MARMATO

Page 1

Marmato, una mirada desde la arquitectura y la ecología

Marmato, uno sguardo dall’architettura e l’ecologia

Laura V. Borda N.
01 02 03 Diagnóstico detallado Marmato Historia Arquitectura Estilo de vida Desafios de Marmato Referentes - Italia Proyección futura de Marmato Nueva ecología Proteger el patrimonio Bio-ciudad minera En convenio con:
Extracción minera 1973 2023 2023
Minas de oro activas, Colombia. Desarollo historico minero, Italia. Hierro Rame, Zolfo Pirite Oro Minerales y rocas industriales Museos y parques naturales ex-minas Minas activas de oro
Colombia Italia Convenciones
Dept. Caldas

El municipio de Marmato debe su nombre al vocablo “Marmaja” que como dice Duque, (2008) es el mineral que los aborígenes Cartamas molían sobre piedras para extraer el oro, hoy en día asociado al dinero o a grandes cantidades de dinero.

Tu codiciado oro

Es fuente de riqueza de los extraños

Y causa de la miseria de los tuyos ¡Saludo minero marmateño!

1980.

Placa en la plaza principal Marmato

Convenciones

Asentamientos indígenas dept. Cauca - Siglo XVI

Departamento de Caldas, Colombia.
1.Samanaes 2.Amanies 3.Pantacoras 4.Armas 5.Paucuras 6.Cartamas 7.Zopias 8.Quinchias 9.Pozos 10.Picaras 11.Carrapas 12.Irras 13.Ansermas 14.Irruas 15. Quimbayas 1 2 4 5 6 7 8 9 10 11 12 14 15 13 3
Cauca Manizales
Antioquia Tolima Risaralda Municipio de Marmato
Fiume
Fiume Magdalena
Caldas

2023

- 188 Títulos mineros autorizados por la ANM (Agencia Nacional de Mineros)

- Siguen a la espera de aprovación mineros tradicionales de Marmato

Distrito minero de Marmato

Según la Ley 66 Decreto 1323 de 1947 La montaña de Marmato se divide en dos Zonas:

DATOS GENERALES

ALTURA: 670 - 2.200 msnm

TEMPERATURA MEDIA: 13°C a 27°C

HUMEDAD MEDIA: 80%

CLIMA: Templado Húmedo

ÁREA MUNICIPIO: 240.08 Km2

ÁREA DISTRITO MINERO: 41 Km2

FECHA DE FUNDACIÓN: 1540

POBLACION : 8.175 Habitantes

Antioquia Supía Municipio de Marmato, Caldas.

Zona Alta - Pequeños mineros “Reserva Especial”

Ordenamiento territorial Municipio de Marmato, 1970

Zona Baja - Medianos mineros

Ordenamento minero

Marmato - 2023

Convenciones

Título minero autorizado Predios de exploración

Centros Urbanos Fuentes hídircas

Límitación Municipio Viviendas

San Juan El Llano Echandía Cabras El Vergel Guadalejo La Cuchilla La Miel Río Cauca Marmato
3
Vía vehicular a Supía Principal acceso Vehicular El Llano “Nuevo Marmato” El Llano “Nuevo Marmato” Acceso Gran Colombia Gold Mineros Nacionales Centro histórico Marmato Centro histórico Marmato
Río Cauca
Construcciones Calles Vehiculares Calles Peatonales Fuentes hídricas Puntos de concentración Distrito minero de Marmato Convenciones Orden difuso Orden radial Sector Marmato y Nuevo Marmato 800 msnm 1000 msnm 1200 msnm 1600 msnm 1800 msnm
Vía Panamericana

En 1982 se declara el casco urbano de Marmato, “Centro Histórico” Resolución 000002 del 12 de Marzo.

Calles Vehiculares

Calles Peatonales

Fuentes hídricas

Sectores

Límite casco urbano

Vivienda

Vivienda con comercio

Vivienda con actividad minera

Sitios de interés

Alcaldía

Bomberos

Policia

Escuela

Cancha múltiple

Acopio materiales

Molinos

Centro histórico de Marmato
Centro Urbano Marmato - Siglo XX
A Echandía CaminodelBurro
A
El atrio El colombiano
A San Juan
Supia
A
Rancherías Rincon La
Montecarlo Arbolito El
Ubarba
Al Llano
Cabras
plaza
sale Cumba
Convenciones
Centro Hístorico Marmato
Mapa de usos Marmato
Áreas de Interés arquitectónico y paisajista
Puntos de intéres patrimonial
11.
12.
13.
14.
mentos
1 2 3 4 5 6 9 11 12 13 10 7 8 15 14 La plaza El Atrio 6 6
Convenciones
1. Plaza El Atrio 2. Iglesia Santa Bárbara 3. Escuela 4. Cine 5. Admon minas 6. Molinos 7. Taller 8. Tanque 9. Fundiciones y dépositos 10. Laboratorio
Hospital
Oficinas Minercol
Casa de gobierno
Plaza de los monu-
15. Alcaldía
Puntos de intéres paisajístico

Zona de mayor daño ambiental

Contaminación de fuentes hídricas (1,2)

Escala territorial

Zona mineria de mediana escala

Zona de agricultura

Grandes acantilados

Zona de daño ambiental

14 hectareas

Acceso principal vehicular

Referencias

Conexión vehicular

5,4 km diferencia de 800m de altura 10 minutos en carro 20 caminando

Calles y carreteables

Sector El Llano

Río Cauca paralela vía panamericana

Problemáticas de Marmato
1, 2: Cardona, E. Osorno, L., Loaiza, J.; Microorganismos potenciales degradadores de cianuro en residuos de minería de oro, 2015. Vivienda Educación Servicios 1. Desembocadura Río Cauca 2. Quebrada Pantanos
Presentan Grandes contenidos de Cianuro

PAISAJES CULTURALES

¿Cómo proteger la historia, tradiciones, formas de vida a traves de la arquitectura?

Desafios de Marmato Referentes, Italia

PAISAJES NATURALES

¿Cómo proyectar una nueva ecología a traves de la transformación urbanistica?

PAISAJES MINEROS

¿Cómo lograr un equilibrio entre las practicas extractivas, la arquitectura y la vida en la montaña?

BIOCIUDAD MINERA

¿Cómo proyectar la transformación de la ciudad minera para un futuro mas sostenible y ecologicamente responsable?

02

Cervia M.M.

Il “trasloco” di una città

Cervia representa un gran referente cultural por su inventiva en cuanto a como convertir un evento impredecible y negativo en una oportunidad de mejora, sin perder lo que constituye una ciudad minera.

El traslado fue provocado por un descenso en los niveles del mar y los problemas de salubridad en el casco fundacional, situaciones que obligaron a Cervia innovar en la ciudad, en su planificación y su rendimiento industrial, mejorar condiciones económicas y de vida.

Aunque hoy día Cervia no sea un sitio de extracción masiva ni competente en el mundo continua con su labor minera, de forma tradicional y respetuosa con la memora ancestral , las maquinas, historia, edificios y oficios mantienen viva la memoria de esta ciudad.

Referente paisaje cultural 700 D.C
D.C 1925 D.C
1697
Cervia Vecchia Mare Adriatico Porto dei pescatori Saline Cervia Nuova Italia, región Emilia Romagna.
Convenzioni
700 D.C
Emilia Romagna
1697 D.C 1925 D.C

Formignano

Parco museo minerario naturalistico

Italia, región Emilia Romagna. Este caso de estudio comprende tres puntos de interés, el primero es reconocer que las minas de formignano hacen parte de todo un complejo sistema de estudio y recuperación liderado por la sociedad de investigación y estudio de la Romaña minera, el segundo el papel de esta minería en la historia de Italia, aquí se extraía azufre, mineral que le permitió a Italia convertirse en potencia extractora durante varios años pero que así mismo decayó y se abandonó dejando una gran huella en el ecosistema y afectando a la economía del país, y la tercera es como el complejo minerario de formignano se convierte en un ejemplo de recuperación espontanea de la vegetación.

Regeneración espóntanea

Convenzioni

Tierra erosionada Vegetación de: Alto porte Bajo porte

Perturbaciones topográficas

Referente paisaje natural

Porto Flavia

Parco geominerario storico e ambientale della Sardegna

Italia, región Sardegna.

Porto Flavia es considerada una obra de ingeniería minera única en el mundo, proyectada en 1924 marca un referente de infraestructura minera, con un interés especial en innovación en el sistema de carga de material, pues al tener una ubicación privilegiada junto al mar ahorraba grandes cantidades de fuerza, maquinaria y desplazamiento, sin embargo para esta investigación el interés está puesto en la construcción misma del porto de su complejo de galerías, los materiales usados y la mimetización de la mina en su ambiente natural, sin mencionar la ubicación tan particular en la que esta construido.

Acceso peatonal y de material a las galerias

Complejo de galerias

Convenzioni

Descargo y salida de material

Referente paisaje minero
Sardegna Silos

Antiguas terrazas de Cinque Terre

Italia, región Liguria. Las terrazas de cultivos de uva o también conocidas por los lugareños como el anfiteatro de los gigantes, es bien conocida por su destreza y transformación humana. El proceso de creación de estas terrazas tomo decadas para ser lo que es hoy día, inician moldeando las laderas, para despues construir muros de piedra seca, que son la base de las terrazas, estos regulan los flujos de agua, funcionan como barreras contra incendios y estabilizan las laderas. Reducen el riesgo de deslizamientos de tierra, inundaciones y avalanchas, combaten la erosión y pueden ayudar a mantener el cultivo, y asi constituir un suelo más saludable y productivo.

Construcción en muros de piedra seca

“Cuanto más se mantienen las parcelas alrededor del pueblo, menor es el riesgo de deslizamientos de tierra sobre nuestras casas”

Convenzioni

piedra arenisca apilados y rellenos de escombros y tierra

Aterrazamiento para cultivo

Referente estructural

Proyección futura de Marmato

Nueva ecología

Proteger el patrimonio

Bio-ciudad minera

03

Minas

Transformación del PAISAJE ESTRATEGIAS

MEJORAMIENTO DE ESPACIOS

Zonas de acopio de material

Molinos

Zonas de resiliencia ambiental DE ACTANTES

Zonas en peligro de deslizamiento

FITOREMEDIACIÓN

Miradores Calles Atrio Plaza de mercado Murales

Estrategia de diseño
Minero Salvaguardia
RED DE MEMORIA Y VALORIZACIÓN CULTURAL
MINEROS Natural
INTERVENCIÓN

Daño:

Medio, en ecosistema

Estrategia: Rizodegradación

Daño: Alto, en suelo

Estrategia:

Fitoextracción

Daño: Alto, en salud

Estrategia:

Fitovolatización

Daño: Medio, en ecosistema

Estrategia:

Equipo minero

Familias

Vida diurna

Senderos

Mirador cruz de cristo

Terraceos para siembra

Senderos ecológicos

Estación mirador del cable aereo

Puentes de observación Intervención bocaminas

Terraceos para siembra

Mineria de Socabón, artesanal

Senderos ecológicos

Terraceos para siembra

Adecuación de caminos empedrados

Integración vivienda con cultivos fitoremediadores

Habitantes Tratamiento de material

Vida nocturna y diurna

Intervención espacio público en zonas de interés patrimonial

Fitoestabilización

Daño: Medio, en cultivos

Estrategia: Sistemas agroforestales

Daño: Alto, en quebrada

Estrategia:

Fitoextracción

Daño: Alto, en salud

Estrategia:

Fitovolatización

Daño: Medio, en cultivos

Estrategia:

Grandes empresas Vida diurna Movimiento maquinaria

Mineria subterranea, medianos mineros

Zona residencial Escuelas Edificios gubernamentales

Centro urbano Marmato 900 msnm

Sector del Llano

Vida diurna

Viviendas

800 msnm

Sistemas agroforestales

Producción agrícola

Integración molinos con cultivos fitoremediadores

Integración y transformación de elementos mineros a la red cultural

Senderos ecológicos

Cinturon de protección por medio de cultivos fitoremediadores

Creación de humedales artificiales

Integración vivienda con cultivos fitoremediadores

Integración vivienda con cultivos fitoremediadores

Integración nuevos equipamientos:

Cable aereo

Plaza museo minero

Daño: Alto, en río

Convenciones

Diversificación de cultivos

Creación de humedales artificiales

Estrategia: Fitoextracción

Plan detallado
1.200
1.500
1.100
1.400
1.000
1.300
1.600 msnm
msnm
msnm
msnm
msnm
msnm
msnm
0.0 m 0m 100m 200m 300m 250m 1000m 60” 8” 1600m 2550m 2’15” 20” 2900m 3650m 3’45” 40”
ACTANTES

Gaviones compuestos de la roca restante de la extracción

Carretera

Suelo permeable para paso libre del agua 100m 200m 300m

Compartido carros y peatones

Estaciones con descenso

Convenciones

1. Inicio recorrido

Complejo memoria:

2. Propuesta plaza/museo

3. Casa de la memoria

4. Escuela de minas

5. I.E El llano

Cable aéreo

Senderos elevados en madera, suelo permeable Senderos en piedra

Calles marmato

Mejoramiento espacio público

Zonas públicas de descanso

Creación de canales de agua con filtración

Senderos Ecológicos

Teja de barro con estructura en madera

Ventanas con dintel y marco en madera

6. Biblioteca El llano

7. Parque Marmato

Estaciones fitoremediadoras:

9. Laboratorio hídrico, observación humedal artificial

10. Laboratorio Arboles, Zona del cinturon de protección

Circuito Histórico:

12. Propuesta mejoramiento El atrio

13. Adecuación calles

15. Parque de los monumentos

16. Antigua alcaldía

Cable aereo:

8. Estación memoria

11. Estación Fitoremediadora

14. Estación centro histórico

16. Estación El Burro

Construcción en tapia pisada

Cimentación ciclopea con base del muro en roca

Calles carreteables

Calles carreteables, compartidas.

Zona miradores:

17. Recorrido entre minas

18. Cruz del cerro El Burro

Red de memoria y valorización cultural
0.0 250m
60” 8” 1600m 2550m 2’15” 20” 2900m 3650m 3’45” 40” 0m
1000m
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
Salida de material por cable Bocaminas

Quebrada en medio de minas

Quebrada

Desembocadura Río Cauca

Flujo superficial

Zonas de baja concurrencia

subsuperficial

Convenciones

Zona de protección vegetal Rio o quebrada Humedal Artificial

Zonas de alta concurrencia

Red Hídrica
Macrófitas Flujo horizontal Zona de Barequeo Zona de Barequeo Flujo horizontal Tipos de plantas Tipos de plantas Flujo
Leucena Sustrato Sustrato Agua Agua Jacinto de agua Junco de agua Terreno
0m 0m 4m 100m 200m 300m

Deslizamientos por residuos abandonados de las minas

Cinturones de protección

Cultivos agroforestales

Convenciones

Zonas de mayor daño ambiental Propuesta zonas de cinturones de protección

Pendientes inclinadas

Terraceos de recuperación natural

Red
Vegetación
Fitoextracción Fitoestabilización Rizodegradación Fitovolatización Madereables y Café Madereables y Café Frutales y Platáno Frutales y Platáno Frutales y Platáno 10 m 8 m 6 m 4 m 2 m 6 m 12 m 0m 100m 200m 300m

Fitoextracción Absorción Biomasa

ESTRATEGIAS DE FITOREMEDIACIÓN

Fitoestabilización

Inmovilizar o Secuestrar

Rizodegradación Liberación Estimulación

Fitovolatización Captación Absorción Transpiración

Convenciones CULTIVOS AGROFORESTALES Madereables y Café Madereables y Café

Zonas de mayor daño ambiental

Frutales y Platáno Frutales y Platáno Frutales y Platáno

Red Vegetación
10 m 8 m 6 m 4 m 2 m 6 m 12
m
0m 100m 200m 300m
Convenciones Plan de intervención paisajística 0.0 250m 1000m 60” 8” 1600m 2550m 1’20” 20” 2900m 3650m 2’30” 40” 0m 100m 200m 300m

Puntos de observación

Lugares de interes público Propuesta de caminos ecológicos

Puntos de fitoremediación

Plan de intervención arquitectónica
Convenciones
0.0 250m 1000m 60” 8” 1600m 2550m 1’20” 20” 2900m 3650m 2’30” 40” 1 2 3 2 0m 100m 200m 300m

Estación del Cable

Desplazamiento vertical

Plazoleta Parque deportes

I.E El Llano

Acceso principal

Acceso al cable aereo

Parque público

Casa de la cultura

Museo

Sector el Llano

Acceso principal

Referencia

https://www.lamanoverde. cl/producto/arbol-algarrobo-en-bolsa/

Plazoleta enterrada

Parque Marmato

Continuidad parque y cancha

Biblioteca El Llano

Escuela de minas

Conexión equipamientos

1. El Llano
Complejo memoria Estación del cable
4 5 6 1 2 3
Arbol Algarrobo Insignia de Marmato 4. 5. 6.
1. 2.
3.

Flujo subsuperficial

Flujo superficial Reverdecimiento natural espontáneo

Zona Barequeo

Galeria hacia mirador

Conducción aguas

Propuesta senderos

Anfiteatro

Zona Barequeo

Intersección con fuentes hídricas en recuparación

Senderos peatonales

Adecuación espacios mineros

Sendero hacia El Burro

Convenciones

Intersección con red cultural

2. Senderos ecológicos

Aterrazamiento soporte viviendas

Anfiteatro

Mejoramiento calles

Recolección Esteriles

Reutilización de los desechos de las minas

Construcción de gaviones

Adaptación modelo de gavion con agregados

Referencias

https://revistathc. com/2021/02/26/el-cultivo-de-canamo-para-recuperar-suelos-contaminados/ https://www.ingecivil. net/2018/01/12/obras-de-gaviones-correcta-ejecucion/ Fotografías de Leonardo Ortiz

Intervención fuentes hídricas desde el origen de la contaminación

Cultivo fitoremediador con flujo superficial

3. Marmato
Edificios ssalvaguardia
Marmato Iglesia Santa Bárbara La Plaza Parque del antiguo hospital 1. 2. 3.
Proceso constructivo
1 2 3
de observación
Puntos

HISTORIA

CRIDEC. (2007) Marmato: de “pesebre de oro” de Colombia a “golden mountain” de Canadá. Semillas.

Duque Escobar, G, Ramírez, A, Ortiz Ortiz, D y Dunoyer Mejía, M. (2010). Plan de Acción Inmediato-PAI para el municipio de Marmato 2010. Corporación Aldea Global.

Duque Escobar, G. (2008). Marmato: desaparecen más de 500 años de cultura por reorientación minera. Universidad Nacional de Colombia.

Duque Escobar, G. (2011). Oro de Marmato: miseria o desarrollo.

Duque Escobar, G. (2012). Retrospectiva histórica de la minería en Marmato.

Duque Escobar, G. (2013). Un territorio forjado en oro y café. La Patria.

LUCHA SOCIAL

Natalia Arenas. (1905). EL PUEBLO QUE SE LE ATRAVESÓ AL PROGRESO. In Montaña adentro (1st ed., p. 23–). Universidad de los Andes. https://doi.org/10.7440/j.ctvm202tp.5

Ortiz Parra, L. (2016). Marmato, la tierra codiciada / Leonardo Ortiz Parra. Manizales: Editorial “La Plata”,. Ortiz, L. (2021) El perimetro urbano de Marmato se expandío en 20,7 hectáreas, según aprobación del Concejo municipal. Diario La Patria. Ospina Vásquez, T. (1986). La historia de las minas de oro de Marmato / Tulio Ospina.

Pagnacco, P. (1962). Studio minerogenetico delle miniere aurifere della regione di marmato (colombia). Departamento de Geociencias. Ramírez Guerrero, M. (2016). Territorialidad y conflicto en un contexto minero: el caso del municipio de Marmato, Caldas. Ánfora, 19(33), 89–113. https://doi.org/10.30854/anf.v19.n33.2012.72

Sánchez Gómez, G. (2004). La bruja de las minas / Gregorio Sánchez Gómez. Cali: Programa Editorial Universidad del Valle,. (2016). No todo lo que brilla es oro. La Patria. Galeano, C. (2021). Una crónica sobre cómo se vive en Marmato, un pueblo azotado por las multinacionales mineras. La Patria Gallego Estrada, A., & Giraldo Rodas, M. (n.d.). Historia de Marmato / Alberto Gallego Estrada ; Miguel Giraldo Rodas. s. l: s. n.,. Gartner, Alvaro, Los misteres de las minas. Cronica de la colonia europea mas grande de Colombia en el siglo XIX, surgida alrededor de las minas de Marmato, Supia y Riosucio. (2007). Historia crítica (Bogotá, Colombia), (34), 259–. González Colonia, C. J. (2017). Brujería, minería tradicional y capitalismo transnacional en los Andes Colombianos el caso del pueblo minero de Marmato / Carlos Julio González Colonia. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia,. López Morales, L. (1990). Proyecto traslado casco urbano del municipio de Marmato / Leonidas López Morales. In Proyecto traslado casco urbano del municipio de Marmato /.

Maria Rocio Bedoya Bedoya. (2018). Los impactos de las multinacionales mineras, el papel de estado colombiano y los procesos de resistencia en Marmato. Revista Abya Yala, 2(1), 20–43. https://doi.org/10.26512/abya-yala.v2i1.10694

Martínez Torres, E. (2014). Conflictos y marcos de acción colectiva sobre y por territorios asociados con proyectos mineros a gran escala: Ecuador y Colombia. Revista Colombiana de Sociología, 37(2), 19-42 Mons, S. (2021). Efectos de la minería de oro no titulada en el Paisaje Cultural Cafetero y lineamientos de mitigación: Hacia la gobernanza adaptativa de los paisajes culturales. Universidad Nacional de Colombia.

ARQUITECTURA

Parra Barbosa, L. A., & Londoño Berrío, H. (2016). El oro como disputa: prácticas de resistencia en Marmato frente a la economía extractiva. Estudios de derecho (Medellín), 73(162), 173–195. https://doi.org/10.17533/udea.esde.v73n162a07”

Guevara Ortiz, L. (2018). Incidencia de la minería sobre el paisaje cultural, particularmente sobre las técnicas constructivas propias del municipio de Marmato. Universidad Nacional de Colombia.

Gutiérrez Porras, M. L., & Leyton Bedoya, M. C. (1985). Tipologías familiares en zonas rurales caldenses estudio de comunidades agrícolas y mineras en las veredas Cabras y El Llano en el municipio de Marmato / María Leonor Gutiérrez Porras, Martha Cecilia Leyton Bedoya. Manizales: Universidad de Caldas,. López Morales, L. (1990). Proyecto traslado casco urbano del municipio de Marmato / Leonidas López Morales. In Proyecto traslado casco urbano del municipio de Marmato /.

Gutiérrez Porras, M. L., & Leyton Bedoya, M. C. (1985). Tipologías familiares en zonas rurales caldenses estudio de comunidades agrícolas y mineras en las veredas Cabras y El Llano en el municipio de Marmato / María Leonor Gutiérrez Porras, Martha Cecilia Leyton Bedoya. Manizales: Universidad de Caldas,. ECOLOGÍA

Patricia Lopera Mesa, G. (2015). “La parte alta del cerro es para los pequeños mineros”. Sobre la vigencia del régimen minero especial para Marmato y su influencia en la construcción de territorialidad. Revista Derecho Del Estado, (35), 101–150. https://doi. org/10.18601/01229893.n35.05

[Mapa del municipio de] Marmato, Caldas [material cartográfico] / Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Sección de Zonificación de Estadística. (1970). Bogotá: DANE],.

RAMOS-ESPINOSA, María Guadalupe; RODRIGUEZ-SANCHEZ, Luis Manuel y MARTINEZ-CRUZ, Patricia. Uso de macrofitas acuáticas en el tratamiento de aguas para el cultivo de maiz y sorgo. Hidrobiológica [online]. 2007, vol.17, suppl.1 [citado 2023-06-27], pp.7-15. Disponible en: <http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-88972007000400002&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0188-8897.

NORMATIVA URBANA

Sandoval Robayo, M. L. (2012). Habitus productivo y mineria: el caso de Marmato, Caldas. Universitas humanística, (74), 145–172. Tarra Almario, J. (2021). Coexistencia entre minería de oro convencional y de pequeña escala en Colombia. Universidad Nacional de Colombia.

PATRIMONIAL

Urbina Rangel, F., Díaz López, L. del C., & Urbina Rangel, F. (1989). Marmato : un pueblo de oro anclado en la montaña / Banco de la República. Biblioteca de Manizales fotografía Fernado Urbina Rangel guión y curaduría Lyda del Carmen Díaz López. Bogotá: Departamento Editorial,.

AGRADECIMIENTOS

A mi familia, por apoyarme, guiarme, y contribuir de manera directa o indirecta a desarrollar todo el trabajo de investigación.

A mis profesoras que incentivaron y guiaron todo el trabajo y me permitieron vivir una experiencia inolvidable.

Bibliografía

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.