
1 minute read
LA TRIBUNA
FIRST SPANISH ADVERTISING MEDIUM IN NEW JERSEY AND NEW YORK • MEMBER OF S.I.P.
Ruth Molenaar - Publicista
Advertisement
Carla Soraya Molenaar - Administradora Ejecutiva
Ramón M. Gonzalez - Asesor Legal
Colaboradores
Jay Emmanuel Morales • Maria Elena Nuñez
COMPOSICION/DIAGRAMACION/DISEÑO | Yuly B. Romero
WEBSITE | Jorge Gallego
LA TRIBUNA no se hace responsable de ningún artículo u opiniones expresadas por sus colaboradores o anunciantes. Los artículos firmados son de la exclusiva responsabilidad de su autor. La dirección de este periódico NO comparte necesariamente la opinión de los artículos, informaciones y reportajes que aparecen en nuestras páginas. NO se devuelven originales y fotos no solicitadas. Miembros de la Sociedad Interamericana de Prensa y del Colegio Nacional de Periodistas de Cuba en el Exilio.
¿Cómo ha cambiado desde sus inicios?
Según Matthew Dennis, profesor emérito de Historia de la Universidad de Oregón, la fuerza del Día de Recordación disminuyó un poco con la incorporación del Día del Armisticio, que marcó el final de la Primera Guerra Mundial el 11 de noviembre de 1918. El Día del Armisticio se convirtió en fiesta nacional en 1938 y pasó a llamarse Día de los Veteranos en 1954.
Una ley del Congreso cambió el Día de la Recordación de cada 30 de mayo al último lunes de mayo en 1971. Dennis dijo a The Associated Press que la creación del fin de semana de tres días reconocía que el Día de la Recordación se había transformado desde hacía tiempo en un recuerdo más genérico de los muertos, así como en un día de ocio.
En 1972, la revista Time dijo que la efeméride se había convertido en “una juerga nacional de tres días que parece haber perdido gran parte de su propósito original”.