cOntEnIDO
Señalética inclusiva..........................................4
Señalética Visual. Señalética Auditiva. Importancia de incorporar señalética a tu empresa. Características de la señalética. Otros tipos de señalética.
Atributos para una señalética moderna e inclusiva...........................................................11
Señalización accesible e incluiva para personas prioritarias

El impacto de la señalética inclusiva en el entorno urbano................................................17
El futuro de la señalética inclusivo en las ciudades.
Innovaciones tecnológicas en señalética inclusiva...........................................................19
Avances que transforman la accesibilidad. Dispositivos inteligentes y realidad aumentada.


Señalética de la imagen............................-.....21
Los fundamentos del diseño inclusivo en señalética
EDItORIal
Para construir una sociedad Inclusiva debemos considerar los derechos humanos como pilar para desarrollar actitudes éticas y políticas que CONSIDEREN a todos por igual. Las familias, amigos y quienes convivimos con personas con discapacidad luchamos día a día por lograr su inclusión en el ámbito social, escolar y laboral. Nos preocupa que sean tratados con equidad, que los acepten, que nunca sufran de discriminación, que aprendan y se desarrollen. Sin duda, no es un camino fácil, y la inclusión no es más que el fruto de los esfuerzos de todas las personas que rodean a un niño o adulto con discapacidad. Si bien no podemos cambiar a la sociedad, y a las instituciones, pero podemos brindar herramientas para la vida a nuestro hijo, hermano, amigo y alumno.
Es por ello que como diseñadores de la empresa CREATIVE DESIGN queremos compartir esta revista con información para que aprendan sobre los tipos de señaléticas inclusivas y accesibles que existen y como las podemos utilizar, esto ayudara a todas las personas sin distincion a que puedan comunicarse y orientarse de mejor manera en el ambito de la sociedad.

Créditos
Laura Palacios - Editora
Nelson Parada - Editor

Henry Patriz - Editor
Gabriel Peña - Editor
sEÑalÉtIca InclusIVa
¿Qué es la señalética inclusiva?
Surge ante la necesidad de que los espacios arquitectónicos proporcionen a las personas l a autonomía necesaria para cumplir tres objetivos básicos:
Orientarse y direccionarse dentro de estos espacios e identificar cada una de las áreas públicas y técnicas que componen los mismos.
Y por lo tanto, debe de ser accesible para cualquier usuario, independientemente de sus capacidades


¿Cuál es la Diferencias entre Señalética y Señalización?
Confundir la señalética y la señalización es muy habitual. Y es que, aunque ambos términos parecen referirse a lo mismo, existen algunas diferencias entre ellos.
Señalética Visual
Es un sistema de comunicación visual sintetizado en un conjunto de señales o símbolos que cumplen la función de guiar, orientar u organizar a una persona o conjunto de personas en aquellos puntos del espacio que planteen dilemas de comportamiento, como por ejemplo dentro de una gran superficie (centros comerciales, fábricas, polígonos industriales, parques tecnológicos, aeropuertos, etcétera).
Las señales para ciegos son un elemento crucial para la mejora de la calidad de vida
Atendiendo a la explicación anterior, la señalética se centra en el estudio de técnicas comunicativas a partir de las cuales se crean señales visuales basadas en imágenes. Por tanto, la señalización se entiende como el resultado de aplicar el análisis llevado a cabo por la señalética. Es decir, para la elaboración de estos signos identificativos tiene lugar un proceso donde se produce una sinergia entre la señalética y la señalización.
La señalética se encarga de la creación y desarrollo de sistemas de comunicación visual. Cuando se emplea de manera efectiva puede ayudar a:
- Informar al consumidor.
- Atraer nuevos clientes.
- Mejorar el reconocimiento.
Señalética Auditiva
También conocida como la “discapacidad invisible”, ya que no es aparente y sólo es perceptible cuando se interacciona con la persona que la sufre. Debido a esta invisibilidad, el resto de la sociedad tiende a minimizarla y olvidara. Este hecho toma más relevancia debido al gran desconocimiento generalizado que la sociedad tiene sobre este tipo de discapacidad, así como de las pautas de actuación y trato adecuado hacia estas personas.
La señalización informativa sobre la discapacidad auditiva se debe instalar en espacios como sean:
Los espacios de espectáculos con mas de 50 asientos fijos que tienen de tener un asiento para personas con discapacidad auditiva y con un aparato adaptado como por ejemplo un bucle magnético….
En viviendas adaptadas para personas con discapacidad auditiva dispondrá de un sistema de alarma visual visible desde


cualquier punto de esa vivienda. Plazas reservadas para personas con d iscapacidad auditiva
Puntos de llamada accesibles
Viviendas accesibles para personas con discapacidad auditiva


O para identificar objetos que estén capacitados de ser utilizados por personas con algún tipo de discapacidad auditiva, tales como:
Teléfonos adaptados
Teléfonos con teclad
Necesidades de una Persona con Discapacidad Auditiva
Necesita que le faciliten el uso de otros medios alternativos para recibir información, principalmente visuales (lenguaje de signos, subtítulos, carteles, etc.).
Para captar cualquier evento informativo es importante tener en cuenta que con la lectura labial no se podrá recibir toda la información si no se nos facilita previamente el contexto. Es importante para todas las personas con pérdidas auditivas la correcta percepción visual de los avisos de emergencia en lugares bien visibles.
El Lenguaje de Señas, un Componente Clave para los Derechos de las Personas con Discapacidad Auditiva
Lea Labaki Investigadora“Para las personas sordas, el acceso a la lengua de señas es clave para romper las barreras de comunicación y poder participar en la sociedad como cualquier otra persona”, dijo Lea Labaki, investigadora junior de derechos de las personas con discapacidad para Human Rights Watch. “El derecho de las personas sordas a acceder a escuelas, tratamientos médicos o tribunales depende de la oportunidad para usar su propio idioma”.


Hacer realidad los derechos de las personas sordas comienza con asegurar que los niños sordos tengan acceso a la educación en lenguaje de señas. Los niños sordos tienen derecho a una educación de calidad, como el resto de niños, en un lenguaje y un entorno que maximice su potencial. En todo el mundo, a los niños y los jóvenes sordos a menudo se les niega la educación, incluso en lengua de señas. Existe una carencia de profesores con una buena formación en el lenguaje de señas y, en muchos casos, los padres no saben que sus hijos tienen derecho a ir a la escuela y que pueden aprender si reciben el apoyo adecuado.
La falta de conocimiento del lenguaje de señas también significa que las personas sordas pasan apuros para acceder a servicios públicos, incluidos los servicios designados para atender sus necesidades.
La Importancia de Incorporar Señaletica a tu Empresa
El pasado enero de este año 2022, entró en vigor una nueva normativa para la accesibilidad. Por lo que las normas hacía las empresas e instituciones en materia de inclusión se han visto endurecidas. Esta se trata de un documento técnico donde se estipulan las condiciones básicas para garantizar la accesibilidad y no discriminar a nadie para el acceso y utilización de los espacios públicos.
Debido a la entrada de la norma, se ha ganado una toma de conciencia con respecto a la inclusión y accesibilidad. Por ello, la demanda de señalética inclusiva ha ido in crescendo en el último año. Además, incluso se cuenta con acceso a fondos públicos para la creación de espacios inclusivos que garanticen el cumplimiento de esta norma.

Pero, independientemente de a lo que a normativa y regulación se refiere, no debemos olvidar que la incorporación de un plan de señalética inclusiva debe ser una obligación moral para con los usuarios que visitan nuestros espacios. Con el objetivo de dar un trato igualitario a todas las personas independientemente de sus capacidades.
3DALIA: tu Empresa Experta en Diseño Inclusivo
En 3DALIA, empresa de diseño industrial y desarrollo de producto, venimos desde hace años dedicándonos a proyectos de diseño accesible e inclusivo. Desde el desarrollo de packaging de producto, dossieres institucionales en lectura fácil como el diseño y desarrollo de plan de señalización inclusivo, entre otros.
Contamos con el equipo humano con la cualificación necesaria en materia de accesibilidad, que ayudará a transmitir la información y/o tu producto a todo tipo de usuarios. Además, gracias a la colaboración de Fundación Asprodeme, contamos con un equipo técnico de validadores compuesto por personas con diferentes capacidades que gara ntizan que los diseños y comunicaciones son adecuados y cumplen con el objetivo inclusivo y accesible.
Características de la Señaletica Inclusiva
Tanto si el usuario presenta una deficiencia visual, física, auditiva o cognitiva, el plan de señalización del espacio debe poder ofrecerle alternativas para acceder al contenido. Pero, ¿cómo logramos esto? ¿Qué debemos tener en cuenta para ofrecer una señalética inclusiva? Te listamos algunas opciones:


Transcripción en braille. Incorporación del altorrelieve. Empleo de contraste de color. Utilización de un tamaño de letra adecuado. Selección de una tipografía legible y de fácil comprensión. Posicionamiento estratégico de las señales. Integración de bucles de inducción auditiva.
1. Identificarás lugares y elementos específicos
Esta técnica de comunicación visual tiene un fin orientativo.
Por esa razón, a través de ella los miembros de tu compañía y los visitantes, como proveedores, aliados comerciales y clientes, sabrán dónde se encuentran lugares como la salida de emergencia y la unidad de cuidados de enfermería, al igual que elementos como el matafuegos y los botones de alarma.
Además, la señalética corporativa te servirá para identificar departamentos, zonas de fumadores y partes de la oficina con acceso a WiFi, entre otras cosas.
2. Ofrecerás información necesaria de forma sintetizada y llamativa bolos icónicos es que permite sintetizar información valiosa y exponerla al público de manera llamativa y, sobre todo, fácil de entender.
Al hacer uso de estos recursos podrás compartir aspectos de interés interno, como las normativas y valores de la empresa, y externos (hora de apertura y cierre, días laborables y promociones.

Otros Tipos de Señales
Las señales de precaución advierten a la población sobre la existencia y naturaleza de un riesgo. Son usadas para indicar situaciones de riesgo con alguna probabilidad de muerte y/o lesiones serias.
Tienen por objeto advertir a la población de la existencia y naturaleza de un riesgo
y/o situaciones imprevistas presentes en un inmueble sus vías o en sus zonas adyacentes, ya sea en forma permanente o temporal. Proporcionan información a los usuarios acerca de los peligros de la situación, de las consecuencias potenciales del uso de los objetos y de las conductas seguras e inseguras que se pueden adoptar.
Buscan influir en la conducta de los sujetos para que ésta sea segura, cumpla las indicaciones y evite aquellas que lo pongan en una condición riesgosa.


Buscan recordar conocimientos latentes que tenga el usuario acerca de los peligros y analizar las consecuencias de sus conductas.
Se colocan en donde las personas tengan tiempo suficiente para captar el mensaje sin correr riesgo.
atRibutOs paRa una sEÑalÉtica mODERna E inclusiVa

Es aquí donde la señalética juega su papel más importante, y es el de ser efectiva e inclusiva, para esto debemos tener en cuenta algunos de sus atributos más importantes.
La señalética moderna e inclusiva concentra diferentes técnicas y atributos para una comunicación efectiva y se trata de una sucesión de señales de comunicación dadas por medio de nuestro sistema sensorial con elementos visuales, auditivos, táctiles e incluso olfativos.

Información previa a la visita Para que la señalética sea efectiva debe estar a la vista en todo momento, muy bien ubicada y distintiva de cualquier otro tipo de señal.
Todo el sistema de señalización debe estar en sentido del flujo de los usuarios y posiciones bien logradas y permanentes.
Esta señalización debe ser fácil de leer y tener una lógica en la ubicación. así el usuario confirmará en qué punto de la ruta se encuentra. si es el de partida o el de finalización a su destino.
2- Información Perceptible y Legible
La legibilidad es muy importante y debe ser armoniosa con sus colores tonos e intensidad de luz. Un buen diseño comunicará a los usuarios la infor-
las condiciones de tiempo y ambiente o de las capacidades sensoriales que tenga el usuario.
Se debe utilizar diferentes formas y modos (pictórico, verbales y táctiles) para presentar toda la información esencial.
Presentar siempre contraste entre la información esencial y el entorno. esto maximizará la legibilidad de la información y diferenciará los elementos y señales informativas.
3- Uso Sencillo e Intuitivo en su Comunicación
El diseño debe ser fácil de entender, independientemente de la experiencia y conocimientos del usuario, las habilidades lingüísticas o el nivel de concentración de las personas es totalmente aparte de lo que se debe lograr en comunicación sin verse afectada por el perfil de usuario .
4- Inclusión de la Comunicación para Personas
con discapacidad
La señalización y la orientación que tienen en cuenta la accesibilidad y la inclusión ayudan a una diversidad de usuarios y personas con discapacidad.
Esto es un atributo importante en un sistema de señalética moderno
Tener elementos multisensoriales como las señales acústicas, olores y puntos referentes ayudarán a los usuarios a comprender y ubicar rutas. Las señalización con sistema braille hacen accesible espacios públicos para personas con movilidad reducida o en silla de ruedas, discapacitados visuales y tercera edad ya que la inclusión de las personas con alguna discapacidad es hoy una ley a cumplir.

el uso de líneas de cortas, colores, texturas y contrastes de luminosidad beneficia a las personas con baja visión
Las indicaciones visuales, los pictogramas de las señales, ayudan a los turistas y a las personas con un nivel bajo de alfabetización en inglés.
Manejar una jerarquía en la señalización maximizará el impacto y la usabilidad, algunos puntos a tener muy en cuenta son:
Identificación de propiedad, número de edificio, visibilidad desde bordes de calles, distancia, sentido de la marcha de usuarios.
Información: horarios de apertura, instalaciones disponibles como, aseos, bodegas, oficinas etc. Los textos deben tener tamaños adecuados, colores y distancias para una correcta visualización en las entradas y salidas.
Adicional a estos atributos que se deben manejar en la señalética encontraremos muchos más, los cuales según su uso y sitio deben aplicarse para tener un sistema de señalización profesional y bien logrado que mejore incluso la calidad de vida de todo tipo de usuarios con problemas de movilidad.
El sistema braille consiste esencialmente en la impresión manual, mecánica o informatizada de combinaciones de puntos en relieve sobre una sucesión de celdas braille, cada una con seis puntos dispuestos en dos columnas de tres puntos cada una.

5- Jerarquía de la Información y Usabilidad.
Señalización Accesible e Inclusiva para Personas Prioritarias

En una superficie comercial, antes de ejecutar un plan de señalización, se ha de tener en cuenta a los colectivos vulnerables y a las personas prioritarias. Es necesario estudiar cómo se les indicará a las personas con discapacidad los accesos a los ascensores, las salidas de emergencia, los caminos, las rampas, los recorridos más seguros para transitar, y por supuesto, saber cómo se señalizarán los lugares de posible riesgo o peligro, en donde se deba extremar la precaución.
Señalización para Personas Invidentes
Si nos pusiéramos en el lugar de una persona con ceguera o deficiencia visual, entenderíamos que transitar por un centro comercial no deba ser tarea fácil. Para garantizar que ese espacio sea un lugar accesible para personas invidentes, se deberán incorporar ciertos elementos y métodos de señalización adaptados. A continuación, te los mostramos.
Braille y Autorerelieve
Incorporar autorelieve y braille a las señales en las que el usuario puede acercarse y tocar, contribuye a garantizar la accesibilidad e inclusividad de las personas ciegas. El braille, ideado por Luis Braille en 1825, es un sistema de puntos en relieve también conocido como cecografía. Actualmente, este método, representa para las personas invidentes una herramienta válida y eficaz para leer, escribir, acceder a la educación, a la cultura y a la información, sin necesidad de ver, guiándose solo por el tacto. En el caso de los centros comerciales, el braille suele usarse especialmente en los botones de los ascensores, etiquetas de precios, etc.
Sistema Podotáctil
El sistema podotactil es una superficie con un relieve particular colocada sobre un pavimento, para que las personas ciegas o con dificultad ocular puedan detectarla e identificarla como una señal de alerta y precaución. A través de la pisada o del bastón, se puede reconocer la textura y el relieve que advierte de los peligros y obstáculos existentes en el camino. Los sistemas podotáctiles suelen colocarse en escaleras, en los cruces de peatones, etc.
Señalización Acústica
Hoy en día, ya es habitual que los semáforos peatonales incorporen señalización acústica para facilitar el cruce a las personas invidentes. Se trata de un sistema que utiliza tecnología Passblue. Esta tecnología hace que los distintos dispositivos con Bluetooth (móviles, relojes, pulseras, llaveros, etc.) vibren o emitan una señal acústica cuando un semáforo se p one en verde. En algunos dispositivos, estas señales ya son capaces de emitir un tono de orientación para que el usuario se sitúe en la zona de cruce, otro para que comience a cruzar y, finalmente, otro sonido para avisar el fin del paso.
Señalización antideslizante
La señalización antideslizante es otro elemento de señalética accesible e inclusivo que aporta a los pavimentos, un efecto rugoso. Gracias a su granulado, la señalización antideslizante evita el riesgo de accidentes, resbalones y caídas. Habitualmente, suele ser de color amarillo/negro, para que sea fácilmente identificable. La señalización antideslizante representa una inversión en seguridad para todos los usuarios; ya sean clientes, trabajadores, proveedores, etc.
Señalización para Personas con Discapacidad Auditiva
También conocida como la “discapacidad invisible”, ya que no es aparente y sólo es perceptible cuando se interacciona con la persona que la sufre. Debido a esta invisibilidad, el resto de la sociedad tiende a minimizarla y olvidara. Este hecho toma más relevancia debido al gran desconocimiento generalizado que la sociedad tiene sobre este tipo de discapacidad, así como de las pautas de actuación y trato adecuado hacia estas personas.
Señalización Luminosa
Cualquier señal sonora debe acompañarse de señales luminosas que faciliten la percepción de la información contenida. Tal es el caso de timbres, teléfonos, sistemas visuales de alarma, salidas de emergencia, avisos de evacuación, solicitud e indicador de parada en transporte público, número de planta y sentido de desplazamiento en ascensores, temporizador digital en semáforos, etc.
Señalización Escrita Digital
En los centros comerciales, se aconseja que la información relevante transmitida por megafonía,
también se incluya en plafones, mapas, pantallas digitales, etc.
Siendo aconsejable que vaya acompañada de imágenes para facilitar la comprensión. Es importante tener en cuenta que la lectura fácil enfocada a personas con discapacidad auditiva difiere de la redactada a personas con discapacidad intelectual, ya que los recursos a emplear varían.

Señalización por Sistema de Colores
Otro recurso que facilita la comunicación, a través de la señalética, se encuentra en las puertas de los aseos. Algunos baños ya disponen de un sistema de colores que permite desde el exterior saber si la cabina esta libre u ocupada. Utilizando el color verde para indicar que está libre y el color rojo para indicar que está ocupado.
Señalización Obligatoria
Todas estancias, recorridos y rincones de la superficie comercial que cuenten con recursos accesibles, han de estar debidamente señalizados.

Conoce la señalética inclusiva a través de 9 historias de la Comunidad UMH. Desarrollamos un recurso de activación cultural para la Universidad Miguel Hernández.
Tenemos el placer de compartir el recurso que hemos desarrollado dentro del proyecto de implementación de señalética inclusiva que ha sido impulsado por el Vicerrectorado de Inclusión, Sostenibilidad y Deportes de la UMH, en colaboración con el Vicerrectorado de Cultura.
El proyecto de señalética inclusiva se inició en febrero de 2020 y se ha desarrollado en diferentes fases. En una primera fase se llevó a cabo un censo de la señalética actual, posteriormente, se evaluaron las características que definen un buen sistema de pictogramas que son la universalidad de sus enunciados, la síntesis de los referentes escogidos y la coherencia formal del conjunto. La idea consistió en diseñar un grupo de signos que poseyera estas cualidades y trasladara las políticas inclusivas de la Universidad de una forma estrictamente visual.

Todos los pictogramas se han concebido con un aspecto universal, con la intención de que sean perdurables en el tiempo y adaptables a cualquier contexto. El conjunto final de 101 pictogramas se aprobó en abril de 2021, ha sido añadido al manual de comunicación corporativa de la Universidad y ha sido presentado a principios de diciembre de 2021.
El proceso de implantación de esta señalética inclusiva viene acompañado por la activación cultural que hemos desarrollado para invitar a la reflexión sobre la identidad individual y colectiva. La activación muestra las historias de vida de nueves personas implicadas de diversa manera con la diversidad. Tras un trabajo de mediación con dichas personas, se muestran anécdotas y reflexiones significativas en relación al binomio diversidad y universidad. Gracias al carácter interactivo del recurso se combina de forma dinámica el formato vídeo con los planos de la universidad y la nueva señalética.
El ImpactO DE la sEÑalÉtica InclusiVa En El EntORnO uRbanO
Las ciudades son lugares vibrantes, llenos de vida y diversidad. Sin embargo, para que todos los ciudadanos puedan disfrutar plenamente de sus beneficios, es esencial que las ciudades sean accesibles e inclusivas. En este sentido, la señalética inclusiva desempeña un papel fundamental para crear entornos urbanos que sean amigables para todas las personas, independientemente de sus habilidades o discapacidades.
Uno de los impactos más evidentes de la señalética inclusiva en el entorno urbano es su capacidad para facilitar la movilidad. Los letreros bien diseñados, con información en Braille y en relieve, permiten a las personas con discapacidades visuales navegar por la ciudad de manera más segura y autónoma.


El Futuro de la Señaletica Inclusiva en las Ciudades
El impacto de la señalética inclusiva en el entorno urbano es innegable, y su papel solo se volverá más significativo en el futuro. A medida que las ciudades crezcan y evolucionen, la inversión en señalética inclusiva será esencial para garantizar que nadie se quede atrás. Las tecnologías emergentes, como la realidad aumentada y la navegación por voz, también prometen llevar la señalética inclusiva a un nivel completamente nuevo. En resumen, la señalética inclusiva es mucho más que simples letreros; es una herramienta poderosa para la igualdad, la inclusión y la autonomía
Más que Letreros

La señalética es un componente fundamental de nuestro entorno urbano y cotidiano. A menudo, la vemos como simples letreros que nos proporcionan información básica, como direcciones, advertencias o identificaciones. Sin embargo, es crucial comprender que la señalética va mucho más allá de su función aparentemente sencilla; es un lenguaje visual que comunica de manera eficaz con las personas en su entorno.
Para las personas con discapacidades, la señalética adecuada es esencial para garantizar su independencia y autonomía. Aquí es donde entra en juego la señalética inclusiva. No se trata simplemente de cumplir con regulaciones de accesibilidad o de agregar un Braille ocasional; es una herramienta poderosa para promover la igualdad y la inclusión en la sociedad.

A través de letreros en Braille y relieve, así como letras y números en alto contraste, estas personas pueden navegar de manera independiente por espacios públicos y privados. Esta independencia es fundamental para su calidad de vida y su participación activa en la sociedad.
Promoviendo la Inclusión Social
La señalética inclusiva no solo tiene un impacto en la movilidad física, sino también en la inclusión social. Al proporcionar información clara y accesible en espacios públicos, las ciudades pueden fomentar la participación activa de todas las personas en la vida comunitaria. Esto incluye la promoción de eventos culturales, deportivos y sociales accesibles a través de una señalética adecuada.
La inclusión social implica la participación activa de todas las personas en la vida comunitaria, independientemente de sus antecedentes, habilidades o discapacidades. Aquí, exploraremos cómo la señalética inclusiva puede ser un factor clave para promover esta inclusión social en espacios públicos y eventos.
La comunicación es una parte esencial de la vida cotidiana y, para muchos, es algo que damos por sentado. Sin embargo, para las personas con discapacidades, la comunicación puede ser un desafío constante en un mundo que no siempre se adapta a sus necesidades.
Promoviendo la Igualdad de Acceso
La señalética inclusiva no solo se trata de cumplir con regulaciones de accesibilidad, sino de promover la igualdad de acceso y la inclusión en la sociedad. Cuando las señales se diseñan pensando en la accesibilidad, se eliminan las barreras que impiden a las personas participar plenamente en la vida cotidiana.

La señalética inclusiva se traduce en la posibilidad de navegar sin obstáculos dentro de edificios y espacios públicos. Cuando los rótulos son claros y comprensibles, las personas pueden encontrar fácilmente ascensores, escaleras accesibles, baños adaptados y salidas de emergencia. Las señales táctiles en Braille, proporcionan información para personas con discapacidad visual.

tEcnOlógicas En sEÑalÉtica InclusiVa
Avances que Transforman la Accesibilidad
La señalética inclusiva ha recorrido un largo camino en la mejora de la accesibilidad para personas con discapacidades en una variedad de entornos. Si bien las señales físicas tradicionales han desempeñado un papel esencial, las innovaciones tecnológicas están revolucionando la forma en que concebimos y experimentamos la señalética inclusiva. En este artículo, exploraremos las últimas tecnologías, como aplicaciones móviles y dispositivos inteligentes, que están llevando la señalética inclusiva a un nivel completamente nuevo.

Estas innovaciones tecnológicas no solo mejoran la accesibilidad, sino que también empoderan a las personas con discapacidad al proporcionarles la información que necesitan para tomar decisiones informadas y actuar de manera independiente.
Dispositivos Inteligentes y Realidad Aumentada
Las gafas de RA, como las Google Glass, pueden superponer información útil en el campo de visión de una persona. Esto podría incluir direcciones de navegación o traducciones en tiempo real, lo que facilita la comprensión del entorno y la toma de decisiones.
Los sensores inteligentes, ubicados en edificios y espacios públicos, pueden detectar la presencia de personas y adaptar la señalética en función de sus necesidades. Por ejemplo, una señal luminosa podría ajustarse automáticamente a la altura correcta para ser visible para una persona en silla de ruedas.


sEÑalÉtIca DE la ImagEn
“Un Viaje a Través del Tiempo”
Este recorrido nos lleva desde los primeros intentos de brindar orientación hasta los avances modernos en accesibilidad, y revela cómo el diseño inclusivo ha dejado una huella profunda en la forma en que entendemos y experimentamos nuestros entornos.
Nuestro viaje comienza en la antigüedad, donde las señales rudimentarias eran talladas en piedra o madera para guiar a las personas en caminos y senderos. Estas señales primitivas eran funcionales pero carecían de un enfoque inclusivo, ya que no tenían en cuenta las necesidades de las personas con discapacidades.
Con la llegada de la era digital, la señalética dio un salto gigante. La tecnología permitió señales interactivas, sistemas de navegación en tiempo real y aplicaciones móviles que brindan orientación personalizada.

Hoy, el diseño inclusivo en señalética sigue avanzando. El uso de tecnologías emergentes como la realidad aumentada y la inteligencia artificial está transformando la forma en que interactuamos con el entorno. Se están desarrollando sistemas de señalética adaptativos que se ajustan automáticamente a las necesidades individuales, marcando un hito en la búsqueda de la igualdad en el acceso a la información.
A lo largo de estas páginas, exploraremos en detalle cada una de estas etapas en nuestro viaje a través de la historia del diseño inclusivo en señalética. Conoceremos a los pioneros y las innovaciones que han allanado el camino hacia entornos más accesibles y equitativos. ¡Únete a nosotros en este apasionante recorrido por el pasado, presente y futuro del diseño inclusivo en señalética!
Los Fundamentos del Diseño Inclusivo en Señalética
En esta sección, adentrémonos en los cimientos del diseño inclusivo en señalética, una disciplina que se sustenta en la creencia de que todas las personas merecen un acceso equitativo a la información y la orientación en sus entornos.
Descubriremos los principios esenciales que guían el diseño inclusivo y cómo aplicarlos de manera efectiva en la señalética, demostrando que cada detalle cuenta para mejorar la experiencia de todos aquellos que interactúan con ella.
Claridad y Simplicidad
Un principio fundamental del diseño inclusivo es la claridad. Las señales deben comunicar de manera directa y sin ambigüedades. El uso de un lenguaje sencillo y la eliminación de elementos innecesarios garantizan que todos puedan entender rápidamente la información proporcionada.

Contraste Adecuado
Los colores y contrastes juegan un papel crucial en la visibilidad de las señales. El uso de colores de alto contraste entre el fondo y el texto o los símbolos facilita la lectura, especialmente para personas con discapacidades visuales o problemas de percepción del color.
Tipografía Legible
La elección de una tipografía clara y legible es esencial. Las fuentes decorativas o estilizadas pueden dificultar la lectura. Optar por tipografías estándar y de fácil lectura mejora la comprensión de las señales.
Iconografía Universal
Los símbolos y pictogramas deben ser universalmente reconocibles. Utilizar iconos que sean comprensibles para personas de diferentes culturas y niveles de educación es esencial. Los estándares internacionales, como los pictogramas de la ISO, son ampliamente aceptados

