
8 minute read
Guía Básica para el Coleccionista de Aviones a Escala.
from Emisión LVA-15
GUÍA BÁSICA PARA EL COLECCIONISTA DE AVIONES A ESCALA.
Por: Arturo Baltazar
Advertisement
Como fanáticos de la aviación, todos en algún momento nos hemos involucrado en el mundo del coleccionismo. Todos hemos tenidos en nuestras posesiones algún artículo relacionado con la aviación, como un boleto de avión, una frazada, cubiertos, emblemas, estampas, o incluso cosas más complejas como asientos, partes de fuselaje o instrumentos de algún avión, ya sea por gusto, o por tener un valor emocional para nosotros. Si bien los cuidados generales de estos objetos no van más allá de embolsarlos o meterlos en una caja en un lugar seco y obscuro, los artículos que se exhiben deben tener otros cuidados y consideraciones. Un ejemplo de esto son los aviones a escala. Si quieres empezar a coleccionar aviones a escala, o bien ya tienes una colección, pero quieres hacerla más grande, existen varios factores que debes tener en cuenta. La presente nota no busca ser la guía definitiva para coleccionar aviones a escala, sino darte mis consejos, advertencias y observaciones como coleccionista aficionado de aviones a escala.
Presupuesto
El presupuesto es un tema importante, ya que adquirir y mantener aviones a escala implica un gasto económico considerable. Por lo cual, siempre es importante darle prioridad a tu dinero a cosas importantes, y que adquirir un avión a escala no debería afectar tu economía. Sin embargo, aún con un presupuesto limitado, existen modelos de aviones a escala muy económicos, aunque estos pueden no ser tan exactos ni detallados.
Espacio
La cuestión de donde pondremos nuestros modelos también es un factor importante, ya que de ello va a depender la cantidad y/o variedad de aviones podremos tener. Ya sea que tengas un espacio grande o pequeño, debes considerar cuántos aviones y de qué tamaño ese espacio es capaz de almacenar. Puedes empezar con una repisa, la cual es sencilla y económica de armar, ya que solo se necesita una tabla de madera, las escuadras y clavos para fijarlas en la pared. Incluso buscar un espacio donde se pueda poner la tabla, como puede ser una base de televisión que incluía el soporte para reproductores de DVD, como fue mi caso. La idea es que dicha tabla tenga un lugar en el cual no se caiga. También otra opción puede ser una mesa, sin embargo, yo te recomendaría que fuera propia, ya que, si una mesa de trabajo o donde está el teléfono, corres el riesgo de un accidente. Además, una mesa propia puede permitirte proyectos como la maqueta de un aeropuerto. Mesas pueden conseguirse en alguna tienda departamental, sin embargo, no son tan económicas como una repisa.
Una opción más costosa, que sin embargo yo considero la mejor, sería conseguir una vitrina, ya que generalmente permite guardar una considerable cantidad de aeronaves, además de que estarán mejor protegidos a contaminantes como el polvo y la reducción de accidentes, como que un familiar o mascota los tire.
Una vez considerados estos factores, puedes comenzar a comenzar a darte una idea del camino que tomará tu colección, sin embargo, considera que con el tiempo esto puede cambiar.
Una ya vez considerado el presupuesto y espacio, podemos continuar que escala vamos a coleccionar, ya sea de una misma escala o variadas. Y con escala nos referimos al tamaño de la aeronave con relación al tamaño del avión original:
1:400 (Escala del avión en pulgadas: Pulgadas del avión real)
1:1 Modelo a tamaño real
1:200 Una pulgada del modelo a escala equivale a 200 pulgadas del avión real
1:400 Una pulgada equivale a 400 pulgadas del avión
Esto quiere decir, que mientras más grande es el número, más pequeño es el modelo.

Otro factor con las escalas es el nivel de detalle. Mientras más grande es el modelo, más lujo al detalle se le da, como puede ser la inclusión de antenas, tren retráctil, el movimiento de los alabes en los motores jet, etc.
Una de las escalas más comunes para los coleccionistas es la 1:400 y la 1:200, debido a su enorme cantidad de modelos y diseños existentes. Ambas son buenas opciones para coleccionar, sin embargo, algo que debes considerar en la escala 1:400 es que es más delicada en sus detalles, como la fragilidad de sus antenas, o el bloqueo de una llanta, en el caso del tren giratorio de hule. En el caso del 1:200, al ser un avión más grande, sus detalles son más grandes, sin embargo, pueden resultar igual de frágiles, por lo cual ambas escalas deben tratarse con gran cuidado.

También una forma de definir que aviones quieres coleccionar es definiendo una temática, ya que al momento de escoger el o los aviones que quieres comprar querrás comprar uno, otro, este, aquello, y simplemente no puedes comprarlos todos, a menos que tu presupuesto te lo permita. Por lo cual, puedes coleccionar aviones históricos, como aviones militares, aviones comerciales de ciertas épocas, de ciertos países, de ciertas aerolíneas, cierto modelo de avión en particular. Ejemplos pueden ser, modelos de la flota que operó Mexicana, las aerolíneas que operan y han operado en el Aeropuerto de la Ciudad de México, operadores del B727, etc. Esto ira de acuerdo con tus gustos.
Una vez teniendo una idea de los modelos que te interesan, podemos empezar a buscar lugares donde comprarlos. Una de las formas que considero más rápidas es comprarlo en un sitio de internet, sin embargo, hay que tener cuidado en cual, ya que puede resultar en una estafa, y también que, al ser enviado sin revisar, corras el riesgo de recibir un modelo en mal estado.
Otra forma en la que puedes conseguir modelos conseguirlo a través de grupos de compraventa en redes sociales. En estos es más sencillo conseguir modelos que ya no se encuentran en tiendas, modelos raros de conseguir, o incluso no pagar nada al llevar a cabo un trueque, sin embargo, te recomiendo en la medida de lo posible no pagar el modelo, al menos que sea de confianza o tenga buenas referencias, y revisar el modelo antes de comprarlo, ya que, al tener la posibilidad de ser un modelo usado, pueda tener detalles.
Donde no recomendaría adquirir modelos es en tiendas departamentales, ya que son más caros y por desgracia no se les da el trato que merecen, muchas veces teniéndolos en posiciones inusuales e incluso con piezas sueltas. Si vas a comprar en una tienda departamental, revisa bien el modelo antes de comprarlo, y revisa si el precio vale la pena.
Una vez ya adquirido uno o varios modelos, debemos aprender a como manipularlos, sobre todo a la hora de darles mantenimiento.
La primera precaución es tener las manos limpias y secas. Dependiendo del tamaño del modelo, será la forma en lo que lo vamos a agarrar, siendo recomendado agarrar con el dedo pulgar, índice y medio a forma de pinza sobre la parte de en medio del fuselaje, poniéndolo en la palma de la otra mano.
En el caso de modelos más grandes, es recomendable agarrarlos con la palma entera desde la parte inferior del fuselaje y posándolos en una superficie seca y horizontal. La idea es no apoyar toda la fuerza de tus manos en el ala, los motores, el empenaje o el tren de aterrizaje.
Una cuestión que tarde o temprano te vas a enfrentar será la curiosidad de conocidos, amigos y familiares, por lo cual esta técnica puede ser muy útil para que ellos puedan acercarse a tu pasión. Sin embargo, siempre es importante imponer límites, y que entiendan que tus modelos no son juguetes, que son piezas delicadas a las que debe acercarse con respeto debido a su fragilidad y complejidad.
El mantenimiento de tus modelos a escala debe hacerse constantemente para mantener sus diseños y piezas en buen estado. Esto dará buena apariencia, además de mantener su valor económico en caso de revenderlos. Uno de los factores que más afectan a las aeronaves es la acumulación de polvo, la cual daña la pintura, provocando un color amarillento conforme pasa el tiempo.
Tener tus modelos en una vitrina permite una disminución en la acumulación de polvo, sin embargo, esto no evita que se acumule.
La mejor manera para eliminar el polvo de tus modelos es utilizando un trapo de algodón o la manga de una playera, de preferencia totalmente seca, con la cual vas a recorrer el modelo de forma suave, eliminando todo el polvo posible, teniendo especial cuidado en las partes más frágiles del modelo. También puedes usar papel de baño o cotonetes para las zonas más pequeñas, sin embargo, estos dejan pelusas. Una vez terminada la limpieza, regresamos el modelo a su lugar, y así hasta terminar de limpiar todos.

En caso de que algún fragmento se caiga o rompa, no hay que preocuparse. Si aún tenemos la pieza y esta es fija, podemos usar pegamento instantáneo como la Kola Loka, la cual, recomiendo la versión con el aplicador de precisión, ya que permite gotas pequeñas en lugares muy específicos, sin embargo, hay que tener mucho cuidado al aplicarlo que no caiga en alguna parte que no deseamos, o aún peor, en nuestras manos, por lo cual la ayuda de una persona puede ser útil. Y en caso de perder la pieza, puedes contactar con la persona que te vendió el modelo con el fabricante para saber si existen refacciones para tu modelo, e incluso aunque no los hubiera, hay personas expertas en la reparación de aviones a escala que pueden ayudarte a conseguir o incluso a fabricar la pieza o reparar el modelo en general.
El mundo del coleccionismo a escala es muy grande, existen un sinfín de modelos, de distintas escalas, materiales, diseños y fabricantes. Sin embargo, si quieres que esos modelos se mantengan en buen estado durante mucho tiempo, debes ser responsable y darles los cuidados que requieren.
