Memorias | Portafolio de Diseño

Page 1

Todo tipo de reproducción total o parcial, distribución o transformación de esta obra puede llevarse a cabo sí y solo sí se tiene el consentimiento por escrito del autor.

Juliana Castillo lauraju.castillog@utadeo.edu.co 2022-2

¡HOLA!

Soy Juliana, y a veces también Laura. Soy amante de las letras, los trazos y el caos en la creatividad.

Todo empieza con un trazo que luego se convierte en boceto y en crisis. Es en la crisis y el trazo para mí donde nace el diseño, porque en el caos está la creatividad y la inspiración, el diseño es como la materia, no se acaba, se transforma.

8
| 9 DISEÑO EDITORIAL 2020-1 01 Memoria Tipográfica

&

“De entre las varias artes mecánicas que han llamado mi atención, no ex iste ninguna que haya seguido con más constancia y placer que la de la fundición de tipos. Habiendo sido un temprano admirador de la belleza de las letras, me sentí deseoso de contribuir a la perfección de ellas. Yo forme mis ideas de una mayor ex actitud que las ex istentes y me propuse a fabricar un juego de tipos de acuerdo a lo que yo creo que debe ser su verdadera proporción”

| 11

Memoria tipográfica

Este es un proyecto editorial con enfoque histórico - tipográfico, en donde conectar el contexto histórico y la tipografía fue el reto con el que se partió. El proyecto busca exaltar las letras como el principal medio de comunicación y expresión de la época en la que fue desarrollada cada tipografía; esto con el fin de plantear y diseñar una colección de tres especímenes tipográficos, cada uno con diez cuerpos que ilustren, demuestren y enseñen de manera entretenida las diferentes estructuras y gamas seriales de algunas de las tipografías más reconocidas. Este proyecto está dirigido a estudiantes de primeros semestres de Diseño Gráfico, personas interesadas o con gustos afines a la tipografía.

12

La selección tipográfica para esta colección se basó en una serie de tipografías versátiles que permitieran hacer maridajes y usarlas para texto corrido. Bajo este criterio, se seleccionaron tres tipografías pertenecientes a las familias de las Romanas (Serifs) y Palo Seco (Sans Serifs).

13

Las tiposnobles

| 14
| 15

Baskerville Didot Avant Garde

De la experimentación a la letra Alto contraste

La contracultura del diseño

| 18

a la letra

Baskerville es el primer espécimen con el que comienza esta colección. Su enfoque es el contexto histórico y el proceso de experimentación de tintas, papeles y tipos móviles del inglés John Baskerville para poder ver letras impresas en el papel; de este proceso surge su nombre. A lo largo de la pieza, el lector podrá leer la historia de esta tipografía, su sistema y su gama serial. Además de esto, también podrá conocer la historia de la tinta y el papel vitela que inspiraron la experimentación de Baskerville.

| 19

Especimen de Baskerville.

| 20

aEl segundo espécimen es Didot y representa el cambio de lo clásico a lo moderno. El tema central de este espécimen se refiere a cómo Firmin Didot transformó las romanas clásicas de Baskerville y las convirtió en una tipografía elegante, cálida y de altos trazos modulados en las astas y verticales de las letras. Cuenta también la historia de la familia Didot y la imprenta francesa, la cual jugó un papel importante en el contexto de la Revolución francesa y la creación de esta tipografía.

| 21
| 22
Especimen de Didot

aEl enfoque de este espécimen es la contracultura y el expresionismo gráfico que ocurría en Nueva York en los años 60. Se centra en cómo estos movimientos llegaron a romper y marcar el comienzo de una nueva época tanto a nivel cultural y social como en el mundo del diseño gráfico. De igual forma, habla de Herb Lubalin, quien fue el mayor exponente del expresionismo gráfico y creador de la tipografía Avant Garde.

| 23
| 24
Especimen de Avant Garde

El resultado final es una colección de tres especímenes tipográficos que ayudarán al lector a comprender mejor el uso de estas tipografías y ampliarán su conocimiento en el ámbito que se desarrolle o le apasione.

El formato original de cada espécimen es media carta vertical a dos tintas, blanco y negro.

| 25
| 26 Colección de especimenes
| 27
28
| 29
DISEÑO DE IDENTIDAD VISUAL & LETRAS 2020-1 02 Memoria de Identidad & Letras.

Olían como huelen los niños pequeños: a tierra y a hierba dulce, a pura inocencia. -Nicholas Sparks.

Las plantas, lo orgánico y en general la naturalidad vegetal son el concepto que fundamenta la identidad de Syntonycs como marca de productos para el cuidado capilar, y por ende son la base de este proyecto de identidad visual.

31
IDENTIDAD VISUAL - LETTERING 2021-2 07 Memoria De Identidad y letras
| 32
| 33
| 34

CUIDADO CA PI LA R

Identificador principal

| 35

As

X

LB

Des

Con estos conceptos en mente, y luego de buscar un poco, me decidí usar el lettering como herramienta; las ligaduras y la fluidez del trazo son la forma perfecta de transmitir eso vivo y orgánico de lo natural. Una vez desarrollado el boceto hacía falta una gráfica complementaria para reforzar el tema y lograr darle personalidad a la marca, y por ende a sus productos.

Trazos orgánicos que evocan a la naturaleza.

Identificador principal

Siguiendo la identidad que estamos construyendo para la marca ya mencionada, además de la ya mencionada necesidad de crear el universo gráfico de esta, es decir la gráfica complementaria, busqué mezclar las formas orgánicas que representan el cabello con la imagen de los posibles ingredientes presentes en los productos. Estas fueron hechas a mano con lápiz y luego escaneadas, para así mantener el flujo orgánico del trazo

Las imágenes que se ven en la siguiente página son bocetos de bitácora que continuan con la idea principal.

| 38

Flores que inspiran a la marca.

Formas orgánicas del cabello.

| 3939

Aplixación de la gráfica complementaria en etiquetas

Aplicación en el packaging

40

La gráfica complementaria se aplicó en el diseño de etiquetas del producto y el packaging para envíos o kits de regalo.

| 41
Ilustración de la Manzanilla. | Gráfica complementaria

Diseño de etiquetas

Aplicación de identidad en tarrina

Aplicación de identidad en empaque

| 43
| 44

GATOLATTE

| 45 DISEÑO DE IDENTIDAD VISUAL 2021-2 03 Memoria de identidad
HOME

GATOLATTE HOME

CONTEXTO

Gatolatte Home Café es un café inspirado en los “neko cafés” de Japón. Es un proyecto familiar que mantiene su norte fijado en la responsabilidad social, tanto con los felinos en necesidad y búsqueda de hogar como con los trabajadores nacionales. Fue fundado en el 2018 y ofrece a sus clientes alimentos de calidad 100 % colombianos, naturales y frescos, junto con la experiencia de compartir con los gatos en un entorno seguro y enfocado en ellos, participando con su consumo y con contribuciones adicionales que solventen la manutención de estos animales, que eventualmente podrían convertirse en sus mascotas. Este trabajo consistió en rediseñar la identidad visual del café.

Se creó una identidad más amigable y limpia, de modo que transmitiera, por medio de esta, los valores y principios de la marca. El identificador surge de la exploración de la morfología del gato. Se construyó a partir de las almohadillas de sus patas y parte de sus posiciones al estar.

| 46
IDENTIDAD VISUAL 2022-1 08 Memoria De Identidad

Inspiración para el identificador

48

Bocetos del identificador

| 49

“Amigable” fue el concepto principal que se usó para desarrollar la identidad de Gatolatte. Para potenciar el concepto en el identificador, se escogió una tipografía principal que también fuera amigable para la vista, siendo esta Cronos pro; esta fue escogida por sus terminaciones redondas y elegantes, además porque es muy versátil debido a que tiene una gran gama serial.

ABCDEFGHIJKLMN ÑOPQRSTUVWXYZ

abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz 123456789

Light· Regular · Italic · Semibold · Bold

| 50
Descendente Línea Base Altura de X
Ascendente
| 51 Identificador principal

Aplicación del logo en piezas

El identificador se decidió implementar en diferentes elementos del lugar, como los recipientes en donde sirven las bebidas, el mobiliario del lugar en la zona de gatos y sus bandejas.

Aplicación del identificador en el menú

53

Aplicación del identificador en la mueblería de la zona gatos.

56
| 57 DISEÑO EDITORIAL 2022-1 02 Memoria Tipográfica Mardel

Portada del catálogo

Este proyecto es de tipología editorial y específicamente se trata de un catálogo. Está basado en mi colección de las diferentes conchas de mar que he recolectado a lo largo de mis viajes en la costa colombiana y la costa panameña. La portada del catálogo muestra algunas de las conchas de la colección.

59

TIPOGRAFÍAS

James Stroker

Tipografía brush, usada para títulos. Fue escogida porque evoca la sensación y textura del mar y la playa.

Roboto

Tipografía sans serif, usada para texto corrido. Fue escogida por su alto rendimiento, su gama serial y contraste con la tipografía mencionada anteriormente

60

En las páginas interiores de la pieza, se pueden observar fotografías de las conchas y su calificación de acuerdo a la categoría que pertenecen en la malacología. Su diseño esta inspirado en libros de ciencia con modernismo.

Detalle de páginas interiores

| 61

Páginas interna del catálogo.

| 63
64
| 65 DISEÑO EDITORIAL 2020-1 05 Memoria Editorial
| 66
| 67
68

CONTEXTO

La contracultura fue un movimiento rebelde que se dio como respuesta de una generación de jóvenes contra los valores culturales, sociales y políticos del país. Ocurrió principalmente en los años 60 y 70 en Estados Unidos con grupos que estaban en contra de la economía de su época. La cultura y la contracultura estadounidense estaban muy marcadas por los medios de comunicación masivos, como revistas, posters y la prensa underground. Los grupos de contracultura se hacían notar, a parte de los medios masivos, por medio de símbolos o acciones públicas.

Este proyecto es de tipología editorial, principalmente un fascículo en donde se desarrollan los temas de la contracultura, la ruptura de las “normativas clásicas” del diseño, la prensa underground, el expresionismo gráfico y su mayor exponente Herb Lubalin.

| 69

Este proyecto se centra en el contexto de la ciudad de Nueva York en los años 60 y 70. Por esta razón, en el diseño de la portada se puede ver la bandera estadounidense.

| 71

TIPOGRAFÍAS

MONTSERRAT

Tipografía sans serif, usada para títulos. Fue escogida por su gran gama serial y la fuerza que evoca.

CENTURY GOTHIC

Tipografía sans serif, usada para texto corrido. Fue escogida por su gran gama serial y la fuerza que evoca.

| 72
73
| 77 DISEÑO EDITORIAL 2022-1 02 Memoria Tipográfica
DISEÑO EDITORIAL 2022-1 02 Memoria Tipográfica
Creo que si las letras hablaran, hablarían de su morfología y lo que son en sí.

derrotero de planeación del libro

| 80

Las letras siempre han sido parte de mi más grande curiosidad y son mi gran amor, por su morfología, estructura y, además, por lo que hace a una familia o letra ser lo que es. Este proyecto de diseño editorial es un libro que se desarrolla en 104 páginas a formato carta vertical. Se enfoca en los diferentes estilos y personalidades que pueden tener una letra de acuerdo a su familia. El reto con el que partió este proyecto fue cómo conectar las historias con la personalidad de las letras y su gráfica.

Objetivo: Plantear y diseñar una pieza editorial que ilustre y demuestre de manera entretenida la personalidad de las letras de acuerdo con su familia tipográfica. Esta propuesta está dirigida a estudiantes de primeros semestres de Diseño Gráfico, artes y letras.

| 81
| 82

La portada ilustra el título en un post it, ya que este es un recurso usado a lo largo del libro. De igual forma, se puede ver el abecedario en manuscrito sugiriendo el uso de la pluma y retomando lo caligráfico, ya que el contenido del libro se basa en entrevistas y hace uso de una tipografía hecha a mano por mí. “Las letras sí hablan” hace referencia a las entrevistas y cómo estas se relacionan entre sí y sus familias.

| 83
Portada del libro

TIPOGRAFÍAS

Para el desarrollo de la pieza, se usaron seis tipografías, siendo Baskerville, Amador, Brush Crazy y Bebas Neue con las que se desarrolla la historia; el uso de estas fue netamente para el desarrollo de los personajes. Para el texto corrido y los títulos, se usó Roboto. Además, para darle un toque más de diario, se digitalizó mi caligrafía manuscrita para convertirla en tipografía.

Baskerville Amador Bebas Neue Brush Crazy

Julifont

Es mi letra digitalizada y convertida en tipografía, usada para títulos y anotaciones. Fue escogida porque le daria la estética de diario al texto.

ROBOTO

Tipografía sans serif, usada para texto corrido. Fue escogida por su gran gama serial y la fuerza que evoca.

| 85

El diseño del libro hace alusión y está inspirado en las bitácoras que usé a lo largo de la carrera, adaptándolas a modo de diario y usando recursos como la textura de papel arrugado y post its, en donde se evidencia el uso de cuatro tipografías distintas. Además de esto, se mezclan estas tipografías con mi escritura manuscrita para poner los diálogos. Algunas de sus páginas, especialmente los inicios de capítulos, están inspirados en la niñez.

Detalle de inicio de capitulo a

| 86
Inicio de capítulo a Inicio de capítulo letra i Páginas internas
| 88
| 89

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.