7mo encuentro memorias

Page 1


7mo Encuentro Con La Literatura y el Audiovisual Para Ni帽os y J贸venes en Venezuela

MEMORIAS 21, 22, 23 de junio del 20120

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNi帽osyJ贸venesenVenezuela

1


Comité organizador de Valencia: Comité ejecutivo: Laura Antillano, Anibal Arteaga, José Rosales. Diseño de la imagen del 7timo Encuentro: Delia Contreras/ Kabir Rojas Diseño del programa de mano: Julia Antillano Curador de la exposición de Tricolor: José Rosales. Lilian C. Pérez (investigación) Disco de las Memorias de los Encuentros (1ero, 2do, 3ero, 4to y 5to): Fabio Padoan Equipo de proyecciones: Aníbal Arteaga Logística: Lilian Carolina Pérez, Angellys Blanco, Jessica Bello, Yadira Camacaro, Hanexys Núñez María Teresa Amundaraín, Maritza Sevilla, Aracelis Reyes, Adriana Herrera Marwelys Pinto, Corina Durán, Genova Durán, Juan Manzano Julio Escorcia, Said Torres, Alicia Montero, Arminda Goncalves Celina Goitia, Ardenys Castellanos y Virginia Moreno. Zona Educativa: Said Torres Universidad Bolivariana de Venezuela: Sandra Lozano Universidad Latinoamericana y del Caribe: Rafael Durán, Julio Silva, Génova Durán. MINCI: Ricardo Romero, Omar Cruz, Michel Bonnefoys Correo del Orinoco: Carolina Álvarez CNAC: Alizar Dahdah, Evelyn Márquez, Leonardo Pineda, Henry Gómez. CENAL: Christiane Valle, Silvia Parabavides.

Comité Organizador de Puerto Cabello Comité Ejecutivo: Cleopatra Duvén, Nallibir Rivero, Arnaldo Jiménez. Logística: Zaida Rojas , Elsa Rodríguez, Yamilet Freites, Milena Mora, María Barrera, Yulitza Mujica, Nelly Zarraga, Edward Guzmán, Belén Rujano, Marina Ilarraza, Anuvi Campos, Thais Cabrera , María Escalona, Janet López , Fabiola Marín, Zulimar Rivero, Esther Páez , Nora Alambarrio, Rosa Pérez, María Borges, Yanira Ibáñez, Marian Escobar, Adriaisa Viña, Yulmi Castillo, Nancy Rebolledo, Fanny Vásquez, Adelaira Zambrano, María Contreras, Aura Gil, Idalys Machado, Carmen Torrealba, Janet López, Elba Vásquez, Tibisay Fernández, Flor Guzman, Yalussi Lugo, Rafaela Cabrera, Ruth Tello, Olga Fuentes, Jairo Castillo, Yeglys Requena, Lirolaiza Pérez, Milangela Arteaga, Aniola Escobar, Edith Montoya, Glenda Chirinos, Marisela Arellano, Helmenson Silva, Nataly Castro, Ángela Lafón, Cristina Miquilena, María Rivas, Alicia Vielma y Mayra Gutiérrez. . Memorias. Coordinación General: Laura Antillano (laura.antillano@gmail.com) Compilación y Diagramación: Rachel Ortecho y Fabio Padoan - Fotografía: José Antonio Rosales

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

2


HOMENAJEADOS Homenaje a la revista Tricolor a sus 63 años Por Omar Cruz Tricolor salió por primera vez un jueves 24 de marzo de 1949, y desde allí ha entrado en los hogares

venezolanos para quedarse. La revista ha pasado por muchas dificultades, pero ha sabido mantenerse a flote y siempre con viento a favor por su mismo espíritu mitológico. Su creador logró impregnarle una magia que la convertiría en una publicación histórica, capaz de seguir saliendo bajo cualquier directiva, sistema y circunstancia. Sus inicios fueron inspirados en una publicación impresa en el papel más económico del mercado, que contenía en sus escazas páginas uno que otro dibujo, poemas y cuentos, que se llamaba “Onza, Tigre y León”, diseñada y creada en 1938 por el célebre Mariano Picón Salas. Esta publicación daría pie para que el entonces Ministro de Educación, profesor Augusto Mijares aliado con el Director de Cultura y Bellas Artes, Luis Alfredo López Méndez, planificaran sustituir la humilde “Onza, Tigre y León” por una revista de mayor envergadura. El mismo equipo que hacía “Onza, Tigre y León”, presentaron un proyecto inspirado en los colores de nuestra bandera nacional y fue así como salió publicada la revista con el nombre de “Tricolor” y bajo la dirección del polifacético Rafael Rivero Oramas. Con un mayor número de páginas, artículos, dibujos y fotos cautivó desde sus primeros números al país, logrando convertirse en una herramienta fundamental y necesaria en las aulas de clases de la educación inicial. Para lograrlo se reunieron un sólido equipo de reconocidos escritores, maestras, maestros, dibujantes, fotógrafos y diseñadores quienes demostraron que sí se podía hacer algo mágico. Mariano Picón Salas al ver la calidad de esta nueva publicación diría sin modestia alguna: “Cómo me gustaría dirigir yo esta pequeña revista. ¡Echémosla a andar!.. Y si acaso ganara algunas glorias, éstas serían para quienes supieron hacerla”. También Rafael Rivero Oramas manifestó a sus 86 años con su acostumbrada sencillez y ternura: “Tricolor es un niño. Empezamos a trabajar para esta idea en 1946, porque yo estaba empapado de la vivacidad que tienen los niños, de la cosa intelectual. Para su creación, se reunió un gran equipo de personas. Todos estábamos impregnados de amor y trabajábamos así para la revista”... “Estoy tan lleno de Tricolor y de Venezuela”... Otra cita que pudiera resaltar porque pienso que influyó mucho en esa magia de la revista Tricolor fue cuando en 1952 Gabriela Mistral le dijo a Rafael Rivero Oramas: “Procuren ustedes durar. Esto es precisamente lo que los niños y las niñas piden y esperan”. Hoy, luego de casi 370 ediciones y recién cumplidos sus 62 años, Tricolor es una promesa para la Revolución Bolivariana, porque desde Tricolor podemos articular ese verdadero mundo mágico que piden y esperan las niñas y los niños de la Patria de Bolívar. Desde Tricolor estamos trabajando para consolidar no solo la impresión y distribución de la revista, sino de crear el primer museo de arte infantil del país, donde la cultura tendrá un espacio permanente en todos sus sentidos. Titiriteros, cuentacuentos, dibujantes, bibliobus, talleres de danza, dibujo, pintura, fotografía, biblioteca, literatura, poesía, teatro, escultura y todo lo inimaginable será posible y real en ese mundo infantil que seguro estamos de cautivará no solo a las venezolanas y venezolanos, sino que seremos ejemplo para el mundo porque significativamente en la República Bolivariana de Venezuela trabajamos por el futuro inmediato del mundo, es decir, de las niñas y los niños quienes son el presente.

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

3


HOMENAJEADOS Carmen Delia Bencomo B.

Rafael Riveros Oramas

Nace el 5 de julio

Nace el 13 de junio de 1904, en Tácata, Edo

de 1923, en Tovar, Edo Mérida. Escritora nata, ya a los nueve años dio muestras de su potencial creador al escribir un diario que endilgó a Maruja, su muñeca. Su pasión por la lectura también data de su infancia, época en que devoró la colección de El Cojo Ilustrado y los fascículos de Calleja de su padre. De adulta, viaja a Europa y hace estudios de Literatura. La vida de Carmen Delia no se redujo a la producción literaria, a la par de poeta, narradora y creadora de obras de teatro, fue también maestra de prescolar y bibliotecaria, tanto en Caracas como en Cabimas; además de colaboradora de publicaciones periódicas como Tricolor, la Revista Shell de Venezuela, la Revista Nacional de Cultura, Churum Merú, entre otras. Igualmente dirigió y fundó el Instituto Zuliano de Cultura y fue Coordinadora de Cultura de la Gobernación de Mérida. Publico Muñequitos de aserrín (Buenos Aires, 1958); Cocuyos de cristal (1965), Los luceros cuentan niños (1967), y Los papagayos (1968), editados en Caracas. Ahondando en el campo de la literatura juvenil, pone en circulación El diario de una muñeca (1972). El Consejo de publicaciones de la ULA, Mérida, le publica Los cuentos del colibrí (1984). Algunos años después, en 1997, sale a la luz por primera vez, Cantaclaro, en la ciudad de Caracas. Por su calidad literaria Carmen Delia ha sido reseñada y publicada en numerosos periódicos y revistas tanto nacionales como regionales. Y merecedora de varios premios importantes del mundo de las letras, entre los que cabe mencionar el Primer Premio del Concurso de Cuentos Infantiles auspiciados por el Banco del Libro, con La cigarra niña (1965). Con Los papayos, ganó, igualmente el 1er Premio de Teatro Infantil de la Dirección de Cultura de la UCV, en 1967. En la década de los setenta, gana el 2do Premio del Concurso de Poesías infantiles del Banco del libro, con Cartilla del aire (1970). Un cuento blanco para Mary obtiene el Primer Premio de Cuentos Infantiles de la Universidad de Carabobo en 1983. Carmen Delia Bencomo Barrios falleció el 13 de octubre de 2002, en Caraballeda, Estado Vargas.

Miranda. Fue escritor y cineasta, periodista, caricaturista, humorista, dibujante y pintor. Su educación se desarrolló en Los Teques (hasta los 14 años) y Caracas, donde prosigue sus estudios en el colegio San Pablo, y en la Academia de Bellas Artes. Publica en la revista Caracas Semanal, continuando con Válvula en 1928, y la Revista Nacional de Cultura (1938). En 1924, funda e ilustra Fakir (1924), Kakandú (1925). Creó el personaje radial del Tío Nicolás, cuyas leyendas y cuentos populares se transmitieron por más de 31 años en emisoras nacionales y se compilaron en libros ilustrados por él, se adaptaron para los Monigotes parlantes, una compañía de títeres. A partir de 1938, trabaja en el Ministerio de Educación; asume la dirección, redacción e ilustración de la revista infantil Onza, Tigre y León. Diez años más tarde, en 1948, ésta es reemplazada, luego de 111 publicaciones, por Tricolor. Al año siguiente, asume su dirección, cargo que ejerce hasta 1967. Su “vena didáctica” se revela con mayor vigor en dos producciones: el Suplemento Criollo (1950), publicado en el diario La Esfera. Y un método de lectura y escritura, que publicó en 1962, preocupado por el analfabetismo dominante en la Venezuela de mediados del siglo XX. En en su carrera como cineasta cabe mencionar a: Un galán como loco, producida y dirigida por él, en 1929. Ayarí o el veneno del indio y Forasteros en Caracas. Igualmente Taboga, producida en 1937, junto con su hermano. En 1938 dirige los Estudios Ávila y viaja a Hollywood a estudiar cinematografía. Fue asesor en la elaboración de cortos y documentales. Dirigió, en 1941, a Juan de la calle, cuyo libretista fue Rómulo Gallegos. Es uno de iniciadores del cine nacional. Recibió premios como el Diploma de Honor (1940, Exposición Internacional de Publicaciones Periódicas en Argentina), por Onza, Tigre y León. El premio de la revista Mi Film (1945), a mejor película venezolana, por Dos hombres en la tormenta. Con Atapaima y el tigre, fue galardonado con el primer premio de cuentos infantiles de Editorial Docel de Madrid. Fallece el 04 de agosto de 1992, en Caracas.

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

4


INAUGURACIÓN DEL ENCUENTRO

Coral de la U.E. Los Próceres de La Isabelica en la inauguración.

Prof. Rafael Durán Rector de la ULAC.

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

5


Henry G贸mez por el CNAC.

Elis Labrador de la editorial El perro y la rana.

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNi帽osyJ贸venesenVenezuela

6


Prof. Sandra Lozano de la UBV.

Laura Antillano por La Letra Voladora.

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNi帽osyJ贸venesenVenezuela

7


Foro: Homenaje a la Revista Tricolor en sus 63 años Luis M. García, Maén Puerta, Cósimo Mandrillo

Tricolor patrimonio espiritual de la infancia venezolana Luis M. García P A la muerte de Juan Vicente Gómez, en diciembre de 1935, Venezuela es un país rural, pobre, atrasado y cuasianalfabeta. Es por ello que las expresiones de educación y cultura presentes en el territorio nacional eran mínimas; apenas unos pocos periódicos y revistas y nada destinado a la población infantil. Excepcionalmente circulaba entre la población menuda la revista “Billiken” célebre publicación editada en Argentina destinada a los más pequeños. Con ella se trataba de cubrir ese inmenso vació de atención para nuestros niños. La predecesora En 1938 un joven cineasta y periodista, Rafael Rivero Oramas, a la sazón colaborador de “Billiken”, logró el apoyo del Servicio de Publicaciones del Ministerio de Educación Nacional para crear una revista dirigida a los niños de Venezuela. Así surgió “Onza, Tigre y León”, revista de pequeño formato (1/16) impresa en los talleres de la Escuela Técnica Industrial, cuyo nombre estuvo inspirado en un cuento infantil homónimo de la tradición oral venezolana que adquiere el honor de ser la precursora de las publicaciones para niños en el país, y, desde luego, iniciadora de la difusión de la literatura para niños en nuestra nación. El número inicial circuló en noviembre de 1938 teniendo como impresor a Luis Caballero Mejías. En esta empresa acompaña a Rivero Oramas el intelectual don Mariano Picón Salas, como editor. Once años y 111 ediciones fue el prolífico saldo de “Onza, Tigre y León” hasta que el 05 de febrero de 1949 una resolución del entonces Ministro de Educación, profesor Augusto Mijares, anuncia el nacimiento de “Tricolor”, cuyo primer número vió la luz el 24 de marzo de ese año, impreso en la Tipografía Vargas, también bajo la dirección de Rafael Rivero y el patrocinio del Servicio de Publicaciones del Ministerio de Educación, como lo había sido su predecesora. La “Revista venezolana para los niños” adoptó su nombre a propuesta del poeta Héctor Guillermo Villalobos, inspirado en el tricolor de la bandera nacional. Tenía una periodicidad mensual a razón de 10 ediciones por año con un tiraje inicial de 250 mil ejemplares que luego se situó en sólo 32.000 y posteriormente ascendió a 75.000 que se distribuían gratuitamente en los planteles y se vendían en las librerías al precio de un real (0,50) cada ejemplar.

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

8


El equipo Desde sus inicios, Tricolor tuvo como director artístico y diagramador a Eddie Rojas Aranguren, quien en varias ocasiones fungió como director encargado de la revista y quien posteriormente llegó a ser Jefe de Publicaciones del M.E. Entre los ilustradores de planta, la revista contó con Arturo Moreno, quien dibujaba las historietas de Kari, el indiecito, y el Sute José la Cruz. Dos de los personajes insignia de la revista. Carlos Cruz Diez, (diseñador del logo más utilizado por la revista), Virgilio Trompis, José Alloza y Halyna Mazepa, dibujante de la historieta “Isabelita”, completaron el equipo de ilustradores en esa etapa inicial. Como asesor de redacción y redactor la revista tuvo al profesor Roberto Martínez Centeno, quien coordinó a un grupo integrado por Alarico Gómez, (poesía), Eduardo Calcaño, (teatro), Francisco de Rosson, (ciencia), Francisco Tamayo, (ecología), la musicóloga Blanca Estrella de Méscoli y las colaboraciones eventuales de Aquiles Nazoa, Arturo Uslar Pietri y los más prestigiosos artistas y escritores de ese período, quienes hicieron de Tricolor una referencia internacional en materia de publicaciones para niños. Los contenidos Desde su aparición, Tricolor definió su objetivo como una revista orientada a mostrar a los niños venezolanos cada una de las características distintivas del país. De allí que se crearan secciones como Fauna y Flora de Venezuela, “Cosas de nuestro país”, Poblaciones venezolanas, además de las célebres páginas “Los Niños Colaboran”, El correo de Tricolor, el dibujo infantil, y la infaltable sección de “Los cuentos del Tío Nicolás” escrita por el propio Rafael Rivero, quien en más de una ocasión adoptó seudónimos para publicar sus trabajos, como en el caso de “Claudio Montañés” en la serie “Aventuras de Matías Rivas” que años después se transformara en “La Danta Blanca”, novela de aventuras para adolescentes.. A Tricolor se asociaron personajes extraídos, bien de la tradición oral venezolana como de la imaginación de sus creadores. Así sus páginas popularizaron los cuentos de Tío Tigre y Tío Conejo, y de Pedro Rimales, pero también impusieron la lectura de las aventuras de Kari, el Sute José la Cruz, Coquito. Que eran ávidamente seguidas por sus lectores, entrega a entrega. También ocuparon un espacio importante en el temario de Tricolor la ciencia, especialmente la astronomía y la anatomía, atendidas por Francisco de Rossón, y la ecología o Ciencias de la Naturaleza, cubierta por Francisco Tamayo y Walter Dupuy, entre otros. La historia, el folklore y la divulgación de la cultura y lugares de América Latina, también tuvieron un lugar en la revista desde sus inicios.

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

9


Los directores Durante 19 años estuvo Rafael Rivero al frente de Tricolor, hasta 1968 a la altura de la edición 192 cuando una afección cardíaca lo retira de su actividad. A lo largo de esa etapa inicial, también se publicaron los “Cuadernos de Tricolor”, materiales de gran valor didáctico que incluían compilaciones de temas diversos como fauna o flora de Venezuela. Igualmente, la gestión fundadora produce las Láminas Científicas, que se distribuían encartadas en la revista. Sobre la marcha, en virtud de sus quebrantos de salud, Rivero Oramas fue relevado por Eddie Rojas, quien en poco tiempo cedió el paso a Ana Teresa Hernández, quien condujo la revista hasta 1970 cuando fue sustituida por Ligia De Lima de Bianchi, quien dio a Tricolor un énfasis literario y creó el original encarte “Tricolorín” dirigido a niños de preescolar. Durante esa etapa, la revista circuló encartada en los diarios “El Nacional” y “Últimas Noticias” alternativamente. A lo largo de 8 años Ligia de Bianchi dirigió las ediciones 215 a la 275 hasta que renuncia y es sustituida por Marlene Salazar, quien permanece un año al frente de la publicación. Luego de dirigir cuatro ediciones, Salazar entrega el testigo a Liliam Bermúdez, quien se encarga de la conducción de Tricolor desde 1979 hasta 1983, editando los números 280 al 301. En ese lapso la revista es distinguida con el Premio Nacional de Periodismo en 1981. En 1984 el poeta y periodista José Quiaragua ocupa la dirección de la revista y coordina las ediciones 302 a la 309 que circulan hasta 1986 cuando renuncia. A partir de esa fecha la revista queda acéfala y en silencio hasta 1989 cuando se retoma su publicación con Sonia Flores Pitre al frente. A lo largo de un año, se editan los números 310 al 312, mientras que la edición 313 queda en arte final. A fines de 1990 es designado Luis García al frente de la revista. A él corresponde la tarea de coordinar la impresión de la edición 313 y dirigir, hasta 1995, los números 314 al 332. En esa etapa la revista es distinguida con el Premio de Periodismo “Monseñor Pellín” y los premios municipales otorgados por el Municipio Libertador y Municipio Sucre del Estado Miranda. También en ese lapso se inicia la transmisión de la serie radiofónica “Tricolor cuenta”, constituida por micros con temas diversos tomados de la versión impresa de la revista. En 1996 se crea la Comisión para la Orientación, Enseñanza y Uso de la Lengua Materna COEULM y, por primera vez en su historia la revista Tricolor sale de la División de Publicaciones para ser editada por esa comisión. A fin de retomar la tarea es llamada María Elena Maggi, quien dirigió un rediseño de la revista, desechando muchas de las secciones tradicionales de la publicación y mejorando

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

10


aspectos como la diagramación y calidad del papel, aunque reduciendo drásticamente el tiraje y periodicidad. Entre 1996 y 1998 se editaron los números 333 al 340. En 1999, tras la salida de Maggi, asume un equipo de la Coeulm dirigido por la profesora Ventura Janssen, el cual adelanta la producción de las entregas 341 a 348 entre los años 2000 y 2006, cuando el equipo cambia en virtud de que la elaboración de la revista pasa a la entonces nueva Dirección General de Recursos para el Aprendizaje, donde se constituye otro grupo dirigido por Marina Araujo. A este equipo corresponde la producción de las ediciones 349 a la 362, entre 2008 y 2011, cuando se encarga del timón de la revista el ilustrador Omar Cruz, quien asume la dirección a partir del número 364 (2012) hasta el presente. Cruz ha emprendido la tarea de digitalizar la revista desde sus inicios y hasta el presente. Asimismo, la ha incorporado a la red informática a partir de la página web www.tricolor.org.ve. Tal vez de esta forma sea posible que la revista vuelva a las escuelas, esta vez por vía del ciberespacio. Las figuras Además de su invaluable aporte a la educación y la cultura nacionales, Tricolor ha sido un espacio libre y plural en el cual han participado los más destacados talentos, tanto en la literatura como en el arte, la divulgación científica. Como ilustradores, por ejemplo, la revista ha contado con personajes como Carlos Cruz Diez, Virgilio Trompis, Jacobo Borges, Arturo Moreno, Halyna Mazepa, Eliseo Morales, Joaquín Pardo, Agustín Hidalgo, Marcelino Echezuría, Liz Vaamonde y muchos otros. En materia literaria, las páginas de Tricolor han acogido las firmas de Arturo Uslar Pietri, Aquiles Nazoa, Efraín Subero, José Santos Urriola, Roberto Martínez Centeno, Alarico Gómez, Morita Carrillo, Blanca Graciela Arias de Caballero, Carmen Delia Bencomo, Eduardo Calcaño, Jesús Rosas Marcano, Luis Mariano Rivera, entre otros. En materia de divulgación científica, la revista ha contado con la participación de Francisco de Rosson, Walter Dupuy, Francisco Tamayo, Miguel Acosta Saignes, Arístides Bastidas, Acianela Montes de Oca, Marielba Núñez, Aurora La Cueva, Asdrúbal Barrios, etc. Como diseñadores y diagramadores, Tricolor contó por largos años con Eddie Rojas Aranguren y luego con Julián Ramos y Morela Fuenmayor, entre otros. Los premios La revista Tricolor, concebida como el repertorio infantil venezolano, ha sido distinguida con numerosos premios nacionales e internacionales. Tal vez el más importante es el Premio Internacional “Hans Christian Andersen” de Literatura infantil y juvenil, considerado el Nobel en esta especialidad, otorgado en 1970.

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

11


En 1981 la revista recibió el Premio Nacional de Periodismo y al año siguiente el diploma de honor de la Asociación de Escritores de Venezuela. También Tricolor recibió, en 1991 el Premio “Monseñor Pellín”, instituido por la Conferencia Episcopal Venezolana. En 1992 y 1993, Tricolor obtuvo los premios municipales de Periodismo del Municipio Sucre del Estado Miranda y del Municipio Libertador en Caracas, respectivamente. Además, la publicación ha sido distinguida con numerosos reconocimientos nacionales e internacionales que, de alguna manera, suponen el apoyo a una dilatada labor de más de 63 años al servicio de la infancia venezolana. Larga vida a Tricolor, la revista venezolana para los niños. _________________________________________________________________________ Luis M. García P. (Caracas, Venezuela) Es Licenciado en Comunicación Social egresado de la Universidad Central de Venezuela. Se ha desempeñado como Director de Publicaciones del Ministerio de Educación, director de la revista “Tricolor” y coordinador del Programa Nacional de Periodismo Escolar del despacho Educativo. En literatura para niños y jóvenes ha publicado “La Ciudad Gris y otras historias de muchachos”, “La Bandeja de Plata” y el texto de divulgación científica para jóvenes “Ciencia en Bocadillos”. Es autor de los textos “Manual de Periodismo Escolar”, “Periodismo Escolar en la Educación Inicial” y “Guía Práctica de Radio”. Ha sido distinguido con diversos premios,entre ellos el Premio Nacional de Periodismo Científico “Arístides Bastidas”.Es Presidente del Círculo de Periodismo Científico de Venezuela.

Prof. Luis García en Foro homenaje a Tricolor.

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

12


La revista Tricolor: Arte y mundo narrativo Maén Puerta Una revista, un programa literario Tricolor, sale a la luz pública un 24 de marzo de 1949, dirigida por Rafael Rivero Orámas y como jefe de redacción Morita Carrillo. Esta revista congregaba: textos informativos, históricos, folklóricos, ecológicos, así como un espacio para la literatura, cargado de diversas formas literarias, entre las que podemos mencionar: cuentos, poesías, teatro, comic, adivinanzas, leyendas, trabalenguas, entre otras. Oramas, por su extensa labor en beneficio de la infancia venezolana, como el "El Padre de la Literatura Infantil" en nuestro país. En 1931 crea su famoso personaje "El Tío Nicolás", que el mismo define como "Viejo contador de leyendas y cuentos populares, inspirado en típicos campesinos de las montañas del Estado Miranda". Estos cuentos comenzaron a transmitirse entre 1932-1937 por Radio Caracas, Radio Difusora Venezuela, Estudios Universo, Ondas del Lago y Radio Difusora Nacional hasta mediados de 1962. El maestro Rafael Rivero Oramas, intelectual venezolano que con esmero se dedicó dieciséis años a esta publicación y encontró en esta revista un camino para la expresión artística y reconstrucción del imaginario nacional unido a la posibilidad de encaminar un proyecto estético y civilizatorio. Sus palabras si tomamos en cuenta una carta¬; editorial que le escribe a los niños titulada Carta de “TRICOLOR” a los Niños: “Niño venezolano expone: “TRICOLOR” es tu revista. Es tuya. Cada día en sus páginas encontrarás amor por Venezuela. Tu país. Tu Patria. Leerás la Revista “Tricolor “para asomarte a tu universo. Un mundo de color, de alegría, donde está presente la palabra creadora de poetas y escritores venezolanos que te dirán de la belleza de lo humano, de la verdad, de lo científico.

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

13


“Tricolor” es tu revista, cuídala, consúltala, ámala. Y aprenderás en sus páginas a ser hombre, que es ser mejor venezolano, parte integrante de la maravillosa dimensión del mundo, de la vida misma….” Tricolor, se ha transformado al pasar el tiempo en un referente necesario dentro del contexto representativo en nuestra evolución literaria. Esta revista se instituyó como una portadora de las voces de los intelectuales que hacían prácticas discursivas para la época y de alguna manera contribuyeron a crear el imaginario nacional en la literatura infantil: Efraín Subero, Oscar Guaramato, Rivero Oramas, Ana Teresa Hernández, Blanca Arias de Caballero, Alberto Arvelo, Arreaza Calatrava, Carmen Delia Bencomo, Alarico Gómez, Rafael Cadenas, Eduardo Calcaño, Ramón Palomares, Morita Carillo, Luis Eduardo Egúi, Manuel Felipe Rúgeles, Blanca Estrella, ilustraciones de Virgilio Trompiz , por mencionar algunos de sus colaboradores, entre otros que por razones de espacio no logro mencionar. “Tricolor” contiene en sus páginas innumerables testimonios de la creación y producción de escritores para la infancia, así como una muestra valiosa del mejor periodismo infantil. Los antecedentes de la revista los podemos encontrar en una revista dirigida también por Oramas en el período de 1938 a 1948, llamada Onza, Tigre y León Las

secciones

de la revista estaban distribuidas abarcando los siguientes temas.:

Anatomía, Arqueología, Autores, Biografías, Ciencia Ficción, Cívica, Conocimientos útiles, Costumbres aborígenes, Curiosidades, Deportes, Dibujo infantil, fauna de Venezuela, Flora de Venezuela, Fotografía y Cine, Geografía, Higiene y Salud, Historia de América, Historia de Venezuela, Historietas, Industria, Juegos y Entretenimiento, Láminas Científicas, Literatura, Matemática, Recursos Naturales Renovables, Música, Televisión Educativa, Títeres, Tradición y folklore así como un espacio para la literatura, en especial la poesía en la sesión “El arpa jubilosa”, así como el cuento, el teatro, y el comic. Estamos convencidos que esta revista marco

la identidad de una generación de

venezolanos. Ahora bien, existen elementos que configuraron la Revista

y que a nuestro

juicio le dieron la pertinencia en el mundo infantil: A)

La literatura como instrumento ideológico como ejercicio de poder para infundir

valores, creencias universales y situaciones del pasado heroico venezolano.

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

14


La literatura, la poesía fue el instrumento que predomino en la revista, presentaba Obras Maestra de la Literatura Castellana donde se ofrecía por ejemplo extractos de Don Quijote De La Mancha de Miguel de Cervantes Saavedra apoyado en ilustraciones tipo Comic para hacerlas más atractiva a los niños, y en la página siguiente un espacio, como en una especie de paralelo iconográfico, la sección titulada El Pasado Aborigen donde se mostraba la Historia de Maracayo y Guaicaipuro, también en Comic. Dos referencias para entender cuáles eran los postulados de la revista, por una parte ofrecer al niño venezolano una muestra de grandes valores de la literatura universal y por otra, la tradición de nuestros aborígenes recopiladas en las leyendas, mitos e historias B)

Proyecto civilizatorio ( la necesidad de educar al futuro hombre que

el país

requería) Muchas de las sesiones de la revistas tenían la intención de formar al niño en la ciudadanía, artículos que planteaban la necesidad de reconocernos como pueblo, por ejemplo cambiar las alpargatas por el calzado, la revalorización del trabajo la necesidad de la formación y la educación. C)

La identidad se construye, la necesidad de conocer nuestra historia, nuestros héroes,

nuestros valores culturales. La revista presentó grandes reportajes e ilustraciones de nuestras batallas, biografías de los hombres y mujeres que ayudaron a conformar los pilares de la patria, de igual forma se reflejan los juegos tradicionales, nuestros bailes, nuestro folklore. D)

El valor del arte en todas sus dimensiones, la literatura, la gráfica, la plástica, la

música, nuestros artistas, la actividad de los museos un buen número de artistas ilustradores y caricaturistas llenaron sus espacios con sus creaciones; Virgilio Trompiz ,Carlos Cruz Diez, Ángel Parra, Luis Aular Magena, entre otros. E)

Representaciones en imágenes del país y la naturaleza ( el tema de la conservación

de los recursos naturales, renovables, la basura) El ambiente, su cuidado y preservación tienen un puesto preponderante en la Revista, un proceso de valoración, hacia nuestros recursos naturales y el valor y la dimensión de nuestras regiones geográficas y del mundo que lo rodea. F)

El reconocimiento y respeto por la producción del niño páginas dedicadas a sus

dibujos, cartas, producciones escolares.

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

15


La revista procuro establecer una comunicación con sus lectores, dedico páginas a exponer los trabajos infantiles y sus apreciaciones de la revista. G)

El valor de la ciencia y los avances del nuevo mundo.

Los avances de la ciencia, su alcance en el progreso, los grandes inventos fueron reflejados en sus páginas. H)

El Comic como elemento de comunicación.

El comic tuvo un espacio muy particular en la revista, fueron muchas las historias y los artistas que pudieron expresar a los niños a través de esta disciplina. La producción de los comic fue abundante, historietas de indígenas, los cuentos de tío tigre y tío Conejo, entre otros. Para finalizar, creemos que la revista, quería presentar el sueño de un país viable para niños y niñas como lectores creativos, prepararlos para el futuro intentando instaurar la afirmación de una utopía posible, dentro de la metáfora del progreso y la civilización. La literatura para la infancia fue uno de los atajos que le sirvió a Rivero para llevar a cabo éste Proyecto, una manera que ella penetre en el universo del niño y lo acompañe desde su nacimiento a lo largo de su vida. Referencias Bibliográficas: Puerta, Maen (2010) “La revista Tricolor y la construcción del imaginario nacional”. En Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales. N” 16. Universidad de los Andes. Facultad de Humanidades y Educación. Grupo de Investigación Teoría y Didáctica de Las Ciencias Sociales. Quintero, Maria Del Pilar (2007) “Rafael Rivero Oramas: la edición artística literaria para la infancia”. En Voz y Escritura Nº 15.Universidad de los Andes. Instituto de Investigaciones literarias “Gonzalo Picón Febres”.

_________________________________________________________________________ Maén Puerta Escritora e investigadora venezolana, licenciada en Letras, Magíster en Lectura y Escritura, y Doctora en Educación de la Universidad de los Andes. Se desempeña actualmente como profesora de Literatura Infantil y como directora del Instituto de investigaciones Literarias Gonzalo Picón Febres. Ha publicado los libros La lectura y el teatro: Unidos en una experiencia educativa, La recepción estética de la literatura infantil, Historias de fútbol, Espacio para leer y escribir (como coordinadora). Sus artículos han aparecido en varias revistas de la Facultad de Humanidades y Educación, Educere, Legenda y Voz y Escritura.

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

16


Historias de la Historia en Tricolor Cósimo Mandrillo Escribí, hace más de treinta años, un artículo sobre el discurso histórico en la revista Tricolor, que fue editado en la hoy extinta Revista de la Universidad del Zulia. Aquello no fue otra cosa que un ejercicio de aplicación de ciertas teorías de análisis literario que estudiábamos entonces en la escuela de letras, y puesto que no seguí el sabio consejo de no hacer vano alarde de las cosas recién aprendidas, el resultado, como suele suceder con el inmediatismo, no podías ser sino esquemático, superficial y, lo que es peor, mal escrito. Aun siendo así, no se me escapa que aquella elección del tema no pudo haber sido inocente ni casual. En ese entonces yo, al igual que muchos otros de mi generación, éramos fervientes lectores de toda clase de comics que se nos ponían al alcance. Me refiero a cuadernillos del tipo Tawa, el hijo de las gacelas o Chanoc, historietas que la mayoría de ustedes, jóvenes como son, no sólo no habrán leído, sino que ni siquiera habrán escuchado mencionar. Quiero decir con esto, que era yo un buen lector de historias ilustradas, de modo que Tricolor, al menos algunas de sus páginas venía a insertarse en aquella afición lectora de manera absolutamente natural. La Tricolor que yo recuerdo no se diferenciaba en mucho de los ejemplares mas recientes que he podido consultar en estos días. Caía aquella revista en las manos de unos niños que si bien habitábamos un mundo más amable, padecíamos al mismo tiempo de un aislamiento y una falta de información inconcebible en nuestro tiempo, ni siquiera entre los estratos más pobres de la población. Quiero decir, en fin, que disfrutaba enormemente la lectura de aquellas páginas de historia que me han de haber marcado lo suficiente como para que, pasado el tiempo, yo mismo experimentara por lo menos un par de veces en la redacción de guiones para biografías ilustradas de personajes destacados del pasado nacional. Creo haber explicado suficientemente la afirmación que hice hace un momento en el sentido de que no podía haber sido casual mi elección del discurso histórico en Tricolor

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

17


como tema del artículo al que ya hice referencia. Dicho artículo en lleva por título El mensaje ideológico de la historia de Venezuela en una revista infantil, y en él se plantea, palabras más palabras menos, que los acontecimientos históricos se narran de manera sumamente esquemática y que todo el énfasis se pone en la construcción de unos personajes cuya dimensión humana se aleja años luz de lo que consideramos una persona común y corriente, es decir, de nuestra misma estatura. Como conclusión, se exponía de forma más o menos clara, que este sobredimensionamiento de unos personajes tan lejanos del hombre corriente, establecía modelos con los que el lector no podía identificarse y, antes bien, creaba la idea de unos seres extraordinarios a los que no quedaba más remedio que admirar y obedecer. Cito a continuación, textualmente, algunas líneas de ese trabajo referidas a Francisco de Miranda: Se le llama indiferentemente “El precursor, “El supremo comandante en jefe”, “El generalísimo”, etc. Toda esta altisonancia contribuye a la despersonalización del actuante, quien se convierte de hombre real y prominente en ídolo venerable. Él es la expresión del valor y de la verdadera actitud de un patriota, él es en fin el hombre a quien se debe respetar y seguir. Cuando se me pidió que participara en este foro, pensé que el asunto era muy fácil. Bastaría con que mi intervención tuviese como punto de partida el ya tantas veces mencionado artículo y que a desde allí hiciese una especie de autocritica de un texto que no sería sino el producto de ese modo autosuficiente de ser de izquierda que practican los jóvenes y algunos no tan jóvenes. Fue grande mi sorpresa al descubrir que, salvo por lo terriblemente mal redactado, no discuerdo hoy del todo de lo que intenté probar en aquel artículo juvenil. Sigo pensando que esa no es la mejor forma de contar la historia a los lectores más jóvenes del país, y que se les hace un flaco favor presentándoles unos mediadores cuya estatura moral está tan fuera del alcance del promedio de la humanidad. Está claro que este asunto del endiosamiento de nuestros personajes históricos, ni era una invención de Tricolor ni yo estaba haciendo el gran descubrimiento crítico del momento.

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

18


El contar el pasado de un modo cuyo resultado era establecer una especie de élite inalcanzable, élite con la que la población no puede absolutamente identificarse, dada la distancia que la separa del hombre común, solía ser una estrategia profusamente utilizada por los voceros del status quo, al tiempo que agresivamente combatida por el pensamiento progresista. Quiero decir con esto, que la Tricolor de los años 70 respondía a un discurso dominante del cual seguramente habría sido difícil escurrirse, independientemente de cuan bien intencionados fuesen los responsables de editar la revista. Ese concepto de la historia y de los héroes se avenía muy bien con el formato del comic, puesto que tal formato se presta sobre todo a resaltar visualmente a uno o dos personajes, en primer plano, mientras que el resto de los mortales no es más que un telón de fondo que atrás, en la distancia, sirve para adornar la majestad y la prestancia de quien ocupa el espacio central de la viñeta. Y no ha de ser casual que llegado un momento, cuya fecha no puedo precisar, Tricolor abandonó ese estilo de hacer historia. No me cabe dudas de que ese abandono tuvo como motivación la necesidad de contar los hechos de otra manera, de asumir un paradigma discursivo diametralmente opuesto a aquél cuyo referente inmediato lo constituían las historietas en la que lo importante es promover la ideología del superhéroe, el superhombre capaz de enfrentar situaciones y peligros de un modo individual mientras los pobres seres observan y se admiran. No puede ser casual, repito, que un escrito sobre Miranda incluido en el número 364 de Tricolor, inicie de esta manera: Imaginemos a Don Francisco de Miranda caminando por las calles del centro de Caracas alguna mañana de 1811. Lleva su peluca muy de moda en Europa en esa época, pero también en los altos círculos de la provincia que es Venezuela. Por las calles circulan carretas templadas por mulas, llenas con productos agrícolas, se ve a negras esclavas que han salido al mercado a comprar los elementos para el almuerzo. Obsérvese que han quedado atrás los epítetos grandilocuentes, sustituidos por una escena de vida colectiva en medio de la cual se inserta la presencia de Miranda. No es ya el personajes que resalta en primer plano sobre el telón de fondo de una escena de mercado,

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

19


sino un personaje más, distinguido sin dudas, pero un personaje más de esa escena de mercado que representa aquí la vida toda de una país. Se intenta así contar la historia de un modo en el cual no sea un individuo quien rija el decurso de los acontecimientos sino, por el contrario, que los acontecimientos sean el resultado del accionar del conjunto de los individuos. Permítanme terminar diciendo que revisitar Tricolor, gracias a los organizadores de este evento, me ha permitido realizar un pequeño viaje en el tiempo, un reencuentro con mi afición de lector y de crítico sólo para comprobar que la Tricolor que se me quedó atrapada en mis recuerdos de la escuela primaria, goza de buena salud, y que siendo así, gozarán seguramente de mejor salud su lectores actuales. Gracias por el viaje en el tiempo y gracias por escucharme. _________________________________________________________________________ Cósimo Mandrillo (Italia-1951) Licenciado en Literatura Iberoamericana y Magister en Literatura Venezolana por la Universidad del Zulia, Doctor en Literatura Hispanoamericana por la Universidad de Iowa (Estados Unidos). Ha publicado entre otros títulos: Víbora y barro: Acercamiento a la obra de Gustavo Díaz Solís, Literatura Zuliana siglo XIX: de los inicios a Ildefonso Vásquez, Antología Poética de María Calcaño, Migra, Poema de lengua brava, Parte de guerra, El árbol de jugar, El mundo es una piedra, La ciudad de Udón, El woma azul de tío Pichi, entre otros.

. Luis García,Maén Puerta,Alicia Montero y Cósimo Mandrillo Foro Tricolor.

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

20


Homenaje a Rafael Rivero Oramas y Carmen Delia Bencomo Lilian Pérez, Aníbal Arteaga, Aracelis Reyes, David Figueroa.

Rafael RIVERO Oramas y la novela infantojuvenil venezolana Lilian Pérez Hablar de la novela infantojuvenil en Venezuela es hablar de Rafael Rivero Oramas. El Tío Nicolás, como mejor se conoció a Rivero Oramas (por su personaje del viejo contador de leyendas y cuentos populares), fue uno de los primeros en apostar por una literatura dirigida a niños y jóvenes.

Nuestra narrativa infantil se desembaraza de la escuela, ya bien entrado el siglo XX. No es, sino hasta 1930, cuando Rivero Oramas comienza a publicar sus cuentos y leyendas extraídos de la tradición oral, de raíz africana, en la que destacan los personajes de Tío Tigre y Tío Conejo. Historias que dio a conocer a través de un programa radial y de la revista Onza, tigre y león, con ilustraciones del propio Rafael Rivero. En la actualidad, las historias del Tío Nicolás continúan divirtiendo a los niños, gracias al trabajo de Ediciones Ekaré, quien las viene editando desde mediados de los años ochenta, en su “Colección Cuentos Criollos”.

Un botón de muestra es El Hojarasquerito del monte, un cuento de la tradición popular, que narra el origen de la disputa entre Tío Tigre y Tío Conejo. La historia inicia aclarando que no siempre estos personajes fueron enemigos, pero, gracias al espíritu picaresco de Tío Conejo, la otrora apacible amistad, se truncó en una dura disputa. Todo comenzó un día en que Tío Conejo ocupado en comerse una guama, no vio llegar al tigre, quien lo sorprendió preguntándole por lo que comía; el Conejo al ver al Tigre, queda encantado con su cola y decide jugarle una broma. Le da a probar del fruto, asegurándole que eso tan dulce y sabroso es su rabito; el tigre, tan voraz como lerdo, creyéndose la mentira, pide al Conejo que lo ayude a hacer lo mismo con su rabo.

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

21


Entonces, el Conejo compromete al mono en la treta y ayudado por éste anudan la cola del tigre. El felino, al verse burlado, jura vengarse. Luego de mucho pensar, le tiende una emboscada en el bebedero. Tío Conejo enterado del ardid, se encierra voluntariamente en su casa hasta que la sed lo obliga a idear un plan para salir del atasco. Con esto en mente, se elabora un peculiar traje de hojas secas y miel con el que logra burlar la vigilancia de su enemigo. La historia termina con la victoria del débil sobre el fuerte.

El Hojarasquerito del monte es la típica historia de picardía, en la que los valores del héroe aunque colindan más con los del antihéroe, están plenamente justificados porque es la única forma en que el débil puede sobreponerse al grande y derrotarlo, en un singular combate en el que lo que se mide no es la fuerza, sino el intelecto:

Tío Tigre volvió a preguntar: _Hojarasquerito del monte, qué desde cuándo no bebes agua? Pero Tío Conejo seguía bebiendo sin contestar una palabra. (…) Tío Tigre se empezó a poner bravo. _Mira, bicho raro del monte. Te estoy preguntando (…) si no me contestas te va a ir muy mal. (Ídem)

El elemento aleccionador está presente en este tipo de relatos, pero desde una perspectiva anarquizante, porque trastoca el orden social regido por los fuertes. Propone una involución del poder físico en beneficio de la razón, tal como se aprecia aquí:

Tío Monito se enrolló la cola de Tío Tigre en el brazo y en menos de lo que canta un gallo le hizo un nudo apretado. _Ya está tigre mal educado _gritó mientras trepaba por el árbol_. Para que aprendas a tratar con la gente. (Rivero Oramas, 1998). Solo en el terreno de las ideas el pequeño puede aspirar a derrotar al gigante. Por lo demás, es un relato lineal, narrado en una perspectiva omnisciente, en el que el elemento fantástico se manifiesta a través de la humanización de los personajes (el tigre y el conejo), dotados de emociones propiamente humanas como la rabia, el deseo de venganza y la felicidad; así como de atributos inmanentes a la condición humana como la capacidad de pensar, de planificar un proyecto y ejecutarlo: “Muchos días estuvo Tío Tigre pensando en cómo vengarse de Tío Conejo.”

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

22


Una ojeada a vuelo de pájaro a los anales de la novela infantojuvenil venezolana señala a La danta blanca de Rafael Rivero Oramas como la primera novela infantil producida en nuestro país. Esta obra, es editada por primera vez en 1965, por Ediciones Tricolor del Ministerio de Educación. No obstante, cabe señalar, que en 1950, la revista Tricolor, saca en su edición número 14, en la sección “Relatos emocionantes”, bajo el título Aventuras de Matías Rivas, algunos capítulos del texto publicado en 1965 por Rivero Oramas.

Los capítulos en cuestión son: El campanero, publicado en abril, sin autor expreso y con la inscripción entre paréntesis de “Continuará”. El puma, editado al mes siguiente, en la publicación número quince, pero esta vez, aparece firmado por Claudio Montañés y con la misma advertencia de continuidad. Y, en febrero de 1951, en el número 24, sale un nuevo capítulo, firmado igualmente por Montañés (el cual, vale decir, no sabemos si se trata de un seudónimo de Rafael Rivero Oramas) titulado: Un visitante misterioso. En todo caso, los que nos interesa destacar son Las aventuras de Matías Rivas como precedente de la obra que hoy es considerada como la primera en su género.

Ahora bien, La danta blanca se inserta en el marco de las novela de aventuras. La historia cuenta las peripecias que viven un grupo de científicos y su equipo de ayudantes en la selva. La trama gira alrededor del fotógrafo Matías Rivas, de sus vivencias en la selva guayanesa, sus encuentros con la fauna y la flora del lugar y su participación en la resolución del misterio de la danta blanca y del autor de las pérdidas de alimentos acaecidas en el campamento.

Desde una perspectiva estructural, el relato se divide en catorce capítulos, más un epílogo. Los capítulos se conectan entre sí, mediante una especie de deixis anafórica que permite posponer el desarrollo de una acción enunciada en el presente, para tratarla en el capítulo posterior.

El relato es contado en un tiempo cronológico lineal, desde la

perspectiva omnisciente, predominando en el discurso la narración, la descripción y el diálogo en tanto órdenes discursivos. Desde el punto de vista del lenguaje, prevalece una economía de recursos lingüísticos, puesto que el narrador opta por un lenguaje preciso, con

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

23


un estilo casi periodístico, en el que abundan tecnicismos provenientes del campo de la zoología y la botánica, sustentados por una bibliografía más o menos amplia.

En líneas generales, en La danta blanca es notorio el deseo de instruir mediante un relato ameno al joven lector sobre la biodiversidad de la geografía venezolana, deseo que, por lo demás, es cónsono con los ideales de progreso y el nacionalismo propios de la Venezuela de mediados del siglo XX. Un aspecto que llama atención en la obra es el calificativo de “mestizo” que da el narrador al joven encontrado por Matías en la selva: verbi gratia: “Matías se acercó lentamente. Un mestizo muy joven _casi un niño_ estaba allí prisionero, colgado por las piernas, las cuales le habían sido cogidos por el lazo del alzapié.” (Rivero Oramas, 1987; 64)

Llama la atención porque en una población mestiza como la venezolana ese tipo de distinciones, no sólo están fuera de lugar, sino que dan pie a que nos preguntemos: ¿Es este un rasgo racista?, de ser así, ¿de quién es? , ¿Es acaso del narrador, del colectivo o de Rivero Oramas?

Referencias Bibliográficas Rivero Oramas, R. (1987). La danta blanca (4ta. Ed.). Caracas: Ediciones Ekaré - Banco del libro. Rivero Oramas, R. (1998). El Hojarasquerito del monte(9na. Ed.). Caracas: Ediciones Ekaré - Banco del libro. Revista Parapara. (1984). Panorama de la literatura infantil en América Latina. Caracas Banco del Libro.

_________________________________________________________________________ Lilian Pérez Egresada de la Universidad de Carabobo como Licenciada en Educación de la Mención de Lengua y Literatura. Actualmente cursa las maestrías: Lectura y Escritura e Historia de Venezuela. Ha participado como ponente en diversos eventos de historia y literatura a nivel nacional y publicado reseñas y cuentos en publicaciones periódicas como La escuela viva y la revista Tricolor.

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

24


Rafael Rivero Oramas haciendo realidad nuestro cine Venezolano Aníbal Arteaga Érase una vez un niño que soñaba despierto, esto puede indicarnos su gusto por las imágenes que volaban en su cabeza haciéndolo mantener hasta grande estos sueños diurnos que sin duda alguna fue lo que lo llevo al cine, el único sueño que se tiene con los ojos abiertos Nuestro niño soñador se llama Rafael nace en Tácata estado Miranda un 13 de junio de 1904, inicio sus estudios en los Teques y a los 14 años los continuo en caracas en el colegio San Pablo y en la academia de Bellas Artes. Desde 1918 se vinculó al mundo de las artes y las manifestaciones artísticas fue periodista, caricaturista, humorista, escritor, dibujante, pintor y cineasta. Rafael Rivero fue un pionero de nuestro cine venezolano, fue productor, director, guionista, montador y amante del cine que es esa fuerza que muevo a todo Realizador Cinematográfico. Su amor y pasión por el cine lo llevo a producir y dirigir junto a su hermano Aníbal en 1929 una película humorística “Un Galán como loco” película muda única en ese momento por sus características técnicas estamos hablando de una película grabada con una Pathé Baby la cual permite realizar películas en formato de 9,5 mm, este fue su primer trabajo en cine, convirtiéndose en uno de los pioneros de la cinematografía venezolana.

Un galán como loco contado por Rafael Rivero Oramas “era una película humorística. La habíamos hecho en pathe baby primero. El protagonista era un tipo medio loco que se enamora de una muchacha. Había un mago, un actor disfrazado de mago de la India, y allí ocurrían muchas cosas. Tenía una serie de trucos: el galán corría perseguido por el padre de la muchacha y llegaba a un precipicio muy profundo, era un cañón. El hombre venia corriendo y saltaba aquello como si nada,

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

25


porque hicimos un truco: después de rodada la escena, cuando llegaba al borde del precipicio e iniciaba el salto, entonces cambiábamos por un muñequito de cera en la posición que iba saltando, colgado por los cabellos y daba un salto tremendo”

Siendo la primera película fue bastante ambiciosa en cuanto a la técnica y la trama logrando contar una historia, siendo esta siempre una de sus principales metas en la realización de cualquier producción en la que participaba no era el hacer cine por hacerlo si no tener un propósito mientras se hace, de allí surge otra titulación que los historiadores del cine venezolano le dan a Rafael Rivero Pionero de la educación audiovisual en Venezuela, del uso de los medios de comunicación en favor del aprendizaje, donde las artes en sus diversas expresiones: fotografía, cine, periodismo y literatura, fueron expresiones de mucha agudeza y versatilidad en la persona de Rafael Rivero Oramas En su objetivo de realizar cine con propósito específico y que este cine gozara de una dramaturgia netamente venezolana, Rivero escribe cartas a Arturo Uslar Pietri, pidiéndole que escriba un guion, de allí nace Lanzas Coloradas aunque este proyecto no se realiza, Rivero Oramas continuo con otros proyectos siempre relacionas con las artes surgen muchos proyectos conjuntamente con la apertura de estudios Ávila en 1938 aunque desde 1934

se hicieron muchos intentos de hacer sonido, incluyéndole algunos con efectos

parlantes a la película “Venus de Nácar” no es hasta 1938 cuando el cine comienza hablar con propiedad, y lo hace a través de “TABOGA” primer filme con sonido sincrónico, también producida y dirigida por Rivero Oramas, el éxito resonante de Taboga da por sentado el fin del cine mudo en Venezuela, como lo documenta Jacobo Brender en breve historia del cine venezolano de 1977 “hay que tener en cuenta que todos aquello hombres maravillosos que hicieron filmes mudos, no contaron con verdaderos estudios de producción cinematográfica, no tenían proyectores adecuados y los aparatos de fotografía fílmica estaban en su mayor parte bastante deteriorados y gastados. La ausencia total de una ayuda sustancial

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

26


por parte de los gobiernos de entonces, caracterizaron los esfuerzos de los pioneros del cine nacional como verdaderamente heroicos y abnegados.” esta etapa la reseña José Miguel Acosta Fabelo en su libro Rómulo Gallegos y El cine Nacional, donde también destaca entrevistas realizadas a Rafael Rivero en la cual describe todo el proceso por el cual paso la consolidación de esta casa productora, la creación de estos estudios fundados por Rómulo Gallegos y otros amantes del cine como …. Destacándose Estudios Ávila por una producción de audiovisuales de calidad, siendo los más numerosos de corte documental o crónica periodística, el viaje de los hermanos Rivero Oramas a estados unidos en búsqueda de mejoramientos técnicos beneficia en gran forma todo el movimiento que se estaba desarrollando en estudios Ávila, en su rol de director de los estudios Ávila asesoro y participo en la elaboración de cortos y documentales científicos siempre marcando la pauta en la diversidad de roles en una producción que participaba nunca se encasillo en un área específica en la obra audiovisual, de esta forma dando un toque de versatilidad en cada producción, todo esto nos convierte a Rafael Rivero como un realizador cinematográfico o un cineasta integral, como lo presenta Ambretta Marrosu, citada por Acosta Fabelo “los cineastas integrales son aquellos que en la década de los 20 e inicios de los años treinta del siglo pasado construyeron sus películas de principio a fin en rudimentarios laboratorios” Rivero en su faceta cinematográfica realizo muchos aportes técnicos y creativos al cine nacional. La obra cinematográfica más resaltante de es “Juan de la Calle” uno de los primeros intentos de cine social, con guion y producción de Rómulo Gallegos, en la dirección de Rafael Rivero en 1941. Sin embargo el contenido social de una juventud abandonada, su pobreza y desesperación, su hambre y violencia y la actualidad del tema produjo una impresión profunda. Tanto el guion del maestro Gallegos como la hábil dirección de Rivero, merecen ser elogiados como el primer intento venezolano de prestar validad de forma y contenido a un largometraje nacional. En el desarrollo de la creación cinematográfica trabajo en diversos proyectos produjo y dirigió Ayarí o el veneno del Indio, de 1932, Forasteros en caracas 1937, Noche de Vals 1940, Caracas de ayer y hoy 1941,Dos hombres en la tormenta 1945, Azules de 1945.

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

27


Es bastante triste que la mayoría de las películas antes mencionadas no existen o están extraviadas, la mayoría no contó con la suerte que conto Juan de la Calle y Taboga, Juan de la calle estuvo deambulando por diferentes sótanos de ministerios y solo quedaron 5 rollos de la película y muchos de los fragmentos en silente, Taboga si esta completa y se puede apreciar de mejor calidad gracias al cuidado que se le ha dado. Queda de nuestra parte seguir buscando a Rivero Oramas por todas partes mientras aparece alguna de sus películas perdidas. _________________________________________________________________________ Aníbal Arteaga Licenciado en Educación Mención Inglés. Cursante de la maestría de Tecnología Educativa de la UNEFA. Ha participado como productor y director de documentales y producciones audiovisuales: “Quinta Santa Inés” (2008) “el respeto hacia mis compañeros de clase” (micros educativos con la participación de niños y niñas especiales, 2008). “Petra Ascanio La ilustre Mariareña” (2009), “Himno del Estado Carabobo en imágenes contextualizadas” (2009), participó como productor en el micro “El pensamiento Liberador de José Martí” (Habana-Cuba 2009)

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

28


Carmen Delia Bencomo: Amor y perseverancia. Aracelis Reyes “La gota abre la piedra, no por su fuerza sino por su constancia” Ovidio.

Hablar de Carmen Delia Bencomo, es sentir la suavidad del frailejón en el verbo y la calidez de la brisa marina susurrándole a las olas, y no crean que esto es solo poesía, esto, es el principio y la eternidad de esta sencilla escritora, que nace el 5 de Julio de 1923 en Tovar estado Mérida y muere un 12 de Octubre de 2002 en La Guaira estado Vargas. De los Andes a la Costa, Carmen Delia es llevada por el viento para repartir, como buena maestra de escuela, ese equipaje de amor, de valores y de ternura, con el firme propósito de acompañar con sus enseñanzas, no solo a sus hijos Rubén Darío y Raúl Fuentes Bencomo, duendes inquietos que la inspiraron tantas veces en sus escritos, sino también, para acompañar a todos los hijos de la tierra. Déjenme contarles que un día, Carmen Delia soñó hacer de su musa un pájaro, al igual que el viento, que cuando ya cansado de las murmuraciones, hizo a Cantaclaro, en ese cuento hermoso: Cantaclaro, el hijo del viento .Y al igual que el viento, ella le dijo a su musa: Canta sin miedo, se fuerte y valiente para sostener tu canto. Así, pues, que Carmen Delia se decidió, y comenzó a publicar sus trabajos literarios en la Revista Shell de Venezuela, Revista Nacional de Cultura, Churum Meru, Cultura Universitaria, y la Revista Tricolor, entre otras. Pero además del cuento y de la poesía, esta escritora también se destacó en la dramaturgia para niños, al punto de merecer el primer premio en el Concurso: Teatro de Títeres, promovido por la Dirección de Cultura de la Universidad Central de Venezuela, en el año de 1967 con la obra: Los Papagayos, esta obra está estructurada en dos cuadros, en ella se muestra la historia de un papagayo viejo que recuerda sus años mozos, cuando podía volar libremente. Este papagayo viejo, advierte a los papagayos más jóvenes, sobre los peligros de elevarse muy alto, olvidando la existencia de los postes de alumbrado y de los cables de alta tensión que tantas angustias causan a la hora de alzar el vuelo, y también les recuerda que ya sean barriletes, cometas o zamuras, o de periódico, de papel seda o bolsas de plástico, todos son iguales sin importar la forma y el color, sus palabras son sabias en uno de los diálogos, el aconseja a las cometas y papagayos jóvenes de esta manera:

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

29


Todos estamos amarrados a algo, sin saber, y no debemos volar muy alto. A veces la cuerda que nos sostiene no es fuerte y el viento puede jugar con nosotros. Recuerden la copla llanera que dice: No te eleves tan realto, prenda de tanto valor, que el árbol que más se eleva le tumba el viento la flor. Se me hace necesario comentarles, que esta obra fue leída y analizada por unos niños para realizar su montaje y uno de ellos comento: “Eso es, como cuando alguien cree que se las sabe todas y no sabe nada y entonces queda mal delante de todos, cuando se quiere lucir.” Así es el niño, analítico, sabio, capaz de apreciar y comprender el lenguaje literario y expresarlo en su lenguaje cotidiano. Y eso lo sabía perfectamente Carmen Delia. En el año de 1968 se publica Los Papagayos, este libro también recopila siete de sus obras dramáticas: Los Papagayos. Otra que ganó Tío Conejo. Dos muñecos, un loro y el viento. Los muñecos olvidados. El vendedor de globos. Los sapitos parlanchines. Delina y los tres reinos. Estas obras cortas, con un argumento sencillo, están llenas de poesía, porque escribir para niños es justamente eso, ofrecerles en lenguaje literario, un mensaje claro, divertido y lleno de enseñanzas, sobre situaciones cotidianas y en voces de personajes capaces de tocar el alma y la imaginación de ese niño. En El vendedor de globos, se presenta la historia de un niño que no logra vender los globos, y ya cansado se recuesta en el banco de una plaza y se queda dormido, una anciana compra todos los globos y los regala a los niños que juegan en la plaza. Al despertar el niño vendedor se encuentra sin los globos y con dinero, se alegra y entonces piensa: que el cielo compró los globos para hacer el arcoíris.

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

30


Y así pasa, porque, quien no se preguntó de niño: ¿De qué estará hecho el arcoíris? o ¿Qué hablaran los sapos en la laguna?. Esta última pregunta, también se la hace la noche, en la obra Los sapitos parlanchines. Cuando la noche comienza a cubrir la tierra de penumbras, de pronto se asusta con el sonido de los sapos, que están acomodándose para dormir, de pronto una pelota de colores cae en medio de la laguna, y los sapos no saben que eso es una pelota y comienzan a adivinar: ¿Será la luna? ,¿Será la espuma?. Hasta que aparece el niño Juan Sulbaran, a buscar su pelota y se hace amigo de los sapos. Al leer la obra dramática de autores como: Carmen Delia Bencomo, Morita Carrillo, Rosas Marcano, entre otros, no dejo de pensar en lo útil y necesario que es el teatro en el ámbito escolar, como estrategia de aprendizaje, además desempolvamos autores , con obras que no han perdido, ni perderán vigencia, y así vamos sembrando el arte y la cultura en nuestros niños, desde su altura y su mundo, como lo hizo nuestra escritora homenajeada y yo misma me digo: Como no iba Carmen Delia a conocer el secreto de la fórmula para llegar al niño lector, si hasta podía escuchar a Maruja, esa linda muñeca que se dedicó a escribir su propio diario. Esas gotas de conciencia y amor que guardan las obras de Carmen Delia Bencomo, quedaran grabadas en el alma de nuestros niños, no por su fuerza sino por su constancia. Y saben, cada vez que al llegar la noche se escuche un sonido como; blup, blup ,blup, algún niño preguntará : ¿ Qué hablaran los sapos en la laguna?

_________________________________________________________________________ Aracelys Reyes Licenciada en Educación, Mención Integral. Cursa estudios de Postgrado en Literatura Venezolana en la Universidad de Carabobo. Es profesora de Aula Creativa en la especialidad de Teatro. Ha recibido diversos reconocimientos y es ganadora del Concurso “Carta a un Exalumno que no consigue empleo”, directora de teatro y autora de relatos publicados en publicaciones periódicas.

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

31


LA PALABRA Y EL NIÑO EN CARMEN DELIA BENCOMO David Figueroa “El niño, como el poeta, es esencialmente imaginativo. Las más serias actividades humanas las confunde con el juego” Juan Manuel González

Siempre será la Literatura un caminar por senderos reales e imaginarios, ella es un recorrer de universos donde la fantasía logra irse por sabanas de nubes y los caballos trotan en cielos de algodón. Una mezcla constituida por imágenes que transcienden lo terrenal para encaminarse en la subjetividad donde, indudablemente, consigue no sólo la compañía de una amiga ideal, sino también el convivir con la eternidad.

Los textos poéticos, narrativos, dramáticos, novelísticos o de otra índole creativa tienen por seriedad serlo, puesto que de nada serviría caer en el mundo de la pesadez lingüística, tampoco es llenar páginas donde la nada es lo único que existe. Más delicado aún es cuando se trata de obras destinadas a los infantes, pues sabemos que estos pequeños en poco se diferencian de los duendes, maestros inseparables de la ubicuidad, poetas que transforman las figuras que ven o palpan en cosmos lejanos y cercanos. ¿Qué falta en ellos?, yo diría que muchas veces necesitan de un dominio más suelto del lenguaje y una experiencia amplia de la vida; en otros términos, relacionarse más con lo interno y el contorno. Por eso la escritora Blanca de González, en su investigación LA RAÍZ MÍTICA Y LA ÉTICA MARTIANA EN LA OBRA PARA NIÑOS DE ONELIO JORGE CARDOSO, nos dice: “Para que la comunicación se realice el niño deberá ser atraído por el libro. Esta atracción es inicialmente sensorial: vista y tacto. La aprehensión del gusto por la obra viene dada por sus contenidos estilísticos y estéticos, que debe ser preocupación formal del escritor, porque el niño es un lector distinto al lector adulto, y esa es la diferencia que marca la literatura infantil frente al resto de la literatura”.

Aclara esto que el creador entregado a estas ocupaciones arduas nunca debe ignorar que el animismo es un componente que siempre se consigue en el infante, su inteligencia se eleva tan alta que generalmente compite con golondrinas y estrellas multicolores.

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

32


Bien lo interpreta la poeta y educadora Carmen Delia Bencomo, pues al leer sus escritos enseguida comprendemos que algunos de nuestros docentes sí han puesto y ponen en práctica los consejos del estudioso Efraín Subero: “Cuando la literatura se junta en un todo armónico, con lo recreativo y lo didáctico, entonces no sólo sirve para el disfrute y hasta para enseñar historia y geografía -¿no lo ha hecho por siglos la poesía folklórica?-, sino para elevar la condición humana, para recordar al hombre en su condición de hombre y al niño lo hermoso de ser niño, algo que es por única vez”.

Cuando leemos el poema “LLANURA” de la creadora mencionada anteriormente, observamos el manejo del octasílabo, la metáfora, la humanización, la sinalefa, la ley del acento final, la rima, y, por supuesto, la inigualable y necesaria imagen. Una muestra lo encontramos en este texto:

Llaneritos de mi tierra llaman la lluvia al cantar. Y van abriendo caminos con las llaves de la paz.

Alegre está la llanura, la lluvia la hizo alegrar; porque el monte reverdece Cuando siente la humedad.

Llaneritos de mi tierra, hijos de la libertad; llanura de la esperanza: tierra trabajo y bondad.

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

33


En el poema “EL NIÑO PINTOR”, escrito en hexasílabos, la humanización cabalga los cuatro puntos cardinales, y junto a las imágenes dibujan un monólogo donde la belleza interior es un sol naciente. El niño se transforma en un Picasso o en Carmelo Fernández. La musicalidad y lo plástico, son verdaderos protagonistas. Escuchemos: “Un niño pintor / pregunta a una flor: / ¿Por qué Dios te ha dado / tan lindo color? / la flor no responde / y roja se pone / de puro rubor; / toma su paleta / y con gran cariño / pinta ese primor”.

“MI GATITO” es un texto donde el protagonista es un felino tan buenote que por nada come ratones, además la utilización de los diminutivos lo hacen afectuoso, a simple vista da la sensación de que la poeta lo mostrara como si fuera un hijo de ella, un ser que puebla la casa y “duerme la siesta en un cojín”. En la poesía de Carmen Delia Bencomo, también es aplicable lo que afirmara Beatriz Mendoza Sargazazu de Manuel Felipe Rugeles: “El poeta no demuestra su conocimiento del mundo de los niños, sino que emplea también un lenguaje depurado, musical, lleno de color y de un indudable buen gusto. Usa y no abusa del diminutivo, lo emplea cuando es preciso, cuando responde a una necesidad interior, cuando es la palabra justa para lograr su objetivo”.

En cuanto a la narrativa, esta escritora nos deleita con textos donde se hermana a la creadora Laura Antillano, pues también sabe que: “El niño tiene una maravillosa capacidad de interpretación de la realidad. Frente a un hecho real, simple, él vive la multiplicidad, su percepción lo enriquece todo”. En el cuento EL PECECITO DE COLORES, encontramos que un niño al regresar de escuela se detiene para contemplar un río, afluente donde cada día pone un barco de papel. Sus ojos tropiezan con la contaminación reinante en él, allí escucha voces que tienen algo de queja: “A, e, i, / i, e, a / mis hijos morirán / ay, ay, ay los hijos / de Caribay”. Es un pez multicolor que lanza esas penas; enseguida se entabla un diálogo entre los dos personajes, transluce en la conversación la biodiversidad, el ecosistema, el mito, la leyenda, la ternura, en sentido más amplio los sentimientos y el entorno. En el relato se consiguen casi todas las figuras literarias, como por ejemplo: “Cubiertas de nieve como si las arropara un manto de plata” (Símil); “Se miraba el sol su rostro limpio todo los días”, (Humanización); “Llenaban de cantos y vuelos los silencios verdes” (metáfora); “Se miraba el sol su rostro limpio todo los días” (Hipérbole); “Se quedó mirando y de pronto le pareció escuchar un llanto suave” (Imágenes), “El pececito las devoró con gusto” (Diminutivo). El relato tiene un final satisfactorio: A, e, i, o u / por el aire va la luz. / A, e, i ,o, u / estoy feliz como tú”.

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

34


CANTACLARO EL HIJO DEL VIENTO, texto incluido recientemente en la complicación LEER A LA ORILLA DEL CIELO de Laura Antillano, allí vemos que el Viento se transforma en un Dios y crea un pájaro que tiene la facultad de cantar como ninguno, en él se conjugan muchos elementos de la naturaleza, no falta aquí la brisa, la fuente, el agua, la luna, también se unen al acompañamiento la lluvia y el sol. Todos ellos en una forma u otra, hacen de la solidaridad un lazo único e indisoluble, es como si estos personajes hubieran leído al camarada – poeta Orlando Araujo: “Un amigo es el espejo donde tú eres él; no apagues esa luz y no falles en cualquier oscuridad”. El pájaro se hace un juglar inimitable, casi toda la población o mejor decir toda se llenaron de melodía con la voz de aquel amigo cantor. El viento demostró que no era un ser ajeno a los demás y el canoro dejó constancia de que el agradecimiento no está perdido, que el aislamiento solamente conduce a la soledad del alma y de la carne. Yo diría que el cuento bien debería estar en todas las escuelas del país, una lectura sugerida para niños y adultos. Los recursos literarios que se encuentran en él, configuran una escritura excelente: “El sol recogió su llanto y lo convirtió en arcoíris”, “Canta con la frescura del agua”, “Tienes la magia de la luna”, “Frescas y suaves como la brisa”, “Le acompañó hasta el corazón del bosque”, “Los otros pájaros y el pueblo entero conocieron del triunfo de Cantaclaro”, “Detenidamente lo miró con sus ojos de agua limpia”.

Anoto a continuación las palabras de la escritora Fryda Schultz de Montavani: “El único momento en que la literatura debe proponerse sembrar ideas, pero en forma de imágenes y sentimientos –lo más alejado posible de los conceptos abstracto -, es en la infancia. Porque la literatura infantil es literatura fermental. Lo que no quiere decir que deba dar lecciones, ni moraleja al final o implícita en su estructura: bastará que lo que sobrenade de ella sea una figura, una imagen, acaso un trance en que se hayan visto los personajes y que impresionen al lector. Esa impresión es la huella, el germen”.

Indudablemente, la literatura escrita para niños tiene que llevar la magia como un sol que destelle y convierta lo real en fantasía y ésta se haga concreta, lo absurdo se hace tangible o viceversa. El creador siempre tiene presente que las imágenes son cosmos que enamoran tanto a los infantes como a los adultos, es un verdadero juego donde el quehacer se vuelve risa a través del lenguaje. Es recomendable la lectura del texto “LOS BAÚLES MÁGICOS” porque existe en él una unión entre seres pensantes y objetos (baúles) que un señor quiere vender por carencia económica, allí un duende se hace presente en el sueño de Isabel, que es un duende agradecido y a la vez contento porque el dueño del baúl llevará comida a su casa y también otros niños serán felices.

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

35


Leer el DIARIO DE UNA MUÑECA, ahora DIARIO DE MARUJA es como convertirse en turista, viajar por distintas regiones de Mérida: El Páramo, La Azulita, Lagunilla, río Escalante, Sierra Nevada, también es ir a Trujillo, San Carlos, Maracaibo, etc, en manos de Maruja y Delina, la naturaleza, las costumbres, vivencias que son dadas al lector con un lenguaje donde no tiene nunca cabida lo retórico, y cuando digo retórico me refiero a la utilización de frases o párrafos llenos de palabreríos que solamente es un gastar de tinta y espacios. Desde que Maruja llega a La Guaira se hacen incondicionales los recursos literarios, el verbo dándole sabor, belleza y cercanía, en tanto: “Somos como los niños”, “Ojos como estrellas”, “Está acelerado como un pájaro que quiere escapar”, “Se fija en Delina que como una cevatilla quiere escapar”, “Se va esfumando como las nubes que juegan en los altos picos” (Símiles). “Conversan los sapos y las ranas”, “El diálogo de las aves de corral”; “La laguna tiene un solo ojo”; “El jardín mudo derrama sus últimas aromas” (Humanizaciones). “El corazón se le sale por la boca”, “Tierra de todos los colores”, “Los niños hacen vibrar todo todo con sus manos” (Hipérboles). “El silencio dice muchas cosas”, “Los dulces sueños ahuyentan las sombras de los fantasmas”, “La tarde se va en los últimos crepúsculos”, “Oía silbar al viento”; “Una palabra rompía el silencio frío del paisaje” (Metáforas). Indudablemente que no puede faltar el diminutivo que le da un toque de cordialidad y ternura: “Por varias veces junto al perrito”, “Los jardines de la señoritas”, “Quiere el regreso de los pollitos”, “No compraba nada en las bodeguitas”.

No en vano el ensayista Juan Carlos Santaella, en su libro EL HUERTO SECRETO afirma: “Cada palabra que pronunciamos y cada sílaba que escribimos, habita dentro de un espacio fulgurante de hallazgos y revelaciones ajenas. Las propias sólo se fecundan en el calor sereno de la noche o en el repetitivo vértigo de los sueños”.

El DIARIO DE MARUJA, no solamente, es la novela de una docente, también es el trabajo de una escritora dedicada a lo real y lo imaginario, autora que nos entrega la palabra con cándida nobleza.

Finalizo con un párrafo tomado de MARUJA, O DIARIO DE UNA FLANEUR DE LOS ANDES de la poeta Karelyn Buenaño: “Diríase que Maruja no sólo es el instrumento del juego (ya que se establece una relación entre Delina y la muñeca, una relación amorosa madre – hija), sino también ese talismán que recoge, durante su contacto con la protagonista, los valores y costumbres, así como los códigos de conducta propio de una señorita de los Andes venezolanos. Conocemos la interioridad de Delina, y las

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

36


características geográficas y sociales de la ciudad emeritense gracias a esta muñeca que lo recoge todo”. _________________________________________________________________________ David Figueroa (San Felipe, Yaracuy, 1945) Poeta y docente. Ha recibido entre otros reconocimientos: El Premio de Poesía Aquiles Nazoa, Anzoátegui (1985); dos veces Mención de Honor por la Asociación de Escritores de Venezuela, Caracas (1980-1985); Premio de Poesía Casa de la Cultura de Guayana, Ciudad Bolívar, 1989; Mención de Honor, concurso de poesía Mucuglifo, Mérida, 1989; Mención de Honor Casa de la Cultura Barinas, 1991. Sus trabajos han sido publicados dentro y fuera del país, entre ellos: El amor es una trompeta de sueño. Rondas sin fin (1985). Plural cercanía (1985). Mariposas de sol. Las batallas de Eros (1993). Tiempo de colibrí (1992),y Voces del Arca (1996),además de Tauroquia (1996) y Cuando el río se hacía palmera (1999),entre otros

Foro en homenaje Homenaje a Rafael Rivero Oramas y Carmen Delia Bencomo.

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

37


FORO: Cine que cuenta y documenta Efterpi Charalambidis y Patricia Moscoso

Vengo a recitarles Efterpi Charalambidis En diciembre de 2005 el CONAC, a través de las Unidades Móviles de Producción Audiovisual (UMPA), me asignó la tarea de hacer un documental de la serie Había una vez el arte sobre niños poetas. Junto con un pequeño equipo de producción nos fuimos a Ciudad Bolívar buscando al maestro Eucario García, y desde allí comenzó el descubrimiento.

Nunca me he considerado poeta, siempre he pensado que la poesía es un don o un oficio que requiere mucha literatura y erudición, pero allá en ese humilde poblado, en el patio de la Escuela San José del Perú, oyendo la clase que el maestro Eucario le daba a los niños, comprendí que se puede hacer poesía usando nuestra instintiva y muy humana percepción de la sonoridad. Lo que sí me parece más difícil es enseñarla, porque va más allá de instruir al alumno acerca de los versos y las rimas, se trata de hacer ver lo que hay de poesía en lo que nos rodea, y hacer esto con los niños, desde temprana edad, me parece que es una manera de salvar el mundo. Sin exagerar, si puedes sembrar poesía en las mentes de los niños, cosecharás un mundo mejor.

Como resultado de este descubrimiento, hicimos un documental de media hora sobre niños que aprenden poesía en Ciudad Bolívar. Del grupo de alumnos, escogimos tres y les pedimos que recitaran poemas de su creación y que compusieran un poema para el documental. Conocimos igualmente al poeta campesino, Angel Fuenmayor, y su labor de enseñar poesía a los niños. No todos los alumnos le prestaban atención cuando explicaba, pero cuando recitaba algún poema, se instalaba una cierta calma en los movimientos inquietos de los niños, sus boquitas entreabiertas, sus miradas fijas, oyendo. Era la magia de la poesía, era la poesía haciendo lo suyo, hablando en el idioma del alma.

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

38


La luz del atardecer en el casco histórico de Ciudad Bolívar, el Paseo Orinoco, el Orinoco… río inmenso que recorre nuestra venezolanidad, lleno de Historia e historias… todo esto representó el marco de esta experiencia de acercamiento a la poesía. El maestro Eucario nos montó en la Barca de Oro, casi sin darnos cuenta. Directora, productora, camarógrafo y sonidista estábamos navegando y él nos guió en la travesía, que terminó en abrazos de agradecimientos y hasta en unos helados con los niños poetas.

Del maestro Eucario conservo un recuerdo entrañable, cargado de respeto y admiración, luego de ver cómo partía de su Porche Literario para sembrar poesía en los niños aquí y allá, con papel y lápiz, con cuatro y voz.

De los niños me quedó la esperanza y un papel que me regalaron con unos versos ingenuos y graciosos.

Hoy en día, después de siete años, me pregunto si la poesía continúa obrando dentro de esos niños, ahora adolescentes. Y es que la poesía hay que cultivarla, regarla, dejarla crecer. Sé que es difícil en el trajinar, en esta vida de estrés, banalidades e inmediateces que nos impiden contemplar, apreciar y degustar.

Pero es necesario, aún con más fuerza hoy,

hacerla crecer, meterla en las aulas, inculcarla, nutrir las mentes con su nobleza.

Cualquiera diría que es suficiente con el pensum de Castellano. Pero no. La poesía, insisto, es más que una forma de expresión literaria, es una manera de percibir, de transmitir, de apreciar y sentir. Cuando perdemos lo que hay de poesía en la vida, vivimos una vida vacía.

Así nació este programa documental, titulado Vengo a recitarles. Y si a través de este documental, hemos podido transmitir algo de esa nobleza de la poesía que trabaja tan

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

39


holgadamente en el espíritu puro de los niños, entonces sentiré que he contribuido en algo, como si hubiera tomado los remos de la barca para ayudar a personas como el maestro Eucario y tantos otros cultores y educadores a esparcir la semilla de la poesía en tierra fértil. _________________________________________________________________________ Eftherpi Charalambidis Obtuvo su título de maestría en cine en la Universidad de Columbia en Nueva York en el año 2002. Es comunicadora social – egresada de la Universidad Central de Venezuela-, actriz y directora teatral. Su cortometraje Niko´s Restaurant, filmado en Nueva York, obtuvo premios a la edición y al mejor actor en el Festival de Columbia University en 2001. Su segundo cortometraje, El Chancecito, se filmó en Caracas y se estrenó en el 2003 en Estados Unidos, galardonado con premios a la mejor dirección por la distribuidora New Line Cinema y por el canal Lifetime Televisión, entre otros. Libertador Morales, El Justiciero es su ópera prima de largometraje, se exhibió durante diez semanas en cines del país y fue la selección oficial por Venezuela para los Premios Oscar 2010. Los documentales Todos los niños somos iguales, Vengo a recitarles y Porche literario, al cual se refiere su ponencia.

Efterpi Charalambidis habla de su documental

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

40


Documentales y pueblos originarios en Chile: El ojo pensante Patricia Moscoso A lo largo de más de 40 años se ha estructurado en Chile un cuerpo de obras importante en el género documental, que tiene como centro a los pueblos originarios. Hasta ahora existen muy pocos(as) cineastas de origen indígena y a diferencia de otros países- como Brasil, Ecuador o Bolivia- la comunicación audiovisual se estudia en los centros urbanos, en escuelas tradicionales, con excepcionales talleres para comunidades indígenas (organizados por la Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas, Clacpi o financiados por fundaciones privadas). Por otro lado, la mayoría del cine documental chileno relacionado con los indígenas ha sido dirigida por personas que no pertenecen ni viven en comunidades. La búsqueda de un perfil propio y de un modelo de comunicación más recíproco u horizontal comienza a definirse ahora.

Si bien la existencia del cine documental en Chile es paralela a la del cine de ficción, la producción en este género es mínima- si se compara con la totalidad de las obras de cine existentes- y su continuidad ha sido intermitente. Las primeras filmaciones sobre pueblos indígenas en chile las hizo el sacerdote salesiano Alberto de Agostini, quien se instaló en Tierra del Fuego en 1910, en el extremo sur del país, y retrató y filmó costumbre y ritos de los onas, yaganes y tehuelches. Luego hay un vacío que se interrumpe recién en los años 60, cuando se busca transformar la situación social reinante, y deviene en auge a partir de los años 90, período en que nuevamente se abre un espacio para la difusión de los conflictos permanentes, en una sociedad que no reconoce la diversidad cultural.

El Estado chileno reconoció oficialmente la existencia de los pueblos originarios solamente hace 20 años, en 1993. Ellos son: aymara, atacameños, collas y quechua, en el norte; rapa nui en Isla de Pascua; mapuches y decendientes de alacalufes y yámanas, en el extremo sur, siendo el porcentaje más amplio (un 87 por ciento) el de la población mapuche. Esto

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

41


explica por qué la mayor parte de la producción audiovisual documental se refiere a ellos. También por el carácter centralista de Chile, ya que los mapuche se distribuyen entre la capital del país y el sur más próximo (regiones de Bío Bío, Araucanía, Los Ríos). Pero además hay que considerar larga lucha que ha dado este pueblo por la mantención de su territorio y su cultura.

El tardío reconocimiento del Estado y de la población chilena en general de sus pueblos originarios ha incidido, naturalmente, en la elaboración cultural propia. Más aún en el cine, que dispone de escasos recursos para su desarrollo y en el documental donde los canales de difusión son muy limitados. Si a eso se suma la reticencia ancestral a la captura de imágenes el cuadro queda configurado.

De lo político a lo antropológico A fines de los años 50, cineastas chilenos como Pedro Chaskel y Sergio Bravo habían filmado documentales acerca de oficios o tradiciones campesinas y sobre movimientos sociales. Ellos ya trabajaban en la línea del escocés John Grierson utilizando el documental como “una herramienta para la toma de conciencia del mundo”, o como “un dispositivo para la observación social”. Bravo filmó una rogativa mapuche (Nguillatún) para aplacar el mayor terremoto registrado en Chile en 1962 y editó este material recién en el año 2000, contextualizando aquello con la situación del momento.

En 1969, cuando estaba en marcha la Reforma Agraria, un colectivo de cine cercano al Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) filma Natuayin mapu, Recuperemos nuestra tierra, cortometraje documental hablado en mapudungun, la lengua mapuche, con una propuesta estética y narrativa que rompe con la definición convencional del documental como narración objetiva, por el uso de recursos anexos, como recreaciones, encuadres y elementos gráficos. El relato habla del despojo del territorio nativo, desde la llegada de los españoles, y la inoperancia de la justicia, lo que justifica la recuperación de la tierra.

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

42


¿Y qué vemos ahí? El mismo acto de desalambrar que registra 29 años más tarde, en 1998, el cortometraje Wirarün (El grito), de Jeanette Paillán y el Grupo de Estudios y Comunicación Mapuche Lulul Mawidha. La historia no ha cambiado pese a que entre un documental y otro hubo una dictadura que arrasó con el Movimiento Campesino Revolucionario vinculado al MIR y luego un gobierno democrático decretó una ley de Pueblos Indígenas cuyo compromiso es respetar las culturas originarias. Paillán se formó como comunicadora social e hizo un diplomado en dirección de cine en España. Preside actualmente la Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas, Clacpi. Cuenta con otras dos producciones documentales Wallmapu, sobre la gran patria mapuche, y Punalka, acerca de la represa hídrica que inundó un valle habitado por el pueblo pehuenche en la región del Bío Bío, inaugurada en 2004.

Los cineastas que habían relevado la producción audiovisual como un poderoso instrumento para abordar los conflictos sociales y concientizar a las masas en los años 60, deben sumergirse o exiliarse en los años 70, tras la dictadura militar. Pero tímidamente, y gracias a la aparición de las cámaras de video que hacen menos oneroso el registro y edición, reaparece el cine documental, en el formato de docu reportajes, siendo un porcentaje menor el dedicado a los pueblos indígenas.

A los cineastas que buscan documentar lo que está pasando en el país se suman periodistas, sociólogos y antropólogos.Productoras independientes como Nueva Imagen, Teleanálisis, Ictus, Proceso y Sur Imagen (integradas por cineastas en algunos casos y periodistas con formación audiovisual) realizan largo y mediometrajes sobre los pueblos del norte (aymaras, changos) y del sur (mapuche, onas, yaganes). En estos trabajos se habla de las tradiciones, la historia, los rituales, la aculturación, la segregación que se vive en las grandes ciudades y los conflictos por la amenaza industrial a las formas de vida u obtención de recursos naturales.

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

43


En 1989, la cineasta Patricia Mora dirige el largometraje Nube de lluvia, que muestra la ceremonia de traslado del agua desde el mar a la montaña, en la provincia de Iquique (norte grande). Esta película ofrece una mirada de género, revelando los anhelos de mujeres que se han desplazado del campo a la ciudad. Dos años más tarde, Tatiana Gaviola, realiza el cortometraje Nguillatún (1991),

un homenaje al pueblo mapuche al cumplirse el

centenario de su última rebelión contra el Estado, durante la mal llamada Guerra de Pacificación.

En 1994 Magali Meneses rueda Wichan, El juicio, inspirado en un relato del lonco Pascual Coña acerca del robo de animales y la forma de resolverlo entre dos comunidades. Este testimonio recogido por un sacerdote alemán en 1930 fue recreado con mapuches personificando a los personajes que intervinieron en el hecho real. Antes de Wichan Meneses dirigió un cortometraje para televisión, acerca de la discriminación de los niños mapuche en Santiago y los esfuerzos de una madre por mantener viva su cultura

José Ancán, escritor y licenciado en arte, y el grupo de comunicaciones audiovisuales Proceso enfrenta el tema del mapuche urbano y sus problemas o intentos para mantener viva su cultura en Wiñometun ñi Mapu meu (Regreso a la Tierra), presentado en 1994. En los últimos quince años la configuración del conflicto mapuche incrementa la producción audiovisual. Gran parte de los documentales se refiere a la militarización de la zona de la Araucanía, para reprimir el reclamo de tierras ancestrales. A esta línea corresponden, entre otros, medio o largometrajes como El juicio de Pascual Pichún, de Teresa Larraín, coproducción chileno-canadiense (2007); Aniceto, razón de Estado, de Guido Brevis (2007) y Newen mapuche, de Elena Varela (2010). Wallmapu, de Jeanette Paillán (2001) y El despojo,de Dauno Tótoro (2004) tienen el mismo propósito reivindicativo, pero en ambos casos se utiliza la reconstitución histórica, para explicar el fin.

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

44


La devolución de tierras también es un reclamo de la etnia rapa nui, que habita en la isla polinésica ubicada a 3.500 kilómetros de Valparaíso. Guerrero invisible, de Martín Erazo muestra el estado de cosas en 1999, recogiendo la interpelación de dirigentes de los nativos a la autoridad gubernamental (“Usted no puede devolverla como quiere. Yo no puedo ir a escoger la tierra que me da, a alimentar un espíritu que no es el mío” dice una dirigente). Otros dos documentales Mate ote matea Ojos de Piedra, de Marcelo Ferrari (1990) y Los Moai caminantes de Rapa Nui de Leopoldo Correa (1999), hablan de la historia, los ritos y las dificultades para mantener viva la cultura.

La depredación y el aniquilamiento de una cultura por el avance industrial son situaciones que han dado pie a documentales como Ralco, de Esteban Larraín (1999) y Punalka, de Paillán, acerca de lo batalla por impedir la construcción de una represa hidroeléctrica en el Alto Bío Bío, cuyo levantamiento significó inundar tierras habitadas por comunidades pehuenche.

En el norte se ha documentado audiovisualmente

los problemas que enfrentan las

comunidades indígenas del norte, por la extracción de las aguas que usan para regadío o consumo, en trabajos como el mediometraje Las aguas del desierto, 1988, de Marcelo Ferrari en que denuncia como una empresa embotelladora de bebidas hurta las aguas a un pueblito del norte (Mamiña). Pero no es el único tema que afecta a las comunidades indígenas en esta zona: el Centro de Comunicación e Investigación Indígena Chaski Nairampi, ha denunciado la existencia de minas antipersonales en la frontera con Perú y Bolivia. De allí surgió el documental Mutilados en el olvido (2007), de la dirigente aymara Hortensia Hidalgo. Existe otro tipo de documentales que asume una mirada más personal. En La Última Huella, la realizadora Paola Castillo centra el foco en las hermanas Ursula y Cristina Calderón últimas descendientes de los yaganes, habitantes de Tierra del Fuego. Ellas recuerdan las costumbres de los antiguos y dan cuenta de la pérdida de la lengua y de su cultura: Nuestra lengua ya no es lo que era antes, qué pobre somos ahora y miren como

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

45


sufrimos en este mundo, dicen. Castillo está editando actualmente un nuevo documental, Genoveva. Usando como punto de partida un hecho familiar, la existencia de una desconocida bisabuela mapuche, se refiere a la representación visual de los indígenas y los estereotipos que se crean a partir de las imágenes y los símbolos (con los cuales son construidas “realidades”). La producción audiovisual en torno a los pueblos originarios se ha visto enriquecida por la irrupción de la antropología visual, en los últimos 25 años. Destaca el trabajo del colectivo Yekusimaala en el registro sistemático de costumbres, ceremonias y rituales del pueblo mapuche en corto o mediometrajes como We Tripantu en Santiago (se refiere a la Fiesta de Año Nuevo); La Manta de Juan Carlos (1990), Machi Eugenia (1992) y Palin Bollilco Mapu Meu (1994), todos temas referidos a la cotidianeidad y a ceremonias ancestrales que se conservan aún en la urbe. También es notable la labor del antropólogo y etno musicólogo Claudio Mercado, en torno a los carnavales y celebraciones que tienen su origen en los pueblos indígenas del norte y centro de Chile. De sus grabaciones de bailes y música nacieron los cortometrajes Pinkilleros de Cariquima; Chinos. Los documentales acerca de los pueblos originarios, pese a que han permitido tener un mayor conocimiento y difusión de estas culturas, no están exentos de críticas, que provienen especialmente del propio mundo indígena. Se reprocha el uso de imágenes o símbolos que no darían cuenta de la diversidad de la realidad o del conflicto. Se habla de un proceso de investidura que dota al indígena de características arcaicas o románticas (el buen salvaje). Cineastas de origen indígena como el realizador del pueblo Lickanantay Fernando Ansa o Jeanette Paillán, mapuche, creen que la mirada de alguien que no pertenece a una comunidad necesariamente es distinta a la de quien proviene de alguna de ellas. Pero Paillán reconoce que es difícil hablar de un cine indígena, porque quienes lo componen “poco a poco se están acercando y reflexionando sobre lo que se está haciendo”. Magali Meneses, la directora de Wichan, siente que aún sin pertenecer a una comunidad es posible establecer una relación de diálogo y reciprocidad enriquecedora: “Nunca voy a ser el otro. Pero a partir de ese trabajo me di cuenta que podía hacer algo para devolver la mirada. A ellos (los comuneros mapuche que participaron en su mediometraje) les permitió verse y recobrar una esencia que estaban perdiendo. Eso es lo que me han dicho”.

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

46


Notas: Algunas de estas producciones fueronSantiago Pueblo grande huincas, Rony Goldschmied y Alejandro Elton; Las aguas del desierto, Nueva Imagen (1989); Toconao. y el agua bajó del cielo (1988) Nueva Imagen; José Ancán y productora Poceso: Mapuches en Santiago. Referencias Bibliográficas: Jacqueline Mouesca: “El documental chileno; Jean Breschand ”El documental la otra cara del cine”; “Cine de mujeres en postdictadura”, Ediciones Cultura CNCA Boletín de Antropología Visual n° 11, Museo de Arte Precolombino Proyecto Fondecyt “La ventana La ventana indiscreta. Los pueblos originarios en el cine ficción y documental chileno” Otras fuentes: Conversaciones con realizadores Magali Meneses, Fernando Anza y Paola Castillo. Revista de cine y comunicación indígena “Yepan” (www.yepan.cl).

_________________________________________________________________________ Patricia Moscoso Pinto (Chilena) Periodista, titulada en la Universidad de Chile, con distinción máxima (1977). Estudios en Política Internacional y un taller en cine documental, formación en gestión cultural y profesora en diplomado en la Universidad del Mar (año 2006). Se ha desempeñado en el Departamento de Comunicaciones Consejo Nacional de la Cultura y las Artes y en el Departamento de Cultura de la Secretaría de Comunicación y Cultura del Ministerio de la Secretaría General de Gobierno; así como en las revistas APSI (1986-1989) y COSAS (1977-1984) y como free lance en Radio Nacional de Suecia (1985-1989), en Qué Pasa. De igual manera ha colaborado con la Revista del Domingo de El Mercurio, suplemento dominical de, diario La Nación, Mundo Dinner’s y otras publicaciones institucionales.

Patricia Moscoso, Etpherpi Charalambidis y Anibal Arteaga

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

47


Proyección del documental: Manos Mansas de Luis y Andrés Rodríguez Manos Mansas País: Venezuela Ficha Técnica: Año: 2009 Duración: 85 minutos Genero: Documental Idioma: Español Color: Color Dirigida por: Luís Alejandro Rodríguez y Andrés Eduardo Rodríguez Producida por: Fundación Villa del Cine

Manos mansas presenta tres líneas narrativas que giran en torno a un grupo de niños venezolanos que desde muy temprana edad, enfrentan lo arduo del trabajo manual, en actividades que forman parte de la idiosincrasia del espacio al que pertenecen y que constituyen el legado cultural de sus padres. El cultivo de la tierra, en el caso de los campesinos del páramo merideño, la pesca artesanal, propia de las costas de la isla de Margarita y la supervivencia diaria en un contexto hostil característico de la ciudad de Caracas, constituyen fragmentos de vidas que son captados por la cámara con el ritmo apremiante de la vida del humilde y su lucha por sobrevivir. Fuente: http://www.amazoniafilms.gob.ve/?content=pelicula&p=132&tipo=estrenos _________________________________________________________________________ Luis Alejandro y Andrés Eduardo Rodríguez (Caracas 1974) Trabajaron en área social con niños en estado de abandono, antes de dedicarse a su labor de documentalistas. Dicha experiencia los llevó a definir su interés y apego por personas marginadas que años atrás no tenían la posibilidad de expresarse en el país.Así nació su filmografía que cuenta con más de 40 documentales, entre los que destacamos: Somari del Guaikeri, Pan de cada día, Hidalgo de coche, El esplendor y la espera, La siembra de un cantor: Alí Primera, Herido de vida, Pasajero detente, Elizabeth Shôn, alma fugitiva, Después de la lluvia, Los sueños de José Castillo. “Manos mansas” es su primer largo documental. Acaban de finalizar su primer largometraje de ficción.

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

48


Foro: Promoción a la lectura para los más pequeños Doris Camaute, Arnaldo Jiménez

Humberto

González,

José

Alejandro

Moreno

y

Un cuento colectivo de cebras Doris Camaute Un cuento colectivo de cebras, forma parte de un trabajo más amplio denominado inicialmente: Experiencias que estimulan el potencial creativo y cognoscitivo en niños y niñas de edad preescolar, que se inicia con un proceso de reflexión sobre las necesidades de los niños y niñas provenientes de un medio sociocultural que sufre las limitaciones de la pobreza. Se realiza un diagnóstico y se aplica una metodología con las siguientes fases: planificación, desarrollo, reflexión y valoración de la experiencia. Es decir, se trata de un acercamiento al modelo metodológico de la investigación-acción. Objetivo de la experiencia que se describe: Favorecer el gusto por el lenguaje y la iniciación de la lectura mediante el contacto con textos de diferentes estilos de escritura y géneros literarios. Entre las bases teóricas que fundamentan este trabajo podemos mencionar aquellas que le asignan un papel significativo, en primer lugar, a la creación de una atmósfera afectiva, de confianza y de libertad que facilite la comunicación y el diálogo entre niños, niñas y adultosy permita

el

desarrollo de la potencialidad

creadora en espacios y formas de organización colectiva y en pequeños grupos. De igual manera, aquellas que señalan la importancia de la vinculación de la lectura con diversas formas de construir significados: escritura,

expresión

plástica

y

el

acercamiento de niños y niñas a eventos de lectura (escuchar leer en voz alta y ver escribir a los adultos) en un ambiente rico en escrituras y textos diversos (Célestin Freinet, Paulo Freire,

Lev Vigotsky, Emilia Ferreiro y Ana Teberosky, entre

otros)

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

49


Resultados obtenidos -Motivación hacia el campo de la lectura -Progresos en el área intelectual y en el plano lingüístico -Mayor confianza y seguridad en sí mismos -Expresión más espontánea y creadora de la percepción de la realidad Esta experiencia se desarrolló en el Preescolar de la Unidad Educativa “Gran Colombia”, aunque fue realizada hace ya bastante tiempo mantiene su vigencia debido a lo sensible del tema y a las características del contexto educativo actual. El plantel está ubicado en la urbanización Los Rosales en Caracas. Se trata de una escuela pública nacional muy grande, una verdadera “ciudad escolar”. En sus ocho hectáreas y media de terreno se encuentran varias edificaciones, llamadas internamente dependencias. El Preescolar funciona en una de estas dependencias, desde el año 1950. Dispone de

amplias áreas verdes con grandes árboles y tres parques infantiles.

Caobos, mangos, topochos, jazmines, cayenas, granados, toronjil, son algunas de las plantas que se encuentran en sus jardines. Cuenta con un espacioso salón de actividades múltiples y ocho aulas, ventiladas y con adecuada iluminación. Lamentablemente, la estructura física se fue deteriorando a lo largo del tiempo por falta de mantenimiento adecuado. Nuestra institución es muy significativa y de tradición histórica. Desde su creación atiende niños y niñas en edad preescolar. Ha sido centro de formación de maestras, de prácticas docentes y de ensayo y aplicación de programas educativos del nivel durante mucho tiempo; de allí su nombre: Jardín de Infancia de Aplicación “Gran Colombia”. Todo empieza con una noticia… Desde hace muchos años vengo utilizando en el aula de preescolar los cuentos, poesías, rimas, trabalenguas y canciones, como recursos excelentes para el desarrollo integral de los niños y niñas. En esta ocasión me propuse probar con otros materiales que sirvieran también de motivación para la lectura y la escritura.

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

50


Así un día, leyendo la prensa, me consigo con una información donde se reseñaban las

malas condiciones de vida de los animales en un zoológico

de

nuestra ciudad, en especial de las cebras. Se titulaba “Mueren las crías del Zoológico de XXX por no contar con un hábitat apropiado”. (He omitido el nombre del Parque porque este suceso ocurrió hace algún tiempo y la situación puede haber mejorado desde entonces). Debajo del título aparecía una fotografía grande de una cebra entre rejas, amamantando a su cría. Y a continuación un texto breve, donde se describía la situación de las cebras y sus condiciones de cautiverio: “Primero murió Paula…”. Una tarde, antes de iniciar las actividades, tomé el recorte de prensa y lo coloqué en una cartelera del lugar donde acostumbramos reunirnos casi todos los días. Algunos niños y niñas se acercaron, conversando entre ellos sobre las imágenes que observaban. Me uní al grupo. Conversamos sobre los animales de la fotografía. Formulé algunas preguntas abiertas: “¿Me pueden contar lo que están viendo?”, “¿Además de las cebras, hay algo más?”, “¿Qué creen ustedes que dice allí?”.

Los niños se aproximan al texto escrito Ocho niños participaron, con todo el grupo no se puede pues no todos están interesados. Luego de las interpretaciones que hicieron, leí el texto y lo comentamos. Las expresiones de los niños fueron diversas, aunque debo confesar que fue un poco difícil para que se decidieran a hablar sobre el material presentado. Tuve que utilizar otras estrategias para animarlos: contarles una anécdota de una visita que hice a ese mismo parque, y una que otra pregunta más concreta y directa: “¿Cómo se llamaba la cebra?”, “¿Qué le sucedió?”… Felizmente, se logró la participación. Creo que a los niños hay que darles tiempo para pensar, para hablar, muy especialmente con una experiencia como ésta, que conmueve tanto. El silencio de los pequeños tiene su significado y estamos obligados a respetarlo e interpretarlo. Pienso también que esta clase de información contribuye a sensibilizar su mundo interior, además de motivarlos como futuros lectores. Aquí lo afectivo y lo

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

51


cognitivo van de la mano. Con esta forma de trabajo, los niños y las niñas progresivamente van descubriendo que existen distintos tipos de escritura o, también, que la lectura de un cuento es diferente a la lectura de una noticia de prensa. De la lectura a la creación Continuando con la actividad, invité al grupo a crear un cuento colectivo sobre las cebras del Parque XXX. Al principio, se veían las caras y sonreían. Comencé yo, sugiriendo un “Había una vez…”. Entonces dijo Jacqueline: “Había una vez una familia animal…”. Siguió Jeannette: “…era una familia de cebras, que tenía unos hijitos…”. Así prosiguió el cuento hasta llegar a un “final feliz”. Es interesante comentar unos fragmentos del cuento creado por los niños: “Un día, un señor les dio unas pastillas a los animalitos que estaban muertos”, o “Un niñito le habló a la cebra como una cebra”. Estas expresiones me remiten al Panchatantra, la colección más antigua de narraciones hindúes, de donde se dice que surge la idea de hacer hablar a los animales. Los preescolares tienden a recrear el mundo según sus imágenes. Le ponen a las cosas los mismos matices de su vida afectiva. Utilizan “el lenguaje de las cebras”: convertirse, transformarse… ese impulso mágico que tienen los niños para dar soluciones a los problemas y expresar sus deseos. Los niños dictaban y yo escribía con un marcador negro grueso sobre una hoja de papel bond grande. Reconociendo la propia obra Cuando terminaron, leí lo que me habían dictado, llamando la atención en los signos de puntuación. Era muy agradable observar cómo, a medida que leía, los niños se miraban unos a otros y reían. Es importante señalar que esta actividad permite a los preescolares aprender que

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

52


sus ideas pueden ser expresadas y que éstas, a su vez, pueden ser escritas y leídas; que lo que piensan y dicen tiene valor. Esta experiencia ayuda a los niños a desarrollar confianza y seguridad en su propio lenguaje, eleva su autoestima y los anima a producir y crear otros textos, a hablar y a escribir. Por otra parte, inventar cuentos proporciona a estos pequeños la preparación para redactar y comunicarse de manera efectiva. Al comprender la relación existente entre el lenguaje oral y el escrito y su conexión con el proceso de la lectura, seguramente comenzarán a leer con naturalidad, y la escritura se convertirá para ellos en un placer y en una forma de comunicación. La publicación Finalmente el cuento colectivo, con la autorización de los pequeños narradores y la de sus padres, madres y representantes, fue publicado en un periódico de los niños dirigido por el

periodista

y educador Jesús Rosas Marcano. Esta publicación

formó parte posteriormente de nuestra área de biblioteca, y fue leída al resto del grupo. Esta fue una experiencia basada en la vida. Porque la vida es también la muerte de una cebra en un zoológico. Los niños Fueron 24 preescolares, con edades comprendidas entre cinco años y medio y seis años. La mayoría de ellos vive en el barrio “Gran Colombia”, cercano al plantel, y proceden de familias en algunos casos de padres desempleados y, en otros, de trabajadores u obreros, siempre compartiendo un bajo nivel socioeconómico y cultural. Muchos de los niños tienen como fuente de recreación la televisión, y como vivencias concretas las experiencias no siempre positivas que les ofrece la calle.

Como todos los preescolares, estos pequeños poseen inquietudes, expectativas y posibilidades. Sin embargo el grupo, a excepción de once niños, presentó también algunas características problemáticas en su proceso de incorporación al Jardín de Infancia. Entre las principales: bajo nivel de curiosidad por objetos y materiales del aula, escaso vocabulario, limitaciones en la representación simbólica (dibujo), y pobreza,

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

53


por no decir inexistencia, de experiencias en lugares estimulantes. La institución preescolar debe esforzarse por ayudar a estos niños y niñas a avanzar, por encima de los obstáculos que la sociedad les ha planteado. Para el momento de la puesta en práctica de las experiencias pedagógicas mencionadas, el contexto que se describe era el que estaba vigente. La realidad socioeconómica y cultural ha variado seguramente, gracias a las políticas que desde1999 se han emprendido para mejorar la vida de la población venezolana, en especial la situación de los niños y las niñas y el acceso a una educación integral. Sin embargo, aun falta mucho por hacer. Ahora, pasado un tiempo, la escuela fue completamente rehabilitada (2005) en todos sus espacios. La planta física del preescolar fue mejorada. Hoy día luce puertas y ventanales nuevos, igual que sus pisos de granito. Los patios, que al momento de este trabajo reflejaban los rigores del tiempo, son ahora espacios para las rondas, actividades y otros juegos infantiles. Es esta una escuela nueva en su planta física. Pero es también un espacio hermoso para la práctica educativa transformadora. La escuela es hoy la Unidad Educativa Nacional Bolivariana “Gran Colombia” y el preescolar: Centro de Educación Inicial Simoncito “Gran Colombia”. Muchas de las experiencias realizadas marcaron el tiempo para continuar ensayando y abriendo ciclos de prácticas motivadoras y de indagación para mejorar la acción pedagógica y, en especial la lectura, desde una perspectiva social, placentera, creativa y liberadora.

Las cebras del Parque XXX Cuento Colectivo Había una vez una familia animal. La familia animal era una familia de cebras que tenían unos hijitos. La familia de las cebras estaba muy triste porque no le daban buena comida y la casa que ellos tenían era muy mala y cuando llovía a ellos se les caía la casa. Se estropeaban las patas de

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

54


noche y se dañaban el cuerpo con la cerca. Un día un señor le dio unas pastillas a los animalitos que estaban

muertos.

Una

noche

se

despertaron

y

caminaron. Entonces vino un niñito con diez niñitos más y le hicieron bien la casa con techo a los animalitos entre todos. Un niñito le habló a una cebra como una cebra. Amaneció un día bien bonito y las cebras vivieron felices. Y más nunca se murieron los animalitos del Parque XXX. Jacqueline, Jhonathan, Geannette y Alberto. Jardín de Infancia de Aplicación “Gran Colombia”. _________________________________________________________________________ Doris Camaute de Carvallo (Altagracia de Orituco, Guárico) Licenciada en Educación, egresada de la Universidad Central de Venezuela. Docente Jubilada (2008). Maestra normalista con muchos años de experiencia en Educación Inicial. Colaboradora en periódicos y revistas especializadas en educación preescolar. Es también autora del libro para niños La fiesta de los ratones (2005). Ha publicado por Monte Ávila, su trabajo, Experiencias que estimulan el potencial creativo y cognoscitivo en niños de edad preescolar, obtuvo un reconocimiento de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2000). Premio Municipal de Educación Simón Rodríguez. Mención Publicación 2005. Participó como jurado en el IX Concurso para Obras de Autores Inéditos (Literatura Infantil) 2011, de Monte Ávila Editores Latinoamericana. Colaboradora del Correo del Orinoco en la escuela.

Doris Camaute Foro Estrategias para que todos lean.

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

55


Juan Piroco quiere tener amigos a montón como la cultura popular José Alejandro Moreno Está visto que cada vez es más difícil establecer estrategias para despertar en los niños el interés por la lectura. A través de estrategias de mercadeo La cultura del entretenimiento ha ido copando los espacio para el ocio, el cual es un elemento necesario para la lectura. Parece una utopía pensar en estrategias certeras para algo cada vez más difícil de lograr: Que los niños lean libros tradicionales (es decir en papel). La producción de libros en papel pareciera que por lo momentos no va a morir, al menos eso dice la cada vez más profusa producción de libros en formato tradicional que todavía vemos. Mi experiencia como editor, como autor e incluso como músico me dice que debemos echar mano de todo lo que tengamos para despertar en los niños el deseo de leer. Hace tres años, en este mismo espacio, comenté acerca de mi experiencia como docente y con respecto a lo que hube de recurrir para intentar despertar en mis alumnos el interés por la lectura. Hoy, estoy de vuelta acá, en un nuevo papel (como editor y como autor), pero con más o menos la misma motivación (promocionar la lectura): despertar el interés en la lectura y debo señalar que esa búsqueda incesante continúa quizás ahora más frenética y ansiosa que antes. En mi búsqueda de estrategias para entusiasmar a los pequeños lectores, recurrí a uno de los libros que escribí recientemente, titulado Juan Piroco. relataré brevemente mi experiencia en una actividad con el libro Juan Piroco realizada en el marco de la pasada Feria Internacional del Libro de Venezuela, en el pabellón infantil. En vez de recurrir a una lectura de los versos de Juan Piroco. (Juan Piroco es un texto donde encontramos décimas y versos de cuatro estrofas) canté las décimas y las cuartetas de versos con cantos de guaraña para las cuartetas y con la guajira cubana para las décimas. La razón de que haya escogido estos géneros musicales obedeció simplemente a que, sin previo ensayo con los músicos que participaron en la actividad, era difícil incluir otros géneros de la música tradicional venezolana como galerón, punto redoblado, o algún otro.

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

56


Debo decir que la experiencia fue enriquecedora. Recurrir al canto de guaraña y a la guajira cubana para cantar los textos de Juan Piroco, ha colocado los textos en una dimensión distinta, más lúdica y más cercana a los niños. Desde la melodía, desde el ritmo y la armonía, los textos parecen decir algo más. Porque los ubica en un imaginario nuestro, porque estos ritmos están cargados de historia y de tradición y conectan inmediatamente con nuestra memoria afectiva. Indudablemente que la música le confiere a los textos una energía distinta a la que tendrían si sólo se leyeran. Para mí fue un descubrimiento ver, o mejor dicho escuchar, cómo los textos que yo había creado se convertían, gracias a la música tradicional, en algo distinto de lo que inicialmente había imaginado. Y aunque esto no signifique que solamente a través de la música, la literatura pueda cobrar interés para los niños, es indudable que podemos valernos de otras herramientas para redimensionar los textos: como la música o la imagen. En este caso textos para niños. De esta experiencia se desprende la posibilidad de grabar (con los textos de Juan Piroco y recurriendo a géneros tradicionales) algunos temas musicales para los niños. Incluso ir más allá y pensar en una producción discográfica exclusivamente para niños. La Fundación Editorial el perro y la rana está en proceso de dialógo con otras instituciones como el Cendis (producción musical) y Amazonia Film (producción audiovisual) a fin de publicar libros que incluyan CD de música y DVD audiovisuales; esto con el fin de dar otra perspectiva a nuestros libros. Así también encontramos el libro canciones de cuna para niños chiquitos y niños grandes, que se trata de una serie de canciones de cuna tradicionales, algunas de las cuales han sido cantadas por grandes intérpretes como Mercedes Sosa, Cecilia Todd, entre otros. Canciones como Duerme negrito, La oración ratona, Duerme mi tripón forman parte de este libro. El libro busca un reencuentro con la tradición de las canciones de cuna, canciones para dormir a los bebés. En este caso también se piensa en la factibilidad de una producción discográfica que acompañe a las canciones del libro. Valga entonces Juan Piroco para refrendar el experimento de conjugar texto y música tradicional a fin de redimensionar su lectura. Y en

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

57


el caso de canciones de cuna para niños chiquitos y niños grandes valgan sus textos para revaluar ese género. Más aún si se piensa en convertir en interpretaciones musicales las canciones de cuna que componen el libro. No me cabe duda de que hay que atreverse a tomar nuevos caminos para animar a los niños a leer. Quizás no veamos resultados inmediatos y eso no es lo sustancial de todo esto. Pero la lumbre del sueño de hacer del mundo un lugar más amable tendrá siempre en el atrevimiento una yesca subversiva, una chispa efusiva. Tal vez en las actuales tecnologías se encuentren los nuevos enemigos de la lectura, pero también seguramente se encuentran los aliados que coloquen a la lectura en una nueva dimensión. Muchas gracias. _________________________________________________________________________ José Alejandro Moreno Guevara (Caracas, 1972). Cantante y obrero de la música y la literatura. Licenciado en Letras egresado de la Universidad Central de Venezuela. Se ha desempeñado en el ámbito de la docencia en los niveles primaria, secundaria y universitaria. Realizó talleres literarios con el escritor cumanés Rubí Guerra. Melómano confeso, cantante de la orquesta Melaza Son y ensamble, y curioso impertinente de la música caribeña. Se desempeña en la actualidad como editor de literatura infantil en la editorial El Perro y la Rana.

José Alejandro Moreno expone estrategias de lectura para los pequeños

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

58


ESTRATEGIAS PEQUEÑOS

PARA

QUE

LEAN

LOS

MÁS

Arnaldo Jiménez Antes de adentrarnos en las consejas que podrían permitir que la lectura entre a los hogares como un huésped más, es necesario que el lector comprenda que no va a encontrar aquí una receta rígida en la que los elementos tengan que cumplirse con necesariedad y de manera sistemática. Igualmente es preciso que conversemos sobre algunos tópicos que son urgentes tomar en cuenta y que tienen que ver con la creación de las condiciones más agradables para emprender la lectura en el hogar. En primer lugar debemos plantearnos como padres y adultos por qué queremos que nuestros hijos lean: pudiera darse el caso de que sólo queremos mantener ocupados a nuestros hijos y para ello nos podemos valer de cualquier cosa al alcance de la mano, llámese a esto video juego, libro, deportes, etc. siempre y cuando se mantengan dentro del hogar. Por favor no utilice al libro para estos fines, el libro tiene otra dignidad, si usted la ignora es porque no se ha sumergido en estos predios de la intranquilidad humana, estas incógnitas que se despejan unas a otras creando a la vez más y más preguntas. Lo antes escrito nos plantea otra condición que habría que tener bien claro, los padres,¿son lectores que procuran contagiar a sus hijos el placer de leer y sus maravillas? O quieren cumplir con una moda o una sugerencia de algún amigo o un objetivo escolar. Bien, si los padres no son lectores es un asunto de emergencia que lo sean antes de fomentar en el hogar un ambiente lector, los hijos así como los estudiantes creen en aquellas personas que despliegan sus pasiones por cada poro de la piel y entusiasman y confirman sus creencias y su fe en lo que hacen. Lo demás es una mentira captada por el niño o la niña y es seguro que logrará lo contrario de lo que se propuso. Por otra parte también es impostergable cualificar cuál es la actitud del adulto ante los medios de comunicación y sobre todo ante los videos juegos y el Internet. Hay varias posiciones que podemos aventurarlas: considerar a estos seres virtuales mortales enemigos inconciliables. Aceptarlos como compañeros inevitables y procurar entenderlos para poder

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

59


disminuir su daño o pensar que son invalorables instrumentos que contribuyen a elevar el nivel de pensamiento al poner a la mano las más increíbles y disímiles informaciones. Querida amiga, apreciado amigo, ¿en cuál de estas posiciones se ubica usted, o acaso tiene otra actitud diferente y que podría darnos una solución más efectiva ante este asunto álgido y delicado? Yo trataré de aportar algunas ideas y me confieso limitado para dar una solución segura. Siempre tomando en cuenta que lo que queremos es convertir o crear un hijo o hija lector o lectora. Pienso que el Internet y los videos juegos o lo que se le ocurra a la industria del entretenimiento producir son y no son enemigos, pueden contribuir a ampliar nuestro acervo cultural y también contribuir a destruirlo. Su meta es sin embargo la creación de un ser consumidor de las nuevas mercancías que el capitalismo tardío o la sociedad postindustrial está produciendo cuando los signos clásicos del consumo se han devorado a sí mismos y tienden a acelerar la multiplicación de los medios del consumo. Si no tenemos claro esta finalidad nosotros mismos podríamos caer en sus zonas de transformación del ser y trastrocamiento de las nociones del tiempo y del espacio, es decir, de la historia. No considere a su hijo o hija un ser sin opiniones o sin posturas ante los problemas del hogar o la sociedad, se trata de lo contrario, quizás tenga actitudes más equilibradas que los adultos que le rodean o pueda dar una visión diferente del problema. Por eso pregúntele cuál es su opinión ante la cuestión que estamos tratando, después por supuesto de explicarle las virtudes y las desgracias de los medios virtuales de entretenimiento. Quizás puedan arribar a un manejo más maduro de la situación. Si usted ha quedado claro en relación a que las máquinas de entretenimiento procuran en primer lugar vender un nuevo tipo de mercancía que la sociedad de consumo ha denominado mercancías virtuales y que el uso del Internet debe ser bien orientado por los adultos, que depende de su inteligencia en la maniobra de dicho instrumento puede convertirse el mismo en un ángel aliado o en demonio engañador. Esto sin embargo, carece casi de importancia cuando el hogar ha edificado sus ritos, no sólo con respecto a la lectura, me refiero a muchos otros ritos que se han partido, que se han podrido sin nunca haber estado verdes y ni siquiera guindando en el árbol de la cultura, léase el árbol del bien y del mal. Tanta queja nuestra de que la familia está desintegrada, de que los valores deben

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

60


armarse como piezas de rompecabezas a partir del hogar o de la escuela, etc. y quizás muy pocas personas hemos caído en cuenta que en las casas hacen falta los rituales de comunión, los rituales de acercamiento, los rituales de ternura. Yo los práctico cada quince días con mis hijas, y en algunas ocasiones el libro ha sido el mediador de nuestros momentos compartidos. Como ser cultural añoro una sociedad estructurada en torno a la presencia de la divinidad en la mesa, por ejemplo, a la hora de comer, en nosotros, y es ésa una parte de nuestra especificidad, todo es rito sin base en lo afectivo, porque no es forjado por nuestra herencia histórica y queremos convertir el rito en monotonía y allí todo se vuelve máscara. Disculpen el haber tomado este atajo, pero es necesario pues el momento de la lectura debe tratarse con la dignidad de un rito, con la profundidad de almas dispuestas a compartir algo que está dentro y fuera del libro, los afectos; apreciado amigo, querida lectora, si desde tempranas edades la infancia establece un nexo espontáneo y libre entre la palabra hablada y la escrita, si el ritual de leer se mantiene en el tiempo, usando buena literatura y las más adecuadas, pronto tocaremos estos aspectos, variando las estrategias y eligiendo los lugares entre todos, no tendrá usted mucha necesidad de jalarse los pelos cuando al Internet le salgan los cachos y la cola y empiece su hijo u hija a oler a azufre, pues el demonio huye de la seguridad que da el cariño. No es pues leer por leer, no es el agotamiento de la lectura en sí misma, nunca ha sido así y en este caso mucho menos lo puede ser. El ambiente debe ser una gran bandeja donde nos sirvamos humildad.

1- Estrategias para que lean los más pequeños re el hogar:

Es necesario que los padres y representantes asuman con profundidad y honestidad el hecho de querer que sus hijos o representados se conviertan en seres lectores, no queda otra salida, es el instrumento más idóneo para orientarse en esta centuria donde el conocimiento y su circulación es lo más predominante. Pero veamos bien, el ser lector está dialécticamente unido a ser creativo, el fin de la lectura es la creación, no la repetición. Así que en casa lo primero que hay que hacer para que la niñez sea ganada por el mundo de la lectura es preparar el terreno para estimular la creatividad.

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

61


Quisiera colocar en orden los pasos por los que yo considero que habría que transitar: 1- Léale al niño o niña desde su concepción en el vientre materno, pueden ser canciones pero con su voz, pueden ser poesías o salmos, lo que se quiere es que su hijo oiga su voz en tono lector. 2- Ensaye la lectura en voz alta, dramatizando, haciendo las entonaciones que ayuden a crear en la imaginación el ambiente, la atmósfera emocional de lo leído. 3- Salga con su hijo o hija a elegir los libros que después leerán, deje que ellos elijan u opinen. 4- Conozca por su cuenta la buena literatura infantil: cuentos de hadas, cuentos de Perrault, Handersen, hermanos Grim; Las mil y una noches. Es importante que el material sea interesante, sencillo, que cautive e incremente la curiosidad. 5- Elijan el lugar donde se va a leer, siempre con espontaneidad, de manera natural, sin imposiciones, sin regaños, no se convierta usted en una copia del docente tradicional. 6- Invente juegos donde se pueda llegar a valorar al libro: competencias de adivinanzas, acumulación de puntos por cuentos leídos y comentados con sus respectivas felicitaciones y premiaciones, (de ser posible). Invente un concurso en la familia, escriban las bases de ese concurso, puede ser para los adultos y los niños o niñas son el jurado calificador, puede ser lo contrario. 7- Nunca le haga preguntas directas sobre lo leído, deje que la poesía y la literatura haga su trabajo en el alma de sus hijos o hijas. En los primeros momentos deje que sean ellos los que digan algo sobre la lectura o pregunte sin quieren decir algo, poco a poco la participación va surgiendo. 8- En los primeros momentos es importante que usted haga los énfasis sugeridos, las entonaciones, que les haga sentir el frío o el calor, la alegría o la tristeza, el asombro o el miedo, etc. que ellos puedan emocionarse para que de esa manera se incentive la atención. La atención es la llave para entrar a los mundos de la literatura que es el mundo del alma y de la vida humana. Recuerde además que hay muchas maneras de incentivar la atención, los indirectos son los mejores, les sugiero algunos: los dibujos creativos, es decir sin molde(el molde es sinónimo de copia y en la copia no hay creatividad aunque haya producción) o el dibujo sin calcar desarrollando la

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

62


observación, fijándose en las orientaciones de las líneas, construyendo el dibujo lentamente, observando por lo tanto lentamente. La sociedad actual se caracteriza por la rapidez, anteponga la lentitud, el verdadero conocimiento es placentero y el placer tiene su ritmo y sus pausas. 9- Indague en los gustos de los niños o niñas, quizás les guste más la literatura de misterio o la de aventura, quizás se inclinen más hacia los poemas rimados, retahílas o hacia las canciones populares… 10- Tenga en cuenta el punto anterior para que sepa que área va a trabajar también en relación a la escritura. Siempre colocando el juego y la espontaneidad como elementos que garantizan el buen curso de los acontecimientos. 11- Una vez que sus hijos o hijas estén familiarizados con las lecturas por placer busquen entre todos las relaciones que esa lectura tiene con la realidad política, cultural, social, familiar, pasional, etc. esto no puede ser muy tardío, porque desde los primeros años lo que queremos incentivar es la lectura simbólica, aquella que es capaz de establecer todas las relaciones posibles a partir de un texto, así que cuando le lea en voz alta usted mismo o usted misma puede decir algunas de esas relaciones para que los alumnos entiendan que la lectura no se agota en sí misma sino que es una manera de entender la realidad. 12- La lectura simbólica es la más adecuada para conseguir que los niños o niñas sean ganados por los libros más que por la industria del entretenimiento. Pero no establezca competencias ni con esta industria ni con la escuela, absórbalos, intégrelos a sus objetivos, use estrategias que no puedan ser eludidas por sus hijos.

Nos faltarían muchas cosas por decir, pienso que ustedes pueden complementar estas ideas inventando sus propias estrategias o modificando algunas de las que aquí se les presentó. _________________________________________________________________________ Arnaldo Jiménez (La Guaira 1963) Poeta, narrador y ensayista, licenciado en Educación, Mención Ciencias Sociales por la Universidad de Carabobo. Ha publicado: Zumus(2002), El silencio del agua(2007),Tramos de lluvia (2007), Chismarangá (2005),El nombre del frío (2007).Premio Concurso Nacional de Cuentos Fantasmas y Aparecidos (2002), Mención en el Concurso de Historia Oral Los barrios cuentan su historia, Aquiles Nazoa (2005),Mención Especial del Concurso de Cuentos Salvador Garmendia (2010).

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

63


FORO: Estrategias para que todos leamos Vielsi Arias, José Gregorio González Márquez, Humberto González, Alicia Montero y Victorino Muñoz.

Los niños hablan por la calle: una experiencia de promoción de lectura Vielsi Arias Se cree que promover la lectura, es una tarea exclusiva de la escuela, que ésta se encuentra asociada a la idea de resolver la tarea diaria y por ello los padres tienen poca participación en este proceso. Sin embargo, quienes trabajamos en función de promover el hábito lector sabemos que este comienza desde el nacimiento del niño.

Leer es fundamentalmente un acto de placer, sobre todo para aquellos que tuvimos padres, tíos, un abuelo (a), una maestra que despertó la sensibilidad necesaria para acercarnos al libro de manera voluntaria y placentera. Así pasamos de un libro a otro sin proponérnoslos y aprendimos a vestir la soledad con un buen libro.

No así, la misma situación de todos los niños y niñas. Algunos se hicieron lectores básicos a golpes, reglazos, zapatazos, jalones de orejas, improperios y burlas, que hicieron de esos niños unos cimarrones de la lectura. Y hoy, estos que fueron niños repiten en su mayoría el mismo esquema con sus hijos.

De allí la importancia de tener conciencia, de que el hábito lector es apenas una de las tareas de la escuela y que todos estamos involucrados en el proceso de conformación del mismo. Al respecto Petit señaló:

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

64


Cuando alguien no ha tenido la suerte de disponer de libros en su casa, de ver leer a sus padres, a sus maestros y a su entorno en general, de escuchar los relatos de historias, las cosas pueden cambiar a partir de un encuentro. Un encuentro puede dar la idea de que es posible otro tipo de relación con el libro. (2001: p.25)

En mi caso, tuve una madre que me enseñó a leer a los cuatros años de edad; mi padre un asiduo lector del Meridiano, Panchita y Notitarde nos hablaba de política y plantas medicinales. Con su sexto grado, nos enseñó el valor de leer. Viviendo en un pueblo tan pequeño y apartado, poca era mi posibilidad para sentir el placer de la lectura. Extrañamente fue así, tal vez me ayudarían los reglazos y templones de la maestra Elsa, una vieja regañona que la recuerdo por odiosa e inteligente.

La experiencia lectora de “los niños del Castaño”

Siendo niña tenía que viajar diariamente a la ciudad para poder estudiar. La historia no ha cambiado mucho desde entonces, los niños del Castaño siguen siendo los pasajeros que van y vuelven para ir a la escuela. Muchos alcanzan el sexto grado sin aprender a leer y escribir. Apartados de la ciudad viven y estudian con muchas limitaciones económicas lo que posibilita grandes dificultades para adquirir el idioma y menos aún desarrollar un hábito lector. Así, mi compañero y yo, decidimos aperturar en su casa un círculo al que decidimos llamar: los niños del Castaño. Semanalmente, hacíamos un encuentro por las tardes y allí leíamos cuentos, poesía, dibujábamos y cantábamos. Se hacían juegos colectivos y al terminar la sesión, cada niño (a) se llevaba como préstamo uno o dos libros para leer, los que debía regresar en el próximo encuentro.

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

65


Algunas veces, nos alcanzaba la noche y se iba la luz, pero eso no era motivo para despedirnos; bajo la luz de una vela, lográbamos seguir reunidos y aprovechábamos la ocasión para hablar de muertos y fantasmas. En cada encuentro hablábamos de un tema; así cada niño (a) hacía sus propias reflexiones, las que después transformaba en cartas, cuentos y poemas, a través de ejercicios de expresividad literaria. Como el entusiasmo se mantuvo, decidimos hacer un periódico al que llamamos: “Los niños hablan por la calle”. El Castaño es un pueblo de pocos habitantes, que cuenta solamente con una placita y un parque, por esta razón la mayoría de los niños tienen la calle como patio. Por las tardes, se reúnen, hacen rondas, corren de un extremo a otro detrás de una pelota y eso hace las veces de un campo futbol. Este periódico, alcanzó hasta sus sexta edición y estaba hecho por los niños (as) del círculo de lectura. Así, cada uno se encargaba de escribir una noticia local, recetas de cocina, reflexiones, cuentos, dibujos, poemas y con ello se armaba la edición. Cuando el periódico estaba listo hacíamos una entrega de casa en casa.

Lismary Zapata(9 años) Casi todos los niños y niñas del círculo tenían dificultades para leer y escribir. Lo que permitió que muchas madres se involucraran. Cuando un niño se llevaba un libro a su casa, dadas sus limitaciones, eso significaba que una madre durante la noche estaría leyendo con sus hijos. De esta manera, se fue transformando el clima nocturno de muchas familias acostumbrados a otra dinámica. No me atrevo a decir ambiciosamente que sustituimos una cosa por otra, pero si puedo afirmar con toda certeza que se apagaron los televisores y se

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

66


abrieron las páginas de muchos libros. Éstos niños y niñas no volvieron, ni volverán a ser los mismos. Y comparto plenamente lo que dice Petit (2001), cualquiera puede ser un promotor de lectura, una persona que ama los libros, alguien que en un momento dado desempeña un papel de iniciador.

Los niños hablan por la calle

Órgano informativo del Circulo de Lectura “Los niños de EL Castaño” Año 1 Nro 1 Agosto 2010

Editorial inicia

Jugando con:

Este periódico surge como una iniciativa del círculo comunitario

de lectura: Los niños de El Castaño; espacio de encuentro semanal, para el aprendizaje divertido. Un grupo de niños y niñas de la comunidad, han creado este espacio como una ventana, para Expresar lo que sienten y piensan, informar sobre las cosas que se hacen en la comunidad, compartir saberes, así como, promover la lectura placentera y voluntaria. Sirva este pequeño órgano, como un puente de comunicación entre los vecinos y vecinas de esta comunidad, construido bajo la mirada infantil de estos pequeños, que serán nuestros futuros líderes. !Por un país de lectores.! … hagamos de nuestras casas espacios para comunión con el libro y la lectura amena.

T rabalenguas Repite en voz alta y rápido:

Compadre cómpreme un coco Compadre yo no compro coco Compadre poco coco compro Porque poco coco como

E s te periódic o lo hac emos : Viels i A rias , L uis Delg ado, Y anix G ranadillo, Y aniela y Y anieli, E vamar B lanc o, F abian B lanc o, L is mary Z apata, Mic hell Hernández, María G abriela C olón, A lexander Oropez a. D irec c ión: E l C as taño, C arretera Nac ional Valenc ia P to. C abello, Munic ipio P to. C abello P arroquia Democ rac ia. C orreo: viels ia@hotmail.com

_________________________________________________________________________ Vielsi Arias Licenciada en Educación, Mención Artes Plásticas, egresada de la Universidad de Carabobo. Promotora de lectura; ha publicado en varias revistas y suplementos culturales como: A plena voz, La Tuna de Oro, Cubile, Letra Inversa, entre otros. Su más reciente libro, Los Difuntos, fue galardonado con mención honorífica del Premio Nacional de Literatura Estefanía Mosca 2010. Actualmente, se desempeña como correctora personal de la escritora venezolana Ana Enriqueta Terán.

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

67


¿Se puede leer en el aula de clase? José Gregorio González Márquez aldebarantauro@gmail.com Los procesos de comunicación están íntimamente ligados con las necesidades y pasiones que el ser humano afronta a lo largo de la vida. La lectura y escritura, ambas inseparables, le acompañarán durante su existencia en todos los ámbitos de la cotidianidad. El hombre en su relación con el medio que le circunscribe, emplea su capacidad de comunicación para forjarse un mundo posible donde la realidad está plena de bienestar y felicidad. Cuando se lee por placer, sin controles e imposiciones, tenemos garantizado el descubrimiento del mundo mágico que se oculta más allá de la simple decodificación de signos y símbolos. Leer es un acto sagrado; significa acceder al templo donde mora la palabra. Quien lee indaga en el universo ignoto del lenguaje y viaja más allá del tiempo y la distancia para reencontrarse con la infinita belleza del conocimiento universal; pero además, se sumerge en la multiplicidad de regiones habitadas por la fantasía y la imaginación. La palabra, como la vida, fluye sin descanso por cauces insospechados. Cada una de ellas tiene un hálito de vida propia; expresa convergencias o divergencias al nombrar o accionar los paralelos de un texto escrito. El maestro Briceño Guerrero en su libro Amor y Terror de las Palabras ilustra su encuentro con la lectura y la grafía. Moviéndose entre un texto poético no dice: “…más que las cosas me interesaron siempre las palabras. Superaban en todo a las cosas. Eran afiladas, duras, resplandecientes más que navaja de afeitar o cuchillo de sacrificio. Otras encerraban el estruendo del mar. Anoté en mi cartera una que podía paralizar de miedo la embestida del toro.” Así, para el maestro cada una de las palabras posee vida propia, se mueven en un río de agrestes proporciones pero también, en remansos de calma, aunque parezca contradictorio. El texto escrito nace para ser asumido por el lector. No se trata de pasear la vista por unos símbolos acuñados en la hoja de un libro o manuscrito, ni de extraer simplemente alguna información aislada cuando se necesita; la lectura no puede quedarse sólo en medio para acceder al conocimiento; “ni para entender, aprender, dominar y aplicar. La lectura desde la literatura se presenta para el regodeo en la palabra, en las imágenes que abren la mente hacia zonas no codificadas por el lenguaje de las ciencias. Para decirlo de un modo impreciso pero rotundo, la literatura de creación, narración o poesía, pertenece al ámbito del placer más que del trabajo”. (Skármeta, A. 2011) La lectura exige compromiso, deseos de interpretar e interiorizar lo que se lee, complicidad para acompañar al escritor en las aventuras que propone desde su morada. El libro, el manuscrito es sólo el vehículo donde viaja la imaginación y la fantasía para deleite de los lectores. El sitio dilecto para fomentar y promocionar la lectura es el aula de clase.

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

68


Transformar la escuela en el verdadero andén para embarcarse en la aventura de leer, es prioritario.

La escuela lugar privilegiado para la lectura La tarea de la escuela no se limita a ser una depositaria de conocimientos cuyo fin es trasmitirlo a las generaciones que van pasando por sus aulas. Desde la escuela se proyecta el futuro del hombre y la convivencia social. La institución educativa es entonces un lugar privilegiado para fomentar y estimular todas las formas de acercamiento a la libertad. Así, el ámbito escolar es la morada del texto, de la lectura, de la escritura, de la palabra. Desde temprana edad el niño debe pasearse a sus anchas por los caminos de la imaginación y la fantasía. La lectura le provee todos los elementos para disfrutar de la ficción y relacionarse a su vez con un sinnúmero de viajes hacia las entrañas de lo desconocido. Sin embargo, muchas veces en la escuela se maneja el proceso de la lectura de manera inadecuada. Delia Lerner parafraseando algunas ideas de García Márquez sostiene que “el tratamiento que suele hacerse en la escuela es peligroso porque corre el riesgo de asustar a los niños, es decir, de alejarlos de la lectura en lugar de acercarlos a ella; al poner en tela de juicio la situación de la lectura en la escuela, no es justo sentar a los maestros en el banquillo de los acusados porque ellos también son víctimas de un sistema de enseñanza” (p 3). El docente, el maestro en la escuela está obligado a crear condiciones mínimas para estimular a los niños hacia la lectura. Jamás debe usarse ésta, en sentido punitivo; para castigar, reprender o controlar. Los niños que son castigados obligándolos a leer textos que no le dicen nada, terminan odiado la lectura. Resulta muy fácil para un docente “entretener” al niño con un texto largo y tedioso para su edad mientras corrige tareas o hace otra actividad. Inmisericorde, este tratamiento de choque significa para el niño alejarse del placer de leer; desarrolla en él, una aversión que difícilmente supere en algún momento de su existencia. El aula de clase es privilegiada si en ella conviven innumerables lectores que ejercen su derecho a acceder a textos con entera libertad. Quizás en la actualidad el papel del docente como promotor y mediador de la lectura está cuestionado. Es probable que antes se sintiera más identificado con el proceso lector. Décadas atrás el maestro era un intelectual; leía con más ahínco; proponía textos para su lectura; incluso era un creador, poeta, narrador. No se limitaba sólo a cumplir un programa oficial sino que ponía su creatividad al servicio de sus alumnos y los estimulaba a expresar y desarrollar la de ellos. Resulta sorprendente que muchas personas lleguen a odiar la lectura; hablamos de padres, niños y maestros a decir de la escritora colombiana Piedad Bonnet; pero, ¿cómo se llega a esta situación? No dudamos que la responsabilidad recae en la escuela pues ha perdido su misión de promocionar la lectura como un medio de goce

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

69


estético, de placer ancestral, de nave espacial para recorre universos paralelos a la realidad circundante. Más que hacer de la lectura un acto de decodificación, debemos llevarla al plano del disfrute.

Los controles de lectura Nada más odioso para un estudiante que someterse a una prueba – oral o escrita- después de leer un texto obligado. Poco se logra imponiendo lecturas y luego evaluarlas de acuerdo a ciertos criterios que se vienen manejando desde la juventud o el paso por la universidad. Deslastrarse de los “modelos pedagógicos” obsoletos o absurdos, de las mañas adquiridas en los espacios educativos, es imperante. Examinar el nivel de comprensión y análisis de lectura usando como instrumento una prueba cuyas preguntas aparezcan sesgadas o poco objetivas, resulta mortal para los estudiantes. Así se comienza a odiar la lectura. Para los niños y jóvenes es traumático que se les exija leer en voz alta delante de sus compañeros. Generalmente, el docente se centra en evaluar la dicción, el tono de voz, la forma de tomar el libro, el ritmo y los tiempos para leer; obviando por supuesto el verdadero valor de sumergirse en un texto. Cuando se exige leer a viva voz y se va corrigiendo sobre la marcha las veces que el niño o joven se confunden, se está lesionando no sólo su psiquis sino también su deseo de conquistar mundos nuevos redimensionados por la palabra. Muchos docentes se equivocan al proceder así. No se trata de enjuiciarlos, se busca librarlos de viejas ataduras que los condenan a repetir esquemas nefastos para la lectura. Las sociedades a lo largo del devenir histórico han usado los procesos de comunicación para reproducir sus ideas filosóficas, políticas, económicas y culturales. De esta manera controlan a sus ciudadanos y se garantizan su supervivencia. Esta situación es natural pues así se respetan las normas y se establecen lazos de relación reciproca para vivir en paz. Sin embargo, cuando se utiliza bajo presión e imposición la lectura por ejemplo, para reproducir modelos ideológicos, estamos ante la presencia de un adefesio condenable. Llama mucho la atención que en algunas instituciones educativas se estén solicitando libros de autoayuda como material de lectura. Consideramos que este tipo de textos no pueden ser de uso de niños y jóvenes pues difícilmente ellos tienen problemas de estima. Los adultos recomiendan libros que suponen ayudan a vencer obstáculos o escollos; pero no entienden que los niños viven en un proceso de formación que les marcará su transitar y donde no hay graves problemas que puedan interferir en sus logros futuros. Del control de la lectura no queda nada bueno. Manipular los ejes axiológicos del niño y el joven lleva a destruir el interés que en algún momento puedan sentir por la lectura. Cuando se trata de obligación, la aversión bloquea cualquier lector. Hector Abad Faciolince refiriéndose a la imposición nos refiere: “la lectura queda entonces asimilada a un acto piadoso, benéfico y aburrido (sí muy saludable, como una dieta rica en fibras) cuando yo lo que creo, en cambio, es que es un acto pecaminoso, clandestino y divertido como el sexo, y además, tan intenso como la

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

70


vida misma. La lectura no puede ser una obligación: tiene que ser una necesidad esencial, algo como comer o tomar agua.” La posibilidad de leer en el aula de clase pasa por el tamiz de la libertad. No se puede pretender que los alumnos lean lo que el docente quiere que lean. Claro está que los libros complementarios son importantes en la educación. Cuando se trata de adquirir conocimientos los textos científicos cumplen su labor. Pero a la par de esto, el disfrute de la lectura está marcado por la selección que él haga tomando en consideración sus intereses. Es importante crear un ambiente de lectura en el aula de clase donde el niño o joven se sienta cómodo. Ser mediador o promotor de lectura implica para el docente ser lector. Nadie pregona las bondades de un acto si no ha experimentado las alegrías o tristezas a que puede ser sometido. Existen muchas estrategias para promocionar la lectura; por supuesto, sin perder de vista que junto a la lectura camina la escritura. Son dos actos inseparables. Todo buen escritor es ante todo un excelente lector. Respetar la decisión del niño cuando asume la responsabilidad de pasearse por las páginas de un libro es fundamental porque se adentrará por las rutas de la ficción. Cada lector le da forma a las propuestas del escritor; vivirá y recreará a su manera los hilos conductores de la trama. Si se quieren formar lectores, leamos; enfrentémonos al texto con la sapiencia que dan los conocimientos previos y a partir de allí construyamos un nuevo episodio para que los niños hagan lo mismo.

Referencias Bibliográficas: Abad, H. (2008) Un libro abierto en: La pasión de leer: Antioquia: Colombia. Editorial Universidad de Antioquia. Briceño, J. (1997) Amor y terror de las palabras. Mérida: Venezuela. Universidad de los Andes. Lerner, D. (1996) Es posible leer en la escuela en: Lectura y Vida. Año 17, 1 Buenos Aires: Argentina Skármeta, A. (2011) Espacio privilegiado de la imaginación en: El Correo de la UNESCO: Octubrediciembre. París: Francia.

_________________________________________________________________________ José Gregorio González Márquez (1965) La Azulita. Estado Mérida. Licenciado en Educación UCAB. Poeta. Narrador. Articulista. Ensayista. Especialista en Literatura Infantil. Editor. Ganador del Premio de Poesía XI Concurso de Literatura IPASME (2003). Ganador del Certamen Mayor de las Artes y las Letras (2004) Ministerio de la Cultura. Ganador del Concurso “Caminos del Sur” de literatura infantil. Ministerio de la Cultura (2006). Ganador Mención Publicación del Concurso de Literatura Infantil “Miguel Vicente Patacaliente” Barinas, 2010. Ganador de la Mención Publicación del Concurso I Bienal de Poesía “Elena Vera” Red Nacional de Escritores, Caracas, 2010. Ha publicado Alegoría del Olvido (Mucuglifo, 1991), Mujer Profana (ULA, 1995), Caballito de Madera (La Casa Tomada, 2004) En Cualquier Estación (La Espada Rota, 2004), Espejos de la Insidia (Fondo Editorial IPASME, 2005), La Ranita Amarilla (El perro y la rana, 2006), Rostros de la Insidia (Ediciones Gitanjali, 2007), Rabipelao (FUNDECEM, 2007). La Tinta Invisible y otras historias (El perro y la rana, 2008). Miembro fundador de la Editorial La Casa Tomada. Poemas suyos han aparecido en revistas de Cuba, México, Chile, Perú, Argentina, Brasil, España y Francia. Realizó estudios de Postgrado en Historia de Venezuela en la UCAB.

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

71


El docente vendedor de milagros La inteligencia emocional y la promoción de la lectura en la educación media Humberto González G. “Desde el primer domingo que lo vi me pareció una mula de monosabio, con sus tirantes de terciopelo pespunteados con filamentos de oro, sus sortijas de pedrerías de colores en todos los dedos y su trenza de cascabeles, trepado sobre una mesa en el puerto de Santa María del Darién, entre los frascos de específicos y las yerbas de consuelo que él mismo preparaba y vendía a grito herido por los pueblos del Caribe sólo que entonces no estaba tratando de vender nada de aquella cochambre de indios, sino pidiendo que le llevaran una culebra de verdad para demostrar en carne propia un contraveneno de su invención.” Gabriel García Márquez “Blacamán el bueno, vendedor de Milagros” La Inteligencia Emocional La idea de una inteligencia de tipo emocional ha estado manejándose desde hace algún tiempo; por ejemplo el psicólogo conductista Edward Thorndike (1847-1949) ya hablaba de una inteligencia social la cual definía como "la habilidad para comprender y dirigir a los hombres y mujeres, muchachos y muchachas, y actuar sabiamente en las relaciones humanas". Pero es en 1990 cuando Peter Salovey y John Mayer utilizaron por primera vez el término inteligencia emocional y lo conceptuaron como “la capacidad de controlar y regular los sentimientos de uno mismo y de los demás y utilizarlos como guía del pensamiento y de la acción. La inteligencia emocional se concreta en un amplio número de habilidades y rasgos de personalidad: empatía, expresión y comprensión de los sentimientos, control de nuestro genio, independencia, capacidad de adaptación, simpatía, capacidad de resolver los problemas de forma interpersonal, habilidades sociales, persistencia, cordialidad, amabilidad, respeto”. Posteriormente Daniel Goleman, en 1995 define la inteligencia emocional como: “La Capacidad de reconocer nuestros propios sentimientos, los sentimientos de los demás, motivarnos y manejar adecuadamente las relaciones que sostenemos con los demás y con nosotros mismos.”

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

72


Tomando en cuenta la anterior conceptualización, cabría preguntarnos ¿Puede ser verdaderamente efectiva una acción educativa en la cual el docente no controle sus emociones y las de sus estudiantes, no las dosifique, dome las que puedan obstaculizar su cometido e impulse las que lo fortalezcan? Cuando hacemos memoria, y nos acercamos a los docentes que nos marcaron allá en los años ’50, ‘60 y ‘70, cuyas enseñanzas conservamos y practicamos, nos damos cuenta de que fueron unos grandes masajeadores de nuestra emocionalidad, que posiblemente nunca habían oído hablar de la inteligencia emocional, pero que la ejecutaban con gran maestría. Eso es precisamente lo que queremos patentizar, la necesidad de emplear la inteligencia emocional en uno de los actos educativos más sublimes e importantes, y posiblemente uno de los más complejos: La formación de ciudadanos lectores, y por este medio, de ciudadanos formados en valores. La Inteligencia Emocional en el aula de Educación Media El profesional universitario, cuando egresa, no es un individuo plenamente preparado para ejercer una profesión, ni la universidad puede pretender que su labor sea forjar un producto terminado. Por ejemplo, para docencia tendríamos que

definir el perfil ideal de un profesional de la

hacer un inventario de todos los conocimientos que debe

acumular, todas las destrezas que debe poseer, todas herramientas que debe emplear, todas las competencias que debe lograr y todas las artes de otras profesiones que debe ejecutar: las del médico, las del psicólogo, las del sociólogo y hasta las del abogado en muchas oportunidades ¿Se puede lograr en cinco años? ¿En diez? Posiblemente en siglos pretéritos podía tenerse ese sueño. Hoy no. La universidad actual debe darle al futuro profesional una formación general muy amplia y todo lo profunda posible, que lo dote de conocimientos y destrezas, pero sobre todo del deseo y la capacidad de la constante auto-superación profesional. Los instrumentos de la constante autosuperación. La inteligencia emocional es una de esas herramientas imprescindibles en la labor educativa. El desarrollo de una clase es un proceso dinámico, y como tal consta de varias etapas, todas importantes, pero estamos convencidos que la motivación, en el inicio de la actividad, tiene un peso vital sobre el logro final. Un docente motivado, enamorado de su

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

73


clase, del contenidoque está desarrollando contagia ese espíritu a sus estudiantes y logra fácilmente el entusiasmo de ellos. Un docente sin motivación ni siquiera transmite. Pues bien, uno, como profesional de la educación debe tener“la capacidad de controlar y regular los sentimientos de uno mismo y de los demás y utilizarlos como guía del pensamiento y de la acción.” (Peter Salovey y John Mayer). Así como “La Capacidad de reconocer nuestros propios sentimientos, los sentimientos de los demás, motivarnos y manejar adecuadamente las relaciones que sostenemos con los demás y con nosotros mismos.”(Daniel Goleman). Es decir, el profesional de la docencia tiene que ser también un profesional de la Inteligencia Emocional. Nuestro planteamiento, Inteligencia emocional y promoción de lectura en el aula, está ceñida a la educación media específicamente porque el espíritu de la inteligencia emocional, aún antes de que ésta fuera bautizada con ese nombre, siempre ha estado muy presente en las aulas de primaria,introducido tal vez por el aura maternal y afectiva que caracteriza a la mayoría de los docentes de este nivel. Por el contrario, muchos docentes de educación media, pareciera que están más ganados para lo escolástico, para la siembra de lo cognitivoen el individuo.Por otra parte, el hecho de que en primaria, desde hace muchos años, se esté trabajando con una educación por competencia, que toma distancia del frio conocimiento, para ir hacia la destreza, hacia el hacer, eslabonado con una educación significativa para el estudiante, lleva necesariamente al uso, científico o empírico, de la emocionalidad. Educar es motivar. No hay estudiantes flojos, ni estudiantes brutos ni estudiantes “sinvergüenzas”.

Hay estudiante desmotivados. La función primordial del docente es

estimular, impulsar, promover. Un estudiante motivado solamente necesita las herramientas y las fuentes apropiadas para consolidar su aprendizaje. El docente, y todo lo que él implica, es una de esas herramientas, una de esos impulsores; libros, revistas, internet, películas, conferencias, conversaciones, exposiciones son algunas otras, que además de reforzar la educación formal, son las fuentes nutricias de la autodidaxia. El docente de educación media que egresa pleno de tanta información, cuando recibe su título, y antes de quitarse la toga, debería visitar a sus docentes de primaria y conversar con

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

74


ellos para que le den el masaje espiritual necesario para su labor formativa con los muchachos de bachillerato, los cuales requieren más formación que información. El docente de literatura, “Blacamán el bueno vendedor de milagros”: ¿Para qué la literatura en la educación de los adolescentes? Si entendemos la educación como el proceso de socialización de los individuos tendríamos que preguntarnos entonces cómo encaja la literatura en esa tarea, cómo apoya la literatura el proceso de preparación o adaptación de un individuo en la sociedad. ¿Tendrán sentido tantos tecnicismos al estilo de los niveles sintagmático y paradigmático propios de un estructuralismo cientificista? ¿Se justifica hacerle una autopsia a un poema descuartizándolo en sílabas métricas, tónicas o no? ¿Es pecado no haberse leído determinada novela que la academia considera clásica? En realidad no estamos formando críticos literarios, sino ciudadanos aptos para la convivencia en sociedad, útiles a esa misma sociedad y, sobre todo, felices. No pensemos en fomentartécnicos literarios sino lectores; pero eso sí, lectores críticos y capaces de emplear la literatura para su propio mejoramiento y para ser feliz leyendo un texto de su agrado. Los programas oficiales, legalmente vigentes, de literatura datan de los primeros años de la década de los ’70, del siglo pasado; necesariamente están desfasados por anacrónicos, tanto como la educación por objetivos. Esos son dos de los brontosaurios con los cuales tiene que lidiar el docente de literatura de la educación media venezolana. Gracias a Dios son muchos los que, a sabiendas o no, le esconden el bulto a esta realidad y llevan al aula una literatura más fresca que acompañen y sirvan de entrada a lecturas más elaboradas, de mayor calibre artístico. Es aquí donde entra en juego “Blacamán el bueno vendedor de milagros” que se dejó morder por una mapanare porque lo consideró necesario para motivar a su audiencia. Estamos convencidos de que el docente de literatura tiene que dejar de ser “instructor de literatura”, si es que eso existe, y convertirse en promotor de lectura, es decir, lograr que los estudiantes lean el texto literario y que luego hagan su propia reconstrucción del texto, ocupándose más de qué me dijo el texto y no de cómo es. Y que les guste, si no la lectura en sí, al menos su reconstrucción y el intercambio con sus condiscípulos. Y si para esto el

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

75


docente tiene que dejarse morder por una serpiente, pues adelante colega, esa serpiente se llama inteligencia emocional. El aula como círculo de lectura La idea general consiste en convertir el aula de literatura en un círculo de lectura en el cual, hasta donde se pueda, se privilegie la literatura de los autores consagrados y laso propuestas del programa oficial, pero con la mirada puesta en las necesidades, los gustos y el entorno vital del estudiante. Es esencial, ante todo, que los docentes seamos lectores, tan vital como que los estudiantes sepan que lo somos, que nos vean con libros, que nos vean leyendo, porque esa es la mejor manera de tener credibilidad, de tener autoridad; pero no la autoridad que da el simple hecho de ocupar un cargo o de tener un título, sino la autoridad que da el ejercicio cotidiano de la lectura. Esta característica nos va a permitir negociar y no imponer los textos que se van a leer, porque de eso se trata, de permitir que el estudiante también sea protagonista de su formación. Debemos hacerles ver a los muchachos que se les respetan su criterio y sus gustos, y que el docente, pasajero de su mismo bongo y coadyuvante de sus intereses, también tiene, quiere y debe aportar su formación, su experiencia y su entusiasmo en ese hermoso viaje que es la formación de ciudadanos. Todo lo que lean los muchachos debe estar relacionados con sus vidas, con sus realidades, y esto se logra con relativa facilidad en los círculos de lectura por medio de las preguntas apropiadas que inciten la discusión. En principio, las preguntas descriptivas no son útiles. Vayamos a lo más sencillo y exageremos para ponerlo de bulto: estamos trabajando con niñitos y leímos “La Caperucita Roja” una pregunta descriptiva sería ¿Dónde vivía la abuelita? Eso tiene una sola respuesta y no genera discusión alguna, pero además se establece una relación exclusiva entre un niño y un texto. Una pregunta distinta es ¿Conoces algún caso en el cual algún niño, como la Caperucita, no le haya hecho caso a su papá o a su mamá y haya pasado un susto? Acá ya estamos propiciando que los participantes aporten distintos casos y se genere una discusión, pero además, manteniendo una relación lector-libro, estamos estableciendo nuevos paralelismos, con su vida y con las experiencias de los demás.

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

76


Dicho de una manera muy rápida, la lectura es un proceso dinámico en el cual un individuo decodifica y recibe un mensaje, que inevitablemente se mezcla con toda la información almacenada por ese lector, con sus anhelos, sus temores, su experiencia, produciendo así una reconstrucción del mensaje recibido. Allí reside lo más interesante de la lectura porque ese constructo al ser asimilado por el lector significa un cambio, aunque sea mínimo, en su personalidad. Si luego de la lectura propiciamos un foro entre los estudiantes se logra un intercambio dinámico de cada uno de los constructos; pero además, cuando algún estudiante expresa su opinión lo sustenta con sus alegatos, muchos de los cuales, al ser aceptados por otro estudiante, produce una nueva reconstrucción. En estos foros en el aula el docente pasa a ser un director de debates que debe emplear todas sus artes, léase Inteligencia Emocional, Programación Neurolingüística y otras, para mantener encendido el fuego de la discusión. ________________________________________________________________________ Humberto González G. Profesor, promotor de lectura e investigador. Ha dictado talleres de promoción de lectura para docentes, bibliotecarios y líderes culturales comunales. Así como en círculos de lectura con niños y adolescentes en comunidades.

Humberto González en su ponencia.

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

77


Zulianituras: La promoción de la Literatura Infantil y juvenil zuliana. Alicia Montero Morillo Parece un contrasentido que en un estado ampliamente reconocido por su regionalismo, los escritores zulianos para niños y jóvenes sean prácticamente desconocidos. En las escuelas, en las bibliotecas, en las universidades, siguen leyéndose mayoritariamente los escritores venezolanos de otras regiones. Y no es que eso esté mal, pero por un lado, seguir leyendo casi exclusivamente a Teresa de la Parra, Aquiles Nazoa, Orlando Araujo y Julio Garmendia (una obra de cada uno, a lo sumo dos), y ahora incluir a Armando José Sequera, Laura Antillano, Luiz Carlos Neves y tal vez a Mireya Tabuas , es un balance que dista de ser alentador en un país que intenta impulsar una política lectora coherente, desde un plan nacional de lectura y con iniciativas editoriales estatales bastante atrevidas y con algunas empresas privadas apostando a publicar autores locales.

En el Zulia, esta situación es más dramática aún, pues, con la única excepción de Fe y Alegría, no hay desde hace algunos años ninguna iniciativa de publicar autores para niños, como la hubo desde la Secretaria de Cultura del Estado, la Universidad del Zulia u otras universidades de la región, el colectivo Luna de Cachito o la Letra Voladora en sus inicios. Las únicas publicaciones de los últimos cinco años de autores zulianos para niños que hemos conseguido son iniciativas centrales públicas o privadas o -afortunadamente-, el resultado de algún concurso nacional o internacional.

La literatura infantil y juvenil zuliana ha sido tema de estudio en la escuela de Letras de LUZ, y ha motivado la inclusión de un Seminario Electivo de profundización en el I período de 2011, y este Seminario a su vez ha generado el interés de un grupo de estudiantes de la Facultad de Humanidades y Educación de LUZ para realizar el Servicio Comunitario en la Biblioteca Pública del Zulia ubicada en Maracaibo.

El Servicio

Comunitario se titula “Zulianituras”, se desarrolla actualmente en los espacios de la

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

78


Biblioteca Pública del Zulia, desde marzo hasta noviembre de este año, y está enmarcado en el Programa “Leer es un Poder” de la Escuela de Letras, cuyo objetivo general es promover la lectura en las facultades, centros e institutos de la Universidad así como otras instituciones de la región. El objetivo de Zulianituras es, como su nombre lo indica, promover la lectura de la literatura infantil y juvenil zuliana en los usuarios de la Biblioteca pública del estado, especialmente de la sala infantil y juvenil y de la sala Braille.

Los estudiantes del Servicio Comunitario son de Letras y de Educación, mención Biología, por lo cual, están trabajando en dos proyectos: Zulianituras, de Literatura Infantil y Juvenil y Cocotero, de conciencia ecológica y ambiental. Hemos procurado relacionar los dos proyectos y que los niños y jóvenes tengan la oportunidad de vivir actividades relacionadas con el ambiente y la biología y con la producción literaria de la región para que vean la interrelación de ambas disciplinas y cómo están indisolublemente ligadas. Algunos de los estudiantes de Servicio Comunitario han tenido la oportunidad, además, de cursar los talleres de Lecto-escritura Braille y de Lenguaje de señas básico y avanzado pues la Biblioteca se ha caracterizado por una política de inclusión de las personas con discapacidad; tanto por contar con empleados con discapacidad como por desarrollar programas para usuarios con discapacidad, niños, jóvenes, adultos y adultos mayores.

La población con la que se está trabajando está conformada por niños de sexto grado de una escuela cercana a la biblioteca pública. Los niños van dos veces a la semana, una hora cada sesión. Progresivamente los usuarios han preguntado por otras actividades de la biblioteca y están participando en otros proyectos como consecuencia de su experiencia positiva con Zulianituras.

Inicialmente se hizo un arqueo de los textos de LIJ zuliana pertenecientes a la colección de la Sala IJ “Amenodoro Urdaneta”. Se detectó que no hay un fichero disponible para los usuarios de esta sala y que los procesos técnicos son bastante lentos.

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

79


Basados en una revisión bibliográfica exhaustiva y la lectura de la Antología de LIJ Zuliana: Para lectores vestidos de asombro,

presentada por A. Montero (2012), los

estudiantes establecieron una lista de obras que la Biblioteca debería adquirir para enriquecer su colección específicamente en el área de Literatura IJ zuliana, dado que se desarrollan varios proyectos de promoción de lectura en escuelas, liceos y la comunidad en general. También se recomendará que se incluyan algunos de estos textos en la Sala Braille “Miguel Ángel Jusayú” la cual sirve a usuarios con discapacidad visual y de la tercera edad.

Se ha hecho contacto con algunas editoriales y librerías para solicitar precios y disponibilidad de las obras, tanto vía web como telefónica y presencial. Igualmente se ha contactado a varios de los autores, para conocer su disposición hacia la donación de algún ejemplar o que faciliten los textos que deberán digitalizarse en un formato que no permita su modificación o copia; los mismos que estarán disponibles para consulta

en las

computadoras de la Biblioteca y en línea.

A los efectos del presupuesto, se procurará la adquisición o donación de algunos ejemplares que hayan sido publicados por editoriales privadas o del Estado. Se calculará el costo de horas-hombre para la digitalización de los textos que, por estar agotados o por haber sido publicados fuera del país, no están disponibles comercialmente.

La meta inicial es la búsqueda de ejemplares en físico que puedan ser consultados en sala; de no concretarse esa posibilidad de obtener los libros por compra o donación, se procederá a la digitalización, de tal manera que la biblioteca amplíe su catálogo y sus servicios e incluya obras digitalizadas comenzando por autores zulianos para niños y jóvenes. La digitalización comprende no sólo escanear las obras y protegerlas de copia y modificación, para respetar el derecho de autor y la propiedad intelectual, sino en algunos casos, trasladarlas a formatos de audio, a macrotipo o al Sistema Braille pues la Biblioteca cuenta con equipos y personal dispuestos al efecto. La idea es que en sucesivos proyectos

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

80


del Servicio Comunitario y de Práctica Profesional de la Escuela de Letras y de otras escuelas de la Facultad de Humanidades y Educación y otras facultades

puedan

incorporarse más estudiantes y profesores de otras carreras como Bibliotecología, Comunicación Social, Educación, Computación, Diseño Gráfico y otros voluntarios de la comunidad. Esto implica una reorganización y una ampliación de la visión de la Sala Infantil y Juvenil y de la Sala Braille, etapa en la cual estamos actualmente, de ejecución y revisión.

Hasta este momento se han realizado varias sesiones con los niños, de animación a la lectura. Actividades donde se presentaron cinco autores: L. Antillano, M. A. Jusayú, C. Mandrillo, J. Goldberg y C. I. Pérez. Se les habló de sus datos biográficos y de algunos de sus libros. Se ha trabajado con las figuras retóricas, las imágenes literarias, los niños crean metáforas a partir de palabras y sensaciones. Los niños leen los textos propios en voz alta y comparten los textos de los autores en grupo. Vieron el video de Nawin sobre la creación del Lago de Maracaibo, y realizan actividades manuales semanalmente relacionadas con la lectura. Han tenido encuentros con la obra de la escritora Neida Atencio, sus adivinanzas, sus poemas y sus canciones. Se prevé realizar actividades como sopas de letras gigantes, crucigramas, letras cruzadas, dibujos, cartas a los autores, Ilustraciones alternativas a las obras, música a los textos, cadáveres exquisitos, dramatización de un poema (A que no me come el gato), elaboración de adivinanzas, visita a la biblioteca y conversación con autores. EL corpus comprende diez autores: Laura Antillano, Neyda Atencio, Cósimo Mandrillo, Jaqueline Goldberg, Milagros Socorro, Miguel Ángel Jusayú, Alexander Hernández, Carlos Ildemar Pérez, Ylse Godoy y Amenodoro Urdaneta.

La lista de autores y obras de LIJ Zuliana es extensa e importante y el estudio de sus temas y características ha sido abordado en una antología que ha sido objeto de mi trabajo de ascenso más reciente en la Universidad del Zulia (2012) y está originando trabajos de grado en la Maestría en Literatura de LUZ. Este trabajo que está en ejecución sólo puede mostrar algunos avances y recomendaciones sobre aspectos metodológicos del proyecto y

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

81


procesos técnicos de la biblioteca y relativos a la inclusión de personal especializado y ampliación de la visión de la institución (BPZ), pero consideramos que constituye un proyecto interesante que puede ser replicado en otras bibliotecas y otras regiones cuando pueda mostrar resultados y conclusiones. Sólo debo mencionar que esta inquietud e interés académico del Programa Leer es un poder y específicamente de Zulianituras, responden a la necesidad de que la LIJ de la región sea conocida, difundida y estudiada, no sólo en el Zulia, sino en el país, para que sea reconocida dentro del movimiento literario infantil nacional y que las iniciativas que desde la Universidad del Zulia realizamos desde la docencia, investigación y extensión, van en consonancia. Referencias Bibliográficas: Montero, A. (2012) Para lectores vestidos de asombro. Antología de literatura Infantil y juvenil zuliana. Trabajo de ascenso a profesor titular. Universidad del Zulia. Marzo 2012. Maracaibo. (Inédito.)

_________________________________________________________________________ Alicia Montero (Zulia) Licenciada en Letras y Magister en Literatura Venezolana por la Universidad del Zulia. Profesora de Literatura Infantil en la Escuela de Letras de la Universidad del Zulia (LUZ), Coordinadora de Extensión de esa escuela. Promotora cultural y narradora de cuentos. Produjo y condujo por nueve años el programa radial "Cuentos y Cuentistas" trasmitido por LUZ FM 102. 9.

Alicia Montero expone Estrategias para que todos lean.

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

82


La Promoción de la Lectura: Una historia de terror (o de amor) Rafael Victorino Muñoz Hace no poco tiempo, una persona que seguramente me conocía se me acercó, espetándome de la siguiente manera: -

Victorino, quería hablar contigo. Tú que sabes tanto de libros, recomiéndame uno para que mis hijos se enamoren de la lectura.

Deduje que me conocía porque dijo mi nombre, y porque sabía que yo sabía de libros (cosa que no entiendo bien lo que significa, porque no soy empleado de una librería). Ese día yo como que no estaba de buen humor, porque mi respuesta fue la siguiente: -

Yo conozco de libros, pero no conozco a tus hijos.

Después de ese momento, he pensado muchas veces en mis palabras, y me doy la razón para haber dicho lo que dije. Tratar de explicar las razones que me llevaron a responder así es el propósito de las líneas que siguen. Ignoro si la persona que me hizo la pregunta se encuentra en este momento en la sala, en ese caso le ruego me disculpe si mi respuesta le pareció de mal talante; sin embargo, sigo manteniéndola, sigo creyendo que les hice un gran favor a esos muchachos a quienes ni siquiera conocía, les regalé tardes de libertad jugando Counter Strike o chateando en el Messenger antes que teniendo que leer algo tan insoportable como El principito. Comienzo por aclarar que cuando digo que estaba de mal humor, no era porque me cayera mal la amiga que me hizo la pregunta, ni que estuviera molesto porque me pisaron un pie, porque había discutido con mi pareja o porque no tenía dinero, ya que eso me ocurre casi todos los días y sin embargo en ocasiones soy capaz de darle un consejo desinteresado a quien me lo pide, cuando se trata de libros, lectura, promoción y temas circunvecinos. Estaba de mal humor, o más bien, estaba molesto con la lectura, con la promoción de lectura, con todo lo que eso significa. No tiene esto que ver con alguna frustración, porque sienta que la tarea es titánica y los resultados irrisorios. Tiene que ver con el hecho de que todos algún día dudamos de lo que creemos; acaso el Papa también alguna vez haya dudado: “y si no hubiera un Dios”. Así que era una cuestión de fe lo que me tenía así. Lo cierto es que a mí, cuando me asalta la duda, me pone de mal humor. Confieso que hoy que escribo estas líneas (miércoles 16 de mayo, 9:30 de la mañana) también es uno de esos días en que dudo. Estoy de mal humor y no tengo dinero en el bolsillo. Así que no esperen una apología de la promoción de la lectura, de lo bueno y necesario que es leer libros de

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

83


literatura. No esperen consejos ni trucos ni recomendaciones de estrategias para promoverla. Nada. Volviendo al caso de la amiga que me hizo la pregunta, quien seguramente debe haberme odiado a partir de ese momento, la primera razón que me movió a darle esa respuesta es tan sencilla como obvia, cualquiera podría entenderme: es verdad, cómo puedo yo saber lo que va a gustarle a alguien a quien ni siquiera conozco. Definitivamente, la promoción de la lectura no puede partir del hecho de que ciertos libros gustarán siempre a todo el mundo en todo momento. Recomendar un libro es tan difícil como escoger un regalo para el amigo secreto. Pero eso no es lo que suponen los falaces constructores de cánones. Explico: un día alguien, un grupo de personas, reunidas en un lugar que no puedo imaginar, dijeron: “esto es lo más excelso, extraordinario, magnánimo, celebérrimo… de la literatura; esto es algo que todo el mundo debe leer”. Ellos pensaron que el Quijote, que Shakespeare, que Benito Pérez Galdós; llegaron aquí y dijeron que Andrés Bello, que si Gallegos. Y así crearon el Canon. No digo que sean malos o ilegibles esos libros, sino que a esos hacedores de cánones, y sólo a ellos, les parecieron buenos exactamente tales textos y no otros, desgraciados excluidos para siempre de las listas escolares: Marcel Aimée, Wole Soyinka, Pablo Palacio, Renato Rodríguez y quién sabe quién más. “El que cree algo juzga que es un acto de caridad convencer a otros”, dijo en una ocasión Montaigne. Entonces, sucedió que este grupo de personas convenció a todo el mundo que esto era lo que debía leerse y nada más (o si se lee algo más, que sea después; primero aquello). Y resulta que les creyeron. Los libreros, por supuesto, vieron que los clásicos, que así pasaron a llamarse estos libros, podían ser reproducidos per secola secolorum, ya que siempre habría quien los comprara. Los que dan clases de literatura también se ahorraban la tarea de averiguar qué había que mandar a leer: para eso están las listas oficiales. Y todos vivieron felices: los catedráticos que se ocupan de los prólogos y de las historias de las literaturas españolas del siglo de oro, de bronce, de hierro y otros metales, los docentes que no tienen que leer nada nuevo y que se contentan con repetir año a año la misma planificación y los mismos libros. Todos vivieron felices menos los lectores, vale decir, los estudiantes, quienes pasan la mayor parte del año escolar inventando dolores de cabeza, escondiéndose en el salón para el docente no se fijé en él, porque no leyó (en realidad ninguno lo ha hecho); se pasa el año buscando la película basada en el libro (para después decir que es más fastidiosa que el libro); o leyendo el libro que resume el libro, para no tener que leer el libro, ya saben, esos textos que andan por allí con el título de Cien años de soledad resumido para estudiantes, Análisis de Pedro Páramo.

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

84


Luego, sucede que nadie está leyendo, cosa que parece inexplicable si pensamos que se trata de lo más extraordinario que han producido los intelectuales de la cultura occidental; es inaudito, inadmisible. Pero el problema no puede estar en lo que se quiere hacer leer; el problema debe estar en los métodos; esos maestros, sí, la culpa es de ellos que no hacen promoción. Entonces, los pobres docentes andan por allí siempre desesperados, pidiéndole a uno una estrategia, una obra de la literatura que los niños puedan leer completa y sin fastidiarse, porque hay que cumplir con la planificación de la misma manera que hay que tener una velita y un catecismo para el día de la primera comunión y de la misma manera que se da el pésame en el entierro o el abrazo a la hermana el día de año nuevo. Un día los docentes inventan y hacen unos títeres para promover la lectura. Otro día hacen un rally, un juego de stop. Los estudiantes se divierten; pero después, termina la obra, recogen el teatrino, y ahora vamos a leer El Quijote. Hay que ver cómo cambian las caras. Se acaba la alegría, se ceba en ellos la amargura, el tedio, la desesperación incluso. Es como para salir corriendo. Y tan lejos que se ve la hora de recreo, o la de salida, tan bueno que estuvo ayer el capítulo de CSI, la película de Bruce Willis, esta tarde me voy con mis panas a jugar FIFA 2009, etcétera. Yo me pregunto, si el producto es tan bueno- la literatura, esas obras maestras de la literatura que todo el mundo debe encontrar tan extraordinarias- ¿por qué cuesta tanto venderlo? ¿Por qué parece que no hay publicidad, chantaje o amenaza que valga? ¿Por qué, por más que hacemos lo que hacemos, nadie se quiere tomar la medicina? “Ahí viene el avioncito, ahí viene el avioncito, chuuum”; y el niño nada que abre la boca, o el libro. ¿Será que sabe tan mal? Vamos a probar un poco; a ver, ¿qué tal esto de María de Jorge Isaacs? “Ya me dio cosa”, como dice el Doctor Chapatín. Será entonces que no es tan bueno el producto. Porque vamos a ser sinceros, cuando la gente le dice a uno “no me gusta leer”, no están pensando normalmente en la página de sucesos, no están refiriéndose a la cartelera cinematográfica para saber a dónde vamos hoy, si vale la pena soportar la cola para estacionar en el Sambil o en el Metrópolis; no se refieren al anuncio de venta del carro que me quiero comprar, ni mucho menos al aviso de Se solicitan empleados: poca paga, gran futuro; tampoco a las recetas de cocina o de autoayuda que aparecen en las revistas encartadas en las ediciones dominicales de los periódicos, no se refieren a dichas revistas o a otras que sí compran y leen, ni a los artículos de los portales de Internet. Dicha afirmación se refiere precisamente a los libracos que forman parte del canon. Ellos no lo saben bien, pero cuando dicen “no me gusta leer” en realidad significa “no me gusta leer la literatura que se lee en la escuela o en el liceo”. ¿Cómo lo sé? Porque en eso consistió mi tesis, en averiguar qué piensan de la lectura las personas que no leen. Y a la viceversa, cuando nosotros (docentes, padres, estudiosos, teóricos, promotores) hablamos de promover la lectura, ¿nos referimos a promover qué? Nos referimos a

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

85


promover la lectura de obras literarias. Y para peor, se trata de que queremos muchas veces venderles la idea de que es bueno un libro que no hemos leído, o que no nos gustó o no entendimos (o ambas cosas); pero no confesamos nunca públicamente que no nos gusta el Quijote, porque el discurso oficial es que se trata de la más extraordinaria obra de la literatura universal (aprovecho la ocasión para confesar que no soporto a Marcel Proust y a Lezama Lima). Y aunque los hayamos leído y nos haya gustado, no tiene porque suceder otro tanto con otros. Lo más seguro es que nosotros sólo seamos la excepción en cuanto a materia de gusto, y que la mayoría prefiera otra cosa, como ver televisión o limarse las uñas. Si trastornáramos el asunto, y en vez de promover literatura, promoviéramos otra cosa, como por ejemplo la lectura de Condorito, creo que no harían falta estrategias ni trucos, ni malabarismos de feria. Condorito es algo que se lee solo. Esto nos demuestra que en verdad estrategias de lectura sólo hay una: leer, o dar de leer, o dejar leer lo que la gente quiera. Más importante que el cómo, sería el qué: qué leer. Pero no simplifiquemos demasiado las soluciones; en realidad no se trata tan sólo de elaborar una lista de textos que consideramos conmovedores o inolvidables. No se trataría solamente de sustituir Kalil Gibran por Kalimán. Porque volveríamos a caer en el problema del canon, haciendo nuestro canon de literatura no oficial anti canon. La verdadera razón para no leer literatura es que no produce placer para la mayoría de la gente. No se esfuerce usted innecesariamente en diseñar estrategias. Lo que gusta, gusta, no importa la presentación. ¿O es que usted es de los que creen que la comida es sabrosa porque el plato en donde está servido está primorosamente decorado? No se sienta frustrada si ha hecho de todo para que sus estudiantes lean y nada resulta. La culpa es de Jorge Isaacs, y de la editorial Planeta, y de los que piensan que todos debemos leer eso. Dicho de otro modo, la verdadera razón para que no lean literatura es que hasta los momentos no han encontrado una novela o libro de cuentos o poemario que les cause placer o les dé alguna respuesta en la vida. Hasta los momentos sólo han leído algo que alguien les dijo que debían leer porque eran la clave de la literatura universal. A mí no me han gustado más que unas cuantas (muy pocas) obras maestras de la literatura universal (y muchísimas otras no). Es más, para ser sincero, posiblemente no he terminado de leer ni la mitad de las grandes obras de la literatura (algunas las comencé y me fastidiaron). Y, lo peor de todo, las que terminé de leer, no sé para qué me sirven ni qué era lo más importante del libro (esto en respuesta a las famosas preguntas que nos hacen siempre en la escuela; y algunas veces he descubierto para qué me sirven unos 20 años después). Y no me siento culpable por nada de eso. Otras obras sí me han gustado. Pero no importa. Y tampoco les voy a decir cuáles eran. Eso es asunto mío, y de Calvino, y de Borges, y de Cortázar, y de Pavese, y de Tennesee Williams…

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

86


Se preguntarán, acaso, si han sido quizás más los libros que no me han gustado que los que sí, por qué sigo intentándolo, por qué sigo comprando libros que acaso nunca lea, por qué sigo comenzando a leer libros que acaso no termine, por qué sigo terminando de libros que acaso no sé para qué sirvan. Por la misma razón por la que hemos tenido y seguimos teniendo amigos o parejas que nos han traicionado y nos han abandonado; por la misma razón por las que, a pesar de los desengaños, abandonos, frustraciones, mal de amores, despechos, guayabos y demás, seguimos intentando, seguimos conociendo a personas, viendo personas que quizás, quién sabe, a lo mejor si esta vez… Porque, en definitiva, cuando hemos conocido la felicidad- en este caso en forma de libro- pensamos que podemos volver a encontrarla en alguna parte, en alguna página. Así que, podemos presentarle a nuestros amigos a alguien, a una persona que nos cae bien, pero no podemos obligarlos a amar a dicha persona (aun cuando nosotros creamos que se trata de un ser humano excepcional). Podemos, eso sí, presentárselos, dejar que los conozcan y los traten si quieren seguir tratándolos. Pero tampoco podemos obligar a nuestros amigos a que se vean siempre si ellos fueron presentados y no encontraron razón válida para seguir viéndose, menos aún para entablar una relación. De la misma manera, no podemos hacer que alguien ame todas las grandes obras de la literatura universal; se las podemos presentar, dejar que las conozcan, que las comiencen a leer y continúen, si quieren. Pero no deberíamos decirles que eso es lo más extraordinario de la literatura, que es de espíritus nobles y elevados; si les decimos que sólo los dignos pueden ver el traje nuevo del emperador, y ellos se sienten ciegos, lo más probable es que terminen sintiéndose frustrados y odiando aquello que debían amar. Hasta los momentos es lo que ha ocurrido. Hemos seguido fielmente lo que se supone debemos hacer, hemos planificado estrategias y actividades dinámicas; hemos trabajado con buenas obras de la literatura. Pero no pasa nada. Mi respuesta, cuando me preguntan cómo hacer para que se lea, es que abandonen de inmediato toda idea de canon. Pero, ¿y lo que exige el programa?, me dicen alarmados. Yo los tranquilizo: den al programa lo que es del programa y a la lectura lo que es de la lectura. ¿Y cómo se hace eso? Ésa es la pregunta correcta, como diría un personaje de Asimov. Les toca a ustedes responderla. Buenas tardes y felices conflictos para todos. _________________________________________________________________________ Rafael Victorino Muñoz (Valencia, 1972) Licenciado en Educación, Mención Lengua y Literatura de la Universidad de Carabobo y Magíster en Lectura y Escritura de la misma institución. Es Narrador y ensayista. Ha publicado los volúmenes de relatos: Pretextos (1996), Alba para dos ciegos y otras maniobras (1997), Relatos (2004), Retablos, así como los conjunto de ensayos: Compás mayor (2009), Notas y digresiones (2000). Ha ganado los siguientes premios: Bienal de Literatura “Rafael Zárraga”, concurso de cuentos “Salvador Garmendia”, Concurso de Cuento Infantil “Panchito Mandefuá”; y ha obtenido mención en: Bienal de Literatura “Simón Rodríguez”; Concurso Nacional de Literatura Infantil “Miguel Vicente Pata Caliente”. Fue seleccionado en el Certamen Mayor de las Artes (2004), convocado por el Ministerio de Cultura.

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

87


Prof Humberto González Estrategias para que todos lean.

Estrategias para que todos lean.

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

88


La Literatura Infantil y Juvenil en Latinoamérica Enrique Pérez Díaz (Presentación audiovisual) ________________________________________________________________________ Enrique Pérez Díaz (La Habana, 1958) Narrador, periodista, editor e investigador. Actual director de la editorial Gente Nueva de Cuba, dedicada a libros para niños y jóvenes. Ha publicado, entre otros, Inventarse un amigo, País de unicornios, Monstruosi, Mensajes, Minicuentos de hadas, Escuelita de los horrores, El último deseo, Las cartas de Alain, ¿Se jubilan las hadas? El niño que conversaba con el mar, El payaso que no hacía reír, Minino y Mucifuz son grandes amigos, Cuando llegan las cigüeñas de París, La serie de los pelusos, y, Y si las brujas te salen. Además de las antologías: Cuentos sin edad, publicado por Gente Nueva, (1998), Mucho cuento publicado por Unión, (1998), y Cazador de sueños, publicado por Luminaria, (1999). Es Ha recibido los premios La Edad de Oro, Pinos Nuevos, Abril, Premio Especial Abril 2001 por el conjunto de su obra para niños, Ismaelillo y Premio Especial La Rosa Blanca, así como la categoría de Finalista del EDEBE de España y del Premio PARA LEER EL XXI del IBBY. Recibió Mención en el Premio del MININT (2000) por Investigadores en Apuros y en el 2002 Segundo Premio por El terrible sobrino visita a la tía misteriosa.

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

89


Teatro y títeres Daniel Di Mauro

EL TÍTERE, AUTOESTIMA Y DIGNIDAD Del aula a la escena con una dramaturgia que nos identifique Venidos de la India con las historias del maestro Viduchaka, pasando por maese Karaghos turco, va por la Grecia de los grandes dramaturgos y sigue irreverente hacia la Roma de Aristófanes con forma de Polichinela, de allí se irradia rápidamente a toda Europa y en Rusia le dicen Petrushka, en Alemania Kasparek, en Checoslovaquia es Lalek, en Francia mousieur Guiñol, en Inglaterra lo llaman Punch y en España Cristobica el de la porra. Así como recorre caminos con la velocidad del rayo, también recorre técnicas y formas diversas y a don cabeza de madera lo vemos entre hilos, varillas y guantes, siempre imponente desde el teatrino vociferando verdades en tono jovial y dicharachero y portando en su diestra la cachiporra, para drenar las rabias del pueblo golpeando las cabezas de corruptos salvajes y de predicadores de la salvación, traicioneros y mentirosos. El bien y el mal en juego rítmico para la alegría y la serenidad, el bien encarnado por representantes del pueblo, pícaros, burlones, glotones y borrachines, irreverentes, enamoradizos y profundamente tiernos, el mal encarnado por diablos, brujos, fantasmas, gobernantes y diversos representantes del poder, autoritario y ruin, insensible, explotador y acumulador de riquezas. En el siglo pasado, promovido como herramienta pedagógica fue docilizado y casi llevado a ser ejemplo de moral y conducta, perdiendo con esto, parte importante de su carácter y de su temperamento. La UNESCO recomendó su incorporación obligatoria en los planes educativos, pero pasaron muchos años antes que se lo utilizara con auténtico criterio didáctico. Los titiriteros hemos defendido siempre su esencia teatral popular, su modo insolente e irrespetuoso, su desenfado desdeñoso y grosero, vocinglero y blasfemo, lo hacemos casi a escondidas, hablamos de: títeres para adultos y títeres para público infantil, con la esperanza de dejar a salvo las mentes inadvertidas y los corazones ingenuos que ven estremecerse su moral con las palabrotas dichas a boca de jarro y con actitudes vulgares y abyectas. Y es que vivimos con la alerta siempre en rojo, pretendemos cobijar a nuestros hijos poniéndolos a salvo de los truhanes, supuestos artistas trasnochados que despedazan las buenas costumbres con comentarios inoportunos aunque los vástagos pasen luego, horas y horas frente a un televisor que sin proferir improperios, hace constantemente, apología de anti valores y trivialidades perfilando futuros enfermos de egoísmo y ambiciones. El títere debe estar en las escuelas, en las aulas, en las manos de los niños de todas las edades: No para ver cómo la maestra los construye; ni para memorizar lo que la maestra

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

90


escribe, sino para construirlos con sus manos y para elevarlos a expresar sus sueños, sus fantasías, sus sentimientos. Si esperamos ciudadanos que protagonicen sus vidas, interesados por las problemáticas que lo rodean y a los que les duelan las injusticias de cualquier lugar del mundo, si esperamos personas que sean capaces y quieran cambiar su realidad y hagan algo para conseguirlo, debemos poner en las manos del niño, herramientas que lo impulsen a gritar lo que lleva dentro, a decir con gestos y palabras todo lo que teme, lo que ama, lo que respeta y lo que adversa, lo que admira y lo que rechaza. Lo contrario es la pasividad, la resignación de ver cómo la vida le pasa por un lado, mirar un televisor con la mente en blanco, sin poder procesar la información ni tener una idea clara de una opinión sobre las infinitas situaciones que se exponen, aceptar bombardeos, invasiones, torturas, genocidios con la inercia y la indiferencia del aletargado. El títere es un barómetro para medir el grado de madurez de un pueblo, ya que muestra la capacidad del mismo, para hacer síntesis de su personalidad, dándole vuelo poético pero confrontando sus vicios y atavismos. Un teatro de títeres maduro, fuerte, que responda a las expectativas que exigen momentos cruciales como el que atravesamos, será posible, únicamente, como producto de una dinámica de acción sistemática, regular y de continua retroalimentación. Si propendemos a una obra comprometida, no debemos buscar ese compromiso en la posición política, pero sí en la lealtad ideológica. Una dramaturgia que esté fundamentada en el estudio, en la investigación, en el respeto por todo aquello que motive las búsquedas, que escarbe indagando los valores morales que nos han caracterizado como pueblo libre y libertador de pueblos; una dramaturgia que esté basada en la preocupación honesta de apostar a lo que fuimos, lo que somos y lo que debemos ser, es lo que considero ideológicamente leal y fiel a los principios de todo acto creador. El compromiso, por lo tanto, es abandonar el viejo sentido del éxito como premisa para justificar los esfuerzos e inversiones, dejar de lado el triunfalismo como camino rápido hacia la trascendencia y los logros individuales. El compromiso está en sentar bases sólidas de cooperación para el desarrollo armónico del oficio en todas sus áreas, creando estructuras de trabajo sostenido y sustentable, poner al alcance de las comunidades el hecho teatral, pero no desde el punto de vista del artista iluminado que da dádivas a las masas, sino desde la modestia y la humildad del que siente su accionar como un servicio necesario para el desarrollo y el enriquecimiento de la sensibilidad, la imaginación y el deseo de vincularse con el mundo a partir de sentimientos de solidaridad y desprendimiento. Que haya teatro de títeres campesino, en las fábricas, en las universidades, en los consejos comunales, pero que haya también, una estructura perfectamente organizada para que todo ese producto elaborado, aún con todas sus limitaciones, pueda llegar en forma armónica, planificada y digna, al auténtico soberano, el público, quien con su generosidad sin límites, dará impulso a los creadores al tiempo que les exigirá cada vez, un resultado más elaborado, óptimo y cercano

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

91


a sus necesidades esenciales. Así como el actor se permite o le es dado el momento sublime del contacto directo con el público, así como el director se permite jugar con los elementos que compondrán la escena, asimismo el dramaturgo posee la magia de establecer relación lúdica con seres de toda condición, época y origen, se puede hacer hablar banalidades a los sabios, momentos de contrición a los soberbios, dudar a los líderes o rabiar a los introvertidos. El discurso de Harold Pinter con motivo del Nobel de literatura, nos muestra al hombre solidario de las luchas del mundo por la justicia y dignidad de la raza humana, nos muestra al mismo que caminó en la Plaza de Mayo con las “Madres” que aún buscan su descendencia en los laberintos de la impunidad fascista, sin embargo su obra: “La habitación”, “El amante”, “Viejos tiempos”, más allá de sus cualidades literarias y estéticas, centran el juego en el sonido de las palabras, y al igual que en el teatro del absurdo de Becquet, Ionesco y Adamov, parecieran palabras al aire, pero son una fina y contundente ironía sobre unas relaciones humanas de falsedad e hipocresía, es decir, la Europa actual. Nuestro compromiso fundamental radica en asombrarnos con el descubrimiento de lo que somos, desconfiando de lo que nos contaron como en un desaprender creativo, de búsqueda e indagación. Hay coincidencias siempre, en los momentos en los cuales estamos imbuidos en una búsqueda dramática, si el personaje que abordamos nos interesa de verdad, se activan alarmas en nuestro inconsciente que hacen aparecer durante ese proceso, notas de prensa, libros, sueños, papeles sueltos, comentarios inesperados y un sin fin de cosas que nos proveen elementos extraordinarios para darle consistencia al trabajo. Entre el azar y la búsqueda denodada, van apareciendo las formas y los contenidos, decantándose en una estructura previamente diseñada o modificándola a su antojo. Tan grande ha sido la penetración cultural que hemos sufrido y que sigue bombardeándonos, que inicialmente cuesta esfuerzo encontrar suficiente estímulo en personajes que nos son propios, ya que el resultado de esa invasión mediática, suele ser el desprecio por todo aquello que nos identifica, pero hay que confiar, sólo bastan unas pocas lecturas sobre aquellos que con sus obsesiones marcaron nuestra historia, para empezar a palpitar con la sola idea de ponerlos ante situaciones que hagan aparecer el carácter y el temperamento que los hizo célebres. Basta de montar Hamlet, La cantante calva, El tío Vania, El pato salvaje o Edda Gabler. No importa la joya que encierra cada una de ellas, léelas, pero pon tu atención en aquellos símbolos que puedan aportarle autoestima y dignidad a una Venezuela a la que hoy más que nunca se le exige trascender para mostrarle al mundo su carácter y su inmensa belleza. _________________________________________________________________________ Daniel Di Mauro Nace en Córdoba, Argentina en 1953 y se radica en Venezuela en 1975, donde desempeña una ininterrumpida labor en el campo de los títeres. Desde 1988 hasta 1998 se desempeñó como profesor de la Universidad de Carabobo, ofreciendo clases de títeres, Puesta en escena y técnicas teatrales en el Departamento de Psicología. Con su teatro “La Pareja” ha participado en importantes Festivales Internacionales de Venezuela, España, USA, El Salvador, República Dominicana, Brasil, Bolivia y Argentina. Ha publicado el libro de obras teatrales “Trapos” (1996), “Titiriturgia para juglares” (2001) y “Voces Epagoménicas” (2001).

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

92


La familia Di Mauro con Jesús Mercado

Las errotribulaciones de la loca Luz Caraballo, títeres.

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

93


Foro: Cine en el aula Marianela Maldonado, Maruví Leonett y Xavier Sarabia.

“La Rana y El Niño”: Una experiencia de creatividad en una escuela primaria del Reino Unido. Marianela Maldonado En 2010, fuimos invitados a participar en el programa nacional de creatividad del Reino Unido, llamado Creative Partnership - lo cual puede traducirse como ‘Asociaciones Creativas’-. No tenía idea de que este programa estuviera funcionando, aunque para entonces había vivido durante más de diez años en el Reino Unido.

En un principio, pensé que se trataba de dictar un curso de escritura y dirección para niños en edad escolar. Pronto me enteré que el programa invitaba a ‘creadores’ como artistas, arquitectos y científicos a las escuelas para trabajar con los maestros e inspirar a los niños y jóvenes y ayudarlos a aprender las materias de su currículo. La experiencia que tuve durante casi seis meses en una de estas escuelas primarias desbordó mis expectativas. Fue un trabajo intenso y maravilloso, del cual aprendí muchísimo, sobre todo a despertar la creatividad y el deseo de aprender en niños pequeños.

Este programa gubernamental ha trabajado en un lapso de 10 años con mas de 1 millón de niños, y 90 mil maestros en el Reino Unido, produciendo 9 mil proyectos de arte y ciencia.

Quisiera compartir esta experiencia porque pienso que lo vivido por todos los involucrados fue de gran valor y los beneficios fueron importantes. Una de las exigencias del programa es que los facilitadores estén activos en sus profesiones y hayan realizado una diversidad de proyectos, pues la idea es traer profesionales al aula.

A través de un breve curso

introductorio se nos explicó algunos principios que regían la enseñanza dentro del programa, explicándonos que nosotros no debíamos hacer “un proyecto con los niños”, sino simplemente diseñar ejercicios para que fueran los niños los creadores y los movilizadores de toda la dinámica.

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

94


El proyecto estaría cargo de tres de personas, Alejandra Jiménez, directora y animadora, Carmen Vilches, bailarina de danza contempóranea y coreógrafa y mi persona, guionista y directora. La Escuela elegida fue Prince Avenue Primary School en pequeño pueblo en el Sur del Reino Unido, llamado Westcliff-on-Sea. Nosostras debeíamos viajar a la escuela entre una y dos veces por semanas durante seis meses para realizar estos proyectos creativos.

La idea era enseñar 3 o 4 materias del currículo escolar a través de dos proyectos: la realización de una película animada y, un espectáculo de danza.

Fueron elegidos dos

clases, una de segundo grado de la primaria y otra, de tercer grado. Con la primera clase, realizaríamos la película, y con la segunda, el espectáculo dancístico. Mi trabajo consistía en guíar los procesos de escrituras y de creación de historia y argumento en ambos proyectos y asistir con la animación. Sin embargo, me centraré mucho mas en el trabajo realizado con la película de animación debido a las características de este evento.

Después de varias reuniones con la maestra del segundo grado de la escuela, decidimos elegir las materias de Lengua y Literatura, Ciencias Sociales, Geografía y algunas nociones de Historia.

Nos proporcionaron el currículo y discutimos diferentes ejercicios

relacionados al ritmo de la clase y la edad de los niños.

Del programa de Geografía, elegimos América y más específicamente América del Sur, de la materia de Lengua todo lo relacionado a los sustantivos, adjetivos y adverbios, y algunas nociones de historia relacionadas al continente americano.

Investigación: En busca de la historia

Las dos primeras clases estuvieron dedicadas a ofrecer información de manera creativa, y a través de fotografías, dibujos y vídeos hicimos un recorrido por el continente Americano, centrándonos en Latinoamérica, siempre dejando que las preguntas de los niños guiaran la discusión. Nos centramos en los idiomas que se hablaban en los países de América Latina

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

95


y les enseñamos muchas palabras en Español.

Ellos se interesaron muchos por dónde veníamos, siendo Alejandra de Colombia y mi persona de Venezuela, terminamos hablando de nuestros países. Todo esto se hizo a partir del juego y del intercambio en clave de humor. La tarea fue investigar sobre algunos países de Latinoamérica.

En las siguientes dos clases, por votación popular, decidimos profundizar en Colombia y en especial en la región cafetalera, formada por los departamentos de Caldas, Risaralda, Quindío, el Valle del Cauca y toda la región del Suroeste de Antioquia.

En este momento, les dijimos que lo primero que debía hacerse para la realización de una película era pensar donde transcurre la historia e investigar y estudiar dicha locación. A partir de aquí y ayudados con fotografías y vídeos, fuimos contando toda la historia del café, como se cultiva, las plantas y animales que viven en esa región.

Como Alejandra tenía varios amigos que trabajaban en una escuela rural en esa región, logramos establecer una comunicación a través de skype con niños colombianos y de esta manera pudieron intercambiar información. Esto fue realmente inspirador para estudiantes.

Locaciones

A partir de aquí comenzaba el trabajo verdaderamente creativo, los niños en equipos de cinco personas, debían familiarizarse con una de las distintas locaciones elegidas: la selva, la siembra de café, la montaña El Nevado (un volcán dormido), el mercado del pueblo, la casa de la familia y la escuela del pueblo. Cada grupo debía investigar las característica de estos lugares en la región cafetera de Colombia, investigar sus colores, sus formas, sus olores.

Organizados en grupos de cinco niños, se dibujaron cada una de las locaciones de la región colombiana.

Este proceso nos permitió estudiar a profundidad la típica casa rural

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

96


colombiana, las técnicas usadas para la siembra del café, familiarizarnos con algunos de los árboles de la selva, entender los diseños de las escuelas en Colombia.

La actividad terminaba planteado un ejercicio de imaginación, cerrando los ojos, escuchando música y recreando una aventura en uno de estos lugares, luego los niños debían escribir un párrafo de este viaje imaginario en la locación elegida, usando sustantivos y adjetivos.

Personajes Las próximas dos lecciones estuvieron dedicadas a los habitantes del lugar, es decir ‘los personajes’. El primer ejercicio que llevamos a cabo se llama: “¿Quién eres tú? En un párrafo, los niños debías usar ciertas palabras para describirse a sí mismos y compartirlo con la clase.” A partir de las descripciones biográficas, se organizaban las descripciones de personajes.

Primero conversamos sobre las distintas plantas que crecían en el lugar: los árboles de café, plantas de árboles frutales y aguacates, luego pasamos a la descripción de los animales que habitaban la selva como ranas, pájaros, el Tapir de Montañas, las mariposas, las luciérnagas y también les hablamos del programa de bibliobulas que funcionaba en esas regiones rurales.

Después describimos a la población de la región, haciendo un breve recorrido histórico. Tocamos temas como la mezcla racial, el idioma, la forma en que viven y trabajan los habitantes, las costumbres de las familias, y como los niños ayudaban en las siembras. También conversamos sobre personajes históricos, y les contamos como enterrados, se encontraba tesoros indígenas, así como también artefactos de esa cultura, como vasijas y figurillas de dioses.

Finalmente conversamos sobre las fuerzas de la Naturaleza, y los animamos a pensarlos

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

97


como personajes: lluvia, sol, viento, el volcán y el río. Y por último contamos sobre los personajes de leyendas del lugar. Leímos leyendas de estas zonas colombianas, donde aparecía la Madremonte o espíritu del bosque, El Hombre Árbol, la Madre Agua o Ninfa acuática. La mención de estos personajes y la lectura de sus historias les encantó e inspiró.

A partir de aquí se comenzó la exploración de los personajes para la historia. Cada niño debía elegir un personaje real, histórico, o legendario y dibujarlo. Luego responder a dos preguntas: ¿Qué quiere ese personaje? y ¿Cuál es su principal problema?

Estructura de la Historia Con la lectura de un cuento de hadas, “Caperucita Roja”, comenzamos a introducir la estructura narrativa de una historia: comienzo, medio y final. Y al mismo tiempo fuimos estudiando la manera en que un personaje va cambiando a lo largo de la historia. Analizamos al protagonista, su deseo, su viaje, su conflicto o problema, el antagonista, la resolución del conflicto y el final.

Seis o siete niños compartieron sus experiencias frente a la clase analizando distintos cuentos de hada. Esa misma tarde, se formaron equipos de cinco y en cada grupo se crearon historias cortas que se representaron usando títeres de papel dibujados por ellos mismos. Las siguientes dos clases fueron sobre la estructura de historia, se usaron juegos como “La Historia Pirámide” o el otro ejercicio “Había una vez”, para introducir lo que se conoce como “Tormentas de Ideas” -

Creación de la historia

Finalmente, se eligieron los personajes principales y las locaciones principales.

Se

dividieron en seis grupos y cada uno tomó un personaje. Se contaron seis historias con diferentes protagonistas y luego por votación se eligió el protagonista cuyo conflicto fuera

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

98


el más interesante. A partir de aquí, toda la clase participó en la escritura de la pieza.

Iba escribiendo en la pizarra, mientras los niños como guionistas profesionales discutían sobre las diferentes posibilidades de la historia. Para entonces, conocían a profundidad sus personajes, locaciones y atmósferas, y se habían familiarizado con las estructuras narrativas de los cuentos de hada.

La historia se escribió en media hora y su creación fue muy divertida y dinámica, todos los personajes tenían deseos y conflictos, había un comienzo, un medio y un final.

Inicio de la Animación

El proceso de animación duró tres meses. En la primera lección se explicó lo básico del lenguaje fílmico: Planos generales, Planos medios, y Close ups usando cortometrajes y largometrajes infantiles. En grupos de tres o cuatro niños y usando 8 cámaras digitales, los niños tomaban fotos de los distintos planos y luego se proyectaban en la pizarra electrónica.

Las siguientes dos clases estuvieron dedicadas al desarrollo del Storyboard. Se estudiaron los elementos visuales de la historia, y dramatúrgicos, para dividirse en secuencias de acuerdo a la locación. En grupos, los niños fueron desarrollando los storyboads para cada una de las escenas y secuencias. Al final de las dos clases, cada grupo de niños compartía con sus compañeros las escenas dibujadas.

Storyboard

Un storyboard fue creado de los dibujos de toda la clase y compartido a través de la pizarra electrónica. Los niños identificaran los planos generales, medios y close ups. Cuando hubo sugerencias o nuevas ideas, fueron incorporadas por votación popular. El final de la Storyboard debió ser ajustado por el facilitador para garantizar continuidad y fluidez.

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

99


Diseños y Preparación Las siguientes cuatro clases se dedicaron a la preparación de la animación, es decir los trabajos de diseños e ilustraciones. Se eligieron varios elementos de cada imagen del storyboard y se dibujaron y recortaron: cielo, nubes, sol, montañas pequeñas, montañas grandes, árboles, flores, animales, etc.

A cada grupo se le asignó una toma que debían ser diseñadas siguiendo los detalles de las historias. De la misma forma, y usando grupos, se dibujaron todos los personajes. Se eligieron varios niños que serían responsables por los distintos personajes principales: La rana, el niño, el abuelo, el burrito y la mariposa.

Cada grupo de niños debían dibujar al

personaje desde todos los puntos de vista, desde atrás, 3/4, de perfil, etc. De igual manera se hizo con los personajes secundarios y las locaciones siguiendo por supuesto la estructura del guión y el storyboard. La siguiente dos clases estuvieron dedicadas recortar todos los dibujos y colocar todo el trabajo en bolsitas, las cuales fueron guardadas de manera horizontal para garantizar que no se dañaran. A partir de allí se llevó a cabo el montaje de todos los personajes para hacer los escenarios, se trabajó en hojas del tamaño A3. Para este momento, todos los tamaños en los cuales eran necesarios los dibujos estaban listos y podían comenzar a armarse las escenas en diversos formatos.

Producción La filmación se hizo usando una rostrum camara y una computadora con un programa de animación. Se fue filmando cada toma, animándola cuadro a cuadro.

Cada grupo de niños era encargado de animar una secuencia en la película. Fue importante enseñarle a los niños como ir incrementando el movimiento de las figuras cuadro a cuadro hasta lograr crear una sensación de movimiento. Este proceso tomó cuatro semanas.

Edición y Sonido Finalmente la edición del corto, fue el más difícil de compartir con los niños porque era muy técnico, pero ellos fueron testigos de la edición, y en grupos de a dos ayudaban al montador principal. Las voces fueron grabadas por los propios niños, quienes también

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

100


hicieron los efectos de sonido. El trabajo final fue mostrado a toda la escuela e incluía la película de animación y el espectáculo de danza. _________________________________________________________________________ Marianela Maldonado Nació en Valencia, estado Carabobo en 1972. Licenciada de Periodismo de la Universidad Católica Andrés Bello, en Caracas. En el año 2006 se proyectaron tres cortos de ficción, realizados en Europa, como programación especial en el Festival de Cine del Zulia “Manuel Trujillo Durán”. Es coescritora del guión del cortometraje animado “Pedro y el lobo” una versión del cuento de Prokofiev, con el cual gana el renglón de Mejor Corto de Animación de los Premios Oscar, junto a la directora inglesa Suzie Templeton en el 2008. Publicó: “La felicidad es una pistola caliente”, “Cenizas del recuerdo” (con el cual gano un premio en la revista feminista “La Mala Vida” del Grupo feminista “Miércoles”), “Anatomía de Bruck Miller” en las ediciones de La Liebre Libre en Maracay, libro con el que ganó una mención en el Premio Orlando Araujo de Barinas.

Marianela Maldonado en su intervención.

Marianela Maldonado muestra su trabajo.

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

101


AULA DE CINE PARA PEQUEÑOS CREADORES Maruvi Leonett Villaquiran En el año 2002, se llevó a cabo la implantación del Aula de cine para pequeños creadores en la Escuela Teolinda Romero de Díaz del Municipio Carlos Arvelo, Estado Carabobo. Este proyecto surge de la compañía Blue Film, bajo la tutela de sus socios Lic. Karem Colmenares Borrego, Lic. Maruvi Leonett Villaquirán y Javier Mendoza Palomares, quienes lo diseñaron e implantaron en la referida escuela. Este trabajo constituyó la primera fase de un programa completo de formación audiovisual para la escuela básica y contó con el apoyo financiero de la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado Carabobo quienes suministraron parcialmente los equipos técnicos necesarios para desarrollar el proyecto. Aula de cine para pequeños creadores tenía como objetivo principal la formación de niños/as en edades comprendidas entre los 9 y 14 años de edad en el área audiovisual, de forma tal que los/as pequeños/as adquirieran las herramientas básicas necesarias para la realización de trabajos cinematográficos que les permita expresar su visión del mundo. Con este proyecto se pretendía que los niños/as participarán directamente en el rescate de la memoria histórica de la comunidad a la que pertenecen a través de la realización de documentales. De manera que el objetivo general del proyecto era formar a los/as niños/as en el área audiovisual dándoles las herramientas teóricas y prácticas pertinentes para así, por un lado, estimular su imaginación y hacerlos partícipes del proceso creativo de los medios de comunicación audiovisual, más específicamente del Cine; y por otro lado, agudizar su visión crítica y selectiva sobre este medio y su entorno. Nuestros Objetivos específicos eran los siguientes: 1. Dar a conocer a los/as niños/as la Historia del cine mundial y venezolano desde sus inicios hasta nuestros días para tener una visión más clara y específica de este arte. 2. Dar a conocer y permitir la manipulación de parte de los/as niños/as de la técnica cinematográfica con sus herramientas básicas. 3. Permitir a los/as niños/as participar del proceso creativo poniendo en práctica todas las herramientas aprendidas. 4. Asumir a cabalidad lo que significa ser parte de un rodaje: puntualidad y responsabilidad. Con la idea de hacer partícipe a toda la comunidad educativa de la escuela en el proyecto, se realizaron talleres teóricos y prácticos dirigidos a un grupo de docentes interesados en la materia, quienes fueron los encargados de dictar las clases teóricas a los/as niños/as y ejercieron el cargo de Productores generales durante el rodaje de los documentales. Una vez cumplida esta primera etapa de formación de los docentes, se iniciaron los talleres teóricos y los talleres prácticos especializados para los/as niños/as que fueron dictados en

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

102


su totalidad por los integrantes de la compañía Blue Film. En principio, se planteó como meta enseñar a los niños y niñas las nociones básicas sobre la realización audiovisual; y en segundo lugar, enfatizar sus conocimientos sobre la práctica con clases de Historia del Cine que les permitiría conocer a profundidad el mundo cinematográfico y les abriría sus ojos al deleite del cine de arte, garantizando así el despertar de la vena artística e incentivando su creatividad a la hora de ser ellos los autores de sus propias obras. Sin embargo, a medida que se avanzaba en la implantación del proyecto se fueron generando grandes logros, que si bien no estaban incluidos en el programa inicial, revalorizaron la importancia de esta experiencia extendiendo sus tentáculos al comportamiento social y familiar de cada uno de los pequeños y pequeñas, quienes muy profesionalmente llevaron a cabo un verdadero trabajo en equipo, con la conciencia de que para realizar un trabajo audiovisual es necesaria la integración de todos los miembros. Comprender esta norma básica, hizo que mucho de los/as niños y niñas se integraran, no sólo a su equipo de trabajo, también al grupo escolar y, en casos extremos, a su grupo familiar. Descubrimos también como el Aula de cine para pequeños creadores, abría y conectaba la escuela con la vida, rompía el divorcio entre los contenidos específicos del área y lo que los niños/as perciben y adquieren en contacto con la realidad, los dotaba de las capacidades necesarias para conocer e interpretar la realidad y para poder actuar sobre ella, adoptábamos en el ámbito escolar una aptitud profundamente crítica y constructiva que favorecía el desarrollo de los valores éticos fundamentales, todo esto al aprovechar las herramientas audiovisuales para la formación holística de los pequeños y pequeñas (trabajo en equipo, participación de la comunidad, conocimiento de su entorno histórico, valoración del acervo histórico, formación en aspectos de conducta, puntualidad, responsabilidad, esfuerzo, revisión crítica de sus propuestas para los guiones, desarrollo de la creatividad, comunicación, expresión del pensamiento). Evidencia clara de los logros obtenidos es que los seis documentales realizados en el proyecto por los niños fueron galardonados por Festimagen en la ciudad de Valencia 2002, representaron a Venezuela en la Tercera Muestra de fotografías y documentales de la América Latina llevada a cabo en Albacete-España, en el festival de cine infantil de Guayana, en el Festival Nueva Imagen de Argentina, entre otros. Así como, el Premio Fama, Aporte mixto a las artes del Funda Ayacucho y la Fundación Polar, en el año 2003, que permitió la implantación del proyecto en Naguanagua, en donde se realizaron seis documentales más. _________________________________________________________________________ Maruvi Leonett Villalquiran Licenciada en Artes Mención Cine de la Universidad Central de Venezuela. Entre los años 2003 y 2006 fue la Agregada Cultural de la República Bolivariana de Venezuela en Francia. En el año 2002 y 2003 con su compañía Blue Films, produjo el proyecto Aula de Cine Para Pequeños Creadores, el cual mereció el premio FAMA al aporte mixto de las artes, premio al mejor documental: Recinto Sagrado en el Festival Nuevas Miradas de Argentina y mención especial para El contador del tiempo, en el Festival de Albacete España. El desertor, mención especial del jurado en el 2do festival Internacional de cine para la infancia y la juventud. Ha publicado Noche de Escorpiones, Edición El Perro y la Rana. Cuentos infantiles en De la escuela nacen los caminos de la Letra Voladora.El ensayo Jesús Enrique Guédez Cinemateca Nacional de Venezuela. 2002. Ganadora del concurso para productores nacionales independientes del MINCI con el proyecto El Paralelo Mágico. Serie en animación 2D, en producción.

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

103


APUNTES SOBRE EL CINE PARA NIÑAS Y NIÑOS Xavier Sarabia Estos Apuntes sobre el cine para niñas y niños, han sido pensados y escritos con base en variadas experiencias, todas vinculadas con el cine y el audiovisual. En primer lugar, la que tiene que ver con mi infancia de niño cinéfilo, llevado al cine por mis padres, quienes dicho sea de paso, si bien no se enamoraron en un cine, vivieron sus amores de novios en el Cine Parati, de la Cañada de la Iglesia, en la Caracas de inicios de los años 50 del siglo pasado. De esa experiencia de niño llevado al cine me quedó el gusto por el cine, propio del hijo de una familia cinéfila, y también por las películas del llamado western o cine vaqueros y por las películas mexicanas de Tin Tan, Cantinflas, Toni Aguilar o Pedro Infante. En esa época no había cine por televisión, pero sí había cines de barrio. Ya para mis primeros años de adolescente, empezando a abandonar la niñez el Cine Lincoln, de la Urbanización Nuevo Prado me acobijó y allí vi los seriedos de un Batman a cuya máscara se le caían las orejas y de Flash Gordon, entre otros. Las funciones Dominicales de Vermouth sirvieron para ir a ver a las muchachas del barrio a propósito de la proyección de las películas de Elvis Presley o de Rocío Durcal y Palito Ortega, sin olvidar a Tarzán o Santo El Enmascarado de Plata, aunque en otros horarios y en otros de los más de cinco cines que había en la zona. La época del liceo nos llevó a la lucha política, pero no a abandonar el gusto cinéfilo, a pesar de las observaciones y críticas de pequeño burgués que provenían de los sectores ortodoxos de mis compañeros de militancia. Antes de dejar el liceo, fue el encuentro con la Cinemateca, y mis citas a ciegas con su programación, Bergman, Kurosawa, Jesús Enrique Guédez, el cine italiano, el cine cubano, el cine ruso, el cine silente, Buñuel, Kubrick, Chaplin. El ingreso a la Universidad nos hizo cineclubista y así una doble y unida y única militancia la política y la cinematografica. El cine en la Universidad y en la calle y de nuevo Guédez y Chaplin y Búster Keaton y el cine polaco. Amazonas. el negocio de este mundo y César Rengifo, de Carlos Azpúrua y Jesús Mújica, respectivamente, nos llevaron a tener que enconcharnos. Llevamos risas a las niñas y niños y reflexión a las madres y los padres con Manzanita y El cuatro de hojalata de Armando Arce y Alberto Monteagudo, también respectivamente. Nos persiguieron por La hora de los hornos, denunciamos con El Afinque de Marín. Luego vino la producción videográfica, la elaboración de textos con comentarios sobre películas y reflexiones y opiniones sobre el cine y el audiovisual y más tarde la llegada de los sobrinos y los hijos y el rol de tío y padre quien lleva a sus niños al cine. Pero ya con la desaparición paulatina de los cines de barrio y la concentración de las salas

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

104


en los centros comerciales o mall, como los llaman ahora. Y con la creciente ausencia de los cineclubes. Pero con la persistencia de la Cinemateca Nacional. Esta acumulación de experiencias cinematográficas y políticas nos encuentra hoy en la Presidencia de la Cinemateca. Al frente del proyecto que desde la perspectiva de las políticas públicas resguarda el patrimonio fílmico y difunde la cultura cinematográfica. En tal rol hemos debido reflexionar sobre la audiencia, sobre la formación de la audiencia en este compromiso con la refundación de la República.

0. Algunas anécdotas previas Como se trata de intentar particularizar sobre el cine para niñas y niños, procedemos a contar los recuerdos de situaciones protagonizadas por mis niños Hace aproximadamente 25 años, ya convencido de la educación integral de los niños más allá y más acá de la escuela y habiendo conocido los juguetes fabricados por un empresa transnacional que no optaba por la violencia, teniendo el dinero para comparar el juguete caro, procedí a regalarle a mi sobrino una estación de servicio con taller mecánico, bomba de gasolina y autolavado, emporio comercial que al menos no era bélico y que resultaba integrador al incluir muñecos blancos, negros, amarillos, rubios, etc. Pasados los días, descubrí la emoción de mi sobrino al utilizar el juguete, con el único detalle de que de su juego excluía al muñeco negro. Cuando le pregunté por la razón para tal exclusión, mi sobrino de 7 años me respondió: “Es que no hay superhéroes negros”. Hace 7 años más o menos, llevé a mi hijo menor a ver un espectáculo para niñas y niños, el cual incluye música, danza, acrobacia y teatro. Ambos disfrutamos mucho la obra. Le compré la franela, le tomé fotos al lado de la gigantesca figura de cartón del héroe protagonista, compramos el libro de la obra y conseguimos la dedicatoria de la autora. El personaje principal era un pirata. Tanscurridos 2 años, José mi hijo menor consultó a su mamá sobre el papel de los piratas y los saqueos a que habían sometido estos personajes a las poblaciones de las costas venezolanas. Ante la respuesta crítica de su mamá, Javier no dudó en participar: “Eso no es así, los piratas no pueden ser malos”. En 2006, a petición de José y Javier, fuimos, a ver Chicken little, producción de los Estudios Disney, que aquí conservó su título en inglés. Al salir de ver esta película típica con una narración tantas veces vista, Javier propuso lo típico y solicitó ir a la tienda de hamburguesas que vende “Cajitas Felices”, al escoger la figura que viene con la “cajita”, que por supuesto era la de uno de los personajes de la cinta, Javier optó por el personaje perverso de la historia.

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

105


Más recientemente, en 2009 de nuevo los tres fuimos al mismo cine, esta vez se trató de ver Up, una aventura de altura, también de la fábrica Disney. Para esa época ya los chamos habían superado la etapa de la fábrica de las hamburguesas. Animados fuímos a comer pizza y tomar batidos, pudimos hablar sobre la película y los valores de no exclusión y de solidaridad que esta nos presenta. Pero hubo la necesidad de explicar que esa tierra perdida, ese paraíso perdido, donde llegan los protagonistas del filme, si tiene nombre y está en Venezuela. Es el Parque Nacional Canaima, nunca una tierra de nadie. Los chamos supieron que se puede disfrutar una película, sin dejar de saber donde está el veneno. Nos funcionó el cine foro. Por útlimo, deseo reseñar que Javier fue a ver la nueva versión de Karate Kid, José no lo acompañó porque supongo que estaba comiendo hamburguesas con la novia, en uno de esos espectaculares carritos que tiene “La Calle del Hambre” cumanesa. Lo cierto es que consultado sobre la película, Javier respondió que era una película gringa más y destacó que le pareció sospechoso que todos los malos de la cinta estaban siempre vestidos de rojo.

1. ¿Por qué van al cine nuestras niñas y niños? La respuesta a esta pregunta puede ser muy sencilla, generalmente lo hacen porque sus madres y padres los llevan. Pero la voluntad de llevarlas y llevarlos al cine, puede surgir de una iniciativa propia o de una solicitud influenciada. A la decisión materna y/o paterna de llevar las hijas e hijos al cine, se debe agregar la solicitud infantil de ir. En el segundo caso, esta solicitud puede ir aparejada por la influencia que otros medios de comunicación y el sistema de promoción de la industria del espectáculo tiene en las y los infantes, influencia de la que no están exentos las y los mayores.

2. ¿A qué van las niñas y los niños al cine? En general, las niñas y niños son llevados al cine para “divertirse”, para “distraerse”. Para disfrutar del espectáculo cinematográfico. Para encantarse con ese espectáculo. Para que una historia que sucede a 24 cuadros por segundo, en una sala oscura y silenciosa, las y los mantenga “entretenidos” durante 90 minutos. Comiendo cotufas y bebiendo refrescos.

3. ¿Cómo es el cine que ven nuestras niñas y niños?

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

106


El cine que ven nuestras niñas y niños es como el cine que vemos todas y todos. Es un cine que es una representación de la realidad. Es un cine que se desenvuelve en el terreno de lo simbólico. Que refleja y reproduce imaginarios. Sólo que está dirigido a conciencias que no ponen trabas a los discursos, que en la ingenuidad propia de sus edades admiten los contenidos sin dudas.

4. Las carteleras comerciales de cine proponen un solo tipo de cine El cine que se ve en Venezuela, todo el cine que se ve en los circuitos comerciales que hacen vida en Venezuela proviene no de un solo país, sino de una sola industria. Es un cine que responde al discurso hegemónico. Ese es el cine que vemos las adultas y los adultos, las niñas y los niños. Más del 90% de las salas de cine que hay en el mundo proyectan las películas que provienen de Hollywood, industria que produce casi el 15% del cine que se produce en el mundo. Nuestra audiencia infantil ve ese único tipo de cine. Igual nos sucede a adultas y adultos, sólo que la infancia es la edad de la formación de los principios y los valores, la edad de la inocencia. A muchos “por qué” de nuestras niñas y niños, les responde Hollywood.

5. Así como nadie hace cine sin ver cine y el cine que se hace, mayoritariamente, es el cine que se ve, las audiencias suelen habituarse a ver un solo tipo de cine, el cine que se nos impone. Existe un modo hegemónico de hacer cine, al que corresponde un modo hegemónico de hacer ver cine. Tal es el modo de crear audiencias complacientes y complacidas. Tales audiencias se crean desde la niñez.

6. Si hay otro tipo de cine, puede haber otro tipo de audiencia y también viceversa. Ante el discurso hegemónico, existe un discurso contrahegemónico, existe otro cine portador de ese discurso. Si para la audiencias adultas se propone una transformación en audiencias emancipadas, para el caso de niñas y niños se trata de crear audiencias emancipadas, formadas en el discurso contrahegemónico. Que nuestras niñas y niños sean verdaderas y verdaderos lectores del discurso audiovisual, que impulsen otros tipos de creación cinematográfica.

7. Es posible crear audiencias emancipadas Una audiencia emancipada es una audiencia:

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

107


Alfabetizada mediáticamente Conciente Activa Crítica Creadora Socialmente actuante Estas audiencias se construyen con: El diseño, producción y ejecución de planes revolucionarios de lectura del discurso audiovisual. Planes que también deben incluir a padres, madres, maestros y maestras. El impulso de la producción y la exhibición de contenidos en el campo de lo simbólico que se opongan al discurso ideológico y alienante. La creación de leyes que reconozcan al cine como un derecho, que no como un comercio; que aborden al cine como un hecho integral en el que confluyen cultura, arte e industria; que comprendan al cine como representación, formación e información. Que impulsen modelos de producción también contrahegemónicos y antimonopólicos y reconozcan la participación de las audiencias.

8. El Estado tiene que hacer con el cine que ven nuestras niñas y niños. El actual proceso de transformación que vive Venezuela, en lo político, económico, social y cultural, en materia cultural ha planteado una nueva institucionalidad. Esa nueva institucionalidad debe reconocerse en el proceso de cambios revolucionarios que vivimos. En ese orden de ideas y en la perspectiva del cine como el hecho cultural integral que es, la Cinemateca en su relación con las audiencias, con la dimensión formativa y la dimensión comunicativa, encuentra su campo de acción, en la batalla de lo simbólico. En la Educomunicación. Por la creación de las audiencias de la emancipación. Ese mismo campo de acción es el de la escuela, el Sistema de Medios Públicos, la productora y la distribuidora de cine del Estado, el de los entes que impulsan la creación cinematográfica y la formación audiovisual, en general, desde la perspectiva de las políticas públicas. Con la educación para la comunicación, conocida como Educomunicación, que bebe de las fuentes del educador-comunicador Paulo Freire, como concepto y principio aglutinador, pretendemos crear esa audiencia emancipada que describimos anteriormente.

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

108


La audiencia que se propone para ejercer la necesaria contraloría social sobre los medios, entre ellos el cine.

9. Las otras formas de ir al cine. Las otras formas de ver cine. Comenzamos estas palabras diciendo que nuestras niñas y niños van al cine en concordancia con los efectos que sobre ellas y ellos, y los mayores, ejerce el sistema de promoción de la industria del espectáculo. Y ello es cierto pero no siempre. Existen otras formas de ir al cine, para la recreación también, si se quiere a comer cotufas y beber refrescos también. Pero, a ver un cine que no enmascara la realidad, un cine que no es ideológico, en el sentido marxista de la palabra ideología. Para programar y exhibir, dentro de estrategias divertidas de formación, este tipo de “otro” cine esta la Cinemateca. Y también en los circuitos alternativos de exhibición cinematográfica. El concepto de inclusión se diversifica y no sólo se incluyen audiencias. Se incluye también el cine para niñas y niños, el cine hecho por niñas y niños, el cine de otros formatos más acá o más allá del largometraje, de otras cinematografías y de otras filmografías, el cine experimental y el cine documental. Se va al cine fuera del circuito comercial y se encuentran otras formas de ver cine. Se crecerá como audiencia emancipada y se exigirá otro cine. Se crecerá como audiencia emancipada y, se podrá ver y “disfrutar” del cine hegemónico con plena conciencia de “donde está el veneno”.

10. No sólo se ve cine en el cine La sala de cine no es el único recinto para ver cine. El cine puede ir a la escuela. El cine va a la escuela y va a la calle. En la escuela el cine, sin tener por que fastidiar es representación, información y formación. Uno de los temas que signan la contemporaneidad del Siglo XXI y que se deben abordar con toda la profundidad del caso es el relativo a solucionar la contradicción medios de comunicación – ciudadanía a favor de ésta última. La lectura del mensaje audiovisual y el alcance que tienen los contenidos expresados mediante este mensaje se puede hacer desde la más temprana edad y es menester hacerlo cuando, como dice nuestra Constitución se trata de refundar la República. Uno de nuestros maestros más reconocidos y querido, Simón Rodríguez, dice que si queremos crear repúblicas debemos crear nuevas y nuevos republicanos. Así se trata de crear nuevas audiencias y la escuela es un sitio de especial importancia para lograrlo.

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

109


Si el cine va a la escuela y viceversa, el cine también se ve en la televisión. Así ese constante escenario de la batalla de las ideas que es la televisión, también debe participar el proceso de la creación y transformación de las audiencias y hacer de su programación un bastión fundamental de esta lucha.

11. Para concluir, palabras nuestras que no son mías. En el catálogo del 8vo. Festival Internacional de Cine “Nueva Mirada” para la Infancia y la Juverntud, Susana Vellegia, Directora del Festival, destacada investigadora y querida camarada y amiga, escribió las palabras con las que damos fin a estos apuntes: “… Seguimos trabajando para que los niños, niñas, adolescentes y jóvenes en lugar de ser ubicados en el papel de “entretenidos desinformados”- o sea objetos de y para el consumo – se construyan en sujetos conscientes y críticos, que participen activamente en las transformaciones que implican las nuevas realidades históricas”. _________________________________________________________________________ Xavier Sarabia Guionista, productor y/o director de más de 80 videos y 30 audios instruccionales, institucionales y de extensión cultural, algunos con reconocimientos nacionales e internacionales. Ha realizado Ponencias y artículos para eventos nacionales e internacionales, sobre análisis y producción audiovisual. Y es colaborador en periódicos y revistas como comentarista cinematográfico. Proyecto formulados para su desarrollo en las instituciones donde he realizado la actividad laboral y para entes relacionado en el quehacer audiovisual. Centro Audiovisual de la Universidad Nacional Abierta (1979-2006).Durante 27 años de actividades ejerció todos los cargos desde Asistente de Producción, Productor-Director, Jefe de Servicios Técnicos y Jefe de Producción, hasta Coordinador del Centro Audiovisual de la Universidad Nacional Abierta. Fue Presidente de la Fundación Cinemateca Nacional desde febrero de 2006 hasta mayo de 2009, período durante el cual se desarrollaron los proyectos Red Nacional de Salas Regionales (16 salas), Red Nacional de Salas Comunitarias (190 salas) y Modernización Digital del Archivo Fílmico, entre otros. Regreso al cargo de Presidente, desde febrero de 2010 a la fecha actual. En literatura para niños ganó el Concurso autores inéditos. Monte Ávila Editores (2005) por el libro “El Capitán y otros cuentos” y el 4to Premio Nacional del libro de Venezuela (2006): en la sección de Libro de literatura para niños, niñas y adolescentes. Narrativa. Mención honorífica por “El Capitán y otros cuentos”.

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

110


Foro: Televisión para crear José García (1, 2 y 3 Tv), María Eugenia Armas (Vive). José Márquez y Miguel Alvarado

1.2.3TV José García 1.2.3TV es el primer canal recreativo y educativo del Estado venezolano, que surge por la necesidad de atender en materia comunicacional a nuestros niños y niñas. Conscientes de la importancia e influencia que posee el medio televisivo en la formación, educación y aprendizaje general del infante, queremos ofrecer de manera adecuada un modelo de televisión infantil de calidad y coherente con nuestro imaginario y pensamiento implícito en nuestra sociedad e identidad como venezolanos.1.2.3TV pretende ser un canal recreativo que conecte a los niños y niñas con sus raíces culturales, la historia, la fauna, la gente, la geografía y con toda la hermosa diversidad de las manifestaciones artísticas de nuestra Patria Grande. 1.2.3TV es un canal temático, dirigido a niños y niñas hasta los 7 años, que contará con una programación recreativa, educativa y cultural; ofreciendo a los más pequeños nuevas formas de relacionar lo que aprenden con sus realidades, con la vida cotidiana. Niñas y niños en edad inicial en su primer contacto audiovisual, lo harán a través de valores positivos que le permitirán interactuar con sus semejantes de manera constructiva. Área de Producción Independiente y Externa

Elaboración de mecanismos y convocatorias para la vinculación de 1.2.3TV con productores nacionales independientes, distribuidoras, casas productoras, Televisoras comunitarias, regionales e internacionales, instituciones y organismos afines ubicados en todas las regiones del país, este contacto incluye a cultores populares, músicos, cuentistas, escritores, poetas, y todo aquel que elabore material pensado para niñas y niños.

Como una de sus actividades fundamentales 1.2.3TV ha propuesto el acercamiento directo a los Productores Nacionales Independientes, no solo los que están ubicados en la ciudad de Caracas sino aquellos que trabajan en todas las regiones del país, por medio del puente que nos tiende nuestro canal hermano ViVe, a través de sus sedes regionales logramos tener periódicamente estos encuentros; que dejan como resultado el contacto directo y promoción de 1.2.3TV con cada uno de los participantes, así como una buena cantidad de material

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

111


dirigido a niños y niñas que va desde material literario (cuentos y poemas) para la realización interna de adaptaciones y series animadas, hasta material audiovisual resultante del registro de actividades comunitarias para la producción interna de micros y promos para el canal, de igual forma logramos obtener piezas musicales en especial infantiles para la musicalización de las promos realizadas dentro del canal, así como juguetes y objetos artesanales utilizadas para el mismo fin de producir material audiovisual coherente y pertinente con nuestra visión de canal hecho por y para niños y niñas dirigido a despertar nuestro imaginario, nuestra simbología y nuestra identidad como venezolanos. CONTACTO COMUNITARIO 1.2.3TV va a tu escuela Proyecto de acercamiento a la comunidad escolar basado en el acompañamiento de actividades organizadas por las propias escuelas o centros de enseñanza primaria, de este acompañamiento y registro de las actividades que allí se realizan, resulta un producto audiovisual concreto (micros de uno a dos minutos de duración que llevan por título “1.2.3TV va a tu escuela”) estos son insertados de manera estratégica dentro de la programación de 1.2.3TV. Micros de 1min-2min aprox. 1.2.3TV va a tu comunidad Proyecto de acercamiento a las comunidades organizadas basado en el acompañamiento y realización de propuestas y actividades para el contacto directo del canal 1.2.3TV con los niños y niñas en su contexto familiar y urbano, fomentando los valores que fundamentan la visión humanista y socialista presente en este proyecto de canal y en nuestro proyecto de país, haciendo visible los aspectos de vida más significativos que brindan estas comunidades; a quienes el canal pretende acompañar no solo a través de su pantalla sino con el abrazo directo al niño o niña de cada comunidad venezolana. De este acompañamiento y registro de las actividades que allí se realizan, resulta un producto audiovisual concreto (micros de uno a dos minutos de duración que llevan por título “1.2.3TV va a tu comunidad”) estos son insertados de manera estratégica dentro de la programación de 1.2.3TV. Micros de 1min-2min aprox. Producciones Internas Serie “Cantos de Cuna” Se trata de una serie de doce micros animados de un minuto a un minuto y medio de duración , estos micros son el resultado de la creación y recopilación de poemas y música infantil (especialmente cantos de cuna y de despertar) esta serie realizada dentro de 1.2.3TV; es ubicada en nuestra parrilla programática en el horario matutino y nocturno (Al inicio de la programación 8:00am y al cierre del segmento de la programación nocturna

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

112


9:00pm ), la serie Cantos de cuna es un intento de acompañamiento al niño en su pequeña cotidianidad.

12 capítulos 1min 30seg Serie “Juguetes y Jugueteros” Convocatoria y encuentro con jugueteros artesanales del estado Mérida, llevado a cabo en las instalaciones de la fundación Museo del Juguete. El encuentro se basó en el contacto con cada uno de los artesanos que asistieron a la convocatoria, los cuales presentaron y consignaron durante tres días sus piezas más significativas, 1.2.3TV realizó un registro audiovisual minucioso de cada uno de estos juguetes para la realización de una serie de promos titulada “juguetes y jugueteros” donde se muestra cada una de estas piezas artesanales y sus respectivos mecanismos de funcionamiento, evidenciando de esta forma la belleza innegable que cada uno de estos juguetes venezolanos posee, de esta manera se promueve el trabajo de estos cultores y a su vez se pretende despertar el interés del niño por este tipo de juguetes.(La cantidad aproximada de esta serie será de 30 promos cada una con un tiempo que oscila entre quince y treinta segundos de duración). 30 promos 1min aprox -Serie de micros “La aventura de leer”:

Esta serie consta de ocho micros animados donde se promueve el hábito de la lectura, por medio de pintorescas animaciones esta serie logra hacer ver al niño lo divertido o mágico que puede ser la lectura de un texto cuando es abordada con coloridas ilustraciones y un poco de imaginación.

8 capítulos 45seg -Serie de promos “Medios de transporte”:

Esta serie de promos muestra a varios niños recolectando, armando, jugando y construyendo una serie de artefactos de transporte realizados con material reciclado, las promos “Medios de transporte” busca desarrollar y acercar al niño a la conciencia ecológica necesaria a temprana edad, utilizando el recurso del material reciclado y de fácil fabricación esta serie pretende involucrar al niño de manera directa con esta divertida experiencia.

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

113


4 capítulos 40seg -Serie “cuentos animados”

Esta serie se basa en la ilustración tradicional y posterior animación de cuentos infantiles, algunos arraigados en el folclore e imaginario venezolano.

4 capítulos 40seg ENCUENTROS INTERNACIONALES DONDE HA PARTICIPADO 1.2.3TV

Marzo de 2011: Ministerio de Cultura de Colombia (taller producción programa La lleva) Bogotá Colombia. Marzo 2011 y 2012: TV Brasil (ALA) Alianza latinoamericana; “Intercambio audiovisual para la infancia” Río de Janeiro, Brasil. _________________________________________________________________________ José García Director del nuevo canal de televisión 1 2 y 3 tv de Minci y Vive.

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

114


Televisora Nacional ViVe - La producción audiovisual dirigida a los niños, niñas y jóvenes desde los Productores Independientes María Eugenia Armas R. Productora de Enlace P.N.I.E. ViVe TV

Televisora ViVe: Después del golpe de estado de abril de 2002 y del paro empresarial petrolero, la Revolución Bolivariana toma la decisión de crear ViVe, el Canal del Poder Popular. El comandante presidente Hugo Chávez inaugura, el 11 de noviembre de 2003, la señal del nuevo modelo de comunicación, ViVe; un proyecto estratégico para hacer frente al cerco mediático de los canales privados a través de la batalla de las ideas y para la construcción de la patria socialista.

Es un medio de comunicación educativo, cultural e informativo que impulsa la democracia participativa y protagónica y la integración latinoamericana desde un nuevo paradigma de comunicación en sintonía con el nuevo modelo político, económico y social establecido en la constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Es el canal del Poder Popular, el cual recoge el proceso revolucionario donde todo el pueblo es el protagonista de sus propias historias (trabajadores, campesinos, indígenas, afrodescendientes, mujeres, niños y niñas) visibilizando la diversidad cultural y reafirmando nuestra soberanía.

La televisora ViVe tiene cobertura nacional, con una visión estratégica en lo que se refiere al tema comunicacional, y asume la nueva Geometría del Poder creando la primera Red de Televisoras Regionales Públicas, la cual opera con sedes regionales, identificadas como: ViVe (Caracas), ViVe Oriente (Edo. Anzoátegui), ViVe Occidente (Edo. Zulia y Edo. Lara) Vive Los Andes (Edo. Táchira), ViVe Los Llanos (Edo. Apure) y ViVe Orinoco (Edo. Bolívar). Forma equipos de producción integral en todas las regiones, con capacidad de autonomía en la producción, lo que ha permitido un mayor despliegue de la televisión pública en todo el territorio nacional. Es el primer canal en utilizar la plataforma del satélite Simón Bolívar.

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

115


ViVe impulsa los Consejos Populares de Comunicación CPC, instancia organizativa del Poder Popular, que utiliza la comunicación audiovisual como herramienta estratégica para la transformación de los hábitos de la audiencia, produciendo sus propios contenidos que promuevan la conciencia colectiva en independencia y soberanía nacional.

Desde ViVe han nacido otras iniciativas de canales temáticos como “Alba TV”: Canal Comunitario Internacional y “123 TV”: canal dedicado a los más pequeños.

ViVe: La producción audiovisual dirigida a los niños, niñas y jóvenes desde los Productores Independientes

La televisora Vive desde su creación consideró la Producción Nacional Independiente como política de participación, por lo que convocó a los Productores Independientes a producir nuevos contenidos con originales propuestas en cuanto a los formatos. De esta manera la televisora Vive desde sus inicios apoya e incentiva la producción nacional independiente y es por eso que es el canal donde los Productores Independientes tienen un espacio. Como primera estrategia, se realizaron convocatorias por distintos medios y se desarrollaron encuentros en diversas regiones del país con los productores independiente. De esas experiencias nace nuestra política y metodología de coproducción para desarrollar y acompañar los proyectos audiovisuales presentados. La búsqueda se enfocó en la producción de contenidos para niñas, niños y adolescentes, entre los cuales podemos destacar: • • • • • •

Sala 404 Los niños de Venezuela La máquina de Chuito La caja que cuenta cuentos Bugo, La Hormiga Tres Vidas

Series que han llenado nuestra pantalla de innovación y originalidad y que han abierto un espacio para que niñas, niños y adolescentes disfruten, mientras aprenden; y que se aleja radicalmente del patrón alienante, violento y sexista de la televisión corporativa.

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

116


Es importante mencionar que la televisora ViVe ha traspasado la frontera de Venezuela impulsando la co-produción con Productores Independiestes de otros países latinoamericanos. Actualmente, se está co-produciendo una serie de cortos “Diccionario Latinoamericano” y un documental “Operación Condor” con productores de Argentina; además la co-producción de las series juveniles “Nuestros Deportistas” y “Mi pais, Nuestro Mundo”, con la Televisora de América Latina (TAL) de Brasil. Las producciones independientes de contenidos para niñas, niños y adolescentes que se estan co-produción en este momento y que estan siendo estrenadas recientemente son: Producción nacional:

Eddy y Boom. Eduardo Blanco y La Venezuela Heroica. Ciencias para llevar. Zoomanía.

Produucion Internacional: Nuestros Deportistas Mi pais, Nuestro Mundo SINOPSIS GENERAL: •

EDDY Y BOOM:

Coproducción Eddy Díaz - Tv ViVe “Eddy y Boom” es una serie de 10 capítulos de diez minutos de duración, que utiliza la animación de ilustraciones sencillas de formas geométricas para darle vida a dos personajes, uno bueno Eddy y uno malo Boom, que tienen la particularidad de estar hechos con las letras que conforman sus nombres, nos enseñan en cada capítulo la importancia de la bondad, la solidaridad y la amistad. Eddy es creativo, amable, trabajador y en cada capítulo emprende una tarea que Boom, que es destructivo e impulsivo, trata de frustrar. Al final, todo lo que Boom hace en su contra se vuelve a favor de Eddy, para gran frustración de Boom, quien al final de cada capítulo comprende que la bondad siempre se impone a la maldad. Por estrenar. •

EDUARDO BLANCO Y LA VENEZUELA HEROICA:

Coproducción Estudios Metrópolis – Tv ViVe

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

117


“Eduardo Blanco y la Venezuela heroica” es una serie en animación que está en pleno proceso de producción; de la cual contamos con un capítulo piloto de 20 minutos de duración, con una proyección de producir un total de 10 capitulos de 10 minutos de duración cada uno. Trata sobre el escritor e historiador venezolano Eduardo Blanco que, gracias a su maravillosa máquina del tiempo, viaja a través de diferentes momentos de la historia venezolana. Para escribir un capítulo de su novela La Venezuela Heroica, se va al año 1819 a la batalla de las Queseras del Medio y es testigo de excepción de la hazaña del General José Antonio Páez, quien al mando de sus lanceros, vencen a una más numerosa fuerza realista al grito de Vuelvan Caras. Por estrenar •

CIENCIAS PARA LLEVAR:

Coproducción Jamnmir Navarro – Tv ViVe “Ciencias para llevar” es una serie audiovisual de 16 capítulos, de 24 minutos de duración cada uno, divididos en tres (3) segmentos; con un formato dinámico de revista, la cual promueve temas de contenido científico adaptados para captar el interés de niños y niñas a partir de los 5 años de edad. Cuenta con la participación de una joven moderadora, de apariencia sencilla y natural, sin estereotipo. El uso de la bata blanca de biología, le da una connotación de respeto y afecto a las actividades científicas. Los experimentos desarrollados para probar las hipótesis presentadas son sencillos. El empleo de materiales comunes, fáciles de encontrar, invitan a la ejecución del experimento. Los pasos a seguir son claramente explicados para su seguimiento en casa o desde el aula escolar, contribuyendo a ampliar ejercicios prácticos en las actividades de clase, tanto en la educación prescolar como en la primaria. Alertan al usuario a tomar precauciones en caso de que el experimento tenga algún riesgo o complicación y deba participar un adulto para su supervisión. La participación de científicos y/o especialistas permite desarrollar y profundizar los temas abordados y genera otro nivel de información de interés para todo público. La transmisión: Sábados a las 11 am y Domingos a las 10:30 am. •

ZOOMANÍA:

Coproducción MOVOARTE y ViVe TV. “Zoomanía” es una serie documental de 10 capítulos de 24 minutos de duración cada uno, dirigido al público juvenil. Logra acercar al espectador a la comprensión y concientización

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

118


de la importancia de las especies amenazadas, en peligro de extinción, que habitan en distintos espacios de la geografía venezolana. Tres jóvenes falconianos: Alejandro Heredia, Frandder Rodríguez y Sergio Chirino, preocupados por su entorno ecológico, decidieron emprender una investigación para un trabajo del 5to. año de bachillerato. El trabajo académico derivó en un proyecto audiovisual de Producción Nacional Independiente que se concretó con el apoyo de la televisora ViVe y la Cooperativa Audiovisual MovoArte. Tras una previa investigación que arrojó la selección de diez especies de animales venezolanos: “La Tarántula Azul”, “El Lagarto de Montecano”, “El Oso Frontino”, “El Oso Hormiguero”, “El Venado del Páramo”, “El Pato de Torrentes”, “El Gallito de la Sierra”, “El Caimán del Orinoco”, “La Tortuga Cardón” y “El Mono de Margarita”, las cuales se reconocen como especies en evidente peligro de extinción y que habitan en ecosistemas muy frágiles. Cada capítulo presenta una especie animal distinta a través de la particular conducción de los tres jóvenes, quienes realizan una expedición por los diferentes ecosistemas del territorio nacional entrevistando a investigadores científicos y especialistas, para dar a conocer a estos animales que enfrentan esta compleja problemática. El registro fílmico ofrece imágenes hermosísimas del paisaje y de la flora y fauna de cada región. Además, esta serie posee gran importancia como documento audiovisual válido para la investigación y/o estudio básico de la fauna venezolana y como herramienta para la concientización ecológica dirigida a los jóvenes y demás personas, pues sus características narrativas permiten -en cierta manera- mostrar claramente la condición en que se encuentra cada una de las especies registradas y paralelamente muestra las posibles maneras de ayudar a que estos animales venezolanos se preserven. La transmisión: Sábados 11:30 am. •

NUESTROS DEPORTISTAS:

Co-producción Televisora de América Latina (TAL) de Brasil y ViVe. Nuestros Deportistas es una serie de documentales de 19 capítulos de 15 minutos c/u. Producidos con la participación de Brasil, Colombia, México, Uruguay, Paraguay y Venezuela. Trata sobre las historias de vida de deportistas de alto rendimiento y sus rutinas de entrenamiento. Transmisión: Domingos 7 pm.

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

119


MI PAÍS, NUESTRO MUNDO:

Co-producción Televisora de América Latina (TAL) de Brasil y ViVe. Mi país, Nuestro Mundo es una serie de documentales dirigido a jóvenes sobre temas ecológicos, co-producidos por varios países latinoamericanos. Venezuela participa con ocho (8) capitulos que abordan temas ecológicos como: La contaminación del aire y la posible solución con la Misión Árbol; La contaminación de las flores y frutas por el uso excesivo de agrotóxicos a tal punto del envenenamiento de aves; La contaminación de ríos y suelos por un vertedero de basura en una región agrícola; La agricultura orgánica como vía sustentable de vida; y animales en peligro de extinción por riesgo de la ruptura del equilibrio ambiental. Transmisión: Estreno de la serie: el Sábado 23/06/12 a las 6:30pm. _________________________________________________________________________ María Eugenia Armas Ramírez (Caracas) Productora general de espectáculos, cine y televisión y artista de danza. Estudió en la Escuela de Danza Contemporánea de Caracas (1980) y el Centro Latinoamericano de DANZA HOY (1980–1986).Profesora de Danza en el Centro Latinoamericano de Danza (DANZAHOY)1982 al 1986,profesora de Danza Contemporánea de la Dirección de Cultura de la Gobernación del Estado Sucre 1987.Ha sido Jefe y coordinadora de producción de múltiples actividades y espectáculos y realizaciones de cine y televisión. Actualmente es Productora de la Televisora VIVE, COVETEL, C.A. desde Abril 2004. Realizadora de la serie infantil “Y qué nombre le pondremos”. Productora de Enlace en la Coordinación de Producción Nacional Independiente y Externa, desde 2008 hasta la actualidad.

Marianela Maldobado, Maruví Leonett,Xavier Sarabia, Henry Gómez y Patricia Moscoso.

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

120


PROYECTOS EN PROCESO DE REALIZACION 2012 José Márquez y Miguel Alvarado Serie Animada 3D: Ekiraja Relatos Indígenas. Esta serie animada nace de una recopilación de la memoria popular indígenas a lo largo de nuestra geografía nacional y mostrará aspectos de la cosmovisión y narrativa de los grupos étnicos. Mediante el uso de las nuevas tecnologías, se dará vida a las mágicas narraciones que han pasado de generación en generación hasta nuestros días, pero que por la desintegración e imposición de modelos culturales ajenos a los de nuestros pueblos, aún no conocemos. La adaptación de estas historias populares a la televisión es un aporte de nuestro equipo a la preservación de nuestra identidad cultural. Mediante la proyección y difusión de estas historias, EKIRAJA CUENTOS INDÍGENAS sembrara en la mente del público valores importantes como fraternidad, tolerancia, libertad, patriotismo unión entre nuestros pueblos y orgullo por nuestras raíces, nuestras historias, y nuestra identidad cultural.

Guion de Largometraje: Kapüi Kapüi es un joven mestizo nacido en América, siendo un bebe, fue robado a su madre indígena por su abuela Doña Amparo y criado en España donde se le hizo creer que era huérfano. Sintiéndose diferente a todos, creció aspirando ser un conquistador como su héroe el Capitán Gallardo. Decidido a cumplir su sueño, se embarca junto a su amigo Carlitos como polizones en una de las carabelas rumbo a Tierra de Gracia, lo que nunca sospecho, fue que en ese viaje descubriría quienes eran realmente los conquistadores y al defender a un amigo esclavo, Kapüi es descubierto y condenado a vivir en la esclavitud. Bajo un ataque de piratas el barco se hunde, logrando escapar solo los españoles quienes huyen a otro de sus barcos. A la deriva, una tormenta arrastra a Kapüi a Tierra de Gracia, donde conoce a su madre y la historia de su origen. Alerta a la tribu del peligro que se acerca, pero los conquistadores llegan pronto, matando al jefe y esclavizando a la aldea entera Kapüi organiza una rebelión junto a su madre y la hija del jefe de la tribu.

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

121


Tras una difícil batalla y con la ayuda de los negros antes esclavos, logra vencer a las tropas de Gallardo y traer la paz a su tierra, donde vivirán en amistad y armonía los indígenas, los negros y los blancos que quieran existir en igualdad. Es una aventura de conquista personal, donde Kapüi descubre el valor de su identidad y vence los prejuicios para luchar por la libertad, la dignidad y la justicia de su pueblo. _________________________________________________________________________ José Márquez y Miguel Alvarado Egresan como licenciados en Diseño Gráfico de la Universidad del Zulia en el 2009 con su Trabajo Especial de Grado y primer Cortometraje animado en técnicas tridimensionales (3D), NAWUIN, el cual relata la historia indígena Wayúu de la creación del Lago de Maracaibo. El mismo ganó el Festival del Cortometraje Nacional Manuel Trujillo Durán 2010 como: *Mejor Animación” y *Mejor Temática Infantil”. Además obtuvieron el Premio Municipal de Cortometrajes David Suárez 2010 como *Mejor Animación”. En Octubre del 2010, culminan su segundo cortometraje animado 3D titulado “Poema Bajo el Lago”, el cual forma parte de la mega exposición “Una Mirada Al Lago Vital” Maracaibo-Venezuela con él ganaron premios y reconocimientos tales como: Festival del Cortometraje Nacional Manuel Trujillo Durán 2012 *Mejor video Ambientalista, entre otros. En el año 2011 participan como animadores en la primera serie animada en 3D realizada enteramente en Venezuela titulada ¨La bestial conquista¨ del director Angelvis Gotera. Actualmente trabajan en una nueva serie animada titulada ¨Ekiraja Relatos Indígenas¨. La cual lleva al formato audiovisual las narraciones de tradición oral de los pueblos indígenas de Venezuela.

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

122


Foro: Cómo me hice Lector(a) Flor Gallegos, Elis Labrador, María Gabriela Lasaballett y Julio Silva

Amor a la lectura, una experiencia particular Flor Gallego Delima “Sacar la palabra del lugar de la palabra / y ponerla en el sitio de aquello que no habla / (…) / Lograr que la palabra adopte el licor olvidado de lo que no es palabra /sino expectante mutismo/ al borde del silencio,/ en el contorno de la rosa,/ en el atrás sin sueño de los pájaros,/ en la sombra casi hueca del hombre./ Y así sumado el mundo, / abrir el espacio novísimo / donde la palabra no sea simplemente / un signo para hablar / sino también para callar / canal puro del ser / forma para decir o no decir / con el sentido a cuestas /como un dios a la espalda …” Roberto Juarroz

Freud afirmaba que cuando se sigue de cerca los pasos del poeta, el analista hace bien, porque el creador le despeja el camino de lo real (Aromí, 2005). En su trabajo sobre Literatura y psicoanálisis, Aromí cita al premio Nóble de literatura Amos Oz, quien tiene una teoría del lector en su libro Una historia de amor y oscuridad. En él explica los espacios que crea un escrito, los huecos entre texto y lector, dice: "Aquel que busca el corazón del relato en el espacio que está entre la obra y quien la ha escrito se equivoca: conviene buscar no en el terreno que está entre lo escrito y el escritor, sino en el que está entre lo escrito y el lector”. No significa que no exista placer en descubrir qué hay entre texto y autor, dice Amos que puede haber interés en la biografía y placer en algún chisme referente a la vida de quien escribe, pero sin ánimo de “menospreciar el chismorreo” lo considera el pariente pobre de la literatura. En todo caso el espacio que se labra en una lectura es el que se encuentra en los huecos que hay entre el texto y el lector. Siguiendo la idea de que cada historia lleva consigo “un núcleo vivo, un corazón” quien escribe apela a esa figura hacia el encuentro entre el relato y su propia vida; y el lector deseoso de esa historia labora entre el relato y él mismo. Supongo que cada quien ha recorrido un camino particular a la hora de su encuentro con el libro… Recuerdo haber oído de mi hermano mayor, cómo la lectura de suplementos (comics) lo introdujo a la lectura, y que el regalo de un libro por parte de un tío muy querido, “el tío Juan”, lo sentó frente a Cervantes, para iniciar la historia inconclusa para él, de Don Quijote de la Mancha, a la edad de 12 años. Éramos una familia que hoy consideraríamos numerosa, pero pequeña, comparada con los predecesores, compuesta por mis padres y cinco hermanos más. Este padre provenía de una familia española, como él, originaria de las montañas de Andalucía. Para ellos las lecturas eran limitadas en las ocasiones en que las abordaban, y

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

123


los conocimientos básicos se centraban en las cuatro reglas de la aritmética. La escritura era más complicada y se ajustaba a una o dos cartas de por vida, dirigidas a alguien muy querido, en una ocasión especial. La familia materna giraba en torno al padre, al gran padre, nacido en Maracaibo. Este abuelo tuvo una vida intensa, amante de las letras, compuso bellos poemas y organizaba lo que en su época llamaban “Veladas”, consistentes en presentaciones artísticas con miembros de la comunidad. Para estas representaciones se practicaba la poesía, el teatro, la música, el canto y la danza. Se creaban coreografías, y la pintura y decoración del escenario corría a cargo de quien mejor mostrase aptitudes para tales fines. Combinaba tales preocupaciones artísticas con sus estudios e investigaciones de medicina y farmacopea, que le permitían viajar por buena parte de Venezuela, a lomo de caballo y con recua de mulas, ofreciendo sus productos para curar el ganado y las gentes; para estas últimas, incorporaba el hipnotismo como una herramienta más… Con este padre, los tíos y tías maternos mostraron marcada inclinación por las artes: la pintura, tocaban la guitarra, declamaban. En la familia materna hubo maestras, escritores de artículos y columnas en los diarios, mientras que por parte del padre, se dedicaron fundamentalmente al comercio, la agricultura y los negocios. Estas vivencias del abuelo se continuaron en las siguientes generaciones, con las variantes propias de los nuevos tiempos. Así ponían a hijos y sobrinos a repetir la historia de las representaciones. Recuerdo el gusto, el orgullo y el deseo de hacer lo mismo al ver a mi hermana mayor recitar con donaire el poema Reir llorando, “… Soy Garrik, cambiadme la receta” del poeta mexicano Juan de Dios Peza, o El arrocito de las López de Aquiles Nazoa y la elegancia de su reverencia, ante un público que aplaudía encantado de aquella representación. Asimismo la tía Emma, “maestra de maestras” en materia de declamación, se internaba en la historia de La loca de la aldea. Así llegaban a casa libros, colecciones, música clásica. Un recuerdo creo que generalizado de las lecturas a escondidas: No sé que razón me condujo a los ocho años a la bibliotequita de clásicos de mi hermano mayor. Allí se produjo el encuentro con El Decamerón de Bocaccio. Algo sucedió para ser ese el libro elegido, porque lo acompañaban Sócrates, Shakespeare y otros… Sabía que estaba leyendo algo prohibido, pero el atractivo era demasiado profundo como para dejarlo de lado, así que se hacía necesario aprovechar las ocupaciones de los adultos para leer a escondidas, las consecuencias de este acto eran harto conocidas. Ahora se puede comprender que algo del saber sobre la sexualidad se hallaba en juego, y retomando las afirmaciones de Amos Oz cabría preguntarse ¿Acaso una niña pequeña no se labraba también junto al texto un deseo de saber sobre sí misma?

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

124


Aunque Bocaccio no era lo más recomendable para leer a esa edad, es muy cierto que el acercamiento a un clásico ofrece referencias estéticas ventajosas para quien lo aborda, sobre todo cuando se es tan curiosa. Llegaron también a casa junto a los cuentos infantiles conocidos, otros venidos de la antigua Unión Soviética y de la China; traducidos al español: historias de ocas perdidas en las montañas heladas o historias de los Panda. Estos cuentos llegaban a través del partido comunista porque los hermanos mayores se habían ido a la guerrilla. Los paseos por El Castillo de Puerto Cabello, no se por cuál razón llamado “Libertador”, la Isla de Tacarigua, el Fortín de la Guaira, más allá de la tristeza, significaron una experiencia importante de vida. Los presos políticos leían, nos regalaban libros y nos daban tarjetas, especialmente diseñadas para nosotros, asistíamos a las charlas y conferencias para los adultos y a pesar de nuestra corta edad, salíamos envueltos en un aura de trascendencia y de importancia, que nos elevaba sobre las rutinas diarias. Junto a todas estas oportunidades de encuentro con la literatura, los suplementos atraparon mi adolescencia: Susi, secretos del corazón, Archie y La pequeña Lulú fueron los favoritos. No obstante, algo del cuerpo hacía síntoma. Era una adolescente muy delgada y esto impedía el amor, no tenía novio. La posibilidad de decir algo que hizo efecto en una reunión de jóvenes, me mostró el poder de la palabra, el hada madrina de la palabra apareció. Dije algo que hizo que los otros voltearan y algunos amigos mostraran interés en escucharme. En adelante, el libro se convirtió en un gran aliado al adjudicarle este logro, creía que valiéndome del discurso conseguía novio, descubrí otros aportes que ofrecía la lectura. Luego de tales experiencias “me casé” con la Literatura, en un matrimonio sin divorcio que dura hasta hoy, y pienso que se extenderá hasta el fin de mis días, aunque ahora entiendo que ella ha representado un semblante que dice de una verdad y una apariencia. En este sentido me refiero a “La literatura como vehículo de goce de sentido, sobre todo cuando hace huso de la ficción, es decir, de lo imaginario” (Sánchez-Biezma). El psicoanálisis lacaniano emplea el término de semblante para referirse a esos señuelos que procuran atrapar el deseo, el amor, para caracterizar los rasgos generales del orden simbólico (representado en la palabra) en sus relaciones con lo imaginario (alude a la imagen, a lo semejante, lo próximo, al amor, al yo y en esa misma dimensión al otro extremo la diferencia) y lo real. Después de la experiencia adolescente, se cree que el éxito amoroso se sustenta en la palabra, por eso la literatura servirá de mascarada para velar lo real, algo que va más allá de lo dicho ¿qué es ese real que realmente se esconde y produce el deseo? Sigamos entonces a Juarroz: “Sacar la palabra del lugar de la palabra

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

125


y colocarla en el sitio de aquello que no habla…” y que seguramente es ese real del que no podremos dar cuenta, sino acercarnos un poco, quizás.

Referencias Bibliográficas: Aromí, A. (2005). Lectura y psicoanálisis. Seminario realizado en el Instituto del Campo Freudiano en Bilbao el 10 de marzo de 2005. Evans, D. (1996). Diccionario introductorio de Psicoanálisis Lacaniano. Argentina, Paidós. Juarroz, R. (1982). Séptima poesía vertical. Caracas, Monte Ávila

_________________________________________________________________________ Flor Gallegos Delima Licenciada en Letras, Mención Lengua y Literatura Hispanoamericana y venezolana, Universidad de los Andes. Maestría en Lectura y Escritura, Universidad de Carabobo. Profesora del Departamento de Lengua y Literatura de la Facultad de Educación en la Universidad de Carabobo. Psicoanalista, miembro de la Internacional de Foros del Campo Lacaniano.

Flor Gallegos Delima

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

126


LA LECTURA EXTRAVIADA O LA EMOCIÓN RECUPERADA (un testimonio) Elis Labrador Volver la mirada y pensarse un rato, saber donde estuve o tratar de imaginarme el niño que fui no me es fácil. Al hacerlo muchas cosas se me vienen a la memoria, mi infancia o gran parte de ella, estuvo marcada por la ausencia de padre, viviendo en casas diferentes siempre a la mía, con primos amables y tías enfermas. En los distintos lugares donde estuve siempre me sentí ajeno o extraviado, como si esperase algo que me sacara de aquel espacio para liberarme de las tareas cotidianas, y plantarme, como por arte de magia, al sitio que yo quisiera. Así fui creciendo, a madre la veía una vez por año, y cada vez, me parecía una mujer diferente y misteriosa. No lograba entender por qué no comprendía mi silencio y mis temores. En aquel tiempo yo no hablaba, lograba difícilmente conversar a menos que tartamudeara y sobre todo sentía mucha vergüenza por lo que decía. Bienes no conocí sino el milagroso prodigio que ofrece la divina indiferencia, así fui creciendo y llegando a la adolescencia. Ahora me veo viviendo en Tovar un pueblo ubicado en el estado Mérida. Es la primera casa que observo que tiene muebles donde la gente puede sentarse a descansar, hablar, o simplemente tomar la siesta de la tarde. En esa casa tendré mi propio cuarto y podré estudiar, estar, hacer lo que quiera, siento que esa habitación está hecha a la medida de mis deseos, se entiende que es solo para mi. La sala tiene una biblioteca que ahora a esta edad me sigue pareciendo la ideal, los libros son justos y precisos, no hay pocos ni muchos, tiene sencillamente lo necesario. Cada tarde al llegar de la escuela reviso la biblioteca, encuentro libros y revistas que comienzan a interesarme por sus portadas e ilustraciones. Los libros son empastados con letras doradas, los siento ajenos a mí, como lujosos y acaso inentendibles: se me parecen a la Biblia que hay en el salón de clases y por la cual todos nos inclinamos en señal de respeto cada mañana; no me atrevo a abrirlos. Sin embargo “El club del misterio”, una colección de relatos policiacos, me ofrece otras cosas; leer y ver, inmiscuirme en la historia a través de una curiosidad casi morbosa: saber como esa ilustración, pequeña, sencilla y poderosa se fijó en esa página para ser fragmento de una trama mucho más compleja, quería saber por qué en el rostro de un hombre se dibujaba una mirada llena de temor y satisfacción, por qué un gorila aparecía con un cuchillo, una carta arrugada tenía tanta importancia. Sin saberlo me sentí confidente de muchos personajes y hasta sospechaba como actuaria determinado detective. Creo que cuando somos niños tenemos un terror natural ante la presencia de lo divino, como si alguien nos vigilara constantemente, en mi caso, yo sentía culpa por emocionarme al leer en esas revistas sobre los asesinatos, robos y otros sucesos parecidos, culpa de imaginarme que haría con la lámpara de Aladino y las mujeres de un harén si fuera sultán, todo me parecía tan exótico que me ruborizaba de solo pensarlo. Cuando la culpa me atacaba profusamente corría a una

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

127


biblia amarillenta y la leía y leía… pero ocurrió un día que el sol de Josué se detuvo ante la página, que el llanto de Isaac no salvará del sacrificio a Jacob, Jonás duerme en el estómago de una ballena o como David después de tenerlo todo se enamora de la mujer prohibida. El libro hablaba por sí solo, pasó de ser un objeto venerable a un libro “de aventuras”, cercano y de continuas referencias a historias que enlazaban a diferentes generaciones. Toda esta secuencia de historias me dieron la oportunidad de disfrutar una especie de ventaja a mi corta edad quiero decir, que a pesar que existía (y existen) una violencia soterrada y advertida, esas lecturas me enseñaron a dominar el temor a lo religioso para hacerlo más real y cotidiano, alejaron esa culpa que no comprendía y me dieron un valor fundamental como lector: la importancia de leer, interpretar e interpelar lo leído. ¿Cómo podía un hombre cargar con el peso de la humanidad? O ¿Cómo podía la humanidad renacer a través de los hijos de Noé? Sin embargo, en ese tiempo la emoción lo es todo, leía a través de ella, no me interesaban si era cierto o no, los autores, ni el género y menos lo que luego conocí como crítica literaria: el texto se desnudaba de todos los atributos y yo, lector, complementaba esa desnudez con la mirada ingenua, en el término de su significado etimológico; nacido libre. Ocurre algo con los libros y los comienzos de nuestra formación, permítanme llamarla así “sentimental”, con nuestro proceso emocional hacia las cosas y las reflexiones que estas nos dejan en nuestra naturaleza. Uno de los primeros libros que tuve, quiero decir, que no estaba en esa biblioteca fue Platero y yo y El Doctor Zhivago. Yo creo que todos los campos en la soledad se parecen, hablo de una soledad que integra no que aparta, pues yo veía en la lectura eso precisamente, que me integraba directamente a las cosas que nadie podía explicarme, ni se atrevía a decirme o sencillamente no les interesaba mencionar. Por ejemplo me emocionaba ver a ese señor delgado y vestido de negro (Juan Ramón Jiménez) por esos campos hablando y compartiendo con su interlocutor (el burro), y los niños: Platero sabía de las flores, del peso físico y anímico de su autor, de los ruidos de la naturaleza: se podría decir que el burro me inspiraba (eso no ha cambiado) una interminable ternura y una emoción que se me parecía a la felicidad, algo que no me había pasado antes, un sentimiento que solo lo descubrí leyendo: una emoción que no era sentimental en su sentido banal sino me atrevo a decir sensible. Al recordar esto no puedo dejar de pensar en estas sucesiones de imágenes:

Dios está en su palacio de cristal. Quiero decir que llueve, Platero. Llueve. Y las últimas flores que el otoño dejó obstinadamente prendidas de sus ramas exangües, se cargan de diamantes. En cada diamante, un cielo, un palacio de cristal, un Dios. Mira esta rosa; tiene dentro otra rosa de agua, y al sacudirla ¿ves?, se le cae la nueva flor brillante, como su alma, y se queda mustia y triste igual que la mía.

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

128


Todo lector debe comenzar, lo digo por mi caso, a través de libros iniciáticos que pueden ser cualquiera, no tienen que ser los del canon o los editados y más vendidos y menos los religiosos, hablo de un arco que progresivamente asciende, recorre y desciende a la otra orilla del libro. La lectura no puede ser moralidad de la diversión o la búsqueda de finales felices quiero decir donde no exista el conflicto, la muerte, las relaciones entre personas con paradigmas diferentes que devengan en miseria para unos y cambios para otros. Siempre busqué en los libros que leía y sigo leyendo aquellos que me sustenten y me señalen los cambios y presencias de las mitologías cotidianas. Cuando leí El Doctor Zhivago (Boris Pasternak) encontré muchas contradicciones, relatos, separaciones y la sorpresa de la muerte, la muerte de un hombre que había transitado con tanto amor y sacrificio el sufrimiento de una nación para terminar enfermo del corazón. Sin embargo Zhivago escribía poesía y esta se encontraba al final del libro, leerla después de la novela fue conmovedor. La lectura de poesía le dio otro significado a lo que por entonces buscaba. Ahora entiendo que estas lecturas me prepararon para lo que soy en este momento y los eventos que he tenido que afrontar, eventos y circunstancias pues nada es tan contemporáneo como el dolor o el amor: desde los griegos hasta nuestra edad más inmediata me parece que esas emociones siguen vigentes. Aquel hermoso verso de William Carlos Williams cuando empieza su poema El descenso: El descenso nos llama / como nos llamó el ascenso. / La memoria es un logro, / una especie de renovación / casi / una iniciación, nuevos espacios abiertos / habitados por hordas / y por tanto, no implica / nuevas especies / Pues su movimiento se dirige a destinos nuevos / (aunque hayan sido abandonados). Algo así sucede en nuestra intuición cuando nos preparamos a leer, un espectáculo inédito va a suceder, es sabido que luego que cerremos el libro, algo tiene que haber pasado: acaso símbolos que nos comunica partes de nuestro ser, destellos de una felicidad pura y valores que nos acompañaran toda la vida. He leído libros gran parte de mi vida, creo que a todos nos une el gusto, la inclinación, el seguimiento a unos temas específicos como el que hoy nos llama y nos convoca en este encuentro. He mencionado dos títulos para ejemplificar que significó, espero haberlo logrado, el encuentro de los libros con el adolescente que fui y con el adulto que soy, un salto si se quiere trasatlántico pero necesario. Trabajo en una editorial que produce muchos libros cada año, hemos publicado a excelentes narradores venezolanos, latinoamericanos y de otras partes del mundo. Cada vez que reviso un arte final, un libro que me recuerde una relación en común con cualquier aspecto de mi vida, me regresa a esa pequeña biblioteca de aquel pueblo merideño. Se me viene a la memoria la biblioteca de mi tío: La comedia humana, La isla del tesoro, Estudio en escarlata, Antología de narradores venezolanos, La muerte de Ivan Ilich, El fantasma de los Caterville, Tío tigre y tío conejo, etc. Entonces comprendo que soy feliz y que comparto la idea de que el paraíso debe parecerse a esa biblioteca que tanto mencionaba Borges. Cuando veo un libro que he editado siento que comparto esa felicidad. Sigo

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

129


leyendo, le enseñé a mi hijo a leer y aún así pienso constantemente en lo que decía Roberto Bolaño: No se, cada vez que leo algo me siento más pequeño, y me da miedo, y vergüenza porque no he leído lo suficiente, entonces siento que debo leer mucho más para tener más miedo y más vergüenza y para sentirme de una vez por todas nada, nadie. Y ahí están los libros esperándome para darme todo. _________________________________________________________________________ Elis Labrador (Caracas, 1972) Tesista de la UCV por la escuela de letras. Estudiante de educación en la Universidad Simón Rodríguez. Editor e investigador. Sus escritos han aparecido en la revista Imagen, A plena Voz y Arte de leer. Ha participado en diversos recitales y presentaciones de libros en la FILVEN, Festival Mundial de Poesía, La feria del libro y la lectura, etc. Actualmente trabaja en la editorial El perro y la rana en la Coordinación General Estratégica.

Elis Labrador

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

130


Mi maestro diario María Gabriela Lasaballett A. De la misma manera como hallé el artículo del 7mo Encuentro Internacional con la Literatura Infantil y Juvenil en Venezuela en la sección “escuela viva” de la revista del domingo, así tal cual, me hice una lectora empedernida de todo cuanto posee letras inteligibles y lleva consigo algún mensaje. Si hay algo que recuerdo con absoluta claridad de mi infancia temprana, entre los 3 y 5 años de edad es el olor a diarios y café mañanero que embargaba la sala de mi casa. Llamo “mi casa”, a lo que en realidad era un cómodo apartamento, que aunque es grande si se compara con las estructuras actuales, para entonces sólo tenía el tamaño justo para cobijar a una familia de unos padres llaneros con 6 hijos y dos de sus hermanos que los acompañaron a la ciudad. Allí, como un retoño inesperado, jubilosamente acogido cual milagro en la vida, estaba yo, la hija y hermanita menor. Aquella que no tocaba el piso, que flotaba entre los brazos de todos cuántos transitaban por aquel cálido lugar, esa era yo. La que se quedaba en casa, mientras sus hermanos mayores iban a la escuela, por no tener la edad mínima para ir al preescolar. Sin embargo, la única empleada de la empresa de entrega de correspondencias a mi tía-madrina Rosa y la única alumna de la escuela vespertina imaginaria de mi hermana Sandra, esa también era yo. En las mañanas, como empleada en la empresa de entrega de correspondencias –valga decir que ésta fue fundada y administrada por mí, además aún se me adeuda parte de mi salario de entonces-, mis únicos roles consistían en llevarle el café, al son de una canción y hacerle entrega del periódico que alguien más había llevado hasta mi casa. Una vez que lo hacía, me quedaba ahí parada, esperando escuchar uno o dos comentarios acerca de las noticias más importantes del día. Yo notaba su interés por una sección en particular: pequeños cuadritos con diminutas letras llamados “mini-anuncios”. Al pasar del tiempo me enteré que su trabajo consistía precisamente, en coordinar dicha sección en un importante diario de circulación regional, de manera que esto era de esperarse. Una vez que le entregaba la prensa, ella leía los titulares en voz alta. En ocasiones, yo los memorizaba, acto seguido le preguntaba a mi tía donde aparecían exactamente y luego, me encargaba de comentar dichas noticias entre mis familiares y visitantes. La nota divertida era escuchar a “la china” leer en voz alta esos titulares del día y hacer comentarios sobre los mismos, cuando en realidad no sabía leer. De manera que ese periódico, con todas sus páginas manchando mis dedos e impregnándome su característico perfume fue mi maestro diario, el artífice de mi amor por la lectura.

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

131


Aquella parodia de lectura para mí era divertida, aunque en realidad, sí estaba motivada en aprender a leer. Pero como no contaba con la edad suficiente, mis intenciones no eran tomadas en serio. Pero un día le dije a una de mis hermanas mayores que quería aprender a leer y ¡bingo!, a ella se le ocurrió jugar a la escuela conmigo. Como alumna de mi autoritaria maestra, fui forzada a aprenderme el abecedario en una tarde y al día siguiente, a memorizarme las dos primeras lecciones de un libro de lectura que la tía Josefina me había enviado de regalo desde el estado Guárico. Allí empezó todo, no sabía ni leer escribir, pero me resultó tan fascinante descubrir lo que podía hacerse con aquellas letras que me tomé muy seriamente mi rol de alumna. Al tercer día, mi maestra estaba indispuesta, en cuanto ya había perdido su interés por la enseñanza. Pudo ser porque no tuvo la oportunidad de lucir sus dotes temibles y autoritarias ante un estudiante desmotivado, indisciplinado y poco aplicado, le resulté algo distinta a lo esperado. No obstante, muy a pesar de su negativa, no le permití renunciar. No tengo idea de cuánto tiempo le llevó leerme (o simplemente, mostrarme) el resto de las lecciones de mi verde Silabario. Eso para mí, fue suficiente. No abandoné mi improvisado escritorio. Allí me quedé hasta que aprendí esas lecciones de principio a fin. Así que, partiendo de mis dos clases y media se me ocurrió la idea de combinar las vocales con todas las consonantes del abecedario, apropiándome de inmediato del arte de la formación de las sílabas. Gracias a eso, me hice acreedora de mi propio cuerpo del periódico el día domingo, en el cual, ya de hecho publicaba algunos de mis dibujos sin ojos o sin boca, pero eso sí, con mi firma. Tiempo después tuve la edad suficiente para ir al preescolar y luego al tercer nivel, sin embargo, en ninguna de las dos ocasiones tuve la oportunidad de poner en práctica mi pasión secreta, la lectura. No fue sino hasta llegar a primer grado, tras la primera clase del libro de lectura cuando todo quedó descubierto: “mi mamá me mima”, “mi mamá me ama”, “amo a mi mamá”, con tono seguro, con la velocidad de una experta y ante el asombro de mi maestra quien sólo me dijo “párate ahí, carretilla”, cuando a mi mamá se le dijo “ella sabe leer perfectamente, debe estar en segundo grado”. A partir de entonces no he dejado de leer. Recuerdo claramente a mi maestra decir “hay que leer todo lo que llega a nuestras manos”. Así que analizo detalladamente cualquier escrito con el que me encuentro. Disfruto de las buenas historias, de los relatos, cuentos, novelas, noticias, artículos de opinión, de la poesía que luego se hace música y hasta de los avances científicos publicados en la Web. Pero las más refrescantes lecturas para mí, eran y siguen siendo aquellas que cada domingo vienen encartadas en los diarios especialmente para los niños. Hasta ahora no ha habido quien pueda sustituir a mi maestro diario, ni tomar esos coloridos trozos de papel antes que yo, porque sinceramente creo que mi emoción no se los permitiría.

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

132


_________________________________________________________________________ María Gabriela Lasaballett A. Licenciada en Educación, mención inglés. Participante en el Programa de Especialización de Tecnología en Educación (Pendiente presentación de TEG) y de la Maestría en Investigación Educativa, FACE-UC. Profesora adscrita al Departamento de Ciencias Pedagógicas de la Facultad de Ciencias de la Educación y al Departamento de Idiomas Modernos de la Facultad de Ciencias de la Educación. Docente de aula en Tercera Etapa de Educación Básica en la Unidad Educativa Carabobo. Coordinadora de la Coral de la Facultad de Ciencias de la Educación. Institución: Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Carabobo. Departamento de Ciencias Pedagógicas-Departamento de Idiomas Modernos. Contacto: gabrielalasaballett@hotmail.com, pasantesfaceuc@gmail.com

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

133


¿CÓMO ME HICE LECTOR? UN ACERCAMIENTO A LA LECTURA EN CUATRO ESTACIONES Julio Rafael Silva Sánchez El hombre siempre solo, con su mirada, suya, con sus recuerdos, suyos, y con sus manos, suyas.

(Vicente Gerbasi, Mi padre, el inmigrante, 1945) PRIMERA ESTACIÓN: El cine, la música y las primeras lecturas en una aldea sonora Me descubro una noche, apenas cumplidos los once años, en mi casa de Tinaquillo, parado frente al enorme espejo ovalado de la peinadora de madre, en un ejercicio de escrutinio minucioso que sería cada vez más apremiante. Venía del cine Esmeralda, regentado por tío Federico, en cuya función intermediaria había disfrutado de la proyección del film Y Dios creó a la mujer, del cineasta francés Roger Vadim, en donde mi amada de entonces (y de siempre), Brigitte Bardot, me había hipnotizado secando su hermoso cuerpo con una toalla diminuta, mientras bailaba al son de La Bamba de Ritchi Valens. Recuerdo esto con precisión de relojero, porque sería el cine una de las fuentes en donde abrevaría mis primigenias pretensiones expresivas. Frente a la albura de aquella pantalla de cemento cada noche, a las siete en punto (por supuesto que tenía entrada libre, gracias a la generosidad de tío), me sentaba a devorar con avidez las penurias, las alegrías y desdichas de esos personajes inolvidables que me obsesionaron desde siempre. Allí compartí las cuitas, los desamores, las pasiones, los desencuentros, las tragedias de los charros mexicanos (¿Cómo olvidar a Pedro Infante, Jorge Negrete, Pedro Armendáriz o Toni Aguilar?) …el sufrimiento de las heroínas de labios ardorosos, dorados muslos y corazones rotos, como María Félix, Rosita Vásquez, Elsa Aguirre, Rosa Carmina… el tono quejumbroso y melancólico de Agustín Lara, eterno enamorado de su María Bonita… los bailes voluptuosos de María Antonieta Pons, Ninón Sevilla o Miroslava… la maravilla del discurso aparentemente sin sentido de Mario Moreno, Cantinflas… la reciedumbre del Indio Fernández, la dicción perfecta de Arturo de Córdoba… Tampoco olvidaría la imperturbable madurez de Yves Montand, en El salario del miedo, de Clouzot… la indescriptible belleza de Giulietta Masina, en aquel papel de dulce prostituta, en Las Noches de Cabiria, de Fellini o la inolvidable transparencia del rostro de Silvia Pinal, en Viridiana, de Buñuel… toda una constelación de personajes, escenas, textos y melodías que dejarían huella profunda en mi sensibilidad adolescente. Por esos mismos años (o, tal vez, un poco antes) había descubierto la biblioteca de tío Laurencio: un filón inagotable de sorpresas y asombros. Allí desempolvaba obras de Rómulo Gallegos, Julio Verne, Emilio Salgari, Andrés Eloy Blanco, Alexander Dumas, Rubén Darío, José Martí, Bertrand Russell, Luigi Pirandello, García Lorca, Romain Rolland, Tagore, Kipling… y, en un tramo escondido de los anaqueles que solo conocíamos mi tío y yo, el tesoro más preciado: la colección de libros prohibidos que la

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

134


familia había desterrado: El Cantar de los Cantares, El Manifiesto Comunista, de Marx y Engels, el Manual de Marxismo-Leninismo, de Kuusinen, El Materialismo Histórico, de Konstantinov… Aura o las violetas, de José María Vargas Vila, El conflicto de los siglos, de Elena White, las Obras Completas de Francis Bacon, el De Mulieribus, de Albertus Magnus, y algunas otras enseñanzas de los rosacruces y masones, obras que serían devoradas a escondidas, en al traspatio, cerca de los girasoles y las matas de geranio que madre había plantado con cuidadoso ardor. Mi tío Julio Laurencio Silva Montenegro era un hombre alto, blanco, de grandes y profundos ojos azules, muy parecido al retrato del General José Laurencio Silva, el tatarabuelo, quien nos contemplaba desde la pared en la amplia sala de la vieja casona. Había nacido en 1896 y para la época en la cual lo conocí, tendría unos 50 años. Yo aprendí a leer bastante temprano y una de las fuentes de aprendizaje fue el periódico. Tío Laurencio compraba religiosamente El Nacional todos los días, y los sábados, El Morrocoy Azul. En su cuarto de soltero, siempre oloroso a azahar, tenía una cama con mosquitero y una silla de extensión. Yo me sentaba a su lado en una sillita pequeña para leer la prensa y oír los noticieros de la guerra de Corea en un viejo radio Philco, en el cual sintonizaba La Voz de América y la BBC de Londres. En esa época se publicaba cada sábado el Papel Literario de El Nacional, que yo coleccionaba y guardaba debajo del armario de tío. Cada tarde, luego de la obligada merienda con dulce de lechosa, café y manducas, hablaba largamente conmigo de sus andanzas a partir de los veinte años, cuando salió de Tinaquillo a recorrer mundo. Estuvo con el general Vincencio Perez Soto en Guayana y allí conoció al Dr. Juan Penzini Hernández, quien estaba preso en la Cárcel de Ciudad Bolívar. Tío y Penzini se hicieron muy amigos a pesar de estar en bandos distintos y esa amistad se conservó hasta la muerte. Esperaba ansiosamente cada una de esas tardes, pues tío Laurencio se esmeraba en tomarme la lección y yo debía relatarle aquellas dos o tres páginas que me había sugerido leer el día anterior. Debajo del cuadro del tatarabuelo estaba ubicada la vieja victrola, llegada a la casa directamente del Almacén Americano, a finales de 1927. Nosotros la llamábamos la ortofónica, probablemente por el nombre en inglés. Era un dispositivo completamente mecánico, con un brazo pesado provisto de una aguja la cual incidía sobre los discos de 78 RPM de la época y un altavoz cubierto de una pesada tela. En especial recuerdo un disco de sello verde, de la Philco, el cual por un lado tenia grabado el Himno Nacional y por el otro el Popule Meus, de José Ángel Lamas. Otro disco grande, de sello rojo de la RCA, tenía por ambos lados arias cantada por Lily Pons de la ópera Lucia de Lammermoor, de Gaetano Donizetti. Asimismo, otro disco grande, de sello negro de la RCA, tenía por un lado El Danubio Azul, de Johann Strauss y, por el otro, el vals Los Patinadores, de Émile Waldteufel. En particular había un par de discos rojos, los cuales solo podíamos oír cuando llovía fuertemente: eran discos editados para la campaña electoral de Rómulo Gallegos a finales de 1947, con música alusiva y poemas de Andrés Eloy Blanco (recuerdo con nitidez

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

135


uno de ellos: Mano Juan entra a la fila). Era un material prohibido durante la dictadura, que oíamos con curiosidad y luego desaparecía velozmente rumbo al viejo escaparate de tío Laurencio. De esta ápoca recuerdo con especial deleite a dos peculiares personajes: uno de ellos, Nicasio Arteaga (a quien llamaríamos siempre don Nicasio) había sido espaldero de tío Laurencio en sus lejanos días militares. Tenía una edad indefinida. Decía que había conocido a los ejércitos de la Revolución Libertadora de Manuel Antonio Matos. Eso fue allá por el año 1901, así que probablemente había nacido alrededor de 1890. Cuando lo conocí ya tenía varios años al servicio de la casa de los tíos Silva Montenegro. Era pequeño, cetrino, con unos grandes bigotes ya canosos y vestido casi siempre de liquilique. No aprendió nunca a leer y escribir y utilizaba un lenguaje pleno de arcaísmos. Para él, era muy común el “vide”, “ansina”, “endenantes”… lo cual me divertía mucho, ya que era distinto al lenguaje usado por los tíos. Ocupaba un cuarto de la casa vieja, con su respectivo catre. Las funciones de don Nicasio eran muy diversas: desde hacer de mandadero de las dos casas hasta llevarnos de la mano a la escuela Anzoátegui y por las noches acompañarnos al cine. En el solar de la casa vieja tenía un pequeño conuco, lo cual denotaba su origen campesino, y tenía un machete muy afilado que utilizaba para cortar ramas y al cual teníamos prohibido acercarnos. Tenía un carácter muy colaborador, pero al mismo tiempo era bastante terco. Cuando se le encargaba alguna labor que él consideraba imposible de ejecutar, su comentario era: “¡eso es quinina!” Pero lo más agradable, lo que me atrapaba y embelesaba, era su repertorio de anécdotas y consejas, sus historias y aventuras vividas en su inquieta existencia de guerrillero, relatos que me abrirían definitivamente el entendimiento y la sensibilidad. El otro personaje encantador se llamaba Remigio Starosta: era el barbero de la familia, venido de la Italia de postguerra y de incierto origen judío. Don Remigio me afeitaba cada mes y, al finalizar su faena, en las frescas tardes del pueblo, nos reunía a la pandilla de hermanos y primos, desenfundaba con parsimonia su violín y, previo el fruifruifrui del ensayo, asumía el control absoluto de la audiencia: su inquietante fraseo, sus larguísimas tiradas de arco, sus vibrattos y scherzos nos remitían a las arideces falconianas y larenses, a las neblinas de la sierra, a las madrugadas de vaquerías y a los alborozos navideños. Pero el mejor momento de la tarde llegaba cuando acometía, con aire distraído y mirada ausente, las tonadillas del Danubio, los caprichos de Paganini o los valses venezolanos que tanto me gustaban (¿será Besos en mis sueños, de Augusto Brandt o, tal vez, Conticinio, de Laudelino Mejías, la melodía que ahora persiste en mi memoria?). Al final de esos improvisados conciertos, con un aire extraño y taciturno en su semblante, nos leía fragmentos de Pirandello, Bécquer, Keats, Lord Byron o Novalis, sin solución de continuidad. Un poco más tarde, entrando al bachillerato, ampliaría mis enardecidas lecturas: noches enteras de vigilia artificial en aquel desván al fondo de la casa, a escondidas de padre, me revelarían el mundo maravilloso de Rimbaud, Darío, Neruda, Ramos Sucre, Pocaterra, Arráiz, Paz Castillo, Alberto Arvelo, a quienes leía junto a los números atrasados del Pekín Informa, conseguidos con astucia por

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

136


el turco Farid en la capital. En esta época recibiría de manos del poeta Fáver Páez un libro que aún conservo: la Poesía Política, de Vladimiro Maiakovsky, que marcaría para siempre mis gustos literarios. También iniciaría mi labor de cronista en ciernes en aquel periódico mural que dirigía (¿El Mocho Ilustrado era su nombre?) en donde publicaría mis primeros textos. Claro, eso sería mucho antes de que el periódico mural fuese finalmente clausurado por caprichos de un director obcecado que no perdonaría mi artículo en defensa de la revolución cubana, con fotos de Fidel y del Ché entrando a La Habana, ocasión que aprovecharía para comenzar mi nueva empresa periodística: el semanario En Marcha, ocho cuartillas impresas artesanalmente en aquel multígrafo un tanto estropeado, suministrado por el maestro Pereira, en donde seguiría divulgando, al lado de los artículos políticos y la actualidad nacional, la presencia insoslayable de mi llano querido: la enorme soledad que se deshoja en el río, la desnuda claridad de la llanura, la luminosa plenitud de los crepúsculos bañando el corazón entristecido de los hombres. SEGUNDA ESTACIÓN: Conociendo a un irreverente maestro de la lengua Continuando nuestro periplo académico iniciado en Tinaquillo, dejamos con pesar la casa paterna, y, luego de contemplar las hermosas sabanas de Taguanes, con la acostumbrada parada en el Monumento dedicado a esta batalla, ocurrida el 31 de julio de 1813, (monumento preferido por padre al más conocido del Campo de Carabobo, por inexplicables razones que se perdían en los orígenes de la estirpe), llegamos a Valencia y recalamos en el liceo Pedro Gual, en donde continuaríamos cursando el bachillerato, orientados por insignes profesores como el poeta José Joaquín Burgos, Jesús Berbín López, Pedro José Mujica, José Joaquín Estrada, Stefan Pestyk, René Falcón, José Luis Zerpa, Luis Gómez Guillén, Mercedes Quero de Dezio, Américo Lomelli Verdi, Daniel Táriba y tantos otros excelentes ductores que hacían de la docencia un modo de vida y una pasión existencial. El profesor Burgos, con su facundia intelectual y su aplomada y proverbial sencillez, saltándose el programa oficial, seducía a sus alumnos con la lectura de autores ignorados (¿o, tal vez, censurados?) por el Ministerio de Educación, como Julio Cortázar, Jorge Luis Borges, Alfonsina Storni, Walt Whitman, Sylvia Plath, Ernesto Cardenal, Cintio Vitier, Guillermo Cabrera Infante, Adolfo Bioy Casares, Oliverio Girondo, Victoria Ocampo, Silvina Bulrich, Ida Gramcko, José Antonio Ramos Sucre, Enriqueta Arvelo Larriva, Alberto Arvelo Torrealba, Cruz Salmerón Acosta, Miguel Ramón Utrera, Adriano González León, José Pepe Barroeta, Víctor el chino Valera Mora, José Vicente Abreu, Ramón Palomares… cuyas obras eran literalmente devoradas por nuestra inquieta cofradía de expectantes discípulos, aquella banda de ávidos adolescentes, en la cual destacaban, entre otros compañeros: Roger Capella, Claudio Romano, José Botello Wilson, Carlos Rojas Malpica, José Bianchi, quienes compartíamos regocijados los textos de aquellos autores, al lado, por supuesto, de las obras de los clásicos: Homero, Horacio, Sófocles, Virgilio, Garcilaso de la Vega, Jorge Manrique, Miguel de Cervantes, Rubén Darío, Pablo Neruda, César Vallejo, Vicente Huidobro, Rómulo Gallegos, Miguel Otero Silva, Arturo

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

137


Úslar Pietri … todos ellos profundamente amados por el poeta Burgos y siempre presentes en su muy abultada y generosa alforja de alquimista. Algunas veces, al salir de clases (la última hora culminaba a las cinco en punto de la tarde y la tertulia continuaría en las calles), subíamos hasta el Rectorado de la Universidad de Carabobo, para el encuentro siempre enriquecedor con los poetas José Miguel Villarroel París, Eugenio Montejo, Reinaldo Pérez Só, Alejandro Oliveros, Teófilo Tortolero… o bajábamos por Camoruco Viejo para contemplar las arboledas, las viejas casonas y los deslumbrantes atardeceres valencianos en ameno coloquio de camaradas. Una venteada noche de marzo, con el poeta Burgos a la vanguardia, entraríamos al Teatro Imperio para disfrutar el film Tirez sur le pianiste, de François Truffaut, basada en la novela de David Goodis y con la amable actuación de Charles Aznavour. Al salir, las deliciosas sodas con granadina, compradas al ladito, en el bar de Pablo, refrescaban nuestras gargantas fatigadas y sedientas. Al final de esa correría nocturna, al pie del monolito, en el centro de la Plaza Bolívar (con el fondo melodioso de aquel cuarteto de cuerdas – dos violines, viola y cello - que inventara Paul McCartney en Yesterday, deslizándose por las ventanas del restaurante Madrid), el poeta Burgos nos sorprendería con estos versos, cuyo tono de serenidad tejía a muestro alrededor sus visiones de sutil nostalgia y el esbozo de esa intimidad luminiscente que perennemente será su compañera: “…Escucho el piano de la lluvia, / o una guitarra, / o alguna simple flauta de bambú / y palabras que dicen / las mismas cosas / que se escuchaban hace cuatro siglos.” El poeta Burgos dejaría en mí una profunda huella que hoy continúa vibrando, una lección de humildad y sencillez y una metáfora de la vida, porque en sus actuaciones, en sus vivencias, en sus páginas hay una tierna solidaridad con las cosas, con el mundo, con el hombre. Algo hay en ella de fraciscanismo poético, algo de profunda ternura frente a los pequeños seres, algo de humanidad penetrada de amor y de lúcida comprensión del orbe. Y hay, sin ninguna duda, una actitud muy personal: la búsqueda de lo esencial en los objetos, lo cual le confiere a sus obras el merecido e incuestionable rango de poesía visual: “…Todo es cuestión de andar sumergido en las palabras / todo es cuestión de escuchar y guardar donde nadie pueda encontrarlo / el chirrido de un grillo // o descubrir que por el jardín anda el abuelo muerto / recogiendo cayenas y respirando el olor de la lluvia / y seguramente buscando las palabras que dejó flotando / para que nadie las oyera.”

TERCERA ESTACIÓN: Vida universitaria, bohemia y encuentros reveladores Década del setenta. En medio de nuestra afanosa vida universitaria, establecíamos los primeros contactos con poetas y narradores en la vieja Escuela de Educación de la Universidad de Carabobo (adscrita, para ese entonces, a la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales): José Napoleón Oropeza y Esther Fernández Faraldo animaban al

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

138


grupo Sombra de Hormiga. Largas conversaciones de pasillo con el padre Rafael Carías, Juan London, Carlitos Winkelmann, Hernani Zambrano Jiménez, René Boissiere, Juan Correa González, el príncipe Teodoro Láscaris, Rafael y Filinto Durán, Víctor León Oliveros, Rosa Hercilia Celis, Saturio Guerrero, Cocó Sevilla. Algunas mañanas, Alejandro Oliveros se dejaba caer por la biblioteca y nos hablaba con pasión de Walt Whitman, Nerval y Baudelaire. Reinaldo Pérez Só confesaba su interés en la poesía portuguesa y el budismo zen. Pepe Barroeta nos iluminaba con sus versos y Rafael Humberto Ramos Giugni comenzaba su tenaz labor de difusión cultural en los predios de Ingeniería. Después, las tardes de bohemia literaria y filosófica con Luís Azócar Granadillo y Jorge Preciado, casi siempre en el viejo restaurante “El Piache”, cuyas cabañas nos proporcionaban el cobijo y el recato indispensables para la confidencia. Recuerdo con precisión aquella noche: salíamos del cine universitario, luego de disfrutar la proyección de “La hora de los hornos”, de Fernando Pino Solanas; Jorge, inspirado, en una de sus magníficas exposiciones, nos habló de la libertad de creación, como negación de aquel realismo militante que exudaba la película del porteño. Azócar, siempre curioso, espíritu libérrimo y erudición suprema, incansable pescador de atardeceres, se expresó generosamente de un inacabable conjunto de temas, cuya variedad era una muestra de su hálito ecuménico: la revolución de París – Mayo (y la participación en ella de Jean-Paul Sartre, Simone de Beauvoir y Herbert Marcuse), el festival de Woodstock (del cual recordaba con nostalgia la canción de John Lennon y Paul McCartney, interpretada por Joe Cocker: “Con una pequeña ayuda de mis amigos”), la renovación universitaria, la reciente publicación del libro “En plena estación”, de Gustavo Pereira, poemas que - nos dijo – lo habían alucinado a tal punto que no había podido despegarse de ellos en toda la noche. Señaló que fue descubriendo mansamente los laberintos refulgentes que socavan sus palabras en los veneros del lenguaje poético. Había disfrutado esos textos escuchando las notas de Carmina Burana, en versión de Carl Orff. Y entonces comulgaba con el poeta: “…Estoy como un ciego al borde de un abismo cuya profundidad / no acierta a conocer con el golpecito de su bastón.” Más tarde, al filo de la medianoche, Azócar se disculparía con todos (allí estaban, además, en amena charla de sobremesa: Luigi Frassato Cambursano, el Chino José Antonio González Vilera y Rogelio Esteller) y, con su proverbial timidez (complemento de su inconfundible ironía socrática) ojearía este breve texto suyo, escrito con su diminuta letra de sobrio poeta: “…Obligado a inventar / para escapar al miedo, / invento que tus rasgos son eternos y míos / que mis magias son tuyas / que el mundo nos recibe / y acepta mis conjuros, mis geometrías, tus senos. / Invento el mundo / y / luego / la muerte recoge mis juguetes.” Aquellos textos de Luis Azócar (al igual que otros que conoceríamos después) revelaban una poesía de desgarradura, pero no dolorosa sino acariciada como a una herida bien amada. Poesía sencilla en apariencia, pero de recia envergadura en el propósito y en la

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

139


forma frente a la vida y su misterio. El pensar como un eco, la imaginación desbordada, la voz doblada consigo misma, un transitar directo del lenguaje, la insinuación reflexiva y, a veces, el silencio estruendoso, nos sorprendían en esas páginas sin alardes: “…el viajero borroso / se acostó a las orillas del gran muro / con todo su polvo encima / y una sonrisa así / como una manta / al lado del morral del prófugo / lleno de gacetas y signos zodiacales / a orillas del gran muro / el hombre olvidó sus huellas / sus zancadas de pájaro herido / para hundirse en un sueño tonto / en una primera comunión / con los minerales y los faroles.” Mención aparte merecen las cálidas tardes de sol, cerdo asado y cachapas de maíz tierno con queso de mano, a la sombra de los samanes, en La Rosaliera, la hermosa finca de José León Tapia, en Barinas. Nuestro anfitrión me contaría que allí mismo, en aquella mata, cerca del jagüey, estuvieron conversando no hacía mucho, puntuales, cumplidores, expectantes por la dimensión de la invitación que les había cursado: el poeta Alí Lameda, con su parsimonia acostumbrada, José Vicente Abreu, con su elegante pelo e´ guama y Luis Alberto Crespo, dispuesto a montar su nuevo caballo recién llegadito de Carora. Intentaría una aproximación a las obras de aquellos venezolanos de excepción de la mano de José León, quien me conduciría con agrado y paciencia por los caminos de estos creadores, a través de esos textos portentosos, por esa poesía pura, intimista, tan influida por el seco paisaje caroreño, o por las soledades de la selva o por la feracidad verdina de la llanura donde se debaten los sentimientos de estos poetas, trashumantes por esos caminos que tantas veces recorrieron juntos. “Estúdialos, primo, conócelos” - me diría José León una tarde bochornosa de marzo - “y comienza a transitar tu propia senda, para que sueñes y vivas como ellos y puedas crear tu propio mundo, basado en las luces poderosas de la imaginación, y para que te des cuenta de que las cosas existen con orgullosa independencia de la realidad.” Y, para mitigar el verano, José León, con su acostumbrada vehemencia, con esa pasión indetenible que lo acompañaría hasta su lamentable deceso, abrió la esclusa del recuerdo para descubrirme al poeta Alí Lameda, de quien había oído hablar desde mis lejanos días de militancia revolucionaria, cuando a todos nos inquietaba su extraña e inexplicable prisión en Corea del Norte, acusado de no sé cuál delito contra el estado comunista de Kim Il Sung. Pero nunca hasta entonces había disfrutado de sus textos. Aquella primera aproximación me reveló a un poeta excepcionalmente dotado para la versificación y que tuvo el valor de escribir sonetos, en contra de las tendencias y escuelas dominantes en la época, en la actitud desafiante de obedecer a sus pulsiones sin preocuparse en lo más mínimo por aquellas propensiones. Como colofón del convite, José León quiso leer estos versos de La rosa antigua, para lo cual escogió de entre sus muchos acetatos el Concierto de Aranjuez, de Joaquín Rodrigo (magistralmente interpretado por Alirio Díaz): “La tierra dio a los hombres este fruto. / La tierra dio a los hombres su orquídea iluminada: / les dio una inmensa noche de atributo / espléndido, con grandes estrellas de rasgada / vibración, con la luna que amor y sueño efluvia. / La tierra dio a los hombres sus peonías eternas, / los robles de fastuosa resonancia, / el torrencial descenso

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

140


de la lluvia, / los metales de duras dimensiones, las tiernas / vegetaciones roncas y su espacial fragancia.” CUARTA ESTACIÓN: la obra literaria como testimonio de vida A finales de los ochenta, una argentada tardecita de crudo invierno, confinado a mis aposentos por una recurrente y tenaz gripe, ubicaría entre mis libros aquel viejo ejemplar de hojas amarillentas: Rayuela, la novela de Julio Cortázar que Luis Azócar Granadillo me obsequiara veinte años atrás. Me sorprendería nuevamente su dedicatoria: “…Léelas, poeta, con espíritu joven y abierto, que estas páginas te revelarán el mundo que siempre has buscado.” Y esa expresión fue premonitoria y rigurosamente cierta: aquellas lecturas caprichosas y aparentemente sin rumbo que me habían conmovido desde la infancia, ahora se incrementaban y ensamblaban en obra escrita: en el verano del año 1988 publico mi primer libro: Julio Cortázar, instrucciones para el Perseguidor, una aproximación impresionista y lúdica al universo siempre sorprendente de este enormísimo cronopio, en donde el lenguaje, la ironía y los juegos armonizan en apretada suma dialéctica; luego vendrá Desarrollo de actitudes, conductas y valores en adolescentes, a través de la manipulación que la televisión hace de la imagen arquetípica del héroe (en 1989), una profunda reflexión acerca de la industria cultural, los programas televisivos y sus símbolos arquetipales, la manipulación de la figura del héroe, lo cual promueve una visión acrítica y conformista del mundo en los adolescentes venezolanos; Ritos, fuegos, ceremonias y fantasmas (en 1992), obra en la cual intento el abordaje de diversos temas y autores, en un orden plural y heterogéneo, revelando un sentido de reflexión literaria cercano al placer y alejado de conceptos fríos y definitivos; Cojedes, umbrales del siglo XXI (en 1995), en donde inserto un ensayo titulado “El Silva que me contaron”, con un acercamiento apasionado y familiar a la personalidad, el carácter y el valor del general José Laurencio Silva; Del retrato a la máscara en el laberinto literario de Arturo Úslar Pietri (en 2004), una detenida y cálida indagación sobre la vida y la obra de este venezolano de excepción, a través de una dinámica prosa que deja respirar al autor y su obra en el acogedor y problematizador marco del discurso ensayístico; El mundo de las cooperativas (en 2004), un exhaustivo análisis de las capacidades productivas de la sociedad venezolana, a través de estrategias solidarias como las cooperativas, que trascienden el hecho netamente económico y se proponen romper con las desigualdades; Eduardo Mariño: el brillo y las sombras de una escritura heteróclita (en 2005),un recorrido afectivo por las obras de este peculiar e infatigable escritor venezolano, en donde lo lúdico se combina con lo intuitivo, la ética con la estética y la frescura del lenguaje, siempre en búsqueda del sentido auténtico de la palabra; Carlos Noguera: el juego, la pasión y la nostalgia (en 2005), indagación crítica acerca de la obra de este creador, Premio Nacional de Literatura, cuyo oficio nos deslumbra y convence, encendiendo su luz prodigiosa como fuego insospechado e inacabable; Francisco Lo Russo: un ángel de María Lionza (en 2007), una investigación descriptiva y pormenorizada acerca del mito y sus dimensiones religiosas, filosóficas, morales,

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

141


antropológicas y humanas; Héroes y villanos, llaneros y llanura en las narraciones de José León Tapia (2008), un nutrido compendio antológico de la obra de este prolífico narrador llanero, quien ha recreado la realidad del ser venezolano, su historicidad y sus limitaciones ontológicas y trágicas; finalmente, El Dorado, mito, utopía y realidad (2010), una intensa (y extensa) pesquisa sobre ese ancestral símbolo de la búsqueda humana, bordeando las fronteras entre la realidad, lo fantástico, lo maravilloso, lo mítico y lo onírico. A manera de conclusión, nos gustaría evocar una hermosa frase de Ludovico Silva, quien, en su obra La torre de los ángeles (de 1991), afirmaba: Decía Mallarmé, en su bello y enigmático ensayo sobre “El libro, instrumento espiritual”, las siguientes palabras de oro: Tout, au monde, existe pour aboutir à un livre. Todo en este mundo nos conduce hacia un libro. Espero que estas páginas de evocación personal signifiquen al menos una piedra en el edificio de mi libro personal. Sin olvidar lo que también decía Mallarmé en su ensayo: el libro es …le minuscule tombeau, certes, de l´âme (la minúscula y precisa tumba del alma). (Silva, 1991: 10) _________________________________________________________________________ Julio Rafael Silva Sánchez (Tinaquillo, Cojedes, Venezuela, 1947) Escritor, profesor universitario de postgrado, Magíster Scientiarum en Gerencia Educativa (UPEL), Doctorando en Ciencias de la Educación (ULAC), Miembro Correspondiente de la Academia de Historia del Estado Carabobo. Desde muy joven ha cultivado el ensayo literario, género con el cual ha obtenido diversos reconocimientos, entre ellos: Premio Nacional de Ensayos Literarios UNELLEZBarinas (1988); Premio Nacional de Ensayos-IPASME (1989); Premio Nacional de Ensayos LiterariosCONAC (2005); Premio Nacional de Crónicas Literarias – Bienal Literaria José Vicente Abreu - Centro Nacional del Libro-Red de Escritores de Venezuela (2008); Mención Honorífica en el Concurso Centenario de Miguel Hernández, (2010); Premio Nacional de Ensayos del Banco Central de Venezuela (2010).

Julio Rafael Silva Sánchez

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

142


Conferencia:Temas difíciles en la literatura para niños y jóvenes Gonzalo Moure L.A.-

Yo conocí a Gonzalo Moure el año pasado en Ecuador, donde estuvimos también

con Enrique Pérez Díaz de Cuba. Y fue realmente un descubrimiento muy particular, descubrí a la persona que él leerá y toda su obra con los saharauis y su bibliobús y todo su romanticismo con relación al desarrollo, a la promoción de la lectura. Pero posteriormente fue que leí varios de sus libros, había leído antes “Yo que maté de melancolía al pirata Francis Drake, porque lo había comprado en Chijó por casualidad, no conocía a la persona que lo había escrito, que es una gran novela, una gran novela de piratas. Y allí fue que supe que era la misma persona. Pero toda la obra que he leído posteriormente me revela a un ser humano especial que sabe transmitir emociones, que sabe contar, que sabe escribir literatura, verdadera literatura y una gran literatura. Y además que toca temas difíciles, temas realmente complejos y temas donde siempre los protagonistas son gente que no son precisamente el patrón social del éxito, que es lo que generalmente encontramos en otras circunstancias y era un poco lo que le decía ahora a los muchachos de “Uno, dos tres t.v.” que lo que ellos están presentando, lo que nos acaban de mostrar tiene un colorido y tiene un sentido que es totalmente distinto a lo que está en los medios comerciales y a lo que todo el tiempo nos bombardea. Hay otra visión de las cosas más cercana, más cotidiana de lo que es nuestro mundo como latinoamericanos. Gonzalo Moure, nació en Valencia, España, en 1951; escritor, estudió Ciencias Políticas en la Universidad Complutense de Madrid. Trabajó como periodista entre 1973 y 1989. Fundamentalmente en radio, prensa y prensa especializada en música popular. En televisión como guionista y publicidad como creativo. Escribe desde 1989, su primer libro: Geraniún 1991, Alfaguara. Ese, tu primer libro, que tú declaras en una entrevista que prácticamente comenzaste a vivir a partir de ese primer libro, de su experiencia como escritor. Imparte charlas en bibliotecas, club de lecturas, colegios e instituciones. Es un autor dedicado a la literatura juvenil, campo en el que ha ganado premios tan importantes como Gran Angular, el Ala Delta, el Primavera, el Barco de Vapor, entre otros. Su obra es conocida por la atención que presta a problemas de tipo social y también a la relación entre padres y adolescentes. Los libros publicados para niños

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

143


y jóvenes: Cama y cuento 2010, ese lo han trabajado en Puerto Cabello y ya tú vas a ver a los niños que lo leyeron. El mejor amigo del perro, el Movimiento continuo, el Remoto decimal, la Noche del risón, Soy un caballo, Tuba, A la mierda la bicicleta, el Beso de el Sahara, el Síndrome Mozart, En un bosque de hoja caduca, Yo que maté de melancolía al pirata Francis Drake, la Zancada del deyar, Un loto en la nieve, Los caballos de mi tío, Los gigantes de la luna, Maito pan duro, Palabras de caramelo, etc, etc. Los dejo con Gonzalo Moure.

G.M.- Voy a hablar desde acá, un poco parado para poder veros, entre otras cosas porque es un placer veros y ver esta respuesta a unas jornadas sobre literatura y audiovisuales. Bueno, es tan emocionante para alguien que viene de España, donde también hay acontecimientos como éstos, estoy percibiendo cosas tan emocionantes y tan lindas que me voy muy lleno. De hecho he comprado una maleta nueva para meter emociones. Muchísimas gracias, Laura, y gracias al evento por permitirnos estar aquí. Voy a tratar de resumir un poco, Laura me había pedido algo bien lógico y bien ordenado, que es escribir una ponencia previamente, pero lo decía hace un momento, hablando con alguien ahí fuera, que si escribo la ponencia en España, estoy escribiendo una quinta parte de lo que siento en estos momentos. Yo necesito ver con quién hablo para hablar, porque no me saldría haber escrito lo mismo que puedo decir ahora. Pero posteriormente, escribiré algo que se parecerá un poco a lo que hoy hayamos hablado. Realmente, bueno, esa ha sido una de mis tesis, creo que la literatura es siempre un fracaso, toda novela es un fracaso, no sé si alguien está de acuerdo; toda novela es un fracaso porque trata de reflejar la vida y la vida es mucho más hermosa, lo que yo escriba después de lo que hablemos aquí siempre será también un fracaso. Yo quisiera… me ha tocado hablar de la diferencia en la literatura. Quisiera hacerlo, podría hablar tanto, pero esta mañana, en el hotel pensaba que iba a enfocar el tema a través de dos pequeñas historias. La primera de las historias es muy simple, muy sencilla, para mí es muy importante, es lo más importante de mi vida. Sucede en Sahara, en un club de lectura, en el barrio de Mafés, con tremendo calor, muchísimo más que aquí, aunque no lo creais. Más que en Maracaibo, incluso. Y estoy reunido con un club de lectura de niños y niñas del Sahara de diez a doce años. Y vamos a hacer una experiencia, un pequeño taller de literatura con niños, hay 21 niños, me acuerdo muy bien que eran 21 los

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

144


que estaban y entre ellos, así un poquitín a mi izquierda, está una chica de 22 años, sorda, sorda total que se llama Fatimés. Es la persona a la que más quiero en este mundo. La conozco desde que tenía 6 años, la encontré el segundo día de estar en el Sahara; la conocí y desde entonces ella tenía no solamente 6 años, sino dos velas de mocos y el pelo lleno de siroco, de arena. Y desde el primer momento la amé. Y 16 años más tarde ella está allí, porque aunque no oye nada le gusta trabajar en un bibliobús, en que trabajamos allí en las escuelas, en un club de lectura. Bueno, la experiencia, yo olvido que está allí, y estoy trabajando con los niños, y la experiencia que voy a hacer es una muy sencilla, que seguramente muchos de ustedes habrán hecho alguna vez, que es decirle a cada niño que escoja una palabra, vamos a esas palabras y después, con cada una de las palabras favoritas de cada uno de los niños vamos a hacer un poema entre todos. Entonces, la primera niña me dice /madre/, la segunda /tierra/, la siguiente, /lluvia/, /padre/, /amigo/, /patria/, /libertad/, y de pronto yo empiezo a pensar y me empiezo a angustiar muchísimo, porque digo, voy a llegar a donde está sentada Fati, y ella no ha oído nada, no sabe nada, no lee los labios, ella solamente lee en la gente, es capaz de leer en la gente, pero no puede saber de qué estamos hablando. ¿Qué les he propuesto a los niños?, ¿cómo me he olvidado de explicarle a ella lo que estoy haciendo?, ¿qué hago cuando llegue a ella? ¿Le hago el gesto, explicándole de nuevo por gestos qué es lo que estamos haciendo?, ¿la salto?, ¿la dejo?, ¿y, si le digo a ella, cuál es tu palabra?, ¿qué va a hacer? No va a saber qué, y se va avergonzar y tal vez llore, pero cuando llega el momento de señalarla a ella, yo iba anotando las palabras mecánicamente, sufriendo con aquello, cuando llegué a ella, le pregunté, y la señalé, preguntándole, ¿y tú, una palabra? Y sonriendo, ella hizo así (…) y dijo por tanto, corazón. Es la última palabra del poema que compusimos entre todos. La segunda historia es muchísimo más fuerte y terrible. Sucedió en Medellín y yo conocí al muchacho, algunos años después. Era un muchacho de la calle, de los barrios más duros de Medellín y como todos los niños normales, hacía lo que veía y lo que veía eran armas, y lo que él ansiaba era tener una pistola en su cinturón como los muchachos de más edad, jamás iba a la escuela, no aprendió a leer porque le parecía que era una pérdida de tiempo. Lo que él quería era estar en la calle. Tenía catorce años, cuando un día, lavando los platos en su tugurio, una bala entró por la ventana y le entró por aquí y le salió por allá, si hubiera entrado un poco más allá no habría historia, pero entró por aquí y le salió por ahí y le arrancó los ojos. Yo vi

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

145


su cicatriz debajo de las gafas oscuras, él me enseñó su cicatriz, no tiene ojos es como si en photoshop alguien le borrara los ojos, él fue a un hospital, lógicamente a reponerse, pudo haber perdido la vida, pero no la perdió y ahí, en el hospital, alguien de la Fundación (…) pasó por allá, leyendo cuentos a los niños enfermos del hospital y ese niño de pronto, en aquel cuento, percibió algo y poco a poco se fue aficionando a que fuera alguien a leerle un cuento, cuando salió de allá aprendió a leer en Braille, y actualmente es uno de los talleristas que va a los hospitales, que va a las escuelas, que va a los club de lectura en Medellín. Cuando tenía ojos no veía nada, y sin ojos lo ve todo. Es una historia que no le quiero robar a Yordi, porque Yordi se enfadará mucho, porque no se le ha ocurrido todavía, pero si no la escribe Yordi, algún día la escribiré yo, porque me parece preciosa y yo creo que nos centra muy bien. A mí muchas veces, me presentan, gracias por no hacerlo, diciendo que escribo para niños y yo suelo decir, solemos decir, muchos escritores, los de mi equipo, no, los de nuestro equipo, solemos decir que no escribimos para niños, es decir, escribimos, escribimos sobre niños o sobre caballos, o sobre pájaros, que de todo eso he escrito en mi vida, e incluso, de vez en cuando, hasta sobre adultos, cuando no tengo nada importante que decir, entonces, escribo un libro sobre adultos. O como dice Carlos Frabetti que una vez hubo un inciso, un inciso muy malo, muy malévolo en una gran recepción del grupo Prisa, estaba esta escritora española, bueno, no voy a decir su nombre, bueno, una escritora española muy famosa y entonces el gran Pope del grupo Prisa que se llamaba Polanco, le dijo: Ah… fulanita me he enterado de que, incluso, nos has escrito un librito para niños y ella dijo: -Sí, de vez en cuando me relajo y escribo un librito para niños. Y Carlos que estaba escuchando aquello, dijo: -Qué curioso, yo al revés, yo escribo para niños y de vez en cuando me relajo y escribo un librito para adultos. Y es que es la verdad, es mucho más importante lo que sucede en la mente del niño, en el mundo del niño, que lo que sucede en nuestro cerebro, desvencijado, gastado, polvoriento, lleno de telarañas, ya lleno de cosas, que… por lo menos es lo que yo siento. Bueno, efectivamente escribo sobre niños, pero ¿qué niños?, ¿sobre el niño más guapo de la clase o la más guapa? Ayer conocí una niña aquí, en el Pedro Castillo, extraordinaria. Se llama Rosalinda, bueno, ¿si alguien la conoce?, no sé, es en verdad increíble, esa niña es súper brillante, extraordinaria, inteligente. Tiene una voz un poco ronca además es luminosa, no, no escribiría sobre ella, no escribiría sobre o tal vez sí, si sucediera algo, que ella me enseñara algo nuevo. Suelo

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

146


escribir sobre quien me enseña algo nuevo. Y ese alguien puede ser un pájaro o puede ser un caballo, normalmente es un niño, ¿por qué? Porque creo que los niños tienen, lo creo yo no, lo cree Palenzuela Rubio, lo creen los neurólogos, que dicen que el cerebro humano no alcanza nunca tanta expansión como en el periodo que hay entre los ocho y los diez, once años. A los nueve años de hecho, es el pico normal de población neuronal, es el momento que más neuronas tiene el ser humano, después todo es decadencia, después se cae el pelo y se caen las neuronas, se va cayendo todo poco a poco. Pero, los nueve años es la edad, la edad del hombre, y yo tengo esa convicción desde siempre, creo que el niño de nueve tiene la inmensa madurez, más madurez, incluso, que nosotros muchas veces, y tiene al mismo tiempo, la misma esencia, y esa conjunción de ambas cosas produce preguntas para las que no tenemos respuestas todavía. Esa es una obsesión mía, yo creo que en la escuela no tenéis que enseñar a los niños lo que ya sabéis, lo que tenéis en el libro de texto, lo que le tenéis que enseñar es a preguntar es lo que todavía no sabéis, no tengáis miedo a que os pregunten cosas que todavía no sabéis. Y esos niños, los niños poseen esa capacidad de preguntar cosas que aún no sabemos, y que si lo pensáis son las que algún día moverán la historia hacia adelante porque lo que ya sabemos es esto, y esto es lo que es, y estamos viviendo un final de civilización, probablemente. Esto se parece mucho a un final de civilización, y ¿dónde está la nueva civilización? ¿Qué es lo que nos aguarda? Pues, seguramente está más en la mente del niño inquieto, del niño que te hace una pregunta nueva. Y a mí, quienes me han hecho preguntas más nuevas son gente como Felipe, el muchacho de Medellín o como Fati, la niña del Sahara. Fati me enseñó algo paradójico y es que cuando te falta algo desarrollas otra cosa, ¿no? Yo creo que todos seríamos aquí súper hombres y mujeres si pudiéramos ver con la profundidad que ve alguien que no… y si pudiéramos escuchar, sentir, suponer como supone y ve quien no escucha y como quien no ve. Es decir, creo que cuando Dios o la naturaleza o quien sea nos priva de algo, nosotros somos capaces de desarrollar algo que compensa, y que todos los que nos consideramos normales, nos perdemos todo ese mundo, nos perdemos toda esa capacidad que tiene el sordo para ver y el ciego para oír y tenemos que aprender si en el sordo está esa capacidad para ver y si en el ciego ésta capacidad para escuchar deberíamos ser capaces de aprender y, ¿cuál es la manera que tiene un escritor? ¡Contar! Contarle a uno de vosotros cómo ven los otros o cómo ve un ciego. Yo, jamás, si alguno de vosotros quiere escribir, seguro que hay aquí

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

147


gente que escribe mejor que yo, y que no ha publicado nunca un libro, pero acaricia ese sueño. Les pido por favor, que nunca digáis voy a escribir sobre este tema. Esperad, esperad a que llegue una historia, a que una historia os conmueva y escribid sobre esa historia, y nada más que esa historia, sin ningún fin, sin ningún políticamente correcto ni enseñarle a un niño que no debe meter los dedos en el enchufe, entonces voy a escribir un cuentecito sobre el niño que sufrió un calambrazo, ¡nada! ¡Nada! escribid por la historia, pero en esas historias que escribáis, buscad lo diferente, buscad lo nuevo. Mi primera historia diferente fue sobre Fati, esa niña sorda, entre los 6 y los 9 años. Luché mucho con el nudo para sacar adelante aquella niña, y yo suponía que lo que tenía que hacer yo con esa niña, lo que la vida me había dicho que tenía que hacer con esa niña era hacerla normal. Hacerla como yo y como tú, como cualquiera de vosotros, y no lo conseguía y lloré mucho, de rabia, hice muchos viajes. Pedí la mediación de la Cruz Roja, no lograba traer a España a esa niña, al final logré llevarla a España, después de tres años de dura lucha para que ella se hiciera normal, para que fuera a una escuela de sordos, poder operarla si era posible, en fin, ver las posibilidades para que esa niña fuera normal. Bueno, ella no quiso. Ella, a pesar de que era un pacto entre ella y yo y ella lo había aceptado, ella decidió volver, lloró, lloró y lloró hasta que me hizo prometerle que cuando acabaran las vacaciones volvería, desde entonces, si ya disfrutó de sus vacaciones, se volvió al Sahara, y yo, pues, empecé a ir, seguí yendo para allá. Entonces, un día, dando de comer a las cabras, hace un rato hablamos de las cabras del Sahara, me enseñan mucho, fuimos, al atardecer, la basura, se la llevan las cabras, allí no hay servicio municipal de recogida de basura, pero uno lleva la basura a las cabras y ellas se encargan ya de reciclar la basura, por supuesto. Incluso el papel, eh, el papel es lo que más les gusta a las cabras, como seguramente saben. ¡Ponga una cabra en su oficina! Fuimos a dar de comer a las cabras y de pronto ella me empezó a tirar del turbante y me llevó a… bueno, ella y yo hablamos por señas, hablamos todo, desde el principio, desde el primer año, desde que tenía 6 años. Es extraordinario como podemos hablar sin ningún lenguaje, no sé, porque tampoco es un lenguaje de señas. Ella me llevó, tirando que es parte de su lenguaje, me llevó a un corral donde había nacido un camellito, era de su tío. Y… nada ahí estaba ella viendo al camellito que tenía dos días y de pronto el camellito dejó de mamar y con los labios manchaditos de leche, comenzó a saborear la leche y a mirar, con mirada dulce a su madre. Que le daba esa maravillosa leche y movía los labios y de

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

148


pronto Fati me preguntó por señas que si el caballito hablaba, y me decía no lo entiendo, ¿qué dice? Y yo, ¿cómo que qué dice? ¿Le está dando las gracias a su madre por la leche? y le iba a decir, ¿tú eres tonta o qué? Cuando de pronto me di cuenta de que estaba viendo algo extraordinario, de que estaba viendo un milagro. Allí, entre una cabra, con aquel olor terrible, estaba sucediendo algo tan maravilloso, tan milagroso, que inmediatamente pues, volví a la jaima con ella, por señas, en ese lenguaje, le conté un cuento como si fuera una historia antigua del Sahara, de un niño en el desierto que creía que un camellito hablaba y que era su amigo y, bueno, seguí contando la historia y lo anoté en mi cuaderno. Después empecé a escribir un libro de viajes, porque era el principio aquel viaje que iba a hacer por el desierto, pero cuando estaba transcribiendo (…) aquel libro, cuando llegué a esa nota, me di cuenta de que era un libro en el que tenía que hablar de ese milagro, de cómo, solamente, primero, acordaos de que decía que los niños tienen preguntas para las que no tenemos respuestas. Ningún adulto del mundo, ni el más sabio, ni un premio Nobel, ni un físico, nadie, nadie, nadie que no fuera niño me podría haber hecho esa pregunta (…) ninguno. Niños, por tanto, ¿cuántos millones hay de niños en el mundo? Muchos, pero ¿cuántos hay sordos?, porque solamente uno que fuera niño y que fuera sordo me podría haber hecho esa pregunta. Y escribí un libro que para mí es el más querido de los he escrito, es finito, no ha recibido ningún premio ni nada, pero, bueno, es el que yo más quiero. La segunda experiencia, de la que os quiero hablar es de un gnomo. Yo conocí un gnomo, un enanito, un gnomo, como verás. Conocí un gnomo, yo vivo en Asturias. En Asturias, en el norte de España, en un pueblecito muy pequeño. En mi vida, ahora en estos momentos no, pero entonces mi vida era muy feliz, porque escribía y paseaba a caballo y mi casa se llenaba de niños que querían, niños de pueblo o sobrinos o hijos de amigos, niños que querían, que amaban a los caballos y que querían montar, y yo les enseñaba, les enseñaba, no a montar, que yo no soy instructor de hípica, no, sino a ser caballos. Yo les decía eso siempre “aprenderás cuando seas caballo” y eso ¿cuándo será? Cuando seas, cuando

seas

caballo(...) El premio que yo le daba a un niño cuando ya era caballo, es decir, parte del caballo como un centauro, es la única manera de montar a caballo realmente, sentirme como parte del caballo, darle al caballo la decisión, vamos para allá y el caballo te dará fuerzas y la velocidad, bueno, cuando ya un niño se comportaba con naturalidad, a mi me da igual que tuviera las rodillitas bien o que fuera con las costuritas, a mi me da igual, lo

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

149


importante era que se sintiera caballo. Mi premio era, le decía, hoy como premio te voy a llevar a conocer a un gnomo. Y es que vivía, de verdad, en Valle de Cotapos, a media hora a caballo de mi casa, en el monte, en el campo, vivía un señorín muy pequeñito, muy bajito, mayor, con barba blanca, larga… larguita. Orejas de punta, cara de gnomo y que además, yo sabía, sabía de él, y nunca le había visto, previamente, porque cuando quería ir a verle, se llamaba Flo, nunca salía, yo iba en un carro, y oíamos por ahí por el bosque chu-chuchu, pero nunca le veíamos. Él había vivido toda su vida en ese bosque, desnudo y trabaja, era como el sirviente de dos hermanos solteros. Dormía en la pila del cochino, ahí con un poco de paja, es donde dormía, pero en la época que yo, por fin le conocí porque fui a caballo, y él salía, no a verme a mí, sino al caballo, le gustaban mucho los caballos y habla misteriosamente con los caballos, ya se había vestido porque tenía frío. Pero se había vestido con ropa muy vieja y un saco del pienso, atado a la cintura y un gorrito de lana de punta, de manera que era un gnomo. De hecho, tengo fotos de él, quiere decir que no, que no lo estoy inventando. Y hablaba con los niños, decía cosas misteriosas, de pronto estaba hablando con un niño y a mitad decía, es una frase que recuerdo muy bien, que fue para mí muy misteriosa, no, no voy a entrar por ahí porque es un camino muy largo, pero dijo en un momento: “Tengo que ir al bosque, parece que ha nacido un niño por ahí”. No sé qué quería decir, pero eso fue, en aquella ocasión. Bueno, después escribí un libro, se llama “Los caballos de mi tío” es un libro que es, pues, mi vida con los niños montando a caballo, etc. Y… puse el premio, y dio la suerte, la extraña suerte, como la que decíamos ayer, que me tiene aquí, de que alguien mandara un librito mío al Perro y la rana, pues la casualidad en este caso fue que el chico que iba a hacer las ilustraciones del libro mío estaba ilustrando, él era profesor en la escuela de dibujo, y mientras examinaban sus alumnos, él estaba haciendo la ilustración de mi libro, con la foto del gnomo, de Flor y haciendo el dibujo del gnomo y uno de los alumnos que fue a entregar su trabajo vio la foto y dijo: -Y, ¿eso?. El ilustrador respondió: -No, es que estoy ilustrando un libro… y el señor que había ido a entregar el trabajo la revisó y le pidió al ilustrador mi dirección y me escribió, me dijo: -No sé si sabes que seguramente este señor, por la foto y por lo que cuentas en el libro que me ha dicho Fernando tenía el síndrome de Williams y acompañaba un recorte de una revista de medicina que hablaba del “síndrome de Williams” o el “síndrome de la cara de duende”, y que originó, decía el artículo de la revista de medicina, que había originado en

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

150


el pasado, la leyenda de los duendes. Un síndrome real, de niños que sobre todo cuando son pequeños, parecen auténticos duendecillos, porque tienen cara de duende y son atrasados en la normalidad, digamos, pero muy empáticos con la naturaleza, les encanta la naturaleza y son niños que probablemente la gente abandonaba en el bosque. Sobrevivían en el bosque algunos y eran los que originaron la leyenda del duende. Me apasionó, qué mejor fuente de un escritor que un tema como ese, es decir, ahí va, voy a escribir un libro sobre el origen de los duendes. Y me puse a investigar y de pronto encontré, no hay nada, no había nada, nada más que artículos médicos, clínicos y parciales, genéticos, y busqué el síndrome de Williams en internet, estaba naciendo internet en ese momento y no había nada más, pero de pronto encontré una página de un padre de una niña con síndrome de Williams en Estados Unidos, un biólogo, se llama Richard Lennos hablaba y decía “los niños con el síndrome de Williams en el 89% poseen oído absoluto, en inglés “perfect ear”. Oído absoluto es poder distinguir instantáneamente qué nota es esta y cuál ésta. Son diferentemente, yo sé que son diferentes, pero sé nada más y probablemente a no ser que haya alguien aquí con oído absoluto, si lo hay que levante la mano, claro porque entre nosotros, los normales, el oído absoluto como mucho un 2%, creo que incluso menos, no estoy seguro en este momento, pero es que entre ellos, en el síndrome de Williams, es el 89% y decía Richard Lennos, padre de Gloria Lennos, una síndrome de Williams muy famosa en Estados Unidos, que se sabe de memoria cualquier canción que escucha, aunque sea en hebreo. Ella escucha una canción en hebreo y aunque no sabe el hebreo, durante toda su vida, puede volver a cantar esa canción, exactamente y sin fallar una sola nota. Yo dije, Dios mío, lo tengo, Mozart tenía el síndrome de Williams y entonces me puse a investigar como loco, ya me veía yo ahí, en los telediarios y los informativos: escritor español descubre enfermedad de Mozart, porque, bueno, había visto la película Amadeus, que habéis visto muchos de vosotros, lo que se ve es, efectivamente, la descripción que hace Adams Safs, el actor de la obra de teatro de Mozart, es exactamente un síndrome de Williams. Es así como lo caracterizó, no me acuerdo como se llama el autor, pero exactamente, pequeñito, riéndose siempre, tontito. Y entonces

empecé a investigar,

acumular libros, ¡a leer! Mira, leí todo lo que los normales han escrito sobre Mozart, todas las cartas de Mozart, las que escribió, las que recibió, libros en inglés, en francés, todo lo editado en español, filosofía, me enfrenté al enigma que se han enfrentado todos los

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

151


filósofos de la humanidad que han tratado de saber por qué la música es tan importante para el hombre. Y, nadie, todos ellos, Freud dijo: “no puedo más”, él tenía una competencia con Jung, y, entonces Jung llegó más profundo, dijo que la música estaba en el fondo del hombre, pero en un compartimiento inaccesible, en el origen de la especie humana está la música, pero no sé por qué, decía. Freud, lo intentó por medio de su manera de ver la psiquiatría y el cerebro humano y, escribió: “he fracasado, me enfrento a este fracaso con la cabeza alta y lo dejo, no puedo saber qué significa la música para el hombre. Bueno, cuando ya completé toda esa investigación, me dije, ahora voy a conocer a gente con el síndrome de Williams, entonces, a través de Lennos, le escribí, me contestó y me puso en contacto con el padre de un niño de síndrome de Williams en España, muy peculiar el padre. Le escribí, inmediatamente conectados, me dijo: “ven a mi casa, a Valencia, precisamente, conocerás a mi hijo que tiene, por supuesto, oído absoluto y que su mundo es la música. Te daremos la dirección de muchos otros de toda España para que puedas conocerlos. Y, al primero que conocí fue a Tommy. Tommy, efectivamente, un duende, un duende tocando el piano. Y me decía su padre, “cuando se enfada, toca el piano, cuando se alegra, toca el piano, expresa sus emociones a través del piano”. Me hice muy amigo de Tommy, durante unos días estuve ahí viviendo en su casa en la ciudad de Valencia y fui dejando que me contara, quería, bueno, yo era un vampiro, estaba ahí… yo quería encontrar a Mozart, quería mi novela, desde mi normalidad y, de pronto un día, me enseñó una poesía, había ido al instituto; ellos son retrasados pero pueden acabar incluso la secundaria. No mucho más, pero pueden llegar hasta ahí. En el instituto, habían ido de excursión y se había enamorado de una… y me dejó un poema que le había escrito. Lo leí y era un bellísimo poema de amor y se lo dije, es muy bonito. Y me dijo, él habla muy nervioso, no hablan así todos los Williams, pero bueno, él habla muy nervioso, “era más bonito cuando era música”, y yo, ¿era una canción?, “no, no, cuando era música”. No te entiendo, ¿qué quieres decir, cuando era música? “era música” ¿Cómo que era música? “Sí, yo no pienso con palabras, yo pienso con música y tengo que traducir lo que pienso en música a palabras”. Ahí cambió mi novela, a mí no me importaba ya que Mozart hubiera tenido el síndrome de Williams, sino que Tommy tenía el síndrome de Mozart, porque Mozart decía exactamente lo mismo en sus cartas, “pienso en música”, le dijo a un sastre muy famoso y muy rico que le quería comprar el secreto y le dijo: “le pago lo que sea, si usted me enseña

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

152


(…), le pago lo que usted quiera, si me enseña a componer como usted compone”. Y Mozart le contesto en una carta, le dijo: “ mire, no, se lo doy gratis, asómese, salga ahí fuera, salga al patio, y cuando se cruce con la muchacha, mire su sonrisa y cuando vea a un anciano con el bastón vea el ritmo de su bastón, de sus pies, cuando pase un caballo al trote, quédese con ese sonido del trote del caballo, cuando el viento agite los árboles, quédese con el rumor del viento, de la lluvia y después, póngase al piano y tóquelo, porque eso es lo que yo hago, yo me asomo, veo la vida y toco la vida en el piano, y después la anoto para que no se me olvide y para que otros puedan tocar lo que yo he sentido, traspasar la emoción que yo siento cuando veo la vida, la traspaso al piano para que otros puedan disfrutarla. Escribirlo fijamente en la novela, el síndrome de Mozart. ¿Qué es lo que me sigue motivando? Seguir buscando. Podría haber un comportamiento mecánico, hay siete mil síndromes descritos y se cree que puede haber infinitos, es decir, probablemente, pues yo qué sé, es un síndrome lo que yo tengo, no sé, el síndrome de la lágrima fácil, no sé, seguro que tengo uno. Cualquiera, pues, podría coger y decir, bueno, no es solamente escribir un pequeño relato de la ceguera, una niña, fui a dar una charla a un colegio, y había niñita vestida de blanco como un fantasmita blanco que me miraba fijamente, pero si yo me movía por el escenario a la derecha, ella seguía mirando y ya me tenía cautivado, no, y ya me di cuenta de que efectivamente no me veía. Y al acabar, la maestra me dijo: “María, se llamaba María, quiere quedarse contigo un ratito”, yo dije, yo también con ella, no sé por qué ella se quedó conmigo, y le dije que qué quería y me dijo “me puedes contar el cuento”, habíamos leído Palabras de caramelo, yo ya se lo había leído en voz alta, y ella en Braille, “¿me puedes contar el cuento Palabras de caramelo?” Yo, ¿pero ya lo has leído? “Sí, pero quería que me lo contaras tú”, y yo que sí. Entonces, ella se sentó frente de mí y puso sus dedos en mi cara, y mientras yo iba contando el cuento ella iba así como maripositas tocando mi rostro, mi barba. Y, bueno, llegó un momento muy, muy terrible es ese libro Palabras de caramelo, en el que todos lloramos, los que lo leemos, los que lo escribimos, y al contarlo otra vez, lloro, y ella chapoteaba con las yemas de los dedos mis lágrimas. Entonces escribí un cuentecito sobre eso, nada más, de su manera de percibir, ella necesitaba percibir a través de su tacto, que era su sentido más desarrollado, ese cuento que le había gustado. Pero, quiero decir, yo podría escribir también, decir con ojos, he tenido siempre éxito además escribiendo sobre un niño sordo, he tenido cierto éxito escribiendo

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

153


sobre un niño con síndrome de Williams, pues voy a escribir ahora sobre la ceguera, sino sobre… y así ir buscando, minusvalías o diferencias para aprovecharme de ello, ¡no!, yo creo que ese no es el camino. Yo sigo, caminando, sigo buscando y sigo esperando que pasen cosas en mi vida. Por eso digo que cuando escribáis, dejéis que las cosas sucedan y después llevadlas al papel para que otros las sientan, como decíamos. Y cuando veáis, buscad también la literatura escrita desde la sinceridad del ser humano que fracasa una y otra vez intentando reflejar la vida, pero que por lo menos sea eso, un reflejo de la vida y no de una idea preconcebida. ¡Muchas gracias!

_________________________________________________________________________ Gonzalo Moure (Valencia - España, 1951) Escritor. Estudió Ciencias Políticas en la Universidad Complutense de Madrid. Trabajó como periodista entre 1973 y 1989, fundamentalmente en radio, prensa y prensa especializada en música popular, televisión (como guionista) y publicidad (como creativo). Escribe desde 1989. Su primer libro publicado: Geranium, 1991 (Alfaguara). Imparte charlas en bibliotecas, clubes de lectura, colegios e institutos. Es un autor dedicado a la literatura juvenil, campo en el que ha ganado premios tan importantes como el Gran Angular, el Ala Delta, el Primavera o el Barco de Vapor, entre otros. Su obra es conocida por la atención que presta a los problemas de tipo social y también a la relación entre padres y adolescentes. Los libros publicados para niños y jóvenes: Cama y cuento (2010), El mejor amigo del perro (2007), El movimiento continuo (2007), El remoto decimal (2007), La noche de El Risón (2007) , Soy un caballo (2007), Tuva (2007), A la mierda la bicicleta (2006), El beso del Sáhara (2006), El síndrome Mozart (2006), En un bosque de hoja caduca (2006), Yo, que maté de melancolía al pirata Francis Drake (2005), La zancada del Deyar (2004), Un loto en la nieve (2004), Los caballos de mi tío (2003), Los gigantes de la luna (2003), Maíto Panduro (2002), Palabras de caramelo (2002), El vencejo que quiso tocar el suelo (2000), El bostezo del puma (1999), El oso que leía niños (1998), Nacho Chichones (1997), El alimento de los dioses (1996), Lili, libertad (1996).

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

154


Conferencia de Gonzalo Moure.

Gonzalo Moure expone.

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNi帽osyJ贸venesenVenezuela

155


Foro: Diseño e ilustración Adriana Herrera, Omar Cruz

Retrato de una nueva abuela en tres colores Adriana Isabel Herrera Malaver Debo confesar que antes de preparar esta ponencia, no sabía mucho de mi tercera abuela, una abuela que adoptó por igual a mi madre y a mi padre, enseñó a ambos en los momentos de travesuras fuera de la mirada de las hermanas mayores, pues siendo familias numerosas eran ellas quienes cuidaban a los más pequeños. Ambos se escondieron más de una vez para ver a esta abuela inusual que les contaba sobre personajes que no vivían en la isla, aventureros y legendarios. Le contó a papá tantos detalles sobre Francisco de Miranda que al mandarle la maestra a hacer una composición sobre el prócer, no tenía suficientes hojas ni tiempo para terminarla. A mamá prácticamente le hacía las tareas, pues sin ella, dice, no habría podido responder ni una sola pregunta.

Ésta ponencia lleva el nombre Retrato de una nueva abuela en tres colores porque recién descubrí que a la abuela la bautizó el poeta Héctor Guillermo Villalobos, quien le regaló su libro Huyapai y su nombre: Tricolor. Por eso es un retrato en tres colores: amarillo, azul y rojo.

Recién descubrí que soy hija de lectores de esta revista. Por ello me tomo el atrevimiento de empezar con el rojo, por la sangre que heredé de mis padres, que es roja e inquieta social, que la heredamos de ésta nueva abuela y es roja como las señales de alerta y como algún juguete o alguna prenda de ropa preferida que alguna vez tuvimos cuando niños. Papá y mamá tuvieron bicicletas rojas, mi objeto rojo fue una falda. Mamá, aunque no recuerde muy bien cómo, encontraba las Tricolor junto a las Élite de mi abuelo. Papá recuerda haberlas encontrado en la casa de una tía suya que era maestra, junto a otras de diferente formato, un poco deslucidas ya por la humedad. Según recuerda, no eran tan coloridas y manejables como Tricolor.

La participación de niñas y niños en la Revista era y es actualmente de gran importancia con páginas de textos, juegos e imágenes creadas por ellos. Desde 1949 las páginas de “Los niños colaboran” a cargo del Profesor Vargas, con las cartas y correos electrónicos

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

156


dirigidos a la revista y ahora con la colaboración del Consejo Editorial Estudiantil. Se nutre esta “nueva abuela” de la sabiduría propia de la primera aproximación a la magia, al asombro de la creación y el juego de las palabras, las líneas y los colores, permitiendo encontrar imágenes como la escrita por una chica de San Juan de los Morros que el poeta José Quieragua grabó en su mente y cita: “Yo no quiero ser mucho, yo quiero ser amor, yo no quiero ser mucho, yo quiero ser un corazón no más”

En una simbiosis creativa de aprendizaje y diversión, los distintos equipos editoriales, escritores, ilustradores y colaboradores le brindaron a un sinfín de niñas y niños la posibilidad de conocer su país, su historia, el cuerpo humano, las tradiciones indígenas, la poesía de otros países, los cuentos de tradición oral, personajes mágicos y reales, calidades estéticas propias de la animación, biografías, etc. Mientras las niñas y niños, maestras, maestros, madres, padres y demás lectores aportan lo propio.

Papá fue testigo de su alcance pues al escribir en la revista sobre su colección de estampillas, recibió respuestas de Paraguay, República Dominicana, Colombia y Panamá, cartas de otros niños y niñas que también coleccionaban estampillas y leían la revista. Él se sorprendió, pero también se sorprendieron sus hermanas mayores quienes vieron que Enriquito, de San Juan Bautista, desde la Isla de Margarita, el menor de 2 hermanos y 9 hermanas, casi todas maestras, había escrito a la revista que ellas usaban en sus clases y que recibían de forma gratuita a través del Ministerio de Educación.

Por ello les invito ahora al azul de la inmensidad del mar y del cielo, del alcance de una publicación periódica vigente que recibió la colaboración y visita de personajes de distintas latitudes tanto en sus textos como en sus ilustraciones.

Sus directores y directoras: Ana Teresa Hernández, Ligia de Bianchi, Marlene Salazar, Lilliam Bermúdez de Carías, José Quieragua, Sonia Flores Pitre, Luís García, María Elena Maggi y Omar Cruz, al igual que su también director y fundador Rafael Rivero Oramas (El tío Nicolás) han cumplido otras funciones como redactores, escritores invitados e

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

157


ilustradores. Así pasaron por sus páginas escritores auténticos tanto nacionales como internacionales, enormes cuenta cuentos, artesanos y artesanas andarines, pensadores de las ciencias, músicos y partituras, fotografías de Razzetti, Rafael Bravo, Enrique Carlomagno y José Lobo, por nombrar algunos, e imágenes e historias del Tío Nicolás y La Bruja candelaria por Rafael Rivero Oramas, un Carlos Cruz Diez que se iniciaba en el arte y el diseño, que tras su primera exposición individual anunciaba en las viñetas de Tibisay las formas geométricas y las líneas cinéticas en las rayas de Tío Tigre; Virgilio Trómpiz, quién ilustró en Tricolor por más de 20 años, sobre todo los héroes históricos colmados de fuerza y detalles; Arturo Moreno Salvador aportó dinamismo, la línea en movimiento y el paso entre recuadros propio de la animación tanto durante su estadía en Venezuela como enviando las ilustraciones de los muy recordados Kari y el Sute José La Cruz desde su España natal; Carlos Galindo “Sancho”, fue en Tricolor padre joven de Paperrule y al salir tendría de mascota un “Gallo Pelón”, sus “cartones”, “lápiz” y “páginas” y entre otras muchas cosas formaría parte de “La patota política” y crearía la fundación Don Prudencio; Ángel Parra, luego de navegar por el espacio con “Alado y Los Bucaneros” tuvo una hija, pero de creatividad y huesos, con ella crea “héroes reales” de acción histórica como Francisco de Miranda; H. Macepa entramó texturas y formas cándidas como Isabelita a principio de los años 50, Abilio Padrón, profesor de la línea y del dibujo que más disfruté en el Instituto Armando Reverón, ahora UNEARTE; Evaristo Bracho y Agustín Hidalgo, padres de Manchita; Julio Zúñiga (Peli) creador de sonrisas hasta en los lugares más necesarios, tan generoso para el humor gráfico en Venezuela como para su país natal Chile; Carlos Hernández, también joven hispano contribuyente con la estética cómic y Régulo Pérez, con su figuración social; Saúl Huerta tramó materias y texturas en el dibujo; Pedro Rivas, quien iba generalmente, asesoraba y veía los trabajos, también colaboraban los estudiantes de la Escuela de Artes Cristóbal Rojas, Manuel Loayza, también animador, forjador de la historia venezolana con jóvenes y para niñas y niños y Omar Cruz, crítico y orgulloso de lo propio, soñador de lo posible y realizador de lo imposible.

Muchos de estos artistas de la imagen exploran las posibilidades que los nuevos medios le ofrecen para crear y dar a conocer su trabajo e ideas, algunos se unieron en el 2007 en el Colectivo de Humor Gráfico y Dibujo Político junto con Claudio (hoy fallecido), Mundo, Bosco, Eneko, María, para crear un blog; otros haciendo animación y cine; publicando nuevas propuestas tanto en papel como en digital y dejando claro que nos une la fascinación por el color del trópico y los ritmos, la apropiación de todo cuanto recurso y herramienta esté a nuestro alcance para sumarlo al gran collage de ideas e imágenes que somos mostrándolo siempre con la fuerza de la mezcla dulce-salado que caracterizan nuestras imágenes y gastronomía.

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

158


Lo que amerita una mayor investigación en cada uno de los casos y de todos cuanto faltaron por nombrar. Propongo acá investigaciones, que bien se podrían estar llevando a cabo pero ignoro sobre cada uno de los personajes que hicieron vida en la revista Tricolor, su evolución y abordaje por parte de distintos dibujantes; la investigación de los ilustradores y la repercusión en su imagen a partir de su experiencia en Tricolor y la influencia de éstos maestros y sus personajes en los nuevos colectivos e individualidades que realizan publicaciones actuales de cómic, caricatura, ilustración y animación.

Mis padres nacieron con la revista en 1949, como ella sobrellevaron altos y bajos, situaciones económicas diversas en el país y justo cuando se creía que entraban en edad de jubilación vuelven a trabajar, manejando nuevos medios como la internet y estrenando nietos; valdría la pena que los nietos de la Tricolor compartamos y colaboremos con esta abuela, a hacer memoria y a ayudarla encaramarse en los árboles que trepamos. En el semáforo el Amarillo denota precaución y llama a la paciencia, está en medio de la acción y el estar detenido, y sin embargo por sí mismo es el color de la luz solar y el movimiento, de lo valioso como el maíz. Por ello propongo el color más brillante para cerrar este retrato, para “dar luces” como cuando se finaliza una pintura, y para dar paso a nuevas investigaciones sobre el trabajo gráfico que continúa haciendo la revista, como refirió el poeta Quieragua: dibujar el mapa espiritual, literario y el sentir de un país. _________________________________________________________________________ Adriana Herrera Egresada del Instituto Universitario de Estudios Superiores de Artes Plásticas Armando Reverón y profesora de Diseño en la Universidad Nueva Esparta. Ha realizado talleres de Literatura Infantil organizados por Monteávila Editores y el CELARG, dictados por Luiz Carlos Neves, Laura Antillano (en La Letra Voladora) y Mercedes Franco. Es miembro del colectivo de arte Taller Artefacto y actualmente cursa el Diplomado en Literatura Infantil dictado a través de la Universidad de Oriente. e-mail: ardihm@gamail.com, tallerartefacto@gmail.com

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

159


TRICOLOR HOY Y AYER Omar Cruz Estar al frente de la revista Tricolor es como estar al lado de un batallón de niñas y niños con ganas de descubrir cosas nuevas constantemente. El compromiso de dirigir Tricolor desde septiembre del 2011 por asignación del propio Presidente Hugo Chávez, ha cambiado en gran medida mi propia vida, ahora todo lo veo desde la perspectiva de un niño. Estoy tratando de volver a ser niño para ponerme a la altura de esos exigentes lectoras y lectoras.

Yo vengo del mundo de la caricatura, de las artes plásticas y del diseño gráfico y todo eso ahora tengo que replantearlo basado en la teoría de la literatura infantil, para poderle dar a Tricolor lo mejor de mí. Cuando se escribe o dibuja para las niñas y los niños he descubierto que es un mundo sumamente difícil. A veces creemos que los niños no piensan, que con dibujar una pelotica con palitos y una casita con trazos de creyones sin mucho esfuerzo ya estamos despertando su interés y no es así. Por ejemplo uno como adulto se asombra y hasta se molesta por los grotescos que son los dibujos animados que se transmiten en los canales infantiles, pero todo se debe a minuciosos estudios que se han hecho para encontrar un estilo que guste al público infantil.

Tricolor salió por primera vez un jueves 24 de marzo de 1949, y desde allí ha entrado en los hogares venezolanos para quedarse. La revista ha pasado por muchas dificultades, pero ha sabido mantenerse a flote y siempre con viento a favor por su mismo espíritu mitológico. Su creador logró impregnarle una magia que la convertiría en una publicación histórica, capaz de seguir saliendo bajo cualquier directiva, sistema y circunstancia.

Sus inicios fueron inspirados en una publicación impresa en el papel más económico del mercado, que contenía en sus escazas páginas uno que otro dibujo, poemas y cuentos, que se llamaba “Onza, Tigre y León”, diseñada y creada en 1938 por el célebre Mariano Picón Salas. Esta publicación daría pie para que el entonces Ministro de Educación, profesor Augusto Mijares aliado con el Director de Cultura y Bellas Artes, Luis Alfredo López Méndez, planificaran sustituir la humilde “Onza, Tigre y León” por una revista de mayor embergadura. El mismo equipo que hacía “Onza, Tigre y León”, presentaron un proyecto inspirado en los colores de nuestra bandera nacional y fue así como salió publicada la revista con el nombre de “Tricolor” y bajo la dirección del polifacético Rafael Rivero Oramas.

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

160


Con un mayor número de páginas, artículos, dibujos y fotos cautivó desde sus primeros números al país, logrando convertirse en una herramienta fundamental y necesaria en las aulas de clases de la educación inicial. Para lograrlo se reunieron un sólido equipo de reconocidos escritores, maestras, maestros, dibujantes, fotógrafos y diseñadores quienes demostraron que sí se podía hacer algo mágico. Mariano Picón Salas al ver la calidad de esta nueva publicación diría sin modestia alguna: “Cómo me gustaría dirigir yo esta pequeña revista. ¡Echémosla a andar!.. Y si acaso ganara algunas glorias, éstas serían para quienes supieron hacerla”. También Rafael Rivero Oramas manifestó a sus 86 años con su acostumbrada sencillez y ternura: “Tricolor es un niño. Empezamos a trabajar para esta idea en 1946, porque yo estaba empapado de la vivacidad que tienen los niños, de la cosa intelectual. Para su creación, se reunió un gran equipo de personas. Todos estábamos impregnados de amor y trabajábamos así para la revista”... “Estoy tan lleno de Tricolor y de Venezuela”...

Otra cita que pudiera resaltar porque pienso que influyó mucho en esa magia de la revista Tricolor fue cuando en 1952 Gabriela Mistral le dijo a Rafael Rivero Oramas: “Procuren ustedes durar. Esto es precisamente lo que los niños y las niñas piden y esperan”.

Hoy, luego de casi 370 ediciones y recién cumplidos sus 62 años, Tricolor es una promesa para la Revolución Bolivariana, porque desde Tricolor podemos articular ese verdadero mundo mágico que piden y esperan las niñas y los niños de la Patria de Bolívar. Desde Tricolor estamos trabajando para consolidar no solo la impresión y distribución de la revista, sino de crear el primer museo de arte infantil del país, donde la cultura tendrá un espacio permanente en todos sus sentidos. Titiriteros, cuentacuentos, dibujantes, bibliobus, talleres de danza, dibujo, pintura, fotografía, biblioteca, literatura, poesía, teatro, escultura y todo lo inimaginable será posible y real en ese mundo infantil que seguro estamos de cautivará no solo a las venezolanas y venezolanos, sino que seremos ejemplo para el mundo porque significativamente en la República Bolivariana de Venezuela trabajamos por el futuro inmediato del mundo, es decir, de las niñas y los niños quienes son el presente. _________________________________________________________________________ Omar Cruz Artista plástico, diseñador e ilustrador, director actual de la revista Tricolor. A sus 50 años, Omar Cruz es más conocido por su historieta El Patriota, y las caricaturas de El Ranchito, cargadas de denuncia social y publicadas en El Camaleón (1989-2003), un suplemento de humor que salía encartado en El Nacional.

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

161


El Audiovisual como protagonista Marianela Maldonado (El piano de papel) y Julio Borromé

El Proyecto Chopin: Piano de Papel, un corto filmado en Valencia Marianela Maldonado En 2008, una semana después de que la película de ‘Pedro y El Lobo” ganara el Oscar como mejor cortometraje animado, su productor principal recibió una llamada del Ministro de Cultura de Polonia. Como homenaje al músico Federico Chopin por el bicentenario de su natalicio, el gobierno polaco quería realizar una serie de películas animadas para niños y nos propuso el trabajo. Esto no sólo podría ser una forma distinta de homenajear a su mas grande compositor, sino también promover un nuevo acercamiento a su obra.

Dos semanas después todo el equipo de la compañía Breakthru Films -ubicada en Londres-, se sumergió en la realización de un largometraje, un mediometraje y 25 cortos de animación que celebraban la música de este gran compositor, todo dirigido a un público infantil. El proyecto era enorme y ambicioso, y teníamos que trabajar de prisa, pues 2010 estaba a la vuelta de la esquina. Teníamos escasos 28 meses para llevarlo a cabo y ese tiempo, en el trabajo de animación, es muy corto. Mi trabajo consistía en investigar y escribir la historia y el guión para la película principal, además de apoyar en las historias de los cortometrajes.

Guiados por un experto, comenzamos a familiarizarnos con la música de Chopin. Finalmente decidimos usar los estudios para piano “the Etudes” que Chopin había compuesto cuando tenía 19 años como ejercicios para la enseñanza. No sólo eran piezas cortas muy familiares a las grandes audiencia, sino también una música que se adaptaba bien a lo narrativo.

A pesar de haber investigado a profundidad la vida y obra de Chopin, no queríamos concentrarnos en aspectos biográficos, sino usar algunos de las emociones, acontecimientos y principios que rigieron su vida como inspiración para crear una historia contemporánea. Nuestra investigación nos llevó a concluir que uno de los temas centrales de su vida y de su obra fue la Nostalgia, especialmente la que sentía por su país, su gente, el lugar de su

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

162


infancia. Chopin salió de Polonia debido a que el clima político no era favorable para la creación artística, y nunca más volvió. Como todo el mundo sabe, murió en el exilio de tuberculosis. Elegimos el tema la inmigración como tema de la historia y la melancolía como emoción principal a evocar, inspirados en su vida y obra.

Además existía una situación interesante en ese momento: desde que Polonía había entrado a formar parte de la Comuninad Europea, muchísimos polacos abanonaron su país para ir a vivir a Londres buscando mejoras laborales. Se calculaba que mas 500 mil polacos emigraron de Polonia al Reino Unido entre 2005 y 2008. Fue así como quisimos hacer un paralelismo entre la inmigración vivida por Chopin y la de sus compatriotas 200 años después. A partir de aquí, la escritura de las historia tomó nueve meses, mientras que paralelamente se comenzaron los primeros diseños de personajes y arreglos musicales.

Lo primero que hicimos fue definir la estructura: la historia comenzaría en Varsovia y describiría el viaje de inmigración de Chopin, primero Alemania, Francia y finalmente, Inglaterra. Luego diseñamos varios personajes, centrándonos en las consecuencias emocionales vividas por las familias separadas por la inmigración.

Robin Todd y yo escribimos la historia central del proyecto. El argumento relataba la historia de una pequeña familia en Varsovia, conformado por padre e hija. El padre se veía forzado a cerrar su tienda de juguetes artesanales y viajar a Londres a buscar un trabajo en una gran compañía de diseño industrial. Debe dejar a su hija Anna en la casa de una tía, donde vive su primo Chip-Chip, a quien la niña encuentra desagradable. Anna sólo sueña con ir a buscar a su padre a Inglaterra.

El argumento fue enviado al director/animador Martin Clapp, quien comenzó a trabajarla desde el punto de vista visual. Juntos creamos la “máquina de volar” que era un piano viejo y abandonado que los niños encuentran y magicamente transforman en una extraña máquina que los lleva de Polonia a Inglaterra. En el trayecto los niños enfrentan obstáculos y viven diversas aventuras.

El proceso de filmación y animación del stop frame se hizo en los estudios de Breakthru Films en Polonia. Después de casi un año y medio de filmación, que contó con la participación de más de 300 personas, logramos terminar La Máquina de Volar un

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

163


animación de 30 minutos. La dirección musical estuvo a cargo del pianista chino Lang Lang, gracias a lo cual el proyecto recibió financimiento de China y fue estrenado en Beijing.

El produtor entonces decidió ampliar este mediometraje y alargar la historia usando actores convirtiéndolo en un proyecto de 100 minutos y con ello lograr mayor proyección internacional.

Proyección del clip de “The Flying Machine” - La Máquina de Volar

Al mismo tiempo que se diseñaba y escribía el mediometraje y el largometraje, también fueron escritos y diseñando los distintos cortos que celebraría la música del compositor polaco. En este proyecto, además de la televisora y gobierno de Polonia, estuvieron involucrados productoras de Noruega, Dinamarca, Inglaterra, Francia, Estados Unidos y China, entre otros.

El productor princiapl nos ofreció a mi hermano Salvador Maldonado y a mí a hacer los cortos que correspondían a Inglaterra. Salvador hizo una película infantil con dibujos animados titulada “The Nigth Island” y a mí se me ocurrió filmar mi corto en Venezuela.

Había venido desarrollando un largometraje sobre la vida de niños que forman parte de las orquestas infantiles y juveniles y quienes habitan en barrios humildes de la ciudad de Valencia. A partir de toda esta investigación, escribí una historia basada en una de las niñas del documental e inventé una especie de documental/animado titulado “Piano de Papel”.

El argumento relata la historia de una niña, Dissandra quien vive en un barrio humilde de Valencia y que debe atravesar varios obstáculos para llegar a su escuela de música en el centro de la ciudad. Dissandra todavía no ha recibido un instrumento, sino que practica con un piano de papel en el patio de su casa. Cuando la niña sale a la calle, el pianito de papel vuela sobre su cabeza haciendo las veces de ángel guardián.

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

164


Hacia finales del 2009, Robin Todd y yo lo filmamos el corto trabajando conjuntamente con talento valenciano y luego fue animado y editado por una animadora polaca, quien reconstruyó todos los fondos basados en fotografías y realizó las ilustraciones. La película tiene una duración de cinco minutos, fue estrenada en Beijing el año pasado y desde entonces ha participado en varios festivales como parte del Proyecto Chopin o individualemente. Entre los festivales destacan, Annecey en 2011 y el Festival de Cine de San Francisco 2012. _________________________________________________________________________ Marianela Maldonado Nació en Valencia, estado Carabobo en 1972. Licenciada de Periodismo de la Universidad Católica Andrés Bello, en Caracas. En el año 2006 se proyectaron tres cortos de ficción, realizados en Europa, como programación especial en el Festival de Cine del Zulia “Manuel Trujillo Durán”. Es coescritora del guión del cortometraje animado “Pedro y el lobo” una versión del cuento de Prokofiev, con el cual gana el renglón de Mejor Corto de Animación de los Premios Oscar, junto a la directora inglesa Suzie Templeton en el 2008. Publicó: “La felicidad es una pistola caliente”, “Cenizas del recuerdo” (con el cual gano un premio en la revista feminista “La Mala Vida” del Grupo feminista “Miércoles”), “Anatomía de Bruck Miller” en las ediciones de La Liebre Libre en Maracay, libro con el que ganó una mención en el Premio Orlando Araujo de Barinas.

Marianela Maldonado en una de sus intervenciones.

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

165


Apuntes sobre cine Julio Borromé I. He de tener presente, mientras hablo sobre cine, que no puedo mostrar un acercamiento pleno al género fílmico; la asombrosa velocidad de las producciones cinematográficas desde los tiempos del cine mudo al sonoro, me impiden una totalización de sus discursos. ¿Sé exactamente quién es el protagonista en esta aventura? Cuanto más imperiosamente busco el discurso cinematográfico, más me esquiva éste. El cine, cuando acaba en esa magnífica obra proyectada en la pantalla, saben los espectadores exactamente que todo es ilusión, el gran fraude del mundo como lo expresara Jean Luc Godard, no tanto gracias a sus ficciones, sino a sus maravillosas historias y recursos narrativos, ya sean planteamientos filosóficos u oníricos, representados en el cine de Bergman, o riñas entre pandillas en aquel film maravilloso de Buster Keaton, El camarógrafo, o el misticismo en el cine de Tarsvkoski. Y sin embargo, el cine es una forma discursiva que expresa el sentir de nosotros mismos representados en otros, marcados casi en el anonimato de una pantalla que nos refleja y nos cuenta historias, triunfos, conjeturas, fracasos, ironías, amores y decepciones, ya puertas adentro nos reconcilia con el tiempo donde no es imposible olvidar del todo.

II. Si hablamos de cine, hablamos de imágenes proyectadas en un tiempo de duración instantáneo que no resuelve el enigma de su interpretación en el espectador, sólo recuerdos van y vienen, fragmentos, pasajes interrumpidos por la falta de continuidad textual entre el discurso cinematográfico y el espectador, que una vez abandonada la sala queda expuesto a una inquietante sensación de abandono. En el espectador sin llegar a vencer definitivamente o a remplazar eficazmente la historia hay un cierto predominio de una imagen reinventada en su memoria; cine y espectador se encuentran separados, cada uno rige por su parte y ambos se mezclan para regir juntos un horizonte especular donde las imágenes

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

166


desencadenan un juego de alteridad y complicidad que difumina aún más las demarcaciones de cada uno de ellos.

III. El cine y sus imágenes son fugaces instantáneas como si tuvieras vértigo al atraparlas en la memoria. Recuerdo una historia de una película donde la protagonista, la inteligente y bella actriz Chaterine Deneuve, establece una relación amorosa con un desconocido que vive en un automóvil, este personaje nunca ha leído a Sartre y su vida transcurre sin atributos. Ella, en cambio, es circunspecta, lectora de Sartre y profesora universitaria. En la práctica tenían que actuar momentáneamente como si lo fuera toda, digo, el amor entre ellos, pronto el personaje masculino llevado por su propia incertidumbre la abandona, arroja los libros de Sartre por la ventana, baja y prende fuego al Wolsvagen donde ha vivido los últimos años de su vida. La protagonista, lo mira desde arriba, cuando llora sabe que la separación es para siempre. Al final del filme, él sentado en un banco, la dibuja sobre la acera, la dibuja con tiza azul, negra, gris y roja; entre un trazo y el último, la lluvia cae y desvanece el dibujo, lo borra, disuelve la imagen construida, anega el deseo, es ya un recuerdo desvanecido lo que contemplamos. Nada permanece de ella.

IV. El cine representa —en la relación con el espectador— la imagen borrada que éste no termina de completar. Las imágenes han seguido su paso porque proyectan lo que ellas mismas han construido y olvidado, al tiempo que los espectadores recobran la memoria con las últimas conquistas de sus recuerdos. Pero los recuerdos no son fieles a la memoria. A esa incomoda sensación de llenar un vacío cuando se adelanta el tiempo de una manera desconcertante, pues la ilusión ha irrumpido en el orden de la realidad.

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

167


V. Entre el cine y la literatura hay una relación fascinante. El cine se realiza para ver y la literatura se escribe para leer, aunque en estas fronteras no hay nada que no se pueda ver y leer al mismo tiempo. Si hablamos de literatura, emprendemos otros mecanismos para dar cuenta del texto, del sentido de las palabras y del poderoso efecto que produce en los lectores, efecto más duradero, más íntimo y profundo. VI. Encuentro en todo esto, tacto y una manera deliciosa de referir el cine a la literatura, y de esta al mito. Entonces proponer desde esa transmutación una lectura abierta de sus desplazamientos y sentidos. Ahora bien, el mito puede ofrecer algunas pistas sobre la producción de sentidos cinematográficos, de manera que aún no conocemos ni comprendemos del todo las imágenes sin el efecto sonoro y visual de lo que acaece frente a la pantalla, a pesar de lo inteligente, cómico e inquietante en el cine de Chaplin, Keaton y del famoso vampiro encarnado en Bega Lugosi. En este caso, una lectura no canónica de La alegoría de la caverna de Platón, pudiera asombrarnos, pues el sentido del texto sugiere la re-creación de una sala de cine y de los espectadores. Una imagen mítica se crea a sí misma y puede ser tan completa y autónoma como podía ser para los espectadores de estos tiempos que participan de una reinvención del mito sin darse cuenta de lo acaecido.

VII. Este es el mito. Imaginemos una caverna, lo suficientemente intrincada que no permita salir de sus laberintos. Imaginemos también a hombres encadenados que miran las sombras de objetos sobre las paredes de la caverna, las sombras son copias o reflejos de la verdadera realidad, esta habita en el mundo de las Ideas. El fuego está localizado a una distancia equidistante de las paredes y los espectadores. Aquél es el generador mediante el cual los hombres miran las sombras que resplandecen en la cueva.

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

168


VIII. Los hombres encadenados representarían a los espectadores actuales que van al cine un día cualquiera. Estos hombres y espectadores tienen en común estar inmóviles, unos encadenados, otros abrazados a sus parejas o con sus manos y brazos apretados en los asientos si aterrados fijan la mirada en los ojos de Bega Lugosi, el vampiro más teatral y fúnebre jamás visto. La caverna representaría la sala de cine con una pantalla gigante —la pared— en la cual se proyectan las historias que nos hacen reír, soñar, llorar o pensar. El fuego en esta ilusión óptica a la cual ustedes asisten en su imaginación, personificaría el proyector que conocemos y al que le atribuimos, cuando enciende su luz y escuchamos su peculiar sonido, poderes mágicos. Los espectadores del mito platónico y los de este tiempo contemplan las imágenes de una película que aún no tiene las tonalidades de la realidad. Son sombras aquellas imágenes, copias, juicios sospechosos que se hacen sobre lo que aparece allí representado. Y sin embargo, las historias son verosímiles y tan parecidas a la vida, que a veces dudamos sobre si lo que ocurre en esas historias y a sus personajes, acaso no es tan real como la vida de cada uno de nosotros. Acasos sueños.

IX. En este mito se funde lo antiguo, lo moderno y posmoderno.

X. El mundo es desbordado por los medios de comunicación masiva, los mass media. No hay fronteras entre la realidad y el sueño. Toda sensación se disuelve en la Internet. Todos somos estrellas de cine. Todos somos duplicados de una pantalla a la otra, alterados de una camarita a una pulsión digital, y la televisión es el prisma desfigurador de los propios deseos de los telespectadores. El mundo está conectado a una red de consumo, red capaz de aplicar la seducción con remozados artificios y sin lastre del trabajo previo para perfeccionarlo; el individuo termina este sometimiento lanzándose al vandalismo deliberado del consumo y yendo en pos de una aparente libertad sólo logra la realización de

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

169


su fracaso en la repetición de un ritual postmorten. El consumo de imágenes y objetos de la cultura capitalista.

XI. La fotografía, el cine, la televisión son expresiones de los medios de comunicación de masa. Ya han transformado el mundo y a los espectadores, y su éxito avanza a una velocidad constantemente acelerada. Estos protagonistas recrean las experiencias que se encuentran en la memoria; proceso este de re-vivir imaginariamente la reproducción de un tiempo histórico filtrado en imágenes. Por este proceso de comprensión entre los medios de comunicación de masa podemos penetrar en la historia y apreciar por qué obra como obra.

X. El cine, el protagonista, los pueblos los protagonistas, la historia contada desde otras voces, las historias locales, los rostros diversos que cuentan sus historias, sus vidas, sus autobiografías como experiencias del sentir y hacer colectivo. El cine otro, la participación de las comunidades en la construcción del imaginario; se trata de acercar el olvido y hacerlo memoria, tierra, casa, río, pájaro, barro, árbol, rostro, denuncia, divulgación de nuestras culturas y resistencias. Todos los pueblos tienen el derecho a narrar y ser narrados a través del cine, un cine plural contado desde y con los hombres y las mujeres concretos frustraría todo los esfuerzos de la gran industria cinematográfica empeñada en repetir los modelos de vida y cultura globalizada impuestos como única verdad. Verdad de la cultura capitalista y su feliz sistema de vida.

XI. El cine que cuenta otras realidades y ficciones al margen del cine globalizado deconstruye el discurso de la historia universal y sus códigos culturales, difumina aún más sus demarcaciones y construye pequeñas historias con argumentos propicios para un diálogo

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

170


creativo con otros puntos de vista, algo que tiene que ver con la intimidad de los pueblos, la memoria y el saber de experiencias que impulsarían una nueva estética, crítica cinematográfica y lo más necesario, contar desde abajo, mostrar la diversidad de culturas y sus modos de ser. XII. Quién es el protagonista en esta historia.

XIII. El cine restaura para sí mismo una especie de ironía feliz, él protagoniza su ritmo, su desdoblamiento, su distancia, ser cómplice de su interpretación en que toda mirada fuera un intercambio de puntos de vista. El espectador, el director y la cámara. La cámara es la gran protagonista, sin ella, no habría cine, no habría cómo meter las historias en una caja ardiente de la que se derraman imágenes e historias. La cámara es protagonista, un personaje que habita la misma esfera del discurso. Recuerdo la divertidísima película El Camarógrafo de Buster Keaton, en la cual, la cámara es la protagonista en aquella divertidísima escena de una pelea entre bandas chinas. Un mono hace de director y filma, ¡qué paradoja! la cámara no tiene película, y sin embargo todo acontece con naturalidad. El espectador observa dos realidades en una sola. La historia de Keaton y la otra historia filmada por el mono volatinero. Otro filme en el cual, la cámara protagoniza, es aquella hermosa y dramática historia contada por Luchino Visconti, Muerte en Venecia, al final de la película la cámara puesta en la playa registra uno de los momentos más sublimes de la historia de Aschenbach, el protagonista. Y cómo olvidar aquella secuencia histórica de los besos que utiliza Giuseppe Tornattore en Cinema Paradiso, un rendido homenaje al cine, desde los silencios de las bocas.

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

171


_________________________________________________________________________ Julio Borromé Poeta, ensayista y promotor de la lectura. Cursó estudios de Lenguas y Literaturas Clásicas en la Universidad de Los Andes. Ha publicado los poemarios: Tiempo de pájaros dormidos (2002), Camisa de plumas (2004). Salmos al exilio (Premio Certamen Mayor de las Artes y las Letras, 2006). Desnuda te ves más alta (2007), incluido en la Antología de la Joven Poesía Venezolana Amanecieron de Bala (2006) y en el libro Corazón de Venezuela: Patria y Poesía (2009). Ganador del concurso literario de ensayo y poesía ULA (2002 y 2005). Su obra ensayística inédita comprende dos libros sobre Filosofía y Literatura Venezolana y Latinoamericana. Es miembro de la Red de Escritores de Venezuela.

Anibal Arteaga, Julio Borreme, Maruvi Leonett Villaquiran y Marianela Maldonado

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

172


Diarios, poesía y epistolarios Silvia Dioverti, Luis Lacave (El perro y la rana -Colección Trazos y testimonios), Patricia Moscoso.

Y AUNQUE SEA CON BORRONES, ESCRÍBEME Silvia Dioverti (…) Tu silencio me acongoja me preocupa y predispone y aunque sea con borrones escríbeme, escríbeme. Guillermo Castillo Bustamante Si extrapoláramos el sentido del imperativo “escríbeme” y, en lugar de asumirlo como dirigido a un tú, escucháramos en ese mandato la necesidad que tienen nuestras voces interiores de ser expresadas, veríamos que toda carta es, en principio, un escribir para sí mismo, porque también dentro de nosotros el silencio de lo no dicho puede acongojar y predisponer. Es, pues, desde la carta como indagación interior que me acerco al tema en el espacio reducido de cuatro cuartillas. Si bien en muchos casos lo que se le escribe al otro es confesión de aquello que no se aviene a ser dicho frente a frente, es también auto confesión, ascensión de lo no nombrado hacia esa zona a la que el lenguaje nos guía como lazarillo. Así, el ejercicio epistolar, a la vez que revela al otro nuestra intimidad, nos revela ante nosotros mismos y nos transforma en videntes. Videntes de un mundo cuya lectura solemos, demasiado a menudo, posponer para un hipotético después. Es por todos conocido que el género epistolar ha tenido y tiene grandes cultores. Según los entendidos, Cicerón fue uno de los personajes claves en la evolución del epistolario, pero quizá nunca terminemos de saber cómo la carta adquirió categoría de género. Unos estudiosos de la universidad de Siena –en busca de antiguos textos de retórica– descubrieron en 2009 un manuscrito que data de la Edad Media y que enseña cómo escribir cartas de amor. Conocido como Modi dictaminum el pergamino es, según los investigadores, el primer manual de escritura epistolar del que se tiene noticia. A los seres humanos, curiosos por naturaleza, nos gusta hurgar en la vida de los demás, ¿y existe acaso una manera más elegante y solapada de hacerlo que leyendo epistolarios? Desde la brújula ontológica con que Rilke guía al joven poeta Kappus, hasta las cartas de erotismo salvaje que se intercambian James Joyce y su esposa Nora Barnacle, o las de ese amor sin roces físicos que García Márquez construye a punta de cartas entre Fermina Daza

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

173


y Florentino Ariza, y sin dejar por fuera las filosófico políticas de Karl Marx a Vera Zasulich, las de Neruda a Matilde Urrutia, las de Edith Piaff a Marcel Cerdam, el boxeador al que ella llamaba “Señor Maravilla”, y las de tantas y tantos otros imposibles de nombrar aquí, el género epistolar ha despertado y despierta por igual en nosotros a la vecina chismosa o al lector sicalíptico, al investigador erudito o a la miss Marple de Agatha Christie. En 2007, y a pedido de la editora Isabel De los Ríos, comencé a escribir lo que en principio iba a ser una compilación de cartas. Lo primero que pensé fue que el libro se llamaría Cartas del corazón, pues desde allí debían nacer esas palabras que, a modo de conjuro o exorcizo, permitirían el surgimiento de algunos de esos personajes que nos habitan y que el oficio de escribir vehiculiza para evitarnos –aunque no siempre– que vayamos a parar a un psiquiátrico. A medida que las iba escribiendo sentí que las cartas debían tener un hilo conductor, a falta del cual se convertirían en una especie de manual de redacción, lo que tampoco estaba mal, pero no era la idea. ¿Quién y por qué tendría en sus manos unas cartas tan disímiles, escritas ora por un niño, ora por una niña, ora por una mujer, ora por un hombre y cuyos destinatarios eran objetos, animales, sentimientos, personas? Descartando a los hackers, esos violadores de nuestros modernos epistolarios, solo esa especie casi en extinción que es el cartero podía detentar ese universo en donde lo cotidiano adquiere visos mágicos y donde tiempo y distancia parecen abolirse. Nació, entonces, Juan Bautista Avendaño quien, semejante a lo que fue el hilo de Ariadna para Teseo, me permitió transitar por el laberinto de personajes que atronaban en mí. Con la aparición de Avendaño la historia se articuló sola, pero ya el título había cambiado y de Cartas del corazón pasó a llamarse, por sugerencia de la editora, 16 cartas misteriosas, pero tampoco era ese su nombre y tuve que aguzar el oído para escuchar lo que toda obra le susurra a su autor, esto es, cómo quiere y debe llamarse. Dice Juana de Ibarbourou: “Nada más inelegante que una carta con grandes tiradas poéticas y grandes párrafos pretenciosos. La carta, conversación en ausencia y en distancia, constituye quizá uno de los géneros literarios más difíciles de cultivar”. Atenta a su consejo fui depurando en mis cartas, y hasta donde me era posible, las pretensiones poéticas y los párrafos pretenciosos. Por la carga histórica y célebre que implicaba, nunca pensé en denominar esos textos como epistolario; surgió, pues, Cartario, es decir, un conjunto de cartas en las cuales prevalecían dos objetivos: primero, vindicar la voz de los otros personajes que me constituyen y, segundo, invitar a cada lector a conocer y expresar, a través de la escritura, aquellos que somos sin saber que somos. En una de las lecturas que le hicimos al texto, los ojos de Isabel De los Ríos vieron que el principio quedaba mejor al final; sus argumentos, como buena doctora en Derecho que es – puestos para el caso en boca de la editora–, terminaron por convencerme. Pero Cartario, a pesar su rápida gestación de pollo –pollo del gallo epistolario y pollo porque demoró 21 días en nacer–, estaba lejos de ser bautizado. Viajes imprevistos, ilustradores elusivos,

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

174


ilustraciones que no terminaban de captar la esencia del libro, terminaron por diferir durante cuatro años su “presentación en sociedad”. No fue sino en 2011 que la paciente y amorosa labor de Lilian Maa’Dhoor en la diagramación del libro terminó de dotarlo de aquello que mi palabra estaba exenta de tener que precisar. Lilian supo darle a cada carta un cuerpo, no un cuerpo cualquiera, sino ese personal y único que revalida la firma que cada una de ellas lleva. La servilleta desgarrada para la carta escrita desde la rabia, la bolsa blanca de la farmacia para la Señorita Inyectadora, la hoja del cuaderno para la escrita como tarea escolar, el delicado papel en que se imprime un amor homosexual, son preciosa obra de ella. No es ninguna novedad eso de que la escritura de cartas puede adquirir función de exorcizo. Algunas escuelas de psicoanálisis la promulgan y aconsejan; también la denominada literatura de autoayuda propone el ejercicio de darle a lo innombrado un cuerpo de palabras; poco importa que el o la causante de nuestras cuitas sea la indiferencia de una amiga o un jefe avieso, un amor no correspondido o una encrucijada moral, porque como bien dejó dicho Rómulo Gallegos en Cantaclaro, “al nombrar una cosa le vamos dando muerte”. Y, por contradictorio que pueda parecer, esa muerte, al liberarnos de aquello que nos vampiriza, genera nueva vida, nos abre espacios insospechados y nos hace más livianos y más flexibles. Entonces, una vez escritas esas cartas, podremos despedir al fantasma que nos atormentaba con los versos de Jacques Dupin: “Vete, la casa está en orden, el venablo del viento la atraviesa”. Y ese viento –brisa suave o ventarrón– que pasa por nosotros ordenando la casa en la que, según las hermosas palabras de Heidegger, habita el ser, es –permítaseme expresar lo obvio– el lenguaje, la palabra. _________________________________________________________________________ SILVIA DIOVERTI Neuquén, Argentina. Reside en Venezuela desde 1979. Se ha desempeñado como profesora de Castellano y Literatura en Media Diversificada; es traductora, correctora y articulista del Wordpress Ideasde babel (Caracas, Venezuela) y del periódico Le Courrier (Montreal, Canadá). En literatura para niños ha publicado Gato embotado y enamorado (Monte Ávila Editores Latinoamericana, 1994), Dragón de bolsillo, 2do. Lugar del Premio de Narrativa Juvenil “Salvador Garmendia”, (Playco Editores, 2002), Cartario (Editorial Isabel de los Ríos, 2011), sus cuentos y poemas aparecen, entre otras, en las siguientes antologías nacionales y extranjeras: Espigas blancas en el corazón del tiempo, El bolsillo mágico, Leer a la orilla del cielo, La vuelta al género en 40 autores. Su obra en literatura para adultos ha obtenido reconocimientos en México y Francia.

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

175


Diarios y epistolarios como textos literarios Luis Lacave (Los Diarios Íntimos de Baudelaire, las Cartas a Jóvenes de José Martí y las Cartas de Prisión de George Jackson.) Generalmente entendemos que quien escribe lo hace con la intención de ser leído, que los pensamientos que ordena en forma de palabras sobre el papel o en la pantalla están destinadas a un lector, hipotético o imaginario, o muy real y concreto, aunque siempre desconocido para el autor. La escritura es ante todo comunicación, expresión, vínculo entre dos individualidades diferentes. Quien escribe piensa en su futuro lector, consciente o inconscientemente. Quien escribe espera causar algún efecto en quien lo lea: emocionar, conmover, hacer reflexionar, estimular la imaginación, etc. Quien escribe se expone, se muestra, se somete a la mirada y al juicio de los demás. Asume riesgos, en su afán de comunicar, de decir. Asume incluso el riesgo de no ser comprendido, o de ser malinterpretado. Pero la literatura siempre es otra cosa, inclasificable, algo que va más allá y suele desafiar los conceptos y definiciones. A esto es a lo que nos referimos cuando decimas que la literatura es algo vivo y no una letra muerta sobre un papel. Por ejemplo, si a ustedes les dijera que hay un tipo de literatura que no ha sido escrita para los lectores comunes o habituales, para aquellos que suelen comprar y leer libros, ¿en qué pensarían? Una literatura que en principio no fue escrita para ser publicada, para estar al alcance de cualquiera que así lo desee, del llamado público en general, sino que forma parte del mundo íntimo y personal de su autor, ¿a qué me estoy refiriendo? Se ha dicho con razón que una de las mejores maneras de acercarnos a una obra literaria es conociendo a su autor. Conociendo al ser humano concreto, acercándonos a los detalles de su personalidad, muchas veces podemos entender mejor su obra artística. Sus motivaciones, su circunstancias, su historia personal, familiar, sentimental, son elementos que indudablemente iluminan y nos dan una visión más amplia y completa de su trabajo literario. Y con frecuencia ocurre que los mismos autores han dejado escritos textos que iluminan, primero para sí mismos o para otros muy cercanos, dichos aspectos de su personalidad. En esta ocasión vamos a acercarnos a dos formas de escritura que conforman en sí mismas dos géneros: los diarios y las epístolas, o cartas. Ambos pertenecen a lo que se ha llamado también literatura confesional, junto a las memorias y autobiografías, testimonios de vida que quedan como legado para las venideras generaciones.

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

176


Los Diarios. No hay escritura más íntima que el diario, esas anotaciones que todos hemos hecho alguna vez sólo para nosotros mismos, que guardamos celosamente y en la que revelamos nuestros secretos más preciados. El diario es una manera de conocernos a nosotros mismos, de explorar en nuestra interioridad, en nuestra esencia. Todos estamos familiarizados, aunque sea por referencias, con el típico cuaderno de pequeño tamaño y hojas en blanco, muchas veces provisto con una pequeña cerradura que garantiza su seguridad, destinado a registrar los acontecimientos importantes que nos suceden cotidianamente, nuestros pensamientos, deseos y circunstancias del día a día. Desde siempre el ser humano ha sentido esta necesidad de establecer este diálogo consigo mismo, de expresar lo que de otra manera no podríamos hacer, de examinarnos, de observarnos desde fuera. Es una forma de autoconocimiento, de explorar en nuestra interioridad, de conocernos mejor. Pero ocurre que esta literatura, llamémosla personal, cobra un extraordinario valor cuando el que la escribe tiene para nosotros una importancia especial, sea por ser el autor de una obra que nos haya conmovido, sea porque las circunstancias de su vida nos atañen personalmente, o sea por ser una figura pública, destacada en algún ámbito, que despierta nuestra admiración y respeto.

Las Cartas. Una carta es un mensaje escrito dirigido expresa directa y exclusivamente a una persona en particular, durante muchos años fue la manera más inmediata de comunicarnos con alguien ausente, es creada con el anhelo de acortar la distancia que nos separa de ella. Con las cartas tenemos la ilusión de poder estar hablando frente a frente con nuestro destinatario, cuando los kilómetros o las circunstancias vitales no nos lo permitirían. Su característica principal es la confidencialidad, es por ello que la violación de la correspondencia es vista como una incursión a la intimidad, tanto del remitente como del destinatario. Las cartas o epístolas, como también se les conoce, tienen para el que las lee la capacidad de volverlo espectador priviliegiado de las mentes de dos personas, testigo de sus relación y confidente de sus secretos. Al igual que en el caso de los diarios, cuando el remitente o el destinatario, o ambos, son personalidades notables, o tienen una importancia que trasciende el ámbito personal, las cartas que han dirigido o recibido pasan a tener interés para el colectivo en general. En este caso la comunicación escrita personalizada, privada, nos puede mostrar aspectos de la personalidad de esta figura, ideas, opiniones, intereses, que de otra manera no hubiéramos podido conocer.

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

177


Colección Trazos y Testimonios. Colección Trazos y Testimonios. La Fundación Editorial El Perro y La Rana posee dentro de sus colecciones una llamada Trazos y Testimonios, creada con la finalidad de publicar cuatro grandes géneros: Biografías, Relatos de viajes, Diarios y Epístolas, consciente del aporte que significan cada uno de ellos para el enriquecimiento del acervo de la literatura testimonial y para la preservación de la memoria de las grandes hombres y mujeres de la historia de la humanidad.

En esta oportunidad nos centraremos en tres publicaciones una perteneciente a la serie Diarios y otras dos a la de Epìstolas: por un lado los Diarios íntimos, de Charles Baudelaire, y por el otro las Cartas a Jóvenes de José Martí y las Cartas de Prisión de George Jackson, conocidas con el nombre genérico de Soledad Brother. A través de una panorámica de cada una de estas obras y de la lectura de fragmentos de las mismas, destacaremos la importancia que poseen dentro de la literatura confesional.

Los Diarios íntimos de Baudelaire. El poeta español Rafael Alberti desctaca en el prólogo a esta edición que entre los papeles póstumos de Baudelaire, nacido en Paris el 9 de Abril de 1821 y muerto en la misma ciudad el 31 de Agosto de 1867, se encontraron dos diarios, con los títulos de Cohetes y Mi corazón al desnudo. Fragmentos de ambos fueron publicados por primera vez en 1884 en la prensa parisina, apareciendo las versiones completas, que recogen el texto íntegro manuscrito por el poeta, en 1887. Alberti se basa en esta edición y él mismo se encarga de traducirlos al español. Quien se asome a estos textos fragmentarios, dispersos, caóticos a veces, tendrá que admitir que no es ésta la forma que se espera de un diario, en el sentido formal convencionalmente aceptado de una serie de anotaciones ordenadas creonológicamente que relatan hechos acaecidos en cada jornada. Si el diario es un fiel reflejo de la personalidad de su autor, tendremos que admitir que la lúcida, genial y torturada sensibilidad de Baudelaire no admitiría expresarse sino a través de estas anotaciones desordenadas que mezclan una infinidad de temas, tanto personales como sociales y filosóficos. Los diarios de Baudelaire son el perfecto ejemplo de una escritura hecha para escrutarse, para mirar dentro de sí mismo y explorar las aristas de una personalidad compleja. Dice Alberti en el prólogo que quien no haya “buceado por las azoteas y los sótanos de estos diarios”, no puede comprender en toda su extensión al autor de Las Flores del Mal. Tengamos en cuenta que estas son las anotaciones que Baudelaire realizaba para sí mismo, sus ideas, proyectos de futuros artículos, pensamientos, reflexiones, sentencias, en fin, todo aquello que llamaba su

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

178


atención de artista creador. De allí el extraordinario valor de estos diarios íntimos: mostrarnos con la mayor fidelidad la personalidad de uno de los más grandes poetas de la modernidad, que además fue un crítico implacable de su tiempo y un pensador que elaboró una estética que aún en nuestros días posee una vigencia total. Siguiendo a Rafael Alberti, en este par de breves cuadernos “Baudelaire rabia, se encoleriza, se desespera hasta quedar extenuado, impotente para luchar contra lo mediocre que lo aplasta. En medio de una burguesía creciente e insensibilizada, él, Baudelaire, su gran poeta, no puede por menos que reaccionar contra ella, insultándola con ferocidad, pero, ¡cuánta dulzura, cuánta grave melancolía e inefabilidad bajo ese caparazón defensivo!” Inefable es una palabra compuesta que significa “lo que no se puede decir”. Ninguna definición mejor para el diario como texto literario, y en particular para estos diarios de Baudelaire que esa: lo que no se puede hablar, decir, comunicar, tiene su lugar en esas páginas íntimas, secretas, celosamente resguardadas, que sólo pueden ver la luz y hacerse públicas cuando su autor ha desaparecido de este mundo.

A continuación algunas anotaciones de Baudelaire extraídas de Cohetes y Mi corazón al desnudo: De: Cohetes XVI He encontrado la definición de lo bello, de lo para mí Bello. Es algo ardiente y triste, una cosa un poco vaga, que abre paso a la conjetura. Voy, si se quiere, a aplicar mis ideas a un objeto sensible, por ejemplo, al objeto más interesante en la sociedad: a un rostro de mujer. Una cabeza seductora y bella, una cabeza de mujer, digo, es una cabeza que hace soñar a la vez —pero de una manera confusa— en voluptuosidades y tristeza; que arrastra una idea de melancolía, de lasitud, hasta de saciedad —esto es, una idea contraria, o sea un ardor, un deseo de vivir, asociado a un reflejo amargo como precedente de privación o desesperanza. El misterio, el pesar, son también características de lo Bello.

De: Mi corazón al desnudo: XIII Sentimiento de soledad, desde mi infancia. A pesar de la familia, y aún en medio de mis camaradas, sobre todo, —sentimiento de un destino eternamente solitario.

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

179


Sin embargo, gusto muy vivo por la vida y por el placer. XIX Hay que trabajar, si no por gusto, al menos por desesperación, ya que está comprobado que trabajar es menos fastidioso que divertirse.

Las Cartas a Jóvenes de José Martí. El especialista en estudios martianos Salvador Arias recopiló y editó una serie de cartas que José Martí dirigió en diversos momentos de su vida a su hermana Amelia, a los hijos de familias amigas y a otros jóvenes con los cuales tuvo especiales relaciones de afecto y amistad. El genio de Martí y su extraordinaria capacidad expresiva se ponen de manifiesto en estas epístolas, que si bien pertenecen exclusivamente al ámbito privado, poseen tal riqueza de contenidos que justifican su difusión pública bajo el nombre genérico de “Cartas a Jóvenes”, como bien lo hizo Arias. Este es el perfecto ejemplo de cuando lo privado, por su importancia y trascendencia, pasa a ser público. Como dice Arias en su introducción “..estas epístolas, más que cuidadosamente dedicadas a destinatarios precisos, que lo son, resultan muestras de un mensaje humano de validez universal y atemporal. Cada joven de hoy día puede sentir al leerlas que están dirigidas a él (ella) mismo (a), más allá de las épocas y circunstancias.” Es conocida la importancia que José Martí dedicaba a la juventud, a la que dedica su célebre obra “La Edad de Oro”, en la cual, entre muchas otras cosas, afirma que “Las dotes especiales que hacen más tarde ilustres a los hombres se revelan casi siempre entre los diecisiete y los veintitrés”. En estas cartas Martí se muestra como hermano y amigo, sin ningún viso de autoritarismo, poniéndose al nivel de sus jóvenes destinatarios, dando útiles consejos con el cariño y la nobleza de que era capaz su extraordinaria personalidad. El epistolario de José Marti es extenso: abarca cinco tomos en la edición que realizó el Centro de Estudios Martianos de La Habana en 1993. Hay que tener en cuenta que en su época la correspondencia era el medio de comunicación interpersonal por excelencia, y que Martí era un hombre de pensamiento y de acción, alguien que necesitaba discutir experiencias y reflexiones con una gran cantidad de personajes. Gran parte de su pensamiento social y político lo podemos hallar en esa copiosa correspondencia, que una vez fue privada y hoy es parte indispensable de su ideario. Pero estas “Cartas a jóvenes” poseen un encanto especial: están movidas por el afecto, por el deseo de aconsejar, por el instinto paternal de quien ofrece amorosamente su experiencia a quienes comienzan su propio camino en la vida.

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

180


Fragmentos de algunas de las “Cartas a jóvenes”: A María Mantilla (A bordo del vapor Athos) Febrero 2, 1895)

Mi niña querida:

Tu carita de angustia está todavía delante de mí, y el dolor de tu último beso. Los dos seremos buenos, yo para merecer que me vuelvas a abrazar, y tú para que yo te vea siempre tan linda como te vi entonces. No tengas nunca miedo a sufrir. Sufrir bien, por algo que lo merezca, da juventud y hermosura. Mira a una mujer generosa: hasta vieja es bonita, y niña siempre —que es lo que dicen los chinos, que sólo es grande el hombre que nunca pierde su corazón de niño—; y mira a una mujer egoísta, que aún de joven, es vieja y seca. Ni de las arrugas de la vejez ha de tenerse miedo. “Esas arrugas qu tú tienes, madre mía —dice algo que leí hace mucho tiempo— no son las arrugas feas de la cólera, sino las nobles de la tristeza. Quiere y sirve, mi María. Así te querrán y te querré. ¿Y cómo no te querré yo, que te llevo siempre a mi lado, que te busco cuando me siento a la mesa, que cuanto leo y veo te lo quiero decir, que no me levanto sin apoyarme en tu mano, ni me acuesto sin buscar y acariciar tu cabeza?¿Y tú me olvidarás, o te distraerás de mí, y querrás más a quien te quiera menos que yo?...

A Gonzalo de Quesada. Nueva York, 17 de octubre de 1889 Mi muy querido Gonzalo: Nada de lo que me dice me sorprende, que ya sabía yo que me lo habían de querer bien. A la melancolía es a lo que le ha de tener miedo, aunque de sobra sé que no ha de salir mal de esta prueba de hombre. Sólo el constante dura. Y en cuanto a amores, hay que gustar a la vez, con la pasión a la hija, y con el trabajo alegre y varonil, al suegro. No piense en volver, porque eso le puede quitar peso y seguridad a lo que haga. Vea que lo he presentado como persona firme y discreta, según yo sé que es; y que a las estrellas, según dice el verso latino, no se sube por caminos llanos. Me parece bien el sueldo y el que esté en amistad con un hombre a quien quiero tanto como José Ignacio Rodríguez. En pocas personas hay una unión tan feliz del juicio claro y la hermosura del alma. Es un modelo de entendimiento perspicaz y lúcido. Tiene en los

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

181


yankees más fe que yo: pero ¿por eso lo he de querer menos? Dígame si lo ha hallado bien de salud y si lo ve frecuentemente. (...)

A Carmen Mantilla Mi Carmita buena: Manuel se me va, y con él como una raíz de mi corazón: con él aquí me parecía que estaban aún cerca de mí, y me defendían de mis penas: ahora él se va; y me han de pensar mucho, para que sus pensamientos vengan volando a defenderme. Me quedo muy solo; y mi alma extraña, por su misma capacidad para sufrir, enoja a los hombres, y los invita a angustiarla y herirla. (...) En otro tiempo, cuando los hombres peleaban de lanza y casco en los torneos, rodeados de gente, como ahora pelean a lengua y pluma, el orgullo del caballero, que de veras iba a caballo, era el lazo o la banda de colores que le había dado su hermana, su novia, o su amiga: y yo llevo así tu carta conmigo, como los caballeros de antes el lazo de colores. Sobre cartas así, resbalan las balas(...)

Las cartas de prisión de George Jackson. George Jackson nace en Chicago en 1941. A los 18 años es encarcelado por el robo de 70 dólares. Pasó los diez años que le quedaban de vida en prisión, muchos de ellos en inhumanas celdas de castigo. En la cárcel se educa, se forma intelectualmente para llegar a ser uno de los principales activistas políticos de su país, aún en cautiverio. Miembro de Panteras Negras, el partido radical de la negritud en ese país en la década del 60, abanderado de las luchas contra el racismo y la segregación, Jackson fue una conciencia en aquellos años duros, de una violencia brutal que terminó con su vida a balazos en el patio de la cárcel. Pero queda su testimonio, sus escritos, artículos, cartas, en donde expone la visión del mundo de un paria, de un condenado, un excluído, un ser humano que sufre en carne propia las injusticias de un sistema social atroz y cruel. Lo que representa George Jackson en las luchas contra el racismo y la opresión en EE.UU. Lo podemos entender al entrar en contacto con estas cartas de prisión, donde se nos revela, más que un luchador revolucionario, un guerrillero en contra de la injusticia y la desigualdad, a un ser humano de una ternura y sensibilidad sobrecogedora, teniendo en cuenta el mundo que le tocó vivir. En el prólogo del dramaturgo y escritor francés Jean Genet, a quien también le tocó vivir las injusticias del sistema carcelario en su país, hallamos una esclarecedora introducción a

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

182


este desgarrador documento, imprescindible para conocer la historia de la lucha contra el racismo en el siglo pasado. Dice Genet, entre otras reflexiones:

"Muchos podrán sorprenderse al advertir que la narrativa epistolar es, todavía, capaz de proporcionarnos una forma resueltamente moderna de expresión; aún si sólo yuxtaponemos (una después de otra) cierto número de cartas de George Jackson, obtendremos un impactante poema de amor y de combate. Pero lo más sorprendente, al leer estas cartas de un joven negro de la prisión de Soledad, es que ellas expresan perfectamente el camino recorrido por su autor:primero, las cartas algo rudas a su madre y hermanos, luego, los cartas al abogado, que resultan extraordinarias, mitad poesía, mitad ensayo, y, finalmente, algo de extremada delicadeza: las últimas cartas, dirigidas a un desconocido destinatario. Y desde la primera a la última carta, nada ha sido pensado, escrito o compuesto, con el propósito de hacer un libro. No obstante, he aquí un libro, recio y seguro, que reúne, simultáneamente, un arma de liberación y un poema de amor."

Cartas de George Jackson: 12 de Marzo de 1965 Querida Mamá: Trataré de hacer lo que me aconsejas. Sé que es lo mejor a esta altura del partido. Pero si te fallo, no habrás de decir "George no es bueno para nada". Debes tratar de comprender que ahora, igual que las hubo en el pasado, hay otras consideraciones e influencias que intervienen en el curso de los acontecimientos, y cambian nuestras vodas en un sentido u otro. ¿Alguna vez te has preguntado cómo tú, o yo, y toda nuestra clase hemos perdido tan rápido nuestra identidad? Los últimos negros fueron traídos a este país sólo 75 u 80 años, hace tres generaciones, a lo sumo. Es muy poco tiempo para haber perdido lo mucho que hemos perdido. Ningún otro pueblo se ha divorciado tan completamente de los suyos en tan poco tiempo. Yo ni siquiera conozco mi propio nombre. ¿Alguna vez te has interrogado sobre eso? La respuesta se encuentra en el hecho de que hemos perdido el control de las circunstancias que rodean nuestras vidas. Fuimos alienados de nuestras fuentes, aislados y remodelados para llenar ciertas formas y propósitos específicos. Nunca se nos ha tratado de otra forma que como esclavos, como brazos útiles (...)

tu hijo

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

183


1 de enero de 1968 Querido Robert: Son las 5 y 40 de la madrugada. Todos los bulliciosos duermen ya; se han agotado a lo largo de lanoche, divirtiéndose, riendo, cantando, pretendiendo que son felices. Es extraño que un hombre pueda encontrar aquí algo de qué reírse. Pero todo el mundo está encerrado veinticuatro horas al día. No tienen pasado ni futuro, ninguna otra meta que la próxima comida. Están temerosos y confundidos por un mundo que ellos saben que no han hecho y que sienten que no pueden cambiar, de manera que producen esos fuertes ruidos para no escuchar lo que sus mentes tratan de decirles. Ríen para persuadirse a sí mismos, y persuadir a quienes los rodean, de que no tienen miedo, como aquél supersticioso que canta cuando pasa por el cementerio, silba y canta una canción alegre. Estar encerrado el día entero en un espacio reducido crea un estado de tensión nerviosa. La consecuencia inevitable es la estupidez, un retorno al comportamiento infantil. Me rehúso a permitir que se me castigue con cosas como esta. Encerrado en una celda, dentro de una cárcel, mi mente está aún libre. No permitiré que las condiciones de vida me obliguen a una respuesta que no está de acuerdo con la inteligencia ni con mi objetivo final. Esta convicción se debe mantener más aún al otro lado del muro, donde tú estás. ¿Qué pasaría si no me inmuto aunque me quiten todo? ¿Qué ocurriría si una persona estuviera tan centrada como para que ninguna pérdida material pudiera desorganizar su pensamiento? Este es el agente de la libertad, sin nosotros, sin emociones, sin nombre, sin amor. No tiene hábitos, no tiene la debilidad de la carne. Viaja ligeramente y sólo en compañía de aquellos, que, como él, aprecian la autodeterminación más que el baseball y la cerveza. Sólo el agente de la libertad puede ganar para nosotros el control necesario sobre la dirección de nuestras vidas. Debes saber que sólo hago lo que pienso que es mejor y más apropiado. Soy un hombre con muy pocas alternativas. George _________________________________________________________________________ Luis Lacave Nació en Caracas. Licenciado en Letras egresado de la UCV. Editor-Lector (Fundación Editorial El Perro y La Rana). Productor externo (Monte Ávila Editores 2004-2005. Miembro fundador del Fondo Editorial Toromaina (1995). Coordinó la antología poética “Antología de Nadie” (Dirección de Cultura, UCV, 1993) Ha publicado “Noticias de la piel” (poesía) F.E.Toromaina (1996). Ha participado en diversos recitales poéticos,presentaciones de libros y actividades relacionadas con la promoción del libro y la lectura.

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

184


Poesía Mapuche: El jardín de todas las flores Patricia Moscoso “Enunciarse como poeta mapuche es uno más de los gestos que nos hace parte de un nosotros que se niega a desaparecer” (Maribel Mora Curriao)

“La letra con sangre entra me decía mi abuelo mostrándome una cicatriz en la nuca”, cuenta Isolde Reuque mientras tomamos mate en su casa en Temuco, la capital de la región de la Araucanía. Isolde es educadora y su abuelo, era lonco (jefe) de varias comunidades en Pitrufquén, una comuna cercana a Temuco, la capital de la Araucanía. Al igual que muchas personas de su cultura y de su época impulsó a sus hijos y nietos para que estudiaran castellano para no sufrir lo que él sufrió: además de golpes, la usurpación de sus terrenos. No había más opción b ajo un Estado que recién en 1993 reconoció la existencia de pueblos originarios. No ocurrió lo mismo en todas partes: en su adolescencia Isolde visito tierras cercanas a la cordillera – Lumaco, Temucucui- y se sintió extranjera, frente a los peñi (hombres) y lemuen (mujeres) que hablaban preferentemente mapudungun, la lengua del pueblo mapuche. Un relato similar tiene el poeta Elicura Chihuailaf que se vio forzada a hablar castellano en el colegio, cuestión que hoy continúa. Elicura, que además de poeta oficia de traductor, recién pudo escribir en la lengua de sus ancestros cuando salió de la universidad y conoció uno de los alfabetos creados por hablantes mapuche a fines del siglo XX. Antes de hablar sobre poesía mapuche, me parece preciso situar el contexto en que esta se desarrolla. La ley Indígena de Chile, promulgada en 1993 reconoce como pueblos originarios a los descendientes de las culturas aymara, quechua y coya en el norte, mapuche en el centro y sur y rapa nui en el territorio insular (Isla de Pascua). En el extremo sur se encuentran pequeños grupos descendientes de los pueblos yamana y alacalufe dispersos y mezclados con otras poblaciones mestizas, el pueblo ona, desapareció durante el siglo XX En total, cerca de 700 mil personas (según el censo de 2002; pero entonces fueron reconocidos solamente quienes tenían más de 14 años) .El grupo mayoritario pertenece al pueblo mapuche (más de 600 mil personas) y habita preferencialmente en la Región Metropolitana, donde se ubica la capital de país, y las regiones de Bío Bío, Araucania y Los Lagos en el sur. La vigencia de la cultura mapuche está directamente relacionada con la larga resistencia a los invasores españoles (1510) y antes a los incas. Las luchas en el sur del territorio chileno, donde vivían los mapuche (desde el río Maule al Toltén), costaron infinidad de vidas y finalmente, cuando ya habían retrocedido fueron prácticamente aniquilados por la llamada “Pacificación de la Araucanía (1861-1882), proceso durante el cual militares sofocaron los movimientos rebeldes. En aquella época vivían en este territorio más de 190 mil indígenas entre pueblos pehuenche y mapuche que, desde el siglo XVIII se encontraban en un difuso

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

185


proceso de colonización espontánea, intercambio comercial y migraciones, según relatos de historiadores. Al dictarse la Ley Indígena, bajo el primer gobierno de la Concertación encabezado por Patricio Aylwin, fue reconocida la existencia de los pueblos originarios y se propuso medidas para recuperar territorios, lengua y cultura. A partir de esta norma comenzó un proceso de entrega de tierras, que ha generado enfrentamientos con quienes han estado establecidos allí con posterioridad a la llamada “pacificación” y muy especialmente con terratenientes y empresas forestales. Una lengua compleja En la época en que llegaron los españoles, siglo XVI, no se hablaba una sola lengua en el territorio denominado Araucanía (Arauco= agua gredosa): pikunches, huilliches y mapuches tenían distintas maneras de nombrar las cosas y más al sur hubo influencias patagonas. Sin embargo, aparte del dialecto propio existió el mapudungun como lengua unificadora. Con la llegada de las misiones, cuyo propósito era “convertir” a los nativos a la religión y costumbres foráneas, los pueblos originarios son obligados a aprender a leer y escribir en castellano para comunicarse. Previamente sacerdotes de distintas congregaciones elaboraron alfabetos adaptando al castellano las palabras que oían de los nativos y simplificando así una lengua cuya complejidad fue descubierta mucho más tarde. En 1890 el filólogo alemán Rodolfo Lenz se propuso estudiar la lengua y la cultura mapuche con procedimientos científicos y recurrió a hablantes mapuche para luego contrastar su trabajo con las gramáticas elaboradas anteriormente por los sacerdotes europeos. El joven profesor señaló entonces que “el araucano es un idioma particularmente interesante i digno de estudios científicos” por su complejidad en la conjugación de tiempos verbales. Lenz fue uno de los primeros en hablar de poesía mapuche incluyendo en sus “Estudios Araucanos” algunos cantos y relatos tradicionales o epeu. Transcurrieron más de cien años antes de que se considerara la Poesía mapuche como un género aparte, tomando en cuenta la aparición de varios autores-como Elicura Chihuailaf, Leonel Lienlaf, Jaime Huenun, Graciela Huinao, Faumelisa Manquepillán, María Teresa Panchillo- y una continuidad de publicaciones- en castellano y mapudungun- cuya intención es contribuir a la recuperación o mantención de la cultura. Esto sucede a partir de la segunda mitad de los años 80, en el siglo recién pasado. No obstante, existen registros anteriores de circulación y publicación de textos literarios y poemas destacando, en 1939, el Cancionero Araucano de Anselmo Quilaqueo Curaqueo y los Poemas mapuche en castellano, del profesor normalista Sebastián Queupul (1966, poemario de circulación restringida que da cuenta de un tema que luego aparecerá de manera recurrente: el desarraigo).

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

186


¿Cuáles son las particularidades que permiten hablar de Poesía mapuche? En la sociedad mapuche existían especialistas, cuyo rol era cantar (ülkantufes) y que se diferenciaban de aquellos que hacían discursos políticos. Esta poesía está estrechamente relacionada con el til (canto mapuche) y otros discursos tradicionales como el nutram (conversación, relato). Al tratarse de una cultura oral que valora fuertemente el territorio que habita y los sueños, quienes pertenecen a ella tienen un fuerte vínculo con el entorno. De de allí nace un habla que nombra de manera poética, afirma Jaime Huenún poeta y estudioso del tema, quien no discute la existencia de una escritura diferente avalada por un corpus de un centenar de poetas. Desde la academia, el filólogo de la Universidad Austral de Chile Iván Carrasco escribe que los poetas mapuche “han transformado, su tradición oral de epeu, ül y konew en escritura regida por normas europeas, para redescubrir sus tradiciones y redefinir su identidad personal y social, pero sin abandonar su lengua ni sus temáticas”. Estos escritores, afirma, “no sólo han asumido una expresión diferente, sino también han elaborado una teoría intuitiva de su escritura, una metalengua que prueba que no son textos aislados o casuales, sino un sistema de escritura poética”. Carrasco habla de literatura etnocultural para referirse a la expresión que surge de la intersección de dos o más culturas en contacto o superpuestas, en una sociedad global. (Estudios Filológicos, N° 35, 2000, pp. 139-149) El poeta y traductor Elicura Chihuailaf considera que esta codificación literaria resulta pertinente desde los cánones occidentales y declara que la poesía mapuche, y la de los pueblos indígenas en general, se mueve por otros cauces. Chihuailaf encauza la creación poética indígena bajo el concepto de la oralitura que define como “la escritura hecha desde o al lado de la memoria de nuestros antepasados, intentando alcanzar su profundidad y sostener su emoción y musicalidad, mediante la vivencia y el diálogo lo que la hace universal, más que por la investigación” (entrevista abril de 2012, publicada en www.carcaj.cl). A su vez, la poeta Maribel Mora Curiao señala “Enunciarse como poeta mapuche es uno más de los gestos que nos hace parte de un nosotros que se niega a desaparecer (…). En el mayor de los casos , la poesía indígena, compleja y tensionada escritura que se visibiliza sobre un fondo de conflictos arrastrados desde hace siglos, aspira a contribuir de alguna manera a la recuperación y mantención de las costumbres y la cultura propia, revalorizándola a través de la escritura”. (En prólogo de Hilando la memoria. Epu rupa, editotal Cuarto Propio, 2009). Finalmente, Rodrigo Rojas, autor de La lengua escorada La traducción como estrategia de resistencia en 4 poetas mapuche, declara que la poesía mapuche no proviene de una sola raíz cultural, sino que apela a fuentes literarias diversas: desde el ul a la estética punk. Cita como ejemplos a Leonel Lienlaf, Jaime Huenun, Elicura Chihuailaf y David Añiñir quienes “se construyen en un espacio de fronteras difusas donde dos idiomas y culturas se traslapan”

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

187


La urbe y la naturaleza La diversidad de voces y patrones en la poesía mapuche contemporánea tiene que ver tanto con la pertenencia a una generación como a un territorio determinado (campo o ciudad). Como dice Chihuailaf “en unos resuena la ciudad y en otros la naturaleza”. De uno u otro modo, la poesía recoge temas como los mecanismos de discriminación o explotación; las condiciones de sobrevivencia; la injusticia histórica. En algunos casos hay referencias a mitos, ceremonias, fiestas, rituales (Lienlaf, Huenun, Chihuailaf). La aculturación o pérdida de la cultura propia por la imposición de una ajena, también aparece a menudo. En la medida que se evidencia el conflicto mapuche con la sociedad chilena, la escritura adquiere rasgos de activismo, al denunciar hechos en que están involucrados huincas y peñi o a procesos que han afectado el territorio que perteneció a los ancestros afectando sus usos y costumbres. Por ejemplo, en el poema Kürüf Lionel Lienlaf escribe: Sobre los campos talados/ angustiado/ da vueltas el viento;/sobre el polvo y las cenizas/ arrastrando los nidos/ donde soñaron las aves. Tanto en la obra de Lienlaf como en Chihuailaf se evidencia el vínculo con la naturaleza y en el caso de Aillapán destaca la descripción de flora autóctona y las aves, las que describe imitando el sonido que las identifica.”Para los que somos mapuche comunicarse con los pájaros interpretar su canto es parte de un acto de comunión entre el hombre y la naturaleza, de relación única y plena de los seres y las cosas”, escribió en el prólogo de su libro Uñumche, hombre Pájaro. Chihuailaf busca reproducir el canto tradicional, el que escuchó de boca de sus abuelos y tíos, en poemas como Wetripantu, reiterando la apelación al número sagrado, Cuatro Meli,meli, Meli meli/ Kiñe trafoy metawe mew/ Mvley antv (Cuatro cuatro, cuatro cuatro/,/ y el Sol en un cántaro quebrado/ Entre las hierbas las aves/esconden sus cabezas/y parece que la vertiente posee el murmullo de tu corazón) La reivindicación histórica y cultural traspasa género y generaciones. Así, la poeta María Teresa Panchillo se refiere a un decreto, que autorizaba la división de las tierras indígenas atentando contra la cultura mapuche, comparándolo con un proyectil (Calibre 2568). Me disparan desde La Moneda/ Con una bala de calibre 2.568 /Me disparan por tierra/ Por papeles y lápiz Letra por letra me disparan La aculturación es un tema de fin de siglo y mientras unos hablan desde la nostalgia otros lo hacen desde la rabia. Es el caso de David Añiñir nacido en 1970 y criado en los sectores periféricos de Santiago En su escritura resuenan el hip hop y la estética punki (quizás hermanados o inspirados en el movimiento mapunkie surgido entre los jóvenes mapuches que viven en las ciudades de la Patagonia). Así escribe Añiñir en María Juana la mapunki de La Pintana

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

188


Eres tierra y barro/mapuche sangre roja como la del apuñalado/Mapuche en F. M. (o sea, Fuera del Mundo)/eres la mapuche "girl" de marca no registrada/de la esquina fría y solitaria apegada a ese vicio,/tu piel oscura es la red de SuperHiperArchi venas/ que bullen a gorgotones sobre una venganza que condena. La aparición de temas de género se releva en la antología Hilando en la memoria Epu Rupa, publicada en 2009, en la cual además de una selección de poemas se publica el intenso diálogo de las autoras en torno a su creación. Kümedungun kümewuirin (Buen asunto, hermosa escritura), antología poética de mujeres mapuche( siglo XX y XXI , de Lom, es una versión más amplia por cuanto incluye un recorrido histórico y analítico de la producción literaria mapuche da cuenta de un movimiento vigoroso que comienza a perfilarse desde los años 80, pero que recién comienza a relevarse a fines de siglo XX y comienzo del XXI . Aquí aparecen los versos de 17 poetas que utilizando diversos registros “problematizan el rol de la mujer mapuche,sumergiéndose en búsquedas metafísicas, contactándose con sus antepasados en un coro de voces antiguas, como lo hacían los antiguos” (Andrea Salazar, revista Nomadías n° 13, pags 218, 222). En suma, la visibilización actual de un coro de voces en distintos tonos y con diferentes matices en torno a la poesía mapuche bien puede describirse hoy como ese jardín al que alude Chihuailaf rescatando las voces de los antiguos donde todas las flores tiene cabida.

Referencias Bibliográficas: Se ha despertado el ave de mi corazón Leonel Lienlaf El invierno su imagen y otros poemas azules, Elicura Chihuailaf Recado confidencial a los chilenos Elicura Chihuailaf Ceremonias, Jaime Huenun Epu mari ülkatufe ta fachantü. Veinte poetas mapuche contemporáneos. Jaime Huenun Epu rupa-Hilando en la memoria., por Soledad Falabella, Graciela Huinao y Roxana Miranda Rupailaf. Hombre pájaro Uñumche.Lorenzo Aillapán. Kümedungun / Kümewirin. Antología poética de mujeres mapuches (siglos XX - XXI) Fernanda Moraga García , Maribel Mora Curriao Entrevistas a: Isolde Reuque, Jaime Huenún y Elicura Chihuailaf , abril-mayo de 2012

_________________________________________________________________________ Patricia Moscoso Pinto (Chilena) Periodista, titulada en la Universidad de Chile, con distinción máxima (1977). Estudios en Política Internacional y un taller en cine documental, formación en gestión cultural y profesora en diplomado en la Universidad del Mar (año 2006). Se ha desempeñado en el Departamento de Comunicaciones Consejo Nacional de la Cultura y las Artes y en el Departamento de Cultura de la Secretaría de Comunicación y Cultura del Ministerio de la Secretaría General de Gobierno; así como en las revistas APSI (1986-1989) y COSAS (1977-1984) y como free lance en Radio Nacional de Suecia (1985-1989), en Qué Pasa. De igual manera ha colaborado con la Revista del Domingo de El Mercurio, suplemento dominical de, diario La Nación, Mundo Dinner’s y otras publicaciones institucionales.

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

189


Juan Manzano, Patricia Moscoso, Luis Lacave, Jesús Urdaneta.

La poesía mapuche ponencia de Patricia Moscoso.

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

190


La edición para niños y jóvenes Carolina Álvarez, Elis Labrador, Ximena Benítez y Michel Bonnefoys.

No existe inocencia cuando se publica para niñas y niños Carolina Álvarez Arocha (Coordinadora del Correo del Orinoco en la Escuela)

Todas las semanas, a penas las amigas y los amigos de corrección terminan su trabajo con nuestro periódico, pienso que sería maravilloso poder preparar todo el material en dos días y tener el resto de la semana libre para hacer otras cosas. Aparentemente debería ser algo sencillo, al fin y al cabo se trata solo de 13 o 14 artículos, dirigidos al público infantil y el texto más largo no debería ocupar, más de 2 cuartillas. Pero eso no es cierto. Es imposible hacer el periódico en dos días. Precisamente porque es para niñas y niños y porque los artículos deben ser relativamente cortos, el trabajo se convierte en algo más complicado.

El Correo del Orinoco en la Escuela es una publicación semanal, de 8 páginas, tamaño tabloide. Su elaboración implica un trabajo constante que implica no solo la escritura de los textos el diseño y la ilustración sino, además, una evaluación y reflexión constante sobre lo publicado o sobre lo que se va a publicar.

Escribir y editar un periódico para niños y niñas es una gran responsabilidad. Implica dedicación, cuidado, investigación, discusión, búsqueda de fuentes confiables, más investigación, lectura, estar al día, escuchar al público al que va dirigido, un poco más de investigación, buscar imágenes, asignar ilustraciones, pedir fotografías, presentar un diseño atractivo y una vez que se tiene el material: corrección, corrección, y más corrección. El resultado final es el trabajo de todo un equipo que se identifica con lo que se está haciendo, que está dispuesto a escuchar sugerencias y a modificar lo que haga falta hasta el último momento si eso contribuye a presentar un trabajo impecable y de calidad.

Cuando se editan textos para niñas y niños hay que estar conscientes de que no es una tarea inocente. No existe un texto, una ilustración, un espacio que esté carente de intención,

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

191


TODO, ABSOLUTAMENTE TODO ES CONUN PROPÓSITO. Puede ser que en algunos casos sea inconsciente o descuidada, y allí está el problema, pero nunca será inocente. Textos, ilustraciones y espacios, obedecen a la concepción de la realidad y del mundo que tenemos y de lo que creemos que debemos transmitirle a las niñas y los niños.

Pensemos en esto por un momento: si la publicación de libros y periódicos para adultos tienen un propósito ¿por qué ha de ser diferente en el caso de las publicaciones infantiles? No deberíamos permitir que trataran de convencernos de lo contrario. Las editoras o los editores que trabajan en las publicaciones periódicas o los libros de las editoriales privadas estás tan comprometidas y comprometidos políticamente como lo estamos quienes editamos en periódicos y libros en las instituciones del estado, aunque las y los primeros en algunos casos pretendan ocultarlo o negarlo.

Veamos, por ejemplo, dos portadas seleccionadas al azar de Meridianito, popular encartado publicado en el periódico Meridiano que presento a continuación:

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

192


En la primera vemos, en un primer plano, una caricatura de la película Matrix, y en el sumario del contenido se menciona el cuento de la Sirenita en su adaptación de Disney, un juego de bingo, la tradición venezolana de las Tura (sin imagen) y un artículo sobre los marsupiales. Observemos los niños que aparecen sus características físicas y las actividades que realizan.

La segunda portada, muestra los personajes del famoso video-juego Super Mario Bros, y se anuncia un artículo sobre los metales y un tablero divertido.

Observemos ahora dos portadas del Correo del Orinoco en la Escuela:

En la primera portada vemos un grupo de niños en la escuela y el titular se refiere a una experiencia de trabajo escolar con la poesía de Ramón Palomares. En los contenidos del interior se mencionan algunos juegos.

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

193


La segunda portada tiene como imagen principal una caricatura que muestra el trabajo de extracción petrolera y los contenidos: Bolívar y las riquezas mineras de Venezuela, el cuento de Orlando Araujo "El dinosaurio azul" y "La bacteria come petróleo". Creo que una revisión sencilla de ambas publicaciones pueden mostrar lo que se decía al comienzo: en ambas publicaciones la selección de titulares, así como de los contenidos e imágenes no es neutra.

En el Correo del Orinoco en la Escuela, asumimos que nuestra línea editorial responde por un lado a los ideales de justicia social y solidaridad que orientan nuestro proceso bolivariano y socialista, y por otro al compromiso de brindar a nuestras lectoras y nuestros lectores información relacionada nuestra cultura, ciencias, arte, historia y literatura. Al igual que cualquier labor de producción de noticias buscamos el equilibrio, llegar a las fuentes originales y decir la verdad. La ética en la labor comunicacional y en la enseñanza es un punto inobjetable en la labor de edición.

La tarea de asumir responsablemente la edición supone también solicitar la colaboración de especialistas en cada una de las áreas en las que trabajamos, reconocer que no dominamos todos los contenidos y por lo tanto, como decía al comienzo dedicarnos a investigar y no hacer uso de datos o contenidos hasta no comprobar que son confiables.

Me gustaría darles un ejemplo para ilustrar lo que queremos decir con respecto al trabajo que implica la edición de cada artículo: en la página 2 de nuestro semanario tenemos una columna destinada a recordar alguna fecha histórica de importancia. Hace pocos días en la semana del 21 al 27 de mayo teníamos que elegir entre las siguientes efemérides: 

La muerte de Andrés Eloy Blanco (21 de mayo)

La Batalla de Pichincha (24 de mayo)

La declaración del Glora al Bravo pueblo como Himno Nacional (25 de mayo) o

El nacimiento de Juan Germán Roscio (27 de mayo)

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

194


Nos decidimos por un artículo sobre Andrés Eloy Blanco, y para llegar a esta decisión tomamos en cuenta varios aspectos: sobre el Himno ya se había publicado un artículo el año pasado, Andrés Eloy nació en diciembre y entonces tal vez sería difícil poder incluirlo en otra fecha. Entonces vino a nuestra mente la frase de una de las canciones de Alí Primera, aquella en repetía "...la traicionada poesía de Andrés Eloy". En ese momento piensas que las niñas y los niños deben saber quién fue realmente el poeta cumanés. Pensamos que en la familia de nuestras lectoras y lectores seguro habría alguien, una abuela, un abuelo abuelos, mamá o papá que hasta se sabrá de memoria o habrá recitado "Angelitos negros", "La renuncia" u otro de los poemas de nuestro poeta y hasta es posible desconozcan quién fue su autor. Entonces, finalmente Andrés Eloy es el elegido para la columna.

Allí comienza una nueva búsqueda: ¿Qué es lo que vamos a decir de Andrés Eloy? No vas a copiar lo que dice cualquier página de internet o cualquier enciclopedia. Investigas y redescubres el prólogo que hizo Domingo Miliani para el libro Poesía de Biblioteca Ayacucho (de más o menos 64 páginas) lo lees y te encuentras con aspectos maravillosos de la vida del poeta y quisieras que las niñas y los niños supieran todo eso. Miliani te enseña por un lado que los adecos solo resaltaron su afiliación al partido, olvidando sus valores artísticos y humanos, que este poeta político era respetado por sus adversarios por su compromiso con pueblo, por su honestidad en el ejercicio de sus funciones, por su humor y su capacidad para conciliar en los conflictos.

Muy bien, tienes que escribir todo eso, con ejemplos que ilustren y sustenten la información, además informar cuándo y dónde nació, cuándo y dónde murió todo en 900 caracteres y es en ese momento cuando la editora o el editor se convierte en malabarista y especialista en el uso de las tijeras.

Les hemos dado solo un ejemplo para la selección de un contenido, pero simultáneamente se deben considerar otros dos aspectos fundamentales e íntimamente relacionados con este contenido: el lenguaje que se empleará y las imágenes que lo acompañarán. Estos puntos

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

195


ameritan prácticamente otra ponencia, pero a continuación mencionaremos al menos algunos aspectos que debemos tomar en cuenta.

Partiendo de la premisa de que no existe tema que no pueda ser tratado en los textos dirigidos a escolares, entonces hay que dedicarle especial atención a este "cómo se dice". El lenguaje no debe ser exagerado en tecnicismos, pero tampoco demasiado simple. En el Correo del Orinoco en la Escuela, por tratarse de un medio informativo predomina el estilo narrativo. Nos hemos propuesto contarle a las niñas y los niños qué fue lo que pasó tanto en la actualidad como en un pasado más lejano, pero también queremos contarles cómo se hace, quién fue, qué es; y para esto la narración es la mejor herramienta.

Por último, en cuanto a las imágenes debemos considerar que estas son, en sí mismas, mensaje y contenido. Por lo tanto, su selección obedece a aspectos similares a los que mencionamos al hablar de la selección de los textos. Cada niña y cada niño debe sentirse representado en las imágenes tanto por su diversidad étnica, social, como cultural o funcional. Las imágenes (fotos o ilustraciones) transmiten ideas, conceptos, incluyen o excluyen, por esta razón tratamos en la medida de nuestras posibilidades que también obedezcan a una decisión consciente y analizada en la labor editorial.

Para finalizar y haciendo mención al objetivo de esta mesa sobre edición, queremos enfatizar sobre el reto que enfrenta cada editora y cada editor que produce materiales para niñas y niños, sobre la responsabilidad que tiene sobre los contenidos que transmite su publicación, así como las implicaciones político-ideológicas que genera su trabajo y, una vez consciente de esto, asumir esta posición y actuar en consecuencia y sin hipocresía.

_______________________________________________________________________ Carolina Álvarez Licenciada en Educación por la UCV. Master en Lingüística aplicada y Literatura Brasileña por la Universidad de Georgia, EEUU. Fue gerente editorial de Monte Ávila Editores Latinoamericana. Es directora del suplemento infantil del diario Correo del Orinoco, ganadora en 2010 del concurso para autores inéditos en el área de narrativa con su obra reciente: “Las trinitarias y Barba Azul” (2010).

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

196


Michel Bonnefoys, Carolina Alvarez y Elis Jimena Benitez.

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNi帽osyJ贸venesenVenezuela

197


Divagaciones sobre el libro y la lectura Elis Labrador Sería triste saber que muchos hombres y mujeres, niños y niñas, jamás se acercarán a un libro. Más tristeza tiene que ser que muchos adolescentes de hoy no posean, al menos, un libro, como objeto íntimo o placentero donde puedan descubrir nuevas sensaciones, el conocimiento de una tradición o la cercanía con una memoria afectiva e individual, familiar y social, que les ayudará a entender que el mundo también es un libro abierto en permanente escritura de aquello que llamamos realidad. Texto que necesita decodificarse a través de palabras depositadas en algún espacio de nuestra memoria, asociaciones que convertimos en imágenes o en símbolos que vinculan las emociones más inmediatas, y que nos hace reconocer que los sentimientos más personales son por igual compartidos con el resto de nuestros semejantes: el amor, el orgullo, la muerte o la familia, por ejemplo. Cuando esto sucede nos damos cuenta de que no estamos solos, que vamos adquiriendo conciencia de un mundo más ancho que el espacio donde habitamos. Sin embargo, lo anterior también es un ideal que no ha logrado pasar la barrera de los lugares comunes: la lectura es un asunto colateral por no decir obligatorio en las escuelas, liceos y hasta en las universidades. El entretenimiento banal aprovecha esta apatía y nos ofrecen un entretenimiento, como es el caso de las películas, que funcionan como anticipación, síntesis y “originalidad” del libro; la moda de algunos temas, los resúmenes de textos de ciertas páginas especializadas de internet y “el copia y pega” sin pasar por un análisis libremente intelectual. Entonces ¿qué mundo hay para estos niños y niñas, y como será esa relación o interacción con ese mundo desde la adolescencia? Ante esta pregunta los padres también tienen sus lugares comunes, su predisposición es una sentencia y su apatía es una formación “pedagógica”: no lee porque no le gusta, prefiere ver televisión, tiene internet si quiere saber algo. Es decir, que los padres o el grupo familiar no tienen la rutina, la paciencia, el espacio y mucho menos una biblioteca para transferir el interés por los libros y la lectura. Ya por acá se muestra una carencia inmediata que los padres, sin saberlo, transferirán desde la casa a la escuela y con muy mala suerte, si no es corregida a la universidad. El niño y la niña soslayarán la lectura como una pérdida de tiempo, una dispersión innecesaria, una imposición y al final el libro como un objeto extraño al hogar. Frases como estas las he escuchado en el Metro o a algunos de mis conocidos: leo para dormir, me quita tiempo leer, utilizo internet, me da flojera, etc. Estas palabras también son de los padres o de los hijos, estos últimos por un asunto de modelaje imitan ese desinterés por aquello que los psicólogos llaman conductas aprendidas; si no ven a sus padres y

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

198


madres leer, si no tienen un rincón de lectura, un sitio importante del hogar para los libros, como el que dispone la televisión o los adornos que rellenan esquinas; si no visitan una librería o biblioteca, entonces lo que salga de ellos con respecto a la visión de mundo será como un coqueteo, justificaciones o énfasis hechas al paso, es decir, frases y conductas aprendidas. Roal Dahl (1916-1990), escribió aquella hermosa novela, Matilda, un libro que ilustra perfectamente lo anterior: -Papá ¿no podrías comprarme algún libro? - ¿Un libro? –preguntó él. ¿Para qué quieres un maldito libro? -Para leer, papá. -¿Qué demonios tiene de malo la televisión? ¡Hemos comprado un precioso televisor de doce pulgadas y ahora vienes pidiendo un libro? Te estás echando a perder, hija… Es evidente que cuando surgen estas argumentaciones se anulará la experiencia de la lectura, se subestimará una posible transformación en el pensamiento del niño o del adulto y el mundo estará sometido al conocimiento que nos imponga lo audiovisual: televisión, prensa, cine, video-juegos; un conocimiento ajeno que recibimos como un territorio precario, pequeño, pero sobre todo genérico y sin ambiciones de ser, al menos, un territorio mejor. El libro no debe competir con ningún otro objeto, menos si ese objeto es “entretenimiento cultural”. Borges decía que de los diversos instrumentos inventados por el hombre, el más asombroso es el libro; todos los demás son extensiones de su cuerpo...sólo el libro es una extensión de la imaginación y la memoria. Siendo niño escuche a otro escritor que explicaba que no se conoce el tamaño del universo pero a medida que vamos explorando nuestro pensamiento y nuestra imaginación, el universo se irá expandiendo, transformándose y siendo cada vez más amplio. Entonces la tristeza mencionada al principio, se convierte en frustración al ver que ese niño o niña no logra expresar su pensamiento porque no conoce los significados de las palabras y menos sus propias emociones. Bruno Bettelheim (1903-1990) quién fue un psiquiatra y psicólogo infantil, recordó que al encontrarse en un campo de concentración en la Segunda Guerra Mundial, observó cómo las personas más frágiles y desvalidas eran las que no comprendían, las que no tenían palabras para explicarse por qué estaban allí, mientras que aquellas que podían analizarlo, es decir, que llegaban a entender su situación a pesar de lo espantoso que les pareciera, tenían más recursos para sobrevivir porque pudieron interpretar esa realidad, [aprehendieron] la importancia de esta dimensión simbólica; dimensión relativa al lenguaje.

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

199


Superando un paradigma Es común escuchar, aun en estos tiempos, cómo una percepción se convierte en una opinión generalizada, sabemos que la suma de percepciones es lo que se conoce como la opinión pública. Se descrimina el sitio donde vive el niño, como si del barrio o de la urbanización dependiera el interés por la lectura. En el primer caso vemos una falla grave en el pensamiento de quien responsabiliza al barrio confundiendo la pobreza con desgracia y en el segundo caso la educación con la riqueza. En los dos ejemplos encontramos un molde periférico: la indiferencia por los libros y la lectura sin importar el sitio de origen. Quienes piensan así intuyen inconscientemente que ese mundo, ese universo no les pertenece o no tienen el derecho de ingresar en él. Ningún grupo social debe plantearse estas especulaciones, al hacerlo, condena la necesidad de la imaginación, de la construcción y descubrimiento de sí mismo, la comunicación hacia el otro, la curiosidad, el pleno derecho de la fantasía, etc. Elementos vivenciales pero también derechos culturales como asertivamente explica Michèle Petit en aquel hermoso texto: Lecturas: del espacio íntimo al espacio público. Todo lector sabe que un libro abierto es un sitio de encuentros y coincidencias, donde las palabras sean elementos funcionales pero también conectores para el salto a la imaginación, que entienda las oraciones y les encuentre sentido, ritmo y sonoridad, que pueda clasificar los textos en un conocimiento previo y aun así, sobre todas estas consideraciones forman, el carácter que definirá su espíritu y quizás su destino: el espíritu crítico del mundo y de la sociedad. Lienzo que poco a poco se llenará de imágenes para reinterpretar una realidad (la propia) e interpelar esa realidad con el deseo de transformarla por medio de la escritura. Así el mundo se rehace de otra manera, como texto decodificable para (re)inventarlo nuevamente, y con suerte y voluntad crear un universo individual por medio de la escritura; no se puede llegar a los contenidos verdaderos, vivenciales y emotivos de los textos si no es por el conocimiento del lenguaje, del mundo y de una experiencia valorada desde la individualidad. Sabemos que los niños son lectores en potencia, cuando hablamos en términos de energía lo referimos específicamente no al tiempo ni a la intensidad de la lectura sino al hecho de que no tienen el prejuicio de un adulto o alguien que subestime los libros. Quizás de niño se entiende que un verdadero espíritu crítico no niega ni afirma, más bien estas realidades están presentes en la duda como un salto final hacia otras lecturas o referencias. Recuerdo ese maravilloso libro de Fernando Savater, La infancia recuperada, donde el autor celebra el texto como umbral para el viaje de “iniciación y el espacio iniciático de la

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

200


aventura”. La primera está referida a un narrador que conoce las peripecias, los sucesos de todos o gran parte de sus personajes, el camino y las elecciones que deberá tomar, es a fin de cuentas las crónicas de una cantidad de hechos que deviene en la emoción que produce la historia. En el relato iniciático ocurren idénticas situaciones: el viaje, los sentimientos de los personajes, detalles que luego en la historia justificaran su desenlace: acá es donde el lector, al igual que el personaje, encuentra una luz al final del relato que se convertirá en ese instante, o posteriormente en madurez, en conciencia de lo humano y del misterio del mundo; el libro confronta al lector con su propio sistema de valores. Quizás el fin último de la lectura sea elaborar un espacio propio, íntimo y poblado, un espacio que sea a la medida del pensamiento y universo de ese lector: niño y niña, adolescente, adulto o anciano. Será “una habitación para uno mismo” para decirlo al modo de Virginia Woolf. El niño, niña y adolescentes que entiende estos planteamientos (sin ser planteamientos forzados) nos dará en un futuro respuestas o escritos que contengan la precisión de una realidad. Esa sería la mayor satisfacción de una sociedad o un Estado que le ha dado a la lectura la posibilidad de ser una herramienta para la verdadera comprensión y transformación de la historia y del momento vivencial. Más allá del internet, video-juegos, dispersión patafísica, las drogas como una opción de paraísos artificiales; la supremacía del libro y la lectura debe verse como la fuente original de creación, conciencia y libertad en tiempos donde muchos elementos juegan en contra de estas palabras, no me canso de enumerarlas; televisión, prensa, cine y radio que hacen y harán todo lo imposible (es la batalla del “entretenimiento cultural”) para decirnos cómo debemos pensar, vestirnos e incluso qué comer. Queremos lectores, es cierto, pero deseamos lectores impertinentes, que puedan rebatir esta clase de contracultura, que sustente su idea desde el lenguaje y no desde la opinión generalizada e inducida por medios retóricos. Más allá de las editoriales, del Estado, del negocio promoción y distribución queda el libro esperando al lector para ofrecer una promesa y un camino, sin importar que condición social o cultural, que pensamiento ideológico posea, un libro cualquiera que sea entrada a otros textos, ramificaciones culturales para generar pensamiento. Coincidimos con Walter Bagehot cuando dice un hombre que no ha leído a Homero es como un hombre que no ha visto el mar. Hay algo grande de lo que no tiene idea. Nunca seremos los mismos al terminar de leer un texto. _________________________________________________________________________ Elis Labrador (Caracas, 1972) Tesista de la UCV por la escuela de letras. Estudiante de educación en la Universidad Simón Rodríguez. Editor e investigador. Sus escritos han aparecido en la revista Imagen, A plena Voz y Arte de leer. Ha participado en diversos recitales y presentaciones de libros en la FILVEN, Festival Mundial de Poesía, La feria del libro y la lectura, etc. Actualmente trabaja en la editorial El perro y la rana en la Coordinación General Estratégica.

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

201


Foro: Literatura y diferencia María Antonieta Izaguirre, Marwelys Pinto, Lilian Pérez, María del Carmen López, José Gregorio Bello, Edgar Abreu.

Rostro y cuerpo bajo la mirada del otro María Antonieta Izaguirre Váyanse, váyanse, váyanse dijo el pájaro: la especie humana No puede soportar mucha realidad… Thomas S. Elliot. Burn Norton, Los Cuatro Cuartetos Dudaba si colocar rostro o cara como título porque las personas de las que haré referencia, a lo largo de su historia tienen que dar la cara, en el sentido de enfrentar, no solo la adversidad, y el sufrimiento físico y moral, sino que diariamente y en todos los momentos de su vida, enfrentarán la mirada del semejante, y leerán en sus ojos, cuando la mirada no se desvía, el asombro, la curiosidad, la piedad y la compasión, en el mejor de los casos, pero también podrân captar la repulsión, el espanto, el horror, la verguenza, que para algunos podría despertar un rostro o un cuerpo que no ha sido favorecido por la armonía, la proporción, la integridad o algún otro atributo con los que se define a la belleza. Si a esto se agrega las intervenciones médicas y quirúrgicas correctoras que a menudo tropiezan con la imposibilidad, y /o con el riesgo de convertirse en objeto de la ciencia, asi como en otras épocas fueron objeto de la diversión y la especulación. Estamos, entonces, frente a una realidad dolorosa. Al inicio de Macbeth, Shakespeare hablando a través de las brujas, dirá: lo hermoso es feo, y, lo feo es hermoso. Para hacer esa conversión hay que acudir a una sensibilidad que lamentablemente no todos los semejantes tienen o la han adquirido. Creo, que los cuentos de hadas, en alguna medida, han tenido que ver con el ejercicio de esa conversión, En los cuentos de hadas, y de ellos hay una lista, provista por Perrault, los hermanos Grimm y otros: La Bella y la Bestia, La princesa y la rana, La muchacha sin manos, El príncipe y la bruja, Piel de asno, y muchos mas. Este encuentro entre la belleza y la fealdad se resuelven, en los cuentos, a medida que ella o él se entregan a la fealdad del otro por los atributos de bondad, gentileza, honestidad, de aquel ser deforme pero que se ha ganado el amor, de la bella o del bello. El ser deforme, o monstuoso, es elegido como objeto de amor por un acto, por una elección transformadora.

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

202


En otros casos, cuando la heroina, caso de la muchacha sin manos, soporta una serie de pruebas (léase un viaje interior) haciéndose merecedora de la devolución de sus manos, retornando a la forma original. En resumen: la fealdad o la deformidad como reversible, o como dicen las brujas , lo feo es hermoso, lo hermoso es feo. Hay una excepción, el pequeño cuento de Oscar Wilde, La Princesa y el Enano, o también, La Princesa y el Bufón. En el momento cuando el bufón se confronta, con la visión de si mismo, en un espejo y cuando no hay la aceptación del amor que transforme y la bella princesa elija a ese ser que tanto la hacía reir , a ese ser deforme y grotesco, al bufón se le parte el corazón. La literatura nos sirve de metáfora, pero si hay algún caso de la vida real que podríamos relatar es el de una niña de unos cinco o seis años, quien, cuando la psicóloga portando el Manual del niño paciente cuya portada es la figura de Titico, entra a su cuarto en el hospital para trabajar con el pequeño libro, la niña se negó y horrorizada no quiso que la psicóloga, con el manual, se le acercara. La psicóloga no entendia esa reacción hasta que poco a poco pudo comprender, que el horror lo producía la imagen, que era, para la chiquita, como verse en un espejo. Esta niña sufría de hipertricosis (Syndrome del hombre lobo), y aunque en el caso de ella el exceso de vello se limitaba a la cara y los brazos, le era insoportable la imagen de un títere, como un peluche, que la reenviaba a ella misma.Y se le partía el corazón. Los cuentos de hadas, en alguna medida, han tenido que ver con el ejercicio de esa conversión que mencionaba arriba, pero, a mi juicio, de las manifestaciones artísticas de la contemporaneidad, es el cine la que nos acercó mejor a la realidad de quienes la malformación congénita los lleva a enfrentar la burla, el aislamiento, la mirada del otro. Pareciera que, curiosamente, al presentarnos a la deformidad a nuestra mirada, nos dicen: soporten esta realidad, detrás de ella encontrarán la belleza. En este momento recuerdo tres títulos: Freaks. La parada de los monstruos en España, de Tod Browning 1932, cuyos actores tenian deformidades físicas reales, El Hombre Elefante, de David Lynch, 1980, basada en un caso real, Joseph Merrick, quien vivió en Londres en la segunda mitad del siglo XIX, y sufria de lo que pudiera ser el Síndrome de Proteus. Por último, Máscara, de Peter Bogdanovich, 1985, basada también en el caso real de un joven aquejado de una terrible enfermedad que implica una deformación del cráneo, el sindrome de Kabuki. Estas películas apuntan a la subjetividad de quien sufre la deformidad y también la lucha de quienes rodean a estas personas, con la sociedad y la ambivalencia afectiva, su debate interior. En el campo de mi experiencia clínica, son contadas las situaciones en las que he podido acompañar y conocer de este sufrimiento, fisico y psíquico mientras logran hacer

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

203


algo precioso de sus vidas y me llama la atención que es una excepción el relato de algún caso descrito por los psicoanalistas. Es como si de esta realidad poco pueda hablarse, poco pueda decirse. La relatividad de mi experiencia me lleva a una pregunta, será posible que niños y niñas que sufren de alguna malformación podrán asimilar, no encuentro ahora mejor palabra, la profunda enseñanza y significación de los cuentos donde la deformación se toca? Serán un camino para descubrir la belleza donde hay disarmonia, desproporción y sufrimiento? Pero no puedo terminar sin una mención a otras imágenes. Muy diferentes a la realización artística de una gran película o a las imágenes que nos brindan narraciones con el ritmo y la cadencia de las palabras justas de los cuentos bien contados. Me refiero a la crudeza revelada en las imágenes de las guerras, a la que nunca nos acostumbraremos porque alli la fealdad, el horror de bebés irakies, irremediablemente deformes, nacidos monstruos por efecto del uranio emprobrecido, o los niños y niñas palestinas a quenes ha alcanzado el fósforo blanco, o las minas y explosiones en tantas otras regiones, las caracteristicas de esa imagen, la velocidad de la exposición, no nos permiten recurrir al velo de la belleza, para dar paz a nuestro espíritu. Quizås no es posible por la indignación y la injusticia. A propósito de la filmación del horror, recuerdo dos de los pequeñs titulos, leyendas, que Goya le dió a dos de sus grabados de Los Desastres de la Guerra: “Yo lo vi” y el siguiente,”Y esto también”. Ellos, grabado y leyenda exigen al ojo el coraje de permanecer abierto, porque hay valor en no encerrarse en el sueño. La literatura no puede ser encerrarse en el sueño., el problema es cuánto saber hacer, cuánta sensibilidad se requieren para tratar estos temas con niños, niñas y adolescentes, y en especial para quienes la naturaleza, o por accidentes de la vida, están dotados de cara y cuerpo que quedan bajo la mirada del otro. _________________________________________________________________________ María Antonieta Izaguirre Psicóloga Clínica, Profesora (jubilada) de la Escuela de psicología de la UCV. Psicoanalista del Foro del Campo Lacaniano de Venezuela y miembro de la Escuela de Psicoanálisis de los Foros del Campo Lacaniano. Miembro del Directorio de Círculos de Investigaciones y Estudios con el Psicoanálisis (CIEO). Participante del proyecto Salud Arte (La Piñata, Sala 404, para niños y niñas pacientes).

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

204


La mirada del otro. Literatura y Diferencias Marwelys Pinto “Soy el oído que mira al mundo mientras escucho silencios” Marwelys Pinto Escuchar con la mirada Hay habitantes del silencio, seres que vamos por las calles en la incertidumbre, en el ¿cómo?, en el ¿cuándo?, en el ¿qué?, los otros, nos etiquetan sordos, nos definen a partir de una resta: no escuchan; sin aparente territorio ni fronteras van muchos de ellos exentos de conocer la etiqueta. Los demás caminamos a tientas, con pequeños destellos de voces, sonidos inseguros, somos hipoacusticos, almas híbridas, sin bandera, no correspondemos al país de los sordos porque no hablamos con las manos pero tampoco somos parte de los oyentes, porque la mayoría de los hipoacústicos no alcanzan a hacerse dueños del verbo hablar. La discapacidad auditiva tiene la invisibilidad del aire, es una pompa de jabón difícil de romper desde adentro. ¿Quién se da cuenta si alguien es sordo?.Mientras no movamos nuestras manos y permanezcamos en los rincones de las conversaciones, con el mutismo ineludible que nos caracteriza podemos camuflajearnos. Ahora que he combatido por unos minutos la invisibilidad de estos habitantes, me atrevo a confesarles la puesta de mi barco entre dos mares, con la esperanza de encontrar a los míos, los demás “sin banderas”, porque al final, la idea de pertenecer, nos persigue, de corresponder y sentirnos parte de otros y otros nos sientan como suyos, lo importante es no estar solo, este mundo es demasiado grande para estarlo, y aunque hay unos cuantos millones de personas encerrados en algo remotamente parecido a una esfera, prefiero buscar en los libros, es mejor transitar desde el mueble, desde allí crece el universo, podemos ser libres rompiendo las leyes de la naturaleza que sin intenciones nos atan, es posible volar, pero más que todo es posible escuchar, escuchar con la mirada, existir a través de tu palabra y la mía. Hoy reconozco que nací cuando aprendí a leer, es así, como he emprendido el largo viaje que inicio en mi infancia; nací cuando descubrí las palabras y todas las puertas que pensé que iban a estar cerradas, empezaron a abrirse y aún no dejan de hacerlo. Pero a pesar de lo maravilloso que fue descubrir y conectarme con el mundo en el que vivo, de encontrar letras que calmaran mis temores e hicieran reconocerme en otros, sentirme menos extraña a este pueblo de seres cuyas bocas se mueven, en mi búsqueda exhaustiva por reconocerme en los personajes de los libros me fui encontrando a mi paso con la presencia de la discapacidad en la literatura,y hasta ahora he encontrado muy pocos personajes sordos. Tal es el caso de “El Flautista de Hamelin” del escritor Robert Browning donde unos niños quedan atrapados detrás de las montañas encantados por la música que tocaba el flautista,

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

205


allí dos personajes son excluidos de este incidente uno es sordo y el otro es cojo, quienes al final rescatan al resto de los niños. O el cuento de “Pinocho” de Carlos Collodi, donde no se dice expresamente que fuera sordo, pero es descrito como un muñeco desobediente que desoye las recomendaciones de los adultos, por lo que se podría inferir una escasez auditiva; No obedece porque no escucha y no escucha porque según el mismo autor que señala en el cuento, Pinocho tenía desde su nacimiento orejas chiquitas chiquitas. También es importante mencionar al mayordomo del Zorro, mudo en realidad, sordo figurado, aquí la discapacidad se hace necesaria porque todos hablaran tranquilos delante de él creyéndolo sordo y permitiéndole al Zorro estar al tanto de los movimientos de sus enemigos. En el género de novelas destaca Palabras de Caramelo, una novela breve de Gonzalo Moure, protagonizada por Kori, un niño sordo de ocho años, que vive en Smara un campamento de refugiados, en el desierto Argelino, por tanto, es Saharauis y tiene un amigo llamado Caramelo. Palabras de Caramelo comienza con una mirada al mundo desde adentro, una mirada silente que más allá de ser incomprendida, llena de sentimientos e ideas reprimidas por la imposibilidad de comunicación; es una mirada asombrosa. En esta novela, Kori se desenvuelve en dos etapas: la del aislamiento y la etapa de reconciliación con los demás a través de la palabra. Que Kori conociera a su mejor amigo Caramelo, significó un nuevo comienzo para él, porque es a través de Caramelo que Kori va a descubrir el mundo de la poesía y la poesía del mundo, comienza a ver palabras por todos lados, no movimiento de labios sino palabras, y no solo en las bocas, pizarra o cuadernos, sino que comienza a caminar con las palabras, a respirarlas. Kori no solo encuentra un tesoro abarrotado de poesía y letras, sino que también se hace consciente de su poder, porque pasa de ser ignorado a ser admirado, de ser discapacitado a ser capacitado. Y le permite transmitir, toda esa sensibilidad única, esa forma tan diferente de percibir: “Para Kori, Caramelo era el amigo que no había tenido nunca. Con él, trataba de hacer lo que creía que hacían los demás: pensaba lo que iba a decir, movía los labios para comunicarle a Caramelo aquellos pensamientos, y Caramelo contestaba moviendo los suyos. Al principio, le costaba entender lo que decía el huar pero, poco a poco, lo fue logrando.” (pág.26) Caramelo viene a representar el puente a través del cual Kori va construyendo el lenguaje, para dejar de ser transparente en el mundo oyente. Todo esto pasa porque Kori cree que los camellos dicen palabras como los hombres: “Kori creía que los camellos también hablaban, porque movían los labios como las personas. Kori no sabía que el camello traga primero todo lo que le cabe en el estómago, luego lo devuelve a la boca y lo va rumiando poco a poco, después. El movimiento de sus

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

206


mandíbulas y sus labios, rumiando, le hacía creer a Kori que los camellos decían palabras…” (pág.12) Esto, es lo que motiva a Kori a querer aprender a leer, a escribir y hablar, porque nace en él, la necesidad que tiene el hombre, de contar, de contarle a todo el mundo las palabras de Caramelo: “Una mañana, agarro a Fatimetu por la manga y señalo con el dedo la pizarra, el cuaderno de otro niño, el bolígrafo. Fatimetu le entendió, sabía que quería aprender a escribir y a leer. ¿Pero cómo enseñarle a él, un niño sordo? Le acaricio el pelo, formo en su boca una sonrisa triste y le dijo que no con la cabeza. Kori lloro toda la mañana, toda la tarde, toda la noche…” (pág. 31) Fatimetu es un vínculo con la realidad, es la que ayudara a Kori poco a poco a relacionarse con su mundo exterior. Es así como Palabras de Caramelo viene a representar en unas pocas páginas, de manera concisa, dos caras de una misma moneda; primero muestra al sordo en la cotidianidad, las dificultades más comunes a las que nos tenemos que enfrentar, al decir, por ejemplo: “Trato de decirle a su madre que había nacido un camellito, que era de color caramelo, que la camella ya no estaba gorda, que a él le gustaba mucho, que se llamaba Caramelo, y que quería llevarle un poco de hierba como regalo. Pero su madre estaba muy ocupada y no entendía los gestos de Kori. Todo lo que se decían el uno al otro, por señas, era casi siempre lo mismo: comer, dormir, ir a la escuela, ir a la tiendecita a por te, a por azúcar, a por piedras de sal… Y siempre lo hacían con los mismos gestos… …por eso, las confusas señas de Kori, tratando de explicarle lo del huar se perdían en la mente de Mahfuda, su madre. Y además Mahfuda siempre tenía cosas que hacer. ” (pág. 21) Vemos el reto que representa vivir en un país que no es el tuyo, cuando digo país me refiero al mundo exterior, a lo que ocurre de la punta de la nariz para fuera, de tus pestañas para fuera. Y es que Kori vive en dos mundos enfrentados, el interior y el exterior, comunicados por un débil puente de señales y signos, que se ve más adelante reforzado por el valor de la palabra, y que es venerado por aquellos oyentes que descubren maravillados la riqueza interior de Kori a través de la poesía. Dos caras de una misma moneda; la segunda viene a ser nada menos, que un tema bastante delicado y actual como lo es la situación relacionada con el pueblo Saharauis. Un pueblo que lleva más de 26 años viviendo con toda clase de necesidades y carencias en el desierto

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

207


más hostil del mundo: El Sahara Occidental, para tratar de ganar el derecho a tener su patria. Lo cual se ve muy bien reflejado en los párrafos siguientes: “Esto era todo lo que había visto en su vida, la hammada: piedras, arena inacabables, jaimas, unos pobres cuartitos de adobe, los corrales de los animales, algunos edificios encalados más grandes, entre los que estaba su escuela, una bandera deshilachada y el cielo. Nada más ni un poco de hierba, ni un árbol en el horizonte… ” (pág. 10) Nos encontramos ante un autor que, aborda dos temas difíciles en una misma obra, prevaleciendo a veces, la situación de los niños saharauis, testigos y víctimas directos de la pobreza en los campamentos de su pueblo, donde no sólo sufren condiciones extremas de vida sino que se ven abocados a ser refugiados en perpetuidad, ya que no se vislumbra una pronta solución del conflicto y toda esta atmósfera de necesidades fue lo que marcó el destino de Caramelo en la historia: “La carne del camello, que ya era casi un adulto, se haría cada vez más dura, y sería una boca más que alimentar. Si fuera camella, su vida serviría para dar leche, para criar otros camellos, pero al ser camello…Solo servía para carne. Pese a todo, consulto con Dios en sus cinco oraciones del día, y cuando la noche cayó, al acabar la quinta oración, supo que su obligación era sacrificar al camello. Su familia, su pueblo, sobrevivía en pobres campamentos de refugiados, y necesitaban carne. Dejar vivir a un camello macho, era un lujo que los refugiados no se podían permitir…” (pág. 40) El desenlace de la novela es el menos esperado por el lector, un desenlace realista, relatado con crueldad, pero necesario desde todo punto de vista en las últimas páginas Caramelo dice a Kori sus últimas palabras, unas frases mojadas de sabiduría que serán recordadas en el siguiente poema: “No llores porque la vida se acabe, piensa que hemos vivido yo lo acepto, me voy con tu recuerdo a los pastos del cielo y mientras tú vivas, yo siempre estaré contigo. tú aún no lo entiendes,

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

208


pero cuando la noche te alcance, lo entenderás también, pequeño Kori, mi único amigo”.(pág. 62)

Gracias Gonzalo Moure por escribir esta breve novela, hay un Kori en muchos habitantes del silencio, de poder leer este libro se sentirían identificados. Muchos que sin saberlo están esperando por un Caramelo que quiera enseñarles el valor de la palabra. Finalmente, para incluir al sordo y al hipoacústico es fundamental educar al oyente, sensibilizarlo con todos los recursos posibles y uno de ellos es el recurso literario, reivindico el deber que tenemos todos y cada uno de nosotros, de fomentar y fortalecer la presencia de la discapacidad auditiva en la literatura, como una medida de inclusión y desarrollo, como una posibilidad de educar en la diversidad, describiendo sus características para permitir correr ese velo impuesto por la sociedad, y disminuir el desconocimiento en función de las personas que las poseemos. _________________________________________________________________________ Marwelys Pinto Nació en Valencia 1989, estudiante de Física en la Facultad de Facyt. Ganó el Premio Mi Primer Beso 2008, patrocinado por la Alcaldía de Naguanagua y la Letra Voladora. Ha participado en el 2º y 3º Encuentro con la literatura Infanto-juvenil en Venezuela (2007 y 2008). Ha publicado algunos poemas en publicaciones periódicas regionales, y aparece en la Antología de jóvenes escritores, editada por la Fundación La letra voladora. Participó en la realización de la adaptación de la pieza El Rey Lear de William Shakespeare, tarea colectiva del taller.

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

209


La discapacidad del héroe en la literatura infantojuvenil venezolana Lilian Carolina Pérez Discapacidad es el término empleado para denominar una serie de condiciones que implican limitaciones para desenvolverse plenamente en un mundo exigente y cambiante. A través del tiempo, la discapacidad ha sido vista ya como retardo o anormalidad, ya como incapacidad y motivo de exclusión y rechazo hacia personas que presentan ciertas dificultades para desarrollar una actividad. En la actualidad, la sociedad, en su afán de superar barreras culturales, se abre a la diversidad, a la aceptación de lo distinto, lo diferente, a este hecho no se escapa a la literatura como reflejo y representación de la sociedad y la cultura. La literatura infantil y juvenil no ha sido ajena al tema de la discapacidad. En el devenir de la LIJ, ha sido más o menos frecuente la presencia de personajes con alguna forma de discapacidad, sino ¿quién no recuerda a Clarita, la amiga de Heidi, en la hermosa historia del mismo nombre, Heidi? Texto escrito en 1880, por Johanna Spyri. En el devenir de la relación de la LIJ con la discapacidad, ésta ha sido abordada desde múltiples perspectivas; las cuales, según Calmels 2009, se insertan dentro de un espectro que va desde lo que él llama “tratamiento naturalizado” del tema hasta una inserción “moralizante” (p. 15). Perspectivas que responden a distintas formas de ver y entender lo diferente o lo que se escapa a la norma. Antes de continuar, conviene aclarar a qué llamamos discapacidad, para ello recurriremos a la definición dada por la Ley para las Personas con Discapacidad 2006, en el Artículo 4: Se entiende por discapacidad la condición compleja del ser humano constituida por factores biopsicosociales, que evidencia una disminución o supresión temporal o permanente, de alguna de sus capacidades sensoriales, motrices o intelectuales que puede manifestarse en ausencias, anomalías, defectos, pérdidas o dificultades para percibir, desplazarse sin apoyo, ver u oír, comunicarse con otros, o integrarse a las actividades de educación o trabajo, en la familia con la comunidad, que limitan el ejercicio de derechos, la participación social y el disfrute de una buena calidad de vida, o impiden la participación activa de las personas en las actividades de la vida familiar y social, sin que ello implique necesariamente incapacidad o inhabilidad para insertarse socialmente.

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

210


Conforme a ello, la discapacidad es una limitación temporal o permanente de algunas aptitudes que impiden o dificultan el desempeño de una persona dentro del rango de lo que se considera normal. En el ámbito de la literatura, la discapacidad de papel o literaria es tan amplia y compleja como la de la realidad, tanto los héroes como los personajes secundarios pueden aparecer privados de sus capacidades físicas o intelectuales. La cual, puede desaparecer en el transcurso de la historia, dándonos una lección de perseverancia y valentía como en el caso de Clarita. O mantenerse hasta el final, como ocurre en el clásico de Hans Christian Andersen, El soldadito de plomo. En el ámbito local, la discapacidad también ha sido objeto de interés literario dentro de la LIJ. Son varios los autores venezolanos que plantean la temática de la diferencia mediante la construcción de personajes en situación de discapacidad temporal o permanente. Un botón de muestra es La vida secreta de abuela Margarita de Laura Antillano, escritora de amplia trayectoria en el campo de la LIJ y Estevan sobre ruedas, primera obra publicada de Raquel Méndez Manno. Estevan Sobre Ruedas, es la historia de un jovencito que ama la velocidad, la autonomía y detesta la actitud sobreprotectora de su madre. Estevan, es un adolescente de trece años con un eslogan personal “¡Cuidaaado que Eeeste va sobre rueeedas!” el cual resume su pasión: correr a la velocidad del rayo. Razón por la cual, su mamá, doña Frenona Ruedas, se la pasa gritando con el corazón en la boca a él que se cuide, y a los demás que se cuiden de él. Es un texto interesante, en el que el personaje, Estevan, dialoga con el lector, haciéndolo cómplice y confidente de sus travesuras. Escrito en un estilo personal, en primera persona, el narrador busca involucrar al lector atrayéndolo hacia su mundo de papel. En Estevan sobre ruedas, se aborda un tema poco común, el de los niños especiales y su derecho a ser tratados como personas comunes, sin limitaciones debidas a su condición de diferentes. Contada en pocas páginas, con ilustraciones graciosas y coloridas, esta historia escrita en un lenguaje llano, pero no exento de términos que bien pueden constituir un conflicto sociolingüístico para los niños y una oportunidad para enriquecer su vocabulario, está dirigida a lectores de nueve años en adelante.

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

211


En La vida secreta de abuela Margarita, Laura Antillano aborda la incapacidad física del héroe desde una perspectiva temporal (una fractura de pierna). La discapacidad del héroe es, en esta obra, motivo de un doble proceso de crecimiento y maduración marcados por una situación de aislamiento y descubrimiento. En el primer caso, el aislamiento se produce debido a que la heroína se ve obligada a recluirse en su casa mientras dura la convalecencia, lejos de los amigos, el juego, la escuela, dando lugar con ello a una situación de extrañamiento de las cosas cotidianas. En el segundo caso, el aislamiento se termina cuando el personaje discapacitado sobreponiéndose a la soledad se permite descubrir un universo maravilloso, lleno de detalles que aunque comunes nunca antes se permitió ver: El mundo de su abuela Margarita. Dos aspectos determinantes en la obra son la amistad y la soledad. Ambos se interrelacionan y dan cuerpo a la historia. Gracias al valor de la amistad el personaje logra superar el mal momento y permitirse vivir nuevas experiencias. Desde el primer momento las compañeras del colegio han apoyado a la heroína en su convalecencia. La compañía y distracción que le brindan la ayuda a sobrellevar su estado de movilidad reducida: “Esa tarde sí que jugamos ludo, damas chinas…” (p.7). La soledad si bien es una consecuencia de la situación de discapacidad es también una oportunidad para adentrarse en el mundo de la abuela y tender puentes afectivos con ella, además de una ocasión para entrar en contacto con la naturaleza. La temática es abordada con una calidez muy humana, con una mirada sensible, de comprensión y una perspicacia poco común. La autora se adentra en el universo psicológico del niño, paseándose con soltura por los estados anímicos que acompañan una situación de esta naturaleza, como la soledad, la tristeza y el hastío, pero sin caer en exageraciones, con una sencillez deslastrada de sentimentalismos pesados. Tal como se refleja en el siguiente diálogo: “No me duele mi pie, me da calor el yeso, pero no me duele…. Pero quisiera estar en la escuela para no sentirme sola…” (p.8). El trato al discapacitado por parte de la familia aparece en esta obra despojado de la lástima o la pena. El

personaje es tratado con “naturalidad”, no hay un tratamiento

deferencial, mimos ni cuidados especiales de parte de la familia. La madre continúa asistiendo a su trabajo con normalidad, la abuela que al parecer vive con ellas, tampoco se esmera en atenderla: “Hace días que la abuela no viene a decirme nada, deja el desayuno

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

212


sobre mi mesa y se va, y hoy ni siquiera la he visto” (p.8). En apariencia la niña es abandonada por la abuela, sin embargo, esta indiferencia parece responder a una estrategia de la abuela para ayudar a la niña a salir de su estado depresivo, ya que la soledad la obliga a salir de su habitación dándose con ello la oportunidad de conocer al otro, a la abuela. Gracias a la convalecencia nuestra heroína puede adentrarse en los recuerdos de la abuela, compartir sus juegos, descubrir aromas cotidianos, aprender a cuidar las plantas, a distinguir la luz matutina de la vespertina, observar el cielo, las aves. En otras palabras, la discapacidad es una ocasión para redescubrir su universo y asombrarse ante él. La vida secreta de abuela Margarita es una historia encantadora, en donde lo cotidiano se hace poesía mediante un lenguaje lírico y natural. La confluencia de imágenes visuales, auditivas y olfativas en esta obra dan cuenta de una manera personal de construir el universo literario, de narrar bellamente el reencuentro de una niña y con su abuela. Se trata pues de una obra maravillosa cargada de imaginación alegría y de aventuras en la que los niños aprenden a ver la realidad con los ojos del alma; conocer el valor de la amistad, reconocer en los mayores una fuente no solo de conocimientos sino también de aventuras. Sin mencionar que es un texto excelente para fomentar el sentido crítico de la vida y de los actos humanos en los lectores, e infundirle respeto y tolerancia hacia el otro, ya que en ella, la figura de la abuela sale de la rigidez en la que se ha encasillado por su condición de anciana para ser vista con los colores de los juegos y la infancia.

Referencias Bibliográficas: Antillano, Laura. (2008). La vida secreta de abuela Margarita. Caracas: Ministerio del Poder Popular para la Cultura y Fundación Editorial El perro y la rana. Mendez Manno, Raquel. (2008). Estevan sobre ruedas. Caracas: Monte Ávila. http://www.infodisclm.com/documentos/accesibilidad/ay_tecnicas_accesib/discap_capt1.pdf Consultado: 05-10-2011. 6:28 p.m Ley para las Personas con Discapacidad. 2006 [Documento en línea]http://www.culturasorda.eu/resources/Ley_para_personas_con_discapacidad_Venezuela.pdf [Consulta: 05-10-2011. 5:55 p.m]

_________________________________________________________________________ Lilian Pérez Egresada de la Universidad de Carabobo como Licenciada en Educación de la Mención de Lengua y Literatura. Actualmente cursa las maestrías: Lectura y Escritura e Historia de Venezuela. Ha participado como ponente en diversos eventos de historia y literatura a nivel nacional, y publicado reseñas y cuentos en publicaciones periódicas como La escuela viva y la revista Tricolor.

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

213


“La Escritura del Diario Personal, una Vivencia Espontánea, Creativa y Emocional en Niños y Niñas que Asisten al Servicio de Aula Integrada”. María del Carmen López Gutiérrez En el Servicio de Aula Integrada de la U .E “Antonio Guzmán Blanco”, del turno de la tarde se reúne un grupo de niños y niñas con su docente especialista durante una hora aproximadamente tres veces a la semana. Desde la diversidad del lenguaje, del ritmo lector y de escritor, desde las emociones intensas de frustración, rabia, y alegría, desde las limitaciones físicas de una enfermedad degenerativa como lo es el Síndrome de Marfan, de la deprivación sociocultural y de la soledad del niño frente a su madre, desde la carencia de nutrientes que oxigenen el cerebro, desde allí han escrito sus diarios estos niños y niñas que se enfrentan a limitaciones y dificultades que muchas veces los hacen llorar y aislarse del mundo. En un espacio familiar y a la vez desconocido, ( en el aula integrada) cada uno de ellos se repliega en si mismo, apartado en su mente, y en su espacio personal mirando una libreta con una hoja en blanco que dice: “Querido Diario:……”….algunos terminan su hora con una hoja en blanco, otros escribieron una línea, otros dos líneas, otros una página entera….Cada día dedican un tiempo a este ejercicio de escribir lo que han vivido en sus hogares, en el aula con su maestra, con sus compañeros; se consagran a expresar emociones y sentimientos, sueños y dudas….saben que son libres para escribir lo que quieran, que les he permitido cometer errores en la escritura, y que serán ellos mismos los que poco a poco corregirán sus textos con la orientación de la docente.

Este trabajo de corrección significa una gran paciencia tanto del niño-escritor como del docente especialista, ya que la escritura de estos niños con dificultades de aprendizaje se caracteriza sobre todo por la hiposegmentación de las palabras, así como escrituras con hipersegmentaciones, omisiones, y agregados, entre otras desviaciones. La vivencia de la escritura de Diarios Personales dentro del Aula con el monitoreo de un docente promueve la creatividad verbal, la autonomía y seguridad personal, la toma de conciencia de las potencialidades internas, la apropiación de la lengua materna con todos

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

214


sus matices, y el desarrollo creativo de la escritura espontánea. Desde esta perspectiva, aparece en contraste el generalizado trabajo de escritura que se hacen en muchas aulas regulares mediante el uso de la copia y el dictado, y del excesivo trabajo con enciclopedias escolares, tipo preguntas y respuestas. La copia textual que realizan niños y niñas en el aula de clase, impide la creación de nuevas interconexiones celulares cerebrales, restan potencial creativo, y en última instancia son un reflejo del poco valor que damos a la creatividad, a la autoestima y al error durante el proceso de aprendizaje. Asimismo, la cultura familiar, de madres o padres, quienes hacen las tareas de sus hijos, escriben sus cuentos y ganan concursos son otro ejemplo del pobre nivel de aceptación y valoración del potencial del niño, quien finalmente sufre las consecuencias de la incoherencia de sus valores culturales, mermando en él la autoconfianza, aprendiendo a mentir para ser aceptado y disminuyendo su potencial para formarse como un adulto autorrealizado.. La propuesta de escribir Diarios Personales desde el corazón para la razón

es una

respuesta de inquietud y evolución humana que penetra fronteras, aclara dudas, agrega confusiones, organiza situaciones familiares y personales ambiguas, proyecta para el futuro, juega con las palabras, se atreve con las oraciones, saborea la poesía, pinta cuentos y reencuentros y se termina enamorando de los textos, de sus combinaciones y de sus risas… Podemos verlo en Neisy Alvares , de 4to grado, con 09 años de edad, con dificultades en la escritura, quien subraya el 15 de junio de 2011 , en el que denominó Mi Diario: “Querido Diario: Yo tengo un novio con cabello color castaño, y sus ojos marrones, y me ama mucho, y yo lo amo también”. Jairelis Pérez también estudiante de 4to grado, con 09 años de edad, con dificultades en la lectura y en la escritura; expresa en lo que ella llamó: “ Te Cuento: Diario Personal”: “Querido Diario: El sábado nació mi perrito. El domingo se me murió, y lloré mucho.” Rosa Porras llama a su Diario Personal : “Mi Historia”. Ella cursa 4to grado, y tiene 11 años de edad, presenta dificultades en la escritura; así nos cuenta : 27 de abril de 2011,

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

215


“Querido Diario: a mí me gusta estudiar mucho, pero no se mucho, pero me estoy esforzando; a veces me va mal, y a veces me va bien.” Dice Rosa el 23 de mayo de 2011: “Querido Diario: Hoy estoy muy feliz, pero me siento triste, ya se me quitará la angustia, y también estoy molesta por lo que me dijo la profesora.” El 15 de junio de 2001, Rosa escribe: “Querido Diario: yo estoy enamorada, pero el chico que me gusta no lo sabe, yo no sé qué hacer para que él se enamore de mí; yo lo miro, y él también me mira, no sé si él está enamorado de mí.” El 16 de junio de 2011, Rosa expresa: “Querido Diario: yo estoy muy feliz porque mi trabajo me salió muy bien, pero mi examen me salió mal. Por eso estoy triste, pero se me pasará. Yo quiero ser una niña muy inteligente, yo hago todo lo posible para ser una niña muy estudiosa, ojalá yo fuera muy inteligente, pero no soy eso”. La niña Carmen Valdivia, de 08 años de edad, estudiante de 2do grado, quien tiene diagnóstico de Síndrome de Marfan, el cual consiste en una alteración genética que ocasiona una afectación del sistema conectivo, musculo-esquelético, y endocrino. Ella escribió: El Diario de los Animales: Diario Personal El 27-04-2011 describe lo siguiente en su Diario: El León y el Perro Salvaje Había una vez un león y un perro salvaje que se estaban peleando porque el león había visto a la perrita salvaje y se la quería comer, en ese instante apareció el superperro salvaje y salvó a la familia del perro salvaje. 28-04-2011 El hámster que vamos a comprar va a ser blanco.

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

216


29-04-2011 Yo tenía una perrita que se murió hace tiempo, pero ahora tengo una perrita nueva, de la misma raza que se lama Susi y la que se murió se llamaba Kiara y la extraño, pero se que está bien. 23-03-2011 Querido Diario: sabias que tengo un lindo jaguar de juguete es pequeño, peludo, suave y blando. 27-06-2011 Querido diario: hoy te cuento que tenía un gatito y lo soltamos a la calle, y yo vivía en el Trigal y me mudé para los Valles de Camoruco; y me encontré con un gato igualito y me miró diciendo: ¿Cómo que te conozco? Y era el mismo gato. Ahora te contaré otra cosa: fui a un paseo la semana pasada y fui con mi profe María Del Carmen y mis amiguitas, me divertí mucho, nos montamos en el tren y gritamos como locos. En la puerta José Luis decía que no se podían parar en los asientos. _________________________________________________________________________ María del Carmen López Es Licenciada en Educación mención Educación Especial, egresada de la Universidad de Carabobo (1992) con Maestría en Educación mención Orientación (2002). Actualmente se desempeña como docente especialista del Aula Integrada en la U.E. “Antonio Guzmán Blanco” Participó con varios de sus cuentos en los libros De la escuela salen los caminos de la Fundación La Letra Voladora. Ha realizado una serie de trabajos de investigación alrededor del tema del aprendizaje y el aula, entre ellos su tesis de pregrado titulada “Autoestima y castigo en un albergue de menores” (1992) y tesis de postgrado “Integración de estrategias de superaprendizaje y del modelo de inteligencias múltiples para generar bienestar en el proceso de aprendizaje” (2002).

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

217


La aventura de jugar y la narración José Gregorio Bello Porras La lectura y su relación con lo inconsciente. La lectura tiene múltiples funciones. Aparte de informar, lo cual se ha transformado en su fin utilitario más inmediato, posee el ineludible carácter de entretener. Hay en este término una sombra de juicio nefasto, cuando se presenta el entretenimiento como una industria o cuando menos como un ejercicio del ocio, por oposición al negocio productivo. En ambos casos, sea negocio para quien construye los textos o los dfunde, como ocio para quien los lee, luce un singular detrimento de su insustituible función de estimular la imaginación, fuera de los cauces utilitarios dados al trabajo. Separándonos de visiones estrechas, el ocio es espacio para la respiración productiva, pues en él se produce la chispa creativa o el fenómeno del aprendizaje por reiteración o incluso por insight, ese fenómeno casi inexplicable por el que nos damos cuenta, súbitamente, de algo que parecía estar siempre allí, frente a nosotros, pero que procede de nuestra interpretación de lo que sucede en nuestra interioridad en interrelación con el mundo de la realidad cotidiana. Por otra parte no nos interesa ahondar en este momento en el fenómeno sociológico, casi ineludible, de la industria del entretenimiento. Valga el momento para acotar que la misma, fuera de toda detracción, puede ser perfectamente canalizada hacia los valores sociales más encomiables y, no sólo, hacia el enriquecimiento monetario del dueño del medio productivo. Eso sólo se da en una sociedad de justicia y solidaridad. En nuestra sociedad puede empezar a vislumbrarse el cambio de ese patrón y este prejuicio, sólo en virtud de estarse sucediendo un cambio real. Apartémonos, sin embargo, unos instantes de esta interesante discusión para entrar en una reflexión que va más allá de la producción de los bienes tangibles intelectuales. Los textos para el entretenimiento o el ocio o la imaginación son producto de una intención que nace en el escritor. Se hablaba muchas veces de una intención escapista, cuando se escribía textos narrativos o poéticos sin una intencionalidad absolutamente didáctica, como si los textos fuesen realizados por un discípulo de Houdini dentro de una caja cerrada. Bien sabemos que las motivaciones al escribir son mixtas, es difícil que escapen a todo el mundo que nos rodea o que bulle dentro de nosotros. Hacer una obra únicamente informativa o exclusivamente dentro de los cánones de enseñanza, o incluso de puro deleite por la diversión es sumamente dificultoso, aparte que devendrían, las primeras, en algo tan aburrido que arduamente servirían de lectura si no fuesen por obligación. En cuanto a las últimas, el reflejo del pensamiento, de la realidad social o de los conflictos interiores del escritor o

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

218


realizador se patentaría en la palabra y surcaría el espacio hasta el lector, colocando ideas, postulados, prejuicios y juicios en la boca de éste. Es una forma disimulada de persuadir, como todo procedimiento que sea eficaz para esa acción. Existen motivaciones capitales, como la señalada, de facilitar los procesos de aprendizaje o de transmisión de los valores de una sociedad. Pero las formas de hacerlo dan pie a que otras motivaciones también entren en escena. Por ejemplo, ¿cómo enseñar valores con un discurso sobre valores? Es prácticamente poco probable que se transmita algún valor de esta manera, salvo que esté reforzado con una conducta, con una acción, o con un relato que penetre la conciencia y se aloje en lo inconsciente de la persona. Pero entonces, ¿lo que escribimos cómo puede transmitir un contenido que no sea puramente intelectual? Como diría el apreciado hermano Cantinflas, Aquí está el detalle: en la forma en que tradicionalmente se transmiten los conocimientos. A través de historias, cuentos, parábolas, metáforas, imágenes. Es decir mediante la literatura oral o escrita. Ahora, también, a través de los medios de transmisión masiva, aunque esa fórmula aparentemente distante y fría no nos sea de nuestro agrado. Pero ¡cómo disfrutamos de una buena película! Una primera preconclusión: al inconsciente también llegamos por medio de la lectura.

Las aventuras que queremos contar. Los relatos, los cuentos, las historias, desde remotos tiempos han tenido la finalidad de enseñar. El ser humano desarrolló esa capacidad para poder transmitir de una a otra generación sus hallazgos, en vista de la carencia de transferirlos por vía del instinto o de la genética. Los lapsos se acortaron con este enorme paso. Ya no serían necesarios cientos de miles de años para dejar establecida una experiencia sino que esta iba acrecentándose de padres a hijos. Sin embargo, las historias buscaron siempre transmitir raíces primordiales. Lo arquetipal se colaba a través de sus imágenes. Cuando los instintos fueron desplazados de la función de maestro, llegaron los relatos, los cantos, la palabra conservada, para llevar adelante la obra de enseñanza. Ninguna historia que se transmite oralmente o por escrito, invención esta última bastante reciente en la humanidad, tiene la pretensión de explicar nada. Simplemente narra hechos que llaman la atención del escucha o del lector y se conecta con su experiencia. Demos un enorme salto, sin que por ello nos desviemos del camino. Voy a partir de mi propia experiencia. Las historias que me contaron y las que leí luego, marcaron gran parte de mi personalidad. Probablemente a muchos nos ha pasado. Las historias leídas influyeron en nuestra percepción del mundo, en nuestra forma de verlo, de sentirlo, de escucharlo, de percibirlo. Pero fueron las aventuras de los héroes o heroínas de nuestra infancia y primera

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

219


juventud las que más hicieron por nuestra imaginación, por nuestro aprendizaje o por nuestro desatino. Disfruté tanto los relatos de Robert Louis Stevenson como los de Julio Verne o los de Emilio Salgari, los cuentos de Rudyard Kipling como los de Horacio Quiroga, los de Edgar Allan Poe como las historias de misioneros en África, degustados con fruición por los habitantes de selvas y sabanas sin distinción alguna; los de los mártires en la china o los devorados por tigres en la India de antaño tiempo. En todos ellos, los protagonistas sufrían y luchaban. Los teñidos de espíritu religioso eran sacrificados sin remedio. Yo me preguntaba, si los mataron a todos ¿Cómo llegaban esas historias hasta nosotros? Si la virtud era el martirio, ¿por qué el narrador huía, aunque estuviese inconsciente? ¿Por qué corría a contarnos todo eso? Hagamos una primera estación en esta travesía por tan disímiles territorios literarios. ¿Por qué influía tan gravemente la buena literatura y la otra poco menos que propagandística, en nuestra mente bastante desprovista de malicia? Muchas pueden ser las explicaciones de estos mecanismos de sugestión. Pero más allá de la estructura del aparato, está el material con lo que está hecho: narraciones donde un héroe, venciendo las adversidades logra una meta o facilita que otros muchos la logren. El ingrediente fundamental de esas historias es la fantasía; la que nos permite una identificación con las grandes o pequeñas gestas que llevan a cabo un héroe o una heroína. Llegamos así a una segunda preconclusión, en este atorrante análisis: las aventuras nos fascinan por la identificación que logramos con el héroe.

De la aventura al juego Después de escuchar una historia o ver una película de aventuras, después de leer un cuento o escuchar una narración (radial, en aquellos lejanos tiempos) o verla a través de un video juego, el paso inequívoco es reproducirla. Por supuesto que no íbamos a emprender un ejercicio de abstracción para sacar conclusiones tales como La persistencia en el camino de las adversidades da como resultado el triunfo en la vida. No, el tiempo de las moralejas repetidas ya había pasado y hace tiempo regresamos a la fuerza primigenia de los hechos narrados. Así que nuestra reproducción era directa, tal vez no en la vida cotidiana, lo que llevaría a un acto de mayor condensación y generalización, sino a través de lo que nos era dado como mecanismo único, como vía regia del aprendizaje: mediante el juego. El juego escenificado de los niños, lleva implícito el contenido de acción de los cuentos o del material con que nutre su fantasía. Cuando escucho a los niños de mi calle jugar (vivo

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

220


en un pueblo cercano a Caracas, en una calle tranquila), pongo atención a sus contenidos. Pero lo que más escucho son sus pasos en carrera, resonando en el asfalto y las Uzi, nueve milímetros y escopetas retumbando en sus bocas. ¡Estás muerto! No es nuevo el poder de resurrección en los niños. Yo también jugué al estar muerto. Una práctica que quizás me haya servido algún tiempo. No me alarma tampoco el trasfondo de violencia que encierra el guión tácito del juego. Si vivimos en un entorno donde los medios transmiten agresión, aprendemos de ella. Pero la violencia tampoco es nueva. Parece que fuese un aprendizaje de una forma de existencia. Los cuentos tradicionales, incluso de carácter iniciático en la vida, contienen grandes dosis de apasionamiento que raya en la brutalidad. Brujas, ogros, dragones caballeros, y princesas viven ese clima a su antojo. Pero las distancias entre fantasía y realidad marcaban el punto de reflexión entre uno y otro mundo. Lo que no es exactamente así en el juego infantil violento de hoy. En todo caso, allí se nota la ausencia de la lectura o la narración de cuentos con otro contenido, más que la presencia de películas llamadas de acción (como si las otras fuesen sedentarios episodios de gente durmiendo en fotos fijas) y ello nos hace reflexionar: Nos sigue atrayendo la aventura de héroes o heroínas (o antihéroes) que se juegan la vida. Nos seguimos identificando con sus proezas o viles acciones (fuera de todo contexto moral, pues eso es lo que se está formando). Seguimos reproduciendo en el juego la lección de vida que nos dan las historias o narraciones propuestas por los adultos. Y aprendemos de ellas. (Al menos el sonido de las Uzi es muy parecido).

La imaginación como un juego interior Ya cuando el juego de representación deja de ser elegante para el niño (¡chamo, ya estás muy grande para eso!), la imaginación asume el campo de juegos. Y pienso que se mantiene hasta la edad más provecta. Incluso quienes se pierden en los laberintos de la sinrazón juegan permanentemente y su juego es la realidad más manifiesta. El niño y el joven comienzan a representarse como protagonista de las historias que leen o miran. Y las observan no solo en películas sino en el comic (un tanto extraviado en nuestros predios). Seguimos los adultos, si no representando las hazañas, al menos identificándonos con las mismas en algún momento de nuestra lectura. Esos momentos absortos que parecen un sueño en su fase más profunda. Todo relato con la estructura de una aventura nos atrapa en su trama, que no es otra que el esquema más profundo de la vida del ser humano. Ese principio con el que se maravillaron los fabricantes de historias de autoayuda y al que sucumbieron miles de lectores, es el mismo mecanismo de toda la existencia de la

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

221


humanidad a lo largo de los siglos, aprender mediante el relato de hechos extraordinarios y con personajes con los cuales el individuo pueda identificarse. Tan sólo que los autoayudadores profesionales (de los cuales he formado parte) no hicieron sino copiar la estructura de los cuentos tradicionales, tratando de razonar sobre esas historias a veces unívocamente. En cierta forma, explicaban el chiste. Pero opuestas a estas formas poco inteligentes de Hablar en público e influir en los hombres de negocios, como tal vez diría Dale Carnegie, allí prosiguen con fuerza historias como las de El Señor de Los Anillos (1955), de John Ronald Reuel Tolkien, una ficción que recrea un mundo para explicar nuestro mundo. Y aunque no es, en su trama de múltiples tonalidades de oscuridad y luz, una historia para niños, lo es en su estructura y en su esencia, porque de inicio fue planteada como tal, un cuento para niños como El Hobbit. Todo ser humano que como lector o espectador no haya sucumbido al placer de la fantasía, a jugar con la fantasía, a dejarse llevar por ella hasta el mundo de sus sueños, trayendo luego de retorno en misteriosas imágenes lo que hace de nuestro mundo lo que es, no puede llamarse verdaderamente humano. A un ser así habría que tomarlo como protagonista de una obra de ciencia ficción, una máquina primaria, desprovista de inteligencia artificial o de otra característica inimitable del ser humano, la imaginación. Nuestra última preconclusión: la imaginación nos identifica como personas, por ello nos permite crear o gozar de las fantasías que inventamos como una extensión del juego. Es una forma de ensayar el ser humanos.

A modo de conclusión: relatos y aventura, una actitud ante la vida. Como escritores de relatos para niños y jóvenes podemos preguntarnos si es conveniente llegar a la escritura de un texto con la intención de modelar cierta conducta o transmitir determinado valor. En mi experiencia he visto que forzar algo de esa manera es poco afortunado. La narración sigue su curso misterioso. Por más que expliquemos sus mecanismos, ella siempre hundirá sus raíces, si es auténtica, en el territorio de nuestras sombras y destellos. Dejando aflorar el relato, ineludiblemente estamos construyendo un mundo que sirve a los valores y aprendizajes que hemos adquirido. Nada hay más falso que un cuento donde no participemos como protagonistas o testigos, que no lo hayamos vivido en nuestro ser interior. Lo demás es práctica del oficio. Narrar una historia, para otro ser humano, niño o niña, joven, adulto o adulta es practicar el juego de la imaginación como una aventura. En ella se integran nuestras experiencias inmediatas y las de nuestra cultura, lo que tengamos de saber humano. Junto a ello,

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

222


colocamos en acción las dosis de sentimientos que nos moverán a emular a nuestros héroes o heroínas. Al poner en práctica el juego, en consecuencia, bien con la puesta en escena o con su sustituto en la imaginación generadora o reproductora, estaremos cerrando el ciclo de haber creado una actitud ante la vida. Allí están todos sus componentes: los contenidos traducibles en raciocinios, los sentimientos y emociones y la acción que integra todo lo anterior. Narrar, además, es, en sí mismo, una actitud ante la vida. Si no fuese así, hace tiempo hubiésemos abandonado nuestros sueños. Y ellos apenas comienzan cada mañana. _________________________________________________________________________ José Gregorio Bello Porras, (Caracas, 1953) Psicólogo y escritor. Ha obtenido diversos premios literarios, entre ellos: el Concurso de Cuentos de la Universidad de Carabobo (1976), la IV Bienal estudiantil de la U.C.V (1980). y el Concurso de Cuentos del diario El Nacional de Caracas (1989). Ha publicado diversos títulos de narrativa, entre ellos: Andamiaje (1977) Un largo olor a muerto (1980) y Salvajes y Domésticos (2007). Ha escrito y publicado más de treinta libros de desarrollo personal, entre los que se cuentan Quererse es poder (1996) Valores esenciales para la vida en familia y en comunidad (2004) (un millón de ejemplares), Comunicación Poderosa con PNL (2008) y Valores para construir una ética (2009). Es autor, igualmente, de dos textos escolares, y de dos diccionarios especializados, así como de cuentos para niños, entre los que destaca Un Gato muy distraído (2007).

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

223


Muchos granos del saco, lo multicultural y lo diferente en literatura Edgar Abreu I.

Las incalculables formas de una cara

La multiculturalidad es una realidad que nace de lo mucho que somos todos, y de la identidad que poseemos como sujetos pertenecientes a un grupo social. Pero, ¿La multiculturalidad se debe confundir con lo global? Existen estudiosos que definen la globalización como un elemento que nos unirá en una sola lengua, o en una gran aldea. Multicultural es todo aquello que nos hace distintos o diferentes; pretender que la globalización pueda acabar con esto, es un error, pues sería negarnos a nosotros mismos. ¿Qué tiene que ver todo esto con la literatura, especialmente la literatura para niños? Tiene que ver con la raíz de ésta, ya que la cultura de masas o cultura dominante (impuesta desde los centros de poder, principalmente desde los Estados Unidos) niega todo aquello que le parezca distinto, lo invisibiliza o ridiculiza en sus propuestas culturales. Es la cultura de masas una de las principales enemigas de lo multicultural y de su expresión real en la literatura. Con esto no quiero estigmatizar la cultura de ningún país, pues sabemos que en los Estados Unidos existen múltiples culturas que forman parte de las raíces de esa nación. Además los estudios sobre la multiculturalidad se iniciaron precisamente en Estados Unidos y Canadá. En Latinoamericana se han dado una gran cantidad de procesos incluyentes de las culturas y pueblos excluidos, que representan las mayorías en esas naciones; un ejemplo cercano de ello lo encontramos en Bolivia y Ecuador donde más del 60% de la población es indígena o mestiza, y donde a partir de las nuevas realidades políticas éstas se encuentran reflejadas como protagonistas de su historia, y poseen derechos constitucionales que consagran su lengua y su identidad como parte de la nación. Toda la diversidad que en estos países subsiste se rescata con la declaración de ellos como pluriétnicos y multiculturales. La literatura como hecho social y público no escapa a estas realidades ni a las luchas de los oprimidos, y existe un giro en su concepción. Es decir, no se trata del rescate de lo tradicional o del mero espectáculo del folklore visto como algo arcaico y perteneciente a una especie de museo provincial, sino a la elaboración de esa literatura que alimenta nuestra identidad, al diálogo de todo aquello que desde la visión única fue considerado diferente y subordinado, es decir: los pueblos indígenas, afrodescendientes, mestizos, minorías sexuales y étnicas, discapacitados y todos aquellos excluidos que pueden construir sus propios discursos, bajo su legítima manera de ver al mundo. Hecho que forma parte de la literatura.

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

224


II.

Los niños, lo extraño de la literatura y la literatura de la diferencia

Los niños o jóvenes pertenecientes a pueblos indígenas, en muchos casos desconocen o menosprecian su oralidad, pero se sienten identificados con personajes televisivos, por ejemplo. También puede suceder que un niño o joven de la ciudad conozca las denominadas culturas subalternas y se sienta identificado con ellas. Los dos casos son dignos de reflexión, porque ejemplifican lo contradictorio que se puede volver este asunto y el papel que puede jugar la literatura si aborda un discurso hegemónico o en cambio apuesta a la diferencia. El diálogo multicultural no plantea la subordinación de una cultura a otra, y mucho menos debería recrear nacionalismos exacerbados, regionalismos o chovinismos. Se trata del reconocimiento y respeto a las múltiples expresiones culturales de los sujetos sociales. En lo literario los niños y jóvenes tienen pleno derecho a leer un cuento tradicional de hadas (pertenecientes a la literatura europea, de cortes y nobles) como el de leer una historia sobre el pueblo Pemón o una leyenda acerca del origen del mundo para los Caribes. Las muchas posibilidades de lectura y aproximación a la realidad les van a permitir conformar una visión plural del mundo. Además de enriquecer su universo simbólico y su espiritualidad, aportándole herramientas para fortalecer una identidad que se le puede hacer difusa. La educación liberal y conductista ha logrado hacer ver que los niños pueden comprender sólo temas pacatos o “sencillos”, porque según esta óptica son de poco entendimiento (por no decir que para este modelo es conveniente que los niños no entiendan o cuestionen nada) y con este discurso se les han reducido sus derechos durante mucho tiempo. Nosotros, los adultos, nos adjudicamos el poder de escribir una literatura dirigida a niños y jóvenes. Somos nosotros los que imaginamos los mundos en los que ellos deben creer, y soñamos los sueños que ellos deben soñar. Bajo esta lógica de cosas, en la mayoría de los casos reproducimos los patrones de dominación. Si el autor es xenófobo o fascista, el niño va a naturalizar y consumir discriminación. Hablando multiculturalmente, o pensando en lo niños como una sociedad con una cultura y subjetividad única, vale preguntarse ¿Por qué no son los niños los que escriben su propia literatura, y porque no imaginarnos que la norma, sean libros escritos por niños para niños? o ¿por qué la mayoría de nosotros los adultos no tenemos autores infantiles de cabecera? ¿No saben acaso los niños de filosofía? ¿No pueden abordar los grandes temas de la humanidad como la guerra, la pobreza, o la desigualdad? Cuando ellos mismos la padecen, y en una valoración absurda son vistos como seres a controlar en guarderías y parques “recreacionales” ayudados por los mágicos dibujos animados enlatados, y videojuegos cargados de violencia y todo un aparataje ideológico y simbólico, que alimenta la cultura de la muerte. En estos posibles textos quizás se exprese de manera amplia y sin problemas lo multicultural que nos forma como humanidad.

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

225


En mi labor como editor de La Fundación Editorial el Perro y la Rana, he tenido la oportunidad de trabajar con textos de lo que se puede considerar literatura formal, como los llamados clásicos; y también con textos pertenecientes a la oralidad e imaginario de los pueblos indígenas venezolanos. Me he convencido de que aquello que nos venden como una gran aventura mitológica, llámese El Señor de los Anillos o Harry Potter, y todos los mundos fantásticos que se recrean en esas mercancías culturales, no superan la cosmovisión de los Waraos, Pemones o Maquiritares, por nombrar sólo a los pueblos indígenas venezolanos, y obviando en este caso textos de gran riqueza como el Popol Vuh. Estos imaginarios pueden cumplir perfectamente con las exigencias e inquietudes de un público ávido de historias mágicas, y cumplir con la doble función de reflejar las raíces identitarias de las mayorías, e incluir múltiples paradigmas sobre la existencia. Con esto se acentúa lo multicultural y se puede disfrutar cómo resuelve sus vicisitudes un superhéroe, e igualmente entender los súper-poderes de un cháman que invoca la naturaleza para sanar o salvar.

III.

La falsa inocencia

No puede afirmarse que la literatura ha sido un espacio de respeto y reconocimiento a lo otro y a lo distinto. El ejemplo de las pocas posibilidades de participación de las mujeres como autoras desmonta cualquier discurso disfrazado de tolerancia o equidad de género. Muchas fueron las mujeres acusadas de brujería o hijas de Satán desde los registros de la Edad Media hasta el siglo XIX. Condenadas al silencio, la mayoría tuvo que asumir identidades masculinas para publicar algún libro o emitir alguna idea. ¿Acaso esto no es problema de lo multicultural? Los mismos fenómenos han ocurrido con los marginados y la literatura burguesa, literatura que ellos, los excluidos, no han construido, pero de la cual en muchos casos, son personajes novelescos. Esto demuestra que la literatura como hecho subjetivo no ha sido ni es inocente al negar la otredad, y aquello que se nos ha presentado como literatura universal (principalmente Europea) no toma en cuenta la riqueza de lo multicultural, y se ha impuesto como único discurso, ya se hable de filosofía, narrativa o poesía. ¿Acaso solo los griegos se preguntaban el porqué de la cosas? En la actualidad, los grandes Best Sellers nos dibujan los rostros de lo que podemos llamar literatura enlatada o de laboratorio (no precisamente porque se escriba es estos espacios, sino por ser pensada y construida para el “gran público”) ofreciéndonos una sola manera de entender lo literario. La palabra poesía es asociada inmediatamente con lo romántico o emocional, esa ha sido la fórmula de vender lo poético y literario. Lo diferente en literatura, como acción social, lo poético como medio para asumir posiciones políticas o lo literario unido a lo público, no ha podido en muchos casos ser y en los que sí, ha costado

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

226


vidas. García Lorca pagó con la suya el atrevimiento de ser homosexual y el poseer ideales políticos republicanos (aunque nunca escribiera una literatura panfletaria). Los franquistas no admitieron que dentro de la España de dios existiera un marico haciendo teatro, escribiendo poesía y apoyando grupos comunistas. Con este ejemplo sólo quiero afirmar, que el papel en blanco soporta cualquier verdad, admite cualquier discurso, pero la realidad profunda es múltiple en diferencias; y la literatura abordada desde las minorías políticas, sexuales o étnicas, tiene un valor imprescindible para construir lo multicultural.

IV.

Las mitades del camino

La nuevas relaciones sociales que se construyen en nuestra región, la visibilización de autores otrora silenciados, el nuevo mapa de integración y la inclusión de los pueblos en la vida política, es una de las mejores señales para el presente. Existen dentro de esta realidad muchos discursos que se encuentran, otros que se pierden en la memoria, y se amenaza desde lo diverso con edificar nuestras innumerables subjetividades. La literatura es una herramienta con la cual cuentan los niños, los distintos, los jóvenes, los otros y todos los pueblos, para sentirse incluidos, plenos y pertenecientes a una sociedad que los reconoce como seres libres y dignos de respeto. No se puede creer en una multiculturalidad a medias cuando se plantea como una conquista. Si una niña tiene en sus manos un libro donde se narran las historias de los pueblos originarios de Argentina, o cuando un joven accede a una recopilación de cuentos pertenecientes a la afrocubanidad, los dos están conquistando un logro de lo multicultural. Será más difícil para el discurso hegemónico controlar a sujetos con una gama amplia de símbolos y significados, sujetos con un mosaico de posibilidades en su imaginario. Esta apuesta por lo multicultural parte desde la inclusión, desde la liberación del conocimiento como poder, y desde la legitimidad de los saberes colectivos. A cada cultura le corresponde su espacio, y es el respeto la base de todo. Los españoles cuando iniciaron la conquista de Sudamérica hablaban de mujeres y hombres de tres cabezas, salvajes y deformes, buscando justificar el etnocidio y restarle importancia a la riqueza cultural y de saberes con los cuales tropezaron. En el ahora esta misma discriminación la sufren los migrantes en los países del llamado “primer mundo”, las mujeres pierden sus derechos en Europa, los peruanos o bolivianos son denigrados en España, y muchos niños olvidan la posibilidad de imaginar cuentos, porque el sistema castrante les impone un trabajo o los margina a la formación televisiva. Ninguno de estos paisajes está aislado, como tampoco puede estar aislada la literatura que los nombre. No son arcaicas las historias de los pueblos originarios, no existen modas dentro de lo multicultural, ni existen recetas mágicas o descubrimientos sobre lo que ha sido desde siempre. Nada es nuevo y no hay temas sacralizados. Con estos preceptos claros, se puede entender que en la literatura para niños y jóvenes es donde el énfasis de lo multicultural debe ser mayor y amplio. No sólo historias fantásticas e

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

227


increíbles pueden poblar sus bibliotecas, libros escritos por ellos, relatos donde se aborden problemas sociales, historias basadas en el respeto a la diversidad sexual, cuentos donde la ideología dominarte sea desmontada. Desde la ficción y la infinita fuente de mitologías que nos pueblan se pueden elaborar muchas posibilidades. Mientras muchos ojos pueden ver muchas lunas, muchos soles, muchas tierras, muchas mareas y muchas formas de un mismo rostro, nada podrá aburrirnos, y no se podrá hablar de un fin de la historia. _________________________________________________________________________ Edgar Abreu (Valera, Edo. Trujillo, 1987) Estudió Artes Plásticas en la Escuela Cristóbal Rojas. Actualmente es editor del módulo de literatura para niños y jóvenes en la Fundación Editorial el perro y la rana y estudiante de comunicación social en la UBV. Fue galardonado con el Premio Nacional del Libro2006 con Aquila dimensión del aire (2006), coedición entre la Casa Nacional de las Letras Andrés Bello y Nadie nos Edita Editores, además participó en la Antología Tránsito de fuego(2009), Casa Nacional de las Letras Andrés Bello, edición bilingüe español-portugués.

Edgar Abreu, Maria Del Carmen Lopez, María Antonieta Izaguirre, Lilian Pérez, Marwelys Pinto y Angellys Blanco

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

228


Los cuentos y la oralidad. Giondelys Montilla, Omira Bellizio, Angélica Salas.

TEJEDORES DE IMÁGENES Giondelys Antonio Montilla Santiago “Contar historias es un arte, un arte raro, pues su materia prima es lo inmaterial y el narrador de historias es un artista que teje los hilos invisibles de esa tela que es el narrar.” Cléo Busatto Oscar Wilde nos contaba en su cuento “El narrador” la historia de un hombre muy querido en su pueblo por las historias que contaba. Todos los días salía al campo o la playa y al regresar la gente lo esperaba en la plaza del pueblo y le preguntaban qué había visto en su paseo, y el narrador les contaba que había visto un fauno que tañía su flauta y hacía bailar a una ronda de silfos en medio del bosque; otro día contaba que había visto a tres sirenas montadas sobres las olas a la orilla del mar que peinaban sus largos cabellos verdes con un peine de oro. Toda la gente era feliz por las historias que contaba. Sucedió que un día el narrador salió a dar su paseo pero al llegar a la orilla del mar, he aquí que se encontró con tres hermosas sirenas que peinaban sus largos cabellos verdes con un peine de oro. Y continuando su paseo, cuando llegó al bosque vio a un fauno que tañía su flauta y hacía bailar a una ronda de silfos. Esa tarde, cuando regresó al pueblo ya la gente lo estaba esperando y le preguntaron, hombre, ¿qué has visto hoy?, ¡vamos!, cuenta, y el narrador les contestó: hoy no he visto nada. De lo posible se sabe demasiado, dijo el trovador, y un narrador cuenta lo imposible, lo que existe sólo en su imaginario, en su mundo, en su mente. Que no es sólo su mundo, sino el de toda una comunidad que se ha perpetuado en el tiempo, en la memoria colectiva gracias a la palabra del hombre que cuenta. Un narrador ve más allá de los que el común de los hombres no ve y lo sabe contar para que pueda ser creído, una mentira que se hace verdad en la palabra y el gesto del narrador, en su mirada y con ella penetra en las almas de los que escuchan para que la historia sea hecha entre todos. “Una mentirita”, le pedían a Humberto Castillo, nuestro “Caimán de Sanare”, y él soltaba la lengua para contarles el día en que fue encerrado dentro de una auyama por un duende por haber cortado un árbol sin permiso o la historia de dos perros que eran tan bravos que se comieron entre sí. Una vez, Armando Quintero, de “Los cuentos de la Vaca Azul”, me dijo que una tarde luego de una contada, un niño se le acercó y le dijo “en tus ojos veo el cuento que haces”. El niño escuchó el cuento con sus ojos, la historia le llegó por medio de la imagen. Y eso es lo que hace un buen narrador, transmitir imágenes a través de sus palabras y de su

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

229


cuerpo. Como nos los dice la narradora brasileña Cleo Bussato: “el narrador de historias crea imágenes en el aire materializando el verbo y transformándose él mismo en esa materia fluida que es la palabra” (Busatto.2005:09). Al narrar, son las imágenes las que salen de la boca y de los gestos del narrador. En ese instante de entrega al público, la mirada se pasea entre los asistentes para depositar en ellos la imagen del cuento que el narrador está visualizando internamente. Pero, no todo ocurre en la mente del cuentero, él sólo da unos chispazos para encender la imaginación en las mentes de los que escuchan porque el cuento se crea entre todos. Cada uno de los que escucha la historia va tejiendo sus imágenes con los hilos que el narrador les lanza al aire, y aunque se trate de la misma historia, cada quien construirá la suya según sus experiencias o referencias, según sus estados de ánimo o lo que esté buscando en ese momento; “es la historia de la vida de cada quien lo que determina con qué colores o con qué música va a sonar” (Busatto, 2005: 15). Son los mismos personajes, el mismo conflicto, el mismo ambiente pero con matices diferentes, con vestidos diversos, con salidas posibles. Y en eso estriba la magia del narrador, en crear imágenes en las mentes de los que escuchan. Cada imagen construida será única, si tenemos un auditorio de cien personas que nos escuchan el cuento que narramos, serán cien posibilidades distintas de imaginar espacio y tiempo, personajes y situaciones del cuento. Por supuesto, que todas estas posibilidades de imaginación son enriquecidas por el acervo de imágenes que tiene cada oyente. Tejiendo imágenes en el aire. Para vivir y hacer vivir la historia el narrador debe apelar a todos sus sentidos. El que narra vivencia a profundidad las emociones para poderlas transmitir. Y esto se logra entrando en el mundo del cuento, visualizando las imágenes internas que producen las acciones de una narración. Ya decíamos antes que la narración funciona como una especie de disparador para que cada quien produzca sus propias imágenes desde su archivo personal. Entonces, como nos plantea la narradora argentina Ana Padovani (1999), el narrador se mete en cada secuencia como un ser omnisciente que todo lo ve y lo sabe, que siente como el personaje, que lo presenta en sus características peculiares, por eso es que un buen narrador es un buen observador de su entorno y de todo lo que en él habita, porque luego, esas imágenes que toma de la realidad van a conformar el cuerpo de imágenes que le darán vida a su cuento. Y aquí hablamos de la sugerencia, como esa pincelada que hace el narrador de los personajes y sucesos que transcurren en una narración. A diferencia del actor, el narrador nos presenta los elementos de una historia, con detalles que nos llevan a evocar lo que escuchamos. En tal sentido, Busatto (2005) agrega que sugerir es un triunfo del cuento, porque la palabra-imagen sugiere para hacer que el oyente invente sus personajes, escenas y sucesos, según las referencias que tenga sobre estos elementos. De ahí la importancia de que el narrador visualice en su mente las imágenes, con mucha precisión en el momento de

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

230


narrarlas, para que éstas se materialicen en el espacio interior de quien escucha, es decir, en su imaginación. Esto es lo que produce el encanto hacia un cuento. En su libro “Contar y encantar, Cléo Busatto nos habla de tres tipos de imágenes: verbales, sonoras y corporales. Veamos en detalle en qué consisten cada una de ellas según esta autora. Imágenes verbales: Son aquellas que ofrece el texto, sea escrito, sea oral, y que le otorgan belleza al mismo y que no pueden suprimirse pues a través de ellas de presentan las características de los personajes, del ambiente o de la situación, incluso, del estado de ánimo o sicológico de los personajes ante una situación nueva, que represente un riesgo para su seguridad o la superación de un obstáculo. En este sentido, Ítalo Calvino (2002), nos recomienda el cuento popular porque tiene un inmenso valor literario y es rico en cualidades estilísticas, y, aunque tiene una estructura muy sencilla, es generoso en imágenes nítidas. Su texto se sustenta en imágenes que estimulan la imaginación que junto a las fórmulas propias de la oralidad ayudan a retener el contenido del texto en la memoria y la repetición oral, tales como “pautas narrativas equilibradas e intensamente rítmicas, con repeticiones, antítesis, alteraciones o asonancias, fórmulas que toda la comunidad conoce y que son mecanismos que posibilitan que la comunidad que escucha, memorice, retenga, para poder volver a contarla, a repetir a otro o al mismo auditorio, para que la narración perviva, vuelva a narrarse y, por tanto, forme parte de la tradición de la comunidad que la repite.” (Lluch. 2006: 26). Ritmo, repetición y movimiento que se observan en un estilo aditivo en el discurso o en la utilización remarcada de adjetivos contribuyen a fijar el recuerdo y producir placer cuando se escucha. Imágenes sonoras: son las que presentamos mediante las onomatopeyas, figuras literarias que sabemos representan sonidos de la realidad, y que en un cuento posibilitan seguir estimulando la imaginación pues crean expectativas o introducen un elemento sorpresa en la trama. Imágenes corporales: se refiere a los gestos que traducen determinados momentos o situaciones de un relato, evocando así una imagen. El gesto es más un movimiento espontáneo, lo que lo diferencia del movimiento pensado y usado con premeditación como ocurre en el teatro. Y, aunque sea trabajado con anterioridad al momento de narrar, no puede ser acartonado o mecánico, pues la narración debe responder al momento mismo en que se produce, con todas las circunstancias o factores que puedan influirla. El gesto presenta o sugiere un personaje, una situación o pasaje de la historia. Los movimientos en escena son otra manera de crear imágenes corporales y éstos deben responder al ritmo de la historia, al momento en que se narra y al tipo de público al que se

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

231


enfrenta el narrador. Deben ser dosificados de manera que no entorpezcan o atropellen la narración. Es por esto que el narrador debe conocer su cuerpo y sus potencialidades y limitaciones corporales. Debe conocer y dominar cada uno de los elementos del movimiento corporal: el espacio, que se compone de la dirección, los planos o alturas del movimiento y la dimensión o tamaño del movimiento; la fuerza, que consiste en la intensidad que se necesita para realizar el movimiento, y el tiempo o velocidad con que se ejecuta un movimiento. Un cuentero, que mantiene viva la memoria colectiva desde la tradición oral de su comunidad, intuye todos estos elementos de manera natural. Para que sus historias sean creídas debe apelar a variados recursos para logra el convencimiento de sus oyentes. Su proceder es espontáneo producto de su experiencia en la vida y en su capacidad de fabular e inventar imágenes. Sabe que el poder de sus palabras reside en la forma como las exprese, y por eso pone en ello, su alma, sus conocimientos y experiencias. Como dice el maestro Garzón Céspedes al referirse al cuentero, es “intuitivo y sabio, creativo y poderoso, capaz de conjugar las palabras, los modos vocales, y los lenguajes no verbales para comunicarse e influir y ser influido: inventor y reinventor, reconocido por toda la comunidad: el cuentero eterno.” (Garzón C. 1995:33).

Referencias Bibliográficas: Busatto, Cléo (2005) Contar y encantar. Pequeños secretos de la narración oral. Editorial Diana, S. A. de C.V. México. Chambers, Aidan(2001) ¿Quieres que te cuente un cuento? Una guía para narradores y cuentacuentos. Banco del Libro. Caracas. Lluch, Gemma (2006) De los narradores de cuentos folclóricos a Walt Disney: un camino hacia la homogeneización. En “De la narrativa oral a la literatura para niños”, varios autores. Editorial Norma, S.A. Bogotá. Garzón C, Francisco (1995) La narración oral escénica. Editorial Laura Avilés. Madrid. Padovani, Ana (1999) Contar cuentos. Desde la práctica hacia la teoría. Editorial Paidós. Buenos Aires. Valades, Edmundo (2009) El libro de la imaginación. Fondo de Cultura Económica. México, D.F.

_________________________________________________________________________ Giondelys Montilla (Barinas) Licenciado en Educación en las menciones: Lengua y Literatura y Estudios Sociales. Maestro de escuela desde el año 87. Ha sido miembro de los grupos de cuenta cuentos: Cuento contigo y La maleta de la UNELLEZ. Facilitador del Programa de Educación Integral (2002-2003). Investigador de la literatura infantil y promotor de lectura, actualmente es Promotor Cultural de la Escuela Bolivariana “Barinitas”. Ha publicado el poemario La casa de mis abuelos (2004).

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

232


MIS SECRETOS EN CUENTOS Omira Bellizzio Poyer

¿Qué decir de la oralidad? Al pensar en la oralidad se me viene a la mente la palabra memoria. Y entonces contemplo mi memoria oral, porque cada uno de nosotros tiene una, que se despliega de las raíces familiares, del entorno donde creció y por ende del sentido de pertenencia que le dará a su propia oralidad, la que compartiremos en algún momento.

El hogar es un gran archivo de cuentos y es la matriz creadora de ellos. Allí se concentran la de los abuelos, la de los parientes lejanos, la de los vecinos, los que se gestan diariamente y que luego formaran parte de la tradición oral de cada pueblo, la que se escucha en una reunión familiar o entre amigos, en la casa, en la escuela o en la plaza.

Convivimos con cuentos que transitan de una habitación a otra, se sorbe en una taza de café, se aloja en una fotografía y se recrea frente al televisor gracias a una imagen, un sonido, una pregunta o un recuerdo. Así podemos escuchar una conversación trivial como: ¨mi mamá en los años setenta usó pelucas y zapatos con plataforma¨; ¨el abuelo trabajó en Creole Corporation y fue condecorado por el Presidente de la República por sus 40 años de servicio¨; ¨ siendo niños cinco de tus tíos murieron de fiebre amarilla y paludismo cuando el abuelo estaba inmerso en la minas de Guayana, por eso tu abuela se fue a la capital con sus hijos más pequeños y se vistió de morado nazareno hasta el día de su muerte¨, son cuentos de familia que se juntan para proveernos de identidad.

De tal manera, que los cuentos se van añejando, pasando de boca en boca y se van enriqueciendo según el matiz de quien lo cuente. Va tomando color y personalidad e inclusive cuerpo, porque quien lo escucha lo visualiza y lo recrea en su mente, atesorando sus imágenes en sensaciones dispares, inclusive los lleva a contemplar su propia realidad que por lo general lo retroalimentan favorablemente.

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

233


¿Por qué contar cuentos? Los cuentos son parte de la herencia que hemos recibido como personas. El valor de ellos está en trasmitirlos, en contarlos. Y los mejores receptores son los niños, quienes siempre están atentos a escuchar, sino no harían tantas preguntas.

Evidentemente el niño cuando se encuentra en la etapa maravillosa del ¿por qué?, está a la espera de la palabra. Es que la palabra vuela como la mariposa, entregando vivencias y emociones por doquier. Como padres y maestros debemos dedicarle un espacio de nuestro tiempo para responderles sus inquietudes, complacer su curiosidad y descubrir junto a ellos territorios desconocidos por nosotros mismos. Partiendo de ese punto, colosales cuentos pueden nacer hacia otros mundos como la aventurera mariposa donde la imaginación será una gran guía, explorando un camino lleno de retos, acompañados de la creatividad y la motivación. Pero, ¿acaso nos deja el tiempo?

La historia de la humanidad es un gran libro, con cuentos silenciosos, cuentos perdidos en el tiempo, cuentos leídos, cuentos por leer, cuentos multicolores, cuentos oscuros, cuentos que nos hacen reír o llorar, cuentos que cuentan sobre ti, cuentos que se parecen a mí, todos ellos son secretos en cuentos para compartir.

Vemos como los cuentos de Charles Perrault, los hermanos Grimm o Julio Verne han sido versionados por autores contemporáneos pero manteniendo su esencia, fusionando el ayer con el presente. Cuentos que nos han contado y seguirán contando como los mitos y leyendas que siguen vigentes impresionando a las nuevas generaciones como ha pasado siempre cuando se trata de la existencia de magos, brujas, hadas, duendes y la pugna entre el bien y el mal.

El libro seguirá siendo un fiel compañero en la infancia, si cultivamos esa amistad, el libro seguirá fascinando con la palabra a su pequeño amigo. La palabra en el papel es un tesoro, pero, cuando se descubre es alucinante, especialmente cuando están acompañadas de imágenes coloridas que contiene una carga expresiva en lo visual que atrapa al niño. Sin embargo, la palabra cuando es escuchada tiene el mismo efecto, abriga al niño gracias a la

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

234


entonación, la cadencia, el énfasis de los signos de puntuación y del dialogo. Es decir, la palabra se aviva con tal prosopopeya y encantamiento como lo hizo Scheherezade, pues el niño en su imaginario va animando su cuento, sintiéndolo suyo e involucrándose de manera lúdica, irrumpiendo en muchas ocasiones con sus intervenciones espontaneas.

Soy Cuentacuento ¿Quién no ha contado en algún momento un cuento? En efecto, casi todos hemos contado alguno. Lo que quiere decir que cualquiera de nosotros puede ser un cuentacuentos. Ahora bien, no vayan a pensar que les estoy diciendo que salgan a la calle, a las escuelas y a las plazas a dar una función de cuentacuentos. No, lo que quiero destacar es que si has tenido esa experiencia, puedes cultivarla para los niños más cercanos a ti. Pues vendrás a ser esa persona especial que relacionará a su hijo, a su sobrino, a su nieto, a su alumno con la palabra y por ende con la literatura. Si bien a algunas personas se les da más fácil que a otras la expresión oral, no hay que desanimarse, todo lo contrario debemos animarnos, iniciándonos con la lectura, tu lees ellos leerán. A partir de la oralidad estarás fundando el interés y el placer por la narración.

Particularmente a la hora de contar un cuento (leyéndolo o dándole vida) doy valor al proceso comunicativo. He seleccionado textos donde el niño se involucra vivencialmente en el universo de la literatura de este siglo, donde la cotidianidad, la reflexión, la libertad sensorial lo relacione con su entorno, permitiéndole si es necesario vincularse con su mundo interno a través de un viaje lúdico a lo real y a lo imaginario.

Secretos en cuentos: son cuentos cotidianos que pasan a diario en algún lugar cercano, por ejemplo, cuando cuento Por qué Estelita no se bañó en vacaciones de Fedozy Santaella, o Cómo besar a un sapo de Mireya Tabuas, o Chocolate de Armando José Sequera, les permito a los niños y niñas descubrir esa relación del lenguaje escrito con el lenguaje oral. Los invito a reunirse con las letras, a buscar esos maravillosos cuentos para que disfruten de su lectura y hagan una fiesta. A los niños les ocurren tantas cosas como a nosotros los adultos, pero tienen a su favor la distracción que los evade de ciertas responsabilidades que como adultos tenemos que enfrentar.

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

235


Apartándome del moralismo y el didactismo, quiero favorecer tanto al lenguaje oral como al escrito, en sus distintas expresiones, bien sea el cuento o la poesía, desde la condición que ya estamos ganando cierta reflexión y sensibilidad en el niño que en determinado momento dará su fruto en su porvenir.

La magia de la palabra oral o escrita abre la posibilidad de expandir cierto potencial: el de la comunicación, la conversación, la integración, la expresión,

la imaginación, la

conciencia léxica, la diversidad, la comparación, el descubrimiento, la evaluación y autoevaluación, entre otros no menos importantes. Si yo no leo no cuento, si yo no escucho no cuento. Y confieso que uno de los cuentos que más les gusta escuchar a los niños es el de un león que le fastidiaba ir a la escuela, por eso no sabía leer ni escribir. Bien, les cuento que ese cuento lo escuché en alguno de mis viajes, forma parte de mi memoria oral, sin embargo no recuerdo quien lo contó, ni quien es el autor del mismo, quizá no lo cuento idéntico, pero ya forma parte de los cuentos más queridos por los niños que me han escuchado y espero algún día descubrir quien lo escribió.

Considero que ser cuentacuentos, no es una tarea fácil, pero tampoco difícil, es un acto de amor, de esperanza, de alegría, que me nace compartir con los más pequeños, es mi oportunidad de jugar a mis anchas, de soñar sin límites y viajar con la palabra creadora a viva voz por y para una infancia feliz.

_________________________________________________________________________ Omira Bellizzio (Maturín Edo. Monagas) Licenciada en Estudios Internacionales, con Maestría en Literatura Venezolana, locutora, escritora. Autora de los libros Llegó la navidad, Los secretos de la Luna e Inventando poesía. Facilitadora de talleres de creaciones literarias para niños, niñas y adolescentes, productora del programa radial: Poesìa Pop de Universitaria 104,5 UC.

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

236


LA TRADICIÓN DE LO FANTÁSTICO VENEZUELA: MERCEDES FRANCO

EN

ANGÉLICA MARÍA SALAS G. EL FANTASMA DE PUEBLO La noción de “tradición de lo fantástico” en nuestro país responde a una configuración múltiple, es decir, no se reconoce a través de una matriz única. En tal sentido, es posible diferenciar al menos dos elementos que sirven de columna a estos inicios, el primero se refleja en el romanticismo literario hispanoamericano, de gran conexión con el modelo europeo, el cual atrajo las mejores flores del imaginario fantástico canónico. Ahora bien, para Carlos Sandoval 1 la etapa inicial del relato fantástico se debe en buena parte al romanticismo del siglo XIX, cuyos aportes dieron, entre otros, el impulso a una libertad “del espíritu”, del pensamiento, y por consiguiente a una consolidación de las literaturas nacionales. De manera que “El cuento fantástico es parte, entonces, del conjunto de textos que dieron inicio a la narrativa del país: el artículo de costumbres, las leyendas y las tradiciones, formas prosísticas surgidas en el romanticismo” 2.

No obstante, esta estética, de acuerdo al autor, “contamina al modernismo y se interna en el siglo XX”, es decir, continúa fijando una ruta marcada por otros autores 3 . Posteriormente sobresalen otras grandes figuras como lo son Alejandro García con “Oro de Alquimia” (1900); Pedro Emilio Coll con “La escondida senda”; Julio Garmendia, con La tienda de muñecos (1927), y le seguirán Enrique Bernardo Núñez, Arturo Uslar Pietri4.

1

Sandoval, Carlos. Días de espantos. Cuentos fantásticos venezolanos del XIX. Caracas, Monte Ávila Editores

Latinoamericana, 2004 2

Ibíd.,p. XIII Tales como Antonio Ros de Olano (1802-1887); Juan Vicente Camacho (1829-1872) y Julio Calcaño (1840-1918), cuyo relato más emblemático es “La danza de los Muertos”; Eduardo Blanco (1839-1912), con “El número 111. Aventuras de una noche de ópera”; Tulio Febres Cordero (1860-1938), con “La regla del carpintero”, entre otros. 3

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

237


Efectivamente se trata de una tradición caracterizada por la irrupción de lo inusual dentro de un contexto natural, mayormente guiada por el discurso cuestionador alimentado por la praxis de la palabra, es una instancia valorada a través del evento ocurrido en un espacio y un tiempo, no siempre determinados, en los cuales la proyección de la subjetividad en ocasiones se delimita por la objetividad pretendida, pero también puesta en evidencia para resaltar su “otro” lado.

En segundo término apreciamos la literatura oral, componente a considerar dentro de una poética de la “tradición de lo fantástico”, de donde se desprende parte del trabajo definido aquí como la re-escritura de la tradición popular, esto es, la compilación por escrito de algunos “cuentos de camino” pertenecientes a un grupo o colectivo territorial en específico, preservados en el valor de la palabra, por tal motivo:

Las diferencias que pueden establecerse entre las distintas clases de relato –inclusive el caso de la leyenda de carácter narrativo- responden al estilo, a la extensión y a la tipología de héroes; pero siempre dentro de una misma estructura narrativa esencial, que permite hablar del relato o cuento como ese molde creativo, con valor de modelo estético fundamental, que ha generado uno de los más vastos universos referenciales de la experiencia y de la fantasía humanas a través de todos los tiempos y en todos los pueblos. 5 Podría quizás decirse que este modelo de re-escritura, observado en la narrativa de Mercedes Franco, obedece al rescate de esas tradiciones orales del pueblo, pero con el agregado de ofrecer un escenario para configurar lo fantástico partiendo de la memoria colectiva, esto significa, la presencia del elemento de la alteridad bajo las figuras de los fantasmas y creaturas extrañas, de tal forma que en medio de esos escenarios se trata de: 4

Ramón Díaz Sánchez, Pedro Berroeta y Alfredo Armas Alfonso. Sin embargo, existen autores cuyas obras no son del todo correspondientes al género, tal es el caso de Teresa de la Parra, José Rafael Pocaterra, Guillermo Meneses, Salvador Garmendia, Gustavo Díaz Solís y el mismo Arturo Uslar Pietri, de los más conocidos. 5 Almoína de Carrera ,P.: El cuento popular venezolano. Antología. Caracas, Monte Ávila Editores,1990,p.7

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

238


Jugar a la vez con la creencia y con la no creencia, de instalar al nivel perceptivo una incertidumbre que está hecha a la vez de adhesión y de negación, explica el papel privilegiado que serán llamados a desempeñar en la creación de la fantasía moderna, cuando la literatura no solo los habrá integrado a la temática, sino utilizado como modelos de esta estrategia de ocultar/mostrar que en el relato fantástico toda su fuerza de penetración está en el inconsciente del lector 6

Pues bien, dentro de “la fantasía moderna” observamos la permanencia del tema del espectro vinculado a la idea de fantasma de pueblo, enmarcado en un conjunto de tradiciones y creencias pertenecientes a un grupo en particular, puesto que en todos los pueblos y caseríos de Latinoamérica de alguna manera siempre existe un repertorio de personajes, sucesos o relatos que forman parte del acervo cultural, los cuales han pasado de una generación a otra a través de la oralidad, permaneciendo en el universo de la palabra y en el umbral de lo simbólico.

En éstas prevalece la notoriedad de un acontecimiento o sujeto, involucrados dentro de una situación que marca un lugar y un espacio en el tiempo de ése lugar. Ejemplos de ellos se encuentran por todo el continente, de allí otra obra de la misma autora Criaturas y seres fantásticos de Latinoamérica7 , en ellos compila las maravillosas leyendas sobre los diferentes modos de ver y explicarse al mundo por parte de sus pobladores, mediante la poetización de los acontecimientos.

Lo cual conforma la base de las historias compiladas en Cuentos de la Noche8 Fantasmas de la noche 9 y en el Diccionario de fantasmas, misterios y leyendas de Venezuela10 (2007), así la 6

Milner, Max. La fantasmagoría. México, Fondo de Cultura Económica, 1990,p.18 y 19

7 8 9

Franco, M.: 2006 _________2007

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

239


“sensibilidad popular”, como lo afirma Pilar Almoína de Carrera 11 recrea y manifiesta inquietantes escenarios de otras épocas, en los cuales se desarrollan diferentes personajes que conviven dentro de la esfera del “más allá”. En el grupo de relatos predomina la figura fantasmal vinculada a la tradición popular, es decir, gran parte de los relatos conservan el tema central, el ambiente y los personajes de algunas narraciones tradicionales del pueblo: “la tradición pasa a ser un elemento estético, universo de temas y sobre todo de formas que se repiten porque son estéticamente válidas para la comunidad que las conserva”

Precisamente “las formas que se repiten” en los textos de Mercedes Franco tienen que ver con una estética particular del fantasma, desprendida de oralidad de diferentes regiones geográficas de Venezuela, lo cual es importante al momento de revisar los aportes de cada una para consolidar un espacio propio dentro de la esfera de “lo otro”. En cada unidad de reescritura lo popular implícitamente conecta al receptor con un conjunto de valores y patrimonio de un territorio en específico, de manera que se ofrece un relato emblemático del lugar, a su vez marcado por los rasgos, costumbres, flora y fauna. Por otro lado, en la base de dichas proyecciones descansan también el valor histórico y lingüístico de la palabra.

Asimismo, es necesario destacar otra característica también manifiesta en nuestro corpus, donde sus personajes en la función de receptores demuestran una apreciación en la cual “tanto el narrador como el narratario perciben el relato como ficticio. No se pretende que haya verdad en la narración, puesto que la realidad posible de estos relatos es un imposible con respecto al mundo real y cotidiano” 12

10 11

Almoína De Carrera, Pilar Más allá de la escritura: la literatura oral. (Sobre textos de la tierra inédita). Caracas,

Fondo Editorial de Humanidades y Educación, Universidad Central de Venezuela, 2001,p.309 y 311

12

Ibíd.,2001,p. 311 y 312

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

240


Entonces, vienen a cumplir con un papel aleccionador similar al de las fábulas, aunque en algunos se conserve un referente histórico como en “El fantasma de Boves”, cuyo personaje se basa en relatos y documentaciones históricas, aún así no se pretende detentar el hecho como verdadero.

LA VISIÓN DE LO COLECTIVO La escenificación de lo fantástico tiene lugares, objetos, espacios y actores que permiten su producción, en esta propuesta se evidencia un elemento más: la visión de lo colectivo, porque esta perspectiva, a nuestro entender, incorpora la esencia del texto desprendido de la tradición de la oralidad. En consecuencia, no se trata de una “aparición” o de un suceso vivenciado o percibido por un solo individuo, sino que entraña la posibilidad de ser escuchado o experimentado por otras personas más.

Esta colectivización del fenómeno de la alteridad no pretende hacer creíble al evento, no patentan ninguna verdad absoluta, simplemente “acontecieron” y sobreviven a través de la palabra hablada, para determinar mundos posibles.

Para Bravo13 la visión de lo colectivo entraña un proceso de fijación de lo fantástico, dada a partir de la experiencia de un conjunto de personas en relación a la interpretación de lo metafórico, asumido como algo cotidiano o ajeno, en algunos casos como algo verosímil. En este aspecto, los relatos de Cuentos de la noche14 indican por lo general la participación de más de una persona, es decir, que existe un personaje o varios a los que les ocurre un evento de naturaleza inexplicable, más el grupo que escucha lo ocurrido y a su vez lo reproduce luego para otro auditorio, aunque esto último es más concerniente a la tradición oral, que en cada representación puede agregar o quitar ciertos elementos sin alterar la matriz del mismo. 13

Bravo, V.: Cuatro momentos de la literatura fantástica en Venezuela .Caracas, Fundación Centro de Estudios

Latinoamericanos Rómulo Gallegos, 1986,p.26

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

241


En el caso de “El carretero de Chiguará” el acontecimiento presenciado por un grupo de niños es contado a sus mayores, quienes ya habían advertido sobre el Carretero. La población de Chiguará pertenece al Estado Mérida, es de antigua fundación y de importante producción agrícola para el Estado, descripción que nos ayuda a comprender inicialmente la confrontación que se presenta dentro del relato entre lo nuevo y lo viejo, pero sin el sentido de querer afirmar o negar la veracidad del relato, sino para destacar la función del elemento de lo fantástico, dentro del cual se hacen presentes ciertos rasgos que previenen sobre la existencia de algo percibido como natural:

- Muchos aseguran que quien dirige ese carruaje es el propio Lucifer. Por eso nadie sale de noche y antes de irse a dormir cierran bien puertas y ventanas, para ahuyentar al Carretero. Y si en medio de las sombras sienten el crujir de las ruedas, se hacen la señal de la cruz y rezan el Credo.15

Como se puede apreciar, se trata de una aseveración por parte de uno de los personajes, respecto al relato sobre un viejo indio que andaba en una carreta, a la espera de llevarse las almas de los difuntos. De hecho, el personaje del abuelo prefiere mantenerse siempre del lado de la tradición, en su vínculo con el pasado histórico y colonial del pueblo, allí ambos estarían vistos en la tarea de reflejar las formas de comprensión de su propio horizonte, donde lo anormal o “lo otro” ingresa a través de la herencia del pasado. Esto es según Gadamer dentro de la tradición “lo nuevo y la viejo crecen siempre juntos hacia una validez llena de vida, sin que lo uno ni lo otro lleguen a destacarse explícitamente por sí mismos”16

14 15

Ibíd., 2006 Ibíd.,2006,p.7 16 Gadamer, H.: Verdad y Método I. Salamanca, Ediciones Sígueme, 2001,p.377

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

242


Precisamente el personaje del abuelo se apega a lo tradicional, por no llegar a identificarse plenamente con lo nuevo, que es desconocido para él, como los automóviles, el progreso, entre otros, en cambio los nietos, representan lo contemporáneo. No obstante, los muchachos no quieren dar crédito a la historia del Carretero, viéndolo desde sus propios prejuicios, que les indica que lo dicho por los adultos es para intentar controlarlos, además, de ser algo muy distante en el tiempo e inválido dentro de su contexto de modernidad. Esto se debe en parte a que el presente, en su configuración de horizonte, estaría en una etapa de consolidación, la cual se somete a prueba constantemente:

-¿El viejo Indio con la carreta que se lleva a la gente al más allá? – dijo el Negro-. Mi mamá también me lo contó a mí. Es para que uno se quede tranquilo y no salga de noche. ¿Cómo puedes creer eso?17

Por otro lado, el estatuto de la ficción no le resta valor de patrimonio al relato, al contrario, nos sirve para observar parte del acervo de un pueblo que se teje a través de la historia oral. La interpretación desde la historia permite reconocer la movilidad del acontecer y del comprender, lo que implica un comprender desde sí mismo, de manera que en el relato el presente y el pasado se ubican en un mismo nivel, lo que determina la comparación entre el pasado y el presente para demostrar la vigencia de un imaginario local. Asimismo, se trata de esa percepción mediatizada por un colectivo en determinadas circunstancias, y para algunos fines en particular, como darles a conocer a los nietos ésas historias de su localidad.

Mecanismos que permiten actualizar la textura de “lo otro”, por tanto, en la cosmovisión del pueblo de Chiguará se preserva una conciencia histórica colectiva. Esto como una forma de comprender (se) desde sí mismos como actores sociales, portadores de un fragmento del legado cultural. El relato consolida la fusión de horizontes, inmerso en el contexto de misterioso del relato, donde la visión de conjunto establece vínculos con lo “otro”, con el universo extraño en 17

Ibíd.,2006,p.10

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

243


cual habita el viejo Indio, pero que sin embargo, logra confrontarse con una apreciación desde el plano de lo “real”.

En dicho plano la pretensión de realidad queda supeditada mediante la palabra de los abuelos, pero es cuestionada por sus nietos, y desde luego que por el “progreso”, siendo entonces el efecto de lo moderno lo que derribaría el estatuto de la tradición de los ancestros.

Por tanto, la perspectiva del Pueblo de Chiguará consolida la inserción de lo fantástico mediante la confirmación testimonial de los muchachos, a quienes se les apareció el tan temido Carretero, dentro de una proyección de lo moderno hacia el pasado. Asimismo, en “El Bailarín” 18 la presencia del diablo se da ante un colectivo de personas en salón de baile, de época de Bolívar. Allí una jovencita de sociedad, sin caballeros para invitar a los bailes de salón, les dice a sus hermanas “que hasta con el mismo diablo bailaría yo, si se le ocurriera pasar por aquí¡”. Hecho que causa risa a sus hermanas, sin saber que luego se haría presente para cumplir los deseos del tan anhelado festejo.

La presencia del mal en la figura del misterioso bailarín subvierte el orden de la lógica, puesto que en un momento se instala toda una orquesta, personas, bebidas y bocadillos en una sala, minutos antes, completamente vacía, al igual que las calles alrededor de la casa; luego la madre asombrada ante aquello que parecía “obra de brujería” captó la esencia de lo inusual:

Al ver a aquel extraño bailando con su hija, doña Teresa sintió erizarse toda su piel. Comprendió en segundos lo que estaba ocurriendo y quién era aquel misterioso forastero. Buscó un frasco de agua bendita y lo vació sobre el bailarín, que soltó a Rosaura y despareció en el acto, con feroz rugido de rabia19

18 19

Este relato corresponde a la misma edición de Cuentos de la noche. 2006,p.25 Ibíd., 2006,p.26

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

244


El mal es una de las expresiones canónicas de la alteridad, de allí que la figura del diablo bajo la figura del hombre cause tanta alarma, su presencia en la gran fiesta solo indicaba su intención de apoderarse del alma de la joven doncella Rosaura, para ello la sedujo con lo que ella más deseaba: un compañero de baile y un gran fiesta, todo salido de la nada y ante la mirada atónita de su madre, hermanas y esclavas.

LA METAMORFOSIS Quizás uno de los temas más extensos es el tema de la transformación humana, el cual está presente en muchas culturas y tradiciones, en un sentido más amplio es la ruptura del límite entre la materia y el espíritu de manera consciente. Esto genera una deformación que permite alojar a lo fantástico, en nuestro particular, esa desaparición de los límites ocurre con frecuencia en los relatos de raíces indígenas porque responden al universo de lo mítico, al mismo tiempo esto se vincula con la parte de la oralidad. En consecuencia, la mutación introduce lo inusitado como eje trascendental del relato, además, de vincularse con otros rasgos que plantean diferentes visiones del Mal.

En “El gran Yaguarín contra el pájaro blanco” la aparición de lo fantástico surge casi en el seno de lo individual, debido a que tan sólo el curandero Yaguarín lucha de manera misteriosa contra el Pájaro Blanco. Al momento de realizar la curación mágica con la pluma sustraída a la extraña ave de forma humanoide, es cuando los presentes logran escuchar a lo lejos un aullido de dolor, digamos de derrota pues:

Al conjuro del Yaguarín cayó de la rama cercana en que se hallaba, como muerto. Poco a poco ante los ojos de todos, se convirtió en un hombre. Era un indio viejo, al que llamaban

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

245


“El brujo del samán”. Vivía en un pueblo cercano. Era por envidia, que había lanzado contra Mamá Inés aquel misterioso hechizo20

En este caso, la metamorfosis del hombre esquematiza la presencia del mal, vinculado a su vez con los poderes mágicos de ambos brujos, en algunos relatos la transformación evidencia escape, solución o muerte, aquí se traduce en solución por cuanto resuelve el enigma de la identidad del sujeto que provocaba “el mal” en la persona de Mamá Inés.

Dentro de la literatura fantástica el tema de la metamorfosis indica una superación de los límites, cuya función es bastante heterogénea, pues indica una salida que pudiera confrontarse o no contra la “realidad”, es por ello que varía de acuerdo a la trama y a los personajes. Ahora bien, desde la perspectiva de lo que nos ocupa, la mutación de animal a hombre o viceversa es algo esperado por los personajes, pues en la marca de sus orígenes de oralidad, lo imprevisible puede tan misterioso como inverosímil.

Esta forma metamórfica la vemos también en “El Carey”, “¿Cómo te llamas?” y “Mawadi”, en el primero un pescador que captura a una tortuga de la especie Carey, es castigado por fuerzas extrañas y regresa al mar pero en la forma del quelonio:

En la noche, su mujer lo oía delirar, quejándose. Le puso una compresa fría en la frente, para aliviarle la fiebre. Parecía atormentado por terribles pesadillas. En la madrugada lo buscó en la cama y no lo halló.

20

Ibíd.,2006,p.34

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

246


Rosa corrió por la playa. Lo llamó con gritos desesperada. De pronto, con la primera luz del amanecer, divisó a lo lejos una tortuga enorme, la más grande que hubiese visto. Se arrastraba pesadamente hacia el mar, con una (sic) gran caparazón 21

La existencia del enorme animal frente a la ausencia del hombre conjetura su mutación, de este modo se consolida otra variante: el castigo, como derivación del proceso de metamorfosis, siendo allí donde se ubican aquellos casos en los cuales existen seres condenados a vagar en forma de animales o criaturas para expiar su culpa.

Por el contrario “¿Cómo te llamas?” es, a nuestro parecer, la alteración de lo inanimado hacia lo viviente, dado que “el murmullo del agua semejaba risas de mujer. Al aproximarse más vieron a una muchacha bañándose tranquilamente en una poza honda, tras una piedra. Pero no había solo una. Eran tres, y a cual más hermosa”22 . Estas especies de “encantos” toman las formas de aquello que resulte más llamativo a los humanos, luego los llevan hacia las profundidades del agua, donde mueren, aunque no exista en realidad tal lugar. Se trata de un espejismo, por lo tanto, se complejiza la función de los cambios, pues alteran también el límite de la realidad que le rodea a sus personajes.

Igualmente, en “La Dueña de la Noche” 23 , una entidad extraña envuelve a un grupo de excursionistas que acampaban en el Páramo, los conduce por cuevas, caminos y ríos desconocidos en las rutas y mapas, hasta que finalmente advierten que nunca salieron del perímetro de su campamento. Se percibe algo raro, pero no se logra diferenciar de qué se trata realmente, salvo que es algo relativo a la montaña, esto comienza al momento de caer la noche. La entidad es descrita como “un espíritu nocturno, elusivo, cuyo rostro no se mostraba nunca.

21

Ibíd.,2006,p.41 Ibíd., 2006,p.73 23 Este relato junto a otros aparecen también en Diccionario de fantasmas, misterios y leyendas de Venezuela. Caracas, Ediciones El Nacional, 2007 22

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

247


Según el relato se limitaba a confundir a los viajeros, sobre todo después del anochecer, cambiando las cosas, de una forma extraña y sobrenatural”24.

Del mismo modo, como sucede en el relato anterior a partir de la naturaleza surgen de la nada eventos inesperados por los visitantes, sin embargo, no se presenta la transformación de un ser en específico, pero eso no significa que no se dé una metamorfosis. El cambio acontece en plano de la percepción, puesto que cada individuo apreciará un entorno diferente al inicial, sin variar mucho el límite entre materia y espíritu, debido a que el ambiente pareciera fundirse con el mismo horizonte de las emociones del individuo.

Lo cual logra un distanciamiento de lo racional, a la par de proyectar distorsiones desde el nivel del personaje, hacia el exterior de su espacio, en suma, se crea una disociación abierta hacia un universo paralelo. Así se tiene otra dimensión de la metamorfosis sustentada en el plano de la percepción, es decir, el cambio de apariencia de aquel ambiente natural, que inicialmente era familiar, pasa a ser uno totalmente diferente condicionado por las fuerzas del Mal.

En “Mawadi” se trata de un personaje hibrido, un ser antropomorfo ubicado entre el límite de aquello que algún momento fue humano, y ahora no lo es del todo, y conserva ciertas costumbres humanas como la de tejer cestas a mano, en las cuales guardan a sus presas humanas hasta el momento de comerlas, así que:

Los Mawadi, en cambio, son espíritus malignos, antropófagos, y no es solo mi tía quien lo dice. Según los yekuana ellos habitan en los ríos más profundos y emergen en las sombras, cuando se oculta el sol. Andan hambrientos por ahí, buscando comida (…) Según los expertos, ellos le piden a los viajeros que elaboren un tejido. Les entrega la palma y se queda

24

Ibíd., 2006,p.81

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

248


esperando. Si terminas la cesta bien te encierra en ella y te lleva al río, donde sin duda te devorará. El secreto es tejer mal.25

Efectivamente, los viajeros son atrapados por un Mawadi en medio de la selva, y luego logran liberarse, aquí la alteridad se inicia con la aparición de este ser antropófago. El entorno también es determinante, debido a que contribuye con la producción de lo fantástico. Se trata de la selva amazónica, cuya densidad de vegetación propone una perspectiva de lo misterioso. Por otro lado, la transformación del indígena hacia Mawadi es de carácter permanente, no se menciona si antes de ser espíritu antropófago era un yekuana o si fue víctima de algún hechizo, pero queda sobreentendido por el detalle de la cesta y la tarea de salir de cacería.

En Fantasmas de la Noche 26se compilan tres leyendas, también tomadas del folclor popular venezolano, allí se plantean tres procedimientos más de lo fantástico, o derivados de ello, el primero será, la culpa, el segundo es el desafío del hombre frente a lo sobrenatural, y por último la figura del diablo. 1. La culpa, como sentimiento humano depende en gran medida de quien ejecute una acción que implique romper la norma (jurídica, religiosa, etc.). En El “Sin fin” la falta de un joven “que mató a su padre, para robarlo. Ahora recorre incansable aquellos lugares, en un caballo cerrero, por toda la eternidad. Persigue a los trasnochadores y sin que puedan verlo, los golpea hasta que invocan al Espíritu Santo”27 . Esta es la base del relato, a partir de aquí surge el encuentro entre un personaje a quien le han contado la historia, y el temido “Sin fin”. La noción de culpa será seguida por el castigo, de manera que existen dos elementos recurrentes, la degradación de la norma y la penalización del hecho, esto lo vemos en estructura de otros relatos como “El Silbón”, “La Sayona”, “El Tirano Aguirre” y otros.

25

Ibíd ., 2006,p.118 En esta edición se compilan parte de los relatos que aparecen también en Vuelven los fantasmas, 2005 27 Franco, M.: Fantasmas de la noche. Caracas, Fondo Editorial La Cadena Tricolor,2007,p.3 26

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

249


La condena o proscripción concluye por llevar hasta la periferia a los sujetos excluidos o autoexcluidos, desde allí continúan cargando por la eternidad su desgracia como la piedra de Sísifo. Desde otra perspectiva, también cabe destacar la acción de buscar siempre a alguien para descargar su error, esto pasa cuando a los “trasnochadores” se les aparece el “Sin Fin” o “El Gaté”. En estos casos se requiere de un componente que permita, al menos en parte, desencadenar “la furia” del espíritu perturbado.

2. La provocación del hombre hacia las fuerzas extrañas, aquí se reta el poder sobrenatural de las cosas, asimismo acontece en “La luna no sale en Churuguara”. Juan Villa, nuestro personaje provocador, se divertía por la época de la Colonia jugando “tiro al blanco” con cualquier objeto, este motivo lo impulsa a enfrentar nuevos retos, y uno de ellos es precisamente la luna: Una noche de luna, Juan Villa apuntó su pistola hacia arriba. Todos se dieron cuenta del súbito capricho: ¡quería tumbar a la luna de un tiro! La gente se apartó corriendo y gritando, al comprender las intenciones del hombre. ¿Dónde caería la luna? Pero ella, que más sabe por vieja que por luna, y ya lleva muchos milenios de vida en el cielo, se dio cuenta del peligro que la acechaba, y rápidamente se ocultó tras una cortina azul de nubes nocturnas. 28

La luna simplemente se escapa del peligro, no se castiga a su agresor, pero se dice que ésa la por la que no sale la luna en Churuguara, por culpa de Juan Villa. En este sentido, no se manifiesta un encantamiento como tal, pero si pagan todos los pobladores por esa ofensa contra la Luna. Por tanto, el desafío es mínimo, aunque sus consecuencias no lo sean.

3. La figura del Diablo es una de las expresiones del Mal en lo literario, asimismo el Mal se define como: 28

Ibíd.,2007,p.13

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

250


Una escisión: algo, que es a la vez interior y extraño en el sujeto, irrumpe, aflora en el ámbito del yo para intentar eliminarlo y ocupar su lugar. Concebido en su valor funcional, antes que ético, el Mal en la literatura es una de las formas de libertad.29

En tal sentido, en ¿Qué busca el Diablo en Carora? la presencia del Diablo obedecerá a un intento de suplantación del hombre por el demonio, allí se intenta ganar el alma de un hombre a favor del Mal, sin embargo, no se logra y queda la huída como único escape. Además, en los cuentos de carácter popular la presencia del Diablo se da a manera de advertencia, más que de escisión, aunque evidentemente debe haberla para permitir el acceso del personaje demoniaco.

El emblema del cuento de raíz popular se fija en la estructura de oposiciones arquetípicas (mal/bien) para cuestionar las acciones de sus receptores de forma directa o indirecta, por ello el personaje malvado se verá con frecuencia bajo la apariencia humana y con cierta ingenuidad, pues siempre lleva las de perder, como para remarcar su condición de pertenencia al inframundo. Por ello, consideramos que la estética del Mal en lo literario de orígenes orales, tendrá una función diferente al de libertad, por el contrario (repetimos) tiende a cuestionar e interpelar de cierta forma a sus receptores, sobre todo si se corresponden con las doctrinas del catolicismo.

Ahora bien en “¿Qué busca el Diablo en Carora?” se inicia la entrada del Diablo para la época de la siembra de frijoles, segmento que indica una oposición del Mal sobre aquello que genere vida y/o prosperidad. Luego a Satanás se le antoja sembrar también, busca al dueño del terreno “más verdecito” para plantearle un trato, el campesino accede a prestarle un buen pedazo de tierra para luego repartir ganancias, pero se expone otro algo distinto: “- No, yo le propongo otro trato.

29

Bravo, V.: Los poderes de la ficción. Caracas, Monte Ávila, 1993,p.64

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

251


Vamos los dos a sembrar. Quien termine primero es el dueño del terreno, de la cosecha y del otro sembrador – contestó - el Diablo”30

Desde luego, es un desafío extraño pero Elías Crespo lo acepta, el Diablo le llevaba la delantera, mientras el hombre se tardaba mucho, por ello el negociante se fue a ver la demora y para su propia desgracia constató lo siguiente: “Cada vez que lanzaba un puñado de frijoles, aquel agricultor hacía una cruz con el pie, como es costumbre en el lugar, para enterrar bien las semillas y protegerlas del mal”31

Es por esto que, el Diablo se espanta y queda burlado, regresa a su espacio y el agricultor recupera su siembra. Sin embargo, es de notar que la acción de hacer cruces en la tierra responde a una costumbre local, por ende se podría decir que el hombre no lo hizo de forma consciente. Esto supone un atentado en contra de los presupuestos de “lo real”, tanto desde la perspectiva de Elías Castro, quien aleja al Diablo, como el hecho mismo de la irrupción del Mal encarnado en el Malévolo.

En conjunto la culpa, el desafío y la figura del Diablo expresan tres formas de la escenificación del Mal, que pretenden advertir al hombre sobre los peligros de la tentación. Es más, en estos relatos “El Mal como irrupción también ha sido, en la puesta en escena de lo fantástico, una de las manifestaciones más complejas de la alteridad”32

En consecuencia, la presencia del Mal permite la entrada de lo fantástico en el plano de lo cotidiano, de manera que lo cotidiano forma parte de la alteridad, debido a que sin la existencia de un elemento familiar la irrupción o la ruptura de ello, por medio de la inclusión de lo desconocido, no tendría sentido Lo cual es imprescindible para el relato de raíces populares, 30

Ibíd.,2007,p.20 Ibíd., 2007,p.22 32 Ibíd.,1993,p.64 31

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

252


donde siempre las secuencias iniciales, o parte de ellas, se apoyan sobre aquello que resulta conocido o familiar para un conjunto determinado de personas. Luego si hace entrada el personaje, objeto u acción que determine lo fantástico.

De ahí que, en los modelos observados la re-escritura cumple una función, por una parte, compensatoria pues trata de imitar por medio de la estética del texto parte de los rasgos del relato oral, lo cuales se refieren a la expresividad de quien narra, el ambiente o el contexto en los que estan dados. Por otro lado, la re-escritura sintoniza unidades de significación propias de la lengua escrita, signos de exclamación, pausas, etc.

Como resultado de ello lo oral y lo escrito se fusionan, para consolidar un espacio dentro del cual lo conocido se lleva al límite a través de la palabra, de esta manera lo extraño y lo ajeno se adueñan de esos espacios para evidenciar la presencia de “lo otro”. No como un límite, sino como una posibilidad del modo de ser de las cosas, y de su estructura compleja regida por lo arquetípico Bien/Mal, como elementos ordenadores de una sociedad que se maneja entre lo moderno y lo antiguo. Donde lo ancestral pervive en las costumbres y lo moderno en la “no creencia” de aquello que permanece al acecho, a la espera de un mecanismo que lo active, o lo reviva.

Referencias Bibliográficas: ARIZPE, Evelyn. “Poderes reales y fantásticos en la literatura para niños y jóvenes” En: Espacios para la lectura. Órgano de la Red de animación a la Lectura del Fondo de Cultura Económica. Año 1, núm. 1, pp. 11, invierno de 1995. ALAZRAKI, Jaime. En busca del unicornio. Los cuentos de Julio Cortázar. Madrid, Gredos, 1983. ANTILLANO, Laura. Apuntes sobre literatura para niños y jóvenes Carabobo, Ediciones del Gobierno de Carabobo, 1997. ALMOÍNA DE, Pilar Más allá de la escritura: la literatura oral. (Sobre textos de la tierra inédita). Caracas, Fondo Editorial de Humanidades y Educación, Universidad Central de Venezuela, 2001. __________________ El cuento popular venezolano. Antología. Caracas, Monte Ávila Editores, 1990. BARRENECHEA, Ana María. “Ensayo de una tipología de la literatura fantástica” Revista Iberoamericana. (Pittsburgh) 30(80):391-403,1972. BRAVO, Víctor. Cuatro momentos de la literatura fantástica en Venezuela .Caracas, Fundación Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos, 1986. _______________. Los poderes de la ficción. Caracas, Monte Ávila, 1993.

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

253


______________. Figuraciones del poder y la ironía. Caracas, Monte Ávila, 1998. ______________.El señor de los tristes y otros ensayos. Caracas, Monte Ávila Latinoamericana, 2005. _______________ “El miedo y la literatura’’. Anales de la Literatura Hispanoamericana. (Madrid) 34 (1):13-17, 2005. FRANCO, Mercedes. Cuentos de la noche. Caracas, Playco Editores, 2006. _________________Fantasmas de la noche. Caracas, Fondo Editorial La Cadena Tricolor, 2007. _________________Diccionario de fantasmas, misterios y leyendas de Venezuela. Caracas, Ediciones El Nacional, 2007. GADAMER, Hans-Georg. Verdad y Método I. Salamanca, Ediciones Sígueme, 2001 HAHN, Oscar “Trayectoria del cuento fantástico hispanoamericano’’ Mester (California) 19 (2) 35-45, 1990. HANNOIS, Amelia. “La literatura infantil” En Capítulo Universal. Tomo. IV. Las literaturas marginales. Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, p.145-168,1971. HELD, Jacqueline. Los niños y la literatura fantástica. Buenos Aires, Paidós, 1981. HUIZINGA, Johan. Homo Ludens. Madrid, Alianza Editorial, 2000. LÓPEZ TAMÉS, Luis Introducción a la literatura infantil Murcia, Universidad, Secretariado de Publicaciones, 1990. MILNER, Max. La fantasmagoría. México, Fondo de Cultura Económica, 1990. MONTES, Graciela La frontera indómita. México-Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 1999. NODIER, Charles. Cuentos visionarios. Madrid, Siruela, 1989. PROPP, Vladimir. Morfología del Cuento Caracas-Madrid, Editorial Fundamentos, 1977. RODRÍGUEZ BELLO, Luisa I. Procesos retóricos y literarios en cuentos escritos por niños. Caracas, Ediciones la Casa de Bello, 1992. RODRÍGUEZ CARUCCI, Alberto. Sueños originarios. Mérida-Venezuela, Ediciones Mucuglifo, 2001. SANDOVAL, Carlos. Días de espantos. Cuentos fantásticos venezolanos del XIX. Caracas, Monte Ávila Editores Latinoamericana, 2004. SIEBERS, Tobin. Lo fantástico romántico. México, Fondo de Cultura Económica, 1989. TODOROV, Tzvetan. Introducción a la literatura fantástica. (Silvia Delphy, trad.). Barcelona-España: Ediciones Buenos Aires, 1982. VAX, Louis. Las obras maestras de la literatura fantástica. Madrid, Taurus. (Trad.) 1989.

____________________________________________________________________________ Angélica Salas Licenciada en Literatura Hispanoamericana y Venezolana, por la Universidad de Los Andes, y estudiante de la Maestría en Literatura Iberoamericana en la ULA. Ha colaborado y publicado en algunas revistas: cuatrogatos.blog.spot, revista electrónica en literatura infantil y juvenil (Miami. USA.); Comarca, revista de estudios culturales (Mérida-Venezuela) y Lectura Abierta (Universidad de Carabobo). Cuenta con varias participaciones en eventos nacionales y regionales. Tiene algunos relatos para niños, aún inéditos, realiza investigaciones en el área de la Literatura Infantil y Juvenil.

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

254


TALLERES Taller de la Dirección de arte en cine, dos sesiones: (jueves y viernes en la mañana) U.E.N Sebastián Echeverría Lozano Javier Martintereso Javier Martintereso Se especializa en la dirección de arte en cinematografía. Ha dirigido comerciales de televisión y los largometrajes nacionales: "Son de la Calle" y "La Mujer del Coronel". Acaba de terminar su primer corto de ficción.

Taller de animación José Tony Márquez Y Miguel Alvarado: El taller tiene el propósito de que los niños puedan hacer animación inmediatamente. Hablaremos sobre animación 2D, 3D, Stop Motion y Experimental, de esta forma si los asistentes no tienen computadoras en su escuela para hacer animación la puedan hacerlo con dibujos o con fotografías, incluso trabajar con las cámaras de los celulares y hacer un pequeño corto para el segundo día. Ubicación (UE Pedro Castillo, jueves 21 y viernes 22).

José Tony Márquez Y Miguel Alvarado Licenciados en Diseño Gráfico de la Universidad del Zulia en el 2009, con su primer Cortometraje animado en técnicas tridimensionales (3D), NAWUIN, sobre la creación del Lago de Maracaibo. En el Festival del Cortometraje Nacional Manuel Trujillo Durán 2010 “Mejor Animación” y “Mejor Temática Infantil”. Premio Municipal de Cortometrajes David Suárez 2010 “Mejor Animación”. Su segundo cortometraje animado “Poema Bajo el Lago”, ganó el Festival del Cortometraje Nacional Manuel Trujillo Durán 2012.

Taller Poesía para niños. U.E Lisandro Lecuna, Naguanagua José Gregorio González José Gregorio González: Escritor venezolano (La Azulita, Mérida, 1965). Poeta, narrador, articulista y ensayista. Licenciado en educación por la Universidad Católica Andrés Bello (Ucab). Ganador del Premio de Poesía XI Concurso de Literatura Ipasme (2003), del Certamen Mayor de las Artes y las Letras (Ministerio de la Cultura de Venezuela, 2004) y del Concurso “Caminos del Sur” de literatura infantil con su obra La tinta invisible y otras historias (Fundación Editorial El Perro y la Rana, 2008).

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

255


Taller: La Luz y el lenguaje cinematográfico. (Aldea Bolivariana Héroes de Canaima, miércoles 20 en la mañana, jueves 21 de junio, en la tarde) Pedro Martinez Laya: Pedro Martinez Laya Ha trabajado como Productor, Director, Director de Fotografía, Montador, Camarógrafo, Actor y Docente desde 1966. Ha dictado diversos Seminarios y Talleres de profundización y mejoramiento profesional en estas áreas. Fue Director de Fotografía y Camarógrafo de reportajes para la Televisión Noruega, Redactor Haakon Borde. Docente en la Escuela de Cine y T.V. dicta Cátedras de Dirección, Dirección de Fotografía, Cámara e Iluminación. Fotógrafo de la Dirección de Museos del CONAC para la página en internet Sección Galería de Arte Nacional.

Taller de poesía con Niddy Calderón-Presentación de Emilio en busca del Enmascarado de plata de Laura Antillano Niddy Calderón

El taller de Niddy Calderón

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

256


Taller para maestros en el área audiovisual Dayanira Molina

Dayanira Molina en su taller.

Dayanira Molina en su taller.

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

257


Taller: La Luz y el lenguaje cinematográfico Pedro Martinez Laya

Taller de iluminación de Pedro Laya

Taller de iluminación de Pedro Laya

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

258


Visitas a las Escuelas Visita en la escuela U.E.N Cachirí Jairo Castillo (Docente Bibliotecario) El reconocido escritor español, Gonzalo Moure estuvo de visita en la Unidad Educativa Nacional Cachirí en Borburata Edo. Carabobo

(Fotografía Vanileiby Rivas) Borburata 22 de junio de 2012

El ilustre escritor español: Gonzalo Moure Trenor, estuvo de visita el 22 de junio de 2012 en la U.E.N Cachirí, donde fue recibido por todo el personal de la institución y muy especialmente por los estudiantes de primaria y secundaria quienes le aguardaban con mucha emoción desde que fuera anunciada su visita a la misma. Gracias a la Coordinadora General del evento y Presidenta de la Fundación La Letra Voladora profesora, Laura Antillano y Cleopatra Duvén docente bibliotecaria de la Escuela Primaria Bolivariana Juan José Flores

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

259


El recibimiento afectivo con los niños de 2do. grado B, a cargo de la docente: Elisabeth Maío

(Fotografía Vanileiby Rivas) Los niños con mucho entusiasmo entonaron el himno nacional de la República Bolivariana de Venezuela en lengua yukpa (indígena del Estado Zulia) y en español, en la entrada de la escuela para recibir al insigne escritor. Mas las sorpresas no se hicieron esperar, pues seguidamente se entonó el himno de Asturias Patria Querida… (España) a la que alegremente se sumó Gonzalo Moure muy conmovido. Muestra del folclore propia de Borburata para nuestro visitante

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

260


Con una muestra del tambor Borburateño, se recibió a Gonzalo Moure, pues los niños cantaron décimas compuestas por ellos al autor de Cama y Cuento.

El candor de los niños de 1er. grado B, a cargo de la maestra Yehisy Garabán en el recibimiento, después de cantar las décimas.

Luego de las palabras de bienvenidas por parte de la Subdirectora del plantel: Armis Mireya Maiorana

Gonzalo se presentó haciendo lo propio, pues invitó a los niños y jóvenes presentes a leer lo escrito en su franela: “Sino lees, no pasa nada”… palabras que le dio pie para introducirse en lo importante que es leer e incentivar a los estudiantes en el fascinante mundo de la creación literaria: “Si tu fueras mi nieto, lo que no te perdonaría no es el que te hayas equivocado, sino, el que no lo hayas intentando nunca”. A propósito de preguntas realizadas por los niños y jóvenes con quien compartió Gonzalo la tarde del viernes 22 de junio. Respondió muy amablemente todas las preguntas.

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

261


Las preguntas… 1. ¿Cómo se sintió la primera vez que escribió un libro? Bueno, para mí fue muy tonto… sí, me pareció tonto ese primer libro, pues lo escribí por una tontería

2. ¿Qué o quién lo inspiró a escribir? Mi padre no tuvo mucha influencia en ese camino. Mi madre, toda. Carmen Trenor, una mujer que vivió en contradicción con su época. Era genial, distinta, atrevida. Y, sobre todo, escribía maravillosamente. Sin adjetivos calificativos, su prosa era directa, sin disfraces ni maquillaje, y de una enorme potencia descriptiva, emocionante. Su padre (mi abuelo) fue escritor de poesía y libros de viajes y ensayos. Publicó mucho, no como mi madre, que no pudo por culpa de sus obligaciones familiares. Mi madre me dejaba leer “lo que pudiera”, sin listas negras ni atendiendo a su dificultad. Me regalaba libros, le encantaba mi pasión por la lectura y la escritura. No sé si nací escritor o me hice, pero creo que sin ella no lo sería…

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

262


3. ¿Por qué tardó tanto en escribir, si desde los 5 o 6 años ya sabías que deseabas hacerlo? Pues mi vida ha sido como una caja dentro de otra caja y otra caja, de manera que me ha tocado vivirla de esa manera, es decir por etapas: primero la escuela, la secundaria, la universidad y luego, desarrollar trabajos en la radio, y la prensa entre otros. Luego, un día sentí la necesidad de escribir, pues lo dejé todo y vale, comencé a escribir

4. ¿Desde cuándo lee? Desde niño, sólo veía las ilustraciones y ya me figuraba de que se trataba el libro, pues mi hermano mayor me sorprendía “leyendo “y me decía que yo no sabía leer, y me retaba que le dijera sobre que trataba y yo listo… se lo decía todo.

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

263


5. ¿Su libro favorito? Bien pudiera ser el tuyo cuando lo escribas, pero de los que he escrito; Palabras de Caramelo, pues guarda una relación afectiva con una joven saharauis (cuando la conocí era una niña), llamada Fatimetsu. Ella es sorda, pero esa condición de vida no le ha impedido comunicarse conmigo y con el resto del mundo. Fati, es capaz de ver lo que muchos en condiciones normales no podemos observar y preguntar lo que no solemos cuestionar, por ejemplo: En una ocasión ella miraba a un camellito que me movía sus labios y a ella le parecía que éste decía algo, pues inmediatamente me preguntó que hablaba, pero yo le respondía con la lógica…, pues no dice nada, hasta que ella misma me hizo comprender que el camellito si “decía” algo… como verán, son cosas que en nuestra condiciones normales, no vamos a descubrir. Sólo alguien como ella lo podía hacer. Fatimetsu es muy especial para mí.

6. Hemos leído Cama y Cuento. ¿De dónde surgió?

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

264


Cama y cuento nació en una escuela de un pueblito como Borburata. Y de nombre no tan distinto: Ballobar. Allí, en Ballobar, todas las madres de los niños de la escuela forman parte del mismo club de lectura que sus hijos. Olga era hija de una de ellas. Pero su mamá se olvidó de leerle cuentos, cuando Olga aprendió a hacerlo sola. Y de ahí, de las lágrimas desconsoladas de Olga, nació la idea. Pero no para un libro, sino para hacerlo de verdad. Y cuando la mamá de Olga me llamó muerta de risa para decirme lo que había pasado, decidí escribir el libro...desde ese momento me dije, esto no puede ser, los padres no deben dejar de leer a sus hijos, es un vínculo que nunca se puede acabar…

7. ¿Cuál es tu relación con los niños sordos? La misma de siempre, porque es igual con un niño sordo que con uno normal, pero la relación que tengo con los niños sordos es muy especial, principalmente con Fatimetsu porque la quiero mucho y más que a otros niños del Sahara... es como una hija que no tengo. Esto creo que nunca lo había dicho antes. (Risas)

Jairo Castillo docente bibliotecario y Gonzalo Moure

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

265


8. ¿Por qué abordas “temas difíciles” en tu literatura? Creo que la literatura se debe enfrentar a lo que me resulta emocionante por nuevo, por distinto. Y muchas veces lo encuentro en "lo difícil". No me interesan las deficiencias, como se suele suponer, sino "la suplencia", es decir: la capacidad del ser humano para compensar carencias, como el oído de los ciegos, la vista de los sordos que son capaces de leer en el rostro humano muchas más cosas que yo, que tengo todos los sentidos intactos. Y si esa dificultad es social, pasa lo mismo: por ejemplo, los saharauis, que son pobres en lo material, pero muy ricos en lo inmaterial, como el cariño, la amistad, el respeto y el amor. 9. ¿Qué pensamientos te invita a escribir para niños y jóvenes? Sé que ha escrito cuentos y novelas juveniles dirigidos a éstos, aunque considero que a nivel pedagógico nos atrapa a los docentes porque es una oportunidad de Oro para promover la lectura en nuestros niños y jóvenes No escribo para niños, sino sobre niños. Y nunca escribo sobre niños que no me dicen nada, sino al contrario, sobre niños que me dicen cosas diferentes, sorprendentes, emocionantes en definitiva. Escribo en un proceso interior que solo después de acabar el texto busca su público, su identidad en el mundo editorial. Pero sí, claro, quiero que los niños y los jóvenes lean. Lo he querido siempre, pero ante este momento crítico de la humanidad creo más que nunca que solo en la novela, en el caos, en la utopía, pueden nacer en las mentes de niños y jóvenes nuevas preguntas que nos hagan avanzar como especie, para superar este estadio anodino en el que estamos sumidos. 10. En Cama y Cuento se refleja la experiencia de una niña llamada Malva, que disfruta de los cuentos que su madre le leía antes de dormir y toda la peripecia que ella realizaba para tener devuelta aquello "que más le gustaba" y hasta el punto de decir: …. “Se me acabó la suerte”. Pensaba yo: En Venezuela, son muy pocos los padres que leen cuentos a sus hijos antes de irse a dormir, por ejemplo, mis padres nunca me leyeron un cuento y así puedo sondear con mis propios estudiantes la misma situación. ¿Qué recomendaciones nos daría para afrontar este reto, del gusto por la lectura y la motivación de los padres hacia la lectura de Cama y Cuento para con sus hijos?

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

266


Yo les diría a los niños que tienen que luchar por sus derechos, desde hoy siempre. Y uno de los primeros es el derecho a soñar que nos da ya un cuento en la cuna. Lo tienen que pedir, tienen que ir a sus padres con un libro y pedirle que se lo lea en la cama, aún cuando ya sepa leer, por el placer de compartirlo, de escuchar ese mundo imaginado de los labios de su mamá o su papá. Y no está de más que los maestros se lo digan a los niños: vayan hoy a su casa, denles un beso a su mamá y su papá, y pídanles un cuento. Da resultado, porque muchas veces esa ausencia viene dada por la simple ignorancia, la comodidad, el cansancio. No hay madre que se resista a eso, y el vínculo que se crea es ya indestructible. Así, los niños pueden hacer mejores a sus padres. ¡Y hasta hacerles lectores! 11. Por último, ¿estás escribiendo algún libro o en qué proyecto estás ahora? He tomado la decisión de, a la vuelta de Venezuela, cancelar todos mis compromisos para hacer viajes (salvo los del Sáhara) y dar charlas, porque necesito escribir. Y sí, tengo varios libros en marcha, desde álbumes ilustrados hasta novelas realmente complejas. Voy a estar escribiendo (escri-viviendo) al menos un año. Y todo esto no porque necesite más libros para ganar dinero o fama, sino porque cada uno de esos libros es un enigma para mí, y escribiéndolos espero encontrar respuestas. A preguntas sobre mí mismo, sobre el mundo, sobre la vida, sobre los animales y su pequeña alma… Bueno Gonzalo, hemos tenido una tarde maravillosa en compañía de tus palabras, he aquí los niños y jóvenes comparten contigo lo que te han preparado para cerrar esta visita y tener la dicha de leer otros de tus libros, ¿y por qué no? Otro encuentro. Feliz viaje a España.

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

267


Secuencias de fotografías:

Virginia Rojas, estudiante de 6t0 B grado, leyendo su cuento a Gonzalo Moure. “Pakito”

Victoria Mijares, estudiante de 4grado A. Lee su tarjeta de agradecimiento a Gonzalo Por Cama y Cuento

Luis Soto, estudiante de 1ro de secundaria. Entrega el cuento: “El Ángel de mis sueños” de su autoría

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

268


Nuestros graduandos de 5to año U quienes escribieron sus versos en una pancarta.

Cartas a los niños Saharauis, escritas por los estudiantes de secundarias.

De izquierda a derecha: Jairo Castillo, (docente bibliotecario y del comité organizador), Gonzalo Moure (escritor) y Mirella Maiorama (Subdirectora del plantel)

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

269


Los niños de 2do grado B declamando sus décimas en la bienvenida a Gonzalo Moure.

Entrega de obsequio por parte de la Licda. Naybi Ribas.

Una réplica del tambor de Borburata. Mariangelys Gómez

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

270


La anécdota, Gabriela Tosello le recordó a Domaja del Sahara a Gonzalo Moure.

Las colaboradoras: Elisabeth Maío y Edith Barragán

El cariño de los niños hacia Gonzalo Moure

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

271


Docente, Soviet Frontado. Colaboradora y en representación de los Consejos Comunales

Gonzalo Moure, emocionado por Asturias, patria querida…

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

272


VISISTA DEL ESCRITOR JOSÉ GREGORIO GÓNZALEZ MÁRQUEZ A LA E.P.B.”JUANA GARCIA DE LADERA” Nataly Castro UN ETERNO ENAMORADO

Por fin llego el día de la esperada visita, luego de un breve traslado desde la casa de la cultura a la institución, en el cual no perdimos la oportunidad de preguntarle si él era Luis, el personaje de quien hablaba en su cuento “Carta de Amor”, allí nos dimos cuenta de que si merecía el calificativo de eterno enamorado. Hombre sensible, enamorado de la vida, de cada experiencia, de la naturaleza y de todo lo que le inspire a escribir. Los estudiantes aguardaban a la puerta de la escuela acompañados de la docente Martha González para escoltar a tan nombrado personaje hasta la biblioteca donde seria la gran fiesta y comenzó el recorrido. Allí lo esperaban los estudiantes de 4to, 5to y 6to grados quienes habían leídos sus cuentos del libro “La tinta invisible y otras historias”. Luego de la presentación formal del Escritor, José Gregorio comenzó a leer sus historias, las preguntas por parte de los niños no se hicieron esperar, _¿Cuándo comenzó a escribir?, _¿Qué lo motivo? , José Gregorio respondiendo una a una las inquietudes de los niños, les explicó cuando se le venía una idea a la cabeza tenía que escribirla, sin importar la hora, un día se le ocurrió algo y eran las 2 de la mañana, despertó y se puso a escribir su mamá lo encontró y le decía: _ ¿tú eres loco? ¿Qué haces a esta hora?, pero bueno es así lo motiva a escribir el Amor, si el Amor a los animales, a la naturaleza, a las cosas, algo así como el chico de la tinta invisible, a quien todos consideraban un poco loco. La conversación con el escritor fue muy significativa con los estudiantes. Para finalizar tan ameno encuentro los niños les prepararon un recitar de sus poesías como fueron “La pulga Saltona”, “El gato enamorado” y “Corderos”.

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

273


Entre aplausos y risas los niños felices se despidieron…. Gracias José Gregorio por tan productiva visita.

Los niños dandole la bienvenida al escritor jose gregorio

Jose gregorio compartiendo con los niños

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

274


Jose gregorio compartiendo con los niños en el aula

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

275


PRESENTACIONES DE LIBROS

Presentando Libros y Poetas

Alicia Montero presenta el libro de poes铆a de C贸simo Mandrillo

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNi帽osyJ贸venesenVenezuela

276


Daniel Di Mauro presenta el libro de su papá Eduardo Di Mauro.

Bautizando con pétalos el libro “Un río de lágrimas” de Gonzalo Moure Elis Labrador, Laura Antillano y Gonzalo Moure

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

277


Gonzalo Moure presenta su libro Río de lágrimas

Lierka Bonnano presenta el libro de Omira Bellizzio

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

278


Omira Bellizzio presenta su libro acompañada de Lierka Bonanno

Silvia Dioverti y su libro Cartario

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

279


Presentación de libros de Giondelys Montilla y Enrique Pérez Díaz

Presentación de libros de Giondelys Montilla y Enrique Pérez Díaz2

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

280


FOTOS DEL 7MO ENCUENTRO

Azul y Luciano, titeres de El globo azul

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNi帽osyJ贸venesenVenezuela

281


Con los malabaristas

Con Luis Cedeño de voluntario

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

282


Equipo de Vive TV y Laura Antillano

La familia Di Mauro con Jesús Mercado

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

283


La familia Di Mauro con Jesús Mercado

Poeta Willian Osuna

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

284


Silvia Dioverti y María Eugenia Armas

Foro Cuento y Oralidad Omira Bellizzio, Giondelys Montilla,Angelica Salas y la moderadora

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

285


Corina Duràn lee en el recital de la noche

Ximena Benitez muestra su poemario

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

286


Lectura de poesía de Julio Borromé

Gonzalo Moure, Angelica Salas, Enrique Pérez Díaz y Ximena Benitez

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

287


Antonio Trujillo y parte del comité de logística.

Alizar del CNAC y Anibal de La letra voladora

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

288


Protocolo y logística.

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

289


Virginia,Willian, Corina y Laura

Ximena,Elis,Corina y Virginia

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNi帽osyJ贸venesenVenezuela

290


Angélica,Arminda,Giondelys y Carolina

David Figueroa, Giondelys Montilla, Alicia Montero y Carolina Alvarez

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

291


Dialogan en la entrada al evento

Esterphi Charambidis, Gonzalo Moure,Laura Antillano y Alicia Montero

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNi帽osyJ贸venesenVenezuela

292


Estrella muestra los muñecos al público curioso

Estrella muestra los muñecos al público curioso

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

293


Jesús Urdaneta y Marianela Maldonado

Julio Borromé, Patricia Moscoso y Maruvi Leonett

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

294


Maruvi,Javier y Chiqui

Teatro infantil dirigidos por Aracelis Reyes

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNi帽osyJ贸venesenVenezuela

295


Visita de Gonzalo Moure al liceo

Willian Osuna, Laura Antillano y Arminda Goncalves

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNi帽osyJ贸venesenVenezuela

296


Julio Escorcia, Virginia Moreno, Laura Antillano, Corina Durán, Marwelys Pinto y Fabio Padoan.

Foto de participantes del Encuentro

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

297


INDICE HOMENAJEADOS ................................................................................................................................3 INAUGURACIÓN DEL ENCUENTRO .....................................................................................................5 Foro: Homenaje a la Revista Tricolor en sus 63 años .....................................................................8 Luis M. García, Maén Puerta, Cósimo Mandrillo Tricolor patrimonio espiritual de la infancia venezolana ...............................................................8 Luis M. García P. La revista Tricolor: Arte y mundo narrativo ..................................................................................13 Maén Puerta Historias de la Historia en Tricolor................................................................................................17 Cósimo Mandrillo Homenaje a Rafael Rivero Oramas y Carmen Delia Bencomo ..........................................................21 Lilian Pérez, Aníbal Arteaga, Aracelis Reyes, David Figueroa Rafael RIVERO Oramas y la novela infantojuvenil venezolana .....................................................21 Lilian Pérez Rafael Rivero Oramas haciendo realidad nuestro cine Venezolano .............................................25 Aníbal Arteaga Carmen Delia Bencomo: Amor y perseverancia. ..........................................................................29 Aracelis Reyes LA PALABRA Y EL NIÑO EN CARMEN DELIA BENCOMO ................................................................32 David Figueroa FORO: Cine que cuenta y documenta ..............................................................................................38 Efterpi Charalambidis y Patricia Moscoso Vengo a recitarles .........................................................................................................................38 Efterpi Charalambidis Documentales y pueblos originarios en Chile: El ojo pensante ....................................................41 Patricia Moscoso Proyección del documental: Manos Mansas de ...........................................................................48 Luis y Andrés Rodríguez Foro: Promoción a la lectura para los más pequeños ......................................................................49 Doris Camaute, Humberto González, José Alejandro Moreno y Arnaldo Jiménez Un cuento colectivo de cebras .....................................................................................................49

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

298


Doris Camaute Juan Piroco quiere tener amigos a montón como la cultura popular ...........................................56 José Alejandro Moreno ESTRATEGIAS PARA QUE LEAN LOS MÁS PEQUEÑOS ...................................................................59 Arnaldo Jiménez FORO: Estrategias para que todos leamos .......................................................................................64 Vielsi Arias, José Gregorio González Márquez, Humberto González, Alicia Montero y Victorino Muñoz Los niños hablan por la calle: una experiencia de promoción de lectura .....................................64 Vielsi Arias ¿Se puede leer en el aula de clase? ..............................................................................................68 José Gregorio González Márquez El docente vendedor de milagros .................................................................................................72 La inteligencia emocional y la promoción de la lectura en la educación media ...........................72 Humberto González G. Zulianituras: La promoción de la Literatura Infantil y juvenil zuliana. ..........................................78 Alicia Montero Morillo La Promoción de la Lectura: Una historia de terror (o de amor) .................................................83 Rafael Victorino Muñoz La Literatura Infantil y Juvenil en Latinoamérica ..............................................................................89 Enrique Pérez Díaz Teatro y títeres .................................................................................................................................90 Daniel Di Mauro Foro: Cine en el aula .........................................................................................................................94 Marianela Maldonado, Maruví Leonett y Xavier Sarabia “La Rana y El Niño”: Una experiencia de creatividad en una escuela primaria del Reino Unido. .94 Marianela Maldonado AULA DE CINE PARA PEQUEÑOS CREADORES ............................................................................102 Maruvi Leonett Villaquiran APUNTES SOBRE EL CINE PARA NIÑAS Y NIÑOS .........................................................................104 Xavier Sarabia Foro: Televisión para crear .............................................................................................................111

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

299


José García (1, 2 y 3 Tv), María Eugenia Armas (Vive). José Márquez y Miguel Alvarado 1.2.3TV .......................................................................................................................................111 José García Televisora Nacional ViVe - La producción audiovisual dirigida a los niños, niñas y jóvenes desde los Productores Independientes.................................................................................................115 María Eugenia Armas R. PROYECTOS EN PROCESO DE REALIZACION 2012.......................................................................121 José Márquez y Miguel Alvarado Foro: Cómo me hice Lector(a) ........................................................................................................123 Flor Gallegos, Elis Labrador, María Gabriela Lasaballett y Julio Silva Amor a la lectura, una experiencia particular ............................................................................123 Flor Gallego Delima LA LECTURA EXTRAVIADA O LA EMOCIÓN RECUPERADA (un testimonio) .................................127 Elis Labrador Mi maestro diario .......................................................................................................................131 María Gabriela Lasaballett A. ¿CÓMO ME HICE LECTOR? UN ACERCAMIENTO A LA LECTURA EN CUATRO ESTACIONES ........134 Julio Rafael Silva Sánchez Conferencia:Temas difíciles en la literatura para niños y jóvenes ..................................................143 Gonzalo Moure Foro: Diseño e ilustración ...............................................................................................................156 Adriana Herrera, Omar Cruz Retrato de una nueva abuela en tres colores .............................................................................156 Adriana Isabel Herrera Malaver TRICOLOR HOY Y AYER ...............................................................................................................160 Omar Cruz El Audiovisual como protagonista ..................................................................................................162 Marianela Maldonado (El piano de papel) y Julio Borromé El Proyecto Chopin: Piano de Papel, un corto filmado en Valencia ............................................162 Marianela Maldonado Apuntes sobre cine .....................................................................................................................166 Julio Borromé

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

300


Diarios, poesía y epistolarios ..........................................................................................................173 Silvia Dioverti, Luis Lacave (El perro y la rana -Colección Trazos y testimonios), Patricia Moscoso. Y AUNQUE SEA CON BORRONES, ESCRÍBEME ............................................................................173 Silvia Dioverti Diarios y epistolarios como textos literarios ..............................................................................176 Luis Lacave Poesía Mapuche: El jardín de todas las flores ............................................................................185 Patricia Moscoso La edición para niños y jóvenes ......................................................................................................191 Carolina Álvarez, Elis Labrador, Ximena Benítez y Michel Bonnefoys No existe inocencia cuando se publica para niñas y niños .........................................................191 Carolina Álvarez Arocha Divagaciones sobre el libro y la lectura ......................................................................................198 Elis Labrador Foro: Literatura y diferencia ...........................................................................................................202 María Antonieta Izaguirre, Marwelys Pinto, Lilian Pérez, María del Carmen López, José Gregorio Bello, Edgar Abreu Rostro y cuerpo bajo la mirada del otro .....................................................................................202 María Antonieta Izaguirre La mirada del otro. Literatura y Diferencias ...............................................................................205 Marwelys Pinto La discapacidad del héroe en la literatura infantojuvenil venezolana ........................................210 Lilian Carolina Pérez “La Escritura del Diario Personal, una Vivencia Espontánea, Creativa y Emocional en Niños y Niñas que Asisten al Servicio de Aula Integrada”. ......................................................................214 María del Carmen López Gutiérrez La aventura de jugar y la narración ............................................................................................218 José Gregorio Bello Porras Muchos granos del saco, lo multicultural y lo diferente en literatura ........................................224 Edgar Abreu Los cuentos y la oralidad. ...............................................................................................................229

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

301


Giondelys Montilla, Omira Bellizio, Angélica Salas TEJEDORES DE IMÁGENES ..........................................................................................................229 Giondelys Antonio Montilla Santiago MIS SECRETOS EN CUENTOS ......................................................................................................233 Omira Bellizzio Poyer LA TRADICIÓN DE LO FANTÁSTICO EN VENEZUELA: MERCEDES FRANCO ..................................237 ANGÉLICA MARÍA SALAS G. TALLERES ........................................................................................................................................255 Taller de la Dirección de arte en cine, dos sesiones: (jueves y viernes en la mañana) U.E.N Sebastián Echeverría Lozano ......................................................................................................255 Javier Martintereso Taller de animación ....................................................................................................................255 José Tony Márquez Y Miguel Alvarado Taller Poesía para niños. U.E Lisandro Lecuna, Naguanagua ......................................................255 José Gregorio González Taller: La Luz y el lenguaje cinematográfico. (Aldea Bolivariana Héroes de Canaima, miércoles 20 en la mañana, jueves 21 de junio, en la tarde) ...........................................................................256 Pedro Martinez Laya Taller de poesía con Niddy Calderón-Presentación de Emilio en busca del Enmascarado de plata de Laura Antillano ...............................................................................................................................256 Niddy Calderón Taller para maestros en el área audiovisual ...................................................................................257 Dayanira Molina Taller: La Luz y el lenguaje cinematográfico ...................................................................................258 Pedro Martinez Laya Visitas a las Escuelas.......................................................................................................................259 Visita en la escuela U.E.N Cachirí ...............................................................................................259 Jairo Castillo (Docente Bibliotecario) VISISTA DEL ESCRITOR JOSÉ GREGORIO GÓNZALEZ MÁRQUEZ A LA E.P.B.”JUANA GARCIA DE LADERA” .........................................................................................................................................273 Nataly Castro PRESENTACIONES DE LIBROS .........................................................................................................276 FOTOS DEL 7MO ENCUENTRO ........................................................................................................281

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNiñosyJóvenesenVenezuela

302


INDICE ............................................................................................................................................298

2012 EncuentroConlaLiteraturayelAudiovisualParaNi帽osyJ贸venesenVenezuela

303


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.