LAURA MONGE
P O R T A F O L I O D E A R Q U I T E C T U R A
INFORMACIÓN PERSONAL
Nombre
Dirección
Contacto
EDUCACIÓN
2019 - Presente
Licenciatura en Arquitectura
Universidad Véritas
HABILIDADES
Laura Monge Arce
San Francisco de Dos Ríos, San José
+506 85925979 / laumonge3@gmail.com
Estudiante activa de cuarto año
Participante de concurso de sostenibilidad Green Building Council, tercer cliclo 2023
Vectorworks
Revit Rhino + Grasshopper
Skecthup
Twinmotion
Adove (InDesing, Photoshop, Illustrator)
Microsoft Office (Word, PowerPoint, Excel)
Inglés B2 (University of Cambridge: First Certificate in English)
02
CONTENIDOS
I N F O R M A C I Ó N P E R S O N A L P R O Y E C T O 0 1 P R O Y E C T O 0 2 P R O Y E C T O 0 3 P R O Y E C T O S C O L A B O R A T I V O S 0 2 0 4 0 7 1 0 1 0 03
PROYECTO 01. LA CONCORDIA
Una travesía cultural hacia la apropiación armoniosa de espacios.
04
La urbanidad trasciende a la cuidad. Se conforma de la movilidad, los equilibrios de poca duración en las relaciones humanas, la agitación como fuente de vertebración social, lo que da pie a la constante formación de sociedades inesperadas que dependen de cientos de factores, que se hacen y deshacen a cada momento, destinadas a disolverse al poco tiempo de haberse generado. Detrás de estos encuentro efímeros, una coincidencia amistosa, armoniosa, une a los participantes de estas interacciones, y encamina actitudes y pensamientos para un bien común. La concordia. A veces presente, a veces ausente, pero siempre necesaria para mantener la paz y el equilibrio en la urbanidad. Con esta reflexión se expone la esencia del proyecto La Concordia, siendo este enfocado en esas relaciones humanas fugases, presentes sobre todo a lo largo de los recorridos en medio de la ciudad, y en los puntos de espera donde estas relaciones caracterizan el espacio. Bajo cuidadoso análisis, se ha determinado que la movilización, la adaptabilidad, tanto a la temporalidad como a las mismas acciones que se lleven acabo, y la apropiación espacial son elementos clave para lograr llegar a la esencia planteada. No se trata de encerrar el espacio, ni aislarlo de lo que ocurre en el entorno, sino de incorporarlo al diseño del proyecto para que sea parte del barrio. Es aprovechar lo que ya sucede en esta parte de San José, agregar lo que satisfaga necesidades y se acople a quienes visitan esta zona sea a diario o rara vez. Unir el afuera con el adentro, lo comercial con lo social, la velocidad con el descanso, lo pesado con lo frágil.
Sea de paso a través del proyecto, aprovechando el refugio de la intemperie, despertando la curiosidad que extienden los sentidos, cortando camino, o esperando a una amistad o la partida del tren, visitando algún local comercial en específico, apropiándose del espacio para hablar y descansar, aprovechar sus oportunidades, los usuarios que harán uso del proyecto deben poder sentir que, al menos durante su estancia, La Concordia brinda la experiencia de ser algo más que el ser, siendo uno con la ciudad y con quienes están en ella.
05
La losa crea una sola plaza, desde adentro del proyecto, hasta conectar con la Estación del Atlántico, y el frente del edificio Solera, creando una conexión entre La Concordia y su entorno. El cambio de asfalto a losa en esas zonas crea un paso peatonal implícito, que llama la atención de los conductores y facilita el cruce de ambas calles.
Las vigas y columnas se derivan del techo de los establecimientos comerciales, creando una espacio exterior interno con función de plaza interactiva, donde se pueden apreciar los locales, recorrer el proyecto, descansar y protegerse de la intemperie.
La cubierta de concreto contrasta con la fragilidad de las paredes de vidrio que encierran los locales comerciales, ampliando la visibilidad entre el interior y el exterior.
El proyecto balancea la pesadez con la ligereza, creando una experiencia sensorial diferente dentro de la capital.
Las columnas y vigas de concreto marcan la entrada al proyecto, y llaman a adentrarse y recorrer la plaza, beneficiando al comercio.
06
PROYECTO 02. PALACIO AUSTERO
Hogar para las personas sin hogar.
07
08
Diseño de palacio austero para albergue de personas sin hogar. Se plantean apartamentos independientes para cada usuario, que cumplen sus necesidades físicas, mentales y emocionales.
Un gran jardín central es punto de unión de los pasillos que llevan a cada apartamento, y una pasarela inmersa en el jardín permite la interacción directa con éste.
El proyecto cuenta también con espacios administrativos, salas de convivencia, comedor, baños públicos y salas de atención médica.
El diseño, pulcro y limpio, un tanto pesado, sugiere la importancia del programa del proyecto. Un conjunto de pilares, en distintas escalas y ejes, dan carácter y evitan muros duros en las fachadas.
09
PROYECTO 03.
ESCUELA PÚBLICA
Diseño de escuela pública en Salitr
10
11
Se plantea un diseño orgánico, que atienda el programa específico de una escuela pública, y a su vez, procure siempre el cuido y vigilancia de los niños. Aprovechando la topología de la zona, se opta por dos niveles, que fácilmente se emplazan sobre el terreno y consiguen las visuales y condiciones climáticas ideales.
Las plazas centrales son sumamente importantes, y notorias, en el proyecto. Se logra un acercamiento más íntimo tanto con la naturaleza como con el programa, que gira en torno a estos centros,.
12
13
PARQUES SAN MARINO
maestro y contrucción
Plan
14
Primer acercamiento a un diseño cooperativo, de la mano de la comunidad de San Marino, Montes de Oca, y la fundación Yamuni Tabush.
Se realiza un plan maestro que abarca el diseño de un puente ecológico de cuatro parques que atraviesan la comunidad. Se trabajan todos los elementos que componen el diseño, desde los senderos con su respectiva materialidad, como el mobiliario urbano a utilizar. Los deseos y necesidades de la comunidad se atienden con el diseño del proyecto, donde se brinda el espacio adecuado para la elaboración de actividades de interés comunitario.
La construcción comprende dos de los parques, incluyendo al parque principal de la zona, y punto de ubicación estratégico, pues cuenta con la parada de bus. Espacio para estancia bajo cubierta, juegos recreativos, recorridos accesibles y área designada para perros son los principales logros de la construcción.
15
TORRE RUBIK
Edificio de uso mixto en Barrio Don Bosco
16
Los peatones y ciclistas existen en un segundo plano respecto a los carros, quienes son protagonistas en el área; y a las edificaciones con barreras no permeables, que les aíslan aún más. Esta separación tiene efectos negativos en cómo se percibe el barrio, pues la poca circulación de personas y las barreras físicas generan inseguridad. Por otro lado, al ser un barrio de una Costa Rica de antes, modernizado con un enfoque más laboral, las viviendas en la zona consisten en casas viejas, normalmente con costos elevados por estar destinados a comercio. Las torres residenciales desarrolladas se diseñan con familias o personas de altos recursos en mente, dejando de lado a una población que consideramos clave para nuestro proyecto.
Se crea una serie de diagramas de distribución para las plantas residenciales y se llega a un diseño final modular que se puede interpretar como 3 grandes bloques. Siguiendo los movimientos del Cubo Rubik se varía esta distribución, permitiendo aberturas que ventilen las distintas fachadas y creen espacios comunes abiertos.
Las planta 1, planta 2 y planta 4 muestran las variantes de distribución. Las aberturas resultantes también varían entre espacios abiertos para generar dobles alturas en las plantas inferiores, o terrazas con relación al exterior para uso común. La distribución de las plantas residenciales resulta en un total de 5 apartamentos por planta, teniendo un total de 30 unidades. 3 apartamentos de cada planta cuentan con 65 m2 de área, y los 2 restantes cuentan con 51.4 m2. Para la zonificación de cada apartamento se priorizan las fachadas con visuales al exterior para espacios sociales (sala-cocina) y se brinda más privacidad a la habitación y baño al no estar expuestos al exterior.
17
Intervención propia de la fachada principal utilizando Revit, Grasshopper y Twinmotion. El diseño geometrico parte del estudio climático y la radiación solar buscada (mínima), empleando la función de Galapagos dentro de Grasshopper.
18
PARQUE EN TEJARCILLOS
Diseño de parque ecológico y recreativo en Alajuelita
19
El lote asignado para el proyecto se encuentra al norte de Tejarcillos, al límite de la Urbanización Juan Rafael Mora con Urbanización Don Omar. Actualmente no posee un programa definido, ni cuenta con mobiliario urbano, o demás elementos de importancia para la comunidad. Es aprovechado solamente durante las festividades de fin de año, donde los vecinos arman un rancho provisional para refugio. También se utiliza el espacio libre para juegos de béisbol entre vecinos de la comunidad, principalmente inmigrantes nicaragüenses.
A partir de los ejes trazados para marcar los recorridos, se genera una serie de espacios a los cuales les asignamos un uso específico, sin dejar de ser adaptables para otros usos de conveniencia para la comunidad.
Se destinan 360 m2 de área para recorridos dentro del parque, siendo el 24.4% del área total. Un círculo de 8 m de diámetro comprende el área central del parque, siendo 50.27 m2. Utilizando los insumos obtenidos del taller con la comunidad y el análisis realizado, planteamos el diseño de un parque ecológico y recreativo, donde las actividades físicas y sociales se llevan a cabo rodeadas de naturaleza.
CUBIERTAVEGETAL
CUBIERTACENTRAL ACCESOS
Para generar sombreamien o parca, ademásdeservrcomomarposaro
Amp os senderos en dstntos puntos delparquequefaci tan amov idad
Genera un área centra protegda de so y a uva, que puede usarse para dversasactvdadesyeven os
ACTVIDADES RECREATIVAS ACTVIDADES RECREATIVAS
ESTANCA Espacosparadescanso ysocalzacón.
20
1477 m2
Se propone una serie de cubiertas que permitan el sombreamiento, tanto parcial como total, amplía los períodos de estancia en el parque, y así, ampliando las actividades que pueden realizarse. Una gran cubierta verde cobijaría las diferentes áreas del parque, y uniría todas esas actividades e interacciones a través de la flora y fauna. Se propone también un área central, la cuál sería cobijada por la cubierta impermeable, que sea núcleo de intercambios sociales y de bienes, sirviendo de espacio cómodo y seguro para ferias, ventas y demás eventos que requieran mayor cobijo de las condiciones climáticas. Apoyando el sentimiento de pertenencia y la cultura del arte urbano, se propone ese núcleo sólido como lienzo en blanco para que la comunidad pueda hacerlo suyo de forma artística
21
Laura Monge Arce laumonge3@gmail.com +506 85925979 ¡GRACIAS POR SU TIEMPO!