Doc-Web

Page 1

1


Contenido. La Ignorancia de la Sociedad del Conocimiento Nativos digitales/Inmigrantes digitales La Web 2.0 en la Formación Profesional Evaluación en Línea Tecnología en Educación La Tecnología Web como Recurso para el Docente

2

03 04 06 07 09 12


La Ignorancia de la Sociedad del Conocimiento Por Robert Kurz Pimienta Negra, 11 de Febrero de 2002

¿S

erá el estadio final de la evolución intelectual moderna una grotesca imitación de nuestras acciones más triviales por las máquinas? Conocimiento es poder: he aquí un viejo lema de la filosofía burguesa moderna, que fue utilizado por el movimiento de los trabajadores europeos del siglo XIX. Antiguamente el conocimiento era visto como algo sagrado. Desde siempre los hombres se esforzaron por acumular y transmitir conocimientos. Al fin de cuentas, toda sociedad se define por el tipo de conocimiento de que dispone. Esto vale tanto para el conocimiento natural como para el religioso o la reflexión teórico-social. En la modernidad, el conocimiento es representado, por un lado, por el saber oficial, marcado por las ciencias naturales, y, por otro, por la "inteligencia libre-fluctuante (Karl Mannheim) de la crítica social teórica. Desde el siglo XVIII predominan esas formas de conocimiento. Parece increíble que desde hace algunos años se esté difundiendo el discurso de la "sociedad del conocimiento" que adviene con el siglo XXI; como si sólo ahora se hubiese descubierto el verdadero conocimiento y como si la sociedad hasta hoy no hubiese sido

3

una "sociedad del conocimiento". Al menos los paladines de la nueva palabra-clave sugieren algo así como un progreso intelectual, un nuevo significado, una apreciación más elevada y una generalización del conocimiento en la sociedad. Sobre todo, se alega que la supuesta aplicación económica del conocimiento está asumiendo una forma completamente diferente.


Nativos digitales/Inmigrantes digitales Por Laura Bravo

P

orque la migración digital tiene como protagonistas a dos tipos totalmente diferentes de sujetos. Cuando se trata de industrias y formatos quienes están a cargo no son los productores ni los consumidores actuales ni mucho menos los que predominarán dentro de dos décadas. Se trata de gente entre 35 y 55 años que no es nativa digital: ellos (nosotros) son (somos) los inmigrantes digitales. Por el contrario, los consumidores y próximos productores de casi todo lo existe (y existirá) son los nativos digitales, y entre ambas macrogeneraciones las distancias son infinitas, y la posibilidad de comunicación y de coordinación conductual se vuelve terriblemente difícil, sino imposible, a menos que

4

existan mediadores tecnológicos intergeneracionales (carrera que hemos emprendido hace muchos años y que habría que codificar e institucionalizar un tanto más). Si en vez de cacarear tanto sobre la brecha analógico /digital empezáramos a entender un poquito más en qué consiste esta brecha alfabetogeneracional la cuestión se pondría mucho más interesante, pero también se volvería mucho más compleja. Porque a la luz de la aparición de generaciones con capacidades, intereses, manejo de la tecnología y valoración de la formación y de la información totalmente ortogonales respecto de las preexistentes, los antos de cisne de la bloomaniana (el


desesperado intento de los Harold Bloom, los Giovanni Sartori, los Karl Popper y los frankfurtianos de toda estofa, de mantener viva la antorcha de la alta cultura so pena de abandonar ese sacrosanto espacio regalándoselo a la barbarie digital -ex cultura popular tecnologizada) cualquier diagnóstico y cualquier pronóstico deben ser deconstruidos y vueltos a diseñar. En particular los diagnósticos de decadencia cultural educativa y de pérdida de los valores humanistas a cargo de una tecnología fría, inclemente y fundamentalmente mercantilista (como sobreabundan en los diagnósticos de Alan Bloom y su seminal y ultraconservadora The Closing of the American Mind (1987). ¿No habrá que rever el concepto mismo de rendimiento y evaluación educativa? ¿No habrá que reevaluar nuestro diagnóstico facilista acerca de la decadencia (educativa) de Occidente? ¿No habrá que repensar si las prueba PISA y todas esas parafernalias de la ortodoxia (incluyendo la acreditación universitaria) no están cometiendo errores semejantes a los que cometió Piaget tratando de aplicar los baremos suizos a los chicos africanos? ¿Qué se está midiendo exactamente? Pero sobre todo ¿qué es lo que no se está midiendo?

5

05


LA Por Maira Colina

E

n el ámbito educacional en muchos casos los docentes necesitan de la colaboración entre ellos para lograr con el estudiante un mejor aprendizaje. En algunos casos existen docentes brillantes en el aula pero muy opacos en la formación virtual, el problema radica en el modelo formativo, por eso es fundamental cambiar roles tanto del alumno como el rol del docente. En la formación profesional se presenta la wiki didacta desarrollándose en todas los ámbitos educativos. ¿Que oportunidades tiene el docente al utilizar la web en el aprendizaje? “Oportunidades” Crear contenidos más atractivos, pertinentes y participativos. “Ventajas” Incrementar la comunicación y motivación. Optimizar la búsqueda y recopilación de informe así como el trabajo colaborativo. Competencias de la web en el proceso enseñanza aprendizaje -Aprender a aprender Se obtienen los conocimientos de los temas llevándolos a la vida cotidiana -Aprender a buscar y evaluar

6

2.0 EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL Información Se aprende a utilizar los buscadores más adecuados para la información -Aprender A Analizar, Sintetizar Y Comunicar Se rescatan los temas más relevantes para poder plasmar lo encontrado de una forma adecuada Aprender A Generar Conocimientos Se logra incluir los conocimientos natos Aprender A Trabajar Juntos Se logran trabajos en grupos obteniéndose los objetivos planteados y de esta manera se cumplen las tareas asignadas por el docente Herramientas Disponibles Como Material De Aprendizaje En La Web

Buscadores

Material Didáctico

Google Yahoo Altavista

Wiki Blogs Noticias


EVALUACIÓN EN LÍNEA Por Alain Connel

P

ara asegurar una buena rentabilidad didáctica en la explotación educativa de estos recursos la revisión previa por parte del profesor de las páginas a utilizar resulta imprescindible, pero además la identificación de sus principales cualidades (o puntos débiles) y, sobre todo, la planificación de la manera en la que se piensa utilizar (diseño de una propuesta de aplicación práctica) constituyen "buenas prácticas" que sin duda aumentarán la eficacia de la intervención educativa contextualizada. En este contexto, presentamos aquí una plantilla para la "catalogación, evaluación y uso contextualizad o" de espacios web de interés educativo, un instrumento dirigido a profesores, diseñadores de materiales formativos y estudiantes de Ciencias de la Educación, que pretende contribuir al análisis de estos materiales y promover una reflexión sobre las características deseables de los mismos en aras a su buen aprovechamiento didáctico en un contexto concreto.

7

Hay que tener en cuenta que el instrumento se aplicará a espacios web que pueden tener "interés educativo", lo que significa que a veces serán webs creadas con una finalidad específicamente educativa pero en otras ocasiones -las más- se tratará de webs con propósitos comerciales, informativos, lúdicos… que pensamos pueden resultar de utilidad en una situación formativa concreta. La ficha, como ya indica su denominación, considera cuatro aspectos: la identificación de la web, la evaluación de sus indicadores de calidad, una valoración global y el análisis valorativo de una propuesta de aplicación contextualizada (que habrá diseñado previamente el profesor):  La primera parte consiste en una ficha de identificación de la web que incluye los datos de identificación del espacio web (URL, título, autores/entidad, breve presentación, idioma…), su catalogación propiamente dicha (a partir de la consideración de algunas de sus características) y la descripción de los contenidos, mapa de navegación y público destinatario. También considera los requisitos técnicos necesarios para su correcta visualización y propone una reflexión


sobre los valores que potencia o presenta; no olvidemos que el aspecto publicitario tiene cada vez más importancia en estos espacios virtuales.  La segunda parte, se centra en la evaluación de los indicadores de calidad del espacio web, y promueve una reflexión sobre algunos aspectos funcionales, técnicos y psicológicos relacionados con los indicadores básicos de calidad para estos materiales. Esta valoración - que se refiere al espacio web, y no a su potencial formativo - debe hacerse por tanto al margen del contexto educativo en el que se piensa aplicar. Los criterios de calidad que determinan los indicadores a valorar para los espacios web de interés educativo se corresponden con los que se enumeraron para los entornos formativos multimedia, aunque no se aplicarán los criterios pedagógicos por no tratarse en este caso de materiales específicamente didácticos. Se consideran aspectos: funcionales, técnico-estéticos y psicológicos.  La tercera parte es una ficha de valoración global de los grandes metaindicadores.

 Finalmente, valorativo de la

8

el análisis propuesta de

aplicación contextualizada, constituye una ayuda para planificar y valorar una posible utilización didáctica del espacio web, invitando a definir las características del grupo de alumnos con el que se quiere utilizar y, a partir de este posicionamiento, identificar sus posibles aportaciones educativas y planificar y diseñar una serie de actividades didácticas para los estudiantes que impliquen el uso de la web. Además, considerando estas actividades, se reflexionará sobre diversos aspectos pedagógicos, entre ellos: la capacidad de motivación del material, su adecuación a estos usuarios, su potencial didáctico y estimulador del autoaprendizaje, el enfoque aplicativo y creativo de las actividades y las dificultades que pueden surgir al llevar a cabo el trabajo con los alumnos.


TECNOLOGÍA EN EDUCACIÓN

Por Daisy Hernández

L

os medios de enseñanza y recursos del aprendizaje, considerando como "medios" aquellos que han sido diseñados para ser utilizados en los procesos educativos y como "recursos" aquellos diseñados con otros propósitos, son adaptados por los docentes para los procesos educativos, desde hace muchos años y más recientemente la tecnología educativa, la cual ha servido de apoyo para aumentar la efectividad del trabajo del profesor, sin llegar a sustituir su función educativa y humana, así como organizar la carga de trabajo de los estudiantes y el tiempo necesario para su formación científica, y para elevar la motivación hacia la enseñanza y el aprendizaje, y garantizar la asimilación de lo esencial. Saber aplicarlos a la situación de aprendizaje concreta que quiere poner en marcha. Sin una adecuada estrategia de uso sería poco útil el empleo de un vídeo educativo por bueno que este fuera. Este aspecto es puramente didáctico, es decir, va a permitir aprovechar las posibilidades expresivas y técnicas de los anteriores para planificar mejor el aprendizaje de los alumnos. Cualquier medio de comunicación se

9

puede convertir en un medio de enseñanza si cumple o ayuda a cumplir unos objetivos de aprendizaje. Pero su eficacia será mayor cuando su empleo sea planificado dentro de una estrategia o modelo que lo adapte a las necesidades de las materias que a través de él los alumnos tienen que aprender. Todos los medios, para que sean eficaces, necesitan una planificación y, en definitiva, un modelo de empleo que estará en función de las características específicas de la materia que transmiten. Medios de información continua y a distancia, mediante el empleo de las tecnologías telemáticas que permiten ofrecer al alumno una información continua y actualizada .Entre estos medios incluimos: Páginas Web a modo de gran tablón de anuncios con todo tipo de informaciones relacionadas con la docencia y la transmisión de contenidos en un mundo en red y extraordinariamente relacionados. Videoconferencia para formación síncrona y a distancia de colectivos dispersos o lejanos geográficamente. Correo electrónico, como medio de tutoría a distancia y como información continua mediante listas de correo.


Supone un nexo entre alumnos y profesores y entre estos y sus colegas en otros lugares y latitudes. Es una comunicación escrita, asíncrona, a veces, instantánea que carece de determinados los elementos formales de la correspondencia epistolar clásica, pero que puede y debe ser meditada pues queda constancia de ella. Charla electrónica o chat para establecer contacto en tiempo real con un grupo disperso que hace sus aportaciones a través del teclado de su ordenador. Frente al correo electrónico, este medio presenta una comunicación de carácter síncrono que impide muchas veces la meditación y documentación necesaria para responder a ciertas cuestiones, lo que puede llevar a errores e inconveniencias, en unos casos, y, en otros, a que el diálogo se acabe, falten temas de conversación o dé la sensación de que por la brevedad de los mensajes no se ha tocado ningún asunto importante. La función del moderador en el chat y una planificación previa de éste son imprescindibles para lograr un determinado grado de eficacia. Sistema completo de teleformación, lo que supone un compendio de todos los anteriores que se pueden integran en este. Ofreciendo, además, un sistema completo de gestión de toda la actividad académica, desde la adscripción a un grupo hasta la evaluación final. La tecnología educativa es la puesta en práctica de una concepción propia de la educación, con base en el análisis del problema y su contexto, aplicando y evaluando consciente y

10

racionalmente procesos, recursos, técnicas, procedimientos y estrategias para solucionar problemas (Inciarte, 1998). Las nuevas tecnologías de información, conocimiento y comunicación como el computador e internet, y sus formas de uso a través de software educativo, página web y demás, se constituyen en aliados de una andragogía activa, cuyos resultados son aprendizajes significativos. La visión acerca de la tecnología, ver ésta como nuevos medios en la construcción de conocimientos, asimismo, la estrategia utilizada para sacarle el mayor provecho posible al conocimiento aprehendido mediante el ordenador, pues de lo contrario, sólo existirá una herramienta inanimada novedosa en potencial depreciación (Sánchez, 1999). La educación se está transformando. La invención del computador ha sido un catalizador fundamental del cambio en la manera de aprender, del mismo modo que ha demostrado ser un motor de cambio en el modo de vida (Poole, 1999). Las ideas no sirven de nada si no se hace uso de ellas, por tanto, es indispensable estimular la innovación y creatividad mediante la integración de la tecnología en el currículum de todos los niveles del sistema educativo. El propósito de la tecnología en la educación no es perfeccionar al participante en alguna área o ciencia, sino abrir su mente y disponerla de modo que sea capaz de dedicarse a analizar los conocimientos y la información obtenida cuando se lo proponga. Asimismo, los sitios Web educativos constituyen vehículos de


conocimientos, pero la significación de estos en el aprendizaje del participante dependerá indiscutiblemente de la estrategia utilizada por el facilitador o mediador del aprendizaje, es decir, para poder moldear los entornos educativos, los docentes han de tener presente el mundo en el cual se van a desempeñar los alumnos, lo cual significa en esta era, vivir en una sociedad cada vez más informatizada. Todas estas concepciones educativas que avalan el uso de la tecnología en los diversos ambientes educacionales tienen su fundamento en teorías del aprendizaje y en teóricos destacados quienes han investigado los beneficios de las mismas en el proceso de instrucción y aprendizaje en cada uno de los niveles educativos. Tras el surgimiento de las computadoras, estas se han empleado en el área educativa con diferentes funciones: (a) ser objeto de instrucción; (b) asistente del docente en el proceso de instrucción; (c) instrumento para ayudar al estudiante en la adquisición de destrezas específicas. Los medios de enseñanza tienen como misión fundamental facilitar el aprendizaje de los alumnos. En unos casos como refuerzo de la acción del profesor en clase y otras situaciones presenciales, facilitando y mejorando la comunicación con los alumnos. En otros, también seleccionados y controlados por el profesor, se pueden mostrar autosuficientes para la explicación de un contenido. Y, en una tercera posibilidad, facilitar la comunicación a distancia, continua y permanente entre los implicados en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

11

La eficacia educativa de cada uno de los medios estará condicionada tanto por la situación educativa en la que se emplee como del uso que, en esa situación concreta, se le dé.


LA TECNOLOGÍA WEB COMO RECURSO PARA EL DOCENTE Por Olgha Márquez

C

omo sistema articulado de componentes que intervienen en el hecho educativo, en la modalidad de educación a distancia, facilitando el proceso de “enseñanza y aprendizaje” los recursos web tienen como objetivo, facilitar la intercomunicación entre el estudiante y los asesores o profesores para favorecer, a través del razonamiento, un acercamiento comprensivo de ideas y conocimientos. Los medios de enseñanza y recursos del aprendizaje web, considerando como "medios" aquellos que han sido diseñados para ser utilizados en los procesos educativos y como "recursos" aquellos diseñados con otros propósitos, son adaptados por los docentes para los procesos educativos, desde hace muchos años y más recientemente la tecnología educativa, ha servido de apoyo para aumentar la efectividad del trabajo del profesor, sin llegar a sustituir su

12

función educativa y humana, así como organizar la carga de trabajo de los estudiantes y el tiempo necesario para su formación científica, y para elevar la motivación hacia la enseñanza y el aprendizaje, y garantizar la asimilación de lo esencial. El cambio más significativo no está tanto en los ordenadores inteligentes ni en los recursos multimedia sino en la revolución que implica concebir a la comunicación masiva no ya como una distribución unilateral y masificada de la información sino como una red sin principio ni fin que democratiza las posibilidades tanto de emisores como de receptores en tiempo real. Recursos Web La tecnología web como recurso para el docente. No resulta asombroso observar entonces que la academia misma está inmersa en un nuevo contexto debido a lo cual el debate sobre las TIC ya no puede mirarse solo como un recurso respecto al cual la universidad puede decidir sí incluir o no, porque sus alumnos y gran parte del profesorado coexisten en este nuevo contexto cultural. A menudo es posible observar a los docentes involucrados moral o afectivamente en relación a la utilización de las TIC en general y al uso de internet en particular.


La tecnología puede generar temor a lo desconocido y ser juzgada como perjudicial o contraproducente para los estudiantes. Pero lo cierto es que internet, ha introducido ya en gran parte de la población notables cambios en los hábitos y costumbres. Esta realidad, difícilmente puede ser ignorada por los docentes, ya que está presente en la manera de expresarse de los estudiantes.

13


Diseño e imagen Laura Bravo

Montaje Laura Bravo

Escritores Laura Bravo Maira Colina Alain Connel Daysi Hernández Olgha Márquez

14


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.