LAURA MORENO GONZÁLEZ
PORTFOLIO
20 2 0
20 2 0
Arquitecta de 25 años, recién graduada en máster habilitante en Arquitectura por la Universidad de Sevilla
Multicisciplinaria, creativa y detallista. Mis proyectos son el reflejo de mis experiencias personales y sociales, así como de mis viajes.
Me considero capaz de trabajar por objetivos y plazos de entrega, y de desarrollar proyectos tanto de forma independiente, como siguiendo directrices de manera eficaz.
C/ Amazonas 3
Huelva , España 21005
ETSA- Sevilla, España (2018-2020 ) Máster habilitante de Arquitectura
ENSA- Toulouse, Francia (20172018)
Programa de intercambio Erasmus
ETSA- Sevilla (2013-2018) Grado en Fundamentos en Arquitectura
Alumna colaboradora en el departamento de Urbanística y Desarrollo del Planeamiento. (2016-2017)
Alumna Colaboradora en el Departamento de Proyectos Arquitectónicos. (2015-2016)
HABILIDADES
AutoCad
Adobe Indesign
Adobe Illustrator
Adobe Photoshop
ArchiCad
Grasshoper
REVIT
CYPE Ingenieros
HULC +CHEQ4+ Cypetherm
CURSOS Y SEMINARIOS
laumoglez@gmail.com +34 664660848 laumoglez
Rubén Darío Arquitectos - Sevilla, España (12/2019-03/2020)
Redacción del proyecto básico de rehabilitación de vivienda en Utrera, Sevilla. Diseño de interiores y ampliación de vivienda en el barrio del Cerro del Águila, Sevilla. Elaboración de mediciones y presupuestos.
Christophe Hutin Architecture - Burdeos , Francia (07-09/2019)
Delineante y habitante del mismo barrio del proyecto. Beutre fue proyectado como una 'Cité transit' en la cuál se llevan años apostando por su rehabilitación. Mi misión era establecer un contacto directo con los vecinos para saber las necesidades particulares, el estado actual de cada vivienda y por último pasarlas al dibujo.
Universidad de Sevilla- Sevilla, España (09/2018 - 06/2019)
Beca de colaboración en la acogida, recepción y administración de las movilidades entrantes y salientes de la Universidad.
Exposición en “Barrios con Alma” en el Centro Cívico de Su Eminencia (Sevilla). (2018)
Exposición en “La cerca almohade de Écija. Pasado, presente y futuro.” (2017)
IDIOMAS
Francés C1 Ministère de l'Éducation nationale et de la Jeunesse
Inglés B2 First Certificate in English from Cambridge
Seminario de agricultura urbana. “Post-metápolis. La ciudadque nos alimenta” (10 horas)
Workshop Autosuficiencia y Sostenibilidad medioambiental en Cahors, Francia. (1 mes)
Workshop Penser pour construire avec Mattieu Blanc. (25 horas)
Workshop “Intervención efímera en un monumento histórico” por la Universidad de Coventry y Sevilla. (24 horas)
Curso de formación y manejo cortadora láser Fab -lab (5 horas)
“Pour ne pas mourir je ne finirai pas ma maison. Alors pourquoi finir celle des autres!” 5-8
REHABILITACIÓN
“The shell” 9-12
PÚBLICO
“Crossing the city”...............................................................................................................13-16
URBANISMO
“Rehabilitar el tránsito: reactivando lo público desde lo privado” 17-20
EQUIPAMIENTO
“Jardín de las Bellas Artes ” 21-22
CONCURSO
“False Siedlung”...................................................................................................................23-24
VIVIENDA SOCIAL
“Recorrer la muralla ” 25-28
EFÍMERO
“Construyendo la casa por el tejado”....................................................................................29-30
PASANTÍA
“Érase una vez Beutre”.........................................................................................................31-38
“Pour ne pas mourir je ne finirai pas ma maison. Alors pourquoi finir celle des autres!” FrançoisSeignor
-Proyecto académico: 2017/2018 (1 semester)
-ENSA- Toulouse, Francia
-Proyecto individual
El primer semestre de mi experiencia Erasmus, elegí el grupo ‘Learnig from roads’, un particular atelier en el que tu proyecto se basa en la experiencia real de un viaje.
En mi caso, elegí hacer WOOFing, ya que como estudiante extranjera, quería integrarme en la cultura francesa aprendiendo sobre granjas ecológicas y sobre todo francés.
Estuve trabajando un mes en la granja de Catrine y Wolfgang, una pareja de jubilados que habían hecho de su casa un lugar en el que todo era reciclado y reutilizado.
La granja disponía de un sitema sanitario autosuficiente. (1). El agua de la lluvia era recogida y redistribuida a través de una bomba y se calentaba caldera, la cual funcionaba con madera. Esta se recogía del bosque en verano aprovechando la sequedad y falta de humedad para cortar árboles que nos habían dejado.
Cultivaban frutas y verduras según las estaciones, lo que hacía que su alimentación dependiera de ellas. En verano recogían la cosecha y realizaban conservas que consumirían en invierno (3).
Además, en la granja tenían gallinas, patos, cerdos e incluso ovejas, las cuales se esquilavan en primavera. Su lana era tratada, teñida con las flores de su jardín (4) y , finalmente, utilizada para hacer babuchas, sombreros, bufandas...todo lo imaginable. Mi proyecto consistía en representar sus vidas acorde a las estaciones, rehabilitar la granja en la que vivían y proponer una ampliación de la misma.
shell
-Proyecto académico: 2016/2017 (1 semestre)
-ETSA Sevilla
-Grupo de proyecto Ninon David (Francia) y Jack Lee (China)
El segundo semestre de cuarto, consistía en rehabilitar la esccuela del barrio Su eminencia y realizar una ampliación. Situada en un barrio obrero, la decisión que marca el proyecto es que la ampliación pudiera ser llevada a cabo por los vecinos del barrio. Ideamos un sistema de autoconstrucción, utilizando madera.
El segundo paso fue reorganizar el edificio y dotarlo de nuevos usos, ya que por la mañana era utilizado por los niños y por la tarde se organizaban actividades para los adultos.
El último paso era dar una imagen de unidad al edificio. Propusimos una envolvente ligera de bambú, que aunaba las nuevas aulas y el edificio de menores y que le da nombre al proyecto «cáscara».
-Proyecto académico: 2016/2017 (1 semestre)
-ETSA Sevilla
-Projecto individual
En el primer semestre del cuarto año trabajamos en las inmediaciones de dos barrios obreros , que estaban inconexos debido al paso de la autopista M-30.
Además los dos barrios tenían falta de equipamiento público. El proyecto consistía en un centro cívico equipado de un comedor social, talleres, espacio de exposiciones y una sala de conferencias que incentivara el intercambio entre los dos barrios. También se debía resolver la conexión entre estos, a través de una pasarela peatonal.
La propuesta nace del análisis de la configuración de estas viviendas autoconstruidas, el tamaño de los bloques colindantes y los vacíos.
Plano localización E 1:2000
conceptual de la configuración de las viviendas y el patio.
-Proyecto académico: 2015/2016 (1 semester)
-ETSA Sevilla
- Proyecto individual
El barrio en el que trabajamos tenía una imagen brutalista resultado de la falta de áreas verdes y el uso del hormigón. A pesar de las estrechas calles, el acceso al coche estaba permitido en la totalidad de la vecindad.
El proyecto consiste en el estudio de las barreras que se encontraban los coches al circular (destacabas en negro en la imagen izquierda) para convertirlas en calles únicamente para los peatones.
La intervención es localizada en un solar perteneciente a una antigua nave industrial sin valor arquitectónico. Se implanta una nueva zona verde con sombra basado en un sistema autoconstruido, que incremente la participación ciudadana.
Voids plan and pedestrian streets with a possibility intervention and proposal
Motorway network and proposal pedestrian streets.
-Proyecto académico: 2015/2016 (1 semestre)
-ETSA Sevilla
-Proyecto individual
Ubicado entre el Parque de la Vega de Triana y el barrio de Triana, el ejercicio plantea la conexión de estos dos entornos para crear un punto de partida que enlace con Tomares, Mairena del Aljarafe... El ejercicio se dividía en el punto de salida, una pasarela peatonal y la llegada.
En mi caso, desarrollé el «punto de salida».
La idea parte de la división de la ciudad en dos, por un lado lo urbano y por otro lo ‘rural’, es por ello que se ha creado un paso subterráneo para unir naturaleza y ciudad.
Se trata de una primera toma de contacto con lo que se encuentra al otro lado de la barrera que tenemos, es decir la vía SE-30, agua, vegetación y arte discurren en todo el recorrido de lo que se ha nombrado ‘Jardín de Bellas Artes’.
Se trata de piezas de arte en mosaico que se encuentran en el exterior creando un espacio de contemplación, de estancia y no sólo de paso.
Espacios que en vez de enmarcar el paisaje , enmarcan la ciudad a modo de reflexión para evocar las sensaciones que produce la naturaleza alejada del imparable ritmo de la ciudad.
-Proyecto académico: 2015/2016 (1 semestre)
-ETSA Sevilla
-Proyecto individual
En el bohemio barrio de Kreuzberger, a orillas del río Spree, se localiza el solar del concurso.
La particularidad del espacio propuesto eran dos grafitis reindivicativos del famoso artista Blu. Para darle un uso y poner en valor el lugar, los concursantes debían diseñar una residencia para estudiantes y viviendas temporales para jóvenes.
Partiendo de la tipología berlinesa Siedlung, se plantea un bloque abierto cuya planta baja es un jardín público , en el que el único espacio construido en planta baja son los núcleos verticales.
-Proyecto académico: 2014/2015 (1 semestre)
-ETSA Sevilla
-Proyecto individual
En la trama de vacío y llenos del pueblo de Écija, junto a la antigua muralla almohade que rodea la ciudad, se encuentra nuestra zona de actuación.
Se plantea unas 15 viviendas sociales, que ocupan un 50% del solar, dejando e resto como espacio público. Su acceso se realiza a través de dos torres de conexión, desde primera planta.
Este espacio de circulación que da acceso a las viviendas recorre la antigua muralla, poniéndola en valor.
SECCIÓN ENCUENTRO PUERTA ENTRADA Y PATIO E 1:10
L3 L4 S5 O8 Si7
PLANTA ENCUENTRO PUERTA ENTRADA Y GALERÍA EXTERIOR E 1:10
SECCIÓN ENCUENTRO DE LA ENVOLVENTE CON EL SUELO E 1:10
PLANTA ENCUENTRO PANELES Y MURO DE HORMIGÓN E 1:10
SECIÓN ENCUENTRO VENTANA Y
E 1:10 SECCIÓN ENCUENTRO VENTANA Y ALFÉIZAR E 1:10
CUBIERTA PLANA TRANSITABLE
C1. Forjado unidireccional de bovedillas cerámicas y viguetas de acero IPE 200 (20+5) cm con acabado interior de pintura intumescente y anticorrosión para cumplimiento SI R120 tipo a PROMAPAINT®-SC3 con un espesor en vigas de forjado de cubierta de 2782 micras y de3052en las bovedillas cerámicas
C2. Hormigón en masa HM-20 para formación de pte 1%
C3. Poliestireno extruido XPS e=10cm tipo DANOPREN TR 100 con una conductividad térmica 0,037 W/mK, y una resistencia a la compresión ≥ 300 kPa
C4. Barrera de vapor de superficie no protegida de 3.0 kg/m² de la marca DANOSA
TIPO 3 P POL compuesta por una armadura de aluminio de 50 micras,
flexible de PVC (espesor 1.5 mm) atornillada mediante una pletina de chapa colaminada
C6. Mortero protección lámina impermeabilizante M2'5
C7. Mortero de agarre CEM II/B-P M2'5 e=2cm C8. Adoquín cerámico 13x13x5 cm
ENVOLVENTE
E00. Pintura plástica para acabado exterior del panel madera-cemento color blanco textura lisa espesor 3mm
E01. Panel prefabricado de hormigón con fibra de vidrio "GRC" tipo stud frame e=10mm con acabado estriado, color tierra y juntas selladas entre paneles de 1mm. Con separación máxima entre bastidores de 60cm. Conductividad térmica 0,70W/m2/K y clasificación al fuego A1
E02. Aislamiento térmico de lana de roca proyectado clasificado como producto no hidrófilo y espesor 80mm, resistencia térmica 1,60m2/K/W, conductividad térmica 0,037W/mK,clasificación frente
REVESTIMIENTO INTERIOR
R1. Doble placa de yeso laminado Knauf e= 12mm
R2. Aislante térmico de lana mineral e=4cm
R3. Montantes KNAUF 70 colocados cada 60cm para sujeción de las placas de yeso y aislamiento
R4. Estructura auxiliar para soporte de aislamiento y fijado de placas de yeso
R5. Canal U de acero galvanizado e=2mm, plegada según detalle fijada mediante tornillo autorroscable de acero inoxidable
R6.Banda acútica
R7. Pasta de juntas de fraguado para el tratamiento de juntas sin cinta
SUELO INTERIOR
Si1. Aislante térmico XPS e=6cm
Si2. Capa de compresión 4Ø cada 20cm e=4cm
Si3. Mortero de regulación CEMII/B-P M5 e=2cm
Si4. Lámina de poliuretano
Si5. Mortero de agarre CEMII/B-P M2'5 e=2cm
Si6. Suelo laminado imitación madera con sistema de unión por clic en listones de 10x80x2cm
Si7. Banda elástomerica perimetral para evitar empujes entre tabiquería y suelo
OTROS
O1. Buganvilla
O2. Sumidero lineal con recogida de aguas y bajante integrado en la cámara de aire de la fachada sur
O3. Banco de hormigón polímero prefabricado anclado al forjado y al perfil del montante de fachada
O4. Iluminación exterior anclado por una petina 5x5cm al montante de fachada protegida por una chapa de acero corten 2mm
O5. Albardilla prefabricada de chapa de acero galvanizado S235J de 10 mm de espesor
O6. Perfil 15x15cm de termomadera de abeto protección Clase 4 al que se fija arriba y abajo perfiles de madera 1x1cm cada 12cm para formación de barandilla
O7. Perfil 15x15cm de termomadera de abeto protección Clase 4 fijado al montante de fachada y y pilar que conforma la barandilla
O8. Tornillo expansivo tipo hollo bolt M15 para anclaje de estructuras auxiliriares
HUECOS
H1. Pletina en L 150x150x2mm anclada al montante de fachada principan de acero
para apoyo de revestimiento interior H2. Estructura auxiliar de acero galvanizado S 275J0 50x50xx5mm H3. Remate inferior de envolvente estanca mediante chapa de acero galvanizado S250 Z275 e=2mm, fijada mediante tornillo autorroscable de acero inoxidable
H4. Ventana de aluminio abatible de 2 hojas hacia el interior modelo tipo technal UNNO THERMIC prestaciones térmicas: UW hasta 1,7 W/m2.K 1 hoja con doble acristalamiento. (Ug 1,0 + intercalario aislante) Acústicas:-32 dBA (Ra, Tr) 4+10+6 con rotura de pt 1m x H 1.55 m H5. Remate inferior de envolvente estanca mediante de acero galvanizado S250 Z275 e=2mm, fijada mediante tornillo autorroscable de acero inoxidable
H6. Perfil "U" de aluminio anonizado, e 2,5mm, 80x80mm unido a la estructura mediante anclajes mecánicos, atornillado a las pletinas de sujección.
H7. Puerta de calle abatible con eje vertical de PVC imitación madera color castaño 205x90x7'5cm tipo Reynaers Masterline 8 Uf desde 0.87 W/m2K aislamiento acústico hasta 48 dB permeabilidad al aire Clase 4 estanqueidad al agua hasta E1350 resistencia al viento C5
MURO CONTENCIÓN GALERÍA VIVIENDAS
MC1. Muro de hormigón hidrófugo HA-30/B/20/IIb de 40cm de espesor, con armadura de B500S Ø8 cada 25cm
MC2. Lámina filtrante. Geotextil de fibra no tejida de polipropileno
MC3. Barrera antirraíces realizada con malla de polipropileno no tejido 0,8 mm de espesor
MC4. Panel de gaviones con malla metálica de acero galvanizado para apoyo subida de enredadera 50x50x10cm
MC5. Poliestireno expandido EPS de e=15cm
MC6. Hormigón en masa HM/20/B/20/IIa
MC7. Zapata corrida bajo muro de contención de hormigón armado HA-25/B/16/IIA de 170x60cm
SOLERA
S1. Gravas drenantes de canto rodado limpias de arenas y arcillas, tamaño Ø40-80mm
S2. Junta elástica Sykaflex, espesor 50mm
S3. Lámina geotextil protectora de lámina impermeabilizante
S4. Canal de Hormigón Polímero tipo ULMA, modelo TRAFFIC ranurada en rejilla lateral, ancho exterior 100 mm, ancho interior 80 mm y altura exterior 80 mm, para recogida de aguas pluviales, en módulos de 1 ML de longitud, sistema de fijación de 2 tornillos por ML.
S5. Adoquín cerámico 13x13x5 cm tipo Malpesa color arena con una resistencia a compresión de 4kN/m2
S6. Mortero de agarre M2'5 espesor 1cm
S7. Mortero de regulación pendiente M5
S8. Hormigón en masa HM-20 para formación de pendiente 1%
S9. Solera de hormigón armado HA-25-B-IIa de 20 cm de espesor con redondos Ø6 cada 20 cm
S10. Terreno mejorado de arcillas compactado al 95% proctor en tongadas de 15cm
S11. Rasillón cerámico de 3'5x25x100cm para formación de pendiente 1%
LOSA
L1. Losa de cimentación hormigón no hidrófugo HA/25/B/20/IIa, 55cm de espesor
L2. Lámina impermeabilizante flexible de PVC (espesor 1.5 mm) atornillada mediante una pletina de chapa colaminada
L3. Hormigón de limpieza HM-20 L4. Terreno mejorado de arcillas compactado al 95% en tongadas de 20cm
P1. Terreno mejorado de arcillas compactado al 95% proctor en dos tongadas de 20cm
P2. Mortero de cemento M2'5 e= 2cm
P3. Adoquín cerámico 13x13x5 cm tipo Malpesa color tierra con una resistencia a compresión de 4kN/m2
P4. Perfil en L de hormigón prefabricado 2cm para limitación entre pavimento y alcornoque
P5. Capa de corcho espesor 5cm
P6. Árbol del paraíso incluido en la lista de árboles poco peligrosos para suelos expansivos de A. Delgado 2010 P7. Barrera antirraíces tipo PROJAR geotextil no tejido 100% de polipropileno de 161 g/m2 fabricado con filamentos continuos unidos térmicamente y con una capa impermeabilizante e=0'47mm
SOBRE
ventilada de paneles GRC stud frame tipo con fibra de vidrio con acabado estriado descomposición de paneles color tierra Juntas selladas entre paneles e=1mm. Panel metálicos acero S235J cada 60mm con fijado al forjado mediante estrutura auxiliar SHS
ventilada de paneles GRC stud frame tipo con fibra de vidrio con acabado estriado descomposición de paneles color blanco. paneles e=1mm. Panel colocado sobre bastidores 60mm con formación de huecos y fijado al auxiliar SHS 100x4mm
hormigón HA-25/B/20/IIb IIA acabado estriado GRC color tierra
sobre acabado con capa de imprimación
impermeabilizante blanca a base de resinas acrílicas en capa de imprimación KNAUF PLY o similar.
R3. Alicatado con baldosas cerámicas de gres porcelánico, colocadas sobre una superficie de placas de yeso laminado mediante adhesivo cementoso normal, C1 gris, sin junta y cantoneras de PVC
SUELO
S1. Suelo laminado imitación madera con sistema de unión por clic en listones de 10x80x2cm
S2. Pavimento de gres porcelánico antideslizante, acabado gris claro.
S3. Adoquín cerámico 13x13x5 cm tipo Malpesa color tierra con una resistencia a compresión de 4kN/m2
TECHOS
T1. Techo suspendido exterior con placas de cemento AQUAPANEL acabado con pintura lisa blanca
T2. Forjado visto de bovedillas cerámicas y viguetas de acero IPE 200 22+10 cm con acabado interior de pintura intumescente y anticorrosión para cumplimiento SI R120 color blanco
T3. Falso techo continuo de placa de yeso laminado, formado por una doble estructura metálica tipo KNAUF o similar
PARTICIONES
P1. Partición interior formado por estructura metálica autoportante de
canales y montantes, con una placa de yeso laminado hidrófuga a ambos lados, y núcleo de lana mineral
P2. Trasdosado interior formado con una doble estructura metálica autoportante de canales y montantes, con doble placa de yeso laminado a un lado y núcleo de lana mineral
P3. Tabique técnico formado por una estructura doble arriostrada autoportante de canales y montantes, con una placa de yeso laminado hidrófugo, y núcleo de lana mineral
VENTANAS
V1.Ventana de aluminio abatible 1 hojas hacia el interior modelo tipo technal UNNO THERMIC 1 hoja con doble acristalamiento 4+10+6 con rotura de pt 1'2m x 1,55 m V2. Ventana abatible de aluminio de 1 hoja hacia el interior modelo tipo technal UNNO THERMIC 1 hoja con doble acristalamiento 4+10+6 con rotura de pt ,0'60m x 1,55 m V3. Ventana de madera abatible de 2 hojas hacia el interior modelo v64 Caribinsa doble acristalamiento 4+10+6 con rotura de pt 1'2m x 1,55 m
PUERTAS
PANELES PREFABRICADOS DE GRC CON FIBRA DE VIDRIO STUD FRAME CON UNAS DIMENSIONES MÁXIMAS DE 24M2 ACABADO ESTRIADO VERTICAL/HORIZONTAL SEGÚN DSCOMPOSICIÓN DE PANELES Y JUNTA DE SELLADO ENTRE PANELES DE 1MM
BASTIDORES METÁLICOS DE PERFILES TUBULARES DE ACERO ZINCADO DE SECCIÓN RECTANGULAR 80x40x4mm CON UNA SEPARACIÓN ENTRE PERFILES DE 60MM CON INCLUSIÓN Y DELIMITACIÓN D ELOS HUECOS DE FACHADA FIJADOS AL FORJADO MEDIANTE PLACAS METÁLICAS
PANELES PREFABRICADOS DE GRC CON FIBRA DE VIDRIO STUD FRAME CON UNAS DIMENSIONES MÁXIMAS DE 24M2 ACABADO ESTRIADO VERTICAL/HORIZONTAL SEGÚN DSCOMPOSICIÓN DE PANELES Y JUNTA DE SELLADO ENTRE PANELES DE 1MM
VENTANA DE UNA HOJA DE ALUMINIO ABATIBLE HACIA EL INTERIOR
ALBARDILLA DE ACERO INOXIDABLE FIJADA A ANGULAR PARA FORMACIÓN DE VENTANA MACÁNICAMENTE . INCLINACIÓN DE PENDIENTE DE 10% Y SEPARADA DE LLA ENVOLVENTE 2CMS
ESTRUCTURA AUXILIAR PARA FIJACIÓN DE PANELES DE GRC A TRAVÉS DE BASTIDORES METÁLICOS. UNIÓN MECÁNICA A ESCUADRA DE SUSTENTACIÓN CON TORNILLOS HOYO BOLT ANCLADA A LOSA DE HORMIGÓN ARMADO
-Proyecto académico: 2016/2017 (2 semanas)
-ETSA Sevilla and SAA Coventry
-Proyecto individual
Trabajamos en las ruinas de la catedral de Coventry, bombardeada en la segunda guerra mundial. La catedral sólo conservaba la fachada. En este contexto, había que idear un proyecto donde las obras del conocido artista Tony Cragg iban a ser expuestas.
La primera idea era recuperar la antigua entrada de la catedral, ya que la entrada se realizaba desde el transepto, y no desde la nave central. El pabellón se localizaría fuera de la catedral, en el parque para redirigir al público hacia la antigua entrda desde la nave principal y dotarle de uso a la zonas verdes que sólo servían de tránsito.
La segunda estrategia del pabellón era su envolvente. Tras estudiar la historia de St. Michael, se decidió recrear el hecho de que la atedral no tuviera cubiera pero a la inversa. Es decir, los laterales del pabellón se van desnudando hasta el final del recorrido que sólo se conserva la cubierta.
El diseño de los pórtico es una abstracción de la geometría gótica.
Fachada suroeste 1:1000
Plano de localización 1:1000
«Érase una vez Beutre»
Rehabilitación 100 viviendas sociales
Prácticas verano 2019
Christophe Hutin Architecture Ubicación: Beutre, Burdeos (Francia)
El barrio de Beutre situado a las afueras de la ciudad de Burdeos, se planteó en los años 50 como una Cité de refugiados de la guerra en Algeria. A ellos se fueron sumando los expatriados de España y Portugal.
Las viviendas fueron entregadas en estado miserable,en ladrillo sin enfoscar y obviamente sin aislamiento. Fueron los vecinos quienes realizaron los trabajos oportunos para hacer de ellas su hogar.
La Aquitania tras años de abandono ve un gra potencial en la manzana, 1hab/500m2.
El proyecto consiste en la rehabilitación de estas viviendas y en las construcción de 200 más.
Mi labor consisitía en establecer una relación interpersonal con los vecinos para recabar el máximo datos posible, para ser más eficiente y conciso al elaborar las planimetrías de las viviendas existentes. Estas servirán de justificación a la estrategias del proyecto que tendrá una duración de 4 años.