
4 minute read
Estados Unidos apuesta por la cadena de valor
El presidente Joe Biden ha creado un nuevo órgano público para fortalecer y proteger a la cadena de suministro de las disrupciones que ha sufrido en los últimos años
Por Alejandro Dabdoub
El comercio internacional se ha convertido tanto en una parte esencial de nuestra economía que protegerlo ahora es un asunto de seguridad nacional. Por lo menos así lo considera el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, quien a finales del año pasado creó una nueva entidad pública para monitorear la cadena de valor.
La idea nació a mediados de 2021 cuando el Gobierno estadounidense creó un grupo de trabajo especial para evaluar la condición de la cadena de suministro. Su principal objetivo era incrementar la producción manufacturera nacional, evitar la escasez de productos básicos y reducir la dependencia de otros países que son considerados rivales políticos como China.
Todos estos factores son los mismos que crearon la relocalización de las cadenas de suministro o nearshoring del que tanto se ha beneficiado México.
Actualmente, con una tasa de inflación controlada y una mejor coyuntura económica, las autoridades han presentado un plan de 30 puntos para fortalecer el comercio. Entre las medidas anunciadas destaca un sistema de alerta temprana ante posibles disrupciones de la cadena de valor, especialmente cuando suceden con los principales socios comerciales del país como lo son México, Canadá, la Unión Europea, Japón y Corea del Sur. El objetivo es estar mejor informados y poder tomar medidas preventivas en lugar de sufrir algún tipo de escasez en alguna área productiva.
De manera similar, el Gobierno busca mejorar su capacidad para monitorear lo que sucede en tiempo real en las cadenas de suministro. Para conseguirlo, el Departamento de Comercio ha comenzado a implementar sistemas para que las diferentes dependencias públicas intercambien información de manera sencilla y al momento. Asimismo, el Departamento de Transporte ha comenzado a compartir datos con las empresas navieras para mejorar la logística.
Fomento al comercio
El nuevo consejo también se ha dado a la tarea de diversificar la cadena de suministro, lo que podría significar más competencia en comercio internacional con México. Por ejemplo, se ha creado una iniciativa con países del indo-pacífico que busca retomar algunas de las propuestas del fallido Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP por siglas en inglés). De hecho, la intención es que esta propuesta sea la antesala de un acuerdo de libre comercio multilateral en el futuro.
Actualmente hay 14 países incluídos en la iniciativa indo-pacífico entre los que destaca India, Japón, Corea del Sur, Australia, Nueva Ze landa, Indonesia, Malasia, Tailandia, Vietnam y Singapur. Asimismo, se ha dicho que Canadá, Reino Unido y Taiwán podrían sumarse al plan en un futuro cercano.
El consejo de la cadena de su ministro también está a cargo de proteger la producción nacional de Estados Unidos. Usando como fun damento legal una disposición de la era de la Guerra Fría, las autoridades han prometido invertir 35 millones de dólares para la elaboración de ciertos productos farmacéuticos.
Por su parte, el Departamento de Energía estará destinando 275 millones de dólares en subsidios para revitalizar a las comunidades afectadas por el cierre de minas de carbón mediante programas de energías renovables. Al mismo tiempo, el Departamento de Agricultura destinará 196 millones para la cadena nacional de alimentos.
Por último, uno de los puntos en los que más ha hecho énfasis el presidente Joe Biden gira en torno a evitar que las empresas utilicen las disrupciones de la cadena de suministro para aumentar sus precios de manera injustificada. Advierte que han detectado abusos por parte de algunos agentes económicos que esconden sus aumentos en los costos del transporte y otros factores difíciles de monitorear. Sin embargo, el Gobierno no ha dado indicios de implementar alguna medida de control de precios.
La pandemia había provocado la serie de interrupciones más profundas y generalizadas en nuestros sistemas de transporte desde el 11 de septiembre (de 2001), incluida una enorme nuestras cadenas de suministro
Pete Buttigieg, Secretario de Transporte EU