
4 minute read
Hawker
from emisión LVA-8
Por: Carlos Salgado.
Al imaginar la aviación ejecutiva, es común evocar en el pensamiento la imagen de las aeronaves más simbólicas de este sector, como lo puede ser un Gulfstream, un Cessna, un Falcon, un canadiense Challenger o un Learjet, pero de entre todos ellos, hay uno que ha sobresalido por décadas y que en la mayoría de los aeropuertos destinados a la aviación ejecutiva, sino es que en todos, siempre estará presente, ya sea aterrizando, despegando, en calle de rodaje o sencillamente descansando en un hangar o al aire libre. El Hawker 800 y sus respectivas series de Hawker Breechcraft estarán desde el aeropuerto ejecutivo de Fort Lauderdale (FXE/KFXE), en Florida, EEUU, pasando por el aeropuerto Paris-Le Bourget en París, Francia (LBG/ LFPB), sin olvidar el aeropuerto internacional de Hong Kong (HKG/VHHH) en Hong Kong, China, para finalmente llegar al Aeropuerto Internacional de Toluca (TLC/MMTO) en Toluca, México.
Advertisement
Las diversas variantes que se desprenden del Hawker 800 han sido producto de lo que fue una mejora continua en uno de los modelos favoritos por la aviación privada. Por la rentabilidad que representa su costo de hora de vuelo, que ronda los $2,450.00 USD, una de las cabinas más altas, con casi 6 pies de altura, un rango de 2,600 millas náuticas en promedio, una altitud máxima operacional de 41,000 pies y una gran diversidad de talleres con la capacidad de realizar su mantenimiento, el Hawker 800 ha demostrado no sólo ser ícono de la aviación privada, sino además, una aeronave fiable para operar de manera segura.
15.6 metros de largo, una envergadura de 16 metros con 50 centímetros y la capacidad para 8 pasajeros, son algunas de las características más comunes entre las series del Hawker 800.

• Hawker 750. Presentado en la convención de 2006 de la National Business Aviation Association (NBAA), fue en 2007 cuando despegó, entrando al mercado en 2008, año en que recibió su certificación. Su fabricación apenas alcanzó las menos de 50 unidades, cuando en 2012 terminó su periodo de producción. El fuselaje y las alas son compartidos con los de las series 800, al igual que su motor Honeywell TFE731-5BR. Una característica que lo distingue del resto, es un espacio más grande para el equipaje, de 32 pies cúbicos. Esto último termina siendo una ventaja y desventaja, pues a costa del espacio extra para el equipaje, se tiene que remover el tanque ventral del combustible, reduciendo así su autonomía drásticamente a las 2,100 millas náuticas (3,900 kilómetros). Teniendo una cabina de pasajeros variable, el Hawker 750 puede ser modificado de distintas maneras; En cuanto a la cabina de pilotos, se cuenta con 4 pantallas de 8x10 pulgadas de alta definición. Su sistema de aviónica está equipado con el Pro Line 21 de Rockwell Collins.

• Hawker 800XP. Fue el reemplazo directo del 800A y sus series cercanas. Entró en servicio en 1995 con modificaciones como el reemplazo del motor por el TFE731-5BR de Honeywell. Entre las modificaciones había mejoras de fábrica y mejoras opcionales. Una de las mejoras de fábrica fue el incremento de la velocidad crucero, alcanzando casi los 430 knots (796 Km/h). El alcance de la aeronave también fue afectado de manera positiva, permitiéndole alcanzar las casi 2,600 millas náuticas (4,815 Km) con restricciones de 4 pasajeros y con reglas de vuelo instrumental (IFR). A partir de 2002, la aviónica del 800XP pasó a ser Rockwell Collins. La producción de la aeronave finalizó en 2005, y se estima que fueron fabricadas cerca de 426 aeronaves, de las que actualmente siguen en operación 421.

• Hawker 850XP. Recibió la estafeta del 800XP, entrando al mercado en 2006. Las características por resaltar son: rediseño de los interiores, la adición de winglets en sus alas, aumentando su alcance 140 millas náuticas (259 Km), y actualizaciones en los sistemas de aviónica. Al igual que su antecesor, le permite transportar hasta 8 pasajeros. Su producción llegó a ser muy corta: apenas un cuarto de lo que fue el Hawker 800XP. Con 100 unidades fabricadas, fue el tercer miembro de la familia de los Hawker 800.

• Hawker 900XP. Siendo el último desarrollo de las series del Hawker 800, el 900XP cuenta con actualizaciones en sus sistemas para facilitar la operación y los costos de mantenimiento. Una de estas actualizaciones fue gracias al cambio de motor, por el modelo TFE 731-50R de Honeywell, que le permitió extender su inspección a los 6,000 ciclos de la aeronave. El motor TFE 731-50R le permite al Hawker 900XP una velocidad de ascenso más alta y un ahorro en los niveles del consumo de combustible, niveles que son comparados con aeronaves más modernas y de otra filosofía de mantenimiento, como el Cessna 680A Latitude de Textron. Además del cambio del modelo de motor para el Hawker 900XP, éste cuenta, al igual que el 850XP, con winglets en sus alas. Para un aspecto diferente, Hawker Beechcraft, diseñador y fabricante de la aeronave, implementó las luces tipo LED en las luces de posición.
Es menester mencionar que hay aún más versiones de las icónicas series del Hawker 800. Versiones civiles como el 800XPi, o militares como el U-125 de la Fuerza Área de Japón.
El fin de Hawker Beechcraft como responsable de la fabricación del Hawker 800, ha dejado casi en el olvido las esperanzas de ver una versión que mantenga la esencia (moderna y actual) del Hawker en los tiempos en los que vivimos.
