Poemas de las dos orillas

Page 1

Selecciรณn iberoamericana en honor de la Doctora

SYLVIA PUENTES DE OYENARD




Selección iberoamericana en honor de la Doctora SYLVIA PUENTES DE OYENARD

1era edición, mayo 2016 Centro Benjamín de Promoción del Libro, la Lectura y las Letras de Bolivia. www.benjaminlibro.com centro benjamin de promocion del libro, la lectura y las letras La eterna tarea alegrante María Sarah Mansilla Recopilación: Luis Cabrera Delgado Diseño: Lara Sabatier Ilustración de tapa y de portadas: Lara Sabatier - www.larasabatier.com

ISBN: Depósito legal: 2-1-1244-16 Todos derechos reservados, Santa Cruz, Bolivia. Elaborated in Bolivia.

Ilustraciones

Lara Sabatier Recopilación

Luis Cabrera Delgado



E

l Centro Benjamín de Promoción del Libro, la Lectura y las Letras, de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, tuvo el privilegio de confeccionar el volumen «Poemas de las dos orillas», selección iberoamericana en honor de la Doctora Sylvia Puentes de Oyenard, como un merecido homenaje a la prestigiosa fundadora y presidenta de la Academia Latinoamericana de Literatura Infantil y Juvenil y de la instancia en su país, así como de la Asociación Uruguaya de Literatura Infantil (AULI). Deseamos destacar que es realmente extraordinaria la larga y tesonera labor de Sylvia Puentes dedicada no solamente a brindar a los niños y a los jóvenes la oportunidad de apreciar plenamente esa bella manifestación del espíritu humano que es la literatura y a descubrir su propia inspiración creadora, sino también a consagrar durante más de cinco décadas un fructífero trabajo para contribuir al conocimiento de la historia literaria tanto de su país, como de todo el continente latinoamericano. Médica de profesión, es creadora, con más de sesenta títulos publicados, investigadora, ensayista y editora. Ha sido traducida a varios idiomas y algunos de sus poemas fueron musicalizados. Es docente, conferencista en universidades y organismos internacionales y una infatigable organizadora de cursos, cátedras y clubs para escritores, narradores y educadores. Es redactora responsable del Boletín AULI, con más de cuarenta números publicados. En 1994 organizó y presidió el Primer Congreso Latinoamericano de Literatura Infantil y Juvenil. Ha sido asesora de la Dirección de Asuntos Culturales del ministerio de Relaciones Exteriores de su país y, por si todo eso fuera poco, pertenece a la Sociedad Española de Médicos Escritores y del Pen Club. Tenemos la certeza de que todos los esfuerzos que se consagren a inculcar los más altos valores a la infancia y a la juventud, en diferentes latitudes,

permitirán alentar renovadas esperanzas para un mejor futuro de la humanidad, siendo verdaderamente trascendental lo que Sylvia Puentes ya ha hecho y sigue haciendo con tan loables propósitos. Fue por eso que creímos importante honrar el trabajo de esta infatigable creadora, y nada mejor para ello que convocar a un concurso a fin de seleccionar los poemas que confeccionarían un volumen en su honor. Participaron en el certamen un total de 160 autores de 16 países y, finalmente, un prestigioso jurado seleccionó las obras que aparecen en este libro. Se quiso que este volumen pudiera tener también un valor instructivo que elevara el nivel estético de los niños y de los jóvenes a los que está dirigido y que igualmente llegara a los creadores y docentes interesados en el tema. Con ese objetivo fueron incluidas las creaciones de destacados autores iniciadores en la lírica infantil en el mundo iberoamericano y una muestra de la poesía de la propia Sylvia Puentes. A través de las magistrales conferencias que la Doctora Puentes nos ofreció en la Feria Internacional del Libro de Santa Cruz, de 2015, pudimos apreciar nuevamente su encomiable capacidad intelectual y su innata calidad humana. Sus poemas constituyen otra invalorable muestra de todos los méritos que ostenta esta distinguida dama uruguaya. Este libro que ahora usted, niño, joven o adulto lector, tiene en sus manos y se apresta a disfrutar, constituye un fervoroso homenaje a la doctora Sylvia Puentes, a quien expresamos nuestro emocionado reconocimiento.

MARÍA SARAH MANSILLA DE GUTIÉRREZ Directora del Centro Benjamín de Promoción del Libro, la Lectura y las Letras Presidenta de la Sociedad Cruceña de Escritores «Germán Coimbra Sanz» Presidenta de la Cámara Departamental del libro de Santa Cruz



14

Poemas de las dos orillas Selección iberoamericana en honor de la Doctora SYLVIA PUENTES DE OYENARD

LA GALLINA Y EL CERDO

EL CAZADOR Y LA PERDIZ Una perdiz en celo reclamada vino a ser en la red atrapada. Al cazador la mísera decía: - Si me das la libertad en este día, te he de proporcionar un gran consuelo. Por este campo extenderé mi vuelo, juntaré a mis amigas en bandadas, que guiaré a tus redes engañadas y tendrás, sin costarte dos ochavos, doce perdices como doce pavos. - ¡Engañar y vender a tus amigas! ¿Y así crees que me obligas? Respondió el cazador; pues no, señora, muere y paga la pena de traidora. La perdiz fue bien muerta, no es dudable La traición, aun soñada, es detestable. FELIZ MARÍA SAMANIEGO (ESPAÑA, 1745 – 1801)

Una publicación del CENTRO BENJAMÍN DE PROMOCIÓN DEL LIBRO, LA LECTURA Y LAS LETRAS

Bebiendo una gallina de un arroyuelo, a cada trago alzaba la vista al Cielo, y con el pío gracias daba a quien hizo licor tan rico.

LA RANA Y EL SAPO A la orilla de un charco, una rana muy parlera, dijo un día a cierto sapo: -«No sé por qué tu engruesas y te hinchas como un pavo, como un globo y una esfera» Le dijo el escuerzo vano: -«¿No miras éstas mis piernas qué ágiles son y cual nado, y cómo también con ellas doy mis brincos y mis saltos?» La otra se sonriera y le dijo: «¡Mira, hermano, qué delgada soy y seca, y qué poco me he hinchado teniendo piernas más diestras con que más nado y más salto!» Por cierto que hay en la escuela unos tan vanos muchachos que apenas saben de letras y se hinchan como sapos; mientras otros que ya cuentan, parecen más moderados. DÁMASO ANTONIO LARRAÑAGA (URUGUAY, 1771-1848)

-¿Qué es eso?, gruñó el puerco. ¿Qué significa tan ridícula mueca? Y ella replica: - Nada, vecino; la gratitud es griego para el cochino. “Pero no hay alma noble que no agradezca hasta una gota de agua que se le ofrezca. Y aún la gallina siente la inagotable bondad divina”. RAFAEL POMBO (COLOMBIA, 1833 - 1912)

FUSILES Y MUÑECAS Juan y Margot, dos ángeles hermanos que embellecen mi hogar con sus cariños, se entretienen con juegos tan humanos que parecen personas desde niños. Mientras Juan, de tres años, es soldado y monta en una caña endeble y hueca, besa Margot con labios de granado los labios de cartón de su muñeca. Lucen los dos inocentes galas, y alegres sueñan en tan dulces lazos: él, que cruza sereno entre las balas; ella, que arrulla un niño entre sus brazos. Puesto al hombro el fusil de hoja de lata, el kepis de papel sobre la frente, alienta al niño en su inocencia grata el orgullo viril de ser valiente. Quizás piensa, en sus juegos infantiles, que en este mundo que su afán recrea, son como el suyo todos los fusiles con que la torpe humanidad pelea.

JUAN DE DIOS PEZA (MÉXICO, 1852 - 1910)

15


16

Poemas de las dos orillas Selección iberoamericana en honor de la Doctora SYLVIA PUENTES DE OYENARD

Una publicación del CENTRO BENJAMÍN DE PROMOCIÓN DEL LIBRO, LA LECTURA Y LAS LETRAS

INFANCIA ................................................ (fragmentos) VERSOS SENCILLOS XXIV Sé de un pintor atrevido Que sale a pintar contento Sobre la tela del viento Y la espuma del olvido. Yo sé de un pintor gigante, El de divinos colores, Puesto a pintarle las flores A una corbeta mercante. Yo sé de un pobre pintor Que mira el agua al pintar,El agua ronca del mar,Con un entrañable amor. XL Pinta mi amigo el pintor Sus angelones dorados, En nubes arrodillados, Con soles alrededor. Pínteme con sus pinceles Los angelitos medrosos Que me trajeron, piadosos, Sus dos ramos de claveles.

JOSÉ MARTÍ (CUBA, 1853 - 1895)

EL SAPITO GLO GLO GLO... Nadie sabe dónde vive. Nadie en la casa lo vio. Pero todos escuchamos Al sapito glo... glo... glo. ¿Vivirá en la chimenea? ¿Dónde diablos se escondió? ¿Dónde canta, cuando llueve, El sapito glo... glo... glo? ¿Vive acaso en la azotea? ¿Se ha metido en un rincón? ¿Está abajo de la cama? ¿Vive oculto en una flor? Nadie sabe dónde vive. Nadie en la casa lo vio. Pero todos escuchamos Cuando llueve glo... glo... glo... JOSÉ SEBASTIÁN TALLON (ARGENTINA, 1904-1954)

Con el recuerdo vago de las cosas que embellecen el tiempo y la distancia, retornan a las almas cariñosas cual bandadas de blancas mariposas, los plácidos recuerdos de la infancia. (…) Escuchar de la abuela las sencillas historias peregrinas; perseguir las errantes golondrinas, abandonar la escuela y organizar horrísona batalla en donde hacen las piedras de metralla y el ajado pañuelo de bandera; componer el pesebre de los silos del monte levantados;

tras el largo paseo bullicioso traer la grama leve, los corales, el musgo codiciado, y en extraños paisajes peregrinos y perspectivas nunca imaginadas, hacer áureas arenas los caminos y de talco brillante las cascadas. Los Reyes colocar en la colina y colgada del techo la estrella que sus pasos encamina, y en el portal el Niño-Dios riente sobre el mullido lecho de musgo gris y verdecino helecho. JOSÉ ASUNCIÓN SILVA (COLOMBIA, 1867 - 1896)

17



Poemas de las dos orillas Selección iberoamericana en honor de la Doctora SYLVIA PUENTES DE OYENARD

kkkk kkkk MI CABALLITO

YO SOÑÉ QUE ERA UN HONDERO Yo soñé que era un hondero mallorquín. Con las piedras que en la costa recogí, cazaba águilas al vuelo, lobos, y en la guerra iba a la guerra contra mí. RUBÉN DARIO (NICARAGUA, 1867 - 1916)

kk kk

Todo es ronda

Los ríos son rondas de niños jugando a encontrarse en el mar... Las olas son rondas de niñas jugando la Tierra a abrazar... GABRIELA MISTRAL (CHILE, 1889-EE.UU., 1957)

Duérmete ya Llegó la noche, la luna, de plata brillando está; ningún rumor te importuna: tu madre mece tu cuna; duérmete ya… ¿Ves cómo cada vidriera iluminándose va? Ni un alma cruza la acera, todo es misterio afuera; duérmete ya… El jardín es tan sombrío y quieto, pavor me da. Las ramas tiemblan de frío: cierra los ojos, bien mío; duérmete ya… Si duermes pronto, mi dueño, tu ángel guardián te traerá un sueño tan risueño que será el más lindo ensueño que un niño soñado ha… duérmete pronto, mi dueño; duérmete ya…

ALAZÁN

ón del coleg i c n

Eran mares los cañales que yo contemplaba un día (mi barca de fantasía bogaba sobre esos mares).

Los vientos, niños perversos, bajan desde las montañas, y se oyen entre las cañas como deshojando versos...

sabado.

puerta del jardín. domingo, día gris.

sabado.

Arcos azules.

Brisa.

Domingo Mar con orillas. metas. sabado Semilla estremecida. Domingo (nuestro amor se pone amarillo) FEDERICO GARCÍA LORCA (ESPAÑA, 1898 - 1936)

AMADO NERVO (MÉXICO, 1870 - 1919)

en flor

El cañal no se enguirnalda como los mares, de espumas; sus flores más bien son plumas sobre espadas de esmeralda...

Vamos a ver, Lucerito. Mi caballito Alazán ¡echa a correr un poquito! ¡Cataplán, cataplán, cataplán! DANIEL ARMAS (GUATEMALA, 1897- 1984)

Cañal

ial

Los astros son rondas de niños, jugando la tierra a espiar... Los trigos son talles de niñas jugando a ondular..., a ondular...

Una publicación del CENTRO BENJAMÍN DE PROMOCIÓN DEL LIBRO, LA LECTURA Y LAS LETRAS

Ca

20

Mientras el hombre es infiel, tan buenos son los cañales, porque teniendo puñales, se dejan robar la miel... Y que triste la molienda aunque vuela por la hacienda de la alegría el tropel, porque destrozan entrañas los trapiches y las cañas... ¡Vierten lágrimas de miel! ALFREDO ESPINO (EL SALVADOR, 1900 - 1928)

21


22

Poemas de las dos orillas Selección iberoamericana en honor de la Doctora SYLVIA PUENTES DE OYENARD

kkk Elg a ua kkk ¡Ay, el agua se me escapa se me escurre por los dedos! Es la misma, la que corre por el rumbo del riachuelo. Y en la luz de las cascadas canta y baja por los cerros. La del gozo de la lluvia que da al campo un verde nuevo. La que copia en el remanso cielo y nube y hoja y vuelo.

LOS AMIGOS PEQUEÑOS

˜ Mi muneca

La callada, la que pasa por la puerta del labriego. La que salta por los grifos y se parte en mil reflejos. La que todo lo hace limpio, la que en nube torna al cielo. La más clara: la del río. La más pura: la que bebo. ¡Ay, el agua se me escapa, se me escurre por los dedos. MANUEL FELIPE RUGELES (VENEZUELA, 1903 - 1959)

Una publicación del CENTRO BENJAMÍN DE PROMOCIÓN DEL LIBRO, LA LECTURA Y LAS LETRAS

kkkk kkkk kkkk kkkk Mi muñeca era mañosa no le gustaba jugar, le faltaba un solo brazo y un ojito de cristal.

Pero sin ojo y sin brazo yo la quiero siempre igual. Tiene un ojo, tiene un brazo ¿Por qué no quiere jugar?

MARCELA PAZ (CHILE, 1902 - 1985)

Primavera ¡Milagro! La luz florece en el alma de los niños con cálidas transparencias de maternales cariños. ¡Milagro! Por la ventana se entró toda la armonía. El Sol vierte en el espacio surtidores de alegría,

Bigotillo del ciempiés, el ratoncito en la cueva y la cigarra tocando su guitarrita de cerda. La lombriz con su bastón, tanteando como una ciega. El grillo salta que salta con sus pintadas muletas. Sube y baja el caracol con botas de siete leguas. El gusano encoge y tira su acordeón, que nunca suena. Lleva en el dedo un anillo de brillantes, la luciérnaga y el sapo, orondo, de un golpe se traga la Luna llena. MANUEL AGUSTÍN AGUIRRE (ECUADOR, 1904 – 1996)

enciende el bosque sonoro, perla la fuente de plata, y en el pico de las aves cristaliza una sonora. Se dijera que ha nacido la mañana del amor en que la vida, cantando, se ha de convertir en flor.

RAÚL OTERO REICHE (BOLIVIA, 1906 – 1976)

23


24

Poemas de las dos orillas Selección iberoamericana en honor de la Doctora SYLVIA PUENTES DE OYENARD

NACIMIENTO DEL GALLITO VERDE Encaramada en su cumbre secreta, en la verde parra, hizo sonar la chicharra su timbre limpio de herrumbre.

Floja, su pipa de boj, como un acento caía sobre la U que le hacía la cadena del reloj.

Al son agudo del timbre anunciador, la pollada cayó, como una cascada desde su zarzo de mimbre.

Y el nietecillo sin ver razón de tanto atavío, lloróle un dulce pi-pío con su pico de alfiler.

Y un pollo que nunca pierde chisme, contaba de prisa: “A la Gallina Ceniza nacióle un pollito verde”.

Entoces Tatá Pintojo, hinchando, de ufano, el buche, obsequió al nieto un estuche con un granito de hinojo.

Abuelo Pintojo, enhiesta la cola con gran donaire, salió quemando en el aire las bengalas de su cresta.

Y rió el pollo por fin cuando la madre gallina batió en el aire una fina sonaja de amapolín.

Todo de raso y tisú iba, solemne y dichoso, dando manija a su gozo con el bastón de bambú.

ÁLVARO FIGUEREDO (URUGUAY, 1907 – 1966)

kkk Tierra mía kkk kkk kkk kkk kkk kkk kkk kkk La kkk tortuga kkk kkk kkk kkk Que no me diga la geografía que es un puntito la tierra mía. Voy a gritar que es pequeñito también el mar.

MANUEL DEL CABRAL (REPÚBLICA DOMINICANA, 1907 - 1999)

Verdinera, la tortuga Es la dueña del jardín. ¡Mírala tan pensativa!

Parece una piedra viva que viviera de lechuga y hojita de perejil.

FERNANDO LUJÁN (COSTA RICA, 1912 - 1967)

Una publicación del CENTRO BENJAMÍN DE PROMOCIÓN DEL LIBRO, LA LECTURA Y LAS LETRAS

Bailando la imilla A manecer Se oye un divino rumor aún no ha salido el Sol un sí es no es de arrebol baña los montes en flor. Habla la alondra de amor con queja dulce y sonora. El zorzal suspira y llora. Un grillo afina su orquesta y revienta en la floresta la piñata de la aurora. CARLOS MANUEL ARITA (HONDURAS, 1912 – 1989)

´ Trompo bailarin Baila que baila mi caballero. Capa ceñida punta de acero. Cuando tú bailas florece el viento en clavelitos volantineros. Zumba que zumba mi maromero ¡Que te mareas! ¡Remolinero! ESTHER FELICIANO (PUERTO RICO, 1917 - 1980)

Bailando la imilla carita de arcilla kantuta parece que al aire se mece. Su mantita linda color de la guinda, su faja amarilla como el Sol que brilla, su pollera verde bailando se pierde. Baila, baila, imilla carita de arcilla. YOLANDA BEDREGAL (BOLIVIA, 1913 - 1999)

El día

Desde los cetros viene a galope el luminoso caballo blanco. Tiene las crines de llamaradas y cuatro estrellas bajo los cascos. Mientras galopa por los caminos todo despierta sobre los campos, en sus relinchos canta la vida y en sus tendones vibra el trabajo. Niño que quieres ganar el mundo, monta este alegre caballo blanco. OSCAR ALFARO (BOLIVIA, 1921-1963)

25


26

Poemas de las dos orillas Selección iberoamericana en honor de la Doctora SYLVIA PUENTES DE OYENARD

Una publicación del CENTRO BENJAMÍN DE PROMOCIÓN DEL LIBRO, LA LECTURA Y LAS LETRAS

27

La muñeca de tusa Yo recogí una tusa que vestí de muñeca. Le arreglé un corpiñito y una falda de seda. De algodón amarillo le fabriqué las trenzas. Dos lazos de organdí le puse en la cabeza, y en sus pies chiquititos, zapatitos de cera... Tan tusa como estaba y, mírala... ¡tan muñeca! Después de tanto lío de tanta morisqueta,

me ha salido malcriada la muy pizpireta. Ya no quiere chupón; no quiere mamadera; nada más quiere helado, «bolonchón» y paleta. Oigala usted llorar!.. «Ñoé, ñoé...qué treta! Qué vida estoy pasando tan cansada y molesta. «Mentilla», ay corochón... dórmache mi cuqueta, enchu hamaquita de oro, como una princhecha. Tome un bechito,

tome una paleta... Ay, no llolle, no llolle dórmache mi muñeca. Shiiit... Cállese todo mundo la chigarra y la estrella... Que en su hamaquita de oro dormida está la nena... Tan tusa como estaba... y, mírala ¡tan muñeca!

Á rbol

de maravilla

CARLOS F. CHANGMARÍN (PANAMÁ, 1922 – 2012)

Cancion del pescador Pez de platino, fino, fino, ven a dormir en mi gorro marino.

Señora foca, loca, loca, ven a tocar el tambor en mi roca.

Perla del día, fría, fría, ven a caer en mi boca vacía.

Pícara ola, sola, sola, ven a jugar con mi traje de cola.

Feo cangrejo, viejo, viejo, ven a mirarte el perfil en mi espejo.

Un delfín que toque violín, voy a pescar con mi red marinera.

Flaca sirena, buena, buena, ven a encantar mi palacio de arena.

Y me espera para bailar, loca de risa la espuma del mar.

MARÍA ELENA WALSH (ARGENTINA, 1930 - 2011)

de

giran árboles, montañas, la tarde gozosa, gira.

k

kkkkkkkk kkkkkkkk kkkkkkkk kkkkkkkk kkkkkkkk kkkkkkkk

En aire gris y tardío gira el niño enloquecido el trompo risueño, gira,

Los papeles de Miguela

En los tiempos oscuros debes aprender a mirar las estrellas. Pero no todas están arriba. El planeta Tierra flota y gira en el espacio, y es necesario que sepas que mientras caminas por el duro suelo miles y miles de estrellas brillan bajo tus pies. JAIRO ANIBAL NIÑO (COLOMBIA, 1941 - 2010)

madrigal de abuela Mariposa, primorosa, cadenciosa, tan mimosa, ven a mí. Cariciosa, vergonzosa, sé dichosa: vuela en mí.

EXCILIA SALDAÑA (CUBA, 1946 - 1999)

Sonoro relumbra el aire. En el pie desnudo enreda cascabeles la alegría. Giran el niño y el trompo girasoles en el aire. Niño de Luna y árbol voz de pájaro y acequia, pie ligero, ala sonora niño de Luna y árbol, ¡árbol de maravilla!

CARMEN LUZ BEJARANO (PERÚ, 1933- 2002)



30

Poemas de las dos orillas Selección iberoamericana en honor de la Doctora SYLVIA PUENTES DE OYENARD

Besa flor

Diminuto e inquieto, plumaje tornasol, galán de los jardines, enamoras a la flor. Con tu beso, le quitas el néctar bien dulzón que alimenta tu vida, tierno y hábil ladrón. Acaricias a las flores, las besas con amor; por eso en vez de pica, te llamo besa flor. OLGA BERTULLO DE VIÑOLY (URUGUAY, 1928)

q w e r t t u u i i o p a s d d f g h j k z c v b n m _ k l c v k m n

O toño Mañana Otoño apacible, rojizo, marrón; ya viene, se acerca la tibia estación. Hojitas que vuelan, caminos sinuosos; escucha el cric-crac bajo árbol añoso. El Sol del otoño alumbra muy tibio. La brisa se lleva rumores y trinos. El niño contento va en su bicicleta pisando las hojas rojas y violetas. Otoño apacible, rojizo, marrón; se acerca, ya viene, la suave estación.

JOSÉ W. GARCÍA ABAD (URUGUAY, 1929)

q w e r t t u u i i o p a s d d f g h j k z c v b n m _ k l c v

de falda larga Juguete de la mañana la Luna llena se va... ¡qué cambiante es el paisaje mil lunas el naranjal! Voy apresurando el paso por ver a la Luna pasar, nido de luz en los plátanos ¡si lo pudiera pintar! Sigo camino a las ferias, camino una cuadra más estoy frente a otro paisaje éste, ¡lo voy a pintar! Voy cruzando por el campo, ella lo cruza también. me detengo, se detiene, si corro, quiere correr. Llego a los puestos y compro, no sé lo que sucedió ¡no sé dónde fue la Luna, que a las ferias, no llegó! JOVITA DE ALMEIDA (URUGUAY, 1930)

Una publicación del CENTRO BENJAMÍN DE PROMOCIÓN DEL LIBRO, LA LECTURA Y LAS LETRAS

31

kkkkkk kkkkkk kkkkkk kkkkkk kkkkkk kkkkkk kkkkkk kkkkkk L os

versos de la lluvia Con un viento de lluvia que vuela en rachas, que cae sobre el río picando el agua vamos volando: la risa se nos moja, la cara, el canto. Por las hojas brillantes y sacudidas por las ramas que quedan negras y frías voy resbalando. Con el ala del agua vamos volando. CIRCE MAIA (URUGUAY, 1932)


32

Poemas de las dos orillas Selección iberoamericana en honor de la Doctora SYLVIA PUENTES DE OYENARD

enA miel aire hija María José

El día que naciste te esperaba, te presentía, te tocaba en el aire, en el viento que me traía tu aura. El día que naciste tu llanto fue el anuncio del sonido de tu voz diáfana. Estaba yo contigo entre pájaros musicales que revoloteaban para celebrar con sus alas el espacio índigo que inaugurabas. El día que naciste estaba cubriéndote de besos. Simplemente estaba desde antes, desde ahora, como estaré mañana. FANNY LUZ RIZO AVELLANEDA (BOLIVIA)

La desilusión del gato comilón Estaba don gato comilón escondido en un rincón esperando un ratoncito para aplacar su apetito. Su olfato le advertía que muy cerca lo tenía y con gran impaciencia anhelaba su presencia. Al tenerlo en su poder una fiesta iba a hacer, pues su plato favorito era un gordo ratoncito. El ya había preparado un mantel almidonado, y cubiertos de lo mejor como si fuera un señor. Fue mucha su decepción y se le fue la emoción, al ver salir de la cuevita a una flacucha lauchita. Su carita le imploraba que su vida perdonara: Mirame, no vale la pena que me tengas por cena. Tanta lástima él sintió que a su mesa la invitó, preparándole prontito un delicioso quesito. Siempre fue su invitada, aceptando ella encantada saborear muy ricos platos con su buen amigo el gato.

niña bailarina

´

v v h p s t m q a d

IRENE EVEL CORDIANO (ARGENTINA)

La

e e r r t t u u g g Pequeñito y luminoso con su brillo de lucero h h me persigue silencioso u u alumbrando mi sendero. y y r Es amigo de mi infancia r q y por el campo jugamos, q w él volando con prestancia w risas y luces juntamos. z z c c Por un largo caminillo en busca de un cupesí v v b para rondarlo en anillo b se va el buen curucusí, h h o o p BERTA SUÁREZ DE ANTELO p v v (BOLIVIA) h h p pfjwipdko✍p s c w u v n v j j z ks t f h d h b p s u y et m v c h f y s g o c bm q hhgstqicmzq a p h a b d m l b pa ¡Qué viva la fiesta, sí! ¡Ay, cómo luce su talle!, d smbphaqihd Y la tristeza, también. su talle de azul coral. f twuvnvjjzkf Una niña con su vestido, La niña infiltra el aroma t m c b n c h a i d kt rojo laurel con crespón. de las retamas en flor, g q j c k a i d s qg La otra niña lleva alegre de jazmines y hierbabuena. c a n h a k O C P Sc un vestido verde olivo, ¡Ay, niña! Tú que naciste, lleno de blondas al viento. con los sones de campanas, z d P I A M h s f k z n f j s o a p c j fn La brisa se ha levantado, así mueves la cintura u t K J S O P C N Fu resuenan cascabeles, de gacela en su donaire p g X H S O H F J ✍p son los cristales canoros. y su belleza sin fin. t V H H D H C B ✍t ¡Ay, la niña danzarina!, ¡Cómo te quiero vestir o CJJDKIQPQAo ya resuenan sus tacones, con mi aliento la he visto bailar al viento, y con mi amor! g j C N B J D I G Pg t N V H u f h a k Nt d d ANGÉLICA GUZMÁN R. (BOLIVIA)

v v h p s t m q a d

Te tocaba

w e s d c v f e n h t u j m k i o l p n j i u h b g v r d e s a w q p o k i m u

33

Una publicación del CENTRO BENJAMÍN DE PROMOCIÓN DEL LIBRO, LA LECTURA Y LAS LETRAS


34

Poemas de las dos orillas Selección iberoamericana en honor de la Doctora SYLVIA PUENTES DE OYENARD

NIÑO HERMANO VIETNAMITA

Z

q ipi zape w Zipi-Zape garrapata, Niño hermano vietnamita Niño amigo vietnamita e Zipi-Zape zopilote, ya tienes dónde jugar compartiremos el pan, r en el agua está la pata en mi patria la Argentina la alegría de ser niños t y en la mata está el ayote. y crecer en libertad. donde ahora crecerás. t u Zipi-Zape sapo verde, Niño triste vietnamita Los hermanos argentinos u Zipi-Zape cocodrilo, ya no tienes que llorar, han de abrir de par en par i ¡con cuidado que te muerde el corazón y sus ruegos pues tus padres y mis padres i que sus dientes tienen filo! no te harán padecer más. para volver a soñar. o p Zipi-Zape zapotillo, Apenas comience el día Con tus manos y mis manos a Zipi-Zape zapotón, yo te enseñaré a cantar, hagamos rondas de paz s Zipi-Zape eres un pillo, mi escuela será tu escuela todos los niños del mundo d Zipi-Zape muy glotón. mi casa tu nuevo hogar. nos debemos ayudar. d f LARA RÍOS MARTA DE PARIS (ARGENTINA, 1932) g (COSTA RICA, 1934) q wertioasdgdcvbnmkjliuvc h q wertioasdg j k ugando i c ó n n de la cocina z en el mar Ca c Yo juego cantando v yo canto al jugar, Si no estás en la cocina, no conoces su canción, b los juegos marinos din-din-dan de su vajilla, n mis días en el mar. tic-tic-tac de su reloj. m Y juego en la arena _ y al viento sin par, Pan-pan-pan de su palote, k y juego en las aguas tras-tras-tras del batidor, l que saben a sal. silba, silba la caldera y en la cocina es canción. c jugar con los peces v me gusta el coral Blun-blun-blun el dulce salta, k jugar con la brisa ras-ras-ras del rayador, m que viene y se vami cocina es alegría n Y juego en la lluvia y todo en ella es canción. b que juega en el mar v gotitas de nube CELESTINA ANDRADE DE RAMOS (URUGUAY, 1934) c que el Sol bañará. e S. DE OSORIO w MITZY (PANAMÁ, 1934)

i

Una publicación del CENTRO BENJAMÍN DE PROMOCIÓN DEL LIBRO, LA LECTURA Y LAS LETRAS

J

FIEBRE AMARILLA Amarillo, amarillo, amarillo, amarillo, amarillo, amarillo, ¿de qué color nacerán los canarios, la retama, el limón, el membrillo si el otoño sigue despilfarrando todo el amarillo, amarillo, amarillo, amarillo? ARTURO CORCUERA (PERÚ, 1935)

w e s d c v f e n h t u j m k i o l p n j i u h b g v r d e s a w q p o k i m u

DULCE EJERCICIO A Laura Vitelia Sermeño

Por las tardes de lluvia, con mi nieta, poetizamos la luz de cada cosa. Yo hablo del baile gris de las gotitas y ella, del regocijo de la rosa. Pensativa formula el primer verso, yo hago el segundo, ella sigue adelante; hacemos un cuarteto bien construido y el ejercicio sale fascinante. Sus ojitos reflejan su cerebro demandando la idea pertinente. Sola busca y rebusca en laberintos hasta que un haz de luz hiere su frente. Suena el verso buscado en su garganta y reímos ufanas de contento. ¡Ah... maravillosamente la vida nos premia con la miel de ese momento! Con Laura voy saltando continentes en un corcel de mágica alegría y guardamos las flores preferidas en canastas de asombro y de poesía. MAURA ECHEVERRÍA (EL SALVADOR, 1935)

35


36

Poemas de las dos orillas Selección iberoamericana en honor de la Doctora SYLVIA PUENTES DE OYENARD

Zéjel de la nostalgia Hijo, te voy a soñar en una noche serena jugando con las estrellas.

Incendio en el bosque

Madrugada de desvelo donde no existe consuelo. Hijo, ¿te ha llamado el cielo y estás en la Luna llena jugando con las estrellas?

S eñor disparate

w e c v e h t u m i o d f h l i Una estrella muy traviesa p del cielo quiso escapar, q se fue corriendo, corriendo r y llegó corriendo al mar. t u En las olas juguetonas n la estrella quiso viajar j pero las olas traviesas no la quisieron llevar. b g ¡Ah, qué estrella caprichosa! s Igual se lanzó a la mar p y se empapó con la espuma o que era de cristal y azahar. k u Después... mojada su enagua i al cielo fue a regresar p y hoy brilla más que ninguna a porque se bañó en el mar. s d GRACIELA GENTA, f (URUGUAY, 1936) i

La estrella traviesa

Si la nostalgia me toma siento en la casa tu aroma, más por el sueño te asomas ¡pura avecilla sin penas! jugando con las estrellas.

w MAGALYS FARIÑAS (CUBA, 1935) e c wertioasdgvbnmkflqjliuvc v e h t u El peral nos da ciruelas; m el naranjo, los melones; i el duraznero, cerezas o y el nogal nos da limones. n -Dígame don Limonero, j ¿conoce usted las razones b por las que la higuera esta vez g dio higos en vez de flores? s -Mire, Señor Disparate, a es usted un poco torpe. Debe aprender al instante p o a no cometer errores. k MARTA TORRES JORAJURÍA (URUGUAY, 1936) i

Una publicación del CENTRO BENJAMÍN DE PROMOCIÓN DEL LIBRO, LA LECTURA Y LAS LETRAS

Incendio en el bosque está ardiendo un árbol vuelan y revuelan y pían los pájaros. Los insectos crujen aúllan los cardos y las liebres vierten lágrimas al pasto. Incendio en el bosque ramajes quemados corazones vírgenes mueren chamuscados. Carbones cenizas tizones inválidos ¡el bosque impotente llora mutilado! MARTHA DORA ARIAS (ARGENTINA, 1936)

C ariquim

caricoca

El Sol bebe en su vaso, de tu miel, una gota y le limpian la boca servilletas de raso. Vestido de payaso un gordinflón con toca de pie, sobre una roca nos llora su fracaso. Y acaso, por si acaso lo toca y lo retoca y entona un sobrepaso caquirimcaricoca El canto no es escaso tampoco una bicoca pues canta sin retraso caquirimcaricoca. Su marcha hacia el ocaso a su paso disloca contenidos que el vaso gargarea en la boca. Caquirimcaricoca. Caquirimcaricoca RICARDO ARASIL (URUGUAY, 1938)

37


38

Poemas de las dos orillas Selección iberoamericana en honor de la Doctora SYLVIA PUENTES DE OYENARD

Oración lÍrica

para todos los niños del mundo Soneto Mi niño, yo prometo no gritarte Y hacer tus travesuras mi alegría Que son como ese pan que cada día Me nutre el corazón al encontrarte. Pequeño, yo te juro no pegarte, Pues sólo logro herir la mano mía Si a veces me enfurezco en demasía Y dices un “te quiero” al castigarte.

Me haces más humano, mi alma crece Si llegas y me llamas: “¡abuelito!” Y siento de mis males redimirme.

Cantan canciones largas los niños en la plaza y sube el canto al árbol y alborota a los pájaros. A la ronda de niños se han sumado los pájaros. Niños, pájaros, cantos, largas canciones largas, para que se demore el paso de la tarde.

FRANCISCO MORALES SANTOS (GUATEMALA, 1940)

Primero apareció un brote del tamaño de un mosquito, cada vez que yo miraba iba creciendo un poquito. Hojitas de verde nuevo del fino tallo brotaron y en la punta se formó un capullito apretado.

LILIAN STRATTA (URUGUAY, 1939, reside en Argentina)

wetiadgvbmkfjivc

P oema

a la luna En el cielo de setiembre la Luna es magnolia altiva que se ha pintado, coqueta, con polvos de plata fina. Tal vez se sueña una novia… O a lo mejor una niña… O de mi muñeca nueva se sueña el Hada Madrina. ALMA D’ALESSANDRO ARRARTE (URUGUAY, 1939)

Canto de

primavera El niño canta. ¡Qué bello niño! Canta canciones. Mágico ritmo. Y el árbol crece entre sus nidos, voces al vuelo sonoros trinos. Alas y hojas, al viento tibio suben al cielo coro de niños. El Sol se ríe. El niño canta. DINORAH RODRÍGUEZ DE STAPFF (URUGUAY, 1940)

eadiafgvbmhujilcdfrewuilkjmbvw

Filtrándose en las nubes la luz de la alborada construye un pentagrama, los pájaros entonces parados en las ramas o al borde de los nidos empiezan a cantar.

Hice un huequito en la tierra y puse allí una semilla, con agua de regadera la regué todos los días.

eadiafgvbmhujilcdfrewuilkjmbvc

Fiesta de pájaros

Jardinero

R ondas

Tu llanto diminuto me enternece Y es tu vocecita un pajarito Que escucho por las noches al dormirme. ROBERTO LUZCANDO (PANAMÁ, 1939)

Una publicación del CENTRO BENJAMÍN DE PROMOCIÓN DEL LIBRO, LA LECTURA Y LAS LETRAS

eadiafgvbmhujilc

Cuando salí esta mañana a saludar a mi planta sentí una gran emoción ¡al ver su flor colorada! De los juegos que he jugado es el que más me gustó: ser jardinero de veras ¡yo solito hice una flor! POLDY BIRD (ARGENTINA, 1941)

39


Poemas de las dos orillas Selección iberoamericana en honor de la Doctora SYLVIA PUENTES DE OYENARD

k

40

Caminemos Los grandes vienen de lejos a los niños invitaron: los nuevos y los añejos todos juntos caminaron. Son más altos los mayores y más no van a crecer, son más bajos los menores mucho tendrán que comer. A los jóvenes y niños son iguales los mayores. Unos y otros hacen guiños y se muestran superiores.

Bueno para los menores cuando con los grandes viven y observan a los mayores: un mundo nuevo perciben. Maestros con sus empeños llevan por puente seguro entre grandes y pequeños entre pasado y futuro El camino de los niños los mayores van dejando; aflorarán los cariños en los cuentos recordando. Miren que la Luna espera los mejores volarán; habrá una nueva frontera un mundo levantarán.

JOSÉ MARÍA DEL REY MORATÓ (ESPAÑA, 1940)

Cancioncita simple del

LEÓN AMBICIOSO

Había un león muy grande Rugidor y espeluznante

Con su gran nariz de goma Y cencerros en la cola

Que solo comía nueces Y chocolates a veces

Con borlas en la melena Y en las garras, lentejuelas

Quería comprarse un carro Para no pisar más barro

Pero al pobre lo estafaron Nunca, nunca le pagaron

Y tener casa en la playa Y camisolas con raya

Se le despertó la fiera Se puso la cosa fea

Y salió a pedir trabajo: León de circo a destajo

Lo corrieron a balazos Y también a tomatazos

Trabajó de equilibrista También de malabarista

Y regresó sin su carro Trillando sendas de barro

Y por ganar más dinero Y enriquecerse ligero

Sin tener casa en la playa Ni camisolas con raya

Maquillado de espantajo También hizo de payaso

A seguir comiendo nueces Y chocolates, a veces NELSON GUERRA (URUGUAY, 1943)

Una publicación del CENTRO BENJAMÍN DE PROMOCIÓN DEL LIBRO, LA LECTURA Y LAS LETRAS

Profecía que todos saben “Ninghe, ninghe, ninghe…” defonso Pereda Valdés (Tacuarembó, 1899-1996) Negrito de las canciones de cuna: un cacho de Luna pone un suspiro de plata -hada rota- por tu mota; son tus dientes la ironía de una melodía blanca; manos y pies: caracolas que fingen olas rientes, y en tus ojuelos antiguos un lagarto sueña vuelos… Ay, pobre y desconsolado negrito, grito de aurora. Cuando ya no haya canciones de cuna junto a la playa perdida de tu inocencia truncada por esa herida que llevan todos los tuyos: serás –tú esta vez- el son de un corazón sin doblez, martillo que con su brillo contará la nueva historia de tu euforia: Libertad. JOSÉ DEVESA (URUGUAY, 1944)

Lunita

viajera Sobre la colina, -detrás de las nubesse ha alzado la Luna, señora del cielo. Sólo los sapitos croan en el campo y cuentan historias al lado del río.

41

Los mangos

De las ramas penden gajos de amarillos corazones: sube hasta el aire por ellos la luz de la tierra noble; la luz que viene de siglos madurando en cada fruta, hasta hacer que entre las ramas crezcan pájaros de azúcar. Y el aire aprende sabores de la silvestre armonía con que palpitan, jugosos, los corazones del día. DAVID ESCOBAR GALINDO (EL SALVADOR, 1943)

-Lunita viajera, ¿quién te dibujó ojitos de plata, boca de arrayán? -Lunita que juegas a orillas del río, ¿adónde escondiste la risa del Sol? -Lunita de agua, Lunita de cielo…, cuando tú te asomas se nos van los miedos.

vbmh CECILIA MARÍA LABANCA (ARGENTINA, 1944)

¡Cómo caen las hojas, Madre! Son pájaros en el viento, son trinos en movimiento, son nidos sus semilleros. ¡Cómo caen las hojas, Madre! Danzan en los senderos Para quedar muy dormidas Esperando un sueño nuevo. ¡Cómo caen las hojas! Madre ¡Cómo caen las hojas! ALBA MARINA RIVERÓN (URUGUAY, 1943)


42

Poemas de las dos orillas Selección iberoamericana en honor de la Doctora SYLVIA PUENTES DE OYENARD

Retratos rimados Abuela fue ganadora de un concurso de belleza, adornaba la cabeza de esmeraldas, mas ahora en mi escuela colabora, (no hacer nada la impacienta) cultiva un jardín de menta, toca el piano, bien afina, borda, sacude, cocina… ¡Mi abuela nunca se sienta!

El señor Bostezo El señor Bostezo es poco elegante ya sea pequeño o sea gigante. Viene a visitarme todas las mañanas, y al llegar la noche se duerme en mi almohada. Lo que no me gusta es verlo en la escuela. Pues en varias clases me creó problemas. Este don Bostezo es muy cariñoso. Pero ten cuidado que es muy contagioso. MARÍA LUISA SILVA (CHILE, 1943)

Para cada arruga un beso dos “te quiero” por pelito, un abrazo apretadito y en mis manos quedas preso. Abuelo, te quiero, y eso pregónalo por ahí. Para que estés junto a mí te guardaré entre mis cosas, voy a cuidar de las rosas y me pareceré a ti. Aunque ya es casi ingeniero quiere tener un ciempiés y un cocuyo. Papá es un niño grande y sincero. Por eso es que yo lo quiero, y él también me quiere a mí. Despierta como Martí a un beso de Ismaelillo. Mi padre es hombre sencillo y firme como el jiquí. Mami, busco una palabra que me sirva para ti. ¿Torcaza…? Tal vez rubí… Mucho mejor será que abra el taller donde se labra en oro puro mi flor y comprar con su valor un secreto a las estrellas para que me digan ellas como describir tu amor. Mi hermana maltrata el piano aburrida de tocar, pero tiene que estudiar para que un día, yo, ufano, pregone que soy su hermano. Si al comenzar el concierto el teatro está desierto, donde quiera que los halle, llevo amigos de la calle, y el éxito será cierto. LUIS CABRERA DELGADO (CUBA, 1945)

Una publicación del CENTRO BENJAMÍN DE PROMOCIÓN DEL LIBRO, LA LECTURA Y LAS LETRAS

43

kkkkkk kkkkkk kkkkkk T T Zunzún S kkkkkk kkkkkk kkkkkk kkkkkk kkkkkk ilín y olón

oñador

Como una hoja que el viento mueve, aunque alas tenga, brillantes, verdes, besando flores a estancias breves; retoza, gira, se pierde a veces, luego regresa cantando, alegre. Toca una flauta larga muy leve y lo que toca nadie lo entiende. Después se aleja, desaparece como una hoja que el viento mueve.

Cambiando su traje de alegre color, sube por las ramas buscando una flor. Está enamorado el viejo señor, de una lagartija con ojos de Sol. Se arregla, perfuma, saca el pañolón, de un rojo tomate, como el de su amor. Sueña con casarse este camaleón con un traje verde y botas marrón.

ANTONIO VELÁZQUEZ MACHADO (CUBA, 1946)

LORELY REBULL (CUBA, 1947)

Dos conejitos al parque llegaron: Tilín, el flaquito; Tolón, el gordito.

¡Yo salto más alto! ¡Yo salto más lejos! Los dos conejitos retozan contentos.

¡Reboto adelante! ¡Reboto hacia atrás! Tilín y Tolón saltan al compás.

Tocando la flauta, tocando el trombón, Tilín y Tolón, dos motitas de algodón. ROBERTO ROSARIO (PERÚ, 1948)


44

Poemas de las dos orillas Selección iberoamericana en honor de la Doctora SYLVIA PUENTES DE OYENARD

OTOÑO AL GALOPE

Acortando los días sin vueltas el otoño se vino al galope. Va entre árboles dibujando piruetas recortando siluetas en bloque. Y... hace caer las hojas con una sonrisa, para que bailen todas al toque con cada brisa, con cada viento que sople. RICCI, GRACIELA (URUGUAY, 1947)

El ca ra col ¿El caracol es una flor en la montaña?

¿El caracol es un reloj por la mañana?

Pinceladas

La niña pintora dibuja en la hoja un camino largo y una casa roja. Por ese camino viene un pastorcito trayendo un rebaño de diez corderitos. La niña le pinta al pastor un sombrero y entibia el paisaje un Sol en el cielo. Le dibuja un árbol en cada costado, un arroyo fresco y un potro tostado que pace tranquilo junto a la tranquera rodeada de flores por la primavera. La brisa quisiera salir de la hoja, peinarle el cabello, besarle la boca y hasta los gorriones saltan y gorjean para que la niña pintora los vea. Todos los matices tiene ese paisaje. Dan ganas de irse ya mismo de viaje cruzando el arroyo que mueve el molino, hacia esa casa, por ese camino. JULIA CHAKTOURA (ARGENTINA, 1948)

¿El caracol es un camión con telarañas? ¿El caracol es un señor con muchas mañas? ¡El caracol es un campeón que al mundo carga! BECKY RUBINSTEIN WOLOJVIAÑSKY (MÉXICO, 1948)

Una publicación del CENTRO BENJAMÍN DE PROMOCIÓN DEL LIBRO, LA LECTURA Y LAS LETRAS

El conejo y la urraca Una tarde que brillaba don Conejo se paseaba cuando de pronto en un hueco escuchó un ruido bien seco. Dentro había un pajarraco muy negro y también muy flaco. -Hola Urraca, buenas tardes. ¿De qué estás haciendo alardes? -Atesoro alguna cosa para cuando no sea moza. -Diviértete amiga mía, no dejes pasar el día. Vayamos ahora al río que estamos en el estío. Mas la Urraca no escuchaba y objetos acumulaba. El otoño fue pasando y el pájaro amontonando. Un día de temporal se desató un vendaval. Arrasó al árbol de cuajo. Fue inútil todo el trabajo. La Urraca se lastimó y una pata se rompió. Terminó así su riqueza y se sumió en la tristeza. Vive el hoy con ilusiones pues partes sin posesiones. ALICIA PRESTO (URUGUAY, 1949)

L

La Luna coqueta, se peina coleta, se pone zarcillos, se pone un anillo, que va de etiqueta, que se va a una fiesta, con cantos de grillos, con juegos de bichos. La Luna coqueta, sentada en la noche entre las estrellas, mira las estelas que los barcos dejan. Busca espejillos entre la marea. Pasea caminos. Alumbra veredas. La Luna coqueta, se encuentra cansada, le da la rabieta. Se esconde en la nube, es muy traviesa. Asusta a los ríos. Juega con la arena. Se baña en la acequia. La Luna coqueta, despacio se acuesta, se duerme la siesta, y, después…, despierta. LUCIA SOLANA PÉREZ (ESPAÑA, 1948)

45


46

Poemas de las dos orillas Selección iberoamericana en honor de la Doctora SYLVIA PUENTES DE OYENARD

kkkkk A las kkkkk de papel kkkkk kkkkk kkkkk kkkkk kkkkk A tención

Como arco iris pintada se agita mi mariposa. Escapa, aletea, reposa, por el lápiz dibujada. Al mirarla entusiasmada y cambiante en el papel, la visión de un carrusel me la devuelve, volando y agita sus alas, cuando sobre ella muevo el pincel. AMELIA LEÓN EXPÓSITO (CUBA, 1949)

C acería kkkkk kkkkk kkkkk kkkkk kkkkk kkkkk kkkkk Era tiempo de plomo y gatillo Cuando el sol se asomó al horizonte Y gentil derramó su amarillo Sobre el verde sombrero del monte. En un vuelo de amor repartido La paloma surcó la enramada Y en el hambre inocente del nido Puso un pan de semilla mojada. Un disparo rompió sin alerta El idilio de tres corazones Y en el árbol quedó el ave muerta Sobre sus indefensos pichones. ALFREDO DELGADO (CUBA, 1949)

¿A dónde irán las hormigas con su cucaracha muerta?* Viajan bordeando la puerta con esfuerzos y fatigas. A sus jóvenes amigas le dice la del bastón: —Presten todas atención, vigilen la cucaracha, porque sólo está borracha con refresco de limón.

*Los versos en italica pertenecen a un poema de Excilia Saldaña. NANCY MARICHAL (CUBA, 1949)

Plumas

y pájaros A Javier Villafañe

En una maceta de latón con malvones y geranios planté muchas plumas de color fantasía. ¿Quieren saber por qué? Para que crezcan pájaros. CRISTINA PIZARRO (ARGENTINA, 1949)

Una publicación del CENTRO BENJAMÍN DE PROMOCIÓN DEL LIBRO, LA LECTURA Y LAS LETRAS

kkk kkk C kkk kkk kkk kkk kkk kkk atalina

Es una ardilla. pero no, es una bruja amarilla muy pilla, con ojos verdes que brillan ¡con qué brillo! Y en su escoba de millo se pierde tan lejos como la luz de mi espejo. Yo la dejo, porque vuelve, queda colgada en el aire con donaire, me mira con ojos de lentejuelas y vuelve a clavar espuelas en su escoba. —Catalina, no soy boba, sé que me velas y vuelas cuando me duermo en mi alcoba. ROSA MARÍA GARCÍA (CUBA, 1949)

Un perro para la niña –Pequeña, ¿por qué lloras? Parece que estuviera tu alma rota… –¡Ay papi, si supieras! Mamá no me permite tener una mascota. –Dice que es muy pequeño el sitio en que vivimos; que, de una vez, despierte, de mi imposible sueño. Papi le dice: –Bueno; vamos a ver qué pasa… Y dibuja un terreno grande, y hasta una casa. Al fondo se ve un cerro y, saltando en el prado, del lápiz sale un perro. Ahora la pequeña ha entrado en el terreno: acaricia a su perro ¡y juega, y brinca, y sueña! FRANCISCO DELGADO SANTOS (ECUADOR, 1950)

47


48

Poemas de las dos orillas Selección iberoamericana en honor de la Doctora SYLVIA PUENTES DE OYENARD

Lluvia Miro la lluvia mansa por la ventana. Y me acaricia el alma la voz del agua. Chapoteo en los charcos. Me hundo en el barro. Me doy cuenta que canto mientras me empapo.

vbmh MARÍA CRISTINA LALUZ (URUGUAY, 1951)

De una orilla a la otra desde panamá De una orilla a la otra Mucho monte, mucha selva Muchos loros y pericos Muchos monos aulladores. A la orilla del río Duerme su siesta el lagarto Sh…sh… no hagamos ruido Dejemos que duerma tranquilo. De una orilla a la otra Caminaron los hombres Trotaron los caballos Corrieron trenes y ríos. Y de pronto: Clac, clac, un pico y una pala Bum bumbum desgarrando las entrañas de América Splash, spalsh se abrazaron los mares. De una orilla a la otra Desaparecieron los montes Los lagartos con los ojos bien abiertos Miraron pasar los barcos El tigre se volvió vegetariano Cuando huyeron los conejos Los loros y los monos guardaron silencio. De una orilla a la otra Cruzaron barcos, cada vez más grandes… De una orilla a la otra, Viajaron los peces, las tortugas, las ballenas… Y para sorpresa de todos Las sirenas galoparon sobre los caballitos de mar. ¡Así se hizo más grande el Canal de Panamá! IRENE DE DELGADO (PANAMÁ, 1952)

e

Una publicación del CENTRO BENJAMÍN DE PROMOCIÓN DEL LIBRO, LA LECTURA Y LAS LETRAS

A gosto Agosto vuela con su camisa de papel y su corazón de brisa. Agosto, cometa y canto, molinete, caracol de viento. Agosto, remolino de hojarasca, pluma, libro abierto. Agosto, árbol despeinado, silbo alado, ¡quédate!

GLORIA CECILIA DÍAZ (COLOMBIA, 1952, reside en Francia)

Sol y viento ¿De qué están hechos los cuentos? Le pregunto a papá. -De Sol y de vientoResponde allí donde está. -De Sol, porque traen calor. De viento, porque los empuja el amor. -¡Invéntame un cuento!- le digo a papá. -Donde sea yo el Sol y tú el viento. Entonces me arrulla, me besa y me dice: -Había una vez un Sol y un viento… Muy pronto me duermo, y ni lo siento. AMÍLCAR ZEA (GUATEMALA, 1952)

49


50

Poemas de las dos orillas Selección iberoamericana en honor de la Doctora SYLVIA PUENTES DE OYENARD

V idriera cubana

Abanico de cristales que centellea colores, colores que como flores se enlazan en los vitrales. En las siestas matinales cuando la sala bosteza, el Sol vierte su pereza sobre la casa cubana e irrumpe una caravana de cromática belleza.

g ISOLINA BELLAS GALBÁN (CUBA, 1952)

c

ágico Breabraa jteodm o uso p

En un gran caldero, picados o enteros, se echan dos tomates y dos disparates, tres kilos de sal y uno de cristal, un poco de niebla y otro de pimienta, dos tazas de hiedra y un kilo de piedra.

Todo esto se bate, se echa otro tomate, si le falta sal, se agrega al final, si no queda bueno, se le agrega un trueno, y si ya está listo, se agrega un pellizco. No hay que cocinar ni tampoco hornear. En cualquier lugar o necesidad se toma una gota y el resto se bota... IRENE VASCO (COLOMBIA, 1952)

P ara

sonreír Carpintero -ero-eromartillito de cartón tus armarios son de espuma y tus mesas de algodón. Cocinero-ero-erocacerolita de plata ¡ay qué rica, qué sabrosa es tu sopa de patata! Marinero -ero-erobarquito de cartulina sueñas viajes, viajas sueños entre olas azulinas. Jardinero -ero-eroazadita de papel son de nácar, son de perlas las flores de tu vergel. Panadero-ero-erotu rodillo es de cristal tus pancitos son de almíbar ¡Y… llegamos al final! ALICIA DE LEÓN EPP (URUGUAY, 1952)

Una publicación del CENTRO BENJAMÍN DE PROMOCIÓN DEL LIBRO, LA LECTURA Y LAS LETRAS

E l mar y

la caracola Donde el azul de los cielos tiñe de violeta al agua, sus más hondos sentimientos la caracola cantaba: ¡Oh, mar, cómo yo te quiero y tú, sin embargo, callas! Aquel contestó en silencio, rotas espumas, sus alas: ¡Yo también, pero no puedo porque no tengo palabras! Fue un gemido tan intenso el que brotó de las aguas, que para siempre en su pecho, la caracola lo guarda. MARTA TERESITA TARIFA (CUBA 1953)

Especialmente para la niñez boliviana Las olas traviesas del extenso mar besan la ribera y después se van. Bajo el claro cielo, aguas cantarinas, húmedo concierto de todos los días. Peces de colores corales, estrellas… esencias salobres que en el alma quedan. Salen a volar gaviotas risueñas; desean jugar con las ondas bellas. Y la blanca espuma baila con la brisa, y desde la altura el Sol acaricia. Para ti mi mar, los mares del mundo; en azul soñar estaremos juntos. DONNA A. PETROCELLI DE HIM (PANAMÁ, 1953)

51


52

Poemas de las dos orillas Selección iberoamericana en honor de la Doctora SYLVIA PUENTES DE OYENARD

Vuelo de viento Tiembla el jardín. Los taxos han florecido y llenan el aire de mariposas y colibríes. Arupo y alhelí; cholán y jacarandá. Perfumes y colores. ¡Hay un arco iris en el patio!, dice la niña. Los colibríes se aman mientras la araña teje apresurada el encaje que será el ajuar de los pequeños esmeraldas que vendrán. El árbol de mandarina alberga un palacio de algodón y telaraña. Hay un milagro en él. Los bebés colibríes sueñan en el néctar que su madre trae en el pecho. El mirlo, oscuro cantor de madrugadas, mira goloso al nido. Diminuta joya de esmeralda y zafiro, mamá colibrí, aguza su puñal y lo amenaza. Hoy comerá lombrices. La ciudad suspira mientras los colibríes se enamoran en los arupos. Con su traje rosa de verano Quito se adorna con los lazos verdiazules de su vuelo de viento. LEONOR BRAVO (ECUADOR, 1953)

Hoy

se casa la iguana Turpial de pecho dorado, canta esta clara mañana porque hoy se casa la iguana con el lagarto Reinaldo; las ranas están juntando montones de florecillas para adornar la capilla con sombra de Araguaney, con ramas de oro y carey rondas harán las ardillas. Formará el viento silbón, por la iguana Isabelita, una parranda bonita con juncos de la estación; la misa y la bendición las dirá el oso hormiguero, los monos pandereteros alegrarán esta fiesta, la tortuga, ancha y lenta, bailará sólo boleros. Y cuando salga la Luna desde una nube escondida, verá a la pareja tendida a orillas de la laguna, de la fiesta, cual ninguna que allá se han celebrado, contentos y achispados, los familiares y amigos, sobándose los ombligos, se irán la mar de encantados. OLGA CORTEZ (VENEZUELA, 1953)

e

Una publicación del CENTRO BENJAMÍN DE PROMOCIÓN DEL LIBRO, LA LECTURA Y LAS LETRAS

La

bruja ríe La bruja vuela y hace brebajes en la cazuela.

La bruja chilla. La bruja canta y a los animales, asusta y espanta. La bruja habla. La bruja recita y hace conjuros con palabritas:

- Convertiría en sapo a esta niña colorada, diciendo con Luna llena: ¡Truga, triga, traga!

- Convertiría a ese niño en repugnante lagarto si dijese con voz ronca: ¡Truga, triga, trago! La bruja come. La bruja bebe potingues raros que nadie quiere. La bruja entra. La bruja sale y recorre sola plazas y calles.

MARIANO CORONAS CABRERO (ESPAÑA, 1954)

53

kkkkkk N idito kkkkkk kkkkkk kkkkkk kkkkkk kkkkkk kkkkkk kkkkkk Mamá y papá pajaritos no encontraron las pajitas.

Y con bolsitas de plástico construyeron su nidito. ¿Podrán sus huevitos hacer pichoncitos en tan fría, y triste cuna?

EDMUNDO TORREJON JURADO (BOLIVIA, 1945)

La

escuela

Como serpiente en la arena, es el camino a la escuela, trepa, sube, baja y llega, detrás de la arboleda. Allá, blanca como la tiza, a los niños llama aprisa, de puertas abiertas está con su campana de paz. BIYÚ SUÁREZ (BOLIVIA, 1954)


54

Poemas de las dos orillas Selección iberoamericana en honor de la Doctora SYLVIA PUENTES DE OYENARD

kk kk lluvia kk kk kk kk kk kk Después de la

Después de la lluvia no sabes lo que hay, hormigas gigantes en el Uruguay. Después de la lluvia adivina qué veo, Sapos y ranitas en Montevideo. Montando mi bici, pasado el chubasco, regreso a mi casa que queda en Carrasco. Brotan las espumas entre los desgajes de todos los árboles de la calle Tajes. Después de la lluvia cuando sale el Sol, veo al arco iris en mi corazón.

SARA MONTALVÁN ARTETA (PERÚ, 1955)

Una PAZ

ILUMINADA

te doy

Donde puedas contar abejas para despertar y su miel nutra a los pequeños de todos colores. Donde puedas subir al arco iris sin temor al vacío y desde arriba borres las fronteras que nos ponen feos. Donde puedas inventar un corazón y llegar tan lejos, allí donde el burrito sea brillante como el delfín, allí donde el pez pequeño perdone al pez grande, allí donde los palomos no se casen en latín, allí donde la negrita cucurumbé amenice la fiesta que reúna a vivos y muertos, será el territorio de una paz de reflectores. La poesía será la guardiana. Te doy mi palabra.

Una publicación del CENTRO BENJAMÍN DE PROMOCIÓN DEL LIBRO, LA LECTURA Y LAS LETRAS

VIP -¿Papá, qué es eso de VIP guardado en aquel Salón? ¿Son gente contaminada por culpa de una infección? ¿Virus Impuro Posible? ¿Veneno Infeliz Perfecto? ¿Qué significa esa sigla, pues busco, busco y no encuentro? -Hijo, está dicho en inglés: Persona Muy Importante, con tratamiento especial antes de iniciar su viaje.

MARIO NOEL RODRÍGUEZ (EL SALVADOR, 1955)

Nana de la

Luna llena Abuela sabe de un canto Melodía de sirena Canto que hilvana la noche Con brizna de Luna llena Y me lo arrulla tan dulce Con esa voz de doncella Que simula pestañar A lo lejos una estrella. Mas, cuando quedan las notas Entre sus manos de seda La noche y el sueño vienen. MARÍA HÉCTOR VEGA (CUBA, 1957)

-¡Gente como la maestra que a mí me enseñó a leer, y la enfermera de guardia: risa hasta el amanecer! ¡El barrendero que deja las calles resplandecientes y el campesino de piel negra de soles ardientes! ¿Por qué sonríes, papá, y te callas algo oscuro? ¿Acaso puede haber alguien más importante en el mundo?

fgocl RAMÓN LUIS HERRERA (CUBA, 1956)

Mis animales y yo Tengo que escribir un poema y no sé de qué contar, no tengo papel ni lápiz ni tampoco habilidad. Pensaré en la tortuguita la que bien supe cuidar, se llamaba Manuelita ¡no! La del cuento ni hablar. Si no pensaré en Coquito el gallito del corral, o en las pobres palomitas que encerraditas están. La cotorrita Lupita me ha alcanzado el delantal, dice que a los animales yo los debo alimentar. Mientras preparo las viandas en algo voy a pensar. El pavo me dio una pluma así puedo relatar, sobre la panza de Pancha la cerdita del corral. Escribiré de mis hijos los que acabo de inventar, luego me daré una ducha y me dejaré llevar. Escribiré las anécdotas de esta mi comunidad, de mí con mis animales seguro, les va a gustar. YANNI MARA TUGORES TAJADA (URUGUAY, 1957)

55


Poemas de las dos orillas Selección iberoamericana en honor de la Doctora SYLVIA PUENTES DE OYENARD

Conspirando en el silencio que disfruta de las sombras la Luna, Luna lunera cuenta sus gemas y llora.

¡Un diamante se ha perdido! El que las tardes corona su prometido de siempre, azul de tranquila copla. Lo vieron juntar galaxias, escribir sobre una roca. No es locura de los astros o hechizo que no se rompa.

Un obsequio sin guirnaldas, ni perlas de fría concha, grande o pequeño presente que haga feliz a su novia.

m

Los Reyes Magos m

Nuestra tierra

¡Que se calienta el planeta, y se suben las mareas, caen torrentes de lodo destruyendo a mil aldeas! Es culpa de tanta gente , que no podemos contarla pero nosotros los niños intentaremos cambiarla.

Cardenal amarillo Un rayito de Sol, una tarde se abrió paso a la Tierra y llegó, se hizo ovillo chiquito en el aire y una cosa bonita nació.... ¡Era un cardenal amarillo! pedacito de luz, ovillito de pluma en el aire devanándose al Sol. -Si te dicen de atraparlo en un trampero (no los dejes ¡no los dejes! por favor) que las aves fueron hechas para el vuelo y por eso les ha dado alas Dios.

Sólo en el mar encontró secreto velo de boda. La Luna, engalana al trono cuenta sus gemas dichosa.

-No los dejesno, ¡por favor!

MARÍA CRISTINA MARTÍNEZ HERRERA (CUBA, 1957)1

MALVA BENGUA (URUGUAY, 1959)

Para que el cielo se limpie de humo y de polución y puedan volar las aves sin perder su dirección.

Diciembre se termina. En la casa un villancico anuncia el año nuevo; las luces hacen música en el tiempo; un árbol ilumina la nostalgia. Comienza enero y los días pasan: el seis está a las puertas, ¡son las doce! Hoy los Reyes vendrán, pero ¿por dónde? Mi madre anuncia:- pasarán de largo si no duermen. Qué cosas de mi hermano (cuando en la madrugada escucha voces) decir: ¡Ya están aquí los Reyes Magos!

m

lll lll R omance a la luna lll lll lll lll lll lll

Una publicación del CENTRO BENJAMÍN DE PROMOCIÓN DEL LIBRO, LA LECTURA Y LAS LETRAS

m

56

ALBERTO PERAZA CEBALLOS (CUBA, 1961)

Que las selvas tengan vida, con sus aves, con sus fieras, con árboles hasta el cielo y flores en las praderas. Cuidaremos los recursos, limpiaremos la basura, queremos paz, armonía, derrochar nuestra ternura. Que los osos Panda vivan tranquilos entre el bambú y que los delfines dancen con la espuma en el azul. Trabajando todos juntos , lograremos que se vea; la Madre Tierra vestida con colores renovados sus criaturas felices como Dios las ha creado. JULIA SABAH (COSTA RICA, 1961)

57


58

Poemas de las dos orillas Selección iberoamericana en honor de la Doctora SYLVIA PUENTES DE OYENARD

qq qq qq

Una publicación del CENTRO BENJAMÍN DE PROMOCIÓN DEL LIBRO, LA LECTURA Y LAS LETRAS

P inocho

Pinocho ha cavado un hueco en la tierra y lo llenó de esperanzas de sueños y de pesetas. Mientras el gato y la zorra esperan a que Pinocho se aleje para coger las monedas. Ni los gatos, ni las zorras conocen a los poetas. ERIC GONZÁLEZ CONDE (CUBA, 1961)

Cordones Los dedos pequeños Intentan lazos firmes. Concentración en la lengua Entre dientes De leche Que se enfría A la espera de un nudo. Los zapatos son montañas Difíciles de enlazar. No es simple Escalar La infancia.

De gala ¡Ahí viene! Allí lo esperan el loro comejenero, la mirla, de hermoso arrullo, el canario y el jilguero.

Lunita

de amor

La bandera ondea bajito, todos esperan ansiosos verla en lo alto del asta mientras cantan orgullosos.

Grácil y pequeña, se muestra la Luna, con hilos de plata, decora la cuna. Un canto arrulla, a un niño al llorar, melodía de ángeles, que habla de amar. Surca la agüita, mejillas rosadas. Labios la beben, con magia de hadas. Arrorró mi niño, ¿Para qué llorar? Ya el bebé bonito, leche va a mamar. Dicen que en Belén, un niño ha nacido. Niño, hoy no se llora, que un dios ha venido. Chupa sana leche, rica siempre está, en pesebre o palacio, es leche de mamá. Duérmete mi niño, que tu sueño velo, y vela atenta, la Luna en el cielo. Crecerás mi niño, cual dorada espiga. Sembrador del bien: ¡Qué Dios te bendiga! Virgencita, madre del Cristo Redentor, guarda a mi niño, en tu divino amor. Grácil y pequeña se muestra la Luna, como Noche Buena, no hay noche ninguna.

Pica el tomate naranja lima y limón/ ¡Sabe el color! Hierba mojada al amanecer, café/ ¡Huele el color! Helechos suaves mil abrazos y besos/ ¡Toco colores! El rojo pica me inunda el verde, me moja el verde, amanece negro, es suave el verde, me robo un beso. ¿Un beso? Un beso no tiene color. LEDA ABRIL MORENO OBANDO (PANAMÁ, 1963)

ARIEL PUYELLI (ARGENTINA, 1963)

Todos con traje de gala y sus plumas bien peinadas celebran, de algarabía, que ya va a empezar la izada.

JOSÉ LISSIDINI SÀNCHEZ (URUGUAY, 1961)

Pero ahora, en un instante, no sé bien por qué razón, se oye, con gran carcajada “¡se le ha subido el calzón!”. Eso ha dicho en travesura y con voz fuerte el canario porque al chilaco bonito, el pantalón que usa a diario ya le queda pequeñito. Y aunque él es muy cariñoso, sus amigos se le ríen porque se ve muy gracioso. Razón de la carcajada es mi chilaco zancón porque ha crecido bastante y corto le queda el calzón. AMPARO ANDRADE LOAIZA (COLOMBIA, 1964)

59


60

Poemas de las dos orillas Selección iberoamericana en honor de la Doctora SYLVIA PUENTES DE OYENARD

ll ll ll ll ll ll ll ll La

Duendecillo

boda

La gallina Fina y el gallito Alón pretenden casarse en el malecón. Vestidos de novios de Luna, de amor jurarán amarse mientras vivan los dos Pantalón y levita anillos de Sol camisa de seda sombrero copón luce el gallito un traje de honor. Y la gallina Fina de rulo peinado chal de estrellas azul satinado y rojo carmín el pico pintado. Amorosos, felices se van a casar en el malecón muy cerca del mar. JOSÉ GREGORIO GONZÁLEZ MÁRQUEZ (VENEZUELA, 1965)

Una publicación del CENTRO BENJAMÍN DE PROMOCIÓN DEL LIBRO, LA LECTURA Y LAS LETRAS

Viento, sopla silencioso, arrulla mi cabellera. Hazlo suave como un beso, sin despeinarme siquiera: como despeinas a ratos, las pencas de las palmeras. CECILIA SOTO (CUBA, 1966)

En

mi patio

Están cayendo ciruelas rojipintas en el patio, del ciruelo del traspatio del vecino. Si lo velas caerán mil acuarelas pintirrojas en tu boca. Pero tan sólo te toca una, no reclames más. El Sol despierta en tu faz y la tarde se sofoca. MIGUEL ÁNGEL GONZÁLEZ (CUBA, 1967)

C erteza ¿Por qué la flor no camina? Germina. ¿Cómo logra su hermosura? Dulzura. ¿Quién le regala el rocío? Estío. La flor que crece en el río de eterna delicadeza para brillar con certeza germina dulzura, estío. MERCEDES MEJÍA ÁLVAREZ (CUBA, 1968)

Duendecillo, duendecillo Duendecillo de dedal hoy la aguja con puntadas una historia coserá con el hilo de la trama mil historias unirá mas el héroe insospechado de este cuento tú serás duendecillo, duendecillo duendecillo del dedal alza vuelo de esa cama y tu cuento contará. Jugando la rueda, rueda. TANIA JIMÉNEZ (CUBA, 1969)

˜ de Luna Sueno Quiere la Luna ser niña para jugar con el día. Quiere saltar en la cresta de una ola, en primavera, vestir un traje de espuma que le ciña la cintura; así sueña que cabalga en un corcel de mañana. Y mientras su sueño adora calladita entre las sombras, quiere ser niña la Luna, bañarse en el mar desnuda; ser niña, ser niña quiere, la Luna. LIDIA MERIÑO (CUBA, 1968)

T rabanoticias No sé ya ni quién me dijo que oyó decir a quién sabe una noticia muy grave de no sé qué revoltijo. Y no sé si al padre o al hijo le dijeron que decían algo que todos sabían oyendo conversaciones o visto en tantas visiones sin saber lo que veían. MERCEDES MEJÍA ÁLVAREZ (CUBA, 1968)

Campos verdes En los verdes campos un lobo juega con un globo un zorro presume con un gorro un león trabaja de peón. En los verdes campos las hormigas comen ortigas los elefantes son galantes las jirafas toman Sol con gafas. En los verdes campos el viento es tan lento la brisa camina deprisa el ave vuela suave. GIONDEYS ANTONIO MONTILLA SANTIAGO (VENEZUELA, 1967)

61


Poemas de las dos orillas Selección iberoamericana en honor de la Doctora SYLVIA PUENTES DE OYENARD

Una publicación del CENTRO BENJAMÍN DE PROMOCIÓN DEL LIBRO, LA LECTURA Y LAS LETRAS

ll ll ll

Preguntas

M iradas

¿Qué harás, amiga babosa dentro de tu caracol cuando ya declina el Sol y se duerme la tojosa? ¿Jugará la mariposa Contigo parchís o dama? ¿Irás temprano a la cama a soñar que eres la lluvia o alguna ranita rubia que hacia su estanque llama?

Hay un basurero lleno de flores silvestres que no se admiran.

rr rr rr rr

qq qq qq qq

En

el patio

de la casa abuelo sembró un gladiolo ¿acaso estará muy solo o la nostalgia le abraza? Nadie llega. Nadie pasa el tiempo siempre apurado. Sin querer le ha simulado bajo el ala del sombrero algún triste maromero o un güije desencantado. YOLEIDYS HERNÁNDEZ JIMÉNEZ (CUBA, 1971)

Tu sonrisa

Tu sonrisa de la mañana ilumina a toda mi alma. Tu sonrisa con el chupete lleva mis penas en barrilete.

Tu sonrisa a media tarde juega con las flores del parque. Tu sonrisa cuando me miras perfuma el aire que me da vida. Tu sonrisa al anochecer realiza sueños de paz y bien. Tu sonrisa tierna porque sí recrea el cosmos sólo para mí. Tu sonrisa clara del alba mi mundo llena de calma. Tu sonrisa rosa de bebé colma de amor todo mi ser. GABRIELA ELSA PERRERA (ARGENTINA, 1971)

YANIRA MARIMÓN (CUBA, 1971)

N ana de la rana Canta la rana en la laguna para el pequeño que está en la cuna. Y canta el sapo una canción para el pequeño tan dormilón.

—Canta, paloma, tu melodía, que a mi pequeño le da alegría.

Hagan un coro con gran derroche, para que duerma toda la noche.

AILEMA PIÑEIRO LEÓN (CUBA, 1972)

Hay un basurero vestido con escarlata en las orillas. Hay un basurero: todo, nada, rey, mendigo, restos y vida. BÁRBARA CRUZ LÓPEZ (CUBA 1972)

?

62

Amores? -¡Qué yo soy más largo! -¡Qué yo soy más ancha! -¡Qué yo tengo historia! -¡Yo tengo pirañas! -¡Y yo, cocodrilos! -¡Y a mí, ¿qué me falta, si tengo delfines en mis dulces aguas? -Yo vi faraones. -Yo veo las caras que vi en mil centurias de historias pasadas. -¿Serás cabezona? -Lo soy, ¿algo pasa? Y pasa que a veces el amor no alcanza cuando la Amazonas y el Nilo se enfadan. Él, enfurruñado, sus aguas desata, cubre las planicies de Egipto y se calla. Ella, victoriosa, desata sus aguas. Tierras brasileñas se inundan y enfangan por ganar peleas que amores no ganan. MARCIA MARINA RODRÍGUEZ (CUBA, 1974)

63


64

Poemas de las dos orillas Selección iberoamericana en honor de la Doctora SYLVIA PUENTES DE OYENARD

Manolo, el sapo, inventó una fiesta, y para el baile trajo a una orquesta con cuatro grillos en los violines. Como cantantes los tomeguines. Vino también el señor Guanajo, que se equivoca tocando el bajo. Trajo un gusano como acordeón y un buchón viejo de saxofón. Pero tambores no pudo hacer porque la chiva no dio su piel.

De bailarina vino la garza y quince ranas en la comparsa. Guitarra eléctrica doña Anguila y con la flauta llegó Chinchila. Pero hace falta algún director para la orquesta, dijo el castor.

Un cocodrilo que estaba oculto dijo: Yo puedo, pues soy muy culto. Y tanto miedo dio el cocodrilo que hasta una araña cayó del hilo. Y al director lo dejaron solo, y no hubo fiesta de tío Manolo.

ISBEL GONZÁLEZ (CUBA, 1976)

rr rr rr rr rr rr rr rr

M emoria

Paseo

de elefante

Ajonjolí, dice Sylvia con una sonrisa y en la salsa de sésamo hacemos una i. Corremos, brincamos, pedaleamos al aire y parece un trompo su botón de lis. Ahora, en una mano sus flores de jazmín y en la otra mano un sombrero gris. Semillas amarillas en el papel de añil. Y a nuestra Sylvia la abrazamos así. Ajonjolí, nos dice y saborea la i. Así me gusta a mí. Así te gusta a ti.

LAURA SZWARC (ARGENTINA, 1978, residente en España)

H

istorias amor y de cielo

c

ll ll ll ll ll ll ll La fiesta del tío Manolo

Una publicación del CENTRO BENJAMÍN DE PROMOCIÓN DEL LIBRO, LA LECTURA Y LAS LETRAS

Yo guardo en un caracol historias del amor y el cielo, muñecas de caramelo, pétalos de girasol. Tengo un rayito de Sol un arco iris, un pez, una cáscara de nuez. Guardo también un lucero, una sonrisa, un velero, y par de amigos… tal vez. YULIET MARTÍNEZ MORALES (CUBA, 1979)

Juliana no hizo caso De lo que le dije ayer: Cuida bien a tu elefante Si no, lo vas a perder. Anoche lo estuve buscando En las calles de la ciudad. Un elefante se encuentra Incluso en la oscuridad. ¿Ha visto algún elefante? La gente decía que sí. ¿Y por qué no lo detuvo? Todos huían de mí. Juliana me mira tranquila Me dice: va a aparecer Pregunto: ¿y si no lo vemos? Responde: hay que mirar bien. Creo que está por ahí Busca enfrente del espejo. ¡Ay, qué susto que me dio Ver a un elefante viejo! NANCY LAGO (ARGENTINA, 1980)

65


66

Poemas de las dos orillas Selección iberoamericana en honor de la Doctora SYLVIA PUENTES DE OYENARD

Una publicación del CENTRO BENJAMÍN DE PROMOCIÓN DEL LIBRO, LA LECTURA Y LAS LETRAS

67

RReflejos eflejos ¿Con qué igualas al espejo? Reflejo ¿Quién en el cuarto se peina? La reina ¿Qué se rompe en el apuro? El muro Viendo un castillo en lo oscuro pienso en su sombra y me alejo el camino es mi reflejo, la reina sueña en el M U R O. ¿Y qué se rompe al momento? El viento ¿Candil? ¿Ventana? ¿Derroche? De noche ¿Quién vuelve sin luz alguna? La Luna Cuando inunda esta laguna su reflejo es todo aliento que se esparce por el viento en una noche sin L U N A.

fgocl GISCLY RODRÍGUEZ DÍAZ (CUBA, 1980)

Mariposa Desde el fresco amanecer veo surgir y crecer una tierna mariposa, que adorna una bella rosa. La mariposa vuela y vuela, como juega un niño en la escuela; tan humilde y activa con la alegría que motiva. Todos los días veo en las lejanías, una mariposa diferente brillosa e impaciente. La mariposa dejó huella en mí, sentí entusiasmo desde que lo vi; me impulsó a ir hacia adelante buscando ser importante. ¡Oh mariposa, eres digna de asombro! AVELINO ARMANDO LEÓN ZACARÍAS (GUATEMALA, 1980)

Una bruja, casi maga en pos de alguna quimera provocó que floreciera un tallo de verdolaga. Triste su rostro se apaga en carencia de esplendor y entre rejas de dolor su néctar desaparece. ¿Por qué anhelar lo que crece en otra planta? Mejor si ella busca en su interior unas gotas de belleza; siluetas de la certeza; autoestima, luz, color, para verter con amor sobre una nube, y el llanto ya verás que con mi canto desaparece en el viaje. No olvides: junto al brebaje un ritual de desencanto. SUSEJ NIEBLA SANTOS (CUBA, 1996)

rr rr rr rr rr rr rr El mar

Sobre el mar yo vi volando extrañas palomas verdes, no sé si desde aquel día, el mar será sólo olas o en palomas se convierte.

ANGÉLICA MARÍA HERRERA (CUBA, 1996)



70

Poemas de las dos orillas Selección iberoamericana en honor de la Doctora SYLVIA PUENTES DE OYENARD

De

Una publicación del CENTRO BENJAMÍN DE PROMOCIÓN DEL LIBRO, LA LECTURA Y LAS LETRAS

Del libro

Poemas de azúcar

De chistera y con bastón

(1976)

(1977)

--------------------Doña Rata

Doña Rata de paseo ha salido a la ciudad, lleva guantes, monedero, y de terciopelo un chal.

-----------------------------------------------------------

Hoy iremos a la playa a pescar en la barcaza, dejaremos en la orilla la red al cielo tendida.

Y al regreso de la pesca mezclaremos nuestras risas con los sueños que dejamos que colgarán de la brisa.

El Sol y la Luna ut El Sol despidió a la Luna con su gorro de aceituna y al relumbre que ofrecían, del rocío, las naranjas, dijo el Sol: -Señora Luna, esta tarde he de esperarla al borde de la laguna.

-------------------------------------

y

-------------------------------------

Día de pesca

Pero la Luna iba a un baile y al Sol contestó airosa: -¡Hoy no vendré hasta la una!

Aguacero l

Aguacero, aguacerito, llueve fuerte, llueve fino, aguacero, aguacerito, cuchichea con los peces, hace plata con los hilos. Aguacero, aguacerito, cae lento, cae fino, aguacero, aguacerito, luz de plata, luz de vino, este llanto vuelve trino.

Luce pluma en el sombrero y botones de alamar, los zapatos son de raso y no los quiere ensuciar. Un minuto se detiene para poderse empolvar y en su mejilla contempla si se nota su lunar. Un ratón que allí pasaba se detiene a suspirar y la rata emocionada se le pone a parpadear. Doña Rata de paseo no podía imaginar que tan pronto un compañero la podría enamorar.

71


72

Poemas de las dos orillas Selección iberoamericana en honor de la Doctora SYLVIA PUENTES DE OYENARD

(1978) --------------------L as olas Son aves las olas, son aves del mar. El Sol en la ola espuma la sal. El Sol y la ola, el ave y el mar.

I sla de pan Si sale la Luna el Sol cae al mar y asoman las olas sus aspas de sal. La espuma pasea, la sal viene y va. La Luna en las olas es isla de pan.

L a boya La boya se mece cual joya en el mar, vestida de encajes ya viene, ya va. La mueven las olas que quieren jugar y el viento se ríe, la ayuda a bailar. Desmaya la tarde su Sol de coral, ¡parecen dos boyas de yodo y de sal!

L a nave La nave suelta su vela y el viento alas le da. Levanta olas de espuma, salpica la sal del mar. Revuelo de olas y nave, revuelo de espuma y sal.

L una de miel

-----------------------------------------------------------------------------------------------------

Trampolín

-----------------------------------------------------------------------------------------------------

De

Una publicación del CENTRO BENJAMÍN DE PROMOCIÓN DEL LIBRO, LA LECTURA Y LAS LETRAS

Mi Luna es de lana, de lana y papel. Campana del cielo, mi Luna es de miel. Un velo de espuma envuelve su piel. De pan y lucero, mi Luna es de miel.

L a gota de lluvia La gota de lluvia se mece en la orilla de la campanilla pequeña y azul. Y entre los junquillos -veloz y amarillaes la maravilla que luce el jardín.

S in gafas

---------------------

Llueve en la laguna, llueve en el lugar donde con paraguas un gusano va.

T iempos

Dice una tortuga al verlo pasar: -Caracol, buen día, dime ¿dónde vas?

Cada piedra es: antigua memoria que sabe de historias y de lejanías.

-Ni vengo ni voy ni soy caracol, yo tengo un paraguas y gusano soy.

Y el pájaro es: destino del cielo, es minuto y vuelo, giro y alegría.

-Perdona, mi amigo, sin gafas estoy, gusano y paraguas no había visto yo.

Y es cada capullo anuncio de flores, de nuevos albores que abrirán el día.

73


74

Poemas de las dos orillas Selección iberoamericana en honor de la Doctora SYLVIA PUENTES DE OYENARD

De

Una publicación del CENTRO BENJAMÍN DE PROMOCIÓN DEL LIBRO, LA LECTURA Y LAS LETRAS

De

Uruguay, territorio de nácar

Cantares de Navidad

-----------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------

(1978)

¡Qué gracia tienen las calles de reja, malvón y cal, esas calles de adoquines y romance colonial!

Los yimbos y negros viejos con su ritmo singular aleteaban los domingos en borocotó... chas chas.

A nunciación ¿Qué canto vuela en el aire camino de Nazareth que es más blanca la azucena y hay un asombro de miel?

Parece que en ellas vive el tiempo del medio real, del peinetón con mantilla y blondas de tafetán.

Y en el Portón de San Pedro se oía acuchú... chachá, cuando pasaban mulatas con sus tinas de lavar.

Un ángel baja del cielo, -¿Qué nuevas traes, Gabriel? María te está mirando y hay un temblor en su piel.

De miriñaque y levita por el Recinto al pasar un “no me olvides” los ojos trenzaban en su mirar.

Cachumbambé en las candelas de ruda, tambor y sal, santiguado y amuleto, y para rey, Baltasar.

-Bendita eres, María, no temas que habrá de ser en la matriz de tu cuerpo toda la gloria de un rey.

Eran magia los pregones de sandunguero cantar y derretían las velas estrellitas de cristal.

Las señoritas y amas cual botoncitos de azahar y en el carbón de las caras la risa “e´sandía calá”.

-Hija soy de tu palabra, hágase el Verbo en mi fe, sea el Creador en mi seno y en mi tallo de mujer.

Cedulones y fogatas en la noche de San Juan y en Viernes Santo los Judas, ¡qué vivo chisporrotear!

En San Felipe y Santiago, junto al “río como mar”, parece que ya los siento en reja, malvón y cal.

¿Qué canto vuela en el aire camino de Nazareth que es más blanca la azucena y hay un asombro de miel?

--------------------------------------------------------------------------

T iempos de la colonia

(1983)

Poncho de luna Entre el cielo y la Tierra una paloma que a este Niño Dios mece arrulladora. Un manojo de tientos para la cuna, los pañales de nardo y de aceituna. Un rebozo de estrellas para su vida y del campo marcela recién nacida. ¡Ay, cordero que traes poncho de Luna, centinela celeste, vellón y pluma! Sonajero de grillos para su risa y un puñado de ceibos en la caricia. Entre el cielo y la Tierra una paloma que a este Niño Dios mece arrulladora.

75


76

Poemas de las dos orillas Selección iberoamericana en honor de la Doctora SYLVIA PUENTES DE OYENARD

De

Canciones para Alexandros Markides Puentes

(1986) -----------------------------------------------------------

Desde una torre de nardos un ángel va abriendo el cielo. ¿Quién asoma en su esperanza? ¿Quién zurea en su garganta? ¿Quién abre labios de espuma y anuncia cantos de cuna? La flor despierta el rocío y la estrella al ruiseñor. El ángel abre sus alas y un niño su corazón.

------------------------------------------------------------------------

C anto de cuna

¿ A dónde están ?

¿Adónde fue la paloma que no está en su palomar y el caracol y la Luna y el pavo real con sus plumas? ¿Adónde, adónde están? ¿Por el jardín o en el prado, en el río o en el mar? ¿Adónde, adónde están? Junto a la cuna, ¡allí están! Juegan y cantan y no se van.

Una publicación del CENTRO BENJAMÍN DE PROMOCIÓN DEL LIBRO, LA LECTURA Y LAS LETRAS

De Pájaroflor (1990, selección) --------------------M i cometa ¡Qué linda va mi cometa verde, amarilla y punzó! Pincel del aire su cara y su cola de algodón.

Nadie la iguala en el vuelo. ¡Se atreve como un halcón! Sus giros y sus piruetas son de mágico aviador.

La brisa galana pone vaivén a su corazón y ella le entrega sus sueños de pájaro zumbador.

Cuando una nube la mira se cree que es un picaflor. ¡No hay mariposa más bella que mi cometa punzó!

Es más alta que las casas, del árbol parece flor. ¡Cómo se trepa en el cerro! ¡Qué lumbre le pone el Sol!

El aire me la enamora y se ha puesto muy veloz, el aire me la enamora ¡ay, que ya la enamoró!

De Bienvenida a María Guillermina Prunell Oyenard (2002) --------------------M aría G uillermina Guillermina, pasa el viento y pasa con luz tu aliento. El mar despliega su canto y en la ternura, tu encanto. Eres niña de cristal, arpegio que al cielo va y es jazmín el picaflor en tu sonrisa de Sol.

77


78

Poemas de las dos orillas Selección iberoamericana en honor de la Doctora SYLVIA PUENTES DE OYENARD

Si despiertas

Entre sus manos barco, ave o avión es una hoja.

En aire de la aurora te besaré y con la Luna llena te meceré. Iré junto a tu cuna y volaré. Haciéndome paloma te soñaré y sólo si despiertas regresaré.

--------------------L imerick de la luna E n la laguna se miró la luna y no tenía su gorro de espuma .

¡Q ué gran preocupación ! I ré a T acuarembó y allí me compraré uno de plumas .

J ugando con las estaciones -------------------------------------------------VERANO

OTOÑO

INVIERNO

PRIMAVERA

Pica-niña, pica-juego, pica-Sol, pica-arena, pica-playa, pica-amor, pica-ola, pica-espuma, picaflor.

Ronda-hoja, ronda-uva, rondarrón, ronda-sueño, ronda-tibia, ronda-Sol, ronda-brisa, ronda-nido, rondaflor.

Gira-escarcha, gira-viento, gira-frío, gira-lluvia, gira-hoja, gira-pío, gira y canta, canta y gira, pluma y nido, nido y Sol.

Verde-amigo, verde-estrella, verderol, verde-puerta, verde-abierto, verde-col, verde-orquesta, verde-trino, verde-son.

Del libro

Al pasar la barca

(2006, selección) --------------------C aperucita roja Los lirios del bosque -palomas de sedaríen con la niña que va a ver su abuela. El lobo bandido quiere una carrera, la niña se escapa, le grita: -¡La quedas! La tarde se duerme, la luna navega, celebran la vida la nieta y la abuela.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------

H aiku para sus manos

Una publicación del CENTRO BENJAMÍN DE PROMOCIÓN DEL LIBRO, LA LECTURA Y LAS LETRAS

79

La bella durmiente A María Guillermina

En castillo de nácar y oro ha nacido una niña sin par, y las hadas le traen sus dones, pero una la quiere dañar: -¡Como no me invitaste al bautismo, con el huso te habrás de pinchar! Entre pinos, acacias y flores ¡son cien años que habrán de pasar! Caballero de capa y espada cruza prados y bosques y mar, a la Bella Durmiente descubre y en un beso despierta del mal. Hay trompetas, redobles, clarines, ¡la princesa se viste de azahar!


Índice Prólogo ................................................................. 9 Precursores ........................................................ 13 El cazador y la perdiz La rana y el sapo La gallina y el cerdo Fusiles y muñecas Versos sencillos El sapito glo glo glo... Infancia (fragmentos) Continuadores ................................................... 19 Yo soñé que era un hondero Todo es ronda Duérmete ya Mi caballito alazán Canción del colegial Cañal en flor El agua Mi muñeca Los amigos pequeños Primavera Nacimiento del gallito verde Tierra mía La tortuga Amanecer Trompo bailarín Bailando la imilla El día La muñeca de tusa Canción del pescador Los papeles de Miguela Madrigal de abuela Árbol de maravilla Contemporáneos ................................................. 29 Besa flor Otoño Mañana de falda larga Los versos de la lluvia Te tocaba en el aire La desilusión del gato comilón

La niña bailarina El curucusí Niño hermano vietnamita Zipi zape Canción de la cocina Jugando en el mar Fiebre amarilla Dulce ejercicio Zéjel de la nostalgia Señor Disparate Incendio en el bosque La estrella traviesa Cariquim caricoca Oración lírica para todos los niños del mundo Fiesta de pájaros Rondas Poema a la Luna Canto de primavera Jardinero Caminemos Cancioncita simple del león ambicioso Profecía que todos saben Lunita viajera Los mangos Hojas de otoño El señor Bostezo Retratos rimados Zunzún Soñador Tilín y Tolón ¡Otoño al galope! Pinceladas El caracol El conejo y la urraca La Luna coqueta Alas de papel Cacería Atención Plumas y pájaros

Catalina Un perro para la niña Lluvia De una orilla a la otra desde Panamá Agosto Sol y viento Vidriera cubana Brebaje mágico para todo uso Para sonreír El mar y la caracola Para ti mi mar Vuelo de viento Hoy se casa la iguana La bruja ríe Nidito La escuela Después de la lluvia Una paz iluminada te doy Nana de la Luna llena VIP Mis animales y yo Romance a la Luna Cardenal amarillo Los Reyes Magos Nuestra tierra Pinocho Cordones Lunita de amor Colores De gala La boda Viento En mi patio Certeza Duendecillo Trabanoticias Sueño de Luna Campos verdes En el patio Preguntas

Tu sonrisa Nana de la rana Miradas ¿Amores? La fiesta del tío Manolo Paseo Historias de amor y cielo Memoria de elefante Reflejos Mariposa Hechizo El mar de Sylvia Puentes de Oyenard ........ Día de pesca El Sol y la Luna Aguacero Doña Rata Las olas Isla de pan La boya La nave Luna de miel Sin gafas La gota de lluvia Tiempos Tiempos de la colonia Anunciación Poncho de Luna Canto de cuna ¿Adónde están? Mi cometa María Guillermina Si despiertas Haiku para sus manos Limerick de la Luna Jugando con las estaciones Caperucita roja La bella durmiente

69



Este volumen, «Poemas de las dos orillas», que está dedicado a rendir homenaje a la Doctora Sylvia Puentes de Oyenard, fundadora y presidenta de la Academia Latinoamerica de Literatura Infantil y Juvenil, incluye una muestra de la inspiración creadora de esta prestigiosa dama uruguaya y los trabajos de destacados autores iniciadores de la lírica infantil en el mundo iberoamericano. A través de este libro se desea elevar el nivel estético de los niños y de los jóvenes, a los que está dirigido, y también llegar a los creadores y docentes interesados en el tema.

M. SARAH MANSILLA DE GUTIERRÉZ Directora del Centro Benjamín de Promoción del Libro, la Lectura y las Letras de Bolivia Presidenta de la Cámara Departamental del Libro de Santa Cruz Presidenta de la Asociación Pro Arte y Cultura Presidenta de la Sociedad Cruceña de Escritores


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.