LM Latinamerica Meetings 120

Page 1


Entrevista

Y CULTURA JUATO GUANA

a la Mtra. Alejandra H. Zita.

CONTENIDO

8 Directorio y Colaboradores 10 Carta Editorial Por: Jannyn Solís 12 Ponte al día con LM

20 En portada: Guanajuato

20 En portada: Guanajuato

Especial: Los mejores destinos para eventos 2025

Entrevista: Alejandra Zita. Más allá del evento 50 Mundo Imperial

37 Entrevista: Ana María Viscasillas. El futuro de los destinos

62 A bordo de Volaris

70 Work & wellness

Por Lourdes Botello, Consultora y conferencista experta en bienestar, storytelling y comunicación

72 Perú inspira eventos trascendentes

74 Experiencias inmersivas para vivir los destinos

78 Tendencias para bodas 2026

Por Sandra Notario, periodista con más de 25 años de experiencia 80 Event marketing 82 Los retos de dirigir una feria como IBTM Americas

62 A bordo de Volaris

87 Brave Meetings

WMF Connections Quito y WMF

Business & Partners Costa Rica

100 Experiencias accesibles para todas y todos

82 Los retos de dirigir una feria como IBTM Americas

DIRECTORIO COLABORADORES

CEO Rafael Hernández, COE

Latinamerica Meetings

Editorial Director Jannyn Solís

Sales Director Héctor Flores

Sales Executive Isela García

Creative Director Mariana Flores

Junior Designer Mariana López

Community Manager Cassandra González

Grupo Latinamerica Meetings

Administrative Team Coordinator Griselle Luna

Incomes Coordinator Alma Huerta

Administrative Assistant Israel Galindo

World Meetings Forum

Operations Manager Rodrigo Zeleny

Operations Coordinator Carlos Ruíz

Operations Coordinator Karla San Román

Business Development Director Lucero López

Sales Executive Gustavo Aguilera

Hosted Buyer Manager Claudia Hernández

Art Director Alexa González

Together, a World Meetings Forum Foundation

Founder Delia Henry

Director María Elena Cruz

Lourdes Botello tiene una sólida trayectoria en el mundo editorial, donde profundizó en temas de bienestar y salud emocional. Colaboró por muchos años en la empresa de Martha Debayle MMK Group. Después decidió reinventarse como coach y consultora en comunicación lo que la llevó a lanzar su podcast Talento para la Vida. Cuenta con una maestría en Humanidades, estudios de Logoterapia y Story Coaching, así como diplomados en Periodismo Científco, Ciencias de la Felicidad, Design Thinking e Innovación.

P.70

Sandra Notario, originaria de Matanzas, Cuba, y mexicana por elección, ha dedicado su vida al periodismo con pasión y compromiso. Egresada de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García, cuenta con más de 13 años de trayectoria en IASA Comunicación, donde dirigió por 8 años las revistas Nupcias y MercedesBenz Magazine. Actualmente lidera Sandra Notario Weddings, un sitio web que reúne 25 años de experiencia como guía para parejas, con un equipo experto en bodas, viajes y estilo de vida, siempre atento a tendencias e innovación.

P.78

CONEXIONES QUE MARCAN EL RUMBO DE NUESTRA INDUSTRIA

Aún con la energía vibrante que nos dejó IBTM Ame ricas, les presentamos esta nueva edición de Latinamerica Meetings. Un evento que, más allá de ser un punto de encuentro, se convierte en una fuente invaluable de conexiones y de contenido que enriquece nuestra revista. En esta ocasión, compartimos un Especial de los Mejores Destinos MICE, muchos de los cuales tuvimos la oportunidad de visitar durante la feria para conocer de primera mano su oferta, novedades y estrategias que están haciendo la diferencia en la industria. De México y el Caribe, a Sudamérica y hasta España, la selección refeja no solo infraestructura moderna, sino también esfuerzos en promoción, sostenibilidad y el uso de tecnología para potenciar sus atractivos.

ma línea, la entrevista con la Mtra. Alejandra H. Zita aborda un tema tan vigente como de suma importancia: la sostenibilidad en eventos, un reto y a la vez una oportunidad para transformar nuestra industria.

Finalmente, incluimos reportajes de empresas líderes como Volaris y de marcas de destino que están marcando la pauta, como Perú y Guanajuato, reafrmando su posición en el mapa MICE.

Esperamos que esta edición sea para ustedes una guía útil e inspiradora. Nos leemos en la siguiente entrega, deseándoles un bimestre lleno de proyectos exitosos y nuevas oportunidades.

Jannyn Solis

Esta edición se enriquece además con entrevistas exclusivas. Entre ellas, la conversación con Ana María Viscasillas sobre los principales hallazgos del DestinationNEXT Futures Study 2025, un recurso clave para las organizaciones de destino. En la mis-

www.latammeetings.com

Editora en jefe, LM Latinamerica Meetings #LMelPuntodeEncuentro

LM LATINAMERICA MEETINGS es una publicación de LM LATINAMERICA MEETINGS, S.A. DE C.V. Revista bimestral sobresaliente. Domicilio de la publicación: Tiburcio Sánchez de la Barquera No. 46-A, col. Meced Gómez, C.P. 03930, Benito Juárez, Ciudad de México. Editor responsable: Rafael Hernández Gómez. Número de Certifcado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor 04-2016-120514165100-102 de fecha 5 de diciembre de 2016. CERTIFICADO DE LICITUD DE TÍTULO Y CONTENIDO No. 16881. Revista publicada y distribuida online a través de diversos recursos digitales. “ Todos los derechos reservados, prohibida su reproducción parcial o total incluyendo cualquier medio electrónico o magnético con fnes comerciales”. ©LM LATINAMERICA MEETINGS investiga sobre la seriedad de sus anunciantes pero no se responsabiliza por las ofertas relacionadas por los mismos. LATINAMERICA MEETINGS, S.A. DE C.V. no otorga exclusividad a sus anunciantes salvo previo acuerdo frmado y queda exenta de cualquier reclamo, cuando por motivos de compaginación en sus publicaciones y/o páginas web, los anunciantes cuyos productos y servicios compiten en el mismo segmento o categoría, son publicados en la misma página, espacio, enfrentados y/o en la misma edición. Las opiniones vertidas en las colaboraciones frmadas son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente refejan la opinión del editor. Septiembre-octubre 2025. Número 44

PONTE AL DÍA CON LM

EN ANDALUCÍA

En la Costa del Sol, ME Marbella redefne el lujo contemporáneo fusionando diseño, autenticidad y experiencias inmersivas. Entre su cuidada selección destacan rituales de belleza con aceite de oliva, talleres de cerámica con la artista Ana Ortiz y propuestas holísticas de movimiento y nutrición ayurvédica. Los amantes de la gastronomía pueden disfrutar de rutas privadas de tapas, catas de vinos envejecidos bajo el mar o travesías en llaüt eléctrico. Su oferta culinaria brilla en La Terraza del Med, Solana y Barlume, tres espacios donde el producto local y el diseño marcan el ritmo. Con su icónico Oasis y programación cultural, ME Marbella se consolida como un destino imprescindible para viajeros corporativos que buscan lujo con carácter y conexión auténtica.

DESTINOS

GUADALAJARA: ENTRE LAS 5 CIUDADES FAVORITAS DE MÉXICO

Guadalajara, la Perla Tapatía, fusiona tradición y modernidad para ofrecer experiencias incomparables para eventos. Reconocida por Travel + Leisure como una de las 5 ciudades favoritas de México 2025, destaca por su hospitalidad, riqueza cultural y gastronomía excepcional con restaurantes como Xokol, Alcalde, La Matera y palReal. Entre caminatas por sus vibrantes calles, recorridos en tren y festivales de todo tipo, la ciudad invita a descubrir sus secretos. Con hospedaje que va desde hoteles boutique en la Colonia Americana hasta cadenas internacionales, es un destino que lo tiene todo para la industria MICE.

RECOMENDACIONES

Fabricado con plástico de calidad y fbra de grano natural es ecológico, resistente y libre de BPA. Seguro para la salud, cuenta con certifcación en pruebas alimentarias. Su diseño portátil incluye seis compartimentos pequeños y dos grandes, ideales para organizar y dispensar tu dosis semanal de medicamentos o suplementos de manera práctica.

www.liverpool.com.mx

AEROLÍNEAS

AMERICAN AIRLINES EXPANDE SUS HORIZONTES PARA 2026

American Airlines anunció seis nuevas rutas internacionales para el verano de 2026, conectando Estados Unidos con Praga y, por primera vez, con Budapest, además de ampliar vuelos a Atenas, Milán y Zúrich, y reforzar la conexión a Buenos Aires. Desde Filadelfa, los viajeros disfrutarán acceso a 19 destinos transatlánticos y modernas salas VIP. La aerolínea también incrementará opciones premium hacia Tokio. Estas incorporaciones fortalecen su red global, ofreciendo a viajeros corporativos y de ocio más opciones directas para descubrir Europa, Sudamérica y Asia con mayor confort y estilo.

CARNIVAL CRUISE LINE VUELVE A ACAPULCO DESPUÉS DE 15 AÑOS

La llegada del Carnival Legend en 2027 marca un hito en la recuperación del puerto y del turismo nacional. Este regreso fortalece la cadena turística local y posiciona a México como destino clave en rutas de cruceros internacionales. Además, se anunció una inversión de 296 mdp para modernizar el puerto y recibir embarcaciones de mayor tamaño.

DESTINOS

HOLBOX: 5 EXPERIENCIAS PARA CONGRESOS Y CONVENCIONES

Holbox, joya del Caribe Mexicano y parte de la Reserva Yum Balam, ofrece un entorno ideal para enriquecer programas de congresos y convenciones con actividades únicas. Disfrutar del nado con tiburón ballena, un encuentro majestuoso con la vida marina. Recorrer sus paisajes en bici o carrito de golf, descubriendo playas y murales. Vivir la bioluminiscencia en noches sin luna, un espectáculo natural de luces en el agua. Observar famingos y aves migratorias en sus manglares. Y, culminar con su gastronomía fresca, destacando la icónica pizza de langosta, símbolo del sabor y la esencia de la isla.

CRUCEROS

CALENDARIO DE EVENTOS SEPTIEMBRE

The Event MPI

Ciudad: New Brunswick, Canadá.

Fecha: septiembre 7 - 9. https://theevent.mpi.org

WMF CONNECTIONS ESTADO DE MÉXICO

Ciudad: Toluca, Estado de México.

Fecha: septiembre 8 – 11.

Sedes: Courtyard By Marriott Toluca Aeropuerto y Centro de Convenciones Estado de México. https://wmforum.org/

IT&CM Asia y CTW Asia-Pacifc 2025

Ciudad: Bangkok

Fecha: septiembre 23 – 25.

Sede: Centro de Convenciones de Bangkok. https://itcma.com

Fit América Latina

Ciudad: Buenos Aires, Argentina

Fecha: septiembre 27 – 30. https://ft.org.ar

Cumbre de América Latina y el Caribe ICCA 2025

Ciudad: Medellín, Colombia. Fecha: septiembre 2-5. www.iccaworld.org

Events Club Forum 2025

Ciudad: Praga, República Checa. Fecha: septiembre 9 – 10.

Sede: Centro de Congresos de Praga. www.eventsclub.com

XXXI Congreso Nacional de la Industria de Reuniones (CNIR)

Ciudad: Puebla, México. Fecha: septiembre 24 – 27. Sede: Centro Expositor y de Convenciones. https://comir.org.mx

Con forma rectangular y fabricado en silicón resistente, este accesorio de viaje combina practicidad y estilo. Permite escribir tus datos personales en la parte posterior con un marcador y, al colocarlo en el asa del equipaje, se cierra para mantener tu información segura. Ligero, funcional y moderno, es ideal para viajeros frecuentes.

www.liverpool.com.mx

BANGKOK REUNIRÁ AL MUNDO MICE

Del 23 al 25 de septiembre próximos, Bangkok será sede de IT&CMA & CTW APAC, con la presencia de organismos nacionales y burós de convenciones de Macao, Filipinas, República de Corea, Tailandia, Yakarta y Pattaya, entre otros. También participarán sedes y hoteles de alto nivel, aerolíneas, cruceros, DMCs con ofertas exclusivas e innovadores tecnológicos en viajes, eventos, marketing, sostenibilidad y engagement.

ESTADIO AKRON: ÍCONO PARA EVENTOS DE TALLA MUNDIAL

Ubicado en Guadalajara, el Estadio Akron destaca por su diseño inspirado en un volcán, integrado al entorno del bosque La Primavera y con sistemas sustentables. Considerado uno de los inmuebles más modernos de México, ha sido sede de la Copa Mundial Sub-17 FIFA 2011, Ceremonia de los Juegos Panamericanos 2011 y próximamente del Mundial 2026. Además, ha albergado conciertos de artistas como Paul McCartney, Elton John y Aerosmith, consolidándose como un espacio versátil para eventos deportivos y espectáculos internacionales.

RECOMENDACIONES

CACTUS CAR CHARGER

Cargador para automóvil con forma de cactus se conecta a la toma de encendedor y ofrece una corriente de 3.1 A, permitiendo cargar hasta tres dispositivos móviles o uno más una tableta simultáneamente. Fabricado en ABS y componentes USB. https://kikkerland.com

CONEXIÓN GLOBAL EN BOGOTÁ

El 14 y 15 de octubre de este año, Corferias recibirá el evento UFI Business Mission en Bogotá, reuniendo a organizadores, recintos, proveedores y destinos de la industria de exposiciones. El programa incluye conferencias sobre oportunidades de mercado, keynote de Sebastian Witt, reuniones uno a uno, sesiones de intercambio y actividades sociales. Será una cita clave para impulsar negocios y conectar con el dinámico sector ferial de América Latina.

Site Nite NORTH AMERICA

Ciudad: Las Vegas, Nevada

Fecha: octubre 6.

ILTM North America

Ciudad: Bahamas

Fecha: octubre 6 – 9.

Sede: Baha Mar. https://www.iltm.com

IMEX AMERICA

Ciudad: Las Vegas, Nevada

Fecha: octubre 7 – 9.

Sede: Mandalay Bay. https://imexamerica.com

WMF SUMMIT

RIVIERA NAYARIT

Ciudad: Riviera Nayarit, México.

Fecha: octubre 13 – 16.

Sede: Unico 20°N 105°W

Riviera Nayarit https://wmforum.org/

MCE South Europe 2025

Ciudad: Albufeira, Algarve, Portugal. Fecha: octubre 19 – 21.

Sede: Grande Real Santa Eulália Resort & Hotel Spa. europe-2025-89 www.europecongress.com

Beyond One-to-One Business Appointments with business engagements and networking opportunities to facilitate meaningful connections

GUANA

Experiencias extraordinarias para eventos en: guanajuato.mx

SEIS CIUDADES EN UN DESTINO MICE ESTRATÉGICO DEL BAJÍO MEXICANO

Fotos cortesía Guanajuato

Guanajuato se ha consolidado como un centro estratégico para la industria de reuniones (MICE por sus siglas en inglés). Sus seis principales ciudades turísticas y de negocios forman una red diversifcada que conecta con los clústeres económicos más dinámicos del estado.

1LEÓN: EL LUGAR DE LAS GRANDES EXPOSICIONES

León es reconocido como uno de los destinos de reuniones más importantes del país. Su infraestructura de primer nivel, encabezada por Poliforum

León, ofrece amplios espacios para ferias, congresos y exposiciones internacionales. Integrado al Distrito León MX, el complejo cuenta con hoteles, áreas de cultura, recintos deportivos y zonas comerciales, muy cerca de la icónica

Zona Piel y outlets de calzado.

SAN MIGUEL DE ALLENDE: LUJO PARA INCENTIVOS

Con su inconfundible encanto colonial, San Miguel de Allende se ha posicionado como un destino de lujo ideal para viajes de incentivo y convenciones exclusivas. Sus hoteles boutique y de alta gama, sumados a experiencias únicas como visitas a viñedos, paseos en globo aerostático y eventos en terrazas con vistas panorámicas, lo convierten en un escenario inigualable.

GUANAJUATO CAPITAL: HISTORIA Y NEGOCIOS

Patrimonio de la Humanidad, la capital del estado es perfecta para congresos e incentivos en un entorno histórico y cultural único. Sus recintos culturales, auditorios y espacios universitarios sirven de sede para congresos y muestras artísticas. Además, ofrece experiencias emblemáticas como las callejoneadas y los recorridos por la ciudad subterránea, museos únicos como el Museo de las Momias de Guanajuato y catas de destilados locales.

IRAPUATO: ESPECIALISTA

EN AGROINDUSTRIA

Conocida como la “Capital Mundial de la Fresa”, Irapuato es un punto clave para eventos ligados a la agroindustria y sectores productivos. Su recinto INFORUM ofrece amplios pabellones para exposiciones y congresos, complementados con espacios al aire libre para grandes eventos. Los visitantes pueden disfrutar de experiencias temáticas como la gastronomía local y rutas turísticas vinculadas a la fresa.

CELAYA: IMPULSO AUTOMOTRIZ

Celaya se distingue por su vocación manufacturera y automotriz, con múltiples parques industriales que fortalecen la economía regional. La ciudad dispone de espacios para convenciones y congresos, además de atractivos turísticos que incluyen recorridos culturales y su icónica tradición de la cajeta, orgullo gastronómico local.

SILAO: CONECTIVIDAD Y GRANDES EVENTOS

Ubicada en el corazón del estado y cercana al Aeropuerto Internacional del Bajío, Silao es sede del Parque Guanajuato, un espacio versátil para exposiciones culturales, conciertos y actividades al aire libre. Su cercanía al Cristo Rey del Cubilete, uno de los santuarios religiosos más importantes de México, le da un valor agregado a las experiencias turísticas.

Estos seis destinos se alinean con los principales clústeres económicos de Guanajuato —automotriz, aeroespacial, logístico y agroalimentario—, consolidando al estado como un punto de encuentro estratégico donde la cultura, la innovación y los negocios se fusionan.

Barcelona
Caribe Mexicano Guadalajara
Nayarit
Panamá
Puerto Rico
Puerto Vallarta
Quito

BARCELONA: UN DESTINO MICE CON SABOR

CATALÁN

Fotos cortesía Turisme de Barcelona.

Barcelona, ciudad costera situada en el noreste de España es la capital de Cataluña. La ciudad posee un rico patrimonio histórico y cultural, y modernas infraestructuras que se complementan con gastronomía catalana y una amplia oferta de ocio. Su ubicación en el Mediterráneo la hace fácilmente accesible desde Europa y otras regiones por avión, tren o carretera.

500,000 m² de espacio para congresos, ferias y convenciones.

Barcelona cuenta con más de 500,000 m² destinados a congresos, ferias y convenciones, distribuidos en recintos emblemáticos

como Fira Barcelona Gran Via, Fira Barcelona Montjuïc, el CCIB y el Palau de Congressos de Catalunya. A estos recintos se suman espacios singulares de gran belleza, como el Palau de la Música Catalana o el Museu Nacional d’Art de Catalunya, donde los encuentros se transforman en experiencias enriquecedoras. Complementa esta oferta una planta hotelera de más de 450 establecimientos y 84,000 plazas, además de una vibrante escena gastronómica y de entretenimien-

to con cientos de restaurantes, bares y centros culturales.

El mar es parte esencial de la identidad barcelonesa. Sus más de 4 km de playas urbanas, como la Barceloneta o Mar Bella, ofrecen un bello espacio para actividades sociales y de networking junto al Mediterráneo. La naturaleza también se vive en sus 86 parques urbanos, 14 parques naturales en la provincia y una Reserva de la Biosfera cercana, donde el ocio y la conservación ambiental se entrelazan.

A nivel cultural, Barcelona es un icono. Sus museos —Picasso, Joan Miró, MNAC— conviven con la huella modernista de Gaudí, creador de nueve joyas arquitectónicas reconocidas por la UNESCO. La agenda cultural es inagotable, con iniciativas como el Barcelona Art Season que convierten a la ciudad en un centro creativo todo el año.

El legado gastronómico catalán, basado en el producto de proximidad y la innovación, es otro de sus grandes atractivos. Desde las populares tapas que invitan a compartir hasta propuestas de chefs reconocidos mundialmente, cada experiencia culinaria se convierte en un viaje sensorial.

Barcelona también es pionera en sostenibilidad con programas como el Barcelona Convention Bureau Legacy Program, que busca generar benefcios duraderos para la ciudad a partir de los congresos que acoge. Solo en 2024 recibió 1,968 reuniones y hoy ocupa el 4º lugar en el ranking ICCA mundial, además de liderar el ranking de congresos médicos.

Conectividad, versatilidad, cultura, mar y una hospitalidad auténtica hacen de Barcelona un destino insuperable para eventos.

450 hoteles.

+ 3,000 restaurantes.

Extensa red de metro, autobuses y tranvías.

4 km de playas urbanas.

Casi 2,000 eventos realizados en 2024.

EL CARIBE MEXICANO

VIVE UNA NUEVA ERA

DE ESPLENDOR

Mucho más que sol y playa, el Caribe Mexicano es un destino renovado, situado en la Península de Yucatán, una región que tiene conexión directa a más de 134 ciudades del mundo.

170,506 m² de espacio para eventos.

Está conformado por 12 destinos: Bacalar, Cancún, Chetumal, Costa Mujeres, Cozumel, Holbox, Isla Mujeres, Mahahual, Maya Ka’an, Playa del Carmen, Puerto Morelos y Tulum, que en conjunto suman 135 mil habitaciones incluyendo resorts de lujo,

villas y propiedades galardonadas internacionalmente. Cuenta con 4 aeropuertos internacionales, 428 operaciones aéreas diarias y el Tren Maya con 12 estaciones.

151,195 m² de espacio en salones de hoteles.

La infraestructura para reuniones es una de sus mayores fortalezas: 170,506 m² de espacios disponibles, 151,195 m² en salones de hoteles y tres centros de convenciones de gran escala —Cancún Center, el Centro de Convenciones de Chetumal y el de Cozumel—, con capa-

cidad para recibir desde congresos internacionales hasta activaciones de marca. Cada año, el Caribe Mexicano recibe cerca de 6 millones de visitantes por motivos de reuniones y bodas, consolidando su liderazgo MICE.

La oferta culinaria de esta región es amplia y variada. La cocina tradicional se mantiene viva con recetas que combinan ingredientes prehispánicos con toques de la cocina española. Complementan la riqueza gastronómica mariscos frescos, ingredientes tropicales y fusiones con infuencias caribeñas.

El espíritu de la civilización maya emerge en ruinas arqueológicas emblemáticas como Tulum, Cobá o San Gervasio en Cozumel. Perderse entre los senderos ancestrales de Muyil, enclavado en la selva de Sian Ka’an es toda una aventura. Cada sitio permite conectar con la historia viva de la región y admirar la grandeza arquitectónica de una cultura milenaria.

Para quienes planean eventos, las facilidades incluyen VAT cero, materiales de promoción, gestión con autoridades, visitas de inspección, giveaways y conexión directa con proveedores locales y nacionales.

El Caribe Mexicano abraza con orgullo su lema “La Nueva Era del Paraíso”, proyectándose como un ecosistema dinámico, sostenible y vibrante, que brinda experiencias extraordinarias para encuentros y reuniones.

14,200 m² en el Cancún Center.

1,700 m² en el Centro de Convenciones de Cozumel.

3,411 m² en el Centro de Convenciones de Chetumal.

2,500 cenotes y 900 km de costa.

En 2025 el Caribe Mexicano será anftrión de importantes encuentros como SITE Global Conference en Tulum, Vive MICE en Riviera Maya, RSVP en Playa del Carmen, así como el World Meetings Forum Global Caribe Mexicano en Hotel Xcaret México. Tan solo estos congresos generan una derrama superior a los 20 millones de dólares, reforzando su papel como hub de eventos internacionales.

GUADALAJARA ,

UNA CIUDAD TRADICIONALMENTE

MODERNA

Fotos cortesía OFVC GDL.

Guadalajara es una ciudad colonial con la vitalidad de una metrópoli moderna. Conocida como la “Perla Tapatía”, no solo es mariachi y tequila: es un hub estratégico para la industria de reuniones en América Latina.

+350 hoteles.

+28,500 cuartos de hotel.

Guadalajara ofrece una infraestructura robusta para recibir congresos, convenciones y exposiciones. Expo Guadalajara, uno de los recintos más grandes de Latinoamérica,

cuenta con 120,000 m² y capacidad para 60,000 asistentes, mientras que espacios como el Conjunto Santander de Artes Escénicas, PALCCO o el histórico Museo Cabañas aportan versatilidad y un toque cultural a cualquier evento. Además, la ciudad dispone de más de 350 hoteles con 28,000 habitaciones distribuidas en zonas estratégicas, complementados por una oferta vibrante de restaurantes, bares y centros de espectáculos.

+15,000 restaurantes.

+90 museos y galerías.

Cuna del mariachi, Patrimonio Mundial de la UNESCO.

120,000 m2 en Expo Guadalajara.

Un destino de Best Cities Global Alliance.

En cuanto a conectividad, el Aeropuerto Internacional de Guadalajara enlaza a la ciudad con más de 30 destinos nacionales y una amplia red internacional hacia Estados Unidos, Canadá, Europa y Latinoamérica, lo que convierte a Guadalajara en un punto de encuentro global con excelentes conexiones aéreas y terrestres.

La experiencia culinaria es otro de los grandes atractivos. Desde los icónicos platillos locales como la torta ahogada y la birria, hasta propuestas de alta cocina

en restaurantes de renombre internacional como Alcalde, La Docena o Hueso, la ciudad cautiva paladares con creatividad y tradición. A esto se suma una rica vida cultural que abarca el patrimonio de Tlaquepaque y Tonalá, espectáculos de charrería declarados Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad y experiencias singulares como el Tequila Express.

Guadalajara recibe más de 60 congresos y convenciones anuales y ha sido sede de encuentros de gran escala como el Congreso Mundial de Dermatología (2027), la Conferencia Internacional de Robótica y Automatización (2028) o el Congreso Internacional de Abogados (2025). Estos eventos refuerzan su posición como destino líder a nivel internacional.

Su reconocimiento es global ya que es la única ciudad latinoamericana en Best Cities Global Alliance y forma parte de la red IAPCO Destination Partners, distinciones que avalan su excelencia, confabilidad y compromiso con prácticas de sostenibilidad, diversidad e inclusión.

Guadalajara es una gran alternativa para organizadores de eventos porque combina lo mejor de dos mundos: tradición y modernidad, una logística de excelencia, un equipo de apoyo experto y la calidez de su gente.

PUERTO RICO LA ISLA DEL ENCANTO

Fotos cortesía OFVC GDL.

Puente entre Norteamérica, América Latina y Europa, Puerto Rico es una de las llamadas “perlas del Caribe”, un verdadero paraíso natural con raíces españolas, africanas y taínas, que se manifestan en su música (especialmente en la salsa), sus celebraciones y el carácter alegre de su gente.

Desde la impresionante diversidad de El Yunque National Forest (Bosque Nacional El Yunque) hasta una de las bahías bioluminiscentes más brillantes del mundo, Puerto Rico ofrece experiencias de sol, playa, cultura y naturaleza.

Centro de Convenciones con más de 55,000 m² de espacio en tres niveles.

Su Centro de Convenciones, el más grande y moderno del Caribe, concentra la mayor actividad MICE de la isla, con más de 55,000 m² de espacios para eventos, una sala de exhibiciones impo-

nente y terrazas al aire libre. Rodeado del Distrito de Convenciones, los visitantes encuentran en la zona hoteles de marcas internacionales, entretenimiento en vivo, restaurantes, bares y el Distrito T-Mobile con gigantescas pantallas LED. En total hay más de 15,000 habitaciones hoteleras en San Juan, la capital, y otras regiones, junto con recintos históricos como El Antiguo Casino y espacios coloniales en el Viejo San Juan. La isla tiene más de 300 playas, desde Flamenco en Culebra hasta Crash Boat en Aguadilla; además cuenta con atracciones únicas en el mundo como el bosque tropical de El Yunque con su emblemático coquí; y tres bahías bioluminiscentes que regalan noches mágicas a quienes las visitan. Todo conectado por el Aeropuerto

Internacional Luis Muñoz Marín con más de 125 vuelos diarios y nuevas rutas directas, como la que próximamente unirá a San Juan con la Ciudad de México.

Los viajes a Puerto Rico se enriquecen con su cocina que celebra tradición e innovación, desde el mofongo hasta los menús de autor de la nueva culinaria puertorriqueña, pasando por el chinchorreo y la Ruta del Lechón. La cultura late en cada rincón: en las calles adoquinadas del Viejo San Juan, en los murales de Santurce, en la música que va de la salsa al reguetón y en museos que resguardan siglos de historia y arte contemporáneo.

Puerto Rico también vibra con los grandes eventos que han colocado a la isla en el mapa internacional: desde congresos médicos y convenciones corporativas de talla mundial hasta conciertos que atraen multitudes. La residencia de Bad Bunny, ícono global de la música, marcó un antes y un después al posicionar a la isla como venue de espectáculos masivos en español, integrando entretenimiento con turismo cultural y urbano.

A esta riqueza se suma un compromiso con la sosteni-

5 millones de visitantes al año.

Más de 15,000 habitaciones hoteleras.

Sede de PCMA edUcon y SITE Classic en 2026.

Viejo San Juan: Patrimonio Mundial de la UNESCO.

Rutas aéreas directas desde Bogotá, Medellín, San José y Ciudad de Panamá.

bilidad a través de programas como The Green Path y playas de bandera azul que garantizan un turismo responsable. Reconocimientos internacionales, como la Medalla de Oro en los Stella Awards 2025 para su Centro de Convenciones, comprueban por qué Puerto Rica es llamada “la isla del encanto”.

PUERTO VALLARTA

PARAÍSO JALISCIENSE ENTRE

LAS MONTAÑAS Y EL MAR

Ahí donde las montañas de la Sierra Madre se funden con las aguas cristalinas de la Bahía de Banderas se encuentra Puerto Vallarta, un destino excepcionalmente bello. Las conexiones aéreas directas a más de 50 ciudades en Estados Unidos, Canadá y México, así como las modernas carreteras que enlazan el destino con el Occidente y el Bajío, garantizan accesibilidad para visitantes de cualquier parte del mundo.

7,000 m² de espacio en el Centro Internacional de Convenciones de Puerto Vallarta.

El corazón de su infraestructura es el renovado Centro Internacional de Convenciones de Puerto Vallarta, con más

de 7,000 m² de espacios versátiles. Sus recientes ampliaciones elevaron su nivel de excelencia con áreas de coworking, laboratorio creativo, sala de videojuegos, helipuerto y amenidades como una sala de lactancia y ludoteca. Su colindancia con el Parque Estatal Estero El Salado lo convierte en el único centro de convenciones de Latinoamérica inmerso en un ecosistema protegido. Cada año, más de 130 mil asistentes participan en sus más de 75 eventos, consolidándolo como uno de los recintos más dinámicos de México.

La oferta hotelera es igualmente poderosa: más de 27,000 habitaciones en hoteles de cadena distribuidos en cinco zonas, complementados con recintos alternos que suman 45,000 m², desde teatros y auditorios hasta marinas, campos de golf, villas privadas y espacios emblemáticos como el anfteatro Los Arcos del Malecón. La ciudad vibra con la energía de más de 100 eventos anuales entre festivales culturales, deportivos, turísticos y gastronómicos, todos respaldados por una sólida red de proveedores especializados.

Una de las 10 ciudades más seguras de México.

+27,000 habitaciones hoteleras.

Puerto Vallarta no solo ofrece infraestructura, también experiencias. Sus playas certifcadas con distintivos internacionales como Blue Flag son escenarios luminosos para actividades acuáticas y programas de acompañantes. El Parque Nacional Islas Marietas, Los Arcos de Mismaloya, el Jardín Botánico de Vallarta y el propio Estero El Salado muestran una biodiversidad exuberante, mientras que su gastronomía, con más de dos mil restaurantes y festivales como el Gourmet International o Vallarta Nayarit Gastronómica, lo sitúan como un destino culinario imperdible. Comprometido con la sostenibilidad y la inclusión, Puerto Vallarta se distingue por iniciativas verdes, la construc-

+2,000 restaurantes.

+100 eventos entre festivales culturales, deportivos, turísticos y gastronómicos.

ción de una terminal aeroportuaria Net Zero y un reconocido liderazgo como destino LGBTQ+ con su propia Zona Romántica, un verdadero gayborhood latinoamericano.

Por su conectividad, seguridad, calidez humana y escenarios que combinan naturaleza y sofsticación, Puerto Vallarta es sede de eventos extraordinarios.

QUITO

LA JOYA ANDINA EN LA MITAD

DEL

MUNDO

Fotos cortesía Quito Turismo.

Enclavada en los Andes ecuatorianos, a 2,850 metros sobre el nivel del mar y rodeada por majestuosos volcanes como el Pichincha, Quito es una ciudad apasionante donde la modernidad convive con un vasto legado histórico. Su ubicación, justo en la línea equinoccial, brinda un clima templado durante todo el año, ideal para quienes buscan un destino versátil y lleno de inspiración para eventos.

88 centros de convenciones.

878 alojamientos.

La capital ecuatoriana se ha consolidado como uno de los destinos MICE más completos de Sudamérica. Con 88 centros de convenciones, 52 salones

para banquetes y 167 empresas especializadas en la organización de eventos, Quito ofrece soluciones adaptadas a cualquier formato. Su capacidad hotelera abarca 878 establecimientos, entre ellos 171 hoteles con más de 11,500 plazas y cerca de 5,600 habitaciones, además de hosterías y haciendas que suman más de 30,000 camas. A esto se suma una gastronomía reconocida mundialmente, con más de 11,900 establecimientos, entre los que destacan Nuema, Clara o Tributo, que han colocado a la ciudad en los rankings internacionales de alta cocina.

5,568 habitaciones.

11,900 establecimientos gastronómicos.

Más de 60 museos.

Concentra 83% de la Reserva de Biosfera del Chocó Andino.

Quito es un destino verde: forma parte de la Reserva de la Biosfera del Chocó Andino y resguarda áreas como el Parque Nacional Cayambe Coca o la Reserva Pululahua. A ello se añaden 15 parques metropolitanos que hacen de la ciudad un espacio donde naturaleza y urbanismo conviven en equilibrio. En sostenibilidad, la entidad trabaja con Tour Cert en 3 aristas puntuales: OGD (Organización de Gestión de Destino), establecimientos turísticos con el Distintivo Q de calidad y certifcación de microdestinos, además impulsa su Plan de Sostenibilidad

Turística con una inversión de 7,3 millones de dólares en 2024.

Su conectividad aérea está garantizada a través del Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre, que enlaza con 14 destinos internacionales y 8 nacionales, y que actualmente amplía su zona de arribos para atender el creciente fujo de visitantes. Cada año, más de 2,300 eventos culturales y corporativos se celebran en Quito, desde festivales gastronómicos hasta convenciones internacionales, reforzando su reputación como capital de encuentros.

Premiada por la UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad y reconocida en múltiples ocasiones por los World Travel Awards como Destino Líder de Sudamérica, Quito mezcla tradición, modernidad, hospitalidad y sostenibilidad. Con el impulso de nuevas tecnologías como la inteligencia artifcial aplicada a su estrategia turística, la ciudad demuestra que está lista para ser anftriona de experiencias mágicas en el corazón del mundo.

Alejandra Zita

MÁS ALLÁ DEL EVENTO.

SOSTENIBILIDAD

EN

LA

INDUSTRIA

DE REUNIONES A TRAVÉS DE LA VISIÓN DE LA MTRA. ALEJANDRA H. ZITA, CIS, SEPC.

Parte 1

Pionera en la implementación de prácticas sostenibles en eventos en Latinoamérica, Alejandra Zita es una referente indiscutible en la industria de reuniones. Con más de 25 años de experiencia en turismo y un máster en Turismo Sostenible, dirige Evensus, ofreciendo consultoría y formación especializada. Es la primera latina en representar a la región en el Global Destination Sustainability Movement (GDS-Movement), colaborando con destinos y empresas internacionales en el diseño de estrategias y evaluación de desempeño sostenible.

En la primera parte de esta entrevista, Alejandra comparte sus conocimientos y experiencia en un tema de gran relevancia actual: la sostenibilidad en los eventos.

¿Qué características debe tener un evento para ser considerado verdaderamente sostenible?

Es aquel evento que tiene una estrategia integral de sostenibilidad alineada a los Objetivos de

Desarrollo Sostenible, donde se establece y comunica la política, compromiso, visión, misión, valores, objetivos, plan de acción e indicadores basados en una metodología con buenas prácticas o acciones sostenibles reales, concretas, tangibles y medibles, a realizar en el corto, mediano y largo plazo, que estén alineadas a los tres ejes de la sostenibilidad: ambiental, social y económico.

Es el evento que minimiza el impacto ambiental, maximiza el impacto social positivo y es económicamente viable.

Integra los principios de sostenibilidad en todas las etapas del evento: diseño, planeación, organización, ejecución y postevento.

Realiza un reporte o informe de sostenibilidad del evento, donde se mide, evalúa y comunica el desempeño sostenible, los resultados o datos de la medición, el progreso de las buenas prácticas o acciones, los objetivos alcanzados, los objetivos que no se pudieron lograr aún, las áreas a mejorar, etc. de forma honesta y clara.

Foto cortesía Alejandra Zita

Alcanza una certifcación en sostenibilidad, reafrma aún más este compromiso y eleva el liderazgo del evento y de la empresa que lo organiza.

Desde tu experiencia, ¿cuáles son los errores más comunes que se cometen al intentar organizar un evento con enfoque sostenible?

• La falta de capacitación, preparación, experiencia y actualización en el tema.

• La falta de una política y estrategia integral en sostenibilidad.

• No tomar en cuenta la sostenibilidad en cada etapa del evento.

• No involucrar a los stakeholders (proveedores, colaboradores, aliados, clientes, expositores, patrocinadores, recinto, medios, etc.).

• Creer que la sostenibilidad solo involucra lo ambiental. Cómo inicio o para dar los primeros pasos, ¡es mejor que cero! Sin embargo, no tendría enfoque sostenible.

• Enfocarse solo en lo ambiental y olvidar lo social.

• No alinearse a los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

• Centrarse solo en lo que es visible, sin ocuparse de las acciones de fondo.

• No medir ni evaluar las acciones sostenibles del evento.

• Creer que se tendrá un retorno de inversión inmediato.

• No comunicar los resultados de las acciones sostenibles. O exagerar en la comunicación. (No existe un evento 100% sostenible).

• Caer en el Greenwashing al hacer afrmaciones engañosas sobre lo “verde” o “sostenible” del evento o actividad, sin que exista una estrategia, medición, evidencia o respaldo real o coherente.

¿Cómo pueden prepararse los profesionales de la industria de reuniones para integrar la sostenibilidad en sus eventos de forma efectiva?

Hay que capacitarse constantemente en el tema a través de cursos, talleres, certifcados, diplomados y/o maestrías en sostenibilidad en eventos, turismo sostenible, educación ambiental, impacto social, economía circular, cambio climático, huella de carbono, gestión de residuos, inclusividad y accesibilidad, responsabilidad social.

También es muy bueno seguir casos de éxito en sostenibilidad aplicada en eventos.

El verdadero cambio es de adentro hacia afuera. Ser sostenible en los eventos de nuestros clientes, sin esforzarnos por ser más sostenibles en nuestra vida personal y dentro de la empresa con nuestros colaboradores, es incongruente. Hay que aprender no solo los conceptos, sino saber aplicarlos en diversas actividades de forma práctica y medible.

Sensibilizarnos en el tema para poder sensibilizar a nuestros clientes y aliados. Cambiar la mentalidad. Alinearnos hacia una misma visión y un mismo propósito. Impulsar la colaboración.

¿Qué tipo de certifcaciones o capacitaciones existen para meeting planners que deseen especializarse en eventos sostenibles? Actualmente existen las siguientes capacitaciones profesionales:

• Cursos especializados en Sostenibilidad de Eventos de EVENSUS.

• Curso certifcado en Eventos Sustentables (CES) del Meetings & Events Institute.

• Regenerative Events Management Masterclass del GDS-Movement.

• GSTC Sustainable MICE Course del Global Sustainable Tourism Council.

• Sustainable Event Professional Certifcate del Events Industry Council.

• Sustainable Event Strategist Certifcate Program de MPI. - Eventsost – Certifcación en Eventos Sostenibles

• ISO 20121 – Event Sustainability Management Standard Certifcation

¿Cuáles son las principales características que debe tener un recinto para considerarse sostenible?

Es necesario que el recinto tenga una estrategia integral de sostenibilidad alineada a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, donde se establece y comunica la política, el compromiso,

visión, misión, valores, objetivos, plan de acción, indicadores basados en una metodología con buenas prácticas o acciones sostenibles reales, concretas, tangibles y medibles, a realizarse en el corto, mediano y largo plazo, que estén alineadas a los tres ejes de la sostenibilidad: ambiental, social y económico.

Alcanzar una certifcación en sostenibilidad reafrma aún más este compromiso y eleva el liderazgo del recinto.

La segunda parte de esta interesante entrevista se publicará en nuestra siguiente edición.

Alejandra Zita está en redes sociales como:

AlejandraHZita

alejandrazita

@alejandrazita

Foto: Freepik

IMPERIAL MUNDO

DONDE LAS GRANDES IDEAS COBRAN VIDA Y LOS GRANDES

EVENTOS DEJAN HUELLA

EN LA RIVIERA DIAMANTE ACAPULCO, UN DESTINO TURÍSTICO

QUE HA SIDO EMBLEMA DE MÉXICO EN EL MUNDO POR MUCHOS AÑOS, SE ENCUENTRA MUNDO IMPERIAL.

Por Jannyn Solís / Fotos cortesía Mundo Imperial

Más que un conjunto de hoteles y recintos, este espectacular complejo ofrece grandes posibilidades para llevar a cabo toda clase de eventos.

La fortaleza de Mundo Imperial radica en su infraestructura 360°, capaz de albergar desde reuniones ejecutivas de 10 personas hasta convenciones de más de 10,000 asistentes. Entre sus principales espacios destacan: Expo Mundo Imperial con más de 25,000 m² libres de columnas y con capacidad de adaptarse a exposiciones, congresos y ferias internacionales.

Forum Mundo Imperial, un auditorio versátil para 4,000 personas, ideal para plenarias, premiaciones o espectáculos.

Arena GNP Seguros es un recinto con aforo de hasta 10,000

asistentes, perfecto para conciertos, eventos deportivos y ceremonias de gran formato.

Hoteles Princess, Palacio y Pierre Mundo Imperial que en conjunto suman más de 2,000 habitaciones de categoría internacional, salones, jardines, áreas al aire libre y playas privadas.

La ubicación de estos espacios dentro de un mismo complejo — todo a menos de 7 kilómetros de distancia— simplifca la logística y permite a los meeting planners manejar un evento integral sin la complejidad de coordinar múltiples proveedores y sedes.

Para Mundo Imperial el segmento de grupos representa alrededor del 30% de sus ingresos y es clave para mantener una ocupación estable todo el año, de acuerdo con

información de Ricardo Ramírez, director Comercial de Grupo Mundo Imperial, quien señala: “En un destino como Acapulco, donde la estancia promedio es corta y los picos se concentran en fnes de semana, los grupos son vitales para nuestros objetivos anuales”.

+68,000 m2 de construcción.

ENTRETENIMIENTO DE PRIMER NIVEL

Uno de los grandes diferenciadores de Mundo Imperial es su capacidad para enriquecer la agenda de cualquier evento con experiencias que trascienden lo corporativo.

“Prácticamente cada semana tenemos actividades: desde torneos de golf hasta artistas de talla internacional en la Arena GNP. Podemos hacer coincidir los congresos con espectáculos o proponer actividades en el destino, como salidas a las lagunas o cenas temáticas al aire libre”, explica Ricardo. La cartelera es tan variada que permite a los organizadores integrar entretenimiento de primer nivel dentro de la

agenda ofcial. Ejemplo de ello son eventos como el Abierto Mexicano de Tenis, el Mexico Major Premier Padel o el circuito de ftness Hyrox, que atraen miles de visitantes y dan a los asistentes una razón extra para participar.

IMÁN PARA GRANDES INDUSTRIAS

En los recintos de Mundo Imperial se han realizado algunos de los congresos y convenciones más relevantes de

México. Por ejemplo, el Tianguis Turístico y eventos de gran formato como el Congreso Nacional de Minería y convenciones de empresas farmacéuticas y petroleras, así como eventos deportivos internacionales y festivales de música como Trópico.

El común denominador de estos y todos los eventos que suceden en Mundo Imperial es la combinación de tecnología, versatilidad y servicio de primer nivel. “Tenemos la fexibi-

lidad para hacer realidad ideas que parecían imposibles: desde cenas de gala en jardines con proyecciones espectaculares hasta montajes inmersivos dentro del centro de exposiciones”, comenta Ricardo.

SERVICIO INTEGRAL Y PROVEEDORES ALIADOS

Para los meeting planners, una de las grandes ventajas de Mundo Imperial es su capacidad de centralizar servicios. La mayor parte de los reque-

rimientos técnicos —audio, video, iluminación— se cubren in-house, y cuando es necesario, se recurre a proveedores aliados estratégicos que garantizan calidad y respuesta inmediata.

“No somos expertos en todo, pero sí sabemos con quién trabajar. Y siempre estamos abiertos a escuchar y negociar, para que cualquier idea se aterrice en un formato viable y espectacular”, puntualiza el directivo.

44,500 m2 de áreas al aire libre.

RESILIENCIA Y REPOSICIONAMIENTO

Tras los huracanes Otis y John, Mundo Imperial no solo se recuperó, sino que aprovechó la oportunidad para renovarse. El Princess Mundo Imperial, por ejemplo, reabrió con una inversión millonaria que incluyó la remodelación de más de 740 habitaciones, áreas verdes, albercas y espacios gastronómicos, además de la incorpo-

ración de Marquesa Select, un piso VIP con servicio de mayordomo y lounge privado.

“Este año es de reposicionamiento. Estamos sembrando para cosechar en 2026, y cada evento que recibimos es una oportunidad para demostrar que Acapulco está más fuerte que nunca”, asegura Ricardo.

APOYO INSTITUCIONAL E INCENTIVOS

El trabajo conjunto con autoridades ha sido clave para atraer eventos. Un ejemplo es el programa estatal de “Tasa Cero”, que reembolsa a los organizadores el equivalente al IVA (16%) al fnal del evento, incentivando que más grupos elijan Guerrero como sede.

“Es un gran incentivo de fujo y competitividad. Si a eso

sumamos la infraestructura y el servicio, la propuesta es muy difícil de igualar”, destaca Ricardo.

PRÓXIMA AGENDA DE EVENTOS

La segunda mitad del año promete emociones para todos los gustos: en septiembre se presentarán Circuito Hyrox y Enjambre; en noviembre, Alfredo Olivas y tendrá lugar el Mexico Major Premier Pádel, además del Congreso Nacional de Minería, en diciembre para fnalizar con broche de oro 2025, se realizará el Festival Trópico, los conciertos de Emmanuel & Mijares, la cena de gala con Yuri y la Academia Carlos Alcaraz.

Estos eventos no solo atraen visitantes, sino que generan un impacto económico direc-

3 hoteles que suman + 2,000 suites, salones, jardines, pisicnas y playas privadas.

to en el destino y consolidan a Mundo Imperial como la plataforma de entretenimiento y reuniones más importante del Pacífco mexicano.

CALIDEZ Y COMPROMISO

Aunque la infraestructura y la tecnología son elementos clave, el factor humano es el verdadero corazón de Mundo Imperial.

“En Acapulco, cada grupo importa. El personal entiende que un evento no solo benefcia al complejo, sino a toda la ciudad. Ese agradecimiento se transmite en un servicio cálido y cercano que los visitantes

perciben desde el primer día”, afrma Ricardo.

Este compromiso se refeja en los altos índices de satisfacción y en la lealtad de los organizadores, que vuelven año tras año.

MENSAJE PARA LOS MEETING PLANNERS

En un mercado donde la competencia entre destinos es cada vez más intensa, Mundo Imperial ofrece algo más que un espacio para eventos: ofrece un ecosistema integral, con hospedaje, recintos, entretenimiento, gastronomía y soporte técnico bajo una sola coordinación.

“Aquí no hay ideas imposibles. Si lo puedes imaginar, podemos encontrar la forma de hacerlo realidad”, concluye. Mundo Imperial no es solo un complejo hotelero. Es el escenario donde las grandes ideas cobran vida, donde cada congreso se convierte en una experiencia que se recuerda, y donde Acapulco se muestra al mundo con toda su fuerza, su belleza y su capacidad de reinventarse.

Más información:

Ana María

Viscasillas

EL FUTURO DE LOS DESTINOS DEPENDE DE CREAR PROSPERIDAD PARA SUS COMUNIDADES

Foto cortesía Ana María Viscasillas

Ana María Viscasillas (MBA, CDME, DES, CED), consultora ejecutiva & partner de MMGY NextFactor, comparte los principales hallazgos del DestinationNEXT Futures Study 2025.

¿Qué es el DestinationNEXT Futures Study y qué organización lo realiza? Es un proyecto desarrollado en conjunto por Destinations International, la principal asociación que agrupa a profesionales de marketing y gestión de destinos a nivel mundial, y la frma de consultoría MMGY NextFactor. Es un estudio que venimos realizando desde hace 11 años para ofrecer a los líderes de destinos una herramienta de visión estratégica. No es un informe que se guarda en un cajón: provee inteligencia práctica y accionable para tomar mejores decisiones.

¿Cada cuánto tiempo se realiza y qué importancia tiene la edición 2025 en el contexto actual del turismo global? El estudio se realiza cada dos años y se presenta en la convención anual de Destinations International. La edición 2025

tiene un valor especial: además del reporte, se incorporarán análisis trimestrales (“deep dives”) que profundizarán en los hallazgos según las necesidades de cada región.

Estamos en un momento en que los cambios políticos, económicos y sociales impactan directamente al turismo. Solo en los últimos 12 meses, 64 países celebraron elecciones, y esas dinámicas condicionan los viajes y eventos. El estudio ayuda a los destinos a adaptarse con rapidez y resiliencia.

¿Cuál es el objetivo principal del estudio y qué preguntas busca responder para las organizaciones de destino?

La meta es redefnir el propósito y la manera en que operan las organizaciones de destino (DMOs). Ya no basta con medir resultados por el número de visitantes o eventos. El mundo cambió: ahora se trata de generar prosperidad y calidad en las experiencias. El estudio plantea preguntas como: ¿cómo involucrar mejor a la comunidad?, ¿cómo crear eventos intencionales que dejen benefcios duraderos?, ¿cómo transformar la manera en que medimos el éxito?

El estudio incluyó 412 evaluaciones en todo el mundo en cinco idiomas.

¿Qué metodología se empleó en la edición 2025?

La investigación combinó entrevistas cara a cara, encuestas globales y consultas con consejos asesores regionales. En total participaron más de 1,000 personas entre líderes de destinos, representantes comunitarios, ejecutivos de empresas tecnológicas como Google Analytics, inversionistas y hasta los llamados “sospechosos inusuales”: voces críticas que ofrecen perspectivas disruptivas. Logramos 537 encuestas en 36 países y alrededor de 70 entrevistas profundas. La calidad de pensamiento que reunimos le da al estudio un valor único.

¿Quiénes participaron y a quién va dirigido?

Está pensado principalmente para directivos de ofcinas de congresos y convenciones, cámaras de comercio, gobiernos y clusters turísticos. Sin embargo, también resulta útil para meeting planners, DMCs, inversionistas y toda la cadena de valor del turismo. Lo impor-

tante es entender que ya no trabajamos en silos: se trata de construir comunidad con propósito.

¿Cuáles son las ocho fuerzas críticas que están moldeando el futuro de las organizaciones de destino?

El informe identifca ocho grandes fuerzas:

1. La necesidad de advocacy y de explicar claramente el impacto del turismo a gobiernos y comunidades.

2. Aprender a manejar la incertidumbre económica y geopolítica.

3. Fortalecer la capacidad institucional de las organizaciones de destino.

4. Involucrar a las comunidades en la creación de experiencias.

5. Crear lugares de prosperidad donde lo que es bueno para el residente sea también bueno para el visitante.

6. Reimaginar el marketing con apoyo de inteligencia artifcial, pero siempre con autenticidad.

7. Impulsar eventos intencionales, con propósito y benefcios concretos.

8. Formar talento joven y preparar una fuerza laboral para el futuro.

El informe habla de 25 estrategias prioritarias. ¿Cuáles son especialmente relevantes para América Latina y el Caribe?

Son tres estrategias destacadas para la región:

• Mejorar el entendimiento y apoyo de los gobiernos hacia las DMOs.

• Redefnir las métricas, incorporando dimensiones sociales y ambientales junto a las económicas.

• Fomentar eventos intencionales y planes maestros de

destino que integren a todos los sectores. Por primera vez, América Latina aparece alineada con las tendencias mundiales. Eso es una gran oportunidad.

Uno de los temas centrales es la redefnición de propósito. ¿Cómo deben adaptarse las DMOs?

Deben transformarse en líderes multidimensionales. No se trata solo de marketing y ventas, sino de desarrollo de

Escanea el código para descargar el informe.

84% de las Organizaciones de Destino a nivel global participan activamente en el Desarrollo de Destino.

producto, de comunidad y de visión a largo plazo. El DestinationNEXT Futures Study 2025 ayuda a priorizar qué acciones realmente moverán la aguja para un destino.

¿Cómo fue recibida la presentación del estudio en la convención de Destinations International en Chicago?

Fue extraordinario: tuvimos dos salas llenas y la reacción fue muy positiva. Los colegas nos decían: ‘ahora tengo herramientas para redefnir mi propósito y alinear mis prioridades’. Lo más valioso es que lo ven como un documento práctico, no teórico: algo que quieren llevar en su maletín todos los días.

¿Cuál fue tu rol dentro del estudio?

Como consultora líder para América Latina y el Caribe, soy encargada de articular los consejos asesores, coordinar entrevistas y analizar resultados. Me siento orgullosa de la gran participación que logramos en la región y de poder traducir

esos hallazgos a estrategias concretas.

¿Qué oportunidades existen para que los destinos latinoamericanos apliquen los hallazgos?

El gran reto es atreverse a cambiar. Mi invitación es a usar las herramientas de DestinationNEXT en talleres comunitarios que alineen actores dentro y fuera de la industria. Tenemos ejemplos de más de 400 destinos que mejoraron al aplicar esta metodología. Si seguimos haciendo lo mismo de siempre, obtendremos los mismos resultados, y como lo comenté anteriormente, el mundo ya cambió.

Finalmente, ¿dónde se puede acceder al estudio completo

El informe está disponible en la página de MMGY NextFactor y de Destinations International en inglés y estará disponible en español, portugués, francés y japonés. Recomiendo empezar por el resumen ejecutivo y, de ahí, integrar el estudio en la planeación estratégica. Es una guía para repensar cómo queremos que se vean nuestras ciudades en los próximos años.

A BORDO DE

EL VIAJE QUE DEMOCRATIZÓ LOS CIELOS

UN RECORRIDO POR LA HISTORIA, EL PRESENTE Y EL FUTURO DE LA AEROLÍNEA

Por Jannyn Solís / Fotos cortesía Volaris

DESPEGAMOS:

EL NACIMIENTO DE UNA

VISIÓN

Como todo gran viaje, la historia de Volaris comienza con un punto de partida claro y un destino ambicioso. El 13 de marzo de 2006, la aerolínea de ultra bajo costo despegó por primera vez en la ruta Toluca–Tijuana. Este vuelo inaugural marcó el inicio de una travesía aérea que ha cruzado cielos, roto paradigmas y, sobre todo, ha democratizado el transporte aéreo en México y más allá. Ese mismo año, Volaris obtuvo un respaldo clave: el Banco Mundial, a través de su brazo fnanciero en América

Latina, aportó 40 millones de dólares, consolidando una inversión total de 130 millones. El vuelo había comenzado.

ASCENSO:

LA EXPANSIÓN DE RUTAS Y SERVICIOS

A medida que Volaris ganaba altitud, también ampliaba su red. Hoy cuenta con 221 rutas, de las cuales 126 son nacionales y 95 internacionales, cubriendo destinos en México, Estados Unidos, Costa Rica, Guatemala, El Salvador y Perú.

Uno de sus principales hubs es el aeropuerto Internacional de Cancún, desde el cual Volaris cubre una amplia red de rutas desde diferentes puntos de México y Centroamérica. La aerolínea también cuenta con una extensa red de rutas para los meeting planners y viajeros de negocios desde el Aeropuerto de la Ciudad de México y el aeropuerto de Santa Lucía.

En su continua misión por facilitar la organización de eventos y convenciones, ha fortalecido su red con rutas clave pensadas especialmente para los meetings planners. La aerolínea ha incrementado la conectividad desde y hacia Morelia, San Luis Potosí y el Bajío, permitiendo traslados efcientes a precios accesibles. Además, ha marcado un precedente con el primer vuelo internacional desde Tepic y Querétaro hacia Los Ángeles, abriendo nuevas posibilidades para eventos binacionales. Monterrey también se consolida como un punto estratégico con rutas mejoradas hacia ciudades clave. En el ámbito internacional, Volaris ofrece a Estados Unidos nuevos destinos de playa con rutas desde Oakland y Ontario, California a Los Cabos, y desde San José, Costa Rica, lanza vuelos a Orlando, Miami y al paradisiaco Tulum, posicionándose como un puente ideal entre negocios y placer.

A BORDO:

SOLUCIONES PARA GRUPOS QUE VUELAN JUNTOS

Para quienes viajan en grupo, Volaris ofrece mucho más que tarifas bajas.

Su innovadora plataforma de Gestión de Grupos (primera en su tipo implementada por una aerolínea) permite de forma autónoma cotizar, reservar, pagar e ingresar nombres de las reservas grupales.

Además, conscientes de que los planes pueden cambiar en cualquier momento, Volaris ofrece diferentes opciones de fexibilidad a través de FlexiTicket Volaris.

“Trasladar grupos no es solo mover personas, sino garantizar que cada parte del evento fuya con efciencia, puntualidad y fexibilidad. Nuestra solución de viajes en grupo está diseñada para simplifcar la logística, ofrecer tarifas competitivas y asegurar una experiencia confable desde la planeación hasta el aterrizaje. Para los meetings planners, Volaris es más que una aerolínea: es un aliado estratégico en el éxito de cada evento”, afrma Eduardo Morales Martínez, director de Administración de Ingresos.

Atención personal en mostrador.

Pago del grupo en parcialidades.

Cambio de nombres con costo preferencial.

Cotización en menos de 10 minutos.

Selección de viaje con o sin equipaje.

LOS BENEFICIOS

PARA GRUPOS

INCLUYEN:

Envío de lista de nombres hasta 96 horas antes de la salida del vuelo.

Primer cambio de fecha sin cargo (solo aplica en nivelación tarifaria).

Selección de asientos sin costo en Tarifa Plus Grupal.

Volaris se ha mantenido en curso con una de las fotas más jóvenes de América: Air bus A319, A320 y A321, con edad prome dio de 6.5 años. Muchos de estos aviones están equipados con Sharklets, que redu cen hasta 1,000 toneladas de emisiones de CO2 al año. Además, fue la primera aerolínea en Nor teamérica en operar el Air bus A320neo, una aeronave de nueva generación con mayor efciencia y menor impacto ambiental.

Opera 221 rutas: 126 nacionales y 95 internacionales.

una edad promedio de 6.5 años.

única para la gestión de viajes grupales.

VOLARIS EN 6

Primera campaña de marketing de una aerolínea creada 100% con IA. Miembro de Fly Net

Zero, con metas climáticas claras al 2030.

DATOS:

RUTAS MICE DESTACADAS:

1 León/Guanajuato (BJX) – Cancún (CUN)

2 Cancún (CUN) – Guadalajara (GDL)

3 Cancún (CUN) – Monterrey (MTY)

4 Cancún (CUN) – Ciudad de México (MEX)

NAVEGANDO CON INTELIGENCIA

ARTIFICIAL

5 Ciudad Juárez (CJS) – Cancún (CUN)

6 Cozumel (CZM) – Ciudad de México (MEX)

7 Cancún (CUN) – Querétaro (QRO)

8 Cancún (CUN) – San Luis Potosí (SLP)

9 Huatulco (HUX) – Ciudad de México (MEX)

10 Cancún (CUN) – Aeropuerto Felipe Ángeles (NLU)

11 Guadalajara (GDL) – San José del Cabo (SJD)

12 Cancún (CUN) – Morelia (MLM)

13 Aguascalientes (AGU) – Cancún (CUN)

14 Cancún (CUN) – Puebla (PBC)

15 Ciudad de México (MEX) – Puerto Vallarta (PVR)

16 Ciudad de México (MEX) – Mazatlán (MZT)

17 Ciudad de México (MEX) – San José del Cabo (SJD)

Ya en crucero, Volaris ha desplegado sus alas hacia el futuro. En 2023, marcó un hito al lanzar la primera campaña publicitaria creada 100% con inteligencia artifcial en la industria aérea. Esta inno-

vadora estrategia le valió el premio de Liderazgo Digital en los Airline Strategy Awards.

Utilizando cinco herramientas de IA (para texto, imagen y audio), la campaña logró un alcance de 16.2 millones de personas y más de 279 mil interacciones positivas, refejando la conexión emocional que Volaris ha logrado con su audiencia.

Reducción de emisiones de CO2 (meta: -35.42% para 2030).

Catering con empaques biodegradables (98%).

Eliminación de plásticos de un solo uso desde 2021.

DESCENDIENDO CON CONCIENCIA:

SOSTENIBILIDAD COMO DESTINO

Hoy, Volaris no solo conecta ciudades, también construye un futuro más verde.

La aerolínea se unió a la iniciativa Fly Net Zero de IATA, comprometiéndose a alcanzar emisiones netas de carbono cero para 2050.

ATERRIZAJE SUAVE:

EL PRESENTE Y FUTURO DE VOLARIS

Con más de 18 años surcando los cielos, Volaris sigue siendo el copiloto ideal para quienes buscan precios accesibles, rutas amplias, innovación tecnológica y una frme conciencia ambiental. Desde su plataforma para grupos hasta su compromiso con la sostenibilidad, la aerolínea ha demostrado que volar no solo es cuestión de destino, sino de propósito.

En Volaris, el viaje continúa… y tú estás invitado a bordo.

SU ESTRATEGIA DE SOSTENIBILIDAD CONTEMPLA:

Certifcaciones ISO 9001 e ISO 14001 en sus procesos.

Compensación voluntaria de emisiones con el programa #CielitoLimpio.

WOK & WELLNESS

TENDENCIAS DEL BIENESTAR Y EL

CRECIMIENTO PERSONAL

QUE REDEFINEN LOS VIAJES CORPORATIVOS

Por Lourdes Botello, Consultora y conferencista experta en bienestar, storytelling y comunicación.

(Parte 2)

En un mundo donde, según la Organización Internacional del Trabajo, cada año se pierden 12 mil millones de días laborales por depresión y ansiedad, cuidar la salud mental de los colaboradores cobra mucho sentido, tanto desde el punto de vista de la gestión y retención de talento, como desde el fnanciero.

Las experiencias de bienestar, y sobre todo las que están enfocadas al mindfulness y la salud emocional mejoran el ánimo del equipo y fomentan un ambiente laboral positivo y colaborativo. Desde clases de cocina saludable hasta sesiones de meditación, clases de yoga, tai-chi o qi-gong, y prácticas de culturas ancestrales, existen diferentes acercamientos wellness que pueden enriquecer y diferenciar el programa para tus clientes.

Un offsite corporativo es el momento ideal para que los equipos exploren experiencias diferentes y adquieran recursos prácticos que contribuyan a su bienestar diario.

Durante años se han integrado actividades como yoga o meditación. Hoy en día, también se suman propuestas en las que los participantes conecten con las emociones de logro y esfuerzo necesarias para cumplir con sus objetivos profesionales.

Estas son algunas actividades orientadas a la conexión emocional para un mejor desempeño en el trabajo y la vida en general:

AVENTURA Y RETOS COMPARTIDOS

• Hiking: Recorridos a pie por terrenos naturales que fortalecen el cuerpo y mente, fomentando conexión con el paisaje y el trabajo en equipo.

• Clases de surf: Lecciones para dominar olas y equilibrio, combinando ejercicio, adrenalina y contacto con el océano.

• Tiro con arco: Disciplina que mejora la concentración y precisión, promoviendo coordinación y enfoque mental.

ESTILO DE VIDA SALUDABLE

• Clases de cocina: Aprendizaje de técnicas y recetas nutritivas para mejorar hábitos alimenticios y creatividad culinaria.

• Evaluación de Ergonomía: Análisis y ajuste de posturas y espacios para prevenir lesiones y optimizar el bienestar físico. Especialmente recomendable para personas que pasan mucho tiempo frente a la computadora, sobre todo en home ofce donde se ha comprobado que se descuidan los hábitos saludables de postura y trabajo.

• Talleres para equilibrar vida personal y trabajo: Con técnicas como Rueda de la Vida, descubrimiento de las fortalezas de carácter y charlas sobre relaciones, negociación, comunicación no violenta, etc.

CONEXIÓN CON LO SAGRADO

• Temazcal: Ritual de purifcación en un baño de vapor con hierbas medicinales, guiado por un temazcalero, que conecta cuerpo, mente y espíritu.

• Ceremonias Ancestrales: Ritos tradicionales basados en saberes indígenas y espirituales, utilizados para sanación, conexión y renovación energética.

• Kirtan: Canto devocional colectivo con mantras y música, fomentando la meditación, el bienestar emocional y la conexión espiritual.

• Ecstatic Dance: Expresión libre y espontánea a través del movimiento, guiada por música y sin estructuras rígidas, promoviendo la conexión emocional, la liberación de energía y la expansión de la conciencia.

De acuerdo con la encuesta de Gen-Z y Millennials 2025 de Deloitte, estas dos generaciones, que dentro de cinco años formarán el 74% de la fuerza laboral mundial, tienen una visión sobre el signifcado del trabajo muy diferente a las generaciones anteriores.

Le dan un sentido mucho más integral al trabajo, depositando ahí gran parte de su identidad y expectativas. Sus aspiraciones profesionales integran tres factores a los que les dan la misma importancia: bienestar, economía y signifcado. Y esperan que las empresas atiendan estos tres pilares. Hoy más que nunca, las tendencias en viajes, encuentros y retiros corporativos ven al bienestar integral como una herramienta para retener talento, cultivar liderazgo y crear ambientes laborales emocionalmente sanos que se refejarán positivamente en el resultado fnal de las empresas.

lu@contentboutique.com.mx

+52 (55) 2558 3577

Lourdes Botello

Talento para la Vida con Lu Botello

Fotos: Unsplash

PERÚ

INSPIRA EVENTOS TRASCENDENTES

Paisajes únicos, biodiversidad y legado cultural posicionan a Perú como uno de los destinos más bellos del mundo.

Por Redacción LM / Fotos cortesía

PromPerú

Perú es un país maravilloso y un destino

MICE excepcional. Posee escenarios naturales de gran belleza, infraestructura moderna, cálida hospitalidad y experiencias auténticas. Desde la selva amazónica hasta la costa del Pacífco y los majestuosos Andes, Perú ofrece un abanico de opciones para grupos corporativos, viajes de incentivo y eventos de toda clase.

En Loreto, el corazón del Amazonas peruano, se puede vivir la biodiversidad única de esta región. Cruceros de lujo navegan por el río Amazo-

nas brindando alojamiento cinco estrellas sobre el agua, mientras se organizan sesiones de yoga grupales al amanecer, caminatas guiadas en la selva y visitas a comunidades nativas, creando experiencias de conexión y sostenibilidad.

Lima, la capital, ofrece la combinación perfecta entre hotelería de alta calidad, servicios turísticos y riqueza cultural. Su Centro Histórico, declarado Patrimonio de la Humanidad, es perfecto para visitas guiadas, mientras que sus barrios como Mirafores y Barranco permiten disfrutar de museos, arte urbano y boutiques exclusivas. Sin duda, su cocina, considerada entre las mejores del mundo, es el centro de actividades grupales como clases privadas con chefs reconocidos o cenas en restaurantes galardonados.

Centro Histórico de Arequipa © Alex Freundt / Promperú.
Fiesta en el desierto de Paracas, Ica © Alex Freundt / Promperú.

El legado Inca y la majestuosidad de los Andes cobran vida en Cusco, donde Machupicchu y el Valle Sagrado inspiran actividades de team building entre paisajes milenarios. Aquí, las reuniones se pueden realizar en haciendas coloniales o centros de convenciones con vistas a terrazas incas, combinando cultura, aventura y lujo.

En la costa sur, Ica invita a descubrir la fauna marina a través de recorridos en yates por las Islas Ballestas hogar de lobos marinos, pingüinos de Humboldt y aves exóticas, organizando excursiones sostenibles o sesiones de team building mediante picnics en el desierto de Paracas. Por otro lado, los viñedos y bodegas de la región ofrecen catas privadas de pisco y almuerzos campestres en entornos exclusivos.

Por último, Arequipa, la Ciudad Blanca se distingue por su arquitectura barroca, gastronomía tradicional y el impresionante Cañón del Colca, donde se puede observar el vuelo del cóndor. Este destino es una alternativa inmejorable para reuniones rodeadas de historia y escapadas de lujo en plena naturaleza.

Con conectividad aérea desde los principales centros de negocios de Latinoamérica, una sólida infraestructura para eventos y un frme compromiso con la sostenibilidad, Perú ofrece mucho más que un destino: brinda inspiración para eventos.

Descubre más en: www.meetings.peru.travel/es

Tren de lujo a Machupicchu, Cusco © Alex Freundt / Promperú.
Cena en el museo MAC, Cusco © Alex Freundt / Promperú.

EXPERIENCIAS INMERSIVAS PARA VIVIR

LOS DESTINOS

Este 2025, la industria de reuniones y eventos vive una transformación marcada por la innovación tecnológica y el creciente deseo de los asistentes de experimentar el destino más allá de un salón de conferencias. Los meeting planners enfrentan el reto —y la oportunidad— de diseñar encuentros que no solo informen o sean educativos, sino que inspiren y conecten a los participantes con el lugar que los recibe.

La clave está en ofrecer vivencias inmersivas que integren cultura, entorno y propósito, haciendo que cada evento se convierta en una experiencia única.

DEL RECINTO AL DESTINO

Hoy los asistentes buscan mucho más que sesiones en auditorios tradicionales. Desean explorar el contexto donde ocurre el evento: sus paisajes, atractivos culturales y espacios urbanos. Esta tendencia redefne el concepto de sede, ampliándolo hacia entornos que invitan a descubrir la identidad del destino.

La inmersión se logra al integrar experiencias que permiten a los participantes sentir, aprender y vivir el lugar de una manera auténtica. Ya no se trata únicamente de asistir a un congreso, sino de formar parte de un viaje colectivo en el que el aprendizaje y la inspiración se entrelazan con el descubrimiento.

INTELIGENCIA ARTIFICIAL

La inteligencia artifcial está revolucionando la organización de eventos al simplifcar procesos y anticipar necesidades. Herramientas basadas en IA ayudan a personalizar itinerarios, optimizar la logística y facilitar conexiones signifcativas entre los asistentes.

Chatbots de atención en tiempo real, análisis predictivos de preferencias y plataformas que sugieren interacciones estratégicas son ya parte de la nueva normalidad. Para los meeting planners, esto signifca un ahorro de tiempo y recursos, pero sobre todo la posibilidad de ofrecer experiencias más fuidas y personalizadas.

TECNOLOGÍA INMERSIVA

La interactividad es uno de los pilares de la nueva generación de eventos. Tecnologías como la realidad aumentada, la realidad virtual y el mapeo en 360 grados convierten a los asistentes en protagonistas de la experiencia.

Estos recursos permiten realizar recorridos virtuales por destinos, incorporar proyecciones envolventes durante las sesiones o crear dinámicas colaborativas en entornos digitales. El resultado es un nivel de involucramiento superior, donde cada participante vive el evento de manera única y recordable.

REUNIONES CON PROPÓSITO

Otra tendencia en auge es la integración de componentes de responsabilidad social en los programas de reuniones. Los organizadores reconocen que los asistentes valoran formar parte de actividades que trascienden lo profesional y dejan huella en la comunidad local.

Iniciativas como talleres solidarios, programas de voluntariado o proyectos creativos con impacto social convierten a los eventos en experiencias con propósito. Este enfoque fortalece el sentido de pertenencia de los participantes, al tiempo que genera un benefcio real para el destino anftrión.

EL FUTURO DE LOS EVENTOS INMERSIVOS

La convergencia entre tecnología, exploración del destino y compromiso social está redefniendo el estándar de los eventos. Para los meeting planners, esto representa la oportunidad de diferenciarse al diseñar experiencias que integren todos estos elementos de manera estratégica.

La industria se orienta hacia un modelo en el que los asistentes no solo aprenden, sino que también interactúan, exploran y contribuyen. En este escenario, la tecnología actúa como catalizador de experiencias inmersivas que dejan una huella profunda y duradera.

Más allá de lo que ocurre en el escenario principal, el verdadero valor de un evento radica en lo que los participantes se llevan consigo: la memoria de haber vivido un destino, de haber conectado con otros y de haber contribuido a una causa con sentido.

VIVENCIAS INTEGRALES

El 2025 confrma que la planeación de eventos ya no se limita a coordinar logística. Se trata de diseñar vivencias integrales que combinen innovación, inmersión y propósito. Los destinos dejan de ser un simple telón de fondo para convertirse en protagonistas, mientras que la tecnología potencia cada interacción.

Los meetings planners que abracen esta visión no solo organizarán eventos, sino que crearán experiencias transformadoras que permanecerán en la memoria de los asistentes mucho después de que la última sesión haya concluido.

TENDENCIAS PARA BODAS 2026

DE LO ETÉREO

A LO INESPERADO

Por Sandra Notario, periodista con más de 25 años de experiencia.

No. Las bodas no son todas iguales. Quien piense eso está muy lejos de la realidad. Y entiendo que no todos deben estar al tanto de las tendencias respecto a este acontecimiento que, en teoría, se disfruta una vez en la vida. El tema resulta una de mis grandes pasiones, así que les comparto lo que viene para el 2026.

Las tendencias en bodas son bastante cambiantes, aunque hay algunas que se mantie-

nen frmes por más de un año. Para el 2026, los enlaces apuestan por lo emocional e incluso, lo artístico. La intención es que se convierta en un día inolvidable tanto para los novios como para los invitados con al menos un wow factor.

Los vestidos de las novias 2026 destacan, en su mayoría, por caídas suaves y transparencias delicadas. No podemos decir que han quedado atrás los clásicos, pero, sin duda, hay puertas que se abren a las fores de organza en 3D y a las mangas dramáticas como punto focal.

Las bodas de destino siguen siendo tendencia. Se ha convertido en un must para vacacio-

nar con la familia y los más allegados. No obstante, los novios están buscando ya locaciones poco comunes y nunca vistas, como espacios en apariencia abandonados, por ejemplo.

Con respecto a la decoración, debo confesarles algunas cosas: las fores siempre serán de gran valor, pero en estos nuevos tiempos y como una tendencia muy marcada para el 2026, las instalaciones sensoriales dictan la pauta. Beige con eucalipto, rosa pálido con lavanda, elementos reciclados.

El menú también ha cambiado y la ruta al año entrante marca una mesa que ofrezca una experiencia íntima, con guiños a recetas familiares, a productores locales y chef en vivo haciendo su arte. Se mantienen las estaciones con antojitos durante la festa y las mesas con variedades para sorprender a los invitados.

La novia que dará el sí en el 2026 prefere verse natural. Glow en la piel, melena al aire, sombras aperladas y lazos de organza en el pelo. Todo eso, que parece sencillo, no lo es tanto. Con esto, un llamado a que sí contraten a profesionales que se encarguen de sus arreglos y no lo dejen en manos inexpertas.

Cabinas de audio para dejar mensajes de voz, astrología en vivo, ilustradores de moda pintando en tiempo real… ¡experiencias! Después del baile de los novios, muchas cosas han de suceder. Al menos esto dicta la tendencia.

De cualquier manera, esto no quiere decir que las bodas tradicionales, justo como las conocemos, hayan quedado atrás. Lo importante es saber que cada enlace es un mundo y que este representa la personalidad de los contrayentes.

A celebrar (y no criticar) con los novios y ¡salud por el amor!

www.sandranotario.com

Fotos: Unsplash

EVENT MARKETING

Estrategias para conectar a las marcas con las audiencias

Con información y fotografías de Tree Alliance.

El event marketing está en plena evolución, impulsado por la tecnología y las demandas de un consumidor más exigente, consciente y en busca de autenticidad.

Según el Consejo Mexicano de la Industria de Reuniones (COMIR), la industria de reuniones representa el 1.5% del PIB en México y crece un 9% anual, consolidándose como un motor clave de innovación empresarial.

“Desde experiencias inmersivas hasta eventos sostenibles, estas tendencias se han convertido en pilares de innovación y responsabilidad”, afrma Pedro López Chaltelt, CEO de HIT Meeting Planner y cofundador de Tree Alliance. La inteligencia artifcial (IA) está revolucionando la personalización de las interacciones, creando conexiones más auténticas y adaptadas a las necesidades del público.

Los eventos híbridos han pasado de ser una moda a un estándar, combinando alcance global con fexibilidad y accesibilidad. Según Deloitte, las principales razones para adoptarlos son su capacidad de innovación (43%) y personalización (40%). Esta transición refeja una evolución constante en la que tecnologías como la IA, la realidad aumentada y la virtual prometen transformar la interacción, creatividad y personalización en la industria.

David Hidalgo Ayala, CEO de Tree Alliance, destaca que estos avances tecnológicos y una mayor conciencia social están redefniendo los eventos hacia un modelo inclusivo, interactivo y sostenible. Con la mirada puesta en 2025, las tendencias emergentes que moldearán el event marketing incluyen:

1. Creatividad con propósito: Las marcas deberán usar la creatividad para transmitir valores y generar conexiones emocionales con experiencias que inviten al diálogo y la refexión.

2. Personalización impulsada por IA: La IA optimizará agendas, contenidos y redes de contacto mediante algoritmos que anticipen las necesidades del público, elevando su experiencia.

3. Tecnología inmersiva: La realidad aumentada, la virtual y herramientas interactivas como encuestas en tiempo real enriquecerán la participación y conexión de los asistentes.

4. Sostenibilidad como prioridad: La planifcación deberá incluir prácticas ecoamigables, como el uso de materiales responsables y la elección de espacios sostenibles, destacando a las marcas como agentes socialmente responsables.

Según Deloitte, los eventos híbridos permiten innovación (43%) y personalización (40%).

Las marcas adoptan prácticas responsables, como uso de materiales ecoamigables.

Las audiencias valoran eventos que refejen valores auténticos y promuevan inclusión.

5. Compromiso comunitario: Las empresas deberán involucrarse en acciones que contribuyan al desarrollo local y refuercen su percepción como promotores del cambio.

De cara al futuro, los eventos deberán integrar exclusividad y diseño estratégico para satisfacer a consumidores que buscan experiencias signifcativas y de alta calidad. Así, las marcas podrán captar audiencias, fortalecer vínculos y fdelizar clientes de manera única.

LOS RETOS DE DIRIGIR UNA FERIA COMO

IBTM AMERICAS

Una conversación con Eleonora García, Show Director de IBTM Americas

Por Jannyn Solís / Fotos Cortesía IBTM Americas

En el marco de la edición 2025 de IBTM

Americas, conversamos en exclusiva con Elenora García, Show Director de la feria. Eleonora platica cómo se vivió el evento desde la dirección y cuáles son los retos de organizar un encuentro de tal magnitud.

¿Cuánta gente trabaja en la organización del evento?

Aunque pareciera que somos un ejército de miles, en realidad el equipo central lo conforman entre 50 y 60 personas. Estamos divididos en distintas áreas: marketing, customer experience, operaciones, administración, contenido, entre otras. Al fnal, todos esos engranajes deben hilarse de manera precisa para entregar un producto de calidad.

¿Cuánto tiempo lleva preparar una edición de IBTM Americas?

Son prácticamente 18 meses de trabajo, desde la planeación inicial hasta la ejecución. La fase más operativa se concentra en unos 14 meses, pero el proceso completo inicia mucho antes.

¿Cómo percibiste el ambiente durante la edición 2025?

Hago siempre un recorrido antes y después de inaugurar. Este año, lo que vi me dejó muy satisfecha: los pasillos llenos, el fujo constante y, sobre todo, las mesas de citas siempre ocupadas. Para mí, esa es la mejor muestra de que el evento está funcionando. En total contamos con 427 expositores en 12,500 m² de piso de exhibición,, organizados en 106 stands y pabellones.

¿Qué novedades destacarías este año?

Varias. Una de ellas fue el lanzamiento del Encuentro de Montadores, en alianza con Amprofec, un espacio lúdico y educativo para quienes producen servicios y montajes. También estrenamos el RX Trends Forum, enfocado en innovación y tecnología, que será itinerante en otros eventos del portafolio.

Otro detalle que me sorprendió fue el mural colectivo con temática mexicana: pensé que no habría tiempo para pintarlo, pero terminó sien-

do un éxito, con gente esperando turno para participar. Estos elementos lúdicos demuestran que, además de hacer negocios, los asistentes buscan experiencias diferentes.

¿Cómo aportaron los destinos a la experiencia? Hubo propuestas sensacionales. Colombia llevó su café, Yucatán conquistó con cochinita pibil y marquesitas, Jalisco con su tequila y República Dominicana con una gran festa. Más allá de lo gastronómico, cada destino supo proyectar su identidad y atraer a compradores. Incluso tuvimos la visita del ministro de Economía y Turismo de República Dominicana, lo cual habla de la importancia que le dan a IBTM Americas.

¿Qué acciones de sustentabilidad viste refejadas?

Varios stands trabajaron con materiales reciclables y accesibilidad. Yucatán usó plantas naturales y estructuras reutilizables; el Marquis Reforma creó un espacio con cartón corrugado y artesanías de Tepoztlán. Son ejemplos inspiradores que muestran cómo la industria puede ser más responsable y estética al mismo tiempo.

La tecnología también juega un papel clave.

¿Qué tipo de apoyos brindan a los expositores?

Ofrecemos herramientas digitales incluidas en su participación. Por ejemplo, el Lead Manager, que funciona como un CRM inmediato: escaneas el gafete y tienes los datos listos, incluso con la posibilidad de califcar prospectos en tiempo real. También un dashboard con métricas sobre citas, visitas al perfl, interacción digital, etc.

Además, contamos con una app ofcial donde los compradores gestionan sus agendas, reciben notifcaciones y hasta acceden a ofertas especiales. Todo está pensado para que la inversión se traduzca en resultados medibles.

Hablando de innovación, ¿viste aplicaciones de inteligencia artifcial?

Sí, algunas empresas lo integraron en dinámicas de experiencia y capacitación. Lo vi en acciones interactivas con realidad virtual y fue muy bien recibido. Es un área que seguirá creciendo dentro de la feria.

Después de tres ediciones al frente, ¿qué signifca para ti dirigir este evento? Es un reto enorme, pero también una satisfacción inmensa. Requiere visión, coordinación y mucha pasión. Creo que IBTM Americas cumple tres funciones clave: conexiones para hacer negocios, educación para profesionalizar la industria e inspiración para crear mejores eventos. Cuando veo a la comunidad reunida y activa en esos tres niveles, siento que todo el esfuerzo valió la pena.

TENDENCIAS QUE TRANSFORMAN

El RX Trends Forum 2025, realizado en el marco de IBTM Américas, se consolidó como un espacio clave para refexionar sobre el futuro de los negocios y los eventos a través de la innovación, la tecnología y la sostenibilidad.

Según Sergio Gutiérrez, Conference Manager en RX México, la idea de crear este foro “nació de la necesidad de ofrecer un contenido diferente a visitantes y expositores, un espacio donde directores de áreas clave como marketing, fnanzas, recursos humanos y operaciones pudieran conocer y aplicar tendencias que hoy están marcando el rumbo global”.

La edición 2025 puso especial énfasis en la inteligencia artifcial, la robótica y la sustentabilidad, temáticas que se abordaron desde perspectivas innovadoras. Destacó la participación de Bruce Duncan, Managing Director de Terasem Foundation and Humanoid Bina48, quien presentó a Bina48, un robot humanoide que mostró las posibilidades de la conexión emocional entre humanos y máquinas. Asimismo, se celebró un freside chat con Laurel Prime, Google & Alphabet; Luiz Bellini,

Country Manager de RX México; y Fernando Fischer, presidente de RX Américas, quienes compartieron visiones sobre negocios en distintas regiones.

El foro también incluyó un conversatorio entre Borja Castelar, reconocido por ser autor e instructor ofcial de LinkedIn Learning, y Alinne Rosa, VP de Recursos Humanos en RX, centrado en nuevas tendencias de reclutamiento. Como cierre, el periodista Carlos Loret de Mola ofreció una conferencia que analizó cómo las tendencias y la geopolítica impactan en los negocios del futuro.

Entre sus innovaciones, el RX Trends Forum ofreció herramientas tecnológicas de interacción y traducción en tiempo real, así como espacios de networking que favorecieron la conexión entre asistentes y ponentes.

“Queremos que la audiencia no solo escuche conferencias, sino que viva experiencias que le ayuden a replantear el futuro de su empresa”, subrayó Sergio Gutiérrez. Y concluyó: “Competencia hay mucha, pero RX tiene la capacidad de diferenciarse por el nivel de experiencia y visión global que ofrecemos”.

EL CONCEPTO DE WORLD MEETINGS FORUM 2025

20 hosted buyers

NEGOCIOS Y EXPERIENCIAS EN LA MITAD DEL MUNDO

Fotos Wider Media Group

World Meetings Forum Connections llegó a la mitad del mundo en el mes de julio para conectar a un selecto grupo de hosted buyers internacionales con suppliers locales a través de citas de negocios diseñadas para fomentar alianzas estratégicas, atraer eventos y proyectar a Quito como un referente en la industria de reuniones y viajes de incentivo. Durante cuatro días, la capital ecuatoriana fue anftriona de esta edición de WMF para mostrar los atractivos del destino, su infraestructura y potencial MICE.

INSPIRACIÓN

Una de las conferencias más aclamadas del evento fue “Hacia el logro de grandes objetivos”, impartida por Iván Vallejo Ricaurte, legendario montañista ecuatoriano que ha conquistado los 14 picos más altos del mundo sin oxígeno suplementario. Su historia, cargada de disciplina y pasión, fue un potente recordatorio de que alcan-

zar la cima, tanto en montañas como en negocios, exige visión y valentía.

El foro también ofreció una visión estratégica de infraestructura con la presentación del Centro de Convenciones Metropolitano de Quito, un recinto moderno, versátil y con capacidad para albergar eventos de talla internacional, ubicado estratégicamente junto al Parque Bicentenario, y equipado con tecnología de punta, espacios modulares y accesibilidad. Sobre el evento, la directora Comercial de este recinto, Pamela Espinoza, señaló: “El perfl de los hosted buyers participantes en el evento es el de gente muy profesional que está enfocada y sabe exactamente lo que quiere”.

QUITO, CIUDAD DE ALTURA

Quito no solo se presentó como un destino MICE por su infraestructura, sino también por la riqueza de sus vivencias. La agenda recreativa de WMF Connections Quito comenzó con la energética carrera “Run for Fun” en el Parque La Carolina, un pulmón urbano icónico de la ciudad que invita a moverse entre lagunas, jardines y esculturas.

En otro momento del evento, los participantes vivieron una experiencia especial de conexión con el entorno durante la ce-

remonia de limpieza energética “Agradecimiento a la tierra”, una pausa espiritual que recordó la importancia de integrar la sostenibilidad y el respeto al entorno en la planifcación de eventos.

Una de las actividades más simbólicas fue la visita a la Mitad del Mundo, donde la latitud 0°0’0’’ marca el punto en que el hemisferio norte y sur se encuentran.

Este lugar único no solo ofrece una experiencia cultural y científca, sino que también representa la unión de mundos: el encuentro entre profesionales que buscan nuevas rutas para sus eventos.

El evento también incluyó una visita al majestuoso Convento de Santo Domingo, joya arquitectónica del siglo XVI que conserva tesoros coloniales y una espiritualidad vibrante. Aquí se realizó la cena de bienvenida ofcial, encabezada por Rafa Hernández, Chairman de WMF, y autoridades de la Secretaría de Turismo de Quito y de la Ofcina de Convenciones y Visitantes (OCV) de la ciudad.

María Belén Pacheco, directora del área de atracción de eventos de Quito Turismo, que es la Ofcina de Gestión y Promoción Turística de Quito, compartió “Nosotros tenemos 90 mil plazas de alojamiento… además Quito es el centro de operación turística de todo el país, es la puerta de entrada al Ecuador”.

HOSPITALIDAD DE CLASE MUNDIAL

La experiencia gastronómica y hotelera no se quedó atrás. Uno de los almuerzos en el prestigioso Hotel Hilton Colón, ubicado en el corazón de Quito, ofreció una cocina internacional con sabores ecuatorianos, resaltando la sofsticación del destino. Por otro lado, el Swissotel Quito fue sede de un desayuno de networking, destacando su excelencia en servicio, con espacios modernos y atención personalizada para el segmento corporativo.

Pero fue Go Quito Hotel, sede principal del evento, el que demostró su capacidad para albergar encuentros de alto nivel. Este hotel de diseño contemporáneo no solo cuenta con modernas habitaciones y vistas espectaculares desde su piso 17, sino también con salones como “Agua y Fuego”,

20 table tops 400 citas de negocios

Brave Meetings en la Latitud Cero

ideales para las rondas de negocios que marcaron el pulso de WMF Connections Quito 2025.

“Para nosotros es un honor ser parte de este evento tan importante. WMF ha sido un evento expectante durante todo este año y recibir la notifcación de ser el hotel sede es una ventaja para promocionar no solo el hotel sino el destino”, comentó María Elizabeth Cadena, directora Comercial de Go Quito Hotel.

ALIADOS DE WMF

Nada de esto sería posible sin el trabajo conjunto con empresas y aliados estratégicos que impulsaron el evento. La empresa FG Eventos & Ferias fungió como DMC ofcial, coordinando con precisión cada momento del itinerario. El restaurante So-

mos, que ofreció una cena de bienvenida íntima, destacó con su propuesta culinaria contemporánea ecuatoriana.

El apoyo de marcas como La Cava Ecuatorian Wine & Spirits, presente con una selecta muestra de bebidas nacionales, y la capacitación especializada para suppliers impartida por el JW Marriott Quito, completaron el ecosistema de formación, networking y experiencia.

Como broche de oro, la cena de clausura temática de fores en el mágico Jardín Botánico de Quito, zona Bonsai, ofreció una noche sensorial entre naturaleza, diseño foral y gastronomía local, dejando en los asistentes un recuerdo duradero.

MÁS ALLÁ DEL EVENTO

El impacto de World Meetings Forum

Connections Quito 2025 no terminó con el último brindis. Un Post Fam Trip exclusivo para hosted buyers de España permitió a los asistentes explorar aún más los encantos de Quito, desde sus centros

históricos y vistas volcánicas hasta las oportunidades concretas para futuros congresos, convenciones y viajes de incentivo.

UN DESTINO PARA EVENTOS VALIENTES

Quito se presenta hoy como una ciudad vibrante, con alma patrimonial, infraestructura moderna, conectividad creciente y un entorno natural cautivador. Su gente, su historia y su energía convierten cada encuentro en una experiencia transformadora.

Eventos como World Meetings Forum

Connections son fundamentales para detonar el desarrollo de la industria de reuniones en Ecuador, atraer inversión y posicionar al país como un destino competitivo en la región. Bajo el concepto de “Brave Meetings”, este foro no solo conecta proveedores y compradores, sino que impulsa a la industria de reuniones con autenticidad y propósito.

CONEXIÓN MICE SIN FRONTERAS

Fotos Wider Media Group

11 empresas de Costa Rica

En la industria de reuniones, hay eventos que no solo cumplen con su misión de generar negocios, sino que también dejan una huella en las relaciones profesionales y abren caminos hacia nuevas oportunidades. World Meetings Forum Business & Partners Costa Rica 2025 es uno de ellos: un encuentro que unió a México y Costa Rica en una ruta de conexión estratégica, diseñada para impulsar el segmento MICE y fortalecer vínculos entre organizadores de eventos y proveedores especializados.

Este evento itinerante tuvo dos capítulos clave: Guadalajara y Monterrey. En cada ciudad, los hoteles sede —Grand Fiesta Americana Guadalajara Country Club y Grand Fiesta Americana Monterrey Valle— ofrecieron el escenario perfecto para una agenda productiva y cargada de networking.

UN PUENTE ENTRE MÉXICO Y COSTA RICA

El objetivo fue claro: mostrar a los organizadores de eventos mexicanos que Costa Rica cuenta con una cadena de valor sólida, amplia experiencia y atractivos únicos para albergar congresos, convenciones y viajes de incentivo.

Durante cinco intensos días, el programa combinó presentaciones y rondas de negocios uno a uno (table tops), con espacios de convivencia pensados para fomentar el relacionamiento profesional. Participaron 11 empresas costarricenses, junto con el Instituto Costarricense de Turismo y el Buró de Convenciones de Costa Rica, alcanzando más de 80 contactos comerciales entre ambos destinos.

En Guadalajara se convocaron 23 empresas de meeting planners, agencias de viajes corporativos y travel managers; en

Monterrey, 38. Cada cita fue una oportu nidad para sembrar las bases de colabo raciones futuras que, sin duda, impac tarán en la derrama económica del país centroamericano.

GRAND FIESTA AMERICANA GUADALAJARA COUNTRY CLUB

El capítulo inicial se desarrolló en el Grand Fiesta Americana Guadalajara Country Club, ubicado en la zona más exclusiva de la ciudad, cerca de centros corporativos, boutiques y restaurantes de alta gama.

Este hotel de cinco estrellas cuenta con modernas salas de reuniones, como el Salón Country, donde se llevaron a cabo las presentaciones y citas uno a uno. Su infraestructura para eventos incluye es pacios versátiles, tecnología de punta y un servicio atento que garantiza el éxito de cualquier reunión.

Las habitaciones, amplias y de diseño contemporáneo, ofrecen vistas panorámicas de la ciudad y están equipadas con todas las comodidades para el viajero de negocios. Entre sus amenidades destacan su centro de negocios, gimnasio, spa y opciones gastronómicas que combinan cocina local e internacional.

En Guadalajara, las jornadas de trabajo se complementaron con un cóctel en el Salón Country 3, donde el ambiente relajado y la buena música crearon el marco perfecto para continuar las conversaciones iniciadas en las mesas de negocios.

GRAND FIESTA AMERICANA

MONTERREY VALLE

El segundo capítulo se trasladó a Monterrey, al Grand Fiesta Americana Monterrey Valle, situado en el dinámico sector Valle Oriente, una zona estratégica para el turismo de reuniones.

Con sus Salones Industrial 1 y 2, el hotel ofreció un entorno sofsticado y funcional para las rondas de negocios. Sus espacios se distinguen por la iluminación natural, mobiliario ergonómico y un equipo técnico especializado que respalda cada detalle del evento.

23 suppliers en Guadalajara

Las habitaciones del hotel son un refugio de confort, con ventanales que regalan impresionantes vistas a la Sierra Madre. El huésped encuentra un ambiente pensado para el descanso y la productividad, con escritorio de trabajo, internet de alta velocidad y un servicio de lujo.

El evento de cierre en Monterrey se realizó en el Bar La Maestranza, en el piso 4, donde la atmósfera cosmopolita y las vistas nocturnas de la ciudad se convirtieron en el broche perfecto para una semana de conexiones y acuerdos.

38 suppliers en Monterrey

SUPPLIERS COSTARRICENSES

Entre los proveedores costarricenses participantes se encontraban empresas especializadas en destinos, hoteles, DMCs y recintos de eventos, cada una con una propuesta única para el mercado mexicano. Su misión fue mostrar que Costa Rica no solo ofrece infraestructura y servicios de primer nivel, sino también experiencias auténticas y sostenibles, ca racterísticas que hoy son esenciales en la industria MICE.

El Instituto Costarricense de Turismo y el Buró de Convenciones de Costa Rica respaldaron la delegación, reforzando el mensaje de que el país está listo para re cibir eventos de gran formato y ofrecer vi vencias memorables a sus participantes.

NETWORKING QUE TRASCIENDE

Si bien la esencia de WMF Business & Part ners Costa Rica 2025 fue la generación de negocios, la organización entendió que las relaciones más sólidas se construyen también en entornos informales. Por ello, los cócteles en ambas ciudades se convir tieron en momentos clave: espacios para intercambiar ideas, descubrir intereses en común y fortalecer la confanza entre compradores y proveedores.

El ambiente relajado, sumado a la hos pitalidad de los hoteles sede y la calidez de los participantes, hizo que el networ king fuera tan productivo como las ron das de negocio.

Este evento forma parte de una campaña de promoción integral, diseñada para que la marca país Costa Rica alcance mayor presencia en México. La estrategia 360° busca posicionar al destino como la opción más importante de Centroamérica para eventos MICE, generando un fujo constante de oportunidades comerciales y fortaleciendo el vínculo entre ambos mercados.

Con acciones que incluyen presentaciones directas, citas personalizadas y activaciones en las principales ciudades mexicanas, la campaña no solo promueve la infraestructura costarricense, sino también su cultura, naturaleza y hospitalidad.

WMF Business & Partners Costa Rica 2025 demostró que cuando se combina una agenda de negocios bien estructurada con entornos de hospitalidad excepcionales, los resultados trascienden más allá de las cifras.

EXPERIENCIAS ACCESIBLES PARA TODAS Y TODOS

Una nueva mirada en la organización de eventos

Fuente: Guía de eventos accesibles e inclusivos del Tecnológico de Monterrey.

Una colaboración de Together, a World Meetings Forum Foundation.

En los últimos años, la industria de reuniones ha asumido un compromiso creciente con la inclusión y la accesibilidad. Hoy, diseñar eventos que eliminen barreras físicas, digitales y sociales ya no es opcional, sino una necesidad.

COMUNICACIÓN Y ACCESIBILIDAD DIGITAL

La inclusión comienza desde la invitación. Un correo o material gráfco accesible debe contemplar lenguaje incluyente, contraste sufciente entre texto y fondo, y descripciones alternativas en imágenes para quienes utilizan lectores de

3% a 5% de los espacios de estacionamiento deben destinarse a personas con discapacidad motriz.

Por cada 5 sanitarios debe existir 1 accesible para usuarios de sillas de ruedas.

Los auditorios deben contar con 2 espacios para sillas de ruedas por cada 60 asistentes.

pantalla. En lo audiovisual, los subtítulos y la interpretación en lengua de señas mexicana son herramientas fundamentales. No se trata solo de cumplir un requisito técnico, sino de garantizar que el mensaje llegue a todas y todos, sin importar su condición auditiva, visual o cognitiva.

ESPACIOS FÍSICOS SIN BARRERAS

La elección del recinto es un factor clave. Las rutas de acceso amplias y libres de obstáculos,

Foto: Freepik
Personas comunicándose a través de Lengua de Señas Mexicana (LSM).

LOGÍSTICA INCLUSIVA

EN LA EXPERIENCIA

Durante el evento, la accesibilidad debe refejarse en cada decisión logística. Desde tener mesas y mobiliario adaptados, hasta asegurar menús con opciones diversas (vegetariano, vegano, sin gluten o sin azúcar). La selección de ponentes también importa: buscar equilibrio de género y representación de la diversidad en los paneles envía un mensaje poderoso de apertura y respeto. Asimismo, informar con anticipación la rampas, elevadores funcionales y sanitarios accesibles son elementos básicos. También resulta esencial reservar lugares específcos para personas usuarias de silla de ruedas, de talla baja o con discapacidad auditiva, procurando que su experiencia sea equitativa y no relegada a zonas incómodas o apartadas. Incluso detalles como contar con estacionamientos cercanos, baños unisex o familiares y accesos para animales de asistencia suman signifcativamente a la inclusión.

disponibilidad de intérpretes o servicios de traducción es un gesto que genera confanza y asegura la participación plena.

PREPARAR AL EQUIPO HUMANO

Un evento accesible no depende únicamente de la infraestructura: el personal de apoyo es el puente entre la planeación y la experiencia real. Por ello, capacitarlos en temas de diversidad, lenguaje inclusivo, protocolos de seguridad y atención a personas con discapacidad resulta indispensable. La empatía y la preparación del staf pueden marcar la diferencia entre una participación limitada o una vivencia memorable.

HACIA UNA CULTURA DE INCLUSIÓN

Más que una tendencia, la accesibilidad en eventos es una apuesta por la equidad. Adoptar estos criterios desde la planeación no solo mejora la experiencia de las y los asistentes, también proyecta el compromiso de las organizaciones con una sociedad más justa, donde cada encuentro sea realmente para todas y todos.

www.wmf.foundation

Foto: Unsplash
El instrumento que usan las personas ciegas para desplazarse con autonomía se llama bastón blanco.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.