071memoriamarzo2006--avance.pdf

Page 1

7. MARCO SOCIOECONÓMICO. LA VIVIENDA 7.1. MARCO SOCIO ECONÓMICO

Revisión del Plan General de Ordenación Urbana de Laudio/Llodio -Diagnóstico Socioeconómico-

LAUDIOKO UDALAAYUNTAMIENTO DE LLODIO Marzo, 2006


7. MARCO SOCIOECONÓMICO. LA VIVIENDA INDICE

Índice Página 1.

PRESENTACIÓN DEL MUNICIPIO .................................................................. 9

2.

ANÁLISIS DEMOGRÁFICO...........................................................................12

3.

4.

2.1

Evolución de la población..................................................................12

2.2

Movimientos de la población .............................................................25

2.3

Caracterización y estructura de la población ........................................37

2.4

Proyecciones demográficas para Laudio 2016 ......................................62 Metodología .........................................................................62

2.4.2

Movimiento natural de la población .........................................62

2.4.3

Movimientos migratorios........................................................63

2.4.4

Proyección 2015 ...................................................................65

ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO.....................................................................68 3.1

Mercado de trabajo..........................................................................68

3.2

Estructura productiva local................................................................81 3.2.1

Evolución histórica ................................................................81

3.2.2

Sector Primario ....................................................................83

3.2.3

Industria y Construcción ........................................................90

3.2.4

Sector Servicios ................................................................. 106

ANÁLISIS SOCIAL Y DE LA CALIDAD DE VIDA ............................................. 139 4.1

Niveles de renta de la población ...................................................... 139

4.2

Riesgo de Pobreza y Exclusión Social................................................ 140

4.3

Servicios y Equipamientos .............................................................. 152

4.4

5.

2.4.1

4.3.1

Educación.......................................................................... 152

4.3.2

Cultura.............................................................................. 162

4.3.3

Deporte............................................................................. 167

4.3.4

Servicios Sanitarios............................................................. 170

4.3.5

Servicios Socioasistenciales.................................................. 172

Vivienda....................................................................................... 177 4.4.1

Estructura del parque de viviendas........................................ 177

4.4.2

Régimen de tenencia y ocupación ......................................... 179

4.4.3

Cualificación del parque de viviendas ..................................... 183

4.4.4

El mercado de la vivienda .................................................... 184

4.4.5

Cuantificación de las necesidades de vivienda ......................... 190

SÍNTESIS DEL ESTUDIO SOCIO-ECONÓMICO Y CONCLUSIONES PRELIMINARES PARA LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LAUDIO CON CRITERIOS DE SOSTENIBILIDAD ....................................................... 193

REVISIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LLODIO DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

marzo 2006


7. MARCO SOCIOECONÓMICO. LA VIVIENDA INDICE DE GRÁFICOS

Índice de Gráficos Gráfico 1 Evolución de la población de Laudio/Llodio (1900-2005) ......................................... 13 Gráfico 2 Evolución de la población de Laudio/Llodio (1991-2005) ......................................... 14 Gráfico 3 Evolución de la población por municipios 1991-2003 (1991=100) ............................ 15 Gráfico 4 Población por zonas de Laudio/Llodio (2005) ......................................................... 17 Gráfico 5 Movimientos vegetativos en Laudio/Llodio (1996-2005) .......................................... 26 Gráfico 6 Saldos migratorios (1991-2004)........................................................................... 31 Gráfico 7 Variación del número de residentes en Laudio según año de nacimiento (1981-2001) (%) ..................................................................................................................................... 35 Gráfico 8 Variación del número de residentes en Laudio según quinquenio de nacimiento (1981-2001) (%)................................................................................................................................ 35 Gráfico 9 Evolución de la población por grandes grupos de edad (1981-2005) ......................... 37 Gráfico 10 Distribución de la población por ámbitos territoriales y grupos de edad (2001)......... 38 Gráfico 11 Variación de la población por grupos de edad y municipios (1981-2001) ................. 38 Gráfico 12 Pirámides de población de Laudio/Llodio (1981-2005) ........................................... 39 Gráfico 13 Pirámides de población de Laudio/Llodio por sectores (2005) ................................. 42 Gráfico 14 Densidad de población de Laudio/Llodio 1991-2005 (Hab./Km2) ............................ 49 Gráfico 15 Evolución de la población inmigrante extranjera en Laudio/Llodio 1996-2005........... 55 Gráfico 16 Evolución de la población inmigrante extranjera 1996-2005 (1996=100)................. 56 Gráfico 17 Evolución de la población inmigrante extranjera 1996-2005 Incremento % anual ..... 56 Gráfico 18 Pirámide de la población inmigrante extranjera (2005).......................................... 58 Gráfico 19 Inmigración extranjera por procedencia y sección 2005 %..................................... 60 Gráfico 20 Población por secciones según nacionalidad 2005 Laudio/Llodio % ......................... 61 Gráfico 21 Variación en el Saldo Vegetativo (1996-2015)...................................................... 63 Gráfico 22 Saldos Migratorios Internos y Externos (1996-2016)............................................. 65 Gráfico 23 Evolución de la población (1996-2015). Escenario actual ....................................... 66 Gráfico 24 Evolución de la población (1996-2015) Escenario optimista, pesimista y actual ........ 66 Gráfico 25 Evolución de las tasas de actividad (1986-2001) .................................................. 69 Gráfico 26 Evolución de la tasa de actividad por género (1986-2001) ..................................... 69 Gráfico 27 Tasa de actividad por género y ámbito territorial 2001 .......................................... 70 Gráfico 28 Evolución del número de inactivos por género. Laudio 1986-2001 .......................... 70 Gráfico 29 Población ocupada por rama de actividad Laudio/Llodio (1996-2001) ...................... 71 Gráfico 30 Evolución de la tasa de paro en Laudio/Llodio (3º trimestre 1997-4º trimestre 2005) 74 Gráfico 31 Evolución de la tasa de paro en Laudio/Llodio (1º trimestre 1997-4º trimestre 2005) 74 Gráfico 32 Desempleo por sexo Laudio/Llodio(1997-2005) .................................................... 76 Gráfico 33 Desempleados por actividad económica (4ºtrim 05).............................................. 78 Gráfico 34 Desempleados por grupo profesional (4ºtrim 05).................................................. 78 Gráfico 35 Establecimientos industriales por rama de actividad 2004...................................... 92 Gráfico 36 Empleo industrial por ramas de actividad 2004 .................................................... 92 Gráfico 37 Población ocupada por sectores (1986-2001) Laudio-CAPV .................................. 106 Gráfico 36 Establecimientos de servicios por rama de actividad 2004 ................................... 108

REVISIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LLODIO DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

marzo 2006


7. MARCO SOCIOECONÓMICO. LA VIVIENDA INDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 39 Empleo en el S. Servicios por rama de actividad 2004......................................... 108 Gráfico 40 Establecimientos de comercio y reparación 2004 ................................................ 111 Gráfico 41 Consultas en las oficinas de turismo Laudio/Llodio 2005 ...................................... 130 Gráfico 42 Evolución Nº familias perceptoras de Renta Básica 1989-2005 ............................. 144 Gráfico 43 Tipología de familias perceptoras de RB 2005..................................................... 145 Gráfico 44 Evolución Nº familias perceptoras de AES 1989-2005.......................................... 149 Gráfico 45 Evolución presupuestaria del Programa AES 1989-2004 ...................................... 150 Gráfico 46 Distribución de la población de 10 y más años según el nivel de instrucción por ámbitos territoriales (2001) ........................................................................................................ 152 Gráfico 47 Alumnado de enseñanzas de régimen general no universitarias y educación para adultos por modelo de enseñanza. Laudio/Llodio 99/00-03/04. ............................................................ 154 Gráfico 48 Alumnado de enseñanzas de régimen general no universitarias y educación para adultos por modelo de enseñanza por ámbitos territoriales Curso 03/04............................................... 155 Gráfico 49 Principal razón de insatisfacción (poco+nada satisfecho) con aspectos relativos al municipio 2004 ............................................................................................................................ 167 Gráfico 50 Evolución Nº viviendas familiares por municipio (1991-2001) (1991=100) ............ 178 Gráfico 51 Viviendas familiares, según su clase %. 2001. ................................................... 180 Gráfico 52 Índice de viviendas en alquiler por Áreas Funcionales. 2001 ................................ 182 Gráfico 53 Viviendas colectivas Obra nueva y 2ª mano 2005 (€/m2)..................................... 188 Gráfico 54 Evolución de los precios medios de venta. Obra nueva y 2ª mano 2000-2005 (€/m2)188 Gráfico 55 Altas en el registro de demandantes de VPO de Etxebide por tramos de edad 2000-2005 ................................................................................................................................... 191

REVISIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LLODIO DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

marzo 2006


7. MARCO SOCIOECONÓMICO. LA VIVIENDA INDICE DE TABLAS

Índice de Tablas Tabla 1 Variación poblacional por secciones 1996-2005 Laudio .............................................. 19 Tabla 2 Población residente en suelo no urbanizable en Laudio 1996-2005.............................. 23 Tabla 3 Nacimientos y tasa media de natalidad (1996-2003)................................................. 25 Tabla 4 Defunciones y tasa media de mortalidad (1996-2003)............................................... 26 Tabla 5 Tasa de natalidad por secciones (x 1.000 hab.) (2001-2005) ..................................... 27 Tabla 6. Tasa de mortalidad por secciones (x 1.000 hab.) (2001-2005) .................................. 27 Tabla 7. Diferencias entre nacimientos y defunciones por secciones (2001-2005) .................... 28 Tabla 8. Saldos migratorios por municipio (Datos absolutos 1991-2004)................................. 32 Tabla 9. Variación de la población residente en Laudio nacida entre 1963 y 1973..................... 34 Tabla 10. Variación de la población nacida entre 1963 y 1973 (1981-2001) ............................ 34 Tabla 11 Distribución de la población por tramos de edad Laudio/Llodio (2005) ....................... 37 Tabla 12 Edad media de la población residente por zonas y sexo. Laudio 2005 ........................ 40 Tabla 13 Población menor de 19 años por zonas Laudio 2005 ................................................ 44 Tabla 14. Evolución % personas 65 y más años. Laudio/Llodio 2000-2005 .............................. 44 Tabla 15 Población de 65 y más años por zonas Laudio 2005 ................................................ 46 Tabla 16 Población de Laudio/Llodio por Género 2005 .......................................................... 48 Tabla 17 Densidad de población por municipio (2003) (Hab./Km2)......................................... 49 Tabla 18 Densidad de población por ámbitos territoriales (2003) (Hab./Km2).......................... 49 Tabla 19 Población y densidad de población por secciones 2005 ............................................ 50 Tabla 20 Familias por tipología Laudio 2001 ........................................................................ 52 Tabla 21 Evolución de familias por municipio y tipo (1991-2001)% ........................................ 53 Tabla 22 Población inmigrante extranjera por ámbitos territoriales 1996-2005 ........................ 54 Tabla 23 Inmigración por sexo y procedencia Laudio/Llodio (2005) ........................................ 56 Tabla 24 Porcentaje de población extracomunitaria según procedencia. 2005 .......................... 58 Tabla 25 Población inmigrante extranjera por zonas. 2005 .................................................... 60 Tabla 26 Evolución de la población (1996-2015) Escenario optimista, pesimista y actual .......... 67 Tabla 27 Población según su relación con la actividad. (2001) ............................................... 68 Tabla 28 Inactividad en Laudio por motivo y sexo 2001 ........................................................ 71 Tabla 29 Población ocupada por rama de actividad (2001) .................................................... 72 Tabla 30 Población ocupada por sectores Laudio/Llodio. (1996-2001)..................................... 72 Tabla 31 Población ocupada por la profesión Laudio/Llodio (2001) ......................................... 73 Tabla 32 Población ocupada por la profesión Laudio/Llodio (1986-2001) ................................. 73 Tabla 33 Tasa de paro por ámbitos territoriales (4º trim. 2005)............................................. 75 Tabla 34 Ranking Municipios con mayor tasa de paro de la CAPV (4ºtrim. 2005)...................... 76 Tabla 34 Desempleados por grupos de edad y sexo (4ºtrim 04 - 4º trim 05) ........................... 77 Tabla 36 Desempleados por niveles académicos (4ºtrim 05) ................................................. 79 Tabla 37 Evolución en el número de establecimientos, empleo, población residente ocupada y autocontención 1996-2001. Laudio/Llodio ........................................................................... 79 Tabla 38 Estructura del Valor Añadido Laudio/Llodio y población ocupada, 1996-2000.............. 83 Tabla 39 Tipología de las explotaciones según tamaño 2000-2004 Laudio/Llodio...................... 84

REVISIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LLODIO DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

marzo 2006


7. MARCO SOCIOECONÓMICO. LA VIVIENDA INDICE DE TABLAS

Tabla 40 Tipología de las explotaciones según edad del titular 2000-2004 Laudio/Llodio ........... 84 Tabla 41 Tipología de las explotaciones según número de miembros 2000-2004 Laudio/Llodio .. 84 Tabla 42 Variación de la superficie destinada a cultivos por tipología Laudio/Llodio 2000-2004 .. 86 Tabla 43 Nº parcelas y superficie destinada a cultivos. Laudio/Llodio 2000-2004 ..................... 86 Tabla 44 Parcelas y superficie destinada a cultivos por tamaño de la parcela. Laudio/Llodio 2000-2004 ..................................................................................................................................... 87 Tabla 45 Parcelas y superficie destinada a cultivos por régimen de tenencia. Laudio/Llodio 2000-2004 ..................................................................................................................................... 87 Tabla 46 Censo Ganadero Laudio/Llodio 2005...................................................................... 88 Tabla 47 Superficie forestal arbolada por ámbitos territoriales según de especies (hectáreas). 1996. ..................................................................................................................................... 89 Tabla 48 Establecimientos industriales y empleo de Laudio/Llodio por rama de actividad Industria (1995-2004) ................................................................................................................... 91 Tabla 49 Establecimientos industriales y de la construcción por tamaño y ramas de actividad. Laudio/Llodio (1995-2004)................................................................................................ 93 Tabla 50 Establecimientos industriales y de construcción por ámbitos territoriales y ramas de actividad. (1995-2004) ................................................................................................................... 94 Tabla 51 Principales empresas industriales de Laudio/Llodio por nº de empleados 2005............ 95 Tabla 52 Suelo para actividades económicas en Laudio (2005) ............................................ 103 Tabla 53 Establecimientos y empleo S. Servicios de Laudio/Llodio por rama de actividad (2004)108 Tabla 54 Establecimientos de servicios por tamaño y ramas de actividad. Laudio/Llodio (1995-2004) ................................................................................................................................... 109 Tabla 55 Establecimientos por ámbitos territoriales y rama de actividad 2004 ....................... 110 Tabla 56 Establecimientos de comercio y reparación por tamaño y ramas de actividad. Laudio/Llodio (1995-2004) ................................................................................................................. 112 Tabla 57 Establecimientos de servicios por ámbitos territoriales y ramas de actividad. (1995-2004) ................................................................................................................................... 113 Tabla 58 Número de establecimientos de comercio, hostelería y transportes 2004 ................. 114 Tabla 59 Distribución de los establecimientos comerciales por secciones 2004....................... 116 Tabla 60 Establecimientos de hostelería. Laudio 1995-2004 ................................................ 122 Tabla 61 Establecimientos por ámbitos territoriales y ramas de actividad. (1995-2004) .......... 123 Tabla 62 Distribución de los establecimientos de Hostelería por secciones 2004 ..................... 124 Tabla 63 Infraestructura de alojamiento Laudio-Llodio 2005................................................ 127 Tabla 64 Consultas en las oficinas de turismo Laudio/ ........................................................ 131 Tabla 65 Establecimientos por ámbitos territoriales y ramas de actividad. (1995-2004) .......... 132 Tabla 66 Establecimientos de actividades ligadas al transporte y comunicaciones. Laudio/Llodio (19952004) ........................................................................................................................... 133 Tabla 67 Establecimientos relacionados con la intermediación financiera, servicios inmobiliarios y empresariales. Laudio/Llodio (1995-2004) ........................................................................ 135 Tabla 68 Establecimientos por ámbitos territoriales y ramas de actividad. (1995-2004) .......... 136 Tabla 69 Establecimientos relacionados con otros servicios. Laudio/Llodio (1995-2004) .......... 137 Tabla 70 Establecimientos por ámbitos territoriales y ramas de actividad. (1995-2004) .......... 138

REVISIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LLODIO DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

marzo 2006


7. MARCO SOCIOECONÓMICO. LA VIVIENDA INDICE DE TABLAS

Tabla 71 Renta Personal y Familiar de 2001 ...................................................................... 139 Tabla 72 Renta per cápita disponible 2001 ........................................................................ 139 Tabla 73 Distribución e incidencia de la pobreza por comarcas. % 2004................................ 141 Tabla 74 Incidencia conjunta de las distintas dimensiones de la pobreza por comarcas 2000-2004142 Tabla 75 Familias perceptoras de Renta Básica y AES 2005. Prevalencia/mil ......................... 143 Tabla 76 Perceptores de R.B. según edad 2005 Laudio ....................................................... 145 Tabla 77 Tipología familias perceptoras R.B. 2004.............................................................. 146 Tabla 78 Tipología de familias perceptoras de RB 2005 ....................................................... 146 Tabla 79 Familias perceptoras de Renta Básica 2005. Prevalencia/mil................................... 146 Tabla 80 Familias perceptoras de Renta Básica 2005. Prevalencia/mil................................... 147 Tabla 81 Evolución familias perceptoras AES 1999-2004..................................................... 150 Tabla 82 Familias perceptoras de AES 2005. Prevalencia/mil ............................................... 151 Tabla 83 Evolución del nivel de Instrucción de la población de Laudio 1986-2001 .................. 153 Tabla 84 Evolución alumnado matriculado según nivel y titularidad en Laudio/Llodio. Cursos 99/00 – 03/04 ........................................................................................................................... 153 Tabla 85 Población de 2 y más años según nivel global de euskara (1996-2001) ................... 154 Tabla 86 Directorio de centros que imparten enseñanzas de régimen general no universitaria en Laudio/Llodio curso 2005-2006........................................................................................ 156 Tabla 87 Dotación de equipamientos culturales en Laudio/Llodio 2006.................................. 163 Tabla 88 Equipamientos deportivos Laudio/Llodio (2006) .................................................... 168 Tabla 89 Equipamientos sanitarios Laudio/Llodio................................................................ 170 Tabla 90 Equipamientos de servicios sociales. 2006 ........................................................... 175 Tabla 91 Evolución del número de viviendas familiares, según su clase y ámbito territorial. 1991-2001. ................................................................................................................................... 177 Tabla 92 Viviendas familiares, según su clase. 2001........................................................... 179 Tabla 93 Viviendas ocupadas según nº personas que las habitan. Laudio 2005 ...................... 180 Tabla 94 Viviendas familiares por número de viviendas del edificio 2001............................... 183 Tabla 95 Viviendas principales clasificadas según sus instalaciones y servicios. Índice de confort. 2001 ................................................................................................................................... 184 Tabla 96 Construcción de vivienda en Laudio 1985-1997 .................................................... 184 Tabla 97 Construcción de vivienda en Laudio 1998-2005 .................................................... 185 Tabla 98 Precios estimativos m2 vivienda usada según zonas Laudio.................................... 187 Tabla 99 Evolución de los precios medios 2000-2005 (€/m2) ............................................... 189 Tabla 100 Evolución de los precios medios vivienda nueva 2001-2005 (€/m2) ....................... 189 Tabla 101 Evolución de los precios medios vivienda segunda mano-valor catastral 2001-2005 189 Tabla 102 Necesidad de vivienda en Laudio/Llodio, Araba y CAPV. 2003. .............................. 190 Tabla 103 Altas en el registro de demandantes de VPO de Etxebide 2000-2005 Demanda empadronada en Llodio/Laudio por tramos de edad................................................................................ 191

REVISIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LLODIO DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

marzo 2006


7. MARCO SOCIOECONÓMICO. LA VIVIENDA INDICE DE MAPAS

Índice de Mapas Mapa 1 Situación geográfica de Laudio/Llodio en el contexto de la CAPV ................................. 10 Mapa 2 Distribución de Laudio/Llodio por secciones.............................................................. 11 Mapa 3 Población por secciones Laudio/Llodio (2005) % ....................................................... 16 Mapa 4 Variación poblacional por secciones 1996-2005 Laudio .............................................. 18 Mapa 5 Zonas rurales Objetivo 2 de la CAPV ....................................................................... 21 Mapa 6 Principales núcleos rurales de Laudio....................................................................... 22 Mapa 7 Población residente en suelo no urbanizable por secciones Laudio 2005 %................... 24 Mapa 8 Tasa de natalidad por secciones (x1000 habitantes) Laudio 2005 ............................... 29 Mapa 9 Tasa de mortalidad por secciones (x1000 habitantes) Laudio 2005 ............................. 30 Mapa 10 Edad media de la población por secciones (años) Laudio 2005 .................................. 41 Mapa 11 Población menor de 19 años por secciones (%) Laudio 2005 .................................... 45 Mapa 12 Población de 65 y más años por secciones (%) Laudio 2005..................................... 47 Mapa 13 Densidad de población por secciones 2005 (Hab./Km2) ............................................ 51 Mapa 14 Población inmigrante extranjera por secciones Laudio 2005 (%) ............................... 59 Mapa 15 Suelo para actividades económicas Laudio 2005 ................................................... 104 Mapa 16 Densidad comercial por secciones (Establecim/1.000 hab.) Laudio 2005 .................. 117 Mapa 17 Establecimientos comerciales en Laudio ............................................................... 118 Mapa 18 Actuaciones definidas por el PERCO (1998) .......................................................... 119 Mapa 19 Densidad hostelera por secciones (Establecim/1.000 hab.) Laudio 2005 .................. 125 Mapa 20 Establecimientos de Hostelería en Laudio ............................................................. 126 Mapa 21 Distribución de las familias perceptoras de R.B. por secciones Laudio/Llodio 2005..... 148 Mapa 22 Localización de los principales equipamientos educativos Laudio/Llodio (2005) ......... 157 Mapa 24 Localización de los principales equipamientos culturales Laudio/Llodio (2005) .......... 164 Mapa 24 Localización de los principales equipamientos deportivos Laudio/Llodio (2005) ......... 169 Mapa 25 Equipamientos sanitarios Laudio/Llodio. 2005....................................................... 171 Mapa 26 Equipamientos socioasistenciales Laudio/Llodio 2005............................................. 176

REVISIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LLODIO DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

marzo 2006


7. MARCO SOCIOECONÓMICO. LA VIVIENDA 1. PRESENTACIÓN DEL MUNICIPIO

1.

PRESENTACIÓN DEL MUNICIPIO

Laudio es un municipio situado al norte de Araba, en la frontera con el Territorio Histórico de Bizkaia. Se encuentra enmarcado en el Valle de Ayala-Aiara y cuenta con una población cercana a los 18.500 habitantes, lo que le convierte en la segunda localidad alavesa, en cuanto a número de habitantes, por detrás de la capital, Vitoria-Gasteiz. Laudio es la población principal de la comarca de AyalaAiara, tanto en habitantes como en nivel de actividad industrial y comercial, actuando como cabecera para el resto de municipios de la comarca. Laudio tiene una extensión de 37,675 kilómetros cuadrados y se encuentra dividido en siete barrios: Ugarte, Gardea, Areta, Lateorro, Larrazabal-Landaluze, Larraño y la zona centro. El río Nervión, eje vertebrador del municipio, realiza un recorrido de siete kilómetros para atravesar el municipio y en su transcurrir recibe la aportación de agua de los numerosos arroyos con que cuenta Laudio: San Juan, Aldaikorreka, Oleta, Larra, Zabale y Olarte, entre otros. Vista General de Laudio, 1993

Todos estos arroyos nacen en los diferentes montes que circundan el pueblo, Pagolar (718 m.), Mostatxa (667 m.), Elorritxugana (721 m.), Zenagortagane (700 m.), Kamaraka (782 m.), Goikogane (698 m.), Lujamendi (470 m.), etc., si bien la altitud en el centro del municipio ronda los 130 metros.

Laudio se sitúa a 20 kilómetros de Bilbao y a 47 de Vitoria-Gasteiz. La configuración geográfica de la comarca de Ayala en su conjunto, ha supuesto un cierto “aislamiento” respecto al resto del Territorio Histórico de Álava-Araba al que pertenece, al tiempo que las relaciones básicas y/o funcionales de su población en distintos ámbitos (laboral, comercial, sanitario,...) están altamente ligadas al área metropolitana de Bilbao, tanto en Laudio como en el conjunto de la Comarca. Esta realidad está, sin duda, condicionada por el hecho de que desde ninguna otra de las cabeceras de Área Funcional de la CAPV es posible acceder de forma tan rápida a Bilbao por carretera o por ferrocarril como desde Laudio. Por auopista, el centro de Bilbao está a unos 15 minutos de viaje (a poco más el puerto y el aeropuerto) y la conexión por ferrocarril entre la estación de Abando y Laudio se realiza en 28 minutos.

REVISIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LLODIO DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

marzo 2006

9


7. MARCO SOCIOECONÓMICO. LA VIVIENDA 1. PRESENTACIÓN DEL MUNICIPIO

Este hecho ha tenido y tiene su influencia no sólo en las relaciones que se establecen entre ambas poblaciones, permitiendo la inserción de Laudio y del conjunto de la comarca en los mercados de trabajo, vivienda y actividad de la capital de Bizkaia, sino también en el propio proceso de desarrollo socioeconómico del municipio laudioarra, condicionado por la proximidad de un área metropolitana con infraestructuras de comunicación, servicios personales y productivos del más alto nivel. Mapa 1 Situación geográfica de Laudio/Llodio en el contexto de la CAPV

REVISIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LLODIO DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

marzo 2006

10


7. MARCO SOCIOECONÓMICO. LA VIVIENDA 1. PRESENTACIÓN DEL MUNICIPIO

Mapa 2 Distribución de Laudio/Llodio por secciones

Fuente: Ayuntamiento de Laudio.

REVISIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LLODIO DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

marzo 2006

11


7. MARCO SOCIOECONÓMICO. LA VIVIENDA 2. ANALISIS DEMOGRAFICO. 2.1. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN

2.

ANÁLISIS DEMOGRÁFICO

2.1

Evolución de la población

Evolución histórica

El desarrollo industrial producido durante la segunda mitad del siglo XX propició un acelerado aumento de la población y convirtió un pueblo basado en la agricultura y el caserío en el núcleo industrial y comercial de la comarca. Es natural que en épocas remotas existiera una población trashumante dedicada exclusivamente al pastoreo, ocupando con sus rebaños, en épocas de verano, las zonas más altas y buscando en invierno pastos más protegidos en valles cerrados. Estas invernadas crearon las primeras familias que fueron agrupándose por valles, formando comunidades pequeñas diseminadas en caseríos con prados próximos. Este es el origen más probable de Laudio. Entre los siglos X y XVI la población se dispersa, acercándose a las casas fuertes que en Areta, Gardea y Ugarte construían los señores de los distintos linajes que vivían en la comarca. Los habitantes se extienden por toda la geografía del municipio formando la población agrícola característica de principios del Siglo XX. Laudio, 1960

Fuente: Archivo municipal.

REVISIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LLODIO DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

marzo 2006

12


7. MARCO SOCIOECONÓMICO. LA VIVIENDA 2. ANALISIS DEMOGRAFICO. 2.1. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN

El establecimiento de la industria en el valle a mediados del siglo XX propicia una gran transformación. Numerosos trabajadores procedentes de otras comunidades autónomas, especialmente Galicia, Andalucía y Castilla-León, se asientan en el pueblo y éste pasa de los 400 caseríos existentes en 1830 a las cerca de 7.500 familias con que cuenta Laudio hoy en día, formando la actual división en barrios. Aceros de Llodio, 1977.

El siguiente Gráfico puede dar una idea del crecimiento demográfico iniciado en los 50 y la explosión demográfica producida durante la década de los 60 y 70. Se trata de un espectacular salto demográfico acompañado de una transformación de gran magnitud en todos los ámbitos: social, económico, urbano, cultural... y que, en buena medida, explica que Laudio sea hoy lo que es. En definitiva, la evolución demográfica de Laudio refleja con claridad el rápido paso de una sociedad rural a una industrial, el despegue industrial del País Vasco que se manifiesta con especial intensidad en algunos municipios de la geografía vasca, entre ellos en el municipio de Laudio.

Gráfico 1 Evolución de la población de Laudio/Llodio (1900-2005) Año

1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 1996 2001 2003 2004 2005

Población

2.236 2.495 2.752 2.837 2.991 3.894 7.239 15.587 20.849 20.490 19.831 18.931 18.825 18.648 18.576

Var. Anual

11,6 10,3 3,1 5,4 30,2 85,9 115,3 33,8 -1,7 -2,9 -4,8 -0,6 -0,9 -0,4

25.000

20.000

15.000

10.000

5.000

0 1900

1910

1920

1930

1940

1950

1960

1970

1981

1991

1996

2001

2003

2004

2005

Fuente: Ayuntamiento de Laudio y Eustat.

REVISIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LLODIO DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

marzo 2006

13


7. MARCO SOCIOECONÓMICO. LA VIVIENDA 2. ANALISIS DEMOGRAFICO. 2.1. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN

Evolución reciente

Con la crisis industrial, en los años 80 se interrumpe una tendencia de crecimiento demográfico espectacular y se inicia una etapa de retroceso, especialmente significativa en la década de los 90, pero que continúa hasta nuestros días.

Gráfico 2 Evolución de la población de Laudio/Llodio (1991-2005) 21.000

20.500

20.000

19.500

19.000

18.500 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Fuente: Ayuntamiento de Laudio y Eustat.

Si comparamos la evolución demográfica de Laudio con la de los municipios del entorno, se observa cómo en el periodo 1991-2003 la evolución experimentada por este ha sido la más negativa en lo que a pérdida poblacional se refiere. En el polo opuesto, otros municipios de la comarca como Orozko o Luiando (Aiara) muestran una clara trayectoria ascendente en volumen de población a partir de la segunda quincena de los 90.

REVISIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LLODIO DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

marzo 2006

14


7. MARCO SOCIOECONÓMICO. LA VIVIENDA 2. ANALISIS DEMOGRAFICO. 2.1. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN

Gráfico 3 Evolución de la población por municipios 1991-2003 (1991=100) 125

Laudio Orduña Orozko

120

Amurrio Aiara Ugao-Miraballes

115 110 105 100 95 90 1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

Fuente: Ayuntamiento de Laudio.

Desde el punto de vista de la localización/asentamiento de la población dentro del municipio, la sección 6, correspondiente a la zona de Virgen del Carmen-Avda. Zumalakarregi, es la que mayor número de habitantes concentra con el 11,7% del total. Por el contrario, en la zona de Ruperto Urkijo y Butrón, se localiza sólo el 3,8% de la población laudioarra.

REVISIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LLODIO DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

marzo 2006

15


7. MARCO SOCIOECONÓMICO. LA VIVIENDA 2. ANALISIS DEMOGRAFICO. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN

Mapa 3 Población por secciones Laudio/Llodio (2005) %

Fuente: Elaboración propia

REVISIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LLODIO DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

marzo 2006

16


7. MARCO SOCIOECONÓMICO. LA VIVIENDA 2. ANALISIS DEMOGRAFICO. 2.1. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN

Gráfico 4 Población por zonas de Laudio/Llodio (2005) SECC. Total Nº % 6 V. Carmen-Zumalakarregi 2.179 11,7% 2 J. Matía-Kamaraka-Zubiko-Kurajo 2.008 10,8% 5 Areta 1.873 10,1% 10 Landaluze-Goikoetxe 1.828 9,8% 1 Centro 1.809 9,7% 8 Ugarte-Zuberoa-Goienuri 1.387 7,5% 9 Lamuza-Larraño 1.355 7,3% 7 Viña Vieja-Zumalakarregi-Urumea 1.342 7,2% 13 Isasi-Eiakuri-Goienuri-Manzanal 1.318 7,1% 3 Oketa-Pagolar 1.203 6,5% 11 Gardea 800 4,3% 4 Goikogane-J. Guridi-Villosa 776 4,2% 12 R. Urkijo-Butron 698 3,8% Total 18.576 100,0% 2.500 2.000 1.500 1.000 500 0

Fuente: Ayuntamiento de Laudio.

La evolución de la población por secciones del municipio muestra un importante “vaciamiento”, muy por encima de la pérdida media de población sufrida por el conjunto del municipio, en secciones como Lamuza-Larraño, Goikogane-Jesús Guridi y Ruperto Urkijo-Butrón. También el Centro, una de las secciones históricamente más populosas del municipio, refleja una pérdida importante de población entre 1996 y 2005. Desde el punto de vista de las ganancias poblacionales, las tres únicas zonas que incrementan población son la Zona de Virgen del Carmen-Zumalakarregi, IsasiEllakuri-Goienuri-Manzanal y la zona de Landaluze-Goikoetxe.

REVISIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LLODIO DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

marzo 2006

17


7. MARCO SOCIOECONÓMICO. LA VIVIENDA 2. ANALISIS DEMOGRAFICO. 2.1. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN

Mapa 4 Variación poblacional por secciones 1996-2005 Laudio

Fuente: Elaboración propia

REVISIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LLODIO DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

marzo 2006

18


7. MARCO SOCIOECONÓMICO. LA VIVIENDA 2. ANALISIS DEMOGRAFICO. 2.1. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN

SECC. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

Tabla 1 Variación poblacional por secciones 1996-2005 Laudio 1996 2005 Var. Abs. Centro 2.052 (3º) 1.809 (5º) -243 J. Matía-Kamaraka-Zubiko-Kurajo 2.069 (2º) 2.008 (2º) -61 Oketa-Pagolar 1.214 (9º) 1.203 (10º) -11 Goikogane-J. Guridi-Villosa 983 (11º) 776 (12º) -207 Areta 1.932 (5º) 1.873 (3º) -59 V. Carmen-Zumalakarregi 1.958 (4º) 2.179 (1º) 221 Viña Vieja-Zumalakarregi-Urumea 1.529 (7º) 1.342 (8º) -187 Ugarte-Zuberoa-Goienuri 1.532 (6º) 1.387 (6º) -145 Lamuza-Larraño 2.109 (1º) 1.355 (7º) -754 Landaluze-Goikoetxe 1.510 (8º) 1.828 (4º) 318 Gardea 873 (13º) 800 (11º) -73 R. Urkijo-Butron 879 (12º) 698 (13º) -181 Isasi-Eiakuri-Goienuri-Manzanal 1.191 (10º) 1.318 (9º) 127 Total 19.831 18.576 -1.255

Var. % -11,8 -2,9 -0,9 -21,1 -3,1 11,3 -12,2 -9,5 -35,8 21,1 -8,4 -20,6 10,7 -6,3

Fuente: Ayuntamiento de Laudio.

Población residente en suelo no urbanizable/población rural

Uno de los principales problemas que surgen a la hora de estudiar el medio rural es precisamente definir qué entendemos por rural. Suele ser frecuente el recurso al tamaño poblacional. Así, el Instituto Vasco de Estadística-EUSTAT considera como rurales las entidades singulares de población con menos de 10.000 habitantes. Por lo que Laudio, según este criterio de definición, no puede ser considerado un municipio rural. Junto al número de habitantes, la densidad demográfica constituye otro de los indicadores que suelen utilizarse para delimitar y diferenciar las zonas rurales. (Este indicador puede tomar diversos valores en el territorio, que en el caso concreto vasco, se consideran bajos cuando es igual o inferior a 25 habitantes por km2). Sin embargo, las sociedades rurales, y entre ellas la vasca, no se pueden definir en base a un único criterio, sino que lo rural constituye un modelo específico de organización del espacio y cuenta, además, con parámetros sociológicos (modos de vida, actividad principal) y paisajísticos propios. Así, desde Mendikoi, Instituto de Desarrollo Rural del País Vasco, se define el medio rural como “El entorno natural vivo, estructurado en pequeños núcleos de población con escaso desarrollo económico, que han sufrido un proceso de recesión demográfica; habitados por una población tradicionalmente dedicada a actividades agrícolas, ganaderas y forestales, que han condicionado en gran medida su forma de vida a través de la cual han sabido mantener el entorno natural y su idiosincrasia.”

REVISIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LLODIO DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

marzo 2006

19


7. MARCO SOCIOECONÓMICO. LA VIVIENDA 2. ANALISIS DEMOGRAFICO. 2.1. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN

En la medida en que deben existir criterios objetivos y medibles que permitan identificar y después planificar y actuar sobre las zonas denominadas rurales nos encontramos con que al considerarse el ámbito municipal como unidad de análisis, el municipio de Laudio en su conjunto ha quedado excluido de los planes, programas y ayudas que a nivel de la CAPV, y con el soporte en muchas ocasiones de la Unión Europea, se han diseñado y puesto en marcha para el impulso del medio rural. Así: La Ley 10/1998, de 8 de abril, de Desarrollo Rural, define a los ámbitos territoriales de carácter rural de la siguiente manera:

Baja densidad de población en relación con otras zonas de la Comunidad Autónoma del País Vasco; Acusada tendencia al despoblamiento; Elevado índice de empleo agrario en relación con el empleo total; Sensibilidad de la zona a la evolución del sector agrario, en especial en el marco de la reforma de la Política Agraria Común; Pertenencia a zonas de montaña o desfavorecidas, clasificadas con arreglo al artículo 3 de la Directiva 75/268/CEE, y Sensibilidad medioambiental de la zona y presencia en la misma de elementos de valor natural, cultural y paisajístico.

El Plan de Desarrollo Rural Sostenible 2000-2006, que agrupa todas las actuaciones en materia de desarrollo rural que se van a realizar en las zonas rurales Objetivo 2 de la CAPV, cofinanciadas por el FEOGA en función del Reglamento (CE) 1257/99 identifica como rural una superficie de 3.958 Km2, es decir, el 55% de la extensión de la CAPV.

REVISIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LLODIO DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

marzo 2006

20


7. MARCO SOCIOECONÓMICO. LA VIVIENDA 2. ANALISIS DEMOGRAFICO. 2.1. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN

Mapa 5 Zonas rurales Objetivo 2 de la CAPV

Fuente: Plan de Desarrollo Rural Sostenible 2000-2006.

Conforme a estas delimitaciones el municipio de Laudio considerado en su conjunto no se identifica como rural y por tanto, no participa de buena parte de los planes, proyectos y recursos orientados al mantenimiento del medio rural vasco. De hecho, ni siquiera forma parte de la Asociación de Desarrollo Rural recientemente constituida en la Comarca. Aunque no sea posible en el momento actual, disponer de datos objetivos que nos acerquen a esa realidad, si nos guiamos por una definición amplia de medio rural y entendemos la heterogeneidad del espacio físico, social y económico que representa Laudio, podríamos identificar la existencia de barrios o zonas rurales en el municipio. Entre ellas, no debiéramos olvidar las zonas de Gardea, a partir de su iglesia, en dirección Amurrio (Txirrita, Olarte, Katuxa-Ibarra, etc.), las zonas de Malkuartu y San Juan, San Bartolomé-Larra, Santa María del Yermo-Santa Lucía, la parte de Goienuri, saliendo desde Ugarte hacia Okondo, etc.

REVISIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LLODIO DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

marzo 2006

21


7. MARCO SOCIOECONÓMICO. LA VIVIENDA 2. ANALISIS DEMOGRAFICO. 2.1. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN

Mapa 6 Principales núcleos rurales de Laudio

Santa

María

del

Yermo-Santa Lucía Goienuri

MalkuartuSan Juan

Tejería

San BartoloméLarra

Gardea

Fuente: Elaboración propia

REVISIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LLODIO DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

marzo 2006

22


7. MARCO SOCIOECONÓMICO. LA VIVIENDA 2. ANALISIS DEMOGRAFICO. 2.1. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN

En cualquier caso, atendiendo a la definición que desde el urbanismo se hace del medio rural, identificándolo con el suelo no urbanizable podemos señalar que según el planeamiento vigente, en Laudio residen aproximadamente 400 personas en zona calificada como tal, lo que representa el 2,2% de la población total del municipio. Esta proporción de población, es similar a la de 1996, si bien en términos absolutos se aprecia un descenso en el número de habitantes en esta zona cercano al 10%. Por zonas, Gardea es la sección que mayor proporción de habitantes en zona no urbanizable tiene, con el 25% de la población total. A esta zona le sigue Areta (5%) y Ugarte en la salida de Laudio por Ugarte dirección Okondo, una vez pasado el complejo deportivo de Ellakuri. Tabla 2 Población residente en suelo no urbanizable en Laudio 1996-2005 01-05-1996 2005 No Urb. Total % No Urb. Total % Centro 2.060 0,0% 1.809 0,0% J. Matía-Kamaraka-Zubiko-Kurajo 2.075 0,0% 2.008 0,0% Oketa-Pagolar 5 1.234 0,4% 13 1.203 1,1% Goikogane-J. Guridi-Villosa 984 0,0% 776 0,0% Areta 98 1.944 5,0% 94 1.873 5,0% V. Carmen-Zumalakarregi 1.958 0,0% 2.179 0,0% Viña Vieja-Zumalakarregi-Urumea 1.522 0,0% 1.342 0,0% Ugarte-Zuberoa-Goienuri 67 1.540 4,4% 52 1.387 3,7% Lamuza-Larraño 19 2.126 0,9% 9 1.355 0,7% Landaluze-Goikoetxe 1.507 0,0% 1.828 0,0% Gardea 217 868 25,0% 199 800 24,9% R. Urkijo-Butron 19 894 2,1% 14 698 2,0% Isasi-Eiakuri-Goienuri-Manzanal 23 1.183 1,9% 23 1.318 1,7% TOTAL 448 19.895 2,3% 404 18.576 2,2% Fuente: Ayto. de Laudio

REVISIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LLODIO DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

marzo 2006

23


7. MARCO SOCIOECONÓMICO. LA VIVIENDA 2. ANALISIS DEMOGRAFICO. 2.1. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN

Mapa 7 Población residente en suelo no urbanizable por secciones Laudio 2005 %

Fuente: Elaboración propia.

REVISIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LLODIO DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

marzo 2006

24


7. MARCO SOCIOECONÓMICO. LA VIVIENDA 2. ANALISIS DEMOGRAFICO. 2.2. MOVIMIENTOS DE LA POBLACIÓN

2.2

Movimientos de la población

NACIMIENTOS

En el periodo 1996-2005, el número de nacimiento en Laudio ha sido de 1.380 personas, lo que supone una media de nacimientos de aproximadamente 138 niños/niñas por año. Comparativamente con los municipios del entorno, en el periodo 1996-2003, las cifras de Laudio son superiores, en términos de número de nacimientos. Sin embargo, si analizamos la tasa media de nacimientos por cada 1.000 habitantes a lo largo del periodo analizado, se observa cómo los ritmos de crecimiento en Laudio son inferiores a las que están experimentando municipio del entorno como Okondo y Orozko, incluso inferiores a la media tanto del Territorio como de Bizkaia y la CAPV.

Tabla 3 Nacimientos y tasa media de natalidad (1996-2003) 1996 Urduña Amurrio Aiara Laudio Okondo Orozko Ugao-Mir. Araba Bizkaia CAPV

23 68 18 125 5 21 36 2.226 8.333 16.325

1997

1998

1999

2000

33 24 32 26 63 63 59 72 15 20 18 16 142 150 132 145 9 10 9 9 16 32 26 28 37 27 40 32 2.249 2.321 2.487 2.436 8.216 8.599 8.818 9.040 16.113 16.787 17.316 17.647

2001

2002

2003

Total

Media/Año

38 66 16 134 10 27 35 2.491 9.372 18.133

31 36 243 54 68 513 21 26 150 137 150 1.115 12 16 80 33 28 211 31 31 269 2.694 2.809 19.713 9.806 9.996 72.180 19.267 19.594 141.182

30 64 19 139 10 26 34 2.464 9.023 17.648

Tasa x 1.000 7,5 6,7 7,7 7,5 9,9 11,4 8,3 8,3 7,9 8,3

Fuente: Eustat, Ayto Laudio/Llodio y elaboración propia

DEFUNCIONES

En el periodo 1996-2005, el número de defunciones en Laudio ha sido de 1.290 personas, lo que supone una media de defunciones de 129 personas por año. Comparativamente con los municipios del entorno, en el periodo 1996-2003, si analizamos la tasa media de defunciones por cada 1.000 habitantes a lo largo del periodo analizado, se observa cómo los ritmos de defunciones en Laudio son ciertamente inferiores a las que están experimentando municipio del entorno como Orduna y Orozko, incluso inferiores a la media tanto del Territorio como de Bizkaia y la CAPV.

REVISIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LLODIO DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

marzo 2006

25


7. MARCO SOCIOECONÓMICO. LA VIVIENDA 2. ANALISIS DEMOGRAFICO. 2.2. MOVIMIENTOS DE LA POBLACIÓN

Tabla 4 Defunciones y tasa media de mortalidad (1996-2003) 1996 Urduña Amurrio Aiara Laudio Okondo Orozko Ugao-Mir. Araba Bizkaia CAPV

46 66 20 107 5 24 31 2.088 10.012 18.031

1997

1998

1999

2000

46 43 41 17 82 71 85 65 20 14 26 20 127 101 148 105 5 11 8 3 15 27 14 17 34 35 40 34 2.037 2.104 2.272 2.191 9.764 10.071 10.110 10.214 17.535 18.151 18.396 18.242

2001

2002

2003

Total

43 73 22 128 7 23 38 2.219 10.008 18.087

43 37 316 68 74 584 21 33 176 139 139 994 6 10 55 31 23 174 32 30 274 2.166 2.357 17.434 10.430 10.684 81.293 18.619 19.305 146.366

Tasa x 1.000 9,7 7,7 9,0 6,7 6,8 9,4 8,4 7,4 8,9 8,6

Media/Año 40 73 22 124 7 22 34 2.179 10.162 18.296

Fuente: Eustat, Ayto Laudio/Llodio y elaboración propia

CRECIMIENTO VEGETATIVO

El saldo vegetativo en Laudio durante los últimos años ha sido positivo ya que, en el periodo 1996-2005, este ha sido de 90.

Gráfico 5 Movimientos vegetativos en Laudio/Llodio (1996-2005) Nacimientos

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Nacim.

Def.

Saldo V.

125 142 150 132 145 134 137 150 159 106

107 127 101 148 105 128 139 139 153 143

18 15 49 -16 40 6 -2 11 6 -37

Defunciones

Saldo V.

130

80

30

49 18

-201996

15

1997

-16

1998

1999

40

11

6 2000

2001

2002

2003

6 2004

-2

2005

-37

-70

-120

-170

Fuente: Ayuntamiento de Laudio.

Si analizamos las tasas de natalidad y mortalidad en el municipio durante los últimos cinco años (2000-2005), se observa que el saldo vegetativo medio ha sido negativo ya que, mientras que el número de nacimientos por cada 1.000 habitantes ha sido de 6,8, las defunciones se han situado en el 7,6. Durante los últimos años se aprecia un ligero incremento de las defunciones como consecuencia del fenómeno de envejecimiento progresivo de la población que se analizará más adelante. Este hecho, “eclipsa” de alguna manera, el ritmo de nacimientos que se viene produciendo y que ronda los 140 nacimientos/año.

REVISIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LLODIO DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

marzo 2006

26


7. MARCO SOCIOECONÓMICO. LA VIVIENDA 2. ANALISIS DEMOGRAFICO. 2.2. MOVIMIENTOS DE LA POBLACIÓN

Tasas de natalidad y mortalidad Al objeto de conocer cuáles son las zonas del municipio que mayores tasas de natalidad y de mortalidad poseen, se han calculado las tasas relativas a los cinco últimos años, 2000-2005. Así, por lo que respecta a la natalidad, los barrios de Gardea y Areta son los que mejor comportamiento están teniendo durante estos años, seguido de la zona de Virgen del Carmen-Zumalakarregi. En estas tres zonas, la tasa de natalidad supera en más de 2,5 puntos la media del municipio. Por el contrario, las zonas de Goikogane-Jesús Guridi-Villosa y el Centro son las que menores tasas de natalidad tienen.

Tabla 5 Tasa de natalidad por secciones (x 1.000 hab.) (2001-2005) 2001 Gardea Areta V. Carmen-Zumalakarregi R. Urkijo-Butron Isasi-Eiakuri-Goienuri-Manzanal Laudio Total Ugarte-Zuberoa-Goienuri Landaluze-Goikoetxe J. Matía-Kamaraka-Zubiko-Kurajo Lamuza-Larraño Viña Vieja-Zumalakarregi-Urumea Oketa-Pagolar Centro Goikogane-J. Guridi-Villosa

10 10,1 4,6 10 6,1 6,4 6,5 8,8 4 4,4 7,5 6,7 4,4 2,6

2002 5 7,5 9,6 7,2 4,6 6,2 5,8 8,2 5,5 5,2 6 4,2 5 3,9

2003

2004

10 11,7 9,6 5,7 8,3 7,1 7,9 7,7 6,5 7,4 2,2 6,7 2,8 1,3

18,8 11,7 10,6 10 7,6 8,6 9,4 6 7,5 4,4 10,4 4,2 6,1 9

2005 6,3 8,5 11,9 4,3 7,6 5,7 3,6 1,6 6,5 8,1 2,2 3,3 3,3 1,3

Media aritm. 0105 10,0 9,9 9,3 7,4 6,8 6,8 6,6 6,5 6,0 5,9 5,7 5,0 4,3 3,6

Fuente: Ayuntamiento de Laudio.

Respecto a la tasa de mortalidad, las zonas de Lamuza-Larraño y Gardea aparecen como las que mayor tasa de mortalidad tienen. Por el contrario, en las zonas de Landaluze-Goikoetxe y Okela-Pagolar las defunciones han sido muy inferiores a la media del municipio. Tabla 6. Tasa de mortalidad por secciones (x 1.000 hab.) (2001-2005) 2001 Lamuza-Larraño Gardea R. Urkijo-Butron Goikogane-J. Guridi-Villosa Areta Viña Vieja-Zumalakarregi-Urumea Laudio Total Isasi-Eiakuri-Goienuri-Manzanal Centro J. Matía-Kamaraka-Zubiko-Kurajo Ugarte-Zuberoa-Goienuri V. Carmen-Zumalakarregi Oketa-Pagolar Landaluze-Goikoetxe

8,9 8,8 11,5 10,3 8,5 6,7 6,9 8,3 8,8 4,5 8,7 2,8 5,0 4,4

2002 16,2 10,0 7,2 7,7 9,1 8,2 7,5 6,8 7,2 5,5 6,5 6,9 5,8 3,3

2003

2004

17,0 12,5 7,2 11,6 5,9 9,7 7,5 5,3 5,5 5,5 6,5 7,3 5,8 4,4

13,3 21,3 12,9 7,7 9,1 7,5 8,2 6,8 9,4 10,5 4,3 4,6 2,5 5,5

2005 9,6 11,3 12,9 10,3 8,0 8,2 7,7 9,9 5,5 6,5 5,0 6,9 9,1 4,9

Media aritm. 0105 13,0 12,8 10,3 9,5 8,1 8,0 7,6 7,4 7,3 6,5 6,2 5,7 5,7 4,5

Fuente: Ayuntamiento de Laudio.

REVISIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LLODIO DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

marzo 2006

27


7. MARCO SOCIOECONÓMICO. LA VIVIENDA 2. ANALISIS DEMOGRAFICO. 2.2. MOVIMIENTOS DE LA POBLACIÓN

Con todo ello, y comparando las diferencias entre tasas de natalidad y mortalidad medias en estos últimos cinco años, se pueden conocer tanto las zonas que están experimentando cierto relevo generacional. Respecto a las primeras, se puede decir que son sólo cuatro las zonas que están experimentado comportamientos globales positivos: Virgen del CarmenZumalakarregi, Landaluze-Goikoetxe, Areta y Ugarte-Zuberoa-Goienuri. Así, en estas zonas, los ritmos de crecimiento de los nacimientos están siendo superiores a los de las defunciones. El resto de zonas de Laudio, especialmente las de Lamuza-Larraño y GoikoganeJesús Guridi y Villosa mantienen tasas de mortalidad muy superiores a las de natalidad. Tabla 7. Diferencias entre nacimientos y defunciones por secciones (2001-2005) Media Aritm. Media Aritm. Diferencia Nacim. Defunc. V. Carmen-Zumalakarregi 9,3 5,7 3,6 Landaluze-Goikoetxe 6,5 4,5 2,0 Areta 9,9 8,1 1,8 Ugarte-Zuberoa-Goienuri 6,6 6,2 0,4 J. Matía-Kamaraka-Zubiko-Kurajo 6,0 6,5 -0,5 Isasi-Eiakuri-Goienuri-Manzanal 6,8 7,4 -0,6 Oketa-Pagolar 5,0 5,7 -0,6 Laudio Total 6,8 7,6 -0,8 Viña Vieja-Zumalakarregi-Urumea 5,7 8,0 -2,4 Gardea 10,0 12,8 -2,7 R. Urkijo-Butron 7,4 10,3 -2,9 Centro 4,3 7,3 -3,0 Goikogane-J. Guridi-Villosa 3,6 9,5 -5,9 Lamuza-Larraño 5,9 13,0 -7,1 Fuente: Ayuntamiento de Laudio.

REVISIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LLODIO DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

marzo 2006

28


7. MARCO SOCIOECONÓMICO. LA VIVIENDA 2. ANALISIS DEMOGRAFICO. 2.2. MOVIMIENTOS DE LA POBLACIÓN

Mapa 8 Tasa de natalidad por secciones (x1000 habitantes) Laudio 2005

Fuente: Elaboración propia.

REVISIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LLODIO DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

marzo 2006

29


7. MARCO SOCIOECONÓMICO. LA VIVIENDA 2. ANALISIS DEMOGRAFICO. 2.2. MOVIMIENTOS DE LA POBLACIÓN

Mapa 9 Tasa de mortalidad por secciones (x1000 habitantes) Laudio 2005

Fuente: Elaboración propia.

REVISIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LLODIO DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

marzo 2006

30


7. MARCO SOCIOECONÓMICO. LA VIVIENDA 2. ANALISIS DEMOGRAFICO. 2.2. MOVIMIENTOS DE LA POBLACIÓN

SALDOS MIGRATORIOS

Uno de los elementos característicos de los municipios vascos en los que se localizaron grandes empresas industriales fue el importante saldo migratorio positivo que tuvieron durante las décadas de los 60 y 70 para dar, así, respuesta a la ingente mano de obra que necesitaba el aparato productivo. Igualmente, tras la crisis, estos municipios comenzaron a experimentar tendencias totalmente contrarias a las de décadas anteriores, perdiendo progresivamente importantes cantidades de habitantes, que retornaban a sus zonas de origen o que emigraban a otras zonas en busca de nuevos trabajos. Laudio no es una excepción y, si bien las razones de estas pérdidas, tal y como veremos más adelante, no radican exclusivamente en las consecuencias de la crisis industrial, en el periodo 1991-2004 ha visto cómo sus saldos migratorios han sido negativos año tras año, a excepción de 1995 y 2004, computando una pérdida total de 1.757 habitantes en el periodo.

Gráfico 6 Saldos migratorios (1991-2004) 200 150

Urduña

Amurrio

Aiara

Okondo

Orozko

Ugao-Mir.

Laudio

100 50 0 1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

-50 -100 -150 -200 -250 -300

Fuente: Eustat.

Estas cifras son muy superiores a las de municipios del entorno, donde sólo Amurrio y en mucho menor medida Ugao-Miraballes experimentan saldos negativos. El resto de municipios del entorno parecen más bien “beneficiarse” de estas pérdidas en la medida en que, en muchos casos, se convierten en los municipios receptores y nueva residencia de buena parte de los habitantes que se dan de baja en el Padrón Municipal de habitantes de Laudio. Así, los importantes crecimientos de municipios como Luiando, Okondo u Orozko no se sustentan en su propio crecimiento natural de su población, sino en saldos REVISIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LLODIO DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

marzo 2006

31


7. MARCO SOCIOECONÓMICO. LA VIVIENDA 2. ANALISIS DEMOGRAFICO. 2.2. MOVIMIENTOS DE LA POBLACIÓN

migratorios positivos atraídos, en buena medida, por una política de vivienda que garantiza una suficiencia en la oferta y precios más asequibles. Tabla 8. Saldos migratorios por municipio (Datos absolutos 1991-2004) Laudio/Llodio Orduña Total Varones Mujeres

Total

-1.757 -929 -826

180 112 70

Amurrio

Aiara

Okondo

Orozko

-174 -81 -93

472 272 200

243 153 92

424 252 175

UgaoMir. -88 -31 -55

Fuente: Eustat.

El proceso de salida de habitantes de Laudio, fundamentalmente a partir de los años 80 y hasta la actualidad, se debe, fundamentalmente a dos factores:

A las limitaciones de la estructura productiva local para mantener y retener población joven en edad de trabajar y al escaso ritmo de crecimiento de la oferta de la vivienda durante la década de los noventa.

El desmantelamiento industrial, por tanto, unido a una situación generalizada de congelación de contrataciones y a un escaso desarrollo del parque de vivienda durante una época muy concreta ha incidido en la salida neta de habitantes y, por tanto, en el declive demográfico de Laudio y su progresiva descapitalización humana. Así, en la medida en que, como se analizará más adelante, Laudio desarrolla nueva oferta residencial y, paralelamente, los precios de la vivienda en los municipios del entorno suben de manera importante, se empieza a observar un cierto interés en algunos laudioarras por retornar al municipio de origen, ya que es aquí donde realizan la vida diaria y donde mantienen sus lazos familiares-afectivos. Podemos decir que la política de vivienda desarrollada en los últimos años ha mejorado el atractivo residencial de Laudio y tendrá, sin duda, su impacto en la evolución demográfica del municipio en los próximos años.

REVISIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LLODIO DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

marzo 2006

32


7. MARCO SOCIOECONÓMICO. LA VIVIENDA 2. ANALISIS DEMOGRAFICO. 2.2. MOVIMIENTOS DE LA POBLACIÓN

LA GENERACIÓN “PERDIDA”

Por concluir con este breve repaso de la trayectoria demográfica seguida por el municipio, y antes de abordar la caracterización y estructura de su población actual, es importante destacar que las “fugas” de habitantes desde Laudio hacia otros municipios, algunos de ellos del entorno próximo, han coincidido en buena parte con el periodo de emancipación de la generación de hijos e hijas de los inmigrantes que recalaron en Laudio en la década de los 60-70, aspecto este que tiene importantes consecuencias para el municipio. Así, como ya se ha manifestado a lo largo de este capítulo, a partir de los años 80, Laudio ha experimentado una progresiva pérdida de población que le ha supuesto una merma cercana al 11%. Entre las causas subyacentes es preciso considerar no sólo la crisis industrial y las inundaciones del 83, sino también la dificultad que han encontrado los jóvenes laudioarras para acceder a una vivienda asequible durante los años noventa en el propio municipio. Urbanización de Isasi, 1988

Fuente: Archivo municipal

De hecho, si nos centramos en la población de Laudio nacida entre 1963 y 1973 se observa cómo el 27,1% de los mismos se ha ido de Laudio entre 1981 y 2001. Si extendemos el periodo de análisis hasta 2005, este porcentaje asciende hasta el 31,5%.

REVISIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LLODIO DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

marzo 2006

33


7. MARCO SOCIOECONÓMICO. LA VIVIENDA 2. ANALISIS DEMOGRAFICO. 2.2. MOVIMIENTOS DE LA POBLACIÓN

Tabla 9. Variación de la población residente en Laudio nacida entre 1963 y 1973 (1981-2005) Residentes en Laudio nacidos entre 1963 y 1973

Año 1981

Año 2005

Var. Abs.

Var. %

4.788

3.278

-1.510

-31,5

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Eustat y Ayto. Laudio/Llodio

Así, Laudio posee, en términos porcentuales, la mayor pérdida de población en esta cohorte de edad comparativamente con otros municipios del entorno, los promedio territoriales de Araba y Bizkaia. Si tenemos en cuenta que, entre 1981 y 2001, las personas nacidas en el 63 tenían entre 18 y 38 años, y que las personas nacidas en el 73 son las que en 2001 tenían 31 años, las importantes pérdidas de población sufridas por Laudio adquieren también una relevancia cualitativa en la medida en que se refieren a una cohorte de edad en la que la población decide emanciparse del domicilio paterno-materno y crear su propia familia, y es población activa tanto desde el punto de vista del empleo como desde el punto de vista social y cultural. Tabla 10. Variación de la población nacida entre 1963 y 1973 (1981-2001) 1981 2001 Var. Abs. 81-01 Var. % 81-01 Laudio 4.788 3.489 -1.299 -27,1 Amurrio 1.719 1.566 -153 -8,9 CAPV 416.723 378.952 -37.771 -9,1 T.H. Araba 50.774 53.608 2.834 5,6 T.H. Bizkaia 229.192 203.429 -25.763 -11,2 Basauri 10.776 8.521 -2.255 -20,9 Portugalete 12.194 9.140 -3.054 -25,0 Sestao 8.011 5.996 -2.015 -25,2 Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Eustat.

En los Gráficos siguientes se observa la comparativa entre municipios. Destaca positivamente la tendencia general del Territorio de Álava así como del municipio de Amurrio, quienes ganan población entre las personas nacidas con posterioridad a 1950.

REVISIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LLODIO DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

marzo 2006

34


7. MARCO SOCIOECONÓMICO. LA VIVIENDA 2. ANALISIS DEMOGRAFICO. 2.2. MOVIMIENTOS DE LA POBLACIÓN

Gráfico 7 Variación del número de residentes en Laudio según año de nacimiento (1981-2001) (%) 20,0

19 01

18 99 An te s

de

19 02

19 05

19 08

19 11

19 14

19 17

19 20

19 23

19 29

19 26

19 32

19 35

19 38

19 41

19 44

19 47

19 50

19 53

19 56

19 59

19 65

19 62

19 68

19 71

19 74

19 77

19 80

0,0

-20,0

-40,0 Laudio Amurrio CAPV

-60,0

Araba Bizkaia Basauri Portugalete

-80,0

Sestao

-100,0

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Eustat.

Gráfico 8 Variación del número de residentes en Laudio según quinquenio de nacimiento (1981-2001) (%) 20,0

Laudio

Amurrio

CAPV

Araba

Bizkaia

Basauri

Portugalete

Sestao

0,0 19771981

19721976

19671971

19621966

19571961

19521956

19471951

19421946

19371941

19321936

19271931

19221926

19171921

19121916

19071911

19021906

18971901

Ant es de 1901

-20,0

-40,0

-60,0

-80,0

-100,0

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Eustat.

REVISIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LLODIO DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

marzo 2006

35


7. MARCO SOCIOECONÓMICO. LA VIVIENDA 2. ANALISIS DEMOGRAFICO. 2.2. MOVIMIENTOS DE LA POBLACIÓN

A la vista de los datos, por tanto, puede concluirse que el resto de la Comarca es atractiva a nuevos residentes externos, mientras que en el caso de Laudio ocurre lo contrario. Así, si en Laudio crecen las salidas netas de residentes, en el conjunto del Territorio de Álava crecen las entradas netas y en proporciones muy considerables. Este proceso de salida se debe, en gran medida, a la propia debilidad de la economía local para mantener y retener la población en edad de trabajar y al escaso ritmo de crecimiento de la oferta de la vivienda durante la década de los noventa. El desmantelamiento industrial, por tanto, unido a una situación generalizada de congelación de contrataciones y a un escaso desarrollo del parque de vivienda durante una época muy concreta y que ha coincidido con el periodo de emancipación de la generación de hijos e hijas de los inmigrantes que recalaron en Laudio en la década de los 60-70, ha incidido en la salida neta de habitantes.

REVISIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LLODIO DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

marzo 2006

36


7. MARCO SOCIOECONÓMICO. LA VIVIENDA 2.3. CARACTERIZACIÓN Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN. ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN

2.3

Caracterización y estructura de la población

ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN

A pesar de las importantes pérdidas de efectivos entre 1981 y 2005 en la franja de población de los nacidos entre 1963 y 1973 y las consecuencias que ello tiene1, existe hoy en día en Laudio un colectivo entre 30 y 40 años aproximadamente, superior en número a las demás cohortes. No obstante, la distribución de la población por edades en Laudio/Llodio muestra un envejecimiento paulatino de la población, al existir un colectivo de población adulta (entre 40 y 65 años) muy superior a la adolescente y a la infantil.

Tabla 11 Distribución de la población por tramos de edad Laudio/Llodio (2005) Hombres Mujeres Total Tot. % Tot. % Tot. % 0-5 454 4,9% 403 4,3% 857 4,6% 6-13 523 5,7% 497 5,3% 1.020 5,5% 14-19 526 5,7% 482 5,2% 1.008 5,4% 20-30 1.550 16,8% 1.395 15,0% 2.945 15,9% 31-40 1.548 16,7% 1.425 15,3% 2.973 16,0% 41-50 1.389 15,0% 1.431 15,3% 2.820 15,2% 51-64 1.668 18,0% 1.772 19,0% 3.440 18,5% 65-75 1.105 11,9% 1.203 12,9% 2.308 12,4% 76-85 423 4,6% 545 5,8% 968 5,2% 86-101 61 0,7% 176 1,9% 237 1,3% Total 9.247 100,0% 9.329 100,0% 18.576 100,0% Fuente: Ayuntamiento de Laudio.

Gráfico 9 Evolución de la población por grandes grupos de edad (1981-2005)

100 5,6 90

6,5

8,7

11,6

16,0

18,9

80 70 55,2 60 50

60,0

63,6

67,2

65 y más 67,4

65,6

20 - 64 0 - 19

40 30 20 39,2 10

33,5

27,7

21,2

16,6

1996

2001

15,5

0 1981

1986

1991

2005

Fuente: Eustat y Ayuntamiento de Laudio.

1 Mientras que en 1981 el número de laudioarras nacidos entre 1963 y 1973 era de 4.788, en la actualidad sólo son 1.510.

REVISIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LLODIO DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

marzo 2006

37


7. MARCO SOCIOECONÓMICO. LA VIVIENDA 2.3. CARACTERIZACIÓN Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN. ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN

La población de Laudio mantiene una estructura poblacional similar a la de los municipios del entorno, si bien, con relación al resto de municipios de la comarca, presenta unos índices de envejecimiento inferiores. Gráfico 10 Distribución de la población por ámbitos territoriales y grupos de edad (2001)

0 - 19

80 70

65,2

67,4

62,4

20 - 64 67,2

65 y más 65,2

62,7

66,1

64,7

64,9

60 50 40 30 20

18 ,7

2 2 ,1

2 1,1 16 ,6

16 ,1 16 ,4

16 ,0 15 ,3

17 ,5

17 ,6

15 ,3

17 ,3

18 ,8

17 ,7

15 ,1

17 ,6

18 ,1 17 ,0

10 0

A murrio

A iara

Laudio

Oko ndo

Oro zko

Ugao M iraballes

A raba

B izkaia

CA P V

Fuente: Eustat.

En los 20 años transcurridos entre 1981 y 2001 el estrato de personas de 65 y más años se ha incrementado en Laudio en un 139,5%, porcentaje muy superior al de Araba, Bizkaia, la propia CAPV y el resto de municipios del entorno. De la misma manera, el estrato de personas entre 0 y 19 años ha descendido considerablemente en Laudio (-58,8%), muy por encima de las pérdidas sufridas por el entorno.

Gráfico 11 Variación de la población por grupos de edad y municipios (1981-2001) 150,0

139,5

0 - 19

20 - 64

103,8

95,4

100,0

50,0

>= 65

Total 96,1 79,5

44,0

42,4

79,2

47,8

25,7

0,0

-50,0

-47,1

-40,7

-47,7

-58,8

-42,0

-38,5

-48,6

-40,7

-50,7

-48,5

-100,0

Fuente: Eustat.

REVISIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LLODIO DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

marzo 2006

38


7. MARCO SOCIOECONÓMICO. LA VIVIENDA 2.3. CARACTERIZACIÓN Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN. ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN

Las pirámides de población que se presentan a continuación reflejan gráficamente los importantes cambios que se han producido en la estructura demográfica de Laudio en los últimos 25 años.

Gráfico 12 Pirámides de población de Laudio/Llodio (1981-2005) Fuente:

85

1981

80

MUJERES

HOMBRES

75 70 65 60 55 50

1981

45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 -3

00

-2

00

-1

00

0

1

0 0

2

0 0

3

00

96 y más

1991

90

MUJERES

HOMBRES

84 78 72 66 60

1991

54 48 42 36 30 24 18 12 6 0 -3

0 0

-2

0 0

-1

00

0

1

0 0

2

00

3

00

96 y más

2001

90

HOMBRES

MUJERES

84 78 72 66 60

2001

54 48 42 36 30 24 18 12 6 0 -3

00

-2

2005

00

-1

00

0

1

00

2

0 0

3

00

96

MUJERES

HOMBRES

90 84 78 72 66

2005

60 54 48 42 36 30 24 18 12 6 0 -3

00

-2

00

-1

00

0

1

0 0

2

00

3

0 0

Ayuntamiento de Laudio.

REVISIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LLODIO DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

marzo 2006

39


7. MARCO SOCIOECONÓMICO. LA VIVIENDA 2.3. CARACTERIZACIÓN Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN. ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN

Por lo que respecta a la distribución de la población por tramos de edad en las diferentes zonas del municipio, la zona Centro es la zona que posee una edad media mayor, con 46,1 años frente a los 42,7 años de media para el conjunto del municipio. Es decir, el Centro es la zona con la edad media más alta del municipio. En el lado opuesto se situaría la zona de Isasi-Goienuri-El Manzanal, donde la edad media se sitúa en torno a los 40,1 años.

Tabla 12 Edad media de la población residente por zonas y sexo. Laudio 2005 Zona Hombres Mujeres Total Centro 44,5 47,7 46,1 Gardea 42,9 47,0 44,9 Oketa-Pagolar 44,1 45,6 44,8 R. Urkijo-Butron 42,6 46,8 44,7 Lamuza-Larraño 43,4 45,5 44,5 Viña Vieja-Zumalakarregi-Urumea 42,5 46,1 44,3 J. Matía-Kamaraka-Zubiko-Kurajo 42,6 44,0 43,3 Laudio total 41,5 43,9 42,7 Landaluze-Goikoetxe 41,5 42,8 42,2 CAPV 40,3 43,3 41,8 Goikogane-J. Guridi-Villosa 40,3 43,3 41,7 Areta 40,0 42,4 41,2 Ugarte-Zuberoa-Goienuri 39,9 42,0 40,9 V. Carmen-Zumalakarregi 39,4 41,8 40,6 Isasi-Eiakuri-Goienuri-Manzanal 39,0 41,3 40,1 Fuente: Ayto. Laudio

A la vista de los datos, y teniendo en cuenta el análisis espacial efectuado en el apartado relativo a la población inmigrante extranjera, que se desarrolla más adelante, se observa cómo las zonas con edades medias más jóvenes responden a aquellas en las que el peso relativo de la inmigración extranjera es mayor, a excepción del Centro. No en vano, la edad media de la población inmigrante extranjera se sitúa en los 30,6 años. Otro elemento de gran interés desde el punto de vista de la estructura poblacional del municipio es conocer el peso relativo, por un lado, de las cohortes de edad más jóvenes y, por otro, de las personas mayores de 65 años. En este sentido, la cohorte de edad de 0 a 19 años en Laudio es más débil que el promedio de Araba, Bizkaia y la CAPV. Así mismo, si bien la proporción de personas de 65 y más años es inferior a la media de Araba y la CAPV, este estrato está creciendo más rápido que el promedio y la proporción de personas de 0 a 19 años decrece también más rápido que el promedio.

REVISIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LLODIO DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

marzo 2006

40


7. MARCO SOCIOECONÓMICO. LA VIVIENDA 2.3. CARACTERIZACIÓN Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN. ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN

Mapa 10 Edad media de la población por secciones (años) Laudio 2005

Fuente: Elaboración propia. REVISIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LLODIO DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

marzo 2006

41


7. MARCO SOCIOECONÓMICO. LA VIVIENDA 2.3. CARACTERIZACIÓN Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN. ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN

Gráfico 13 Pirámides de población de Laudio/Llodio por sectores (2005) 1. Centro

2. J. Matía-Kamaraka-Zubiko-Kurajo

96 y más

96 y más

90

MUJERES

84

90

MUJERES

HOMBRES

78

72

72

66

66

60

60

54

54

48

48

42

42

36

36

30

30

24

24 18

18 SECCIÓN 2

12

SECCIÓN 1

12 6

6

0

0 -4

0

-3

0

-2

0

-1

0

0

1

0

2

0

3

0

4

-4

0

0

-3

3. Oketa-Pagolar

0

-2

0

-1

0

0

MUJERES

78

72

72

66

66

60

60

54

54

48

48

42

42

36

36

30

30

1 0

2 0

3 0

-3 0

-2 0

-1 0

78

72

72

66

66

60

60

54

54

48

48

42

42

36

36

30

30 24 18 SECCIÓN 6

12

6

6

0 -1

0

4 0

HOMBRES

84

78

12

0

3 0

90 MUJERES

18

-2

20

96 y más

HOMBRES

84

24

0

1 0

6. V. Carmen-Zumalakarregi

90

-3

0

4 0

96 y más

0

HOMBRES

0 0

5. Areta

-4

0

6 -4 0

SECCIÓN 5

4

12

0

MUJERES

0

18

6 -1 0

3

24

SECCIÓN 4

12

-2 0

0

84

78

18

-3 0

2

90

HOMBRES

84

24

-4 0

0

96 y más

90

SECCIÓN 3

1

4. Goikogane-J. Guridi-Villosa

96 y más

MUJERES

HOMBRES

84

78

0 0

1

0

2

0

3

0

4

0

-4

0

-3

0

-2

0

REVISIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LLODIO DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

-1

0

0

1

0

2

0

3

0

marzo 2006

4

0

42


7. MARCO SOCIOECONÓMICO. LA VIVIENDA 2.3. CARACTERIZACIÓN Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN. ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN

7. Viña Vieja-Zumalakarregi-Urumea

8. Ugarte-Zuberoa-Goienuri

96 y más

96 y más 90

90 84

MUJERES

84

MUJERES

HOMBRES

78

78

72

72

66

66

60

60

54

54

48

48

42

42

36

36

30

30

24

24

18 SECCIÓN 7

18

SECCIÓN 8

12

12

6

6

0

0 -4

0

-3

0

-2

0

-1

0

0

1

0

2

0

3

0

4

-4

0

0

-3

0

9. Lamuza-Larraño

-2

0

-1

0

78

72

72

66

66

60

60

54

54

48

48

42

42

36

36

30

30

-2

0

-1

0

2

0

3

0

4

0

-4

0

-3

0

-2

0

-1

0

3

0

0

4

0

HOMBRES

78

72

72

66

66

60

60

54

54

48

48

42

42

36

36

30

30

24

24 18 SECCIÓN 12

12

12

6

6

0 -1

0

84

18

0

2

90 MUJERES

HOMBRES

78

-2

0

96 y más

84

0

1

12. R. Urkijo-Butron

90

-3

4

HOMBRES

0

96 y más

0

0

0 1

11. Gardea

-4

4

6 0

SECCIÓN 11

0

12

0

MUJERES

3

18

SECCIÓN 10

0 0

0

24

18

6 -3

2

84

MUJERES

78

12

0

0

90 HOMBRES

84

24

-4

1

96 y más

90

SECCIÓN 9

0

10. Landaluze-Goikoetxe

96 y más

MUJERES

HOMBRES

0

0

0

1

0

2

0

3

0

4

0

-4

0

-3

0

-2

0

-1

0

0

1

0

2

0

3

0

13. Isasi-Eiakuri-Goienuri-Manzanal 96 y más 90 84 MUJERES

HOMBRES

78 72 66 60 54 48 42 36 30 24 18

SECCIÓN 13

12 6 0

-4

0

-3

0

-2

0

-1

0

0

1

0

2

0

3

0

4

0

Fuente: Ayto. Laudio REVISIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LLODIO DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

marzo 2006

43


7. MARCO SOCIOECONÓMICO. LA VIVIENDA 2.3. CARACTERIZACIÓN Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN. ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN

Por zonas, la mayor proporción de personas menores de 19 años se localiza preferentemente en Ugarte y la zona de Virgen del Carmen-Zumalakarregi. En el lado opuesto, se situarían las zonas del Centro, R. Urkijo-Butron y Viña ViejaZumalakarregi-Urumea, donde el porcentaje de personas menores de 19 años no supera el 13%. Tabla 13 Población menor de 19 años por zonas Laudio 2005 Hombres Mujeres Total % s/total Isasi-Eiakuri-Goienuri-Manzanal 138 111 249 18,9% V. Carmen-Zumalakarregi 213 177 390 17,9% Ugarte-Zuberoa-Goienuri 132 107 239 17,2% Areta 161 152 313 16,7% Goikogane-J. Guridi-Villosa 74 51 125 16,1% Landaluze-Goikoetxe 141 148 289 15,8% Total Laudio 1.503 1.382 2.885 15,5% Gardea 69 55 124 15,5% Oketa-Pagolar 89 92 181 15,0% J. Matía-Kamaraka-Zubiko-Kurajo 134 151 285 14,2% Lamuza-Larraño 92 99 191 14,1% R. Urkijo-Butron 38 52 90 12,9% Viña Vieja-Zumalakarregi-Urumea 101 70 171 12,7% Centro 104 96 200 11,1% Fuente: Ayuntamiento de Laudio.

Respecto a las personas de 65 y más años, durante los últimos años se observa un incremento progresivo en el porcentaje que representan sobre la población total laudioarra, superando ya el 16% de la población total.

Año

2000 2001 2002 2003 2004 2005

Tabla 14. Evolución % personas 65 y más años. Laudio/Llodio 2000-2005 Población Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total % Total % Total % % 19.234 1.308 45,91 1.541 54,09 2.849 6,80 8,01 19.128 1.390 46,04 1.629 53,96 3.019 7,26 8,51 18.970 1.452 45,99 1.705 54,00 3.157 7,65 8,98 18.767 1.515 46,38 1.755 53,73 3.266 8,07 9,35 18.648 1.549 46,06 1.814 53,93 3.363 8,29 9,71 18.576 1.582 45,66 1.882 54,33 3.464 8,50 10,11

%/ total 14,81 15,77 16,63 17,42 18,00 18,61

Fuente: Ayuntamiento de Laudio.

REVISIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LLODIO DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

marzo 2006

44


7. MARCO SOCIOECONÓMICO. LA VIVIENDA 2.3. CARACTERIZACIÓN Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN. ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN

Mapa 11 Población menor de 19 años por secciones (%) Laudio 2005

Fuente: Elaboración propia. REVISIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LLODIO DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

marzo 2006

45


7. MARCO SOCIOECONÓMICO. LA VIVIENDA 2.3. CARACTERIZACIÓN Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN. ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN

Por zonas, este porcentaje del 16% se supera ampliamente en barrios como Gardea, R. Urkijo-Butron y OketaPagolar, donde el porcentaje está por encima del 24%. En el lado puesto se sitúan, de nuevo, los barrios de Ugarte y la zona de Virgen del CarmenZumalakarregi, zonas en las que la presencia de población inmigrante extranjera es importante.

Tabla 15 Población de 65 y más años por zonas Laudio 2005 Hombres Mujeres Total % s/total Gardea 90 119 209 26,1% R. Urkijo-Butron 84 90 174 24,9% Oketa-Pagolar 136 154 290 24,1% Centro 173 226 399 22,1% Lamuza-Larraño 122 163 285 21,0% Viña Vieja-Zumalakarregi-Urumea 124 157 281 20,9% J. Matía-Kamaraka-Zubiko-Kurajo 178 211 389 19,4% Total Laudio 1.582 1.882 3.464 18,6% Areta 152 182 334 17,8% Landaluze-Goikoetxe 137 174 311 17,0% Ugarte-Zuberoa-Goienuri 109 118 227 16,4% Goikogane-J. Guridi-Villosa 57 63 120 15,5% V. Carmen-Zumalakarregi 159 176 335 15,4% Isasi-Eiakuri-Goienuri-Manzanal 78 105 183 13,9% Fuente: Ayuntamiento de Laudio.

REVISIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LLODIO DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

marzo 2006

46


7. MARCO SOCIOECONÓMICO. LA VIVIENDA 2.3. CARACTERIZACIÓN Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN. ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN

Mapa 12 Población de 65 y más años por secciones (%) Laudio 2005

Fuente: Elaboración propia. REVISIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LLODIO DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

marzo 2006

47


7. MARCO SOCIOECONÓMICO. LA VIVIENDA 2.3. CARACTERIZACIÓN Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR SEXO

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR SEXO

Por lo que respecta a la distribución de la población por sexo, la proporción de hombres es ligeramente inferior a la de mujeres, si bien estas diferencias, como es habitual, son mayores en los tramos de edad más altos. Por lo que respecta a la distribución por zonas, las diferencias no son significativas, siendo las zonas de Ruperto Urkijo-Butrón y Lamuza-Larraño donde la proporción de mujeres sobre hombres es mayor. Tabla 16 Población de Laudio/Llodio por Género 2005 Hombres Mujeres Nº % Nº % V. Carmen-Zumalakarregi 1.095 50,3% 1.084 49,7% J. Matía-Kamaraka-Zubiko-Kurajo 980 48,8% 1.028 51,2% Areta 947 50,6% 926 49,4% Landaluze-Goikoetxe 898 49,1% 930 50,9% Centro 873 48,3% 936 51,7% Ugarte-Zuberoa-Goienuri 708 51,0% 679 49,0% Lamuza-Larraño 648 47,8% 707 52,2% Viña Vieja-Zumalakarregi-Urumea 669 49,9% 673 50,1% Isasi-Eiakuri-Goienuri-Manzanal 679 51,5% 639 48,5% Oketa-Pagolar 598 49,7% 605 50,3% Gardea 418 52,3% 382 47,8% Goikogane-J. Guridi-Villosa 404 52,1% 372 47,9% R. Urkijo-Butron 330 47,3% 368 52,7% Total 9.247 49,8% 9.329 50,2% Fuente: Ayuntamiento de Laudio.

REVISIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LLODIO DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

marzo 2006

48


7. MARCO SOCIOECONÓMICO. LA VIVIENDA 2.3. CARACTERIZACIÓN Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN. DENSIDAD DE POBLACIÓN

DENSIDAD DE POBLACIÓN

Con una superficie de 37,44Km2, el municipio de Laudio tiene una densidad poblacional en 2005 de 496 habitantes por kilómetro cuadrado, lo que le sitúa en cifras similares a las de municipios que también sufrieron una importante explosión demográfica durante la etapa de desarrollismo industrial de los años 60 y 70. Tabla 17 Densidad de población por municipio (2003) (Hab./Km2)

Densidad Ugao-Miraballes Laudio Orduña Amurrio Okondo Orozko Aiara Portugalete Sestao Basauri Barakaldo Pasaia Arrasate Legazpi

782,7 500,7 121,3 98,8 33,8 22,5 17,4 15.830,0 8.863,1 6.406,4 3.898,9 1.443,5 750,0 207,2

Gráfico 14 Densidad de población de Laudio/Llodio 1991-2005 (Hab./Km2) 550 540 530 520 510 500 490 1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

Fuente: Ayuntamiento de Laudio y EUSTAT

En la comparación de la densidad demográfica de Laudio con otros municipios hay que tener en cuenta que municipios como Basauri o Sestao disponen de una superficie municipal muchísimo menor y en este sentido las cifras pueden quedar un tanto distorsionadas. Así, para “corregir” este efecto, si consideramos que en Laudio la superficie urbana consolidada ronda los 2,9 km2, y que la población residente en esta es el 97,8% del total, estaríamos hablando de una densidad de población aproximada de 6.400 habitantes/kilómetro cuadrado. Comparativamente con otros ámbitos territoriales como, por ejemplo, los tres Territorios, las tres capitales y la CAPV, se observa cómo la densidad de Laudio es relativamente alta, si bien por debajo de las densidades tanto de las tres capitales como del Territorio de Bizkaia. Por el contrario, esta densidad es muy superior a la de la CAPV.

Tabla 18 Densidad de población por ámbitos territoriales (2003) (Hab./Km2) Densidad REVISIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LLODIO DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

marzo 2006

49


7. MARCO SOCIOECONÓMICO. LA VIVIENDA 2.3. CARACTERIZACIÓN Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN. DENSIDAD DE POBLACIÓN

Bilbao Donostia-San Sebastián Vitoria-Gasteiz Bizkaia Laudio Bizkaia (sin Bilbao) Gipuzkoa CAPV Gipuzkoa (sin Donostia) CAPV (sin las 3 capitales) Araba/Alava Araba (sin Vitoria-Gasteiz)

8.537,7 2.984,0 806,2 513,8 500,7 361,4 346,2 293,1 261,7 198,6 97,4 26,3

Fuente: Ayuntamiento de Laudio y EUSTAT

El análisis por zonas en Laudio nos lleva a destacar las altas densidades demográficas (hab/km2) que se alcanzan en zonas como el Centro y la zona de José Matía, Kamaraka, Zubiko Kurajo y V. Carmen-Zumalakarregi, las secciones más populosas del municipio donde se superan los 20.000 habitantes por kilómetro cuadrado. En el lado opuesto, con gran diferencia, Gardea (38,3), la zona alta de Ugarte y la zona de Villosa. En los dos primeros casos, es necesario destacar la importante componente rural de las secciones, mientras que en el caso de VillosaGoikogane-Jesús Guridi, hay que tener en cuenta la superficie ocupada por actividades económicas (Guardian-Vidrala).

Tabla 19 Población y densidad de población por secciones 2005 SECC. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

Centro J. Matía-Kamaraka-Zubiko-Kurajo Oketa-Pagolar Goikogane-J. Guridi-Villosa Areta V. Carmen-Zumalakarregi Viña Vieja-Zumalakarregi-Urumea Ugarte-Zuberoa-Goienuri Lamuza-Larraño Landaluze-Goikoetxe Gardea R. Urkijo-Butron Isasi-Eiakuri-Goienuri-Manzanal Total Sup. Urb. Consolidada

Nº 1.809 2.008 1.203 776 1.873 2.179 1.342 1.387 1.355 1.828 800 698 1.318 18.576 18.172

SUPERFICIE m2 50.520,6 43.614,6 476.576,8 3.401.188,5 1.210.374,2 104.582,0 474.922,9 1.610.600,3 1.665.227,7 145.694,8 20.888.073,0 1.296.082,1 6.081.913,5 37.449.371,0 2.851.698,0

Hab/Km2 35.807,2 46.039,6 2.524,3 228,2 1.547,5 20.835,3 2.825,7 861,2 813,7 12.546,8 38,3 538,5 216,7 496,0 6.372,3

Fuente: Ayuntamiento de Laudio y elaboración propia

REVISIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LLODIO DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

marzo 2006

50


7. MARCO SOCIOECONÓMICO. LA VIVIENDA 2.3. CARACTERIZACIÓN Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN. DENSIDAD DE POBLACIÓN

Mapa 13 Densidad de población por secciones 2005 (Hab./Km2)

Fuente: Elaboración propia. REVISIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LLODIO DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

marzo 2006

51


7. MARCO SOCIOECONÓMICO. LA VIVIENDA 2.3. CARACTERIZACIÓN Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN. TIPOLOGÍA FAMILIAR

TIPOLOGÍA FAMILIAR

Según los datos correspondientes a 2001, se contabilizan en Laudio/Llodio un total de 6.453 familias2. De ellas, casi la mitad corresponden al perfil de padre-madre con hijos (47,5%), seguido de parejas sin hijos (17,4%).

Tabla 20 Familias por tipología Laudio 2001

CAPV

Alava

Bizkaia

Amurrio

Aiara

Laudio

Okondo UgaoMir. Urduña

Orozko

Nuclear sin hijos

Nuclear con hijos

Unipersonal

Compuesta

151.855

25.371

75.428

53.198

%

20,3%

3,4%

17,0%

40,4%

10,1%

7,1%

1,7%

21.006

3.609

17.744

41.898

9.908

6.909

1.577 102.651

%

20,5%

3,5%

17,3%

40,8%

9,7%

6,7%

76.923

12.448

68.408 165.595

40.933

28.769

127.615 302.533

Monoparental Ampliada Polinuclear

Total

12.967 748.967

1,5%

100,0%

100,0%

7.327 400.403

%

19,2%

3,1%

17,1%

41,4%

10,2%

7,2%

1,8%

462

80

457

1.486

334

218

73

100,0% 3.110

%

14,9%

2,6%

14,7%

47,8%

10,7%

7,0%

2,3%

100,0%

181

32

100

229

70

71

46

729

%

24,8%

4,4%

13,7%

31,4%

9,6%

9,7%

6,3%

100,0%

972

137

1.120

3.065

613

431

115

6.453 100,0%

%

15,1%

2,1%

17,4%

47,5%

9,5%

6,7%

1,8%

68

13

53

106

21

32

13

306

%

22,2%

4,2%

17,3%

34,6%

6,9%

10,5%

4,2%

100,0%

249

34

312

655

144

68

25

1.487

%

16,7%

2,3%

21,0%

44,0%

9,7%

4,6%

1,7%

100,0%

310

50

229

546

133

107

28

1.403

%

22,1%

3,6%

16,3%

38,9%

9,5%

7,6%

2,0%

100,0%

198

38

105

238

85

84

28

776

%

25,5%

4,9%

13,5%

30,7%

11,0%

10,8%

3,6%

100,0%

Fuente: Eustat.

Comparativamente con los datos del entorno, se observa cómo la proporción de familias nucleares con hijos es superior a los municipios de la comarca y entorno, excepto Amurrio. Sin embargo, si se realiza esta comparativa con la media de los tres Territorios y la CAPV, la situación que se produce es la contraria, es decir, el porcentaje de laudio es muy superior a la media de estos. Por otro lado, respecto a las familias nucleares sin hijos, con la salvedad de Ugaomiraballes, Laudio es el municipio que mayor porcentaje de familias posee en esta situación.

2 La familia se define como grupo de personas, vinculadas generalmente por lazos de parentesco, que hace vida en común, ocupando normalmente la totalidad de una vivienda.

REVISIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LLODIO DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

marzo 2006

52


7. MARCO SOCIOECONÓMICO. LA VIVIENDA 2.3. CARACTERIZACIÓN Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN. TIPOLOGÍA FAMILIAR

Finalmente, Laudio, junto con Amurrio, es el municipio que menor porcentaje de familias unipersonales posee, muy por debajo de la media de la CAPV. Un elemento que podría explicar esta situación podría ser la dificultad de los jóvenes para acceder a una vivienda asequible en Laudio, hecho que impide su emancipación. Si comparamos la situación de 2001 con la de veinte años antes, esto es, la de 1981, se observan algunos elementos de interés en el cambio de perfil familiar. Así, mientras que el incremento porcentual en el número de familias en Laudio ha sido del 11,2%, el incremento de las familias unipersonales, es decir, de las familias que no tienen núcleo familiar y sólo consta de una persona, ha sido del 109,5%. Otro elemento de interés es el descenso producido en el número de familias con hijos e hijas (-11,5%) a la par que el incremento de familias nucleares sin hijos (52,2%).

Tabla 21 Evolución de familias por municipio y tipo (1991-2001)% Laudio/Llodio CAPV Orduña Total Unipersonal Compuesta Nuclear sin hijos Nuclear con hijos Monoparental Ampliada Polinuclear

11,2 109,5 85,1 52,2 -11,5 55,2 -12,8 -35,0

18,5 106,2 43,6 41,4 -6,4 48,2 -4,5 -37,2

13,7 81,3 -2,0 19,3 -4,5 14,7 2,9 0,0

Amurrio

Aiara

Okondo

Orozko

Ugao-Mir.

12,6 84,1 90,5 19,0 -2,6 67,0 -6,0 -42,5

26,3 129,1 10,3 38,9 0,9 70,7 10,9 -29,2

50,7 257,9 116,7 112,0 8,2 133,3 18,5 -31,6

28,3 94,1 35,7 59,1 1,7 7,6 27,3 -6,7

18,4 85,8 100,0 60,8 -3,2 54,8 -35,2 -30,6

Fuente: Eustat.

Así mismo, si analizamos el comportamiento de Laudio durante el periodo 19812001, comparativamente con el de municipios del entorno, se observa cómo:

Laudio es el municipio que menor incremento porcentual ha experimentado en el número total de familias. Laudio es el municipio que mayor pérdida de familias nucleares con hijos ha tenido. Laudio experimenta un crecimiento de la familia unipersonal en la línea del conjunto de la CAPV.

REVISIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LLODIO DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

marzo 2006

53


7. MARCO SOCIOECONÓMICO. LA VIVIENDA 2.3. CARACTERIZACIÓN Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN. LA INMIGRACIÓN EXTRANJERA

LA INMIGRACIÓN EXTRANJERA

La movilidad geográfica humana se está configurando como uno de los grandes procesos sociales del siglo XXI. Las afluencias de inmigración extranjera empiezan a dejar de ser meras anécdotas para muchos países y regiones y ciudades europeas; lejos de ello, la inmigración está pasando a ser uno de los principales elementos constitutivos de nuestras sociedades modernas. La Comunidad Autónoma del País Vasco está creciendo en diversidad cultural, a tenor de la incorporación creciente, y reciente, de nuevos grupos de población. Sin alcanzar aún los volúmenes y proporciones de otras sociedades colindantes, la inmigración extranjera en el País Vasco ha crecido considerablemente en los últimos años3. Así, según los datos publicados por el INE del Padrón Municipal de Habitantes a fecha de 1 de enero de 2005, el número de extranjeros empadronados en la CAPV se situaba en los 72.894. Ello supone un incremento del 23,2% en el número de empadronamientos de extranjeros respecto a 2004 y un 451% respecto a las cifras de 1996.

Tabla 22 Población inmigrante extranjera por ámbitos territoriales 1996-2005 Laudio Araba VitoriaGasteiz Araba (sin Vitoria) Bizkaia Gipuzkoa CAPV

1996

1998

1999

2000

2001

2002

31 1.877

36 2.460

42 2.801

45 3.818

68 5.462

99 157 257 424 8.031 10.445 12.058 15.141

Var. Var. % Abs. 393 1.267,7 13.264 706,7

1.647

2.139

2.440

3.296

4.737

6.987

9.124 10.455 12.932

11.285

685,2

230

321

361

522

725

1.044

1.321

2.209

1.979

860,4

6.533 4.810 13.220

7.437 5301 15198

7.633 6359 16793

9.419 13.120 18.661 23.908 28.876 36.217 7903 8856 11.716 14.878 18.232 21.536 21140 27.438 38.408 49.231 59.166 72.894

29.684 16.726 59.674

454,4 347,7 451,4

2003

2004

1.603

2005

Fuente: INE y Ayto Laudio/Llodio.

Por Territorios Históricos, tomando en consideración la proporción de población extranjera con respecto a la población total de cada territorio, es Alava el que presenta una mayor proporción (superando el 5%). Respecto a la evolución experimentada a lo largo de los últimos años, si bien los tres Territorios han incrementado la presencia proporcional de población extranjera, ni siquiera Alava (territorio con mayor proporción de extranjeros y con mayor crecimiento en esta proporción) alcanza las cifras del conjunto del Estado, las cuales sitúan en el 8% la proporción de población extranjera sobre el total de población para 2005. El número de inmigrantes extranjeros empadronados en Laudio a 1 de diciembre de 2005, asciende a 424 personas, lo que representa al 2,3% de la población

3

Boletín Ikuspegi. Panorámica de la inmigración Junio de 2005. Nº4. REVISIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LLODIO DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

marzo 2006

54


7. MARCO SOCIOECONÓMICO. LA VIVIENDA 2.3. CARACTERIZACIÓN Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN. LA INMIGRACIÓN EXTRANJERA

total municipal. Este porcentaje, por tanto, es inferior al peso que este colectivo representa tanto en el conjunto del Territorio alavés (5%) como en el conjunto de la CAPV (3,4%). Un elemento de gran interés es conocer la evolución experimentada por el fenómeno de la inmigración extranjera en Laudio. Así, pese a representar un porcentaje sobre la población total comparativamente más bajo que la media alavesa y vasca, sí se observa que durante los últimos años la cifra de inmigrantes extranjeros empadronados en Laudio va en aumento y a un ritmo superior a la media de Araba y la CAPV. Así, en el periodo 1996-2005 el número de inmigrantes extranjeros se ha incrementado casi en un 1.300%. Concretamente, entre 2004 y 2005 la cifra se ha incrementado en un 65% (en este mismo periodo el crecimiento del número de empadronamientos de extranjeros en la CAPV era del 23,2%).

Gráfico 15 Evolución de la población inmigrante extranjera en Laudio/Llodio 1996-2005

450

424

400 350 300

257

250 200

157

150

99

100 50

31

32

36

42

45

1996

1997

1998

1999

2000

68

0

2001

2002

2003

2004

2005

Fuente: Ayuntamiento de Laudio.

Así, comparativamente con las cifras del entorno, se observa cómo a partir fundamentalmente de 2003 la proporción de inmigrantes extranjeros ha crecido más rápidamente en Laudio que en el resto de ámbitos analizados. Concretamente, mientras que en el conjunto de Araba y la CAPV el crecimiento medio anual entre 2003 y 2005 ha sido del 24% aproximadamente, en Laudio este crecimiento ha sido del 62% anual.

REVISIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LLODIO DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

marzo 2006

55


7. MARCO SOCIOECONÓMICO. LA VIVIENDA 2.3. CARACTERIZACIÓN Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN. LA INMIGRACIÓN EXTRANJERA

Gráfico 16 Evolución de la población inmigrante extranjera 1996-2005 (1996=100)

1.600

Araba Vitoria-Gasteiz

1.400

Araba (sin Vitoria) 1.200

Laudio Bizkaia

1.000

Gipuzkoa CAPV

800 600 400 200 0 1996

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

Fuente: INE y Ayto Laudio/Llodio.

Gráfico 17 Evolución de la población inmigrante extranjera 1996-2005 Incremento % anual

70

Araba Araba (sin Vitoria) Bizkaia C APV

60

Vitoria-Gasteiz Laudio Gipuzkoa

50 40 30 20 10 0 1996

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

Fuente: INE y Ayto Laudio/Llodio.

Desde el punto de vista de la procedencia, el 42% del total de inmigrantes extranjeros empadronados proceden de tres países del norte de África: Argelia (22,6%), Marruecos (12,7%) y Mauritania (6,6%). A continuación le seguirían los países de América del Sur (33,3%), donde Colombia y Argentina son los dos países que mayor número de ciudadanos y ciudadanas aportan (6,6% y 4,5% respectivamente). Tabla 23 Inmigración por sexo y procedencia Laudio/Llodio (2005) REVISIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LLODIO DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

marzo 2006

56


7. MARCO SOCIOECONÓMICO. LA VIVIENDA 2.3. CARACTERIZACIÓN Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN. LA INMIGRACIÓN EXTRANJERA

Argelia Marruecos Mauritania Nor-África Nigeria Resto África Argentina Bolivia Brasil Chile Colombia Ecuador Paraguay Perú R. Dominicana Uruguay Venezuela Sur-América Cuba EE.UU. México Centro-Norte-América Austria Dinamarca Eslovaquia Francia Irlanda Italia Portugal Reino Unido Republica Checa Rumania Rusia Ucrania Europa China Filipinas India Pakistán Uzbekistán Asia Total

Hombres 44 38 18 100 0 0 6 3 2 1 7 19 1 6 0 2 3 50 3 2 0 5 1 1 1 1 2 5 16 4 1 11 1 0 44 12 0 1 3 3 19 218

Mujeres 52 16 10 78 1 1 13 6 10 7 21 12 7 4 1 5 5 91 5 2 1 8 0 0 0 1 0 2 5 1 1 5 2 1 18 6 1 0 0 3 10 206

Total 96 54 28 178 1 1 19 9 12 8 28 31 8 10 1 7 8 141 8 4 1 13 1 1 1 2 2 7 21 5 2 16 3 1 62 18 1 1 3 6 29 424

% 22,6% 12,7% 6,6% 42,0% 0,2% 0,2% 4,5% 2,1% 2,8% 1,9% 6,6% 7,3% 1,9% 2,4% 0,2% 1,7% 1,9% 33,3% 1,9% 0,9% 0,2% 3,1% 0,2% 0,2% 0,2% 0,5% 0,5% 1,7% 5,0% 1,2% 0,5% 3,8% 0,7% 0,2% 14,6% 4,2% 0,2% 0,2% 0,7% 1,4% 6,8% 100,0%

Fuente: Ayuntamiento de Laudio.

Por lo que respecta al perfil del inmigrante extranjero, la proporción entre hombres y mujeres es similar, si bien sí existen diferencias según la procedencia de los mismos. Así, se observa una mayor proporción de hombres procedentes de África y el resto de Europa, mientras que los inmigrantes procedentes de América son eminentemente mujeres.

REVISIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LLODIO DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

marzo 2006

57


7. MARCO SOCIOECONÓMICO. LA VIVIENDA 2.3. CARACTERIZACIÓN Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN. LA INMIGRACIÓN EXTRANJERA

Tabla 24 Porcentaje de población extracomunitaria según procedencia. 2005 Hombres Mujeres Total % Nor-África 100 78 178 42,0% Resto África 0 1 1 0,2% Sur-América 50 91 141 33,3% Centro-Norte-América 5 8 13 3,1% Europa 44 18 62 14,6% Asia 19 10 29 6,8% Total 218 206 424 100,0% Fuente: Ayuntamiento de Laudio.

Desde el punto de vista de la edad media de las personas inmigrantes extranjeras, esta se sitúa en los 30,6 años, si bien las mujeres tienen una edad media algo superior a la de los hombres (31,1 frente a 30).

Gráfico 18 Pirámide de la población inmigrante extranjera (2005) 84 78

MUJERES

HOMBRES

72 66 60 54 48 42 36 30 24 18 12 6 0 -2 0

-1 5

-1 0

-5

0

5

1 0

1 5

2 0

Fuente: Ayuntamiento de Laudio.

Por lo que respecta a la localización-residencia de la población inmigrante extranjera dentro del municipio, la mayor parte de este colectivo reside en la zona de Virgen del Carmen-Zumalakarregi (17,9% del total), seguido del Centro (12,5%) e Isasi-Goienuri-El Manzanal (11,3%). Así, estas tres zonas son las que mayor proporción de inmigrantes extranjeros poseen respecto al total de población residente en las mismas.

REVISIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LLODIO DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

marzo 2006

58


7. MARCO SOCIOECONÓMICO. LA VIVIENDA 2.3. CARACTERIZACIÓN Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN. LA INMIGRACIÓN EXTRANJERA

Mapa 14 Población inmigrante extranjera por secciones Laudio 2005 (%)

Fuente: Elaboración propia. REVISIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LLODIO DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

marzo 2006

59


7. MARCO SOCIOECONÓMICO. LA VIVIENDA 2.3. CARACTERIZACIÓN Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN. LA INMIGRACIÓN EXTRANJERA

Tabla 25 Población inmigrante extranjera por zonas. 2005 Total Inmigrantes % s/total pobl. % s/total extr. Centro 1.809 53 2,9% 12,5% J. Matía-Kamaraka-Zubiko-Kurajo 2.008 22 1,1% 5,2% Oketa-Pagolar 1.203 21 1,7% 5,0% Goikogane-J. Guridi-Villosa 776 11 1,4% 2,6% Areta 1.873 43 2,3% 10,1% V. Carmen-Zumalakarregi 2.179 76 3,5% 17,9% Viña Vieja-Zumalakarregi1.342 27 2,0% 6,4% Urumea Ugarte-Zuberoa-Goienuri 1.387 34 2,5% 8,0% Lamuza-Larraño 1.355 32 2,4% 7,5% Landaluze-Goikoetxe 1.828 41 2,2% 9,7% Gardea 800 6 0,8% 1,4% R. Urkijo-Butrón 698 10 1,4% 2,4% Isasi-Eiakuri-Goienuri-Manzanal 1.318 48 3,6% 11,3% Total 18.576 424 2,3% 100,0% Fuente: Ayuntamiento de Laudio.

El análisis de la distribución actual de la población inmigrante extranjera por secciones según su procedencia puede reflejar, en las secciones en las que la población inmigrante extranjera es mayor en número, una dominancia de población de origen Nor-Africano en las secciones 1 y 13 (Centro e Isasi-Ellakuri-Goienuri-El Manzanal) y de origen sudamericano en la sección 6 (V. Carmen-Zumalakarregi).

Gráfico 19 Inmigración extranjera por procedencia y sección 2005 % 100%

9,8% 90%

28,3%

12,8%

38,5%

19,5%

80%

20,0%

12,9%

27,3%

31,7%

36,4%

23,4%

70%

12,2% 60%

55,0%

32,4% 42,1%

Asia

66,7%

32,3%

Resto Europa UE 25

36,4%

Centro-Norte-América

50%

Sur-América 40%

80,0%

34,1%

30%

58,5%

Resto África

31,7%

38,5%

61,7% 54,5%

50,0%

20%

39,5%

36,4%

33,3%

30,0% 22,0%

10%

Nor-África

48,4%

19,5%

15,4%

0%

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

Fuente: Ayuntamiento de Laudio.

Isasi-Ellakuri-Goienuri-Manzanal, el Centro y V. Carmen-Zumalakarregi son las zonas del municipio de Laudio que tienen una mayor presencia relativa de población inmigrante si bien, en ninguno de los casos el porcentaje de inmigrante extranjero alcanza el 4%.

REVISIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LLODIO DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

marzo 2006

60


7. MARCO SOCIOECONÓMICO. LA VIVIENDA 2.3. CARACTERIZACIÓN Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN. LA INMIGRACIÓN EXTRANJERA

Gráfico 20 Población por secciones según nacionalidad 2005 Laudio/Llodio % 100%

Nor-África Centro-Norte-América Asia

90%

Resto África UE 25 Nacionalizados

Sur-América Resto Europa

80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

Fuente: Ayuntamiento de Laudio.

REVISIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LLODIO DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

marzo 2006

61


7. MARCO SOCIOECONÓMICO. LA VIVIENDA 2.4. PROYECCIONES DEMOGRÁFICAS PARA LAUDIO 2016

2.4

Proyecciones demográficas para Laudio 2016 2.4.1 Metodología

Para la realización de las proyecciones de población en el municipio de Laudio se ha empleado el siguiente procedimiento de cálculo: establecido un año base (2005) y un horizonte temporal (2015) y conociendo la distribución por sexo y edad de la población en el año base, así como las tendencias experimentadas durante los últimos años anteriores a 2005, se aplican unos determinados patrones de mortalidad y de fecundidad. Estos patrones, especificados mediante las respectivas tasas de cada fenómeno (Tasa Bruta de Mortalidad y Tasa General de Fecundidad), son los que determinan las defunciones y nacimientos que ocurrirán durante el periodo de tiempo definido. Por lo que respecta a los fenómenos migratorios, se considera la hipótesis de que éstos evolucionarán en el tiempo de manera continuada en la intensidad de cada unos de los tipos (internos y externos), corregidos por la dinámica general de la evolución que está experimentando el conjunto de la CAPV y cuyos escenarios están definidos y desarrollados por el Eustat.

2.4.2 Movimiento natural de la población Según los datos procedentes del Censo, Laudio cuenta a finales de 2005 con 18.576 vecinos y vecinas. Esta cifra mantiene la tendencia de evolución que ha venido experimentando el municipio durante los últimos años. Así, en el periodo 19962005 Laudio ha visto reducir su población en cerca de 1.250 habitantes, lo que representa un detrimento aproximado del 6,3%. Partiendo de las tasas generales de fecundidad y bruta de mortalidad correspondientes tanto a 2005 como a años anteriores, se estima que la variación de la población en Laudio en el horizonte temporal 2015, debido a variaciones en los saldos vegetativos, será negativo y rondará las 516 personas de pérdida neta en el periodo, lo que supone un detrimento del 2,8% sobre la población existente a finales de 2005. Esta variación en el saldo vegetativo de Laudio para el año 2015 se debe fundamentalmente a que su evolución desde 1996 ha mostrado una tendencia a la baja, presentando tasas de natalidad inferiores a las tasa de mortalidad.

REVISIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LLODIO DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

marzo 2006

62


7. MARCO SOCIOECONÓMICO. LA VIVIENDA 2.4. PROYECCIONES DEMOGRÁFICAS PARA LAUDIO 2016

Gráfico 21 Variación en el Saldo Vegetativo (1996-2015) 60 40 20

19 96 19 97 19 98 19 99 20 00 20 01 20 02 20 03 20 04 20 05 20 06 20 07 20 08 20 09 20 10 20 11 20 12 20 13 20 14 20 15

0 -20 -40 -60 -80 -100 -120

Fuente: Elaboración propia.

Si bien la estructura demográfica de Laudio es buena, en términos generales, en cuanto al número de efectivos en edades comprendidas entre los 0 y 34 años y en cuanto los índices de fecundidad se refiere, los descensos en el saldo vegetativo tendrán, previsiblemente, una continuidad durante los próximos años. Ello se debe a varios factores:

El comportamiento negativo de la fecundidad que, además de ver empeorar progresivamente sus índices, se verá afectado por el hecho de que los tramos de edad en los que las mujeres son más fecundas vean disminuir el número de sus efectivos. Esto provocará, en consecuencia, descensos en la tasa de natalidad. El número de defunciones aumenta debido a que la población cada vez está más envejecida.

2.4.3 Movimientos migratorios De los tres fenómenos que regulan la evolución de una población, mortalidad, fecundidad y migración, es éste último es el más difícil de evaluar de cara a realizar proyecciones de población. Además, de los dos componentes de la migración, la inmigración y la emigración, el primero de ellos es externo al sistema demográfico de referencia y varía en intensidad y procedencia sin relación directa con la evolución de la población de acogida. Es de señalar la creciente importancia que la movilidad geográfica ha cobrado en la evolución de las cifras poblacionales. El saldo vegetativo ha entrado también en cifras negativas desde principios de los noventa, cuando desde 1976 venía amortiguando la pérdida poblacional provocada por la diferencia entre las salidas y REVISIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LLODIO DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

marzo 2006

63


7. MARCO SOCIOECONÓMICO. LA VIVIENDA 2.4. PROYECCIONES DEMOGRÁFICAS PARA LAUDIO 2016

las entradas por causa de la migración. Si bien es cierto que el saldo migratorio parece encaminarse hacia un saldo nulo, en esta última década ambos saldos han obrado en la misma dirección negativa. Para el análisis de las migraciones se ha distinguido entre migraciones externas e internas. Las segundas hacen referencia a los cambios de residencia entre municipios del entorno; las primeras tratan de los flujos poblacionales entre Laudio y el resto del mundo. Inmigración Extranjera: Si bien durante los diez años proyectados se producirá una pérdida natural de población debido a los saldos vegetativos negativos, por el contrario, Laudio experimentará un efecto positivo derivado del fenómeno de la inmigración extranjera. Así, en línea con el crecimiento que experimentará el fenómeno de la inmigración extranjera en el conjunto de la CAPV, Laudio contará en 2015 con unos 2.100 inmigrantes extranjeros, que supondrán el 11,6% del total de la población laudioarra. Este flujo positivo de inmigrantes extranjeros hará que la evolución total de la población en Laudio sea positiva, con un saldo cercano a las 876 personas. Migraciones internas: Sin embargo, pese al fenómeno de la inmigración extranjera, debe también tenerse en cuenta la tendencia negativa de los saldos migratorios internos que se están produciendo durante los últimos años. Así, en el periodo 1996-2005 Laudio ha perdido del orden de 1.800 personas como consecuencia de estos flujos migratorios hacia otros municipios tanto del entorno más cercano (Orozko, Luiando, Okondo), como más lejano (Área Metropolitana de Bilbao, fundamentalmente). Como consecuencia de la reducción natural de población en las cohortes más jóvenes, así como de las previsiones de crecimiento en la oferta residencial en general, y la dirigida a la población joven en particular, los flujos migratorios internos tienden a 0 en el periodo analizado.

REVISIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LLODIO DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

marzo 2006

64


7. MARCO SOCIOECONÓMICO. LA VIVIENDA 2.4. PROYECCIONES DEMOGRÁFICAS PARA LAUDIO 2016

Gráfico 22 Saldos Migratorios Internos y Externos (1996-2016) 300

Saldo Migr. Externo 200

Saldo Migr. Interno

100

0 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

-100

-200

-300

-400

Fuente: Elaboración propia.

2.4.4 Proyección 2015 Por tanto, la variación de la población para los próximos diez años en Laudio sufrirá una ligera disminución (-2,2%) que situará a la población total en el umbral de los 18.200 habitantes, si bien es necesario tener en cuenta que la variable migratoria, tanto interna como externa puede comportarse de manera muy diferente y afectar al cómputo poblacional de manera importante (v.g. por un desarrollos residenciales, nuevas regularizaciones de inmigrantes, etc.).

REVISIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LLODIO DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

marzo 2006

65


7. MARCO SOCIOECONÓMICO. LA VIVIENDA 2.4. PROYECCIONES DEMOGRÁFICAS PARA LAUDIO 2016

Gráfico 23 Evolución de la población (1996-2015). Escenario actual 20.000

19.500

19.000

18.500

18.000

17.500 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Fuente: Elaboración propia.

Si se realiza el ejercicio de simulación a partir de un escenario “optimista” y otro “pesimista”, los datos varían respecto a los obtenidos con el escenario actual, si bien en las tres hipótesis se producen pérdidas poblacionales. Así, la variación poblacional para el periodo 2005-2015 giraría en una orquilla en torno a los 18.472 del escenario optimista y los 17.659 habitantes del escenario pesimista. Gráfico 24 Evolución de la población (1996-2015) Escenario optimista, pesimista y actual 20.000

Actual Optimista

19.500

Pesimista 19.000

18.500

18.000

17.500 1996 1997

1998

1999 2000

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

2011 2012

2013

2014

2015

Fuente: Elaboración propia.

REVISIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LLODIO DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

marzo 2006

66


7. MARCO SOCIOECONÓMICO. LA VIVIENDA 2.4. PROYECCIONES DEMOGRÁFICAS PARA LAUDIO 2016

Tabla 26 Evolución de la población (1996-2015) Escenario optimista, pesimista y actual Actual Optimista Pesimista 1996 19.894 19.894 19.894 1997 19.746 19.746 19.746 1998 19.619 19.619 19.619 1999 19.335 19.335 19.335 2000 19.218 19.218 19.218 2001 18.931 18.931 18.931 2002 18.946 18.946 18.946 2003 18.825 18.825 18.825 2004 18.648 18.648 18.648 2005 18.576 18.576 18.576 2006 18.432 18.528 18.432 2007 18.460 18.571 18.425 2008 18.458 18.641 18.389 2009 18.436 18.606 18.308 2010 18.378 18.571 18.212 2011 18.404 18.554 18.112 2012 18.390 18.616 18.012 2013 18.296 18.559 17.893 2014 18.226 18.522 17.780 2015 18.173 18.472 17.659 Fuente: Elaboración propia.

REVISIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LLODIO DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

marzo 2006

67


7. MARCO SOCIOECONÓMICO. LA VIVIENDA . 3.1. MERCADO DE TRABAJO. POBLACIÓN ACTIVA

3.

ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO 3.1

Mercado de trabajo

POBLACIÓN ACTIVA

Según datos correspondientes a 2001, 8.379 laudioarras son considerados activos, mientras que los restantes 10.552 se consideran inactivos. Por tanto, la tasa de actividad4 se situaba en el 44,3%, cifra inferior a las tasas de actividad de la comarca (45%) y de la CAPV (46,9%).

Tabla 27 Población según su relación con la actividad. (2001) Total

Activos O.I.T. Total

Ocupados O.I.T.

Parados O.I.T. Total

Laudio/Llodio Aiara Araba CAPV

18.931 32.720 286.387 2.082.587

8.379 14.733 142.830 975.773

Inactivos O.I.T.

7.183 1.196 12.915 1.818 128.834 13.996 862.407 113.366

Primer Han empleo trabajado 288 908 10.552 412 1.406 17.987 2.656 11.340 143.557 25.455 87.911 1.106.814

Fuente EUSTAT

Si se analiza la evolución experimentada por las tasas de actividad en el periodo 1986-2001, se observa cómo durante la primera mitad de los noventa hubo cierto retroceso en el número de activos como consecuencia de la crisis del 93 si bien, a partir de entonces, los ritmos de crecimiento en el número de activos vuelven a ser positivos. En cualquier caso, comparativamente con Araba y la CAPV, Laudio sigue estando en niveles inferiores.

4 La Tasa de Actividad se calcula como el cociente entre el número de activos y la población potencialmente activa, es decir, aquella con una edad comprendida entre los 16 y los 64 años.

REVISIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LLODIO DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

marzo 2006

68


7. MARCO SOCIOECONÓMICO. LA VIVIENDA . 3.1. MERCADO DE TRABAJO. POBLACIÓN ACTIVA

Gráfico 25 Evolución de las tasas de actividad (1986-2001)

Laudio-Llodio

49%

Aiala 47%

Araba CAPV

45% 43% 41% 39% 37% 35% 1986

1991

1996

2001

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del EUSTAT

Por lo que respecta a las tasas de actividad por género, mientras que la tasa de actividad masculina mantiene importantes oscilaciones, la femenina crece continuadamente (19,4% en 1986 frente a 33,5% en 2001) lo que hace que las diferencias entre géneros con relación a la actividad se vayan paulatinamente acortando en la localidad laudioarra.

Gráfico 26 Evolución de la tasa de actividad por género (1986-2001)

60

Total

54,4

Varones

57,2

44,3

41,6

41,5

55,1

52,9

50 40

Mujeres

37,3 33,5

30,3 30

25,4 19,4

20 10 0 1986

1991

1996

2001

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del EUSTAT

Si ya la tasa de actividad global de Laudio se encontraba por debajo de las tasas registradas por ámbitos territoriales del entorno, al introducir la variable sexo las diferencias son aún mayores. Así, la tasa de actividad femenina de Laudio se sitúa casi 4 puntos por debajo.

REVISIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LLODIO DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

marzo 2006

69


7. MARCO SOCIOECONÓMICO. LA VIVIENDA . 3.1. MERCADO DE TRABAJO. POBLACIÓN ACTIVA

Gráfico 27 Tasa de actividad por género y ámbito territorial 2001

56,7

37,4

CAPV 46,9 56,5

33,7

Aiara

Mujeres Varones

45

Total 55,1

33,5

Laudio 44,3 0

10

20

30

40

50

60

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del EUSTAT

La mujer se va incorporando progresivamente al mercado de trabajo en Laudio a un ritmo inferior al que se produce en su entorno por lo que la situación de inactividad con relación al empleo de la mujer va disminuyendo lenta pero progresivamente. En relación al género masculino se produce el fenómeno contrario ya que el número de inactivos se incrementa progresivamente.

Gráfico 28 Evolución del número de inactivos por género. Laudio 1986-2001

7000 6500 6000 5500 5000 4500

Varones Mujeres

4000 3500 3000 2500 2000 1986

1991

1996

2001

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del EUSTAT

Concretamente, en 2001 de las casi 6.000 mujeres inactivas existentes en Laudio, el 60% se correspondía con mujeres que se dedicaban a las labores del hogar. Los hombres, por el contrario, centran su inactividad en el motivo estudios y en la jubilación. REVISIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LLODIO DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

marzo 2006

70


7. MARCO SOCIOECONÓMICO. LA VIVIENDA . 3.1. MERCADO DE TRABAJO. OCUPACIÓN

Tabla 28 Inactividad en Laudio por motivo y sexo 2001 Mujeres Hombres Nº % Nº % Estudia 927 15,60% 869 25,00% Labores del hogar 3.563 60,00% 315 9,06% Jubilado, pensionista 1.231 20,70% 2.062 59,32% Resto inactivos 214 3,60% 230 6,62% Total 5.935 100,00% 3.476 100,00% Fuente: Elaboración propia a partir de datos del EUSTAT

OCUPACIÓN

Dentro del total de activos residentes en Laudio, los más de 7.000 ocupados se reparten por sectores de la siguiente manera: 50,6% en el sector servicios, 40,9% en la industria y, en menor medida, el 7% en la construcción y un 1,5% en el sector primario. Comparativamente con las cifras de 1996 se observa una progresiva terciarización del empleo en la medida en que este sector va tomando mayor protagonismo en detrimento del sector industrial. Gráfico 29 Población ocupada por rama de actividad Laudio/Llodio (1996-2001)

60%

1996

2001

50,6%

47,0%

50%

45,8%

40,9%

40% 30% 20% 10% 0%

5,8%

1,4% 1,5%

Primario

Industria

7,0%

C onstrucción

Servicios

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del EUSTAT

Sin embargo, esta progresiva terciarización del empleo, comparativamente con el conjunto del territorio alavés y vasco, se produce mucho más lentamente, manteniendo Laudio su vocación y perfil industrial. Laudio sigue conservando una alta especialización en la industria manufacturera. Cuatro de cada diez empleos corresponden en Laudio a la industria manufacturera. REVISIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LLODIO DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

marzo 2006

71


7. MARCO SOCIOECONÓMICO. LA VIVIENDA . 3.1. MERCADO DE TRABAJO. OCUPACIÓN

La modesta terciarización del empleo en el municipio de Laudio se produce, sobre todo en actividades ligadas al comercio y la reparación. Finalmente, cabe señalar que en los últimos años el incremento de la ocupación en el sector de la construcción contribuye de manera importante a la creación de empleo. Tabla 29 Población ocupada por rama de actividad Primario Industria Construcción Laudio/Llodio 1,5% 40,9% 7,0% Aiara 3,3% 40,2% 7,4% Araba 2,8% 31,5% 7,6% CAPV 1,8% 27,5% 8,7%

(2001) Servicios 50,6% 49,1% 58,1% 62,1%

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del EUSTAT

Si analizamos las actividades desde el punto de vista no sólo de la actual distribución del empleo por sectores, sino también de su aportación en el tiempo al crecimiento del empleo, se puede decir que la industria manufacturera, la construcción y el comercio y reparación son las tres actividades con una mayor contribución a la creación de empleo en los últimos años en el municipio de Laudio junto con las actividades sanitarias y veterinarias y los servicios sociales. Tabla 30 Población ocupada por sectores Laudio/Llodio. (1996-2001) Var. 961996 2001 1996% 2001% 01 Agricultura, ganadería, caza, silvicultura Pesca, acuicultura S. Primario Industrias extractivas Industria manufacturera Producción y distribución de energía eléctrica, gas y agua S. Industrial Construcción Comercio y reparación Hostelería Transporte, almacenamiento y comunicaciones Intermediación financiera Alquiler, inmobiliarias y servicios a empresas Administración pública Educación Actividades sanitarias y veterinarias; servicios sociales Otras actividades sociales y servicios personales Hogares que emplean personal doméstico Organismos extraterritoriales S. Servicios Total

77 7 84 14 2.750

105 2 107 4 2.892

1,3% 0,1% 1,4% 0,2% 45,6%

1,5% 0,0% 1,5% 0,1% 40,3%

Aport. Crecim.

28 -5 23 -10 142

2,4% -0,4% 2,0% -0,9% 12,3%

72

42

1,2%

0,6%

-30

-2,6%

2.836 350 713 250

2.938 501 933 310

47,0% 5,8% 11,8% 4,1%

40,9% 7,0% 13,0% 4,3%

102 151 220 60

8,9% 13,1% 19,1% 5,2%

265

401

4,4%

5,6%

136

11,8%

106 369 275 384

137 452 337 423

1,8% 6,1% 4,6% 6,4%

1,9% 6,3% 4,7% 5,9%

31 83 62 39

2,7% 7,2% 5,4% 3,4%

195

347

3,2%

4,8%

152

13,2%

171

224

2,8%

3,1%

53

4,6%

34 0 2.762 6.032

73 0 3.637 7.183

0,6% 0,0% 45,8% 100,0%

1,0% 0,0% 50,6% 100,0%

39 0 875 1.151

3,4% 0,0% 76,0% 100,0%

Fuente: Eustat

Desde el punto de vista del análisis por profesiones, y en lógica consonancia con el tejido empresarial local, se observa una presencia importante en el municipio de perfiles relacionados con la industria en puestos cualificados (18,7%), no REVISIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LLODIO DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

marzo 2006

72


7. MARCO SOCIOECONÓMICO. LA VIVIENDA . 3.1. MERCADO DE TRABAJO. OCUPACIÓN

cualificados (11,5%) y operadores de máquina (20,1%). Estos tres perfiles profesionales concentran a la mitad de las profesiones en Laudio, muy por encima de la media de Araba (41,9%) y la CAPV (40,1%). De la misma manera, se observa una menor presencia de perfiles directivos y técnicos comparativamente con Araba y la CAPV, ya que estos representan el 15,7% del total de profesiones frente al 20,2% y 21,2% respectivamente.

Tabla 31 Población ocupada por la profesión Laudio/Llodio (2001) Laudio/Llodio Araba CAPV Abs. % Abs. % Abs. % Director Gerente 414 5,8% 9248 7,2% 64.016 7,42 Profesional Técnico 710 9,9% 16.773 13,0% 53.213 13,77 Técnico de Apoyo 839 11,7% 15.001 11,6% 46.686 13,01 Empleado Administrativo 631 8,8% 12.596 9,8% 16.973 9,57 Comerciantes, Camarero 877 12,2% 17.804 13,8% 60.574 14,62 Agricultor, Pescador 87 1,2% 3.319 2,6% 12.094 1,4 Trabajador cualificado 1.345 18,7% 22.497 17,5% 24.619 18,05 Operador maquinaria 1.445 20,1% 18.955 14,7% 47.586 13,12 Trabajador no Cualificado 826 11,5% 12.451 9,7% 11.233 8,9 Fuerzas Armadas 9 0,1% 190 0,1% 1.125 0,13 Total 7.183 100% 128.834 100% 862.407 100% Fuente: EUSTAT

Pese a la, todavía hoy, importante presencia de perfiles profesionales relacionados con la industria manufacturera durante los últimos 20 años se ha producido un importante aumento de profesionales técnicos, directivos. Ello se debe fundamentalmente a la reestructuración del tejido productivo y la tecnificación de las empresas existentes, así como a la progresiva terciarización del tejido económico.

Tabla 32 Población ocupada por la profesión Laudio/Llodio (1986-2001) Laudio/Llodio 1986 2001 Profesionales y técnicos 7,9% 21,6% Personal directivo 0,8% 5,8% Empleados administrativos 9,6% 8,8% Comerciantes, vendedores y personal de servicios 15,2% 12,2% Agricultores 1,5% 1,2% Obreros 63,8% 50,3% Otros 1,3% 0,1% Total 100,0% 100% Fuente: EUSTAT. Elaboración propia.

REVISIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LLODIO DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

marzo 2006

73


7. MARCO SOCIOECONÓMICO. LA VIVIENDA . 3.1. MERCADO DE TRABAJO. DESEMPLEO

DESEMPLEO

Según datos correspondientes al cuarto trimestre de 2005, en Laudio se contabilizan un total de 872 personas registradas en las oficinas del INEM, lo que supone una tasa de paro del 10,41%. Esta tasa de paro constata la tendencia alcista que se viene produciendo desde el segundo trimestre de 2004. No obstante, desde 1997, en que se alcanza una tasa superior al 15%, y hasta 2003 las tasas de paro han ido disminuyendo paulatinamente. Gráfico 30 Evolución de la tasa de paro en Laudio/Llodio (3º trimestre 1997-4º trimestre 2005)

16,00% 15,00%

15,31%

14,00% 13,00%

12,94% 11,82%

12,00%

11,23% 11,00% 10,00% 9,00% 1997

10,41%

10,23% 9,14% 9,13% 1998

1999

2000

2001

2002

2003

9,55% 2004

2005

Fuente: Egailan

Gráfico 31 Evolución de la tasa de paro en Laudio/Llodio (1º trimestre 1997-4º trimestre 2005) 18,0% 17,0% 16,0% 15,0% 14,0% 13,0% 12,0% 11,0% 10,0% 9,0%

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Fuente: Egailan

REVISIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LLODIO DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

marzo 2006

74


7. MARCO SOCIOECONÓMICO. LA VIVIENDA . 3.1. MERCADO DE TRABAJO. DESEMPLEO

Comparativamente con los municipios del entorno, Laudio es actualmente el municipio que posee la mayor tasa de paro, incluso por encima de la media de Araba (7,75%), Bizkaia (9,40%) y la CAPV (8,55%).

Tabla 33 Tasa de paro por ámbitos territoriales (4º trim. 2005) 4º - 05 Orduña 10,33% Amurrio 9,48% Aiara 9,06% Laudio 10,41% Okondo 6,43% Orozko 6,27% Ugao-Mirab. 9,07% T.H. Araba 7,75% T.H. Bizkaia 9,40% CAPV 8,55% Fuente: Egailan

A nivel de la CAPV, Laudio se sitúa en el puesto número 16 en el ranking de municipios con mayor tasa de paro, si bien cinco de estos municipios, debido a su reducido tamaño poblacional, no deben ser considerados como especialmente problemáticos, ya que una mínima variación en los inscritos en las listas del INEM distorsionan de manera importante su tasa de paro. Con esta matización, puede decirse que Laudio se encuentra en el grupo de los once municipios vascos que presentan los mayores niveles de paro estructural. Puede constatarse el hecho de que la práctica totalidad de estos municipios situados a la cabeza de los índices de desempleo, han sufrido durante los años noventa la reestructuración de su tejido económico, tras la crisis industrial de los ochenta y noventa. En la actualidad demuestran cierta incapacidad para generar alternativas sectoriales de un sistema productivo altamente especializado en sectores tradicionales y por lo general dependiente de grandes empresas.

REVISIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LLODIO DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

marzo 2006

75


7. MARCO SOCIOECONÓMICO. LA VIVIENDA . 3.1. MERCADO DE TRABAJO. DESEMPLEO

Tabla 34 Ranking Municipios con mayor tasa de paro de la CAPV (4ºtrim. 2005) Puesto Municipio Tasa 1 SESTAO 15,11% 2 3 4

TRUCIOS-TURTZIOZ LANESTOSA ARAKALDO

12,50% 12,36% 12,20%

5 6 7 8 9

ABANTO Y CIERVANA-ABANTO Z ORTUELLA PORTUGALETE SANTURTZI MUSKIZ

10

ARTZINIEGA

11 12 13

ETXEBARRI, ANT. DE S. EST. IRUN ALONSOTEGI

14

ELANTXOBE

15 16

BARAKALDO LLODIO

11,87% 11,85% 11,80% 11,36% 11,23% 11,13%

10,97% 10,95% 10,84% 10,64%

10,45% 10,41%

Fuente: Egailan

Siguiendo la tendencia del mercado laboral, el desempleo femenino es en Laudio superior al masculino. Así, el 39,7% del total de desempleados son hombres, mientras que el restante 60,3% son mujeres. En cualquier caso, da la impresión a juzgar por los datos que las diferencias entre sexos con relación al desempleo se han ido reduciendo progresivamente en el municipio de Laudio.

Gráfico 32 Desempleo por sexo Laudio/Llodio(1997-2005)

900

Varones 800

Mujeres

700 600 500 400 300 1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

Fuente: Egailan

Si analizamos el perfil de los desempleados de Laudio por grupo de edad, destaca con diferencia el alto porcentaje de desempleados mayores de 44 años. Así, el 37,4% del total de desempleados se sitúan en este tramo de edad. A la vista de los datos, se observa que en los últimos años a medida que la edad avanza, el número de desempleados aumenta. REVISIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LLODIO DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

marzo 2006

76


7. MARCO SOCIOECONÓMICO. LA VIVIENDA . 3.1. MERCADO DE TRABAJO. DESEMPLEO

Por tanto, se ha producido un cambio en Laudio en lo que al perfil del desempleo se refiere desde 1996 hasta el momento actual. La diferencia estriba en que en 1996 el problema del paro estaba vinculado de forma especialmente intensa a una población joven con escasas oportunidades de encontrar un empleo en la localidad (en 1996 el 33% del desempleo se concentraba en los jóvenes con edades comprendidas entre los 16 y 24 años y un 69% de los jóvenes parados no había trabajado nunca). En la actualidad, el problema del desempleo afecta especialmente, tal y como se ha dicho, a la población mayor de 44 años y solo el 6% de los desempleados no ha tenido un trabajo anterior. Por género, existen algunas diferencias en el tramo de edad de menos de 25 años, donde el número de desempleadas es menor, y en el tramo de entre 35 y 44 años, donde la proporción de desempleadas es importante, comparativamente con el masculino (31,2% frente a 19,7%)

Tabla 35 Desempleados por grupos de edad y sexo (4ºtrim 04 - 4º trim 05) 4º 04 Hombres

Mujeres

4º 05 Total

Hombres

Mujeres

Total

< de 25 años de 25 a 34 años de 35 a 44 años

16,4% 29,7% 19,6%

7,7% 29,8% 29,1%

11,8% 29,5% 24,4%

14,7% 29,8% 19,7%

7,6% 25,3% 31,2%

10,7% 24,9% 27,0%

> de 44 años

34,3%

33,4%

34,4%

35,8%

35,9%

37,4%

Fuente: Egailan

Desde el punto de vista de los desempleados en función de la actividad económica, destaca el importante número de desempleados correspondientes a “otros servicios” (44,4%), seguido de los desempleados de industrias manufactureras (25,9%).

REVISIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LLODIO DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

marzo 2006

77


7. MARCO SOCIOECONÓMICO. LA VIVIENDA . 3.1. MERCADO DE TRABAJO. DESEMPLEO

Gráfico 33 Desempleados por actividad económica (4ºtrim 05)

Otros Servicios

Industrias Manufactureras

Comercio y Hostelería

Sin empleo anterior

Construcción

Otros 5,2%

6,0%

3,4% 44,4%

15,1% 25,9% Fuente: Egailan

Así mismo, por lo que al grupo profesional se refiere, más de la mitad de los desempleados responden a trabajadores no cualificados (53,6%), seguido a mayor distancia por trabajadores de los servicios (12,5%) y empleados administrativos (10,2%).

Gráfico 34 Desempleados por grupo profesional (4ºtrim 05)

Trab. no cualificados Técnicos y Prof. de Apoyo Técnicos y P.Científicos Otros 7,0%

6,2%

Trab. de los Servicios Empleados Administrativos Trab. cualificados 2,2%

10,2%

53,6%

8,4% 12,5% Fuente: Egailan

Finalmente, desde el punto de vista de los niveles académicos de los desempleados en Laudio, casi el 65% del total dispone de estudios primarios, certificado de escolaridad o E.G.B., mientras que casi un 20% poseen formación profesional.

REVISIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LLODIO DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

marzo 2006

78


7. MARCO SOCIOECONÓMICO. LA VIVIENDA . 3.1. MERCADO DE TRABAJO. MOVILIDAD POR MOTIVO TRABAJO

Tabla 36 Desempleados por niveles académicos (4ºtrim 05) 4º - 04 4º - 05 Sin alfabetizar 0,0% 0,1% Estudios Primarios 0,8% 3,1% Certif. Escolar 35,8% 37,8% E.G.B. 26,6% 23,7% B.U.P.-C.O.U. 13,4% 6,3% F.P.1-F.P.2 11,3% 19,6% Título Medio 5,5% 3,2% Título Superior 6,7% 6,1% Total

100,0%

100,0%

Fuente: Egailan

MOVILIDAD OBLIGADA POR MOTIVO TRABAJO

Un aspecto a resaltar, desde el punto de vista de la sostenibilidad, es poder responder a la doble pregunta: ¿Dónde trabaja/reside la gente que reside/trabaja en Laudio/Llodio? La reflexión sobre la cuestión anterior nos puede ayudar a conocer el modelo de ciudad de Laudio/Llodio, tanto desde el punto de vista de la movilidad generada, como desde el punto de vista de la autocontención, es decir, de la proporción de empleos que se generan en Laudio y que son cubiertos por sus propios residentes Para intentar dar respuesta a la cuestión que se plantea se debe partir de los datos relativos al número de personas residentes en Laudio/Llodio que trabajan en el propio municipio. En este sentido, el 52% de los trabajadores residentes en Laudio/Llodio trabajan en el propio municipio. Además, si tenemos en cuenta otras variables, como la evolución en el número de establecimientos y la evolución del empleo generado, podemos concluir que, durante el periodo 1996-2001, Laudio/Llodio ha mantenido unas pautas un tanto insostenibles de crecimiento en la medida en que, si bien ha generado casi 1.500 puestos de trabajo, sólo una tercera parte de los mismos han sido cubiertos por personas residentes en el municipio. Tabla 37 Evolución en el número de establecimientos, empleo, población residente ocupada y autocontención 1996-2001. Laudio/Llodio Laudio/Llodio 1996 2001 Var. Abs. Nº Establecimientos 995 1.154 159 Nº Empleos generados 5.308 6.756 1.448 Pobl. Residente Ocupada 6.032 7.183 1.151 Residentes que trabajan en su municipio 3.303 3.733 430

Var. % 96-01 16,0 27,3 19,1 13,0

Fuente: Eustat. Elaboración propia.

Así, aproximadamente 3.450 laudioarras trabajan fuera de Laudio (48% de su población ocupada). En sentido inverso, 3.000 personas no residentes van a REVISIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LLODIO DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

marzo 2006

79


7. MARCO SOCIOECONÓMICO. LA VIVIENDA . 3.1. MERCADO DE TRABAJO. MOVILIDAD POR MOTIVO TRABAJO

Laudio a trabajar, es decir, el 44,7% del empleo generado en Laudio se cubre con trabajadores no residentes. Por tanto, se podría decir que Laudio/Llodio es expulsora neta de empleo.

REVISIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LLODIO DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

marzo 2006

80


7. MARCO SOCIOECONÓMICO. LA VIVIENDA 3.2. ESTRUCTURA PRODUCTIVA LOCAL. 3.2.1. EVOLUCIÓN HISTÓRICA

3.2

Estructura productiva local

3.2.1 Evolución histórica No ha sido Laudio un pueblo que haya sobresalido por su comercio e industria en épocas anteriores al siglo XX, pues siempre se ha caracterizado por ser netamente agrícola, como la gran mayoría de los pueblos de Euskal Herria. Ni siquiera ha destacado en la producción animal, pues tanto la ganadería como la agricultura tradicional en esta localidad estaban basadas en una serie de cultivos que aseguraban la subsistencia del agricultor. Por esta razón, con la aparición de la industria fueron desapareciendo los cultivos de hortalizas, cereales,... Hasta la producción forestal se transformó y la abundancia de robles y castaños que cubría los montes de Laudio fue sustituida por extensas repoblaciones de pinos, especie de más rápido aprovechamiento. Los molinos de cereales y la fabricación de tejas y ladrillos fueron las primeras industrias que dieron paso a un desarrollo industrial más acelerado. Pero es en el año 1900 cuando se inicia el florecimiento de la industria y el comercio propiamente dicho. En aquel año existían en Laudio 9 abacerías, 2 confiterías, 2 barberías, 6 harineras, 2 cacharrerías y 3 tiendas de licores. En una segunda etapa del crecimiento industrial comienza un progresivo desarrollo con la implantación, en 1935, de la primera fábrica de envergadura, Vidrieras de Llodio S.A. De 1940 en adelante se asientan en la localidad una cadena de factorías de muy diverso orden. Unas metalúrgicas, como Aceros de Llodio S.A.; Talleres y Fundiciones Jez S.A.; Envases Metalúrgicos de Alava S.A.; o Tubacex; otras de fabricación de contrachapados como Maderas Reunidas S.A.; u otras facetas del vidrio como Vidrieras de Alava S.A. Villosa (Guardian) y Vidrala, 1977

Fuente: Archivo municipal

REVISIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LLODIO DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

marzo 2006

81


7. MARCO SOCIOECONÓMICO. LA VIVIENDA 3.2. ESTRUCTURA PRODUCTIVA LOCAL. 3.2.1. EVOLUCIÓN HISTÓRICA

Al amparo de estas grandes industrias nacen otras muchas, de mayor o menor importancia productiva, e innumerables comercios que convierten una población netamente agrícola en un complejo totalmente industrializado. Llegamos así a la época dorada del crecimiento económico y demográfico de los años sesenta. Laudio, en tan solo diez años, pasa de tener 7.000 habitantes en 1960 a tener más de 15.500 en 1970. Son años en los que las principales empresas motrices del municipio requieren de importantes cantidades de mano de obra, hecho que provoca que un aluvión de familias procedentes de toda la geografía estatal fijen su lugar de residencia en el municipio. Sin embargo, 1980 supone un punto de inflexión en el desarrollo socioeconómico del municipio. El fuerte proceso industrializador que se dio durante los años 50-70 perfiló un sistema urbano caracterizado por importantes desequilibrios a nivel socio-espacial que la posterior crisis económica de los años 80 no hizo sino agudizar. Tras superar una grave crisis industrial Laudio está recuperando la actividad industrial en los últimos años. La implantación de nuevas zonas industriales unido a una extraordinaria situación geográfica y de comunicaciones (carretera, ferrocarril, puerto de Bilbao) ha favorecido el asentamiento de nuevas empresas. Laudioko Industrialdea, y Polígono Santa Cruz, 1993

Fuente: Archivo municipal

Así, si analizamos la estructura del valor añadido por sectores de actividad en el periodo 1996-2000, se observa cómo la industria sigue siendo el principal motor de REVISIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LLODIO DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

marzo 2006

82


7. MARCO SOCIOECONÓMICO. LA VIVIENDA 3.2. ESTRUCTURA PRODUCTIVA LOCAL. 3.2.2. SECTOR PRIMARIO

la economía laudioarra en la medida en que genera el 57,3% del VAB total. El sector servicios, se mantendría por detrás, con el 40% del VAB, si bien se observa cómo progresivamente su protagonismo es mayor. Respecto a la construcción y el sector primario, su importancia relativa es menor si bien, en el caso de la construcción, desde 2000 hasta la actualidad su protagonismo ha crecido de manera importante, tal y como lo atestiguan los datos de crecimiento de establecimientos y empleo que se analizarán más adelante.

Tabla 38 Estructura del Valor Añadido Laudio/Llodio y población ocupada, 1996-2000 S. Primario V.A.B.

Pobl. Ocup

Industria V.A.B.

Pobl. Ocup

Construcción V.A.B.

Pobl. Ocup

Servicios V.A.B.

Pobl. Ocup

1996

0,3%

1,4%

58,2%

47,0%

4,3%

5,8%

37,2%

45,8%

2000/2001

0,3%

1,5%

57,3%

40,9%

2,4%

7,0%

40,0%

50,6%

Fuente: EUSTAT

3.2.2 Sector Primario Como se ha analizado anteriormente, la representatividad del sector primario, desde el punto de vista de su importancia en la estructura productiva del municipio, es muy reducida. Así, en términos de Valor añadido Bruto y población ocupada sólo representa el 0,3% y el 1,5% respectivamente.

CARACTERIZACIÓN DE LAS EXPLOTACIONES

Según datos correspondientes a la campaña de 2004, en Laudio/Llodio están dados de alta en el Registro de Explotaciones Agrarias un total de 240 explotaciones. De ellas, 60 hacen declaración de cultivos herbáceos, es decir, poseen una dedicación fundamentalmente agrícola. Estas 60 explotaciones ocupan un total de 762 hectáreas, lo que implica una superficie media por explotación de 12,7 Ha./explotación. Comparativamente con los datos relativos al año 2000, la situación ha mejorado sensiblemente, ya que la superficie total dedicada a explotaciones se ha incrementado en un 20%, mientras que el número de explotaciones ha aumentado en 3.

REVISIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LLODIO DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

marzo 2006

83


7. MARCO SOCIOECONÓMICO. LA VIVIENDA 3.2. ESTRUCTURA PRODUCTIVA LOCAL. 3.2.2. SECTOR PRIMARIO

Tabla 39 Tipología de las explotaciones según tamaño 2000-2004 Laudio/Llodio

0,0010,00 10,0120,00 20,0130,00 30,0140,00 40,0150,00 >50,01 Total

Campaña 2000

Campaña 2001

Campaña 2002

Campaña 2003

Campaña 2004

Nº explot

Nº explot

Nº explot

Nº explot

Nº explot

Sup. Ha.

Sup. Ha.

Sup. Ha.

Sup. Ha.

Sup. Ha.

Var. Abs. 0004 Nº Sup. explot Ha.

42

214,88

45 200,04

42 194,91

43

199,77

42

202,54

0

-12,34

11

163,48

13 176,68

12 163,64

11

156,31

11

153,42

0

-10,06

2

56,44

2

54,4

2

42,9

3

65,32

4

101,5

2

45,06

0

0

0

0

2

64,13

1

34,75

0

0

0

0

0 0 3 304,55 60 762,01

0 1 3

0 102,92 125,58

0 0 2 201,63 57 636,43

0 0 2 188,68 62 619,8

0 0 2 194,16 60 659,7

0 0 2 191,6 60 647,75

Fuente: Dpto. Agricultura DFA.

Desde el punto de vista del tamaño de las explotaciones, en 2004 el 70% de las mismas (26,6% de la superficie total) disponen de menos de 10 hectáreas. Esta situación ha variado notablemente en el periodo 2000-2004, ya que en 2000 suponían el 73,7% y concentraban al 33,8% de la superficie total. Por tanto, se observa una progresiva concentración de la superficie destinada a actividades agrícolas en explotaciones cada vez de mayor tamaño. Por otro lado, por lo que respecta a la edad de los titulares de las explotaciones, más de la mitad de los titulares tiene más de 50 años, lo que deja entrever el progresivo envejecimiento de la población que se dedica a esta actividad.

Tabla 40 Tipología de las explotaciones según edad del titular 2000-2004 Laudio/Llodio Campaña 2000 Nº Sup. explot Ha. Sin especificar 1-20 21-30 31-40 41-50 51-60 61-65 65 y más Total

Campaña 2001 Nº Sup. explot Ha.

6 19,96 0 0 4 39,68 3 36,66 13 281,49 12 101,59 6 58,62 13 98,43 57 636,43

9 26,56 0 0 3 30,18 4 38,38 14 266,68 14 114,54 6 51,5 12 91,96 62 619,8

Campaña 2002 Nº Sup. explot Ha. 5 15,72 0 0 2 24,29 5 58,37 15 289,47 13 113,93 6 41,99 14 115,97 60 659,7

Campaña 2003 Nº Sup. explot Ha.

Campaña 2004 Nº Sup. explot Ha.

4 11,19 0 0 3 26,68 6 69,37 14 263,79 16 150,42 5 27,54 12 98,76 60 647,75

4 13,64 0 0 1 1,91 7 136,53 12 304,58 17 161,92 6 29,76 13 113,67 60 762,01

Var. Abs. 0004 Nº Sup. explot Ha. -2 -6,32 0 0 -3 -37,77 4 99,87 -1 23,09 5 60,33 0 -28,86 0 15,24 3 125,58

Fuente: Dpto. Agricultura DFA.

Finalmente, y por lo que respecta al número de miembros que trabajan en las explotaciones, se contabilizan un total de 68 personas empleadas. La gran mayoría de las explotaciones (88,3%) tiene sólo a una persona trabajadora. Tabla 41 Tipología de las explotaciones según número de miembros 2000-2004 Laudio/Llodio Campaña 2000

Campaña 2001

Campaña 2002

Campaña 2003

REVISIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LLODIO DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

Campaña 2004

Var. Abs. 0004

marzo 2006

84


7. MARCO SOCIOECONÓMICO. LA VIVIENDA 3.2. ESTRUCTURA PRODUCTIVA LOCAL. 3.2.2. SECTOR PRIMARIO

1 2 3 4y más Total

Nº explot 51 5 1

Sup. Ha. 605,03 26,06 5,34

0 0 57 636,43

Nº Sup. Nº Sup. Nº explot Ha. explot Ha. explot 58 601,71 54 628,65 53 2 6,72 5 25,75 6 1 5,34 1 5,34 1 1 62

6,03 619,8

0 60

0 659,7

Sup. Nº Ha. explot 614,08 53 28,33 6 5,34 1

0 0 60 647,75

Sup. Nº Ha. explot 725,9 2 30,77 1 5,34 0

0 0 60 762,01

Sup. Ha. 120,87 4,71 0

0 0 3 125,58

Fuente: Dpto. Agricultura DFA.

AGRICULTURA

Desde el punto de vista de la producción agrícola, en Laudio se localizan un total de 466 parcelas destinadas a este tipo de usos con una superficie total que supera las 487 hectáreas. Así, la superficie media por parcela es de 1,05 ha./parcela. Comparativamente con los datos de 2000 se observa un crecimiento tanto en el número de parcelas (9,9%) como en la superficie destinada este tipo de usos (14,6%). Por lo que respecta a la distribución por tipología de cultivos, el 64% de las parcelas se dedican a prados y pastizales, lo que representa, a su vez, al 88,5% de la superficie total destinada a cultivos. Comparativamente con la situación de 2000 la superficie total destinada a este tipo de cultivos apenas ha variado. Tras los prados y pastizales, los cultivos forestales y los montes pastables son los más importantes, ya que representan, en el primero de los casos, a 98 parcelas que ocupan una superficie total de 21,7 Has. (4,5% de la superficie total), y en el segundo de los casos a 30 parcelas que suponen el 5,2% de la superficie total cultivada.

REVISIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LLODIO DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

marzo 2006

85


7. MARCO SOCIOECONÓMICO. LA VIVIENDA 3.2. ESTRUCTURA PRODUCTIVA LOCAL. 3.2.2. SECTOR PRIMARIO

Tabla 42 Variación de la superficie destinada a cultivos por tipología Laudio/Llodio 2000-2004 Var. Abs. Var. % 15 Prados-Pastizales (consumo) 57,14 15,28 66 Montes pastables -5,35 -17,34 65 Plantación coníferas pastable 1,19 12,01 25 Maíz forrajero 0,16 3,49 17 Erial-Matorral -1,37 -63,72 31 Huerta 0,57 36,31 16 Especies forestales 9,69 1088,76 10 Frutales 0 29 Alfalfa 0,15 40,54 13 Cultivos en invernadero 0 42 Patata de consumo 0 Total

62,18

14,63

Fuente: Dpto. Agricultura DFA.

Tabla 43 Nº parcelas y superficie destinada a cultivos. Laudio/Llodio 2000-2004 Campaña 2000 Campaña 2001 Campaña 2002 Campaña 2003 Campaña 2004 Nº Sup. Nº Sup. Nº Sup. Nº Sup. Nº Sup. parcelas Ha. parcelas Ha. parcelas Ha. parcelas Ha. parcelas Ha. 15 Prados-Pastizales (consumo)

287

374,04

305

369,48

299

406,85

302

66 Montes pastables

26

30,85

25

28,83

65 Plantación coníferas pastable

68

9,91

75

10,26

25 Maíz forrajero

13

4,59

13

4,39

395,37

298

28

30,6

30

32,18

30

80

11,24

80

11,34

82

15

4,75

15

4,75

15

Var. Abs. 00-04 Nº Sup. parcelas Ha.

431,18

11

57,14

25,5

4

-5,35

11,1

14

1,19

4,75

2

0,16 -1,37

17 Erial-Matorral

10

2,15

9

2

9

2

9

1,67

5

0,78

-5

31 Huerta

10

1,57

11

1,62

12

2,18

13

2,19

12

2,14

2

0,57

16 Especies forestales

3

0,89

14

8,6

15

10,38

16

10,58

16

10,58

13

9,69

10 Frutales

3

0,41

3

0,41

3

0,41

3

0,41

3

0,41

0

0

29 Alfalfa

3

0,37

4

0,52

4

0,52

4

0,52

4

0,52

1

0,15

13 Cultivos en invernadero

1

0,2

1

0,2

1

0,2

1

0,2

1

0,2

0

0

42 Patata de consumo Total Fuente: Dpto. Agricultura DFA.

0

0

1

0,06

0

0

0

0

0

0

0

0

424

425,0

461

426,4

466

469,1

473

459,2

466

487,16

42

62,18

REVISIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LLODIO DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

marzo 2006

86


7. MARCO SOCIOECONÓMICO. LA VIVIENDA 3.2. ESTRUCTURA PRODUCTIVA LOCAL. 3.2.2. SECTOR PRIMARIO

Desde el punto de vista del tamaño de las parcelas, el 61,3% de las mismas no llegan a media hectárea de extensión, lo que denota una importante parcelación del suelo agrario. En este sentido, en 2004 sólo 17 parcelas disponen de más de 6 hectáreas de extensión. Comparativamente con los datos de 2000 se observa cómo el número de parcelas de tamaño inferior a 0,5 Has. se ha incrementado en un 10,4%, así como la superficie total que suponen (9,5%). Tabla 44 Parcelas y superficie destinada a cultivos por tamaño de la parcela. Laudio/Llodio 2000-2004 Campaña 2000

0-0,5 0,51-1,00 1,01-1,50 1,51-2,00 2,01-3,00 3,01-4,00 4,01-5,00 5,01-6,00 Más de 6,00

Nº parcelas 259 71 26 17 14 13 4 6

Total

Campaña 2001

Sup. Nº Ha. parcelas 49,13 286 52,34 78 32,55 28 28,81 20 33,13 13 45,34 14 17,64 4 32,74 7

Campaña 2002

Sup. Nº Ha. parcelas 52,53 287 57,76 82 33,94 29 34,1 18 32,27 13 48,85 12 18,76 4 38,52 9

Campaña 2003

Sup. Nº Ha. parcelas 53,60 296 60,71 78 35,24 31 30,90 21 33,19 12 42,28 9 17,66 3 50,59 9

14

133,3

11

109,64

12

144,96

424

425,0

461

426,37

466

469,13

14

Campaña 2004

Sup. Nº Ha. parcelas 55,47 286 57,38 79 37,24 29 35,89 22 29,93 11 31,6 9 13,55 5 49,34 8 148,81

473 459,21

17

Var. Abs. 00-04

Sup. Nº Ha. parcelas 53,78 27 57,26 8 34,68 3 37,9 5 26,28 -3 30,61 -4 21,89 1 43,62 2

Sup. Ha. 4,65 4,92 2,13 9,09 -6,85 -14,73 4,25 10,88

181,14

3

47,84

466 487,16

42

62,18

Fuente: Dpto. Agricultura DFA.

Por lo que respecta al régimen de tenencia de la tierra, el 60% de las parcelas están en régimen de propiedad, el 34,3% están en régimen de alquiler y el restante 5,7% son tierras comunales. Si bien el número de parcelas en propiedad es el más importante, la superficie que representan supone el 33% del total. Por el contrario, la superficie total comunal es la más importante, al representar el 41% de la superficie total. Tabla 45 Parcelas y superficie destinada a cultivos por régimen de tenencia. Laudio/Llodio 2000-2004

Propiedad Arrendamiento Comunal Total

Campaña 2000 Campaña 2001 Campaña 2002 Campaña 2003 Campaña 2004 Var. Abs. Nº Sup. Nº Sup. Nº Sup. Nº Sup. Nº Sup. Nº parcelas Ha. parcelas Ha. parcelas Ha. parcelas Ha. parcelas Ha. parcelas 266 172,92 291 181,76 291 164,38 286 164,24 279 160,07 13 133 114,13 145 116,05 151 137,36 160 127,43 160 126,92 27 25 137,93 25 128,56 24 167,39 27 167,54 27 200,17 2 424 425,0 461 426,37 466 469,13 473 459,21 466 487,16 42

Fuente: Dpto. Agricultura DFA.

REVISIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LLODIO DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

marzo 2006

87

00-04 Sup. Ha. 12,85 12,79 62,24 62,18


7. MARCO SOCIOECONÓMICO. LA VIVIENDA 3.2. ESTRUCTURA PRODUCTIVA LOCAL. 3.2.2. SECTOR PRIMARIO

GANADERÍA

Según datos correspondientes a 2005, en Laudio se localizan un total de 242 ganaderos que disponen de un total de 4.429 cabezas de ganado5. Estas cifras suponen un ligero incremento en el número de ganaderos (6,6%) y una ligera pérdida en el número de cabezas (-1,9%).

Tabla 46 Censo Ganadero Laudio/Llodio 2005 Animales Ganaderos 2000 1.140 81 2005 1.009 72 Vacuno Var. Abs. -131 -9 Var. % -11,5 -11,1 2000 13 4 2005 10 5 Porcino Var. Abs. -3 1 Var. % -23,1 25,0 2000 97 39 2005 143 46 Equino Var. Abs. 46 7 Var. % 47,4 17,9 2000 2.778 72 2005 2.835 78 Ovino Var. Abs. 57 6 Var. % 2,1 8,3 2000 391 22 2005 332 31 Caprino Var. Abs. -59 9 Var. % -15,1 40,9 2000 94 9 2005 100 10 Colmenas Var. Abs. 6 1 Var. % 6,4 11,1 2000 4.513 227 2005 4.429 242 TOTAL Var. Abs. -84 15 Var. % -1,9 6,6 Fuente: Dpto. Agricultura DFA.

Por tipo de ganado, el ganado ovino y el ganado vacuno son los más importantes, ya que suponen el 64% y el 22,8% del total de cabezas de ganado. Desde el punto de vista de la evolución experimentada durante los últimos años, en el periodo 2000-2004 se observa una ligera pérdida en lo que al ganado vacuno se refiere. Así, el número de cabezas ha descendido en un 11,5% el número de ganaderos en un 11,1%. Por lo que respecta al resto de cabezas de ganado, destaca el comportamiento del ganado equino y ovino, los cuales han experimentado incrementos significativos.

5

Se incluyen las 100 colmenas. REVISIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LLODIO DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

marzo 2006

88


7. MARCO SOCIOECONÓMICO. LA VIVIENDA 3.2. ESTRUCTURA PRODUCTIVA LOCAL. 3.2.2. SECTOR PRIMARIO

SECTOR FORESTAL

Según datos procedentes del Inventario forestal de la CAPV de 19966, a nivel comarcal el 59% de la superficie está ocupada por masas forestales si bien su composición y distribución es muy desigual según los municipios. Así, mientras municipios como Aiara, Amurrio o Artziniega presentan un alto grado de naturalidad y conservación en algunos de sus bosques (en su mayoría de propiedad y utilidad pública), Laudio (al igual que el vecino Orozko) el paisaje vegetal autóctono se ha visto transformado por la actividad humana y buena parte de las masas forestales sustituidas por coníferas. Así, de las 2.607 hectáreas de superficie forestal, el 87,3% corresponde a especie conífera, frente al restante 12,7% de especie frondosa. Tabla 47 Superficie forestal arbolada por ámbitos territoriales según de especies (hectáreas). 1996. CAPV Has. Bosque atlántico

23.900

T.H Araba %

Has.

%

Aiara Has.

Laudio %

Has.

%

6,1%

1.083

0,8%

623

3,2%

196

7,5% 1,2%

Encina

29.190

7,5%

21.218

15,3%

256

1,3%

30

Eucalipto

10.404

2,7%

1

0,0%

1

0,0%

-

-

Haya

55.025

14,1%

29.377

21,2%

1.247

6,3%

6

0,2%

Quejigo

27.925

7,2%

26.900

19,4%

3.227

16,4%

-

-

Otras frondosas

37.179

9,5%

19.471

14,1%

1.111

5,6%

99

3,8%

Todas las frondosas

183.623

47,1%

98.050

70,8%

6.465

32,8%

331

12,7%

Pino radiata

83,0%

150.205

38,5%

15.676

11,3%

11.433

57,9%

2.165

Pino silvestre

18.954

4,9%

18.113

13,1%

1.446

7,3%

11

0,4%

Otras coníferas

37.229

9,5%

6.714

4,8%

394

2,0%

101

3,9%

206.388

52,9%

40.503

29,2%

13.273

67,2%

2.277

87,3%

Todas las 390.013 100,0% 138.550 especies Fuente: Inventario Forestal 1996.

100,0%

19.737 100,0%

2.607

100,0%

Todas las coníferas

6 Está previsto que a lo largo de 2006 se publiquen los datos correspondientes a la nueva actualización del Inventario Forestal 2006, datos no disponibles a febrero de 2006.

REVISIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LLODIO DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

marzo 2006

89


7. MARCO SOCIOECONÓMICO. LA VIVIENDA 3.2. ESTRUCTURA PRODUCTIVA LOCAL. 3.2.3. INDUSTRIA Y CONSTRUCCIÓN

3.2.3 Industria y Construcción Con el cierre de Aceros-ACENOR, motor industrial de Laudio durante los años 60 y 70 y principal foco de empleo de la zona, que conllevó la pérdida de 570 puestos de trabajo, podría considerarse concluida la etapa siderúrgica del municipio. Sin embargo, pese al varapalo sufrido, todavía hoy el número de empresas relacionadas con la metalurgia y fabricación de productos metálicos es el más importante en lo que a número de empresas industriales se refiere. Independientemente de la importancia relativa que este subsector pueda seguir teniendo dentro del tejido productivo local, otras empresas como Guardian, Vidrala, Jez o TUBACEX hacen que el empleo productivo de Laudio todavía hoy se concentre fundamentalmente en el subsector manufacturero. Así, según datos relativos a 2004, en Laudio se localizan un total de 99 empresas industriales que generan un total de 2.732 empleos, lo que hace que el tamaño medio de las empresas sea de 27,6 empleos. Desde el punto de vista del tamaño de las mismas, el 57.6% de las empresas industriales en Laudio tienen menos de 5 empleados, el 27,3% se sitúan entre 5 y 20 empleos, el 5,1% tiene entre 20 y 49 empleos y el 10,1% supera la cincuentena. Por tipología de actividades, como ya se ha comentado anteriormente, las empresas relacionadas con la metalurgia y fabricación de productos metálicos son las más importantes en número, ya que representan al 42,4% del total de empresas industriales. Destacan, entre ellas, JEZ Sistemas Ferroviarios S.L., TUBACEX Tubos Inoxidables, S.A., ENVASES METALURGICOS DE ALAVA S.A., Talleres VICALDE S.A. y Talleres GOMETEGUI S.L. Desde el punto de vista de la generación de empleo, esta actividad concentra a 1.153 empleos, por lo que también es la principal actividad industrial en términos de empleo A continuación le seguirían, a mayor distancia, las industrias manufactureras diversas (muebles fundamentalmente) y las relacionadas con la industria de la madera, ámbito en el que destaca MADERAS DE LLODIO S.A.L. En cualquier caso, estas actividades concentran pocos empleos (164), comparativamente con la metalurgia. Además de estos sectores, si bien en cuanto a número no resultan importantes, destaca el sector de fabricación de otros productos minerales no metálicos, donde tanto GUARDIAN como VIDRALA, son empresas referentes y estratégicas para el municipio. Así, tras la metalurgia y los productos metálicos, esta es la actividad industrial que mayor empleo genera, con 1.032 empleos. REVISIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LLODIO DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

marzo 2006

90


7. MARCO SOCIOECONÓMICO. LA VIVIENDA 3.2. ESTRUCTURA PRODUCTIVA LOCAL. 3.2.3. INDUSTRIA Y CONSTRUCCIÓN

Por lo que respecta a la evolución de la actividad industrial en el periodo 1995-2004 se observa un importante incremento en el número de empresas. Así, en el mencionado periodo el incremento ha sido del 50%, pasando de tener 66 empresas industriales en 1995 a tener 99 en 2004. Si analizamos tanto la evolución por tamaño de las empresas como los subsectores en los que ha crecido la actividad, se observa cómo, por un lado, la mayoría de las empresas de nueva creación tienen menos de 10 trabajadores (24 de las 33 creadas) y, por otro, el mayor crecimiento se concentra en el subsector de metalurgia y fabricación de productos metálicos (+25) e industria del cuero y calzado (+5). Por su parte, en términos de empleo, las actividades ligadas al transporte y a la metalurgia son los que mejor comportamiento han experimentado en el periodo Tabla 48 Establecimientos industriales y empleo de Laudio/Llodio por rama de actividad Industria (1995-2004) Nº DA. Alimentación, bebidas y tabaco DB. Textil y confección DD. Madera y corcho DE. Papel, edición y artes gráficas DG. Industria química DH. Caucho y materias plásticas DI. Otra industria no metálica DJ. Metalurgia y prod.s metálicos DK. Maquinaria y equipo mecánico DL. Material y equipo eléctrico DM. Material de transporte DN. Manufactureras diversas E . Energía eléctrica, gas y agua TOTAL INDUSTRIA CONSTRUCCIÓN TOTAL SERVICIOS Total

1995 2004 6 6 1 7 6 8 7 6 2 1 2 2 5 5 17 42 4 3 3 5 1 2 10 11 2 1 66 99 111 163 725 909 902 1.168

Var. 95-04

Empleo

Var. 95-04

Abs. % 1995 2004 Abs. 0 0,0 19 25 6 6 600,0 (*) 10 2 33,3 98 130 32 -1 -14,3 15 28 13 -1 -50,0 70 (*) 0 0,0 23 19 -4 0 0,0 1.106 1.032 -74 25 147,1 991 1.153 162 -1 -25,0 18 17 -1 2 66,7 20 36 16 1 100,0 (*) 248 1 10,0 39 34 -5 -1 -50,0 12 (*) 33 50,0 2.411 2.732 321 52 46,8 241 405 164 184 25,4 2.197 4.279 2.082 266 29,5 5.078 7.485 2.407

Aport. Crecim empleo 0,2%

% 31,6 32,7 1,3% 86,7 0,5% -17,4 -0,2% -6,7 -3,1% 16,3 6,7% -5,6 0,0% 80,0 0,7% -12,8 -0,2% 13,3 13,3% 68,0 6,8% 94,8 86,5% 47,4 100,0%

(*) Los datos permiten la identificación de algunos establecimientos Fuente: Eustat. Directorio de Actividades Económicas

REVISIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LLODIO DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

marzo 2006

91


7. MARCO SOCIOECONÓMICO. LA VIVIENDA 3.2. ESTRUCTURA PRODUCTIVA LOCAL. 3.2.3. INDUSTRIA Y CONSTRUCCIÓN

Gráfico 35 Establecimientos industriales por rama de actividad 2004 M ETA LURGIA Y FA B RICA CION DE P RODUCTOS M ETA LICOS INDUSTRIA S M A NUFA CTURERA S DIVERSA S

42,4% 10,1%

INDUSTRIA DE LA M A DERA Y DEL CORCHO

5,1% INDUSTRIA DE LA A LIM ENTA CION, B EB IDA S Y TA B A CO

5,1% 6,1%

INDUSTRIA DEL CUERO Y DEL CA LZA DO

6,1%

INDUSTRIA DEL P A P EL; EDICION, A RTES GRA FICA S Y REP RODUCCION DE SOP ORTES GRA B A DOS

6,1% 8,1%

INDUSTRIA S DE OTROS P RODUCTOS M INERA LES NO M ETA LICOS

11,1%

INDUSTRIA DE M A TERIA L Y EQUIP O ELECTRICO, ELECTRONICO Y OP TICO Otro s

Fuente: Eustat y elaboración propia.

Gráfico 36 Empleo industrial por ramas de actividad 2004

1,3%

1,2%

1,0%

0,9%

0,7%

0,6%

0,4%

DE. Papel, edición y artes gráficas

DA. Alimentación, bebidas y tabaco

DH. Caucho y materias plásticas

DK. Maquinaria y equipo mecánico

DB. Textil y confección

4,8%

DN. Manufactureras diversas

DM. Material de transporte

DI. Otra industria no metálica

9,1%

DL. Material y equipo eléctrico

37,8%

DD. Madera y corcho

42,2%

DJ. Metalurgia y prod.s metálicos

45% 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0%

Fuente: Eustat y elaboración propia.

Por lo que respecta al sector de la construcción, según datos relativos a 2004, en Laudio se localizan un total de 163 empresas de construcción que generan un total de 405 empleos. Estas cifras suponen un incremento en el número de empresas en el periodo 1995-2004 del 46,8% y en el número de empleos del 68%. Desde el punto de vista del tamaño de las mismas, casi el 91% de las empresas de construcción en Laudio tienen menos de 5 empleados y, más concretamente, el 80% tienen uno o dos empleados. Así, sólo Ascensores IZA supera la veintena de empleados.

REVISIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LLODIO DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

marzo 2006

92


7. MARCO SOCIOECONÓMICO. LA VIVIENDA 3.2. ESTRUCTURA PRODUCTIVA LOCAL. 3.2.3. INDUSTRIA Y CONSTRUCCIÓN

Tabla 49 Establecimientos industriales y de la construcción por tamaño y ramas de actividad. Laudio/Llodio (1995-2004) CNAE

D

Empleo ACTIVIDAD INDUSTRIA MANUFACTURERA

0-2 3-5 1995 2004 1995 2004 25

38

13

6-9 1995 2004

19

4

3

2

9

4

2

DB DC

INDUSTRIA DE LA ALIMENTACION, BEBIDAS Y TABACO INDUSTRIA TEXTIL Y DE LA CONFECCION INDUSTRIA DEL CUERO Y DEL CALZADO

1 1

7 6

DD

INDUSTRIA DE LA MADERA Y DEL CORCHO

2

5

2

1

0

4

1

3

3

2

DA

DE DG DH DI DJ DK DL DM DN E

F

INDUSTRIA DEL PAPEL; EDICION, ARTES GRAFICAS Y REPRODUCCION DE SOPORTES GRABADOS INDUSTRIA QUIMICA

10-19 20-49 1995 2004 1995 2004 10

17

3

5

1

1

0

1

1 1

1

1

2

0

1

1

4

13

0

9

1

4

5

7

3

3

1

0

1

0

0

1

1

0

2

3

0

1

0

1

5

5

1

1

1 2

1

1

1

1

Var. 95-04 Abs %

64

98

34

53,1

6

6

0

0,0

1 1

7 6

6 5

600,0 500,0

6

8

2

33,3

7

6

-1

-14,3

2

1

-1

-50,0

2

2

0

0,0

0

2

2

5

5

0

0,0

4

4

5

17

42

25

147,1

4

3

-1

-25,0

3

5

2

66,7

1

2

1

100,0

10

11

1

10,0

2

1

-1

-50,0

0 1

1

PRODUCCION Y DISTRIBUCION DE ENERGIA ELECTRICA, GAS, Y AGUA

10

1

1

4

9

1

1

INDUSTRIA DE LA TRANSFORMACION DEL CAUCHO Y MATERIAS PLASTICAS INDUSTRIAS DE OTROS PRODUCTOS MINERALES NO METALICOS METALURGIA Y FABRICACION DE PRODUCTOS METALICOS INDUSTRIA DE LA CONSTRUCION DE MAQUINARIA Y EQUIPO MECANICO INDUSTRIA DE MATERIAL Y EQUIPO ELECTRICO, ELECTRONICO Y OPTICO FABRICACION DE MATERIAL DE TRANSPORTE INDUSTRIAS MANUFACTURERAS DIVERSAS

>50 TOTAL 1995 2004 1995 2004

1

1

4

TOTAL INDUSTRIA

25

38

13

19

6

10

10

17

3

5

9

10

66

99

33

50,0

TOTAL CONSTRUCCIÓN

91

130

13

18

1

6

5

8

1

1

0

0

111

163

52

46,8

Fuente: Eustat. Directorio de Actividades Económicas

REVISIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LLODIO DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

marzo 2006

93


7. MARCO SOCIOECONÓMICO. LA VIVIENDA 3.2. ESTRUCTURA PRODUCTIVA LOCAL. 3.2.3. INDUSTRIA Y CONSTRUCCIÓN

Si se analiza la situación de Laudio comparativamente con otros ámbitos territoriales, se puede ver cómo el número de empresas industriales en Laudio ha crecido porcentualmente muy por encima de los crecimientos experimentados en la comarca, en los Territorios de Alava y Bizkaia e incluso por encima de la CAPV. En el caso de la construcción, el ritmo de crecimiento, sin embargo, ha estado por detrás, en la medida en que, del 46,8% de Laudio, la CAPV ha crecido por encima del 75%. Tabla 50 Establecimientos industriales y de construcción por ámbitos territoriales y ramas de actividad. (1995-2004) 1995 1998 CAPV 2001 2004 Var% 1995 1998 ARABA 2001 2004 Var% 1995 1998 BIZKAIA 2001 2004 Var% 1995 1998 AIARA 2001 2004 Var% 1995 1998 LAUDIO 2001 2004 Var% C/D/E. Industrias y energía F. Construcción

95-04

95-04

95-04

95-04

95-04

Total establecimientos 137.804 161.667 166.914 175.412 27,3 17.709 20.563 21.712 22.694 28,1 72.135 83.706 85.154 89.589 24,2 1.694 2.019 2.110 2.158 27,4 902 1.097 1.154 1.168 29,5

C/D/E 13.357 15.718 15.139 15.120 13,2 1.971 2.339 2.368 2.441 23,8 6.130 7.127 6.748 6.694 9,2 165 219 223 231 40,0 66 79 92 99 50,0

F 13.589 16.952 21.203 23.990 76,5 2.030 2.388 2.851 3.153 55,3 6.403 7.834 9.752 11.268 76,0 233 269 323 316 35,6 111 143 169 163 46,8

Fuente: Eustat. Directorio de Actividades Económicas.

REVISIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LLODIO DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

marzo 2006

94


7. MARCO SOCIOECONÓMICO. LA VIVIENDA 3.2. ESTRUCTURA PRODUCTIVA LOCAL. 3.2.3. INDUSTRIA Y CONSTRUCCIÓN

PRINCIPALES EMPRESAS INDUSTRIALES EN LAUDIO/LLODIO

Es destacable la presencia en Laudio de grandes empresas industriales de las que depende una parte importante de la economía y el empleo local. Así, según datos del Directorio de Actividades Económicas, en 2004 10 empresas industriales superaban los 50 empleos, concentrando a cerca del 90% del empleo total industrial del municipio. Se trata de empresas, no obstante, que ostentan posiciones de liderazgo en sus respectivos sectores y se encuentran en una situación de solidez con perspectivas de futuro.

Tabla 51 Principales empresas industriales de Laudio/Llodio por nº de empleados 2005 Nº Empresa trabajadores GUARDIAN LLODIO UNO, S.L. 607 TUBACEX TUBOS INOXIDABLES, S.A. 541 VIDRALA, S.A. 396 QUINTON HAZELL ESPAÑA, S.A. (LIPMESA) 211 JEZ SISTEMAS FERROVIARIOS, S.L. 210 ENVASES METALURGICOS DE ALAVA, S.A. 159 GUARDIAN GLASS E. CENTRAL VIDRIERA 140 MADERAS DE LLODIO, S.A.L. 92 TALLERES GOMETEGUI, S.L. 87 NUBIOLA PIGMENTOS, S.L. 72 Total 2.515 Fuente: CIVEX 2005.

En el sector del vidrio destacan dos empresas: VIDRALA S.A. y GUARDIAN. GUARDIAN GLASS ESPAÑA Guardian Llodio, sucesora de la antigua Villosa, no hubiera tenido continuidad industrial si a primeros de los ochenta la multinacional no hubiera tomado una participación. El Grupo Guardian convirtió las instalaciones en un moderno complejo de fabricación de vidrio plano flotado y sus transformados, adquiriendo el cien por cien de la misma varios años más tarde. El grupo Guardian Industries, fundado en Detroit en 1932, centra sus actividades en la fabricación y transformación de vidrio para la construcción, automóvil y mobiliario, en la inyección de plásticos para automóvil y en la fibra de vidrio para la construcción. Presente en los cuatro mayores continentes y con cerca de 20.000 empleados, Guardian se ha convertido en el tercer productor mundial de vidrio plano en el mundo.

REVISIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LLODIO DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

marzo 2006

95


7. MARCO SOCIOECONÓMICO. LA VIVIENDA 3.2. ESTRUCTURA PRODUCTIVA LOCAL. 3.2.3. INDUSTRIA Y CONSTRUCCIÓN

Con un crecimiento superior al 20% anual, la Compañía ha sido reconocida desde los años ochenta como una de las empresas de mayor expansión y dinamismo entre los fabricantes de vidrio . El liderazgo de Guardian incluye ser proveedor de primer nivel de vidrio y plástico a la industria mundial del automóvil. Es también el principal fabricante de espejos en el mundo. En España, Guardian cuenta con dos fábricas de producción y transformación de vidrio, una fábrica de inyección de plásticos para el automóvil, una red nacional de reposición de lunas para automóvil y una completa red de almacenes para la distribución y comercialización de sus productos. Alcanzando con todo ello una facturación de más de 225 millones de Euros y dando trabajo directo a más de 2.000 personas. Las dos fábricas de vidrio estatales son las de Llodio (Álava) y la de Tudela (Navarra). Desde 1984 y hasta la actualidad la multinacional ha invertido en Llodio más de 110 millones de euros. Guardian es una de las pocas empresas en el mundo que fabrica tanto el vidrio como los productos de plástico inyectado (TRIM) para el automóvil. Los componentes plásticos del automóvil se fabrican en Valencia mientras que Laudio fabrica todo tipo de componentes de vidrio, tanto para el mercado de primeros equipos como para el de recambio. Guardian Llodio fabrica y vende sus productos a través de Guardian Glass España. La comercialización se hace directamente desde fábrica o a través de las delegaciones en España, Portugal y Alemania. La venta desde fábrica se hace exclusivamente en base a:

Camiones completos por cliente (1.200 parabrisas aprox.) Cajas completas de 25 pbs. (aprox.) por modelo y color Ventas con periodicidad A la llegada del pedido y en un plazo de 48 h. hábiles, se facilita plazo de entrega y se aclara cuanta información sea necesaria para fabricar el pedido. La venta desde las Delegaciones se realiza contactando la más próxima en cualquiera de las referencias indicadas, vía teléfono, fax, e-mail

REVISIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LLODIO DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

marzo 2006

96


7. MARCO SOCIOECONÓMICO. LA VIVIENDA 3.2. ESTRUCTURA PRODUCTIVA LOCAL. 3.2.3. INDUSTRIA Y CONSTRUCCIÓN

VIDRALA S.A. Se trata de una de las primeras empresas españolas en el sector del envasado de vidrio. Es además el quinto productor de envases de vidrio de Europa. Desde su nacimiento en Llodio en 1965, el Grupo VIDRALA ha experimentado un fuerte crecimiento, incorporando a sus instalaciones los últimos desarrollos tecnológicos que le han permitido una producción más eficiente. En los últimos años ha duplicado su tamaño, producción -950.000 toneladas anuales que equivalen a 3.000 millones de envases- y rentabilidad. Su negocio básico está en la fabricación y venta (en España e internacionalmente) de botellas para bebidas y alimentos - puede decirse que está presente en todos los mercados de envasado de productos alimentarios-, concentrándose la mayor parte de sus ventas en el sector del vino. El Grupo VIDRALA dispone de cerca de 600 productos, con una gran diversificación de oferta. Dedica aproximadamente un 15% de la cifra de negocio a la exportación. El Grupo VIDRALA, cuenta con un departamento propio de I+D+i, tiene automatizados un buen número de procesos y controla todas las etapas de la producción, etc. Cuenta con un sistema de Aseguramiento de la Calidad, certificado por AENOR con la Norma ISO 9001:2000 y reconocido en el ámbito internacional. El crecimiento de Vidrala se ha realizado también a base de compras; la adquisición de Ricardo Gallo en Portugal, y la de las dos que compró al número uno del sector, Owens-Illinois, en Castellar del Valles, Cataluña y en Córsico, Italia. Las nuevas filiales aportan algo más del 50% de la facturación total. Es en 2006 cuando se procede a la creación de Vidrala como cabecera del grupo integrado por las plantas productivas Aiala Vidrio, Crisnova Vidrio, Castellar Vidrio, Gallo Vidro y Corsico Vetro y se lanza la nueva imagen corporativa. Vidrala es una empresa en crecimiento tanto en lo que se refiere a su beneficio neto como a las ventas. Es además una empresa que entre 2002 y 2006 ha realizado fuertes inversiones en torno a los 175 millones de euros. En ese periodo Vidrala ha pasado de dos a cinco plantas y de 650 empleados a más de 1.400, desarrollando una ambiciosa política de internacionalización, que ha REVISIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LLODIO DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

marzo 2006

97


7. MARCO SOCIOECONÓMICO. LA VIVIENDA 3.2. ESTRUCTURA PRODUCTIVA LOCAL. 3.2.3. INDUSTRIA Y CONSTRUCCIÓN

permitido duplicar sus cifras de negocio y tener una posición destacada en los mercados portugués, francés e italiano. Además, Vidrala tiene una importante apuesta por la inversión en I+D, y por la modernización de sus hornos de fundición. Recientemente se han destinado 15 millones de euros a uno de los hornos del centro de Llodio con el objetivo de que incremente su capacidad de producción en un 10%. Ya en 1981 inició un proceso de transformación de sus hornos logrando un ahorro energético del 50% sin bajar la capacidad productiva. Y es que los elevados precios de los combustibles constituye una de las principales amenazas del sector. Vidrala sufre, como otras empresas del sector, una fuerte dependencia de combustible para sus hornos, y debe luchar por mantener sus márgenes en situaciones de incremento del coste de la energía. Situaciones como las del 2000, con la debilidad de la demanda del sector de las bebidas (en particular del vino), provocan cíclicamente situaciones de exceso de producción y caída de precios. Además, en esos momentos, Vidrala tuvo que afrontar una situación de conflictividad laboral que ya parece estar superada. El desarrollo del reciclado en el vidrio, es sin embargo un aspecto que fomentado por las Administraciones Públicas vascas, juega a favor del Grupo. La estratégica localización de sus instalaciones posibilita la entrega inmediata de productos almacenados. Cuenta con almacenes, con una superficie cubierta superior a 210.000 m² que facilitan el acceso a grandes camiones y permiten asegurar un servicio rápido y flexible hasta las líneas de envasado de los clientes. Se trata en definitiva de una empresa con una saludable posición financiera que afronta este año su plan estratégico, proceso que ha dado lugar a múltiples especulaciones como el que Vidrala no tenga intención de crecer en su negocio actual del envasado en vidrio y se produzcan adquisiciones o fusiones posiblemente con otras líneas de negocio del envasado, etc. A nivel internacional se está viviendo un momento de agitación y de rumores sobre adquisiciones en el sector que podrían cambiar la foto europea de los fabricantes de envases de vidrio, y desde luego obligar a Vidrala a tomar nuevas posiciones. TUBACEX, S.A. TUBACEX, líder mundial en la fabricación de tubos de acero inoxidable sin soldadura, cuenta con una cuota en torno al 20/25 por ciento del mercado mundial.

REVISIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LLODIO DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

marzo 2006

98


7. MARCO SOCIOECONÓMICO. LA VIVIENDA 3.2. ESTRUCTURA PRODUCTIVA LOCAL. 3.2.3. INDUSTRIA Y CONSTRUCCIÓN

Sólo otros dos fabricantes más de tubos de acero inoxidable sin soldadura tienen en el mundo un proceso integral de producción. TUBACEX, 1993

Fuente: Archivo municipal.

Es un Grupo Industrial fundado en 1963 que exporta a más de 50 países de todo el mundo y con sus ventas totales se ha convertido en el segundo productor del mercado a nivel mundial, liderazgo en el que la plena integración de los procesos de producción ha demostrado ser un factor clave de éxito. Así, Tubacex cerró el pasado ejercicio 2005 con un récord histórico al lograr un beneficio neto consolidado de 25,42 millones, un 65,2% más que en 2004, y unas ventas de 430,80 millones, un 24% superiores a las obtenidas el año precedente. En esta evolución han sido determinantes la fortaleza de la demanda mundial de tubos sin soldadura en acero inoxidable, así como los planes de competitividad desarrollados en el seno de la compañía. La cabecera del Grupo se encuentra en Llodio y cuenta con filiales en España, Austria y Estados Unidos, así como con delegaciones en Italia, Francia, Holanda, Alemania, Polonia, República Checa, Hungría, Canada, China y Corea. La plantilla actual de las empresas que forman el Grupo TUBACEX es de 1.517 personas. (En Laudio trabajan del orden de las 540 personas). El Grupo está formado por unidades de negocio competitivas, que opera en el mercado global del inoxidable con gran potencial de crecimiento.

REVISIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LLODIO DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

marzo 2006

99


7. MARCO SOCIOECONÓMICO. LA VIVIENDA 3.2. ESTRUCTURA PRODUCTIVA LOCAL. 3.2.3. INDUSTRIA Y CONSTRUCCIÓN

Los principales clientes del Grupo TUBACEX pertenecen a las industrias petrolífera, petroquímica, química, energética, de mecanización, automovilística, alimenticia, aeronáutica, nuclear y bienes de equipo. Buena parte de sus sedes comerciales se encuentra en el entorno de la cabecera, de Laudio: TUBACEX TUBOS INOXIDABLES S.A. LLODIO (ALAVA) ACERIA DE ALAVA, S.A. (ACERALAVA). AMURRIO (ALAVA), TUBACEX TAYLOR ACCESORIOS S.A. (TTA S.A.). ARCENIEGA (ALAVA), COTUBES S.A. AMURRIO (ALAVA), Pese a todas las dificultades y a todas las crisis, la siderurgia española se va abriendo paso en el mundo. Y precisamente el grupo Tubacex aspira a convertirse en el año 2010 en el primer productor mundial de su especialidad, tubos de acero inoxidable sin soldadura. En este momento la única empresa en el mundo que aventaja a Tubacex es la sueca Sandvik.

PROMOCIÓN INDUSTRIAL EN LAUDIO/LLODIO

Como apoyo a la profunda vocación industrial de Laudio, desde las instituciones se ha impulsado el desarrollo de áreas industriales como, inicialmente, Laudioko Industrialdea y posteriormente otras actuaciones como Laudioko Elkartegia, el Polígono Arza y Santa Cruz, etc. con el fin de posibilitar el asentamiento de nuevas empresas en el valle.

REVISIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LLODIO DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

marzo 2006

100


7. MARCO SOCIOECONÓMICO. LA VIVIENDA 3.2. ESTRUCTURA PRODUCTIVA LOCAL. 3.2.3. INDUSTRIA Y CONSTRUCCIÓN

Polígonos Industriales de Arza, Industrialdea y Santa Cruz, 1997

Fuente: Archivo municipal.

Así, el municipio de Laudio cuenta con aproximadamente 117,5 has. de suelo industrial, prácticamente ocupado, y distribuido en 14 áreas industriales. Las más importantes son las siguientes: Polígono industrial de Guardian-Llodio (sectores ZI2 y ZI3), localizado en el barrio de Etxebarri en la margen derecha del río Nervión, de titularidad privada, que acoge las dependencias de esta multinacional. Polígono industrial de Arza (sectores ZI6a y ZI6b), localizado al sur del municipio, en la margen izquierda del Nervión; de titularidad privada y municipal y de cerca de 210.000 m2 de extensión totalmente ocupados; en el que se localizan fundamentalmente una gran empresa manufacturera de tubos por extrusión (TUBACEX) y grandes superficies comerciales y de distribución (LIDL). Polígono industrial de Larra, en proyecto, pendiente de urbanización, incluido en el Plan General de Ordenación Urbana municipal (sector Z.I.15), localizado entre los dos polígonos de las empresas vidrieras y la circunvalación, de titularidad municipal y de 16 Ha. de extensión; Polígono industrial de Vidrala, SA, (sectores ZI4 y ZI5), continuación del polígono anterior hacia el noreste, también en la margen derecha del río Nervión, de titularidad privada, que acoge las dependencias de esta empresa.

REVISIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LLODIO DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

marzo 2006

101


7. MARCO SOCIOECONÓMICO. LA VIVIENDA 3.2. ESTRUCTURA PRODUCTIVA LOCAL. 3.2.3. INDUSTRIA Y CONSTRUCCIÓN

Polígono industrial de Santa Cruz, localizado a altura similar que el de Arza pero en la margen derecha del ferrocarril Bilbao-Castejón (sector ZI13), y en el barrio del mismo nombre; de titularidad de la Diputación Foral de Alava y de más de 75.000 m2 de extensión, comparte espacio con varios talleres industriales metal-mecánicos y muebles así como maderera. Polígono industrial de Anuntzibai, sector ZI10, colindante a la Autopista AP-68, en el barrio del mismo nombre, de titularidad privada; en el que se localiza un centro de acogida de pequeñas empresas propiedad de la Diputación Foral de Alava (Elkartegi); también acoge empresas químicas y madereras. Polígono industrial de Areta: localizado a lo largo de la margen derecha del río Nervión, sector ZI8, frente al barrio del mismo nombre, de titularidad privada, acoge a varias empresas de manufacturado de plásticos, mecanizado de metal, etc.; Desarrollos industriales en Areta, 1997

Fuente: Archivo municipal

REVISIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LLODIO DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

marzo 2006

102


7. MARCO SOCIOECONÓMICO. LA VIVIENDA 3.2. ESTRUCTURA PRODUCTIVA LOCAL. 3.2.3. INDUSTRIA Y CONSTRUCCIÓN

Sector ZI2 y ZI3 ZI6a y ZI6b Z.I.15 ZI4 y ZI5 ZI13 ZI10 ZI8 ZI11 ZI7 ZI12 ZI9 ZI1 ZI12ter ZI12bis

Tabla 52 Suelo para actividades económicas en Laudio (2005) Superficie Asentamiento industrial Titularidad bruta en m2 • Polígono industrial de Guardian-Llodio 258.300 Privada • Polígono industrial de Arza-Tubacex 210.200 Priv.-Ayto • Polígono industrial de Larra 160.000 Ayto.(Proyecto) • Polígono industrial de Vidrala, SA 144.000 Privada • Polígono industrial de Santa Cruz 75.000 DFA • Polígono industrial de Anuntzibai 73.250 DFA-Priv. • Polígono industrial de Areta 55.000 Privada • Área Industrial de Gardea-Katuja 49.700 Privada • Área Industrial de Jez 36.300 Privada • Área Industrial de Tres Cruces-Zumalakarregi 34.000 Privada • Polígono Industrialdea 30.000 G.V. • Zona Industrial de Arlasa (Gardea) 22.400 Privada • Área Industrial de Envases (Ugarte) 18.300 Privada • Área Industrial de Larrazabal-Renault 9.000 Privada TOTAL 1.175.450

Fuente: Elaboración propia.

Polígono Industrial de Arza, 1997

Fuente: Archivo municipal.

REVISIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LLODIO DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

marzo 2006

103


7. MARCO SOCIOECONÓMICO. LA VIVIENDA 3.2. ESTRUCTURA PRODUCTIVA LOCAL. 3.2.3. INDUSTRIA Y CONSTRUCCIÓN

Mapa 15 Suelo para actividades económicas Laudio 2005

Areta Guardian Envases

Vidrala

Larrazabal-Renault

Anuntzibai Larra Tres CrucesZumalakarregi Tubacex Arza

JEZ Industrialdea

Arlasa Santa Cruz Gardea-Katuja

SUELO ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Fuente: Elaboración propia. REVISIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LLODIO DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

marzo 2006

104


7. MARCO SOCIOECONÓMICO. LA VIVIENDA 3.2. ESTRUCTURA PRODUCTIVA LOCAL. 3.2.3. INDUSTRIA Y CONSTRUCCIÓN

A futuro para el desarrollo de nuevos espacios productivos va a ser importante tener en cuenta otra serie de criterios adicionales a la búsqueda de un suelo adecuado para estos usos basada en cuestiones tales como la oportunidad de terrenos, topografía adecuada, infraestructura de comunicaciones, inversión económica, etc. El concepto de diseño y ordenación de los asentamientos industriales no ha de suponer, únicamente, la necesidad de selección de áreas para la creación de nuevo suelo de actividades económicas ligado a estrategias de descongestión y renovación urbana, sino que además ha de compatibilizar las condiciones y características de los procesos productivos con las del medio natural y su capacidad de acogida. El diseño y desarrollo de las nuevas áreas industriales ha de estar apoyado, como pilares básicos en:

La consecución de las máximas garantías de funcionalidad de las mismas, para lo que se hace imprescindible el correcto diseño de todas las infraestructuras y servicios.

El máximo respeto hacia el entorno, tanto en lo que se refiere a la minimización del impacto ambiental y paisajístico, como en lo que respecta al desarrollo de un sistema efectivo de conservación y mantenimiento del área.

También es importante tener en cuenta las tendencias en el origen de la demanda de suelo industrial. En este sentido hay que tener en cuenta el “fantasma de la deslocalización” y el desarrollo de la nueva economía en la etapa postindustrial. La migración industrial en busca de terrenos, sueldos y legislaciones más asequibles (también dentro del Estado) está dejando algunas áreas industriales de zonas metropolitanas españolas en manos de los operadores logísticos, que se han convertido en los principales demandantes de suelo cerca de las capitales. En lo que a demanda de suelo se refiere se habla de dos escenarios: el sector logístico-distribución, que busca espacios diáfanos, con alturas de diez metros, muelles de carga, buenas comunicaciones y que estén próximos a los núcleos poblacionales, y el sector industrial relacionado con las pymes, cuyas prioridades están en los espacios pequeños con naves en hilera. A las demandas de las pymes y la logística se une tímidamente la de las empresas tecnológicas, que han encontrado una buena acogida por parte de las administraciones públicas, interesadas en crear polos de atracción para empresas de alto valor añadido.

REVISIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LLODIO DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

marzo 2006

105


7. MARCO SOCIOECONÓMICO. LA VIVIENDA 3.2. ESTRUCTURA PRODUCTIVA LOCAL. 3.2.4. SECTOR SERVICIOS

Será preciso garantizar una oferta de suelo suficiente a precios competitivos, flexible y con unas inmejorables infraestructuras, pero la demanda previsiblemente ya no procederá de las grandes industrias.

3.2.4 Sector Servicios El sector servicios o terciario es el sector que más desarrollo ha experimentado en la economía vasca durante las últimas décadas. La fuerte tradición industrial de la CAPV, y por supuesto del municipio de Laudio, explica un notable “retraso” del sector servicios respecto al desarrollo y auge alcanzado por otros municipios o ámbitos geoGráficos de la CAPV. Así, tal y como se refleja en el cuadro siguiente, los niveles de ocupación en el sector servicios en Laudio en 2001 son similares a los que tenía el conjunto de la CAPV 15 años antes.

Gráfico 37 Población ocupada por sectores (1986-2001) Laudio-CAPV

70% 60%

Primario

Industria

Servicios 5 8 ,9 % 6 2 ,1%

5 5 ,7 % 5 0 ,6 % 4 7 ,0 % 4 5 ,8 %

50%

4 0 ,9 %

5 3 ,2 % 4 8 ,9 % 4 1,3 %

3 7 ,0 %

40% 30%

Construcción

6 4 ,7 %

3 6 ,3 % 3 2 ,3 %

2 9 ,3 %

2 7 ,5 %

20% 10% 0%

1986

1991

1996

2001

1986

Laudio

1991

1996

2001

CAPV

Fuente: Eustat y elaboración propia.

Según datos relativos a 2004, en Laudio se localizan un total de 909 empresas de servicios que generan un total de 4.279 empleos, lo que hace que el tamaño medio se sitúe en los 4,7 empleos por empresa. Desde el punto de vista del tamaño de las mismas, el 90,4% de las empresas de servicios en Laudio tienen menos de 5 empleados, el 6,3% se sitúan entre 5 y 20 empleos, el 2,3% tiene entre 20 y 49 empleos y el 1% supera la cincuentena. Por tipología de actividades, las empresas relacionadas con el comercio al por menor son las más importantes en número, ya que representan al 26,4% del total de empresas de servicios. Destacan, entre ellas, los establecimientos no especializados de tamaño medio, como son el Maxi Eroski, los Supermercados Berriak o el supermercado DIA. REVISIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LLODIO DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

marzo 2006

106


7. MARCO SOCIOECONÓMICO. LA VIVIENDA 3.2. ESTRUCTURA PRODUCTIVA LOCAL. 3.2.4. SECTOR SERVICIOS

A continuación le seguirían, a mayor distancia, las industrias relacionadas con la hostelería (12,7%), el transporte (11,9%) y otras actividades empresariales (10,7%). De entre este tipo de actividades destacan los transportes Tomás Acha, AVACON Servicios Técnicos de Ingeniería, Limpiezas Ayala Garbiketak y las empresas de trabajo temporal, así como el centro especial de empleo Lantze. Además de estos sectores, si bien en cuanto a número no resultan importantes, destaca el sector del comercio al por mayor el Centro Logístico de Distribución para la zona norte de LIDL Autoservicios de Descuento. Desde el punto de vista de la generación de empleo, el comercio y la reparación genera un total de 939 empleos (22% del total de empleo terciario), con lo que se sitúa en la segunda actividad de servicios con mayor número de empleados por detrás de las actividades inmobiliarias, alquiler y servicios empresariales, actividad esta que concentra a 1.457 empleos (34% del total de empleo terciario). Por lo que respecta a la evolución del sector servicios en el periodo 1995-2004, se observa un relativo incremento en el número de empresas. Así, en el mencionado periodo el incremento ha sido del 25,4%, pasando de tener 725 empresas en 1995 a tener 909 en 2004. Si analizamos tanto la evolución por tamaño de las empresas como los subsectores en los que ha crecido la actividad, se observa cómo, por un lado, la mayoría de las empresas de nueva creación tienen menos de 2 trabajadores (el 70,4% de las creadas) y, por otro, el mayor crecimiento se concentra en el subsector del transporte (53,2% del total) y en otras actividades empresariales (19,5% del total). En términos de empleo también son estas dos ramas de actividad las que mayor crecimiento experimentan, tal y como se puede apreciar en el cuadro siguiente:

REVISIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LLODIO DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

marzo 2006

107


7. MARCO SOCIOECONÓMICO. LA VIVIENDA 3.2. ESTRUCTURA PRODUCTIVA LOCAL. 3.2.4. SECTOR SERVICIOS

Tabla 53 Establecimientos y empleo S. Servicios de Laudio/Llodio por rama de

actividad (2004) Nº INDUSTRIA CONSTRUCCIÓN G . Comercio y reparación H . Hostelería I . Transporte, almac. y comunicaciones J . Intermediación financiera K . Inmob. y alquiler;ser. empresariales L . Adminis. pública, defensa y S.Social

Var. 95-04

1995 66 111 292 112 35 33 79

2004 99 163 306 115 126 37 125

6

9

3

31 34 43 53 94 104 725 909 902 1.168

3 10 10 184 266

M . Educación N . Sanidad y servicios sociales O . Servicios colectivos y personales TOTAL SERVICIOS Total

Empleo

Abs. % 1995 2004 33 50,0 2.411 2.732 52 46,8 241 405 14 4,8 670 939 3 2,7 214 250 91 260,0 88 219 4 12,1 103 100 46 58,2 129 1.457 50,0

277

Var. 95-04 Abs. % 321 13,3 164 68,0 269 40,1 36 16,8 131 148,9 -3 -2,9 1.328 1.029,5

425

148

9,7 397 462 65 23,3 160 233 73 10,6 159 194 35 25,4 2.197 4.279 2.082 29,5 5.078 7.485 2.407

53,4

Aport. Crecim empleo 13,3% 6,8% 11,2% 1,5% 5,4% -0,1% 55,2% 6,1%

16,4 2,7% 45,6 3,0% 22,0 1,5% 94,8 86,5% 47,4 100,0%

(*) Los datos permiten la identificación de algunos establecimientos Fuente: Eustat. Directorio de Actividades Económicas

Gráfico 38 Establecimientos de servicios por rama de actividad 2004 Co mercio al po r meno r

4,1%

4,1% 3,7%

Transpo rte y Co municacio nes

4,2%

26,4%

A ct. Inmo biliarias y servicio s empresariales Ho stelería

5,8%

Otras activ. So ciales y serv. P erso nales Serv. So ciales y sanitario s Co mercio al po r mayo r Intermediació n financiera

11,4%

12,7%

13,8%

13,9%

EDUCA CION Otro s

Fuente: Eustat y elaboración propia.

Gráfico 39 Empleo en el S. Servicios por rama de actividad 2004

5,4%

5,1% 4,5%

2,3%

34,1%

5,8%

K . Inmob. y alquiler;ser. empresariales G . C omercio y reparación M . Educacion L . Adminis. pública, defensa y S.Social H . Hostelería

9,9% 10,8%

21,9%

N . Sanidad y servicios sociales I . Transporte, almac. y comunicaciones O . Servicios colectivos y personales J . Intermediación financiera

Fuente: Eustat y elaboración propia.

REVISIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LLODIO DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

marzo 2006

108


7. MARCO SOCIOECONÓMICO. LA VIVIENDA 3.2. ESTRUCTURA PRODUCTIVA LOCAL. 3.2.4. SECTOR SERVICIOS

Tabla 54 Establecimientos de servicios por tamaño y ramas de actividad. Laudio/Llodio (1995-2004) CNAE

G 50 51 52 H I 60 63 64 J 65 66 67 K 70 71 72 73 74 L M N O

ACTIVIDAD COMERCIO; REPARACION DE VEHICULOS DE MOTOR, MOTOCICLETAS Y CICLOMOTORES Y ARTICULOS PERSONALES DE USO Y DOMESTICO VENTA, MANTENIMIENTO Y REPAR. DE VEHICULOS DE MOTOR, MOTOCICLETAS Y CICLOMOTORES; VENTA AL POR MENOR DE COMBUSTIBLES PARA VEHICULOS DE MOTOR COMERCIO AL POR MAYOR E INTERMEDIARIOS DEL COMERCIO, EXCEPTO DE VEHICULOS DE MOTOR Y MOTOCICLETAS C.P.m., EXCP. COMERCIO DE VEHICULOS DE MOTOR, MOTOCICLETAS Y CICLOMOTORES; REPAR. DE EFECTOS PERSONALES Y ENSERES DOMESTICOS HOSTELERIA TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y COMUNICACIONES TRANSPORTE TERRESTRE; TRANSPORTE POR TUBERIAS ACTIVIDADES ANEXAS A LOS TRANSPORTES; ACTIVIDADES DE AGENCIAS DE VIAJES CORREOS Y TELECOMUNICACIONES INTERMEDIACION FINANCIERA INTERMEDIACION FINANCIERA, EXCEPTO SEGUROS Y PLANES DE PENSIONES SEGUROS Y PLANES DE PENSIONES, EXCEPTO SEGURIDAD SOCIAL OBLIGATORIA ACTIVIDADES AUXILIARES A LA INTERMEDIACION FINANCIERA ACTIVIDADES INMOBILIARIAS Y DE ALQUILER; SERVICIOS EMPRESARIALES ACTIVIDADES INMOBILIARIAS ALQUILER DE MAQUINARIA Y EQUIPO SIN OPERARIO, DE EFECTOS PERSONALES Y ENSERES DOMESTICOS ACTIVIDADES INFORMATICAS INVESTIGACION Y DESARROLLO OTRAS ACTIVIDADES EMPRESARIALES ADMINISTRACION PUBLICA, DEFENSA Y SEGURIDAD SOCIAL OBLIGATORIA EDUCACION ACTIVIDADES SANITARIAS Y VETERINARIAS, SERVICIO SOCIAL OTRAS ACTIVIDADES SOCIALES Y DE SERVICIOS PRESTADOS A LA COMUNIDAD; SERVICIOS PERSONALES TOTAL SERVICIOS

0-2 1995 2004

03-05 1995 2004

06-09 10-19 20-49 1995 2004 1995 2004 1995 2004

241

244

33

38

9

9

7

9

10

12

9

10

3

3

3

4

29

25

4

4

3

2

2

3

202 89 26 8

207 88 112 98

20 22 5 0

24 23 8 6

3 0 3 2

4 2 4 3

2 1 1 0

16 2 19

11 3 22

4 1 9

1 1 11

1 0 4

1 0 3

4

6

6

7

4

3

3 12

1 15

1 2

2 2

72 8

97 10

3 1

15 3

5 1 1 57

5 4 1 77

2

11

0 10

1 18

1 6

0 1

34

37

3

8

2

2

2

3

2

3

0

0

84 575

86 705

7 89

13 117

1 27

3 34

2 20

1 23

0 10

1 21

0 4

0 9

1

2

1 1

2 4

4 1

292

306

14

4,8

0

0

25

29

4

16

1

2

1

39

37

-2

-5,1

2 2 1 0

0 0 0 0

2 0 1 1

1 0 0 0

1 0 0 0

228 112 35 10

240 115 126 108

12 3 91 98

5,3 2,7 260 980

0 1 1

0 1 1

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

21 4 33

13 5 37

-8 1 4

100 25 12,1

1

1

15

17

2

13,3

4 14

3 17

-1 3

-25 21,4

79 9

125 14

46 5

2

6 2 1 61

5 8 1 97

-1 6 0 36

58,2 55,6 16,7 300 0 59

2 3

6 31

9 34

3 3

50 9,7

43

53

10

23,3

94 725

104 909

10 184

10,6 25,4

1

1

REVISIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LLODIO DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

1 5

2

0

3 4

2 2

1 4

marzo 2006

109

6

1

2

Fuente: Eustat. Directorio de Actividades Económicas

0

4

0 7

2 4

1

Var. 95-04 Abs %

2

2

1

>50 TOTAL 1995 2004 1995 2004

0

1 2

2


7. MARCO SOCIOECONÓMICO. LA VIVIENDA . 3.2.4. SECTOR SERVICIOS. ACTIVIDAD COMERCIAL

Comparativamente con el entorno, como se verá más adelante, se observa que existen determinadas actividades de servicios, ligadas fundamentalmente al sector público-administración, sanitarias, educación, servicios sociales y personales, etc. en los que la dinámica de crecimiento de Laudio es superior a la del resto de municipios del entorno, hecho que refuerza, de alguna manera su papel de capitalidad comarcal.

Tabla 55 Establecimientos por ámbitos territoriales y rama de actividad 2004 Comercio , Banca, seguros Otras hostelería y y serv. a actividades de Total Servicios transportes empresas servicios Orduña 122 31 42 195 Amurrio 305 82 96 483 Ayala/Aiara 59 10 15 84 Laudio/Llodio 547 162 200 909 Okondo 34 6 7 47 Orozko 57 21 21 99 Ugao-Miraballes 156 37 42 235 Comarca de Aiara 1.000 270 341 1.611 T.H. Araba 9.517 4.268 3.315 17.100 T.H. Bizkaia 40.428 18.318 12.881 71.627 CAPV 75.757 34.470 26.075 136.302 Fuente: Eustat y elaboración propia.

ACTIVIDAD COMERCIAL

Centrándonos concretamente en el subsector del comercio y reparación, hay que destacar su importancia dentro del sector servicios desde el punto de vista de número de establecimientos y empleo. Así, según datos de 2004, son 306 los establecimientos incluidos en este subsector, los cuales generan un total de 939 empleos. Como se ha comentado anteriormente, el comercio al por menor es la actividad más importante dentro de esta actividad, ya que concentra al 78,4% de los establecimientos. En términos de empleo, las superficies comerciales de tamaño medio (Eroski, Berriak y DIA) son los más importantes. Así mismo, el centro de distribución al por mayor que Lidl tienen localizado en Laudio también destaca por el número de empleos generados. Por lo que respecta a la evolución de la actividad en el periodo 95-04, se observa un ligerísimo incremento en el número de establecimientos del 4,8%, pasando de 292 a 306 la cifra de establecimientos.

REVISIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LLODIO DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

marzo 2006

110


7. MARCO SOCIOECONÓMICO. LA VIVIENDA . 3.2.4. SECTOR SERVICIOS. ACTIVIDAD COMERCIAL

Gráfico 40 Establecimientos de comercio y reparación 2004

Venta, mantenimiento y reparación de vehículos Comercio al por mayor Comercio al por menor 9,5% 12,1%

78,4%

Fuente: Eustat y elaboración propia.

REVISIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LLODIO DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

marzo 2006

111


7. MARCO SOCIOECONÓMICO. LA VIVIENDA . 3.2.4. SECTOR SERVICIOS. ACTIVIDAD COMERCIAL

Tabla 56 Establecimientos de comercio y reparación por tamaño y ramas de actividad. Laudio/Llodio (1995-2004) CNAE

G

50

51

52 521 522 523 524 5241 5242 5243 5244 5245 5246 5247 5248 525 526 527

ACTIVIDAD COMERCIO; REPARACION DE VEHICULOS DE MOTOR, MOTOCICLETAS Y CICLOMOTORES Y ARTICULOS PERSONALES DE USO Y DOMESTICO VENTA, MANTENIMIENTO Y REPAR. DE VEHICULOS DE MOTOR, MOTOCICLETAS Y CICLOMOTORES; VENTA AL POR MENOR DE COMBUSTIBLES PARA VEHICULOS DE MOTOR COMERCIO AL POR MAYOR E INTERMEDIARIOS DEL COMERCIO, EXCEPTO DE VEHICULOS DE MOTOR Y MOTOCICLETAS C.P.m., EXCP. COMERCIO DE VEHICULOS DE MOTOR, MOTOCICLETAS Y CICLOMOTORES; REPAR. DE EFECTOS PERSONALES Y ENSERES DOMESTICOS C.p.m. en estabs. no especializados C.p.m. de alimentos, bebidas y tabaco en estabs. especializados C.p.m. de prods. farmacéuticos, arts. médicos, belleza e higiene Otro c.p.m. de arts. nuevos en estabs. especializados C.p.m. de textiles C.p.m. de prendas de vestir C.p.m. de calzado y arts. de cuero C.p.m. de muebles; aparatos de iluminación y otros arts. para el hogar C.p.m. de electrodomésticos, aparatos de radio, televisión y sonido C.p.m. de ferretería, pinturas y vidrio C.p.m. de libros, periódicos y papelería Otro c.p.m. en estabs. especializados C.p.m. de bienes de segunda mano, en estabs. C.p.m. no realizado en estabs. Repar. de efectos personales y enseres domésticos

0-2 3-5 1995 2004 1995 2004

6-9 10-19 20-49 1995 2004 1995 2004 1995 2004

241

244

33

38

9

9

7

9

10

12

9

10

3

3

3

4

29

25

4

4

3

2

2

3

202

207

20

24

3

4

2

2

1

1

2

1

4

>50 1995 2004 1

TOTAL 1995 2004

Var. 95-04 Abs %

2

292

306

14

4,8

0

0

25

29

4

16,0

1

2

1

39

37

-2

-5,1

0

2

1

1

228

240

12

5,3

1

10

3

4

3

1

1

1

18

10

-8

-44,4

63

49

7

9

1

0

0

0

70

59

-11

-15,7

6

8

3

4

2

0

0

0

9

14

5

55,6

113

124

6

8

0

1

1

0

121

134

13

10,7

14 22 7

12 25 8

1

1 2 1

14 23 7

14 27 9

0 4 2

0,0 17,4 28,6

13

9

1

14

10

-4

-28,6

12

10

1

5 10 30

8 11 41

2

1

1 1

14

10

-4

-28,6

1

5 11 33

11 11 42

6 0 9

1

0

-1

3

3

14

0

0

0

0

0

3

14

11

120,0 0,0 27,3 100,0 366,7

6

9

0

0

0

0

0

6

9

3

50,0

1 2

1

1

Fuente: Eustat. Directorio de Actividades Económicas. REVISIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LLODIO DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

marzo 2006

112


7. MARCO SOCIOECONÓMICO. LA VIVIENDA . 3.2.4. SECTOR SERVICIOS. ACTIVIDAD COMERCIAL

Comparativamente con las cifras del entorno, el ritmo de crecimiento en términos porcentuales ha sido mayor, si bien comparativamente con la media comarcal el ritmo ha sido menor (4,8% frente al 10,1% de Aiala). Tabla 57 Establecimientos de servicios por ámbitos territoriales y ramas de actividad. (19952004) 1995 1998 CAPV 2001 2004 Var% 95-04 1995 1998 ARABA 2001 2004 Var% 95-04 1995 1998 BIZKAIA 2001 2004 Var% 95-04 1995 1998 AIARA 2001 2004 Var% 95-04 1995 1998 LAUDIO 2001 2004 Var% 95-04 G. Comercio; reparación de

Total G 137.804 48.034 161.667 48.207 166.914 45.987 175.412 45.972 27,3 -4,3 17.709 5.680 20.563 5.664 21.712 5.627 22.694 5.688 28,1 0,1 72.135 25.654 83.706 25.899 85.154 24.433 89.589 24.327 24,2 -5,2 1.694 494 2.019 511 2.110 511 2.158 544 27,4 10,1 902 292 1.097 295 1.154 290 1.168 306 29,5 4,8 vehículos de motor

Fuente: Eustat. Directorio de Actividades Económicas.

Este mayor ritmo de crecimiento observado en el resto de municipios de la comarca puede amenazar, en alguna medida, la referencia comarcal de Laudio como cabecera comarcal comercial. En cualquier caso, la existencia en Laudio de un mayor número y variedad de establecimientos, así como la existencia de importantes centros comerciales (V.g. Maxi Eroski) hacen, que todavía hoy, la mayoría de los núcleos rurales de la comarca, que apenas cuentan con establecimientos de abastecimiento básicos, así como el resto de municipios de mayor tamaño del entorno mantengan cierta dependencia comercial respecto de Laudio, extendiéndose, incluso, a los municipios bizkainos de Orduña y Orozko.

REVISIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LLODIO DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

marzo 2006

113


7. MARCO SOCIOECONÓMICO. LA VIVIENDA . 3.2.4. SECTOR SERVICIOS. ACTIVIDAD COMERCIAL

Tabla 58 Número de establecimientos de comercio, hostelería y transportes 2004 Comercio , hostelería y transportes Orduña 122 Amurrio 305 Ayala/Aiara 59 Laudio/Llodio 547 Okondo 34 Orozko 57 Ugao-Miraballes 156 Comarca de Aiara 1.000 T.H. Araba 9.517 T.H. Bizkaia 40.428 CAPV 75.757 Fuente: Eustat y elaboración propia.

Por lo que se refiere a la distribución de la actividad comercial dentro del propio municipio, tomando como referencia los establecimientos enmarcados bajo los epígrafes del CNAE que corresponden a comercio; reparación de vehículos de motor, motocicletas y ciclomotores y artículos personales de uso y domestico, se observa cómo la mayor parte de la actividad comercial en el municipio se localiza en la zona Centro, concretamente el 31,3% del total de establecimientos comerciales. A continuación, se situaría la zona de Gardea (11,2%), ya que es en esta sección donde se localizan tanto el Industrialdea como el Polígono Arza, áreas estas en las que se concentran la mayor parte de empresas de servicios relacionados con el comercio al por mayor y la venta, mantenimiento y reparación de vehículos de motor, motocicletas y ciclomotores; venta al por menor de combustibles para vehículos de motor (concesionarios). La tercera zona del municipio, en términos de concentración de actividad comercial, sería la sección 7, correspondiente a la zona de Viña Vieja, Zumalakarregi y Urumea (9,5%). Estas cifras hacen que la densidad de establecimientos comerciales por cada 1.000 habitantes sea en el Centro de 52,5, cifra muy superior al promedio municipal (16,4). Otro elemento de gran interés es la progresiva concentración de la actividad comercial tanto en la zona Centro del municipio como en Gardea durante los últimos años. Así, en el periodo 1995-2004 la zona Centro ha pasado de concentrar el 28% de la actividad al 31,3%, mientras que Gardea ha pasado del 9,1% al 11,2%. Si bien, como se ha comentado anteriormente, el crecimiento comercial de Gardea se debe a la localización en esa zona de las actividades relacionadas con los vehículos a motor y el comercio al por menor, derivado del desarrollo del Industrialdea y el polígono Arza, en el Centro la dinámica de crecimiento responde REVISIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LLODIO DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

marzo 2006

114


7. MARCO SOCIOECONÓMICO. LA VIVIENDA . 3.2.4. SECTOR SERVICIOS. ACTIVIDAD COMERCIAL

fundamentalmente al desarrollo del pequeño comercio al por menor. Así, si analizamos dónde se concentra esta tipología de establecimientos, se observa que en el Centro se localizan casi el 40% del total de establecimientos de este tipo existentes en Laudio. Este porcentaje ha ido en aumento desde 1995 ya que, entonces, el Centro concentraba al 34,2% del comercio al por menor.

REVISIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LLODIO DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

marzo 2006

115


7. MARCO SOCIOECONÓMICO. LA VIVIENDA . 3.2.4. SECTOR SERVICIOS. ACTIVIDAD COMERCIAL

Tabla 59 Distribución de los establecimientos comerciales por secciones 2004 Sección

50 % s/total 4,0% 0,0%

51 % s/total 7,7% 2,6%

52 % s/total Densidad 34,2% 37,0 39,5% 52,0

TOTAL % s/total Densidad 28,0% 39,0 31,3% 52,5

Nº Nº Nº Nº 1995 1 3 76 80 2004 0 1 94 95 1 Var. ABS. -1 -2 18 15 Var. % -100,0 -66,7 23,7 18,8 1995 0 0,0% 2 5,1% 20 9,0% 9,7 22 7,7% 2004 0 0,0% 1 2,6% 21 8,8% 10,5 22 7,2% 2 Var. ABS. 0 -1 1 0 Var. % -50,0 5,0 0,0 1995 0 0,0% 3 7,7% 12 5,4% 9,9 15 5,2% 2004 0 0,0% 2 5,3% 6 2,5% 5,0 8 2,6% 3 Var. ABS. 0 -1 -6 -7 Var. % -33,3 -50,0 -46,7 1995 0 0,0% 2 5,1% 5 2,3% 5,1 7 2,4% 2004 0 0,0% 6 15,8% 7 2,9% 9,0 13 4,3% 4 Var. ABS. 0 4 2 6 Var. % 200,0 40,0 85,7 1995 7 28,0% 4 10,3% 14 6,3% 7,2 25 8,7% 2004 4 14,3% 2 5,3% 13 5,5% 6,9 19 6,3% 5 Var. ABS. -3 -2 -1 -6 Var. % -42,9 -50,0 -7,1 -24,0 1995 4 16,0% 8 20,5% 16 7,2% 8,2 28 9,8% 2004 2 7,1% 6 15,8% 18 7,6% 8,3 26 8,6% 6 Var. ABS. -2 -2 2 -2 Var. % -50,0 -25,0 12,5 -7,1 1995 1 4,0% 4 10,3% 24 10,8% 15,7 29 10,1% 2004 1 3,6% 2 5,3% 26 10,9% 19,4 29 9,5% 7 Var. ABS. 0 -2 2 0 Var. % 0 -50 8,3 0 1995 0 0,0% 0 0,0% 7 3,2% 4,6 7 2,4% 2004 0 0,0% 1 2,6% 5 2,1% 3,6 6 2,0% 8 Var. ABS. 0 1 -2 -1 Var. % -28,6 -14,3 1995 1 4,0% 1 2,6% 16 7,2% 7,6 18 6,3% 2004 1 3,6% 4 10,5% 17 7,1% 12,5 22 7,2% 9 Var. ABS. 0 3 1 4 Var. % 0,0 300,0 6,3 22,2 1995 3 12,0% 1 2,6% 7 3,2% 4,6 11 3,8% 2004 6 21,4% 1 2,6% 6 2,5% 3,3 13 4,3% 10 Var. ABS. 3 0 -1 2 Var. % 100,0 0,0 -14,3 18,2 1995 7 28,0% 9 23,1% 10 4,5% 11,5 26 9,1% 2004 12 42,9% 10 26,3% 12 5,0% 15,0 34 11,2% 11 Var. ABS. 5 1 2 8 Var. % 71,4 11,1 20,0 30,8 1995 0 0,0% 1 2,6% 7 3,2% 8,0 8 2,8% 2004 1 3,6% 1 2,6% 7 2,9% 10,0 9 3,0% 12 Var. ABS. 1 0 0 1 Var. % 0 0 12,5 1995 1 4,0% 1 2,6% 8 3,6% 6,7 10 3,5% 2004 1 3,6% 1 2,6% 6 2,5% 4,6 8 2,6% 13 Var. ABS. 0 0 -2 -2 Var. % 0,0 0,0 -25,0 -20,0 1995 25 100,0% 39 100,0% 222 100,0% 11,2 286 100,0% 2004 28 100,0% 38 100,0% 238 100,0% 12,8 304 100,0% TOTAL Var. ABS. 3 -1 16 18 Var. % 12,0 -2,6 7,2 6,3 50: Venta, mantenimiento y repar. de vehículos de motor, motocicletas y ciclomotores; venta al por menor de combustibles para vehículos de motor. 51: Comercio al por mayor e intermediarios del comercio, excepto de vehículos de motor y motocicletas. 52: c.p.m., excp. Comercio de vehículos de motor, motocicletas y ciclomotores; repar. De efectos personales y enseres domésticos.

Fuente: Eustat. Directorio de Actividades Económicas.

REVISIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LLODIO DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

marzo 2006

116

10,6 11,0

12,4 6,7

7,1 16,8

12,9 10,1

14,3 11,9

19,0 21,6

4,6 4,3

8,5 16,2

7,3 7,1

29,8 42,5

9,1 12,9

8,4 6,1

14,4 16,4


7. MARCO SOCIOECONÓMICO. LA VIVIENDA . 3.2.4. SECTOR SERVICIOS. ACTIVIDAD COMERCIAL

Mapa 16 Densidad comercial por secciones (Establecim/1.000 hab.) Laudio 2005

Fuente: Elaboración propia. REVISIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LLODIO DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

marzo 2006

117


7. MARCO SOCIOECONÓMICO. LA VIVIENDA . 3.2.4. SECTOR SERVICIOS. ACTIVIDAD COMERCIAL

Mapa 17 Establecimientos comerciales en Laudio

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Ayto. Laudio

REVISIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LLODIO DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

marzo 2006

118


7. MARCO SOCIOECONÓMICO. LA VIVIENDA . 3.2.4. SECTOR SERVICIOS. ACTIVIDAD COMERCIAL

Plan Especial de Revitalización Comercial de Laudio/Llodio, PERCO. El Plan Especial de Revitalización Comercial de Laudio/Llodio (PERCO) se puso en marcha en 1998 con el objetivo de dar un nuevo impulso a la actividad comercial en el municipio. A partir de un análisis sobre la situación del comercio en ese momento, y con el liderazgo en materia de dinamización comercial por parte de la Asociación de Pequeños Industriales y Comerciantes de Llodio, APILL, se definieron una serie de actuaciones que, con carácter anual se iban a ir desarrollando. Concretamente, el PERCO identificaba 9 fases en el desarrollo de las acciones.

Mapa 18 Actuaciones definidas por el PERCO (1998)

Fuente: Ayto. Laudio

REVISIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LLODIO DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

marzo 2006

119


7. MARCO SOCIOECONÓMICO. LA VIVIENDA . 3.2.4. SECTOR SERVICIOS. ACTIVIDAD COMERCIAL

Las actuaciones que se han ido desarrollando durante el periodo son las siguientes: Año 2000:

Complemento de urbanización de las calles Izoria y Solozelai. Reurbanización y alumbrado exterior de las calles Pío XII y Álava. Asfaltado calles Ibaizabal, Ezka y Zubiaur. Reestructuración y pavimentación del bidegorri de la Avda. Zumalakarregi. Complemento de urbanización y acceso mecánico de Zumalakarregi a Jose Mardones. Renovación de alumbrado en calle V. Carmen. Mobiliario urbano en el perímetro del centro urbano. Seguridad vial, señalización nueva. Año 2001:

Complemento de urbanización de las calles Izoria y Solozelai (2º anualidad) fase 2 PERCO. Complemento de urbanización y acceso único de Avda. Zumalakarregi a calle Jose Mardones. Urbanización de las unidades de ejecución A y C del Área de reparto ARV26A, sin incluir edificación bajo rasante (Fase 4 PERCO) Reurbanización de las calles Ibaizabal, Ezka y Zubiaur (Fase 5 PERCO) Reurbanización de la calle Elizalde (Fase 6 PERCO). Acceso mecánico de Zumalakarregi a Jose Mardones

REVISIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LLODIO DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

marzo 2006

120


7. MARCO SOCIOECONÓMICO. LA VIVIENDA . 3.2.4. SECTOR SERVICIOS. ACTIVIDAD COMERCIAL

Año 2002:

Urbanización de las unidades de ejecución A y C del Área de reparto ARV26A, sin incluir edificación bajo rasante (Fase 4 PERCO) Reurbanización de las calles Ibaizabal, Ezka y Zubiaur (Fase 5 PERCO) Reurbanización de la calle Elizalde (Fase 6 PERCO). Año 2003:

Reurbanización de la cuesta de San Roque. Año 2004:

1ª fase reurbanización barrio Larraño. Señalización comercial urbana, con tecnología touch-glass. Año 2005:

Desarrollo de contenidos para panales de información táctil. En la actualidad, las principales actuaciones en materia de dinamización comercial giran en torno a: Desarrollo de la idea de Centro Comercial Abierto: Ejecución del parking de Aldaiko-Erreka y peatonalización de las zonas pendientes de desarrollo. Creación de un motor comercial en el centro del municipio, que podría girar en torno a un mercado de productos perecederos de calidad en la zona del mercado de abastos. Mejorar la información respecto a la oferta comercial en el municipio. Revisión del estudio PERCO, realizado en 1998.

REVISIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LLODIO DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

marzo 2006

121


7. MARCO SOCIOECONÓMICO. LA VIVIENDA . 3.2.4. SECTOR SERVICIOS. HOSTELERÍA

HOSTELERÍA

Desde el punto de vista de la hostelería como actividad económica, tomando como referencia los datos procedentes del Directorio para Actividades Económicas del Eustat, en Laudio se localizan en 2004 un total de 115 establecimientos de hostelería. De ellos, los establecimientos de bebidas (bares) representan el 75%, los restaurantes el 16,5% y los alojamientos el 5,2%. Todos estos establecimientos generan un total de 250 empleos. En la evolución en el número de establecimientos en el periodo 1995-2004, se observa un ligero incremento del 2,7% derivado, fundamentalmente, de cuatro nuevos establecimientos de alojamiento y 5 restaurantes. Por el contrario, en el periodo analizado se ha producido el cierre de 9 bares. En cualquier caso, los establecimientos de hostelería y restauración viven fundamentalmente de la población local y de gente que se desplaza a Laudio por motivos de trabajo.

Tabla 60 Establecimientos de hostelería. Laudio 1995-2004 CNAE

ACTIVIDAD

0-2 3-5 6-9 1995 2004 1995 2004 1995 2004

10-19 20-49 >50 1995 2004 1995 2004 1995 2004

TOTAL Var. 95-04 1995 2004 Abs %

H

HOSTELERIA

89

88

22

23

0

2

1

2

0

0

0

0

112

115

3

2,7

55 551

HOSTELERIA Hoteles Camping y otros tipos de hospedaje de corta duración Restaurantes Estabs. de bebidas Comedores colectivos y provisión de comidas preparadas

89 2

88 3

22

23 1

0

2 1

1

2

0

0

0

0

112 2

115 5

3 3

2,7 150,0

0

1

1

100,0

14

19

5

35,7

95

86

-9

-9,5

1

4

3

300,0

552 553 554

555

1 5

8

8

9

81

72

14

13

1

4

1

2

1

Fuente: Eustat. Directorio de Actividades Económicas.

Comparativamente con otros ámbitos territoriales, se observa un ritmo de crecimiento algo superior al experimentado por el conjunto de la CAPV, Bizkaia y el conjunto de la Comarca.

REVISIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LLODIO DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

marzo 2006

122


7. MARCO SOCIOECONÓMICO. LA VIVIENDA . 3.2.4. SECTOR SERVICIOS. HOSTELERÍA

Tabla 61 Establecimientos por ámbitos territoriales y ramas de actividad. (1995-2004)

CAPV

ARABA

BIZKAIA

AIARA

LAUDIO

Total 1995 137.804 1998 161.667 2001 166.914 2004 175.412 Var% 95-04 27,3 1995 17.709 1998 20.563 2001 21.712 2004 22.694 Var% 95-04 28,1 1995 72.135 1998 83.706 2001 85.154 2004 89.589 Var% 95-04 24,2 1995 1.694 1998 2.019 2001 2.110 2004 2.158 Var% 95-04 27,4 1995 902 1998 1.097 2001 1.154 2004 1.168 Var% 95-04 29,5 H. Hostelería

H 15.507 17.074 14.913 14.879 -4,0 1.913 2.116 2.054 2.037 6,5 8.778 9.515 8.175 8.169 -6,9 215 237 233 215 0,0 112 124 125 115 2,7

Fuente: Eustat. Directorio de Actividades Económicas.

Desde el punto de vista de la localización de este tipo de establecimientos en el interior del municipio, en 2004 el 24,3% de los mismos se concentra en la zona Centro, seguido de la zona de V. Carmen-Zumalakarregi (11,3%) y LamuzaLarraño (11,3%).

REVISIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LLODIO DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

marzo 2006

123


7. MARCO SOCIOECONÓMICO. LA VIVIENDA . 3.2.4. SECTOR SERVICIOS. HOSTELERÍA

Tabla 62 Distribución de los establecimientos de Hostelería por secciones 2004 Sección

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

TOTAL

1995 2004 Var. ABS. Var. % 1995 2004 Var. ABS. Var. % 1995 2004 Var. ABS. Var. % 1995 2004 Var. ABS. Var. % 1995 2004 Var. ABS. Var. % 1995 2004 Var. ABS. Var. % 1995 2004 Var. ABS. Var. % 1995 2004 Var. ABS. Var. % 1995 2004 Var. ABS. Var. % 1995 2004 Var. ABS. Var. % 1995 2004 Var. ABS. Var. % 1995 2004 Var. ABS. Var. % 1995 2004 Var. ABS. Var. % 1995 2004 Var. ABS. Var. %

Nº 29 28 -2 -6,3 12 9 -3 -25 3 4 1 33,3 5 6 1 20 7 8 1 14,3 9 13 4 44,4 6 6 0 0 8 6 -2 -25 12 13 1 8,3 4 5 1 25 6 7 -2 -22,2 5 5 0 0 6 5

55 % s/total 25,9% 24,3%

Densidad 14,1 15,5

10,7% 7,8%

5,8 4,5

2,7% 3,5%

2,5 3,3

4,5% 5,2%

5,1 7,7

6,3% 7,0%

3,6 4,3

8,0% 11,3%

4,6 6,0

5,4% 5,2%

3,9 4,5

7,1% 5,2%

5,2 4,3

10,7% 11,3%

5,7 9,6

3,6% 4,3%

2,6 2,7

5,4% 6,1%

6,9 8,8

4,5% 4,3%

5,7 7,2

5,4% 4,3%

5,0 3,8

-1 -16,7 112 100,0% 115 100,0% -1 -0,8 55: Hostelería.

5,6 6,2

Fuente: Eustat. Directorio de Actividades Económicas.

REVISIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LLODIO DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

marzo 2006

124


7. MARCO SOCIOECONÓMICO. LA VIVIENDA . 3.2.4. SECTOR SERVICIOS. HOSTELERÍA

Mapa 19 Densidad hostelera por secciones (Establecim/1.000 hab.) Laudio 2005

Fuente: Elaboración propia. REVISIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LLODIO DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

marzo 2006

125


7. MARCO SOCIOECONÓMICO. LA VIVIENDA . 3.2.4. SECTOR SERVICIOS. EL TURISMO

Mapa 20 Establecimientos de Hostelería en Laudio

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Ayto. Laudio

La evolución por zonas no arroja cambios significativos desde el punto de vista de crecimientos en el número de establecimientos, si bien desde el punto de vista de la densidad por cada 1.000 habitantes existen variaciones derivadas de los movimientos poblacionales. El turismo en Laudio La comarca de Aiara en su conjunto carece de tradición turística. Es un “lugar de paso” que, a pesar de sus recursos y atractivos, apenas ha incentivado la llegada de visitantes y turistas. Así, el desarrollo de su oferta turística, en lo que se refiere a servicios básicos como alojamiento, servicios complementarios, como empresas de ocio, deporte y aventura, etc., ha sido limitada. En lo que al municipio de Laudio se refiere, el turismo como actividad generadora de empleos y servicios en el conjunto de la economía terciaria de la localidad es actualmente muy modesta, por no decir insignificante, debido a su alto componente urbano, de “reciente” creación, con un paisaje fuertemente antropizado y homogéneo. Por todo ello, a priori, Laudio no cuenta con enclaves especialmente atrayentes que puedan servir de reclamo.

REVISIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LLODIO DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

marzo 2006

126


7. MARCO SOCIOECONÓMICO. LA VIVIENDA . 3.2.4. SECTOR SERVICIOS. EL TURISMO

Por ello, todos aquellos servicios que tradicionalmente se asocian con el turismo (hoteles, restauración, bares, comercios,...) tienen un marcado carácter de consumo interno. INFRAESTRUCTURAS TURÍSTICAS. Por lo que se refiere a Laudio, la existencia de personas que se desplazan al municipio por motivos profesionales (“turismo de negocios”) vinculados a un nutrido tejido empresarial es un potencial generalmente desaprovechado por las carencias estructurales y de equipamientos y servicios existentes en el municipio y en general en la comarca para acoger a este tipo de clientela. En cualquier caso, sí es cierto que durante los últimos años se han abierto 3 nuevos alojamientos en Laudio. Por otro lado, se observa que la comarca de Aiara, en general, y el municipio de Laudio en particular, está registrando en los últimos años una “clientela de paso” cuyo destino es Bilbao o algún otro punto de la CAPV (zona costera) y que recala en la comarca en momentos concretos en los que en su lugar de destino puede haber problemas de capacidad alojativa. En la actualidad, los alojamientos existentes en el municipio son: Tabla 63 Infraestructura de alojamiento Laudio-Llodio 2005 Establecimientos Hoteles

Hotel ISASI Hotel VALLE DE AYALA

Pensiones

Pensión SERRANO Agroturismo Casas Rurales Casa Rural ANE MIREN ETXEA Apartamentos Camping Albergue Total Fuente: Eustat. Directorio de Actividades Económicas.

0 0 0 0 4

Principales recursos turísticos. Laudio cuenta con algunos recursos turísticos patrimoniales importantes, como la Casa-torre de Ugarte, la única en pie existente en la localidad, el palacio de Katuxa, el puente de Anuntzibai, el santuario Santa María del Yermo, así como con un Museo de Gastronomía, en pleno casco urbano. Así mismo, existen otros recursos como un coto intensivo de pesca y el Parque de Lamuza, antiguos jardines del Marqués de Urquijo, que destaca por la riqueza y variedad de árboles con los que cuenta. Finalmente, se celebra en Laudio un evento deportivo que ha adquirido gran proyección como es el Cross Internacional del Laudio.

REVISIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LLODIO DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

marzo 2006

127


7. MARCO SOCIOECONÓMICO. LA VIVIENDA . 3.2.4. SECTOR SERVICIOS. EL TURISMO

Parque del Marqués de Urkijo

Laudio también dispone de varios caseríos dispersos por sus núcleos rurales (caserío Ametzuiko, Caserío Goikoetxea, Caserío Andikoetxea, Caserío Ibarra, etc.) y recursos naturales susceptibles de aprovechamiento turístico. Todos estos elementos pueden resultar atractivos para los visitantes y turistas en un marco glocal de productos turísticos tematizados, vinculados al medio rural, la etnografía, comercio, etc. En este sentido, y a pesar de que el potencial turístico de Laudio es limitado, el Plan de Acción de la Agenda 21 Local plantea un Programa de desarrollo del turismo rural en el municipio si bien las posibilidades que pueda tener el municipio en este ámbito deberán necesariamente ir ligadas al resto de la Comarca. Su implicación con la comarca en la puesta en marcha del Plan de Dinamización Turística puede reportarle asimismo ciertos beneficios en lo que respecta a la consolidación del hecho comarcal, la proyección exterior del municipio, o la oportunidad de tener un marco de relación entre distintos sectores o actividades y entre estos y el sector privado. De alguna manera, el municipio de Laudio ha “delegado” en la Cuadrilla las labores de desarrollo y promoción turística convirtiéndose ésta en órgano aglutinador de los intereses locales en materia de turismo desde una visión comarcal.

REVISIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LLODIO DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

marzo 2006

128


7. MARCO SOCIOECONÓMICO. LA VIVIENDA . 3.2.4. SECTOR SERVICIOS. EL TURISMO

Acciones de promoción turística Plan de Dinamización Turística de la Cuadrilla de Ayala (Aiara). Desde la Cuadrilla de Ayala, conscientes del crecimiento que en los últimos años está experimentando el sector turístico, tanto a nivel mundial como específicamente en la Comunidad Autónoma de Euskadi, surge la iniciativa de realizar un Plan de Dinamización Turística de la comarca con el objetivo de aprovechar su potencial en este ámbito y lograr un desarrollo de esta actividad en los cinco municipios que integran la Cuadrilla y entre los que se encuentra el municipio de Laudio. Como consecuencia del Plan se ha constituido un Consejo Asesor de Turismo en la comarca y se ha instalado en el municipio de Laudio, como cabecera de la Comarca, la Oficina Comarcal de Información Turística. El Plan de Dinamización Turística de la Cuadrilla de Ayala (Aiara) se plantea como objetivos: • • • • • •

El despegue y la penetración necesaria del sector turístico dentro de la propia Cuadrilla. mayor vinculación del fenómeno turístico con la deseada sostenibilidad integral e integradora de la comarca. Posibilitar la identificación del turismo como un sector altamente productivo y de oportunidades. Favorecer la ordenación y utilización estratégica del territorio, también desde la óptica turística. Fortalecer los lazos y el hecho comarcal. Consolidar y aumentar la apuesta comarcal por el turismo a través del incremento de todo tipo de recursos.

En definitiva, desde el Plan de Dinamización Turística, en adelante PDT, se pretende que la actividad turística se convierta en otro de los “motores de arrastre” de la comarca en un futuro inmediato, dado el carácter transversal y capacidad altamente dinamizadora de la actividad turística. En este sentido, se pretende que la comarca se convierta en un destino turístico con mayor peso específico, más competitivo y diferenciado de lo que actualmente representa en el conjunto de la oferta turística alavesa y vasca. Oficina Comarcal de Turismo de Laudio. Desde la oficina de Laudio se trabaja de forma coordinada con las oficinas de turismo de Aiaratur, Amurrio y País Vasco. Además de labores de atención al REVISIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LLODIO DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

marzo 2006

129


7. MARCO SOCIOECONÓMICO. LA VIVIENDA . 3.2.4. SECTOR SERVICIOS. EL TURISMO

visitante en el municipio, se realizan diferentes labores entre las que se encuentran el contacto con alojamientos, colaboración con medios de comunicación en la promoción de la Comarca, creación de folletos, (etc.). A lo largo de 2005 casi 1.500 personas han acudido a la oficina en busca de información. Estas consultas fundamentalmente se realizan en los meses estivales.

Gráfico 41 Consultas en las oficinas de turismo Laudio/Llodio 2005

300 280

250

222

200 164

154

150 100 60

50

91

93

90

A

M

J

80

65

50 0 E

F

M

J

A

S

O

N

Fuente: Aiaratur

Por zonas de procedencia, los propios residentes en la CAPV, así como los catalanes y, en menor medida, los madrileños son los principales demandantes de información sobre la Comarca.

REVISIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LLODIO DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

marzo 2006

130


7. MARCO SOCIOECONÓMICO. LA VIVIENDA . 3.2.4. SECTOR SERVICIOS. TRANSPORTE Y COMUNICACIONES

Tabla 64 Consultas en las oficinas de turismo Laudio/ Llodio por procedencia (Ene-Nov 2005) Procedencia Nº País Vasco 917 Catalunya 107 Madrid 44 Francia 30 C. Valenciana 24 Castilla León 23 Iberoamérica 21 Canarias 18 Reino Unido 18 Galicia 16 Castilla la mancha 12 Aragón 11 Cantabria 11 Alemania 11 Holanda 11 Andalucía 10 La Rioja 9 Navarra 8 Otras 48 Total 1.349 Fuente: Aiaratur

ACTIVIDADES LIGADAS AL TRANSPORTE Y COMUNICACIONES

Las actividades ligadas al transporte han sido una de las que mayor dinamismo han demostrado en Laudio durante los últimos años. Según datos procedentes del Directorio de Actividades Económicas del Eustat, en 2004 son un total de 126 las empresas dedicadas a esta actividad, cifra muy superior a las 35 existentes en 1995. De la misma manera, el empleo generado por la actividad se sitúa en los 219 empleos, cifra que supone un incremento cercano al 150% respecto a las cifras de 1995. La actividad se centra fundamentalmente en el ámbito del transporte terrestre, en el que la mayoría de empresas son de tamaño inferior a dos empleados, a excepción de Transportes Acha, quien supera la veintena de empleados. Comparativamente con el ritmo de crecimiento de la actividad en los entornos próximos, se observa cómo este es superior a la media de la CAPV, Bizkaia y Araba, si bien el conjunto de la Comarca presenta un crecimiento mayor.

REVISIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LLODIO DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

marzo 2006

131


7. MARCO SOCIOECONÓMICO. LA VIVIENDA . 3.2.4. SECTOR SERVICIOS. TRANSPORTE Y COMUNICACIONES

Tabla 65 Establecimientos por ámbitos territoriales y ramas de actividad. (1995-2004) Total I 1995 137.804 5.084 1998 161.667 15.543 CAPV 2001 166.914 15.378 2004 175.412 14.906 Var% 95-04 27,3 193,2 1995 17.709 524 1998 20.563 1.869 ARABA 2001 21.712 1.851 2004 22.694 1.792 Var% 95-04 28,1 242,0 1995 72.135 2.925 1998 83.706 8.303 BIZKAIA 2001 85.154 8.065 2004 89.589 7.932 Var% 95-04 24,2 171,2 1995 1.694 55 1998 2.019 243 AIARA 2001 2.110 238 2004 2.158 241 Var% 95-04 27,4 338,2 1995 902 35 1998 1.097 136 LAUDIO 2001 1.154 133 2004 1.168 126 Var% 95-04 29,5 260,0 I. Transporte, almacenamiento y comunicaciones

Fuente: Eustat. Directorio de Actividades Económicas.

REVISIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LLODIO DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

marzo 2006

132


7. MARCO SOCIOECONÓMICO. LA VIVIENDA . 3.2.4. SECTOR SERVICIOS. TRANSPORTE Y COMUNICACIONES

Tabla 66 Establecimientos de actividades ligadas al transporte y comunicaciones. Laudio/Llodio (1995-2004) CNAE

I 60

ACTIVIDAD TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y COMUNICACIONES TRANSPORTE TERRESTRE; TRANSPORTE POR TUBERIAS

602

Otros tipos de transp. terrestre

63

ACTIVIDADES ANEXAS A LOS TRANSPORTES; ACTIVIDADES DE AGENCIAS DE VIAJES

631

Manipulación y depósito de mercancías

0-2

3-5

6-9

1995 2004

2004

26

112

5

8

3

4

1

1

8

98

0

6

2

3

0

0

8

98

6

2

3

16

11

1

1

1

4

1995

10-19

1995

2004 1995

20-49

2004 1995

>50

TOTAL

2004

1995

2004 1995

0

1

0

0

0

1

0

0

1 0

0

0

0

0

0

1

632

Otras acts. anexas a los tranps.

3

5

633

Acts. de las agencias de viajes, mayoristas y minoristas de turismo y otras acts. de apoyo turístico

2

4

634

Organización del transp. de mercancías

11

1

4

1

64

CORREOS Y TELECOMUNICACIONES

2

3

1

1

641

Acts. postales y de correo

2

2

642

Telecomunicaciones

1

1

1

0

1

0

1

1

1

1

0

1

Fuente: Eustat. Directorio de Actividades Económicas.

REVISIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LLODIO DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

marzo 2006

133

0

0

0

35

Var. 95-04

2004

Abs

%

126

91

260,0

10

108

98

980,0

10

108

98

980,0

21

13

-8

100,0

0

1

1

100,0

4

6

2

50,0

2

4

2

100,0

15

2

-13

-86,7

4

5

1

25,0

3

4

1

33,3

1

1

0

0,0


7. MARCO SOCIOECONÓMICO. LA VIVIENDA . 3.2.4. SECTOR SERVICIOS. INTERMEDIACIÓN FINANCIERA Y OTROS SERVICIOS

INTERMEDIACIÓN EMPRESARIALES

FINANCIERA,

SERVICIOS

INMOBILIARIOS

Y

Por lo que respecta a los servicios relacionados con la intermediación financiera, servicios inmobiliarios y empresariales, se observa en el municipio de Laudio un importante incremento de la actividad, fundamentalmente concentrado en el ámbito de las actividades inmobiliarias y los servicios empresariales. Concretamente en 2004 son un total de 162 empresas, de las cuales el 22,8% centran su actividad en la intermediación financiera (+12,1% respecto a 1995), y el restante 77,2% en las anteriormente comentadas actividades inmobiliarias y empresariales, actividades estas cuyo número se ha incrementado en un 58,2%. En términos de empleo, estas actividades son la que mayor número de empleos terciarios generan, incluso por encima del comercio. Así, en 2004 son un total de 1.557 los empleos generados. Sin embargo, hay que recordar que estos datos se deben a la contabilización por parte de las empresas de trabajo temporal de empleados propios a aquellos que son gestionados por dichas empresas para trabajar en otras. Por tanto, los datos no deben tomarse como referencia. Por tipología de actividades, las actividades jurídicas, contabilidad, asesoría fiscal, etc. son las más importantes en número (30), a las que le siguen los servicios técnicos de arquitectura e ingeniería y otras actividades relacionadas con el asesoramiento técnico (26). En este sentido, se constata un incremento en la tipología de empresas dedicadas a servicios especializados durante el periodo 1995-2004. Concretamente las actividades relacionadas con la asesoría jurídica-fiscal han crecido en un 30%, mientras que los servicios técnicos de arquitectura e ingeniería lo han hecho en un 73%, pasando de 15 en 1995 a ser 26 en 2004.

REVISIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LLODIO DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

marzo 2006

134


7. MARCO SOCIOECONÓMICO. LA VIVIENDA . 3.2.4. SECTOR SERVICIOS. INTERMEDIACIÓN FINANCIERA Y OTROS SERVICIOS

Tabla 67 Establecimientos relacionados con la intermediación financiera, servicios inmobiliarios y empresariales. Laudio/Llodio (1995-2004) CNAE

ACTIVIDAD

0-2

3-5

1995 2004 J 65 66 67 K

INTERMEDIACION FINANCIERA INTERMEDIACION FINANCIERA, EXCEPTO SEGUROS Y PLANES DE PENSIONES SEGUROS Y PLANES DE PENSIONES, EXCEPTO SEGURIDAD SOCIAL OBLIGATORIA ACTIVIDADES AUXILIARES A LA INTERMEDIACION FINANCIERA ACTIVIDADES INMOBILIARIAS Y DE ALQUILER; SERVICIOS EMPRESARIALES

17

2

13,3

1

1

3

1

1

2

4

3

-1

-25,0

12

15

2

2

14

17

3

21,4

72

97

3

15

79

125

46

58,2

1

3

9

14

5

55,6

6

5

-1

-16,7

2

8

6

300,0

1

4

73

INVESTIGACION Y DESARROLLO

74

OTRAS ACTIVIDADES EMPRESARIALES

Acts. empresariales diversas

15

3

ACTIVIDADES INFORMATICAS

Acts. indls. de limpieza

12,1

4

72

748

4

7

5

747

37

6

5

Publicidad

%

33

6

1

1

1 77

2

11

21

26

1

3

14

23

1

1

2

1

1

1

1

1

5 21

1

2

1

1

0

5

1

0

6

0

2

1

1

3

0

1

marzo 2006

2

1

0

1

0

0,0

97

36

59,0

23

30

7

30,4

15

26

11

73,3

0

3

3

0

0,0

1

2

0

5

5

500,0

7

9

2

28,6

0

13

24

11

84,6

0

135

1 61

1

2 0

Fuente: Eustat. Directorio de Actividades Económicas.

REVISIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LLODIO DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

6

1

2

13

0

1

57

3

1

0

Abs

4

2

0

Var. 95-04

2004

1

4

0

TOTAL 1995

1

2

0

>50 1995 2004

3

71

Selección y colocación de personal

20-49

2004 1995 2004

4

10

745

1995

11

8

744

2004

9

ACTIVIDADES INMOBILIARIAS

742

1995

22

ALQUILER DE MAQUINARIA Y EQUIPO SIN OPERARIO, DE EFECTOS PERSONALES Y ENSERES DOMESTICOS

Acts. jurídicas, contabilidad, teneduría de libros, auditoría, asesoría fiscal, estudios de mercado, encuestas; otras acts. Servs. técnicos de arquitectura e ingeniería y otras acts. relacionadas con el asesoramiento técnico

10-19

2004

19

70

741

6-9

1995


7. MARCO SOCIOECONÓMICO. LA VIVIENDA . 3.2.4. SECTOR SERVICIOS. INTERMEDIACIÓN FINANCIERA Y OTROS SERVICIOS

Comparativamente con el entorno, se observa un ritmo de crecimiento en este tipo de actividades inferior al experimentado por el conjunto de la CAPV, Araba y Bizkaia.

Tabla 68 Establecimientos por ámbitos territoriales y ramas de actividad. (1995-2004) 1995 1998 CAPV 2001 2004 Var% 95-04 1995 1998 ARABA 2001 2004 Var% 95-04 1995 1998 BIZKAIA 2001 2004 Var% 95-04 1995 1998 AIARA 2001 2004 Var% 95-04 1995 1998 LAUDIO 2001 2004 Var% 95-04 J/K. Intermediación financiera y

Total 137.804 161.667 166.914 175.412 27,3 17.709 20.563 21.712 22.694 28,1 72.135 83.706 85.154 89.589 24,2 1.694 2.019 2.110 2.158 27,4 902 1.097 1.154 1.168 29,5 servicios a

J/K 19.843 25.293 29.790 34.470 73,7 2.580 3.306 3.804 4.268 65,4 10.775 13.364 15.775 18.318 70,0 189 232 270 270 42,9 112 139 163 162 44,6 empresas

Fuente: Eustat. Directorio de Actividades Económicas.

OTROS SERVICIOS

Otro factor que también puede explicar parcialmente la creciente terciarización de la economía laudioarra es el desarrollo de la administración y el despliegue de los servicios educativos, sociales y personales. En 2004 esta tipología de actividades concentra a un total de 200 empresas, lo que supone un crecimiento del 14,9% respecto a la cifra existente en 1995. Estas actividades generan un total de 1.314 empleos. Por tipología de actividades, las relacionadas con la sanidad y servicios sociales son las más importantes y las que han experimentado un mejor comportamiento durante los últimos años. Además de estas, las actividades relacionadas con los servicios personales (peluquería y otros tratamientos de belleza, actividades de mantenimiento físico corporal, etc.) también destacan tanto en número como en su evolución positiva.

REVISIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LLODIO DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

marzo 2006

136


7. MARCO SOCIOECONÓMICO. LA VIVIENDA . 3.2.4. SECTOR SERVICIOS. INTERMEDIACIÓN FINANCIERA Y OTROS SERVICIOS

Tabla 69 Establecimientos relacionados con otros servicios. Laudio/Llodio (1995-2004) CNAE

ACTIVIDAD

0-2

3-5

1995 2004 L

ADMINISTRACION PUBLICA, DEFENSA Y SEGURIDAD SOCIAL OBLIGATORIA

751

Admon. Publ.

752

Prestación publ. de servs. a la comunidad en general

0

6-9

10-19

1995

2004

1995

2004

1995

1

0

2

3

2

2

2

1

1

1

1

1

0

2

>50

TOTAL

1995 2004

Var. 95-04

1995

2004

Abs

%

1

2

6

9

3

50,0

1

1

3

3

0

0,0

1

2

4

2

100,0

2

753

Seguridad social obligatoria

1

1

1

2

1

100,0

M

EDUCACION

10

18

6

1

4

4

2

4

7

4

2

3

31

34

3

9,7

N

ACTIVIDADES SANITARIAS Y VETERINARIAS, SERVICIO SOCIAL

34

37

3

8

2

2

2

3

2

3

0

0

43

53

10

23,3

851

Acts. sanitarias

23

28

2

4

2

1

1

2

1

1

29

36

7

24,1

852

Acts. veterinarias

2

2

2

2

0

0,0

853

Acts. de servs. sociales

9

7

1

4

12

15

3

25,0

O

OTRAS ACTIVIDADES SOCIALES Y DE SERVICIOS PRESTADOS A LA COMUNIDAD; SERVICIOS PERSONALES

84

86

7

13

94

104

10

10,6

14

12

4

1

20

25

2

6

50

49

1

5

90

ACTIVIDADES DE SANEAMIENTO PUBLICO

91

ACTIVIDADES ASOCIATIVAS

92 93

ACTIVIDADES RECREATIVAS, CULTURALES Y DEPORTIVAS ACTIVIDADES DIVERSAS DE SERVICIOS PERSONALES

1

20-49

2004 1995 2004

1

1

1

1

1

2

3

2

1

0

1

1

1

1

2

1

1

1

1

Fuente: Eustat. Directorio de Actividades Económicas.

REVISIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LLODIO DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

marzo 2006

137

0

0

1

1

0

0,0

18

13

-5

-27,8

24

35

11

45,8

51

55

4

7,8


7. MARCO SOCIOECONÓMICO. LA VIVIENDA . 3.2.4. SECTOR SERVICIOS. INTERMEDIACIÓN FINANCIERA Y OTROS SERVICIOS

Desde el punto de vista de la comparativa con el entorno, el ritmo de crecimiento de esta tipología de servicios es inferior al de la CAPV en su conjunto, si bien supera al del Territorio de Alava y Bizkaia. Destaca, así mismo, la pérdida general de actividad experimentada en el conjunto de la Comarca, hecho que contrasta con la dinámica experimentada en Laudio y que, de alguna manera, puede indicar un refuerzo de la capitalidad comarcal del municipio.

Tabla 70 Establecimientos por ámbitos territoriales y ramas de actividad. (1995-2004) Total L/M/N/O 1995 137.804 22.390 1998 161.667 22.880 CAPV 2001 166.914 24.504 2004 175.412 26.075 Var% 95-04 27,3 16,5 1995 17.709 3.011 1998 20.563 2.881 ARABA 2001 21.712 3.157 2004 22.694 3.315 Var% 95-04 28,1 10,1 1995 72.135 11.470 1998 83.706 11.664 BIZKAIA 2001 85.154 12.206 2004 89.589 12.881 Var% 95-04 24,2 12,3 1995 1.694 343 1998 2.019 308 AIARA 2001 2.110 312 2004 2.158 341 Var% 95-04 27,4 -0,6 1995 902 174 1998 1.097 181 LAUDIO 2001 1.154 182 2004 1.168 200 Var% 95-04 29,5 14,9 L/M/N/O. Otras actividades de servicios

Fuente: Eustat. Directorio de Actividades Económicas.

REVISIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LLODIO DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

marzo 2006

138


7. MARCO SOCIOECONÓMICO. LA VIVIENDA . 4. ANALISIS SOCIAL Y DE LA CALIDAD DE VIDA. 4.1. NIVELES DE RENTA DE LA POBLACIÓN

4. 4.1

ANÁLISIS SOCIAL Y DE LA CALIDAD DE VIDA Niveles de renta de la población

Según los datos procedentes del Censo de población correspondiente a 2001, la renta personal media7 de Laudio se sitúa en los 11.404 euros, mientras que la renta familiar media8 alcanza los 28.175 euros. Estas cifras sitúan a Laudio por debajo de las rentas medias de la CAPV, Bizkaia y Araba. Por lo que respecta a su situación en el ranking municipal, en rentas personales se sitúa en el puesto número 171 y en el de rentas familiares en el puesto número 145.

Laudio/Llodio Amurrio Aiara Araba Bizkaia CAPV

Tabla 71 Renta Personal y Familiar de 2001 RPM 1997 2001 Var% 1997 8.393 11.404 35,9 22.794 8.986 11.948 33,0 24.339 8.524 11.615 36,3 23.006 10.037 13.266 32,2 25.562 9.795 12.321 25,8 25.011 9.888 12.676 28,2 25.357

RFM 2001 28.715 30.617 29.203 31.305 29.549 30.009

Var% 26,0 25,8 26,9 22,5 18,1 18,3

Fuente: EUSTAT

Estas cifras llevan a Laudio a situarse en un índice 91 sobre 100 (media de la CAPV) en términos de renta per cápita disponible9, muy por debajo de la media del territorio alavés.

Tabla 72 Renta per cápita disponible 2001 Renta per cápita Índice Laudio 9.796 91 Amurrio 10.085 93 Aiala 10.114 93 Okondo 9.059 84 Orozko 10.020 93 Aiara 9.913 92 Araba 11.261 104 Bizkaia 10.571 98 CAPV 10.823 100 Fuente: EUSTAT

7 Resulta de la agregación, para cada persona de 18 y más años, de sus rentas del trabajo, rentas derivadas de actividades económicas, transferencias o prestaciones sociales y las percibidas por el capital, tanto mobiliario como inmobiliario. 8 Se genera como agregación de las rentas personales totales de todos los miembros de una misma familia que cuentan con mayoría de edad y que perciben algún tipo de renta en el año considerado. 9 Resulta de descontar a la renta personal total los gastos de Seguridad Social y la cuota líquida o las retenciones a cuenta.

REVISIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LLODIO DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

marzo 2006

139


7. MARCO SOCIOECONÓMICO. LA VIVIENDA . 4. ANALISIS SOCIAL Y DE LA CALIDAD DE VIDA. 4.2. RIESGO DE POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL

4.2

Riesgo de Pobreza y Exclusión Social

ENCUESTA SOBRE PROBREZA Y DESIGUALDADES SOCIALES 2004

En el ámbito estadístico, pocas son las temáticas que plantean mayor nivel de controversia y dificultad que el análisis de la pobreza y la exclusión social. Esta dificultad se relaciona en gran medida con la complejidad de un fenómeno que, como el de la precariedad económica, destaca por una multiplicidad de facetas, incluso en su estricta dimensión socio-económica. Se trata, por una parte, de una realidad multidimensional que encuentra su origen tanto en los bajos niveles de renta a disposición de los hogares en un momento determinado (precariedad de mantenimiento) como en las limitaciones ligadas a las condiciones generales de vida y al nivel del patrimonio de reserva acumulado (precariedad de acumulación). Por otra parte, la gravedad de las situaciones carenciales es muy variable, asociándose en algunos casos a problemas ligados a la cobertura de las necesidades básicas – la pobreza en sentido estricto – y, en otros, a dificultades más generales que tienen su origen en la incapacidad para acceder a los niveles mínimos de bienestar que resultan habituales en la sociedad de que se trate10. La Encuesta sobre pobreza y desigualdades sociales, elaborada por el Gobierno Vasco durante 2004, realiza un análisis de la situación de la pobreza en la CAPV en el que arroja datos a nivel comarcal. En el citado análisis, se constata que las realidades internas a cada Territorio Histórico muestran un alto grado de heterogeneidad. Así, utilizando el indicador conjunto, definido por la presencia de alguna situación de riesgo (mantenimiento o acumulación), destacan claramente tres grandes tipos de zonas en la CAPV: En el polo negativo se encuentra la comarca de Bilbao, con una incidencia de alguna de las formas y situaciones de riesgo de pobreza analizadas más de dos veces superior a la media vasca (11,5 frente a 5,2%). En una posición intermedia aparecen varias comarcas cuya tasa de pobreza oscila entre 3,5 y 5,5%. En esta posición se encuentran la comarca alavesa de Gasteiz y las comarcas guipuzcoanas de Donostialdea y Tolosa-Goierri, todas ellas con tasas situadas entre 3,7 y 4%, bastante por debajo de la media vasca. Los niveles son cercanos, aunque algo más elevados, en las comarcas vizcaínas de Bizkaia-Costa (4,7%), Margen Izquierda (4,4%) y Margen Derecha (5,5%).

10

Encuesta sobre pobreza y desigualdades sociales 2004. Gobierno Vasco. Informe General Junio 2005. REVISIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LLODIO DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

marzo 2006

140


7. MARCO SOCIOECONÓMICO. LA VIVIENDA . 4. ANALISIS SOCIAL Y DE LA CALIDAD DE VIDA. 4.2. RIESGO DE POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL

En esta última comarca se supera ligeramente la tasa de pobreza media de la CAPV. En el polo más positivo, con tasas cercanas o inferiores a 2,5%, se encuentran la comarca alavesa de Ayala (0,9%), la vizcaína de Duranguesado (2,6%) y las guipuzcoanas de Alto Deba y Bajo Deba (2,4 y 2,6%, respectivamente):

Tabla 73 Distribución e incidencia de la pobreza por comarcas. % 2004 Comarca Distribución Incidencia Vitoria-Gasteiz 8,5 3,8 Aiara 0,3 0,9 Margen Derecha 7,9 5,5 Bilbao 37,4 11,5 Margen Izquierda 15,8 4,4 Bizkaia-Kosta 5,0 4,7 Durangaldea 2,6 2,6 Donostialdea 16,2 4 Tolosa-Goierri 3,6 3,7 Alto Deba 1,3 2,4 Bajo Deba 1,3 2,6 Total CAPV 100 5,2 Fuente: Encuesta sobre pobreza y desigualdades sociales 2004

Por lo que respecta a la evolución experimentada en el periodo 2000-2004, uno de los principales cambios observados en la situación de la pobreza hace referencia a su incidencia territorial. Así, analizando el impacto conjunto de los diferentes tipos de riesgo, incluyendo aquellos casos en los que está presente al menos una de las dos dimensiones de pobreza consideradas, se constata que la incidencia de la pobreza disminuye sustancialmente en algunas comarcas, siendo particularmente acusado en tres de ellas. La primera comarca es Ayala, comarca en la que cae la incidencia de las distintas dimensiones de pobreza de 2,8 a 0,9% en los últimos años, disminuyendo el número de personas en riesgo en un 68,7%. El descenso también es sustancial en el Bajo Deba y en Margen Izquierda, Así, todas las comarcas mencionadas se sitúan, en la actualidad, por debajo de la media general de pobreza de la CAPV (5,2% en el año 2004).

REVISIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LLODIO DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

marzo 2006

141


7. MARCO SOCIOECONÓMICO. LA VIVIENDA . 4. ANALISIS SOCIAL Y DE LA CALIDAD DE VIDA. 4.2. RIESGO DE POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL

Tabla 74 Incidencia conjunta de las distintas dimensiones de la pobreza por comarcas 2000Comarca Vitoria-Gasteiz Aiara Margen Derecha Bilbao Margen Izquierda Bizkaia-Kosta Durangaldea Donostialdea Tolosa-Goierri Alto Deba Bajo Deba Total CAPV

2004 2000 1,5 2,8 3,7 9,3 10,8 3,3 2,5 3,1 3,7 1,5 6,7 5,4

2004 3,8 0,9 5,5 11,5 4,4 4,7 2,6 4 3,7 2,4 2,6 5,2

Var.% 146,2 -68,7 41,2 32,8 -58,0 38,5 -7,8 29,4 -1,0 46,8 -61,4 -2,6

Fuente: Encuesta sobre pobreza y desigualdades sociales 2004

POBLACIÓN DE LAUDIO EN EL UMBRAL DE LA POBREZA

De cara a realizar una aproximación diagnóstica sobre la situación actual de Laudio, es inevitable considerar la reciente historia local, que la sitúa en un proceso de transición con respecto a la recuperación de la grave crisis socio-económica que sufrió en las dos últimas décadas del todavía cercano Siglo XX. La severa reconversión industrial que supuso el desmantelamiento del tejido productivo (en particular, el siderometalúrgico), promovió la generación de altas tasas de desempleo, junto a un progresivo descenso —aún hoy en día constatable— de la población, al que acompaña el lógico envejecimiento de la misma y, a renglón seguido de aquella crisis, la aparición y posterior afianzamiento de una muy elevada demanda de ayudas y prestaciones sociales. Un relativo despunte del fenómeno inmigratorio en el municipio, el afrontamiento de nuevas formas de exclusión social o la búsqueda de cauces que faciliten la gestión y el acceso a los diversos servicios sociales, así como la sensibilización en materias tales como las discapacidades o la cooperación para el desarrollo, han propiciado la consolidación de determinados ámbitos de trabajo (Comisión Local de Inserción) y de programas y servicios de reciente cuño (convocatorias solidarias), cuando no la creación de nuevos recursos, como el de ayudas a unidades de convivencia desprotegidas. Desde el punto de vista de la situación de Laudio frente al riesgo de pobreza, a la vista de los datos que la Encuesta sobre pobreza y desigualdades sociales ofrece, se evidencia una reducción importante en las situaciones de riesgo en el periodo 20002004 en el conjunto de la comarca que, por ende, también tienen una incidencia importante en el caso del municipio.

REVISIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LLODIO DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

marzo 2006

142


7. MARCO SOCIOECONÓMICO. LA VIVIENDA . 4. ANALISIS SOCIAL Y DE LA CALIDAD DE VIDA. 4.2. RIESGO DE POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL

Sin embargo, teniendo en cuenta que la citada encuesta no ofrece datos a nivel municipal, es evidente que la situación de los distintos municipios que conforman la cuadrilla de Aiara es ciertamente heterogénea. En este sentido, y comparando la situación de Laudio respecto a la de Amurrio y el conjunto de Araba, el ratio de familias beneficiarias por ayudas económicas-prestaciones de cobertura de subsistencia, que el Gobierno Vasco puso en marcha en el marco del Plan de Lucha Contra la Pobreza, en Laudio (59,04) prácticamente duplica al de Amurrio (30,49), si bien está por debajo del de Araba (72,74).

Tabla 75 Familias perceptoras de Renta Básica y AES 2005. Prevalencia/mil

Laudio Amurrio Araba

Beneficiadas 399 106 7.345

FAMILIAS Total 6.758 3.476 100.966

Prevalencia/mil 59,04 30,49 72,74

PERSONAS Media /Familia Total Benef. 2,7 1.077 2,8 297 3.0 18.814

Fuente: Ayto. Laudio/Llodio. Ayto. Amurrio. Elaboración propia.

AYUDAS ECONÓMICAS-PRESTACIONES SUBSISTENCIA

DE

COBERTURA

DE

Desde el punto de vista de las ayudas económicas-prestaciones de cobertura de subsistencia, el Gobierno Vasco puso en marcha el Plan de Lucha Contra la Pobreza (P.L.C.P.) en 1989. Desde entonces, el número anual de familias beneficiarias de Ayudas de Renta Básica (antiguamente Ingreso Mínimo de Inserción), así como de la Ayuda de Emergencia Social (A.E.S.), ha ido incrementándose progresivamente. Así, según datos correspondiente a 2005, el número de familias beneficiarias, acogiéndose a la Ley contra la Exclusión Social, han sido 399 (Renta Básica: 226 familias; Ayudas de Emergencia Social: 173 familias). Estas cifras globales son similares a las de 2004 y suponen un incremento del 28,4% respecto a las cifras de 2003. En cualquier caso, pese a que las cifras son similares a las de 2004 sí se observan variaciones importantes en el número de perceptores de Renta Básica y Ayudas de Emergencia Social, en la medida en que se observa una reducción en el número de Rentas Básicas y un incremento en el de AES.

REVISIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LLODIO DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

marzo 2006

143


7. MARCO SOCIOECONÓMICO. LA VIVIENDA . 4. ANALISIS SOCIAL Y DE LA CALIDAD DE VIDA. 4.2. RIESGO DE POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL

RENTA BÁSICA En el periodo 1989-2005 se observa una tendencia creciente en el número de personas perceptoras de prestaciones sociales. Concretamente en lo relativo a la Renta Básica, se observan dos picos de crecimiento importantes: uno en el año 93, año a partir del cual se observa una tendencia estable en el número de familias perceptoras hasta finales de los noventa, y otro a partir del año 2000 y hasta la actualidad siendo 2004 el año en el que mayor número de familias perceptoras de R.B. ha habido.

Gráfico 42 Evolución Nº familias perceptoras de Renta Básica 1989-2005 250

235

248

226

205 200 169

160 163 160

168

189

176 157 156

150

100

85

80

1991

1992

64 50

38

0 1989

1990

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

Fuente: Ayto. Laudio/Llodio.

Por lo que respecta al año 2005, la demanda de Renta Básica, con respecto a la habida en 2004, ha disminuido en un 8,9% (226 casos en 2005 frente a los 248 de 2004). Además, el tiempo de permanencia de las familias en el programa se ha visto reducido, también en relación a pasados ejercicios, siendo destacable el hecho de que cada vez más personas completan sus precarios ingresos laborales con el complemento económico que suponen los estimulos al empleo. Desde el punto de vista del perfil de las personas beneficiarias de las ayudas y prestaciones sociales, en virtud de la aplicación del Plan de Lucha contra la Exclusión Social, es preciso manifestar que, a día de la fecha, en Laudio existe una serie de colectivos de personas que presentan especiales dificultades de cara a lograr su inserción socio-laboral. Esta situación de vulnerabilidad les convierte en sujetos preferentes de la atención de los Servicios Sociales. De entre estos grupos, destacamos:

REVISIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LLODIO DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

marzo 2006

144


7. MARCO SOCIOECONÓMICO. LA VIVIENDA . 4. ANALISIS SOCIAL Y DE LA CALIDAD DE VIDA. 4.2. RIESGO DE POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL

Las mujeres (el 65,5% de las personas titulares de Renta Básica), y especialmente aquéllas solas, con cargas no compartidas, que representan el 36,7% de las personas perceptoras de Renta Básica. La población gitana, la cual se calcula entorno a 6 familias, 40-50 personas, (un 3,6% del total de las familias perceptoras de Renta Básica en 2004), que padece una serie de carencias que dificultan sobremanera su inserción social y que requieren intervenciones de ámbito y carácter interdepartamental. Las personas inmigrantes y, de entre éstas, las que se encuentran en situación ilegal. Es de significar el aumento paulatino que registra el colectivo de inmigrantes en nuestro censo sobre todo desde 2003, llegando a representar en la actualidad el 2,3% de la población total del municipio, constituyendo, por otra parte, el 11,3% del total de las unidades de convivencia beneficiarias de la Renta Básica en 2004.

Gráfico 43 Tipología de familias perceptoras de RB 2005

Pareja con hijos/as; 13,7%

Pareja sin hijos/as; 4,0%

Padre solo con hijos/as; 0,4%

Madre sola con hijos/as; 37,2%

Persona sola; 44,7%

Fuente: Ayto. Laudio/Llodio.

Tabla 76 Perceptores de R.B. según edad 2005 Laudio EDAD-AÑOS HOMBRES MUJER TOTAL Total % Total % Total % Menor de 29 9 11,5% 27 18,2% 36 15,9% De 30 a 44 41 52,6% 82 55,4% 123 54,4% De 45 a 64 26 33,3% 34 23,0% 60 26,5% 65 y más 2 2,6% 5 3,4% 7 3,1% TOTAL 78 100,0% 148 100,0% 226 100,0% Fuente: Ayto. Laudio/Llodio.

REVISIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LLODIO DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

marzo 2006

145


7. MARCO SOCIOECONÓMICO. LA VIVIENDA . 4. ANALISIS SOCIAL Y DE LA CALIDAD DE VIDA. 4.2. RIESGO DE POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL

Tabla 77 Tipología familias perceptoras R.B. 2004 Nº % Personas Inmigrantes 28 11,3% Minorías Étnicas 9 3,6% Resto de perceptores 211 85,1% Total 248 100% Fuente: Ayto. Laudio/Llodio.

SOLTERO/A

CASADO/A

SEPARADO/A

DIVORCIADO/A

VIUDO/A

Tabla 78 Tipología de familias perceptoras de RB 2005 18-29 30-44 45-64 65 y + H 0 0 0 0 Cargas M 12 14 1 0 H 5 21 7 1 Sin Cargas M 8 23 4 1 H 3 13 10 0 Cargas M 1 3 1 0 H 1 4 2 1 Sin Cargas M 0 0 1 0 H 0 0 1 0 Cargas M 6 38 9 0 H 0 3 5 0 Sin Cargas M 0 2 17 3 H 0 0 0 0 Cargas M 0 1 0 0 H 0 0 0 0 Sin Cargas M 0 0 1 0 H 0 0 1 0 Cargas M 0 1 0 1 H 0 0 0 0 Sin Cargas M 0 0 0 0

TOTAL

36

123

60

7

TOTAL 0 27 34 36 26 5 8 1 1 53 8 22 0 1 0 1 1 2 0 0 226

Fuente: Ayto. Laudio/Llodio.

Comparativamente con la situación en el entorno, se puede decir que el ratio de familias perceptoras de Renta Básica en Laudio es superior a la de municipios del entorno, como Amurrio y el conjunto del Territorio de Álava. Así, la prevalencia en Laudio es de 33,4 familias perceptoras por cada 1.000, mientras que en el caso de Amurrio esta prevalencia es de 14,7 familias perceptoras por cada 1.000 y en Araba es de 29.

Tabla 79 Familias perceptoras de Renta Básica 2005. Prevalencia/mil FAMILIAS PERSONAS R.B. Beneficiadas Total Prevalencia/mil Media /Familia Total Benef. Laudio 226 6.758 33,44 2,7 610 Amurrio 51 3.476 14,67 2,8 143 Araba 2.928 100.966 29,00 3,0 5.563 Fuente: Ayto. Laudio/Llodio. Ayto. Amurrio, DFA (Datos de 2004). Elaboración propia.

Desde el punto de vista de la distribución de las familias perceptoras de Renta Básica por zonas, se observa cómo las secciones de Ruperto Urkijo-Butrón y la zona de la Calle Okela y Pagolar son las que mayor número de familias perceptoras REVISIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LLODIO DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

marzo 2006

146


7. MARCO SOCIOECONÓMICO. LA VIVIENDA . 4. ANALISIS SOCIAL Y DE LA CALIDAD DE VIDA. 4.2. RIESGO DE POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL

localizan por cada 1.000 familias, superando su prevalencia las 55 familias por cada 1.000 (33,4 para el conjunto de Laudio). A continuación se situaría el Centro, Ugarte-Zuberoa-Goienuri y el barrio de Areta, donde las prevalencias superan la media municipal. En el caso concreto de Areta y el Centro, se trata de las dos zonas que mayor número de familias perceptoras tienen, con 31 y 30 familias respectivamente (casi la mitad del total de familias perceptoras). Por debajo de la presencia media del municipio, se sitúan 6 secciones, de las que Isasi-Eiakuri-Goienuri-Manzanal destaca por sólo tener tres familias perceptoras.

12 3 1 8 5 7 10 2 11 9 6 4 13

Tabla 80 Familias perceptoras de Renta Básica 2005. Prevalencia/mil R.B. Pobl. 05 Familias Prevalencia R. Urkijo-Butron 17 698 254 66,95 Oketa-Pagolar 25 1.203 438 57,12 Centro 30 1.809 658 45,58 Ugarte-Zuberoa-Goienuri 23 1.387 505 45,58 Areta 31 1.873 681 45,49 Viña Vieja-Zumalakarregi-Urumea 18 1.342 488 36,87 Landaluze-Goikoetxe 23 1.828 665 34,58 Total Laudio 226 18.576 6.758 33,44 J. Matía-Kamaraka-Zubiko-Kurajo 19 2.008 731 26,01 Gardea 7 800 291 24,05 Lamuza-Larraño 10 1.355 493 20,29 V. Carmen-Zumalakarregi 15 2.179 793 18,92 Goikogane-J. Guridi-Villosa 5 776 282 17,71 Isasi-Eiakuri-Goienuri-Manzanal 3 1.318 479 6,26

Fuente: Elaboración propia a partir de datos procedentes del Ayto. Laudio/Llodio

REVISIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LLODIO DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

marzo 2006

147


7. MARCO SOCIOECONÓMICO. LA VIVIENDA . 4. ANALISIS SOCIAL Y DE LA CALIDAD DE VIDA. 4.2. RIESGO DE POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL

Mapa 21 Distribución de las familias perceptoras de R.B. por secciones Laudio/Llodio 2005

Fuente: Elaboración propia a partir de datos procedentes del Ayto. Laudio/Llodio REVISIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LLODIO DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

marzo 2006

148


7. MARCO SOCIOECONÓMICO. LA VIVIENDA . 4. ANALISIS SOCIAL Y DE LA CALIDAD DE VIDA. 4.2. RIESGO DE POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL

AYUDAS DE EMERGENCIA SOCIAL Concretamente, en lo que hace referencia a las Ayudas de Emergencia Social, prestaciones no periódicas de naturaleza económica y subvencional destinadas a aquellas persona cuyos recursos resulten insuficientes para hacer frente a gastos específicos, de carácter ordinario o extraordinario necesarios para prevenir, evitar o paliar situaciones de marginación social, en 2005 fueron un total de 173 familias las que se beneficiaron de este tipo de ayudas, lo que supone un incremento del 15,3% respecto a las cifras estables de 2003 y 2004.

Gráfico 44 Evolución Nº familias perceptoras de AES 1989-2005

200

180

170

180

156

160

161

150

132

140

140

150

142 141

135

142

150

173 150 150

120 100 80

63

60 40 20 0 1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Fuente: Ayto. Laudio/Llodio.

Respecto a las cuantías destinadas a este tipo de ayudas, en 2004 se concedieron ayudas por un importe superior a los 240.000€, los cuales se aportaron en su totalidad por parte de la Diputación Foral. Esta cifra global supone un incremento del 14,1% respecto al volumen de las ayudas concedidas en 2000.

REVISIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LLODIO DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

marzo 2006

149


7. MARCO SOCIOECONÓMICO. LA VIVIENDA . 4. ANALISIS SOCIAL Y DE LA CALIDAD DE VIDA. 4.2. RIESGO DE POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL

Gráfico 45 Evolución presupuestaria del Programa AES 1989-2004 350.000 308.452

300.000 252.425 240.405

250.000

241.010 241.010

210.354

200.000

156.263 151.586 126.559 112.021

150.000 100.000

155.643

162.425 156.263 156.263 158.694 156.263

79.178

50.000 0 1989 1990

1991 1992

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Fuente: Ayto. Laudio/Llodio.

Por concepto, las ayudas relacionadas con la vivienda (arrendamiento, y amortización) son las más importantes, ya que suponen casi la práctica totalidad del importe total de estas ayudas. Otro elemento de interés es conocer la evolución del número de familias perceptoras de las ayudas de emergencia social en función del número de familias totales existentes, es decir, el ratio-prevalencia. En este sentido, se observa cómo, si bien el número de familias beneficiarias ha aumentado, el número de familias lo ha hecho a mayor ritmo, por lo que la prevalencia ha disminuido del 23,34 al 20,08.

Año 1999 2005

Tabla 81 Evolución familias perceptoras AES 1999-2004 FAMILIAS PERSONAS Beneficiadas Total Llodio Prevalencia/mil Media /Familia Total Benef. 135 5.748 23,34 3,2 407 173 6758 25,60 2,7 467

Fuente: Ayto. Laudio/Llodio.

Comparativamente con la situación en el entorno, se puede decir que el ratio de familias perceptoras de Ayudas de Emergencia Social en Laudio es superior a la de municipios del entorno, como Amurrio ,si bien la situación respecto al conjunto del Territorio es mejor. Así, la prevalencia en Laudio es de 25,6 familias perceptoras por cada 1.000, mientras que en el caso de Amurrio esta prevalencia es de 15,8 familias perceptoras por cada 1.000 y en el caso de Alava asciende hasta las 43,75.

REVISIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LLODIO DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

marzo 2006

150


7. MARCO SOCIOECONÓMICO. LA VIVIENDA . 4. ANALISIS SOCIAL Y DE LA CALIDAD DE VIDA. 4.2. RIESGO DE POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL

AES Laudio Amurrio Araba

Tabla 82 Familias perceptoras de AES 2005. Prevalencia/mil FAMILIAS PERSONAS Beneficiadas Total Prevalencia/mil Media /Familia Total Benef. 173 6.758 25,60 2,7 467 55 3.476 15,82 2,8 154 4.417 100.966 43,75 3,0 13.251

Fuente: Ayto. Laudio/Llodio. Ayto. Amurrio, DFA (Datos de 2004). Elaboración propia.

REVISIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LLODIO DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

marzo 2006

151


7. MARCO SOCIOECONÓMICO. LA VIVIENDA . 4.3. SERVICIOS Y EQUIPAMIENTOS. 4.3.1. EDUCACIÓN

4.3

Servicios y Equipamientos

4.3.1 Educación

DEMANDA EDUCATIVA

NIVELES DE INSTRUCCIÓN Según los datos correspondientes a 2001, casi el 46% de la población residente en Laudio contaba con estudios primarios, mientras que el 16,9% había cursado estudios medio-superiores y superiores. Por tanto, se aprecian diferencias significativas con la CAPV, el Territorio de Araba y Bizkaia. Así, mientras que en el conjunto de Araba, Bizkaia y la CAPV el porcentaje de población con estudios medios-superiores y superiores ronda el 20% de la población total, en Laudio este porcentaje baja al 16,9%. De la misma manera, mientras que el porcentaje de estudios profesionales representa el 14% aproximadamente, en Laudio se eleva hasta el 15,2%. Gráfico 46 Distribución de la población de 10 y más años según el nivel de instrucción por ámbitos territoriales (2001) 50%

Laudio-Llodio

45%

Amurrio

40%

Aiara

35%

Araba

30%

Bizkaia

25%

CAPV

20% 15% 10% 5% 0%

A nalfabeto s y sin estudio s

P reesco lar y primario s

P ro fesio nales

Secundario s

M edio -superio res

Superio res

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Eustat

Las diferencias existentes con el promedio de la CAPV, sobre todo en la proporción de población que llega a cursar estudios medio-superiores y superiores, se han ido corrigiendo paulatinamente durante los últimos años. Sin embargo, las diferencias siguen siendo todavía hoy importantes.

REVISIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LLODIO DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

marzo 2006

152


7. MARCO SOCIOECONÓMICO. LA VIVIENDA . 4.3. SERVICIOS Y EQUIPAMIENTOS. 4.3.1. EDUCACIÓN

Tabla 83 Evolución del nivel de Instrucción de la población de Laudio 1986-2001 1986 1991 1996 2001 Analfabetos y sin estudios 4,8% 11,4% 5,1% 4,1% Primarios 62,2% 50,5% 51,5% 45,8% Profesionales 14,7% 14,8% 16,8% 15,2% Secundarios 11,8% 14,2% 14,9% 18,1% Medio-superiores 2,7% 3,4% 4,7% 6,5% Superiores 3,7% 5,7% 7,0% 10,4% Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% Fuente: Eustat

DEMANDA EDUCATIVA Por lo que respecta a la demanda educativa en Laudio, durante el curso académico 2003-2004 se matricularon, en los centros que imparten enseñanzas de régimen general no universitaria, un total de 3.344 alumnos y alumnas. Por nivel educativo, la educación primaria y la secundaria obligatoria son las que mayor alumnado concentran, si bien se observa una progresiva pérdida de matriculaciones en estos cursos. Así, sólo la educación infantil y la educación para adultos han logrado conseguir incrementos en el número de matriculaciones entre 1999 y 2004. Tabla 84 Evolución alumnado matriculado según nivel y titularidad en Laudio/Llodio. Cursos

Educación Infantil Educación Primaria Educ. Secundaria Obligatoria Bachillerato LOGSE Formación Profesional E.P.A. Total

99/00 –03/04 Curso 1999/2000 2003/2004 483 594 914 802 850 765 549 366 752 528 112 289 3.660 3.344

Var. % 23,0 -12,3 -10,0 -33,3 -29,8 158,0 -8,6

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Eustat

EUSKERA Laudio era una población prácticamente euskaldun al inicio del siglo XX. De hecho, la Cuadrilla de Aiara, ha sido una de las últimas zonas de la provincia de Alava en las que ha perdurado esta lengua (junto con los municipios de Aramaio y Legutiano). Sin embargo, poco a poco, en este último siglo el castellano ha ido ganando terreno al euskera por diferentes razones, fundamentalmente ligadas al importante incremento poblacional del municipio basado en población procedente de otros puntos del Estado. Sin embargo, la situación está cambiando. Hoy en día es más frecuente escuchar el euskera en las calles de la localidad y el número de euskaldunes y cuasieuskaldunes prácticamente ha igualado al de castellanoparlantes.

REVISIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LLODIO DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

marzo 2006

153


7. MARCO SOCIOECONÓMICO. LA VIVIENDA . 4.3. SERVICIOS Y EQUIPAMIENTOS. 4.3.1. EDUCACIÓN

Tabla 85 Población de 2 y más años según nivel global de euskara (1996-2001) 1996 2001 C.A. de Euskadi -Euskaldunes 30,9% 32,3% -Cuasi-euskaldunes 19,7% 23,1% -Erdaldunes 49,4% 44,6% Araba -Euskaldunes 14,6% 16,2% -Cuasi-euskaldunes 19,6% 24,7% -Erdaldunes 65,8% 59,1% Bizkaia -Euskaldunes 49,7% 51,5% -Cuasi-euskaldunes 18,0% 19,7% -Erdaldunes 32,3% 28,9% Aiara -Euskaldunes 20,4% 22,1% -Cuasi-euskaldunes 21,2% 25,3% -Erdaldunes 58,4% 52,6% Laudio/Llodio -Euskaldunes 21,0% 21,7% -Cuasi-euskaldunes 22,8% 27,4% -Erdaldunes 56,2% 50,8% Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Eustat

En cualquier caso, tal y como refleja la tabla, pese a que el porcentaje de población euskaldun supera la media provincial, no es especialmente relevante si se compara con la media de la Comunidad Autónoma considerada en su conjunto. A este respecto, se observa cómo en el ámbito educativo la proporción de alumnos y alumnas que cursan sus estudios en modelos B y D aumenta progresivamente. Sin embargo, comparativamente con los municipios del entorno y con los promedio provinciales y de la CAPV, todavía hoy se observa un peso importante de la enseñanza en castellano. Gráfico 47 Alumnado de enseñanzas de régimen general no universitarias y educación para adultos por modelo de enseñanza. Laudio/Llodio 99/00-03/04.

1999/2000

42,8% 45% 40%

2003/2004 32,9%

35%

35,0%

30,7% 32,1% 26,5%

30% 25% 20% 15% 10% 5% 0%

Modelo A

Modelo B

Modelo D

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Eustat

REVISIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LLODIO DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

marzo 2006

154


7. MARCO SOCIOECONÓMICO. LA VIVIENDA . 4.3. SERVICIOS Y EQUIPAMIENTOS. 4.3.1. EDUCACIÓN

Gráfico 48 Alumnado de enseñanzas de régimen general no universitarias y educación para adultos por modelo de enseñanza por ámbitos territoriales Curso 03/04. 100% 90%

Modelo A-X

80%

Modelo B Modelo D

95,1%

86,7%

70% 55,8%

60% 50%

48,5%

30% 20%

45,1%

38,5% 35,0% 32,1% 32,9% 26,8%

40%

33,9%

40,8% 39,9%

26,5% 26,7%

21,0%

17,3%

13,1%

46,8%

19,3%

13,3%

10%

4,9%

0% Amurrio

Laudio

Orduña

Okondo

Orozko

Aiara

Ugao-Mir.

CAPV

Araba

Bizkaia

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Eustat

OFERTA FORMATIVA

En el municipio de Laudio se localizan un total de 8 centros que imparten enseñanzas en régimen general no universitaria, además de un centro de educación permanente de adultos y el euskaltegi municipal. Comparativamente con la situación existente en los años 80, la oferta de equipamientos educativos ha disminuido como consecuencia de la progresiva pérdida de matriculaciones. Así, los colegios de Gardea, Gregorio Marañón (que se dirigía a las necesidades del barrio de Ugarte) y los de Menendez Pidal y Ortega y Gasset (ambos localizados en Lateorro, y que se han reconvertido en uno único: Lateorro) han cerrado sus puertas como centros docentes de Educación Básica.

REVISIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LLODIO DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

marzo 2006

155


7. MARCO SOCIOECONÓMICO. LA VIVIENDA . 4.3. SERVICIOS Y EQUIPAMIENTOS. 4.3.1. EDUCACIÓN

Tabla 86 Directorio de centros que imparten enseñanzas de régimen general no universitaria en Laudio/Llodio curso 2005-2006 NOMBRE DEL EQUIPAMIENTO

DIRECCIÓN

PERSONAL DOCENTE

AULAS

PLAZAS

Ei2, PRI, ESP

37

27

675

370

6.665

13.335

10.000

EI1, EI2,

13

10

187

138

616

440

12.000

PRI

16

12

300

233

746

1.400

ESO

18

8

240

186

836

1.400

EI2, PRI, ESP

19

15

247

159

2.600

1.200

300

300

Lateorron º8

MUN

COLEGIO LA MILAGROSA

Letziaga nº 2

PRI

CEP. LAMUZA

Granjabide nº 3

MUN

Ardantzazar nº 2

SUPERFICIE (m2)

RÉGIMEN DE ENSEÑANZAS

CEP. LATEORRO

ACADEMIA ALMI

CAPACIDAD

TITULARIDAD

PRI

FP1 y FP2

10

15

400

ALUMNOS

CUBIERTA

AIRE LIBRE

SOLAR

3.800 300

90 Ocupacional 30 Continua 90 Otras ense. 578

CENTRO MUNICIPAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL

Virgen del Carmen nº 17

MUN

EDUCACIÓN PERMANENTE DE ADULTOS

Lateorro nº 8

EUSKALTEGI

Casa de Cultura

7.500

2.500

10.000

160

1.320

2.255

3.575

360

214

500

40

1.010

776

7.000

3.500

10.500

14

12

340

89

1.419

7.793

9.212

-

-

FP1, FP2, BAC y ATA

57

Otros Centros Publ.

EPA

10

7

245

MUN

EUS

11

13

Motxotekale nº 16

PRI

EI1, EI2, PRI, ESP, ESO, ESP y BAC

52

CEP. FABIAN LEGORBURU

Areta nº 45

MUN

Ei2, PRI, ESP

IES. CANCILLER AYALAGREGORIO MARAÑON

ZumalakarregiUrbanización Isasi

Otros Centros Publ.

ESO, ESP, BAC, FP1, FP2, y ATA

LAUDIO IKASTOLA

42

1.030

150 No reglada

-

Fuente: Ayto. Laudio.

REVISIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LLODIO DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

428 Reglada

marzo 2006

156

-

-

500

-

-


7. MARCO SOCIOECONÓMICO. LA VIVIENDA . 4.3. SERVICIOS Y EQUIPAMIENTOS. 4.3.1. EDUCACIÓN

Mapa 22 Localización de los principales equipamientos educativos Laudio/Llodio (2005)

IES. CANCILLER AYALAGREGORIO MARAÑON CEP. FABIAN LEGORBURU

COLEGIO LA MILAGROSA LAUDIO IKASTOLA CEP. LAMUZA ACADEMIA ALMI EUSKALTEGI IES. CANCILLER AYALAGREGORIO MARAÑON

C.M.F.P.

E.P.A. CEP. LATEORRO

Fuente: Elaboración propia. REVISIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LLODIO DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

marzo 2006

157


7. MARCO SOCIOECONÓMICO. LA VIVIENDA . 4.3. SERVICIOS Y EQUIPAMIENTOS. 4.3.1. EDUCACIÓN

OFERTA EDUCATIVA 0-3 AÑOS Respecto a la oferta de plazas para los alumnos de menor edad, hay que mencionar que no existe en el municipio una guardería municipal que de cobertura al ciclo de 0-3 años, si bien la demanda puede estar parcialmente asumida por dos centros escolares que han recibido apoyo público para adecuar su oferta a las necesidades del municipio: La Milagrosa y la Ikastola. Pese A ello, en el curso 2005/2006, 29 niños y niñas de entre 0 y 3 años no han podido acceder a una plaza. Por ello, se entiende que esta necesidad debería ser valorada a medio plazo, dadas las tendencias de crecimiento de la demanda de este servicio existentes, si bien la búsqueda de una ubicación céntrica que reúna las exigencias que un equipamiento de este tipo debe cumplir puede ser complicada. OFERTA EN EDUCACIÓN INFANTIL, PRIMARIA, ESO, BACHILLER Y F.P. Son 5 los centros educativos que ofrecen cursos de educación infantil y primaria en Laudio. De ellos, 3 son de carácter público y dos son concertados. Si bien puede decirse que estos cinco centros cubren la demanda actualmente existente, durante los años más recientes se observa que algunos de los centros están teniendo importantes incrementos de matriculaciones. Ello se debe en parte a que algunos municipios del entorno como Okondo, Orozko y Ayala (Luiando), pese a tener oferta educativa propia para los niveles de infantil y primaria (en el caso de Ayala la Ikastola Etxaurren, de carácter concertada), derivan un número importante de alumnos y alumnas a centros de Laudio debido a que sus respectivos padres y madres son originarios de Laudio. Así, se da el caso de que numerosas parejas de origen laudioarra matriculan desde el principio a sus respectivos hijos e hijas en centros educativos de Laudio. Respecto a la Educación Secundaria Obligatoria, Bachilleres y Formación Profesional, los municipios del entorno, anteriormente comentados no disponen de este tipo de oferta educativa, por lo que el alumnado de sus respectivos centros de Ecuación Infantil y Primaria suelen continuar su formación en los centros de Laudio principalmente. EDUCACIÓN PERMENENTE DE ADULTOS La oferta educativa para adultos es ofrecida desde de los locales ubicados en Santa María del Yermo, en las inmediaciones del colegio de Lateorro y el Centro Especial de Empleo Lantze. Este centro, que imparte formación para adultos tanto del propio municipio como de Amurrio, centra su actividad en tres áreas: educación básica de alfabetización, preparación para la ESO y cursos de informática, siendo la población inmigrante los que mayor utilización hacen del centro. REVISIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LLODIO DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

marzo 2006

158


7. MARCO SOCIOECONÓMICO. LA VIVIENDA . 4.3. SERVICIOS Y EQUIPAMIENTOS. 4.3.1. EDUCACIÓN

Si bien en su momento la ubicación física de este centro estaba en la sede del actual Museo Vasco de la Gastronomía, en la actualidad se entiende que la ubicación está ciertamente aislada del núcleo, sobre todo teniendo en cuenta su carácter supramunicipal. OFERTA FORMATIVA DE APOYO A LA EMPRESA La oferta de equipamientos educativos de apoyo al tejido económico local está formada por tres centros de Formación Profesional. Estos centros sirven como referente para nutrir de mano de obra a las empresas locales. El Centro Municipal de Formación Profesional “La Salle”, localizado en el centro urbano, imparte cursos correspondientes a grado superior y grado medio, destacando las de mecanizado del metal, soldadura y calderería, electrónica y automatismos. Instituto público de F.P. Gregorio Marañón: localizado igualmente en el Centro urbano, imparte tres especialidades (dos superiores y una media), de control y análisis químicos, y temas estéticos (este se localiza en Ugarte, en el antiguo colegio de Educación Básica). El Centro privado de F.P. “Almi Ikastetxea”, también ubicado en el centro urbano, imparte cursos correspondientes a cuatro especialidades -tres de grado superior: marketing, informática y educación infantil, y la restante de grado medio: enfermería. El Centro Municipal de Formación Profesional (C.M.F.P.) El C.M.F.P. de Llodio es un Centro de Enseñanzas Postobligatorias de titularidad municipal que, en la actualidad ofrece: Bachiller tecnológico y humanidades y ciencias sociales. Ciclos formativos de Grado Medio en: Comercio Gestión Administrativa Equipos e Instalaciones Electrotécnicas Instalaciones y Montaje Electromecánico de Máquinas y conducción de líneas Mecanizado Soldadura y Calderería Ciclos formativos de Grado Superior en: REVISIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LLODIO DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

marzo 2006

159


7. MARCO SOCIOECONÓMICO. LA VIVIENDA . 4.3. SERVICIOS Y EQUIPAMIENTOS. 4.3.1. EDUCACIÓN

Cursos

Secretariado Administración y Finanzas Desarrollo de Productos Electrónicos Sistemas de Telecomunicación e informáticos Sistemas de Regulación y Control Automáticos Mantenimiento Equipos Industriales Producción por Mecanizado de Iniciación Profesional en: Soldadura Carpintería Metálica Auxiliar de Comercio

El Centro dispone de importantes equipamientos para impartir los cursos ya que, a través de subvenciones, están continuamente renovando el material (tornos, máquinas…). Sin embargo, respecto a la demanda de sus servicios, si bien en su momento fue un referente comarcal, llegando a tener matriculados cerca de 1.400 alumnos (atrayendo alumnos procedentes de Orduña, Amurrio, Arrigorriaga, Basauri, etc.), en la actualidad el número de alumnos ha descendido de manera importante. Así, en la actualidad son aproximadamente 400 las matrículas existentes con una plantilla cercana a los 60 trabajadores. Desde el punto de vista de su interés supramunicipal, esta se considera importante, en la medida en que el alumnado matriculado es fundamentalmente no residente en Laudio. Como parte de sus actividades, el CMFP, como órgano dependiente del área de empleo y formación del Ayuntamiento, da respuesta a las necesidades que se plantean desde el punto de vista de la Formación Ocupacional y la Formación Continua. En este sentido, uno de los cometidos principales del Área de Empleo y Formación del Ayuntamiento es gestionar y ejecutar partidas de subvenciones para la formación: Formación Continua (Hobetuz, Convenios con empresas del entorno). Formación Ocupacional para desempleados (DFA). Empleo-Formación (Taller de Empleo). Para la impartición de los cursos se recurre al CMFP y sólo, cuando el entorno productivo demanda un curso concreto que no puede ser impartido por el profesorado del CMFP, se busca fuera. Así, durante el año 2005 se han impartido un total de 21 cursos en los que han participado un total de 233 alumnos y alumnas. La mayoría de los cursos impartidos REVISIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LLODIO DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

marzo 2006

160


7. MARCO SOCIOECONÓMICO. LA VIVIENDA . 4.3. SERVICIOS Y EQUIPAMIENTOS. 4.3.1. EDUCACIÓN

fueron de formación continua y los ámbitos temáticos estuvieron relacionados con la soldadura, calderería, mecanizado en torno, automatismos, etc. Taller de Empleo El Taller de Empleo tiene como objetivo cualificar a personas mayores de 21 años para su acceso al mercado de trabajo. Además de materias prácticas que se imparten, (levantar tabiques, trabajos de alicatado, etc.) reciben formación académica básica. Gracias a los talleres de empleo organizados durante los últimos años, se está rehabilitando el antiguo pabellón de Aceros, localizado en el Polígono de Arza. En la actualidad, ya se han ejecutado los trabajos de albañilería, soldado y alicatado. Se prevé que, para finales de 2008 pueda estar totalmente rehabilitado. Su cometido será el de albergar los almacenes municipales, así como un espacio para “actividades de orientación promoción y creación de empleo”, idea esta que podría encajar con la de una agencia de desarrollo local que daría respuesta a las necesidades actualmente existentes en el municipio de: Promocionar jóvenes emprendedores. Potenciar la economía social, autoempleo, etc. Semillero-incubadora de empresas…. Asesoramiento técnico, acompañamiento a empresas. Procesos de selección de personal…. En este sentido, Amurrio ya dispone de un semillero de empresas, “Lankide”. En la actualidad, desde el área de empleo y formación se deriva a personas interesadas en llevar adelante un proyecto de empresa hacia Amurrio.

REVISIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LLODIO DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

marzo 2006

161


7. MARCO SOCIOECONÓMICO. LA VIVIENDA . 4.3. SERVICIOS Y EQUIPAMIENTOS. 4.3.2. CULTURA

4.3.2 Cultura

OFERTA DE EQUIPAMIENTOS CULTURALES

Laudio cuenta con un gran número de locales culturales repartidos por todo el municipio, cuya incidencia es fundamentalmente local. En total, la superficie destinada a este tipo de equipamientos asciende a algo más de 7.700m2, los cuales se concentran fundamentalmente en torno a la Casa de Cultura de Lamuza, a excepción del Museo de la Gastronomía y la Biblioteca municipal. Sin embargo, por problemas de solidez estructural y de seguridad, durante los últimos años se han tomado medidas respecto a la usabilidad de parte del edificio, lo que ha provocado el cierre de algunas dependencias y del edificio conocido como Casa de la Música. Ello ha traído como consecuencia el desalojo de los locales y el realojo de algunos grupos en otros locales municipales.

REVISIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LLODIO DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

marzo 2006

162


7. MARCO SOCIOECONÓMICO. LA VIVIENDA . 4.3. SERVICIOS Y EQUIPAMIENTOS. 4.3.2. CULTURA

Tabla 87 Dotación de equipamientos culturales en Laudio/Llodio 2006 NOMBRE EQUIPAMIENTO Centro cultural de Gardea

DIRECCIÓN

Gardea, 28

TITULARIDAD

MUN

USUARIOS Grupos Culturales (2) Grupos Musicales (1)

TIPO DE EQUIPAMIENTO

UBICACIÓN

CAPACIDAD (PLAZAS, AFORO...)

SUPERFICIE (m2) CONSTRUIDA

AIRE LIBRE SOLAR

Centro Cultural

Edificio propio 200 exento o aislado

620

1.218

1.838

Centro Cultural

Edificio propio exento o 700 aislado

1.825,25

2.099

3.924,25

Local municipal cedido a asoc.

Edificio propio exento o 150 aislado

156.36

0

156.36

Euskaltegi Municipal KZ Gunea Oficina de Turismo Ludoteka Casa de Cultura de Laudio

Lamuza, 13

MUN

Local polivalente Talleres Sala de Exposiciones Grupos Culturales (12) Grupos Deportivos (4) Grupos Musicales (1)

Antiguo Ayuntamiento

Herriko Plaza, 2

MUN

Grupos Musicales (6)

Casa de cristal del pórtico

Nerbioi kalea s/n MUN

Local municipal cedido a asoc.

En local 75 independiente

122.29

0

122.29

Biblioteca Municipal en Lamuza

Lamuza, 19

MUN

Bibl.

En local 250 independiente

482.95

0

482.95

Museo Vasco de Gastronomía

Maestro Elorza, 11

MUN

Edificio propio exento o 200 aislado

344,03

1.832

2.176,03

Edificio propio 100 exento o aislado

286,09

195.66

481,75

En local independiente

600

0

Museo MUS Juzgado de Paz Grupos Culturales (2)

Casa de Cultura de AretaBidezaharreta, 16 MUN

Locales del crucero

Nervión Nº1

MUN

Centro Cultural Grupos Deportivos (1) Local municipal Grupos Culturales (2) cedido a asoc.

Fuente: Ayto. Laudio/Llodio.

REVISIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LLODIO DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

marzo 2006

163


7. MARCO SOCIOECONÓMICO. LA VIVIENDA . 4.3. SERVICIOS Y EQUIPAMIENTOS. 4.3.2. CULTURA

Mapa 23 Localización de los principales equipamientos culturales Laudio/Llodio (2005)

GAZTELEKU

CASA DE CULTURA DE ARETA

BIBLIOTECA MUNICIPAL CASA DE CULTURA

ANTIGUO AYUNTAMIENTO LOCALES DEL CRUCERO CASA DE CRISTAL DEL PORTICO MUSEO VASCO DE GASTRONOMÍA

CENTRO CULTURAL DE GARDEA

Fuente: Elaboración propia.

REVISIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LLODIO DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

marzo 2006

164


7. MARCO SOCIOECONÓMICO. LA VIVIENDA . 4.3. SERVICIOS Y EQUIPAMIENTOS. 4.3.2. CULTURA

Pese a que la oferta de equipamientos puede considerarse amplia no menos cierto es que el acondicionamiento de muchos de ellos no es adecuado para albergar este tipo de actividades, en la medida en que no cumplen la normativa de accesibilidad y carecen de los oportunos planes de seguridad y evacuación (V.g. el Ayuntamiento Viejo carece de ascensor). Así mismo, con independencia de la oferta de espacios culturales a los barrios de Gardea y Areta, se observa una importante dispersión de locales municipales, hecho que puede incidir en el sobrecoste que supone en términos de gastos de personal y mantenimiento (limpieza, luz, etc.). Así mismo, desde el punto de vista de la oferta de equipamientos, se observan deficiencias desde el punto de vista de: Equipamientos relacionados con la música: Auditorio-actividades escénicas Locales de ensayo Locales para actividades relacionadas con el arte: Sala de exposiciones Talleres Locales para actividades culturales genéricas: Locales para charlas y conferencias Locales de trabajo puntuales

El proyecto de Casa de Cultura Al objeto de centralizar toda la actividad cultural del municipio en torno a un punto de encuentro que sirviera para ampliar la participación ciudadana y la interrelación entre grupos y colectivos, en 2003 el Área de Cultura y Deportes encargó un proyecto para la construcción de una Casa de Cultura en Laudio. El proyecto contemplaba la cubrición del frontón de Lamuza y la construcción de un centro cultural y de ocio en las inmediaciones. En él se localizarían todos los equipamientos relacionados con la cultura (euskaltegi, biblioteca, auditorio, sala de exposiciones, locales polivalentes, para grupos, etc.). Para ello, el proyecto partía de derribar gran parte de los edificios que forman parte de la casa de cultura actual (las alas y el edificio contiguo al frontón) y abrir en ellos un espacio verde así como la propia casa de cultura nueva. Este proyecto encontró una fuerte oposición vecinal y, finalmente, no salió adelante. Gazteleku REVISIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LLODIO DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

marzo 2006

165


7. MARCO SOCIOECONÓMICO. LA VIVIENDA . 4.3. SERVICIOS Y EQUIPAMIENTOS. 4.3.2. CULTURA

El Gazteleku de Laudio, ubicado en la calle Ugarte Nº4, abrió sus puertas el pasado 8 de octubre de 2005. Dispone de una superficie de 174 m2 aproximados en los que se trabaja con los jóvenes fundamentalmente desde el punto de vista socioeducativo el ocio y el tiempo libre. La gestión del Gazteleku está subcontratada a una empresa que cuenta en el mismo con tres personas encargadas de dinamizar las actividades, de entre las que destaca el uso de Internet. Funciona a lo largo de toda la semana, con una media de 20 usuarios entre semana, y unos 80 los fines de semana, con un público-objetivo de edades entre los 12 y los 13 años, segmento juvenil cuya edad es algo inferior a la que en un principio iba destinada la oferta. Este centro de ocio situado en Ugarte, cuenta con una sala en la que se pueden ofrecer representaciones teatrales y charlas, un espacio para juegos, un taller, despachos y aseos. Además, dispone de ordenadores, equipo de música y juegos de mesa. Con la creación del Gazteleku, se han habilitado espacios a grupos estables de teatro, radio y cine, si bien se considera que las condiciones del local desde el punto de vista del espacio físico son insuficientes.

REVISIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LLODIO DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

marzo 2006

166


7. MARCO SOCIOECONÓMICO. LA VIVIENDA . 4.3. SERVICIOS Y EQUIPAMIENTOS. 4.3.3. DEPORTE

SATISFACCIÓN CIUDADANA

Los datos procedentes del Ecobarómetro Social, elaborado en 2004 por Ihobe, Sociedad Pública de Gestión Ambiental, dependiente del Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio del gobierno Vasco, indican que, entre los aspectos que ofrece el municipio, la dotación y calidad de los servicios culturales y de ocio es la principal razón de insatisfacción para el 27% de la población de Laudio. Gráfico 49 Principal razón de insatisfacción (poco+nada satisfecho) con aspectos relativos al municipio 2004 8

Do tació n de equipamiento s educacio nales y calidad de la enseñanza Opo rtunidades de practicar ho bbies Nivel de seguridad perso nal Calidad del ento rno natural del municipio Do tació n y calidad de lo s servicio s so ciales y sanitario s Do tació n y calidad de lo s servicio s de transpo rte público Do tació n y calidad de lo s servicio s culturales y de o cio Calidad del espacio co ntruido Cantidad de espacio s naturales

14 17 18 20 23 27 29 31 37

Opo rtunidades de participar en pro ceso s de to ma de decisio nes

68

Opo rtunidades de empleo

77

A cceso a la vivienda y calidad de la misma

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Fuente: Ecobarómetro Social de Laudio/Llodio. 2004.

4.3.3 Deporte

OFERTA DE EQUIPAMIENTOS DEPORTIVOS

Laudio dispone de un total de 15 equipamientos deportivos distribuidos por todo el municipio. Estos equipamientos tienen fundamentalmente como usuarios principales a los propios residentes en el municipio en la medida en que los principales municipios del entorno cuentan, en mayor o menor medida, con dotaciones similares. De entre ellos, destacan por su magnitud el polideportivo de La Granja, inaugurado en septiembre de 1986, el complejo de Ellakuri, en el que se localiza el campo de fútbol municipal así como las piscinas de verano y el complejo deportivo del barrio de Gardea. Además de estos equipamientos, existen otros de menor envergadura distribuidos por todo el municipio y que ofrecen un servicio amplio y variado al conjunto de la población laudioarra.

REVISIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LLODIO DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

marzo 2006

167


7. MARCO SOCIOECONÓMICO. LA VIVIENDA . 4.3. SERVICIOS Y EQUIPAMIENTOS. 4.3.3. DEPORTE

Tabla 88 Equipamientos deportivos Laudio/Llodio (2006) NOMBRE EQUIPAMIENTO POLIDEPORTIVO LAMUZAGRANJA POLIDEPORTIVO GARDEA POLIDEPORTIVO ELLAKURI CAMPO DE FUTBOL SAN MARTIN FROTON ARETA

DIRECCIÓN

TITULARIDAD

LAMUZA S/N

MUN

TIPO DE INSTALACIÓN

UBICACIÓN

Instalaciones deportivas polivalentes al aire libre Instalaciones deportivas polivalentes al aire libre

Complejo polideportivo Complejo polideportivo Complejo polideportivo

Polideportivo cubierto

SUPERFICIE (m2) CUBIERTA

AIRE LIBRE

DEPORTES PRACTIBLES

SOLAR

9578.91

2922.18

6092.09

BLC

BLM

1382.21

3885.62

13082.85

FUT

OTR TEN

PMA

1580.95

18135.83

39709.19

FUT

ATL

NAT

GIM

GARDEA, 28

MUN

GOIENURI, 30

MUN

VILLOSA S/N

MUN

Campo de futbol

Equip. Indep.

381.38

7304.20

12274.68

FUT

CAMINO SANTA ANA

MUN

Frontón cubierto

Equip. Indep.

928.26

2147.19

3075.45

PMA

PAL

GIM

549.43

---

549.43

PMA

PAL

GIM

1512.61

---

1512.61

PMA

PAL

---

487.39

487.39

FUTN TEN

---

962.72

962.72

FUT

FRONTON LATEORRO

LATEORRO, 8

MUN

Frontón cubierto

Equip. Aux. de equipamientos no deportivos

FRONTON LAMUZA

LAMUZA, 13

MUN

Frontón descubierto

Equip. Indep. Equip. Aux. de equipamientos no deportivos Equip. Aux. de equipamientos no deportivos

CANCHA POLIVALENTE PARQUE LAMUZA

LAMUZA, 13

MUN

Instalaciones deportivas polivalentes al aire libre

CANCHA POLIVALENTE DE UGARTE

UGARTE S/N

MUN

Instalaciones deportivas polivalentes al aire libre

LAMUZA S/N

MUN

Bolera

Equip. Indep.

124.10

410.97

535.07

BOL

CUESTA DE SAN ROQUE

MUN

Otras inst. cubiertas

Equip. Indep.

428.54

---

428.54

BOL

ARETA, 12

MUN

Bolatoki

Equip. Indep.

129.08

---

129.08

BOL

BOLERAS PARQUE LAMUZA BOLATOKI RUPERTO URKIJO BOLERA ARETA CARREJO ARETA CARREJO SAN ROQUE POLIDEPORTIVO ISASI

SQS VBA

ARETA, 12 CUESTA DE SAN ROQUE CAMINO ISASI S/N

MUN

Otros

Equip. Indep.

8.00

---

88.00

OTR

MUN

Otros

Equip. Indep.

160.80

122.80

283.60

OTR

PRI

Polideportivo cubierto

Equip. Indep.

1966.00

21951.00

23947.00

NAT

Fuente: Ayto. Laudio/Llodio

REVISIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LLODIO DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

marzo 2006

168

OTR

NAT GIM PAL

BOL


7. MARCO SOCIOECONÓMICO. LA VIVIENDA . 4.3. SERVICIOS Y EQUIPAMIENTOS. 4.3.3. DEPORTE

Mapa 24 Localización de los principales equipamientos deportivos Laudio/Llodio (2005) POLIDEPORTIVO ISASI POLIDEPORTIVO ELLAKURI

FRONTON ARETA

CANCHA UGARTE POLIDEPORTIVO LAMUZA LA GRANJA

CARREJO-BOLATOKI ARETA

BOLERAS PARQUE FRONTON LAMUZA CANCHA PARQUE CARREJO-BOLATOKI SAN ROKE CAMPO FUTBOL SAN MARTÍN FRONTON LATEORRO 24

POLIDEPORTIVO GARDEA

Fuente: Elaboración propia. REVISIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LLODIO DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

marzo 2006

169


7. MARCO SOCIOECONÓMICO. LA VIVIENDA . 4.3. SERVICIOS Y EQUIPAMIENTOS. 4.3.5. SERVICIOS SOCIOASISTENCIALES

A la vista de los datos, puede decirse que la oferta de instalaciones deportivas en el municipio se adecua a las necesidades de la población laudioarra, si bien, algunos de los equipamientos no cumplen la normativa de accesibilidad (V.g. Ellakuri, Frontón de Lateorro). Así mismo, existen algunas deficiencias y carencias en algunos de los equipamientos como, por ejemplo, la pista de atletismo (no está homologada para la celebración de competiciones oficiales). Positivamente, tanto el polideportivo de la Granja como las piscinas descubiertas o el frontón de Areta han sido o están siendo en la actualidad objeto de importantes reformas y mejoras.

4.3.4 Servicios Sanitarios

OFERTA DE EQUIPAMIENTOS SANITARIOS

Respecto a los equipamientos sanitarios en Laudio, los equipamientos actualmente disponibles son:

Ambulatorio (Osakidetza). Centro de Salud Mental de Aiala (Osakidetza).

Tabla 89 Equipamientos sanitarios Laudio/Llodio PERSONAL NOMBRE EQUIPAMIENTO

DIRECCIÓN

TIT.

TIPO DE CENTRO

ÁMBITO

AMBULATORIO (Centro de Salud)

Avda. Zumalakarregi, 1

PUB

AMB

CENTRO DE SALUD MENTAL DE LLODIO Y AYALA

Río Bayas, 6 bis

PUB

CSM

SUPERFICIE (m2)

MÉDICOS

OTRO PERSONAL SANITARIO

PERSONAL NO SANITARIO

CUBIERTA

AIRE LIBRE

SOLAR

Municipal

17

18

12

1.000

0

1.000

Comarcal

3

2

2

250

0

250

Fuente: Ayto. Laudio/Llodio

REVISIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LLODIO DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

marzo 2006

170


7. MARCO SOCIOECONÓMICO. LA VIVIENDA . 4.3. SERVICIOS Y EQUIPAMIENTOS. 4.3.5. SERVICIOS SOCIOASISTENCIALES

Mapa 25 Equipamientos sanitarios Laudio/Llodio. 2005

AMBULATORIO

CENTRO DE SALUD MENTAL

Fuente: Elaboración propia. REVISIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LLODIO DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

marzo 2006

171


7. MARCO SOCIOECONÓMICO. LA VIVIENDA . 4.3. SERVICIOS Y EQUIPAMIENTOS. 4.3.5. SERVICIOS SOCIOASISTENCIALES

Además de estos dos equipamientos, existen negociaciones (avanzadas) para ubicar en Laudio (en el antiguo ambulatorio) un centro de tratamiento de enfermedades osteomusculares, ámbito este en el que existe una importante demanda social. En este centro (para el cual el Ayto. cedería los locales del antiguo ambulatorio y Osakidetza el personal), habría un par de fisioterapeutas que tratarían todos los casos de rehabilitación. Este equipamiento tendría un carácter comarcal, incluyendo además a Orduña y Orozko. Por otro lado, tienen intención de llevar a cabo dos actuaciones más:

Centro Integral de Salud Mental: En este nuevo centro se incluirían tanto el actual Centro de Salud Mental como un nuevo centro de día para sicóticos, talleres y la sede de la Asociación ASASAM (Asoc. Alavesa pro salud mental). Maternidad: Ubicar una maternidad en un chalet ubicado en la rotonda de Villosa.

4.3.5 Servicios Socioasistenciales

PERSONAS MAYORES

Laudio dispone de de una residencia y Centro de Día, dependiente de la Diputación Foral en Zumalakarregi 58. Esta Residencia oferta 50 plazas para personas dependientes, mientras que su Centro de Día dispone de 30 plazas para no residentes. Respecto a la residencia, en la actualidad existen 17 personas en lista de espera, cifra que se viene manteniendo estabilizada durante los últimos años. Respecto al Centro de Día, existe un servicio de transporte diario con dos itinerarios para el traslado de las personas mayores al centro. En este sentido, se observa cierta limitación en las potencialidades del centro en la medida en que, por problemas de accesibilidad desde los propios domicilios hasta la calle, existe un número importante de usuarios potenciales del centro que no pueden utilizarlo. Además de los servicios que se ofrecen desde la Residencia-Centro de Día, las personas mayores disponen de otro tipo de servicios tales como el servicio de Telealarma, donde existe una importante lista de espera, y los centros socioculturales de Sant Roketzar (locales en Lamuza y Dr. Fleming) y Santa Ana (Areta). Este último tendrá una nueva ubicación en la futura urbanización de Atxarte. REVISIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LLODIO DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

marzo 2006

172


7. MARCO SOCIOECONÓMICO. LA VIVIENDA . 4.3. SERVICIOS Y EQUIPAMIENTOS. 4.3.5. SERVICIOS SOCIOASISTENCIALES

Finalmente, desde el punto de vista de las personas con discapacidad, se contabilizan en Laudio aproximadamente 1.500 personas. En este sentido, desde el Ayuntamiento se vienen desarrollando actuaciones puntuales para la mejora de las condiciones de accesibilidad en el municipio. Destaca, en este sentido, la mejora de la accesibilidad a la zona de José Mardones por medio de un acceso mecánico desde Zumalakarregi. Pese a las citadas mejoras, no existe en el municipio un plan de accesibilidad ad hoc en el que se analice la situación y necesidades reales del municipio en términos de accesibilidad de las viviendas.

OFERTA DE EQUIPAMIENTOS SOCIOASISTENCIALES

Respecto a los equipamientos socioasistenciales en Laudio, los equipamientos actualmente disponibles son: Residencias: Residencia y Centro de Día Sant Roke (DFA) (Zumalakarregi 58): 50 plazas para personas dependientes. 30 plazas para no residentes (Centro de Día). Residencia Garaitia (Privada): 14 plazas para personas dependientes. Otros equipamientos:

Centro de día de menores y piso de emergencia social (Herriko Plaza, 9). Centro Ocupacional Especial de Empelo Lantze (DFA) (Lateorro Nº8). Centros socioculturales para personas mayores (Clubs de Jubilados): − Sant Rokezar (locales en Lamuza y Dr. Fleming). − Santa Ana (Areta). (Nueva futura ubicación en la nueva urbanización de Atxarte). Centro Social Ardantzazar (Viña Vieja). En este local municipal se ubican las siguientes Asociaciones. − ALCER (Asociación para la lucha contra las enfermedades del riñón). − APDEMA (Asoc. Discapacidad intelectual). − AFADES (Asoc. Familiares enfermos demencia senil). − APEFE (Asoc. Discapacit. Físicos).

REVISIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LLODIO DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

marzo 2006

173


7. MARCO SOCIOECONÓMICO. LA VIVIENDA . 4.3. SERVICIOS Y EQUIPAMIENTOS. 4.3.5. SERVICIOS SOCIOASISTENCIALES

Cáritas Interparroquial (Alberto Acero). Local municipal en Herriko Plaza Nº 9, en el que se ubica la Asociación de Viudas de Llodio (AVLLO). Local cedido por el Ayto en la Casa de Cultura a la Asociación de mujeres SOLASTIAR. Asociación ASASAM, dispone de un local privado en Tres Cruces, 5.

REVISIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LLODIO DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

marzo 2006

174


7. MARCO SOCIOECONÓMICO. LA VIVIENDA . 4.3. SERVICIOS Y EQUIPAMIENTOS. 4.3.5. SERVICIOS SOCIOASISTENCIALES

Tabla 90 Equipamientos de servicios sociales. 2006

CENTRO DE DÍA DE MENORES PISO DE EMERGENCIA SOCIAL RESIDENCIA SANT ROQUE

Herriko Plaza, MUN 9 – 2.º A Herriko Plaza, MUN 9 – 2.º D

MU

CENTRO DE DE MENORES

DÍA

CDD

MFI

CAPACIDAD PLAZAS USUARIOS No No Resid. TOTAL Resid. TOTAL Resid. Resid. D T D T D T D T D T D T 12 7 7

MU

PISO EMERGENCIA SOCIAL

DE

PTU

MFI

-

4

-

Zumalakarregi, TH s/n

MU

RESIDENCIA SANT ROQUE

RES

TER

50

50

RESIDENCIA GARAITIA CENTRO SOCIOCULTURAL DE MAYORES SANT ROKEZAR CENTRO SOCIOCULTURAL DE MAYORES SANT ROKEZAR CENTRO SOCIOCULTURAL DE MAYORES SANTA ANA CENTRO OCUPACIONAL Y ESPECIAL DE EMPLEO LANTZE CENTRO SOCIAL ARDANTZAZAR CARITAS INTERPARROQUIAL

Pío XII, 7 -3º y MUN 4º Lamuza, 17 – MUN bajo

PRI

RESIDENCIA GARAITIA

RES

TER

-

MU

C. S. C. DE MAYORES SANT ROKEZAR

ASO

TER

MU

C. S. C. DE MAYORES SANT ROKEZAR

ASO

ASASAM

NOMBRE DEL EQUIPAMIENTO

AVILLO

DIRECCIÓN

Dr. s/n

ÁMBITO DE TITULARIDAD COBERTURA

Fleming, MUN

NOM. EQUIP.

TIPO POBL. DE OBJETIVO CENTRO

-

-

4

-

30 30 80

80

14

0

0

-

-

-

-

-

TER

-

-

-

1-

SUPERFICIE (m2) CUBIERTA

AIRE SOLAR LIBRE

100

0

100

-

-

-

1

65

0

65

50 50

27

27

77

77

3.215

565

3.780

14

14 14

0

0

14

14

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

*

-

-

-

-

-

-

-

-

*

Bidebarrieta, s/n

MUN

MU

C. S. C. DE MAYORES SANTA ANA

ASO

TER

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

**

Lateorro, 8

TH

CO

C. O. Y E. DE EMPLEO LANTZE

CEE

DFP

-

-

-

-

-

-

-

-

-

120

-

120 2.300

1.500

3.800

Viña Vieja, 6

MUN

MU

CENTRO SOCIAL ARDANTZAZAR

ASO

DPF

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

*** 130

-

130

Alberto Acero

PRI

MU

CARITAS INTERPARROQUIAL

ASO

OTR

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

130

-

130

Tres Cruces, 5 PRI - bajo Herriko Plaza, PRI 9 – 1.º

CO

ASASAM

ASO

DPF

-

-

-

-

-

-

-

-

-

80

-

80

140

-

140

MU

AVILLO

ASO

MFI

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

60

-

60

D: dependientes; T: total. * Cerca de 3.000 socios / ** Cerca de 300 socios. /*** Sede de cinco grupos sociales y local con gimnasio adaptado para actividades físicas de discapacitados. Fuente: Ayto. Laudio. REVISIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LLODIO DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

marzo 2006

175


7. MARCO SOCIOECONÓMICO. LA VIVIENDA . 4.3. SERVICIOS Y EQUIPAMIENTOS. 4.3.5. SERVICIOS SOCIOASISTENCIALES

Mapa 26 Equipamientos socioasistenciales Laudio/Llodio 2005 CENTRO SOCIAL ARDANTZAZAR CENTRO SOCIOCULTURAL SANT ROKEZAR CENTRO DE DIA DE MENORES PISO DE EMERGENCIA SOCIAL AVILLO RESIDENCIA GARAITIA

CENTRO SANTA ANA

CARITAS INTERPARROQUIAL CENTRO SANT ROKEZAR

RESIDENCIA SANT ROQUE

CENTRO OCUPACIONAL Y ESPECIAL DE EMPLEO LANTZE

ASASAM

Fuente: elaboración propia.

REVISIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LLODIO DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

marzo 2006

176


7. MARCO SOCIOECONÓMICO. LA VIVIENDA . 4.4. LA VIVIENDA 4.4.1. ESTRUCTURA DEL PARQUE DE VIVIENDAS

4.4

Vivienda

4.4.1 Estructura del parque de viviendas Según la Estadística de Población y Vivienda, en 2001 se contabilizaban en Laudio un total de 7.136 viviendas familiares, lo que supone un incremento del 7,7% respecto a las cifras de 1991.

Tabla 91 Evolución del número de viviendas familiares, según su clase y ámbito territorial.

Urduña

-Vivienda familiar --Vivienda principal --Vivienda secundaria --Vivienda desocupada Amurrio -Vivienda familiar --Vivienda principal --Vivienda secundaria --Vivienda desocupada Ayala/Aiara -Vivienda familiar --Vivienda principal --Vivienda secundaria --Vivienda desocupada Laudio/Llodio -Vivienda familiar --Vivienda principal --Vivienda secundaria --Vivienda desocupada Okondo -Vivienda familiar --Vivienda principal --Vivienda secundaria --Vivienda desocupada Orozko -Vivienda familiar --Vivienda principal --Vivienda secundaria --Vivienda desocupada Ugao-Mir. -Vivienda familiar --Vivienda principal --Vivienda secundaria --Vivienda desocupada T.H. Araba -Vivienda familiar --Vivienda principal --Vivienda secundaria --Vivienda desocupada T.H. Bizkaia -Vivienda familiar --Vivienda principal --Vivienda secundaria --Vivienda desocupada CAPV -Vivienda familiar --Vivienda principal --Vivienda secundaria --Vivienda desocupada

1991-2001. 1991 1.837 1.231 46 560 3.433 2.683 81 669 873 572 156 145 6.624 5.784 59 781 331 203 4 124 944 577 153 214 1.550 1.253 26 271 105.647 81.793 9.608 14.246 423.686 348.252 19.131 56.303 773.615 629.054 39.410 105.151

1996 1.875 1.334 0 541 3.597 2.961 40 596 921 628 3 290 6.908 6.201 28 679 338 239 5 94 1.073 641 1 431 1.649 1.399 3 247 111.208 92.068 685 18.455 442.968 371.860 4.420 66.688 819.974 682.496 7.526 129.952

2001 1.978 1.402 191 385 3.779 3.108 237 434 1.089 724 260 105 7.136 6.444 123 569 392 305 48 39 1.256 775 25 456 1.702 1.487 16 199 122.310 102.470 9.515 10.325 464.254 399.833 18.603 45.818 877.855 747.491 41.219 89.145

Var.% 91-01 7,7 13,9 315,2 -31,3 10,1 15,8 192,6 -35,1 24,7 26,6 66,7 -27,6 7,7 11,4 108,5 -27,1 18,4 50,2 1.100,0 -68,5 33,1 34,3 -83,7 113,1 9,8 18,7 -38,5 -26,6 15,8 25,3 -1,0 -27,5 9,6 14,8 -2,8 -18,6 13,5 18,8 4,6 -15,2

Fuente: EUSTAT. Estadística de Población y Viviendas.

REVISIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LLODIO DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

marzo 2006

177


7. MARCO SOCIOECONÓMICO. LA VIVIENDA . 4.4. LA VIVIENDA 4.4.1. ESTRUCTURA DEL PARQUE DE VIVIENDAS

Comparativamente con otros ámbitos territoriales del entorno, se observa cómo el crecimiento en el número de viviendas en Laudio ha sido, junto con Orduña, el más bajo tanto comparativamente con los municipios del entorno, como con el conjunto de la CAPV (13,5%), Araba (15,8%) o Bizkaia (9,6%). La planificación urbanística de algunos municipios rurales de la comarca de Ayala (al igual que sucede en otras comarcas de la CAPV) ha favorecido una oferta creciente de suelo urbano residencial para dar respuesta a una fuerte demanda de nuevos espacios residenciales. Concretamente, se observa el importante crecimiento experimentado en municipios como Orozko (33,1%) y Aiara (24,7%) hecho que ha incidido de manera importante en los flujos poblacionales que se han producido entre el propio municipio de Laudio y estos. En este sentido, hay que recordar que las DOT apostaban por la potenciación de la segunda residencia en Artziniega, Okondo y Aiara, sin olvidar áreas limítrofes como Orduña y Orozko, también propuestas para un crecimiento urbano selectivo. Esto se ha traducido en un notable auge del mercado inmobiliario en algunos pueblos de la Comarca de Aiara y zonas limítrofes. Luiando y Orozko son algunos de los ejemplos más destacados.

Gráfico 50 Evolución Nº viviendas familiares por municipio (1991-2001) (1991=100) 135

Laudio-Llodio

130

Amurrio

Orozko

125

Aiala

Aiala

Okondo Orozko

120

Okondo

Arrankudiaga Ugao-Miraballes

115

Aiara T.H. Araba

110

T.H. Bizkaia 105

Laudio

C APV

100

1.991

1.996

2.001

Fuente: EUSTAT. Estadística de Población y Viviendas.

Así, como se puede observar en el Gráfico anterior, los municipios de Orozko, Aiala (Luiando) y Okondo han sido los municipios que, en el periodo 1991-2001, han desarrollado de manera más activa su política de vivienda. Por el contrario, Laudio ha sido el municipio que menor ritmo de crecimiento de su parque residencial ha experimentado en el mismo periodo. Concretamente, entre 1985-1990 y 1997 el REVISIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LLODIO DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

marzo 2006

178


7. MARCO SOCIOECONÓMICO. LA VIVIENDA . 4.4. LA VIVIENDA 4.4.2. REGIMEN DE TENENCIA Y OCUPACIÓN

número de licencias concedidas ascendió a 323, de las que 220 correspondieron a la operación de Isasi.

4.4.2 Régimen de tenencia y ocupación

Tipología de ocupación

De las 7.136 viviendas familiares existentes en Laudio en 2001, algo más del 90% eran viviendas principales, siendo el resto vivienda desocupada (8%) y de segunda residencia (1,7%).

Urduña Amurrio Ayala/Aiara Laudio/Llodio Okondo Orozko Ugao-Mir. T.H. Araba T.H. Bizkaia CAPV

Tabla 92 Viviendas familiares, según su Principales Secundarias Nº % Nº % 1.402 70,9% 191 9,7% 3.108 82,2% 237 6,3% 724 66,5% 260 23,9% 6.444 90,3% 123 1,7% 305 77,8% 48 12,2% 775 61,7% 25 2,0% 1.487 87,4% 16 0,9% 102.470 83,8% 9.515 7,8% 399.833 86,1% 18.603 4,0% 747.491 85,1% 41.219 4,7%

clase. 2001. Desocupadas Nº % 385 19,5% 434 11,5% 105 9,6% 569 8,0% 39 9,9% 456 36,3% 199 11,7% 10.325 8,4% 45.818 9,9% 89.145 10,2%

Total 1.978 3.779 1.089 7.136 392 1.256 1.702 122.310 464.254 877.855

Fuente: EUSTAT. Estadística de Población y Viviendas.

Concretamente, en Laudio el porcentaje de vivienda principal es superior al del conjunto del T.H. de Araba, Bizkaia y la CAPV, mientras que el fenómeno de la segunda residencia apenas tiene incidencia en el municipio. Así mismo, la vivienda desocupada también se sitúa por debajo de los porcentajes del entorno.

REVISIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LLODIO DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

marzo 2006

179


7. MARCO SOCIOECONÓMICO. LA VIVIENDA . 4.4. LA VIVIENDA 4.4.2. REGIMEN DE TENENCIA Y OCUPACIÓN

Gráfico 51 Viviendas familiares, según su clase %. 2001.

100% 90%

Principales

Secundarias

Desocupadas

Otros

90,3%

80%

82,2%

83,7%

83,3%

86,1%

85,1%

70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

8,0% 1,7 %

11,5%

6 ,3 %

0,0%

LaudioLlodio

9,5%

8,4%

7 ,1% 0,1%

Amurrio

7 ,8 % 0,1%

Aiara

10,1%

9,9%

4 ,7 %

4 ,0 % 0,1%

0,1%

T.H. Araba T.H. Bizkaia

0,1%

C APV

Fuente: EUSTAT. Estadística de Población y Viviendas.

Por lo que respecta a la vivienda ocupada, la práctica totalidad de viviendas están ocupadas por entre 1 y 4 personas, siendo las ocupadas por dos y tres personas las que representan un mayor porcentaje. Así, la media de ocupantes por vivienda se sitúa en las 2,7 personas/vivienda, cifra inferior a la media de Amurrio (2,8) y de Vitoria-Gasteiz (3) y también inferior a las 3,2 personas/vivienda que laudio tenía en 1996.

Tabla 93 Viviendas ocupadas según nº personas que las habitan. Laudio 2005 Nº Ocupantes 1 2 3 4 5 6 y más Total

Nº Viviendas 1.225 1.878 1.740 1.468 330 117 6.758

%

Total ocupantes

18,1% 27,8% 25,7% 21,7% 4,9% 1,7% 100,0%

1.225 3.756 5.220 5.872 1.650 798 18.521

% 6,6% 20,3% 28,2% 31,7% 8,9% 4,3% 100,0%

Fuente: Ayto. Laudio. Datos a febrero de 2006.

De cara a las previsiones de necesidades de vivienda, la evolución del tamaño de las familias es un elemento de gran importancia y a tener en cuenta.

REVISIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LLODIO DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

marzo 2006

180


7. MARCO SOCIOECONÓMICO. LA VIVIENDA . 4.4. LA VIVIENDA 4.4.2. REGIMEN DE TENENCIA Y OCUPACIÓN

Vista general de Laudio, 1986

Fuente: Archivo municipal.

REVISIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LLODIO DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

marzo 2006

181


7. MARCO SOCIOECONÓMICO. LA VIVIENDA . 4.4. LA VIVIENDA 4.4.2. REGIMEN DE TENENCIA Y OCUPACIÓN

Régimen de tenencia

El régimen de tenencia de la vivienda en Laudio es fundamentalmente en propiedad. Así, según los datos disponibles relativos al índice de viviendas en alquiler por Áreas Funcionales, se puede observar que el índice promedio de la CAPV es de 7,3%, situándose la de Llodio ligeramente por encima de la media (7,4%).

Gráfico 52 Índice de viviendas en alquiler por Áreas Funcionales. 2001

Fuente: Régimen de alquiler en la CAPV. G.V. 2003

Concretamente, el alquiler social puede considerarse una de las formas de acceso a la vivienda más adecuada para los segmentos de la demanda con bajos ingresos económicos. Sin embargo, el alquiler no es un régimen de tenencia muy presente en el mercado inmobiliario de Laudio/Llodio, puesto que el modelo de residencia ha privilegiado desde hace décadas el acceso a la vivienda en propiedad en todo el territorio de la CAPV. Concretamente, sólo 32 de las familias de Laudio/Llodio ocupan viviendas en régimen de alquiler social, viviendas que se localizan en la zona de Lateorro. En este sentido, el Plan Parcial de Areta contempla la construcción de otras 34 viviendas en este régimen. Por otro lado, es de destacar el hecho de que la mayoría de las promociones que se han llevado a cabo durante los últimos años en Laudio han sido de carácter privado y dirigidas al mercado libre. En este sentido, en el periodo 1985-2005, el 17% del total de viviendas construidas en Laudio son Sociales o de Protección Oficial (97 REVISIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LLODIO DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

marzo 2006

182


7. MARCO SOCIOECONÓMICO. LA VIVIENDA . 4.4. LA VIVIENDA 4.4.3. CUALIFICACIÓN DEL PARQUE DE VIVIENDAS

viviendas destinadas a V.P.O. y 34 a alquiler social, incluidas en el Plan Parcial de Areta, actualmente en ejecución, y 32 viviendas de alquiler social, que se construyeron en Lateorro en 1997).

4.4.3 Cualificación del parque de viviendas

Características de las viviendas e Índice de Confort

Por lo que respecta al número de viviendas existentes en cada edificio, el 11,3% de las mismas son unifamiliares o bifamiliares, cifras muy inferiores a las de Amurrio o la propia Comarca, donde la componente residencial y rural es más importante. Así, en Laudio más del 70% de las viviendas se concentran en bloques de entre 3 y 20 vecinos, es decir tamaños medios de cinco-siete alturas con 2-3 manos por altura. A partir de estas cifras, no existen otro tipo de concentraciones de gran importancia, salvo los llamados rascacielos de Lateorro y Areta, construcciones que superan la decena de alturas. En cualquier caso, esta tipología de edificaciones de densidad media-alta no son importantes en el municipio si lo comparamos con la tipología media de Araba, Bizkaia y la CAPV, donde representan cifras superiores al 25%. Tabla 94 Viviendas familiares por número de viviendas del edificio 2001 Laudio Amurrio Aiara Araba Bizkaia CAPV 1 6,5% 22,2% 18,2% 15,5% 6,8% 8,3% 2 4,8% 5,5% 5,3% 2,4% 2,7% 3,2% 3 - 10 30,4% 28,6% 28,9% 22,2% 28,0% 30,6% 11 - 20 41,8% 36,0% 36,2% 34,6% 31,8% 30,9% 21 - 40 16,5% 7,7% 11,4% 21,4% 24,0% 21,5% 41 - 60 0,0% 0,0% 0,0% 2,8% 5,1% 4,0% 61 - 80 0,0% 0,0% 0,0% 1,2% 1,3% 1,3% 81 - 100 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,1% 0,2% > 100 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,2% 0,1% Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% Fuente: EUSTAT. Estadística de Población y Viviendas.

Desde el punto de vista de las instalaciones y servicios de que disponen las viviendas en Laudio, el índice de confort refleja cierta situación de desventaja respeto al índice medio de Araba

REVISIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LLODIO DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

marzo 2006

183


7. MARCO SOCIOECONÓMICO. LA VIVIENDA . 4.4. LA VIVIENDA 4.4.4. EL MERCADO DE LA VIVIENDA

Tabla 95 Viviendas principales clasificadas según sus instalaciones y servicios. Índice de

Agua Corriente Público 99,2 99,4 99,6 98,3

Laudio/Llodio Aiara T.H. Araba CAPV

Privado 0,8 0,6 0,3 1,6

confort. 2001 Agua caliente Calefacción Central Tiene Central Individual 37,7 8,5 61,2 39,5 6,9 63,1 42,4 27,1 63 28,5 14,3 51,3

Teléfono Puntual 26,2 26,6 8,2 31,5

Tiene 99,2 98,3 98,2 99,2

Índice de Confort

Gas por tubería Tiene 78,6 65,5 68,8 67,2

71,8 71,2 74,7 70,6

Fuente: Eustat

4.4.4 El mercado de la vivienda

Evolución del mercado de la vivienda en Laudio

La evolución del mercado de la vivienda en Laudio ha experimentado dos etapas claramente diferenciadas desde 1985 y hasta la actualidad. Así, en una primera etapa, hasta la puesta en marcha del vigente Plan General, las promociones de vivienda en Laudio fueron más bien escasas y circunscritas a una tipología de edificaciones de carácter fundamentalmente privado y orientadas hacia compradores de poder adquisitivo medio-alto. Concretamente, de las aproximadamente 300 viviendas construidas en el periodo 85-97, el 80% de las mismas fueron construidas en la zona de Isasi, tratándose de una operación de viviendas adosadas de alta calidad. Además de estas, destacan las 32 viviendas sociales de alquiler que promovió el Gobierno Vasco en la zona de Lateorro.

REF.

U-466/93 U-214/95 U-213/96 U-590/97 U-643/97 Total 85-97

Tabla 96 Construcción de vivienda en Laudio 1985-1997 SITUACIÓN AÑO V.P.O. SOC. LIBRES PROMOTOR 1985 Isasi 220 Diversos propietarios 1990 Isasi 1993 16 Promociones Iturrieta, S.A. Isasi 1995 16 Promociones Iturrieta, S.A. Cuesta San 1996 12 Promociones Ebro, C.B. Roque Lateorro 1997 32 Gobierno Vasco C/ Pagolar C/ Atxeta 1997 27 Arco Atlántico, S.A. 32 291

Fuente: Ayto. Laudio.

REVISIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LLODIO DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

marzo 2006

184


7. MARCO SOCIOECONÓMICO. LA VIVIENDA . 4.4. LA VIVIENDA 4.4.4. EL MERCADO DE LA VIVIENDA

Este parón producido en la década de los noventa tuvo su fin coincidiendo con la ejecución del nuevo Plan General en 1998. A partir de ese año se produjo un boom inmobiliario que trajo consigo la concesión, en el periodo 1998-2005, de aproximadamente 630 licencias. Por lo que respecta a la tipología de las promociones, en su mayoría vuelven a ser de carácter privado y de unas 30 viviendas por promoción, siendo solamente 97 las viviendas destinadas a V.P.O. y 34 a alquiler social, todas ellas incluidas en el Plan Parcial de Areta, actualmente en ejecución. Desde el punto de vista de la localización de las actuaciones, en su mayoría se trata de operaciones desarrolladas en el núcleo urbano consolidado, a excepción de la operación de Lateorrondo, la cual se está desarrollando en una de las escasas zonas de expansión con las que contaba el municipio.

REF. U-442/98 U-511/98 U-541/98 U-653/98 U-046/99 U-124/99 U-180/99 U-226/99 U-102/00 U-144/00 U-443/00 U-465/00 U-474/00 U-613/00 U-289/02 U-020/04 U-288/05 U-315/05

Total 98-05

Tabla 97 Construcción de vivienda en Laudio 1998-2005 SITUACIÓN AÑO V.P.O. SOC. LIBRES PROMOTOR C/ Solozelai, 3 1998 20 Solozelai, S. Coop. C/ M.Elorza, 1 1998 38 Const. Pagolar, S.L. Zumalak., 25 1998 30 Sabino Unzaga, S.A. C/ Izoria, acc. 1998 20 Ondarra, S.A. C/ Atxeta, 2-4 1999 25 Galerreko, S.L. C/ J.Arrrúe, 4-6 1999 49 Zaisa, S.L. C/ J.Arrúe, 17 1999 23 Edificadora Iru, S.L. H. Plaza, 3-4 1999 22 Herriko Enparantza, S.A. Ellakuri 2000 24 Ellakuri 2000, S.L. C/ Izoria, acc. 2000 10 Hegonor 2000, S.L. C/ Elizalde, 3 2000 8 Prom. Oketabaso, S.L. C/ J.Arrrúe, 6 2000 23 Hegonor 2000, S.L. Zumalak., 9 2000 20 Prom. Carcajal, S.L. C/ J.Matía,14-16 2000 70 Const. Pagolar, S.L. Zumalak.,20 2002 12 Prom. Rikai, S.L. C/ Areta 2004 69 34 Visesa C/ Areta 2005 28 Corsan-Corviam, S.A.U. Zumalak.,22 2006 20 Sigusa 2002 Lateorrondo 85 Diversos propietarios 2005 97 34 499

Fuente: Ayto. Laudio.

REVISIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LLODIO DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

marzo 2006

185


7. MARCO SOCIOECONÓMICO. LA VIVIENDA . 4.4. LA VIVIENDA 4.4.4. EL MERCADO DE LA VIVIENDA

Zona de Lateorrondo, 1977

Fuente: Archivo municipal

Maderas de Llodio, 1977

Fuente: Archivo municipal

REVISIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LLODIO DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

marzo 2006

186


7. MARCO SOCIOECONÓMICO. LA VIVIENDA . 4.4. LA VIVIENDA 4.4.4. EL MERCADO DE LA VIVIENDA

Precio medio de la vivienda en Laudio

El precio de la vivienda usada en Laudio ha mantenido durante los últimos años una subida constante que, en la actualidad, ronda de promedio los 2.300 €/m2. Sin embargo, existen diferencias según la zona de que se trate. Así, los precios pueden oscilar desde los 1.400€/m2 de una vivienda unifamiliar a restaurar en Gardea hasta los 3.000 €/m2 de una vivienda de segunda mano en el centro del municipio. Por otro lado, si atendemos a los precios de la vivienda nueva, los precios que se barajan en la actualidad para las nuevas promociones, por ejemplo, las ubicadas en Maderas de Llodio, superan los 4.100€/m2, si bien la media puede rondar los 3.200 €/m2.

Tabla 98 Precios estimativos m2 vivienda usada según zonas Laudio Gardea Ugarte Areta Centro Antigüedad Consolidación del área Nivel de Renta

Landaluze Más de 25 años

Más de 50 años

Más de 25 años

Más de 25 años

Más de 25 años

70% aprox.

90% aprox.

90% aprox.

90% aprox.

90% aprox.

Modesto

Medio

Medio

Medio

Medio

Usos dominantes

Residencial de vivienda Residencial de unifamiliar aislada o viviendas pareada y edificios plurifamiliares residenciales plurifamiliares

Residencial de viviendas plurifamiliares

Residencial de viviendas plurifamiliares

Residencial de viviendas plurifamiliares

Renovación

Baja

Media

Baja

Media

Precios actuales

1.300-1.900 €/m2 (intervalo +-15%)

1.800-2.400 €/m2 (intervalo +-15%)

1.500-1.900 €/m2 (intervalo +-15%)

Media 2.0002.400-3.000€/m2 2.600€/m2 (intervalo +-15%) (intervalo +15%)

Fuente: Elaboración propia

Comparativamente con los municipios del entorno, Amurrio concretamente, se observa que tanto en lo que se refiere a vivienda de segunda mano como vivienda nueva, el promedio de precios por metro cuadrado durante 2005 ha sido ligeramente superior en Laudio.

REVISIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LLODIO DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

marzo 2006

187


7. MARCO SOCIOECONÓMICO. LA VIVIENDA . 4.4. LA VIVIENDA 4.4.4. EL MERCADO DE LA VIVIENDA

Gráfico 53 Viviendas colectivas Obra nueva y 2ª mano 2005 (€/m2)

3.500 €

Laudio

3.018 € 3.000 €

Amurrio 2.291 €

2.500 €

2.296 €

2.109 €

2.000 € 1.500 € 1.000 € 500 € 0€

O. NUEVA

2ª MANO

Fuente: Elaboración propia

Por lo que respecta a la evolución de los precios medios en el periodo 2000-2005, se observa cómo Laudio ha incrementado sus precios medios en un 52,7%, muy por encima de los incrementos experimentados en Amurrio o Vitoria-Gasteiz. Este crecimiento ha provocado que el precio medio por metro cuadrado se sitúe en Laudio por encima que en Amurrio, si bien la distancia respecto a Vitoria-Gasteiz es importante.

Gráfico 54 Evolución de los precios medios de venta. Obra nueva y 2ª mano 2000-2005 (€/m2)

3.300 € 3.100 € 2.900 € 2.700 €

Vitoria Laudio Amurrio

2.500 € 2.300 € 2.100 € 1.900 € 1.700 € 1.500 € 2.000

2.001

2.002

2.003

2.004

2.005

Fuente: Elaboración propia

REVISIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LLODIO DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

marzo 2006

188


7. MARCO SOCIOECONÓMICO. LA VIVIENDA . 4.4. LA VIVIENDA 4.4.4. EL MERCADO DE LA VIVIENDA

Vitoria Laudio Amurrio

Tabla 99 Evolución de los precios 2.000 2.001 2.002 2.265 € 2.347 € 2.496 € 1.529 € 1.868 € 1.735 € 1.537 € 1.828 € 1.890 €

medios 2000-2005 (€/m2) 2.003 2.004 2.005 Var% 00-05 2.703 € 2.877 € 3.126 € 38,0 2.107 € 2.297 € 2.335 € 52,7 2.113 € 2.157 € 2.126 € 38,3

Fuente: Elaboración propia

Estos importantes incrementos se han producido fundamentalmente en las viviendas de nueva construcción. Concretamente, en el periodo 2001-2005, el crecimiento del precio medio del m2 de vivienda de nueva construcción ha sido del 61,6%, muy por encima del 27,7% de Amurrio y del 42,5% de Vitoria-Gasteiz.

Tabla 100 Evolución de los 2.001 Vitoria 2.461 € Laudio 1.868 € Amurrio 1.794 €

precios medios vivienda nueva 2001-2005 (€/m2) 2.002 2.003 2.004 2.005 Var% 00-05 2.833 € 3.103 € 2.941 € 3.507 € 42,5 2.472 € 2.338 € 2.785 € 3.018 € 61,6 2.239 € 2.132 € 2.236 € 2.291 € 27,7

Fuente: Elaboración propia

Estos importantes crecimientos en el precio de la vivienda están provocando que las diferencias entre los precios medios de la vivienda usada y el valor catastral sean cada vez mayores. Concretamente, en el caso de Laudio, la diferencia entre el precio medio de una vivienda usada comparativamente con su valor catastral es la más alta si se compara con la situación de Amurrio o Vitoria-Gasteiz.

Tabla 101 Evolución de los precios medios vivienda segunda mano-valor catastral 2001-2005 2001 VITORIA LLODIO AMURRIO

Precio mdo. V. Catastral Precio mdo. V. Catastral Precio mdo. V. Catastral

218.807 23.710 176.097 68.220

2002 € € € € -

222.256 23.853 179.445 42.904 157.165 40.308

2003 € € € € € €

243.321 23.590 190.808 49.203 190.320 41.326

2004 € € € € € €

276.683 22.439 224.036 41.290 217.772 35.301

Dif. V. Var% 00-05 Catastral/P. Mdo.

2005 € € € € € €

284.238 123.125 225.632 41.256 219.226 44.159

€ € € € € €

29,9 43,3% 419,3 28,1 18,3% -39,5 39,5 20,1% 9,6

Fuente: Elaboración propia

REVISIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LLODIO DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

marzo 2006

189


7. MARCO SOCIOECONÓMICO. LA VIVIENDA . 4.4. LA VIVIENDA 4.4.5. CUANTIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES DE VIVIENDA

4.4.5 Cuantificación de las necesidades de vivienda

Población con necesidades de vivienda

La vivienda constituye una de las primeras necesidades desde el punto de vista de la sostenibilidad social. Los distintos estudios sectoriales y parciales realizados en la CAPV ponen de manifiesto, por un lado, que el precio de las viviendas en la CAPV está alcanzando cotas que dificultan seriamente el acceso a las mismas a buena parte de la población y, en consecuencia, agravan particularmente el problema para las personas con riesgo de exclusión social. Y por otro, que existe un volumen importante de población que presenta necesidades concretas en materia de vivienda. Concretamente, según los resultados de la Encuesta sobre Necesidades y Demanda de Vivienda 2003, elaborada por el Gobierno Vasco, un 3,1% de los hogares del Área Funcional de Llodio tiene necesidad de cambiar de vivienda (lo que equivale a 400 viviendas aproximadamente) y un 8,7% de los hogares declaran precisar reformas en su vivienda actual (1.100 unidades). Además en un 12,6% de las familias existen personas jóvenes con edades comprendidas entre los 18 y los 44 años que se encuentra en situación de acceder a su primera vivienda (1.600 unidades). Todos estos índices son muy similares a las medias alavesa y vasca.

Tabla 102 Necesidad de vivienda en Laudio/Llodio, Araba y CAPV. 2003.

TERRITORIO A.F. Llodio CAPV Araba

Indice de Cambio (% hogares) 3,06 4,13 3,86

Indice de Acceso Indice de Rehabilitación (% hogares) (% hogares) 12,64 8,68 12,40 9,43 14,12 7,94

Fuente: Encuesta sobre Necesidades y Demanda de Vivienda 2003. Gobierno Vasco

REVISIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LLODIO DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

marzo 2006

190


7. MARCO SOCIOECONÓMICO. LA VIVIENDA . 4.4. LA VIVIENDA 4.4.5. CUANTIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES DE VIVIENDA

Demandantes de vivienda en Etxebide

Por lo que respecta al municipio de Laudio, según datos procedentes del Departamento de Vivienda y Asuntos Sociales del Gobierno Vasco, a finales de diciembre de 2005 se contabilizaban un total de 1.017 personas empadronadas en Laudio/Llodio inscritas en el Servicio Vasco de Vivienda, Etxebide. Esta cifra supone un incremento del 151,7% respecto a las cifras de 2000. Tabla 103 Altas en el registro de demandantes de VPO de Etxebide 2000-2005 Demanda empadronada en Llodio/Laudio por tramos de edad 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Var. Abs Var. % 18-25 65 64 182 173 178 161 96 147,7 26-34 222 263 379 452 521 560 338 152,3 35-45 68 96 110 159 186 200 132 194,1 46-60 27 31 36 49 55 64 37 137,0 60 y más años 22 22 27 32 32 32 10 45,5 TOTAL 404 476 734 865 972 1.017 613 151,7 Fuente: Etxebide-Servicio Vasco de la Vivienda. Departamento de Vivienda y Asuntos Sociales del Gobierno Vasco.

Por tramos de edad, la mayor parte de demandantes se concentran en el tramo de entre 26 y 34 años (55%), seguido de los demandantes de entre 35 y 45 años (19,7%). Gráfico 55 Altas en el registro de demandantes de VPO de Etxebide por tramos de edad 20002005

600

18-25 26-34

500 400

35-45 46-60 60 y más años

300 200 100 0 2000

2001

2002

2003

2004

2005

Fuente: Etxebide-Servicio Vasco de la Vivienda. Departamento de Vivienda y Asuntos Sociales del Gobierno Vasco.

REVISIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LLODIO DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

marzo 2006

191


7. MARCO SOCIOECONÓMICO. LA VIVIENDA . 4.4. LA VIVIENDA 4.4.5. CUANTIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES DE VIVIENDA

Proyección de necesidades de vivienda en Laudio 2006-2015

Teniendo en cuenta las conclusiones y resultados obtenidos a partir del análisis detallado de la estructura demográfica del municipio, los movimientos migratorios, las proyecciones de población así como las tipologías familiares existentes y su evolución reciente y teniendo en cuenta que:

En Laudio residen un total de 4.506 personas con edades comprendidas entre 18 y 34 años. El número de personas registradas en Etxebide con edades comprendidas entre 18 y 34 años asciende a 434 personas. El porcentaje de vivienda desocupada ronda el 8%. Las previsiones de crecimiento poblacional apuntan a una ligera pérdida poblacional. El tamaño medio familiar ha descendido de 3,2 en 1996 a 2,7 personas/familia en la actualidad.

Se estima que las necesidades de vivienda en el municipio de Laudio, en el horizonte 2006-2015 pueden estimarse en unas 1.100 viviendas.

REVISIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LLODIO DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

marzo 2006

192


7. MARCO SOCIOECONÓMICO. LA VIVIENDA 5. SINTESIS DEL ESTUDIO SOCIO ECONÓMICO

5.

SÍNTESIS DEL ESTUDIO SOCIO-ECONÓMICO Y CONCLUSIONES PRELIMINARES PARA LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LAUDIO CON CRITERIOS DE SOSTENIBILIDAD

1. DEMOGRAFÍA Y ASENTAMIENTO DE LA POBLACIÓN El desarrollo industrial producido durante la segunda mitad del siglo XX explica como Laudio pasa de ser un pueblo basado en la agricultura y el caserío al núcleo industrial que es en la actualidad. Laudio pasa de 400 caseríos en 1830 a cerca de 7.500 familias. Es a partir de la década de los cincuenta-sesenta cuando el municipio de Laudio experimenta una explosión demográfica importante con la llegada de efectivos demográficos procedentes de otras comunidades autónomas del estado español para alimentar las necesidades de mano de obra de un tejido productivo en plena expansión y con alta capacidad de generación de puestos de trabajo. Evolución de la población de Laudio/Llodio (1900-2005) Año

1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 1996 2001 2003 2004 2005

Población

2.236 2.495 2.752 2.837 2.991 3.894 7.239 15.587 20.849 20.490 19.831 18.931 18.825 18.648 18.576

Var. Anual

11,6 10,3 3,1 5,4 30,2 85,9 115,3 33,8 -1,7 -2,9 -4,8 -0,6 -0,9 -0,4

25.000

20.000

15.000

10.000

5.000

0 1900

1910

1920

1930

1940

1950

1960

1970

1981

1991

1996

2001

2003

2004

2005

Fuente: Ayuntamiento de Laudio y Eustat

Este hecho provoca un desarrollo urbano rápido y desordenado y el surgimiento de los denominados barrios “aluvión”. Así, surgen en Laudio barrios como Lateorro (Okela-Pagolar), Landaluze, Goikoplaza, Lamuza, Motxotekale, Ugarte, etc.

REVISIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LLODIO DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

marzo 2006

193


7. MARCO SOCIOECONÓMICO. LA VIVIENDA 5. SINTESIS DEL ESTUDIO SOCIO ECONÓMICO

Tras casi tres décadas de crecimiento industrial y demográfico, con la crisis industrial de los años 80, y tras las graves inundaciones ocurridas en el 83, Laudio inicia una etapa de regresión demográfica. Un descenso de población paulatino que continúa hasta nuestros días y que le hace pasar de los 21.183 habitantes que llegó a alcanzar en 1986 a los 18.576 habitantes con que cuenta en la actualidad. Si el desarrollo industrial fue el responsable del espectacular crecimiento demográfico experimentado por Laudio a mediados del siglo XX, será la crisis industrial de los 80 la principal responsable de su declive, aunque no la única. El proceso de regresión y actual debilidad demográfica de Laudio se ve agudizada también por otros factores. El municipio de Laudio viene experimentando fugas importantes de población joven a las que resultaba difícil retener en el municipio. Así, entre 1981 y 2005 el 31,5% de la población nacida en Laudio entre 1963 y 1973 ha abandonado el municipio pudiéndose hablar en cierto modo de una “generación perdida”. Este “éxodo” juvenil viene motivado, entre otros, no sólo por la ausencia de oportunidades de empleo, tanto en términos cuantitativos como cualitativos (tipo de empleo), sino también por la dificultad de acceso a una vivienda asequible en el propio municipio. El desmantelamiento industrial, por tanto, unido a una situación generalizada de congelación de contrataciones y a un escaso desarrollo del parque de vivienda durante una época muy concreta coincide además con el periodo de emancipación de la generación de hijos e hijas de los inmigrantes que recalaron en Laudio en la década de los 60-70 y tiene una traducción directa en la salida neta de habitantes. Así, pese a seguir desarrollando la rutina diaria en Laudio, buena parte de la población joven laudioarra establece su lugar de residencia en los municipios del entorno. Unos municipios que, de alguna manera, se han visto “beneficiados” de la crisis industrial y el “parón” inmobiliario de la cabecera de comarca.

REVISIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LLODIO DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

marzo 2006

194


7. MARCO SOCIOECONÓMICO. LA VIVIENDA 5. SINTESIS DEL ESTUDIO SOCIO ECONÓMICO

Saldos migratorios (1991-2004) 200 150

Urduña

Amurrio

Aiara

Okondo

Orozko

Ugao-Mir.

Laudio

100 50 0 1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

-50 -100 -150 -200 -250 -300

Fuente: Eustat

Es significativo el papel que han venido jugando los municipios pequeños del entorno (Orozko, Luiando, Okondo) y el paralelismo en de las curvas de saldos migratorios de los municipios más grandes, Laudio y Amurrio en los últimos años. Los datos relativos a saldos migratorios, demuestran que, mientras el resto de la Comarca resulta atractiva para nuevos residentes, en el caso de Laudio ocurre lo contrario. Así, en Laudio crecen las salidas netas de residentes, mientras en el resto de la Comarca y en el conjunto del Territorio de Álava aumentan las entradas netas y en proporciones muy considerables. Así, desde 1991 hasta 2004, Laudio ha experimentado saldos migratorios negativos que le han supuesto una pérdida global en el período de unos 1.757 habitantes. Mientras, los saldos migratorios positivos de municipios como Orduña, Aiara (Luiando), Okondo y Orozko suman 1.319 en el mismo periodo (el 75% de los perdidos por Laudio). En cualquier caso, un dato a tener en cuenta lo constituye el hecho de que muchos de los y las jóvenes laudioarras afincados en los municipios del entorno, siguen desarrollando su vida (laboral, social y de consumo de servicios) en su localidad de origen.

REVISIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LLODIO DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

marzo 2006

195


7. MARCO SOCIOECONÓMICO. LA VIVIENDA 5. SINTESIS DEL ESTUDIO SOCIO ECONÓMICO

Es claro que los movimientos migratorios han tenido una repercusión importante en la trayectoria seguida por el municipio, y el que acogiera en su momento un capital humano importante para impulsar su desarrollo tiene que afrontar en un periodo de no más de 40-50 años un proceso de “descapitalización humana” con consecuencias en distintos ámbitos (social, económico, cultural,…). Más allá de las migraciones internas, es necesario tomar en consideración el fenómeno de la inmigración extranjera. Un fenómeno que, al igual que en el conjunto de la sociedad vasca, se puede calificar de reciente y en continua expansión. La población inmigrante ha experimentado en Laudio un crecimiento muy importante que podemos cifrar en el 65% entre 2004 y 2005, mientras la media de crecimiento anual en la CAPV para el mismo periodo ha sido del 23%. No obstante, a pesar de esta emergencia acelerada, y en cierto modo tardía, del fenómeno de la inmigración extranjera en Laudio, en el momento actual la población inmigrante extranjera empadronada en el municipio apenas representa el 2,3% de la población total, por debajo de la media de la CAPV (3,4%) y del Territorio Histórico de Alava (5%). El 42% de los inmigrantes empadronados en Laudio proceden de países del Norte de África (fundamentalmente Argelia, seguida de Marruecos y a cierta distancia Mauritania) y un 33,3% de América del Sur (sobre todo Colombia y Argentina). La media de edad de los inmigrantes empadronados en Laudio es de 30,6 años (42,7 la del conjunto de Laudio) y no existe en el momento actual un desequilibrio importante en cuanto a su distribución por sexo. Centrándonos en los movimientos naturales de la población de Laudio y en su estructura demográfica podemos decir que nos encontramos ante un municipio que, con relación a ciertos parámetros, se está ajustando de forma acelerada a las medias del País pero que, en cualquier caso, y desde un punto de vista demográfico, se sigue debilitando.

REVISIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LLODIO DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

marzo 2006

196


7. MARCO SOCIOECONÓMICO. LA VIVIENDA 5. SINTESIS DEL ESTUDIO SOCIO ECONÓMICO

Pirámides de población de Laudio/Llodio (1981-2005) 85

1981

80

MUJERES

HOMBRES

75 70 65 60 55 50

1981

45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 -3

0 0

-2

0 0

-1

0 0

0

1

0 0

2

0 0

3

0 0

96 y más

1991

90

MUJERES

HOMBRES

84 78 72 66 60

1991

54 48 42 36 30 24 18 12 6 0 -3

0 0

-2

0 0

-1

00

0

1

0 0

2

00

3

0 0

96 y más

2001

90

HOMBRES

MUJERES

84 78 72 66 60

2001

54 48 42 36 30 24 18 12 6 0 -3

00

-2

2005

0 0

-1

0 0

0

1

0 0

2

0 0

3

0 0

96

MUJERES

HOMBRES

90 84 78 72 66

2005

60 54 48 42 36 30 24 18 12 6 0 -3

0 0

-2

0 0

-1

0 0

0

1

00

2

00

3

0 0

Fuente: Ayuntamiento de Laudio.

REVISIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LLODIO DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

marzo 2006

197


7. MARCO SOCIOECONÓMICO. LA VIVIENDA 5. SINTESIS DEL ESTUDIO SOCIO ECONÓMICO

Así; •

aunque hoy por hoy sigue presentando una tasa de envejecimiento inferior a los municipios de su entorno y a la media del territorio alavés, el ritmo de envejecimiento que está experimentando Laudio en los últimos años – fundamentalmente entre 1981 y 2001- es mucho más acelerado.

También es más acusada la pérdida de población joven (entre 0 y 19 años) aunque, en este caso, Laudio presenta en el momento actual una situación de desventaja comparativamente con su entorno. La proporción de gente joven en el municipio de Laudio es menor que en su entorno. Evolución de la población por grandes grupos de edad (1981-2005)

100 5,6 90

6,5

8,7

11,6

16,0

18,9

80 70 55,2 60 50

60,0

63,6

67,2

65 y más 67,4

65,6

20 - 64 0 - 19

40 30 20 39,2 10

33,5

27,7

21,2

16,6

1996

2001

15,5

0 1981

1986

1991

2005

Fuente: Eustat y Ayuntamiento de Laudio.

De esta forma, la media de edad de la población laudioarra está por encima de la media de la CAPV (42,7 frente a 41,8) y

aunque el ritmo de nacimientos de los últimos años es positivo (140 nacimientos/año) el envejecimiento progresivo de la población y unas tasas de mortalidad crecientes mantiene al municipio con saldos de crecimiento vegetativo negativos.

La dinámica demográfica descrita hace que en Laudio el número de familias crezca menos que en su entorno. Además, comparativamente con el resto de la Comarca, Laudio es el municipio que experimenta una mayor pérdida de familias nucleares con hijos. En paralelo, las familias unipersonales, al igual que sucede en el conjunto de la CAPV, es la tipología familiar que experimenta un mayor crecimiento. REVISIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LLODIO DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

marzo 2006

198


7. MARCO SOCIOECONÓMICO. LA VIVIENDA 5. SINTESIS DEL ESTUDIO SOCIO ECONÓMICO

Evolución de familias por municipio y tipo (1991-2001)% Laudio/Llodio CAPV Orduña Total Unipersonal Compuesta Nuclear sin hijos Nuclear con hijos Monoparental Ampliada Polinuclear

11,2 109,5 85,1 52,2 -11,5 55,2 -12,8 -35,0

18,5 106,2 43,6 41,4 -6,4 48,2 -4,5 -37,2

13,7 81,3 -2,0 19,3 -4,5 14,7 2,9 0,0

Amurrio

Aiara

Okondo

Orozko

Ugao-Mir.

12,6 84,1 90,5 19,0 -2,6 67,0 -6,0 -42,5

26,3 129,1 10,3 38,9 0,9 70,7 10,9 -29,2

50,7 257,9 116,7 112,0 8,2 133,3 18,5 -31,6

28,3 94,1 35,7 59,1 1,7 7,6 27,3 -6,7

18,4 85,8 100,0 60,8 -3,2 54,8 -35,2 -30,6

Fuente: Eustat.

El tamaño medio familiar ha ido disminuyendo en los últimos años. Si en 1996 era mayor que la media de Álava (3,2 frente a 3,0) en el momento actual el tamaño medio familiar ha descendido a 2,7 personas/familia. …. Si analizamos la distribución de la población en el municipio, observamos que la población de Laudio se distribuye de una forma desigual a lo largo del término municipal. Así, el 52,1% de la población de Laudio reside en 4 secciones de la localidad: Virgen del Carmen-Zumalakarregi (11,7%), J.Matía-Kamaraka-Zubiko-Kurajo (10,8%), Areta (10,10%), Landaluze-Goikoetxe (9,8%) y Centro (9,7%). La dinámica poblacional de estas zonas, las más pobladas del municipio en el momento actual, es también diferente considerando el periodo comprendido entre 1996 y 2005. Así, mientras Landaluze-Goikoetxe y V. Carmen-Zumalakarregi, unas de las secciones más densamente pobladas de Laudio, han experimentado entre 1996 y 2005 una tendencia expansiva, el resto, y de forma especialmente significativa, el Centro (aún siendo hoy por hoy la zona más densamente poblada de la localidad con 35.807,2 hab./km2) ha ido perdiendo población. En cualquier caso, en el período considerado (1996-2005), los mayores retrocesos, en términos de pérdida de población, se han producido en Lamuza-Larraño, Goikogane-J.Guridi-Villosa y R.Urkijo-Butron. Tanto R.Urkijo-Butron como Lamuza-Larraño son secciones que han experimentando una dinámica regresiva vinculada a mayores índices de envejecimiento de su población residente (edad media superior a la media

REVISIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LLODIO DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

marzo 2006

199


7. MARCO SOCIOECONÓMICO. LA VIVIENDA 5. SINTESIS DEL ESTUDIO SOCIO ECONÓMICO

municipal, mayor porcentaje de personas mayores de 65 años, mayores tasas de mortalidad). En el otro extremo, en el municipio de Laudio sólo secciones como V.CarmenZumalakarregi, Landaluze-Goikoetxe e Isasi-Eiakuri-Goienuri-Manzanal han seguido una dinámica positiva de crecimiento de población entre 1996 y 2005. Tanto Isasi como V. Carmen son secciones que destacan por su juventud (edad media de la población, porcentaje de población menor de 19 años superior a la media, etc.) y acogen en el momento actual porcentajes de población inmigrante superiores también a la media municipal, por lo que todo hace pensar en unas zonas dinámicas desde el punto de vista poblacional. Refuerza esta caracterización el hecho de que sólo secciones como V.CarmenZumalakarregi y Landaluze-Goikoetxe, a las que en este caso podríamos sumar Areta y Ugarte-Zuberoa-Goienuri, tienen saldos de crecimiento vegetativo de la población positivos (nacimientos menos defunciones) entre 2001 y 2005. Por su singularidad es destacable la situación del barrio de Gardea. Un barrio que no ha escapado entre 1996 y 2005 de la regresión demográfica casi generalizada – aunque desigual- en el municipio. Se trata de un barrio que apenas representa el 4,3% de la población laudioarra. Un barrio con un componente rural importante y fuertemente envejecido (la población de 65 años o más representa el 26,10% de su población total), con altas tasas de mortalidad y prácticamente nula presencia de población inmigrante extranjera. Sin embargo, aparece en 2005 como el barrio con unas tasas de natalidad más elevadas seguido por Areta y V.Carmen Zumalakarregi. Este hecho se debe a la progresiva ubicación en el barrio de parejas jóvenes que rehabilitan los caseríos ubicados a lo largo de las calles Katuxa-Ibarra y Gardea. También merece comentario especial la situación del Centro. Es esta una sección que, aunque superada por otras en cuanto al porcentaje de población de 65 años o más o las tasas de mortalidad, probablemente acoja a un volumen importante de población mayor que no aflora a primera vista por el efecto que produce el hecho de que sea la tercera sección con mayor presencia de inmigrantes sobre población total. A pesar de que la población inmigrante es joven (una media de 30 años) la media de edad del Centro es la más alta del municipio y el porcentaje de menores de 19 años el más bajo. En cualquier caso, no debe entenderse la casuística del Centro de Laudio como ejemplo de concentración en los centros (cascos) de las ciudades de población inmigrante y población mayor, identificados como colectivos con riesgo de exclusión social, ya que es la zona Centro del municipio la que, desde un punto de vista de dinamismo comercial, precios de la vivienda, etc. se muestra más dinámica. REVISIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LLODIO DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

marzo 2006

200


7. MARCO SOCIOECONÓMICO. LA VIVIENDA 5. SINTESIS DEL ESTUDIO SOCIO ECONÓMICO

Pirámide de población de la sección Centro 96 y más 90

MUJERES

HOMBRES

84 78 72 66 60 54 48 42 36 30 24 18 12

SECCIÓN 1

6 0 -4

0

-3

0

-2

0

-1

0

0

1

0

2

0

3

0

4

0

Fuente: Ayuntamiento de Laudio

Siguiendo con el asentamiento de la población inmigrante extranjera en el municipio, se aprecia que las zonas con mayor proporción de población extranjera son Isasi-Eiakuri-Goineuri-Manzanal, V.Carmen-Zumalakarregi y el Centro. Entre las tres concentran al 41,7% de los inmigrantes extranjeros empadronados en la localidad. (Si incluimos Areta nos situamos en el 51,8%). En cualquier caso, ninguna de estas zonas supera el 3,6% de población inmigrante sobre población total, por lo que no se perciben signos de amenaza de riesgo de “guetización” asociada a la concentración de inmigrantes en ningún barrio del municipio de Laudio.

REVISIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LLODIO DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

marzo 2006

201


7. MARCO SOCIOECONÓMICO. LA VIVIENDA 5. SINTESIS DEL ESTUDIO SOCIO ECONÓMICO

Población por secciones según nacionalidad 2005 Laudio/Llodio % 100%

Nor-África Centro-Norte-América Asia

90%

Resto África UE 25 Nacionalizados

Sur-América Resto Europa

80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

Fuente: Ayuntamiento de Laudio.

Cabe señalar que, como suele ser habitual debido fundamentalmente a cuestiones de índole cultural, mientras los inmigrantes de origen suramericano se distribuyen de una forma más o menos homogénea por las distintas secciones que integran el término municipal, quizás con una especial incidencia en la zona de Virgen del Carmen-Zumalakarregi, inmigrantes de otras nacionalidades reflejan una cierta tendencia a la concentración, como puede ser el caso de la población de origen norafricano, los cuales se localizan fundamentalmente en Ugarte..

2. MERCADO DE TRABAJO Tras el retroceso experimentado por Laudio en los 90 en lo que se refiere a sus tasas de actividad como consecuencia de la crisis del 93, el municipio vuelve a experimentar un crecimiento paulatino de sus tasas de actividad. A pesar de ello Laudio tiene en la actualidad un volumen de población activa inferior a la media de Araba y la CAPV que, según los últimos datos oficiales disponibles (2001), se sitúa en el 44,3% frente al 45% de la Comarca y el 46,9% del conjunto de la CAPV.

REVISIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LLODIO DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

marzo 2006

202


7. MARCO SOCIOECONÓMICO. LA VIVIENDA 5. SINTESIS DEL ESTUDIO SOCIO ECONÓMICO

Población según su relación con la actividad. (2001) Total

Activos O.I.T. Total

Ocupados O.I.T.

Parados O.I.T. Total

Laudio/Llodio Aiara Araba CAPV

18.931 32.720 286.387 2.082.587

8.379 14.733 142.830 975.773

Inactivos O.I.T.

7.183 1.196 12.915 1.818 128.834 13.996 862.407 113.366

Primer Han empleo trabajado 288 908 10.552 412 1.406 17.987 2.656 11.340 143.557 25.455 87.911 1.106.814

Fuente EUSTAT

Atendiendo a la distribución de la tasa de actividad por género, la trayectoria seguida por la tasa de actividad femenina en Laudio ha sido ascendente, pasando de un 19,4% en 1986 al 35,5% en 2001. Esta tendencia de crecimiento no ha sido, sin embargo, suficiente para situar a Laudio en los niveles de actividad femenina que existen en su entorno, siendo la tasa de actividad femenina de Laudio inferior hasta en 4 puntos a la de su entorno. Existen en Laudio en 2001 más de 10.500 personas inactivas y de ellas 6.000 son mujeres. La inactividad femenina en el momento actual en el municipio de Laudio está ligada fundamentalmente a su dedicación a las labores del hogar mientras que la inactividad masculina se debe a jubilaciones o a estudio. Por lo que a la población ocupada se refiere, son más de 7.000 los habitantes de Laudio que están trabajando y la mayoría de ellos lo hace en el sector servicios (en concreto el 50,6%). Es este un sector de actividad que va creciendo progresivamente en lo que se refiere a volumen de personas ocupadas en el mismo, aunque a un ritmo más lento que en el entorno. Y es que Laudio sigue siendo un municipio fundamentalmente industrial con un 40,9% de la población ocupada en la industria y especializado desde un punto de vista productivo en la industria manufacturera (4 de cada 10 empleos corresponden a esta actividad).

REVISIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LLODIO DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

marzo 2006

203


7. MARCO SOCIOECONÓMICO. LA VIVIENDA 5. SINTESIS DEL ESTUDIO SOCIO ECONÓMICO

Población ocupada Primario Laudio/Llodio 1,5% Aiara 3,3% Araba 2,8% CAPV 1,8%

por rama de actividad (2001) Industria Construcción Servicios 40,9% 7,0% 50,6% 40,2% 7,4% 49,1% 31,5% 7,6% 58,1% 27,5% 8,7% 62,1%

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del EUSTAT

Población ocupada por rama de actividad Laudio/Llodio (1996-2001)

60%

1996

2001

50,6%

47,0%

50%

45,8%

40,9%

40% 30% 20% 10% 0%

5,8%

1,4% 1,5%

Primario

Industria

7,0%

C onstrucción

Servicios

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del EUSTAT

Desde el punto de vista de las profesiones cabe mencionar que aunque se aprecia un aumento progresivo entre la población ocupada de Laudio de profesiones técnicas y directivas, consecuencia sin duda de una cierta reestructuración del tejido productivo local y la tecnificación de las empresas existentes, en torno al 50% de la población ocupada de Laudio está formada por operarios de máquina (20,1%), puestos no cualificados (11,5%) y puestos cualificados (18,7%). Son todos ellos unos perfiles profesionales y competenciales muy relacionados con el tejido productivo existente en la localidad. Con relación al desempleo cabe señalar que afecta al 10,41% de la población activa de Laudio y que aunque está por debajo de cifras alcanzadas en épocas anteriores (el desempleo afectaba al 15% de la población activa en 1997), sigue siendo un problema que se manifiesta con mayor intensidad en Laudio que en su entorno tanto comarcal, como provincial/territorial y autonómico.

REVISIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LLODIO DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

marzo 2006

204


7. MARCO SOCIOECONÓMICO. LA VIVIENDA 5. SINTESIS DEL ESTUDIO SOCIO ECONÓMICO

Evolución de la tasa de paro en Laudio/Llodio (3º trimestre 1997-4º trimestre 2005) 16,00% 15,00%

15,31%

14,00% 12,94%

13,00%

11,82%

12,00%

11,23% 11,00%

10,41%

10,23%

10,00%

9,14% 9,13%

9,00% 1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

9,55% 2004

2005

Fuente: Egailan

Tasa de paro por ámbitos territoriales (4º trim. 2005) 4º - 05 Orduña 10,33% Amurrio 9,48% Aiara 9,06% Laudio 10,41% Okondo 6,43% Orozko 6,27% Ugao-Mirab. 9,07% T.H. Araba 7,75% T.H. Bizkaia 9,40% CAPV 8,55% Fuente: Egailan

Laudio está entre los 11 municipio con mayores tasas de desempleo de Euskadi. Ranking Municipios con mayor tasa de paro de la CAPV (4ºtrim. 2005) Puesto Municipio Tasa 1 SESTAO 15,11% 2 3 4

TRUCIOS-TURTZIOZ LANESTOSA ARAKALDO

5 6 7 8 9

ABANTO Y CIERVANA-ABANTO Z ORTUELLA PORTUGALETE SANTURTZI MUSKIZ

10

ARTZINIEGA

11 12 13

ETXEBARRI, ANT. DE S. EST. IRUN ALONSOTEGI

14

ELANTXOBE

15 16

BARAKALDO LLODIO

12,50% 12,36% 12,20%

11,87% 11,85% 11,80% 11,36% 11,23% 11,13%

10,97% 10,95% 10,84% 10,64%

10,45% 10,41%

Fuente: Egailan

Son estas las consecuencias de una fuerte crisis pasada, de un sistema productivo altamente especializado en sectores tradicionales y dependiente de grandes empresas.

REVISIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LLODIO DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

marzo 2006

205


7. MARCO SOCIOECONÓMICO. LA VIVIENDA 5. SINTESIS DEL ESTUDIO SOCIO ECONÓMICO

De hecho, el perfil del desempleado de Laudio en el momento actual es el de una persona mayor de 44 años, no cualificada, con un nivel de estudios básico (estudios primarios, certificado de escolaridad o E.G.B.) y correspondiente a la “industria manufacturera” y a “otros servicios”.

Desempleados por grupos de edad y sexo (4ºtrim 04 - 4º trim 05) 4º 04 Hombres

Mujeres

4º 05 Total

Hombres

Mujeres

Total

< de 25 años de 25 a 34 años de 35 a 44 años

16,4% 29,7% 19,6%

7,7% 29,8% 29,1%

11,8% 29,5% 24,4%

14,7% 29,8% 19,7%

7,6% 25,3% 31,2%

10,7% 24,9% 27,0%

> de 44 años

34,3%

33,4%

34,4%

35,8%

35,9%

37,4%

Fuente: Egailan

Si analizamos la evolución del perfil del desempleado de Laudio es significativo el hecho de que en el momento actual, al igual que sucediera en los 80, cuando ACEROS-ACENOR pasó de 1.500 puestos de trabajo en 1980 a 570 en 1991, eliminando de su plantilla un buen número de personas de edad avanzada y escasa cualificación, el desempleo en Laudio siga concentrándose en unos perfiles muy específicos en cuanto a la edad y la cualificación: mayores de 44 años y bajos niveles de cualificación. No hay que olvidar que hubo un periodo, la década de los 90, en la que el problema del desempleo afectó de forma importante también a los jóvenes laudioarras. Así por ejemplo, en 1996 el 33% del desempleo se concentraba en los jóvenes con edades comprendidas entre los 16 y 24 años y un 69% de los jóvenes parados no había trabajado nunca. En la actualidad, el problema del desempleo afecta especialmente, tal y como se ha dicho, a la población mayor de 44 años y solo el 6% de los desempleados no ha tenido un trabajo anterior. No obstante, si hay un colectivo en el que el desempleo manifiesta especial prevalencia: el género femenino. Aunque las diferencias con relación al empleo se van corrigiendo progresivamente, en el municipio de Laudio el 60,3% de los desempleados del municipio son mujeres.

REVISIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LLODIO DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

marzo 2006

206


7. MARCO SOCIOECONÓMICO. LA VIVIENDA 5. SINTESIS DEL ESTUDIO SOCIO ECONÓMICO

Desempleo por sexo Laudio/Llodio(1997-2005) 900

Varones 800

Mujeres

700 600 500 400 300 1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

Fuente: Egailan

En cualquier caso, y a tenor de los datos que se ofrecen a continuación, puede decirse que Laudio tiene una importante capacidad de generación de puestos de trabajo: casi 1.500 entre 1996 y 2001. Las actividades que han generado más empleo la industria manufacturera, la construcción, y el sector servicios (en concreto el comercio y la reparación). Población ocupada por sectores Laudio/Llodio. (1996-2001) Var. 961996 2001 1996% 2001% 01 Agricultura, ganadería, caza, silvicultura Pesca, acuicultura S. Primario Industrias extractivas Industria manufacturera Producción y distribución de energía eléctrica, gas y agua S. Industrial Construcción Comercio y reparación Hostelería Transporte, almacenamiento y comunicaciones Intermediación financiera Alquiler, inmobiliarias y servicios a empresas Administración pública Educación Actividades sanitarias y veterinarias; servicios sociales Otras actividades sociales y servicios personales Hogares que emplean personal doméstico Organismos extraterritoriales S. Servicios Total

77 7 84 14 2.750

105 2 107 4 2.892

1,3% 0,1% 1,4% 0,2% 45,6%

1,5% 0,0% 1,5% 0,1% 40,3%

Aport. Crecim.

28 -5 23 -10 142

2,4% -0,4% 2,0% -0,9% 12,3%

72

42

1,2%

0,6%

-30

-2,6%

2.836 350 713 250

2.938 501 933 310

47,0% 5,8% 11,8% 4,1%

40,9% 7,0% 13,0% 4,3%

102 151 220 60

8,9% 13,1% 19,1% 5,2%

265

401

4,4%

5,6%

136

11,8%

106 369 275 384

137 452 337 423

1,8% 6,1% 4,6% 6,4%

1,9% 6,3% 4,7% 5,9%

31 83 62 39

2,7% 7,2% 5,4% 3,4%

195

347

3,2%

4,8%

152

13,2%

171

224

2,8%

3,1%

53

4,6%

34 0 2.762 6.032

73 0 3.637 7.183

0,6% 0,0% 45,8% 100,0%

1,0% 0,0% 50,6% 100,0%

39 0 875 1.151

3,4% 0,0% 76,0% 100,0%

Fuente: Eustat

No obstante, es importante destacar que sólo una tercera parte de los puestos de trabajo que se generan en Laudio son cubiertos por población local.

REVISIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LLODIO DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

marzo 2006

207


7. MARCO SOCIOECONÓMICO. LA VIVIENDA 5. SINTESIS DEL ESTUDIO SOCIO ECONÓMICO

De este modo, sólo el 52% de los trabajadores residentes en Laudio desempeñan su trabajo en el propio municipio. Mientras, unos 3.400 laudioarras salen fuera del municipio diariamente a trabajar y otras 3.000 personas de fuera acuden a sus centros de trabajo localizados en Laudio. Evolución en el número de establecimientos, empleo, población residente ocupada y autocontención 1996-2001. Laudio/Llodio Laudio/Llodio 1996 2001 Var. Abs. Nº Establecimientos 995 1.154 159 Nº Empleos generados 5.308 6.756 1.448 Pobl. Residente Ocupada 6.032 7.183 1.151 Residentes que trabajan en su municipio 3.303 3.733 430

Var. % 96-01 16,0 27,3 19,1 13,0

Fuente: Eustat. Elaboración propia.

3. ESTRUCTURA PRODUCTIVA A pesar del fuerte impacto de la crisis industrial Laudio ha ido recuperando poco a poco la actividad. Su extraordinaria situación geográfica y de comunicaciones, su proximidad al área metropolitana de Bilbao que ha afrontado con éxito su proceso de reconversión y renovación, unido a una intensa política de implantación de zonas para actividades económicas en la localidad ha favorecido un proceso, aún en marcha, de renovación territorial y diversificación económica, el asentamiento de nuevas empresas y el desarrollo de las existentes. El importante desarrollo industrial de Laudio se produce fundamentalmente en torno a un número reducido de empresas grandes y medianas pertenecientes a unos pocos sectores productivos. En el momento actual los niveles de diversificación del tejido económico y del empleo en Laudio son insuficientes para afrontar con garantías un desarrollo social y económico sostenible a futuro. Según los últimos datos oficiales disponibles, y a pesar de un protagonismo creciente de los servicios, la industria sigue siendo el motor de la economía laudioarra con el 57,3% del VAB total y el 40,9% de los empleos.

REVISIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LLODIO DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

marzo 2006

208


7. MARCO SOCIOECONÓMICO. LA VIVIENDA 5. SINTESIS DEL ESTUDIO SOCIO ECONÓMICO

Estructura del Valor Añadido Laudio/Llodio y población ocupada, 1996-2000 S. Primario V.A.B.

Pobl. Ocup

Industria V.A.B.

Pobl. Ocup

Construcción V.A.B.

Pobl. Ocup

Servicios V.A.B.

Pobl. Ocup

1996

0,3%

1,4%

58,2%

47,0%

4,3%

5,8%

37,2%

45,8%

2000/2001

0,3%

1,5%

57,3%

40,9%

2,4%

7,0%

40,0%

50,6%

Fuente: EUSTAT

El sector primario es un sector que desde el punto de vista económico-productivo tiene un peso testimonial. Así, en términos de Valor añadido Bruto y población ocupada sólo representa el 0,3% y el 1,5% respectivamente. Se caracteriza por explotaciones de pequeño tamaño (el 70% de las 240 existentes tienen menos de 10 has) y de dedicación fundamentalmente agrícola (60 explotaciones hacen declaración de cultivos herbáceos). Se trata de explotaciones en las que por lo general trabaja una única persona, estando en manos de personas de más de 50 años sin que se aprecien signos de relevo generacional. Como dato positivo indicar que el número de explotaciones, así como su tamaño medio ha aumentado en los últimos años. El 64% de las parcelas dedicadas a la agricultura en Laudio se dedican a prados y pastizales (88,5% de la superficie). Se trata de parcelas de muy pequeño tamaño (el 61,3% no llegan a media hectárea de extensión), la mayoría de ellas en propiedad (60%) aunque las tierras comunales ocupen el 41% de la superficie. Destacable el hecho de que el número de parcelas de tamaño inferior (0,5 has) así como la superficie total que suponen se haya incrementado entre 2000 y 2004. Por lo que respecta a la actividad ganadera en la actualidad hay 242 ganaderos en Laudio, una cifra superior a la registrada en años anteriores. El número de cabezas de ganado asciende a 4.429 una cifra ligeramente inferior a la registrada en años anteriores. El ganado ovino es el dominante (64%) seguido del vacuno. Mientras este último retrocede (tanto en ganaderos como en cabezas de ganado) el ovino y el equino aumentan significativamente. Finalmente respecto a la actividad forestal destaca el hecho de que de las 2607 has de superficie forestal el 87,3% corresponda a la especie conífera. Se aprecia aquí la diferencia respecto a otros municipios del entorno, con un alto grado de naturalidad y conservación de sus bosques. Centrándonos ahora en el sector industrial, principal motor de desarrollo de Laudio y base fundamental de la economía local en la actualidad, para comprender

REVISIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LLODIO DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

marzo 2006

209


7. MARCO SOCIOECONÓMICO. LA VIVIENDA 5. SINTESIS DEL ESTUDIO SOCIO ECONÓMICO

su situación actual es importante hacer una breve referencia a los principales hitos de la historia reciente. Es en 1935 cuando se produce en Laudio la implantación de la primera fábrica de envergadura, Vidrieras de Llodio S.A. De 1940 en adelante se asientan en la localidad una cadena de factorías de muy diverso orden. Unas metalúrgicas, como Aceros de Llodio S.A.; Talleres y Fundiciones Jez S.A.; Envases Metalúrgicos de Alava S.A.; o Tubacex; otras de fabricación de contrachapados como Maderas Reunidas S.A.; u otras facetas del vidrio como Vidrieras de Alava S.A. Al amparo de estas grandes industrias nacen otras muchas, de mayor o menor importancia productiva, e innumerables comercios que convierten una población netamente agrícola en un núcleo industrializado. Llegamos así a la época dorada del crecimiento económico y demográfico de los años sesenta. Sin embargo, 1980 supone un punto de inflexión en el desarrollo socioeconómico del municipio. La crisis industrial de los años 80 sitúa a Laudio en una posición de debilidad económica y pone de manifiesto la necesidad de corregir los desequilibrios producidos durante su industrialización y afrontar los necesarios procesos de renovación urbana y diversificación económica. Tras un duro proceso de reconversión Laudio cuenta en la actualidad con un total de 99 empresas industriales que generan un total de 2.732 puestos de trabajo. Muchas de estas empresas están relacionadas con la metalurgia y la fabricación de productos metálicos. Esta actividad sigue siendo la más importante tanto en cuanto al número de empresas existentes en la localidad (42,4%) como en relación al empleo que generan (1.153 puestos de trabajo). Le sigue en número de empresas las industrias manufactureras diversas (muebles fundamentalmente) y las relacionadas con la industria de la madera, aunque apenas concentran 164 empleos. Otro subsector industrial importante para la localidad es el de fabricación de otros productos minerales no metálicos que, con empresas referentes como Guardian y Vidrala, supone 1032 empleos.

Establecimientos industriales por rama de actividad 2004 REVISIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LLODIO DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

marzo 2006

210


7. MARCO SOCIOECONÓMICO. LA VIVIENDA 5. SINTESIS DEL ESTUDIO SOCIO ECONÓMICO

M ETA LURGIA Y FA B RICA CION DE P RODUCTOS M ETA LICOS INDUSTRIA S M A NUFA CTURERA S DIVERSA S

42,4% 10,1%

INDUSTRIA DE LA M A DERA Y DEL CORCHO

5,1% INDUSTRIA DE LA A LIM ENTA CION, B EB IDA S Y TA B A CO

5,1% 6,1%

INDUSTRIA DEL CUERO Y DEL CA LZA DO

INDUSTRIA DEL P A P EL; EDICION, A RTES GRA FICA S Y REP RODUCCION DE SOP ORTES GRA B A DOS

6,1% 6,1% 8,1%

INDUSTRIA S DE OTROS P RODUCTOS M INERA LES NO M ETA LICOS

11,1%

INDUSTRIA DE M A TERIA L Y EQUIP O ELECTRICO, ELECTRONICO Y OP TICO Otro s

Fuente: Eustat y elaboración propia.

Empleo industrial por ramas de actividad 2004

1,3%

1,2%

1,0%

0,9%

0,7%

0,6%

0,4%

DE. Papel, edición y artes gráficas

DA. Alimentación, bebidas y tabaco

DH. Caucho y materias plásticas

DK. Maquinaria y equipo mecánico

DB. Textil y confección

4,8%

DN. Manufactureras diversas

DM. Material de transporte

DI. Otra industria no metálica

9,1%

DL. Material y equipo eléctrico

37,8%

DD. Madera y corcho

42,2%

DJ. Metalurgia y prod.s metálicos

45% 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0%

Fuente: Eustat y elaboración propia.

Entre 1995 y 2004 la dinámica de creación de nuevas empresas en el sector industrial ha sido mucho más positiva en términos relativos que en su entorno (no sólo la comarca, sino también los territorios de Alava y Bizkaia y la CAPV en su conjunto).

REVISIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LLODIO DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

marzo 2006

211


7. MARCO SOCIOECONÓMICO. LA VIVIENDA 5. SINTESIS DEL ESTUDIO SOCIO ECONÓMICO

Establecimientos industriales y de construcción por ámbitos territoriales y ramas de actividad. (1995-2004) 1995 1998 CAPV 2001 2004 Var% 1995 1998 ARABA 2001 2004 Var% 1995 1998 BIZKAIA 2001 2004 Var% 1995 1998 AIARA 2001 2004 Var% 1995 1998 LAUDIO 2001 2004 Var% C/D/E. Industrias y energía F. Construcción

95-04

95-04

95-04

95-04

95-04

Total establecimientos 137.804 161.667 166.914 175.412 27,3 17.709 20.563 21.712 22.694 28,1 72.135 83.706 85.154 89.589 24,2 1.694 2.019 2.110 2.158 27,4 902 1.097 1.154 1.168 29,5

C/D/E 13.357 15.718 15.139 15.120 13,2 1.971 2.339 2.368 2.441 23,8 6.130 7.127 6.748 6.694 9,2 165 219 223 231 40,0 66 79 92 99 50,0

F 13.589 16.952 21.203 23.990 76,5 2.030 2.388 2.851 3.153 55,3 6.403 7.834 9.752 11.268 76,0 233 269 323 316 35,6 111 143 169 163 46,8

Fuente: Eustat. Directorio de Actividades Económicas.

De hecho, entre 1995 y 2004 se crean en Laudio un total de 33 nuevas empresas industriales. La mayoría de ellas son empresas de menos de 10 trabajadores (23/33) y correspondientes al subsector de metalurgia y fabricación de productos metálicos (25/33). Desde el punto de vista del empleo son las actividades ligadas la metalurgia y al transporte las que más empleos han generado en Laudio entre 1995 y 2004. También ha incrementado en el municipio el número de empresas de construcción (52 nuevas empresas entre 1995 y 2004). Se trata no obstante de empresas muy pequeñas (el 80% tiene 1 o 2 empleados) y es destacable también el hecho de que en este sector el crecimiento haya estado por debajo de la media de la CAPV. Con relación al tamaño de las empresas industriales de Laudio cabe indicar que el 57,6% de las empresas tienen menos de 5 empleados, el 27,3% tiene entre 5 y 20 empleos y el 10,15% supera los 50. Sigue siendo destacable en Laudio la presencia de grandes empresas industriales de las que depende en parte importante el empleo local. Principales empresas industriales de Laudio/Llodio por nº de empleados 2005 Nº Empresa trabajadores REVISIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LLODIO DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

marzo 2006

212


7. MARCO SOCIOECONÓMICO. LA VIVIENDA 5. SINTESIS DEL ESTUDIO SOCIO ECONÓMICO

GUARDIAN LLODIO UNO, S.L. TUBACEX TUBOS INOXIDABLES, S.A. VIDRALA, S.A. QUINTON HAZELL ESPAÑA, S.A. (LIPMESA) JEZ SISTEMAS FERROVIARIOS, S.L. ENVASES METALURGICOS DE ALAVA, S.A. GUARDIAN GLASS E. CENTRAL VIDRIERA MADERAS DE LLODIO, S.A.L. TALLERES GOMETEGUI, S.L. NUBIOLA PIGMENTOS, S.L. Total

607 541 396 211 210 159 140 92 87 72 2.515

Fuente: CIVEX 2005.

De hecho, en el momento actual 10 empresas industriales superan los 50 puestos de trabajo y concentran más del 80% del empleo industrial total del municipio. Cinco de estas empresas pertenecen al subsector de la metalurgia y fabricación de productos metálicos (Tubacex, etc.), dos son industrias de otros productos minerales no metálicos (Guardian y Vidrala), una de madera y corcho (Maderas de Llodio), una industria química, una de fabricación de material de transporte (Jez Sistemas ferroviarios). Esta dependencia de buena parte del empleo industrial de Laudio de grandes empresas no parece suponer un riesgo a medio plazo en la medida en que se trata de empresas que ostentan posiciones de liderazgo en sus respectivos sectores y que se encuentran en situación de solidez y con perspectivas de futuro, lo cual no obsta para que sea necesario promover una mayor diversificación del tejido económico local e impulsar actividades innovadoras que, junto a las actividades tradicionales aseguren un desarrollo sostenible de la localidad. En ese proceso de diversificación económica el desarrollo del sector servicios está llamado a jugar un papel importante en el municipio de Laudio, máxime si desea reforzar su posición de liderazgo y cabecera comarcal entre los municipios del entorno. De alguna manera, el fuerte desarrollo industrial de Laudio, el impacto de la crisis y su proximidad al Área metropolitana de Bilbao están en la raíces de un importante retraso estructural (de casi 15 años) de las actividades y el empleo terciario en el municipio.

REVISIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LLODIO DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

marzo 2006

213


7. MARCO SOCIOECONÓMICO. LA VIVIENDA 5. SINTESIS DEL ESTUDIO SOCIO ECONÓMICO

Población ocupada por sectores (1986-2001) Laudio-CAPV 70% 60%

Primario

Industria

Construcción

5 8 ,9 %

5 5 ,7 % 5 0 ,6 % 4 7 ,0 % 4 5 ,8 %

50%

6 2 ,1%

5 3 ,2 % 4 8 ,9 % 4 1,3 %

4 0 ,9 % 3 7 ,0 %

40% 30%

Servicios

6 4 ,7 %

3 6 ,3 % 3 2 ,3 %

2 9 ,3 %

2 7 ,5 %

20% 10% 0%

1986

1991

1996

2001

1986

1991

Laudio

1996

2001

CAPV

Fuente: Eustat y elaboración propia.

En el momento actual existen en Laudio 909 empresas de servicios que generan 4.279 puestos de trabajo, lo que hace que el tamaño medio de las empresas de servicios de la localidad se sitúe en 4,7 empleos por empresa. Son empresas por lo general pequeñas (el 90,4% tienen menos de 5 empleados). Establecimientos y empleo S. Servicios de Laudio/Llodio por rama de actividad (2004) Nº INDUSTRIA CONSTRUCCIÓN G . Comercio y reparación H . Hostelería I . Transporte, almac. y comunicaciones J . Intermediación financiera K . Inmob. y alquiler;ser. empresariales L . Adminis. pública, defensa y S.Social M . Educación N . Sanidad y servicios sociales O . Servicios colectivos y personales TOTAL SERVICIOS Total

Var. 95-04

1995 66 111 292 112 35 33 79

2004 99 163 306 115 126 37 125

6

9

3

31 34 43 53 94 104 725 909 902 1.168

3 10 10 184 266

Empleo

Abs. % 1995 2004 33 50,0 2.411 2.732 52 46,8 241 405 14 4,8 670 939 3 2,7 214 250 91 260,0 88 219 4 12,1 103 100 46 58,2 129 1.457 50,0

277

425

Var. 95-04 Abs. % 321 13,3 164 68,0 269 40,1 36 16,8 131 148,9 -3 -2,9 1.328 1.029,5 148

9,7 397 462 65 23,3 160 233 73 10,6 159 194 35 25,4 2.197 4.279 2.082 29,5 5.078 7.485 2.407

53,4

Aport. Crecim empleo 13,3% 6,8% 11,2% 1,5% 5,4% -0,1% 55,2% 6,1%

16,4 2,7% 45,6 3,0% 22,0 1,5% 94,8 86,5% 47,4 100,0%

(*) Los datos permiten la identificación de algunos establecimientos Fuente: Eustat. Directorio de Actividades Económicas

Según los datos facilitados por EUSTAT que figuran en la tabla anterior la actividad más importante desde el punto de vista del empleo que genera son las actividades inmobiliarias, alquiler y servicios empresariales (1.457 empleos). Sin embargo, este dato debe ser matizado por el hecho de que se incluyan en este epígrafe algunas empresas de trabajo temporal instaladas en Laudio que contabilizan entre sus empleos a los trabajadores y trabajadoras por ellos gestionadas. Establecimientos de servicios por rama de actividad 2004

REVISIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LLODIO DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

marzo 2006

214


7. MARCO SOCIOECONÓMICO. LA VIVIENDA 5. SINTESIS DEL ESTUDIO SOCIO ECONÓMICO

Co mercio al po r meno r

4,1%

4,1% 3,7%

Transpo rte y Co municacio nes

4,2%

26,4%

A ct. Inmo biliarias y servicio s empresariales Ho stelería

5,8%

Otras activ. So ciales y serv. P erso nales Serv. So ciales y sanitario s Co mercio al po r mayo r

11,4%

Intermediació n financiera

12,7%

13,8%

13,9%

EDUCA CION Otro s

Fuente: Eustat y elaboración propia.

Con esta matización sería el comercio y reparación la actividad terciaria más importante de Laudio tanto por el número de establecimientos (306, el 26,4% de las empresas terciarias de la localidad) como por el volumen de empleo que generan (939 puestos de trabajo, 22% del empleo terciario). Dentro del comercio y reparación destaca el comercio al por menor, que ha aumentado ligeramente su número entre 1995 y 2004 y representa en la actualidad el 78,4% de los establecimientos de comercio y reparación del municipio de Laudio. Los establecimientos de comercio al por menor de Laudio dan servicio a la población local y en buena medida a los municipios más pequeños del entorno. Entre ellos destacan algunos establecimientos no especializados de tamaño medio como Maxi Eroski, los supermercados Berriak o el supermercado DIA. La mayor parte de la actividad comercial de Laudio se localiza en la zona Centro (el 31,3% de los establecimientos y una densidad comercial de 52,5 establecimientos por 1000 habitantes), seguida de Gardea (11,2%) y después de Viña Vieja, Zumalakarregi y Urumea (9,5%). Tanto el Centro como Gardea se han ido consolidando como zonas comerciales en los últimos años (entre 1995 y el momento actual) si bien, cabe matizar que, a diferencia del Centro donde se localiza el comercio al por menor especializado, el carácter comercial de Gardea se debe a la presencia en esta sección de actividades relacionadas con los vehículos a motor y comercio derivado del Industrialdea y el polígono de Arza. Para la dinamización comercial de Laudio se ha planteado el desarrollo de un Centro Comercial Abierto con la ejecución del parking Aldaiko-Erreka y peatonalización de las zonas pendientes de desarrollo, así como con la creación de un motor comercial REVISIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LLODIO DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

marzo 2006

215


7. MARCO SOCIOECONÓMICO. LA VIVIENDA 5. SINTESIS DEL ESTUDIO SOCIO ECONÓMICO

en el centro que podría girar en torno a un mercado de productos perecederos de calidad en la zona del mercado de abastos. Las actividades ligadas al transporte, fundamentalmente transporte terrestre, han sido una de las que mayor dinamismo han demostrado en Laudio durante los últimos años. Un dinamismo muy superior al experimentado por esta actividad en el entorno comarcal, en el Territorio Histórico de Alava y en el conjunto de la CAPV. Según datos procedentes del Directorio de Actividades Económicas del Eustat, en 2004 son un total de 126 las empresas dedicadas a esta actividad, cifra muy superior a las 35 existentes en 1995. De la misma manera, el empleo generado por la actividad se sitúa en los 219 empleos, cifra que supone un incremento cercano al 150% respecto a las cifras de 1995. La mayoría de empresas, salvo excepciones como transportes Acha, son de tamaño inferior a dos empleados. Por lo que respecta a los servicios relacionados con la intermediación financiera, servicios inmobiliarios y empresariales, se observa en el municipio de Laudio un importante incremento de la actividad, fundamentalmente concentrado en el ámbito de las actividades inmobiliarias y los servicios empresariales. Concretamente en 2004 son un total de 162 empresas, de las cuales el 22,8% centran su actividad en la intermediación financiera. Por tipología de actividades, las actividades jurídicas, contabilidad, asesoría fiscal, etc. son las más importantes en número (30), a las que le siguen los servicios técnicos de arquitectura e ingeniería y otras actividades relacionadas con el asesoramiento técnico (26). Se constata un incremento en la tipología de empresas dedicadas a servicios especializados durante el periodo 1995-2004, focalizándose los principales crecimientos en empresas relacionadas con la asesoría jurídica-fiscal (30%) y los servicios técnicos de arquitectura e ingeniería (73%) que han pasado de 15 empresas en 1995 a 26 en 2004. Finalmente, la hostelería es también una actividad terciaria importante en la localidad ya que cuenta con 115 establecimientos y genera en torno a los 250 empleos. Dentro de este subsector los establecimientos de bebidas (bares) siguen siendo la tipología de establecimiento dominante con el 75% de los establecimientos, si bien en los últimos años se han producido algunos cierres al tiempo que aumentaban, aunque discretamente, los restaurantes y establecimientos de alojamiento hotelero.

REVISIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LLODIO DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

marzo 2006

216


7. MARCO SOCIOECONÓMICO. LA VIVIENDA 5. SINTESIS DEL ESTUDIO SOCIO ECONÓMICO

El mapa de hostelería del municipio, apenas ha sufrido variaciones en los últimos años, destacando las zonas correspondientes al Centro, V. Carmen-Zumalakarregi y Lamuza-Larraño como las de mayor presencia de establecimientos de hostelería del municipio. Los negocios de hostelería de Laudio viven fundamentalmente del consumo interno, es decir, de los propios laudioarras. A pesar de ello, y de que el conjunto de la comarca es un lugar de paso que apenas ha incentivado la llegada de visitantes y turistas, el despegue de la actividad turística en el conjunto del País Vasco, desencadenado en buena medida por el efecto Guggenheim y el descubrimiento de Bilbao como destino turístico, ha provocado en la comarca una inquietud por el aprovechamiento de sus recursos y atractivos, la dotación de infraestructuras turísticas y una mayor orientación de los negocios de hostelería hacia esta actividad. En esta línea, Laudio participa en el Plan de Dinamización Turística de la Cuadrilla de Aiara. Para concluir, a tenor de los datos puede decirse que el crecimiento del sector servicios en Laudio, tanto en número de establecimientos como en empleo, en el período 1995-2004 ha estado protagonizado por el subsector del transporte terrestre y el de otras actividades empresariales (asesoría jurídico-fiscal, servicios técnicos de ingeniería y arquitectura, otras actividades relacionadas con el asesoramiento técnico, etc). A pesar de ello el ritmo de crecimiento de este tipo último tipo de actividades y de empleos es inferior al registrado en el territorio y en la CAPV y en términos generales existe un cierto déficit de desarrollo terciario en la localidad de Laudio que deberá subsanarse progresivamente en un futuro.

REVISIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LLODIO DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

marzo 2006

217


7. MARCO SOCIOECONÓMICO. LA VIVIENDA 5. SINTESIS DEL ESTUDIO SOCIO ECONÓMICO

4. SUELO PARA ACTIVIDADES ECONÓMICAS La vocación industrial de Laudio ha encontrado respaldo en las instituciones que han desarrollado actuaciones continuas y decididas en la promoción de suelo industrial en el municipio. Laudio cuenta con aproximadamente 117,5 has. de suelo industrial, prácticamente ocupado, y distribuido en 14 áreas industriales. El modelo de crecimiento industrial de Laudio tiene en el polígono y la gran planta fabril su asentamiento principal.

Suelo para actividades económicas en Laudio (2005) Asentamiento industrial • Polígono industrial de Guardian-Llodio • Polígono industrial de Arza-Tubacex

SECTOR

Superficie bruta en m2

Titularidad

EMPRESAS

ZI3 y ZI3

258.300

Privada

Guardian-Llodio

ZI6a y ZI6b

210.200

Priv.-Ayto

TUBACEX, automóvil, bebidas, hogar, y Centro LIDL

-

• Polígono industrial de Larra

Z.I.15

160.000

Ayto.(pendiente de urbanización, incluido en el PGOU)

• Polígono industrial de Vidrala, SA

ZI4 y ZI5

144.000

Privada

Vidrala, SA,

• Polígono industrial de Santa Cruz

ZI13

75.000

DFA

Talleres metalmecánicos, muebles y maderera

• Polígono industrial de Anuntzibai

ZI10

73.250

DFA-Priv.

Elkartegi, empresas químicas y madereras.

• Polígono industrial de Areta

ZI8

55.000

Privada

49.700

Privada

• Área Industrial de Gardea-Katuja • Área Industrial de Jez • Área de Tres CrucesZumalakarregi • Polígono Industrialdea • Zona Industrial de Arlasa (Gardea) • Área Industrial de Envases (Ugarte) • Área Industrial de Larrazabal-Renault TOTAL

36.300

Privada

Manufacturado de plásticos, mecanizado de metal, etc. Manufacturas y prod. metálicos JEZ

34.000

Privada

Eroski-automóvil

30.000

G.V.

22.400

Privada

18.300

Privada

ENVASES

9.000

Privada

Automóvil

Automovil, talleres eléctricos, alimentación, etc. Manufacturas y prod. Metálicos, Automóvil

1.175.450

Fuente: Elaboración propia.

REVISIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LLODIO DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

marzo 2006

218


7. MARCO SOCIOECONÓMICO. LA VIVIENDA 5. SINTESIS DEL ESTUDIO SOCIO ECONÓMICO

En el futuro, la industria va a seguir teniendo un peso fundamental en la economía de Laudio y su comarca por lo que es necesario disponer de suelo capaz de acoger actividades industriales convencionales y pequeños establecimientos al servicio de la economía local en la línea de los proyectos empresariales que se han venido instalando en Laudio en los últimos años. Sin embargo, desde una perspectiva de futuro para el desarrollo de nuevos espacios productivos va a ser importante tener en cuenta: •

la necesidad de diversificación del tejido económico y la aparición de nuevas actividades industriales y de servicios vinculadas a sectores emergentes de la nueva economía global las oportunidades derivadas de la proximidad de Laudio al Bilbao Metropolitano y Vitoria-Gasteiz así como a grandes infraestructuras de transporte y comunicaciones de rango internacional (puerto de Bilbao, Aeropuerto de Loiu, Aeropuerto de Foronda) la necesidad de compatibilizar las condiciones y características de los procesos productivos con las del medio natural y su capacidad de acogida en el diseño y ordenación de los nuevos asentamientos industriales, garantizando: la máxima funcionalidad a través de un correcto diseño de todas las infraestructuras y servicios y el máximo respeto hacia el entorno.

También es importante tener en cuenta las tendencias en el origen de la demanda de suelo industrial condicionadas por los procesos de deslocalización y el desarrollo de la nueva economía en la etapa postindustrial. La migración industrial en busca de terrenos, sueldos y legislaciones más asequibles (también dentro del Estado) está dejando algunas áreas industriales de zonas metropolitanas españolas en manos de los operadores logísticos, que se han convertido en los principales demandantes de suelo cerca de las capitales. En este sentido, y en lo que a demanda de suelo se refiere se habla de dos escenarios: el sector logístico-distribución, que busca espacios diáfanos, con alturas de diez metros, muelles de carga, buenas comunicaciones y que estén próximos a los núcleos poblacionales, y el sector industrial relacionado con las pymes, cuyas prioridades están en los espacios pequeños con naves en hilera. A las demandas de las pymes y la logística se une la de las empresas tecnológicas y empresas terciarias, de alto valor añadido con empleos altamente cualificados. Será preciso garantizar una oferta de suelo suficiente a precios competitivos, flexible y con unas inmejorables infraestructuras, teniendo en cuenta que la demanda previsiblemente ya no procederá de las grandes industrias y que la

REVISIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LLODIO DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

marzo 2006

219


7. MARCO SOCIOECONÓMICO. LA VIVIENDA 5. SINTESIS DEL ESTUDIO SOCIO ECONÓMICO

necesidad de avanzar en la diversificación debe también impulsarse desde el apoyo a proyectos empresariales de carácter endógeno (microempresas). 5. ANÁLISIS SOCIAL Y DE CALIDAD DE VIDA La renta personal media y la renta familiar media de Laudio está por debajo de la media de Alava y de la CAPV, situándose en un índice 91 sobre 100 (media de la CAPV) en términos de renta per cápita disponible. Con relación a los niveles de pobreza de cara a realizar una aproximación diagnóstica sobre la situación actual de Laudio, es inevitable considerar la reciente historia local, que la sitúa en un proceso de transición con respecto a la recuperación de la grave crisis socio-económica que sufrió en las dos últimas décadas del todavía cercano Siglo XX.

Laudio/Llodio Amurrio Aiara Araba Bizkaia CAPV

Renta Personal y Familiar de 2001 RPM 1997 2001 Var% 1997 8.393 11.404 35,9 22.794 8.986 11.948 33,0 24.339 8.524 11.615 36,3 23.006 10.037 13.266 32,2 25.562 9.795 12.321 25,8 25.011 9.888 12.676 28,2 25.357

RFM 2001 28.715 30.617 29.203 31.305 29.549 30.009

Var% 26,0 25,8 26,9 22,5 18,1 18,3

Fuente: EUSTAT Renta per cápita disponible 2001 Renta per cápita Índice Laudio 9.796 91 Amurrio 10.085 93 Aiala 10.114 93 Okondo 9.059 84 Orozko 10.020 93 Aiara 9.913 92 Araba 11.261 104 Bizkaia 10.571 98 CAPV 10.823 100 Fuente: EUSTAT

La severa reconversión industrial que supuso el desmantelamiento del tejido productivo (en particular, el siderometalúrgico), promovió la generación de altas tasas de desempleo, junto a un progresivo descenso —aún hoy en día constatable— de la población, al que acompaña el lógico envejecimiento de la misma y, a renglón seguido de aquella crisis, la aparición y posterior afianzamiento de una muy elevada demanda de ayudas y prestaciones sociales. Un relativo despunte del fenómeno inmigratorio en el municipio, el afrontamiento de nuevas formas de exclusión social o la búsqueda de cauces que faciliten la gestión y el acceso a los diversos servicios sociales, así como la sensibilización en materias tales como las discapacidades o la cooperación para el desarrollo, han REVISIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LLODIO DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

marzo 2006

220


7. MARCO SOCIOECONÓMICO. LA VIVIENDA 5. SINTESIS DEL ESTUDIO SOCIO ECONÓMICO

propiciado la consolidación de determinados ámbitos de trabajo (Comisión Local de Inserción) y de programas y servicios de reciente cuño (convocatorias solidarias), cuando no la creación de nuevos recursos, como el de ayudas a unidades de convivencia desprotegidas. Desde el punto de vista de las ayudas económicas-prestaciones de cobertura de subsistencia, el Gobierno Vasco puso en marcha el Plan de Lucha Contra la Pobreza (P.L.C.P.) en 1989. Desde entonces, el número anual de familias beneficiarias de Ayudas de Renta Básica (antiguamente Ingreso Mínimo de Inserción), así como de la Ayuda de Emergencia Social (A.E.S.), ha ido incrementándose progresivamente.

Evolución Nº familias perceptoras de Renta Básica 1989-2005 250

235

248

226

205 200 169

160 163 160

168

189

176 157 156

150

100

85

80

1991

1992

64 50

38

0 1989

1990

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

Fuente: Ayto. Laudio/Llodio.

En el municipio de Laudio 226 familias reciben ayudas de Renta Básica en 2005. Comparativamente con la situación en el entorno, se puede decir que el ratio de familias perceptoras de Renta Básica en Laudio es superior a la de municipios del entorno, como Amurrio y el conjunto del Territorio de Alava.

REVISIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LLODIO DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

marzo 2006

221


7. MARCO SOCIOECONÓMICO. LA VIVIENDA 5. SINTESIS DEL ESTUDIO SOCIO ECONÓMICO

Familias perceptoras de Renta Básica 2005. Prevalencia/mil FAMILIAS PERSONAS Beneficiadas Total Prevalencia/mil Media /Familia Total Benef. 226 6.758 33,44 2,7 610 51 3.476 14,67 2,8 143 2.928 100.966 29,00 3,0 5.563

R.B. Laudio Amurrio Araba

Fuente: Ayto. Laudio/Llodio. Ayto. Amurrio, DFA (Datos de 2004). Elaboración propia.

Las mujeres, especialmente solas, con cargas no compartidas, la población gitana y los inmigrantes constituyen los colectivos más vulnerables y sujetos preferentes de la atención de los Servicios Sociales. El 54,4% de los preceptores de RB tienen entre 30 y 44 años. En 2005, 173 familias se beneficiaron de las AES, una cifra similar a la que se viene dando desde principios de los 90. Las ayudas más importantes son las relacionadas con la vivienda (arrendamiento, amortización).

Evolución Nº familias perceptoras de AES 1989-2005

200

180

170

180

156

160

161

150

132

140

140

150

142 141

135

142

150

173 150 150

120 100 80

63

60 40 20 0 1989

1990

1991 1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Fuente: Ayto. Laudio/Llodio.

Otro elemento de interés es conocer la evolución del número de familias perceptoras de las ayudas de emergencia social en función del número de familias totales existentes, es decir, el ratio-prevalencia. En este sentido, se observa cómo, si bien el número de familias beneficiarias ha aumentado, el número de familias lo ha hecho a mayor ritmo, por lo que la prevalencia ha disminuido del 23,34 al 20,08. Comparativamente con la situación en el entorno, se puede decir que el ratio de familias perceptoras de Ayudas de Emergencia Social en Laudio es superior a la de municipios como Amurrio ,si bien la situación respecto al conjunto del Territorio de Alava es mejor. Familias perceptoras de AES 2005. Prevalencia/mil REVISIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LLODIO DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

marzo 2006

222


7. MARCO SOCIOECONÓMICO. LA VIVIENDA 5. SINTESIS DEL ESTUDIO SOCIO ECONÓMICO

AES Laudio Amurrio Araba

Beneficiadas 173 55 4.417

FAMILIAS Total 6.758 3.476 100.966

Prevalencia/mil 25,60 15,82 43,75

PERSONAS Media /Familia Total Benef. 2,7 467 2,8 154 3,0 13.251

Fuente: Ayto. Laudio/Llodio. Ayto. Amurrio, DFA (Datos de 2004). Elaboración propia.

6. EQUIPAMIENTOS DEPORTIVOS

Y

SERVICIOS

EDUCATIVOS,

CULTURALES

Y

En Laudio el porcentaje de población con estudios medios-superiores y superiores es inferior al de Araba y del conjunto de la CAPV, dándose en el municipio una mayor presencia comparativamente con su entorno de personas con estudios profesionales. Estas diferencias que han existido desde hace décadas están muy ligadas al propio proceso de desarrollo económico del municipio pero van progresivamente corrigiéndose.

Evolución del nivel de Instrucción de la población de Laudio 1986-2001 1986 1991 1996 2001 Analfabetos y sin estudios 4,8% 11,4% 5,1% 4,1% Primarios 62,2% 50,5% 51,5% 45,8% Profesionales 14,7% 14,8% 16,8% 15,2% Secundarios 11,8% 14,2% 14,9% 18,1% Medio-superiores 2,7% 3,4% 4,7% 6,5% Superiores 3,7% 5,7% 7,0% 10,4% Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% Fuente: Eustat

Laudio cuenta con 8 centros que imparten enseñanzas en régimen general no universitario, además de un centro de EPA y el Euskaltegi municipal. Hoy, hay menos centros que en los 80 como consecuencia del descenso progresivo de las matriculaciones que ha provocado procesos de cierre y fusiones para ajustar la oferta a la demanda.

REVISIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LLODIO DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

marzo 2006

223


7. MARCO SOCIOECONÓMICO. LA VIVIENDA 5. SINTESIS DEL ESTUDIO SOCIO ECONÓMICO

Evolución alumnado matriculado según nivel y titularidad en Laudio/Llodio. Cursos 99/00 – 03/04

Educación Infantil Educación Primaria Educ. Secundaria Obligatoria Bachillerato LOGSE Formación Profesional E.P.A. Total

Curso 1999/2000 2003/2004 483 594 914 802 850 765 549 366 752 528 112 289 3.660 3.344

Var. % 23,0 -12,3 -10,0 -33,3 -29,8 158,0 -8,6

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Eustat

En los últimos años, la demanda educativa (número de matriculaciones) disminuye en todos los niveles a excepción de la Educación Infantil y la educación para adultos. Además, casi la totalidad de los centros que imparten enseñanzas de régimen general no universitario en Laudio, se encuentran en el momento actual por debajo de su capacidad, a pesar de que no sólo atienden la demanda de la población escolar de Laudio sino también la de algunos de los municipios del entorno, en la medida en que sus propios padres y madres son oriundos de Laudio y deciden enviarles a centros educativos laudioarras. Hay que tener en cuenta, además, que Aiala, Artziniega11 y Okondo tienen una oferta educativa limitada (hasta los 12 y 6 años) lo que provoca que niños y niñas de estos municipios pequeños, de carácter rural, se trasladen a cursar la Enseñanza Secundaria Obligatoria no sólo a Laudio (Academia FP Almi, Centro Municipal de FP preferentemente), sino también a Amurrio (I.E.S. Zaraobe para bachillerato y ciclos formativos o Aresketa Ikastola y Colegio Virgen Niña para otros niveles de enseñanza) a un máximo de 15 kilómetros de estas localidades.

11 En el caso de Artziniega los flujos escolares muestran una gran dispersión yq que a partir de los 12 años los niños y niñas de esta localidad llegan a trasladarse también a centros en Zalla, Gúeñes u Orduña.

REVISIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LLODIO DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

marzo 2006

224


7. MARCO SOCIOECONÓMICO. LA VIVIENDA 5. SINTESIS DEL ESTUDIO SOCIO ECONÓMICO

Equipamientos educativos en Laudio 2005 NOMBRE DEL EQUIPAMIENTO CEP. LATEORRO COLEGIO LA MILAGROSA CEP. LAMUZA

CAPACIDAD

TITULARIDAD

RÉGIMEN DE ENSEÑANZAS

AULAS

PLAZAS

MUN

Ei2, PRI, ESP

27

675

370

EI1, EI2,

10

187

138

PRI MUN

ALUMNOS

PRI

12

300

233

ESO

8

240

186

EI2, PRI, ESP

15

247

159 300

ACADEMIA ALMI

PRI

FP1 y FP2

15

400

90 Ocupacional 30 Continua 90 Otras ense. 578

CENTRO MUNICIPAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL

MUN

EDUCACIÓN PERMANENTE DE ADULTOS EUSKALTEGI LAUDIO IKASTOLA

FP1, FP2, BAC y ATA

42

Otros Centros Publ.

EPA

7

245

160

MUN

EUS

13

360

214

PRI

EI1, EI2, PRI, ESP, ESO, ESP y BAC

40

1.010

776

12

340

89

CEP. FABIAN LEGORBURU

MUN

Ei2, PRI, ESP

IES. CANCILLER AYALAGREGORIO MARAÑON

Otros Centros Publ.

ESO, ESP, BAC, FP1, FP2, y ATA

1.030

428 Reglada 150 No reglada

-

-

-

Fuente: Ayto. Laudio.

Únicamente en el ciclo 0-3 años que es atendido desde dos centros escolares (no existe en el municipio una guardería municipal) la demanda es superior a la oferta, habiéndose quedado 29 niños y niñas sin acceso a plaza en el curso 2005/2006. Este es un elemento a considerar, habida cuenta de una recuperación de las tasas de natalidad y de las tendencias crecientes de incorporación de la mujer al mercado de trabajo. Con relación a la oferta de EPA, la demanda es cada vez mayor, sin duda influida por la llegada de inmigrantes extranjeros. La actual ubicación de los locales de impartición en Santa María del Yermo, teniendo en cuenta además el carácter supramunicipal del servicio, parece poco adecuada. Laudio cuenta además con tres centros de FP, uno de ellos de titularidad municipal, caso único en el contexto vasco. Los tres centros se localizan en el centro urbano e imparten distintos cursos tanto de grado medio como de grado superior. Con respecto al centro de titularidad municipal cabe señalar que dispone de importantes equipamientos y recursos humanos (60 trabajadores) para dar respuesta a la demanda no sólo de Laudio sino también del resto de municipios de la Comarca. No obstante, se aprecia en este centro una clara disminución de las REVISIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LLODIO DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

marzo 2006

225


7. MARCO SOCIOECONÓMICO. LA VIVIENDA 5. SINTESIS DEL ESTUDIO SOCIO ECONÓMICO

matriculaciones que en la actualidad se sitúan en torno a las 400 según las cifras oficiales cuando en un pasado llegaron a alcanzar la cifra de 1.400. Desde el CMFP se atienden también, en la medida de lo posible, los cursos de formación ocupacional y continua que a tenor de las demandas del tejido productivo gestiona el Área de Empleo y Formación del Ayuntamiento. Por último, en lo que se refiere a servicios educativos, indicar que Laudio cuenta con un Taller de Empleo que tiene como objetivo cualificar a personas mayores de 21 años para su acceso al mercado de trabajo. Gracias a los talleres de empleo organizados durante los últimos años, se está rehabilitando el antiguo pabellón de Aceros, localizado en el Polígono de Arza y que se prevé que esté finalizado para finales de 2008. Su cometido será el de albergar los almacenes municipales, así como un espacio para “actividades de orientación promoción y creación de empleo”, idea esta que podría encajar con la de una agencia de desarrollo local y semillero-incubadora de empresas que daría respuesta a las necesidades actualmente existentes en el municipio de diversificación del tejido económico mediante: la promoción de jóvenes emprendedores, el fomento de la economía social y el autoempleo, el asesoramiento técnico, acompañamiento a empresas, etc. En el momento actual las personas interesadas en llevar adelante un proyecto de empresa son derivadas al semillero de empresas de Amurrio (“Lankide”). Con relación a los servicios y equipamientos culturales la oferta de Laudio podría calificarse de amplia pero dispersa por el municipio e inadecuada desde el punto de vista de su accesibilidad y seguridad. Laudio cuenta con un gran número de locales culturales repartidos por todo el municipio, cuya incidencia es fundamentalmente local. En total, la superficie destinada a este tipo de equipamientos asciende a algo más de 7.700m2, los cuales se concentran fundamentalmente en torno a la Casa de Cultura de Lamuza, a excepción del Museo de la Gastronomía y la Biblioteca municipal. Sin embargo, por problemas de solidez estructural y de seguridad, durante los últimos años se han tomado medidas respecto a la usabilidad de parte del edificio, lo que ha provocado el cierre de algunas dependencias y del edificio conocido como

REVISIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LLODIO DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

marzo 2006

226


7. MARCO SOCIOECONÓMICO. LA VIVIENDA 5. SINTESIS DEL ESTUDIO SOCIO ECONÓMICO

Casa de la Música. Ello ha traído como consecuencia el desalojo de los locales y el realojo de algunos grupos en otros locales municipales. El proyecto de Casa de Cultura planteado en su momento pretendía ser un proyecto aglutinador. Sin embargo, los planteamientos urbanísticos de dicho proyecto chocaron frontalmente con la oposición vecinal al mismo, lo que provocó que este proyecto se paralizara. Así y todo, la dotación y calidad de los servicios culturales es una de las principales razones de insatisfacción para el 27% de la población de Laudio. En este sentido, las carencias con relación a este tipo de equipamientos podrían estar en equipamientos relacionados con la música y las artes escénicas, salas de exposiciones y talleres o locales para actividades genéricas (charlas, conferencias, etc.). Finalmente, Laudio dispone de un total de 15 equipamientos deportivos distribuidos por todo el municipio. Estos equipamientos tienen fundamentalmente como usuarios principales a los propios residentes en el municipio en la medida en que los municipios del entorno cuentan, en mayor o menor medida, con dotaciones básicas similares. Incluso los municipios pequeños de carácter rural próximos como Artziniega12, Ayala y Okondo tienen una oferta que satisface ampliamente sus necesidades. De entre los equipamientos deportivos de Laudio, destacan por su magnitud el polideportivo de La Granja, que está siendo objeto de importantes mejoras y que en 2006 cumple su vigésimo aniversario), el complejo de Ellakuri, en el que se localiza el campo de fútbol municipal así como las piscinas de verano, también reformadas recientemente, y el complejo deportivo del barrio de Gardea. Desde algunos ámbitos a la oferta de equipamiento deportivo de Laudio se le achaca una cierta dispersión, así como en casos concretos problemas de accesibilidad (v.g. Ellakuri, Frontón de Lateorro) que deberán ser resueltos por instancias municipales.

12

Artziniega cuenta con 2 campos de fútbol, piscina, polideportivo, pistas de tenis, frontón, etc. Aiala dispone en Zuaza de campo de fútbol, pista de atletismo y piscina, además de varias boleras, un frontón y tiro al plato. Okondo tiene campo de fútbol, piscinas, frontón, gimnasio, etc. REVISIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LLODIO DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

marzo 2006

227


7. MARCO SOCIOECONÓMICO. LA VIVIENDA 5. SINTESIS DEL ESTUDIO SOCIO ECONÓMICO

7. SANIDAD Y SERVICIOS SOCIALES Respecto a los equipamientos sanitarios en Laudio, los equipamientos actualmente disponibles son el Ambulatorio y el Centro de Salud Mental de Aiara, ambos pertenecientes a la red de Osakidetza. Además, existen negociaciones para ubicar en Laudio (en el antiguo ambulatorio que sería cedido por el Ayuntamiento) un centro de tratamiento de enfermedades osteomusculares, con un par de fisioterapeutas que podrían atender la importante demanda local y comarcal (incluyendo Orduña y Orozco) de atención de necesidades de rehabilitación. Se está estudiando, asimism,o la posibilidad de ampliar los servicios sanitarios de Laudio con: un Centro Integral de Salud Mental que incorporaría el servicio actual así como un nuevo centro de día para sicóticos, talleres y la sede de la Asociación ASASAM (Asoc. Alavesa pro salud mental) y una Maternidad. En el ámbito de los servicios sociales y dirigido a las personas mayores Laudio dispone de de una residencia y Centro de Día, dependiente de la Diputación Foral en Zumalakarregi 58. Esta Residencia oferta 50 plazas para personas dependientes, mientras que su Centro de Día dispone de 30 plazas para no residentes. Respecto a la residencia, en la actualidad existen 17 personas en lista de espera, cifra que se viene manteniendo estabilizada durante los últimos años. Para acceso al Centro de Día existe un servicio de transporte diario con dos itinerarios para el traslado de las personas mayores al centro. En este sentido, se observa cierta limitación en las potencialidades del centro en la medida en que, por problemas de accesibilidad desde los propios domicilios hasta la calle, existe un número importante de usuarios potenciales que no pueden utilizarlo. Laudio cuenta también con una residencia privada con 14 plazas para personas dependientes (Residencia Garaitia). Además de estos servicios las personas mayores disponen de otros servicios y equipamientos como el servicio de Telealarma, los centros socioculturales de San Roketzar (locales en Lamuza y Dr. Fleming) y Santa Ana (actualmente en Areta pero pendiente de reubicación en la futura urbanización de Atxarte). Existen en Laudio aproximadamente 1.500 personas con discapacidad. El único equipamiento existente que puede dar algún tipo de servicio a algunas personas

REVISIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LLODIO DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

marzo 2006

228


7. MARCO SOCIOECONÓMICO. LA VIVIENDA 5. SINTESIS DEL ESTUDIO SOCIO ECONÓMICO

con algún tipo de discapacidad es el Centro Ocupacional Especial de Empelo Lantze (DFA). Desde el punto de vista no solo de las personas con discapacidad física, sino también de personas mayores com dificultades de movilidad es destacable que aunque no existe un plan de accesibilidad en Laudio, desde el Ayuntamiento se vienen desarrollando actuaciones puntuales para la mejora de las condiciones de accesibilidad en el municipio (acceso mecánico desde Zumalakarregi a la zona de José Mardones). Otros equipamientos de carácter social en el municipio son el Centro de día de menores y piso de emergencia social (Herriko Plaza, 9)y el Centro Social Ardantzazar (Viña Vieja), local municipal en el que se ubican distintas Asociaciones. Algunas otras asociaciones del municipio se encuentran en locales cedidos por el Ayuntamiento.

8. VIVIENDA Según la Estadística de Población y Vivienda, en 2001 se contabilizaban en Laudio un total de 7.136 viviendas familiares (un 7,75 más que en 1991), de las cuales algo más del 90% eran viviendas principales y el resto vivienda desocupada, (8%) y de segunda residencia (1,7%). Viviendas familiares, según su clase. 2001. Total Laudio/Llodio Amurrio Aiara T.H. Araba T.H. Bizkaia CAPV

7.138 3.779 13.290 122.310 464.254 877.855

Viviendas Familiares Principales 6.444 3.108 11.077 102.470 399.833 747.491

Secundarias 123 237 946 9.515 18.603 41.219

Otro tipo

Desocupadas 569 434 1.260 10.325 45.818 89.145

2 3 7 154 363 745

Fuente: EUSTAT. Estadística de Población y Viviendas.

La práctica totalidad de viviendas ocupadas de Laudio están ocupadas por entre 1 y 4 personas, siendo las ocupadas por dos y tres personas las que representan un mayor porcentaje. La media se sitúa en las 2,7 personas por vivienda por debajo de su entorno y también de la tasa que la propia localidad arrojara en 1996 cuando la media de personas por vivienda se situaba en 3,2.

REVISIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LLODIO DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

marzo 2006

229


7. MARCO SOCIOECONÓMICO. LA VIVIENDA 5. SINTESIS DEL ESTUDIO SOCIO ECONÓMICO

Viviendas ocupadas según nº personas que las habitan. Laudio 2005 Nº Ocupantes 1 2 3 4 5 6 y más Total

Nº Viviendas 1.225 1.878 1.740 1.468 330 117 6.758

Total ocupantes 1.225 3.756 5.220 5.872 1.650 798 18.521

Fuente: Ayto. Laudio. Datos a febrero de 2006.

Más del 70% de las viviendas de Laudio se concentran en bloques de entre 3 y 20 vecinos, es decir, tamaños medios de 5-7 alturas con 2-3 manos por altura. Las excepciones la constituyen por un lado, los rascacielos de Lateorro y Areta y por otro apenas un 11,3% de vivienda unifamiliar o bifamiliar (muy por debajo de los índices del entorno). Desde el punto de vista de las instalaciones y servicios de que disponen las viviendas en Laudio, el índice de confort refleja cierta situación de desventaja respeto al índice medio de Araba Con respecto a la evolución del mercado residencial cabe señalar previamente que la planificación urbanística de algunos municipios rurales de la comarca de Ayala ha favorecido una oferta creciente de suelo urbano residencial para dar respuesta a una fuerte demanda de nuevos espacios residenciales. Esto se traduce en un notable auge del mercado inmobiliario en algunos pueblos de la Comarca de Aiala y zonas limítrofes. En concreto, los municipios de Orozko, Aiala (Luiando) y Okondo han sido los que, en el periodo 1991-2001, han desarrollado de manera más activa su política de vivienda, mientras Laudio ha sido el municipio que menor ritmo de crecimiento de su parque residencial experimenta en el mismo periodo.

REVISIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LLODIO DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

marzo 2006

230


7. MARCO SOCIOECONÓMICO. LA VIVIENDA 5. SINTESIS DEL ESTUDIO SOCIO ECONÓMICO

Evolución Nº viviendas familiares por municipio (1991-2001) (1991=100) Fuente:

135

130

125

Orozko

Aiala

120

Okondo

Laudio-Llodio

EUSTAT.

Amurrio

Estadística

Aiala

de

Okondo Orozko

Población

Arrankudiaga

y

Ugao-Miraballes

115

Aiara

Viviendas.

T.H. Araba

110

T.H. Bizkaia

En las últimas 100 décadas 1.991 1.996 2.001 , tras la crisis, el comportamiento del mercado inmobiliario en Laudio debe analizarse en dos fases: 105

Laudio

C APV

Una primera fase, entre 1985 y 1997, fase previa a la ejecución del nuevo Plan General en 1998, en la que el número de licencias concedidas en Laudio ascendió a 323, de las que 220 correspondieron a la operación de Isasi, esto es viviendas adosadas de alta calidad. Una segunda etapa 1998-2005 en la que se inicia la ejecución del nuevo Plan General periodo en el que se conceden del orden de las 630 licencias.

Entre otras consideraciones, llama la atención que en los 20 años transcurridos entre 1985 y 2005, la vivienda de protección oficial (VPO) apenas representa el 12,2% de la vivienda construida en Laudio. También la presencia de vivienda social es testimonial en el municipio de Laudio en las dos etapas consideradas.

REVISIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LLODIO DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

marzo 2006

231


7. MARCO SOCIOECONÓMICO. LA VIVIENDA 5. SINTESIS DEL ESTUDIO SOCIO ECONÓMICO

REF.

Construcción de vivienda en Laudio 1985-1997 y 1998-2005 SITUACIÓN AÑO V.P.O. SOC. LIBRES PROMOTOR Isasi

U-466/93

1985

220 Diversos propietarios

1990

Isasi

1993

16 Promociones Iturrieta, S.A.

U-214/95

Isasi

1995

16 Promociones Iturrieta, S.A.

U-213/96

Cuesta San Roque

1996

12 Promociones Ebro, C.B.

U-590/97 U-643/97

Lateorro C/ Pagolar

1997

32

Gobierno Vasco

C/ Atxeta

1997

27 Arco Atlántico, S.A.

U-442/98

C/ Solozelai, 3

1998

20 Solozelai, S. Coop.

U-511/98

C/ M.Elorza, 1

1998

38 Const. Pagolar, S.L.

U-541/98

Zumalak., 25

1998

30 Sabino Unzaga, S.A.

U-653/98

C/ Izoria, acc.

1998

20 Ondarra, S.A.

U-046/99

C/ Atxeta, 2-4

1999

25 Galerreko, S.L.

U-124/99

C/ J.Arrrúe, 4-6

1999

49 Zaisa, S.L.

U-180/99

C/ J.Arrúe, 17

1999

23 Edificadora Iru, S.L.

U-226/99

H. Plaza, 3-4

1999

22 Herriko Enparantza, S.A.

U-102/00

Ellakuri

2000

24 Ellakuri 2000, S.L.

U-144/00

C/ Izoria, acc.

2000

10 Hegonor 2000, S.L.

U-443/00

C/ Elizalde, 3

2000

U-465/00

C/ J.Arrrúe, 6

2000

U-474/00

Zumalak., 9

2000

20 Prom. Carcajal, S.L.

U-613/00

C/ J.Matía,14-16

2000

70 Const. Pagolar, S.L.

U-289/02

Zumalak.,20

2002

12 Prom. Rikai, S.L.

U-020/04

C/ Areta

2004

69

U-288/05

C/ Areta

2005

28

U-315/05

Zumalak.,22

2006

20 Sigusa

Lateorrondo

2002

85 Diversos propietarios

Total 85-97

32

291

8 Prom. Oketabaso, S.L. 23 Hegonor 2000, S.L.

34

Visesa Corsan-Corviam, S.A.U.

2005 Total 98-05

97

34

499

TOTAL 85-05

97

66

790

Fuente: Ayto. Laudio.

El precio de la vivienda en Laudio ha mantenido durante los últimos años una subida constante por encima de la registrada en su entorno (por ejemplo Amurrio) e incluso de la de la capital alavesa, Vitoria-Gasteiz. El precio medio en la actualidad ronda de promedio en Laudio los 2.400 €/m2. Sin embargo, existen importantes diferencias entre vivienda de segunda mano, y según la zona de que se trate, y entre las nuevas promociones que pueden superar los 4.100€/m2.

REVISIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LLODIO DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

marzo 2006

232


7. MARCO SOCIOECONÓMICO. LA VIVIENDA 5. SINTESIS DEL ESTUDIO SOCIO ECONÓMICO

Antigüedad Consolidación del área Nivel de Renta

Precios estimativos m2 vivienda usada según zonas Laudio 2005 Gardea Ugarte Areta Centro Más de 50 años Más de 25 años Más de 25 años Más de 25 años

Landaluze Más de 25 años

70% aprox.

90% aprox.

90% aprox.

90% aprox.

90% aprox.

Modesto

Medio

Medio

Medio

Medio

Usos dominantes

Residencial de vivienda Residencial de unifamiliar aislada o viviendas pareada y edificios plurifamiliares residenciales plurifamiliares

Residencial de viviendas plurifamiliares

Residencial de viviendas plurifamiliares

Residencial de viviendas plurifamiliares

Renovación

Baja

Media

Baja

Media

Media

Precios actuales

1.300-1.900 €/m2 (intervalo +-15%)

1.800-2.400 €/m2 (intervalo +-15%)

1.500-1.900 €/m2 (intervalo +-15%)

2.400-3.000€/m2 2.000-2.600€/m2 (intervalo +-15%) (intervalo +-15%)

Fuente: Elaboración propia

Precisamente, en el municipio de Laudio los importantes incrementos de precio a los que se hace referencia se han producido fundamentalmente en las viviendas de nueva construcción. Los crecimientos en el precio de la vivienda están provocando que las diferencias entre los precios medios de la vivienda usada y el valor catastral sean cada vez mayores en el municipio de Laudio, donde la diferencia entre el precio medio de una vivienda usada comparativamente con su valor catastral es más alta que por ejemplo en Amurrio o en Vitoria-Gasteiz. Por lo que se refiere a la demanda, en 2005 existen 1017 personas empadronadas en Laudio y registradas en la lista de demandantes de VPO de Etxebide, una cifra que ha ido en aumento desde 2000. La mayoría de los demandantes (55%) tienen entre 26 y 34 años, seguidos por los que se encuentran en el tramo 35-45 años (19,7%). Altas en el registro de demandantes de VPO de Etxebide 2000-2005 Demanda empadronada en Llodio/Laudio por tramos de edad 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Var. Abs Var. % 18-25 65 64 182 173 178 161 96 147,7 26-34 222 263 379 452 521 560 338 152,3 35-45 68 96 110 159 186 200 132 194,1 46-60 27 31 36 49 55 64 37 137,0 60 y más años 22 22 27 32 32 32 10 45,5 TOTAL 404 476 734 865 972 1.017 613 151,7 Fuente: Etxebide-Servicio Vasco de la Vivienda. Departamento de Vivienda y Asuntos Sociales del Gobierno Vasco.

REVISIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LLODIO DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

marzo 2006

233


7. MARCO SOCIOECONÓMICO. LA VIVIENDA 5. SINTESIS DEL ESTUDIO SOCIO ECONÓMICO

9. BALANCE DE LA SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE FUTURO 9.1. Dinámica socioeconómica global de Laudio Durante la segunda mitad del siglo XX Laudio pasa de ser un pueblo rural, basado en la agricultura al núcleo industrial que sigue siendo en la actualidad. El fuerte desarrollo industrial experimentado por Laudio en las décadas de los 50-60 provoca una explosión demográfica basada fundamentalmente en la incorporación de efectivos humanos procedentes del resto del Estado para hacer frente a las necesidades del tejido productivo local. Esto se traduce en un desarrollo urbano rápido y desordenado que se manifiesta en su actual trama urbana. Se genera un perfil o modelo de ciudad muy concreto, repetido en otras zonas de rápida industrialización de la Comunidad Autónoma Vasca, cuyos desequilibrios urbanos, sociales y económicos empiezan a ponerse de manifiesto a partir la década de los 80, cuando entra en crisis el sector industrial, el que fuera el protagonista y principal artífice del modelo de desarrollo local. Entre los 80 y 90 Laudio no sólo deja de ser atractivo para nuevos residentes, deja de atraer población, sino que además expulsa a una parte de sus propios residentes. Las fuerzas centrípetas que generaba Laudio como cabecera de comarca, centro industrial y localidad próxima al Bilbao Metropolitano se invierten, iniciándose una etapa de regresión demográfica que –aunque amortiguada- persiste en la actualidad. Y es que a las consecuencias de la situación del tejido industrial, base de la economía local, incapaz de los necesarios empleos tanto en términos cuantitativos como cualitativos, se suma la dificultad de acceso a una vivienda en el propio municipio. Entre 1991 y 2004 Laudio pierde un total de 1757 habitantes pero es que además desde que se iniciara la crisis en 1980 se produce una importante descapitalización humana al haber perdido Laudio toda una generación de activos jóvenes y dinámicos necesarios para el proceso de renovación urbana, social y económica que debía emprender. Una parte importante de estos efectivos se afincaron en el entorno, en pequeños municipios de la comarca de Aiara que en los 90, y a diferencia de lo sucedido en Laudio, son capaces de desarrollar una oferta de vivienda adecuada a las REVISIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LLODIO DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

marzo 2006

234


7. MARCO SOCIOECONÓMICO. LA VIVIENDA 5. SINTESIS DEL ESTUDIO SOCIO ECONÓMICO

necesidades de la población. Son efectivos que mantienen un cierto arraigo y vinculación (social, laboral, familiar) con el municipio y que en el momento actual, y con la movilización de la oferta de vivienda en Laudio, se han planteado o pueden plantearse regresar. La pérdida de una generación de jóvenes agudiza el proceso de envejecimiento de la población de Laudio que, aunque es una tendencia general, se manifiesta en Laudio de forma más acusada que en el entorno. Ni los ritmos positivos de los nacimientos, ni, por el momento, una creciente inmigración extranjera de perfil joven, ha permitido por el momento recuperar población, aunque la tendencia demográfica regresiva que mantiene el municipio se vaya aminorando progresivamente y de forma significativa a partir de 2003. Al municipio de Laudio le está costando superar las consecuencias de la crisis, una debilidad demográfica importante, aunque se observan en los últimos años signos de mejora. En cualquier caso, según los ejercicios de proyección realizados la población de Laudio en 2015 no sería muy superior a los 18.500 habitantes. En lo que se refiere a su recuperación económica es importante tener en cuenta que el desarrollo industrial de Laudio se produce fundamentalmente en torno a un reducido número de empresas grandes y medianas pertenecientes a unos pocos sectores productivos. En el momento actual la economía de Laudio y su capacidad de generación de riqueza y empleo sigue ligada al sector industrial. Un sector compuesto por 99 empresas que generan del orden de los 2.732 puestos de trabajo, con una presencia mayoritaria de actividades relacionadas con la metalurgia y la fabricación de productos metálicos (el 42,4% de los establecimientos industriales de la localidad y el 42,2% de los empleos industriales) y en el que grandes empresas sustentan buena parte del empleo local (La fabricación de productos minerales no metálicos, con empresas referentes como Guardian y Vidrala supone 1032 empleos, esto es el 37,8% del empleo industrial de Laudio). Entre 10 de las 99 empresas industriales con que cuenta la localidad se concentra más del 80% del empleo industrial total del municipio. Si ha esto le añadimos la situación de un claro retraso estructural de Laudio en lo que se refiere al sector servicios se plantea la necesidad de impulsar de forma decidida la diversificación del tejido económico local, potenciando actividades terciarias, actividades ligadas a la nueva economía, con un componente tecnológico importante, de alto valor añadido y capaces de generar empleos de alta cualificación.

REVISIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LLODIO DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

marzo 2006

235


7. MARCO SOCIOECONÓMICO. LA VIVIENDA 5. SINTESIS DEL ESTUDIO SOCIO ECONÓMICO

La diversificación del tejido económico de Laudio podrá producirse por el asentamiento de empresas de fuera del municipio atraídas por su posición geoestratégica y sus buenas comunicaciones, pero también por iniciativa endógena de las empresas y empresarios ya instalados en la localidad o de jóvenes emprendedores para los cuales el Ayuntamiento debiera prever algún tipo de servicio y equipamiento de soporte (incubadora de empresas o similar). La dinámica socioeconómica descrita tiene una serie de implicaciones sobre distintos componentes del modelo urbano que es preciso impulsar en el municipio de Laudio desde criterios de sostenibilidad.

9.2. Implicaciones sobre las necesidades de suelo para actividades económicas. Nuevo modelo El modelo de crecimiento industrial de Laudio ha tenido en el polígono y la gran planta fabril su asentamiento principal. La vocación industrial de Laudio y el proceso de reconversión tras la crisis ha encontrado respaldo en las instituciones que han desarrollado actuaciones continuas y decididas en la promoción de suelo industrial en el municipio. De cara al futuro, y aunque la industria va a seguir teniendo un peso fundamental en la economía de Laudio y por tanto deberá disponer de suelo capaz de acoger actividades industriales convencionales y pequeños talleres al servicio de la economía local, va a ser necesario adecuar los espacios productivos a las necesidades derivadas de: •

la diversificación del tejido económico que es preciso promover tanto a partir de iniciativas endógenas (empresas y nuevos emprendedores locales) como a partir de posibles iniciativas procedentes del exterior capaces de valorar las oportunidades de un municipio situado cerca de Bilbao y de VitoriaGasteiz, así como de grandes infraestructuras de transporte y comunicaciones de rango internacional.

La corrección de los actuales desequilibrios (urbanos, ambientales) y la mejora del atractivo e imagen de un municipio que aspira a reforzar una función de liderazgo en la comarca de Aiara y un papel relevante para los dos grandes centros de Vitoria y Bilbao.

9.3. Implicaciones con relación a la vivienda

REVISIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LLODIO DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

marzo 2006

236


7. MARCO SOCIOECONÓMICO. LA VIVIENDA 5. SINTESIS DEL ESTUDIO SOCIO ECONÓMICO

Las 1.017 personas empadronadas en Laudio y registradas en la lista de demandantes de VPO de Etxebide en 2005 constituye una demanda concreta y creciente (se ha multiplicado por 2,5 entre 2000 y 2005) de un tipo de vivienda que apenas se ha promovido en una localidad en la que sus niveles de renta personal y familiar no sólo son los más bajos de la comarca, sino que además está por debajo de la media de Alava y de la CAPV. En los más de 20 años transcurridos desde el inicio de la crisis industrial tan sólo se han concedido en el municipio de Laudio 97 licencias para Vivienda de Protección Oficial y ello recientemente –entre 2004 y 2005- y centradas en Areta. Tampoco ha destacado Laudio por la construcción de vivienda social (32 en 1997 y 34 en 2004) cuestión que deberá tenerse en cuenta en el nuevo PGOU, máxime si tenemos en cuenta que las Ayudas de Emergencia Social que se conceden en el municipio son mayoritariamente para el pago de una vivienda y que en los próximos años va a seguir incorporándose al municipio población inmigrante extranjera. Es necesario que el municipio de Laudio realice un esfuerzo importante en los próximos años por dar respuesta a esta demanda de vivienda protagonizada por personas jóvenes -el 55% tienen entre 26 y 34 años y el 19,7% entre 35 y 45 años- y en edad de procrear. Más allá de consideraciones sociales Laudio debe contemplar la amenaza que supone para una estructura demográfica debilitada el riesgo de pérdida de un contingente de población joven, activo y con potencial capacidad dinamizadora. Otra de las cuestiones a contemplar, de cara a evitar posibles problemas de segregación urbana, es la distribución de este tipo de viviendas (VPO, Vivienda Social) por el municipio, ya que hasta el momento actual son Lateorro y Areta quienes albergan en exclusiva este tipo de iniciativas. Las necesidades de nueva vivienda para los próximos 10 años pueden situarse entre las 1000 y 1300 viviendas. Esta oferta deberá atender la demanda de:

Las personas con mayores dificultades de acceso a una vivienda y que requieren por tanto, algún tipo de vivienda social o Jóvenes del propio municipio o Inmigrantes extranjeros Personas con recursos económicos que pueden sentirse atraídos por una oferta de calidad a precios razonables (comparativamente con el entorno): o Laudioarras afincados en el entorno pero muy arraigados a Laudio que se plantean su regreso REVISIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LLODIO DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

marzo 2006

237


7. MARCO SOCIOECONÓMICO. LA VIVIENDA 5. SINTESIS DEL ESTUDIO SOCIO ECONÓMICO

Directivos, mandos intermedios y técnicos cualificados que trabajan en las grandes empresas del municipio Familias que necesitan o desean un cambio de vivienda. o

Paralelamente debiera impulsarse de forma programada la rehabilitación de viviendas de barrios como Gardea, Areta y Centro. Gardea tiene un parque en el que abundan las viviendas de más de 50 años, es además un barrio con un porcentaje de población mayor muy importante, los niveles de renta son modestos y los niveles de conservación y renovación de la vivienda son bajos. En el momento actual es el barrio con un menor precio por metro cuadrado de vivienda usada y de no arbitrar un programa de renovación urbana podría tener el riesgo de inicial la etapa de declive de su ciclo de vida.

9.4. Implicaciones con relación a los equipamientos Por lo que se refiere a los equipamientos educativos, y más concretamente a los centros que imparten enseñanzas de régimen general no universitario, la oferta existente en Laudio puede considerarse suficiente desde un punto de vista cuantitativo. De hecho, la mayoría de los centros se encuentran en el momento actual con una demanda (número de matriculaciones) por debajo de su capacidad. Sí requiere una mayor atención la oferta correspondiente al ciclo 0-3 años en la medida en que el ritmo de nacimientos es creciente, la mujer se incorpora al mercado laboral y la oferta actual (dos centros escolares) no da respuesta a la demanda existente. (En 2005/2006 29 niños y niñas se han quedado en Laudio sin acceso a plaza). Laudio ha ejercido su papel de cabecera de comarca en lo referente a la generación de puestos de trabajo, en comercio –aunque siempre limitado por la proximidad de Bilbao- y en los servicios educativos y sanitarios dependientes en su ordenación de la administración superior, Gobierno Vasco, a través de mapas escolares, mapas sanitarios, etc. Sin embargo, y en lo que se refiere a los servicios y equipamientos culturales y deportivos que satisfacen las necesidades de ocio de la población, mejorando el atractivo del municipio (para residentes, visitantes y turistas) y la calidad de vida de los habitantes, cada municipio ha generado su propia oferta sin que exista ningún equipamiento que se haya concebido y pueda ser considerado como supralocal. Así, con relación a los servicios y equipamientos culturales la oferta existente es de vocación estrictamente municipal sin que llegue siquiera a satisfacer las REVISIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LLODIO DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

marzo 2006

238


7. MARCO SOCIOECONÓMICO. LA VIVIENDA 5. SINTESIS DEL ESTUDIO SOCIO ECONÓMICO

necesidades y expectativas de los propios laudioarras (la dotación y calidad de los servicios culturales es una de las principales razones de insatisfacción para el 27% de la población de Laudio). Más allá de carencias relacionadas con la falta de salas de exposiciones y talleres o locales para actividades genéricas (charlas, conferencias, etc) se aprecia en Laudio la necesidad de dotarse de algún tipo de equipamiento relacionado con la música y las artes escénicas. Este equipamiento no sólo daría cobertura a las necesidades de grupos locales sino que podría plantearse con otra dimensión y como elemento de ocio y atractivo para el entorno. Desde el punto de vista de los equipamientos deportivos y más allá de los necesarios planteamientos de renovación y de mejora de la accesibilidad no se prevén nuevas necesidades en base a la evolución del propio municipio y de su entorno. Únicamente, y habida cuenta de la proyección internacional que tiene el Cross de Laudio13, en cuyo extenso programa de carreras que se desarrollan en el circuito de Ellakuri, participan más de 1.000 atletas, sería conveniente contemplar que las necesidades de infraestructuras y servicios complementarios que pueda requerir una actividad como el atletismo estén cubiertas con unos niveles adecuados de calidad. En este sentido, es necesario recordar que la pista de atletismo de Ellakuri no está homologada para albergar pruebas oficiales, ya que la pista no posee la cuerda necesaria de 400 metros.

13 El Cross nace con la idea de ser un clásico en Alava y también en Euskadi, en su tercera edición la prueba pasa a ser de carácter internacional y desde entonces se trayectoria ha sido siempre ascendente, en el año 2000 consiguió la categoría Europea AEA y en el año 2002 se hizo acreedor a la categoría IAAF máxima categoría en el mundo del Cross.

REVISIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LLODIO DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

marzo 2006

239


7. MARCO SOCIOECONÓMICO. LA VIVIENDA 5. SINTESIS DEL ESTUDIO SOCIO ECONÓMICO

Con relación a los servicios y equipamientos sociosanitarios está previsto mejorar la oferta actual con la incorporación en el actual Ambulatorio de un centro de tratamiento de enfermedades osteomusculares (rehabilitación), la creación de un Centro Integral de Salud Mental que junto a los servicios del actual Centro integraría un nuevo centro de día para personas con enfermedades sicóticas etc. y finalmente, en otro lugar ya establecido en las proximidades de Villosa, la creación de una Clínica de Maternidad. Para finalizar con las implicaciones del análisis realizado sobre la planificación urbanística del municipio señalar que uno de los criterios fundamentales que se aplica desde Servicios Sociales en todos los ámbitos es el mantenimiento de las personas con distinto tipo de necesidades sociales en su propio entorno (vivienda, barrio, municipio…). De ahí que más allá de la garantía de prestación de determinados servicios como ayuda domiciliaria que no requiere equipamientos específicos, desde la planificación urbana la cuestión fundamental que se debiera atender es la accesibilidad, tanto de las propias viviendas de las personas con problemas de movilidad (personas mayores, discapacitados físicos,..) como de su entorno inmediato (el barrio) y sobre todo el acceso a los servicios y equipamientos del municipio.

REVISIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LLODIO DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

marzo 2006

240


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.