nuestra bandera y tu Evangelio nuestra Ley.

R. Bendito seas por siempre, Señor. Tú reinarás en este suelo, te prometemos nuestro amor. Oh buen Jesús, danos consuelo en este valle de dolor. Tú reinarás, Reina y ahora en esta casa y población. Ten compasión del que implora y acude a ti en la aflicción. Tú reinarás toda la vida, trabajaremos con gran fe, en realizar y ver cumplida, la gran promesa: ¡Reinaré!


6

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 05 de abril 2020

LITURGIA DE DOMINGO DE RAMOS

LITURGIA DE LA PALABRA Comienza la Liturgia de la Palabra: Se recomienda que se proclamen todas las lecturas de este domingo, pero si por alguna razón grave se aconsejara de otra forma, puede solo proclamarse el Evangelio, aún en su forma breve. Monición: La fuente de nuestra fuerza y de nuestra luz es la escucha de la Palabra de Dios que nos permite hacerle frente a cualquier circunstancia de nuestra vida. Escuchemos.

PRIMERA LECTURA No aparté mi rostro de los insultos, y sé que no quedaré defraudado.

Lectura del libro del profeta Isaías 50, 4-7 En aquel entonces, dijo Isaías: “El Señor me ha dado una lengua experta, para que pueda confortar al abatido con palabras de aliento. Mañana tras mañana, el Señor despierta mi oído, para que escuche yo, como discípulo. El Señor Dios me ha hecho oír sus palabras y yo no he opuesto resistencia ni me he echado para atrás. Ofrecí la espalda a los que me golpeaban, la mejilla a los que me tiraban de la barba. No aparté mi rostro de los insultos y salivazos. Pero el Señor me ayuda, por eso no quedaré confundido, por eso endureció mi rostro como roca y sé que no quedaré avergonzado”. Palabra de Dios. R. Te alabamos, Señor.

SALMO RESPONSORIAL Del Salmo 21 R. Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado? Todos los que me ven, de mí se burlan; me hacen gestos y dicen: “Confiaba en el Señor, pues que él lo salve; si de veras lo ama, que lo libre”. R. Los malvados me cercan por doquiera como rabiosos perros. Mis manos y mis pies han taladrado y se pueden contar todos mis huesos. R. Reparten entre sí mis vestiduras y se juegan mi túnica a los dados. Señor, auxilio mío, ven y ayúdame, no te quedes de mí tan alejado. R. Contaré tu fama a mis hermanos, en medio de la asamblea te alabaré. Fieles del Señor, alábenlo; glorifícalo, linaje de Jacob; témelo, estirpe de Israel. R. Monición: El sufrimiento y la humildad no son valores en sí mismos, sino como cimiento para poder vivir de la manera correcta la bendición y prosperidad que solo Dios otorga. Prestemos atención.

SEGUNDA LECTURA

Cristo, siendo Dios, no consideró que debía aferrarse a las prerrogativas de su condición divina, sino que, por el contrario, se anonadó a sí mismo, tomando la condición de siervo, y se hizo semejante a los hombres. Así, hecho uno de ellos, se humilló a sí mismo y por obediencia aceptó incluso la muerte, y una muerte de cruz. Por eso Dios lo exaltó sobre todas las cosas y le otorgó el nombre que está sobre todo nombre, para que, al nombre de Jesús, todos doblen la rodilla en el cielo, en la tierra y en los abismos, y todos reconozcan públicamente que Jesucristo es el Señor, para gloria de Dios Padre. Palabra de Dios. R. Te alabamos, Señor. Monición: La especial lectura de la Pasión de Cristo es el signo más importante de este domingo que más que “de Ramos” es el domingo “de la Pasión”. Escuchemos con piedad.

ACLAMACION ANTES DEL EVANGELIO Flp 2, 8-9 R. Honor y gloria a ti, Señor Jesús.

Cristo se humilló a sí mismo; por eso Dios lo exaltó. Lectura de la carta del apóstol san Pablo a los filipenses 2, 6-11

Cristo se humilló por nosotros, y por obediencia aceptó incluso la muerte y una muerte de cruz. Por eso Dios lo exaltó sobre todas las cosas y le otorgó el nombre que está sobre todo nombre. R. Honor y gloria a ti, Señor Jesús.


Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 05 de abril 2020

LITURGIA DE DOMINGO DE RAMOS

7

PASION DE NUESTRO SEÑOR JESUCRISTO SEGÚN SAN MATEO 26, 14-27, 66 C En aquel tiempo Jesús compareció ante el procurador, Poncio Pilato, quien le preguntó: S “¿Eres tú el rey de los judíos?” C Jesús respondió: + “Tú lo has dicho”. C Pero nada respondió a las acusaciones que le hacían los sumos sacerdotes y los ancianos. Entonces le dijo Pilato: S “¿No oyes todo lo que dicen contra ti?” C Pero él nada respondió, hasta el punto de que el procurador se quedó muy extrañado. Con ocasión de la fiesta de la Pascua, el procurador solía conceder a la multitud la libertad del preso que quisieran. Tenían entonces un preso famoso, llamado Barrabás. Dijo, pues, Pilato a los ahí reunidos: S ¿A quién quieren que les deje en libertad a Barrabas o a Jesús, que se dice el Mesías?” C Pilato sabía que se lo habían entregado por envidia. Estando él sentado en el tribunal, su mujer mandó decirle: S “No te metas con ese hombre justo, porque hoy he sufrido mucho en sueños por su causa”. C Mientras tanto, los sumos sacerdotes y los ancianos convencieron a la muchedumbre de que pidieran la libertad de Barrabás y la muerte de Jesús. Así, cuando el procurador les preguntó: S “¿A cuál de los dos quieren que les suelte?” C ellos respondieron: S “A Barrabás” C Pilato les dijo: S “¿Y qué voy a hacer con Jesús, que se dice el Mesías?” C Respondieron todos: S “Crucifícalo” C Pilato preguntó: S “Pero ¿qué mal ha hecho?” C Más ellos seguían gritando cada vez con más fuerza: S !Crucifícalo! C Entonces Pilato, viendo que nada conseguía y que crecía el tumulto, pidió agua y se lavó las manos ante el pueblo, diciendo: S “Yo no me hago responsable de la muerte de este hombre justo. Allá ustedes”. C Todo el pueblo respondió: S “!Que su sangre caiga sobre nosotros y sobre nuestros hijos!” C Entonces Pilato puso en libertad a Barrabás. En cambio a Jesús lo hizo azotar y lo entregó para que lo crucificaran. Los soldados del procurador llevaron a Jesús al pretorio y reunieron alrededor de él a todo el batallón. Lo desnudaron, le echaron encima un manto de púrpura, trenzaron una corona de espinas y se la pusieron en la cabeza; le pusieron una caña en su mano derecha, y arrodillándose ante él, se burlaban diciendo: S “!Viva el rey de los judíos!” C y le escupían. Luego, quitándole la caña, lo golpeaban con ella en la cabeza. Después de que se burlaron de él, le quitaron el manto, le pusieron sus ropas y lo llevaron a crucificar. Al salir, encontraron a un hombre de Cirene, llamado Simón, y lo obligaron a llevar la cruz. Al llegar a un lugar llamado Gólgota, es decir, “Lugar de la Calavera”, le dieron a beber a Jesús vino mezclado con hiel; él lo probó, pero no lo quiso beber. Los que lo crucificaron se repartieron sus vestidos, echando suertes, y se quedaron sentados ahí para custodiarlo. Sobre su cabeza pusieron por escrito la causa de su condena: ‘Este es Jesús, el rey de los judíos’. Juntamente con él, crucificaron a dos ladrones, uno a su derecha y el otro a su izquierda. Los que pasaban por ahí lo insultaban moviendo la cabeza y gritándole: S “Tú, que destruyes el templo y en tres días lo reedificas, sálvate a ti mismo; si eres el Hijo de Dios, baja de la cruz”. C También se burlaban de él los sumos sacerdotes, los escribas y los ancianos, diciendo: S “Ha salvado a otros y no puede salvarse a sí mismo. Si es el rey de Israel, que baje de la cruz y creeremos en él. Ha puesto su confianza en Dios, que Dios lo salve ahora, si es que de verdad lo ama, pues él ha dicho: ‘Soy el Hijo de Dios’ “.

(Aquí todos se arrodillan y guardan silencio por unos instantes) C Entonces el velo del templo se rasgó en dos partes, de arriba a abajo, la tierra tembló y las rocas se partieron. Se abrieron los sepulcros y resucitaron muchos justos que habían muerto, y después de la resurrección de Jesús, entraron en la ciudad santa y se aparecieron a mucha gente. Por su parte, el oficial y los que estaban con él custodiando a Jesús, al ver el terremoto y las cosas que ocurrían, se llenaron de un gran temor y dijeron: S “Verdaderamente éste era Hijo de Dios”. Palabra del Señor. R. Gloria a ti, Señor Jesús.

REFLEXIÓN COMUNITARIA C Hasta los ladrones que estaban crucificados a su lado lo injuriaban. Desde el mediodía hasta las tres de la tarde, se oscureció toda aquella tierra. Y alrededor de las tres, Jesús exclamó con fuerte voz: + “Elí, Elí, ¿lemá sabactaní?’ C que quiere decir: “Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?” Algunos de los presentes, al oírlo, decían: S “Está llamando a Elías”. C Enseguida uno de ellos fue corriendo a tomar una esponja, la empapó en vinagre y sujetándola a una caña, le ofreció de beber. Pero los otros le dijeron: S “Déjalo. Vamos a ver si viene Elías a salvarlo”. C Entonces Jesús, dando de nuevo un fuerte grito, expiró.

Papá o mamá pueden dirigirse al resto de la familia iluminando con ejemplos lo que se ha escuchado. Ahora sigue la profesión de fe. Su razón de ser es consolidar los puntos más importantes de nuestra fe cristiana, es como el resumen de todo el catecismo. Así dicho domingo, tras domingo, los fieles cristianos somos más conscientes de lo que debemos tener como cierto y verdadero en la Iglesia.

PROFESIÓN DE FE CREO EN UN SOLO DIOS...


8

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 05 de abril 2020

LITURGIA DE DOMINGO DE RAMOS

ORACIÓN UNIVERSAL DE LOS FIELES La oración universal de la Iglesia es como la respuesta que la asamblea hace a la Palabra de Dios. Es decir, él nos ha hablado, nos ha asegurado que lo que prometió en el pasado lo ha cumplido en su Hijo Jesucristo. Ahora, lo que ahora nos ha comunicado, tenemos la certeza de que lo cumplirá en el futuro. Por eso, las preces de esta oración deben estar inspiradas en la Palabra que se ha proclamado. Finalmente, recordemos que es una oración de los fieles, de todos los fieles; por tanto, el que lee las intenciones NO ESTA ORANDO, no se está dirigiendo a Dios sino a la asamblea y la verdadera oración es la que ésta responde, CUIDANDO de no pasarle a Dios nuestra responsabilidad de transformar este mundo según su voluntad, sino más bien, pidiéndole su asistencia para avocarnos a ello. Como Cristo se dirigió al Padre en el momento de su máximo sufrimiento, oremos también nosotros con toda confianza ante Dios, nuestro Padre. Pidamos especialmente para comprometernos con los seres humanos, que más comparten el sufrimiento de Jesús.  Familia, Dios se nos ha manifestado, principalmente en el amor de Jesús, en su sufrimiento, en su humillación hasta morir en la cruz. Pidamos, pues que la iglesia y los cristianos no busquemos la gloria y el poder, sino el servicio humilde, atento, comprometido con los más necesitados, con los más pobres, oremos. R. R. Que tu gracia, nos ayude, Señor.  Familia, Jesús en la cruz, clamó al Padre con el grito del hombre que se siente abandonado. Comprometámonos con las mujeres y los hombres, los niños, jóvenes o ancianos, que se sienten solos, perdidos, abandonados, para que salgamos, como hermanos, a su encuentro, oremos. R.  Familia, Jesús fue juzgado y condenado injustamente por los poderosos. Exijamos a los que tienen algún poder en la sociedad, para que luchen de verdad por la paz y la justicia por todos los hombres, muy especialmente para los más menospreciados y oprimidos, oremos. R.

 Familia, en este Domingo de Ramos, en este día en que los niños aclaman con alegría al Señor, comprometámonos con ellos, para que fortalecidos por Dios cuidemos de su inocencia, oremos. R.  Oremos, también por nosotros, para que celebremos de tal modo estos días santos que profesemos en nuestro camino de seguimiento de Jesucristo, oremos. R. Padre, tú nos has mostrado la inmensidad de tu amor a través del camino que siguió Jesús hasta la muerte. Haz que, contemplando su pasión y muerte, compartamos más su vida nueva. Aquella vida nueva que tú quieres para todos los seres humanos. Por Jesucristo nuestro señor. R. Amén.

RITOS CONCLUSIVOS Se invita directamente al Padre nuestro. Por Jesús hemos sido hechos hijos del Padre, por eso nos alegramos de decir: Padre nuestro, que estás en el cielo, santificado sea tu Nombre; venga a nosotros tu reino; hágase tu voluntad en la tierra como en el cielo. Danos hoy nuestro pan de cada día; perdona nuestras ofensas, como también nosotros perdonamos a los que nos ofenden; no nos dejes caer en la tentación, y líbranos del mal. Se puede hacer la Comunión espiritual: Creo, Jesús mío, que estás verdaderamente en el Santísimo Sacramento del altar. Te amo sobre todas las cosas de este mundo y deseo vivamente recibirte dentro de mi alma, pero no pudiendo hacerlo ahora sacramentalmente, ven al menos espiritualmente a mi corazón. Y como si ya te hubiese recibido, Te abrazo y me uno del todo a Ti. Señor, no permitas que jamás me aparte de Ti. Amén.

ORACION DESPUES DE LA COMUNION Si es laico dice: Señor y Padre nuestro que nos has querido alimentar con esta Eucaristía y por medio de la muerte de tu Hijo nos quieres dar la esperanza de alcanzar lo que la fe nos promete, te pedimos nos concedas llegar, por medio de la resurrección, a la meta de nuestras esperanzas. Por Jesucristo, nuestro Señor. R. Amén. Si es laico entonces invoca la bendición de Dios y se santigua, diciendo: El Señor nos bendiga, nos guarde de todo mal y nos lleve a la vida eterna. R. Amén. Luego despide a la asamblea con estas o semejantes palabras: Glorifiquemos al Señor con nuestra vida. Vayamos en paz. R. Demos gracias a Dios. Es muy recomendable que, a ejemplo de las primeras comunidades cristianas, después de la celebración dominical se concluya con una convivencia fraterna, la misma que san Pablo llamaba: “ágape”. Hay que procurar que no se trate solo de comer, sino además de convivir. Por lo tanto, sería bueno tener un programa de actividades que sin perder la austeridad que estos días santos inculcan, se pueda contribuir a la unión de la familia.


Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 05 de abril 2020

Artículo de Formación

9

POR EL SEMINARISTA JONÁS CORONA GÓNGORA

“La fracción del pan, acto amor”

N

o es un simple pedazo de pan fraccionado en el altar, como algunos pueden llegar a pensar, nuestros ojos físicos pueden engañarnos, porque bajo la apariencia de pan se esconde sacramentalmente el mismo Jesús quien se hace presente, vivo y real en el santísimo sacramento del altar. Es Jesús nuestro salvador, nuestro redentor, el que continúa diciendo cuanto nos ama. Es el mismo que en la última cena, cuando se encontraba con sus discípulos, les dijo “Tomen y coman, que este es mi Cuerpo, que se entrega por ustedes, y por muchos para el perdón de sus pecados, hagan esto en memoria mía” (Lc 14,19). Asimismo lo dirá San Pablo a los corintios “hermanos: Porque yo recibí del Señor lo mismo que les he trasmitido: que el Señor Jesús, la noche en que iba a ser entregado, tomó pan en sus manos, y pronunciando la acción de gracia, lo partió y dijo: «Éste es mi Cuerpo, que se entrega por vosotros; haced esto en memoria mía.»” (1 Cor 11,23-24). El pan consagrado y partido en el altar es el mismo cuerpo de Jesús el Señor, de su misma vida entregada día tras día. Con la entrega de su cuerpo Jesús instituye la Eucaristía, y se actualiza en cada acción Eucarística. Por eso, comer el cuerpo de Cristo, es unirnos en íntima comunión con Él y con nuestros hermanos. El pan partido que comemos es presencia real de Jesús que se entregó por nosotros. Es por ello que todos los miembros del pueblo de Dios estamos llamados a participar activa, consiente, plena y fructuosamente en la celebración de la Eucaristía y alimentarnos de Aquél que vino a traernos vida y vida en abundancia, y que además nos ha dicho “El que come mi cuerpo tiene vida eterna” (Jn 10,10).

Oh, Jesús, danos muchos sacerdotes con un corazón eucarístico. Amén.

Visítanos en Boulevard las Barrillas Km. 3 frente al fraccionamiento Villas de San Martín Contáctanos al 21 3 36 21 Síguenos en Facebook Seminario Mayor de Coatzacoalcos


10

Evento Diocesano

“SEÑOR, DIOS MÍO, A TI GRITÉ Y TÚ ME SANASTE” POR EL SEMINARISTA ANTONIO CRUZ GONZÁLEZ

C

on el fin de asumir responsablemente las indicaciones de las Autoridades Sanitarias, las recomendaciones de la Conferencia del Episcopado Mexicano y las indicaciones de

nuestro Obispo, el Equipo Formador del Seminario Diocesano tuvo a bien disponer que todos los seminaristas permanecieran en sus casas por un prudente periodo de tiempo. Esto como medida de prevención para evitar la propagación del COVID-19. Se nos exhortó a estar atentos a las disposiciones que vayan emitiendo el Obispo Diocesano, el Rector junto con el Equipo Formador,

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 05 de abril 2020

además de seguir las medidas de cuidados preventivos con seriedad y responsabilidad; así como no descuidar nuestra formación en cada una de sus dimensiones con el apoyo de nuestras familias. Por ello, invitamos a toda la familia seminario

a seguir cooperando con docilidad y comprensión con las autoridades civiles y eclesiásticas para prevenir el contagio de este virus. Sobre todo orar a Dios con fervor desde nuestras casas y en familia para que nos bendiga y pronto pase esta contingencia. ¡Vivamos nuestra Cuaresma familiar!

Que Dios, por intercesión de la Virgen María de Guadalupe en cuyo regazo estamos todos bendiga a esa hermosa y valiosa Iglesia doméstica que es tu familia. Oh Jesús, danos sacerdotes según tu corazón. Así sea.


Evento Diocesano

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 05 de abril 2020

11

¿Dónde anduvieron los Sacerdotes el domingo? POR: JOSY MUÑOZ / CODIPACS FOTOGRAFÍAS CATEDRAL: SERGIO GARCÍA Y ANDREA VÁZQUEZ / CODIPACS OTRAS FOTOGRAFÍAS DE LAS PÁGINAS PARROQUIALES.

“Ojala Dios nos permita pasar pronto esta contingencia y celebrar la eucaristía de manera presencial”.

L

a realidad que vivimos ante la pandemia del COVID19, es como buenos cristianos cumplir con nuestro deber moral y social de quedarse en casa en cuarentena y bajo el necesario aislamiento, es sin duda una oportunidad para acrecentar nuestra fe, y no teniendo la gran mayoría la posibilidad de ir a la Iglesia hemos tenido la bendición de seguir la celebración de la Santa Misa online, desde los ordenadores, dispositivos (ipads, celulares, pc, laptops) y algunos otros a través de los sistemas de televisión por cable (María Visión, EWTN, El Sembrador…). Y de ahí viene el cuestionamiento, pues varios de los presbíteros de la Diócesis de Coatzacoalcos, a ejemplo de nuestro pastor el Excmo. Sr. Obispo Mons, Rutilo Muñoz Zamora, quien presidió desde catedral San José, estuvieron incursionando en las transmisiones online a través de las redes sociales. Ha sido una experiencia nueva para varios de ellos, pero no hubo detenimiento ante los nervios y/o dificultades

y/o limitaciones técnicas. Todos con la misión de llevar a sus hermanos la Buena Nueva y el mensaje de misericordia, llegando a decenas y algunos a cientos de fieles que de alguna u otra manera no hubiese sido posible llegar. “Aun en medio de este tiempo de temor, de dolor, el Señor nos marca horizontes nuevos para evangelizar. Hoy la Iglesia a través de los sacerdotes salió a las calles y llego a tu casa a través del internet. Estoy conmovido y le doy gracias a Dios por todos mis hermanos sacerdotes, que hicieron un gran esfuerzo”. “Si a ustedes les dolió vivir la Eucaristía a través de las redes, a nosotros los sacerdotes nos dolió más celebrar sin ustedes. Pero creo que de esto vamos a aprender mutuamente. Nosotros (los sacerdotes), vamos a valorar muchísimo más a nuestros fieles, y ustedes también queridos hermanos valorarán más a sus sacerdotes, y el valor increíble de la eucaristía”. “Ojala Dios nos permita pasar pronto esta contingencia y celebrar la eucaristía de manera presencial”. “Sigamos firmes en la fe, fuertes en nuestra, expresó el Pbro. Fernando Cerero Ugarte a través de sus redes sociales.

Las parroquias que se unieron en vivo a través de la red social Facebook y que en su mayoría tienen ya un rol de transmisiones son:  Parroquia Divina Providencia.  Parroquia Inmaculada Concepción  Parroquia Preciosa Sangre de Cristo  Parroquia San Pedro Apóstol Minatitlan  Catedral San José  Parroquia Santos Apóstoles Pedro y Pablo HYPERLINK “https://www.facebook. com/513698142111855/photos/1506027 916212201/”Parroquia Nuestra Señora Del Carmen  Parroquia “Santa María Reina del Rosario”  Parroquia Sagrado Corazón de Jesús  Santuariodiocesanoguadalupe Coatza

 Pastoral de medios de comunicación San Isidro Labrador  Juan Diego Parroquia  Paj Sn JuanDiego

 PAJ Santiago Apóstol

 Parroquia Nuestra Señora Del Carmen Agua Dulce, Ver Oficial

 faith.cath.20 (Iglesia San Nicolas De Bari Nanchital.)

 Parroquia San Miguel Arcangel Hidalgotitlan


12

Orientación Familiar

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 05 de abril 2020

CIBER ACOSO O CIBERBULLYING (Parte 4) EL AGRESOR GENERALMENTE ES EGOCÉNTRICO Y SÓLO SE PREOCUPA POR SÍ MISMO

PSIC. GENOVEVA MUÑOZ ALVAREZ MASTER EN EDUCACION Y TERAPIA FAMILIAR TANATÓLOGA ATENCIÓN PREVIA CITA TEL. (044)921-13-6-98-92 FACEBOOK: CONSULTORIO PSICOLÓGICO (PSICÓLOGA GENOVEVA)

E

l ciberbullying es cualquier acción que mediante el uso de la Tecnología de la información y comunicación social: celulares, i-pads, computadoras, laptops tenga como objetivo el acoso psicológico dirigido hacia uno o más individuos de la misma edad. Los participantes son tres: el agresor o victimario, el agredido o víctima y los cómplices. La personalidad de cada individuo posee el conjunto de características de cada ser humano, de su forma de pensar, sentir, actuar, reaccionar, y se va construyendo a lo largo de la vida por factores como: la herencia, el estilo de crianza y lo que la vida permita a cada uno experimentar. Dependiendo de estos factores es el papel que las personas juegan en la sociedad y en este caso muy específico en el ciberbullying.

LAS CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS DEL AGRESOR SON:  Les cuesta reconocer un error y le echa la culpa a los demás. Cree tener siempre la razón y estar en lo correcto, por temor a equivocarse y visualizarse débil evita reconocer sus equivocaciones a pesar de percatarse de ellas, ya que al permitir que otros reconozcan que cometió una falla perdería credibilidad y súbitos.  Dificultades de empatía. No puede ponerse en el lugar del otro con facilidad. El agresor generalmente es egocéntrico y sólo se preocupa por sí mismo, cuando favorece a un tercero lo hace no pensando en el beneficio que provoca en otro ser humano sino en el favor que obtendrá al ayudarle. O bien, en el beneficio que recibe al respaldar a un tercero.  Le cuesta pedir disculpas y responsabilizarse de la conducta inapropiada dando solución a la misma. El pedir una disculpa es reconocer haber cometido el error de dañar a un tercero, como el agresor busca reiteradamente su beneficio puede llegar a pedir

raramente disculpas como parte de su coacción hacia quien ha agredido y ganar un súbdito. Hacerlo le resta poderío por lo que evita hacerlo, una disculpa sincera con reconocimiento de su mala fe y consciente del daño ocasionado se vuelve un tabú, una acción muy poco probable.  Es rebelde e inquieto y le cuesta adaptarse a las normas de convivencia. El acosador considera que las reglas y leyes de la sociedad son poco funcionales y efectivas, por lo que crea sus propias reglas y normas, en base a ellas gobierna su conducta y forja el actuar de los demás. Quien se resiste a cumplir sus mandamientos es considerado como enemigo. Él sabe que las normas sociales le han costado su integración a los grupos, le ha restado compañeros y amigos, se siente solo, y para evitar eso, construye sus propios mandatos para ser aceptado y evitar el rechazo. En otras ocasiones, puede suceder que un chico que ha sido favorecido con el liderazgo grupal, aproveche sus habilidades para conseguir como se mencionó antes sus propios beneficios abusando de su reconocimiento social.  No acepta los límites con facilidad. Las reglas y límites impuestos por otros siempre les parecen inaceptables, les desagrada que otros les digan lo que tienen que hacer, puesto que sienten que al hacer lo que alguien les indica es como aceptar que no saben hacer las cosas por sí solos y ello les resta poder y autoridad, por lo que constantemente buscará la forma de adecuar astutamente las reglas y límites a su conveniencia.  Tiene reacciones impulsivas. La finalidad primordial que persiguen es obtener lo deseado no importando el costo ni el sacrificio ajeno, es en

realidad un berrinche que busca ser satisfecho, por lo que actúa como un niño desesperado sin analizar las consecuencias de sus actos, lo único importante es aquello que desean ganar u obtener. También siente muy en su interior que ya ha sido muy rechazado, herido y lastimado, por lo que se defiende de todos en general y actúa sin pensar, lo esencial es no salir lastimado, ni sufrir daño alguno, y que algo no salga como lo desean es un daño.  Es autoritario y agresivo verbal. Necesita mostrarse con poder para ser seguido, respetado y no cuestionado, por ello se vuelve autoritario y emplea palabras o modos que amedrenten. Palabras altisonantes o actos poco respetuosos, lo que en realidad busca es ser admirado por su valentía, por su concepto errado de valentía.  Suele tener mal comportamiento escolar. El inadecuado comportamiento es manifiesto como resultado de sus propias reglas sociales y de no seguir las ya establecidas. Ellos declaran su propio código de conducta.  Molesta y desvaloriza a sus compañeros en clase e incluso familia y familiares. El humillar y hacer sentir desvalidos a los demás aumenta su idea de poder, seguridad y asegura su gobierno con sus coetáneos. Todo esto son características que el agresor toma como consecuencia de sentirse solo, inseguro, juzgado, herido, criticado, menospreciado, ignorado, y más. Lo que en realidad busca es la aceptación de sus compañeros y al no lograrla por las buenas entonces lo hace a su estilo persiguiendo un falso sentimiento de poder mediante dominar, someter, agredir, destruir, maltratar, humillar, burlar, ignorar, asustar….

Las consecuencias de dicha conducta mal orientada y desenfrenada pueden ser terminar como delincuente y en los peores casos en la cárcel. Para prevenirlo es muy importante que los padres estén alerta de lo que hacen sus hijos, de la manera de hablar, de jugar, de interactuar, de actuar, de convivir, de contestar, de resolver una dificultad, en la forma de solicitar algo que necesitan o de demandar, en cómo actúan cuando se está presente y cuando no lo están. Es sumamente importante que los padres monitoreen las cuentas electrónicas que posean sus hijos en las redes sociales, y todo lo que hacen que tenga que ver con las TICS. Los padres siempre requieren estar pasos delante de sus hijos, es decir, si le da a su hijo un celular en donde tiene descargada cierta app, es porque usted ya sabe para qué sirve dicha aplicación y todo lo que se puede hacer con ella. Si tiene acceso a aparatos electrónicos sofisticados, usted ya sabe manejarlos y checarlos, con la finalidad de tener supervisión eficaz sobre lo que hace con ellos y el uso que le da a lo que hace. La agresión provoca más agresión, si se desea resolver un problema de este tipo lo primero es el amor, sanos límites y reglas, consecuencias adecuadas para lo inadecuado que se comete, y sobre todo buscar ayuda profesional que oriente y detecte si el chico o chica verdaderamente va modificando sus falsas y rudas creencias o simplemente da a los padres por su lado y miente. Recuerde que buscar ayuda a tiempo reduce mucho el sufrimiento y que ante el sufrimiento buscar ayuda es mejor opción.


Catequésis Familiar

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 05 de abril 2020

13

LA RESPUESTA DE LA FAMILIA ANTE LA REALIDAD DE NUESTROS TIEMPOS #2

SITUACIÓN ACTUAL DE LA FAMILIA (AMORIS LAETITIA, CAPITULO 2, PUNTO 32, 33) 32. «Fieles a las enseñanzas de Cristo miramos la realidad de la familia hoy en toda su complejidad, en sus luces y sombras [...] El cambio antropológico-cultural hoy influye en todos los aspectos de la vida y requiere un enfoque analítico y diversificado»[9]. En el contexto de varias décadas atrás, los Obispos de España ya reconocían una realidad doméstica con más espacios de libertad, «con un reparto equitativo de cargas, responsabilidades y tareas [...] Al valorar más la comunicación personal entre los esposos, se contribuye a humanizar toda la convivencia familiar [...] Ni la sociedad en que vivimos ni aquella hacia la que caminamos permiten la pervivencia indiscriminada de formas y modelos del pasado»[10]. Pero «somos conscientes de la dirección que están tomando los cambios antropológico-culturales, en razón de los cuales los individuos son menos apoyados que en el pasado por las estructuras sociales en su vida afectiva y familiar»[11]. Hoy tenemos la oportunidad de sanar las heridas acompañando y siendo acompañados. Presentamos las propuestas de cómo acompañar a las familias, que en Amoris Laetitia nos invita nuestro papa Francisco. Continuación… Propuesta de Acompañamiento en el caminar del matrimonio y la familia

(AMORIS LAETITIA, CAPITULO 6) 1. Guiar a los Prometidos en el camino de preparación al matrimonio 2. Preparación de la Celebración Sacramento del Matrimonio.

“Tener un lugar a donde ir, se llama Hogar. Tener personas a quien amar, se llama Familia, y tener ambas se llama Bendición.” ● Papa Francisco. 3. Acompañar en los Primeros Años de la Vida Matrimonial. 4. Iluminar en tiempos de Crisis, angustias y dificultades. 1. Acompañar a los cónyuges para que puedan aceptar las crisis que lleguen, tomar el guante y hacerles un lugar en la vida familiar, para que no se tomen decisiones apresuradas. 2. Hay crisis de: comienzos, de llegada de los hijos, de la crianza, adolescencia de los hijos, del nido vacío, vejez de los padres de los cónyuges. 3. Crisis personales: Dificultades económicas, laborales, afectivas, sociales, espirituales y de circunstancias inesperadas. 4. Una crisis es como un nuevo si, puede ayudar a que renazca el amor, de volver a negociar, de encontrar un nuevo equilibrio y de caminar juntos una etapa nueva. 5. Acompañamiento después de rupturas y divorcios. 1. Valoración de la dignidad propia y del bien de los hijos exige poner un límite firme a las pretensiones excesivas del otro, a una injusticia, a la violencia o a una falta de respeto que se ha vuelto crónica, son casos de una separación inevitable. 2. Acompañar pastoralmente a los separados, los divorciados y abandonados. 3. A las personas divorciadas que viven en unión libre, es importante hacerles sentir que son parte de la iglesia, que << no están excomulgadas>>

4. La tarea pastoral con respecto a las familias, es fortalecer el amor y ayudar a sanar las heridas, de manera que podamos prevenir el avance del drama del divorcio. 6. Algunas situaciones complejas. 1. En matrimonios mixtos, se debe buscar una colaboración cordial entre el ministerio católico y el no católico, desde la preparación al matrimonio y a la boda. 2. Hacer notar que los proyectos de equiparación de las uniones entre personas del mismo sexo con el matrimonio, <<No existe ningún fundamento para asimilar o establecer analogías, ni siquiera remotas, entre las uniones homosexuales y el designio de Dios sobre el matrimonio y la familia>>. 3. Las familias monoparentales deben encontrar apoyo y consuelo entre las familias que conforman la comunidad cristiana, así como de los órganos parroquiales.

LINEAS DE ACCION QUE DEBE IMPULSAR LA PASTORAL FAMILIAR (APARECIDA, CAPITULO 9) ALGUNAS LINEAS DE ACCION  Preparar, formar y evangelizar de modo permanente a nuestras familias.  Defensa y promoción de la dignidad, maternidad y participación de la mujer en la iglesia y sociedad.  Formación y promoción del varón como Padre de Familia  Proclamación y defensa de la vida humana  Promover una estrecha colaboración entre los padres de familia y los centros educativos de sus hijos para prevenir y contrarrestar la inclusión de factores contrarios a la vida, a la Familia y a una sana sexualidad  Atención y acompañamiento a parejas que viven en situación irregular y especialización de agentes pastorales.

 Creación de Centros Parroquiales y diocesanos para atención de familias y personas en situaciones difíciles y niños abandonados  Promover investigación sobre las causas de las crisis familiar

ENCUENTRO CON LA PALABRA: SANTIAGO 2, 14-17 14 Hermanos, si uno dice que tiene fe, pero no viene con obras, ¿de qué le sirve? ¿Acaso lo salvará esa fe? 15 Si un hermano o una hermana no tienen con qué vestirse ni qué comer, 16 y ustedes les dicen: «Que les vaya bien, caliéntense y aliméntense», sin darles lo necesario para el cuerpo, ¿de qué les sirve eso? 17 Lo mismo ocurre con la fe: si no produce obras, es que está muerta.

ORACIÓN FINAL Cristo no tiene manos y pide las mías, Cristo no tiene voz y pide mi canción. Cristo no tiene pies para caminar el mundo, Cristo pide mi amor. El camino no es fácil se hace largo ya, entre flores y espinas, sed de caminar, para alcanzar un día el arcoíris final, de alegría y gozo en la eternidad. Cristo no tiene manos y pide las tuyas, Cristo no tiene voz y pide tu canción, Cristo no tiene pies para caminar el mundo, Cristo pide tú amor. Cristo tienes mis manos úsalas cual tuyas, Cristo tienes mis voz que canta tu canción, Cristo tienes mis pies para caminar el mundo, Cristo aquí tienes mi amor. BIBLIOGRAFÍA Amoris Laetitia Aparecida Directorio Nacional de Pastoral Familiar


14

Vidas de Santidad

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 05 de abril 2020

SANTO SOBREVIVE MILAGROSAMENTE A LA PEOR EPIDEMIA DE EUROPA

L

a “Peste Negra” fue, probablemente, la peor epidemia que afectó a Europa en toda su historia, pero ¿sabías que un santo se enfermó y sobrevivió con la ayuda de Dios?

LA HISTORIA DETRÁS DEL CRUCIFIJO MILAGROSO ANTE EL CUAL REZÓ EL PAPA FRANCISCO

E

n las últimas semanas, un crucifijo milagroso se volvió famoso para Italia y el mundo entero. El 15 de marzo de 2020 el Papa caminó por una Roma desierta solo para rezar ante esta imagen de Cristo crucificado. En el día de ayer, ese misma imagen fue llevada a la Plaza San Pedro para la bendición Urbi et Orbi transmitida hoy a todo el mundo.

¡ES QUE ESTE CRUCIFIJO SALVÓ A ROMA DE UNA TERRIBLE PESTE! El crucifijo milagroso se encuentra en la iglesia romana de San Marcello al Corso. La tradición dice que este crucifijo de madera sobrevivió a un incendio y, sobre todo, salvó a Roma de la plaga de los 500, un epidemia del siglo XVI. Construida en los siglos IV y V, la Iglesia de San Marcello al Corso es una iglesia barroca que domina una de las calles más importantes de la Ciudad Eterna, precisamente la Via del Corso.

LA HISTORIA DEL CRUCIFIJO El 23 de mayo de 1519, un incendio destruyó por completo la Iglesia de San Marcello al Corso. Los fieles romanos se apresuraron a encontrar un panorama sombrío. Y luego, la sorpresa: el Crucifijo no había sido tocado por el fuego. Esta imagen afectó mucho a los fieles lo suficiente como para obligar a algunos de ellos a reunirse todos los viernes por la noche para recitar oraciones y encender lámparas. Con el tiempo, estas reuniones se organizaron más y condujeron a la creación de un grupo, que se llamó “Compañía del Santísimo Crucifijo “.

EL SEGUNDO MILAGRO El 8 de octubre de 1519, el papa León X ordenó la reconstrucción de la Iglesia. Tres años después del devastador incendio, lo que los historiadores llaman la “Gran Peste” golpeó a Roma. La incomodidad general de la población romana empujó a los fieles a llevar el crucifijo milagroso por las

calles de la ciudad en procesión. A pesar de la prohibición de las autoridades, la procesión hizo lo mismo y duró 16 días: del 4 al 20 de agosto de 1522. Y milagrosamente, cuando el Crucifijo cruzó los barrios romanos, la peste retrocedió. No solo eso, al final del último día de la procesión, la “Gran Peste” fue completamente erradicada.

AQUÍ ESTÁ LA ORACIÓN CRUCIFIJO MILAGROSO: Oh Jesús, que por tu ardiente amor por nosotros querías ser crucificado y derramar tu Sangre para redimir y salvar nuestras almas, mírame aquí postrado a tus pies, confiado en tu misericordia. Por tus dolores y los méritos de tu Santa Cruz y muerte, concédeme la gracia que te pido ardientemente… (Expresa la gracia que pretendes obtener). Y tú, mi Madre, María de los Dolores, escucha mi súplica, intercede por mí con tu divino Hijo y reza para que me conceda los favores y gracias que le pido. Amén Padre Nuestro; Ave María y Gloria. Invocación a «Misericordia del Santísimo Crucifijo».

San Roque nació en Montpellier a comienzos del siglo XIV y toda su vida estuvo atravesada por esta terrible enfermedad. En 1348, su ciudad natal sufrió brutalmente el golpe de la epidemia, lo que posiblemente inspiró su vocación de sanar a los enfermos.

EL SANTO DESEO DE SANAR A LOS ENFERMOS En la Edad Media existía la hermosa tradición de peregrinar a alguno de lugares santos, a saber, Jerusalén, Santiago de Compostela y Roma. Por eso, con cerca de veinte años, san Roque decidió ir al centro de la Cristiandad. Si bien lo peor de la “Peste Negra” ya había pasado cuando el santo emprendió su viaje, diversas ciudades en el camino hacia Roma estaban atravesando un brote de la enfermedad Este fue el gran viaje que convirtió a san Roque en aquel santo al recurrimos para combatir las epidemias. Animado por un auténtico deseo de sanar a los enfermos contagiosos de la peste, Dios le concedió el increíble don de sanar a los infectados. El santo trazaba sobre los enfermos la señal de la cruz e invocaba a la Santísima Trinidad para lograr su curación. Así llegó a Roma, donde tuvo la ocasión de curar a un cardenal y se dedicó con un increíble amor cristiano a consolar a los enfermos en los hospitales. Luego de tres años, san Roque siguió su misión de ciudad en ciudad hasta que llegó a Piacenza, nuevamente al norte de la

actual Italia.

LA ENFERMEDAD Y LA ASISTENCIA DIVINA Fue en esta ciudad donde contrajo la peste en un hospital. No se sabe si fue expulsado o se alejó voluntariamente, pero el santo se dirigió a un bosque desierto y deshabitado para no contagiar a otros. Allí pasó los terribles síntomas de esta enfermedad, pero Dios no lo abandonó. Según cuenta la tradición, san Roque no tenía qué beber ni qué comer, pero tenía lo más importante: su fe y la oración. Rogó a Dios que lo ayudara, y el Señor le dio una respuesta. Hizo brotar milagrosamente una fuente de agua clara y fresca para que el santo bebiera y lavara sus heridas. Pero aún le faltaba el alimento, y esta es la razón por la que a san Roque siempre se lo representa con un animal a su lado. ¡Dios le envió un perro para que le llevara pan! Cada día, el animal hurtaba una ración de pan de la cocina de una casa no muy distante y se lo llevaba para que se alimentara. Hasta que un día, el dueño del perro, llamado Gotardo, se sitió extrañado por la acción de su mascota y la siguió. Así encontró a san Roque enfermo, y al reconocer en este increíble santo un hombre profundamente espiritual, Gotardo volvió cada día y se convirtió en su discípulo. Finalmente llegó el día en que Dios creyó que ya era suficiente. Un ángel se le apareció en sueños y le dijo que se iba a curar. Además, le pidió que volviera a su lugar de nacimiento, Montpellier. ¡Y así ocurrió! ¡Asombroso! Aunque la enfermedad nos genere miedo y angustia, recordemos esta historia para saber que Dios está siempre con nosotros.


Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 05 de abril 2020

Secciรณn Infantil

15



SEMANARIO DE INFORMACIÓN Y FORMACIÓN CATÓLICA Domingo 22 Mayo 2016 / AñoAño Nº 1646 Domingo 05 de Abril del 2020 Nº 1849

Editor: Codipacs Editor: Codipacs

Donativo: $ 5.00 Donativo: $6.00

¿Dónde anduvieron los Sacerdotes el domingo?

Y de ahí viene el cuestionamiento, pues varios de los presbíteros de la Diócesis de Coatzacoalcos, a ejemplo de nuestro pastor el Excmo. Sr. Obispo Mons, Rutilo Muñoz Zamora, quien presidió desde catedral San José, estuvieron incursionando en las transmisiones online a través de las redes sociales. PÁGINA 11 PÁGINA 2

Mensaje del Obispo PÁGINA 9

“La fracción del pan, acto amor” PÁGINA 13 LA RESPUESTA DE LA FAMILIA ANTE LA REALIDAD DE NUESTROS TIEMPOS #2

PÁGINA 3 CUIDA A TUS HIJOS DE LA DEPRESIÓN EN TIEMPOS DE CONTINGENCIA PÁGINA10

“SEÑOR, DIOS MÍO, A TI GRITÉ Y TÚ ME SANASTE” PÁGINA 14

LA HISTORIA DETRÁS DEL CRUCIFIJO MILAGROSO ANTE EL CUAL REZÓ EL PAPA FRANCISCO

PÁGINA 4 COSAS QUE DEBERÍAS CONOCER SOBRE EL DOMINGO DE RAMOS PÁGINA 12

CIBER ACOSO O CIBERBULLYING (Parte 4)

PÁGINA 15

SECCIÓN INFANTIL

DOMINGO DE RAMOS PÁGINA 5

(Liturgia para celebrar en casa ante la contingencia del COVID-19)


2

La Voz del Pastor

Fundador: Mons. Carlos Talavera Ramírez (+) Presidente: Mons. Rutilo Muñoz Zamora Director y Editor: P. Lázaro de Jesús Caraveo Carrera Diseño Editorial: Roberto Pérez Santiago Suplemento Litúrgico Josefina Muñoz Alvarez Redacción: Josefina Muñoz Alvarez Corresponsales: Miguel Fernández Ruíz, Sergio García, Valeria Tellez, Josefina Muñoz Alvarez Manuel Santillán G. Las Melli (sección niños) Distribución: Codipacs Administración: P. Lázaro de Jesús Caraveo Carrera. Impresión:

La Voz Diocesana de Coatzacoalcos, Aldama No. 502, Col. Centro Tel. (921)-21-2-90-00. Coatzacoalcos, Ver. Mail. pastoraldemedios@ hotmail.com semanariolavoz@live. com.mx Facebook. Codipacs Coatzacoalcos Twitter. @ codipacscoatza Canal YouTube. Codipacscoatza

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 05 de abril 2020


2

La Voz del Pastor

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 05 de abril 2020

Tip´s Mamá

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 05 de abril 2020

CUIDA A TUS HIJOSDE LA DEPRESIÓN EN TIEMPOS DE CONTINGENCIA

POR: SILVIA DEL VALLE  @SILVIAMDELVALLE @SMFLORYCANTO

Fundador: Mons. Carlos Talavera Ramírez (+) Presidente: Mons. Rutilo Muñoz Zamora

3

E

s una realidad que al mantenernos en casa y sin hacer nuestras actividades normales, nos genera una situación difícil, donde la depresión se puede hacer presenta con mucha facilidad y sin que nos demos cuenta ya que la podemos confundir con la flojera. Y no me refiero solo a nosotros, lo más preocupante es que la depresión también puede afectar a nuestros hijos.

Por esto debemos tomar medidas y tratar de mantener el ánimo arriba para evitarlo a toda costa, por eso aquí te dejo mis 5Tips para evitar la depresión en tiempos de contingencia.

Director y Editor: P. Lázaro de Jesús Caraveo Carrera Diseño Editorial: Roberto Pérez Santiago Suplemento Litúrgico Josefina Muñoz Alvarez Redacción: Josefina Muñoz Alvarez Corresponsales: Miguel Fernández Ruíz, Sergio García, Valeria Tellez, Josefina Muñoz Alvarez Manuel Santillán G. Las Melli (sección niños) Distribución: Codipacs Administración: P. Lázaro de Jesús Caraveo Carrera. Impresión:

La Voz Diocesana de Coatzacoalcos, Aldama No. 502, Col. Centro Tel. (921)-21-2-90-00. Coatzacoalcos, Ver. Mail. pastoraldemedios@ hotmail.com semanariolavoz@live. com.mx Facebook. Codipacs Coatzacoalcos Twitter. @ codipacscoatza Canal YouTube. Codipacscoatza

1 Observa a tus hijos. Es importante que estemos atentos a los diferentes estados de ánimo de nuestros hijos y para eso es necesario observarlos. Cada hijo reacciona diferente por lo que es necesario estar atentos, sobre todo, a los cambios de humor y de estado de ánimo. Al principio no habrá problema, pero con el tiempo es más fácil que se cansen de estar en casa y poco a poco se vayan deprimiendo. Nuestra labor es estar atentos y detectar los primeros síntomas para poner manos a la obra y no dejar que caigan en depresión.

2 Planea actividades variadas dentro de tu casa. La inactividad y la ociosidad son súper propicios para desencadenar procesos depresivos, así que debemos mantener a nuestros hijos bien ocupados, con cosas formativas; aunque ellos no se den cuenta. Las actividades pueden ir desde ver películas, leer libros, hacer obras de teatro y muchas manualidades; hasta hacer algunos proyectos y actividades escolares. Y si les están mandando trabajos o tareas de la escuela, debemos darles un tiempo a diario para realizarlos, así será todo más fácil y ayudaremos a que la disciplina y el orden no se pierdan.

LAS ACTIVIDADES PUEDEN IR DESDE VER PELÍCULAS, LEER LIBROS, HACER OBRAS DE TEATRO Y MUCHAS MANUALIDADES; HASTA HACER ALGUNOS PROYECTOS Y ACTIVIDADES ESCOLARES.

3 Cuida lo que dices frente a tus hijos.

4 Que tu actitud sea siempre positiva.

Nuestros hijos escuchan todo y en muchas ocasiones las noticias son muy amarillistas y generan angustia y miedo en ellos ya que no saben filtrar lo que escuchan y lo pueden tomar literalmente; esto les puede generar una gran depresión.

La actitud de nuestros hijos depende mucho de cómo afrontemos nosotros las cosas. Si ellos ven que somos positivos, que hacemos caso a las indicaciones que nos dan, que ponemos en práctica lo que nos sugieren, nuestros hijos aprenderán y lo imitarán.

También debemos cuidar lo que decimos porque ellos nos escuchan en todo momento y hacen sus interpretaciones, a veces no tan acertadas.

Es importante no hacer menos lo que nos indican, pero es necesario tomarlo con calma y con paz en el corazón.

Si hay que explicarles lo que está pasando pero siempre a su nivel, con un lenguaje que puedan comprender y poniendo ejemplos claros. Así ellos sabrán qué pueden hablar con nosotros de todo porque nosotros hablamos con ellos de lo que está pasando.

5 Haz oración en familia. Será tu fortaleza. En tiempos difíciles, como los que estamos pasando, voltear los ojos a Dios y pedirle su protección nos puede traer mucha paz.  Hacer oración en familia nos ayuda mucho ya que es una forma muy eficaz de estar unidos y que nuestros hijos comprendan que lo que se nos sale de las manos debemos dejárselo a Dios, con humildad y confianza, pues sabemos que Dios es nuestro padre y nos ama. Orar juntos estrecha lazos entre los miembros de la familia y con Dios. Es por esto que debemos dedicar un tiempo a orar, para fortalecer el espíritu, acrecentar la fe, la esperanza y así poder vivir la caridad para con el prójimo. No olvidemos que María Santísima es nuestra madre amorosa y ella nos ha dicho que no nos angustie esta, ni ninguna otra enfermedad, por eso debemos pedirle a ella, como madre que es, pidámosle que nos mantenga bajo su cuidado y protección.  Dios te bendiga y la Santísima Virgen María te cubra con su manto.


4

Conoce tu Fe

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 05 de abril 2020

COSAS QUE DEBERÍAS CONOCER SOBRE EL DOMINGO DE RAMOS

E

l Domingo de Ramos recordamos la entrada triunfal de Jesús a Jerusalén. De esta manera comenzamos con la semana más importante en la historia de la humanidad. En este artículo entrarás 5 cosas que deberías conocer sobre Domingo de Ramos.

1) TIENE UN ANTECEDENTE EN EL ANTIGUO TESTAMENTO El Rey Salomón, hijo de David, también fue recibido con gran alegría al llegar al pueblo: “Los allegados de David hicieron montar a Salomón sobre la mula del rey… todo el pueblo gritó: ‘Viva el rey…’. Subió después todo el pueblo detrás de él; la gente tocaba las flautas y manifestaba tan gran alegría que la tierra se hendía con sus voces” (1 Re 1, 38-40). 2) ¿Solo se pueden usar palmas? Según el Directorio sobre la piedad popular y la Liturgia, en Domingo de Ramos tenemos estas otras opciones: “La procesión, que conmemora la entrada mesiánica de Cristo en Jerusalén, es de carácter alegre y popular. Los fieles suelen mantener ramas palma o de oliva u otra vegetación, que han sido bendecidas el Domingo de Ramos, en sus casas o en sus lugares de trabajo“. 3) ¿Por qué Jesús entró a Jerusalén de esa manera? En su libro Jesús de Nazaret, Benedicto XVI nos da esta explicación: Jesús reclama el derecho de los reyes, conocido en la antigüedad, para requisar los modos de transporte. La utilización de un animal sobre el que hasta ahora nadie se sienta es un signo más del derecho de reyes. Lo más sorprendente, sin embargo, son las alusiones del Antiguo Testamento que dan un significado más profundo a todo el episodio. Por ahora notemos esto: Jesús está, en efecto haciendo una afirmación real. Él quiere que su camino y su acción sean entendidos en términos de las promesas del Antiguo Testamento que se cumplen en su persona.

Al mismo tiempo, a través del anclaje en el texto en Zacarías 9:9, el “zelote” está excluido de la exégesis del reino: Jesús no está construyendo sobre la violencia; no instiga una revuelta militar contra Roma. Su poder es de otro tipo: se encuentra en la pobreza de Dios, la paz de Dios, que identifica al único poder que puede redimir [Jesús de Nazaret h, vol. 2]. 4) ¿Por qué el pueblo gritaba HOSANNA? Benedicto XVI nos vuelve a dar la respuesta en su libro Jesús de Nazaret: Originalmente se trataba de una palabra de súplica urgente, que significa algo así como: ¡Ven en nuestra ayuda! Los sacerdotes la repetían en un tono monótono en el séptimo día de la Fiesta de los Tabernáculos, durante la procesión de siete veces alrededor del altar del sacrificio, como una oración urgente para la lluvia. Pero como la Fiesta de los Tabernáculos cambió gradualmente de una fiesta de petición a una de elogio, así también el grito de ayuda se volvió cada vez más en un grito de júbilo.

En la época de Jesús, la palabra también había adquirido connotaciones mesiánicas. En la aclamación Hosanna, nos encontramos con una expresión de las complejas emociones de los peregrinos que acompañan a Jesús y a sus discípulos: alegría y alabanza a Dios en el momento de la entrada procesional, esperanza de que había llegado la hora del Mesías, y al mismo tiempo una oración para que el reino de David, y por lo tanto la realeza de Dios sobre Israel, fuera restablecida [Jesús de Nazaret h, vol. 2]. 5) Quienes recibieron a Jesús el Domingo de Ramos no eran las mismas personas que pidieron su crucifixión Muchos piensan que las personas que recibieron con palmas a Jesús en su entrada triunfal a Jerusalén eran las mismas personas que gritaron “crucifíquenlo” durante su juicio. Sin embargo, eso es solo un mito y Benedicto XVI lo explica así: Los tres evangelios sinópticos, así como San Juan, dejan muy claro que la escena de homenaje mesiánico de Jesús se produjo en su entrada en la ciudad y que los participantes no eran los habitantes de Jerusalén, sino las multitudes que acompañaron a Jesús y entraron en la Ciudad Santa con él. Este punto se ve con mayor claridad en el relato de Mateo del pasaje inmediatamente después del Hosanna a Jesús, Hijo de David: “Cuando entró en Jerusalén, toda la ciudad se conmovió, diciendo: ¿Quién es este? Y la multitud decía: Este es el profeta Jesús de Nazaret de Galilea” (Mt 21, 10-11). La gente había oído hablar del profeta de Nazaret, pero él no parece tener ninguna importancia para Jerusalén, y la gente no lo conocía. La multitud que rindió homenaje a Jesús en la puerta de entrada a la ciudad no era la misma multitud que luego exigió su crucifixión.


Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 05 de abril 2020

LITURGIA DE DOMINGO DE RAMOS

5

DOMINGO DE RAMOS (Liturgia para celebrar en casa ante la contingencia del COVID-19)

Ante la contingencia que nos está tocando vivir muy probablemente no podamos asistir a nuestras iglesias, muy probablemente lo podamos ver por la televisión, pero aquí encontrarás una guía para que tú como jefe o jefa de familia la puedas de una manera vivencial con tu familia. Los ritos serán sencillos y breves para que santifiques esta Semana que es la mayor de las festividades de los católicos.

DOMINGO DE RAMOS PREPARATIVOS Ve a tu jardín y corta algunas ramas de cualquier árbol, adórnalas con moños o flores, una por cada miembro de la familia. Hay que tener un botecito con agua bendita. La ceremonia puede empezar en el patio de tu casa, si las circunstancias lo permiten y hacer una pequeña procesión a la sala, o en el lugar donde se tendrá la celebración. Si tienes una cruz o crucifijo en tu casa lo adornas con ramas y flores… si vas a tener velas, con mucho cuidado, adórnalas también. De antemano, debes asignar quienes dirán las lecturas.

RITOS INICIALES Monición: Hermanos, nos reunimos en este lugar para conmemorar la entrada mesiánica de Jesús, pero no solo a Jerusalén sino además a nuestras vidas donde lo reconocemos como nuestro Dios y Señor. Nuestros ramos serán el signo de nuestro decidido testimonio con una vida llena de frutos para la vida eterna. Reunida la familia el que dirige saluda de la siguiente manera: Dios mío ven en mi auxilio. R. Señor, date prisa en socorrernos. Gloria al Padre, y al Hijo, y al Espíritu Santo.

LECTURA DEL EVANGELIO Monición: La palabra “Hosanna” tiene dos significados fundamentales, una tomada del hebreo que significa “Salve” y la otra del arameo, la lengua de Cristo, que significa “Sálvanos ya” por lo que no se trata de un simple saludo de alabanza, sino además una petición urgente, más de acorde a la situación que sufría Jerusalén en esa época. Nosotros también, unimos nuestra alabanza a la súplica urgente: Señor ¡sálvanos ya! Escuchemos con atención.

Hermanos, bendigamos a Dios Padre que nos permite reunirnos en su nombre para aclamar y reconocer públicamente a su Hijo como nuestro Señor y Rey.

Ahora, imploramos la bendición para que perseveremos en el testimonio de una auténtica vida cristiana. Si es laico entonces dice: Te pedimos, Señor aumentes la fe de los que tenemos en ti nuestra esperanza y nos permitas a quienes agitamos estas palmas en honor de tu Cristo victorioso, podamos permanecer unidos a Él para que así demos frutos de buenas obras.

Año A: (2020, 2023, 2026…)

Lectura del santo Evangelio según san Mateo 21, 1-11 Cuando se aproximaban ya a Jerusalén, al llegar a Betfagé, junto al monte de los Olivos, envió Jesús a dos de sus discípulos, diciéndoles: “Vayan al pueblo que ven allí enfrente; al entrar, encontrarán amarrada una burra y un burrito con ella; desátenlos y tráiganmelos. Si alguien les pregunta algo, díganle que el Señor los necesita y enseguida los devolverá”. Esto sucedió para que se cumplieran las palabras del profeta: Díganle a la hija de Sión: He aquí que tu rey viene a ti, apacible y montado en un burro, en un burrito, hijo de animal de yugo. Fueron, pues, los discípulos e hicieron lo que Jesús les había encargado y trajeron consigo la burra y el burrito. Luego pusieron sobre ellos sus mantos y Jesús se sentó encima. La gente, muy numerosa, extendía sus mantos por el camino; algunos cortaban ramas de los árboles y las tendían a su paso. Los que iban delante de él y los que lo seguían gritaban: “¡Hosanna! ¡Viva el Hijo de David! ¡Bendito el que viene en nombre del Señor! ¡Hosanna en el cielo!” Al entrar Jesús en Jerusalén, toda la ciudad se conmovió. Unos decían: “¿Quién es éste?” Y la gente respondía: “Este es el profeta Jesús, de Nazaret de Galilea”. Palabra del Señor. R. Gloria a ti, Señor Jesús. Monición: Guardemos un momento de silencio para que el Espíritu Santo hable a nuestros corazones e ilumine nuestras conciencias. Se hace un momento de silencio.

R. Como era en un principio ahora y siempre, y por los siglos de los siglos. Amén.

PROCESIÓN:

Por Jesucristo nuestro señor. R. Amén. En silencio, se coloca un recipiente con agua bendita para que cada uno de los miembros de la familia remoje sus ramos y demos inicio a la procesión. Canto: Que viva mi Cristo, que viva mi Rey. Que impere doquiera triunfante su ley. Viva Cristo Rey, Viva Cristo Rey. Mexicanos un Padre tenemos, que nos dio de la patria la unión. A ese Padre gozosos cantemos, empuñando con fe su pendón. Demos gracias al Padre que ha hecho que tengamos de herencia la luz y al darnos vida en el Reino que su Hijo nos dio por la cruz. Dios le dio el poder, la victoria. Pueblos todos, venid y alabad a este Rey de los cielos y tierra, en quien sólo tenemos la paz. Rey eterno, Rey universal, en quien todo ya se restauró, te rogamos que todos los pueblos sean unidos en un solo amor. Al llegar al lugar donde se va a tener la celebración se puede cantar: Tú reinarás, este es el grito que ardiente exhala nuestra fe. Tú reinarás, oh Rey Bendito, pues tú dijiste ¡Reinaré! Reine Jesús por siempre, reine su corazón. En nuestra patria, en nuestro suelo es de María, la nación. Tu reinarás, dulce esperanza que al alma llena de placer, habrá por fin paz y bonanza, felicidad habrá doquier Tú reinaras, dichosa Era, dichoso pueblo con tal Rey será tu cruz nuestra bandera y tu Evangelio nuestra Ley.

R. Bendito seas por siempre, Señor. Tú reinarás en este suelo, te prometemos nuestro amor. Oh buen Jesús, danos consuelo en este valle de dolor. Tú reinarás, Reina y ahora en esta casa y población. Ten compasión del que implora y acude a ti en la aflicción. Tú reinarás toda la vida, trabajaremos con gran fe, en realizar y ver cumplida, la gran promesa: ¡Reinaré!


6

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 05 de abril 2020

LITURGIA DE DOMINGO DE RAMOS

LITURGIA DE LA PALABRA Comienza la Liturgia de la Palabra: Se recomienda que se proclamen todas las lecturas de este domingo, pero si por alguna razón grave se aconsejara de otra forma, puede solo proclamarse el Evangelio, aún en su forma breve. Monición: La fuente de nuestra fuerza y de nuestra luz es la escucha de la Palabra de Dios que nos permite hacerle frente a cualquier circunstancia de nuestra vida. Escuchemos.

PRIMERA LECTURA No aparté mi rostro de los insultos, y sé que no quedaré defraudado.

Lectura del libro del profeta Isaías 50, 4-7 En aquel entonces, dijo Isaías: “El Señor me ha dado una lengua experta, para que pueda confortar al abatido con palabras de aliento. Mañana tras mañana, el Señor despierta mi oído, para que escuche yo, como discípulo. El Señor Dios me ha hecho oír sus palabras y yo no he opuesto resistencia ni me he echado para atrás. Ofrecí la espalda a los que me golpeaban, la mejilla a los que me tiraban de la barba. No aparté mi rostro de los insultos y salivazos. Pero el Señor me ayuda, por eso no quedaré confundido, por eso endureció mi rostro como roca y sé que no quedaré avergonzado”. Palabra de Dios. R. Te alabamos, Señor.

SALMO RESPONSORIAL Del Salmo 21 R. Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado? Todos los que me ven, de mí se burlan; me hacen gestos y dicen: “Confiaba en el Señor, pues que él lo salve; si de veras lo ama, que lo libre”. R. Los malvados me cercan por doquiera como rabiosos perros. Mis manos y mis pies han taladrado y se pueden contar todos mis huesos. R. Reparten entre sí mis vestiduras y se juegan mi túnica a los dados. Señor, auxilio mío, ven y ayúdame, no te quedes de mí tan alejado. R. Contaré tu fama a mis hermanos, en medio de la asamblea te alabaré. Fieles del Señor, alábenlo; glorifícalo, linaje de Jacob; témelo, estirpe de Israel. R. Monición: El sufrimiento y la humildad no son valores en sí mismos, sino como cimiento para poder vivir de la manera correcta la bendición y prosperidad que solo Dios otorga. Prestemos atención.

SEGUNDA LECTURA

Cristo, siendo Dios, no consideró que debía aferrarse a las prerrogativas de su condición divina, sino que, por el contrario, se anonadó a sí mismo, tomando la condición de siervo, y se hizo semejante a los hombres. Así, hecho uno de ellos, se humilló a sí mismo y por obediencia aceptó incluso la muerte, y una muerte de cruz. Por eso Dios lo exaltó sobre todas las cosas y le otorgó el nombre que está sobre todo nombre, para que, al nombre de Jesús, todos doblen la rodilla en el cielo, en la tierra y en los abismos, y todos reconozcan públicamente que Jesucristo es el Señor, para gloria de Dios Padre. Palabra de Dios. R. Te alabamos, Señor. Monición: La especial lectura de la Pasión de Cristo es el signo más importante de este domingo que más que “de Ramos” es el domingo “de la Pasión”. Escuchemos con piedad.

ACLAMACION ANTES DEL EVANGELIO Flp 2, 8-9 R. Honor y gloria a ti, Señor Jesús.

Cristo se humilló a sí mismo; por eso Dios lo exaltó. Lectura de la carta del apóstol san Pablo a los filipenses 2, 6-11

Cristo se humilló por nosotros, y por obediencia aceptó incluso la muerte y una muerte de cruz. Por eso Dios lo exaltó sobre todas las cosas y le otorgó el nombre que está sobre todo nombre. R. Honor y gloria a ti, Señor Jesús.


Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 05 de abril 2020

LITURGIA DE DOMINGO DE RAMOS

7

PASION DE NUESTRO SEÑOR JESUCRISTO SEGÚN SAN MATEO 26, 14-27, 66 C En aquel tiempo Jesús compareció ante el procurador, Poncio Pilato, quien le preguntó: S “¿Eres tú el rey de los judíos?” C Jesús respondió: + “Tú lo has dicho”. C Pero nada respondió a las acusaciones que le hacían los sumos sacerdotes y los ancianos. Entonces le dijo Pilato: S “¿No oyes todo lo que dicen contra ti?” C Pero él nada respondió, hasta el punto de que el procurador se quedó muy extrañado. Con ocasión de la fiesta de la Pascua, el procurador solía conceder a la multitud la libertad del preso que quisieran. Tenían entonces un preso famoso, llamado Barrabás. Dijo, pues, Pilato a los ahí reunidos: S ¿A quién quieren que les deje en libertad a Barrabas o a Jesús, que se dice el Mesías?” C Pilato sabía que se lo habían entregado por envidia. Estando él sentado en el tribunal, su mujer mandó decirle: S “No te metas con ese hombre justo, porque hoy he sufrido mucho en sueños por su causa”. C Mientras tanto, los sumos sacerdotes y los ancianos convencieron a la muchedumbre de que pidieran la libertad de Barrabás y la muerte de Jesús. Así, cuando el procurador les preguntó: S “¿A cuál de los dos quieren que les suelte?” C ellos respondieron: S “A Barrabás” C Pilato les dijo: S “¿Y qué voy a hacer con Jesús, que se dice el Mesías?” C Respondieron todos: S “Crucifícalo” C Pilato preguntó: S “Pero ¿qué mal ha hecho?” C Más ellos seguían gritando cada vez con más fuerza: S !Crucifícalo! C Entonces Pilato, viendo que nada conseguía y que crecía el tumulto, pidió agua y se lavó las manos ante el pueblo, diciendo: S “Yo no me hago responsable de la muerte de este hombre justo. Allá ustedes”. C Todo el pueblo respondió: S “!Que su sangre caiga sobre nosotros y sobre nuestros hijos!” C Entonces Pilato puso en libertad a Barrabás. En cambio a Jesús lo hizo azotar y lo entregó para que lo crucificaran. Los soldados del procurador llevaron a Jesús al pretorio y reunieron alrededor de él a todo el batallón. Lo desnudaron, le echaron encima un manto de púrpura, trenzaron una corona de espinas y se la pusieron en la cabeza; le pusieron una caña en su mano derecha, y arrodillándose ante él, se burlaban diciendo: S “!Viva el rey de los judíos!” C y le escupían. Luego, quitándole la caña, lo golpeaban con ella en la cabeza. Después de que se burlaron de él, le quitaron el manto, le pusieron sus ropas y lo llevaron a crucificar. Al salir, encontraron a un hombre de Cirene, llamado Simón, y lo obligaron a llevar la cruz. Al llegar a un lugar llamado Gólgota, es decir, “Lugar de la Calavera”, le dieron a beber a Jesús vino mezclado con hiel; él lo probó, pero no lo quiso beber. Los que lo crucificaron se repartieron sus vestidos, echando suertes, y se quedaron sentados ahí para custodiarlo. Sobre su cabeza pusieron por escrito la causa de su condena: ‘Este es Jesús, el rey de los judíos’. Juntamente con él, crucificaron a dos ladrones, uno a su derecha y el otro a su izquierda. Los que pasaban por ahí lo insultaban moviendo la cabeza y gritándole: S “Tú, que destruyes el templo y en tres días lo reedificas, sálvate a ti mismo; si eres el Hijo de Dios, baja de la cruz”. C También se burlaban de él los sumos sacerdotes, los escribas y los ancianos, diciendo: S “Ha salvado a otros y no puede salvarse a sí mismo. Si es el rey de Israel, que baje de la cruz y creeremos en él. Ha puesto su confianza en Dios, que Dios lo salve ahora, si es que de verdad lo ama, pues él ha dicho: ‘Soy el Hijo de Dios’ “.

(Aquí todos se arrodillan y guardan silencio por unos instantes) C Entonces el velo del templo se rasgó en dos partes, de arriba a abajo, la tierra tembló y las rocas se partieron. Se abrieron los sepulcros y resucitaron muchos justos que habían muerto, y después de la resurrección de Jesús, entraron en la ciudad santa y se aparecieron a mucha gente. Por su parte, el oficial y los que estaban con él custodiando a Jesús, al ver el terremoto y las cosas que ocurrían, se llenaron de un gran temor y dijeron: S “Verdaderamente éste era Hijo de Dios”. Palabra del Señor. R. Gloria a ti, Señor Jesús.

REFLEXIÓN COMUNITARIA C Hasta los ladrones que estaban crucificados a su lado lo injuriaban. Desde el mediodía hasta las tres de la tarde, se oscureció toda aquella tierra. Y alrededor de las tres, Jesús exclamó con fuerte voz: + “Elí, Elí, ¿lemá sabactaní?’ C que quiere decir: “Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?” Algunos de los presentes, al oírlo, decían: S “Está llamando a Elías”. C Enseguida uno de ellos fue corriendo a tomar una esponja, la empapó en vinagre y sujetándola a una caña, le ofreció de beber. Pero los otros le dijeron: S “Déjalo. Vamos a ver si viene Elías a salvarlo”. C Entonces Jesús, dando de nuevo un fuerte grito, expiró.

Papá o mamá pueden dirigirse al resto de la familia iluminando con ejemplos lo que se ha escuchado. Ahora sigue la profesión de fe. Su razón de ser es consolidar los puntos más importantes de nuestra fe cristiana, es como el resumen de todo el catecismo. Así dicho domingo, tras domingo, los fieles cristianos somos más conscientes de lo que debemos tener como cierto y verdadero en la Iglesia.

PROFESIÓN DE FE CREO EN UN SOLO DIOS...


8

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 05 de abril 2020

LITURGIA DE DOMINGO DE RAMOS

ORACIÓN UNIVERSAL DE LOS FIELES La oración universal de la Iglesia es como la respuesta que la asamblea hace a la Palabra de Dios. Es decir, él nos ha hablado, nos ha asegurado que lo que prometió en el pasado lo ha cumplido en su Hijo Jesucristo. Ahora, lo que ahora nos ha comunicado, tenemos la certeza de que lo cumplirá en el futuro. Por eso, las preces de esta oración deben estar inspiradas en la Palabra que se ha proclamado. Finalmente, recordemos que es una oración de los fieles, de todos los fieles; por tanto, el que lee las intenciones NO ESTA ORANDO, no se está dirigiendo a Dios sino a la asamblea y la verdadera oración es la que ésta responde, CUIDANDO de no pasarle a Dios nuestra responsabilidad de transformar este mundo según su voluntad, sino más bien, pidiéndole su asistencia para avocarnos a ello. Como Cristo se dirigió al Padre en el momento de su máximo sufrimiento, oremos también nosotros con toda confianza ante Dios, nuestro Padre. Pidamos especialmente para comprometernos con los seres humanos, que más comparten el sufrimiento de Jesús.  Familia, Dios se nos ha manifestado, principalmente en el amor de Jesús, en su sufrimiento, en su humillación hasta morir en la cruz. Pidamos, pues que la iglesia y los cristianos no busquemos la gloria y el poder, sino el servicio humilde, atento, comprometido con los más necesitados, con los más pobres, oremos. R. R. Que tu gracia, nos ayude, Señor.  Familia, Jesús en la cruz, clamó al Padre con el grito del hombre que se siente abandonado. Comprometámonos con las mujeres y los hombres, los niños, jóvenes o ancianos, que se sienten solos, perdidos, abandonados, para que salgamos, como hermanos, a su encuentro, oremos. R.  Familia, Jesús fue juzgado y condenado injustamente por los poderosos. Exijamos a los que tienen algún poder en la sociedad, para que luchen de verdad por la paz y la justicia por todos los hombres, muy especialmente para los más menospreciados y oprimidos, oremos. R.

 Familia, en este Domingo de Ramos, en este día en que los niños aclaman con alegría al Señor, comprometámonos con ellos, para que fortalecidos por Dios cuidemos de su inocencia, oremos. R.  Oremos, también por nosotros, para que celebremos de tal modo estos días santos que profesemos en nuestro camino de seguimiento de Jesucristo, oremos. R. Padre, tú nos has mostrado la inmensidad de tu amor a través del camino que siguió Jesús hasta la muerte. Haz que, contemplando su pasión y muerte, compartamos más su vida nueva. Aquella vida nueva que tú quieres para todos los seres humanos. Por Jesucristo nuestro señor. R. Amén.

RITOS CONCLUSIVOS Se invita directamente al Padre nuestro. Por Jesús hemos sido hechos hijos del Padre, por eso nos alegramos de decir: Padre nuestro, que estás en el cielo, santificado sea tu Nombre; venga a nosotros tu reino; hágase tu voluntad en la tierra como en el cielo. Danos hoy nuestro pan de cada día; perdona nuestras ofensas, como también nosotros perdonamos a los que nos ofenden; no nos dejes caer en la tentación, y líbranos del mal. Se puede hacer la Comunión espiritual: Creo, Jesús mío, que estás verdaderamente en el Santísimo Sacramento del altar. Te amo sobre todas las cosas de este mundo y deseo vivamente recibirte dentro de mi alma, pero no pudiendo hacerlo ahora sacramentalmente, ven al menos espiritualmente a mi corazón. Y como si ya te hubiese recibido, Te abrazo y me uno del todo a Ti. Señor, no permitas que jamás me aparte de Ti. Amén.

ORACION DESPUES DE LA COMUNION Si es laico dice: Señor y Padre nuestro que nos has querido alimentar con esta Eucaristía y por medio de la muerte de tu Hijo nos quieres dar la esperanza de alcanzar lo que la fe nos promete, te pedimos nos concedas llegar, por medio de la resurrección, a la meta de nuestras esperanzas. Por Jesucristo, nuestro Señor. R. Amén. Si es laico entonces invoca la bendición de Dios y se santigua, diciendo: El Señor nos bendiga, nos guarde de todo mal y nos lleve a la vida eterna. R. Amén. Luego despide a la asamblea con estas o semejantes palabras: Glorifiquemos al Señor con nuestra vida. Vayamos en paz. R. Demos gracias a Dios. Es muy recomendable que, a ejemplo de las primeras comunidades cristianas, después de la celebración dominical se concluya con una convivencia fraterna, la misma que san Pablo llamaba: “ágape”. Hay que procurar que no se trate solo de comer, sino además de convivir. Por lo tanto, sería bueno tener un programa de actividades que sin perder la austeridad que estos días santos inculcan, se pueda contribuir a la unión de la familia.


Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 05 de abril 2020

Artículo de Formación

9

POR EL SEMINARISTA JONÁS CORONA GÓNGORA

“La fracción del pan, acto amor”

N

o es un simple pedazo de pan fraccionado en el altar, como algunos pueden llegar a pensar, nuestros ojos físicos pueden engañarnos, porque bajo la apariencia de pan se esconde sacramentalmente el mismo Jesús quien se hace presente, vivo y real en el santísimo sacramento del altar. Es Jesús nuestro salvador, nuestro redentor, el que continúa diciendo cuanto nos ama. Es el mismo que en la última cena, cuando se encontraba con sus discípulos, les dijo “Tomen y coman, que este es mi Cuerpo, que se entrega por ustedes, y por muchos para el perdón de sus pecados, hagan esto en memoria mía” (Lc 14,19). Asimismo lo dirá San Pablo a los corintios “hermanos: Porque yo recibí del Señor lo mismo que les he trasmitido: que el Señor Jesús, la noche en que iba a ser entregado, tomó pan en sus manos, y pronunciando la acción de gracia, lo partió y dijo: «Éste es mi Cuerpo, que se entrega por vosotros; haced esto en memoria mía.»” (1 Cor 11,23-24). El pan consagrado y partido en el altar es el mismo cuerpo de Jesús el Señor, de su misma vida entregada día tras día. Con la entrega de su cuerpo Jesús instituye la Eucaristía, y se actualiza en cada acción Eucarística. Por eso, comer el cuerpo de Cristo, es unirnos en íntima comunión con Él y con nuestros hermanos. El pan partido que comemos es presencia real de Jesús que se entregó por nosotros. Es por ello que todos los miembros del pueblo de Dios estamos llamados a participar activa, consiente, plena y fructuosamente en la celebración de la Eucaristía y alimentarnos de Aquél que vino a traernos vida y vida en abundancia, y que además nos ha dicho “El que come mi cuerpo tiene vida eterna” (Jn 10,10).

Oh, Jesús, danos muchos sacerdotes con un corazón eucarístico. Amén.

Visítanos en Boulevard las Barrillas Km. 3 frente al fraccionamiento Villas de San Martín Contáctanos al 21 3 36 21 Síguenos en Facebook Seminario Mayor de Coatzacoalcos


10

Evento Diocesano

“SEÑOR, DIOS MÍO, A TI GRITÉ Y TÚ ME SANASTE” POR EL SEMINARISTA ANTONIO CRUZ GONZÁLEZ

C

on el fin de asumir responsablemente las indicaciones de las Autoridades Sanitarias, las recomendaciones de la Conferencia del Episcopado Mexicano y las indicaciones de

nuestro Obispo, el Equipo Formador del Seminario Diocesano tuvo a bien disponer que todos los seminaristas permanecieran en sus casas por un prudente periodo de tiempo. Esto como medida de prevención para evitar la propagación del COVID-19. Se nos exhortó a estar atentos a las disposiciones que vayan emitiendo el Obispo Diocesano, el Rector junto con el Equipo Formador,

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 05 de abril 2020

además de seguir las medidas de cuidados preventivos con seriedad y responsabilidad; así como no descuidar nuestra formación en cada una de sus dimensiones con el apoyo de nuestras familias. Por ello, invitamos a toda la familia seminario

a seguir cooperando con docilidad y comprensión con las autoridades civiles y eclesiásticas para prevenir el contagio de este virus. Sobre todo orar a Dios con fervor desde nuestras casas y en familia para que nos bendiga y pronto pase esta contingencia. ¡Vivamos nuestra Cuaresma familiar!

Que Dios, por intercesión de la Virgen María de Guadalupe en cuyo regazo estamos todos bendiga a esa hermosa y valiosa Iglesia doméstica que es tu familia. Oh Jesús, danos sacerdotes según tu corazón. Así sea.


Evento Diocesano

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 05 de abril 2020

11

¿Dónde anduvieron los Sacerdotes el domingo? POR: JOSY MUÑOZ / CODIPACS FOTOGRAFÍAS CATEDRAL: SERGIO GARCÍA Y ANDREA VÁZQUEZ / CODIPACS OTRAS FOTOGRAFÍAS DE LAS PÁGINAS PARROQUIALES.

“Ojala Dios nos permita pasar pronto esta contingencia y celebrar la eucaristía de manera presencial”.

L

a realidad que vivimos ante la pandemia del COVID19, es como buenos cristianos cumplir con nuestro deber moral y social de quedarse en casa en cuarentena y bajo el necesario aislamiento, es sin duda una oportunidad para acrecentar nuestra fe, y no teniendo la gran mayoría la posibilidad de ir a la Iglesia hemos tenido la bendición de seguir la celebración de la Santa Misa online, desde los ordenadores, dispositivos (ipads, celulares, pc, laptops) y algunos otros a través de los sistemas de televisión por cable (María Visión, EWTN, El Sembrador…). Y de ahí viene el cuestionamiento, pues varios de los presbíteros de la Diócesis de Coatzacoalcos, a ejemplo de nuestro pastor el Excmo. Sr. Obispo Mons, Rutilo Muñoz Zamora, quien presidió desde catedral San José, estuvieron incursionando en las transmisiones online a través de las redes sociales. Ha sido una experiencia nueva para varios de ellos, pero no hubo detenimiento ante los nervios y/o dificultades

y/o limitaciones técnicas. Todos con la misión de llevar a sus hermanos la Buena Nueva y el mensaje de misericordia, llegando a decenas y algunos a cientos de fieles que de alguna u otra manera no hubiese sido posible llegar. “Aun en medio de este tiempo de temor, de dolor, el Señor nos marca horizontes nuevos para evangelizar. Hoy la Iglesia a través de los sacerdotes salió a las calles y llego a tu casa a través del internet. Estoy conmovido y le doy gracias a Dios por todos mis hermanos sacerdotes, que hicieron un gran esfuerzo”. “Si a ustedes les dolió vivir la Eucaristía a través de las redes, a nosotros los sacerdotes nos dolió más celebrar sin ustedes. Pero creo que de esto vamos a aprender mutuamente. Nosotros (los sacerdotes), vamos a valorar muchísimo más a nuestros fieles, y ustedes también queridos hermanos valorarán más a sus sacerdotes, y el valor increíble de la eucaristía”. “Ojala Dios nos permita pasar pronto esta contingencia y celebrar la eucaristía de manera presencial”. “Sigamos firmes en la fe, fuertes en nuestra, expresó el Pbro. Fernando Cerero Ugarte a través de sus redes sociales.

Las parroquias que se unieron en vivo a través de la red social Facebook y que en su mayoría tienen ya un rol de transmisiones son:  Parroquia Divina Providencia.  Parroquia Inmaculada Concepción  Parroquia Preciosa Sangre de Cristo  Parroquia San Pedro Apóstol Minatitlan  Catedral San José  Parroquia Santos Apóstoles Pedro y Pablo HYPERLINK “https://www.facebook. com/513698142111855/photos/1506027 916212201/”Parroquia Nuestra Señora Del Carmen  Parroquia “Santa María Reina del Rosario”  Parroquia Sagrado Corazón de Jesús  Santuariodiocesanoguadalupe Coatza

 Pastoral de medios de comunicación San Isidro Labrador  Juan Diego Parroquia  Paj Sn JuanDiego

 PAJ Santiago Apóstol

 Parroquia Nuestra Señora Del Carmen Agua Dulce, Ver Oficial

 faith.cath.20 (Iglesia San Nicolas De Bari Nanchital.)

 Parroquia San Miguel Arcangel Hidalgotitlan


12

Orientación Familiar

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 05 de abril 2020

CIBER ACOSO O CIBERBULLYING (Parte 4) EL AGRESOR GENERALMENTE ES EGOCÉNTRICO Y SÓLO SE PREOCUPA POR SÍ MISMO

PSIC. GENOVEVA MUÑOZ ALVAREZ MASTER EN EDUCACION Y TERAPIA FAMILIAR TANATÓLOGA ATENCIÓN PREVIA CITA TEL. (044)921-13-6-98-92 FACEBOOK: CONSULTORIO PSICOLÓGICO (PSICÓLOGA GENOVEVA)

E

l ciberbullying es cualquier acción que mediante el uso de la Tecnología de la información y comunicación social: celulares, i-pads, computadoras, laptops tenga como objetivo el acoso psicológico dirigido hacia uno o más individuos de la misma edad. Los participantes son tres: el agresor o victimario, el agredido o víctima y los cómplices. La personalidad de cada individuo posee el conjunto de características de cada ser humano, de su forma de pensar, sentir, actuar, reaccionar, y se va construyendo a lo largo de la vida por factores como: la herencia, el estilo de crianza y lo que la vida permita a cada uno experimentar. Dependiendo de estos factores es el papel que las personas juegan en la sociedad y en este caso muy específico en el ciberbullying.

LAS CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS DEL AGRESOR SON:  Les cuesta reconocer un error y le echa la culpa a los demás. Cree tener siempre la razón y estar en lo correcto, por temor a equivocarse y visualizarse débil evita reconocer sus equivocaciones a pesar de percatarse de ellas, ya que al permitir que otros reconozcan que cometió una falla perdería credibilidad y súbitos.  Dificultades de empatía. No puede ponerse en el lugar del otro con facilidad. El agresor generalmente es egocéntrico y sólo se preocupa por sí mismo, cuando favorece a un tercero lo hace no pensando en el beneficio que provoca en otro ser humano sino en el favor que obtendrá al ayudarle. O bien, en el beneficio que recibe al respaldar a un tercero.  Le cuesta pedir disculpas y responsabilizarse de la conducta inapropiada dando solución a la misma. El pedir una disculpa es reconocer haber cometido el error de dañar a un tercero, como el agresor busca reiteradamente su beneficio puede llegar a pedir

raramente disculpas como parte de su coacción hacia quien ha agredido y ganar un súbdito. Hacerlo le resta poderío por lo que evita hacerlo, una disculpa sincera con reconocimiento de su mala fe y consciente del daño ocasionado se vuelve un tabú, una acción muy poco probable.  Es rebelde e inquieto y le cuesta adaptarse a las normas de convivencia. El acosador considera que las reglas y leyes de la sociedad son poco funcionales y efectivas, por lo que crea sus propias reglas y normas, en base a ellas gobierna su conducta y forja el actuar de los demás. Quien se resiste a cumplir sus mandamientos es considerado como enemigo. Él sabe que las normas sociales le han costado su integración a los grupos, le ha restado compañeros y amigos, se siente solo, y para evitar eso, construye sus propios mandatos para ser aceptado y evitar el rechazo. En otras ocasiones, puede suceder que un chico que ha sido favorecido con el liderazgo grupal, aproveche sus habilidades para conseguir como se mencionó antes sus propios beneficios abusando de su reconocimiento social.  No acepta los límites con facilidad. Las reglas y límites impuestos por otros siempre les parecen inaceptables, les desagrada que otros les digan lo que tienen que hacer, puesto que sienten que al hacer lo que alguien les indica es como aceptar que no saben hacer las cosas por sí solos y ello les resta poder y autoridad, por lo que constantemente buscará la forma de adecuar astutamente las reglas y límites a su conveniencia.  Tiene reacciones impulsivas. La finalidad primordial que persiguen es obtener lo deseado no importando el costo ni el sacrificio ajeno, es en

realidad un berrinche que busca ser satisfecho, por lo que actúa como un niño desesperado sin analizar las consecuencias de sus actos, lo único importante es aquello que desean ganar u obtener. También siente muy en su interior que ya ha sido muy rechazado, herido y lastimado, por lo que se defiende de todos en general y actúa sin pensar, lo esencial es no salir lastimado, ni sufrir daño alguno, y que algo no salga como lo desean es un daño.  Es autoritario y agresivo verbal. Necesita mostrarse con poder para ser seguido, respetado y no cuestionado, por ello se vuelve autoritario y emplea palabras o modos que amedrenten. Palabras altisonantes o actos poco respetuosos, lo que en realidad busca es ser admirado por su valentía, por su concepto errado de valentía.  Suele tener mal comportamiento escolar. El inadecuado comportamiento es manifiesto como resultado de sus propias reglas sociales y de no seguir las ya establecidas. Ellos declaran su propio código de conducta.  Molesta y desvaloriza a sus compañeros en clase e incluso familia y familiares. El humillar y hacer sentir desvalidos a los demás aumenta su idea de poder, seguridad y asegura su gobierno con sus coetáneos. Todo esto son características que el agresor toma como consecuencia de sentirse solo, inseguro, juzgado, herido, criticado, menospreciado, ignorado, y más. Lo que en realidad busca es la aceptación de sus compañeros y al no lograrla por las buenas entonces lo hace a su estilo persiguiendo un falso sentimiento de poder mediante dominar, someter, agredir, destruir, maltratar, humillar, burlar, ignorar, asustar….

Las consecuencias de dicha conducta mal orientada y desenfrenada pueden ser terminar como delincuente y en los peores casos en la cárcel. Para prevenirlo es muy importante que los padres estén alerta de lo que hacen sus hijos, de la manera de hablar, de jugar, de interactuar, de actuar, de convivir, de contestar, de resolver una dificultad, en la forma de solicitar algo que necesitan o de demandar, en cómo actúan cuando se está presente y cuando no lo están. Es sumamente importante que los padres monitoreen las cuentas electrónicas que posean sus hijos en las redes sociales, y todo lo que hacen que tenga que ver con las TICS. Los padres siempre requieren estar pasos delante de sus hijos, es decir, si le da a su hijo un celular en donde tiene descargada cierta app, es porque usted ya sabe para qué sirve dicha aplicación y todo lo que se puede hacer con ella. Si tiene acceso a aparatos electrónicos sofisticados, usted ya sabe manejarlos y checarlos, con la finalidad de tener supervisión eficaz sobre lo que hace con ellos y el uso que le da a lo que hace. La agresión provoca más agresión, si se desea resolver un problema de este tipo lo primero es el amor, sanos límites y reglas, consecuencias adecuadas para lo inadecuado que se comete, y sobre todo buscar ayuda profesional que oriente y detecte si el chico o chica verdaderamente va modificando sus falsas y rudas creencias o simplemente da a los padres por su lado y miente. Recuerde que buscar ayuda a tiempo reduce mucho el sufrimiento y que ante el sufrimiento buscar ayuda es mejor opción.


Catequésis Familiar

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 05 de abril 2020

13

LA RESPUESTA DE LA FAMILIA ANTE LA REALIDAD DE NUESTROS TIEMPOS #2

SITUACIÓN ACTUAL DE LA FAMILIA (AMORIS LAETITIA, CAPITULO 2, PUNTO 32, 33) 32. «Fieles a las enseñanzas de Cristo miramos la realidad de la familia hoy en toda su complejidad, en sus luces y sombras [...] El cambio antropológico-cultural hoy influye en todos los aspectos de la vida y requiere un enfoque analítico y diversificado»[9]. En el contexto de varias décadas atrás, los Obispos de España ya reconocían una realidad doméstica con más espacios de libertad, «con un reparto equitativo de cargas, responsabilidades y tareas [...] Al valorar más la comunicación personal entre los esposos, se contribuye a humanizar toda la convivencia familiar [...] Ni la sociedad en que vivimos ni aquella hacia la que caminamos permiten la pervivencia indiscriminada de formas y modelos del pasado»[10]. Pero «somos conscientes de la dirección que están tomando los cambios antropológico-culturales, en razón de los cuales los individuos son menos apoyados que en el pasado por las estructuras sociales en su vida afectiva y familiar»[11]. Hoy tenemos la oportunidad de sanar las heridas acompañando y siendo acompañados. Presentamos las propuestas de cómo acompañar a las familias, que en Amoris Laetitia nos invita nuestro papa Francisco. Continuación… Propuesta de Acompañamiento en el caminar del matrimonio y la familia

(AMORIS LAETITIA, CAPITULO 6) 1. Guiar a los Prometidos en el camino de preparación al matrimonio 2. Preparación de la Celebración Sacramento del Matrimonio.

“Tener un lugar a donde ir, se llama Hogar. Tener personas a quien amar, se llama Familia, y tener ambas se llama Bendición.” ●●Papa Francisco. 3. Acompañar en los Primeros Años de la Vida Matrimonial. 4. Iluminar en tiempos de Crisis, angustias y dificultades. 1. Acompañar a los cónyuges para que puedan aceptar las crisis que lleguen, tomar el guante y hacerles un lugar en la vida familiar, para que no se tomen decisiones apresuradas. 2. Hay crisis de: comienzos, de llegada de los hijos, de la crianza, adolescencia de los hijos, del nido vacío, vejez de los padres de los cónyuges. 3. Crisis personales: Dificultades económicas, laborales, afectivas, sociales, espirituales y de circunstancias inesperadas. 4. Una crisis es como un nuevo si, puede ayudar a que renazca el amor, de volver a negociar, de encontrar un nuevo equilibrio y de caminar juntos una etapa nueva. 5. Acompañamiento después de rupturas y divorcios. 1. Valoración de la dignidad propia y del bien de los hijos exige poner un límite firme a las pretensiones excesivas del otro, a una injusticia, a la violencia o a una falta de respeto que se ha vuelto crónica, son casos de una separación inevitable. 2. Acompañar pastoralmente a los separados, los divorciados y abandonados. 3. A las personas divorciadas que viven en unión libre, es importante hacerles sentir que son parte de la iglesia, que << no están excomulgadas>>

4. La tarea pastoral con respecto a las familias, es fortalecer el amor y ayudar a sanar las heridas, de manera que podamos prevenir el avance del drama del divorcio. 6. Algunas situaciones complejas. 1. En matrimonios mixtos, se debe buscar una colaboración cordial entre el ministerio católico y el no católico, desde la preparación al matrimonio y a la boda. 2. Hacer notar que los proyectos de equiparación de las uniones entre personas del mismo sexo con el matrimonio, <<No existe ningún fundamento para asimilar o establecer analogías, ni siquiera remotas, entre las uniones homosexuales y el designio de Dios sobre el matrimonio y la familia>>. 3. Las familias monoparentales deben encontrar apoyo y consuelo entre las familias que conforman la comunidad cristiana, así como de los órganos parroquiales.

LINEAS DE ACCION QUE DEBE IMPULSAR LA PASTORAL FAMILIAR (APARECIDA, CAPITULO 9) ALGUNAS LINEAS DE ACCION  Preparar, formar y evangelizar de modo permanente a nuestras familias.  Defensa y promoción de la dignidad, maternidad y participación de la mujer en la iglesia y sociedad.  Formación y promoción del varón como Padre de Familia  Proclamación y defensa de la vida humana  Promover una estrecha colaboración entre los padres de familia y los centros educativos de sus hijos para prevenir y contrarrestar la inclusión de factores contrarios a la vida, a la Familia y a una sana sexualidad  Atención y acompañamiento a parejas que viven en situación irregular y especialización de agentes pastorales.

 Creación de Centros Parroquiales y diocesanos para atención de familias y personas en situaciones difíciles y niños abandonados  Promover investigación sobre las causas de las crisis familiar

ENCUENTRO CON LA PALABRA: SANTIAGO 2, 14-17 14 Hermanos, si uno dice que tiene fe, pero no viene con obras, ¿de qué le sirve? ¿Acaso lo salvará esa fe? 15 Si un hermano o una hermana no tienen con qué vestirse ni qué comer, 16 y ustedes les dicen: «Que les vaya bien, caliéntense y aliméntense», sin darles lo necesario para el cuerpo, ¿de qué les sirve eso? 17 Lo mismo ocurre con la fe: si no produce obras, es que está muerta.

ORACIÓN FINAL Cristo no tiene manos y pide las mías, Cristo no tiene voz y pide mi canción. Cristo no tiene pies para caminar el mundo, Cristo pide mi amor. El camino no es fácil se hace largo ya, entre flores y espinas, sed de caminar, para alcanzar un día el arcoíris final, de alegría y gozo en la eternidad. Cristo no tiene manos y pide las tuyas, Cristo no tiene voz y pide tu canción, Cristo no tiene pies para caminar el mundo, Cristo pide tú amor. Cristo tienes mis manos úsalas cual tuyas, Cristo tienes mis voz que canta tu canción, Cristo tienes mis pies para caminar el mundo, Cristo aquí tienes mi amor. BIBLIOGRAFÍA Amoris Laetitia Aparecida Directorio Nacional de Pastoral Familiar


14

Vidas de Santidad

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 05 de abril 2020

SANTO SOBREVIVE MILAGROSAMENTE A LA PEOR EPIDEMIA DE EUROPA

L

a “Peste Negra” fue, probablemente, la peor epidemia que afectó a Europa en toda su historia, pero ¿sabías que un santo se enfermó y sobrevivió con la ayuda de Dios?

LA HISTORIA DETRÁS DEL CRUCIFIJO MILAGROSO ANTE EL CUAL REZÓ EL PAPA FRANCISCO

E

n las últimas semanas, un crucifijo milagroso se volvió famoso para Italia y el mundo entero. El 15 de marzo de 2020 el Papa caminó por una Roma desierta solo para rezar ante esta imagen de Cristo crucificado. En el día de ayer, ese misma imagen fue llevada a la Plaza San Pedro para la bendición Urbi et Orbi transmitida hoy a todo el mundo.

¡ES QUE ESTE CRUCIFIJO SALVÓ A ROMA DE UNA TERRIBLE PESTE! El crucifijo milagroso se encuentra en la iglesia romana de San Marcello al Corso. La tradición dice que este crucifijo de madera sobrevivió a un incendio y, sobre todo, salvó a Roma de la plaga de los 500, un epidemia del siglo XVI. Construida en los siglos IV y V, la Iglesia de San Marcello al Corso es una iglesia barroca que domina una de las calles más importantes de la Ciudad Eterna, precisamente la Via del Corso.

LA HISTORIA DEL CRUCIFIJO El 23 de mayo de 1519, un incendio destruyó por completo la Iglesia de San Marcello al Corso. Los fieles romanos se apresuraron a encontrar un panorama sombrío. Y luego, la sorpresa: el Crucifijo no había sido tocado por el fuego. Esta imagen afectó mucho a los fieles lo suficiente como para obligar a algunos de ellos a reunirse todos los viernes por la noche para recitar oraciones y encender lámparas. Con el tiempo, estas reuniones se organizaron más y condujeron a la creación de un grupo, que se llamó “Compañía del Santísimo Crucifijo “.

EL SEGUNDO MILAGRO El 8 de octubre de 1519, el papa León X ordenó la reconstrucción de la Iglesia. Tres años después del devastador incendio, lo que los historiadores llaman la “Gran Peste” golpeó a Roma. La incomodidad general de la población romana empujó a los fieles a llevar el crucifijo milagroso por las

calles de la ciudad en procesión. A pesar de la prohibición de las autoridades, la procesión hizo lo mismo y duró 16 días: del 4 al 20 de agosto de 1522. Y milagrosamente, cuando el Crucifijo cruzó los barrios romanos, la peste retrocedió. No solo eso, al final del último día de la procesión, la “Gran Peste” fue completamente erradicada.

AQUÍ ESTÁ LA ORACIÓN CRUCIFIJO MILAGROSO: Oh Jesús, que por tu ardiente amor por nosotros querías ser crucificado y derramar tu Sangre para redimir y salvar nuestras almas, mírame aquí postrado a tus pies, confiado en tu misericordia. Por tus dolores y los méritos de tu Santa Cruz y muerte, concédeme la gracia que te pido ardientemente… (Expresa la gracia que pretendes obtener). Y tú, mi Madre, María de los Dolores, escucha mi súplica, intercede por mí con tu divino Hijo y reza para que me conceda los favores y gracias que le pido. Amén Padre Nuestro; Ave María y Gloria. Invocación a «Misericordia del Santísimo Crucifijo».

San Roque nació en Montpellier a comienzos del siglo XIV y toda su vida estuvo atravesada por esta terrible enfermedad. En 1348, su ciudad natal sufrió brutalmente el golpe de la epidemia, lo que posiblemente inspiró su vocación de sanar a los enfermos.

EL SANTO DESEO DE SANAR A LOS ENFERMOS En la Edad Media existía la hermosa tradición de peregrinar a alguno de lugares santos, a saber, Jerusalén, Santiago de Compostela y Roma. Por eso, con cerca de veinte años, san Roque decidió ir al centro de la Cristiandad. Si bien lo peor de la “Peste Negra” ya había pasado cuando el santo emprendió su viaje, diversas ciudades en el camino hacia Roma estaban atravesando un brote de la enfermedad Este fue el gran viaje que convirtió a san Roque en aquel santo al recurrimos para combatir las epidemias. Animado por un auténtico deseo de sanar a los enfermos contagiosos de la peste, Dios le concedió el increíble don de sanar a los infectados. El santo trazaba sobre los enfermos la señal de la cruz e invocaba a la Santísima Trinidad para lograr su curación. Así llegó a Roma, donde tuvo la ocasión de curar a un cardenal y se dedicó con un increíble amor cristiano a consolar a los enfermos en los hospitales. Luego de tres años, san Roque siguió su misión de ciudad en ciudad hasta que llegó a Piacenza, nuevamente al norte de la

actual Italia.

LA ENFERMEDAD Y LA ASISTENCIA DIVINA Fue en esta ciudad donde contrajo la peste en un hospital. No se sabe si fue expulsado o se alejó voluntariamente, pero el santo se dirigió a un bosque desierto y deshabitado para no contagiar a otros. Allí pasó los terribles síntomas de esta enfermedad, pero Dios no lo abandonó. Según cuenta la tradición, san Roque no tenía qué beber ni qué comer, pero tenía lo más importante: su fe y la oración. Rogó a Dios que lo ayudara, y el Señor le dio una respuesta. Hizo brotar milagrosamente una fuente de agua clara y fresca para que el santo bebiera y lavara sus heridas. Pero aún le faltaba el alimento, y esta es la razón por la que a san Roque siempre se lo representa con un animal a su lado. ¡Dios le envió un perro para que le llevara pan! Cada día, el animal hurtaba una ración de pan de la cocina de una casa no muy distante y se lo llevaba para que se alimentara. Hasta que un día, el dueño del perro, llamado Gotardo, se sitió extrañado por la acción de su mascota y la siguió. Así encontró a san Roque enfermo, y al reconocer en este increíble santo un hombre profundamente espiritual, Gotardo volvió cada día y se convirtió en su discípulo. Finalmente llegó el día en que Dios creyó que ya era suficiente. Un ángel se le apareció en sueños y le dijo que se iba a curar. Además, le pidió que volviera a su lugar de nacimiento, Montpellier. ¡Y así ocurrió! ¡Asombroso! Aunque la enfermedad nos genere miedo y angustia, recordemos esta historia para saber que Dios está siempre con nosotros.


Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 05 de abril 2020

Secciรณn Infantil

15



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.