Diagnóstico Empresarial Fundación Santa Isabel

Page 1

Universidad de La Sabana

Comunicación para el Desarrollo

LauraMahecha LauraCorrea MaríaAlejandraPuentes CatalinaRuiz

INFORMEFINAL

Capítulo I

Descripcióndelaorganización

a. Características de la organización.

b Metas

c Storymap

Descripcióndestakeholdersybeneficiarios

a Composición demográfica

b Diagrama de stakeholders

Capítulo II

MetodologíadelDiagnósticoparticipativo decomunicación(DPC)

a Diagrama del árbol de problemas

b Diagrama de stakeholders

Capítulo III

Plandeaccióndeestrategiasde comunicaciónparticipativa

https://fundacionsantaisabel org/

CONOCE
CONOCE
SÍGUENOS SÍGUENOS
MÁS SOBRE NOSOTROS
MÁS SOBRE NOSOTROS
ResultadosdelDPC
MatrizdeNOPS Prototipado 1. 2. 1. 2. 3. 4. 1. 2. Resultadosdelasherramientasderecolección deinformación
Comunicación para el Desarrollo EN ESTE NÚMERO

CAPÍTULO I

Descripcióndelaorganización.

a. Características de la organización.

La Fundación Santa Isabel se creó en el año 1964 por la señora Juliana Méndez de Sanchez, quien vio la necesidad de dar un mejor estilo de vida a niñas en Cundinamarca al ver la vulnerabilidad social que tenían estas personas

En la actualidad, la fundación se ha centrado en impulsar y potencializar los proyectos de vida de los jóvenes en la zona de Sabana Centro por medio de 8 programas dedicados a niños, niñas, jóvenes, docentes y padres de familia

La organización funciona a través de las alianzas que se han podido establecer a lo largo de los años con las instituciones educativas públicas en sus zonas de influencia en 9 municipios: Tausa, Zipaquirá, Tocancipá, Tabio, Cajicá, Sopó, Chía, Tenjo y Ubalá

Es importante mencionar que la fundación se divide en dos áreas importantes: Las Pulgas de Santa Isabel que se encarga de vender artículos de segunda mano y recibir las donaciones destinadas a la venta, y la Fundación Santa Isabel que se encarga de realizar actividades pedagógicas para los niños, niñas y jóvenes de las instituciones aliadas, a los docentes y padres de familia Entre las dos áreas mencionadas se estima un total de 40 colaboradores

El principio que la Fundación Santa Isabel ha establecido es el de la promesa de valor, el cual está centrado en impulsar los proyectos de vida al tener altas expectativas de los niños, las niñas y los jóvenes, educar con creatividad y trabajar en red por medio de diferentes alianzas

b Metas

Para el año 2024 la organización espera alcanzar a 9463 beneficiarios entre niñas, niños, jóvenes, padres de familia y docentes de las instituciones educativas aliadas para darle poder a sus proyectos de vida a través de los 3 factores de éxito

También, la Fundación Santa Isabel se ha propuesto llegar a los 116 municipios que componen el departamento de Cundinamarca

c. Storymap

https://uploads.knightlab.com/storymapjs/c7344da406cbf5887 295a7a9a07f64f5/fundacion-santa-isabel/index.html

Conoce más sobre nosotros https://fundacionsantaisabel.org/ Síguenos
1.
SCANME

a Composición demográfica

La Fundación Santa Isabel de Cajicá tiene una composición demográfica diversa y comprometida con la educación y el apoyo a las comunidades de la región de Sabana Centro, específicamente en los municipios de Tausa, Zipaquirá, Tocancipá, Tabio, Cajicá, Sopó, Chía, Tenjo y Ubalá

Su enfoque principal se centra en estudiantes provenientes de instituciones educativas públicas, especialmente aquellos en los grados de 4º a 5º de primaria y 6º de bachillerato, así como jóvenes en 10º y 11º grado de colegios oficiales aliados con la Fundación Santa Isabel de la región de Sabana Centro

Entre el año 2018 y 2023 se ha trabajado con 28823 beneficiarios de los cuales frecuentemente su núcleo familiar está compuesto por la madre cabeza de hogar y pertenecientes a los estratos 1, 2 y 3

Por otro lado, existe la participación de docentes del sector educativo de las instituciones públicas de la zona de Sabana Centro, quienes colaboran en la implementación y desarrollo de programas educativos y sociales

b. Diagrama de stakeholders

FundaciónEscuelaNueva

UnitedWayColombia FundaciónCoschool FundacionExE

FundaciónSURA Colombia COMPETIDORES

Centro SofíaKoppel

Biotrenitech

Gruposm Directivos Koyomad Alcabama

Propietarios Corporación Universitaria MinutodeDios

Universidad Externado Brinsa

FUNDACIÓN SANTAISABEL

FundaciónServicio JurídicoPopular Urbansa Covinoc RedPapaz Trabajadores

Estructurando MarketingDigitaly Ventas

Universidad Pilotode Colombia Pontificia Universidad Javeriana Universidad deLaSabana

AlcaldíaMunicipaldeTenjo AlcaldíaMunicipaldeUbalá AlcaldíaMunicipaldeTausa AlcaldíaMunicipaldeSopó

Conoce más sobre nosotros https://fundacionsantaisabel.org/ Síguenos
2.Descripcióndestakeholdersybeneficiarios
CAPÍTULO I
Instagram Facebook YouTube WhatsApp X MEDIOSDECOMUNICACIÓN
ADMINISTRACIÓNGUBERNAMENTAL
Superintendenciadela EconomíaSolidaria InstitutoColombianode BienestarFamiliar
AlcaldíaMunicipaldeCajicá AlcaldíaMunicipaldeTabio
AlcaldíaMunicipaldeTocancipá
AlcaldíaMunicipaldeZipaquirá

CAPÍTULO II

Animómetro MetodologíadelDiagnósticoParticipativodeComunicación

HERRAMIENTA

Círculo de inicio y cierre

Encuestas

Entrevistas

PROPÓSITO FECHA

Aprovechando las actividades que se aplican en la fundación a los beneficiarios, queremos analizar cuál es el provecho y cómo se sienten los participantes con relación a las dinámicas realizadas en el lugar. Es por esto que a través del animómetro podremos identificar numérica y emocionalmente los niveles de satisfacción de los beneficiarios

Con esta herramienta queremos abrir un espacio de conversación con los beneficiarios en cuanto a la construcción de sus proyectos de vida ligados a las actividades que se realizan en la fundación Con esto queremos no sólo ver cómo las personas están incluidas en el propósito de la organización, sino que, además, queremos incluirlos en un proceso individual que les sirva en su desarrollo personal

Este espacio nos permitirá conocer una perspectiva general de cómo se perciben los beneficiarios en cuanto al propósito que quiere lograr la fundación en ellos Allí se podrán encontrar realimentaciones, oportunidades de mejora y problemas que pueden identificarse desde las opiniones de los participantes.

Las entrevistas es una conversación dirigida entre entre el investigador y el individuo, lo cual nos permitirá recabar datos de una manera más profunda y detallada. Adicionalmente podemos recopilar información, evaluar habilidades y conocer opiniones de los participantes. Esto facilitará la comunicación directa debido a que se pueden obtener detalles significativos de las personas entrevistadas

20 de marzo de 2024

20 de marzo de 2024

20 de marzo de 2024

20 de marzo de 2024

Conoce más sobre nosotros https://fundacionsantaisabel.org/ Síguenos
DE APLICACIÓN
(DPC) 1.

2.ResultadosdelDPC

a. Diagrama de árbol de problemas

Tienenbajas expectativassobresu futuropersonaly profesional

Tienen menos posibilidades de alcanzar su metas y crear un futuro satisfactorio

Pocaoningunaeducaciónsobre eldiseñoyejecuciónde proyectosdevidaenlos colegios

LosniñosyjóvenesdeSabana Centronotienenlas herramientasparadiseñary ejecutarsuproyectodevida

Notienenclarohacia dóndedirigirsusesfuerzos personales

Faltadeinvestigacióne informaciónsobretemas educativosydecrecimiento personal

Pocointerésdelgobiernopor implementarherramientasque apoyenalosniñosyjóvenesa impulsarsuproyectodevida

Conoce más sobre nosotros https://fundacionsantaisabel.org/ Síguenos
CAPÍTULO II

NECESIDADES

Seguimiento y evaluación: La fundación necesita establecer sistemassólidosdeseguimientoyevaluaciónparamedirelimpacto de sus programas a largo plazo y realizar ajustes necesarios Esto implicalarecopilaciónsistemáticadedatos,elanálisisderesultados a diferentes plazos de tiempo y la retroalimentación continua de los beneficiarios para asegurar la efectividad y relevancia de sus intervenciones

Mayorenfoqueenlaretencióndejóvenes:Aunque la fundación ha logrado motivar a los jóvenes a través de sus programas, existe la necesidad de asegurarse de que estos se mantengan comprometidos a largo plazo Esto puede implicar desarrollar estrategiasparamantenersuinterésyparticipaciónconstanteenlas actividades ofrecidas incluso con el paso del tiempo y el paso del desarrollopersonalyprofesionaldelbeneficiario

Mejora en la comunicación y difusión: La fundación podría beneficiarse de mejorar sus estrategias de comunicación y difusión parallegaraunpúblicomásamplioygarantizarquesusprogramas sean conocidos y accesibles para todos los jóvenes que podrían beneficiarse de ellos. Esto podría incluir el uso de medios de comunicación más efectivos, campañas de sensibilización y colaboracionesconinfluencersolíderescomunitarios

Apoyo psicosocial: Dado que muchos de los beneficiarios de la fundación provienen de entornos socioeconómicos vulnerables, es probable que enfrenten desafíos emocionales y psicosociales que puedenafectarsubienestaryrendimientoacadémico Porlotanto,la fundación podría necesitar recursos adicionales para proporcionar apoyo psicológico y emocional, como servicios de asesoramiento, talleres de desarrollo personal y actividades recreativas que promuevanlasaludmentalyelbienestaremocionaldelosjóvenes

PROBLEMAS

Faltaderecursosinternos:LafundaciónSantaIsabelpodríaenfrentar problemas a largo plazo, si no cuentan con suficiente recursos financieros, humanos o materiales para llevar acabo las diferentes actividades

Falta de coordinación: Si hay una falta de organización entre los miembros, podría resultar en una ejecución ineficiente de las actividadesyunapérdidadelosmensajesquesequierentransmitir enlascharlas,quesonelobjetivoprincipal

Resistencia cultural o social: La fundación podría enfrentar resistencia o desafíos culturales al intentar promover cambios en la percepción de las jóvenes mediante charlas, sobre su propósito de vida, especialmente en comunidades con normas sociales tradicionales Adicionalmente, algunos padres de familia podrían no encontrarle un propósito debido a que no hay un seguimiento despuésdelasconferencias,yaquesoncadaañolasvisitas

Capacidades internas limitadas: A largo plazo la fundación podría contratarunnuevopersonal,siestecarecedelashabilidadesnecesarias en áreas como la comunicación, la psicología, la educación, entre otras, podríaafectarlacalidaddelascharlasylascapacidadesdeinspiraralos jóvenes

OPORTUNIDADES

Alianzas con instituciones educativas públicas: La organización a logrado afianzar alianzas fuertes con 34 colegios públicos en 9 municipios de Sabana Centro, habiendo alcanzado 28823 beneficiarios entre el 2018 y el 2023,conunaoportunidaddecrecimientoconjunto

Alianzas con las administraciones gubernamentales de sus zonas de influencia: Las Alcaldías Municipales de 9 municipios de Sabana Centro (Tabio, Tenjo, Chía, Cajicá, Zipaquirá, Tocancipá, Sopo, Tausa, Ubalá) han mostrado interés en tener alianzas con la Fundación Santa Isabel, lo quehabeneficiadoelpropósitodelafundación

N

O P S

Invitados inspiradores: La fundación cuenta con expertos capacitados que comparten sus conocimientos y experiencias por medio de charlas y talleres inspiradores para los diferentes públicos beneficiarios (niños, jóvenes, padresdefamiliaydocentes)

Alianzas con Universidades de la región: La organización Santa Isabel tiene como aliados a universidades como la Universidad de la Sabana, la Pontificia Universidad Javeriana, la Corporación Universitaria Minuto de Dios y la Universidad Piloto de Colombia Estas alianzas pueden proporcionar recursos adicionales, conocimientos especializadosyoportunidadesdepromociónydifusión

Expansióngeográfica:LaFundacióntienelaoportunidadde expandirsuszonasdeinfluenciallegandoamásmunicipios deldepartamentodeCundinamarcadelosquetienehasta el momento Lo que representa una oportunidad para aumentar el alcance de sus programas y llegar a más beneficiarios en áreas que pueden necesitar apoyo educativoysocial

SOLUCIONES

Recursos adicionales: Buscar diversas fuentes de ingresos adicionales, como subvenciones, donaciones, patrocinios corporativos o eventos de recaudación de fondos para garantizarunflujoconstantederecursosfinancieros

Mejorar la coordinación interna: establecer reuniones regulares de equipo y fomentar la comunicación abierta para garantizar una coordinación efectiva entre los miembrosdelequipo

Enfoqueenlasensibilizaciónyeducación:Díaspreviosalos encuentros, se puede mandar un boletín contándole a los padreselitinerariodeldíayelenfoquedelasconferencias Adicionalmentesepuedemantenermuyclaroelobjetivode lafundación

Capacitaciones y desarrollo del personal: Ofrecer programasdecapacitaciónalpersonalquevayaaingresar, centradasenhabilidades,comolacomunicaciónefectiva,la psicologíajuvenil,laeducaciónparaadultos,etc

CAPÍTULO II

3.Resultadosdelasherramientasderecoleccióndeinformación

Para realizar el diagnóstico participativo de comunicación (DPC) es necesario identificar las fortalezas y necesidades de comunicación de la organización para fortalecer su relacionamiento con stakeholders e impacto a nivel social Por esta razón es necesario saber cómo es la experiencia de los beneficiarios, en este caso son los jóvenes de 13 a 18 años de edad que asisten a los programas de la Fundación Santa Isabel Teniendo en cuenta lo anterior, se seleccionaron de manera aleatoria a 20 jóvenes participantes del programa Seminarios Inspiradores cuyo objetivo es presentar historias contadas por personas con experiencias personales o profesionales, que quieren compartir sus ideas para ayudar a los jóvenes a inspirarse a escribir su propia historia

Los estudiantes pertenecen a la Institución Educativa Pompilio Martínez; provienen del municipio de Cajicá, cursan el grado undécimo de bachillerato y se les aplicaron las herramientas tradicionales (encuestas y entrevistas) y las herramientas participativas (animómetro y círculo de inicio y cierre)

Animómetro:

Para realizar esta herramienta fue necesario graficar en la mitad de una cartelera una línea recta numerada de 0% a 100% la cual fue dejada en el tablero de un aula escolar La actividad se realizó en los momentos más importantes del programa Seminarios Inspiradores, al inicio y al cierre

Inicio:

Los 20 estudiantes fueron llevados al aula destinada para realizar todas las herramientas propuestas. El equipo de trabajo se presentó ante los estudiantes y se les dio un poco de contexto sobre lo que pasaría a lo largo de la jornada sin dar muchos detalles que pudieran intervenir con las futuras respuestas que darían en el Animómetro.

Se les entregó un lápiz y un post it a los jóvenes con el objetivo de que escribieran cómo se sentían en ese preciso momento con relación a su estado de ánimo. Cuando terminaron de escribir se les presentó el Animómetro y se les indicó que debían pegar su post it en la parte superior de la cartelera y debía ubicarlo en uno de los porcentajes que aparecían graficados (0%, 10%, 20%, 30%, 40%, 50%, 60%, 70%, 80%, 90% y 100%). Una vez cumplido el primer objetivo los estudiantes fueron llevados a la charla de la fundación. Este fue el resultado:

Conoce más sobre nosotros https://fundacionsantaisabel.org/ Síguenos

CAPÍTULO II

Los resultados mostraron una clara variedad de ánimos y sensaciones que experimentaron los estudiantes, por ejemplo, cuatro de ellos se sintieron cansados y con sueño, abarcando los porcentajes de 20 a 40 Sin embargo, la mayoría de los alumnos se ubicaron entre el 50 y 70 porciento cuyos ánimos variaron entre felicidad, cansancio, hambre y sueño, pero no son lo suficientemente fuertes para ubicarse entre el 0% y 10% Al compartir este resultado con los estudiantes se buscó saber la razón de sus respuestas y el factor que más se repitió era la hora, 9:00 am, por lo que muchos explicaron que tuvieron que madrugar bastante para iniciar su jornada escolar, lo que los dejó con cansancio, sueño y pereza

No obstante, es importante tener en cuenta que a los estudiantes se les llevó primero a su institución educativa y después hasta las instalaciones de la fundación por lo que el factor del transporte puede llegar a generar cierta pereza en los jóvenes y es muy probable que esta sea la razón de que su ánimo se haya percibido de esta manera

Cierre:

Cuando se finalizó la charla los 20 estudiantes fueron llevados al aula inicial, allí se les entregó su almuerzo y se esperó un tiempo prudente para realizar el cierre del Animómetro.

Los jóvenes entendieron la dinámica una vez se les entregaran los post it y los lápices. De manera autónoma escribieron cómo se sentían después de toda la jornada en la Fundación Santa Isabel, este fue el resultado:

Entre el 60% y 90% se ubicaron los veinte estudiantes, pero quince de ellos coincidieron en sentirse felices después de todas las actividades realizadas. Las razones de las respuestas se basaban en que la habían pasado bien, estaban satisfechos con las actividades elaboradas y la mayoría de ellos (trece estudiantes) expresaron sentirse contentos al poder almorzar y no sentir hambre.

Conoce
sobre nosotros https://fundacionsantaisabel.org/ Síguenos
más

CAPÍTULO II

Una vez concluida esta actividad y analizando el resultado, es importante mencionar que el ánimo de los jóvenes cambió bastante, sin embargo, no fue del todo por el programa realizado por la fundación Muchos de los estudiantes tuvieron presente primero el almuerzo en vez de la charla, por lo que la fundación debería tomar algunas medidas para que los jóvenes tengan presente la experiencia vivida del programa Seminarios Inspiradores; sería ideal que los jóvenes justifiquen su felicidad por haber asistido al programa no por factores externos como el almuerzo

Este fue el resultado final donde se puede contrastar en el Animómetro el inicio y cierre de la actividad:

Círculo de inicio y cierre:

Esta herramienta se realizó al inicio y cierre del día de la actividad en la Fundación Santa Isabel. La dinámica de ambas sesiones consistió en disponer sillas en círculos de pequeños grupos al inicio y final del día. Esta organización facilitó la interacción entre los participantes y contribuyó a crear un ambiente de confianza y apertura para la conversación y el intercambio de experiencias. En la realización de esta herramienta al inicio del día con los jóvenes se les hizo la pregunta: “¿Que los motiva a venir a estas charlas de la fundación?” para romper el hielo y generar cierto ambiente cómodo y de confianza entre todos. Se pudo percibir que en un principio se mostraban tímidos y las respuestas eran cortas, muy directas y había poca explicación de sus respuestas.

Conoce más sobre nosotros https://fundacionsantaisabel.org/ Síguenos

CAPÍTULO II

Sin embargo, al final de la jornada, después de compartir con ellos en tres momentos anteriores, ya habían creado un vínculo más estrecho y de confianza entre sus compañeros y quienes los acompañamos Se podía observar que la actitud que tenían se mantenía positiva y con buena actitud para responder a las herramientas dispuestas para este diagnóstico Para este punto del día se quiso realizar una única pregunta: “¿Qué impacto crees que tienen las experiencias compartidas en la fundación en tu propia vida?” Con esta se quería conocer su perspectiva acerca de sus impresiones de las charlas en su vida personal

Impacto positivo de las charlas:

Los resultados indicaron que las charlas tuvieron un impacto positivo en varios aspectos Además de motivar a los jóvenes, proporcionaron herramientas y consejos prácticos que pueden aplicar en su vida personal de manera efectiva

Respuestas de los participantes:

Motivación para el futuro: Los jóvenes mencionaron que escuchar las historias compartidas los motiva a crear nuevas cosas para su futuro

Relevancia de los consejos: Consideraron que los consejos dados durante las charlas son apropiados para la etapa de vida en la que se encuentran

Empatía y reflexión: Las historias compartidas generaron empatía entre los expositores y las asocian con sus propias experiencias personales Además que los hace reflexionar sobre sus procesos de vida y las oportunidades de mejora para sí mismos

Mayor conciencia sobre sus capacidades: Los jóvenes evaluaron sus propios talentos, capacidades y oportunidades, lo que les anima a emprender nuevos proyectos en sus vidas

Encuestas:

Por medio de 20 encuestas realizadas a los beneficiarios se obtuvo una realimentación clara con respecto al programa Seminarios Inspiradores llevado a cabo en la Fundación Santa Isabel dedicado a los estudiantes de la Institución Educativa Pompilio Martínez.

Conoce más sobre nosotros https://fundacionsantaisabel.org/ Síguenos

CAPÍTULO II

Conoce más sobre nosotros https://fundacionsantaisabel.org/ Síguenos

Teniendo en cuenta las respuestas obtenidas es evidente que a los beneficiarios les llama la atención asistir a las charlas realizadas por la organización desde que estén basadas en experiencias de superación personal sin llegar a ser un relato de resiliencia de momentos difíciles (opción c). Por otro lado, se puede concluir que el objetivo de inspirar a los jóvenes a través de los seminarios se ha cumplido en esta ocasión, pues los participantes consideran que las historias mostradas en la fundación son influyentes positivamente en sus vidas en vista de que inspiran confianza en las capacidades de ellos.

Por medio de estas respuestas los beneficiarios han demostrado que es más motivador e impactante escuchar historias con componentes determinantes y de perseverancia en lugar de charlas donde se cuenten adversidades superadas (opción a), lo que permite concluir que es una audiencia a la que le gustan las historias concisas y claras

Las charlas en los estudiantes generaron un cambio de percepción con respecto a su futuro al motivarlos a trabajar duro por sus metas, no obstante, a tan sólo dos beneficiarios su autoestima y confianza aumentó gracias a la charla (opción a)

Finalmente, según los estudiantes, una manera para que la Fundación Santa Isabel llegue a más jóvenes y pueda tener un mayor impacto con sus historias es organizar eventos en las instituciones educativas aliadas Otro punto para resaltar es que, aunque la organización participe con jóvenes entre los 13 y 18 años, ningún considera viable que la fundación colabore con influencers juveniles para difundir el mensaje del programa Seminarios Inspiradores (opción c)

Entrevistas:

En la realización de las entrevistas se quiso realizar una dinámica mucho más personal por medio de la organización de cuatro grupos de a cinco estudiantes cada uno; liderado por las cuatro integrantes del grupo. Allí se plantearon 4 preguntas puntuales con las que se quería hablar e indagar de qué forma las charlas aportan a la vida de los estudiantes que asisten a este Seminario Inspirador.

Conoce más sobre nosotros https://fundacionsantaisabel.org/ Síguenos
CAPÍTULO II

CAPÍTULO II

Las preguntas realizadas fueron:

¿Cómo te sientes al participar en las sesiones de la fundación Santa Isabel, donde personas comparten sus historias de vida para inspirarte?

¿Cuál es la historia de vida que más te ha impactado hasta ahora en la fundación Santa Isabel, y por qué crees que te generó esta impresión?

¿Cómo te motiva escuchar las experiencias de otras personas en la fundación para perseguir tus metas y sueños personales?

¿Qué cambios positivos has notado en tu actitud o perspectiva después de participar en las actividades de la fundación y escuchar las historias de vida compartidas?

Para estas preguntas se quiso que cada uno respondiera de a una pregunta y que, si lo quería, pudiera aportar en otras Este mecanismo facilitó que pudieran coincidir en percepciones y opiniones que fueron apoyadas por sus pares y que de alguna forma se validaran entre sí Esto propició un espacio de confianza y soporte mutuo en el que se compartían las respuestas de forma espontánea y real

Estas son algunas de las respuestas dadas los estudiantes sobre estas preguntas:

Las historias de las personas son provechosas para evaluar la vida propia y hacer reflexión sobre relatos similares a los personales que puedan dar una idea sobre pasos siguientes encaminados hacia lograr las metas que se proponen.

Lo que más impacta de las historias que escuchan es el reflejo de distintas situaciones por las que estudiantes y expositores han pasado. Comparten experiencias, sentimientos y vivencias que resultan en empatía hacia los obstáculos e inspiración hacia las posibles soluciones dadas.

Las charlas motivan porque acercan la realidad, los sueños y las metas hacia algo posible y lograble. Es así que las actitudes de determinación,

esfuerzo, disciplina y constancia se convierten en el reflejo de lo posible y el alcance de sus deseos Además, las herramientas y consejos proporcionados son bien recibidos en pro la apropiación de palabras de aliento y ánimo hacia empoderarse de su futuro y así buscar y crear sus oportunidades

Las ansias por el futuro son un factor presente en el último año de colegio de los estudiantes. Debido a esto, las charlas y los encuentros propician una oportunidad para evaluar que se hace en el presente para el futuro y así fomentar el ánimo por perseguir sus sueños y mantenerse firme en el camino que se proponen. Además, hacen conciencia sobre la importancia de fijarse metas y sobre todo luchar por superar los obstáculos que pueden hallar en el camino.

Conoce más sobre nosotros https://fundacionsantaisabel.org/ Síguenos

CAPÍTULO II

Para finalizar el apartado de resultados queremos, a partir de las variables de análisis, brindar conclusiones sobre la realización de las herramientas y la actuación general de la fundación con respecto a los jóvenes:

Comunicación: En cuanto este aspecto se identifica que la retroalimentación dada a la fundación de sus percepciones positivas hace que la organización continúe en el camino hacia la diversificación de temas, innovación en sus propuestas y mejoras en sus procesos para hacer más efectiva la comunicación directa entre las charlas y los jóvenes

Hay una escucha activa de las recomendaciones y percepciones de los jóvenes por parte de la Fundación pues se entiende la importancia de sus opiniones en el desarrollo de las actividades

Participación: Es evidente la participación de los jóvenes en las actividades pues se incluyen de manera activa en la jornada Los expositores se percatan de su lenguaje corporal, atención y participación en las charlas, por lo cual se evidencia una clara intención en siempre mantener la colaboración y contribuciones activas y espontáneas por parte de los jóvenes Además, también es importante resaltar que la participación no solo se vive en el aula, sino que también se percibe en las apreciaciones personales y duraderas en la vida de los jóvenes

Por otra parte, la diferenciación de edades entre mayores (expositores, organizadores y profesores) y menores (jóvenes) podría ser una barrera de opiniones no dichas u ocultas Esto se pudo observar pues se entiende que la brecha generacional y de roles puede significar un espacio académico y menos de confianza horizontal No obstante, la fundación quiere conocer sus percepciones y se cerciora de tenerlas al final de la jornada para conocer aquello que no se comunica de manera directa

Evaluación de impacto: los resultados de la utilización de las herramientas para el DCP fueron positivos, promoviendo la participación, la escucha activa, la reflexión personal, la inclusión y el empoderamiento de los beneficiarios Este enfoque centrado en las personas no solo fortalece la relación entre la fundación y sus beneficiarios, sino que también contribuye al desarrollo personal de los jóvenes

Sin embargo, cabe resaltar que la realización de estas cuatro herramientas puede quedarse cortas en cuanto una percepción realmente aterrizada en un lapso más largo de tiempo e impacto en la vida de los estudiantes Es así que se hace conciencia sobre la importancia de continuar en un proceso de escucha más duradero y que demuestre de manera tangible los resultados de estas charlas en los jóvenes

Conoce más sobre nosotros https://fundacionsantaisabel.org/ Síguenos

CAPÍTULO III

3.Plandeaccióndeestrategiasdecomunicaciónparticipativa

Objetivo:

Capacitar a los jóvenes a través de talleres prácticos en el desarrollo de habilidades y reflexión personal acerca de los proyectos de vida

Nombre de estrategia

Talleres de desarrollo personal y emocional

Actividades

Crear talleres prácticos en los que se capacite a los jóvenes en el manejo de emociones, construcción de planes de acción, habilidades sociales, entre otros Esto con el fin de desarrollar sus proyectos de vida generando un seguimiento tangible entre las charlas y la puesta en marcha en sus expectativas de vida en el futuro cercano

Recursos (físicos, materiales y económicos)

Salones de clase

Materiales didácticos (hojas, lápices)

Dispositivos electrónicos

Profesionales capacitados (psicólogos, trabajadores sociales)

Refrigerios y alimentación

Plazo de ejecución

12 meses

Conoce más sobre nosotros https://fundacionsantaisabel.org/ Síguenos

3.Plandeaccióndeestrategiasdecomunicaciónparticipativa

Objetivo:

Establecer sistemas sólidos y dinámicos de seguimiento y evaluación para medir el impacto de los programas de la organización a largo plazo

Nombre de estrategia

Monitoreo Continuo para la Mejora

Actividades

Desarrollar herramientas de recolección de datos para medir los indicadores específicos

Implementar un sistema de recolección de datos regular y consistente que permita capturar información sobre los indicadores específicos

Establecer un proceso de análisis periódico de los datos recolectados, utilizando técnicas estadísticas y herramientas de visualización de datos

Realizar talleres participativos con el equipo de la fundación y los beneficiarios para discutir los resultados de la evaluación

Recursos (físicos, materiales y económicos)

Herramientas de recolección y visualización de datos (software, encuestas, entrevistas)

Personal capacitado en seguimiento y evaluación

Dispositivos electrónicos

Plazo de ejecución

18 meses

Conoce más sobre nosotros https://fundacionsantaisabel.org/ Síguenos
III
CAPÍTULO

3.Plandeaccióndeestrategiasdecomunicaciónparticipativa

Objetivo:

Aumentar la participación y compromiso de los jóvenes en las actividades de la fundación

Fomentar el desarrollo de habilidades y competencias que sean atractivas para los jóvenes

Crear un sentido de pertenencia y comunidad entre los jóvenes participantes

Nombre de estrategia

Jóvenes en acción

Actividades

Programa de Embajadores Juveniles:

Seleccionar a jóvenes comprometidos y para que actúen como embajadores del programa en sus colegios

Esta decisión se tomará a partir de 3 criterios:

Las notas del estudiante deben ser sobresalientes 1

2

3

No debe tener problemas de conducta

Deben tener por lo menos 3 años de permanencia en el programa

Capacitarlos en habilidades de liderazgo, comunicación efectiva y representación

Permitirles compartir sus experiencias positivas en el programa y motivar a otros jóvenes a unirse

Brindarles incentivos y reconocimientos para cada joven que quiera unirse En qué consiste los incentivos, cómo funciona,

Implementar un sistema de incentivos y reconocimientos por logros, participación activa y compromiso

Organizar eventos de reconocimiento público y celebración de los jóvenes más destacados Cuantos eventos, mensual, anual

Recursos (físicos, materiales y económicos)

Salones de clase

Fondo para los incentivos y reconocimientos

Trofeos, placas, medallas o certificados de reconocimiento

Plazo de ejecución

12 meses

Conoce más sobre nosotros https://fundacionsantaisabel.org/ Síguenos
III
CAPÍTULO

CAPÍTULO III

3.Plandeaccióndeestrategiasdecomunicaciónparticipativa

Objetivo:

Afianzar y unir la relación entre la fundación y los beneficiarios para guiarlos en sus proyectos de vida con un acompañamiento duradero desde la distancia.

Nombre de estrategia

Canal directo de comunicación con los beneficiarios.

Actividades

Crear dos canales de comunicación vía WhatsApp que permitan una conversación bidireccional entre los mentores de la fundación y los beneficiarios.

El primer canal será estilo Comunidad, allí la fundación podrá enviar periódicamente noticias, eventos, información de interés sobre temas relacionados con el proyecto de vida de los jóvenes como las ferias universitarias, talleres, cursos gratuitos, consejos para la elaboración de hojas de vida, etc.

El segundo canal será una línea directa donde los beneficiarios podrán escribir en un horario predeterminado para expresar sus dudas o solicitar información acerca de diferentes procesos de inscripciones en su futuro universitario. Los mentores tendrán la responsabilidad de responder y guiar estas conversaciones hasta satisfacer las dudas e inquietudes de los estudiantes.

Recursos (físicos, materiales y económicos)

Teléfono Smartphone, línea móvil empresarial.

Plazo de ejecución

12 meses.

Conoce más sobre nosotros https://fundacionsantaisabel.org/ Síguenos

CAPÍTULO III

Objetivo:

Capacitar a los jóvenes a través de talleres prácticos en el desarrollo de habilidades y reflexión personal acerca de los proyectos de vida

Enlace para acceder a los contenidos: https://drivegooglecom/drive/folders/1k8SdDvh2HO5jay9zAg5FscO8thgmxlp9?usp=drive link

Conoce más sobre nosotros https://fundacionsantaisabel.org/ Síguenos

2.Prototipado-Talleresdedesarrollopersonalyemocional.

2.Prototipado-Canaldirectodecomunicación

Objetivo:

Afianzar y unir la relación entre la fundación y los beneficiarios para guiarlos en sus proyectos de vida con un acompañamiento duradero desde la distancia.

Enlace para acceder a los contenidos: https://drivegooglecom/drive/folders/1k8SdDvh2HO5jay9zAg5FscO8thgmxlp9?usp=drive link

Conoce más sobre nosotros https://fundacionsantaisabel.org/ Síguenos

III
CAPÍTULO

2.Prototipado-Jóvenesenacción

Objetivo:

Aumentar la participación y compromiso de los jóvenes en las actividades de la fundación. Fomentar el desarrollo de habilidades y competencias que sean atractivas para los jóvenes. Crear un sentido de pertenencia y comunidad entre los jóvenes participantes

Enlace para acceder a los contenidos: https://drivegooglecom/drive/folders/1k8SdDvh2HO5jay9zAg5FscO8thgmxlp9?usp=drive link

Conoce más sobre nosotros https://fundacionsantaisabel.org/

Síguenos
CAPÍTULO III

2.Prototipado-MonitoreoContinuoparalaMejora

Objetivo:

Establecer sistemas sólidos y dinámicos de seguimiento y evaluación para medir el impacto de los programas de la organización a largo plazo.

INDICADOR DE SEGUIMIENTO #1

Prototipo de dashboard que muestra los resultados del análisis de uno de los indicadores de impacto en diferentes momentos del tiempo

Prototipo de encuesta en línea para recopilar datos sobre uno de los indicadores de impacto

Enlace para acceder a los contenidos: https://drivegooglecom/drive/folders/1k8SdDvh2HO5jay9zAg5FscO8thgmxlp9?usp=drive link

Conoce
Síguenos
III
más sobre nosotros https://fundacionsantaisabel.org/
CAPÍTULO
INDICADOR DE SEGUIMIENTO #1

(601) 866 0266

(57) 301 341 3901

contacto@fundacionsantaisabel org

@FSI Cajica

Km 27 Vía Cajicá

https://www fundacionsantaisabel org/

Contacto

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Diagnóstico Empresarial Fundación Santa Isabel by lauramahro - Issuu