EXPERIENCIA EN CONTEXTO

Page 1


CIBERCULTURA

EXPERIENCIA EN CONTEXTO HISTORIAS DE VIDA QUE

TRANSFORMAN LA CONVIVENCA

LAURA CRISTINA DÍAZ CASTILLO

DIANA ISABEL NARANJO GÓMEZ

ALBA JULIANA CHACÓN NARANJO

PROFESOR NELSON OTÁLORA PORRAS

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN MAESTRÍA EN EDUCACIÓN EN TECNOLOGÍA

SEMINARIO CIBERCULTURA

BOGOTÁ 2023

SOBRE LAS INVESTIGADORAS

ALBA JULIANA CHACÓN NARANJO

Formación: Licenciada en Física Universidad Distrital

Francisco José de Caldas Bogotá, Colombia

Lugar de trabajo: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A. Bogotá, Colombia.

Experiencia Laboral: 12 de años como docente de física y matemáticas 2 años como Coordinadora Pedagógica.

Intereses: Lectura, poesía, tecnología, didáctica de la física y la matemática

LAURA CRISTINA DÍAZ CASTILLO

Formación: Licenciada en educación básica con énfasis en matemáticas Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá, Colombia

Lugar de trabajo: Colegio de la Bici IED Bogotá, Colombia

Experiencia Laboral:11 de años como docente de matemáticas

Intereses: Tecnología, la música, la pedagogía, didáctica de la matemática.

DIANA ISABEL NARANJO GÓMEZ

Formación: Ingeniera de Sistemas Fundación Universitaria Los Libertadores Bogotá, Colombia

Especialista en Educación en Tecnología. Universidad Distrital

Francisco José de Caldas Bogotá, Colombia

Lugar de trabajo:TrendiTrends & Innovation Bogotá, Colombia

Experiencia Laboral:4 años como Docente de Tecnología e Informática.2 años en Consultoría de Plataformas Tecnológicas.2 años en Dirección Nacional de Plataformas4 años en Dirección de Producto Editorial

Intereses:Lectura, música, tecnología, cine.

SOBRE LOS ACTORES

IDENTIFICACIÓN, SELECCIÓN Y CARACTERIZACIÓN PRELIMINAR DE LOS SUJETOS Y EL CONTEXTO.

El Colegio de la Bici se encuentra ubicado en la localidad de Bosa, es un colegio que tiene 3 años de creación, cuenta con una sola sede de jornada única, los espacios educativos son amplios, cuenta con aulas especializadas de: STEAM, aula CRI (centro de idiomas), laboratorios de física, biología, química, todos los anteriores cuentan con pantallas inteligentes con conexión a internet. También se encuentran las aulas de las áreas de humanidades, ciencias sociales, artes, matemáticas, ciencias naturales, primera infancia y ciclo inicial, cada aula cuenta con un televisor y cada docente tiene acceso a un computador portátil para el desarrollo de sus prácticas pedagógicas.

.El colegio cuenta con dos aulas de tecnología una para primaria y otra para bachillerato, actualmente para ciclo inicial se está realizando la adaptación de los espacios para tener esta aula.

El Colegio de la Bici promueve procesos para la formación integral, desde el enfoque pedagógico constructivista, orientado por tecnologías empáticas a través de la estrategia didáctica del aprendizaje colaborativo mediado por STEAM + H. El colegio cuenta actualmente con articulación con el SENA en dos líneas, mecánica de la bicicleta y entrenamiento deportivo, además de otras estrategias que permiten el desarrollo diversas habilidades en la población estudiantil .

CIBERCULTURA

Para desarrollar la presente experiencia en contexto basada en los estudios netnográficos, se realiza el proceso de selección de los participantes teniendo en cuenta que una de las realizadoras, quien comparte conocimiento mutuo, confianza y credibilidad con la población, orienta la asignatura de matemática y lidera el club Tecnomat en el cual participan algunos estudiantes de los grados 501 y 502 en la institución educativa en mención Los participantes seleccionados están en un rango de edades entre los 9 y 12 años Los criterios de selección de los participantes son intencionales y corresponden a: estudiantes de grado de quinto de primaria que pertenecen al club “TECNOMAT” y que cuentan con un perfil en la aplicación TIKTOK.

Propósito

Se pretende indagar, comprender y contrastar clases estrategias utilizadas por los participantes en la mediación y solución de conflictos desde las interacciones e interrelaciones que se presentan en el contexto educativo y en las redes sociales, específicamente en la de TIK-TOK Fueron seleccionados 10 participantes del club cuyos rasgos de edad y de género son consideradas como variables significativas para la experiencia en contexto que se pretende realizar

LA NETNOGRAFÍA

Resulta apasionante la búsqueda de relaciones entre tecnología y sociedad, y en el marco de la pedagogía y la psicología infantil, esta búsqueda cobra sentido por ser un aporte relevante en la generación de espacios de reflexión especialmente en el nuevo siglo, en el que se evidencian los cambios de las estructuras sociales comunes y de las formas de comunicarse y solucionar conflictos entre individuos. Según Unicef, para el año 2017 los niños y adolescentes menores de 18 años representaban aproximadamente uno de cada tres usuarios de internet en todo el mundo y este número se ha ido incrementando gracias al uso dado a sus recursos, principalmente a las redes sociales, que les permiten a los usuarios encontrar en tiempo real, pares con los mismos intereses para establecer comunidades y generar nuevas formas de interacción social

Explora y disfruta

En el Mapa 1: Netnografía: significados, utilidad, características, herramientas y estrategias; se denotan las etapas que constituirán el proceso netnográfico que se llevará a cabo para el desarrollo de un estudio cualitativo e interpretativo de las formas de relacionamiento entre los distintos individuos de la población en cuestión, además de las herramientas y estrategias a utilizar entre las que se destacan las entrevistas participativas, las historias de vida, la observación participante, el método genealógico, el análisis de redes sociales y la investigación centrada en problemas concretos

La netnografía surge entonces, como un método de investigación social que vincula una serie de procesos etnográficos en línea Para este trabajo, se toma en cuenta el aporte de Del Fresno (2011), quien la define como una teoría en construcción y desarrollo para entender la realidad social que se está produciendo en el contexto online donde millones de personas conviven, se expresan e interactúan a diario La utilidad de la netnografía para el estudio social de la cibercultura en el ciberespacio, permite vincular individuos de comunidades específicas que comparten un espacio e intereses comunes, para comprender su proceder y las nuevas formas de solución de conflictos presentes en su actuar.

Para el presente trabajo, se desarrollará un proceso netnográfico con el fin de reconocer, comprender y contrastar la(s) forma(s) en que los diez (10) estudiantes del Colegio de La Bici, pertenecientes al club Tecnomat, hacen uso de sus redes sociales, especialmente TIKTOK para la mediación y solución de conflictos desde las interacciones e interrelaciones que se presentan en el contexto educativo y en las redes sociales, el aquí y el allá .

Mapa 1. Netnografía: significados, utilidad, características, herramientas y estrategias. Elaboración propia.

MÉTODOS DE APLICACIÓN MODELO N-ETNOGRÁFICO

La experiencia en contexto será realizada por medio de una observación participante como técnica y registro sistemático del discurso de los participantes en las redes sociales y en el contexto escolar, relacionados con las estrategias utilizadas para mediar y dar solución a conflictos. El enfoque de la investigación es cualitativo en tanto se asume la realidad de los participantes de manera subjetiva junto sus experiencias en el contexto online o ciberespacio y el contexto escolar Se pretende realizar un análisis profundo y reflexivo de los significados subjetivos e intersubjetivos, estrategias utilizadas para la solución de conflictos en el ciberespacio y el espacio real

En esta experiencia en contexto utilizaremos las historias de vida de los participantes como una de las modalidades de investigación cualitativa, puesto que en el proceso de recolección de información de datos descriptivos en informativos mediante el cual las personas hablan o escriben con palabras propias su comportamiento (Berrios, 2000) Cuando hablamos de historias de vida señalamos que es uno de los métodos de investigación descriptiva más puros y potentes para conocer como las personas el mundo social que les rodea (Hernández, 2009)

Considerando las historias de vida, como metodología cualitativa se busca realizar proceso de interpretación y definición de diferentes situaciones desde la perspectiva de las personas (Taylor y Bogdan, 1998) La investigación cualitativa como actividad científica coherente con sus principios no puede partir de un diseño prestablecido tal y como sucede en las investigaciones de corte cuantitativo cuya finalidad es la comprobación de hipótesis. Lo anterior se toma como referencia, para reconocer que la investigación se caracterizará por ser inductiva, abierta, flexible, cíclica y emergente; de tal forma que las actividades que se propongan tengan la capacidad de adaptarse y evolucionar a medida que se va generando conocimiento sobre la realidad estudiada (Bisquerra, 2004).

Jones (1983), propone que, de todos los métodos de investigación cualitativa, éste relacionado con las historias de vida sea el que mejor permita a un investigador conocer cómo los individuos crean y reflejan el mundo social que les rodea.

Durante años diferentes culturas han generado una rica variedad de formas orales, escritas y audiovisuales de carácter biográfico, referidas a autobiografías, confesiones, epistolarios o cartas, diarios, memorias y biografías (Sarabia, 1985) Es decir, incluye la información acumulada sobre la vida del sujeto: escolaridad, salud, familia, entre otros, realizada por el investigador, quien actúa como narrador, transcriptor y relator Es por esto que reconocemos que este se concluye como el mejor método para la experiencia en contexto a realizar

Como investigadoras participantes activas, usando por diversas estrategias esperamos recopilar testimonios subjetivos de los participantes, los acontecimientos de su vida y valoraciones de su propia existencia, narrando aspectos vividos, con su origen y desarrollo, con progresiones y regresiones, con contornos sumamente precios, con sus cifras y significado Mckernan (1999) alude a tres tipos de historias de vida: completas, temáticas y editadas En nuestro caso centraremos la mirada en las historias de vida de tipo temáticas que, aunque comparten muchos rasgos de las historias de vidas completas, se delimitan a un tema, asunto o período de la vida del sujeto, realizando una exploración a fondo del mismo Con base en la literatura aportada por Sánchez & Ortiz-Rendón (2017); se adapta el modelo netnográfico presente en la gráfica siguiente para el establecimiento de las fases de este trabajo:

Teniendo en cuenta que dentro de los estudios netnográficos es necesario establecer qué información de la recolectada es importante y representativa en la interpretación, análisis y presentación de las observaciones de la experiencia en contexto, se plantea el e- portafolio como una herramienta de sistematización, en tanto, su incorporación permite recolectar reflexiones y experiencias de los estudiantes y las investigadoras, para este caso en particular, entorno a las perspectivas, estrategias y culturas presentes en la mediación y solución de conflictos en la vida cotidiana y en redes sociales a partir de las historias de vida

Figura 1. Modelo N-etnográfico. Sánchez y Ortiz (2017).

PORTAFOLIOS HIPERMEDIALES

Si bien el origen de los portafolios se encuentra en los ámbitos de la arquitectura, el arte y el diseño como una herramienta “carpeta” o “dossier” como indica García (2017) que permite exhibir las evidencias de un trabajo, su significado ha venido cobrando sentido en el contexto educativo, en donde tienen connotaciones y funciones específicas tanto para el docente como para el estudiante A continuación, se presentan algunas perspectivas educativas de distintos autores sobre los portafolios que serán tenidas en cuenta el presente trabajo Jesús, M., GEWERC, A., & â Lourdes, M. (2003, p 103) rescatan la visión de Shulman (1999) sobre los portafolios como actos teóricos, que como metáforas toman vida en la medida en la que se les incluyen dentro de la orientación teórica o ideológica y van adquiriendo así, un importante valor en la práctica educativa. Vistos de este modo, los portafolios no representarían un fin sino una evolución Sobre el sentido de los portafolios, estos autores manifiestan que los propósitos de los portafolios están relacionados con la “potencialidad de la herramienta para evidenciar cómo se van produciendo los procesos de enseñanza y aprendizaje desde dentro, es decir, desde el punto de vista de la voz de los protagonistas”.

Partiendo de las ideas de Hilda (1996) y Barragán (2005) sobre el portafolio como alternativa cualitativa de reflexión y evaluación de los procesos y de las trayectorias del aprendizaje que permite entender las habilidades, destrezas y logros del estudiante, Sánchez (2007) entiende el portafolio educativo como una metodología de enseñanza que implica además de la recogida de trabajos, una reflexión, una recolección de experiencias, que permite acercar su realidad al destinatario del portafolio. Para Sánchez la persona que elabora un portafolio cuenta con la oportunidad de mostrar sus problemas y sus progresos, lo que le permite a su vez realizar una auténtica evaluación, esto es, desde la identificación de las dificultades se establece implícitamente un compromiso con su solución.

Por su parte, Arbesu y Gutiérrez (2014, p 107) asumen los portafolios del docente como recursos que permiten “recoger evidencias de su labor con el propósito de contar con un instrumento que facilite la reflexión sobre su propia práctica y también como una herramienta de evaluación o autoevaluación para su desarrollo profesional” y desde el punto de vista de los estudiantes

En consonancia con estas posturas en donde los portafolios no se reducen a la mera recolección de información, está la de García (2017), quien plantea que “el portafolio es un método de enseñanza, aprendizaje y evaluación (global), ” .

que consiste en la aportación de producciones por parte del estudiante a través de las cuáles se pueden determinar la adquisición de competencias y habilidades de una materia o disciplina.

Teniendo en cuenta las anteriores conceptos y utilidades educativas de los portafolios, es importante definir sus diversas características a partir de las funciones que adquieren dependiendo de si es el docente o el profesor quien lo realiza. Retomando a Sánchez (2007), el portafolio en función del profesor y el alumno tiene las siguientes características:

Figura 2. El portafolio en función del profesor y el alumno de acuerdo a García (2001).

En cuanto a su estructura Atienza C (2009) expresa que los portafolios son documentos altamente personalizados, que como “huellas dactilares” retratan al profesor y su identidad Así pues, “el portafolio docente no tiene una estructura preconfigurada; no presenta un formato cerrado” Sin embargo, para esta autora los portafolios deberán contar con al menos dos elementos esenciales. Por una parte, con las muestras o evidencias de enseñanza-aprendizaje del profesor (también de los estudiantes) y por otra, las reflexiones sobre lo que estas evidencias suponen para él, en su propia concepción de los procesos enseñanza-aprendizaje. Además de esto, el portafolio debe tener una presentación personal, en donde cada escritor realiza una descripción de sí mismo, como una forma de autorretratarse antes de dar inicio al proceso de “reflexión e introspección” y un apartado en donde “cada escritor da cuenta de las metas alcanzadas y de las nuevas propuestas, iniciando a partir de ahí un nuevo proceso de reflexión”

Barberá y De Martín (2009) citados por García (2017) refieren que los portafolios desde su estructura básica deben contener una portada, un índice de contenidos, un apartado con la introducción al portafolio en donde se comunican las intenciones y punto de partida, otro con el desarrollo en el cual se proponen las tareas que han de estar relacionadas con el proceso de valoración de las competencias a partir de estrategias reflexivas y de autoevaluación, otro de cierre con la síntesis de los aprendizajes y logros conseguidos relacionados con los contenidos abordados, y finamente bibliografía y anexos

De acuerdo a Danielson y Abrutyn (2002) presentan tres grandes tipos de portafolio: de trabajo en tanto permiten almacenar la colección deliberada de trabajos de los estudiantes, de presentación que permite exhibir los mejores trabajos para interpretar sus significados exaltando el orgullo que se desprende del esfuerzo realizado por los estudiantes y de evaluación en el sentido de la documentación de los aprendizajes de los estudiantes Según estos autores, para la elaboración de un portafolio educativo se han seguir cuatro pasos básicos: recolección, selección, reflexión y proyección

Los portafolios dentro de su proceso de evolución pasaron de estar en formato físico (portafolio impreso) al formato digital (portafolio electrónico), lo que hizo que adquirieran nuevas características y ventajas, aunque ambos contengan en esencia el mismo material. Los portafolios electrónicos también llamados e-portafolios, e-folio, webfolios, portafolios digitales y portafolios multimedia, de acuerdo a Prendes (2007) presentan adicionalmente a las características del portafolio tradicional, relacionadas con las posibilidades de ser un documento flexible y susceptible de continuos cambios, que puede estar almacenado en un soporte físico o en su defecto desarrollarse en red

Tipos de Herramientas

Función

Específicas

Gestión de documentos

Por su lado, en torno a la aparición de los e- portafolios, Rubio, Vilà Baños y Aneas (2015) plantean que los portafolios electrónicos “suponen una alternativa de evaluación en la que por medio de un conjunto de recursos digitales profesor y alumnos pueden almacenar, crear, seleccionar, organizar y editar los trabajos o evidencias de aprendizaje”

Desde hace varios años se dispone de una gran variedad de herramientas que permiten elaborar portafolios electrónicos; Prendes y Sánchez (2008) destacan las siguientes de acuerdo a su funcionalidad específica:

Ejemplos

Programas para la creación y uso de portafolios electrónicos

Programas para gestionar documentos, pero no para la creación de portfolios, solo sustituyen la función del portafolio tradicional.

Software social

Conjunto de herramientas de comunicación que facilitan la interacción y colaboración

Entornos virtuales

Serie de herramientas como comunidades virtuales de intercambio de información

Open source portfolio Elgg

Word PDF Open Office

Wikis Weblog

Blogs EduSpaces

Tabla 1. Herramientas de portafolio electrónico (e-portfolio). Prendes y Sánchez (2008).

CONSTRUCCIÓN DE FORMULACIONES ESENCIALES

SOBRE LA “EXPERIENCIA EN CONTEXTO”

El 2 de mayo se conmemora el día internacional del acoso escolar, según lo establecido por la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Cultura, las Ciencias y la Educación) en el 2013, para concientizar a las personas de los riesgos del acoso, los métodos para prevenirlo y actuar por el mismo La UNICEF analizó el comportamiento de jóvenes de 30 países y encontró que 1 de cada 3 sufren o han sufrido de acoso cibernético, debido a esto uno de cada cinco jóvenes dejaron de asistir al colegio, adicionalmente, este estudio reveló que 71% de los encuestados manifiestan que en Internet principalmente se da el acoso en las redes sociales.

Lo descrito anteriormente, ha sido evidenciado en los niveles de situaciones de conflicto presentes particularmente en los estudiantes de ciclo 3 (grados 5, 6 y 7) del colegio de la Bici IED, y se hace evidente que es en el ciberespacio donde los estudiantes utilizan algunas estrategias para resolver los conflictos mencionados

En un estudio realizado por Contigo Conectados, de la Universidad EAFIT, el 12% de los niños y jóvenes encuestados en Colombia, manifestaron haber sido víctimas de ciberbullying Aunque el Ministerio TIC sigue acompañando a las instituciones para promover estrategias de concienciación y de reflexión en torno a estos conflictos, la problemática sigue presente. Por lo planteado anteriormente, durante esta experiencia en contexto se pretende realizar un contraste de las estrategias utilizadas por los estudiantes para mediar y dar solución a conflictos en la vida cotidiana y en redes sociales, a través del análisis de sus historias de vidA.

Teniendo en cuenta la revisión de la literatura, sobre el proceso de aplicación del método netnográfico es necesario:

Conocer estrategias de solución de conflictos presentes en contextos sociales online y físicos

Realizar análisis y contraste de las estrategias utilizadas para la solución de conflictos en el ciberespacio y el espacio real

Analizar apartes de las historias de vida de los estudiantes en torno a las estrategias utilizadas para la solución de conflictos en el espacio físico real y en el ciberespacio (redes sociales), teniendo en cuenta que dichas subnarrativas son actos de sentido imprescindibles de los propios individuos para comprenderse a sí mismos y comprender la realidad

Como ya se ha mencionado en la caracterización de la netnografía de nuestra experiencia en contexto, consideramos que las historias de vida como una metodología de investigación cualitativa, nos permitirá capturar tal proceso de interpretación, viendo las cosas desde la perspectiva de las personas, quienes están continuamente interpretándose y definiéndose en diferentes situaciones (Taylor y Bogdan, 1998).

DEFINICIÓN DE ACCIONES BÁSICAS PARA

EL MOMENTO DE "DESARROLLO" DE LA

EXPERIENCIA

Instrumentos:

Los instrumentos a utilizar en la investigación son:

Entrevistas abiertas con los usuarios a través de formularios de google

Observación y recolección de datos de los perfiles de redes sociales (TIKTOK)

Anotaciones de campo

Videos

Conversatorio

Cuestionarios exploratorios

Lo anterior a partir de las fases de aplicación del método netnográfico, de la experiencia en contexto serán:

Fase 1: Recolección de datos:

Fase 2:Interpretación Humana:

OTRAS ACTIVIDADES

El desarrollo del conversatorio “Entornos de Paz” tiene la intención de establecer puntos de conexión en un ambiente de respeto y cuidado mutuo, además de abrir espacios de diálogo que reconozcan el papel del ciberespacio en la solución de conflictos en la actualidad y las ventajas o desventajas de retomar la cercanía o el contacto físico para el logro de los objetivos de paz que se planteen

Este conversatorio contará con la presencia de los “actores estudiantiles” que narrarán su experiencia en la resolución de conflictos por medios digitales y de profesionales que permitirán reconocer las oportunidades y

amenazas presentes en las nuevas formas de gestionar las diferencias entre estudiantes con las mismas o similares condiciones de vida

Este conversatorio será el punto de partida y de llegada, pues dará la pauta para la construcción de historias de vida a partir de una red social definida y contará con herramientas que les permita a los estudiantes, entender los cambios que su generación ha adaptado en la resolución de problemas, reconocer puntos de mejora y replicar los aprendizajes obtenidos con su familia y comunidad en general

PREPARACIÓN DE CONDICIONES PARA EL DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA EN CONTEXTO

Personales: Como investigadoras participantes activas, nos preparamos de manera individual para poner en práctica estrategias que permitan recopilar testimonios subjetivos de los participantes sobre los acontecimientos de su vida entorno a la solución de conflictos

Grupales: En conjunto las investigadoras diseñan la actividad "Netniqueta" y "Pin Pon Con " como estrategias de aproximación a los participante y desarrollo del conversatorio “Entornos de Paz” y el apartado de historias de vida El conversatio se realiza con la intención de establecer puntos de conexión en un ambiente de respeto y cuidado mutuo, además de abrir espacios de diálogo que reconozcan el papel del ciberespacio en la solución de conflictos en la actualidad y las ventajas o desventajas de retomar la cercanía o el contacto físico para el logro de los objetivos de paz que se planteen Este conversatorio contará con la presencia de los “actores estudiantiles” que narrarán su experiencia e

Institucionales: Se establece un espacio de encuentro virtual en la plataforma Zoom con 10 estudiantes de grado quinto del colegio la BICI IED, en donde se lleva a cabo el conversatorio “Entornos de Paz”. Así mismo se realiza la grabación de los videos de la actividad "Pin, Pon Con " en TIK TOK.

Materiales: Se emplearon para el desarrollo del conversatorio los siguientes materia

Presentación “Entornos de Paz”

Chismografo 1.

Ruta didáctica

Chismografo 2.

En el desarrollo del conversatorio participaron estudiantes de grado undécimo del colegio la bici quienes adelantaron junco con una de las investigadoras la grabación de los video sobre estrategias para la resolución de problemas.

construcción de reflexiones interpretativas: significados y sentidos de las historias de vida

Este capítulo da continuidad al desarrollo del estudio netnográfico de la experiencia en contexto, aquí se muestran las reflexiones y estrategias de análisis de las historias de vida.

El primer paso, para formular los criterios de las categorías de análisis, fue el conocimiento teórico sobre la problemática y los objetivos propuestos para desarrollar la experiencia en contexto Luego, se procedió a la transcripción de las primeras historias de vida resultantes de la intervención

“Conversatorios de paz”, para, posteriormente, agrupar la información, en función del propósito de la investigación

Finalmente se agrupan entorno a las dimensiones sociales y emocionales, resultando tres categorías temáticas: la broma: un generador de conflicto, estrategias de resolución de conflictos en el ciberespacio y su equivalente en la vida real.

Esta primera aproximación a las narrativas de los participantes sirvió como orientación para el análisis de las historias de vida. Las tres categorías de las que se partieron se definen a continuación:

Categoría 1 La broma, un generador de conflicto Hace referencia a todos aquellos aspectos relacionados a las bromas que se suscitan en distintos escenarios de la vida social de los participantes y que pueden llegar a generar conflictos entre las personas Aquí se recogen las expresiones de sentimientos, valores, juzgamientos que pueden estar interviniendo en la concepción que tienen los participantes sobre conflicto.

Categoría 2 Estrategias de resolución de conflictos en el ciberespacio: Hace referencia a los aspectos que guardan relación con las estrategias que utilizan los participantes al momento de afrontar en el ciberespacio un conflicto La información que surgió en esta categoría se fue clasificando por su significado entono a la subcategoría personas de confianza a las que se debe acudir cuando se presentan conflictos

Categoría 3 Estrategias de resolución de conflictos en la vida real: Hace referencia a los aspectos que guardan relación con las estrategias que utilizan los participantes al momento de afrontar en el un conflicto en el contexto de la vida real

Resultados Categoría 1. La broma, un generador de conflicto.

Una vez recopilada la información de esta categoría a través de un encuentro virtual entre participantes e investigadoras , se recompone y organizan las narraciones obtenidas mediante el dialogo con los participantes del cuál se rescata que:

Las bromas dependiendo de su intencionalidad pueden ser divertidas o pesadas. Divertidas, cuando las personas hacen gestos, sonidos y movimientos que permiten sentir alegría y risa. Pesadas, cuando les generan angustia, invaden el espacio del otro o interrumpen la normalidad de la vida.

Las reacciones ante las bromas que refieren los participantes de acuerdo a su intención los hacen sentir asustados y molestos

Para los participantes la bromas pueden ocurrir en diversos escenarios, incluyendo el ciberespacio Con relación a esto los niños manifiestan lo siguiente:

"A mí alguna vez me hicieron una broma en las redes sociales, publicaron fotos de una compañera y dijeron que había sido yo".

"Engañar a las personas mostrando una identidad falsa, hace que te pierdan la confianza".

"Las bromas nos hacen manera grosera". reaccionar de

"Es mejor conocer a las personas personalmente, para conocer si lo que muestran en sus perfiles es verdad, porque a veces publican fotos que no son".

"Para resolver conflictos es mejor estar frente a frente".

"Hay personas que aprovechan las redes sociales para burlarse y publicar información falsa".

"Si no hay contacto físico se acabarán las relaciones interpersonales."

Resultados categoría 2. Estrategias de resolución de conflictos en el ciberespacio:

Tabla 3. Transcripciones categoría 2: Estrategias de resolución de conflictos en el ciberespacio.

Tomando el conflicto como aquellas diferencias entre grupos y personas, reconociéndolo como un mundo de relaciones, comunicaciones, e intercambios con otros. Tomaremos como referencia en este apartado los conflictos de circulación de la información como lo concibe (Benyekhlef, 2000: 18), donde se localizan las controversias por la información compartida en chats, facebook, whatsapp, entre otras redes sociales

El "hate" en el ciberespacio, se ha consolidado como un mecanismo de ataque y burla en las redes sociales e internet que trata de generar un impacto negativo en la persona que eligen como víctima. Estos comentarios hirientes y negativos pueden hacerse en persona, en Internet, por medio mensajes de texto y aplicaciones. De lo anterior indagando por medio de la estrategia de Tiktok, con algunas preguntas que dieran cuenta de las situaciones de conflicto que tuvieran los participantes de la experiencia encontramos lo siguiente:

La mayoría de los estudiantes con quienes se realizó el pingpong han tenido al menos una situación de conflicto generada por el "hate"

Resultados categoría 3. Estrategias de resolución de conflictos en la vida real:

Un conflicto también supone la existencia de un enfrentamiento entre diferentes partes presentes en un contexto en la vida real, por esta razón indagamos a través de entrevistas si los participantes se habían visto involucrados en situaciones de conflicto

La mitad de los encuestados se habrían visto involucrados en una situación de conflicto con alguien del colegio o de su familia durante el último año

De estos participantes, consideraban que algunos de los conflictos habían sido ocasionados por bromas, comentarios mal intencionados, chismes, malas miradas entre otros

Enfrentar estos conflictos suscitaba en ellos tristeza, ira, enojo, aunque algunos de ellos se sentían motivados para seguir mostrando su personalidad a quien no estuviera de acuerdo con ellos Las situaciones presentadas principalmente se desencadenaban de burlas por su aspecto físico, por defender a otros compañeros, por involucrarse en conflictos donde se ven involucrados sus amigos.

Dentro de las estrategias de solución a estos conflictos, la mayoría referían buscar de nuevo a un adulto, sus padres, acudientes, profesores o incluso hermanos mayores, pero también otra de las estrategias más comunes resultó ser el alejarse de las personas que iniciaban con las desavenencias y preferían ignorar la situación, de antemano avisando a sus acudientes o adultos responsables que cosas sucedían y esperando que consejo recibían a cambio

Análisis "Entornos de Paz"

Para el análisis de las emociones y sentimientos que se pueden suscitar a partir de bromas divertidas o pesadas en entornos que han sido posibilitados por la cibercultura, se acudió a un espacio virtual que le permitiera al estudiante desenvolverse con facilidad y generar expresión y opinión en un entorno seguro. El uso de la videoconferencia y en general de computadoras ya no sitúa al sujeto frente a la pantalla sino que lo sintetiza con ella, tal como lo manifiesta Vizcarra & Ovalle (2011) Esto es evidente en la facilidad demostrada por el estudiante para para el uso de la herramienta así como la naturalidad de sus respuestas y del relacionamiento con las personas que compartían la experiencia

La necesidad de conexión entre las miradas que caracterizan una conversación en el "mundo real" se ve reemplazada sin mayor drama ni perjuicio, por el uso de los sonidos, las intervenciones sin rostro y uso de la palabra escrita pues "en el mundo virtual se observa la constante evocación de los cuerpos" en otras expresiones simbólicas, tal como lo plantea Vizcarra & Ovalle (2011, p 40)

El estudiante hace diferenciaciones entre las relaciones y conflictos que se establecen en entornos virtuales y reales y establece puntos de conexión y puntos de diferencia y le

resulta natural conversar de diferentes situaciones y experiencias vividas en el tiempo que ha convivido con las redes sociales La cibercultura hace parte de su experiencia como nativo digital

La clasificación de las emociones aportadas por el estudiante no se relacionan con el uso de la tecnología en si, sino por la intención de la "broma" lo cual rescata que sin importar el medio por el cual el ser humano se relaciona, su impacto en el otro está definido por el estímulo y no por el medio

Sin embargo, los estudiantes enfatizan en la necesidad del relacionamiento "frente a frente" para la solución eficaz de los conflictos y es posible identificar algunas emociones como común denominador ante un estímulo negativo provocado por una broma pesada: susto, molestia y angustia

Análisis a la luz de los objetivos

Siendo el objetivo principal de esta experiencia en contexto el analizar apartes de las historias de vida de los estudiantes en torno a las estrategias utilizadas para la solución de conflictos en el espacio físico real y en el ciberespacio (redes sociales), teniendo en cuenta las narrativas de los propios individuos para comprenderse a sí mismos y comprender la realidad, tomamos como punto de referencia la postura de Del Fresno (2011), quien explica cómo la hibridación entre la sociabilidad online y offline está avanzando hacia una misma experiencia social, en donde el paso de un contexto relacional a otro se hace prácticamente sin que medie percepción de cambio significativo, sino que es “parte de la misma experiencia social cotidiana, normalizada y ubicua” (2011, p 36)

Teniendo en cuenta los elementos descritos desde los apartados de historias de vida de los participantes, se pueden identificar aspectos de la vida diaria, que permiten tener un amplio campo para la investigación social o, en concordancia con Del Fresno, para la netnografía.

Fue posible conocer aquellas estrategias de solución de conflictos presentes en contextos sociales online y físicos, algunos de los métodos y estrategias de resolución de conflictos presentes en los escenarios reales en las sociedades en desarrollo, al igual que la tecnología han modificado la forma de relacionarse de las personas, por medio de los sistemas de comunicación

Gelernter (Ob Cit ) sostiene que los métodos de mediación de conflictos son edificados con algunos criterios estructurales: la neutralidad, la confidencialidad, y la imparcialidad, fundamentados en el derecho de autodeterminación de las partes Gran parte de estas estrategias tal vez por la edad de los participantes y las situaciones de conflicto que abordan, se ven mediadas por la intervención de un tercero como cuidador y garante de los derechos de los participantes.

Según lo encontrado en los resultados evidenciados en el apartado anterior, realizamos el análisis y contraste de las estrategias utilizadas para la solución de conflictos en el ciberespacio y el espacio real, bajo las categorías de: personas en quien más confía, acciones puntuales realizadas, sentimientos presentes en cada situación:

Según lo encontrado en los resultados evidenciados en el apartado anterior, realizamos el análisis y contraste de las estrategias utilizadas para la solución de conflictos en el ciberespacio y el espacio real, bajo las categorías de: personas en quien más confía, acciones puntuales realizadas, sentimientos presentes en cada situación:

REFERENCIAS

1 Agra Pardiñas, M X, Gewerc Barujel, A, & Montero Mesa, L (2009) El portafolios como herramienta de análisis en experiencias deformación on-line y presenciales Enseñanza & Teaching: Revista Interuniversitaria De Didáctica, 21. Recuperado a partir de https://revistasusales/tres/indexphp/02125374/article/view/4028

2 Cerezo, E A (2009) El portafolio del profesor como instrumento de autoformación MarcoELE: Revista de Didáctica Español Lengua Extranjera, (9), 5 Toamdo de https://wwwredalycorg/pdf/921/92117174003p df

3 Cordero, M C (2012) Historias de vida: Una metodología de investigación cualitativa Revista Griot, 5(1), 50-67 Tomado de https://www.uv.mx/psicologia/files/2017/12/hist orias de vida una metodologia de investiga cion cualitativapdf

4 Danielson, C, & Abrutyn, L (1999) Una introducción al uso de portafolios en el aula Buenos Aires: Fondo de cultura económica Tomado de https://educrea.cl/wpcontent/uploads/2016/05/DOC-portafolio-enel-aulapdf

5 del Fresno García, M (2011) Netnografía Editorial uoc Tomado de https://booksgooglees/books? hl=es&lr=&id=SgPur693MjIC&oi=fnd&pg=PA13&dq=d el+fresno&ots=8SCKkqQux&sig=YBhC7PLEfVaTAGo3Gh2kw7zetQ#v=onepage&q=del%20fresno&f=false

6 Espinosa, M P P, & Vera, M D M S (2008) Portafolio electrónico: posibilidades los docentes Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, (32), 2134Tomado de https://wwwredalycorg/pdf/368/36803202pdf

7 García-Carpintero, E (2017) El portafolio como metodología de enseñanza-aprendizaje y evaluación en el practicum: percepciones de los estudiantes REDU Revista de Docencia Universitaria , 15 (1), 241-257 Toamado de http://polipapers.upv.es/index.php/REDU/article/vie w/6043

8 Jesús, M, GEWERC, A, & â Lourdes, M (2003) The portfolio as an analysis instrument for on-line and educational experiences Le portefeuille comme outil d'analyse dans des expériences deformation on-line et en présence. Enseñanza, 21, 101-114. Tomado de https://revistasusales/tres/indexphp/02125374/article/view/4028/4055

9 Ministerio de las tecnologías de la información y las comunicaciones (MinTIC) MinTIC le dice no al acoso escolar y reafirma su compromiso para prevenir el ciberbullying Recuperado el 13 de marzo 2023 en: https://wwwminticgovco/chicassteam/801/w3article-210272html

10 Morais, G M, Santos, V F, & Gonçalves, C A (2020). Netnography: Origins, Foundations, Evolution and Axiological and Methodological Developments and Trends The Qualitative Report, 25(2), 441-455. Toamdo de https://doiorg/1046743/2160-3715/20204227

1

1 Sánchez Torres, William & Ortiz-Rendón, Paola (2017) La netnografía, un modelo etnográfico en la era digital Espacios 38 28 Tomado de https://wwwresearchgatenet/publication/315493726 La netnografia un modelo etnografico en la era digital

12. Varela, F. F., & Barujel, A. G. (2009). E-portafolios. La búsqueda de un software coherente con la propuesta de enseñanza Revista de Educación a Distancia (RED) Tomado de https://revistasumes/red/article/view/69661

13 Rey Sánchez, Ernesto; Escalera Gámiz, Águeda Mª ↑ «El portafolio digital un nuevo instrumento de evaluación» DIM: Didáctica, Innovación y Multimedia , 2011, Nº 21, p 1-10, https://raco.cat/index.php/DIM/article/view/247586

14 Fondo de las Naciones Unidas para los Niños (2017) Niños en un mundo digital. Estado mundial de la infancia 2017 http://unicf/2j2GvHC

15 Vizcarra, F & Ovalle, L (2011) Ciberculturas: el estado actual de la investigación y el análisis Cuadernos de Información https://wwwredalycorg/pdf/2150/2150219140 06.pdf

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.