15 marzo 2016 la siesta magazine

Page 1


SUSCRÍBETE AHORA EN PAPEL 12 NÚMEROS SUSCRÍBETE A LA EDICIÓN IMPRESA Y DISFRUTA DE ACCESO GRATUITO A LA VERSIÓN DIGITAL DE LA SIESTA

CON UN

25% DE DESCUENTO

lasiesta@grupolasiesta.com

TENDENCIAS . DISEÑO . FOTOGRAFIA . ARQUITECTURA . MODA . ARTE . VIAJES . CONCIERTOS . POLÍTICA


15 18 24

Educar para y por solidaridad

Marzo 2016

5 Backstage 9 Carta del Director 10 Estuvimos en ... 12 Nos esperan en... Mallorca

La moda del Tardeo: llegar para quedarse

32

13 Nos esperan en... Madrid 15 Apuntes 18 Cristina de Borbón

36

Luis Larrodera

20 Se busca nueva Miss España 54 Ela Fidalgo 60 El octavo arte 80 La primavera, la piel altera 88 Andratx en Hamburgo 92 S Fiesta

40 62 La Quinta de los Molinos

#MBFashion Week Madrid

98 Personaje del mes: Leonardo Dicaprio

60 68

Realistas de Cupido ya no Madrid Visita lanza flechas, pictórica de la prefiere los ‘likes’ capital

Catedral de Cuenca

72

74


LA SIESTA Magazine lasiesta@grupolasiesta.com DIRECTOR

Javier Fernández REDACCIÓN

María LLull Molina, mllull@grupolasiesta.com José Luis Saiz, madridcomunicacion@grupolasiesta.com Vanesa Sánchez, vanessasanchez@grupolasiesta.com Laura del Amo, lauradelamo@grupolasiesta.com Jaime Mora, jaimemora75@gmail.com Javier Fernández. Ortega, javipq@grupolasiesta.com FOTÓGRAFOS

J. Fernández Ortega, José Luis Saiz. (Selu), Alvaro Maldonado, Soravit Boom Lertphiphat COLABORADORES

Neus Marroig, Luis García Langa, Carlos García, Resu Ragel, Teresa Ramos, Soraya Moussaoui, Jaime Reina PUBLICIDAD

Mail publicidad@grupolasiesta.com EDICIONES PECULIARES Deposito Legal PM-673-2015 C/ Son Sampol nº 26 07150 Andrtax (Islas Baleares) C/ Margarita Nelken nº 4 28903 Getafe (Madrid) LA SIESTA MAGAZINE Pertenece a grupo la Siesta @lasiestamagazin


Backstage

2

1

E

3

Lo que está

(1) La sala de prensa del Juicio Nóos se ha convertido en nuestra casa. (2) Maria LLull, traductora para la ONG Wosen Yelesh. (3) y (4) Fotografiando a la protagonista de nuestra portada, en MBFWM

de moda hoy

ste mes de febrero ni ha sido frío, ni pobre en eventos. De hecho, hemos podido disfrutar de encuentros nacionales e internacionales de lo más ecléctico y variado. Os ponemos ejemplos. En Madrid se celebró la Mercedes Benz Fashion Week; 5 días para conocer qué trae de nuevo la moda realizada en España. También, ‘made in Spain’ su cine, con una gala de los Goya presentada por Dani Rovira. Y tanto ’mono’ se nos quedó de alfombra roja que saltamos de continente en contienen para rodearnos de estrellas en Hollywood y sus estatuillas doradas. De nuevo en casa, en Mallorca, hablamos con Luis Larrodera, presentador del mítico Un, dos, tres que nos cuenta su nueva aventura profesional: el mundo de la música de la mano del mallorquín Paco Martín. Juntos interpretan a dúo la canción Amigo de verdad. Y ya que estábamos animados, qué mejor que celebrar el primer aniversario del Tardeo. Ya sabéis, fiesta que acaba antes de las diez. Viajamos hasta la región de Engiki, una zona rural situada en el norte de Tanzania, donde existe un proyecto educativo fundamental para la comunidad masái que reside en la zona: se facilita la escolarización de los niños.

(5) Nuestro entrevistado del mes, Luis Larrodera, junto a su amigo el cantante Paco Martín. (6) J. Fernández y Vanesa Sánchez en el Tardeo

4

Y además, nos colamos en Arco y en Art Madrid, visitamos el Thyssen y a sus pintores realistas; viajamos hasta Cuenca para ver su maravillosa catedral; buscamos a la nueva Miss Mundo; nos vamos de rally y celebramos junto al Mallorca sus 100 años. ¡Ah! Además vemos el Titanic por dentro. ¿Qué más se puede pedir a este marzo?

6

5


Visite nuestra

WEB

www.grupolasiesta.com TENDENCIAS . DISEÑO . FOTOGRAFÍA ARQUITECTURA . MODA . ARTE . VIAJES . CONCIERTOS . POLÍTICA


15

Marzo 2016

FIRMAS

73 El arte no es morirse de frío 85 Madre no hay más que una 87 Sexo y pareja 95 Reseñas 96 Nuestro gestor 97 La bolsa y la vida

PORTADA Mercedes Benz Fashion Week Madrid Por: UgoCamera/IFEMA


SI NO TE ANUNCIAS, NO EXISTES SU EMPRESA PODRíA ESTAR AQUí ANUNCIADA

PUBLICIDAD Mail publicidad@grupolasiesta.com


Carta Del Director

Política, moda e infanta

Y

a van dos sesiones de investidura y seguimos sin tener presidente de Gobierno. Una tragedia, a juzgar por las palabras de esos políticos que, en situaciones similares en otras autonomías (¿les suena?), argumentaban eso de que el “capital se marcha de España (…) que las empresas extranjeras no quieren invertir en nuestro país porque no hay una estabilidad en el gobierno…” Pero lo cierto es que tanto “si pero no”, tanto debate, tanto pacto no se traslada a la inquietud callejera. No hay gente a favor o en contra, lo que se pide es dialogo y gestión. En Bélgica estuvieron dos años sin gobierno y en ese tiempo el país creció y mejoró. ¿Quizás podría ocurrir una situación así en España? Llegó el día en el que la hermana del Rey, la infanta doña Cristina se sentó y habló en el banquillo de los acusados. Hablar, habló poco. 25 minutos contestando a las preguntas de su abogado. Un interrogatorio a la carta que para mí quedó algo descafeinado tras tanta expectación. Aunque el momento, sin duda, es histórico y lo recogerán los libros de texto. El glamour que vemos en las redes sociales y medios de comunicación nacionales con motivo de la Mercedes Benz Fashion Week Madrid 2016 (#MBFWM2016) es muy efímero. Este despliegue de medios que se crea para obtener un rédito de publicidad cada vez tiene menos repercusión. Antes, la conocida como Pasarela Cibeles era todo un acontecimiento en la ciudad de Madrid; los medios extranjeros cubrían los desfiles y se hablaba de la nueva industria de la moda. Ahora, algunos de los diseñadores que desfilan aparecen en los medios sí, pero como morosos con Hacienda. Menos mal que de vez en cuando aparecen nuevos talentos jóvenes que nos sorprenden, aunque se tengan que marchar a trabajar fuera de sus fronteras porque en este lado la industria está muerta. Y por cierto. Es marzo y el 19 se celebra él día de San José, el día del Padre. No me olvido de felicitar a todos los padres, aunque a algunos de nosotros nos falte. Siempre los echamos de menos.

J. Fernández Ortega

EN BÉLGICA ESTUVIERON DOS AÑOS SIN GOBIERNO Y EN ESE TIEMPO EL PAÍS CRECIÓ Y MEJORÓ


Estuvimos en ... Natalia Rivera

Mercedes Benz Fashion Week Madrid La nueva colección de Natalia Rivera llamada WHIM (capricho) está inspirada en la esencia del deseo, espontaneidad, picardía, una ilusión recuperada como en Una noche de Verano cuando se invita a que ese sentimiento no tenga límite de edad ni de época del año. Con un fuerte halo de fantasía, Rivera refleja ese deseo bajo una paleta de colores ecléctica e intensa que va desde el rojo al verde, pasando por el lila, el dorado… Siluetas largas, amplias, invernales que hacen un guiño a los años 70. Una colección trabajada en una amplia gama de materiales nobles como la lana, el terciopelo, brocados, algodón, denim, piel, encaje…Numerosos recursos que nos sumergen en un torbellino de emociones, sueños y deseos.

El RMS Titanic

La verdadera historia del Titanic Tres años después de la conmemoración del centenario del hundimiento del buque RMS Titanic, acaecido en la fría madrugada de 15 de abril de 1912 en aguas del Atlántico Norte, Titanic The Exhibition, la exposición itinerante más visitada del mundo, llega al Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa (centro gestionado por el Ayuntamiento de Madrid), donde permanecerá del 2 de octubre de 2015 al 6 de marzo de 2016

El ‘front-row’ de la pasarela madrileña No sólo importa sobre lo que se ve sobre la pasarela -que cumple ya 62 ediciones- sino también lo que hay detrás y en ese codiciado front-row. Esa primera fila que ocupan los vips e invitados especiales de los diseñadores y que acaparan casi más flashes que la propia colección. Así que para que no perdáis detalle nos hemos colado en el backstage y también en esas fiestas post-presentación. Todos los rincones de esta MBFWM fotografiados para los lectores de La Siesta Magazine.


Ikea Business

Bebidas con denominación de origen El centro Ikea Business convertido en escaparate gastronómico. Así, hemos podido conocer de primera mano a las empresas XORIGUER, TÚNEL, BEER LOVERS Y PEP LEMON, que nos dieron las claves de su éxito en Mallorca y su posible expansión

El Oris Rally Clásico Carreras en Portals En Puerto Portals se presentó la duodécima edición del Oris Rally Clásico que se celebrará en el mismo lugar los días 10, 11 y 12 de marzo.

Para esta edición, el Oris Rally Clásico vuelve a contar con los coches más exclusivos del mundo, auténticas obras de arte del automovilismo de las que sólo se puede disfrutar una vez al año. Algunos de los clásicos que asistirán son New Stratoss, AC Cobra, Fiat 131 Abarth, Jaguar E-Type o incluso un exclusivo TVR. Verlos en esta difícil prueba es un lujo para los participantes y los aficionados que cada vez más se desplazan a la isla balear para disfrutar del mundo de los coches clásicos en todo su grandiosidad.

We are fair!

Feria Internacional de Arte Emergente de Madrid Del 26 al 28 de Febrero se celebró en el Hotel Exe Central de Madrid We Are Fair!, la Feria Internacional de Arte Emergente de Madrid; un espacio de intercambio creativo que pretende poner en valor las nuevas tendencias artísticas con espacios, artistas y proyectos que exploren nuevos territorios del arte


Agenda MALLORCA

Nos esperan en... Nuestro favorito

Café Quijano

Fecha: 12 Marzo de 2016 ¿Dónde?: Trui Teatre

Luis Eduardo Aute Gira Antólogica

Con motivo de la aparición de Giralunas, un disco-vídeo editado por Sony Music en homenaje a Luis Eduardo Aute en el que participan jóvenes artistas, tanto españoles como latinoamericanos, de la “generación del milenio”, entre ellos, Abel Pintos, Andrés Suárez, Depedro, Els Amics de les Arts, Enric Montefusco (Standstill), Estopa, Leiva, Leonel García, Miguel Poveda, Natalia Lafourcade, Rozalén, Rubén Pozo, Santiago Cruz, Soleá Morente, Vanesa Martín y Xoel López, entre otros, Aute proyecta una gira de conciertos bajo el título La Gira Luna, que recogerá una extensa selección de las canciones más conocidas y emblemáticas que el autor ha compuesto e interpretado a lo largo de casi cinco décadas. Fecha: 8 de Abril de 2016 ¿Dónde?: Auditòrium de Palma.

Uno de los grupos más consolidados en la escena española y latina y que triunfó en todo el mundo con grandes éxitos como La Lola, vuelve para presentar su trabajo en directo dedicado al bolero, Orígenes: El Bolero EN DIRECTO, con toda la elegancia y la fuerza de sus actuaciones en vivo. Un caso único de un mismo grupo triunfando en dos estilos totalmente diferentes y que han logrado reinventar el bolero en pleno siglo XXI.

Maldita Nerea Gira dentro (en acústico)

En dos años y medio llevan a sus espaldas una trilogía de discos y de giras con las cuales han colgando el cartel de “todo vendido” en la mayoría de conciertos. Un índice de ventas que supera las 100.000 copias, 3 discos de oro, 2 discos de platino y 4 nominaciones en los 16th Latin Grammys de 2016 demuestran que el Bolero con Café Quijano está más vivo que nunca.

Gabinete

Helena Almeida

Una de las bandas más importantes y queridas del país. Con sus discos y giras lo han logrado casi todo: cientos de conciertos completando grandes aforos, sold-out en los recintos más emblemáticos (Barclaycard Center y Palacio Vistalegre de Madrid, Sant Jordi de Barcelona,…), más de 250 semanas en el top de la lista de ventas, dos Discos de Platino, nº1 en radios con sus singles y nº1 en iTunes y Spotify, cuatro Premios 40 Principales, medio millón de seguidores en redes sociales, y más de 55 millones de visitas en Youtube. En 2015 recorrieron España con su Gira Mira Dentro, presentando en directo su nuevo álbum, que ha sido publicado en España y México. Fecha: 1 de abril de 2016 ¿Dónde?: Trui Teatre El Amor es Pa Ná habla del miedo a la soledad, del miedo a no encontrar la pareja ideal, si es necesario encontrarla, de lo efímero de las relaciones hoy día, de que todo se acaba, de que nadie aguanta como aguantaban nuestros padres, de lo que nos gusta que nos hagan sufrir, de las noche locas, del sexo sin sentido, del sexo divertido, de lo que nos callamos y no deberíamos, de los fracasos en definitiva... Fecha: Hasta septiembre de 2016 ¿Dónde?: Es Baluard


Agenda MADRID

Nos esperan en...

David Duchovny en concierto

El conocido intérprete cambia de papel. Deja el mundo de la interpretación y se lanza a la música con su álbum debut Hell or Highwater. David Duchovny, conocido mundialmente por su faceta de actor en series como la mítica Expediente X, que en breve regresará a la pequeña pantalla, y Californication, Duchovny también es director (ha dirigido algunos capítulos de Californication y Bones) y escritor (ha publicado la novela Holy Cow) y ahora explora una nueva industria con un disco que respira influencias de R.E.M. y Wilco. ¿Queréis saber como suena en directo? Os espera en mayo en Madrid.

Nuestro favorito

Invernadero

Fecha: Hasta 27 de marzo de 2016 ¿Dónde?: Teatro de La Abadía. Sala Juan de la Cruz

Fecha: 15 de mayo de 2016 ¿Dónde?: Joy Madrid

Invernadero está considerada una de la obras más importantes de Harold Pinter. Escrita en los años 50, su autor la guardó en un cajón para estrenarla en el momento más oportuno, o lo que es lo mismo, tres décadas después. Se trata de un relato mordaz que reflexiona sobre el poder en un establecimiento indeterminado. Allí no hay reglas, de hecho, parece que todos los comportamientos sobre los alojados están permitidos. Sin embargo, un nacimiento y una muerte en plena celebración navideña van a cambiar las cosas en el interior de ese lugar. Hay que buscar responsabilidades y, lo que es peor, hay que aprender a enfrentarse a este tipo de sucesos. La adaptación que nos ocupa está escrita por Eduardo Mendoza y dirigida por Mario Gas. Gonzalo de Castro y Tristán Ulloa encabezan el reparto.

Alberto García-Alix El Arte en el cómic Fundación Telefónica

Un horizonte falso

Cerca de 60 de los mejores dibujantes de cómics nacionales, europeos y americanos, como Milo Manara, Paco Roca, Enki Bilal, Mamen Moreu o Arthur Suydam, han recreado cuadros emblemáticos de la historia del arte y de la Colección Telefónica formados por pintores de la talla de Goya, Rembrandt o Picasso para la exposición Arte en el cómic, que puede verse hasta el 15 de mayo en el Espacio Fundación Telefónica. Fecha: Hasta16 de mayo de 2016 ¿Dónde?: Espacio Fundación Telefónica Reconocido con el Premio Nacional de Fotografía en 1999 y con el Premio de Cultura 2004, Alberto García-Alix nos sumerge en esta ocasión en Un horizonte falso, un nuevo relato fotográfico con el que el autor nos muestra los límites de su universo. Son imágenes que distorsionan la realidad a través de abstracciones, deformaciones y metáforas visuales o la potencian con emociones vitalistas o mórbidas, presencias y ausencias. Fecha: Hasta 10 de abril de 2016 ¿Dónde?: Tabacalera Promoción del Arte



Apuntes

ARCO Y ART MADRID 2016


A

rco, el gran escaparate del arte moderno en Madrid, ha celebrado su 35 aniversario con una gran cita que podríamos considerar como irrepetible. Esta edición única reunió una selección de los mejores nombres dentro de las galerías internacionales que hasta ahora nunca habían coincidido juntos en la feria, pero que sí habían tenido una gran presencia cada una de ellas en ARCOMadrid durante los 34 años anteriores; por eso este año han sido invitadas a participar en la sección Imaginando Otros Futuros, por su calidad y su aportación a la feria.

En las fotografías, algunas de las piezas más cotizadas y admiradas de esta 35 edición de la Feria Arco Madrid en la que han participado más de 221 galerías de 27 países. Sin duda, un éxito.

Estos 35 años de Arco nos han ofrecido la imagen de una feria que se moderniza con su estrategia de renovar e impulsar el evento como principal plataforma del mercado del arte. Para ello, y entre otras acciones, incorporó por primera vez a su tradicional programa una selección de jóvenes coleccionistas que han sido invitados junto a los 250 de 33 países que conforman el

ARCO 2016. POR LA SIESTA

programa FOTOGRAFIA JOSE LUIS SAIZ de Coleccionistas. A ello se sumó la apuesta por los nuevos talentos del arte contemporáneo, con 98 propuestas dedicadas a uno o dos artistas, consolidando la Feria como un referente para el descubrimiento y la investigación de nuevos artistas. En total en esta edición de ARCO han participado 221 galerías de 27 países: 167 participaban en el Programa General; 18, en la sección Solo Projects y 18, en la Opening, sección destinada a las galerías de menos de 7 años de vida. Se pudo comprobar además en ARCO que la unión entre lo más longevo del arte moderno y los mas actual, tienen cabida en un espacio artístico.


Art Madrid: 11ª feria de arte contemporáneo

A

rt Madrid Feria de Arte Contemporáneo celebró su decimoprimera edición los últimos días de febrero (del 24 al 28 de febrero) de este 2016 en la Galería de Cristal del Centro Cibeles. En este espacio, durante cinco días, alrededor de 50 galerías de arte contemporáneo presentaron sus propuestas artísticas en pleno corazón cultural de Madrid. Art Madrid se ha consolidado en estos años como una feria multidisciplinar en la que participan galerías dedicadas a la pintura, escultura, obra gráfica y fotografía desde el siglo XX en adelante, sin olvidar disciplinas como la performance, el videoarte, instalaciones artísticas y proyectos site-specifc. Art Madrid defiende además un modelo de feria realista, dinámica, abarcable y humana con un variado programa paralelo de actividades para todo tipo de público y que apuesta por las sinergias y colaboraciones con diversas instituciones y agentes culturales En esta edición participaron galerías nacionales e internacionales dedicadas al arte contemporáneo, arte emergente y vanguardias históricas. Incluyendo en su programa One Project una muestra de proyectos inéditos, multidisciplinares y específicos.


Cristina de Borbón, una Infanta al margen de la Familia Real, sin ducado pero con derechos de sucesión al trono

L

a declaración de la Infanta Cristina este mes en el juicio del caso 'Nóos' ha avivado de nuevo el debate sobre su renuncia a los derechos de sucesión al trono y generado confusión respecto de su condición real en la actualidad.

La hermana de Felipe VI ya no es miembro de la Familia Real. Dejó de serlo el mismo día de la proclamación de su hermano como monarca, al igual de lo que ocurrió con la Infanta Elena. Una y otra son hoy familia del Rey, pero no Familia Real. Tienen la misma condición que tenían las hermanas de Juan Carlos I, Doña Pilar y Doña Margarita, durante su reinado. Por eso mismo, las Infantas Elena y Cristina no tienen un perfil propio en la web de la Casa Real, aunque siguen apareciendo en el histórico de noticias que hacen referencia al reinado de Juan Carlos I. Felipe VI ha dejado la puerta abierta a encargar alguna tarea de representación institucional a su hermana Elena, pero en esos casos puntuales, ella no cobraría remuneración alguna por ello. Con la proclamación de su hermano como monarca, las Infantas Elena y Cristina ascendieron un puesto en la línea de sucesión a la Corona. Cristina de Borbón es la sexta en la línea sucesoria, por detrás de la Princesa de Asturias, la Infanta Sofía, la Infanta Elena y los dos hijos de ésta. A pesar de que hasta el Rey Juan Carlos le ha pedido a su hija Cristina, vía un intermediario, la renuncia a sus derechos dinásticos, ella no ha dado ese paso. Y desde la Casa del Rey no dejan de repetir que esa renuncia le corresponde en exclusiva a ella. Lo que sí pudo hacer Felipe VI, y así hizo, fue despojar a su hermana del título de duquesa de Palma, que le había otorgado Juan Carlos I con motivo de su enlace con Iñaki Urdangarin.

ENFRENTAMIENTO ENTRE HERMANOS A apenas unos días de cumplir su primer aniversario como Rey, Felipe VI firmó un real decreto revocando la concesión del título a la Infanta, lo que dio lugar a un enfrentamiento entre los dos hermanos que escenificaron Zarzuela y los abogados de la Infanta en un cruce de comunicados. En un intento de protegerse, la Infanta contradijo la versión de Zarzuela y aseguró que fue ella la que renunció en una carta a seguir usando el título de

duquesa de Palma, que por extensión tenía también su marido. La Casa del Rey se vio obligada entonces a precisar que esa carta llegó después de que Felipe VI comunicara a la Infanta su decisión de retirarle ese honor, unas horas antes de hacer público el decreto. Lo que nadie podrá arrebatarle a Cristina de Borbón es su condición de Infanta, que tiene simplemente por ser hija de Rey.



Se busca

nueva Miss España

El Hotel Jaime III de Palma de Mallorca ha sido escenario de las primeras pruebas para escoger a a aquellas jóvenes que quieren aspirar al título de Miss World Spain 2016. La directora y responsable del área de las Islas Baleares, Mila Martínez junto a sus últimas dos misses, Natalia Ferrer y Laura Estarellas, recibieron durante dos días a las distintas candidatas



L

Apuntes “Es una pena que económicamente solo esté mi bolsillo para apoyar este certamen, pero si el año pasado Natalia Ferrer (Miss Baleares) hubiese ganado, muchos querrían hacerse la foto a su lado”, dice Mila Martínez, directora de Miss World Spain en el área de las Islas Baleares

as aspirantes recorren y preguntan nerviosas por el lugar donde se celebra el casting. Una persona de la organización, tres sillones y una mesa dan la bienvenida; unos bolígrafos y unas fichas esperan ser usados. son las 4 de la tarde, fuera hace frío y llueve pero en el interior del hotel se respira calor y una larga cola de chicas que esperan ser llamadas. Algunos padres y algunos amigos acompañan a las aspirantes. “Esperemos que la elijan, está muy nerviosa”. Desde el mismo momento que entran a la gran sala los nervios se diluyen al ver a sus evaluadores: sus preguntas son normales, solo quieren saber algo de ellas. En el pasado certamen de Miss World Spain ganó la catalana Mireia Lalaguna (meses más tarde proclamada Miss Mundo), la candidata Natalia Ferrer, Miss Baleares quedó segunda finalista.

H

ay una cantidad enorme de títulos de belleza, pero solo en éste hemos visto una evolución hacia la mejoría por parte de la organización y sobre todo de las candidatas a Miss. Mila Martínez se encarga de formar a las aspirantes, de saber caminar, de ser elegantes y sobre todo a hablar en publico y ensalzar el lugar en el que viven y representan. La responsable del área de las Islas Baleares en Miss World Spain se queja de que las instituciones de las islas no vean el enorme potencial de este concurso cara al exterior y al turismo de calidad. “Es cierto que otros concursos en Mallorca desprestigian este mundo y que a las chicas se las trata como mercancía, pero este no es así, aquí tiene un valor muy importante el proyecto solidario que desarrollan”, cuenta. “Es una pena que económicamente solo esté mi bolsillo para apoyar este certamen, pero si el año pasado Natalia hubiese ganado, muchos querrían hacerse la foto a su lado”, asegura a La Siesta Magazine. Unos padres que han acompañado a una de las chicas que aspira a ser actriz nos comentan que ante la posibilidad que en un futuro todavía lejano su hija se convierta en una persona conocida, “Seguiremos siendo su ancla en la tierra” dice la madre. Su padre, más campechano le apunta: “Serás muy guapa pero con escoba serás también igual de guapa”.

Baleares, que cuenta con censo de ciudadanos residentes de distintas nacionalidades, ve esa realidad plasmada en este certamen. Por ejemplo, hablamos con una aspirante de Rumania que nos cuenta cómo desde pequeña le gusta la belleza que se sale de lo habitual porque desde hace años ella había sido el patito feo de su barrio. Ella era alta, pesaba 10 kilos más y llevaba aparatos en los dientes cuando nadie en su pueblo los tenía; ahora quiere demostrar que esa gente que se reía de ella se equivocaba y que “existe algo más que una primera capa”. En el pasillo una chica a la que le encanta desfilar y que le hagan fotografías, quiere empezar a estudiar periodismo para dedicarse a contar historias deportivas y entra con decisión, su madre sentada en el sofá junto a otros acompañantes, mira con orgullo.


Momentos del casting en el hotel Jaime III de Palma.



Educar para y por solidaridad POR MARÍA LLULL.

FOTOGRAFÍA J. FERNÁNDEZ ORTEGA



Q

Sociedad fundamental para la comunidad masái que reside en la zona, porque facilita la escolarización de los niños. Otro eje de actuación se centra en el desarrollo socio-económico de las mujeres. “Para las familias es muy importante contar con una escuela en la zona, porque los niños tienen que andar durante horas para poder asistir a las clases”, explica Daniel Oltimbau, masái, tanzano y uno de los promotores de Voluntariado África.

P

ese a que la tasa de alfabetización es de un 69% en Tanzania, en el caso de los masáis desciende hasta un 25%, y aún más en el caso de las niñas, destinadas a hacerse cargo de las tareas domésticas. De ahí la importancia de promover a las mujeres. “Es muy complicado luchar contra tradiciones ancestrales, pero las cosas van cambiando poco a poco”, comenta Oltimbau. El pueblo masái aún practica la poligamia, y se está luchando para erradicar la ablación del clítoris a las niñas. Y, aunque en Occidente las cosas no parezcan ir a velocidad de crucero, muchas cosas van cambiando. Si Tanzania se sitúa en el este de África, los masáis se reparten entre este país y Kenia. “La descolonización de África explica que estemos repartidos entre dos países, porque las fronteras no se diseñaron en función de los pueblos que habitan África sino según intereses occidentales”. La zona de Engiki está ubicada en el norte de Tanzania y sus condiciones climatológicas son muy severas. Allí, los masáis sobreviven

“ES MUY COMPLICADO LUCHAR CONTRA TRADICIONES

ANCESTRALES, PERO LAS COSAS VAN CAMBIANDO POCO A POCO” ¿Qué sería del mundo sin aquellas personas que están decididas a mejorarlo? La vorágine del día a día, consume el tiempo de buena parte de los habitantes del mundo occidental y ‘desarrollado’ (habría que definir en qué términos se puede hablar de desarrollo). Pero hay que pararse y pensar. Y no vale hacerlo a golpe de noticia, porque los medios de masas han hecho de lo efímero su sustento y devoran las novedades en un acto continuo de bulimia informativa. Hay que pensar muy seriamente qué necesitan las personas para vivir mejor, más humanamente. Una de las respuestas que podría acudir a la boca de cualquiera en este caso sería: se necesita educación. Muchas organizaciones trabajan en el ámbito de la educación, y lo hacen para y por solidaridad. En primer lugar, porque la educación es clave para la empatía, para ponernos en el lugar de los demás y desarrollar un comportamiento ético al respecto. En segundo lugar, porque ayudar a quienes lo necesitan con educación es una de las maneras más efectivas de proporcionarle un futuro mejor. Se podrían buscar grandes ejemplos al respecto, pero hablar de lo pequeño sirve muchas veces para entender lo más grande. Voluntariado África es una organización compuesta por dos ONG’s: la mallorquina Wosen Yelesh (Sin Límites) y la tanzana Momoi Integrated Development Project. Ambas desarrollan un proyecto educativo en la región de Engiki, una zona rural situada en el norte de Tanzania. Este trabajo es

gracias a la ganadería: las vacas y las cabras son su fuente de ingresos y de nutrición. La lejanía de los poblados (boma) respecto a los núcleos urbanos ha sido uno de los factores que ha jugado en contra de la educación de los niños masáis. “La primera vez que nos reunimos con miembros de la comunidad en Engiki nos manifestaron su gran preocupación por lo lejos que estaban de las escuelas”, explica Daniel Oltimbau. La sequía y la crisis económica han agravado la situación, porque muchos jóvenes abandonan el medio rural para buscar oportunidades en las ciudades, un entorno hostil sobre todo para aquellos que no tienen la formación adecuada. Engiki Primary School es el colegio de primaria de esta región. Cuenta con 14 profesores para los 811 niños y niñas que hay matriculados. Las cuentas salen claras con estas cifras: cada profesor se hace cargo de 60 niños. Algunos de los pequeños, llegan a caminar hasta 15 kilómetros para acudir diariamente al centro, muchos de ellos desafiando peligros naturales por el camino. Las condiciones materiales son muy precarias y no siempre se ha contado con una edificación. El aula se ha construido según los métodos tradicionales. “Se hace así principalmente para que se puedan solventar incidencias. Si construimos con materiales que no tenemos al alcance de la mano, luego nos es prácticamente imposible reparar la escuela”.




Sociedad

N

engiloliti es la escuela de infantil. El proyecto de construcción de este centro se inició hace cuatro años con muy pocos recursos. Pero las cosas siguieron adelante “gracias a la ayuda de la comunidad educativa”. Los padres y madres colaboraron en la construcción de la escuela, a la que acuden 88 niñas y 74 niños de entre 3 y 5 años. Este centro solo cuenta con tres profesores y prácticamente no hay mobiliario escolar. Además, hay pequeños que llegan a caminar 10 kilómetros para ir a clase. Dejando de lado las dificultades materiales, uno de los retos más importantes de estas escuelas es mantener el equilibrio entre la enseñanza reglada por el Ministerio de Educación tanzano y las tradiciones centenarias de la comunidad masái. La educación no debe conllevar pérdida de identidad pese a que haya tradiciones que erradicar. El desarrollo económico y social de las mujeres es fundamental para incrementar la escolarización de los niños y niñas. Cada vez más madres son conscientes de la importancia de la educación en la vida de su prole. Ir a la escuela debe ser mucho más importante que hacer las tareas de casa. Voluntariado África subsiste gracias a diversas fuentes. Una de las más importantes es el voluntariado. Su tarea se centra en la educación de los niños de la escuela infantil, así como ayudar con recursos materiales y humanos en el centro de primaria. Pero los voluntarios no solo dan, sino que también reciben, Y mucho. Convivir con otra cultura y otra manera de ver las cosas es fundamental en un mundo globalizado. Y hay mucho que aprender de los masáis. “Lo que más sorprende de muchos europeos es su nivel de estrés”, señala entre risas Daniel Oltimbau. “Os estresáis porque os preocupáis por cosas que no suelen tener importancia, al menos para nosotros”. Una de las cosas que ayuda más a las familias para enviar a sus hijos a las escuelas es que allí se proporciona una comida al día. “Son niños que provienen de familias muy pobres, y proporcionarles alimentos alivia mucho a su entorno”. En la escuela primaria, aprenden suajili (los masáis hablan maa) y, si consiguen llegar a la secundaria, la enseñanza reglada se

imparte en inglés. “En África hay multitud de tribus, y cada una habla su propia lengua. Es importante aprender las lenguas que nos van a permitir comunicarnos con otras etnias”, continua Oltimbau. El padre de Daniel tiene 12 esposas y 50 hijos. “Los masáis son poligámicos. El número de mujeres que se tenga depende de las vacas que se puedan pagar como dote”. Cada mujer tiene de media unos 5 hijos, destinados a ayudar en tareas tan duras como recoger agua, leña o cuidar de los rebaños. Precisamente en este trabajo reside una de las mayores dificultades del acceso a la educación: la imposibilidad que tienen muchas familias a renunciar a la ayuda que les proporcionan sus hijos. En las escuelas, el horario es matutino para que los niños puedan ayudar en casa por las tardes. “En la familia todos aportan algo, independientemente de la edad o el sexo”, afirma Daniel. En un entorno tan hostil, la lucha por la supervivencia es un asunta colectivo. Desde hace años, Daniel pasa unos meses en Mallorca explicando en centros escolares cómo es la vida en Tanzania, concretamente en Masailand, la zona donde habita el pueblo masái. Ataviado con sus ropas tradicionales, muchos niños se quedan boquiabiertos al verle. Y más aún cuando se les explica lo difícil que es vivir en otras zonas del mundo. Por supuesto, las sonrisas están aseguradas cuando contemplan los bailes tradicionales (sí, esos en los que los masáis salen saltando en los documentales de la televisión). Y las caras de preocupación son la tónica cuando se les habla de los largos caminos que recorren los niños masáis para poder asistir a la escuela. Y es que, aunque la vida en Masailand es tal vez más sencilla que por aquí, eso no quiere decir que sea ni mucho menos fácil. Por suerte, educar para y por solidaridad no solo sirve para ayudar a las comunidades masáis, sino también a los niños que lo tienen todo y muchas veces no entienden mucho. Para más información acerca de los proyectos de Voluntariado África, podéis visitar la web: www.voluntariadoafrica.org

VOLUNTARIADO ÁFRICA SE CENTRA EN LA EDUCACIÓN

DE LOS NIÑOS DE LA ESCUELA INFANTIL


Desde hace años Daniel pasa unos meses en Mallorca explicando en centros escolares cómo es la vida en Tanzania, concretamente en Masailand, la zona donde habita el pueblo masái. “Para las familias es muy importante contar con una escuela en la zona, porque los niños tienen que andar durante horas para poder asistir a las clases”, explica Daniel Oltimbau, masái, tanzano y uno de los promotores de Voluntariado África.

Engiki Primary School es el colegio de primaria de esta región. Cuenta con 14 profesores para los 811 niños y niñas que hay matriculados.


La moda del Tardeo: llegar para quedarse

POR VANESA SÁNCHEZ.

FOTOGRAFÍA J. FERNÁNDEZ ORTEGA


Más de 20.000 personas ha sucumbido a la moda de las copas y la fiesta después de comer. ¿Quién dijo siesta? Ángel Oliveros, Sandra González y Sito González dieron con la tecla y han convertido su Kaelum en todo un referente de los sábados tarde. En este reportaje explican a La Siesta Magazine las claves de un éxito que ya han copiado todos los bares de la zona. Ya se sabe: si no puedes con él, únete.


Carmen Mas, Llorenç Gomila, y Ángel Oliveros los precursores del Tardeo en Palma

A

l cumplir los 30 de las resacas no te recuperas igual”. Esta frase tan manida que repiten a esos veinteañeros a punto de celebrar nueva década no puede ser más verdad. Ya puedes ser campeón olímpico, llevar una dieta equilibrada o dormir 8 horas. Tu cuerpo, sorprendentemente, no es capaz ya de superar sin secuelas una noche de farra. Al principio todo va bien. Puedes llegar al sábado con fuerzas para vivir una noche como las de antes. Pero el domingo el sofá se convierte en tu mejor amigo. Y así, fin de semana tras fin de semana. Y así, mes a mes en los que salir a tomar unas tapas los días laborales va sustituyéndose por un “mejor lo dejamos para cuando esté de libre”. Sandra y Sito González lo vieron claro. En Palma hacia falta un lugar para que esos treintañeros –en adelante- pudieran cambiar la siesta por las copas. “¿A quién no le ha pasado? Estás de comida con los amigos, te tomas la primera en el restaurante y… ¿luego? ¿Hay que aguantar hasta que se haga de noche? Tenían el local –Kaelum (Santa Catalina) y el público. Sólo faltaba el nombre y ponerlo en práctica. Así nació el Tardeo y sólo ha necesitado un año para consolidarse. Tarea nada fácil.

HACIA FALTA UNA PROPUESTA EN PALMA QUE NOS DEJARA CAMBIAR LA SIESTA POR LAS COPAS


Tardeo

Que el Tardeo está de moda lo confirman las cifras de su primer aniversario. Más de 2500 ‘me gusta’ en su página de facebook, y más de 20.000 personas que se han sumado a la propuesta de copas y buena música sin excesos

P

ara Gabi Beltrán y sus amigos (todos rondan los 40) el Tardeo se ha convertido en su tabla de salvación. Entiéndase. “Podemos dejar a los niños con los abuelos y volver a por ellos antes de cenar. Así no abusamos de la confianza con nuestros padres y asumimos nuestras responsabilidades familiares de manera diferente”. Para Silvia Marqués, de 34, la idea de salir de fiesta ante de las diez de la noche le parece todo un acierto. “Así tengo todo el domingo para recuperarme”, se ríe. El público que disfruta de este Tardeo está bien definido, como nos explican Sandra y Sito. “Jóvenes de más de 30 años, clase media y con gustos musicales muy claros: nada de reggeton. Todo es música de los años 80, 90 y también ritmos más eclécticos”. Ángel Oliveros, gerente del Kaelum subraya: “La verdad es que hemos dado en el clavo porque se

EL PÚBLICO ESTÁ DEFINIDO: MAYORES DE 30 AÑOS CON GUSTOS MUSICALES DE LOS AÑOS 80, 90 Y ACTUALES nos han sumado locales de la zona y lo cierto es que tampoco tenemos problemas con los vecinos. No se hace más ruido de lo normal y la gente es educada”. Que el Tardeo está de moda lo confirman las cifras de su primer aniversario. Más de 2500 ‘me gusta’ en su página de facebook, y más de 20.000 personas que se han sumado a la propuesta de copas y buena música sin excesos. “Llegar a casa antes de las diez un sábado con la sensación de habértelo pasado bien, haber estado con amigos bailando y sabiendo que tienes 24 horas por delante para recuperarte del cansancio es, sencillamente,

genial”, añade Llorenç Gomila. “Bueno, y si tienes ganas de más puedes cenar por la zona para seguir de copas después”, añade Carmen Mas entre risas. Eso sí, el cliente ya es totalmente distinto. “Más joven quizás, y mucho extranjero”. Un rollo distinto, un ambiente diferente y una propuesta que desde La Siesta Magazine os animamos a que probéis (nosotros ya lo hemos hecho). Más Fotos aquí



Luis Larrodera.

Cuando la vocación y la profesión se dan la mano POR LAURA DEL AMO.

FOTOGRAFÍA J. FERNÁNDEZ ORTEGA

Presentador, actor, monologuista...Está claro que a Luis Larrodera le gusta la variedad en su vida profesional. Y a ella le acaba de añadir una incursión en la música de la mano de Paco Martín, con quien interpreta a dúo la canción 'Amigo de verdad' en el primer disco de este cantante mallorquín, una pieza que transmite la buena sintonía que hay entre estos dos amigos.


S

Entrevista su carrera como monologuista, este año le tocaba el turno a la música, dado que antes de su trabajo con Paco Martín únicamente había cantado una estrofa de una canción compuesta para animar al Real Zaragoza. Tras la presentación en nuestro país del disco Despistado, Luis Larrodera acompaña "cada vez que puedo" a Martín en la promoción internacional del álbum. La pegadiza canción que interpretan a dúo nos da pié a preguntarle, inevitablemente, qué es para él un amigo de verdad. "Es esa persona que siempre va a estar ahí, a las duras y a las maduras. Aquel que no me va a juzgar y que me acepta tal y como soy".

egún cuenta él mismo, desde muy pequeño tenía claro que quería dedicarse a la comunicación y la interpretación. Y no tardó mucho en hacerlo. A los 15 años inició su carrera como locutor de radio, un medio que con el paso de los años compaginaría con la televisión, llegando a presentar un programa mítico, al menos para los que ya peinamos alguna cana, como el 1, 2, 3, responda otra vez.

Entonces, además de los que tiene en su vida real, ¿de quién le hubiera gustado ser amigo a Luis Larrodera? "Teniendo en cuenta que ser 'amigo de verdad' conlleva conocer muy bien a la otra persona, como personaje histórico me hubiera gustado ser amigo de Jesucristo. Y de alguien actual, de Pau Gasol, por ejemplo".

De su paso por ese programa recuerda especialmente una tarde en la oficina de Chicho Ibáñez Serrador, donde se había organizado un primer casting para azafatas del programa. "Yo me senté en un rincón, sin decir nada, y estuve observando cómo trabajaba Chicho: qué hacía, qué les decía... No olvidaré esa sensación que tuve de 'y yo voy a trabajar con él'. Fue algo inolvidable para mí", cuenta Larrodera a La Siesta Magazine. Eso sí, además de experiencias inolvidables el programa introdujo un cambio curioso en la vida de este zaragozano: un cambio de apellido. Y es que los productores del mismo le llamaban a menudo Roderas, en lugar de Larrodera, así que en los años 2004 y 2005 realizó sus trabajos bajo ese apellido, volviendo a recuperar esa parte de su identidad en 2006. Tras la radio, la televisión, sus apariciones en cine y series televisivas, y

P

ara alguien que ha hecho cosas tan diferentes, la vida ha debido ser un cambio continuo, incluyendo de dirección postal. Entre los lugares en los que ha vivido, Madrid y Mallorca, dos entornos muy diferentes que le hacen evocar sensaciones muy diferentes. "Para mí, Mallorca es paz y Madrid es actividad". Así, segura que ha conocido y vivido en Mallorca en momentos "sin ninguna presión ni responsabilidad", en los que también ha podido "disfrutar del mar, me transmite calma". Madrid, sin embargo, "entró en mi vida por el lado laboral; fue la ciudad en la que encontré la oportunidad de seguir creciendo profesionalmente. Tal vez por eso la asocio con la acción, el movimiento, los proyectos...siempre en positivo, eso sí". Y para cambio, el político que está viviendo España en los últimos meses. A juicio de Larrodera, "la indefinición en

la que ha quedado nuestro país después de las elecciones es una situación que ha de solucionarse lo antes posible. No sé hasta qué punto nos podemos permitir esta situación durante mucho más tiempo". Así que, si tuviera que basar uno de sus monólogos en ella..."Supongo que podría enfocarlo desde el esquema clásico de los chistes que empezaban diciendo aquello de: 'Va uno de Ciudadanos, uno del PSOE, uno del PP y uno de Podemos y dicen: ¿Qué...formamos un gobierno?". Parece difícil apagar la alegría y buena energía que transmite en general Luis Larrodera, pero sí hay dos cosas que consiguen entristecerle o enfadarle. "Las injusticias, por ejemplo. Es algo que no soporto. No sólo me apagan el buen humor, sino que me sacan de mis casillas. Y todo lo relacionado con el maltrato infantil...¡Uf!". En cuanto a proyectos futuros, Luis Larrodera se encuentra en este momento en la post producción de su primer programa de televisión como director en una casa que conoce muy bien como es Aragón Televisión, ya que formó parte de su nacimiento. Se trata de un espacio de humor llamado 'Comedyantes. Humor con Denominación de Origen', que podrá verse muy pronto en esa cadena y del que asegura sentirse "muy, muy orgulloso del resultado". Larrodera comparte además con nosotros un sueño aún por cumplir: trabajar en el extranjero. "Desde que tengo uso de razón he soñado con trabajar fuera de España, en América concretamente. De momento está pendiente...aunque también sé que cada día está más cerca de cumplirse". Viendo de su senda profesional ha transcurrido por el camino que tenía pensado desde pequeño, parece una apuesta segura pensar que tarde o temprano así será.

“YO ME SENTÉ EN UN RINCÓN, SIN DECIR NADA,

Y ESTUVE OBSERVANDO CÓMO TRABAJABA CHICHO”


Tras la presentación en nuestro país del disco 'Despistado', Luis Larrodera acompaña "cada vez que puedo" a Martín en la promoción internacional del álbum.


#MBFashion Week Madrid



David Delfin


Moda

Agata Ruiz De La Prada


Hannibal Laguna


Moda

Juanjo Oliva


Juan Duyos


Moda

Francis Montesinos


Ailanto


Moda

Ion Fitz


Andres Sarda


Moda

Roberto Torretta


Ulises Merida


Moda

Varela


Ela Fidalgo,

ganadora del Premio #MBFashionTalent




Moda



Moda

W

ork in progress fusiona diferentes conceptos para crear uno nuevo. El propio nombre de la colección refleja la idea de una obra en curso, que surge de la experimentación y el error en tejidos, formas y patrones. Una colección que une los universos contradictorios de ELA, una declaración desbordante de sentimientos y sensaciones caóticas, un grito desesperado a la imaginación y al subconsciente. Las prendas de la colección se resisten a convertirse en productos. La importancia no está en los objetos sino en el uso simbólico que se hace de ellos y en la forma en la que estos proyectan nuestra identidad. Oscuridad El inicio de la colección se desarrolla en un negro absoluto (la perdida de la identidad, la agonía del vacío y de la nada), donde las prendas, enrevesadas y rígidas lloran alquitrán que resbala sobre los tejidos, ahogándolos en un mar tóxico, en el que la vegetación oscura va apareciendo poco a poco. Pliegues y arrugas que juegan entrelazándose, luces y sombras avergonzadas, la materia habla y nos cuenta su historia, con la construcción de piezas congeladas en el tiempo. Luz La colección avanza sobre la ventisca y la oscuridad dirigiéndose hacia la luz. El negro va desapareciendo y el blanco se va haciendo inminente, para llegar a un blanco supremo, el nirvana. Los vestidos dejan de ser vestidos y se convierten en conceptos etéreos que alaban el absurdo de la nada. Una mirada esperanzadora donde los sueños ocurren.


El perchero

El octavo arte

Soraya Moussaoui

T

engo un gusto espantoso, o eso me hacen creer las listas de las mejor y peor vestidas de todos los eventos, galas, ceremonias, pasarelas y demás que se han celebrado este último mes, porque prácticamente nunca coincido con mis compañeras de las revistas de moda encargadas de indicarnos quién ha acertado y quién hubiese sido mejor que se quedase en casa con el pijama.

Está bien pensado el mundo de la farándula. El mes de enero se presenta sin grandes eventos a la vista, por supuesto, aunque cuenten con sus entrenadores personales, tratamientos y trucos, son humanos y también comen de más durante las fiestas navideñas y los tres kilos de media de más también deben sumarse en las básculas más exclusivas. Pero ya pasados los veinte primeros días del año no hay excusa, y somos los españoles los que damos el pistoletazo de salida, este año de la mano de un divertido Dani Rovira. El blanco y el socorrido negro fueron los colores por excelencia en la gala de los Goya, en la que la actriz Goya Toledo, con su palabra de honor de Carolina Herrera y Silvia Abascal, con un diseño vaporoso de Elie Saab, deslumbraron más que los flashes de las cámaras.

mientras que Paz Vega optó por el color opuesto y los tirantes muy sencillos. A principios del siglo pasado el cine se convirtió en un espectáculo de masas y en el más eficaz canal de difusión de las nuevas tendencias. Desde entonces, moda y cine se han influenciado mutuamente y han creado una relación simbiótica en la que, en unos casos, son los personajes del celuloide los que popularizan las nuevas tendencias y, en otros, son las estrellas las que crean un estilo propio que incorporan a sus personajes. Pero esto no siempre fue así. La tremenda influencia que las actrices de cine (como árbitros e iconos de estilo) tuvieron en su momento para la moda de masas es difícil de entender hoy en día. Actualmente las estrellas tienden a seguir las tendencias existentes y cambian el look en cada aparición pública, ya sea en fiestas vestidas de Versace, en una inauguración con ropa de Gucci o en la gala de los Oscar luciendo prendas Dior. Sin embargo, durante los años treinta y cuarenta, la época dorada de Hollywood, eran las estrellas de cine las que marcaban las tendencias. Una de las actrices que mejor personificó el impacto del cine en la moda femenina fue la alemana Marlene Dietrich como Don Juan femenina con un traje hecho a medida y una camisa con gemelos, fuera de los patrones de la época, y un guardarropa inspirado en el vestuario masculino que la convirtió en la precursora del estilo andrógino; o Joan Crawford como mujer independiente con un traje entallado de hombros anchos. Estas y otras actrices se convirtieron en modelos de millones de mujeres que, antes de que Vogue y Harper’s Bazaar se popularizaran, transmitían su sentido de la moda desde la pantalla plateada. “Me visto para la imagen. No me visto para mí, ni para el público, ni por seguir la moda, ni para los hombres. ¿La imagen? Un cúmulo de todos los papeles que he representado”, declaró la actriz alemana, también conocida por su interminable lista de amantes, tanto hombres como mujeres.

¿ESCOTE ARRIBA O ABAJO? NO ES NECESARIO POSEER UNA ABULTADA DELANTERA PARA DECANTARSE POR EL SUPERIOR, AUNQUE SÍ ES RECOMENDABLE TENER UNAS BONITAS PIERNAS SI TE DECIDES POR EL SEGUNDO

¿Escote arriba o abajo? No es necesario poseer una abultada delantera para decantarse por el superior, aunque sí es recomendable tener unas bonitas piernas si te decides por el segundo, como hicieron la guapísima Úrsula Corberó, Clara Lago o Juana Acosta, que acertaron con sus diseños. Sin embargo, y muy a mi pesar, nuestras dos actrices más internacionales la fastidiaron con sus diseños y peinados. Penélope Cruz debió querer seguir promocionando la laca de la que es imagen con su moño alto y un discreto palabra de honor negro que pasaba desapercibido;


EL BLANCO Y EL SOCORRIDO NEGRO FUERON LOS COLORES POR EXCELENCIA EN LA GALA DE LOS GOYA

E

n 1932, los neoyorquinos almacenes Macy’s vendieron en pocos días 500.000 vestidos blancos con gigantescas mangas de volantes que una Joan Crawford de 26 años había llevado en Letty Lynton. Desde entonces, y con la popularización de las firmas low cost, la sociedad ha tenido mayor facilidad a la hora de vestir como sus ídolos.

El objetivo era algo más que ensalzar la belleza. Así, el vestuario de Hollywood mejoraba los atributos naturales de una estrella, hasta el punto en que se convertían en su propia imagen. En su 88ª entrega, el pasado domingo 28 el Teatro Dolby de Los Ángeles volvió a ser el escaparate de las grandes firmas. Ni la incertidumbre por si Leonardo Dicaprio se llevaba al fin la estatuilla dorada a casa logró restar protagonismo a la crema y nata del cine. Finalmente nuestro apuesto Romeo se llevó su merecido Oscar enfundado en un elegante esmoquin. La que también recogió su estatuilla, a pesar de ser tan sólo su segunda película como protagonista, es la joven de 26 años Brie Larson, quien escogió para la ocasión un vestido azul de seda y con apliques de brillantes en la cintura, con escote en V, y volantes en la falda que la condujo a lo alto del escenario. El vestido fue diseñado exclusivamente para la actriz. Un Gucci que ha desatado la furia de los memes en las redes sociales por

alejarse del estilo que caracteriza a la firma. Gucci o no Gucci, Larson estuvo tan radiante como su nuevo acompañante. Menuda maratón, porque no olvidemos los premios Bafta o los Grammy. Si la moda es arte o no lo es, es uno de los temas capaces de calentar butacas con horas y horas de debate, que se pierde y zigzaguea en los confines de las costuras y los repuntes. Lo que sí es cierto es que son una simbiosis. La moda en la pequeña y gran pantalla ha cobrado cada vez mayor protagonismo. Películas como Sexo en Nueva York, El diablo viste de Prada son algunos ejemplos en los que los productores se rifaban a las grandes firmas que deseaban aparecer. La moda ha llegado a crear iconos recordados por sus vestidos. Cómo olvidar a Holly Golightly, interpretada por Audrey Hepburn en Desayuno con diamantes, con la que se convirtió en un icono popular cuya influencia impuso un nuevo estilo marcadamente sobrio y elegante. Las grandes gafas de sol negras con las que aparece la actriz en varias escenas hicieron furor entre las jóvenes de su época, y el traje negro de noche diseñado por Hubert de Givenchy —reinterpretación de la petite robe noire creada en la década de 1920 por Coco Chanel— se convirtió en una prenda obligatoria de toda mujer con estilo, gracias a la película. Hepburn hizo de Givenchy su modisto de cabecera, convirtiendo esta relación en una de las más fructíferas colaboraciones entre modisto y actriz. Si el cine es el séptimo arte, la moda es el octavo.



L POR JOSE LUIS SAIZ

a Quinta

de Los Molinos.



M

i búsqueda de lugares inverosímiles dentro de la geografía de la ciudad de Madrid no deja de sorprenderme. Ver como en solo 20 minutos puedes pasar del centro más caótico y bullicioso a la tranquilidad de un paseo por el campo es todo un placer que muy pocos madrileños saben disfrutar; y creo que muchos de ellos por el simple desconocimientos de la existencia de lugares tan maravillosos como La Quinta de Los Molinos. El parque público de La Quinta de Los Molinos es un lugar de paseo y recreo situado en el barrio de el Salvador, en el este de Madrid. Concebido como un parque al estilo mediterráneo, por César Cort Botí, profesor de urbanismo de la Escuela de Arquitectura, en 1920, la finca cuenta con multitud de extensiones de arbolado delimitadas como si de una explotación agrícola se tratara, por sus numerosos caminos de tierra o pavimentados desde donde puedes disfrutar de la

explosión de naturaleza que supone caminar por el campo. Los campos de almendros son toda una atracción durante los meses de febrero y marzo cuando se produce su floración; la finca se convierte entonces en un collage de blancos y morados típicos de esta flor. Pero no solo de almendros vive el parque: los eucaliptos, olivos o pinos que delimitan los caminos de la finca nos acompañan continuamente en nuestro paseo por el parque. En su zona norte podemos encontrar los molinos de agua -que dan nombre a la finca- un gran estanque, la casa de reloj y un edificación cuanto menos curiosa: un extensión de césped con unas pequeñas gradas a su alrededor que es considerada la primera pista de tenis de hierba de la ciudad de Madrid. Si tenéis la oportunidad de visitar La Quinta de Los Molinos os recomendaría los meses de la floración del almendro y los meses de otoño, donde los ocres, rojos y marrones son un autentico placer para la vista.




Realistas de Madrid

Visita pictórica de la capital

Antonio López vuelve al Museo Thyssen y lo hace acompañado de sus compañeros y amigos en una exposición de casi 90 obras entre óleos, esculturas, relieves y dibujos, procedentes de las colecciones de los artistas, de instituciones públicas y de colecciones privadas (sobre todo de España y Alemania). POR LA SIESTA


Š Robert Capa /

Magnum Photos


D e febrero a mayo de 2016, el Museo Thyssen presenta una exposición dedicada a un grupo histórico y generacional de pintores y escultores que han vivido y trabajado en Madrid desde la década de 1950, unidos tanto por las vinculaciones de su formación y de su trabajo como por sus relaciones personales y familiares. Aunque se han incorporado a veces otros nombres, el grupo que presentamos aquí está formado por siete artistas: Antonio López García (Tomelloso, Ciudad Real, 1936) - que ya contó con una muestra monográfica en el Museo en el año 2011 y que en esta ocasión muestra, entre otras, obras inéditas y de reciente creación - ; su esposa, María Moreno (Madrid, 1933); los escultores Julio López Hernández (Madrid, 1930) y su hermano Francisco (Madrid, 1932); la mujer de Julio, la pintora Esperanza Parada (San Lorenzo de El Escorial, Madrid, 1928 – Madrid, 2011); la mujer de Francisco, la también pintora Isabel Quintanilla (Madrid, 1938), y Amalia Avia (Santa Cruz de la Zarza, Toledo, 1930 – Madrid, 2011), casada con el artista Lucio Muñoz. No todos son por tanto nacidos en Madrid, pero este ha sido el lugar principal de residencia y trabajo de todos ellos. La exposición, que cuenta con la colaboración de la Comunidad de Madrid, es la primera que se les dedica en la capital en el último cuarto de siglo y supone una recuperación del grupo como tal. Incluye unas noventa piezas entre óleos, esculturas, relieves y dibujos que se alternan a lo largo de las salas para establecer diálogos entre los artistas y destacar los puntos que tienen en común, tanto en la elección de los temas como en la forma de abordarlos; unos nexos que se ven reforzados por esa relación tan estrecha que les une, ya sea familiar o de amistad, y por las coincidencias en su formación académica y su postura común frente al informalismo dominante en el panorama artístico español de los años cincuenta. Muchas de las obras seleccionadas no se han visto en mucho tiempo en nuestro país y han sido elegidas por los dos comisarios de la exposición, María López, hija de Antonio López, y Guillermo Solana, junto a la comisaria técnica Leticia

Francisco López, Belén Moneo 1970 Madera

de Cos, de las propias colecciones de los artistas, de otras colecciones particulares y de instituciones internacionales, sobre todo de España y Alemania, con relevantes préstamos también de Estados Unidos. Además, la destacada presencia femenina en el grupo, de cuatro mujeres frente a tres hombres, tiene igualmente su reflejo en la exposición, como muestra de esa primera generación artística tras la Guerra Civil española en la que las mujeres ocupan un lugar relevante. Tras los años iniciales de formación en la década de 1950, que muchos de ellos compartieron en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando, en la madrileña calle de Alcalá, sus trayectorias vitales y profesionales han ido transcurriendo casi en paralelo, con un intenso intercambio intelectual y artístico. Su consolidación como grupo se manifiesta a través de exposiciones colectivas, tanto dentro como fuera de nuestro país, que van desde Realismo Mágico en España (Fráncfort, 1970) hasta Otra realidad. Compañeros en Madrid (Casa de las Alhajas, Madrid, 1992). En ellas se revela una poética compartida: una visión de lo cotidiano, de los objetos y los espacios familiares, que está impregnada de misterio, melancolía e intimidad, marcada por el paso del tiempo y la presencia de la muerte. Este extrañamiento ante las cosas se nutre tanto de ciertas corrientes figurativas del siglo XX (como la pintura metafísica, la “nueva objetividad” o el surrealismo), como de la gran tradición de la pintura española, con sus resonancias meditativas y alegóricas.


Amalia Avia, Puerta del Sol 1979. Óleo sobre tabla

Primera página. Antonio López, Lavabo y espejo 1967. Óleo sobre tabla

Segunda página . Isabel Quintanilla, ventana 1970. Óleo sobre tabla



El Arte no es morirse de frío

Arco y mucho más

Neus Marroig

C

omo cada año en el mes de febrero Madrid se convierte en el foco de atención del arte contemporáneo del país. Podríamos decir que Arco es mucho más, casi me atrevo a decir que Arco se convierte en la excusa para inundar la ciudad de propuestas de arte contemporáneo, unas más acertadas que otras. Para muchos estos días son una maratón de visitas a exposiciones ferias o galerías, y más aún, para los que venimos de fuera y queremos aprovechar bien el tiempo. Debo decir que hacia unos cuantos años des de mi última visita a la feria. Mi idea del arte se escapa de este formato, además me resulta una saturación percibir tal cantidad de propuestas en un espacio relativamente reducido. Pero este año me sorprendió. Visitar la feria con amigos artistas también ayudó, ya que entre unos y otros fuimos construyendo un recorrido sobre lo que más nos interesaba. De la feria siempre se tiene la sensación de que se pierden cosas por el camino artistas, obras, propuestas... pero con la ayuda del móvil retener lo que más te llama la atención es fácil. Así que voy a comentar mi personal punto de vista. Me gustó encontrar a Maria Ruido con el documental Ficciones anfibias y Mireia Sallarès con la pieza Las muertes chiquitas compuesta por un vídeo documental y fotografías. También la obra de Iván

Hurtado Sin Poder, una serie de fotografías de esculturas conmemorativas intervenidas o las fotografías de Bleda y Rosa con imágenes y textos sobre las conquistas españolas en América. Además de las propuestas de la galería Isabel Animat con los artistas Juan Castillo y Maria Edwards. Pero como he dicho, en la semana de Arco hay mucho más. Nosotros iniciamos la ruta con una visita guiada en la Casa Velázquez para conocer de cerca los artistas que actualmente están en residencia. Me llamaron la atención los proyectos de Maria do Mar Rêgo que realiza una investigación sobre las similitudes y diferencias entre España y Portugal de donde es ella, a partir de los ríos que tienen en común. Por otro lado Linda Sánchez analiza la cualidad de los materiales como en la pieza hecha a partir de arena mezclada con cola que al unirse forman un material parecido a la tela. Seguimos la visita en La casa encendida donde se exponen las propuestas de Generaciones 2016, con artistas como Núria Guell y su proyecto Apátrida por voluntad propia o Jaume Ferreté con establecer un principio de procedencia. Por último tras pasar por Just Mad, la interesante exposición de la Casa Leibniz o la peculiar propuesta Otra puta feria más en la Galeria 6 mas 1, donde con el dinero recaudado de las ventas se comprará lotería para todos los artistas participantes, nos paramos en el Museo Reina Sofía. El cansancio ya era evidente así que nos decantamos por la fantástica exposición de Ignaci Abellí Sin principio/ Sin final basada en el texto la imagen encontrada el archivo y el documento. Tan solo nos quedaba echar un vistazo a las propuestas paralelas Año 35 Madrid y seleccionamos la intervención de Rogelio López Cuenca para el Museo Nacional de Antropología una revisión de la idea de Otredad en un lugar en que los ecos de nuestro pasado colonial revertreban aún con fuerza.

Obra de Ignasi Abellí


Catedral de Cuenca

Monumento Nacional desde 1902 POR J. FERNÁNDEZ ORTEGA

Sus orígenes están vinculados estrechamente con la reconquista. Fue el rey castellano Alfonso VIII, “el de las Navas”, quien consiguió tomar Cuenca. Después de sitiarla 9 meses, el 21 de septiembre de 1177, día de san Mateo, Cuenca quedó liberada. Ya desde ese momento, el rey se preocupó por instaurar una sede católica. El lugar escogido: la mezquita principal. Con la Bula papal de Lucio III, en 1183, se erigió catedral bajo la advocación de Santa María de Gracia, luego Virgen del Sagrario. En la actualidad, la catedral está dedicada a santa María y a San Julián, 2º obispo de la diócesis de Cuenca y patrón de la ciudad.



La variedad de estilos arquitectónicos es fehaciente del devenir artístico de los tiempos. La catedral primigenia se erige en un tardo románico, que luego es imbuido por el gótico emergente. También veremos el paso del renacimiento y el barroco; hasta llegar al neogótico de su fachada exterior realizado en el siglo XX. PORTADA Interior de la catedral Una de las características más curiosas y mencionadas de la catedral de Cuenca es, precisamente, el alzado de esta nave central. El primer nivel es el de los arcos formeros como es preceptivo. Más arriba parece que se tuvo que improvisar la "fusión" del nivel del triforio y el claristorio, de tal manera que si bien se abrieron óculos circulares en el muro para dejar entrar la luz, delante se creó una grácil estructura de doble arco trilobulado, tracería circular envuelta por otro arco apuntado. Esta extraña estructura parece ser una solución de compromiso entre un triforio convencional pero que al mismo tiempo fuera piso de ventanas y ambas estructuras no debían molestarse la una a la otra.

EN ESTA PÁGINA Vidriera color miel

L

a catedral tiene planta de cruz latina y puede dividirse en 3 partes diferenciadas. La 1ª, y más antigua, comprende la Capilla Mayor y el crucero; fue construida entre 1183 y 1208. La segunda, el cuerpo basilical, parte desde el crucero hasta la fachada principal; y es un maravilloso ejemplo del gótico normando con un espectacular triforio que comentaremos en su momento. Y la 3ª, la girola -que bordea el ábside de la capilla mayor-, fue construida en la 2ª mitad del siglo XV. Verá que desde el crucero donde nos hallamos, se advierten cambios de estructura en la catedral. A partir de aquí, se bifurca en 5 naves –frente a las 3 del cuerpo de la iglesia-. Entramos así, en el gótico primitivo, la parte más antigua de la iglesia. Las bóvedas de crucería son sexpartitas, excepto la central del crucero que está dividida en 8 partes u octopartita. Las vidrieras

E

n 1990, el Cabildo y la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha sacaron a concurso la decoración de las vidrieras, proponiendo que fueran artistas conquenses quienes realizaran el trabajo. El resultado es el que ve: una comunión entre arte abstracto y arquitectura gótica y renacentista, que casan perfectamente. Las vidrieras de la nave central y del lado de la capilla de san Julián son de Gustavo Torner. El rosetón de la fachada principal es diseño de Gerardo Rueda. La única variante es la vidriera que culmina el lado izquierdo del crucero. Fue obra de Giraldo de Olanda realizada en 1550 y representa el Árbol de Jessé. El coro se encuentra situado en medio de la nave central como

espacio destinado al canto de las Horas Litúrgicas del obispo y el cabildo. El coro se encuentra situado en medio de la nave central como espacio destinado al canto de las Horas Litúrgicas del obispo y el cabildo. Hubo un coro primigenio emplazado en el presbiterio. Pero a finales del siglo XVI se cambió aquí y posteriormente se vendió a la parroquia de Belmonte. Pedro de Saceda fue el autor de la sillería nueva, que la construyó en el siglo XVIII en tiempos del Obispo Florez Osorio. Los sitiales se cuentan en número de 47, incluido el del obispo. Tallado en madera de nogal, el graderío bajo es sencillo en su decoración. Los respaldos del alto, se engalanan con relieves de santos, realizados por el escultor Manuel Gassó.


LAS REJAS DEL CORO Y EL ALTAR MAYOR El frente principal del coro se cierra con una espléndida reja. Su constructor fue el afamado rejero conquense, Hernando de Arenas, que la hizo entre 1547 y 1557. Dividida en 2 cuerpos, tiene como remate una espectacular crestería con profusión de elementos repetidos en la rejería de las capillas laterales; tales como sirenas, cornucopias, y niños.

En 1767 hubo un incendio fortuito que destruyó parte de la sillería y uno de los órganos. El otro quedó seriamente dañado en su caja. Por lo que se pidió a José Martín de Aldehuela la reconstrucción de ambas cajas. Él realizó una arquitectura neoclásica, depurada y majestuosa. El maestro organero Julián de la Orden, natural de Barchín del Hoyo, Cuenca, se encargó de la maquinaria.



N

o es mucho lo que se aprecia de la catedral de Cuenca en su vertiente exterior ya que se encuentra agobiada por distintas construcciones, además de haber sufrido bastantes transformaciones. Lo más notorio es la gran fachada principal neogótica construida por Vicente Lampérez a comienzos de siglo XX (1910). Esta fachada había llegado a comienzos del siglo XX con elementos originales de época gótica y otros barrocos del siglo XVIII. Sea como fuera, en 1902 se derrumbó la torre del Giraldo y se llevó por delante parte de esta fachada (además de algunas vidas). Así surgió el proyecto para realizar un nuevo cerramiento de las naves. Lampérez se ocupó de la obra que también quedó inacabada, extremo que se aprecia en las torres inconclusas y en una serie de motivos ornamentales no rematados completamente. Esta espectacular fachada, según su autor, pretendió reproducir la original. Tiene tres puertas de arco apuntado y por encima un piso con arcos apuntados y en medio un rosetón que

imita completamente el del hastial norte del transepto. El remate está protagonizado por una galería porticada.

girola ya con la arquitectura y la estética propia del gótico final (bóvedas estrelladas) pero inspirada en la girola de la seo de Toledo.

Otro elemento importante que se aprecia es el aspecto exterior de la Torre del Ángel que muestra en el exterior dos cuerpos superpuestos. El primero sólo se anima con un ventanal bíforo en cada cara con su respectivo mainel con columnilla. El piso superior muestra cuatro arcos apuntados muy rasgados en cada una de las caras.

Esta girola de dos naves se construyó alternando tramos cuadrados y triangulares (no trapezoidales) como sucede el catedral de Toledo. Los pilares llevan multitud de finísimas columnillas sin apenas capitel que se prolongan en innumerables nervios para formar la citada bóveda estrellada.

Interior de la catedral de Cuenca

E

l interior de la catedral es, con mucho, lo más importante e interesante del templo. Como en tantas catedrales españolas el coro se ubica en medio de la nave principal lo que impide una visión de conjunto del templo desde los pies. Girola del siglo XVLa cabecera, primera parte de la construcción, sólo conserva de los siglos XII-XIII el ábside central, pues los laterales fueron eliminados en el siglo XV para construir una doble

Esta alteración hace mucho más espacioso el templo creando una cabecera hipertrofiada en comparación con la moderada superficie de las naves. Hay que citar que los arcos empleados en la obra inicial de los siglos XII y XIII son muy apuntados (de cuatro centros) y que llevan decoración zigzagueada típica de la arquitectura atlántica aunque también muy presente en el tardorrománico español. Por su parte los capiteles son vegetales con cestas bastante limpias y crochets y cogollos muy salientes. Más Fotos aquí


La primavera, la piel altera Consejos cosméticos para evitar las afecciones del cambio de estación en nuestra piel

Para lucir una piel radiante y llena de vida, además de seguir unos determinados hábitos saludables entre los que destacan la alimentación (betacarotenos) y el ejercicio regular (para eliminar toxinas), hay que recurrir a los milagros de la cosmética, sobre todo cuando pasamos de estación, por ejemplo ahora en primavera, que es una época del año con bastantes cambios a nivel interno y hormonal. Aparecen las alergias, la astenia, los picores, las rojeces e incluso manchas entre otras afecciones características. Pero… ¿Sabemos bien que productos usar para cada problema? ¿Son todos fiables y efectivos?

Salud Corporal POR RESU RAGEL




A unque quizás por el cambio climático, cada vez en España tenemos un clima más estable, con menos lluvias y escasez de frío en algunas zonas concretas, eso no significa que la llegada de la primavera no lo haga de la misma manera que lo ha hecho siempre, con sus alergias o su ya clásica astenia. Los primeros rayos de sol, afectan mucho menos que en verano pero no por ser más débiles, perjudican menos, es necesario hidratar la piel en todo momento y evitar que se reseque. Además el calor, con el sudor, hace que nuestros poros se obstruyan y aparezcan rojeces o picores, por lo que necesita principalmente elasticidad, el uso de aceites que la mantengan firme y también, ingerir un mínimo de 1,5 litros de agua al día, algo vital para su funcionamiento, pues es un órgano más y el primero en verse afectado por esta serie de inconvenientes. Quiénes apuesten por lo natural, existen tratamientos que la rejuvenecen y regeneran para prepararla de cara a este cambio de estación, tan ligado también a trastornos hormonales. La doctora médica alemana Christine Schrammek, nos habla de su peeling herbal “Green Peel” que no contiene ingredientes abrasivos sintéticos, ni sustancias químicas: “Los resultados de este tratamiento son absolutamente increíbles, pues la piel se renueva desde dentro y de una manera natural. El hecho de no contener ácidos ni otros elementos agresivos, hace por ejemplo que nuestras esteticistas puedan realizarlo incluso sin usar guantes para protegerse las manos”. Durante este masaje, las micro-partículas presentes en las hierbas, eliminan las capas superiores de la epidermis, estimulando así la regeneración celular. Se optimiza la

regeneración de la piel, la circulación sanguínea y el suministro de oxígeno y las funciones metabólicas también mejoran. Las hierbas se masajean en la piel y se desencadena una serie de reacciones: “Las personas que lo prueban, pueden venir en los días siguientes y ver y sentir como su piel se descama y por supuesto, se renueva. Estamos muy orgullosos de haber reducido el proceso de renovación de la piel de una media de 28 días a tan sólo 5. Por supuesto, la piel no está precisamente perfecta durante 2-3 días por lo que recomendamos planificar el tratamiento antes del fin de semana” – comenta la también dermatóloga Christine Schrammek.

Adela Rodríguez, fundadora de la firma de cosmética española Sileä, recomienda limpieza, exfoliación e hidratación llegada la primavera: “Además, añadiría la protección como otro aspecto fundamental. Para el primer caso, la limpieza profunda de la piel, nosotros recomendamos nuestro Skin Rebälance, que incluye un peeling suave para devolverle su estado natural, así como el serum de ácido hialurónico junto con la crema Hydraplus, que te permite optimizar los niveles de hidratación, para regresar a la luminosidad y tersura perdida”. Junto a estos productos recomendados por Sileä y el tratamiento “Green Peel” de la doctora médica Schrammek, conviene tener en cuenta muchos otros, como protectores solares, cremas para pieles extremadamente secas (la línea Hydrating de Schrammek es perfecta en este caso) o diversas mascarillas, siempre muy útiles y efectivas.



Madre no hay más que una

Intimidad

Maria LLull Molina

H

oy es sábado y puedo dormir más de la cuenta. Abro los ojos y escucho el silencio. Vuelvo a cerrarlos y me preparo para disfrutar de un rato retozando entre las sábanas. De repente, oigo un ruido extraño. Parece una estampida de ñus que huyen a toda velocidad de la visión de un león. Los pasos se acercan. No son ñus. Es mi hija pequeña que salta sobre la cama como una atleta profesional mientras profiere unos extraños sonidos. Su rodilla golpea directamente mi barriga, justo en ese punto en el que parece que mi vejiga va a explotar y me va a salir el pis por las orejas. Me pregunta: - Mamá, ¿por qué no abres los ojos? Le comento que estoy hecha polvo y que me gustaría dormir un ratito más. Para que no se sienta excluida, añado que podemos dormir juntas y abrazaditas. Obtengo como única respuesta una sesión gratuita de cosquillas que la pequeña diablesa me brinda con dedicación y alegría. Grito y pataleo, pero al final tengo que concentrarme en no hacerme pis encima. Así que bajo la guardia y los ataques se redoblan. Cuando parece que la niña se ha relajado y le entra la modorra, aparece el niño en escena. Se mete en la cama y empieza a molestar a su hermana, que grita como una ratilla recién nacida. Intentan pegarse, y por el camino siguen machacando mi vejiga. No me queda otra. Me levanto. Miro la hora: es sábado y son las 7:30 de la mañana. Reprimo mis lágrimas y voy hacia el baño. Seguro que cuando haga pipí veré la vida de otra manera y todo será mucho más alegre. Justo cuando me siento en el váter aparece en la puerta mi descendencia. Mi hija grita sin piedad: - ¡Mamá está haciendo caca! Y los dos empiezan a descojonarse. Yo solo quería hacer pis tranquila… Ellos siguen gritando ‘caca’ por aquí, y ‘caca’ por allá… Intento acabar de cualquier manera, pero a mi edad me empieza a afectar la falta de concentración a la hora de hacer mis necesidades más básicas. Hago un pis intermitente y me levanto como puedo. Bueno, parece que las cosas se van arreglando. Los niños están desayunando y la cafetera me avisa de que mi ración de droga ya está lista. Cojo un libro sigilosamente, como si estuviera robando un cuadro en el Louvre. Las fieras no deben percatarse de mi intención de huir. No me darían tregua. Con el libro en una mano y la taza de café con leche en la otra, consigo llegar a la terraza. Hace un maravilloso sol de invierno, de ese que te hace pensar que ya falta poco para la primavera.

Me siento, entorno la puerta, bebo un sorbo de café y me dispongo a gozar de un rato de lectura… - ¡Mamá! ¡Se me ha caído la leche! - ¡Mamá, Nicolás me ha pegado! - ¡Mamá, ha empezado Alba! - ¡Mamá, Nicolás me está molestando! - ¡Mamá, la culpa es de ella! - ¡Mamá, se me ha caído la tostada! Mientras consigo llegar al comedor, los gritos se suceden sin tregua. Me he tirado el café encima y he perdido el punto del libro. Llego al escenario del crimen y grito algo incoherente, tipo: -¡¡¡¡¡¡Deja de gritar a tu hermana!!!!! Los niños me miran con superioridad moral, y me recuerdan un castigo que me autoimpuse un día que debía estar loca de remate: - Nos has gritado. Ahora nos tienes que dar un euro a cada uno-, me dice el niño, que ejerce las labores de portavoz, con voz repelente. Busco desesperadamente mi cartera. ¡Aja! En el soborno está la solución. - Os doy dos euros a cada uno si me dejáis leer un rato. Aceptan encantados y vuelvo satisfecha a la terraza. Comprar a tus hijos para conseguir algo de intimidad no es una estrategia muy pedagógica… Pero su efectividad me espanta. A los cinco minutos, recobro repentinamente la consciencia. He cometido un error imperdonable: no he determinado la duración del rato de tranquilidad que he adquirido por 2€. Mis ojos se abren de terror. Y, efectivamente, la realidad me recuerda que soy tonta: - ¡Mamáaaaaaaaaaa! Cierro el libro y miro hacia la calle, como si los niños que están chillando no fueran míos. Pero debajo de mi balcón aparece mi vecino, dispuesto a contribuir a mi desgracia: - Parece que tus hijos se están peleando. Le sonrío con un desdén interior que él no percibe. Qué listo es. Tengo que contraatacar: - Lo parece, pero no lo es. Es su manera de jugar. Me levanto con dignidad y vuelvo al salón. La niña está con los pelos tiesos, porque su hermano la ha despeinado. El niño pisotea el colacao que se le ha derramado en el suelo. Ella intenta darle un pellizco, y él la esquiva tirando al suelo el bol de cereales… Suspiro. Aún no he podido encontrar el punto de mi libro. El gato se suma a la fiesta y nos dedica un vómito. Solo son las 8:37… Y ni siquiera he podido hacer pis tranquila.


Centro de Terapia y Pareja Palma. Terapia individual Terapia de Pareja Crecimiento personal Charlas para familias Talleres de 3 a 18 años

Teresa Ramos Díaz Sexóloga Terapeuta de Pareja Focusing Oriented Psychotherapy (col. 0900)

C/ Eusebio Estada, núm. 43, 4. Palma de Mallorca. Cita previa: 696 18 47 40 Mail: info@sexologateresaramos.com

www.sexologateresaramos.com


Sexo y pareja

Mi marido no quiere tener hijos, y yo sí Teresa Ramos Diaz Sexóloga y terapeuta de pareja

N

uestro mundo va cambiando y también lo hacen las nuevas formas que tenemos de relacionarnos con las demás personas, ya sea en pareja, la convivencia con las amistades e incluso el lugar donde situamos a nuestras personas mayores. Y lo mismo está ocurriendo en las nuevas formas de construir familias. No me refiero a familias con hijos e hijas de diferentes matrimonios, ni familias monoparentales, e incluso familias con los dos padres o las dos madres homosexuales. Me refiero a parejas heterosexuales, con muchos años de convivencia, pero ellos no quieren ser padres y ellas sí. Cuando un matrimonio entra en una desavenencia de este tipo, normalmente puede entrar en una crisis de pareja, ya que las dos posturas, tanto la de ella, como la de él, son igual de lícitas; a lo cual se le añade un agravante emocional y de decepción en las expectativas de proyectos comunes por parte de ambos.

De todas formas, acudan a terapia de pareja o no, el primer punto que se ha de tratar es el exponer realmente los sentimientos de amor que tienen ambos. Debe ser el punto más importante porque a partir de ahora han de saber comunicarse de manera muy empática y con el corazón entregado. Una vez que con calma hemos abordado este aspecto, ambos miembros han de exponer los motivos que les llevan a querer tomar la decisión, tanto ella la de querer ser madre, como la de él de no querer ser padre. Habrá que escuchar a ambas partes, sin juzgar ni manipular, intentando ponernos en el lugar del otro todo lo que se pueda, reitero, desde el corazón y el amor que le tenemos a nuestra pareja.

Una vez que él nos ha expuesto su razonamiento, intentaremos darle una posible solución a los motivos que nos ha dado. Si es por un tema económico, lo podremos contrastar con las ganancias y balances reales de los últimos años… Si es por un tema de sentimiento de “pérdida de libertad”, podemos exponerle Cada vez son más frecuentes los matrimonios que acuden a los planes previos para que pueda seguir teniendo espacios de terapia de pareja para intentar buscar un consenso en este tiempo libre… Si es por un tema de responsabilidad o miedos, aspecto. El perfil de estos cónyuges suele ser similar: parejas de también ella puede manifestar hasta qué punto se puede hacer unos 35-40 años, con más de cinco años de convivencia, sin hijos cargo de los diferentes contratiempos que puedan ir surgiendo… e hijas de otras relaciones, y que desde el inicio de la relación él ya A veces, exponiendo por ambas partes las diferentes ideas y manifestaba su disconformidad en tener descendencia. Hay planteamientos, pueden ayudar mucho a llegar a un hombres que se sorprenden que pasados los años, ella sí quiera entendimiento y él así no sentirse con toda la carga o ser madre, a pesar de haber sido un tema consensuado con responsabilidad, sea económica o no, que puede conllevar la anterioridad, incluso desde el inicio de la relación. Pero las crianza de una hija o un hijo en el futuro. personas no somos seres estancos, sino que estamos en continuo movimiento constante; y lo que hace cinco años no nos Si pasado este punto, él todavía sigue con la misma decisión de inquietaba, como pudiera ser el hecho de ser madre, años no ser padre, tal vez se pueden plantear otro tipo de propuestas. después sí puede ser una prioridad para un miembro de esa Quizás por ambas partes se está en disposición de que ella pase pareja. Algunos hombres les reprochan que insistan sobre la por un proceso de inseminación asistida de un donante anónimo, cuestión si ya estaba claro desde el inicio de la relación; pero que y de esa manera ella poder ser madre y seguir manteniendo la estuviera hablado y consensuado hace años, no significa que ellas relación de pareja. Alternativas de este tipo también se pueden ahora no lo puedan sentir de otra manera. contemplar, y todas son válidas, siempre que ambos quieran, sin tener que sentir por ninguna de las dos partes que se le está También nos encontramos con mujeres que creen que la idea fija presionando a tomar una decisión que no quiere. de él es algo transitorio, y que ya cambiará, y formulan ideas mágicas con frases del tipo: “eso lo dice ahora, estoy segura de Si a pesar de todos estos aspectos, no se encuentra ningún tipo que por mí lo hará”, “cuando tengamos sobrinas le entrarán de alternativa donde sientan que sus proyectos de vida son también las ganas”, “con el tiempo cambiará”, etc. Y pasan los atendidos, en ese caso, lo más recomendado es que valoren años y él no cambia, ni le “viene” el deseo de ser padre porque realmente cómo van a ser más felices a partir de ahora. Ya que alrededor haya niños pequeños, y desde luego, no es una una decisión de este tipo a medio y largo plazo puede causar un cuestión de amor hacia la pareja, pero sigue sin querer ser padre. gran malestar en la pareja, y le afectará mucho más a ella, porque para las mujeres a una determinada edad tomar la decisión de ser Entonces, ¿qué podemos hacer? Llegados a este punto, algunas madres seguramente ya no tendrá carácter retroactivo pasados parejas acuden a terapia de pareja para que sea la terapeuta unos años. Así que, si de todo lo que hemos planteado, aún no quien medie sobre esta situación. Otras prefieren no acudir hay un mínimo consenso, lo más adecuado sería plantearnos porque creen que se van a sentir con la presión de tener que nuestros planes de futuro y con honestidad tomar la mejor tomar una decisión inmediata, sea del tipo que sea. decisión que solo a mí me ataña.


ANDRATX

Andratx presenta sus rutas en la Feria Turística de Hamburgo

POR JAVIER FERNÁNDEZ ORTEGA

El consistorio ha dado a conocer las rutas senderistas del municipio en la Reisen Hamburg 2016, una de las ferias turísticas más importantes de Centroeuropa. Andratx es mucho más que sol y playa. Y eso es precisamente lo que ha querido demostrar en la Reisen Hamburg 2016, una de las ferias turísticas más importantes que tienen lugar en el Centro de Europa.


H asta allí se desplazó una delegación del Ayuntamiento de Andratx, encabezada por la regidora de Turismo Encarna Rodríguez, para dar a conocer una decena de rutas senderistas del municipio, establecidas en zonas de bosque y montaña que van desde los 5 hasta los 15 kilómetros de recorrido.

Morella, la Trapa, el Coll d'En Boix, el Cap Fabioler o Cala en Basset son algunas de las zonas por donde discurren estas diferentes rutas senderistas, que incluyen tramos interiores, costeros, y de plena montaña, y que arrancan desde todos los núcleos de población de Andratx. De esta manera, el Departamento de Turismo pretende atraer a los turistas alemanes amantes del senderismo y la naturaleza, ofreciendo esta serie de rutas que demuestran que en el municipio hay mucho más que sol y playa, que también, ya que se encuentra

inmerso en un enclave de lujo para todo tipo de ofertas y actividades. De hecho, esta presencia en un mercado de tal calado es tan solo una más de las variadas actividades que pretende llevar a cabo el consistorio para desestacionalizar el turismo, potenciando, además del senderismo, el cicloturismo o el turismo gastronómico. Referente a la feria turística Reisen Hamburg, es la exposición de viajes más grande e importante del Norte de Alemania, y una de las más importantes de toda Europa Central. Cumple con su 33a edición, y en esta ocasión ha contado con cerca de 1.000 expositores de más de 80 países diferentes, y se espera que el público total que por ella discurra -la feria dura hasta el domingosupere las 80.000 personas.




X S Fiesta

Marzo____________________________________De Fiesta en Fiesta Alrededor del Mundo_____________________________________2016

‘Spotlight’, Iñárritu y DiCaprio: s lo n e ia r lo g Oscar 2016


La 88ª edición de los Oscar fue una gran noche para varios de sus protagonistas. Para Spotlight, ganadora del premio a la mejor película; para Alejandro González Iñárritu, que consiguió su segundo Oscar consecutivo; para Mad Max: Furia en la carretera, que fue la película más premiada, pero sobre todo fue la noche en la que Leonardo DiCaprio se hizo con su ansiado Oscar.

DiCaprio se hizo al fin con el premio como mejor actor por su trabajo en El Renacido, la película que, junto a Mad Max en las categorías técnicas, pudo ser la gran triunfadora de la noche pero a la que Spotlight aguó la fiesta consiguiendo el premio a la mejor película.


A pesar de no hacerse con el premio a la mejor película, Alejandro González Iñárritu hizo historia al convertirse en el tercer director en conseguir dos Oscar consecutivos, una hazaña que hasta ahora solo habían conseguido John Ford, Joseph Leo Mankiewicz. "Gracias a la Academia, no puedo creer que ocurra esto, es increíble", afirmó el cineasta que en su discurso agradeció su trabajo y entrega a Leonardo DiCaprio y realizó un contundente alegato contra el racismo.

Brie Larson también confirmó los pronósticos y se hizo con el Oscar a la mejor actriz por su trabajo en La Habitación. "Gracias a todos los que hicieron La Habitación, a todos los que la vieron y a todos los que van al cine a ver las películas", afirmó en su discurso. Mark Rylance dio la sorpresa y con su trabajo encarnado a un espía ruso en El puente de los espías se impuso al gran favorito Sylverster Stallone y se hizo con el premio

como mejor actor de reparto. Del lado de las féminas, Alicia Vikander fue la ganadora del Oscar a la mejor actriz de reparto por su trabajo en La Chica Danesa. Un premio que agradeció a su compañero de reparto Eddie Redmayne: "Gracias Eddie, fuiste el mejor compañero y estoy aquí gracias a ti". Los autores del libreto de Spotlight, Josh Singer y Tom McCarthy, se alzaron con el Oscar al mejor guión original mientras que Charles Randolph y Adam McKay se hicieron con la estatuilla al mejor guión adaptado por La gran apuesta (The Big Short). "Si no queréis que el dinero controle al gobierno no votéis a candidatos a sueldo de las grandes pretroleras", proclamó McKay en su discurso de agradecimiento. Mad Max: Furia en la carretera dominó ampliamente las categorías técnicas y se alzó con seis premios: mejor maquillaje y peluquería (Lesley Vanderwalt, Elka Wardega y Damian Martin), mejor diseño de vestuario

(Jennty Beavan), mejor diseño de producción (Colin Gibson y Lisa Thompson) mejor montaje (Margaret Sixel), mejor edición de sonido (Mark Mangini y David White), mejor mezcla de sonido (Chris Jenkins, Gregg Rudloff, Ben Osmo). Solo le hizo sombra Ex Machina, que se llevó el premio a los mejores efectos especiales. AL FIN, MORRICONE Otros premiados fueron Del Revés, la cinta de Pixar que cumplió los pronósticos y se llevó el premio a la mejor película de animación; Amy, de Asif Kapadia, que se alzó con el Oscar al mejor documental; Ennio Morricone que se alzó con su segundo Oscar (ganó ya uno honorífico) por la banda sonora de Los Odiosos Ocho; Sam Smith que con Wrintings on the Wall se llevó el premio a la mejor canción; y la cinta húngara El hijo de Saúl que fue premiada como mejor película de habla no inglesa.


Reseñas

La importancia de los síntomas

Maksim Ósipov (Moscú, 1963) es médico y escritor, o escritor y médico, según convenga. Podría parecer que la conexión entre ambas características no es algo trascendental, pero sí lo es. En la cultura rusa prácticamente todo es trascendental. Y la conexión entre literatura y medicina no podía ser menos. Antón Chéjov (Taganrog, 1860- Badenweiler, 1904) ejerció la medicina durante 10 años, que le ayudaron a desmembrar la sociedad de su tiempo con un bisturí preciso y minucioso. Mijáil Bulgákov (Kiev, 1891- Moscú, 1940) también fue médico, y contribuyó a desvelar algunos de los síntomas característicos de la Rusia soviética. Ósipov se inserta así en una tradición que viene de lejos y que ha aportado diagnósticos certeros, críticos y creativos. El grito del ave doméstica (Club Editor) reúne cinco cuentos que hubieran hecho las delicias de un maestro de la síntesis como fue Chéjov. En ellos, Ósipov consigue con sutileza algo terriblemente complicado en otros autores: no subestimar la inteligencia del lector. Sus metáforas son sugestivas y devienen síntomas de diversas patologías que hay que saber descubrir entre líneas. Los personajes se presentan desnudos, listos para que el reconocimiento médico de este cardiólogo les dé un papel en un mundo lleno de claroscuros y matices, donde el comportamiento y la moralidad dependen de unas orteguianas circunstancias. Pero lo relativo no se convierte en estos cuentos en relativismo. Lo que ocurre es que el bien no es algo absoluto y su baile con la debilidad humana hace que se tambaleen algunos pilares que en algún momento pensamos inamovibles. La sociedad rusa no se parece a ninguna otra, porque sus circunstancias son únicas: la historia se ha abierto paso en aquel país a trompicones, a fuerza de dolor y de vidas humanas perdidas por el camino. Desde los zares hasta Putin, pasando por Lenin, Stalin, Gorbachov o Boris Yeltsin. La vastedad de aquel territorio aplasta unas particularidades personales que solo algunos elegidos son capaces de descubrir. Tolstoi ya dejó entrever en Guerra y Paz la desazón que sienten los individuos conscientes de estar inmersos en grandes acontecimientos. Los personajes de Ósipov están perdidos en medio de la nada, de cierta parálisis que afecta a los órganos de una Rusia poco acostumbrada a vivir sin convulsiones. Los relatos de El grito del ave doméstica están poblados de criaturas domésticas y salvajes. Pero los personajes más interesantes son aquellos que han dejado de ser domésticos y que se han visto obligados a volverse salvajes para sobrevivir. Esta transición puede ir acompañada de un pesado sentido de culpa, muy habitual en la literatura rusa. Aquí Ósipov sigue honrando la historia literaria de su país y nos remite al psicologismo de Dostoievsky. Nada es blanco o negro en los relatos de Ósipov. Y el gris adquiere infinidad de matices. Aquello que censurable en unas líneas se convierte en comprensible en las siguientes. Y aquello que se justificaba en una página se convierte en reprobable tres páginas después. Como la vida misma. Y con la misma poesía. El autor corrobora sin querer a Kant: la realidad no es real, sino como mi cerebro la percibe. Donde un personaje ve un drama, otro percibe comedia. Al final las cosas cuadran, porque son tragicómicas. Los errores pueden ser oportunidades. Y los aciertos pueden convertirse en catastróficos. Como buen médico y escritor, o escritor y médico, Ósipov sabe que algunos síntomas pueden ser engañosos, o que tal vez se halla ante un enfermo imaginario.

James F. Gill The World Goes Pop James Francis Gill está considerado como uno de los artistas más importantes de la escena Pop-Art americana. Ya en los años ´60 El Museum of Modern Art de Nueva York incluyó su obra, Marilyn Triptych en su colección permanente. En 1962 Felix Landau, uno de los galeristas más influyentes de Estados Unidos, contrató a Gill durante 10 años y organizó numerosas exposiciones con él. En 1962 Andy Warhol, James Gill y muchos otros artistas del Pop-Art como Roy Lichtenstein o Tomy Wesswlmann expusieron juntos en la Bienal de Sao Paulo 9. Fue en 1972 cuando Gill de manera voluntaria se retiró a California lejos de la escena pública para seguir desarrollando su arte sin la presión del mundo material y el mercado artístico. Desde 1997 el mundo del Arte celebra su regreso y sus obras se presentan en galerías internacionales, colecciones privadas y museos. Galeria K Inauguración de la exposición 26 de Marzo

PALMA, UNA CIUDAD, INFINITAS HISTORIAS.

Foto: @evamorell

COMPARTE CON EL MUNDO LA CIUDAD QUE VIVES.

PALMA365.ES CONCURSOFOTOGRÁFICO 15 DE FEBRERO - 15 DE ABRIL


Nuestro gestor

Régimen especial del recargo de equivalencia Carlos Garcia

E

s un régimen que se aplica exclusivamente a los comerciantes minoristas. Consideraremos que un comerciante es minorista, si entrega bienes muebles o semovientes sin haberlos sometido a ningún proceso de fabricación, elaboración o manufactura por sí mismo o por medio de terceros. La aplicación de este régimen supondrá que: 1-En las compras, los proveedores de los minoristas les repercuten y tienen obligación de ingresar el recargo de equivalencia, además del IVA. 2-En sus operaciones comerciales, así como en las transmisiones de bienes o derechos utilizados exclusivamente en dicha actividad, deben repercutir el IVA a sus clientes, pero no el recargo. Aunque no estarán obligados a consignar estas cuotas repercutidas en una autoliquidación ni ingresar el impuesto. Tampoco podrán deducirse el IVA soportado en estas actividades.

Este régimen se aplica sólo y obligatoriamente a los comerciantes minoristas que sean personas físicas o entidades en régimen de atribución de rentas en el IRPF, en las que todos sus miembros sean personas físicas. No es aplicable a la venta de determinados productos como vehículos, embarcaciones, aviones, accesorios y piezas de recambio de medios de transporte, joyas, prendas de piel, objetos de arte, antigüedades y objetos de colección, bienes usados, aparatos de avicultura y apicultura, productos petrolíferos, maquinaria industrial, materiales de construcción de edificaciones, minerales, metales y al oro inversión. La liquidación y el ingreso del recargo de equivalencia se efectuará por el proveedor conjuntamente con el IVA. Para su correcta aplicación, los minoristas están obligados a indicar a sus proveedores o a la Aduana la circunstancia de estar o no incluidos en este régimen. En caso de no repercutirle algún proveedor el recargo de equivalencia cuando resultase de aplicación, el minorista lo debe poner en conocimiento de la Delegación de la AEAT correspondiente a su domicilio fiscal, para no incurrir en infracción.

Cuando el comerciante minorista en régimen de recargo de equivalencia realiza adquisiciones intracomunitarias, importaciones y adquisiciones de bienes en los que el minorista sea sujeto pasivo por inversión. En estos casos, el minorista tiene la obligación de liquidar y pagar el impuesto y el recargo. Los recargos se aplican en función del tipo de IVA, así para un IVA del 21%, el recargo será del 5,20%, para el 10%, el 1,40%, para el 4%, el 0,50% y para el Tabaco el 1,75%. En cuanto a las obligaciones formales, con carácter general quienes realicen exclusivamente esta actividad no tienen, a efectos de IVA, obligación de expedir documento de facturación por las ventas, salvo que tributen en régimen de estimación directa por IRPF. Los sujeto pasivos, están obligados a acreditar ante sus proveedores o ante la Aduana el hecho de estar o no sometidos al régimen especial. Los sujetos pasivos no están obligados a llevar registros contables en relación con el IVA. Como podemos ver se trata de un régimen que simplifica las obligaciones formales de los comerciantes pero que supone un coste añadido al IVA, el recargo de equivalencia.

Este régimen se aplica sólo y obligatoriamente a los comerciantes minoristas que sean personas físicas o entidades en régimen de atribución de rentas en el IRPF.


La bolsa y la vida

¿El semáforo va a proteger a los pequeños inversores? Luis García Langa
 Analista financiero

A

principios de febrero vio la luz una normativa por el que algunos productos de inversión y ahorro se comercializarían con una señal de alerta en forma de semáforo, o bien con números que van del 1 al 6. La distribución por colores o números responde a esta clasificación siendo el verde o el 1 el producto más conservador y rojo o 6 el más arriesgado: - Color verde (número 1 de 6): Aquí están los productos más seguros, partiendo de la base que el 100% de seguridad no existe, en este grupo se encuentran los más acercados a esa totalidad. Se trata de depósitos bancarios, que además de la solvencia del banco están bajo el paraguas del Fondo de Garantía de Depósitos , seguros de ahorro garantizados por la compañía aseguradora (además también existe un consorcio) y los PPA's o Planes de Previsión Asegurado, que teniendo la misma fiscalidad que los planes de pensiones tienen la misma garantía que los seguros de ahorro. - Color verde pálido (número 2 de 6): Aquí empezamos a ver productos de renta fija, en este caso corporativa, es decir la emitida por empresas privadas (de hecho la pública no está incluida en este "semáforo"). Para estar en el escalón más conservador de deuda debe ser no subordinada y tener un compromiso de devolución del 100%, un plazo de devolución igual o inferior a 3 años y un rating de calificación crediticia igual o superior a BBB+ (los ratings los otorgan agencias de calificación, siendo las más utilizadas y válidas Moody's, Fitch y Standard & Poor's). Además deben ser emisiones en moneda euro.

- Color amarillo (número 3 de 6): Se trata de la misma tipología de deuda pero el plazo de devolución se amplía a un horizonte de 3 a 5 años, y además se rebaja la calificación crediticia que pueden tener a BBB- ó BBB - Color naranja (número 4 de 6): La única, no por ello poco significativa, diferencia con la anterior es que el plazo se amplía a entre 5 y 10 años. - Color naranja fuerte, o rojo anaranjado (número 5 de 6): Aquí caben dos posibilidades; tipos de deuda con las mismas características que la anterior pero ampliando a vencimientos superiores a 10 años. La otra posibilidad es que sea deuda con compromiso de devolución inferior al 100%, con un mínimo del 90%; un plazo de devolución inferior o igual a 3 años y una calificación de deuda de BBB- ó BBB. - Color rojo (número 6 de 6): Ya se engloba en este compartimento el resto de renta fija corporativa y las acciones. Visión positiva: Toda extra a la poca protección que tiene un pequeño inversor es bien recibido, especialmente cuando se detalla tanto el riesgo de la renta fija, distinguiendo en función de los plazos, de su calificación crediticia y de su tipología, llegando a alcanzar el color rojo asemejándola a las acciones. Destacar que no hay ninguna emisión de deuda corporativa asimilada a los depósitos, por lo tanto el arma comercial usada por vendedores de "es igual que los depósitos" ya no se podrá utilizar nunca más; de hecho las famosas y mal vendidas "preferentes" tendrían el color rojo. En esta sección hemos advertido del riesgo de la renta fija en alguna ocasión, pues bien, ahora ya existe una clasificación que el pequeño inversor debe mirar antes de invertir en ella. Visión negativa:

Desgraciadamente, a pesar de la buena noticia, este semáforo tiene más sombras que luces. La primera es que llega tarde, pero lo peor es que se queda muy corto: Siguiendo con el argumento de la renta fija, la mayoría de inversores invierten en ella de forma indirecta vía productos estructurados o mayoritariamente fondos de inversión; pues bien, no aparecen en esta clasificación. Por no hablar del riesgo de la deuda pública, que cierto que siendo inferior al de la corporativa no es nulo ni mucho menos. La excusa de no incluir los fondos de inversión es que ya están categorizados en una escala de riesgo del 1 al 7 que cualquier persona puede ver en el folleto simplificado de cada fondo (la gestora lo debe entregar en el momento de comercialización, y además están colgados tanto en la web de la gestora como en la de la CNMV). Sin embargo este escalonado es muy diferente al del semáforo visto en este post: vemos fondos con riesgos inferiores a 4 de 7; que, sin embargo, la mayoría de posiciones tomadas de forma individualizada estarían entre el 4 y el 6 de 6. Que no figuren productos estructurados y derivados (futuros, opciones, CFDs, forex, warrants…) es, si cabe, mucho más grave. Es posible que se deba a que son "productos complejos" y como tal los inversores deben estar cualificados o justificar que son conscientes de los riesgos; algo que es posible que pase desapercibido dependiendo de la forma de comercializarlos. En definitiva, es cierto que es un paso más, pero parece poco coherente. Si de verdad se quiere proteger al pequeño inversor se debería haber cerrado más y no dejar tanta libertad a potenciales vendedores y colocadores irresponsables, poco profesionales y sin ética ni humanidad alguna, que esperemos que queden pocos ya. @luisgarcialanga


Leonardo Dicaprio Personaje del mes por J.F.

A la quinta fue la vencida y Leonardo DiCarpio se hizo, gracias a su trabajo en El Renacido, con su primer Oscar. El protagonista de Titanic, Origen o El lobo de Wall Street ponía fin así a su tortuosa relación con la gala de las galas, de la que se había ido cinco veces de vacío, cuatro como actor y otra como productor. El desencuentro de DiCaprio con la Academia, subsanado en esta edición, comenzó en 1993, cuando optó al premio al mejor actor de reparto por ¿A quién ama Gilbert Grape? A pesar de interpretaciones notables, no volvió a ser candidato hasta 2005, en este caso como mejor actor protagonista por El aviador, dos años después volvió a irse de vacío tras estar nominado por Diamante de sangre. El actor vivió su última, y puede que más dolorosa hasta la fecha, derrota en 2014 cuando estaba nominado como mejor actor por su trabajo en El lobo de Wall Street. Finalmente la estatuilla fue a parar a manos del cowboy Matthew McConaughey. Pero en la 88ª gala de los premios de la Academia DiCaprio se impuso a Michael Fassbender, que aspiraba al Oscar por su encarnación del fundador de Apple en Steve Jobs; Eddie Redmayne, el ganador del pasado año que repitió nominación por La chica danesa; Bryan Cranston, nominado por su encarnación del legendario guionista Trumbo; y Matt Damon, el astronauta abandonado en Marte de Ridley Scott. En su discurso de agradecimiento, el actor no dejó pasar la oportunidad de agradecer el premio no solo a Iñárritu, su director en El Renacido, sino que también se acordó de Martin Scorsese, el cineasta que le ha dado sus mejores papeles desde hace varias décadas. Eso sí, más allá de los pertinentes agradecimientos a familiares y amigos, DiCaprio dedicó buena parte de su discurso a lanzar un mensaje ecologista contra el cambio climático.

Leonardo Dicaprio Recogiendo el Oscar

LA SIESTA MAGAZINE lasiesta@grupolasiesta.com Director Javier Fernández REDACCIÓN María LLull Molina, José Luis Saiz, Vanesa Sánchez, Laura del Amo, Javier Fernández. Ortega, Soraya Moussaoui. Jaime Mora FOTOGRAFIA J. Fernández Ortega, José Luis Saiz. (Selu), Alvaro Maldonado, Jaime Reina, Soravit Boom Lertphiphat,Miguel Arranz COLABORADORES Neus Marroig, Luis García Langa, Carlos García, Resu Ragel, Teresa Ramos PUBLICIDAD Mail publicidad@grupolasiesta.com LA SIESTA MAGAZINE Pertenece a grupo la Siesta

@lasiestamagazin


Asesoría Fiscal y Contable

Asesoría Laboral y Jurídica

Gestoría Administrativa

Administración de Fincas Calle Son Esteva, 2 2º A 07150-Andratx Baleares

Telf: +34 97123641 Fax: +34 971236371

www.gestoriagarcia.es


www.grupolasiesta.com GRUPO DE COMUNICACIĂ“N Mail lasiesta@grupolasiesta.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.