Pobreza Informativa

Page 1

Pobreza Informativa Por Gabriel Brener1

Escena 1: El 23 de febrero de 2010, una cronista del canal de TV Todo Noticias (TN) mientras cubría una nota sobre una de las inundaciones porteñas, en este caso el barrio de Almagro, en diálogo con el periodista Sergio Lapegüe desde el piso del canal, interrumpen abruptamente dicha cobertura para advertir que se está produciendo un delito en un comercio. Es así que movilera y camarógrafo parten al acecho de la situación. Se ve unos adolescentes que entran y salen de un comercio (es una peluquería), sacan baldes con agua y los tiran en la calle y vuelven a ingresar. Se descubren observados por la cámara de TV, a la cual le sonríen como quien es interceptado por el “ojo que más cotiza en el mercado”. La movilera, con tono irónico y culpabilizador argumenta que” los chicos ayudan a sacar el agua” (insinuando que con esta actitud quieren ocultar o disimular sus “verdaderas intenciones” y desde el piso del canal el periodista parece sumarse, cómplice) La movilera se acerca al comercio y aparece una señora, su dueña. De inmediato le pregunta por la situación, a lo cual esta mujer responde sobre la inundación y al deslizar si conoce a los muchachos que están ingresando y saliendo de su local (insinuando con claridad su porte delictivo) responde con total naturalidad:”son mis hijos”.

Escena 2: En el informativo del canal C5N , en el marco del debate por el horario de cierre de los boliches, alertan sobre un nuevo tipo de consumo juvenil “en la previa del boliche“, en que mezclan alcohol, kerosene, ácido sulfúrico y de baterías, grasa de automóviles, entre otros ingredientes, generando más que una bebida, un explosivo cóctel venenoso. Lo cierto es que se trata de un trago que se promueve desde un juego en internet y que nada tiene que ver con lo que sucede en la realidad. Por suerte, frente al tono alarmante de la periodista que parece darlo por cierto, el Dr. Cormillot comienza a dudar en cámara. Como espectador, me encuentro con la diaria ración mediática de “miedoambiente”. Como ciudadano, me cruzo con una elocuente evidencia de lo que significa construir representaciones en torno a ciertos jóvenes, aportando de manera contundente al etiquetamiento, a la estigmatización de estos sujetos. A partir de ciertos rasgos: jóvenes morochos, ciertas gorras y zapatillas, etc., se deduce la “portación de rostro”, sentenciando sin más su condición de sospechosos. Sugiero volver sobre ambos informes a través de programas televisivos que lo levantan como crítica a la TV, publicados en youtube.1

Licenciado en Ciencias de la Educación (UBA). Se ha desempeñado como docente y directivo de escuelas medias en Capital Federal y Pvcia de Buenos Aires. Actualmente es capacitador de docentes y directivos e investigador del proyecto UBACyT “Desigualdad, violencias y escuela: dimensiones de la socialización y la subjetivación” 1

1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Pobreza Informativa by Sole López - Issuu