P5 / PLUS CUZCO

Page 1

COMPLEJO CUZCO

Unidad TuÒÛn - Proyectos 5

Pablo Fern·ndez Romero, Laura Fraile Anaya y Ana Ruiz SaÈnz de Jubera

21138 - Grupo 8

ENTREGA FINAL

Cuatrimestre de primavera 2024

Imagen 1: DetalledeventanaenlaconexiónentreelMinisteriodeUniveridadyeldeIndustria Imagen 2: Detalle de encuentro entre el edificio de ALberto Alcocer y la torre Ana midiendo el tamaño de un módulo de pilar para poder dimensionar el edificio Imagen 1: Pabloseñalandolasjuntasdedilataciónentrelosmódulosdehormigónenfachada Imagen 2: Detalledelasestríasmarcadasporelencofradodemaderaenlafachada
Imagen 1: Vista del lateral del edificio de Alberto Alcocer Imagen 2: Detalle de las ventanas y los pilares salientes en la torre Vista lateral del edificio exento del Ministerio de Hacienda con la rampa de salida hacia la calle Panamá Imagen 1: Remate superior de la torre Imagen 2: Vista del complejo al llegar en coche desde la calle de la Castellana Imagen 1: Alzado del edificio de Industria desde la plaza del complejo Imagen 2: Eledificioentreviéndosetraslosolivodelaplaza Foto de la maqueta expuesta en la entrada del Ministerio de Industria Imagen 1: Lateral del Ministerio de Industria visto desde la calle de Dr. Fleming Imagen 2: Pilares salientes y rejillas de ventilación vistos desde esta misma calle Imagen 1: Acceso secundario al Ministerio de Industria desde la calle de Dr. Fleming Imagen 2: Acceso principal al edificio de Hacienda desde la calle de Panamá Fotografías de Ana, Laura y Pablo en la visita al Complejo Cuzco

1. ANÁLISIS DEL LUGAR

El Complejo Ministerial Cuzco se sitúa en el distrito de Chamartín, en el barrio Bernabéu junto con el estadio del que recibe el nombre: una gran manzana que vierte a la Castellana, rodeada de espacio público e instalaciones para el ocio. Un eje que divide Madrid Centro de norte a sur, conectando las dos estaciones de tren de Madrid: de la Estación de Chamartín a la Estación de Atocha.

Vista principal de la torre desde la entrada a la plaza por la calle de la
Vista de
entreviéndose tras la
Castellana
la torre
vegetación
de
Escultura
en el centro
la plaza del complejo
Ubicación

Análisis de la implantación urbanística

El complejo Cuzco se ubica en La Castellana, en la intersección del Paseo de la Castellana con la Plaza de Cuzco. Rodeado por edificios de oficinas y hoteles, este área es un importante centro de negocios. Sus principales características incluyen edificios de gran altura y diseño moderno, con una arquitectura que destaca por su funcionalidad y estética contemporánea. Alrededor del complejo, se encuentran algunas zonas comerciales y restaurantes que atienden tanto a profesionales como a visitantes. La proximidad a importantes vías de transporte facilita el acceso y subraya la relevancia de Cuzco como un nodo clave en la infraestructura urbana de Madrid.

Análisis de llenos y vacíos

En La zona de la Castellana predominan los edificios altos con escasos espacios públicos. La relación entre llenos y vacíos se caracteriza por la densidad edificatoria, donde los pocos espacios abiertos existentes están rodeados de grandes estructuras, creando una fuerte presencia urbana y limitando las áreas de esparcimiento. Esta configuración resalta la verticalidad y la continuidad del paisaje urbano, subrayando el carácter compacto y moderno de la zona. Los espacios reducidos se utilizan eficientemente para maximizar la funcionalidad urbana.

Ubicación: Escala territorial
Paseo de la Castellana

Análisis de alturas

En La Castellana, alrededor del complejo Cuzco, los edificios más próximos al paseo son notablemente altos, lo que resulta en áreas más sombreadas y menos luminosas a nivel de calle. Estos edificios, con su imponente altura, contribuyen a la densidad urbana y a la atmósfera empresarial del área. Más atrás, los edificios son más bajos, lo que crea un contraste visual y permite una mayor entrada de luz natural. La zona de El Viso, ubicada cerca de esta área, se caracteriza por edificaciones más bajas y una mayor presencia de vegetación, ofreciendo un entorno más residencial y verde en comparación con la verticalidad y la densidad de La Castellana.

Análisis de parques públicos

En La Castellana, alrededor del complejo Cuzco, los edificios más próximos al paseo son notablemente altos, lo que resulta en áreas más sombreadas y menos luminosas a nivel de calle. Estos edificios, con su imponente altura, contribuyen a la densidad urbana y a la atmósfera empresarial del área. Más atrás, los edificios son más bajos, lo que crea un contraste visual y permite una mayor entrada de luz natural. La zona de El Viso, ubicada cerca de esta área, se caracteriza por edificaciones más bajas y una mayor presencia de vegetación, ofreciendo un entorno más residencial y verde en comparación con la verticalidad y la densidad de La Castellana.

Edificio Calle Alberto Alcocer

30 metros de altura

8+6bajorasanteplantas

20.344 m2

Edificio Castellana 160 54 metros de altura 13+6bajorasanteplantas 68.977 m2

Axonometría explicativa datos edificio 2 del Ministerio de Hacienda
Coordina garantiza correcto funcionamiento del centro día, las actividades que ahí realizan, como pisos tutelados correcto funcionamiento. Director del centro día Director del centro de día Socorristas Personal médico Director universitario Director deportivo Director residencia Profesores de música Entrenadores deportivos Profesores universitario Bibiliotecarios Personal laboratorio Vigilantes de seguridad Personal cocina Jardineros Personal mantenimiento Personal limpieza Secretarios Director universitario Director deportivo Coordina garantiza correcto funcionamiento las instalaciones deportivas correcto aprovechamiento este. Coordina garantiza correcto funcionamiento instalaciones universitarias, sus programas los servicios ofrecidos. Coordina garantiza correcto funcionamiento de todos los programas instalaciones llevan cabo conjunto. Director del complejo Director residencia Coordina garantiza correcto funcionamiento residencia universitaria, confort de sus habitantes disponibilidad de actividades servicios necesarios. para uso biblioteca, conferencias, parking, charlas universitarias simplemente paseo, visitantes componen un bloque esencial conjunto. Residen en complejo Cuzco, personas tercera edad reciben los ciudados actividades coordinadas centro. Residentes los pisos tutelados Esenciales para todos los ámbitos complejo. Responsables salud alimentación los usuarios. Personal cocina encargan mantenimiento jardín espacios libre. Jardineros Esenciales para complejo. Son piezas fundamentales de todos usos este. Esenciales para complejo. piezas fundamentales todos los usos de este. Personal de limpieza Secretarios Visitantes Familias que visiten sus seres queridos habiten sean usuarios del complejo, sean estudiantes residentes. Familias Alumnos conservatorio música. Estudiantes universitarios Principales usuarios complejo. Participan todas áreas. Residentes no. Encargados impartir clases los alumnos universidad del complejo. Encargados su educación aprendizaje. Encargados del perfecto estado laboratorios, como del desarrollo grupos. Médicos enfermeros que garanticen buen estado salud de deportistas, como revisión de salud empleados trabajadores. Personal médico Socorristas Imparten clases. Coordinan grupos deportivos sacan máximo rendimiento capacidades deportivas alumnos. Bibiliotecarios Estudiantes discapacitados Principales usuarios complejo. Participan todas las áreas. Residentes Tienen sus propias necesidades sobre ellas adapta complejo. Principales usuarios complejo. Participan todas las áreas. Residentes. Distintos grados individualidad según deporte rango. Distintos países. élite deportiva. Profesores universitario Estudiantes niños Entrenadores deportivos Personal de laboratorio Estudiantes adultos Estudiantes becados deportistas Encargados biblioteca, del mantenimiento sus publicaciones del correcto uso sus instalaciones. Van centro de realizar las actividades, como talleres revisiones médicas pero habitan complejo. Encargados instalaciones deportivas relativas piscinas. Salvamento prevención. Estudiantes del conservatorio actividades concretas que realicen para este grupo edad. Personal administrativo. Participan todos los programas. Miembros esenciales para desarrollo actividad interna. Personal de mantenimiento Mayores centro de día
AxonometrÌa explicativa datos torre del ministerio de industria

y reutilización de

de hormigón

Ruptura del bloque de hormigón y separación del armado en RM 120X

pulido de los áridos en la máquina ECONIC 15 Traslado de

El proceso de retirado y reciclado de los paneles prefabricados de hormigón de la fachada de nuestro edificio, con la planta de reciclaje ubicada en los sótanos, se realiza de manera eficiente para modernizar su aspecto y mejorar su sostenibilidad.

Primero, se lleva a cabo una inspección exhaustiva de la fachada para evaluar el estado de los paneles y planificar su retirada segura, coordinando con ingenieros y arquitectos para asegurar la estabilidad de la estructura.

Luego, se instala andamiaje y sistemas de seguridad alrededor del edificio, delimitando áreas de trabajo y colocando protecciones para evitar daños y garantizar la seguridad de los trabajadores y peatones.

Utilizando grúas y equipos especializados, los paneles de hormigón se retiran cuidadosamente uno a uno, cortando los anclajes y conexiones. Los paneles se bajan al suelo y se trasladan a los sótanos del edificio, donde se encuentra la planta de reciclaje interna.

En los sótanos, los paneles se procesan en la planta de reciclaje. El hormigón se tritura y se separan los materiales reutilizables, como el acero de refuerzo. El hormigón triturado se reutiliza en la fabricación de nuevos productos de construcción, reduciendo el impacto ambiental.

Finalmente, se instala la nueva fachada utilizando materiales modernos como paneles de vidrio y revestimientos metálicos ligeros, logrando un aspecto más ligero y abierto. Este proceso no solo moderniza la apariencia del edificio, haciéndolo más luminoso y atractivo, sino que también optimiza la sostenibilidad mediante el reciclaje in situ de los materiales retirados, minimizando la necesidad de transporte externo y el impacto ambiental.

4397 módulos de hormigón
Análisis del número de placas de hormigón para el reciclado por fachada
módulos de hormigón
módulos de hormigón Análisis del número de placas de hormigón para el reciclado por fachada BLOQUES DE HORMIGÓN ARQUITECTÓNICO 85 cm x 155 cm x 40 cm MÁQUINA RM 120 X 2200 rpm 15 m/h 298 kW 27 kW 3 HORAS DE PROCESADOVOLUMENTOTALBLOQUES DE HORMIGÓNFACHADA Norte 1.593,648 m3 106,243 horas 3 3 3 Sur Este Oeste 3.381 unidades 3.024 unidades 3.984 unidades 4.397 unidades MÁQUINA ECONIC 15 14.786 unidades7.792,222 m 0,527 m 519,481 horas 1.781,787 m 2.099,568 m 2.317,219 m 118,786 horas 139,971 horas 154,481 horas 27 kW USO DE MAQUINARIA 519,481 horas 14.025,987 kWh 65 días - 8h/día DIMENSIONES VOLUMEN POTENCIA POTENCIA CAPACIDAD HORAS REQUERIDAS dEPdEPdtEPt EPtFd vP dE dt dFE =**== dt *∫= POTENCIA ∫*= VELOCIDAD * =*=* ENERGÍA DÍAS REQUERIDOS Triturado
los materiales
Reconversión
los materiales extraídos 04. 05. Módulos
01. 02. 03. =**== *∫= ∫*= * =*=*
3984 módulos de hormigón
3381
3024

Lacaton y Vassal revolucionan la arquitectura al reformular cómo ampliar edificios. En lugar de derribar y reconstruir, optan por mantener la estructura original, agregando capas de vidrio y metal para expandirla. Esta estrategia, además de ser más económica, conserva la esencia del edificio y su relación con el entorno. Su enfoque se centra en crear espacios flexibles y sostenibles, adaptados a las necesidades de quienes los habitan. Así, ofrecen una visión arquitectónica que prioriza la eficiencia y el bienestar de las personas.

Collage
el
la
del antes y
después de
intervención en fachada
Plantas del conjunto y de los edificios sueltos con la idea de intervención en las fachadas principalesconorientaciónsur/suroeste
Referencia
principal para la intervención en fachada:
Lacaton & Vassal
Collagedereferenciaparaelelparqueinferior:TheBarbican,Londres(1982) Maquetadetrabajodelaimplantaciónurbanísticadelcomplejo.Intenciones:crearungranfoco
Collage de referencia para la organización interior de espacios con biombos y telas: Petra Blaisse verde que extiende la naturaleza por la ciudad Piezas para recortar la maqueta de trabajo de la entrega 2 con las intenciones de ampliación volumétricas
Fauna que habita en el parque del complejo Maquetadetrabajodelaimplantaciónurbanísticadelcomplejo.Intenciones:crearungranfoco verde que extiende la naturaleza por la ciudad
Vegetación de alto y medio porte que ocupa el parque del complejo Fauna que habita en
el
parque del complejo

El equilibrio entre la flora y fauna del complejo ofrece a los visitantes la oportunidad de disfrutardelanaturalezaenplenocorazóndelaciudad,proporcionandounoasisdetranquilidad y biodiversidad en medio del ajetreo urbano. Vegetaciónfloralqueocupaelespaciodelparquedelcomplejo

VegetacióninteriordelinvernaderodeledificiodelaCallede Panamá
Ambiente del parque exterior desde un balcón de una vivienda del edificio de Dr. Flemming con vistas a la torre Ambiente del parque inferior desde el estanque
010 1m24 6
Alzado desde la Calle de Panamá (S) Escala
1
: 700
010 1m24 6 m
Alzado desde la Calle de Alberto Alcocer (N) Escala 1 : 700
m124 80 N
Planta de accesos a través de los jardines Escala 1 : 1000 Alzado desde la Calle de Dr. Flemming (Fig. Superior) (E) Alzado desde la Avenida de la Castellana
Planta segunda del conjunto Escala 1 : 1000 m124 80 N Planta primera de conjunto Escala 1 : 1000 m124 80 N
Escala 1 : 1000 m124 80 N
Planta cuarta con conexión en cubiertas
Escala 1 : 1000 m124 80 N
Planta tercera del conjunto

Planimetría de los edificios nexo: EledificiodecalledeAlbertoAlcocer,los espacios comunes de Castellana y Doctor FlemmingylaestufafríadecalledePanamá.

Programalibre Programasaludydeporte Programaresidencial Programaeducativo-talleres

Axonometría del conjunto desde la Calle de Alberto Alcocer (Noreste) Axonometría del conjunto desde la Avenida de la Castellana (Suroeste) Edificio calle de Alberto Alcocer Edificio calle Dr. Flemming Edificio nexo Castellana Edificio calle de Panamá Alzado oeste del conjunto. Definición de los distintos edificios.
Usos del conjunto. 5120
a 2.95 A CB 5.95 3.85 cde 5.53 5.53 2 3 8 10 13 12 11 15.25 3.05 3.42 5.10 11.28 3.10 5120
Edificio Alberto Alcocer: Planta de talleres deportivos y consultas médicas.
11 12 13 5.53 5.53 dc 3.85 BCA 2.95 5.95 10 3.10 5.10 3.42 3.05 10.20 11.28 5120
Edificio Alberto Alcocer: Planta de talleres colectivos y clases individuales.
de
Planta de vivienda. 11 12 13 10 3 5.53 ed 3.85 5.95 BCA 2.95 a 5.53 1.65 1.20 5.80 4.60 4.35 5.75 1.80 5.95 4.50 5.95 4.50 1.15 5.95 4.50 1.15 1.15 4.65 5120 Edificio Alberto Alcocer: Unidad de vivienda. 5102 La vivienda favorece la ventilación de todos los espacios de la casa, que permite tener unos espacios mejor protegidos en invierno y poco sobrecalentados en verano. 5 4 5.95 BA 2.95 a b 3 Galería climática Salón + Comedor + Cocina Baño Dormitorio doble
Zona de armarios y almacenaje Terraza para favorecer la ventilación del baño 5.80 4.60 3.22 1.27 2.94 4.11 3.22 5.95 4.50 1.15 4.35 1.20 5.53 5.53
La organización favorece la ventilación de todos los espacios de la casa.
Edificio Alberto Alcocer: Planta
pisos tutelados.
Entrada:
Edificio Alberto
Alcocer:
Unidad de vivienda.
salud. 5120 a 2.95 ACB 5.95 3.85 cde 5.53 5.53 3 10 13 12 11
Edificio Alberto Alcocer: Planta de cubiertas. Jardín
de
105120 11.05 11.05 11.05 5.95 BCDEFG 11.05 5.95 11.05
Edificio nexo calle Doctor Flemming: Planta baja. Cafetería y espacios libres.
105120 11.05 GFEDCB 5.95 5.95 11.05 11.05 11.05 11.05 H 5.10 3.84 2.34 4.30 2.27
Edificio nexo calle Doctor Flemming: Planta primera. Archivo.
105120 11.05 11.05 11.05 11.05 5.95 5.95 BCDE FG 11.05 3.84 2.34 4.30 3.67 5.10
Edificio nexo calle Doctor Flemming: Planta segunda. Archivo.
11.05 GFEDCB 5.95 5.95 11.05 11.05 11.05 11.05 5.10 1.42 2.02 2.27
Edificio nexo calle Doctor Flemming: Planta tercera. Cafetería del complejo. 105120
105120 11.05 11.05 11.05 11.05 5.95 5.95 BCDEFG 11.05 1.22 4.95
Edificio nexo calle Doctor Flemming: Planta de cubiertas. Cubierta ajardinada y mirador.
10510 ACDEF 11.05 5.95 11.05 6.38 3 4 5.95
Edificio nexo Paseo de la Castellana: Planta baja.
1.73 ABCDEF 11.05 5.95 11.05 5.95 6.38
Edificio nexo Paseo de la Castellana: Planta primera. Despachos administrativos. 10510
1.73 3.62 3.49 ABCDEF 11.05 5.95 11.05 5.95 6.38
Edificio nexo Paseo de la Castellana: Planta segunda. Despachos administrativos. 10510
10510 11.12 11.32 1.73 3.62 3.49 6.38 5.95 11.05 5.95 11.05 FEDCBA
Edificio nexo Paseo de la Castellana: Planta tercera. Despachos administrativos.
11.96 40.11 ABCDEF 11.05 5.95 11.05 5.95 6.38
Edificio nexo Paseo de la Castellana: Planta de cubiertas. Cubierta ajardinada y mirador. 10510
101205 3 FEDCB 11.05 11.05 11.05 5.95 5.95 4 5 6
Edificio calle Panamá: Planta baja. Estufa fría.
101205 5.95 5.95 11.05 11.05 11.05 BCDEF
Edificio calle Panamá: Planta primera. Estufa fría.

Pisos tutelados y centro de día - Calle de Alberto Alcocer

Despachos administrativos - Paseo de la Castellana

Invernadero - Calle Panamá

Archivo, biblioteca y cafetería - Calle Doctor Flemming

Semi privado Privado

Distribución de los espacios públicos y privados por planta.

Alzado y sección edificio nexo calle Doctor Flemming.

Edificio
Panamá: Planta segunda. Estufa fría. 101205 6 2 3 A 5.95 5.95 11.05 11.05 11.05 BCDEF 4 5 Edificio
de
101205 5.95 5.95 11.05 11.05 11.05 BCDEF
calle
calle Panamá: Planta
cubiertas.
Público 52%28%20% 55%25%20% 75%25% 76%20%4%
02152010

Análisis de fachada Axonometrías, secciones y alzados explicativos del proyecto

Alzados norte y sur 02151020 Sección
calle Alberto
Centro de día y pisos tutelados. 021510
longitudinal edificio
Alcocer.
01 102
Sección edificio Panamá. Estufa fría. Desglose de fachada edificio Alberto Alcocer. Desglose de estructura edificio Alberto Alcocer.

Ensamblaje y pintado de la maqueta final Fotografías del proceso de montaje

1 : 200 con
Lamesaantesdeliniciodemontajedelamaquetacontodaslaspiezasordenadassegúneltipo Prueba de los módulos de fachada
a escala
acetatos impresos con colores y las
carpinterías
1
Prueba de los módulos de fachada a escala
:
200 haciendo los forjados originales y la ampliación contnuos y las ventanas en filas Prueba de los módulos de fachada a escala
1
: 200 haciendo los forjados originales y la ampliación separados y los ventanales continuos
Imagen 2:
Imagen 1: Ana montando los pilares exteriores de la torre
AnayLauramontandolasfachadasinterioresdelospatiosenlazonadeuniversidad
Imagen 1: Laura con maqueta en proceso Imagen 2: Proceso de montaje de los edificios por separado en la primera semana de trabajo Imagen 1: Ana pegando las piezas de la fachada principal de la torre Imagen 2: Pablo pegando la fachada trasera del edifico de la Avenido del Dr. Flemming Laura usando los plásticos de pintar las fachadas a modo de vestido Pablo y Ana pegando las galerías de fachada en la torre Imagen 1: Ana colocando las piezas sobre el plástico para pintarlas de blanco Imagen 2: ‘Negativo’ que dejan las piezas tras el pintado Ana colocando las piezas antes de pintarlas Ana colocando las piezas antes de pintarlas ‘Negativos’ de las piezas sobre el plástico tras el pintado ‘Negativos’ de las piezas sobre el plástico tras el pintado ‘Negativos’ de las piezas sobre el plástico tras el pintado ‘Negativos’ de las piezas sobre el plástico tras el pintado ‘Negativos’ de las piezas sobre el plástico tras el pintado El edifcio de Dr. Flemming con la estructura antes de montar las galerías de fachada La estructura de la torre y el edificio de Alberto Alcocer vista tras pegar los forjados con los pilares Maqueta de los edificios mencionados tran pegar las fachadas principales Imagen 1: Estado de la maqueta tras la primera semana de montaje Imagen 2: Detalle de las galerías de fachada con la torre de fondo Imagen 1: Detalle de los pilares en el montaje de los forjados de la universidad Imagen 2: Núcleos estructurales y de comunicación en H atravesando los forjados 2 ejemplos de planchas para el corte láser de las 17 que hicimos en total

2 ejemplos de planchas para el corte láser de las 17 que hicimos en total

Fotografías de la maqueta final

El proceso de construcción de la maqueta empezó en la última semana de abril, en la que empezamos a hacer el montaje de todo lo referente a la estructura. Después de la limpieza de todas las piezas con acetona y su posterior pintado con spray blanco, procedimos a pintar todo, lo que nos llevó algo más de un fin de semana.

Seguimos con el mismo proceso en la fachada, aunque su montaje nos llevó bastante más tiempo, aproximadamente dos semanas.

La maqueta la queríamos hacer seccionada, como se muestra en el vídeo enlazado, para que se pudiera entender cómo se conectaban a través de los elementos más bajos las 3 Torres principales, además de enseñar los distintos niveles que posee el suelo y el parque que se encuentra en la parte inferior del conjunto.

Fotografía de axonometría de la maqueta de conjunto desde el lado sur Imagen 1: Alzado desde el lado este con la iluminación interior nocturna Imagen 2: Alzado del conjunto desde el lado este Fotografía de conjunto desde el lado sur Fotografía de conjunto desde el lado norte
Imagen 1: Fotografíaaéreadeltrozonorte Imagen 2: Fotografíaaéreadeltrozosur Fotografíaaéreadesdeelladosur ÓculodeledificiodePanamá,enelladosurdelconjunto
Imagen 1: Alzado del edificio de Alberto Alcocer Imagen 2: Alzado del edificio de Panamá Imagen 1: Encuentro del elemento de unión entre la torre y el edificio de Dr. Flemming Imagen 2: La luz atravesando la fachada este del edificio de Dr. Flemming La luz atravesando la fachada este del edificio de Dr. Flemming Imagen 1: Encuentro del elemento de unión entre la torre y el edificio de Alberto Alcocer Imagen 2: Detalle de la galería añadida en la fachada sur de la torre Imagen 1: El estanque de la plaza interior reflejando la fachada de Dr. Flemming Imagen 2: Calle de entrada al complejo desde la calle de Panamá Imagen 1: Detalle de fachada del edificio/invernadero de la Calle de Panamá Imagen 2: Plaza-parque del complejo hacia la Avenida de la Castellana Imagen 1: Elemento superior deportivo del edificio de la Calle de Dr.Flemming Imagen 2: Elemento superior deportivo del edificio de la torre Fotografía axonométrica de la torre desde la fachada este Imagen 1: Sección del edificio de Dr. Flemming con el elemento de conexión a la torre Imagen 2: Sección del edifcio de Dr. Flemming mirando hacia el norte Imagen 1: Fachada de la torre y del edificio de la Calle de Alberto Alcocer desde el oeste Imagen 2: Detalle de fachada del elemento de conexión entre Dr. Flemming y Alberto Alcocer

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
P5 / PLUS CUZCO by Laura Fraile ETSAM - Issuu