Salud ocupac mod 4

Page 1

SALUD OCUPACIONAL Y RIESGO LABORAL MODULO IV

VIGILANCIA MÉDICA OCUPACIONAL


SALUD OCUPACIONAL Y RIESGO LABORAL

INDICE VIGILANCIA MÉDICA OCUPACIONAL ..................................................................... 3 1. LA VIGILANCIA DE LA SALUD DE LOS TRABAJADORES............................. 5 2. SUBPROGRAMAS DE VIGILANCIA EN SALUD OCUPACIONAL ................... 8 Subprograma de Medicina Preventiva y del Trabajo ............................................ 8 Subprograma de Higiene Industrial .................................................................... 11 Subprograma de Seguridad Industrial................................................................ 12 Subprograma de Saneamiento Básico y Protección Ambiental ......................... 14 3. LA EVALUACION MEDICA OCUPACIONAL.................................................. 14 4. PROCEDIMIENTO DIAGNOSTICO OCUPACIONAL ..................................... 17 LA HISTORIA MÉDICA OCUPACIONAL ........................................................... 17 EXAMENES AUXILIARES Y PROCEDIMIENTOS DE AYUDA DIAGNOSTICA....... 17 RESULTADOS .................................................................................................. 18 MANEJO SEGÚN NIVEL DE ATENCIÓN .......................................................... 20 5. VIGILANCIA COLECTIVA DE LA SALUD DE LOS TRABAJADORES ........... 25 RECURSOS HUMANOS PARA LA VIGILANCIA DE LA SALUD DE LOS TRABAJADORES .............................................................................................. 26 RECURSOS MATERIALES PARA LA VIGILANCIA DE LA SALUD DE LOS TRABAJADORES .............................................................................................. 27 SUBCONTRATACIÓN DE ACTIVIDADES DE VIGILANCIA DE LA SALUD DE LOS TRABAJADORES ...................................................................................... 30 ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS A LA VIGILANCIA DE LA SALUD DE LOS TRABAJADORES ...................................................................................... 32 6. VIGILANCIA MEDICA SOBRE FACTORES DE RIESGO .............................. 34 Equipos Utilizados ............................................................................................. 36 Valoración de la Exposición ............................................................................... 36 Evaluación con Varios Contaminantes............................................................... 39 Control de la Exposición .................................................................................... 39 Ventilación ......................................................................................................... 41 7. VIGILANCIA MÉDICA OCUPACIONAL DE AGENTES FISICOS ................... 42 Ruido ................................................................................................................. 42 Nivel Sonoro. El Decibelio ................................................................................. 43 Legislación en Materia de Ruido ........................................................................ 44 Efectos del Ruido en el Hombre ........................................................................ 45 Medición y Técnicas de Control del Ruido ......................................................... 46 Clasificación de las Vibraciones......................................................................... 48 Ambiente Térmico.............................................................................................. 51 Control del Ambiente Térmico ........................................................................... 54 Radiaciones No Ionizantes ................................................................................ 55 Tipos de Radiaciones No Ionizantes .................................................................. 56 8. VIGILANCIA MÉDICA OCUPACIONAL DE AGENTES BIOLOGICOS ........... 60 Evaluación de Riesgos y Aplicación de Medidas ............................................... 64 Evaluación de Riesgos y Aplicación de Medidas ............................................... 64 PREPARACIÓN Y RESOLUCIÓN DE UN TRABAJO INDIVIDUAL ......................... 66 FORMATO DE ENTREGA................................................................................. 67 ESTRÉS TÉRMICO ........................................................................................... 67 CUESTIONARIO I .................................................................................................... 71 BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................ 73 MODULO IV

2


SALUD OCUPACIONAL Y RIESGO LABORAL

COMITÉ EDITOR: CAPACITACION ACIS ASOCIACION DE CAPACITACION INTEGRAL EN SALUD

PRODUCIDO POR: DR. JUAN MADRID TOLEDO

DERECHOS RESERVADOS DE LA PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DE ÉSTE DOCUMENTO O ADAPTACIÓN A OTRO MEDIO

MODULO IV

3


SALUD OCUPACIONAL Y RIESGO LABORAL

VIGILANCIA MÉDICA OCUPACIONAL La Organización Mundial de la Salud (OMS), en el Plan de Acción Mundial de Salud de los Trabajadores del año 2007, insta a los países miembros entre ellos el Perú a: mejorar la cobertura y la calidad de los servicios de salud ocupacional integrando el desarrollo de esos servicios en las estrategias sanitarias nacionales, las reformas del sector sanitario y los planes para mejorar el funcionamiento de los sistemas de salud; definiendo normas en materia de organización y cobertura de los servicios de salud ocupacional; fijando objetivos para aumentar la cobertura de la población activa con servicios de salud ocupacional; creando mecanismos para mancomunar recursos y financiar la prestación de servicios de salud ocupacional; garantizando la disponibilidad de recursos humanos suficientes y debidamente calificados, y estableciendo sistemas de garantía de la calidad. En el Perú, con la Ley N° 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, se establece en el Artículo 36°, sobre Servicios de Seguridad y Salud en el Trabajo: “Todo empleador organiza un servicio de seguridad y salud en el trabajo propio o común a varios empleadores, cuya finalidad es esencialmente preventiva y dentro de sus actividades la realización de la Vigilancia de la Salud de los Trabajadores”, y se establece en el inciso d) del Artículo 49°, sobre las Obligaciones del empleador, que debe practicar exámenes médicos antes, durante y al término de la relación laboral a los trabajadores, acordes con los riesgos a los que están expuestos en sus labores, a cargo del empleador. Asimismo la Dirección General de Salud Ambiental del Ministerio de Salud, de acuerdo a las funciones que le confiere la Ley N° 25657, Ley del Ministerio de Salud indica que en el Perú, un gran porcentaje de la población trabajadora de los diversos sectores económicos ya sean públicos o privados, por las condiciones inseguras e insalubres en las que realizan su labor se halla expuesta a diversos factores de riesgos ocupacionales los que generan accidentes de trabajo y enfermedades relacionadas al trabajo, los mismos que están incluidos en la información de las enfermedades trasmisibles pero sobre todo de las enfermedades no transmisibles según los resultados de la Carga de Enfermedad y Lesiones en el Perú, informando sobre la mortalidad, incidencia, duración de la enfermedad, discapacidad y años de MODULO IV

4


SALUD OCUPACIONAL Y RIESGO LABORAL

vida saludables perdidos, que en el año 2004, se han perdido 5,056,866 años saludables (AVISA) por enfermedades y lesiones, la misma que se atribuye en un 58.5% a las enfermedades no trasmisibles. Por ello es necesario crear capacidades institucionales fundamentales en los ámbitos nacional y local a fin de prestar apoyo técnico a los servicios de salud ocupacional en lo que respecta a la planificación, supervisión y garantía de calidad de esos servicios; el diseño de nuevas intervenciones; la difusión de información; y la prestación de asesoramiento especializado en la realización de los exámenes médico ocupacionales como parte de la Vigilancia de la Salud de los Trabajadores. El Ministerio de Salud a través del presente Documento Técnico proporciona la orientación a las empresas, instituciones públicas para que desarrollen la Vigilancia de la Salud de los Trabajadores incluye, instrumentos y métodos de trabajo, y modelos de buenas prácticas destinados a la protección de la salud de los trabajadores.

1. LA VIGILANCIA DE LA SALUD DE LOS TRABAJADORES La Vigilancia de la Salud de los Trabajadores es el proceso de recolección de información y análisis sistemático que abarca todas las evaluaciones necesarias para proteger la salud los trabajadores, con el objetivo de detectar los problemas de salud relacionadas con el trabajo y controlar los factores de riesgos y prevenir los daños a la salud del trabajador. Las consideraciones generales para la vigilancia de la salud de los trabajadores son: a) Garantizada por el empleador. b) Específica, en función del o de los factores de riesgos ocupacionales identificados en el ambiente de trabajo de acuerdo a lo establecido en los Documentos Técnicos de Vigilancia de la Salud de los Trabajadores especifica por riesgo aprobados por la Autoridad de Salud. c) Voluntaria, para el trabajador salvo que concurra alguna de las siguientes circunstancias: MODULO IV

5


SALUD OCUPACIONAL Y RIESGO LABORAL

-

La existencia de una disposición legal con relación a la protección de riesgos específicos y actividades de especial peligrosidad.

-

Que los reconocimientos sean indispensables para evaluar los efectos de las condiciones de trabajo sobre la salud de los trabajadores.

-

Que el estado de salud del trabajador pueda constituir un peligro para él mismo o para terceros

d. Confidencial, dado que el acceso a la información médica derivada de la vigilancia de la salud de cada trabajador se restringirá al propio trabajador, al médico responsable de su salud y a la Autoridad de Salud. e. Ética, con el fin de asegurar una práctica profesional coherente con los principios del respeto a la intimidad, a la dignidad y la no discriminación laboral por motivos de salud. f. Realizada por el profesional de la salud con competencia técnica, formación y capacidad acreditada es decir por médicos especialistas en Medicina del Trabajo o Medicina Ocupacional, o Médicos con Maestría en Salud Ocupacional, entre otros profesionales. g. Planificada, porque las actividades de vigilancia de la salud de los trabajadores deben responder a objetivos claramente definidos y justificados por la exposición a riesgos que no se han podido eliminar o por el propio estado de salud de la población trabajadora, detallado en el Programa Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo y en la Memoria Anual del Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo. h. Sistemática, porque las actividades de vigilancia de la salud deben ser dinámicas y actualizadas permanentemente captando datos y analizándolos, más allá de la puntualidad que puede sugerir la característica periódica. i. Documentada, con la constatación de la práctica de los controles del estado de salud de los trabajadores, así como las conclusiones obtenidas de los mismos, teniendo la obligación el empleador de mantener un registro de las evaluaciones médicos individuales. MODULO IV

6


SALUD OCUPACIONAL Y RIESGO LABORAL

j. La Evaluación Médica Ocupacional de la Vigilancia de la Salud de los Trabajadores debe de permanecer en custodia del Médico Ocupacional, y se debe informar a la empresa las conclusiones necesarias para la toma de medidas preventivas, y de ninguna manera se usará en contra del trabajador o para fines administrativos de orden laboral. Las Historias Ocupacional deberán ser conservadas durante 20 años. k. Debe tomar en cuenta la adaptación del puesto de trabajo para la trabajadora embarazada, en estado puerperio y en período de lactancia, porque no hay una obligatoriedad de comunicar el embarazo, pero si se debe de proteger la maternidad de acuerdo a la normatividad actual. l. Debe tomar en cuenta las disposiciones generales y especificas para los relativas a las personas con discapacidad. m. Debe proteger de manera prioritaria la salud de los niños, por lo que se realizará evaluaciones médico ocupacionales solo a los adolecentes mayores de 14 años debidamente autorizados de acuerdo a la normatividad nacional e internacional vigente sobre Trabajo Infantil y del Adolescente. n. Informar en forma individual a los trabajadores, los objetivos, métodos, así como de los resultados, de la vigilancia de la salud, explicados de forma suficiente y comprensible a los trabajadores. o. Gratuita y universal para los trabajadores, puesto que el costo económico de cualquier medida relativa a la seguridad y salud en el trabajo, y por tanto el derivado de la vigilancia de la salud, no deberá recaer sobre el trabajador. p. Las evaluaciones médicos ocupacionales serán dentro de la jornada laboral.

MODULO IV

7


SALUD OCUPACIONAL Y RIESGO LABORAL

2. SUBPROGRAMAS DE VIGILANCIA EN SALUD OCUPACIONAL Los programas de Salud Ocupacional constan de varios subprogramas, estos son:

Son un todo, y de forma integrada se deben desarrollar todos y cada uno de ellos para garantizar la protección de la seguridad ocupacional de los empleados en cualquier organización Subprograma de Medicina Preventiva y del Trabajo Este subprograma es el conjunto de actividades encaminadas a la promoción y control de la salud de los empleados En este Subprograma se integran las acciones de Medicina Preventiva y Medicina del Trabajo, teniendo en cuenta que las dos tienden a garantizar óptimas condiciones de bienestar físico, mental y social de los empleados

Protegiéndolos de los factores de riesgo ocupacionales, ubicándolos en un puesto de trabajo acorde con sus condiciones psico-físicas y manteniéndolos en aptitud de producción laboral. MODULO IV

8


SALUD OCUPACIONAL Y RIESGO LABORAL

La seguridad y la salud de los empleados es parte fundamental para el desarrollo de una organización, es por esto que es necesario conocer y estar al tanto, de las diferentes normatividades y leyes que el país establece a favor del bienestar y salud de los empleados, es por esto que se debe conocer las diferentes promociones y prevenciones de riesgo para la salud del empleado. Este subprograma cuenta con un objetivo general y varios objetivos específicos Objetivos del Subprograma de Medicina Preventiva y del Trabajo  Orientación hacia el mejoramiento y mantenimiento de Objetivo General

las condiciones generales de salud y de la calidad de vida de los empleados.  Educar a los empleados para prevenir enfermedades comunes,

accidentes

de

trabajo,

enfermedades

profesionales y riesgos específicos  Elaborar programas de bienestar social y capacitación para todo el personal de la entidad para integrar, recrear y Objetivos Específicos

desarrollar física, mental y socialmente a cada empleado.  Capacitar en factores de riesgo, sus efectos sobre la salud y la manera de corregirlos.  Ubicar al empleado en el cargo acorde con sus condiciones psico-físicas.  Hacer seguimiento periódico de los empleados para identificar y vigilar los expuestos a factores de riesgos específicos.

La salud de los empleados es primordial, tanto para la empresa como para el mismo empleado para su buen desempeño y del mismo modo para las labores que realiza, el tener medidas preventivas para su salud y un bienestar para la persona es responsabilidad del empleador así como del propio empleado, puesto que no es solo tener el programa de prevención y tener las medidas para su salud, sino el aplicarlas de forma correcta y así poder evitar accidentes dentro del área laboral. MODULO IV

9


SALUD OCUPACIONAL Y RIESGO LABORAL

Las funciones del empleador frente a la salud y prevenciones médicas que debe tener son: Funciones del Empleador Frente a la Salud Ocupacional de sus Empleados  Un asesoramiento para la mejora y un bienestar de la salud de los empleados determinando que actividades, condiciones y promover cada una de ellas,  Establecimiento de normas para evitar cualquier tipo de riesgo, entre esas prevenciones están los exámenes médicos que se le deben realizar a los empleados al iniciar el contrato y al finalizar el mismo, y si por algún motivo los resultados son irregulares se debe tener el control necesario para la enfermedad o por el contrario establecer las prevenciones si su puesto de trabajo es de alto riesgo.

Dentro del subprograma se han de desarrollar varias actividades de forma necesaria:

MODULO IV

10


SALUD OCUPACIONAL Y RIESGO LABORAL

Subprograma de Higiene Industrial La generación y la emisión de agentes nocivos en el ambiente laboral pueden prevenirse mediante intervenciones adecuadas para controlar los riesgos, que no sólo protegen la salud de los empleados, sino que reducen también los daños al medio ambiente que suelen ir asociados a los procesos industriales. Si se deja de emplear una sustancia química nociva en un proceso de trabajo, dejará de afectar a los empleados y también dejará de contribuir al daño ambiental del planeta “La profesión que se dedica específicamente a la prevención y control de los riesgos originados por los procesos de trabajo es la Higiene Industrial” Las acciones preventivas deben iniciarse mucho antes de que surjan los riesgos, no sólo antes de que se manifieste cualquier daño para la salud, sino incluso antes de que se produzca la exposición. El medio ambiente de trabajo debe someterse a una vigilancia continua para que sea posible detectar, eliminar y controlar los agentes y factores ambientales peligrosos antes de que causen un efecto nocivo; ésta es la función de la Higiene Industrial. Es importante que los responsables de la toma de decisiones, los directivos y los propios empleados, así como todos los profesionales de la salud en el trabajo, comprendan la función básica que desempeña la Higiene Industrial para proteger la salud de los empleados y entorno ambiental, así como la necesidad de disponer de profesionales especializados en esta área

MODULO IV

11


SALUD OCUPACIONAL Y RIESGO LABORAL

Tampoco debe olvidarse la estrecha relación que existe entre la salud en el trabajo y la salud ambiental, puesto que la prevención de la contaminación de fuentes industriales mediante procesos adecuados de tratamiento y evacuación de residuos y desechos peligrosos debe iniciarse en el lugar de trabajo Actividades a Realizar en el Subprograma de Higiene Industrial  Identificación y evaluación, mediante la realización de estudios periódicos, de los agentes y factores de riesgos del trabajo que afecten o puedan afectar a la salud de los empleados.  Determinar y aplicar medidas de control de riesgos de accidentes y enfermedades profesionales relacionadas con el trabajo y verificar de forma periódica su eficacia.

La Higiene Industrial es la ciencia de la anticipación, la identificación, la evaluación y el control de los riesgos que se originan en el lugar de trabajo o en relación con él y que pueden poner en peligro la salud y el bienestar de los empleados, teniendo también en cuenta su posible repercusión.

Subprograma de Seguridad Industrial El subprograma de Seguridad Industrial es el conjunto de actividades destinadas a la prevención, identificación, evaluación, valoración y las recomendaciones específicas para su control, de los factores de riesgo que generen accidentes de trabajo, evitando posibles lesiones, accidentes, enfermedades, e incluso la muerte al empleado: Objetivos del Subprograma de Seguridad Industrial  Mantenimiento de un ambiente laboral seguro, mediante el Objetivo

control de las causas básicas que potencialmente pueden causar

General

un daño a la integridad física del empleado o a los recursos de la empresa.

MODULO IV

12


SALUD OCUPACIONAL Y RIESGO LABORAL

 Identificación, valoración y control de las causas básicas de los accidentes de trabajo.  Implementación de mecanismos periódicos de vigilancia y control de los factores que posean un alto potencial de pérdida Objetivos Específicos

para la empresa.  Conexión de sus actividades con las actividades de los distintos subprogramas de Salud Ocupacional para la correcta protección de los empleados.  Elaboración y capacitación en los procedimientos adecuados de trabajo con criterios de seguridad, calidad y producción.

Para poder cumplir con las exigencias del Subprograma de Seguridad Industrial tendríamos que tener en cuenta:

MODULO IV

13


SALUD OCUPACIONAL Y RIESGO LABORAL

Subprograma de Saneamiento Básico y Protección Ambiental Este subprograma consiste en aquel conjunto de actividades que están encaminadas a proteger el ecosistema de la actividad industrial, conjuntamente se encarga de proteger la salud de los empleados realizando acciones y actividades de saneamiento básico en la empresa:

Actividades a Realizar en el Subprograma de Saneamiento Básico y Protección Ambiental Saneamiento básico: incluyendo el adecuado alojamiento y disposición de las basuras, servicios sanitarios básicos (lavabos, baños, duchas, etc.), suministro de agua potable y control de plagas.

3. LA EVALUACION MÉDICA OCUPACIONAL El Médico Ocupacional para la Evaluación Médico Ocupacional deberá considerar las siguientes clases evaluaciones según el caso:  Evaluación Médica Pre-empleo o Pre-ocupacional: Es la evaluación médica que se realiza al trabajador antes de que ingrese al puesto de trabajo. Tiene por objetivo determinar el estado de salud al momento del ingreso, y su aptitud al puesto de trabajo. No deberá de usarse como examen de selección para el personal y deberá de realizarse después del cierre del contrato entre el trabajador y el empleador.  Evaluación Médico Ocupacional Periódica: Se realiza con el fin de monitorear la exposición a factores de riesgo e identificar en forma precoz, MODULO IV

14


SALUD OCUPACIONAL Y RIESGO LABORAL

posibles alteraciones temporales, permanentes o agravadas del estado de salud del trabajador, que se asocien al puesto de trabajo y los estados pre patogénico y/o preclínico. La periodicidad de la evaluación será determinada por el Médico Ocupacional, se realizará de acuerdo al tipo, magnitud y frecuencia de exposición a cada factor de riesgo, así como al estado de salud del trabajador, por lo menos una vez al año. Los antecedentes que se registren en la evaluación médica periódica, se actualizarán a la fecha de la evaluación correspondiente y se revisarán comparativamente, cada vez que se realicen este tipo de evaluaciones.  Evaluación Médico Ocupacional de Retiro o de Egreso: Evaluación médica realizada al trabajador respecto de su estado y condición de salud días previos al cese laboral, estos exámenes se podrán realizar con una antigüedad no mayor de 2 meses después de que el trabajador haya sido retirado de su puesto de trabajo habitual. Mediante este examen se busca detectar enfermedades relacionadas al trabajo, secuelas de accidentes de trabajo y en general lo agravado por el trabajo.  Otras evaluaciones médico ocupacionales: Por cambios de ocupación o puesto de trabajo: Esta evaluación se realiza al trabajador cada vez que éste cambie de ocupación y/o de puesto de trabajo, de funciones, tareas o exposición a nuevos o mayores factores de riesgo, en los que se detecte un incremento de su magnitud, intensidad o frecuencia. Por reincorporación laboral: Evaluación que se realiza posterior a incapacidad temporal prolongada (más de 3 mes). Por contratos temporales de corta duración: El Servicio de Salud Ocupacional que atiende actualmente al trabajador puede solicitar una copia de los Exámenes Médico Ocupacionales con una antigüedad no mayor de tres (03) meses, previa autorización del trabajador, al Servicio de Salud Ocupacional que atendió al trabajador por última vez. Este procedimiento solo MODULO IV

15


SALUD OCUPACIONAL Y RIESGO LABORAL

es válido para los Exámenes Médicos Pre ocupacionales que realicen los Servicios de Salud Ocupacional que atiende actualmente al trabajador Las diferentes actividades económicas y los diferentes puestos de trabajo, están expuestos a diferentes factores de riesgo, los cuales deben ser tomados en cuenta para

la

evaluación

médico

ocupacional,

estos

deben

evaluarse

por

las

características inherentes al mismo factor de riesgo, tipo de exposición, tiempo de exposición y/o asociación a otros riesgos. La OIT (Oficina Internacional del Trabajo) y la OMS (Organización Mundial de la Salud), tienen en cuenta la clasificación de ocho factores de riesgo, así: a. FISICO: Son todos aquellos factores de naturaleza física que pueden provocar efectos adversos a la salud según sea la intensidad, exposición y concentración de los mismos. Se incluyen, el ruido, las vibraciones, la iluminación, las temperaturas extremas, las radiaciones y las presiones anormales. b. QUIMICO: Corresponden a las sustancias orgánicas e inorgánicas, natural o sintética que durante la fabricación, manejo, transporte, almacenamiento o uso, puedan incorporarse al ambiente en forma de polvos, humos, gases o vapores, con efectos irritantes, corrosivos, asfixiantes o tóxicos y en cantidades que tengan probabilidades de lesionar tejidos y estructuras de las personas que entran en contacto con ellas. c. BIOLOGICO: Son aquellos seres vivos, (Virus, Hongos, Bacterias, Parásitos) ya sean de origen animal o vegetal, y todas aquellas sustancias derivadas de los mismos, presentes en el puesto de trabajo y que pueden ser susceptibles de provocar efectos negativos en la salud de los trabajadores, tales como: enfermedades infectocontagiosas, reacciones alérgicas e intoxicaciones d. ERGONOMICOS: Se consideran estos los elementos relacionados con las posturas de trabajo, los movimientos, los esfuerzos para el movimiento de cargas y transporte de los mismos, el diseño de las estaciones de trabajo, que pueden alterar la relación de la persona con la realización de la tarea, produciendo problemas en su salud, así como la secuencia de la producción. e. PSICOSOCIALES: O conocidos también como psicolaborales; referidos a aquellos factores intrínsecos, de la organización del trabajo, de las relaciones humanas, que al interactuar con factores endogenos (edad, patrimonio genético, antecedentes psicológicos) y exógenos (vida familiar, cultura), tienen la capacidad potencial de producir cambios psicológicos del comportamiento (agresividad, ansiedad, insatisfacción) y a la vez, trastornos físicos o psicosomáticos (fatiga, cefalea, propensión a trastornos gastrointestinales, hipertensión, cardiopatías, envejecimiento prematuro, entre otros. f. MECANICO: Se relacionan con condiciones de funcionamiento, diseño, forma, tamaño, disposición, de equipos, maquinas, herramientas, modo de uso y mantenimiento. g. ELECTRICOS: Sistemas eléctricos de las maquinas o equipos en el puesto de trabajo. h. LOCATIVO: Se caracterizan por encontrarse en las condiciones de las instalaciones o áreas de trabajo que, bajo circunstancias no adecuadas, pueden ocasionar accidentes de trabajo o pérdidas para la empresa MODULO IV

16


SALUD OCUPACIONAL Y RIESGO LABORAL

4. PROCEDIMIENTO DIAGNOSTICO OCUPACIONAL LA HISTORIA MÉDICA OCUPACIONAL Es la principal herramienta para el diagnostico de algún padecimiento de origen laboral, con una adecuada anamnesis dirigida a los antecedentes ocupacionales del trabajador, al tipo de exposición u ocupación. Deberá considerar como mínimo los siguientes aspectos:  Datos de la empresa. Actividad específica y Puesto de Trabajo.  Filiación del trabajador.  Antecedentes Ocupacionales Interrogatorio sobre las características de la exposición a factor de riesgo identificado.  Antecedentes Personales.  Antecedentes Patológicos familiares.  Evaluación Médica: Anamnesis Síntomas que, manifieste el trabajador, forma y tiempo de inicio. Síntomas que el trabajador relacione a su trabajo. Evolución en el tiempo de los síntomas. Identificar si los síntomas mejoran o empeoran al estar en su casa o en el trabajo. Identificar si en el trabajo existen otros trabajadores con la misma sintomatología  Examen Físico.  Exámenes Auxiliares y Complementarios.  Conclusiones Diagnosticas.  Recomendaciones. La evaluación Médica Ocupacional se realizara utilizando:  El Certificado de Trabajo para Evaluaciones Médico Ocupacionales,  La Historia Clínica Medico Ocupacional

EXAMENES AUXILIARES Y PROCEDIMIENTOS DE AYUDA DIAGNOSTICA Los exámenes auxiliares y procedimientos de ayuda diagnostica ocupacional están enfocados a determinar el estado de salud basal del trabajador desde su evaluación pre-empleo o pre-ocupacional y los cambios que ayuden a detectar de manera precoz la presencia de una patología asociada al trabajo. La indicación para realizar los exámenes auxiliares y complementarios son anuales, estos se pueden realizar con mayor o menor

MODULO IV

17


SALUD OCUPACIONAL Y RIESGO LABORAL

frecuencia por indicación del médico ocupacional y de acuerdo a la exposición a los factores de riesgo, en caso se haya detectado alguna alteración que es necesario monitorear. Por ejemplo:  Audiometría.  Espirometría.  Exámenes toxicológicos (de acuerdo al riesgo de exposición)  Radiografía de Tórax.  Biometría sanguínea.  Bioquímica sanguínea.  Grupo y Factor Sanguíneo (si no se tiene la información).  Examen completo de Orina.  Otros exámenes y procedimientos relacionados al riesgo de exposición u otros indicados a criterio del médico ocupacional y de acuerdo a las guías de diagnostico de enfermedades ocupacionales.  Exámenes toxicológicos:

Pruebas basadas en el análisis de orina: Debe ser el primer examen toxicológico a tomar en cuenta de acuerdo al factor de riesgo presente en el ambiente de trabajo. Pruebas de exposición basadas en el análisis de sangre: Se reserva para los problemas de salud y seguridad que no pueden resolverse por la vigilancia de la orina o el aire espirado. Pueden citarse como excepción el análisis de plomo y protoporfirina de zinc en la sangre y de las actividades de colinesterasa en sangre. Pruebas basadas en el análisis del aire espirado: Dentro de las más importantes comprenden metilcloroformo, el percloroetileno y otros hidrocarburos halogenados Deberá incluir el consentimiento informado en aquellas pruebas que lo amerite. Los exámenes y procedimientos deberán ser realizados por instituciones y profesionales certificados por el Ministerio de Salud a través del Instituto Nacional de Salud CENSOPAS (CERTIFICADO INS - CENSOPAS).

RESULTADOS El examen médico ocupacional concluye determinando si el trabajador es:  APTO: Trabajador sano o con hallazgos clínicos que no generan pérdida de capacidad laboral ni limitan el normal ejercicio de su labor.  APTO CON RESTRICCIONES: Aquel trabajador que a pesar de tener algunas patologías, puede desarrollar la labor habitual teniendo ciertas precauciones, para que estas no pongan en MODULO IV

18


SALUD OCUPACIONAL Y RIESGO LABORAL

riesgo su seguridad, disminuyan su rendimiento, o puedan verse agravadas deben ser incluidos en programas de vigilancia específicos.  NO APTO: Trabajador que por patologías, lesiones o secuelas de enfermedades o accidentes tienen limitaciones orgánicas que les hacen imposible la labor en las circunstancias en que está planteada dentro de la empresa

El Médico Ocupacional debe de priorizar la Vigilancia de la Salud de los Trabajadores expuestos a los siguientes Riesgos Ocupacionales en relación con los daños a la salud respectivos, priorizando el siguiente cuadro: Factores de Riesgos

Daños para la Salud

VIH, VHB, VHC, TB, y otros agentes Infecciones Relacionadas al Trabajo biológicos Alérgenos de elevado peso molecular y Asma de bajo peso molecular

Ocupacional,

Síndrome

de

Disfunción reactiva de las Vías Aéreas Alveolitis Alérgica Intrínseca

Polvo, humo, gases, neblina, rocío, Afecciones radiaciones, bacterias y virus

Trabajo

Oftalmológicas (conjuntivitis

por

el

químicas,

queratoconjuntivitis, catarata, blefaritis, neuritis óptica) Polvo de Sílice y Fibra de Amianto

Neumoconiosis, y, otros

Sustancias de bajo peso Molecular por Dermatitis Ocupacionales, (dermatosis debajo de los 1000 Dalton y por encima de contacto, urticaria de contacto, de los 1000 Dalton

cambios

esclerodermiformes,

fotodermatosis,

cáncer

cutáneo,

despigmentación, e infecciones) Aminas Aromáticas

Neoplasia Maligna de Vejiga

Benceno

Leucemias

Cloruro de Vinilo

Neoplasia

Maligna

de

Hígado

y

Conductos Biliares Intrahepáticos Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos

Carcinoma de Células Escamosas

Radiación Ionizante

Leucemias

Mercurio

Intoxicación por Mercurio

Plomo

Intoxicación por Plomo

MODULO IV

19


SALUD OCUPACIONAL Y RIESGO LABORAL

Plaguicidas

(Órgano

Fosforados

y Intoxicación por Plaguicidas

Carbamatos, Órgano Clorados) Ruido

Hipoacusia inducida por ruido

Oxido de Etileno

Irritación de las vías respiratorias, efectos al sistema nervioso y al sistema reproductivo

Factores de Riesgos Disergonómicos Afecciones Músculo esqueléticas, y (manipulación movimientos

manual

de

repetitivos,

carga, Neuropatías posturas

forzadas) Bióxido de carbono, amoniaco, sulfuro Intoxicaciones por Gases Tóxicos de hidrógeno y monóxido de carbono Trabajo sobre los 2400 m.s.n.m

Mal de Altura, Mal de Monje afecciones Cardiovasculares

Factores

de

(somnolencia,

Riesgo

Psicosocial Accidentes de Tránsito y otros

fatiga,

monotonía,

estrés) Trabajo en Altura, Espacios Confinados

Accidentes no Intencionados

MANEJO SEGÚN NIVEL DE ATENCIÓN Los Servicios de Prevención y Medicina Ocupacional (SPMO) en las Empresas: Servicio propio o brindado por terceros certificados por el Centro Nacional de Salud Ocupacional y Ambiental (CENSOPAS/INS/MINSA), que realizan actividades de prevención, vigilancia, diagnóstico

de

documentación,

enfermedades archivo

de

ocupacionales

Historias

Clínicas

y

comunes,

accidentes

de

trabajo,

(caducidad

indefinida),

información,

notificación obligatoria, y/o referencia de trabajadores para su evaluación médica en SEMO.

MODULO IV

20


SALUD OCUPACIONAL Y RIESGO LABORAL

Las enfermedades ocupacionales identificadas por SPMO y SEMO notificarán al CENTRO NACIONAL DE SALUD OCUPACIONAL Y PROTECCION DEL AMBIENTE PARA LA SALUD CENSOPAS – INS, quien será el encargado de notificar periódicamente a la Dirección General de Epidemiología del Ministerio de Salud. El médico debe respetar la reserva de la historia clínica ocupacional y sólo remitirá al empleador el Certificado de Aptitud Médico Ocupacional, indicando las restricciones existentes y las recomendaciones o condiciones que se requiere adoptar para que el trabajador pueda desempeñar la labor, y deberá informar del estado de salud al propio trabajador.

MODULO IV

21


SALUD OCUPACIONAL Y RIESGO LABORAL

MODULO IV

22


SALUD OCUPACIONAL Y RIESGO LABORAL

MODULO IV

23


SALUD OCUPACIONAL Y RIESGO LABORAL

MODULO IV

24


SALUD OCUPACIONAL Y RIESGO LABORAL

5. VIGILANCIA COLECTIVA DE LA SALUD DE LOS TRABAJADORES El profesional de la salud del servicio de Salud y Seguridad en el Trabajo que desarrolla las actividades de Vigilancia de la Salud de los Trabajadores debe de realizar el análisis epidemiológico de la información de las evaluaciones de la salud de los trabajadores, en forma anual, mediante tasas de frecuencia de eventos relacionadas a la salud de los trabajadores, así como de investigación de daños mediante métodos epidemiológicos. Que servirá como parte de la mejora continua en la implementación de medidas de prevención. Las tasas de análisis debe de realizarse sobre las enfermedades relacionadas al trabajo, notificados y registrados, extenderse a los accidentes de trabajo y a los estados preclínicos y/o pre patogénicos. Se pueden calcular diferentes tipos de tasas cuando se cuenta con buena información (registros), midiendo diferentes aspectos de la salud y seguridad en el trabajo. Las tasas pueden ser mínimamente las siguientes:

El profesional de la salud del servicio de Salud y Seguridad en el Trabajo remitirá un informe anual en impreso y en versión electrónica de los resultados obtenidos MODULO IV

25


SALUD OCUPACIONAL Y RIESGO LABORAL

en la Vigilancia de la Salud de los Trabajadores a la Autoridad en Salud de su jurisdicción, a las Direcciones Regionales de Salud, o a las Direcciones de Salud o la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA), según Anexo III, así como prestará las facilidades a la Autoridad de Salud, y a las Autoridades de los sectores competentes, cuando estas lo requieran. RECURSOS HUMANOS PARA LA VIGILANCIA DE LA SALUD DE LOS TRABAJADORES El personal encargado de realizar la Vigilancia de la Salud de los Trabajadores debe contar con la calificación necesaria para el desempeño de sus funciones, deberá de ser realizado por: a. El Médico Ocupacional debe ser un profesional Médico Cirujano con especialidad en Medicina Ocupacional, o Medicina del Trabajo, o con Maestría en Salud Ocupacional. b. El Psicólogo debe ser un profesional con Maestría en Psicología Organizacional ó Psicología Industrial ó en Salud Ocupacional. c. También podrán participar otros profesionales de la salud en función de su especialidad o disciplina, y de los riesgos a vigilar (Licenciado en Enfermería, Tecnólogo Médico, Médico con especialidad en: otorrinolaringología, ó epidemiología u oftalmología, técnicos sanitarios de formación profesional). El personal de Residentado Medico, en formación en la especialidad de Medicina del Trabajo o Medicina Ocupacional, que pueda haber, contará con asignación de recursos de la propia empresa siempre que por cada Residente haya por lo menos 2 especialistas en Medicina del Trabajo o Medicina Ocupacional o con Maestría en Salud Ocupacional que desarrollen sus actividades de Vigilancia de la Salud de los Trabajadores. El mismo criterio será de aplicación cuando se inicie el programa de formación de los especialistas en enfermería del trabajo.

En referencia a las actividades laborales de los profesionales de la salud estas deberán de realizarse de acuerdo a las normas vigentes del trabajo de los profesionales de la salud, teniendo como condiciones mínimas las siguientes: MODULO IV

26


SALUD OCUPACIONAL Y RIESGO LABORAL

a) Con carácter general, si el ambiente de trabajo tiene más de doscientos (200) trabajadores, debe contar con un Medico Ocupacional. En función de las características geográficas, del tipo de empresas que atiendan, y de los riesgos existentes en las mismas, así como de otras consideraciones que estimen oportunas, con una dedicación presencial mínima de seis (6) horas, por cinco (05) días, o con un total de treinta horas a la semana. b) Para las actividades de Vigilancia de la Salud de los Trabajadores, en empresas con un número entre 21 y 199 trabajadores, podrán contar con un Medico Ocupacional horarios de dedicación a tiempo parcial, de dos (02) horas de dedicación presencial mínimas por semana. c) Si la actividad económica o empresa cuenta con menos de 20 trabajadores la atención médica ocupacional podrá estar a cargo de un Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo común (externo), el cual debe de contar con los Servicios Médicos de Apoyo (Servicios de Salud Ocupacional), la misma que será también de 2 horas de dedicación presencial mínimas por semana. El personal administrativo de apoyo al Medico Ocupacional y tenga acceso a información relacionada con el estado de salud de los trabajadores, deberá garantizar la confidencialidad de dicha información. RECURSOS MATERIALES PARA LA VIGILANCIA DE LA SALUD DE LOS TRABAJADORES Para las Actividades de Vigilancia de la Salud de los Trabajadores, la dotación de los recursos materiales de los mismos deberá ser adecuada a las funciones que realicen, debiendo comprender equipos y materiales sanitarios adecuados, así como equipos y material de archivo.

Los locales deben reunir las condiciones siguientes: a. Ser de uso exclusivo para las actividades de Vigilancia de la Salud de los Trabajadores. b. Los locales deberán cumplir la normativa vigente del sector competente referente a iluminación, ventilación, temperatura, agua potable, accesibilidad, antiincendios, etc., así como poseer accesos sin barreras arquitectónicas. MODULO IV

27


SALUD OCUPACIONAL Y RIESGO LABORAL

c.

Estar autorizados como Servicios de Salud Ocupacional por la Autoridad de Salud.

Instalaciones que garanticen en todo caso la dignidad e intimidad de las personas, separadas del resto de Servicios, sin menoscabo de la necesaria coordinación. Deberán disponer de: a. Sala de recepción y espera b. Consultorios de Salud Ocupacional (Médico – Psicólogo) con áreas de consulta y exploración (con lavamanos). c.

Tópico (con lavamanos).

d. Locales independientes y específicos en función del resto de actividades que realicen, en su caso (sala de evaluación oftalmológica, de radiodiagnóstico, laboratorio de análisis clínicos, cabina audiométrica, etc). e. Servicios Higiénicos en el recinto o en sus proximidades.

Equipos y materiales sanitarios adecuados para la vigilancia de la salud de los trabajadores, en relación con los principales riesgos derivados del lugar de trabajo atendida y número de trabajadores. La dotación mínima al respecto será: a). Equipos y materiales sanitarios obligatorios para la Evaluación Clínica Ocupacional: Balanza para peso clínico Tallímetro Negatoscopio Otoscopio Rinoscopio Oftalmoscopio Estetoscopio MODULO IV

28


SALUD OCUPACIONAL Y RIESGO LABORAL

Termómetro Camilla de exploración Linterna Martillo de reflejos Medicación, material y aparataje suficiente para atender urgencias y primeros auxilios (equipos de reanimación cardiopulmonar básica: ambú, tubo de guedel, otros) Contenedor de residuos sanitarios contratado por una Empresa Prestadora de residuos Sólidos. b) Equipos y materiales sanitarios mínimos según exposición a riesgos de los trabajadores para los Exámenes Complementarios, son: Electrocardiógrafo Espirómetro o neumotacógrafo homologado Equipo para control visual homologado. Audiómetro y cabina audiométrica según normas ISO u homologado Laboratorio Equipo de radiodiagnóstico

Equipos y material de archivo con los sistemas de custodia que garanticen la confidencialidad de los datos, y la protección de Datos de Carácter Personal. Deben quedar establecidos en el proyecto de actividad para el que solicitan autorización, los mecanismos de actuación en las empresas asociadas para los primeros auxilios, evacuación y traslado, en forma de protocolo de actuación que describa procedimientos y competencias a cumplir. En caso de disponer de unidades móviles complementarias para el desarrollo de la actividad sanitaria, éstas deben cumplir los requisitos suficientes que garanticen la vigilancia y atención adecuadas de los trabajadores, su seguridad, el respeto a su intimidad y dignidad y la confidencialidad de sus datos: MODULO IV

29


SALUD OCUPACIONAL Y RIESGO LABORAL

a) Estas unidades móviles se utilizarán con carácter excepcional y servirán para dar apoyo al Medico ocupacional y deberán estar fijas, a una distancia de las citadas instalaciones del lugar de trabajo. b) Deberán disponer de autorización de funcionamiento de la Autoridad en Salud, previo al inicio de su actividad, en su ámbito de actuación. c) Concretamente, los equipos móviles dispondrán de:  Un Medico Ocupacional, durante el tiempo que presten servicio.  Conductor: con el debido permiso de conducir según normatividad vigente d) Instalaciones: dos áreas perfectamente diferenciadas e independientes del puesto de conductor y de los asientos de pasajeros. Un área dedicada a despacho médico con sala de reconocimiento y aislada del resto. Una segunda área dedicada a realización de pruebas complementarias. Dotadas ambas con lavamanos. e) Material: Se tomaran en cuenta los mismos materiales mencionados líneas arriba y adicionalmente servicios higiénicos o en las proximidades.

SUBCONTRATACIÓN DE ACTIVIDADES DE VIGILANCIA DE LA SALUD DE LOS TRABAJADORES Los ambientes de trabajo que no cuenten con equipos y materiales sanitarios para los Exámenes Complementarios como Toxicología, Laboratorio, Radiología, Espirometría, Audiometría, Oftalmología y Psicología entre otros, para la Vigilancia de la Salud de los Trabajadores podrán subcentral dichas actividades. Se considera que se pueden subcontratar con centros especializados (Servicios de Salud Ocupacional) debidamente acreditados o autorizados por la Autoridad de Salud, ciertas actividades que trasciendan la actividad sanitaria básica de la Vigilancia de la Salud de los Trabajadores, como determinadas técnicas diagnósticas complementarias, dependiendo de la complejidad del proceso del trabajo y de la presencia de los factores de riesgo en el ambiente de trabajo y a las evaluaciones médico ocupacionales a aplicar en los trabajadores. MODULO IV

30


SALUD OCUPACIONAL Y RIESGO LABORAL

Se podrán subcontratar solo las Evaluaciones Psicológicas y los Exámenes Complementarios (audiometría, espirometría, toxicología o control visual). A estos efectos, las Evaluaciones Clínico Ocupacionales se consideran actividad sanitaria básica y no se pueden subcontratar, y en su defecto se requiere la presencia del Medico Ocupacional. ACREDITACIÓN Y REGISTRO DE LOS SERVICIOS DE SALUD QUE BRINDEN ACTIVIDADES DE VIGILANCIA DE LA SALUD DE LOS TRABAJADORES Todo Servicio de Salud que cuente con actividades de Vigilancia de la Salud de los Trabajadores debe estar acreditado como Servicios de Salud Ocupacional por la Autoridad de Salud. Siendo los requisitos que a continuación se detallan: -

Solicitud remitida a la Autoridad de Salud

-

Registro Nacional de Establecimientos de Salud,

-

Categorización mínima de Establecimiento de Salud Nivel II.b

-

Expediente sujeto a evaluación que contenga: Nombre o denominación social, que exprese que brinda Servicios de Salud Ocupacional o de Vigilancia de la Salud de los Trabajadores. Ámbito territorial. Fluxograma de procedimiento de Vigilancia de la Salud de los Trabajadores. Previsión de dotación de personal para el desempeño de la actividad, hoja de vida de los profesionales universitario y técnico por cada actividad preventiva. Especificaciones (hojas de calibración, de acreditación y certificación) de los materiales equipos técnico que use en las actividades.

Asimismo la Autoridad de Salud procederá a remitir la un Informe Técnico conforme al procedimiento administrativo respectivo en un plazo no mayor de 20 días a sobre la idoneidad de la autorización del servicio. La Dirección General de Salud Ambiental a del Ministerio de Salud, en su portal de internet tendrá actualizado la acreditación de los Servicios Salud (Servicios de Salud Ocupacional) que desarrollan actividades de Vigilancia de la Salud de los Trabajadores. MODULO IV

31


SALUD OCUPACIONAL Y RIESGO LABORAL

CONTROL INSTITUCIONAL A LAS ACTIVIDADES DE VIGILANCIA DE LA SALUD DE LOS TRABAJADORES La Autoridad de Salud de la jurisdicción, a través del Inspector en Salud Ocupacional de las Direcciones Regionales de Salud o de las Direcciones de Salud y/o la Dirección General de Salud Ambiental, realizará la supervisión de las actividades de Vigilancia de la Salud de los Trabajadores realizada por el Médico Ocupacional yo Profesionales de la Salud en la empresa o por el Servicio de Salud Ocupacional de acuerdo a programación, para verificar su buen funcionamiento. El Inspector de Salud Ocupacional de las actividades de Vigilancia de la Salud de los Trabajadores, será un Médico Cirujano con experiencia en Salud Ocupacional o Salud Ambiental, calificado y acreditado por las Direcciones Regionales de Salud, las Direcciones de Salud y/o por la Dirección General de Salud Ambiental. La inspección deberá hacer referencia tanto a su estructura y procesos como a los resultados obtenidos, en forma de indicadores del grado de utilización de los recursos (exámenes de salud, patología detectada, información sanitaria obtenida, indicadores de calidad de la actividad). La inspección sanitaria podrá servir como parte de la Auditoria del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS A LA VIGILANCIA DE LA SALUD DE LOS TRABAJADORES Fomento de la Salud en el Ambiente de Trabajo Se debe de realizar mininamente las siguientes actividades: a) Gestionar la prohibición del consumo de bebidas alcohólicas, tabaco y de otras drogas, en las instalaciones, alrededores y accesos de los centros de trabajo, b) Promover estilos de vida seguros y saludables dentro de su ambiente de trabajo, logrando un trabajo decente, según la normatividad vigente, c) Promover actividad física en los ambientes de trabajo, d) Promover alimentación y nutrición saludable, MODULO IV

32


SALUD OCUPACIONAL Y RIESGO LABORAL

e) Consejería y asesoramiento sanitario, f) Implementar programas de inmunizaciones, g) Implementar programas de salud en general adaptadas al ambiente de trabajo.

Vigilancia de los Factores de Riesgo en el Ambiente de Trabajo a. Realizar las Evaluaciones cuantitativas para aquellos agentes o factores de riesgos físicos y químicos en las que se precise medir la intensidad, concentraciones o nivel de presencia de acuerdo a las disposiciones de Higiene Ocupacional establecida por la Autoridad de Salud y de evaluaciones especificas, para los factores de riesgos psicosociales y disergonómicos relacionadas con las características y el rol del trabajo, y con la organización del trabajo. b. La metodología de la Vigilancia de los factores de Riesgo Ocupacional serán establecidos por la Autoridad en Salud de acuerdo a cada factor de Riesgo en Documentos normativos, los mismos que incluirán los materiales a utilizar. c. En tanto la Autoridad en Salud apruebe los Documentos Normativos de Vigilancia de los factores de riesgo en el trabajo se podrá hacer referencia de las metodologías establecidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), National Institut Ocupattional Safety and Helth (NIOSH), American Conference of Governmental Industrial Hygienists (ACGIH) y American National Standards Institute (ANSI)

Atención de Urgencias y Emergencias En caso de detectarse en los trabajadores una lesión o daño controlable o una urgencia o una emergencia, será atendido por el Médico Ocupacional de acuerdo a los procedimientos establecidos dentro de los Servicios de Seguridad y Salud en el Trabajo. En caso de detectarse una enfermedad relacionada al trabajo de mayor complejidad, o enfermedad profesional o accidente de trabajo grave será registrado, notificado y atendido por el Médico Ocupacional, y se hará la transferencia a los

MODULO IV

33


SALUD OCUPACIONAL Y RIESGO LABORAL

establecimientos de salud del nivel respectivo, para su diagnóstico y tratamiento definitivo. Coordinaciones Multidisciplinarias Se debe establecer actividades de coordinación con los demás integrantes del Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo en: a) Identificación, evaluación y control de riesgos ocupacionales b) Programa Anual de Seguridad y Seguridad en el Trabajo.Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo. c) Formación de los trabajadores. d) Investigación de Accidentes. e) Gestión y participación en órganos técnico-consultivos.

6. VIGILANCIA MEDICA SOBRE FACTORES DE RIESGO Cuando una valoración inicial no permita excluir con certeza la presencia de un agente o si el riesgo se puede considerar o no, aceptable, es necesario obtener información cuantitativa sobre la exposición de los trabajadores afectados teniendo en cuenta, especialmente, las tareas con mayores exposiciones. El higienista, una vez haya identificado los peligros, debe valorar en qué casos será necesario realizar un muestreo y en cuáles no. A través de la toma de muestras y/o mediciones de los contaminantes presentes en el lugar de trabajo se podrá conocer su presencia y su concentración. La toma de muestras consistirá en capturar al contaminante y enviarlo al laboratorio para su posterior análisis. En la medición de lectura directa se puede obtener un dato sobre el propio lugar. Según el grado de exactitud que se precise, se realizarán mediciones de lectura directa o se definirá una estrategia de muestreo ambiental o biológico, para llevar a cabo una determinación de la concentración del contaminante más precisa.

MODULO IV

34

Variables a Determinar en una Estrategia de Muestreo


SALUD OCUPACIONAL Y RIESGO LABORAL

 Selección del agente químico a muestrear.  Localización de la muestra.  Tiempo de muestreo.  Número de muestras y número de trabajadores a muestrear.  Tipo de muestreo durante la jornada de trabajo.  Método de muestreo.  Equipo o Instrumentación.

Por ello existen normas y procedimientos homologados, establecidos por organismos competentes nacionales o en su defecto instituciones nacionales, o internacionales.

La estrategia de muestreo es un procedimiento cuidadosamente diseñado y eficaz La muestra debe ser representativa, es decir se debe realizar durante un tiempo estimado suficiente que permita estimar si existe o no riesgo laboral. Por su localización pueden ser  Tomadas en la zona de respiración del trabajador. Personales

 Son las de mayor interés, ya que permiten un muestreo continuado en vías respiratorias.  No es aconsejable en higiene, pero será aceptable en cuanto a la confirmación de algunas hipótesis o cuando el

Ambientales

sistema o el soporte de las muestras lo haga necesario.  Permiten el conocimiento de las características ambientales de una zona de trabajo y se obtienen fuera del área de respiración del trabajador

MODULO IV

35


SALUD OCUPACIONAL Y RIESGO LABORAL

Equipos Utilizados La elección de un método y equipo adecuado para la determinación de un contaminante químico depende del grado de exactitud requerido en el análisis. Son varios los equipos más utilizados. Equipos

de

lectura directa

 Determinación directa del contaminante químico en un momento determinado  Manejo Sencillo  Respuesta inmediata  Bajo costo  Poco representativo  Bolsas de plástico o cilindros a alta presión que permiten

Captación Directa

del

Ambiente Captación

su almacenaje y transporte. del En este sistema intervienen:  Una bomba que aspira el aire exterior con un caudal

Contaminante sobre un Soporte Adecuado

recoger en su interior una porción del ambiente de trabajo,

determinado.  Elementos de retención de contaminantes mediante: -

Absorbentes sólidos o líquidos.

-

Filtros para materia particulada ambiental

Valoración de la Exposición Una vez se dispone de los datos recogidos en la encuesta higiénica que han permitido la identificación del riesgo higiénico y determinar su magnitud, a partir del conocimiento de las concentraciones ambientales, se procede a la evaluación de los riesgos detectados que deberá realizarse para cada puesto de trabajo. Datos Necesarios para la Valoración del Riesgo  TLV-TWA: de las sustancias que se manejen de conocidos efectos, irritantes, tóxicos, etc. para la salud del trabajador.  TLV-STEL: en los lugares donde puedan existir altas concentraciones de los contaminantes durante cortos períodos de tiempo. MODULO IV

36


SALUD OCUPACIONAL Y RIESGO LABORAL

 Ci: la concentración del contaminante en el ambiente.  Te: tiempo de exposición al riesgo en h/día o min/día.

Se calcula en base a los datos obtenidos, las medidas de exposición referidas al mismo tiempo de referencia que el utilizado para el valor límite aplicable. Existen por tanto dos tipos:

Según los valores obtenidos se valorará la existencia del riesgo higiénico: Tipos de Zona de Exposición  Concentración

observada

(Ei)

superior al límite de exposición (TLV).  Implica la adopción de medidas Exposición Muy Alta

correctivas ambientales y médicas, así como el seguimiento de la evolución

del

la

concentración

existente.  Ei entre el 50%-100% del TLV. Zona comprendida entre el nivel de acción Exposición Moderada o Alta

y el valor límite permisible.  Los puestos comprendidos dentro de esta zona deben ser muestreados

MODULO IV

37


SALUD OCUPACIONAL Y RIESGO LABORAL

con cierta frecuencia para vigilar el comportamiento

de

las

concentraciones.  Se requieren controles médicos y ambientales con medidas técnicas correctivas de fácil ejecución.  Ei entre el 10%-50% del TLV. Valores inferiores al nivel de acción. Exposición Baja

 Se considera que los riesgos para la salud son leves y se podrán adoptar medidas preventivas  Ei inferior al 10% de TLV  Se considera que los riesgos para la

Exposición Mínima

salud no existen y se toma como referencia para definir el concepto de calidad del aire.

MODULO IV

38


SALUD OCUPACIONAL Y RIESGO LABORAL

Evaluación con Varios Contaminantes Pueden darse dos situaciones diferentes, atendiendo al tipo de efecto que puedan producir al existir más de un contaminante:

Control de la Exposición La Higiene Operativa es la parte de la Higiene Industrial que controla el riesgo higiénico mediante actuaciones técnicas y de organización. Se centra en la eliminación o reducción del grado de contaminación existente en el ambiente de trabajo hasta los valores de referencia suministrados por la Higiene Teórica utilizando para ello los conocimientos de la ingeniería. Para poder conseguir la eliminación del riesgo higiénico, la Higiene Operativa debe actuar sobre los diferentes procesos que intervienen en el proceso.  Foco emisor del contaminante.  Medio de difusión del contaminante.  Trabajadores expuestos. De todas las medidas expuestas, las más eficaces, son las que actúan sobre el foco emisor del contaminante, actuando sobre el medio difusor cuando no ha sido posible la eliminación en el foco y por último, solo sobre los trabajadores expuestos cuando no ha sido posible actuar sobre los dos anteriores o bien como medida complementaria de otras medidas adoptadas MODULO IV

39


SALUD OCUPACIONAL Y RIESGO LABORAL

Sistemas de Control Foco Emisor

Medio de Difusión

Trabajadores Expuestos

 Selección de equipos y diseños adecuados.  Sustitución de productos.  Modificación del proceso.  Encerramiento del proceso.  Aislamiento del proceso.  Métodos húmedos.  Extracción localizada.  Mantenimiento.

 Limpieza.  Ventilación por dilución.  Aumento de distancia entre emisor y receptor.  Sistemas de alarma.

 Formación e información.  Rotación de personal.  Encerramiento del trabajador.  Protección personal

MODULO IV

40


SALUD OCUPACIONAL Y RIESGO LABORAL

Ventilación La ventilación constituye uno de los métodos preventivos más eficaces, ya que consiste en la eliminación del aire contaminado de un puesto de trabajo mediante la sustitución por aire fresco. La ventilación indica el suministro o extracción de aire de una zona, local o edificio con el fin de conseguir dos objetivos.  Control de la concentración del contaminante.  Control del ambiente térmico

MODULO IV

41


SALUD OCUPACIONAL Y RIESGO LABORAL

7. VIGILANCIA MÉDICA OCUPACIONAL DE AGENTES FISICOS Los agentes físicos son manifestaciones de la energía que pueden causar daños y afectar a la salud de los trabajadores que se encuentran expuestos a las mismas en el entorno de trabajo Estas manifestaciones de la energía se pueden clasificar en:  Energía mecánica: ruido y vibraciones.  Energía calorífica: ambiente térmico, que va a depender de la temperatura, la humedad y velocidad del aire.  Energía electromagnética: radiaciones (luz visible, UV, IR, rayos X, etc.)

Ruido Se puede definir el sonido como “toda variación de presión que es capaz de ser percibida por nuestro órgano de audición”, pero se entiende por ruido, “una perturbación sonora compuesta por un conjunto de sonidos de amplitud, frecuencia y fases variables, cuya mezcla suele provocar una sensación sonora desagradable al oído”.

MODULO IV

42


SALUD OCUPACIONAL Y RIESGO LABORAL

Como se puede comprobar, la diferencia entre ruido y sonido es puramente subjetiva, y considerarlo de una forma u otra dependerá de las circunstancias. El oído humano reconoce los sonidos de frecuencia comprendida aproximadamente entre 20 y 20.000 Hz, aunque este rango de frecuencias disminuye bastante con la edad y cantidad de ruido recibido por las personas, sobre todo en frecuencias altas o agudas. Sonidos No Detectados por el Oído Humano Ultrasonidos

Infrasonidos

Sonidos con una frecuencia superior a 20.000 Hz. Sonidos con una frecuencia inferior a 20 Hz.

Nivel Sonoro. El Decibelio El intervalo de presiones acústicas asociado al intervalo de frecuencias que reconoce el oído humano es muy amplio, aproximadamente de 20·10-6 a 200 Pa. Para evitar la complejidad que supone el uso de un intervalo tan amplio se utiliza otra escala para medir el sonido, el decibelio (dB) que se define como:

MODULO IV

43


SALUD OCUPACIONAL Y RIESGO LABORAL

Legislación en Materia de Ruido Cada país tiene en su legislación niveles máximos de recepción por parte de los empleados que están sometidos a ruido, pero a grandes rasgos el nivel de 90 dB(A) es el más ampliamente recogido en la mayoría de los mismos. Una vez superados los niveles máximos se hace necesario realizar no solo un estudio de los niveles de ruido para ocho horas de jornada laboral y de nivel de pico, sino más pormenorizado en niveles de banda de octava. Dicho estudio se realiza midiendo los niveles acústicos correspondientes a las frecuencias de 250, 500, 1.000, 2.000, 4.000 y 8.0000 Hz. Igualmente cuando se superen los niveles máximos permitidos se tendrán que programar medidas encaminadas a la disminución de la exposición de los empleados al ruido, y en último término, entregar y utilizar equipos de protección individual (EPI), tales como cascos, orejeras, etc. Aquellos empleados que estén expuestos a niveles peligrosos de ruido se les deberá realizar un plan de reducción de los mismos, realizar exámenes médicos específicos, señalizar sus zonas de trabajo y se les deberá informar de:  Naturaleza de los riesgos a los que están expuestos.  Medidas a adoptar.  Valores límite de exposición máximos permitidos por la legislación.  Resultados de las evaluaciones y mediciones del ruido junto con una explicación y riesgos potenciales. MODULO IV

44


SALUD OCUPACIONAL Y RIESGO LABORAL

 Utilización y mantenimiento de protectores y su capacidad de atenuación.  Forma de detectar lesiones auditivas.  Circunstancias en las que tienen derecho a una vigilancia de la salud y la finalidad de ésta.  Las prácticas de trabajo seguras.

Efectos del Ruido en el Hombre Cuando se habla de los efectos producidos por el ambiente ruidoso normalmente sólo se consideran aquellos efectos que alcanzan la pérdida de la capacidad auditiva en la comunicación oral, situación que ocurre como consecuencia de sorderas originadas tanto en ambientes laborales como extralaborales: Factores Influyentes en el Tamaño de los Efectos del Ruido Extrínsecos Intrínsecos

 Características del ruido: presión sonora y frecuencia.  Tiempo de exposición.  Características propias a la persona expuesta.

Efectos del Ruido  Enmascaramiento: oral

queda

la

percepción

lesionada

como

consecuencia del ruido de fondo.  Fatiga: disminución temporal de la sensación auditiva. Auditivos

 Hipoacusia:

primer

escalón

de

pérdida permanente. Se produce en las frecuencias 4.000-6.000 Hz con independencia de las frecuencias predominantes del sonido al que se produce la exposición. MODULO IV

45


SALUD OCUPACIONAL Y RIESGO LABORAL

 Sordera

profesional:

pérdida

permanente que alcanza 25 dB como media

en

las

frecuencias

convencionales. Extraauditivos

 Disfunciones cardiorrespiratorias.  Variaciones en el metabolismo y sistema endocrino.  Efectos en el sistema nervioso central y periférico.

Medición y Técnicas de Control del Ruido El instrumento más utilizado para la determinación de los niveles sonoros es el sonómetro que mide el nivel global de la presión sonora en dB para un tiempo determinado. También se puede utilizar un dosímetro que es portado por el trabajador y mide el nivel de presión acústica a la que está sometido en su puesto de trabajo durante su jornada laboral Objetivos de la Medición del Ruido  Comprobar que un determinado ambiente, área, máquina o equipo no supere el valor sonoro establecido en la normativa.  Análisis de frecuencias para ser utilizadas en las técnicas de control del ruido.  Obtener de información sobre exposiciones al ruido.  Determinar la potencia sonora de una máquina.

El control del ruido es un problema complejo que hay que abordar para así analizar sus componentes y manipular sobre ellos de tal modo que nos permita obtener el máximo aprovechamiento con el mínimo costo de inversión y funcionamiento.

MODULO IV

46


SALUD OCUPACIONAL Y RIESGO LABORAL

Control del Ruido Grupo de Actuación

Acciones del Control

Fuente

 Proyectando

y

ejecutando

instalaciones correctas.  Sustitución

de

la

maquinaria

o

proceso.  modificación de la maquinaria o proceso. Medio Transmisor

 Aislamiento de paredes simples.  Aislamiento para cierre compuestos.  Cierres múltiples.  Apantallamiento de la fuente.  Cerramiento o blindaje de la fuente.  Absorción del ruido.  Cabinas acústicas.

Receptor

 Utilización de equipos de protección individual

(EPI),

como

son

los

protectores auditivos:  Orejeras.  Tapones.

El ruido no solo se dirige de forma directa desde el foco hasta el receptor, sino que también puede venir de la reflexión del ruido sobre las paredes, techos, suelos y demás superficies existentes. Es tan importante controlar los ruidos directos como los indirectos

VIBRACIONES Las vibraciones se definen como el movimiento oscilante de un cuerpo alrededor de una posición de equilibrio cuando está sometido a un impulso mecánico.

MODULO IV

47


SALUD OCUPACIONAL Y RIESGO LABORAL

Si no se ejerce ninguna fuerza sobre el cuerpo, éste, por lo general, está en reposo y no sale de su posición de equilibrio hasta que una fuerza impulsora actúa sobre él. Vibraciones

Las vibraciones se definen como el movimiento oscilante de un cuerpo alrededor de una posición de equilibrio cuando está sometido a un impulso mecánico. “Las vibraciones comprenden cualquier movimiento transmitido al cuerpo humano por estructuras sólidas capaz de producir un efecto nocivo o molestia.” OIT

Características de las Vibraciones  Se producen en trabajos con herramientas portátiles o máquinas fijas para machacar.  Sus efectos más significativos son del tipo: 

Vascular.

Osteomuscular.

Neurológico.

 Se asocia con la exposición al ruido, pues ambos son movimientos oscilatorios pero sus efectos son distintos

Clasificación de las Vibraciones Las vibraciones se pueden clasificar según los efectos que tienen sobre el organismo en función de su frecuencia. Categorías de las Vibraciones

Efectos Principales

Muy Baja Frecuencia (<2 Hz)

Mareos, náuseas.

Baja Frecuencia (2 - 40 Hz)

Afecciones osteoarticulares.

Alta Frecuencia (40 - 1000 Hz)

Daños angioneuróticos.

MODULO IV

48


SALUD OCUPACIONAL Y RIESGO LABORAL

Las vibraciones son transmitidas esencialmente a las manos y por las manos, pero se transmiten a todo el cuerpo, afectando a la columna vertebral y otros órganos del tórax y abdomen. Según el modo de contacto entre el objeto vibrante y el cuerpo, la exposición a vibraciones se divide en dos grupos:  Punto de contacto: la mano.  Efectos:

problemas

vasculares,

de

articulaciones,

nerviosos y musculares. El efecto más conocido es: Vibraciones Locales o Mano-Brazo

 Síndrome de Reynaud o dedo blanco: hormigueo de los dedos, sensación de frío y color blanquecino de los dedos.  Magnitud de la transmisión: dependerá de las características de la vibración y de la forma de desarrollar el trabajo.  Punto de contacto: superficies de apoyo del cuerpo con sistemas o elementos vibrantes. Según la posición:

Vibraciones Cuerpo Entero o Global

Sentado: espalda y glúteos.

De pie: pies.

En posición horizontal: espalda, cabeza y piernas.

 Efectos: traumatismos de la columna vertebral y otros, como dolores abdominales, mareos, falta de sueño, etc.  Magnitud de la transmisión: dependerá de la postura de trabajo y la sensibilidad del individuo.

Medición, Evaluación y Control de las Vibraciones El equipo de medida empleado para la determinación de las vibraciones es el vibrómetro, cuya estructura es muy semejante a la de un sonómetro, como se puede ver en el siguiente esquema:

MODULO IV

49


SALUD OCUPACIONAL Y RIESGO LABORAL

A la hora de realizar las mediciones y la valoración de los resultados se seguirán distintas normas de aplicación, en función del tipo de transmisión de la vibración.

Para prevenir los efectos de las vibraciones en el cuerpo humano se puede actuar mediante medidas de tipo técnico o administrativo  Disminución del tiempo diario de exposición.  Medidas: ADMINISTRATIVO

Organización del trabajo. Establecimiento de pausas. Rotación de puestos. Modificación de las secuencias de montaje.  Disminución de la intensidad que se transmite al cuerpo humano.  Medidas sobre la fuente:

TECNICO

Conseguir intensidad de vibración tolerable, mediante diseño ergonómico de asientos y empuñaduras. Modificación de máquinas. Automatización y uso de mando a distancia.

MODULO IV

50


SALUD OCUPACIONAL Y RIESGO LABORAL

Diseño de máquinas y herramientas más seguras. Reducción de los parámetros vibratorios de los focos de vibración.  Mantener las herramientas y las máquinas en buenas condiciones de uso.  Medidas sobre el medio de transmisión: uso de aislantes de vibración.  Medidas sobre el receptor: uso de EPI. Guantes. Cinturón. Botas Ambiente Térmico El cuerpo humano dispone de un sistema termorregulador, mediante el cual su temperatura se mantiene prácticamente constante por su balance entre la producción interna de calor y su eliminación al medio ambiente. El balance de calor del cuerpo humano viene dado por la expresión:

Para que el desequilibrio no se produzca, para tiempos largos de exposición, la acumulación debe ser nula. El mecanismo de intercambio de calor, se rige por la ecuación de balance térmico, la cual se expresa como:

 M: calor producido por el metabolismo.  C: calor intercambiado por convección. MODULO IV

51


SALUD OCUPACIONAL Y RIESGO LABORAL

 R: calor intercambiado por radiación.  E: calor cedido por evaporación La eliminación de calor producido por el cuerpo humano al medio ambiente tiene lugar según las leyes físicas de intercambio de calor. Convención

Intercambio de calor entre una superficie y un fluido o entre dos fluidos.

Radiación

Transmisión de la energía a través del espacio por medio de ondas electromagnéticas.

Evaporización

Cambio de estado de un líquido a vapor y su posterior difusión en estado gaseoso en el ambiente.

La producción de calor del cuerpo se establece como la suma de dos parámetros. Metabolismo Basal  Calor generado por el organismo humano para mantener sus funciones vitales.  El cálculo se realiza con distintos métodos, todos ellos basados en una serie de factores: edad, peso, estatura y sexo.  Método de Lehman: suma de los términos A y B que se obtienen de una serie de gráficas.  Método de Boothby-Berkson-Dunn: el cálculo se realiza a partir de los valores de una tabla y el cálculo de la superficie cutánea mediante la fórmula de Dubois.

Metabolismo del Trabajo  Calor producido por la actividad desarrollada.  Existen dos métodos para calcular el metabolismo de trabajo:  Por descomposición de la tarea.  Evaluación por analogía de una actividad similar.

Evaluación de Ambientes Térmicos

MODULO IV

52


SALUD OCUPACIONAL Y RIESGO LABORAL

De entre todos los métodos empleados se van a destacar aquellos que se consideran mejores y más efectivos para el técnico de prevención:  Método de la temperatura efectiva.  Método de Fanger.  Método del Índice WBGT. De aplicación en ambientes con riesgo térmico severo y el más utilizado en el ámbito de la Higiene

MODULO IV

53


SALUD OCUPACIONAL Y RIESGO LABORAL

Control del Ambiente Térmico El control del ambiente térmico se alcanza actuando sobre los factores ambientales y personales que intervienen en el balance térmico. La actuación se debe centrar en tres puntos concretos:  Control de la fuente de calor.  Aislamiento. Fuente de

 Protección contra la radiación.

Emisión

 Automatización de procesos.  Pintado de superficies.  Extracciones localizadas.  Locales amplios y bien acondicionados:

Medio de

 Movimiento del aire.

Propagación

 Ventilación general: natural o forzada.  Alejamiento del foco de calor.  Aislar al operario, creando una atmósfera para él: Cabina con aire acondicionado. Corriente de aire sobre el operario del orden de 2

Receptor

m/s.  Regulación de los periodos de actividad y descanso.  Control médico.  Protección personal: Ropa apropiada altamente aislante.

MODULO IV

54


SALUD OCUPACIONAL Y RIESGO LABORAL

Radiaciones No Ionizantes Las radiaciones no ionizantes no producen fenómenos de ionización, es decir, la energía que emiten no es lo bastante fuerte como para producir efectos en los átomos de la materia sobre la que inciden. Este tipo de radiaciones están poco regladas. Son menos peligrosas puesto que no son capaces de ionizar las células del cuerpo humano, aunque producen efectos sobre las personas.

Su uso ha aumentado bastante en los últimos años, tanto en la industria como en la vida cotidiana debido a la gran cantidad de aparatos que usan o emiten este tipo de radiación. Características de Radiaciones no Ionizantes  Poder energético menor que las ionizantes.  Capaces de excitar la rotación y la vibración de las moléculas.  Su energía no es suficiente para ionizar los átomos de la materia.

MODULO IV

55


SALUD OCUPACIONAL Y RIESGO LABORAL

Tipos de Radiaciones No Ionizantes Las radiaciones no ionizantes se clasifican en función de su longitud de onda

Tipo de Radiación

Frecuencia

Longitud de Onda

Energía/Fotón

3.000 - 750 THz

100 - 400 nm

12.40 - 3.10 eV

Visible

750 - 385 THz

400 - 780 nm

3.10 - 1.59 eV

Infrarrojo (IR)

385 - 0.3 THz

0.78 - 1000 μm

1590 - 1.24 meV

Microondas (MO)

300 - 0.3 GHz

1 – 1.000 mm

1240 - 1.24 μeV

Radiofrecuencias

300 - 0.1 MHz

1 – 3.000 m

1240 - 0.41 neV

Ultravioleta

(UV)

no ionizante

(RF) Frecuencias

300 Hz - 0

5.000 km

-

extremadamente bajas (ELF) Ultrasonidos

> 20 KHz

< 17 mm

-

Radiaciones Ionizantes Las radiaciones ionizantes son aquellas radiaciones con energía suficiente para ionizar la materia. Pueden provenir de sustancias radiactivas, que emiten dichas radiaciones de forma espontánea, o de generadores artificiales, tales como los generadores de rayos x o los aceleradores de partículas.

MODULO IV

56


SALUD OCUPACIONAL Y RIESGO LABORAL

Para la medida de estas radiaciones se utiliza el radiómetro y el dosímetro de radiación. Estos aparatos son llevados por el trabajador durante todo el tiempo de exposición, pudiendo comprobar en cada momento la cantidad acumulada de radiación. Existe una gran diversidad de aparatos para realizar dosimetrías de tipo ambiental o personal. Las unidades de medida de la radiación son algo complejas, y las tradicionales se han unido a las equivalentes en el sistema internacional de unidades (SI). Tradicionales

Sistema Internacional

 Roentgen: utilizada para la medición

 Gray (Gy): medida de la dosis

de la exposición a la radiación.  RAD: unidad de medida de la dosis de radiación absorbida.

absorbida, no describe los efectos biológicos de la radiación. Un Gy es equivalente a 100 rads. Se mide en

 REM: unidad utilizada para cuantificar los efectos biológicos de la radiación.

J/kg.  Sievert: (Sv): utilizada para describir la

dosis

equivalente

en

efectos

biológicos. Es equivalente a 100 rem. Se mide en J/kg

Factores y Efectos Radiobiológicos Los efectos radiobiológicos derivados de las radiaciones son debidos a una transferencia de la energía del rayo a la materia viva. Factores Radiobiológicos  Naturaleza de la radiación.  Naturaleza de los tejidos.  Factor de distribución.  Factor tiempo.

La exposición de los tejidos vivos a las radiaciones ocasiona daños a las células. Cada día es más frecuente la exposición a elementos radiactivos, por la creciente importancia del uso de la energía nuclear. MODULO IV

57


SALUD OCUPACIONAL Y RIESGO LABORAL

Las principales diferencias entre las radiaciones ionizantes, desde el punto de vista biológico, se refieren a la profundidad y pérdida de energía que pueden alcanzar dentro del tejido, pudiendo formar diferentes radicales libres.

Las radiaciones ionizantes electromagnéticas tienen un mayor poder de penetración y como consecuencia, la exposición a éstas afecta a gran parte del cuerpo. Los efectos de las radiaciones ionizantes en un organismo se pueden dividir generalmente en tres tipos: AGUDOS

 Dependen de: Dosis recibida. Volumen y tipo de tejido.  Ejemplo: Vómitos, síntomas intestinales, caída de cabello

TARDIOS

Consecuencia de exposiciones a dosis bajas que se dan repetidamente durante un largo periodo de la vida profesional.  Aparecen varios años después de haberse sometido a radiaciones.  Ejemplos: cataratas, leucemia y otras formas de cáncer.

GENETICOS

 Producen cambios en las células reproductoras.  Notables efectos en las siguientes generaciones.

Protección Contra las Radiaciones Ionizantes Las exposiciones a este tipo de radiaciones pueden ocasionar daños muy graves e irreversibles para la salud, manteniendo una relación directa y proporcional con la dosis recibida, entre ellos la generación de cáncer y las malformaciones genéticas. Hay que extremar las precauciones y disponer de adecuadas medidas de prevención cuando se trabaja con este tipo de radiaciones. La principal es señalizar y delimitar la zona, debiendo constituir una unidad aparte. Si se tiene que trabajar con ella, hay que:  Reducir al máximo el tiempo de exposición. MODULO IV

58


SALUD OCUPACIONAL Y RIESGO LABORAL

 Alejarse lo más posible del foco de emisión.  Utilizar pantallas y blindajes.

En la protección contra las radiaciones hay que partir de la distinción entre radiaciones externas y radiaciones internas, pero siempre basándose en una serie de principios:  Identificación del peligro: incluye la determinación de la fuente y el conocimiento de todas sus características, las del local o área en la que se encuentra.  Dividir en diferentes zonas, las áreas en las que exista riesgo por radiaciones, en relación con el nivel de riesgo posible que exista.  Realizar de forma periódica y obligatoria, controles físicos y médicos, a las instalaciones y a los empleados. Protección contra las Radiaciones Ionizantes Radiaciones Externas  Alejamiento de la fuente.  Reducción del tiempo de exposición.  Pantallas protectoras.  Prendas y material de protección personal.  Señalización.

Radiaciones Internas  Confinamiento

las

sustancias

radiactivas.  Aislamiento

y

protección

de

las

superficies de los locales, mobiliario y objetos.  Control para la detección radiactiva en

 Aseo del cuerpo.

locales,

 En caso de cortaduras y quemaduras,

trabajo.

lavar lo más rápidamente posible y

 Protección

prevenir al servicio médico.

de

personal

y

prendas

individualizada

de

trabajadores.  Descontaminación

MODULO IV

59

de

los


SALUD OCUPACIONAL Y RIESGO LABORAL

Prevención Médica

 Exámenes médicos obligados en el comienzo de la actividad del empleado.  Exámenes periódicos predeterminados y específicos en los puestos de trabajo con riesgo claro de contaminación radiactiva.  Control específico de adaptación de la persona al puesto de trabajo en relación a sus condiciones de salud.  Seguimiento de una higiene personal rigurosa, con descontaminación individual a

la finalización de la jornada laboral.

8. VIGILANCIA MÉDICA OCUPACIONAL DE AGENTES BIOLOGICOS El riesgo biológico laboral es aquel que puede generar peligros de infección, intoxicación o alergias sobre el trabajador, derivado de la actuación de los contaminantes biológicos. Se denomina agentes biológicos a los “microorganismos, con inclusión de los genéticamente

modificados,

cultivos

celulares

y

endoparásitos

humanos,

susceptibles de originar cualquier tipo de infección, alergia o toxicidad”.

Aquellos agentes que potencialmente puedan causar enfermedades al hombre se denominan patógenos. A continuación se enuncian los diferentes conceptos que aparecen en la definición de agente biológico: Microorganismo Cultivo Celular Endoparásitos Humanos Infección Alergia

Toxicidad

Entidad microbiológica, celular o no, capaz de reproducirse o de transferir material genético. Resultado del crecimiento: in vitro de células obtenidas de organismos multicelulares. Parásitos que ejercen su acción dentro del organismo del individuo parasitado Entrada y desarrollo de un agente infeccioso en el organismo. Respuesta inmunitaria de un organismo, previamente sensibilizado, ante un agente externo, que no se produce en condiciones normales. Consecuencia de la acción de la toxina sobre el organismo.

MODULO IV

60


SALUD OCUPACIONAL Y RIESGO LABORAL

Factores Potenciales de Incrementar el Riesgo  Presencia de numerosas personas en el laboratorio, con múltiples idas y venidas.  Experimentación animal y manipulación de cultivos celulares.  Multiplicidad de agentes de diferente potencial patógeno.  Manipulación de cepas resistentes a los antibióticos y de esporas.  Producción de grandes cantidades de toxinas purificadas.  Manipulación de grandes volúmenes y de concentraciones de microorganismos. Ninguna protección biológica es absoluta; la vacunación no hace más que reforzar las defensas inmunitarias específicas del individuo.  Producción de aerosoles. Tipos de Agentes Biológicos Los agentes biológicos se pueden clasificar en función de las características y naturaleza de los mismos.

MODULO IV

61


SALUD OCUPACIONAL Y RIESGO LABORAL

Métodos de Muestreo y Técnicas de Análisis A la hora de identificar un agente biológico se deben tener en cuenta una serie de consideraciones importantes:  Se trata de microorganismos que no son identificables por medio de los sentidos.  Es necesario para su correcta identificación el uso de técnicas específicas.  Da lugar a un minucioso trabajo, puesto que podemos encontrarlos en cualquier medio: ambiente, superficies o líquidos. Se lleva a cabo de manera determinada y con distintas técnicas teniendo en cuenta que se ha de especificar el lugar de la recogida de muestras, el lugar donde se toma la muestra y el número de muestras que se realizan. Sistemática de Muestreo  Esterilización de soportes y medios de cultivo.  Desinfección/esterilización del equipo.  Desinfección de las manos o utilización de guantes estériles.  Sellado posterior a la captación de la muestra.  Transporte inmediato al laboratorio.  Utilización de técnicas analíticas.  Almacenamiento en nevera.  Destrucción de cultivos, esterilización, incineración.

Se pueden tomar tres opciones a la hora de elegir un método de muestreo según cuál sea el parámetro de interés a medir:  Métodos que van a poner de manifiesto el número total de agentes y/o microorganismos cultivables, capaces de formar colonias en un medio de cultivo adecuado.  Métodos que ponen de manifiesto la presencia de elementos celulares provenientes de los agentes biológicos como pueden ser, por ejemplo, las endotoxinas y glucanos. MODULO IV

62


SALUD OCUPACIONAL Y RIESGO LABORAL

 Métodos que cuantifican metabolitos primarios y secundarios que pueden servir de marcadores de la actividad vital de los agentes biológicos, o encontrarse en los bioaerosoles muestreados.

La limitación que existe actualmente es la no disposición de suficientes datos para establecer de manera fiable valores límite ambientales que sirvan en la misma línea que los TLV para los agentes químicos Los agentes biológicos pueden estar presentes en el ambiente, sobre superficies o en líquidos. En función del medio donde se realice el muestreo, se debe aplicar la técnica adecuada. Técnicas  Sedimentación: las partículas biológicas aerotransportadas son recogidas sobre una superficie adherente, como por ejemplo, agar en una placa de Petri, placas Rodac, etc.  Recogida en medio acuoso (impringement): el aire a muestrear pasa por un líquido cuyo volumen conocemos, en el que quedan retenidas.  Filtración: el aire aspirado se hace pasar a través de un medio de filtración sobre el que quedan retenidas las partículas. El Ambiental

filtro más utilizado es la membrana de policarbonato.  Impactación: el aire se aspira mediante una bomba de vacío, y se hace pasar a través de un orificio, de forma que es dirigido a la superficie del medio de cultivo contenido en una placa. Existen distintos tipos de muestreadores que emplean este método: Recolector de Andersen. Recolector de Hendidura. Recolector RCS. SAS (surface air system).

Superficies

 Placa de contacto.

MODULO IV

63


SALUD OCUPACIONAL Y RIESGO LABORAL

 Frotis. Líquidos

Contenedores estériles.

Evaluación de Riesgos y Aplicación de Medidas La evaluación de riesgos viene condicionada por unas características específicas y las medidas han de estar acordes a una valoración previa. Evaluación de Riesgos y Aplicación de Medidas La evaluación de riesgos viene condicionada por unas características específicas y las medidas han de estar acordes a una valoración previa

Evaluación de Riesgos Realización

 Periódica.  Cuando se produzcan cambios en las condiciones.  Cuando haya un trabajador con enfermedad infecciosa.

Características

 Naturaleza y clasificación de los agentes biológicos.

del

 Recomendación de la Autoridad Sanitaria.

Agente

Biológico

 Información de enfermedades susceptibles.  Efectos potenciales.  Enfermedad detectada al trabajador ligada al trabajo.  Riesgos para el trabajador sensible: Situación de embarazo/lactancia. Patología previa. Susceptibilidad individual.

Aplicación de Medidas Sustitución de Agentes

 Se realiza siempre que sea posible, sería lo ideal.

Biológicos Vigilancia de la

 El empresario garantiza la vigilancia adecuada.

Salud de los

 Los trabajadores pueden solicitar la revisión de los resultados

MODULO IV

64


SALUD OCUPACIONAL Y RIESGO LABORAL

Trabajadores

de la vigilancia de la salud.  El médico puede proponer medidas de protección individual.  Existirá una historia clínica individual.

Reducción de los Riesgos

 Se realizan siempre que no sea posible la sustitución. Las pautas a seguir serían las siguientes:  Establecer procedimientos que eviten o disminuyan la emisión de agentes biológicos.  Reducción de trabajadores expuestos.  Adoptar medidas seguras de recepción, manipulación y transporte.  Adoptar medidas de protección colectiva e individual.  Utilizar medios seguros de recogida, almacenamiento y evacuación de residuos.  Aplicación de medidas para evitar o dificultar la dispersión de agentes biológicos.  Utilización de señales de peligro biológico.  Establecer planes de prevención.  Identificar la presencia de agentes biológicos. Adoptadas por el empresario:  Prohibir comer, beber o fumar en zonas de riesgo.  Proveer a los trabajadores de prendas de protección adecuadas.  Disponer de servicios de aseos.  Disponer de locales adecuados al almacenamiento de equipos

Medidas Higiénicas

de protección y verificar su limpieza y conservación.  Especificar procedimientos de trabajo.  Los trabajadores disponen de 10 minutos para el aseo antes de la comida y otros 10 antes de abandonar el trabajo.  Los trabajadores se quitarán la ropa de trabajo y los EPI al salir de la zona de trabajo.  El empresario es el responsable del lavado con los requisitos adecuados.

MODULO IV

65


SALUD OCUPACIONAL Y RIESGO LABORAL

 Los gastos por las medidas de seguridad no recaerán a los trabajadores.  Poner a disposición del trabajador, cuando existan vacunas Vacunación del

eficaces, frente a aquellos agentes biológicos con los que

trabajador

podría estar en contacto.  Informar de las ventajas e inconvenientes

Información y Formación

 Los trabajadores deberán estar informados sobre cualquier medida que se tome relativa a la seguridad y la salud.  Cómo actuar en caso de accidente o incidente graves que impliquen la manipulación de un agente biológico.  Recibir la formación adecuada relativa a. Riesgos potenciales para la salud y las precauciones a tomar para prevenir la exposición. Disposiciones en materia de higiene. Uso y empleo de ropa y equipos de protección individual. Medidas a realizar que en el caso de incidentes y cómo prevenirlos.

PREPARACIÓN Y RESOLUCIÓN DE UN TRABAJO INDIVIDUAL La resolución de un Trabajo Individual permite la adquisición de una serie de habilidades concretas relacionadas con la Unidad de Competencia en cuestión. Cada participante, deberá analizar e interrelacionar la información facilitada en el Trabajo Individual –TI con el Material de la Unidad de Competencia relacionada, buscando y ampliando información a través de otras fuentes externas como pueden ser Internet, con el MODULO IV

66


SALUD OCUPACIONAL Y RIESGO LABORAL

fin de tomar decisiones y proponer soluciones adecuadas en relación con la situación planteada. Una vez resuelto, el participante deberá enviar la solución al Tutor. Se valorarán los conocimientos y la consistencia argumentativa y no la extensión de las respuestas.

FORMATO DE ENTREGA Los documentos de respuesta a los Trabajos Individuales, deberán cumplir los siguientes requisitos formales: 1. Devolver el documento en este mismo archivo Word. 2. El nombre del fichero deberá TI_estrestermico_Apellido1_Apellido2.doc

tener

la

siguiente

estructura:

Así por ejemplo el Alumno Julio Díaz García, nombraría el fichero como: TI_estrestermico_Díaz_García.doc 3. Utilizar fuente Arial de 11 puntos. Las páginas del documento tienen que estar numeradas. 4. En la parte superior del documento se deberá cumplimentar el campo Nombre y Apellidos del Participante.

El Trabajo Individual que se presenta a continuación, es un ejemplo didáctico desarrollado con el único objetivo pedagógico de ayudar al aprendizaje de los alumnos. De la información que se presenta de cada empresa, sólo es real aquella que aparece en su Web. Los datos añadidos sólo pretenden plantear una situación que sirva como ejemplo para el alumno, sin prejuzgar la actuación de la empresa.

ESTRÉS TÉRMICO Andrés es un chico de 30 años que traba en la sección de tratamientos térmicos de piezas de acero en un horno de gas que se encuentra en el interior de una nave. El ambiente en la zona es en general caluroso, y mayor aún en las cercanías del mismo. Andrés realiza varias tareas a lo largo del día, no obstante, se predice un ambiente térmico más desfavorable durante la extracción e introducción de piezas al horno, puesto que en esta zona el ambiente térmico es más severo. MODULO IV

67


SALUD OCUPACIONAL Y RIESGO LABORAL

Para realizar la evaluación de riesgo ante estrés térmico se analiza el trabajo que desarrolla durante una hora en esta zona:

Tarea

Duración

Observaciones

Extracción de Piezas

14 min

El trabajador se encuentra de pie, utiliza ambas manos y las piezas pesan unos 20 kg

Introducción de Piezas

18 min

El trabajador se encuentra de pie y utiliza ambas manos y las piezas pesan unos 20 kg

Clasificación de Piezas

28 min

El trabajador se encuentra sentado y utiliza ambas manos para clasificar piezas pequeñas en diferentes contenedores.

A continuación se dan algunos datos respecto al trabajador y las condiciones ambientales medidas en el lugar de trabajo bajo estudio: Edad del Trabajador: 30 años Peso: 90 kg Estatura: 1.85 m

Puesto de Trabajo: Operario del Horno de Gas de Tratamiento Térmico Tarea

Tª Globo (ºC)

Tª Húmeda (ºC)

Tª Aire (ºC)

Extracción de Piezas

44

28

36

Introducción de Piezas

38

25

32

Clasificación de Piezas

34

22

29

Para el Cálculo del Metabolismo basal se utiliza el Método Lehman con ayuda de las siguientes gráficas: Metabolismo basal = Término A + Término B

MODULO IV

68


SALUD OCUPACIONAL Y RIESGO LABORAL

Para el Cálculo del Metabolismo de Trabajo se utiliza el Método por descomposición de tareas:

Metabolismo de Trabajo = Factor A (posición del cuerpo) + Factor B (movimientos del cuerpo).

MODULO IV

69


SALUD OCUPACIONAL Y RIESGO LABORAL

Cálculo del Metabolismo del Trabajo (descomposición por tareas) Sentado: 20W, 0.28 kcal/min. De pie: 45W, 0.64 kcal/min. Marcha horizontal: 140-210W, 2-3 kcal/min, según velocidad. Marcha ascendente: 56W, 0.8kcal/min, por metro de elevación.

Posición del Cuerpo

Nivel de Esfuerzo (Kcal/min)

Parte del Cuerpo Ligero

0.4

Pesado

0.9

Ligero

1

Pesado

1.8

Ambos Ligero Pesado

1.5

Trabajo Manual Movimientos e Intensidad del Esfuerzo Aportado por las Diversas Partes del Cuerpo

Trabajo con un Brazo Trabajo Brazos

con

Medio

2.5

Ligero Trabajo con el Cuerpo

Mín.

Máx.

0.2

1.2

0.7

2.5

1

3.5

2.5

1.5

3.5

Moderado

5

Pesado

7

Muy Pesado

9

Para el Cálculo de los Ciclos Trabajo-Descanso se utiliza la siguiente gráfica:

90

30 85

80 25 75

Leyenda Continuo 75% de trabajo, 25% de descanso cada hora 50% de trabajo, 50% de descanso cada hora 25% de trabajo, 75% de descanso cada hora

70

20

100

200

300

400

500

Kcal/hora

VIGILANCIA MÉDICA OCUPACIONAL MODULO IV

70


SALUD OCUPACIONAL Y RIESGO LABORAL

SALUD OCUPACIONAL Y RIESGO LABORAL PROGRAMA DE ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL Desarrolle el siguiente cuestionario y entréguelo a nuestras coordinadoras académicas, envíelo a nuestras oficinas de enlace académico a nivel nacional o enviar al siguiente correo: administración.hyo@capacitacionacis.org.pe

CUESTIONARIO IV PREGUNTAS DEL TUTOR Con los datos facilitados en el Trabajo Individual y los que necesites extraer de las Unidades de Competencia, se te pide que calcules: El metabolismo total del trabajador en las condiciones dadas. 14(0,64)+ 14(2,5)+18(2,5)+18(2,5)+28(0,64)+28(1,5)= 160,4 Kcal en 1 hora de trabajo de evaluado. El índice WBGT promediado en función de los tiempos asignados a cada tarea. El índice WBGT que se considera es el de interiores sin exposición solar: de manera que las ecuaciones planteadas son: Actividad WBGT= 0,3 TG + 0,7 TH Extracción de piezas 0,3(44)+0,7(28) Introducción de piezas 0,3(38)+0,7(25) Clasificación de piezas 0,3(34)+0,7(22) TOTAL PROMEDIO|

Total 32,8 28,9 25,6 29,1

MODULO IV

71


SALUD OCUPACIONAL Y RIESGO LABORAL

El ciclo de trabajo-descanso por hora recomendado. Razona el resultado. Para la hora de actividad, se consume 160,4 kilocalorías y un índice WBGT de 29,1, esto indica que el trabajo puede ser continuo, para 1 hora de labor ¿Qué medidas preventivas establecerías en base a los resultados obtenidos en el apartado anterior? -

Ciclos de trabajo cortos para exposiciones de labor que estén sometidos a calor. Dotación de agua en el puesto de trabajo Ventilación en puestos de trabajo donde se preveé que exista estrés térmico.

Envía la respuesta al Tutor en este mismo archivo.

MODULO IV

72


SALUD OCUPACIONAL Y RIESGO LABORAL

BIBLIOGRAFÍA a. Acuerdos de Criterios Básicos sobre la Organización de Recursos para Desarrollar la Actividad Sanitaria de los Servicios de Prevención, 3ra Edición, Ministerio de la Sanidad, España. b. Para la Enseñanza e Investigación de la Salud y Seguridad en el Trabajo, Oscar Betancurt, FUNSAT-OPS/OMS. 1999. c. For HIV and TB, OMS, 2009. d. Seguridad y Manual de Neumología Ocupacional, Cristina Martínez, Madrid- España, 2007. e. Policy Guidelines on Improving Health Worker Access to Prevention, Treatment and Care Services Salud de los Trabajadores del sector Salud, OPS, 2005. f. Recomendación N° 171 de la OIT, sobre los Servicios de Salud en el Trabajo. g. Directrices Mixtas OIT/OMS, sobre los Servicios de Salud y el VIH/SIDA, OIT Ginebra, 2005. h. Environmental Control for Tuberculosis: Basic Upper-Room Ultraviolet Germicidal Irradiation Guidelines for Healthcare Settings, CDC, NIOSH, 2009. i.

Riesgos Emergentes y Nuevos Modelos de Prevención en un Mundo de Trabajo en Transformación, IOT, 2010.

j.

Ambientes de Trabajo Saludables: Un Modelo para la Acción, OMS, 2010.

k. Detección Precoz de Enfermedades Profesionales, OMS, 2010. l.

Salud de los Trabajadores: Plan de Acción Mundial, OMS, 2007.

m. Enfermedades Relacionadas al Trabajo, OPS, 2005.

MODULO IV

73


SALUD OCUPACIONAL Y RIESGO LABORAL

n. La Salud de los trabajadores: Estrategias e intervenciones, Dr. Héctor A. Nieto (Universidad Nacional de Buenos Aires Argentina), OPS, 2009. o. Universidad del Zulia Maracaibo-República Bolivariana de Venezuela, Dr. Gilbert Corzo A. Médico Ocupacional, Cátedra de Salud Ocupacional y Ambiental. p. Método del ANSI, para Registrar y medir la Experiencia en Lesiones de Trabajo. q. Vigilancia de la Salud de los Trabajadores, Aspectos Clínicos y Jurídicos de los Reconocimientos en el Trabajo, Ana García Serrano, España, 2009. r.

Esquema para la Elaboración de Programas Nacionales de Eliminación de las Enfermedades Relacionadas con el Asbesto, OMS/ OIT, 2009

MODULO IV

74


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.