Revista Educativa

Page 1


Las TICs y sus avances en el proceso educativo Autor: Gerardo Sánchez Nuevos acontecimientos aparecen para la educación que vienen replanteando su quehacer tanto en sus presupuestos epistemológicos, didácticos y de la práctica educativa con innovadores procedimientos. Entre ellos, las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) más que herramientas, se han convertido en una mediación que propicia novedosas modalidades interactivas y de comunicación, que nos invitan a renovar nuestra manera de pensar la educación. Son varios los espacios educativos que requieren la atención de investigadores y educadores para revisar estas transformaciones que plantea el mundo actual, desde las tendencias de la globalización, la intercomunicación electrónica y los nuevos espacios de la interculturalidad. Por ello hoy en día es importante que los docentes se capaciten constantemente para integrar en el proceso educativo los nuevos paradigmas que hoy están revolucionando la educación, pilar fundamental para el desarrollo de los seres humanos. Las instituciones educativas cumplen un papel valioso en este proceso, ya que estas son las responsables de velar por el buen funcionamiento de la educación. Deben proporcionarle a los docentes las herramientas y recursos tecnológicos adecuados para sus clases, si una institución no avanza en la modalidad de estudio esta puede perder credibilidad en el mercado educativo, por tal motivo gracias a la llegada del Internet sea abierto una ventana de conocimientos que cada día que pasa va generando recursos innovadores que permiten crear nuevas alternativas de aprendizajes. Y es allí donde entra la modalidad de estudio a distancia que poco a poco ha ido ganando terreno en el ámbito educativo gracias a las necesidades existentes de los estudiantes, que por el factor tiempo muchas veces se les hace imposible asistir a un aula

de clase presencial y buscan diferentes alternativas para continuar su formación académica, y es aquí donde las instituciones educativas aprovechan la oportunidad para utilizar las tecnologías de la información y la comunicación.

¿Qué oportunidades ofrecen? Crear contenidos más atractivos, pertinentes y participativos. ¿Cuáles son sus ventajas en el área educativa? Incrementar la comunicación y motivación. Optimizar la búsqueda y recopilación de informe así como el trabajo colaborativo. ¿Qué competencias proporciona la Web en el proceso enseñanza aprendizaje? Aprender a aprender Se obtienen los conocimientos de los temas llevándolos a la vida cotidiana. Aprender a buscar y evaluar Información Se aprende a utilizar los buscadores más adecuados para la información. Aprender a analizar, sintetizar y comunicar Se rescatan los temas más relevantes para poder plasmar lo encontrado de una forma adecuada. Aprender a generar conocimientos Se logra incluir los conocimientos natos. Aprender a trabajar juntos Se logran trabajos en grupos obteniéndose los objetivos planteados y de esta manera se cumplen las tareas asignadas por el docente.


Al incluir en el currículo las herramientas de la TIC los estudiantes y docentes adquieren herramientas necesarias que le permitirán un mayor desenvolvimiento en el medio que se desempeña. Bibliografía. http://www.rudecolombia.edu.co/55-pedagogia-virtualidad-yeducacion-a-distancia.html http://www.monografias.com/trabajos58/educacion-envenezuela/educacion-en-venezuela.shtml

Formación de Competencias en el Uso del Computador Autor: José Arias El avance de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC`s) ha traído consigo procesos de cambio e innovación que conducen progresivamente a un nuevo tipo de sociedad donde el mundo educativo requiere nuevos escenarios de formación para diseñar nuevos planteamientos educativos en el rol del profesor y del alumno. Su uso exige de todos los ciudadanos nuevas competencias personales, sociales y profesionales para poder afrontar los continuos cambios que se imponen en todos los ámbitos de la sociedad. Por consiguiente la incorporación de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC`s), reclama a los usuarios una alfabetización tecnológica, lo cual se logra teniendo acceso a lecturas e ideas relacionadas con el uso de las mismas, adquiriendo un marco de referencia tecnológico amplio que le permita saber por qué está haciendo lo que hace y por qué no hace otras cosas. La alfabetización tecnológica no puede dejar de lado aspectos como el lenguaje, el aprendizaje, el conocimiento y la cultura; los estudiantes tendrán que contar con habilidades que les permitan otros modos de relacionarse con las Tecnologías de Información y comunicación (TIC`s), es decir, en sus empatías cognitivas y en los nuevos modos de percibir el espacio y el tiempo. Es importante que el docente y el estudiante se sientan seguros en su habilidad para apropiarse de la tecnología. En este sentido, la escuela juega un papel fundamental por ser la responsable de formar a los estudiantes con la finalidad de prepararlos y adaptarlos a las condiciones sociales, laborales y de


desarrollo, así como también la responsable y capacitada para hacer frente a la tradición o práctica rutinaria que se debe tener presente que el mundo cambia, se transforma cada día y por lo tanto la educación, y la escuela también deben de cambiar, es decir, deben tener cabida las Tecnologías de Información y Comunicación. En referencia a lo anterior Alfageme y Solano (2001), señalan que es fundamental que la escuela se sensibilice y apresure su entrada a nuevas formas de acceder a las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC’s), y necesariamente sus principales protagonistas deben reflexionar acerca de esta situación, puesto que estas exigencias deben ser abordadas obligatoriamente desde contextos educativos. Visto de esta manera, es una ventaja para la sociedad actual la cual le resulta fácil acceder en cada momento a la información que requieren, siempre y cuando tengan el conocimiento que se requiere para su utilidad. Por ello, hoy en día el papel de los formadores no es tanto enseñar conocimientos que tendrán una vigencia limitada, lo ideal es ayudar a los estudiantes a aprender de manera autónoma y promover su desarrollo cognitivo y personal; todo mediante actividades críticas y aplicativas en las que el estudiante aproveche la información disponible y las potentes herramientas de la Tecnologías de Información y Comunicación (TIC’s), teniendo en cuenta sus características y se le exija un procesamiento activo e interdisciplinario de la información para que construyan su propio conocimiento y no se limiten a realizar una recepción pasiva o memorización de la información. Es evidente entonces que la labor de los docentes juega un papel determinante ya que deben involucrar programas de ejercitación y aplicaciones que enseñen contenidos completos que puedan realizar los estudiantes sin ayuda del profesor, y una manera de que las

docentes logren tal cometido es que aprendan sobre las computadoras de la manera más práctica es decir conocer acerca de sus componentes o estructuras ya que este tipo de aprendizaje se puede convertir en una oportunidad para facilitar diversos procesos en el niño, o el usuario. Ante lo planteado se toman en consideración los aportes de Tavernier (1998), quien afirma que nunca es demasiado pronto para aprender a pensar bajo formas y con instrumentos distintos adaptados a la edad y las motivaciones; las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC´s), pueden y deben encontrar su lugar a todos los niveles de la enseñanza desde la escuela infantil, por lo que desde el nivel preescolar al utilizar la computadora no sólo se apunta a que el niño y la niña se familiaricen y puedan ir conociendo la moderna tecnología, sino que también les estimula la capacidad y les favorece el desarrollo integral. Por su parte Papert (1981), afirma que los estudiantes pueden aprender a usar computadoras de manera magistral y que aprender a usarlas puede modificar el modo en que aprenden todo lo demás.

Es notorio que la historia de la educación se encuentra en un punto en el cual son posibles los cambios radicales, y la posibilidad de tales cambios está directamente ligada a las computadoras las cuales deben servir como instrumentos de trabajo y de pensamiento, así como maneras de llevar a cabo proyectos, como fuentes de conceptos para pensar en nuevas ideas.

En los párrafos anteriores se evidencia el papel primordial que juega el educador para lograr ser beneficiario sofisticado de recursos de información lo cual conlleva a prepararse para asumir el rol que demanda como docente guía y facilitador de recursos para enseñar a los (as) estudiantes y de esta manera puedan participar en su propio proceso de aprendizaje, esto supone asumir


cambios personales y profesionales para promover de un óptimo aprendizaje conforme a las demandas de la sociedad actual. Es oportuno mencionar que a pesar del reconocido potencial de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC´s), para transformar los entornos educativos, aun se carece de información y algunos profesionales de la docencia aunque cuentan con el computador en el salón de clases, no lo utilizan ni lo incorporan al quehacer pedagógico lo que les impide tomar en consideración las posibles oportunidades que brinda el uso del computador; otros docentes se encuentran ajenos a estos avances y en los casos en que no les demanda el uso de estas, se divorcian de su práctica. Es de resaltar que existen diversos factores que influyen en el bajo nivel de adopción de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC´s), siendo el ámbito de la educación donde ha sido menor o más lento que en otros sectores de desarrollo de la sociedad; dichos factores son conocido como barreras para la integración de dichas tecnologías. Al respecto Schoepp (2005) sostiene que una “barrera es cualquier condición que haga difícil realizar progresos o lograr un objetivo” pág. 2. La falta de computadoras, falta de software de calidad, falta de tiempo, actitudes de los profesores hacia el computador, bajo presupuesto, falta de confianza del profesor, resistencia al cambio, y falta de visión de cómo integrarlas, son unas de las barreras más conocidas que se tienen. Bibliografía. Alfageme González, M. B. y Solano Fernández, Isabel M. (2001). La tecnología condicionante de una nueva realidad social. Revista Agenda Académica (Venezuela). SCHOEPP, K. (2005): “Barriers to Technology Integration in a Technology-Rich Environment”, Learning and Teaching in Higher Education: Gulf Perspectives, Vol. 2, http://www.zu.ac.ae/lthe/vol2no1/lthe02_05.pdf [2012, Agosto 11] PAPERT, S. (1981) Desafío a la mente. Computadoras y Educación. Buenos Aires: Galápago. http://lidomafer.lacoctelera.net/post/2008/11/17/el-uso-delcomputador-la-etapa-preescolar


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.