La vida en cosplay

Page 1


Editora: DeSSyng Diseño: Taichia Redactores: Dai, DvS, DSS, Yagami, Taberu Fireth, Nanawochan Fotografía de portada: José Manchado El copyright de las imágenes pertenece a sus respectivos autores y/o productoras/distribuidoras. Esta revista es gratuita, si has pagado por ello, te han estafado.


INDICE

12 24 26

Nobuo Uematsu

K-on!

6 18 25 30

Entrevista a Erikku-kun & Shanoa

Maneki Neko

Calendario de eventos: Noviembre

Halloween

IV Sal贸n del manga de C谩diz


36

V Japan Weekend Madrid

42 47

40

Photoshoot de Cosplay

Videojuegos: Legend of Dragoon

44

Tutorial: Armadura japonesa

Receta: Noodles al curry



ENTREVISTAMOS A...

ERIKKU-KUN & SHANOA


Fotografías: Jose Manchado Urbandancer y Jesús Clarés

Nick: Nebulaluben (aunque todo el mundo me conoce como Shanoa) y Erikku-kun Nombre real: Laura y Erik Fecha de nacimiento: 17/06/1987 y 27/08/1985 Nacionalidad: Española Lugar de residencia: Madrid Altura: 1,65 y 1,70 Sitio Web: prukoginojutsu.blogspot.com y nebulaluben. deviantart.com Hobbies: Shanoa: Tocar el piano y jugar videojuegos. Erikku-kun: Stage combat y videojuegos. Mangas favoritos: Bobobo, Gantz, Marmalade Boy, Afro Samurai. Animes favoritos: Paranoia Agent, Chicho Terremoto, Paprika, Gost in the Shell, Desert Punk, Mushishi, El Castillo Ambulante, Dragon Ball, Gantz, Ergo Proxi, Cowboy Bebop, Bobobo, Ah! Megamisama, Colorfull (la gamberra) y Oruchuban Ebichu. Videojuegos favoritos, Bayonetta, Halo, Killer Instinct, Army of Two, Sonic, Mass Effect, Soulcalibur, Castlevania, Deus Ex, Mortal Kombat, Tekken, King of Fighters, Street Fighter, Blazblue, Dragon Ball BT3, Borderlands, Wet, Lost Planet, Bloody Roar, Mushihimesama, Hard Cops Uprising, DDR, God of War, Samurai Showdown, Eternal Sonata, God Eater, Baloon Fight, Paper Boy, Alex Kidd, Duck Hunt, Rayman, Punch Out, Super Smash Bros, No More Heroes, Madworld, Muramasa, Onimusha, Guilty Gear, Devil May Cry 3, Gumpey, Wipeout, Patapon, Echochrome, Burnout... ¡¡Muchos!! Música favorita, Bandas sonoras de videojuegos, Video Games Live, Bandas sonoras de películas. Película favorita. Matrix, Star Wars, El quinto elemento, Ali-G, La Jungla de Cristal, Hijos de los Hombres, Little Nicky, Los colegas del barrio (recomendadísima), Snatch: Cerdos y Diamantes, El Club de la Lucha, Gattaca, El hombre Bicentenario, Origen, Men in Black, Kick Ass, South Park… Sobre todo ciencia ficción y de mucha risa. Breve introducción: Somos una pareja unida por la pasión por los videojuegos. Nos consideramos personas a las que nos gusta mucho aprender, ser creativos y hacer el mongol en general.


The Old Republic). Hay que aclarar que la mayoría de los trajes que tenemos los hacemos entre los dos. ¿Qué significa el cosplay para vosotros? El cosplay significa aprendizaje, creatividad, arte, paciencia, trabajo en equipo... una bonita forma de emplear el tiempo. Un hobby como cualquier otro. Una afición que te permite llevar a la realidad tus ficciones favoritas y una manera de desconectar del trabajo y de los problemillas. ¿El ser pareja implica en la elección de vuestros cosplays? No siempre. Si a uno de los dos le gusta especialmente un personaje o un juego que no le gusta al otro, tampoco le va a arrastrar. Además, no podemos hacer cosplay en pareja siempre porque nuestros horarios de ¿Cuántos cosplays habéis hecho? Erikku-kun: Tengo 8 trajes. Little Mac (Punch Out), Asesino sith (Star Wars), Zasalamel (Soul Calibur IV), El Fuerte (Super Street Fighter IV), Sith Marauder (Star Wars KOTOR 2), Jungle Pirate (Lost Planet 2), Majoob (Dragon Ball) y Sith Pure Blood (Star Wars The Old Republic). Shanoa: Tengo 17 trajes. Shanoa (Castlevania OOE y Castlevania Judgment), Zafina (tekken 6), Aluben (Star Wars), Talim (Soulcalibur IV), Leeloo (El Quinto Elemento), Asari (Mass Effect), Bayonetta, Juri Han (Super Street Fighter IV), Visas Marr (Star Wars KOTOR 2), Laura (Castlevania Lords of Shadow), Femme Fatale Carpetbagger (Lost Planet 2), Seripa (Dragon Ball), Poison (Final Fight en su versión de Street Fighter x Tekken), Eliza Cassan (Deus Ex HR), Tali’Zorah vas Normandy (Mass Effect 2) y Satele Shan (Star Wars


El cosplay significa aprendizaje, creatividad, arte, paciencia, trabajo en equipo...

trabajo son muy distintos y no lo podemos compaginar al 100%.

¿Para ser un gran cosplayer que crees que debéis de hacer o ser?

Lo que siempre tratamos de hacer es ayudarnos mutuamente. Muchas veces incluso nos planteamos un proyecto en conjunto para hacer un solo traje (como fue el caso del cosplay de Tali). Intentamos aprovechar las habilidades que tiene cada uno, ya que por un lado está lo textil, el corte y la confección y por otro está lo que nosotros llamamos “la maquinaria pesada” que es la utilización de herramientas, el bricolaje, los props, armas, etc.

Nadie nace sabiendo, así que creemos que hay que tener mucho afán de aprendizaje, mucha paciencia, ganas de superarse, ser muy crítico con uno mismo (¡¡¡no con lo demás!!!), intentar ser objetivo y, sobre todo, pasárselo bien desde el momento en el que eliges el personaje, pasando por la elaboración (aunque aquí siempre hay momentos de sudor y lágrimas) hasta el día en que lo llevas a la convención o te sacas una fotillos. Obviamente pensamos que ser cosplayer implica hacer el traje uno mismo, ya sea de cero o mediante notables modificaciones. Que se vea el esfuerzo artesanal es lo que más nos gusta.

¿Qué cosplay de los que habéis hecho son vuestros favoritos? Cada uno de nuestros cosplays es como un hijo, así que no podemos elegir. Cuando terminamos el último que estamos haciendo pasa a ser nuestro favorito por unos días y lo damos todo con ese traje. Luego, a medida que pasan los días, miramos atrás, vemos los cosplays anteriores y nos siguen gustando igual. Y encima, en cuestión de semanas ya tenemos otro proyecto en mente. Y así funciona la cosa.

Una vez terminado el traje, el primero que tiene que estar contento con el trabajo es uno mismo. Y luego, si alaban el trabajo y a la gente le gusta, disfrutarlo mucho y seguir adelante. ¿Has tenido dificultades con algún cosplay? Con cada cosplay que hemos hecho hemos


tenido que investigar técnicas de lo más variopinto. Desde patronaje, hasta cómo desmontar taladradoras (para la Gatling) o técnicas de pintura para dar distintos efectos, peluquería, maquillaje, aprender a ponernos lentillas (Erikku-kun sobre todo), electrónica, mecánica... Pero por eso nos gusta tanto: con esto del cosplay hay que ser un poco “todoterreno” y perder el miedo a cortar, a utilizar químicos... perder el miedo a equivocarse. Porque nos hemos equivocado muchísimas veces y hemos tenido que empezar de cero unos cuantos procesos. ¿Crees que la interpretación del personaje es una gran baza para el concurso? Para el concurso sí. Pero nosotros hacemos cosplay porque nos gusta reproducir las vestimentas y los diseños. Creemos que comportarse como el personaje en el escenario, en un concurso, está muy bien y le da chicha; pero a pie de calle, de tú a tú, pensamos que es mejor ser uno mismo.

Tenemos que reconocer que interpretar no es lo nuestro; pero nunca nos ha parecido importante. Siempre que nos ha gustado un cosplay ha sido por el apartado visual, por cómo está hecho y por su parecido con el personaje. ¿Cómo os gusta más, hacer cosplays en grupo o por separado? Nos gustan mucho los grupos, pero no nos gusta planificar. Por ejemplo: cuando hicimos el grupo de Street Fighter, nosotros hicimos nuestros trajes porque nos apetecía y luego se nos fue uniendo gente. Lo pasamos muy bien y fue genial. Y creemos que el éxito de ese grupo fue porque cada uno hizo lo que quiso, hizo bien su trabajo y luego nos juntamos. ¿Dónde te ha gustado más participar como cosplayer?


En todos los sitios nos ha gustado porque siempre nos han tratado fenomenal y siempre ha habido alguien a quien le ha gustado nuestro trabajo. Pero donde mejor lo pasamos fue en Expomanga este año cuando encendimos la Gatling y el público se volvió loco a aplaudir. Fue una experiencia de lo más gratificante. ¿Dejaríais el cosplay por algún motivo? Dejaríamos el cosplay si no tuviéramos dinero o si no tuviéramos tiempo para hacerlo como a nosotros nos gusta. A lo mejor dentro de 6 meses nos hartamos y lo dejamos (eso nunca se sabe), pero por ahora seguimos en activo y hasta que el cuerpo aguante. ¿Qué tipo de cosplays son vuestros favoritos?

Nos encantan los juegos de lucha y los guerreros en general. No nos va nada el tema amoroso, ni kawaii ni de princesas Disney y esas cosas. Nos gustan los diseños elegantes, pero con un toque luchador. Jamás nos veréis en un escenario con muchos vuelos ni con actuaciones acarameladas y besuconas. Erikku-kun: ¡A Laura le gustan las brujas amnésicas que se sacan las armas del culo! Shanoa: ¡Y a Erikku-kun siempre le tocan personajes con máscara porque es moreno y no le pega ninguno! ¿Venderías o regalarías tu cosplay? Cosplays que hayamos hecho para nosotros no. Alguna vez hemos pensado en hacer encargos, y probablemente lo haremos en un futuro.


Pensamos en vender la Gatling, pero en Expomanga les pedimos a todos los amigos y compañeros que nos echaran unas firmitas en la tapa y nos da mucha pena deshacernos de ella. ¿Qué piensas hacer en un futuro con tus cosplays? Guardarlos (y esperar a que nos los pida el MOMA). Queremos convertir la Gatling en una nevera portátil. ¿Qué crees que es lo más importante para un cosplayer? Lo primero es sentirse satisfecho con el trabajo y lo segundo, disfrutar de ello. Y trabajar mucho ¡¡que los trajes no se hacen solos!!. ¿Cuál es tu siguiente objetivo? Estamos investigando para hacer armaduras de cuerpo entero de estilo tecnológico con leds, servomotores, moldes, termoformado... todo esto para octubre del año que viene.

Nebulaluben: Estoy empezando a Rondo (de Eternal Sonata) y para Expomanga me gustaría ir de Alisa Amiella de God Eater. Erikku-kun: Voy a empezar a hacer a Hakumen (de Blazblue) y a Soma Schicksal de God Eater también.

Lo primero es sentirse satisfecho con el trabajo y lo segundo, disfrutar de ello.


¿Recomiendas a alguien para la próxima entrevista que hagamos? Dani Talavera, Onírica y Deddy y Esther Kagemusha, Luna Selenium. ¿Has salido en alguna revista? Hemos salido en varias publicaciones en internet. Nos han hecho un par de entrevistas en Game Informer por nuestros cosplays de Bayonetta y de Lost Planet y hemos salido tres veces en Kotaku (todo un honor para los gamers), además de unas pocas entrevistas más en blogs sobre videojuegos. Y Gracias a Urbandancer también salimos en la revista Foto Digital. ¿Algunas palabras para los lectores? Muchas gracias por vuestro interés. Seguiremos dando la tabarra.


Nobuo uematsu Llàtzer

Sin duda uno de los compositores mas aclamados y famosos en el mundo de los videojuegos que tenemos es Nobuo Uematsu, este nombre en particular es muy conocido, sobre todo a aquellos a los que les guste los Final Fantasy lo conocerán por esto mismo, Nobuo, nació en el 1959, es un conocido compositor japonés y empezó a tocar el piano a la edad de los 12 años. La carrera de Uemasu comenzó cuando una chica que trabajaba para Square se le acercó en su lugar de trabajo y le pregunto que si le interesaría componer algunos temas para videojuegos. Allí, una de las primeras canciones que compuso fue Génesis, en el 1985, esto junto con otros no presentó ningún éxito a parte la compañía estaba a punto de la banca rota. En 1987, conoció a Hironobu Sakaguchi, quien le preguntó si quería componer música para algunos


de sus juegos, a lo que Uematsu aceptó también. Uno de esos juegos fue Final Fantasy, que se convirtió en un gran éxito, y Square se salvó de la bancarrota. La popularidad de Final Fantasy empezó a hacer más notorio el nombre de Uematsu en la industria de los videojuegos. Fue en 2004 cuando Uematsu dejó la empresa Square Enix (le cambiaron su oficina y a él no le gustó) y creó Smile Please, su propia empresa. De todas las bandas creadas las del Final Fantasy IX es su favorita. Aunque lo siguiente parezca a coña, en 2003, Uematsu formó la banda llamada The Black Mages, un grupo de Rock/Metal, parece increíble sin embargo ahí esta él, tocando el órgano en esta banda. El estilo de composición de Uematsu es diverso, desde piezas clásicas sinfónicas y heavy metal hasta New Age. Uematsu es un gran fan de la música celta. El estilo de sus composiciones en la serie Final Fantasy varía por tiempo, de oscura a furiosa, o a melancólica. Por ejemplo, la música de Final Fantasy VII es Magnánima, oscura y melancólica, mientras que la banda sonora de Final Fantasy IX es más alegre.

La mayoría de las influencias musicales de Uematsu vienen del Reino Unido y Estados Unidos. Él dice que cuando era joven quería ser como Elton John. Sus otras inspiraciones son The Beatles, Emerson, Lake & Palmer, Simon & Garfunkel y el Rock progresivo. El comienzo de la pieza vocal One-Winged Angel fue inspirada en la canción Purple Haze, de Jimi Hendrix. Realmente podéis comprobar sus estilos musicales, según en qué facetas esté y de qué videojuegos se trate la música varía muchísimo, sin embargo no dejan de ser muy buenas.




Maneki Neko Taichia

¿Recordáis aquel anuncio de Mixta donde dos figuritas de gatos jugaban a piedra, papel, tijera? Seguro que sí. Si no, los habréis visto en casi todos los establecimientos chinos o japoneses presidiendo la entrada. Es una figura de un gato sentado con una de sus patas levantada (generalmente la izquierda), moviéndola hacia arriba y hacia abajo.


Pues este gatito en cuestión no es invención de una cerveza. El origen de esta figura puede encontrarse en China alrededor del s.IX. Por aquel entonces se decía que cuando un gato se lavaba la cara hasta llegar con la pata a la oreja era señal de que iba a venir un invitado. Los defensores de esta teoría afirman que cuando un desconocido o una persona no “habitual” está cerca, los gatos se inquietan, y automáticamente comienzan a limpiarse la cara. Aunque esta no es la única teoría sobre su origen que podemos encontrar. Otra es una leyenda supuestamente ocurrida durante el período Edo (1603-1868). Se dice que a principios de este período había en Setagaya, al norte de Tokio, un templo religioso muy humilde, que atravesaba grandes dificultades económicas. Allí vivía el sacerdote del templo con su gata Tama como única compañía, compartiendo la escasa comida que podían conseguir. Un día, se formó una terrible tormenta, sorprendiendo en medio de su caza a un rico


Templo Gotoku-ji y altar de Tama

feudal, Naotaka Ii (井伊直孝), señor de Hikone, quien consiguió refugiarse bajo un árbol cercano al templo. Mientras esperaba vio a un gato tricolor en la puerta del templo agitando la pata, haciendo señas para que entrase. Tras el asombro inicial, decidió abandonar el árbol y acercarse al templo por la curiosidad que le provocaba la gata que le llamaba. Al acercarse al gato cayó un rayo que fulminó el árbol donde había estado resguardado segundos antes. Naotaka consideró que el gato le había salvado de la muerte, con lo que se convirtió en el benefactor del templo, pasándose a llamar Goutokuji, y prosperando como nunca antes lo había hecho. Tras su muerte, Tama fue enterrada de forma solemne en el cementerio para gatos que se creó en el templo, y se hizo el Maneki Neko en su honor, simbolizando la buena fortuna que Tama había traído a Hikone y al templo de Setagaya.

Maneki (招き) procede del verbo maneku (招く) que en japonés significa “invitar a pasar” o “saludar”. Neko (猫) significa “gato”. Juntos literalmente denotan “gato que invita a entrar”. Según la tradición japonesa el mensaje que transmite el gato con el movimiento de su pata es el siguiente: “Entra, por favor. Eres bienvenido”.


Puede ser vista frecuentemente en tiendas, restaurantes y otros negocios. Suele ser un gato que levanta su pata izquierda invitando a la gente a entrar en los negocios y en la pata derecha una moneda antigua japonesa llamada koban (小判); tiene por lo general un collar con una cascabel que se cree ahuyenta los malos espíritus, elaborada a menudo en porcelana o cerámica, y también actualmente en plástico. En las versiones originales de porcelana, la pata solía estar siempre levantada, aunque en las nuevas versiones de plástico la pata suele moverse de arriba abajo. El Maneki Neko es uno de tantos animales que tienen poder como talismán de la buena suerte, aunque su implantación en la galería de animales benefactores es relativamente reciente, a finales del siglo pasado. La escultura representa a un gato, particularmente de la raza bobtail japonés (una raza de gato tricolor: negro, marrón y blanco), en una actitud de llamada y no saludando como la mayoría de la gente piensa (los japoneses llaman con la palma hacia fuera, tal y como saludan los occidentales).

A la hora de elegir nuestro propio Maneki Neko debemos tener en cuenta que tenga la patita derecha bien levantada, cuánto más levantada la encontremos, más influirá en la atracción que ejerza para el dinero o en la clientela ya que se dice que cuanto más alta tenga la patita, llamará a clientes desde mayor distinacia, ya que potenciará que nos llegue mas fluidamente y desde más lugares. Templo Gotoku-ji


Dependiendo la pata que el Manekineko levante tiene distintos significados:

Y no solo la pata levantada es importante; también lo es el color

• Si saluda con la pata derecha se dice que trae prosperidad y dinero. • Si saluda con la pata izquierda, atrae visitas, también se cree que cuanto más alto levante la pata, los atrae desde mayores distancias. • Si saluda con ambas patas, protege al hogar o establecimiento.

• El verde : Cuidará de la seguridad en nuestro hogar • El Blanco : Te dará buena suerte en los negocios. • El Azul : Te ayudará a cumplir tus sueños • El Rojo : Te garantiza éxito en el amor • El dorado : Hará que mejore tu economía • El negro : Evitará el mal agüero y aumentará tu felicidad • El rosa : Te ayudará a elegir la persona con la que contraer matrimonio • El tricolor (blanco, marrón y negro): Tradicionalmente es el gato que más suerte da, y se dice que trae fortuna a los viajeros. ¡Que la suerte del Maneki Neko os acompañe!


OTRAS VERSIONES DEL MANEKINEKO Una cortesana llamada Usugumo, que vivía en Yoshiwara (al este de Tokio) tenía un gato al cual amaba y criaba con mucho cariño. Una noche, el gato empezó a jugar con su kimono y se lo fue llevando a rastras. Daba igual lo que ella dijera, el gato seguía con su juego. El propietario del burdel, al ver aparecer al gato con el kimono, y pensando que el animal estaba embrujado, le cortó la cabeza. Ésta salió volando hasta el techo, donde sin querer mató una serpiente, al parecer preparada para atacar en cualquier momento. Usugumo quedó sumida en el dolor por la muerte de su mascota. Para hacerla feliz, uno de sus clientes le hizo un retrato en madera de su gato, y se lo dio como regalo. Esta imagen del gato pasó a ser conocida como Maneki Neko.

Una señora mayor que vivía en Imado (este de Tokio) se vio forzada a vender su gato debido a la extrema pobreza en la que vivía. Poco tiempo después, el gato se le apareció en un sueño, y le dijo que hiciera su imagen en arcilla. La anciana se encargó de crear la estatua tal y como le dijo el gato, y no tardó en venderla. Se dedicó a hacer más estatuas, viendo que gustaban a la gente y las compraban encantados. Muy populares se volvieron anciana y gato, y pronto la mujer se hizo próspera y rica.


Estamos aquí, otro mes más, para hablaros de una serie que está dando mucho de qué hablar: K-On!, dirigida e ilustrada por Kakifly. Comenzó en el 2008 a publicarse en el “Manga Time Kirara Carat”, una revista seinen y poco a poco fue ganando prestigio hasta llegar al anime. La serie comienza con Hirasawa Yui quien es una chica despistada, animada, torpe y sin ningún talento en especial. Ella al ingresar a la preparatoria siente que debería darle un cambio a su vida ingresando a un club, pero no se puede decidir de cual. Luego empieza la trama con Tainaka Ritsu quien obliga a Akiyama Mio para unirse al club de música ligera, pero el club iba a ser suspendido por no tener los 4 miembros y empiezan a buscar miembros, luego se les une Kotobuki Tsumugi. Por otro lado Yui quien no sabe qué hacer piensa en el club de música ligera, pensando que es sencillo y se une, luego les tiene que decir la verdad, ella no sabe tocar la guitarra, a ellas no les importa, pero creen que es una buena oportunidad para que pueda estudiar cómo usar una guitarra. Y así se hacen amigas y una banda, cual la meta es el Budokan. En la segunda temporada, se le unirá otra integrante más, Nakano Azusa.

Nanawochan

El manga está compuesto por 5 volúmenes y el anime está dividido en varias temporadas. La 1º temporada se compone de 12 capítulos y 2 ovas, mientras que la 2º, está integrada de 24 capítulos y 3 ovas. Se conoce la salida de la 3º temporada, que saldrá junto a la película, promocionándola. La fecha está puesta para el 3 de diciembre de este año, así que los fanáticos de esta serie tendrán que esperar bien poco para verla. También se ha creado un juego para PSP, el “K-ON! Hökago Live!!, desarrollada por Sega. En el juego se muestran las canciones más conocidas de la serie. Y no creáis que allí es poco conocida: recibió el premio a Mejor Animación, otorgado por el Tokyo International Anime Fair y la segunda temporada ganó el Premio a la Mejor Serie otorgado por Animation Kobe en 2010. Personalmente es una serie que engancha, no solo por su música pegadiza, sino por las risas que una se pega en cada capítulo. Una serie que de verdad merece la pena de ver, así que ya sabéis… fuwa fuwa time!.



HALLOWEEN DSS

Halloween, día para pasar miedo servirte de la apariencia de otra persona y atormentar al resto, un día, sin duda, para pasarlo genial haciéndote pasar por otra persona. Halloween o Noche de Brujas es una fiesta que se celebra principalmente en Estados Unidos en la noche del 31 de octubre. Hoy en día Halloween es una de las fechas más importantes de EE.UU. y Canadá. Algunos países latinoamericanos, conociendo aún esta festividad, tienen sus propias tradiciones y celebraciones ese mismo día, aunque coinciden en cuanto a su significado: la unión o extrema cercanía del mundo de los vivos y el reino de los muertos. Otros países no dan ninguna importancia a la fecha. En Europa son muchas las ciudades en las que los jóvenes han decidido importar el modo con el que Estados Unidos concibe Halloween (celebrándolo con fiestas y disfraces) Aunque en algunos lugares, como Inglaterra, la fiesta original ha arraigado de nuevo. El hecho de

que esta fiesta haya llegado hasta nuestros días es, en cierta medida, gracias al enorme despliegue comercial y la publicidad engendrada en el cine estadounidense. La imagen de niños norteamericanos correteando por las oscuras calles disfrazados de duendes, fantasmas y demonios, pidiendo dulces y golosinas a los habitantes de un oscuro y tranquilo barrio, ha quedado grabada en la mente de muchas personas. ¿Truco o trato? ¿Sabéis de donde viene esta singular frase? Originalmente el Truco o trato, era una leyenda popular de origen céltico según la cual no solo los espíritus de los difuntos eran libres de vagar por la Tierra la noche de Halloween, sino toda clase de entes procedentes de todos los reinos espirituales. Entre ellos había uno terriblemente malévolo que deambulaba por pueblos y aldeas, yendo de casa en casa pidiendo preci-


samente “truco o trato”. La leyenda asegura que lo mejor era hacer trato, sin importar el costo que éste tuviera, pues de no pactar con este espíritu (que recibiría el nombre de Jack O’Lantern, con el que se conocen a las tradicionales calabazas de Halloween) él usaría sus poderes para hacer “truco”, que consistiría en maldecir la casa y a sus habitantes, dándoles toda clase de infortunios y maldiciones como enfermar a la familia, matar al ganado con pestes o hasta quemar la propia vivienda. Como protección surgió la idea de crear en las calabazas formas horrendas, para así evitar encontrarse con dicho espectro (y con el tiempo, debido a la asociación mental entre el espíritu y las calabazas, el nombre de este sería dado a ellas, que es como son conocidas hoy día cuando llega esta fiesta). La historia de Jack O’Lantem es muy interesante, tanto, que se me ocurriría disfrazarme sin duda de él en Halloween, Jack O’Lantem era conocido como Jack “El Ta-

caño”, un granjero que engañaba y mentía a vecinos y amigos. Esta conducta le consiguió toda clase de enemistades pero también una reputación de persona tan malvada que rivalizaría con el mismísimo Satanás. El Diablo, a quien llegó el rumor de tan negra alma, acudió a comprobar si efectivamente era un rival de semejante calibre. Disfrazado como un hombre normal acudió al pueblo de éste y se puso a beber con él durante largas horas, revelando su identidad tras ver


que en efecto era un auténtico malvado. Cuando Lucifer le dijo que venía a llevárselo para pagar por sus pecados, Jack le pidió una ronda más juntos como última voluntad. El Diablo se lo concedió pero al ir a pagar ninguno de los dos tenía dinero, así que Jack retó a Lucifer a convertirse en una moneda para pagar la ronda y demostrar sus poderes. Satanás lo hizo, pero en lugar de pagar con la moneda Jack la metió en su bolsillo, donde llevaba un crucifijo de plata. Incapaz de salir de allí el Diablo ordenó al granjero que le dejara libre, pero Jack no lo haría a menos que prometiera volver al infierno para no molestarle durante un año. Transcurrido ese tiempo, el Diablo apareció de nuevo en casa de Jack para llevárselo al inframundo pero de nuevo Jack pidió un último deseo, en este caso que el Diablo cogiera una manzana situada en lo alto de un árbol para así tener su última comida antes de su tormento. Lucifer accedió, pero cuando estaba en el árbol Jack talló una cruz en su tronco para que no pudiera escapar. En esta ocasión Jack le pidió no ser molestado en diez años, además de otra condición: que nunca pudiera reclamar su alma para el inframundo. Satanás accedió y Jack se vio libre de su amenaza.

Su destino no fue mejor, tras morir (mucho antes de esos diez años pactados), Jack se preparaba para ir al cielo pero fue detenido en las puertas de San Pedro, impidiéndosele el paso pues no podían aceptarle por su mala vida pasada, siendo enviado al infierno. Para su desgracia allí tampoco podían aceptarlo debido al trato que había realizado con el Diablo, y éste le expulsó de su reino y le condenó a deambular por los caminos con un nabo hueco con un carbón ardiendo dentro como única luz que guiara su eterno vagar entre los reinos del bien y del mal. Con el paso del tiempo Jack el Tacaño fue conocido como Jack el de la Linterna o “Jack of the Lantern”, nombre que se abrevió al definitivo “Jack O’Lantern”. Esta es la razón de usar nabos (y más tarde calabazas, al ser más grandes y fáciles de tallar) para alumbrar el camino a los difuntos en Halloween, y también el motivo de decorar las casas con estas figuras horrendas (para evitar que Jack llamara a la puerta de las casas y proponer Truco o trato). Tras haber repasado la historia del día de Halloween, también deciros que esta fiesta es popular en Japón, allí está pasando como aquí, es una fiesta que cada vez llama mas la atención y gusta mas,


éxito se debió en gran medida al símbolo más utilizado para Halloween, la calabaza que se adaptaba a la perfección al gusto por lo kawaii que tienen los japoneses. En realidad muchos japoneses no saben que significado tiene la fiesta de Halloween, vamos, como mucho de nosotros, pero ese día como marca la tradición muchos se disfrazan y regalan dulces y snacks a los niños.

hasta el punto de celebrarlo, de echo hacen pasacalles y demás. El mes de Septiembre las tiendas de Japón se convierten totalmente en lugares para poder comprar mil y un objetos para ¡esa noche tan especial! ¡Y es que allí cuando hay fiesta, hay fiesta! Y es que cada vez se adelanta más como sucede ya con las Navidades. Halloween es una festividad que se celebra desde hace tan solo 20 años, pero ha logrado calar muy bien entre la sociedad japonesa. Se calcula que Halloween genera alrededor de 720 millones de euros, convirtiéndose en un importante incentivo del consumo domestico y en un destacado impulso de la economía japonesa, además, introducida por las marcas de dulces y se convirtió en poco tiempo en una tradición más. Su

En ocasiones se celebran grandes eventos en zonas comerciales de Tokio patrocinados por centros comerciales o empresas alimenticias y en las que se concentran un gran numero de niños y adultos disfrazados para recibir sus correspondientes dulces. ¿En vuestras ciudades o pueblos celebráis Halloween? En mi caso, es según barriadas, pero no deja de ser curioso ver calles con calabazas y decoraciones de esta índole, a veces se piensa que esas fiestas deberían de haber llegado antes, ya que, ¡los de mi quinta no comeremos caramelos así como así! Sed buenos, pasarlo bien en Halloween y sobre todo… que tengáis dulces pesadillas….


IV Salón del Manga de Cádiz DSS

El pasado 30 de septiembre y 1 y 2 de Octubre se celebró el salón manga de Cádiz con una participación mucho mayor que años anteriores. Realmente en comparación a años anteriores el salón solventó muchísimos defectos, tales como la organización de los stands, estando este año mas organizados y con mejor aprovechamiento


del espacio, la zona de videojuegos dejó de estar al fin en una habitación y comenzó a estar en una carpa, lo cual es de agradecer ya que el olor a humanidad tan característico de esa zona apenas se notaba y el viento corría grácil entre los jugones, la zona de las tiendas quizás fuese la peor parte, mas que nada por el calor, llegaba puntos en los que se pasaba realmente mal, sin embargo bueno entrabas dabas una vuelta y salías, hay algo de agradecer y es que este año he visto muchas menos figuras falsas que años anteriores, porque sí, chicos a veces pagáis

asistentes, la seguridad esencial y no causó problemas a la hora de pasar con cosplays, que, hablando de cosplays es curiosa la participación, fue notoria la falta de cosplayers, chicos, qué os pasó? Vi a muchas chicas con cosplays, unos mas currados que otros, como siempre, pero se me hizo corto y a veces empalagosos, me hubiese gustado ver a mas chicos, no sé si son mis hormonas pidiendo a gritos machos ibericos con cosplays erotico-festivos o qué, solo sé que quiero veros con mas cosplays!! El concurso de para-para estuvo muy reñido y se vio el esfuerzo de los participantes, lo mismo con el de cosplays, hubo muchí-

7€ por una figura que realmente vale 3€, con esas cosas hay que tener mucho cuidado chicos. Es curioso como una de las pocas quejas que ha habido del salón ha sido ese levante tan característico de Cádiz, pero no por ello le vamos a echar las culpas a la asociación ya que ellos no pueden evitarlo. Los organizadores y ayudantes fueron todos muy amables y tuvieron un buen trato con los


simo nivel a nivel cosplayers, pero a nivel de actuación todo muy leve, quizás para mí esa es al esencia, es decir, para mi un concurso de cosplays trata mas sobre el cosplays en sí que en la actuación, otros piensan lo contrario, es cuestión de gustos, eso sí, la actuación junto con el cosplays es una gran baza! Por cierto, sabéis cual es el famoso premio del salón de Cádiz? Nada mas y nada menos que una xbox360 así que ya sabéis para el próximo salón! Obviamente todo no es fantástico, hay cosas que no me gustaron nada como por ejemplo la tómbola de la entrada. Aniraise todos los años pone una tómbola en la entrada, por 1€ puedes sacar una bola y te puedes llevar distintos premios, uno de ellos pues era una consola si, pero el resto de premios fueron patrañas y chorradas como chocolatinas, que la verdad sea dicha, quién narices quiere una chocolatina derretida en verano? Yo desde luego no, el motivo de esa tómbola se ve claramente y no es otra que conseguir pasta a cambio de la ilusión de los participante, porque… ¿cuántas bolas con premio habrá dentro? ¿1, 2? Talvez ninguna? Eso no se sabe, quizás en eso consiste la diversión, eso sí, yo como buena perso-

na que soy pues participé, esto es como el perro de hortelano, ni come, ni deja comer, pues yo, igual, me quejo pero participo, me llevé un pai-pai genial! Realmente pues me encantó, sin embargo mi compañero se llevó una triste chocolatina, un 1€ tirado a la basura, quizás la chocolatina mas cara de su vida, luego se llevo una “bola mágica” o algo así que consiste en que el que esté al mando de la tómbola te de lo que le salga de los nakasones, ni mas ni menos… vosotros, qué? No creéis que deberían de poner cosas mejores? Quizás en vez de una chocolatina pues chapas de tamaño medio o incluso una consumición de gratis a una de Ramen, total, que se puede poner premios mejores, eso sí que no quiten los pai-pai que siempre hacen falta.


IRENE GONZÁLEZ

Este Salón de Cádiz ha sido genial. Al no estar este año el escenario interior ha habido mucho sitio para las tiendas por lo que se podia pasear una bastante a gusto, y en comparación con jerez, no había tantos stands con falsificaciones, por un lado es bueno pero claro los originales cuestan lo suyo pero da igual. Personalmente me ha encantado, la gente ha sigo súper amable pidiéndome fotos y dando las gracias por esta. Así que si le tengo que dar una puntuación yo le daría un 10, tanto por la organización del salón, por la gente que ha ido, por la gente cosplayeada y por todo ^^

AKARI SAKURA

El salón de Cádiz ha estado genial!! :3, y que de gente este año XD, lo único malo el viento u.u, por todo lo demás muy bien organizado.

MIGUEL ÁNGEL

Este año no he ido de Cid Highwind y no me lo He pasado bien u.u Pero si creo que estuvo bien sii ^^


PAULA YUMI

No ha estado mal, lo que lo estropeó fue el levante pero no por ello le vamos a echar las culpas a la asociación no? ajaja Me gustó mucho el reparto de espacio que hubo y la organización está mucho mas mejorada que años anteriores, lo único que no me gustó nada es que cobrasen por ese póster que personalmente no me gustó nada, años anteriores los pósters eran mucho mas chulos y bonitos y eran gratis, y resulta que uno de los menos bonitos por decirlo sutilmente, cuesta dinero, un atraso no?

NYAN CAT

Mucho gótico vi yo y pocos cosplays, el ambiente muy bueno y la organización nada mal, sin embargo me gustaría ver más cosplays en próximos salones. Alguien a parte de mi piensa que los chicos nos disfrazamos menos que las chicas? Eso habría que cambiarlo no creéis?



V Japan Weekend Yagami

Después de seis meses vuelve a Madrid la Japan Weekend, un evento que desde el principio intentó entrar en las vidas de los otakus madrileños, por la cultura los conciertos y los videojuegos. Este evento se celebró entre el 8 y 9 de octubre en el Pabellón de la Pipa de la casa de Campo. La organización decidió renombrar a esta edición como 2.0, augurándonos cambios lo suficientemente significativos. Nada más lejos de la realidad, el evento había adornado su nombre


que albergaron los conciertos, donde pudimos ver a grandes artistas japoneses como Hitt, que abre su jira en España en el evento. Michiru Oshima, presenta su última composición: la banda sonora de Orquesta en Globo. Moon Kana cantante de j-pop. 29Q, grupo idol underground y Yuuki Nanami, cantante y compositora de j-rock. Además de diversos grupos madrileños. Una zona de exposiciones dedicada principalmente al terremoto de Japón. un poco en vez de hacer mejoras en la organización. Lo primero que encontrabas al entrar (después de un notable retraso en la apertura) era la puerta compartida para dos eventos: Japan Weekend y Cificom. Ambos celebrados los mismos días en el mismo recinto. Apretones, caos y agobio nada más acceder. La cosa no prometía demasiado. Al fondo del recinto había un escenario principal con pasarela para mejorar los concursos de cosplay. Una novedad que pareció gustar a la gran mayoría, aunque aún es mejorable, ya que faltaron vallas o separación para que la gente no se acercase tanto al borde del mismo. En él también se celebraron diversos pases de modelos lolitas llevados a cabo por BABY☆THE STARS y otros diseñadores. También había dos escenarios secundarios

Una novedad de este año (muy fotografiada) fueron las gigantes figuras hinchables de Rei Ayanami, Asuka Langley y un Naruto que rivalizó con el colocado en París. En este evento también hubo hueco para el Madrid Games Expo y el Anime Festival dos mini eventos internos del Japan que dan al visitante la posibilidad de esparcirse con la propuesta que ofrece año tras año. Este concretamente el anime festival propuso grandes proyecciones como: Freedom , Wolf Smoke Animation Studio: Kung Fu Cooking Girls, Little Big War y Mountain Shu, xxxHolic, Chrono Cravis, Saint Seiya: Shinku no Shounen Densetsu, Kakurenbo, Hoshizora Kiseki, Saint Seiya Tenkai-hen Josou: Overture. La actividad a destacar es los concursos de Cosplay, puesto que este año mejoró muchísimo respecto al evento anterior en cali-


dad y competitividad de los participantes. Estos hicieron más hincapié en preparar las actuaciones dando grandes sorpresas al público. El primero, celebrado el sábado, fue el cosplay purista, que se decidía más por la confección del traje que por la actuación. Este concurso contó con suculentos premios en metálico (400 y 200 €) que probablemente incitaron a más de uno a superarse a sí mismo. Tras la decisión del jurado, la ganadora fue Shanoa, con la actuación de Tali´zoroah – Mass Effect 2, el segundo premio fue dividió entre Sumyuna e Iván Recio (Ivy) con Umi de Magic Knight Rayearth y Sephiroth respectivamente, ambos magistralmente elaborados. También el jurado decidió dar a Bet Puig (Willbur) como Madre Gothel de Enredados, Laura Ruiz (Sae) con Mami de Madoka Magica, Esperanza Mencía (Espe) como Jibril de Angel Sanctuary y Luna Selenium como Ristza de Dawn of Mana la


clasificación para la Yamato Cosplay Cup.

salvaje por todas las esquinas.

El domingo se desarrolló el cosplay normal, que no consiguió finalizar sin polémica. El jurado otorgó el primer premio al grupo D gray-man y el segundo premio al grupo que hicieron Puella Magi Madoka Magica y eligiendo además al participantante para la Yamato a Luis con Kuramasa de FFType-0.

A pesar de todos los problemas, caos, líos, agobio…. Como siempre se pudo disfrutar de un buen rollo generalizado. Risas, encuentros, y simpatía derrochada por los cuatro costados por los asistentes. Con todo esto, dentro de seis meses volverá por estas tierras y esperemos que traiga más sorpresas y diversión.

Personalmente os invito a visitar diversos canales de Youtube con las actuaciones, ya que son un auténtico deleite para la vista.

Pd. El mes que viene haremos una galería especial de la Japan Weekend con las fotos de Taichia Photography

El tema tiendas... pues comos iempre hubo tiendas de Merchandising ofreciendo productos de todo tipo. Como novedad hubo un gran número de tiendas de ropa lolita para los bolsillos más atrevidos, Se agradeció la ausencia de la tienda de Ramen, ya que con su falta desaparecieron el olor constante a especias y la suciedad acumulada de forma




Legend of Dragoon Taberu Fireth

Hoy os vamos a hablar de un juego antiguo, se trata de uno los mejores RPG de la época de 1990 para play station, junto con Final Fantasy VII. Os hablamos de Legend of Dragoon. Este juego se basa en una época medieval ficticia, en la que conviven varias especies, muchas menos de las que antiguamente eras, pues eran 107 razas, y que transcurre 11000 después de la gran Guerra del Dragón. Esta es una guerra en la que lucharon humanos contra alados. Los alados usaban unas armas llamadas Virages, que son criaturas sin pensamiento. Los humanos, pidieron ayuda a los Dragones y estos

les ayudaron. Al final la guerra acabo en desastre, pero con el triunfo de los dragones. Bueno el juego se basa en parte, una pequeña, en esa guerra. Los protagonistas, encabezados por Dart, son los herederos de los que controlaron a los dragones en aquella guerra, los llamados Dragoon, que poseían artefactos que podían controlar a los dragones, las piedras Dragoon. Ellos son los encargados de finalizar lo que en su día no puedieron los Dragoon de antaño, matar al precursor de la guerra, Melbu Frahma.


Los personajes que se unen a lo largo del juego son muy diversos. Empezamos controlando a Dart, un mercenario de armadura roja y viajero, con su Dragoon de ojos rojos. Luego se nos une Lavizt, un soldado del reino de Serdio, experto luchador de la lanza, futuro Dragoon del Dragón de Jade. Junto a este se nos une Shana, la amiga de la infancia de Dart, la cual conseguirá el Dragoon de plata blanca. Estos son los 3 principales, ya más tarde se unirán más personajes, que no revelare su historia para no hacer spoiler pero os digo los nombres: Rose, Dragoon del Dragón negro. Hashel, Dragoon del Dragón púrpura. Albert, Dragoon del Dragón de Jade. Meru, Dragoon del Dragón azul de mar. Kongol, Dragoon del Dragón de oro. Miranda, Dragoon de plata blanca. Como habéis visto cuatro personajes que tienen 2 mismos Dragoon, ya veréis lo que pasa si jugáis. Y por supuesto también tenemos un personaje enemigo a parte de Melbu Frahma, Lloyd. El sistema de batalla es un poco más complicado que el de Final Fantasy. Es un juego de batalla por turnos, pero con una pequeña peculiaridad. Al atacar somos nosotros los que debemos hacer el ataque. Es decir al atacar, el personaje se abalanza sobre el enemigo y sale un cuadrado azul en el centro de la pantalla el cual debemos pulsar la X cuando se cuadre con otro cuadrado azul externo que se va acoplando. Sinceramente este modelo de batalla me parece mucho mejor que el de Final Fantasy.

Hoy en día los creadores de Legend of Dragoon, pretenden hacer un remake del juego, fechado para finales de este año, y supuestamente para play 3, sinceramente este juego merece ser de play 2 y no de play 3. Que más puedo comentar de este juego. Su historia se basa en 4 capítulos (cuatro CDs) Guerra en Serdio, Sombra de platino, Destino y Alma, y Luna y Destino. Cada capitulo se desarrolla en un continente diferente. Por su puesto no se me olvide comentaros el único fallo que le veo al juego, en el mapamundi solo se puede recorrer el mapa de un lado a otro unidireccionalmente es decir si quieres llegar desde la aldea del principio hasta el castillo, debes atravesar 2 ciudades, 2 bosques y una cueva. Desde mi punto de vista, este juego se merece un 10. Y no se merecen que lo conviertan en mierda de juego pasándolo para una consola con muy mala fama (me refiero a la PS3). Yo recomiendo que lo juguéis os enganchará y mucho, y también os emocionará.


Armaduras japonesas Shimen Takeda Yashamaru

En las próximas páginas os detallaré los secretos de las armaduras japonesas, más conocidas como Yoroi, que a tantos cosplayers da dolores de cabeza.

MATERIALES - Planchas de PVC - Cordones (Se encuentran fácilmente en cualquier mercería, el color depende de cómo la queráis ) - Cordón de algodón (también disponible en mercería) - Tela del color que elijáis - Botones de trenca - Hilo y aguja - Un taladro manual y otro eléctrico - Una segueta de marquetería - Lija - Sprays de colores - Barniz (dependiendo del acabado que le querrais dar, si mas oscuro mate, si mas luminoso brillante, o simplemente un barniz neutro) - Pistola de calor (sustituible por una hornilla de gas de las de toda la vida, aunque resulta mas correoso)


1

Seleccionamos gracias al mundo de internet el tipo de armadura que nos queremos hacer, o simplemente recrear la de algún general famoso de la época, una vez elegida tendremos que tomar medidas de nuestro torso a lo ancho como a lo largo, tomaremos medidas también de nuestros brazos, piernas y el contorno de la cabeza y cara.

2

Empezamos a hacer un patrón de las piezas de la armadura, teniendo en cuenta de que algunas piezas van superpuestas, esto es muy importante, puesto que si hay errores puede que algunas piezas se os queden cortas.

5 6

Señalad con un lápiz las zonas donde tengáis que taladrar ( en este paso se requiere mucha paciencia xD)

Una vez ya moldeadas y taladradas comenzad a pintarla, 2 o 3 capas de pintura son mas que suficientes, después de esto dadle otras dos capas del barniz que halláis elegido.

7 3 4

Para las piezas de tela tened en cuenta que cuando coloquéis las piezas ya modeladas puede que se os queden cortas, aumentadle unos centímetros en función al ángulo que tengan dichas piezas.

Una vez ya pasadas las piezas al PVC cortadlas, y con la pistola de calor dadles la forma final que debe tomar.

Ahora es cuando empieza el engorro xD, comenzad a “coser” toda la armadura con el cordón pasándolo por todos los agujeros que tenéis hechos, tened en cuenta que los de la cintura deben ser un poco mas largos, puesto que sobre la misma va un cinturón de tela que usareis para sostener las armas, usad los botones de trenca en la parte de las clavículas para realizar una sujeción de quita y pon para que os sea mas fácil desprendeos del peto.

8

La confeccion de las mangas es igual que las mangas de una camisa, solo que se le añade las medidas hasta el cuello y en el otro extremo las de el puño y pulgar van anudadas por el centro de todo el


brazo como si fuera el cordon de unos zapatos, y con unas tiras de tela anudadas bajo la axila , para los muslos un rectangulo de tela, y las espinillas con un triangulo o cosido sobre unas medias (este ultimo no queda tan llamativo pero para alguien sin tiempo es lo ideal)

9 10 11

Con las partes de armadura de las mangas, muslos y espinillas taladradlas con un taladro manual, o boca pequeña, ya que estas piezas van cosidas.

Todavía no he mencionado nada sobre el Kabuto (casco) ni el mempo ( mascara) puesto que en estas dos piezas hay que entretenerse un poco mas.

Las medidas que tomasteis del contorno de vuestra cabeza aumentadlas 1 cm, divididlo por 12, puesto que el casco esta compuesto por 12 triangulos que se unen en el centro, si no disponeis de tiempo suficiente un casco táctico o uno de vespa también sirven, para las placas del casco tomad la medida del contorno de vuestra cabeza (antes ya tomada) medios la frente y sumadle 4cm, con la medida que os salga teneis que hacer semicírculos, tantos como piezas querráis, si quereis placas mas cerradas abrid el ángulo de los semicírculos, si los quereis mas abiertos dejadlos tal cual, la pieza mas pegada al casco aumentadla en 6 cm por cada extremo, puesto

que esta pieza en el final se pliegan dando lugar a las aletas que tienen los Kabuto, confeccionadle una visera con la silueta que mas os guste y la misma operación de antes, taladrar y coser con el cordón.

12

Para el mempo podéis compara una mascara kabuki en los chinos, aunque también hay muchos modelos de mempos elegid el que mas os guste, os tomais la medida de la mandibula lo pasais al PVC y le dais forma, las placas que seran el barrillero se hacen igual que las hombreras o perneras del peto, solo que con una formas triangular.

13

Últimos detalles: El mon o detalles del casco podeis elegir el que os agrade mas, un circulo, los cuernos de escarabajo, la media luna, etc… tened en cuenta que va a ser un detalle que resalte así que dedicadle tiempo.


UDON AL CURRY Ingredientes: • 4 porciones de fideos de udon hervidos • 7 tazas de caldo dashi • 2 muslos de pollo • 1 cebolla pequeña • 1 zanahoria • 1/2 cucharilla de sal • 1/4 de cebolleta trozeada • 80g de curry japonés • 2 cucharadas de salsa de soja • 2 cucharadas de harina de trigo mezclada con 2 cucharadas de agua

Elaboración:

6.

Añade la harina con agua para 1. Corta el pollo en trozos del espesar un poco. tamaño de una mordedura. 7. Añade los fideos udon en la sopa 2. Corta la cebolla y la zanahoria de curry y apaga el fuego. en trozos delgados. 8. Añade la salsa de soja en la sopa 3. Calienta una cazuela profunda udon y rocia la cebolleta sobre ello. y saltea el pollo, la cebolla, y la zanahoria.

4.

Añada la sopa en la cazuela y cuézela a fuego lento hasta que los ingredientes se ablanden.

5.

Añade la salsa de curry en la sopa y llévala a ebullición.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.