5 minute read

Diego Anchustegui: Una vida entre motores y el éxito empresarial

El presidente de la Asociación Mexicana del Transporte Intermodal (AMTI) y director comercial de Transportes EASO platicó en exclusiva con Latitudex y compartió sus reflexiones sobre la industria

Por Javier Cendejas y Néstor Hernández

Nació y creció entre el poderoso rugido de motores y el inconfundible aroma a combustible utilizado por tráileres. Él es Diego Anchustegui Gil, heredero de la gran pasión de su abuelo: el transporte de mercancías.

“Me corre el diésel por las venas”, ironiza el empresario.

Actualmente es el presidente de la Asociación Mexicana del Transporte Intermodal (AMTI), la principal organización de la industria en el país. Además, dirige con éxito la comercialización de transportes EASO.

En entrevista para Latitudex, Anchustegui desentraña sus memorias y nos comparte sus experiencias, desde los desafíos iniciales, hasta sus logros más significativos.

Un llamado del destino

El experto en transporte intermodal afirmó que siempre supo que se dedicaría al comercio, ya que era una tradición de su familia.

“Mi interés por la logística proviene de mi entorno familiar. Mi abuelo empezó siendo camionero desde muy joven. Trabajaba para la cervecería Modelo. De ahí comenzó con nuestra empresa, la cual fue creciendo con pipas”.

Soy la cuarta generación y desde chiquito tengo historias donde trabajaba en el taller durante los veranos, ya que yo no iba a los campamentos (del colegio). Despachaba diésel, los viajes y, a veces, la hacía de supervisor de flota o programador

Transportes EASO se estableció oficialmente el 8 de noviembre de 1972.

Años después de su fundación, el padre de Diego tomó las riendas administrativas de la compañía hasta convertirla en una líder del sector.

Pero Anchustegui Gil sabía que era importante iniciar su propio camino profesional.

Por tal motivo, decidió estudiar la carrera de administración de empresas en la Universidad Iberoamericana y una maestría en logística, materiales y cadena de suministros en la Universidad de Denver.

“Cuando empiezas a meterte al negocio desde muy chico, pues te enamoras. Y cuando escogí estudiar en la Universidad Iberoamericana siempre tenía en mente que iba a ser lo mejor para la empresa”.

“Adquirí experiencia en varias compañías de transporte en Estados Unidos a través de pasantías y finalmente regresé a EASO donde comencé nuestra división intermodal”, compartió.

Lo más importante para él fue conocer a personas con gran experiencia en el transporte. Ellas le enseñaron lo que no se aprende en las aulas, pero que es fundamental para el éxito en este sector.

En la actualidad, Diego funge como director comercial de Transportes EASO.

Dicha corporación gestiona más de mil contenedores transfronterizos entre Estados Unidos y México y más de 10 mil envíos mensuales.

Y se enfoca en el transporte intermodal –doméstico, cross border y marítimo–, equipos dedicados y viajes spot –locales, regionales y foráneos–, así como en logística.

El intermodal y el nearshoring

Anchustegui Gil, el presidente más joven en la historia de la AMTI, asumió el cargo en enero de 2023.

A su llegada al puesto aseguró que su gestión se centraría en tres ejes.

El primero sería monetizar al organismo; el segundo, crear nuevas rutas para el transporte con base en estudios de factibilidad y rentabilidad y el tercero, el impulso académico de los asociados.

Desde su nombramiento, el empresario ha enfocado su interés por el nearshoring y el transporte intermodal, en especial por el uso combinado de camiones y el tren de carga.

“El intermodal se alza como la solución (al nearshoring). De esta forma vamos a poder mover la capacidad suficiente sin tener que necesitar (muchos) operadores”.

“En el tramo México-Tijuana, un operador se tarda 4 ó 5 días para llegar. Mientras que un operador intermodal podría dar varias vueltas por día, según sean las cargas del cliente. Esto te da una capacidad enorme”, explicó.

Sin embargo, esta modalidad de transporte también se enfrenta a grandes retos.

El intermodal también debe estar enfocado a pequeñas y medianas empresas. Creo que como industria o servicios no hemos hecho lo correcto en este aspecto, hay una oportunidad muy grande

Entre ellos está el mejoramiento de la infraestructura logística, así como promover el uso y sus beneficios de la opción intermodal por parte del gobierno federal, a través de campañas de concientización y creación de incentivos fiscales.

“Al Gobierno no le cuesta arreglar las vías, no le cuesta poner más carga en el ferrocarril, entonces es un beneficio grandísimo”, argumentó.

Por otra parte, el empresario dijo que el transporte en camiones debería ser utilizado preferentemente para la primera y última milla, por ser tramos más cortos.

Esta modalidad podría ayudar a las empresas a hacer frente a la escasez de operadores de transporte.

Esta escasez se debe a varios factores, como la jubilación de los operadores experimentados y la falta de interés de los jóvenes por la industria.

Para que una ruta intermodal tenga viabilidad debe estar arriba de los 600 kilómetros de distancia, de acuerdo al presidente de la AMTI.

Una de las áreas de oportunidad que deben mejorarse sería que el transporte intermodal también preste sus servicios a PyMEs.

Anchustegui Gil también inició su gestión al frente de la AMTI con la creación de una calculadora de ahorro de emisiones y la identificación de mecanismos para otorgar bonos de carbono a México por el uso del transporte intermodal.

Además, busca realizar un contrato universal para los dueños de los contenedores para no hacer subcontratos con cada uno de los transportistas y así obtener datos estadísticos para evaluar el crecimiento de este modo de transporte.

This article is from: