La participación en el diseño urbano y arquitectónico en la producción social del hábitat

Page 53

La participación en el diseño urbano y arquitectónico en la producción social del hábitat

2.2

Métodos de diseño participativo

na vez que hemos caracterizado al diseño participativo, pasaremos ahora a la exposición de cuatro métodos de diseño que, en distinta medida, comparten esta aproximación. En este apartado se pretende describir, a grandes rasgos, cuatro modos de ver el diseño arquitectónico —algunos de ellos específicamente de la vivienda—, basados en la participación, a distintos niveles, de los usuarios-habitantes. Se trata del Método de Soportes y Unidades Separables, trabajado por John Habraken en Holanda; el Lenguaje de Patrones, desarrollado por Christopher Alexander en Estados Unidos; el Método de Rodolfo Livingston, generado a partir de la experiencia en Argentina y Cuba, y el Método de Generación de Opciones, propuesto por Michael Pyatock y Hanno Weber en Estados Unidos, desarrollado, también, por algunas ONGs en México. Cabe señalar que éstos no son los únicos métodos que existen. Sin embargo, sí son algunos de los más influyentes en el campo del diseño. Al mismo tiempo, para la selección de métodos, se optó por exponer aquellos de los que se tuviera una experiencia concreta que pudiera servir para ilustrar su aplicación y los resultados de su puesta en práctica. Vale la pena señalar que algunos de estos métodos pueden combinarse y complementarse entre sí. De igual manera, hay que recordar que una de las premisas del diseño participativo es que no hay dos problemas de diseño iguales; por tanto, el método seleccionado ha de ser adaptado a las condiciones específicas del caso a diseñar. Independientemente de la aproximación que se seleccione, en todos los casos, la puesta en práctica del proceso de diseño supone el uso combinado de varias técnicas, algunas de las cuales se tratarán con detalle en el apartado 2.3 de este trabajo.

U

2.2.1 Soportes y unidades separables Antecedentes En los años Sesenta, el gobierno holandés impulsó la investigación de sistemas de construcción que ayudaran a resolver el problema de escasez de vivienda ocasionada, entre otros factores, por los bombardeos de la Segunda Guerra Mundial. En este contexto, en 1964 se fundó el SAR (Stichting

Architecten Research), con Nicholas John Habraken a la cabeza. El propósito de esta institución era buscar estrategias para el diseño y la construcción de viviendas a gran escala que presentaran una alternativa frente al Alojamiento de Masas (AM). Gran parte de la propuesta del SAR estuvo basada en el libro Soportes: una alternativa al alojamiento de masas que J. N. Habraken había publicado en 1962. En 1974, se publicó El diseño de soportes, que exponía el método propuesto por el SAR y que revisaremos a continuación. Crítica al Alojamiento de Masas (AM) El AM se basa en el supuesto de que la estandarización de las viviendas da como resultado una mayor producción. De esta manera, los arquitectos involucrados con proyectos de vivienda durante la primera mitad del siglo XX dedicaron gran parte de sus esfuerzos a diseñar la vivienda ideal, capaz de ser reproducida en serie, dando como resultado grandes conjuntos habitacionales monótonos y uniformes. La principal crítica que Habraken hizo al Alojamiento de Masas tenía que ver, por un lado, con la exclusión del usuario en la toma de decisiones sobre su vivienda y, por otro, con la idea de que la estandarización de la vivienda suponía la única posibilidad de industrialización y de producción en masa. El AM, según Habraken, reduce la vivienda al nivel de un artículo de consumo y al habitante al de un consumidor, de tal suerte que la vivienda se vuelve un objeto incapaz de adaptarse al proceso de habitar. El AM sería, pues, sólo una de las maneras posibles de aproximación a la producción masiva de viviendas, mas no la única ni la mejor. La propuesta de Habraken se basa principalmente en dos supuestos: primero, que el usuario debe ser capaz de tomar decisiones sobre su propia vivienda –modificarla y adaptarla a sus necesidades cambiantes– y, segundo, que resulta más factible producir industrialmente los componentes de la vivienda, que la vivienda entera. Caracterización del soporte Basándose en la crítica al Alojamiento de Masas, Habraken elaboró una propuesta alternativa cuyo

63


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.