02agosto2020

Page 1

SEMANARIO DE INFORMACIÓN Y FORMACIÓN CATÓLICA Domingo 22 Mayo AñoNºNº1865 1646 Domingo 02 de agosto del2016 2020 / Año

Codipacs Editor:Editor: Codipacs

Donativo: $ 5.00 Donativo: $6.00

LA VIDA HA VENCIDO A LA MUERTE

La Vida es un Bien creado y que posee una riqueza y valor incalculable desde el inicio mismo en el seno materno: esta contemplación de la verdad biológica debe ser recuperada; el eclipse de su valor ha llevado a considerarla descartable y fácil de tirar. Esa existencia que comienza en el momento mismo de la fecundación. Por ello, lo que creemos y enseñamos desde la fe coincide con los resultados que ha aportado la ciencia genética y la embriología: de ahí que la defensa de la vida no sea algo exclusivo de quienes profesamos la fe cristiana, sino también de muchas personas cuyas argumentaciones se basan en los datos científicos, la ciencia jurídica y la antropología. PÁGINA 7

FIESTA PATRONAL EN HONOR A SANTIAGO APÓSTOL

P

ara el quinto día de la novena, se presentó la charla “La sinodalidad desde el concilio de Jerusalem”, a cargo del Dr. Lucas Cerviño, desde Acatzingo, Puebla y Luc Espirit, Tehuacán, Puebla, quienes pertenecen al Centro Evangelii Gaudium. El sexto día de la novena el Hno. Saulo Morales compartió el tema: “La fe en medio de la tormenta”. Para el séptimo día se vivió el tema: “La sabiduría cristiana basada en la carta de Santiago Apóstol” con el Seminarista Aldo Iván Ramírez Gómez.

P ÁGINA 6

PÁGINA 2

PÁGINA 3

EL PAPA PIDE “BUSCADORES INQUIETOS DEL REINO DE LOS CIELOS”

LA IMPORTANCIA DE LA ORACIÓN EN LA VIDA DE NUESTROS HIJOS

PÁGINA 4

LOS SEMINARISTAS NO NACEN EN LOS SEMINARIOS

PÁGINA 8

«Los 5 lenguajes del perdón». Descubre cuál es el tuyo y cuál el de tu pareja

LA EUCARISTIA: PRESENCIA REAL DE JESUCRISTO RESILIENCIA ANTE EL COVID

PÁGINA 10

VIDAS DE SANTIDAD

PÁGINA 5

PÁGINA 9

PÁGINA 11

SECCIÓN INFANTIL

PÁGINA 12 / SUPLEMENTO LITÚRGICO


2

La Voz del Pastor

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 02 de agosto 2020

EL PAPA PIDE

Fundador: Mons. Carlos Talavera Ramírez (+) Presidente: Mons. Rutilo Muñoz Zamora

“BUSCADORES INQUIETOS DEL REINO DE LOS CIELOS”

Director y Editor: P. Lázaro de Jesús Caraveo Carrera Diseño Editorial: Roberto Pérez Santiago Suplemento Litúrgico Josefina Muñoz Alvarez Redacción: Josefina Muñoz Alvarez Corresponsales: Miguel Fernández Ruíz, Sergio García, Valeria Tellez, Josefina Muñoz Alvarez Manuel Santillán G. Las Melli (sección niños)

“Tanto el hombre como el mercader de las dos parábolas venden todo lo que tienen, abandonando así sus seguridades materiales. De esto se entiende que la construcción del Reino exige no solo la gracia de Dios, sino también la disponibilidad activa del hombre”. ● Papa Francisco

Distribución: Codipacs

AGENCIA CATÓLICA DE NOTICIAS ACI PRENSA

Administración: P. Lázaro de Jesús Caraveo Carrera. Impresión:

La Voz Diocesana de Coatzacoalcos, Aldama No. 502, Col. Centro Tel. (921)-21-2-90-00. Coatzacoalcos, Ver. Mail. pastoraldemedios@ hotmail.com semanariolavoz@live. com.mx Facebook. Codipacs Coatzacoalcos Twitter. @ codipacscoatza Canal YouTube. Codipacscoatza

E

l PapaFrancisco señaló que se necesitan “buscadores sanamente inquietos del Reino de los cielos”, personas dispuestas a abandonar sus comodidades mundanas

para comprometerse en “la construcción del Reino”. Durante el rezo del Ángelus desde el Palacio Apostólico del Vaticano, el Papa Francisco reflexionó sobre las parábolas evangélicas del tesoro escondido en el campo y de la perla preciosa. En esas parábolas “el Reino de

los cielos es comparado con dos realidades diferentes ‘preciosas’: el tesoro en el campo y la perla de gran valor”. “La reacción del que encuentra la perla o el tesoro es prácticamente igual: el hombre y el mercader venden todo para comprar lo que más les importa. Con estas

dos similitudes, Jesús se propone involucrarnos en la construcción del Reino de los cielos, presentando una característica esencial: se adhieren completamente al Reino aquellos que están dispuestos a jugarse todo, a ser valientes”. De hecho, “tanto el hombre como el mercader de las dos parábolas venden todo lo que tienen, abandonando así sus seguridades materiales. De esto se entiende que la construcción del Reino exige no solo la gracia de Dios, sino también la disponibilidad activa del hombre”. El Santo Padre explicó que esa entrega sólo se logra por medio de la gracia divina: “Todo lo hace la gracia, todo. De nosotros solo depende la disponibilidad a recibirla, no la resistencia a la gracia. La gracia lo logra todo, pero hace falte mi responsabilidad, mi disponibilidad”. “Los gestos de ese hombre y del mercader que van en busca, privándose de los propios bienes, para comprar realidades más preciosas, son gestos decisivos y radicales”. Gestos “realizados con alegría porque ambos han encontrado el tesoro”. El Papa insistió en que “estamos llamados a asumir la actitud de estos dos personajes evangélicos, convirtiéndonos también nosotros en buscadores sanamente inquietos del Reino de los cielos. Se trata de abandonar la carga pesada de nuestras seguridades mundanas que nos impiden la búsqueda y la construcción del Reino: el anhelo de poseer, la sed de ganancia y poder, el pensar solo en nosotros mismos”. “En nuestros días, la vida de algunos puede resultar mediocre y apagada porque probablemente no han ido a la búsqueda de un verdadero tesoro: se han conformado con cosas atractivas pero efímeras, de destellos brillantes pero ilusorios porque después dejan en la oscuridad”. En cambio, “la luz del Reino no es de fuegos artificiales, es luz. Los fuegos artificiales duran solo un instante, la luz del Reino te acompaña toda lavida. El Reino de los cielos es lo contrario de las cosas superfluas que ofrece el mundo, es lo contrario de unavida banal: es un tesoro que renueva lavida todos los días y la expande hacia horizontes más amplios” Quien ha encontrado este tesoro, aseguró el Pontífice, “tiene un corazón creativo y buscador, que no repite, sino que inventa, rastreando y recorriendo calles nuevas, que nos llevan a amar a Dios, a amar a los otros, a amarnos verdaderamente a nosotros mismos”. “El signo de quien camina en este camino hacia el Reino es la creatividad. Siempre buscando más. La creatividad es esa que toma la vida y da la vida, y da, y da, y da. Siempre busca modos diferentes de dar la vida”. El Papa Francisco concluyó su reflexión previa al Ángelus subrayando que “Jesús, Él que es el tesoro escondido y la perla de gran valor, no puede hacer otra cosa que suscitar la alegría, toda la alegría del mundo: la alegría de descubrir un sentido para la propiavida, la alegría de sentirla comprometida en la aventura de la santidad”.


Tip´s Mamá

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 02 de agosto 2020

LA IMPORTANCIA DE LA ORACIÓN EN LA VIDA DE NUESTROS HIJOS 1 PRIMERO. Que tengan claro lo que es la oración. Es necesario que nuestros hijos, desde pequeños, tengan claro que la oración es ese estar a solas con quien sabemos que nos ama. Que es tratar con Jesús como amigos, que podemos contarle nuestras cosas y que Él nos va a escuchar siempre. De esta forma, verán la oración como un diálogo y un encuentro y no como el momento cansado de rezar, donde me puedo dormir y nada más. Está en nuestras manos que nuestros hijos aprecien la oración si con nuestro ejemplo hacemos que a ellos también se les antoje tener este encuentro y diálogo con El Amigo.

2 SEGUNDO. Propicia momentos de oración.

3 TERCERO. Primero que sea guiada.

En este tiempo que nos ha tocado vivir, los periodos de oración son escasos.

A orar se aprende orando, así como a hablar se aprende hablando.

Se dan cuando tenemos una preocupación, cuando estamos angustiados, cuando viene la enfermedad o la desgracia o cuando nos hace falta algo.

Por eso podemos comenzar quitando y enseñando a nuestros hijos a hacer oración vocal y en voz alta. Que repitan con nosotros las fórmulas u oraciones más conocidas.

Pero es necesario que nuestros hijos aprendan que la oración no sólo es para pedir, sino que también podemos agradecer o simplemente alabar a Dios. Es por esto que debemos propiciar miembros de oración en las diferentes situaciones que se nos presentan para que nuestros hijos comprendan que la oración es un estilo de vida donde invitamos a Jesús a vivirla con nosotros y dialogamos con El.

Es aquí donde les podemos hablar sobre los diferentes tipos de oración y ayudarles a realizarlas. Así formaremos el hábito en ellos y se volverá parte de su día.

3

POR: SILVIA DEL VALLE HTTPS://WWW.FACEBOOK.COM/SILVIA-DEL-VALLE-112948550082950/ MUJER, ESPOSA, MAMÁ DE 5 HIJOS, COMUNICÓLOGA, DIRECTORA DE FLORYCANTO.DIGITAL. APASIONADA POR CRISTO.

L

a oración es ese diálogo con Dios, que puede ser muy cálido o simplemente guiado por fórmulas preestablecidas, que nos permiten sentir a Dios cercano, inmerso en nuestra vida. Es necesario que eduquemos a nuestros hijos integralmente y esto implica que también los eduquemos en la fe y en la práctica de la oración, como un estilo de vida.

4 CUARTO. Después déjalos que oren solos. Una vez que hemos hecho el hábito en ellos y que conozcan los estilos de oración que existen, es necesario que aprendan a orar solos. Primero podemos pedirles que oren en voz alta pero que lo dirijan ellos y poco a poco irles dejando periodos de oración personal. Recodemos que la oración debe ser al nivel de madures y desarrollo de cada uno, por eso es personal.

Hay diferentes tipos de oración; la oración vocal, la oración privada, la contemplativa, la de alabanza, la de reposo, el propio diálogo con Dios, el ofrecer las acciones, etc. Nuestros hijos deben conocerlas y escoger cuál es su favorita. Por eso hoy te dejo mis 5Tips para ayudar a nuestros hijos hagan oración.

5 Y QUINTO. La oración familiar es importante. Cómo muy seguido decimos, el ejemplo arrastra. Es necesario ser coherentes y vivir el estilo de vidade oración para que nuestros hijos comprendan que es posible hacer oración en cualquier momento del díay bajo cualquier circunstancia. Si establecemos momentos familiares de oración, nuestros hijos estarán habituados a ella y después serán ellos, nuestros hijos, quienes la pedirán o recordarán que hace falta. La oración por las mañanas, antes de los alimentos, al salir de casa, al comenzar una labor especial o importante, etc. Son momentos básicos de oración que se pueden hacer en familia para después propiciar momentos de oración personales. Nunca es demasiado en cuanto a la oración, porque nunca es demasiado el tiempo de dialogar con quien sabemos que nos ama. Dios te bendigay la Santísima Virgen María te cubra con su manto.


4

Conoce tu Fe

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 02 de agosto 2020

LA EUCARISTIA: PRESENCIA REAL DE JESUCRISTO “La Eucaristía hace a la Iglesia y la Iglesia hace la Eucaristía” ● Henry De Lubac /

TEÓLOGO CATÓLICO DEL SIGLO XX.

AUTOR: GUIDO ROJAS. LICENCIADO EN CIENCIAS RELIGIOSAS.

INTRODUCCION: Para la mayoría de las iglesias protestantes, la “Eucaristía”, del griego Eukjaristía (acción de gracias), es solamente un simbolismo de las palabras de Jesús en la “Ultima Cena”, celebrado con los apóstoles en lavíspera de la fiesta de la Pascua (Pésaj), el jueves santo del año 33 de nuestro era, el día anterior en el que sería sacrificado por los pecados de toda la humanidad (1 Juan 2,2).

“tomó en sus manos el pan, y habiendo dado gracias a Dios, lo partió y se lo dio. En ese momento se les abrieron los ojos y reconocieron a Jesús” (Lucas 24, 30-31).

CONTEXTO BIBLICO:

La celebración litúrgica del Santísimo Cuerpo y Sangre de Cristo se remonta al resurgimiento de las devociones eucarísticas, a partir del año 1110 en Franciay sobre todo en Lieja (Bélgica), por medio de su obispo, monseñor R. de Torote un siglo después. Más adelante, el Papa Urbano IV, en conexión con el milagro eucarístico de Orvieto (Italia), donde se conserva otra hostia convertida en carne, así como los corporales manchados de la sangre que brotó de la misma Santa Forma; y además con las revelaciones particulares de una monja cisterciense, la Beata Juliana de Moncornillón; instituyó esta fiesta para toda la Iglesia en honor del “Corpus Domini” o “Corpus Christi”, por medio de la Bula Transiturus, publicada en Orvieto el 11 de agosto de 1264, y fijada para el jueves después de la octava de Pentecostés. El oficio y la misa de ese día son obra, por encargo del mismo romano pontífice, a Santo Tomás de Aquino (1263). Pero no fue sino con el papa Clemente V (1314), cuando este acontecimiento religioso se difundió con más rapidez en todo el orbe católico.

La Iglesias Católicay la Ortodoxa, fieles a la tradición del mensaje divino, han enseñado que la “Eucaristía” es verdaderamente la presencia del Cristo en la “Hostia”, que será entregado por todos nosotros, y en el “Vino” que será derramado por todos nosotros, como un “Nuevo Pacto” con su muerte redentora en la cruz (Mateo 26,26-28; Marcos 14, 22-24; Lucas 22,19-20). Por esta razón, el Hijo de Dios mandó a conmemorar a sus discípulos este acontecimiento, en recuerdo suyo (1 Corintios 11,25), hasta que El vuelva (1 Corintios 11,26; Apocalipsis 22,20). Igualmente, las Sagradas Escrituras nos dice que los primeros creyentes “se reunían en el templo, y en las casas partían el pan y comían juntos con alegría y sencillez de corazón” (Hechos 2,42.46); principalmente el domingo, llamado el “día del Señor (Dies Domini) “o “primer día” de La semana (Hechos 20,7). Por ser el día en que el Mesías resucitó y venció a la muerte (Juan 20,1).

LA EUCARISTIA Y LA LITURGIA: Los primeros creyentes conmemoraban la Eucaristía (La Santa Cena o la Cena del Señor), tres o cuatro veces al año. Hacia el año 200 se comenzó a celebrar durante la semana, y no sólo el domingo, más tarde se extendió a todos los días. Otro hecho significativo de los inicios del cristianismo, se dio en algunos lugares donde sepultaban los cadáveres de los fieles con un pedazo de pan consagrado en la boca. En el siglo IX varios concilios decretaron obligatorio la comunión tres veces al año: Pascua de Resurrección, Pentecostés y la Natividad del Señor. La elevación de la Hostia y del Cáliz data del siglo XII. En el concilio de Letrán (1215), se dispuso que los laicos debieran comulgar mínimo una vez al año. Hacia los siglos XIII yXIV los fieles recibían únicamente

LA EUCARISTIA COMO DOGMA DE FE:

la Hostia cuando comulgaban. Después del Concilio Vaticano II (1962-1965), la Iglesia permite, en algunas ocasiones, bajo las dos especies.

MILAGROS EUCARISTICOS: Hay que resaltar el famosos milagro Eucarístico que se conserva en Lanciano (Italia), cuando en el siglo VIII, durante la misa un monje basiliano dudó de la presencia de Cristo en el momento de la consagración, y para asombro suyo la “Hostia” se convirtió

en carne de corazón humano y el “Vino” en sangre de tipo AB [la misma de la Sábana santa en que envolvieron el cuerpo del Hijo del hombre al ser bajado de la cruz, y que se conserva en Turín (Italia)]. Este milagro ha sido plenamente confirmado por los resultados de los análisis de la ciencia moderna. Cumpliéndose así las palabras del Mesías a los judíos incrédulos en la sinagoga de Capernaun: “El pan que yo daré es mi propio cuerpo” (Juan 6, 51). De hecho, también los discípulos de Emaús, sólo reconocieron que estaban ante la presencia del Señor, cuando

Martín Lutero, Padre de la Reforma Protestante, llegó a decir: “Para negar que Jesús está en la Eucaristía, tiene uno que ser o un ignorante o un loco, porque la Biblia lo dice muy claro”. Poco después, el Concilio de Trento (1561-1563), define estaverdad de fe, con estas palabras: “En el Santísimo sacramento de la Eucaristía se contiene verdadera, real y sustancialmente el Cuerpo y la Sangre de nuestro Señor Jesucristo, juntamente con su Alma y Divinidad. En realidad, Cristo íntegramente”. Por esta razón, cuando volvamos a comulgar, tengamos siempre presente las palabras del Redentor: “Quien come mi carne y bebe mi sangre, tiene vida eterna; y yo lo resucitaré en el último día” (Juan 6,54).


Artículo de Formación

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 02 de agosto 2020

5

LOS SEMINARISTAS NO NACEN EN LOS SEMINARIOS FOTOGRAFÍAS DE ARCHIVO

E

l deseo y la decisión de ser sacerdote es difícil de entender en muchos de nuestros ambientes. Sólo se puede entender desde una valoración viva e intensa de lo que es Jesucristo para nosotros, de la importancia y la necesidad de la fe en El para encontrar los verdaderos caminos de la vida. En la vida de un joven siempre hay un momento en el que uno se plantea cómo emplear la vida, qué tipo de vida quieres llevar o qué función social quieres desempeñar. Para que haya una vocación al sacerdocio, en ese momento tienen que darse dos cosas: una estima muy grande de Jesucristo, un deseo sincero de vivir en estrecha relación de fe y de amor con El. Y, a la vez, el deseo de dedicar la vida entera a colaborar con El en el anuncio del evangelio, en la atención religiosa a los cristianos, en la continuación de su obra salvadora a favor de los hermanos y del mundo. Curiosamente estos sentimientos nacen en los corazones de muchos jóvenes, en edades diferentes, lo mismo a los 25 o 28 como a los 12 o 15 años. Cuando hay unavida cristiana un poco intensa es fácil que surja está llamada a dedicar la vida al servicio del evangelio, al servicio de la vida espiritual de los cristianos, el deseo de ayudar a todos a encontrar en Jesucristo la verdad y la plenitud de la vida. Aveces este sentimiento necesita años para consolidarse, para llegar a ser una verdadera decisión y un proyecto de vida. Antes hay que reflexionar, rezar, superar indecisiones y temores, dejar atrás otros proyectos posibles y centrarse en una decisión concreta y eficaz. En este camino es muy conveniente comentar esta situación con algún buen amigo, con un catequista formado, con un sacerdote de confianza. Hoy, gracias a Dios, está muy claro que el joven que va al Seminario no lo hace por solucionarse la vida, ni para encontrar unos estudios baratos, ni mucho menos para conseguir un puesto social relevante. Los muchachos que ahora van al Seminario lo hacen sabiendo que tienen que renunciar a la prosperidad económica y al éxito social, a cambio de una vida enriquecida

por su estrecha relación espiritual con Jesucristo, dignificada por la calidad de sus motivaciones, de su disponibilidad, de su entrega total y continua para servir a los demás en el conocimiento de Jesucristo y en la práctica de la vida cristiana. LaVirgen María es el modelo de todos los amigos de Jesús, de todos los servidores de la Iglesia, de todos los que quieren crecer y servir en el mundo del espíritu, de la relación con Jesús y con el Padre celestial, de cuantos esperan de verdad la vida eterna. Solo quien lo mire así podrá comprender que haya chicos normales, con lavidabien resueltao por lo menos bien encarrilada, que lo dejen todo y se vayan al seminario, con entera libertad, para ser un día sacerdotes en un pueblo, en una parroquia de barrio, en cualquier sitio donde haya una Iglesia, un altary unos centenares o miles de personas que creen en Jesús y quieran alimentarse con su palabra, recibir su perdón y vivir

en la Iglesia, en el amor fraterno y en la esperanza de la vida eterna. Todo esto es posible y real en nuestro mundo. Ahí están los números de las estadísticas, para unos buenas, para otros regulares o todavía malas. Pero cada seminarista es un don de Dios y una maravilla de su gracia, una riqueza de la Iglesia, una gran esperanza para todos. Porque un buen sacerdote es un sincero y generoso servidor de las personas, de las familias, de la sociedad entera. En sus dimensiones más hondas y más decisivas. Muchos no lo ven, pero es así. Quienes vivimos dentro de la Iglesia lo sabemos muy bien. Son las familias cristianas las que más cuentan en este asunto. Siempre digo que los sacerdotes no nacen en el Seminario, ni en el Obispado, sino en sus casas, en las familias cristianas. Lo más decisivo es el ambiente religioso de la familia y la piedad aprendida y practicada en esos años en los que los niños y jóvenes crecen bajo la influencia

espiritual de la familia. Luego interviene la parroquia, el grupo o la comunidad. Pero la buena tierra que hace posible que crezca la planta de lavocación es la piedad y lavida espiritual que uno ha recibido en el clima espiritual de la propia familia. Por eso en este día tenemos que rezar mucho para que haya padres cristianos que sean capaces de educar a sus hijos cristianamente suscitando en ellos unavisión cristiana de lavida, de los valores, de las aspiraciones y los comportamientos, ayudándoles a desarrollar sentimientos y afectos de piedad hacia Jesucristo, laVirgen María, la Iglesia, los sacramentos, convicciones yvaloraciones religiosas y morales que les permitan valorar una vida dedicada, con Cristo, al crecimiento espiritual y a la salvación de las personas. Una familia, una parroquia, una Iglesia que de verdad desea y pide a Dios sacerdotes, los tendrá. Al desearlos, ellas mismas se hacen capaces de engendrarlos. Dios lo quiera.

Visítanos en Boulevard las Barrillas Km. 3 frente al fraccionamiento Villas de San Martín Contáctanos al 21 3 36 21 Síguenos en Facebook Seminario Mayor de Coatzacoalcos


6

Evento Diocesano

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 02 de agosto 2020

FIESTA PATRONAL EN HONOR A SANTIAGO APÓSTOL POR: JOSY MUÑOZ / CODIPACS FOTOGRAFÍAS DE LAS TRANSMISIONES DE LA PÁGINA DE FACEBOOK PAJ SANTIAGO APÓSTOL

L

a comunidad de la parroquia Santiago Apóstol de la ciudad de Coatzacoalcos se prepararon con gran fe y devoción a vivir la novena en honor a su santo patrono de forma virtual, iniciando el primer día con una Hora Santa, consagrando sus corazones y vidas al Señor de Señores, invitando a Jesús a morary formar parte de sus vidas, pensamientos, de sus decisiones, de sus familias,

AVANZADA Y ENJES ONLINE 2020 POR: SERGIO CIRILO GARCÍA REYNOSA / CODIPACS

M

iles de jóvenes y familias se unieron a la “Avanzada Evangelizadora Online 2020” de la RCCES de México, la cual tuvo inicio el día de 18 de Julio con el “Retiro de envío” y se mantuvo con diferentes actividades que se realizaron en tiempo real a través de las transmisiones en vivo de Facebook yYoutube, durante la semana se vivieron dinámicas que llevaron a los participantes a compartir mensajes de esperanza bajo el lema “Lanza las Redes” y con ese Hashtag los hermanos llegaron a ser tendencia en las distintas redes sociales a través de fotos, imágenes y vídeos evangelizadores. La RCCES de nuestra Diócesis tuvo una participación en las “capillas virtuales de oración” la cual constaba de realizar una sala vía Zoom y en ellas accedían hermanos que necesitaban oración, estando ahí el equipo de intercesión oraba frente a Jesús Sacramentado por las necesidades de quienes entraban.

Este magno evento concluyó el jueves 23 de Julio con la Mega Marcha Digital, la cual dio paso al Encuentro Nacional de Jóvenes en el Espíritu Santo (ENJES). El ENJES se celebra cada año desde hace más de 30 años en el mes de julio. Este año debido a la restricción de eventos masivos por la pandemia del COVID-19 el ENJES se realizó a través de las redes sociales de la RCCES de México y con esta edición se celebraron los 50 años de la llegada de la Renovación Carismática Católica a México. Sin duda fue una celebración muy diferente, hermanos de todas las edades se unieron a compartir el amor de Dios, llegando a 3 millones de visitas en la página de Facebook, cuando todo parecíaestar lleno de oscuridad por un encierro forzoso, Dios llegó con su luz para iluminar a cada hermano en las distintas Diócesis y poner al servicio sus dispositivos móviles, se vivió un jubileo que rebasó fronteras y con él, la renovación inicia una nuevaetapade evangelización.

de su caminar. Para concluir el primer día con la Santa Eucaristía. En el segundo día, el Seminarista Jesús Posadas compartió la reflexión de la Palabra, concluyendo con la eucaristía. En el tercer día de novena compartieron un Concierto de Alabanza por el Hno. Irving Quinta, concluyendo con una hermosa oración de entrega al Señor. Para el quinto día de la novena, se presentó la charla “La sinodalidad desde el concilio de Jerusalem”, a cargo del Dr. Lucas Cerviño, desde Acatzingo, Puebla y Luc Espirit, Tehuacán, Puebla, quienes pertenecen al Centro Evangelii Gaudium. El sexto día de la novena el Hno. Saulo Morales compartió el tema: “La fe en medio de la tormenta”. Para el séptimo día se vivió el tema: “La sabiduría cristiana basada en la carta de SantiagoApóstol” con el SeminaristaAldo Iván Ramírez Gómez. El octavo día el Hno. Irving Quintas predicó sobre la madurez de la fe, y el noveno día se realizó una procesión por el territorio parroquial con la imagen del Santo Patrono “SantiagoApóstol”y la presencia de Jesús Sacramentado. La solemne eucaristía en honor a Santiago Apóstol fue presidida por el Pbro. Manuel Asunción González Cubillas, párroco, y concelebrada por el Pbro. Raymundo Esquivel, vicario. Concluyendo con las tradicionales mañanitas.


Evento Diocesano

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 02 de agosto 2020

LA VIDA HA E VENCIDO A LA MUERTE “Por hoy, hemos ganado la batalla”.

n medio de una crisis sanitaria global, que no sabemos cuándo terminaráy la cuantificación de sus consecuencias, el valor de laVida se vuelve a colocar como tema principal a nivel nacional, derivado de la reforma Constitucional al artículo 4° del estado de Veracruz en el que se lee: “EL ESTADO DEBERÁ GARANTIZAR EL DERECHO A LAVIDA DEL SER HUMANO, DESDE EL MOMENTO DE LA CONCEPCIÓN HASTA LA MUERTE NATURAL, COMO VALOR PRIMODRIAL QUE SUSTENTA EL EJERCICIO DE LOS DEMÁS DERECHOS…”, proclamada el 23 de agosto de 2016. LaVida es un Bien creado y que posee una riquezayvalor incalculable desde el inicio mismo en el seno materno: esta contemplación de la verdad biológica debe ser recuperada; el eclipse de su valor ha llevado a considerarla descartable y fácil de tirar. Esa existencia que comienza en el momento mismo de la fecundación. Por ello, lo que creemos y enseñamos desde la fe coincide con los resultados que ha aportado la ciencia genética y la embriología: de ahí que la defensa de la vida no sea algo exclusivo de quienes profesamos la fe cristiana, sino también de muchas personas cuyas argumentaciones se basan en los datos científicos, la ciencia jurídica y la antropología. Nuestro compromiso es cuidar, defender y promover la vida, este es permanente, pero se debe manifestar, especialmente cuando más peligro corre. Tal como sucediera a nivel nacional a través de los diferentes credos, organizaciones e instituciones en pro de la vida y la familia, unavez que se diera a conocer el pasado 21 de julio que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) tendría cómo tema a debatir el 29 de julio la

despenalización al aborto en el estado de Veracruz, obligando al Congreso del Estado a modificar el Código Penal. Ante esta acción, nos promulgamos a favor de la vida, mediante campañas del rezo del Santo Rosario, Horas Santas, Eucaristías, la iniciativa de las 40 Campanadas por la Vida, realizada el 28 de julio en punto de las 12 hrs., en la que cada una de las parroquias que comprenden el territorio diocesano repicaron sus campanas llamando a sus fieles a la oración y al rezo del Ángelus. Así como la participación activa en redes sociales mediantes los hashtags #MexicoEsProvida, #CorteAbortoNo, #SalvemosLasDosVidas. La Suprema Corte de Justicia de la Nación rechazó el 29 de julio, por cuatro votos contra uno, el proyecto que pretendía abrir las puertas a la despenalización del aborto en el Estado y con sentar un precedente que hubiera podido afectar en otras entidades del país. Podemos decir que hoy hemos ganado la batalla, que triunfó la vida, sin embargo sabemos que “sigue amenazada, tenemos que seguir defendiéndola”, por ello exhortamos a todos los fieles católicos y personas de buena voluntad a no abandonar sus jornadas de oración, ayunos y/o sacrificios en bien de los más indefensos, dándoles voz con nuestras plegarias. Recordemos que estamos llamados a defender, cuidary promover el respeto de lavida humana desde su gestación hasta la muerte natural, ya que es un don divino yhumano, una riqueza para toda la sociedad. Que la Virgen Santa María que le dijo Sí a la vida del Verbo Encarnado nos asista y bendiga en esta tarea de la vida, que nunca acaba por que Dios es Vida y nos llama a vivir eternamente con Él.

7


8

Orientación Familiar

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 02 de agosto 2020

RESILIENCIA ANTE EL COVID PSIC. GENOVEVA MUÑOZ ALVAREZ MASTER EN EDUCACION Y TERAPIA FAMILIAR ATENCIÓN PREVIA CITA TEL. (044)921-13-6-98-92 FACEBOOK: CONSULTORIO PSICOLÓGICO (PSICÓLOGA GENOVEVA) INSTAGRAM: PSICOLOGAGENOVEVA

E

l vivir es un arte, bajo la perspectiva de encontrar la belleza en todo lo que se hace, se siente y se experimenta. La vida está constituida por un sinfín de eventos que son interpretados por quien los vive, es responsabilidad de cada individuo dar significado a lo que su vida le presenta. Así pues, lo que para alguien puede ser agradable para otro puede ser desagradable, para lo que uno interpreta como alegría otro puede interpretarlo como tristeza y así con todos y cada uno de los eventos, tal como se estáviviendo actualmente con el confinamiento social, hay personas que están aprovechando la ocasión para disfrutar en familia, para descansar, para reinventarse personal y laboralmente, muchos otros están estudiando algo nuevo; y hay quienes están molestos esperando que todo termine, desesperados por volver a su vida pasada, con miedo de salir, con miedo de trabajar, con una tristeza profunda porque las cosas no son como las esperaba… Estas interpretaciones de la vida presente tienen mucho de referencia en la vida pasada, las experiencias guardadas en la memoria hacen frente a situaciones similares experimentadas en el aquí y el ahora, e incluso influyen en gran medida en el cómo se actúa, lo que se dice, lo que se piensa. Es inteligencia de cada persona el cómo utilizar dicha memoria. Por supuesto que el párrafo anterior es mucho más fácil de leerse que de llevarse a cabo, se requiere de una conciencia constante para poder tener pleno conocimiento sobre lo que se decide hacer en el aquí y el ahora sin que el pasado delimite una respuesta condicionaday automática. Sin embargo, es posible lograrlo con un trabajo constante de reflexión e insight, y sobre todo vivir en plenitud el instante presente.

Por ejemplo, una persona que ha sido asaltada en una calle por la que transita para ir a su trabajo, podría decidir “nunca más” pasar por ahí, mientras que otra podría decidir pasar nuevamente acompañada, tomar medidas precautorias sobre quiénes están por ese rumbo, llevar un objeto de defensa como el gas lacrimógeno o simplemente comprender que estuvo en el lugar y momento indicado para otro, más fue un evento que antes en su diario caminar por esa calle no había ocurrido. O bien, cuando una chica ha sido engañada por su novio con su mejor amiga y decide no tener novios “nunca más”, o no presentarle a sus novios a su mejor amiga. Esto mientras otra persona puede interpretar que el chico que era su novio poseía características que favorecieron el suceso, que ella eligió como amiga a alguien que no tenía una escala de valores similares a los suyos donde la lealtad fuese importante, o simplemente que el interés que él tenía en ella desapareció. Cuando una persona tiene la capacidad de enfrentar las dificultades, problemas, traumas que se le presenten aceptando las consecuencias que se manifiesten y respondiendo con amor (conciencia plena de la individualidad de cada ser, comprendiendo su esenciay propia escala de valores), entonces se habla de resiliencia. La resiliencia es la capacidad que tienen todas las personas de abordar un evento difícil, vivirlo, resolverlo y tomar un aprendizaje dignificante de ello. El tema en cuestión ha sido tomado de la ingeniería donde se hace referencia a la cantidad de energía que toma un objeto al momento del impacto justo antes de romperse, y ha sido aplicado ya a diversos ámbitos como lo son la ecología, la sociología y la psicología. En la ecología la resiliencia refriere al conjunto de organismos que pueden enfrentar los cambios inesperados en el medio sin alterar la forma en la que interactúan con él. Es decir, continúan viviendo en el medio sin dañarlo y se adaptan de una forma equilibrada tanto para el ecosistema como para ellos mismos.

Bajo este concepto, la resiliencia podría ser igual a tener dificultades en el trabajo inesperadamente y continuar trabajando sin perjudicar la calidad del mismo ni el bienestar personal. Como se mencionó la resiliencia es una capacidad, como tal, se inicia su desarrollo en la infancia y puede ser aprendida. Sin embargo, depende mucho de las capacidades personales de cada individuo y la forma que elige de enfrentar la vida. Para la ecología un ecosistema con buena resiliencia es el que contiene una gran cantidad de especies y esa misma diversidad es lo que le permite sobrellevar las diversas alteraciones que puedan surgir en el ambiente. Interesante resaltar que los serse humanos vivimos también en un ecosistema y si no de diversas especies, sí con personalidades diferentes. He aquí la gran capacidad de una persona resiliente, es quién podrá comprender que entre más individualidad posean los hombres y mujeres mayor capacidad de crecimiento tendrá el medio en el que se desenvuelve, de igual forma la variedad de personalidades, idiosincrasias y demás. Quien no ha desarrollado la resiliencia puede ver esto como algo negativo o en contra del bienestar. Ser resiliente es de acuerdo a Víctor Frankl como la capacidad de afrontar el sufrimiento, reconstruirse y no perder la capacidad de amar, de luchar, de resistir, no es una destreza que hay que dominar, sino una realidad que hay que descubrir, que hay que practicar. Afrontar es ser responsable del sufrimiento, consciente de que sufrir ha sido la propia elección y comprendiendo amorosamente que la historia de vida poseída hace permeable dicho sentir, es responsabilizarse de lo que se hace, se dice, se piensa, se cree; mientras que enfrentar es sólo como se dice vulgarmente agarrar al toro por los cuernos, no obstante, suele tomarse al toro por los cuernos sin conciencia de lo que puede suceder, como una forma de hacerle frente a lo que ocurre. No se trata de dar la cara y hacer algo para enfrentar

el sufrimiento, problema, dificultad, reto… sino, tomar concienciay responsabilizarse de lo que se hace, tomar la decisión con calma, en paz y sapiente de lo que puede ocurrir o dejar de ocurrir. Asumir, apropiarse y apoderarse del sufrimiento y dar un nuevo significado, resignificar el sufrimiento. El confinamiento social genera miedo, desconfianzay sentimientos encontrados que de momento pueden nublar la razón y el actuar, más es también un hecho que requiere ser afrontado, responde: ¿estás dando una respuesta responsable en medio de la contingencia?, ¿dicha respuesta te hace sentir en paz y armonía contigo mismo?, ¿esa es tu respuesta correcta?, ¿es la respuesta que la vida te demanda en este momento de tu vida? Reconstruirse, es aceptar el momento desagradable (sufrimiento, dolor, dificultad, problema, estrés, enfermedad, catástrofe) como parte de la vida personal y crecer a través del él. Ello implica abandonar el dolor y el sufrimiento para acomodar el evento vivido en la vida y darle un nuevo sentido, un sentido positivo. Afrontar y reconstruir, no es pelear y evitar, es resolver y aceptar. Claramente esto es un proceso, dependiendo de la capacidad de resiliencia de cada individuo es el tiempo que requerirá para lograr resolver, aceptar y así reconstruirse. La situación social actual ha forzado a las personas a abandonar un estilo de vida y como toda pérdida la consecuencia es un duelo, y éste a su vez un proceso. Responde: ¿en qué parte de tu proceso de duelo estás?, ¿te has permitido vivirlo o simplemente te has resistido?, ¿te estás permitiendo avanzar en él?, ¿te has permitido ser acompañado, escuchado, comprendido?, ¿estás reconociendo tus pensamientos, miedos, ideas, sentimientos y comportamientos a causa de lo vivido?,… Recuerde que buscar ayuda a tiempo reduce mucho el sufrimiento y ante el sufrimiento, buscar ayuda es mejor opción.

CONTINUARÁ…


Catequésis Familiar

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 02 de agosto 2020

9

«Los 5 lenguajes del perdón». Descubre cuál es el tuyo y cuál el de tu pareja

ESCRITO POR: MYRIAM PONCE PARA CATHOLIC-LINK.COM

M

yriam es mexicana, estudió Ingeniería en Biotecnología y tiene un Máster en Teología Pastoral. Le fascina leer sobre bioéticay religión en su tiempo libre.Además, ama pasar tiempo con su familia y ¡viajar! El perdón es uno de los componentes más importantes en toda relación de pareja. Como seres humanos, debemos reconocer que no somos perfectos y nuestros errores pueden causar daño a otros (aun cuando no tengamos esa intención). Pero, incluso en nuestra imperfección, debemos buscar el perdón para evitar que estos daños se acumulen y perjudiquen la relación. Las mismas Escrituras nos hablan sobre la gran relevancia de la confesión y el arrepentimiento. En los Evangelios, el apóstol Juan dijo: «Si decimos que no tenemos pecado, nos engañamos a nosotros mismos y la verdad no está en nosotros. Si confesamos nuestros pecados, Él (Dios) es fiel y justo para perdonarnos y limpiarnos de toda maldad» (1 Juan 1, 8 – 10). La Iglesia nos habla de la confesión, entendiéndola como el admitir que lo que se hizo o no se hizo estuvo mal. Y del arrepentimiento que significa darle la espalda al pecado e intentar hacer lo correcto. Es así que, en Dios encontramos un gran consuelo, confesándole nuestros pecados (en el sacramento de la confesión) y recibiendo su perdón. Pero, debemos aprender también a resolver los conflictos que hemos causado en nuestras relaciones y, dado que cada cabeza es un mundo, esto podría tornarse complicado.

EL AMOR Y EL PERDÓN Hace tiempo, asistí a un retiro de novios en el que nos platicaron sobre el libro «Los

5 lenguajes del amor», de Gary Chapman. En esta obra, el autor (un pastor bautista estadounidense con años de experiencia como consejero matrimonial), nos muestra las diferentes formas o medios en que las personas nos sentimos amadas. Por ejemplo, habrá algunos que prefieran recibir un regalo a escuchar una palabra de cariño, y otros que prefieran que su pareja pase tiempo de calidad con ellos a que les dé algún obsequio. Todos tenemos preferencias y fue muy interesante descubrir cuál era la forma en la que yo me podía sentir más amada por los demás. Pero aún más interesante fue saber cómo podría yo hacer sentir amados a mis seres queridos. En definitiva, conocer estos lenguajes fue una lección útil para el resto de mi vida, por lo que decidí investigar más sobre el autor. Debo aceptar que en las relaciones, el pedir perdón me había resultado difícil por años. A veces, incluso me era complicado decir «lo siento» cuando sabía que había hecho sentir mal a mi pareja. Y aun cuando lo lograba, sentía que no era suficiente, lo cual me llevaba a otros conflictos. Así fue que, investigando más sobre el perdón en las parejas, encontré que G. Chapman, tras años de estudio e investigaciones, ¡también había logrado descifrar algunos lenguajes del perdón! Estos lenguajes nos dicen cómo es que la persona espera que los demás se disculpen para mostrar un verdadero arrepentimiento. Te los comparto:

1. ACEPTAR LA RESPONSABILIDAD La persona con este lenguaje esperará que quien la hirió admita que se comportó erróneamente. En este lenguaje, un «lo siento» parecería no ser suficiente, habría

que empezar con «me equivoque». Por ejemplo: «Me equivoque al no planificar correctamente mi rutina laboral para llegar a tiempo a casa. Sabía que teníamos un compromiso hoy y me equivoqué al no contemplar el tiempo indicado para llegar puntual».

2. EXPRESAR ARREPENTIMIENTO Este es un lenguaje emocional que podría iniciar con un «lo siento» y continuar con expresar la razón de ese sentir. La persona necesitará saber que quien la hirió comprende que lo hizo por su comportamiento. Por ejemplo: «Siento haber alzado la voz. Sé que actué de forma ruday eso te ha herido. Debes estar muy dolido conmigo y siento mucho haberte causado ese daño».

3. RESTITUIR Este lenguaje exige una reparación. La persona con este lenguaje buscará saber y sentir que la otra aún la ama. Por esto, la persona herida esperará que quien la hirió restituya su actuar con una buena acción. Por ejemplo: «Sé que te herí y no puedo dar marcha atrás. Pero quiero resarcirte por ello, piensa en algo que pueda hacer para reparar el daño. Podemos ir a cenar a tu lugar favorito».

4. EXPRESAR EL DESEO DE CAMBIAR SU COMPORTAMIENTO La persona con este lenguaje esperará que la disculpavenga acompañada por un compromiso de evitar que el mismo mal comportamiento se repita, de otra forma no la considerará como unaverdadera disculpa. Por ejemplo: «Lamento haber tirado tu libreta a la basura, sé que la apreciabas y fue un total descuido de mi parte. De ahora

en adelante, me comprometo a no tirar tus cosas sin antes preguntarte».

5. PEDIR PERDÓN Para las personas con este lenguaje, el decir « ¿me perdonas, por favor?» será lo único necesario para reconocer un sincero arrepentimiento. Para ellos, tú los has herido y quieren saber que realmente quieres ser perdonado. Por ejemplo: «Cariño, lamento no haber contestado el celular cuando me llamaste. Sé que eso te preocupó. ¿Podrías perdonarme?». Es así, que como cristianos y católicos somos responsables, ante Dios, de buscar y otorgar el perdón. Para ello, estos cinco lenguajes podrían ayudarnos mucho a comprender cómo espera nuestra pareja que actuemos para devolver la paz a nuestra relación. En lo personal, estas tres preguntitas también me han ayudado mucho para entender el lenguaje de los demás: 1. ¿Recuerdas la última vez que alguien te pidió disculpas? 2. ¿Te pareció sincero? 3. ¿Por qué? Con sus respuestas he logrado comprender un poco más qué es lo que esperarían para otorgar su perdón si alguien buscara una reconciliación. Para terminar, recordemos ser buenos y compasivos unos con otros, y perdonarnos mutuamente, como Dios nos perdonó en Cristo (Efesios 4, 32). Que la graciay el amor de Dios reine en sus relaciones de parejay sea Cristo, junto con laVirgen María, quien los guíe en el camino a la santidad. Corre a compartirle este artículo a tu novio u esposo y anímense a descubrir cuál de estos lenguajes es el suyo. ¡Oro por todos ustedes!


10

Vidas de Santidad

DOMINGO 2 AGOSTO:

SAN PEDRO JULIÁN EYMARD, del arameo, “piedra”, “roca” y derivación de Julio, de la gens romana Julius (18l1-1868). Fundador.

Nacido en La Mure, Francia. Ingresó en el seminario de Grenoble en 1831 y tres años más tarde recibió el Orden sacerdotal. Posteriormente, se incorporó a la Congregación de Sacerdotes Maristas y al concluir su noviciado se le nombró director espiritual del seminario de Belley y en 1845 provincial y visitador apostólico. En 1856 fundó la Congregación del Santísimo Sacramento (padres sacramentinos) y dos años después la Congregación de las Siervas del Santísimo Sacramento; a continuación, formó la Asociación de los Sacerdotes Adoradores y la Agregación Eucarística para laicos. Presentó a laVirgen María como modelo de los Adoradores, llamándola: “Nuestra Señora del Santísimo Sacramento”. Incansable en su misión, organizó congresos eucarísticos, grupos parroquiales, etc. Calificó a la Santa Misa como el “punto culminante de la experiencia cristiana”. Aconsejó a la feligresía: “Después de entrar (en una iglesia), permaneced un momento en reposo; el silencio es la mayor señal de respeto, y la primera disposición a la oración es el respeto”. Para afianzar y expandir su obra, viajó a Roma en 1865 y regresó a su tierra natal, donde un accidente cerebro vascular le causó la muerte. San Juan XXIII (11 de octubre; 1958-63) lo canonizó en 1962. El padre Eymard en su texto La Eucaristía y la vida cristiana, anotó: “El discípulo de Cristo puede llegar a la perfección cristiana por dos vías. La primera es la ley del deber: mediante el laborioso ejercicio de las virtudes se va progresivamente al amor, que es el vínculo de la perfección. Estavía es largay fatigosa; por ella pocos llegan a la perfección: después de haber ascendido durante algún tiempo por la montaña de Dios muchos se paran [...] La segunda vía es más corta y noble: es la del amor. Antes de actuar, el discípulo comienza a estimar y a amar: el amor sigue al conocimiento y, por ello, se lanza, ante todo, como el águila, hacia la cima de la montaña donde el amor tiene su morada”.

LUNES 3 AGOSTO:

BEATO AGUSTÍN KAZOTIC, del latín, “perteneciente a Augusto” (1323). Presbítero de la Orden de Predicadores y obispo.

Nació en Trau, Dalmacia. Hacia 1280, se inscribió en el seminario dominico y una vez concluidos los estudios correspondientes, sin precisarse fecha, se ordenó sacerdote. Fue excelente predicador y evangelizó a los eslavos y a los húngaros, quienes le admiraron por sus virtudes. Su ministerio lo orientó a luchar contra las herejías de su tiempo. Inició su labor pastoral en su tierra natal, continuándola en los hoy territorios de Sicilia (Italia) y Hungría. Por su integridad, férreo combate a los herejes; así como por su ardua y exitosa labor eclesiástica fue designado obispo

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 02 de agosto 2020

VIDAS DE SANTIDAD de Zagreb, Croacia, en 1303. Se avocó a restaurar el orden en esta diócesis, recorrió toda su sede eclesiásticay concluyó la construcción de la catedral. Reconquistó para el Señor a Zagreb. Por defender de los abusos en contra del pueblo y denunciar los excesos del monarca tuvo que abandonar su diócesis. Se le invistió obispo de Lucera, Sicilia, Italia, donde prosiguió su incansable misión evangélica y fue amado por los feligreses a quienes auxiliaba espiritual y materialmente. Dios le concedió el don de la taumaturgia y tanto religiosos como seglares fueron testigos de las maravillas que a través de él Dios efectuó. Regresó al convento dominico de Lucera, Italia, donde con fama de santidad entregó su alma al Creador. Fue beatificado por el pontífice León X (1513-1521) Y su culto fue confirmado por Inocencio XII (16911700). También se le conoce como: Agustín Gazotich y Agustín Gazotich de Lucera.

MARTES 4 AGOSTO:

BEATO IOAN BALAN, forma rumana de Juan, del hebreo, “Dios ha hecho gracia” (18801959).

Obispo de laIglesiagreco-romanaymártir. Oriundo de Teius, Rumania. Se matriculó en el seminario de Budapest y recibió el Orden sacerdotal en 1903. Para un mejor desempeño de su misión pastoral estudió teología en su país y en Austria. Durante su existencia como pastor sirvió en los poblados de Blast y Bucarest. En 1919 se integró a los canónigos de la catedral rumana. Fue catedrático de Teología en la universidad. El año de 1936 se le consagró Obispo de Lugoj; posteriormente, fue nombrado Metropolita (obispo de una metrópoli en las Iglesias cristianas orientales). Al asumir del gobierno los comunistas pretendieron usurpar el mando de la Iglesiay hacer que sus jerarcas, ministros y sus fieles reconocieran como cabeza a los dirigentes estatales. El 28 de octubre de 1948, el prelado fue arrestado por negarse a aceptar las ordenanzas marxistas. Transitó por varias prisiones hasta ser confinado, en 1950, en el centro penitenciario de Sighetul Marmatiei. Cinco años estuvo recluido ahí; después se le transfirió al palacio de verano de Rey de Rumania a Curtea de Arges donde le fue impuesto “encierro domiciliario”. En 1956 se le aisló en el convento de Ciorogârla, cercano a Bucarest, en el que vivió bajo torturas y crueles condiciones de reclusión; el 4 de agosto de 1959, antes de morir, se le internó en un hospital. Forma parte de los obispos greco-católicos: Valeriu Traian Frentiu, Vasile Aftenie, Ioan Suciu, Tit Liviu Chinezu, Alexandru Rusu y Iuliu Hossu, torturados y encarcelados entre 1950 y 1970 y beatificados el 2 de junio de 2019, durante el pontificado de S. S. Francisco; en la ceremonia de su elevación a los altares el Papa los calificó como “Testigos de la libertad y de la misericordia”. La memoria litúrgica común se estableció para el 2 de junio, el aniversario de la beatificación.

MIÉRCOLES 5 AGOSTO:

DEDICACIÓN DE LA BASÍLICA DE SANTA MARÍA LA MAYOR. NUESTRA SEÑORA DE LAS NIEVES, del latín, neve, “suprema blancura” (siglo V).

El origen de esta advocación mariana, así como la dedicación de la basílica de Santa María la Mayor, se remonta a una antigua leyenda la cual relata que Juan y su esposa -un piadoso matrimonio romano-, pese a haber elevado sus oraciones al Creador no habían tenido hijos. Una noche en sueños a ambos se les apareció la SantísimaVirgen María, quien les solicitó distribuir sus bienes en obras de caridad y la construcción un templo en la colina romana de Esquilino, en el sitio que encontraran cubierto de nieve. A la mañana siguiente los cónyuges solicitaron audiencia con el pontífice Liberio (352-356) a quien dieron a conocer su visión; se encaminaron a la indicada colina y vieron, pese a ser verano, un lugar cubierto por gruesa capa de nieve. Para cumplir la solicitud de María Santísima, Juan proporcionó los recursos y fue construida la basílica de Santa María la Mayor, primera edificación dedicada a la Nuestra Señora en ese país y que junto con las de San Pedro del Vaticano, San Pablo Extramuros y San Juan de Letrán, es una de las cuatro basílicas mayores de Roma. En el año 432 el papa san Sixto III (432-440; 28 de marzo) efectuó la consagración del templo. Pío V (1566-1572) extendió esta devoción a la Iglesia universal. Desde 1941 ha sido venerada en América en especial por la Congregación de los Oblatos de María Inmaculada.

JUEVES 6 AGOSTO:

LA TRANSFIGURACIÓN DEL SEÑOR, del latín, transfiguratio, acción y efecto de transfigurar se, “transformar su figura”; por antonomasia la de Nuestro Señor Jesucristo (siglo I).

VIERNES 7 AGOSTO:

BEATO EDMUNDO BOJANOWSKI, del anglosajón, “la protección de la propiedad” (1814-1871).

Laico fundador. Natural de Grabonog, actual territorio de Polonia. Su familia era terrateniente, descendiente de nobles polacos. Realizó estudios superiores en la universidad de Breslau, Berlín, Alemania. Dedicó su vida y fortuna al cuidado, protección, educación y catequización de niños pobres, enfermos y abandonados. Creó lo que llamó “Cuartos de lectura” y numerosas bibliotecas a las cuales dotó con un amplio yvariado acervo; de esta forma procuró instrucción y cultura a sectores desatendidos. Fue el primero en establecer los centros de cuidados de día, donde se albergaba a pequeños de

padres trabajadores. Fundó agrupaciones de asistencia para enfermos y orfanatos, donde -además de patrocinarlos-, colaboró en las diversas tareas que ahí se llevaban a cabo. El año de 1869 fundó la Congregación de las Siervas de la Inmaculada Virgen María. Ingresó al seminario polaco de Gorka Duchowna, pero murió antes de concluir sus estudios. Su obra continúa en todo el mundo con más de 4000 hermanas. Fue beatificado, en Varsovia, Polonia, por san Juan Pablo II (1978-2005), en 1999, quien expresó: “Dio un ejemplo excepcional de sabio y generoso trabajo en favor del hombre, la Patria y la Iglesia”.

SÁBADO 8:

SANTA BONIFACIA RODRÍGUEZ CASTRO, del latín, “la bienhechora”, “que hace el bien” (1837-1905).

Virgen fundadora. Nativa de Salamanca, España, en el seno de una humilde familia. En 1842, murió su progenitory buscó trabajo como cordonera para colaborar con la manutención familiar. Largas y penosas jornadas laborales soportó la joven y sus esfuerzos se vieron recompensados al lograr establecer su propio taller de cordoneríay pasamanería. Viendo sus logros se unieron a ella más de veinte jóvenes. Bonifacia proporcionó una dimensión social, de ayuda laboral y apostólica a su incipiente empresa, así como una concientización del papel de la mujer en la sociedad y de sus derechos; de esta forma se creó la Asociación de la Inmaculaday San José. En 1874 el sacerdote jesuita Javier Butinyá, fundó la Congregación de las Hijas de San José, cuyos fines coincidían con los de Bonifaciay adhirió a su fundación las casas de la congregación el “Taller de Nazaret”, donde jóvenes pobres o desempleadas colaboraban, impidiendo con ello que pudieran caer en vicios o la prostitución. Para lograr un mayor acercamiento a las mujeres que trabajaban con ellas las religiosas vestían sin hábito y al ingresar al Instituto religioso no entregaban dote, ya que la mayoría eran de origen humilde. Sin embargo, al poco tiempo, su obra encontró la disconformidad de algunas de sus integrantes quienes impugnaron la labor en pro de las mujeres pobres y desempleadas. A las opositoras se adhirió parte del clero diocesano y se apartó a Sor Bonifacia de su cargo como abadesa; la fundadora partió a la vecina ciudad de Zamora. El exilio no impidió la oleada de calumnias en su contra. Humildemente la Madre Bonifacia calló ante las injurias dando muestra de amor al prójimo y confianza en la Divina Misericordia; pese a todo fundó una nueva casa que benefició a señoras indigentes instruyéndolas y dándoles trabajo honrado. La muerte le sorprendió lejos de su ciudad natal. Años después, se aclaró su situación y salió a relucir laverdad; como tributo a su vida de entrega y santidad se trasladaron sus restos a Salamanca donde actualmente reciben veneración. Fue canonizada por el pontífice Benedicto XVI (2005-2013), el 23 de octubre de 2011. En la actualidad las Siervas de San José cuentan con más de 700 hermanas y están presentes en España, Argentina, Colombia, Chile, Perú, Bolivia, Cuba, EE. UU, Italia, Filipinas, Papua Nueva Guinea, Congo y Vietnam.


Sección Infantil

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 02 de agosto 2020

11

FICHA No. 79 / Nos. 2464 al 2513

ARTÍCULO 8: Octavo mandamiento “No levantarás falsos testimonios ni mentirás”: He ahí un mandamiento, que está pidiéndonos positivamente, vivir en la verdad. Pero ¿qué es la Verdad? Es esta la pregunta que todos los hombres, llevamos en el corazón, y que de diversas maneras va empujando hacia la meta; hacia aquello que intuimos nos manifestará la realidad de Dios, del mundo, de nosotros mismos. Es la respuesta que intuimos como clave de la humanización de nuestro mundo, como base para un acercamiento sincero y real entre los hombres; tal vez, por eso mismo cada vez se cotiza y valora más el diálogo confiado, el intercambio sin dobleces}, en una palabra, todo aquello que vaya saciando nuestra necesidad de lo auténtico, de lo inmutable, de lo permanente: de Dios. ¿Qué es laVerdad? Es la pregunta que angustiaba a Pilato, y que se escapó de sus labios ente el encuentro con laVerdad misma (Cfr Jn 18,38). Pero como Pilato, ansioso de saber de verdad, tememos que ella nos comprometa; y como él, disimuladamente damos media vuelta y nos negamos a oír la respuesta (Cfr 18,39). Una nueva paradoja de los hombres, un nuevo y eterno desafío para caminar ligeros en auténtica comunión hacia la más verdadera vida en Cristo, que es la Verdad misma. A la luz de la Palabra de Dios, trata de descubrir las raíces más profundas de la verdad, que el testimonio de Cristo concreta de manera convincente y radical; y desde el dinamismo teologal, haz un esfuerzo positivo por integrar la opción por la vida-humana y humanizadora de la revelación-en el seguimiento de Cristo, que es quien en definitiva transformará tus relaciones interpersonales, con los hombres y con Dios. Desde esta óptica, trata de ver todo aquello que pueda promover la verdad en la sociedad. Desde tu opción incondicional por ella. 1.- Con este espíritu, aunque te lleve un poco más de tiempo, comienza leyendo los textos bíblicos de los Nos. 2465 al 2474. Como en otras ocasiones, señálalos en tu Biblia con un número, conforme van apareciendo en el texto. Una vez que los tengas localizados, los lees, y vas colocando en los puntos que tienes a continuación, los distintos aspectos de la verdad, que es el denominador común de todos.

Citas del Antiguo Testamento

citas del Nuevo Testamento

citas del resto del Testamento.

* * * * * * *

*

*

* * * * * *

2.- Responde a las siguientes preguntas y cuestiones, luego de haber realzado el estudio del octavo mandamiento. No omitas confrontar los números marginales que revisten gran importancia. a.- ¿Qué es la verdad? ¿Qué implica vivir en la verdad? ¿A qué obliga positivamente este mandamiento? b.- ¿Crees que s necesario la verdad para la convivencia entre los hombres? ¿SI? ¿NO? ¡Cómo? ¿Por qué? c.- Muchos critican a la Iglesia por el antitestimonio de os cristianos: ¿Es esto justificado? Y tú ¿eres testigo de lo que crees? d.- ¿Qué es el martirio y quiénes son los mártires? ¿Crees que hoy existen mártires de la verdad? Pon un ejemplo. e.- ¿Qué es la mentira? ¿Qué determina su gravedad? f.- ¿Qué ofensas contra la verdad se pueden cometer? Enúncialas. g.- ¿A qué se refiere eso “deber de reparación”? h.- ¿Existe siempre la obligación de revelar la verdad a todo el que interroga? ¿Por qué? Explica cuándo se está obligado a callar o a ser discreto. i.- ¿Cuál es el fin de los medios de comunicación? ¿Qué actitud deben tener hacia ellos quienes los utilizaban, y qué obligaciones los que los dirigen? j.- ¿Debe existir la libertad de expresión en los medios de comunicación? ¿Con qué límites? ¿Qué corresponde a la autoridad civil respecto a ellos? k.- ¿Qué relación tiene con todo lo visto el arte, y el arte sacro? ¿Por qué se le incluye en este mandamiento?


12

Suplemento Litúrgico

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 02 de agosto 2020

XVIII Domingo del Tiempo Ordinario

Color Verde (MR, p. 432 (428) / Lecc, II, p. 42 LH, 2a. Semana

ANTÍFONA DE ENTRADA Sal 69, 2. 6 Dios mío, ven en mi ayuda; Señor, date prisa en socorrerme. Tú eres mi auxilio y mi salvación; Señor, no tardes. ORACIÓN COLECTA Ayuda, Señor, a tus siervos, que imploran tu continua benevolencia, yya que se glorían de tenerte como su creadory su guía, renueva en ellos tu obra creadora y consérvales los dones de tu redención. Por nuestro Señor Jesucristo...

LITURGIA DE LA PALABRA PRIMERA LECTURA Del libro del profeta Isaías: 55, 1-3

Esto dice el Señor: “Todos ustedes, los que tienen sed, vengan por agua; y los que no tienen dinero, vengan, tomen trigo y coman; tomen vino y leche sin pagar. ¿Por qué gastar el dinero en lo que no es pan y el salario, en lo que no alimenta? Escúchenme atentos y comerán bien, saborearán platillos sustanciosos. Préstenme atención, vengan a mí, escúchenme yvivirán. Sellaré con ustedes una alianza perpetua, cumpliré las promesas que hice a David”. Palabra de Dios. Te alabamos, Señor. SALMO RESPONSORIAL Del salmo 144, 8-9. 15-16. 1718. R/. Abres, Señor, tu mano y nos sacias de favores. El Señor es compasivo y misericordioso, lento para enojarse y generoso para perdonar. Bueno es el Señor para con todos y su amor se extiende a todas sus creaturas. R/. A ti, Señor, sus ojos vuelven todos y tú los alimentas a su tiempo. Abres, Señor, tus

manos generosas y cuantos viven quedan satisfechos. R/. Siempre es justo el Señor en sus designios y están llenas de amor todas sus obras. No está lejos de aquellos que lo buscan; muy cerca está el Señor, de quien lo invoca. R/. SEGUNDA LECTURA De la carta del apóstol san Pablo a los romanos: 8, 35. 37-39 Hermanos: ¿Qué cosa podrá apartarnos del amor con que nos ama Cristo? ¿Las tribulaciones? ¿Las angustias? ¿La persecución? ¿El hambre? ¿La desnudez? ¿El peligro? ¿La espada? Ciertamente de todo esto salimos más que victoriosos, gracias a aquel que nos ha amado; pues estoy convencido de que ni la muerte ni la vida, ni los ángeles ni los demonios, ni el presente ni el futuro, ni los poderes de este mundo, ni lo alto ni lo bajo, ni creatura alguna podrá apartarnos del amor que nos ha manifestado Dios en Cristo Jesús. Palabra de Dios. Te alabamos, Señor.

ACLAMACIÓN ANTES DEL EVANGELIO Mt 4, 4 R/. Aleluya, aleluya. No sólo de pan vive el hombre, sino también de toda palabra que sale de la boca de Dios. R/. † SANTO EVANGELIO según san Mateo: 14, 13-21 En aquel tiempo, al enterarse Jesús de la muerte de Juan el Bautista, subió a una barca y se dirigió a un lugar apartado y solitario. Al saberlo la gente, lo siguió por tierra desde los pueblos. Cuando Jesús desembarcó, vio aquella muchedumbre, se compadeció de ella y curó a los enfermos. Como ya se hacía tarde, se acercaron sus discípulos a decirle: “Estamos en despoblado y empieza a oscurecer. Despide a la gente para que vayan a los caseríos y compren algo de comer”. Pero Jesús les replicó: “No hace falta que vayan. Denles ustedes de comer”, Ellos le contestaron: “No tenemos aquí más que cinco panes y dos pescados”. Él les dijo: “Tráiganmelos”.


Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 02 de agosto 2020

Luego mandó que la gente se sentara sobre el pasto. Tomó los cinco panes y los dos pescados, y mirando al cielo, pronunció una bendición, partió los panes y se los dio a los discípulos para que los distribuyeran a la gente. Todos comieron hasta saciarse, y con los pedazos que habían sobrado, se llenaron doce canastos. Los que comieron eran unos cinco mil hombres, sin contar a las mujeres y a los niños. Palabra del Señor. Gloria a ti, Señor Jesús. PLEGARIA UNIVERSAL Sac.: Invoquemos, hermanos, a Dios Padre, pidámosle que escuche nuestras oraciones y roguémosle con fe que venga en auxilio de nuestras necesidades. R/. Te rogamos, Señor.

Suplemento Litúrgico 13

Oremos por el Papa Francisco, por nuestro obispo N., por todos los obispos y sacerdotes, para que el Señor los haga santos y les conceda el espíritu de sabiduría a fin de que proclamen con rectitud la verdadera palabra. Roguemos al Señor Oremos por los que están lejos de sus hogares, por los viajeros, por los que se encuentran en peligro, para que el Señor les conceda un ángel que los proteja y los aleje de todo mal. Roguemos al Señor. Oremos por los hombres de todos los pueblos y de todas las religiones, para que el Señor les revele su bondad y dirija su camino hacia el conocimiento de laverdad plena. Roguemos al Señor. Oremos por nuestros hermanos que han muerto en el Señor; que Dios perdone sus pecados, acoja sus almas junto a él y los conduzca al lugar del descanso, de la luz y de la paz. Roguemos al Señor.

Sac.: Señor Dios, que con el ejemplo de compasión de tu Hijo hacia los pobres y los que sufren nos manifiestas tu amor de Padre, escucha nuestras oraciones y haz que el pan que tu providencia multiplica, nuestra caridad lo reparta, y que la participación de tus sacramentos nos abra siempre al diálogo y al servicio de los necesitados. Por Jesucristo, nuestro Señor. ORACIÓN SOBRE LAS OFRENDAS Santifica, Señor, por tu piedad, estos dones y al recibir en oblación este sacrificio espiritual, conviértenos para ti en una perenne ofrenda. Por Jesucristo, nuestro Señor. Prefacio para los domingos del Tiempo Ordinario.

ANTÍFONA DE LA COMUNIÓN Sb 16, 20

Nos has enviado, Señor, pan del cielo, que encierra en sí toda delicia, y satisface todos los gustos. O bien: Jn 6, 35 Yo soy el pan de vida, dice el Señor. Quien venga a mí no tendrá hambre, y quien crea en mí no tendrá sed. ORACIÓN DESPUÉS DE LA COMUNIÓN Acompaña, Señor, con tu permanente auxilio, a quienes renuevas con el don celestial, y a quienes no dejas de proteger, concédeles ser cada vez más dignos de la eterna redención. Por Jesucristo, nuestro Señor.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.