011 noviembre 2015 la siesta magazine

Page 1


9 meses mรกs de 500.000 lectores

PUBLICIDAD Mail publicidad@grupolasiesta.com Telefono 871 968 296


11

Noviembre 2015

Abel Azcona

18 26 08 Estuvimos en ... 10 Nos esperan en... Mallorca

La gran familia de Natzaret

34

40

Entrevista: Guillem Cladera

! 11 Nos esperan en... Madrid ! 13 Apuntes ! 18 Más cine, por favor ! 22 III DansaNovembre !

62 El perchero, En menudo ‘marrón’ me ha metido el otoño

! 82 Los senior también hacen deporte ! 91 Playas: Cala Llamp ! 96 Personaje del mes- Oliver Stone ! 44 Halloween: una fiesta venida a más

54 Gentlemen Only

60 64

Un trozito de Otoño en Cuenca

Edvard Munch: Arquetipos

72


LA SIESTA Magazine lasiesta@grupolasiesta.com

!

Director

Javier Fernández

!

REDACCIÓN

María LLull Molina, mllull@grupolasiesta.com José Luis Saiz, madridcomunicacion@grupolasiesta.com Vanesa Sánchez, vanessasanchez@grupolasiesta.com Laura del Amo, lauradelamo@grupolasiesta.com Javier Fernández. Ortega, javipq@grupolasiesta.com

!

FOTOGRAFOS

J. Fernández Ortega, José Luis Saiz. (Selu), Alvaro Maldonado, Soravit Boom Lertphiphat

!

COLABORADORES

Neus Marroig, Luis García Langa, Carlos García, Resu Ragel, Teresa Ramos, Soraya Moussaoui, Jaime Reina

!

PUBLICIDAD

Mail publicidad@grupolasiesta.com Telefono 871 965 780

!

EDICIONES PECULIARES Deposito Legal PM-673-2015 C/ Son Sampol nº 26 07150 Andrtax (Islas Baleares) C/ Margarita Nelken nº 4 28903 Getafe (Madrid) LA SIESTA MAGAZINE Pertenece a grupo la Siesta @lasiestamagazin


11

Noviembre 2015

FIRMAS

51 La bolsa y la vida

! 53 Nuestro gestor ! 71 El Arte no es morirse de frío ! 87 Madre no hay más que una ! 89 Sexo y pareja ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! PORTADA “La Santa Muerte” Jose Luis Saiz (selu)


SUSCRÍBETE AHORA EN PAPEL 12 NUMEROS SUSCRÍBETE A LA EDICIÓN IMPRESA Y DISFRUTA DE ACCESO GRATUITO A LA VERSIÓN DIGITAL DE LA SIESTA

CON UN

25% DE DESCUENTO

lasiesta@grupolasiesta.com

TENDENCIAS . DISEÑO . FOTOGRAFIA . ARQUITECTURA . MODA . ARTE . VIAJES . CONCIERTOS . POLÍTICA


CARTA DEL DIRECTOR

El Día de los Muertos El Día de Muertos es una celebración mexicana de origen mesoamericano que honra a los difuntos. Se celebra principalmente los días 1 y 2 de noviembre, aunque en algunos lugares comienza desde el 31 de octubre, coincidiendo con las celebraciones católicas de Día de los Fieles Difuntos y Todos los Santos. Desde La Siesta Magazine queremos honrar a los que ya no están entre nosotros y les enseñamos el origen del "marquetiniano" día de Halloween, recorremos el cementerio de San Isidro en Madrid,

!

Hablamos con Gullem Cladera Director Fundació Natzaret y entramos en sus instalaciones. Nos adentramos en la vida del polémico permomer Abel Azcona y realizamos una sesión de fotos por parte de Álvaro Maldonado. Viajamos a Cuenca donde nos sorprendió su otoñal y melancólico encanto. Vimos “El Grito” de Eduard Munch en la exposición del Museo Thyssen-Bornemisza y recorrimos su vida a través de sus cuadros.

! !

Adelantamos las películas y eventos de el festival de cine Evolution! Mallorca international film festival. Llega el III DansaNovembre Festival de danza organizado por la Asociacion de Danza de las Islas Baleares y os mostramos quien actuara.

!

Como podrán ver este noviembre la portada nos ha salido muy gótica. También damos la bienvenida a un nuevo componente de nuestra pequeña familia de periodistas, Soraya Moussaoui quien cada mes nos hablara sobre moda.

Javier Fernández

El 31 de octubre, coincidiendo con las celebraciones católicas de Día de los Fieles Difuntos y Todos los Santos


Estuvimos en ... Bienvenido Mr. Stone Oliver Stone en España

La presencia de Oliver Stone en Palma hubiera dado mucho juego a Berlanga para una secuela de Bienvenido Mr. Marshall. Ayer se vivió el último capítulo en un abarrotado CineCiutat: modernos y modernas, cinéfilos, seguidores de Stone, no tan seguidores, señoras de clase alta con narices operadas y oliendo a perfume caro, despistados que seguían la corriente... Si hay que ser alguien en esta pequeña gran ciudad, lo de el mes pasado no se podía dejar escapar.

Penosa dirección

de Miss Tourism Spain 2015 En Andratx Un concurso de Miss de bajo nivel informativo y organizativo Miss Turism Spain. Paula Chinchilla, Miss Tourism Galicia se coronó como la nueva Miss Tourism Spain en Andratx, sucediendo así a Ana Marquez ganadora el año pasado.

Esta Viguesa de 21 años, 178 cm y estudiante de empresariales se impuso en una apretada puntuación a Miss Ceuta, Ana Luis Gutierrez y a Miss Baleares Eva Pons.

En Estepona el concurso Miss World Spain. La representante de Baleares Natalia Ferrer quedo 2ª Finalista.

Gala Solidaria Día Mundial de la Sonrisa. El pasado octubre se celebró la Gala Solidaria Día Mundial de la Sonrisa. Con una bonita noche los más de 80 asistentes disfrutaron de un exquisito cóctel en la terraza del Hotel Nixe Palace seguido de la interpretación del concierto "1 piano & 200 velas" a cargo del pianista y compositor, David Gómez. Quién además, sorprendió a todos los asistentes con la compañía de un violoncelista y una violinista durante diversas piezas y una composición especial para la ocasión. El dinero recaudado fue en beneficio de Aspanob.


! !

IV Encuentro Solidarios de Getafe

con actividades dirigidas a todos los públicos

!

El Ayuntamiento de Getafe organizó el IV Encuentro Solidarios de Getafe, que se celebró en el Hospitalillo de San José y en la calle Hospital de San José. Bajo el lema ‘Getafe coopera, Getafe acogió’, casi una veintena de entidades y organizaciones no gubernamentales, participan en esta jornada con múltiples actividades dirigidas a todos los públicos.

!!

Jakarta

Fashion Week 2016 'Se celebró por primera vez en 2008 , la Semana de la Moda en Yakarta es la mayor en Indonesia. Este evento es una plataforma universal para la industria de la moda que quiere estar asociada con el diseño, el estilo y las últimas tendencias de la moda.

La Jakarta Fashion Week es la más influyente en el sudeste asiático, tiene el potencial de ofrecer a la industria de la moda de Indonesia de entrar en el mercado de la moda mundial. El impacto y el alcance de la Semana de la Moda de Jakarta ha sido reconocido por los profesionales de la industria de la moda, como periodistas, compradores, fotógrafos, estilistas y modelos.

! en Madrid !

007 Spectre La nueva película de James Bond, 'Spectre', se preestrenó este mes en Madrid en medio de una gran expectación por ver las nuevas aventuras del agente secreto más famoso de todos los tiempos. Monica Bellucci fue la más destacada

!


MALLORCA

Nos esperan en...

El Sevilla

Reflexiones del hombre lengua NO es el Sevilla de los Mojinos, NO es el Sevilla de la tele, NO es el Sevilla de la Radio: TENDRÁS QUE VERLO PORQUE NO TE IMAGINAS DE QUÉ VA SU NUEVA PROPUESTA, llamada "Reflexiones del Hombre Lengua" Son pocos los seres humanos que tenemos la capacidad o el don divino de elaborar y fabricar pensamientos inútiles e intrascendentes, motivo por el que ha decidido que ha llegado el momento de repartir y compartir con sus semejantes la sabiduría de la que le ha dotado la Naturaleza, sin más pretensión que la de demostrar que hasta el más tonto, poniendo su persona como ejemplo personal de esta reflexión, puede hacer relojes.

Nuestro favorito

III DansaNovembre Fecha: Del 2 deNoviembre al 8 de Noviembre Dónde: Palma

La Asociación de danza de las Islas Baleares propone el III Festival DansaNovembre que se desarrolla entre los días 2 y 8 de noviembre en cuatro espacios emblemáticos de Palma, Fundació Pilar i Joan Miró, Es Baluard, Ses Voltes y Teatro Principal, donde se desarrollaran talleres, encuentros, mesas redondas y actuaciones.

Gitanas,

el hechizo del baile

!

Fecha: 13 de Noviembre de 2015 Dónde: Trui Teatre

Paloma San Basilio & Los Chicos del Coro

El álbum lleva por título Voces para el alma y saldrá a la venta el 23 de octubre acompañado de una extensa gira de presentación. Tras la exitosa experiencia de una primera gira el pasado mes de diciembre, Paloma San Basilio y Los Chicos del Coro de Saint Marc ya tienen preparado Voces para el alma, su primer larga duración en común. Un proyecto producto del flechazo artístico entre la cantante madrileña y el coro infantil más conocido del mundo. Este sorprendente proyecto ha sido producido por Paco Ortega y se ha grabado entre Madrid, Lyon y Cádiz durante los meses de mayo, junio y julio. Fecha: 28 de Noviembre de 2015 Dónde: Trui Teatre

El baile gitano fue uno de los motivos predilectos de Hermen Anglada-Camarasa, que nunca dejó de plasmarlo a lo largo de su carrera. La Fundación La Caixa presenta un nuevo montaje de su fondo alrededor de este foco temático, bajo el título Gitanas, el hechizo del baile. Hermen Anglada i Camarasa (Barcelona, 1871 - Port de Pollença, 1959) es uno de los principales nombres del arte catalán moderno. Vinculado a París, donde completó su formación a partir del 1894, es uno de los principales cronistas de la vida nocturna de la Belle Époque. Fecha: Exposición permanente Dónde: CaixaForum Palma


MADRID

Nos esperan en...

Cabaret Maldito

Circo contemporáneo Tras el éxito del Circo de los Horrores y Manicomio de los Horrores, el tercer show de la franquicia circense se llama Cabaret Maldito y promete ser el más provocativo y atrevido de todos. El espectáculo, que no está recomendado para menores de 18 años, sumerge al espectador en el infierno con un maestro de ceremonias muy especial: el mismísimo Lucifer. La fórmula, que combina circo, cabaré, humor y algún que otro susto, ya ha triunfado en ciudades de todo el mundo con su mentor, Suso Silva, a la cabeza. Los habitantes del inframundo nos dan la bienvenida al Templo del Pecado. Allí, según nos dicen, las almas perdidas son bienvenidas… Fecha: Hasta 8 de diciembre de 2015 Dónde: Escenario Puerta del Ángel

Nuestro favorito !

JazzMadrid 2015 Fecha: Desde 5 de noviembre de 2015 hasta 27 de noviembre de 2015 Dónde: Distintos espacios de Madrid (Festival de Jazz)

Julio Verne.

El nuevo proyecto de Esperanza Spalding, Richard Bona, John Scofield & Joe Lovano, Kurt Elling, The Maria Schneider Jazz Orchestra y Mike Stern lideran el JazzMadrid 2015. La trigésimo primera edición del Festival de Jazz de Madrid se celebrará del 7 al 27 de noviembre y tendrá como sede central el Centro Cultural Conde Duque, donde se desarrollará la programación principal, que también visitará La Riviera y el Teatro del Institut Français. Una vez más, buena parte de la programación del JazzMadrid recae en las salas madrileñas de la Asociación La Noche en Vivo, que propone una interesante oferta de conciertos con Pedro Iturralde, Speak Jazzy o Herniquito, entre otros. Además el Festival de Jazz de la capital contará con una cita con el cine con la presentación del documental Jazz en Madrid y diversos debates.

Escenas de la vida conyugal

Los límites de la imaginación El Espacio Fundación Telefónica nos ofrece, en esta ocasión, un fascinante viaje por los personajes, invenciones y mundos fantásticos que el gran escritor francés Julio Verne (Nantes, 1828 – 1905) imaginó sin apenas moverse de su propio gabinete de trabajo. Con el título Julio Verne. Los límites de la imaginación, esta muestra didáctica recorre el universo verniano acercándonos también a todo aquello que le rodeó y que le inspiró y abordando las fronteras, a veces invisibles y no siempre necesarias, entre ficción y realidad. Fecha: Hasta 21 de febrero de 2016 Dónde: Espacio Fundación Telefónica Escenas de la vida conyugal supone la adaptación al teatro de la famosa película de Ingmar Bergman. Dos actores de lujo como son Ricardo Darín y Érica Rivas se suben juntos a las tablas después de coincidir en la premiada cinta Relatos salvajes. Gracias a ellos, Juan y Mariana nos van contando historias de su matrimonio y de la relación que mantienen tras su divorcio. Fecha: Hasta 15 de noviembre de 2015 Dónde: Teatros del Canal. Sala Roja.


SU EMPRESA PODRíA ESTAR AQUí ANUNCIADA PUBLICIDAD Mail publicidad@grupolasiesta.com Telefono 871 965 780


Apuntes Cementerio de San Isidro, un lugar para el descanso eterno ….

!

Costco, se expande en España con el desembarco en Getafe (Madrid).

Más cine, por favor

III DansaNovembre



S

e que para muchos de vosotros, la simple idea de pasear por un cementerio puede que os parezca un pasatiempo demasiado tétrico o macabro, pero nada mas lejos de la realidad. Recorrer un cementerio antiguo, es recorrer la historia de tu ciudad y de tu país, es una de las formas de poder descubrir la arquitectura y el arte que influenciaba a las distintas corrientes culturales de la época, es una forma de que el recuerdo de la historia nunca desaparezca.

!

El Cementerio Sacramental de San Isidro en Madrid, es considerado el cementerio mas antiguo de la ciudad, su primer enterramiento se produjo en 1811 y a partir de ese momento se convirtió en el lugar de reposo eterno de la burguesía y de alta sociedad de la época. Entre los diferentes patios que conforman el área arquitectónico de esta necrópolis se pueden descubrir autenticas joyas funerarias de finales del siglo XIX. Los arquitectos y artistas de la época, gustaban de adornar los monumentos funerarios de ricos y valiosos ornamentos esculturales, ya fuese mediante esculturas, trabajos de forja, vidrieras o elementos cerámicos, que velarían eternamente el descanso de los difuntos en sus tumbas o en sus magníficos

POR JOSE LUIS SAIZ

Cementerio de San Isidro, un lugar para el descanso eterno …. panteones familiares.

!

Pero no solo el arte nos envuelve en la visita al cementerio Sacramental de San isidro, también la historia perdura entre sus lapidas, los escritores Leandro Fernández de Moratin, y Ramón de Mesoneros Romanos, los políticos Antonio Maura y José Canalejas, el conde Diego de León o el torero "Frascuelo", son algunos de los muchos ilustres personajes de la historia que descansan aquí eternamente.

!

Pero no solo el siglo XIX esta presente entre sus patios, uno de los puntos mas negros de la historia española, "la guerra civil", tiene un recuerdo imperecedero en este cementerio. Convertido en frente de batalla durante la guerra, muchas de sus tumbas y panteones fueron profanados, algunas de las esculturas destrozadas y gran parte de los ornamentos de metal y bronce arrancados, haciéndonos perder gran parte de la grandeza artística y cultural de esta necrópolis.


Visite nuestra

WEB

TENDENCIAS . DISEÑO . FOTOGRAFIA ARQUITECTURA . MODA . ARTE . VIAJES . CONCIERTOS . POLÍTICA

www.grupolasiesta.com


POR J. FERNÁNDEZ ORTEGA

E

l gigante de la distribución estadounidense invierte más de 38 millones de euros en la apertura de Getafe y reafirma su interés por consolidarse en España e introducirse en otros países europeos. Costco Wholesale se remonta a 1976, cuando, bajo el nombre de Price Club, la compañía construye una tienda en un hangar de aviones en Morena Boulevard, San Diego. Originalmente dispensaba a pequeños negocios, pero encontró un nicho de mercado importante sirviendo a particulares sin necesidad de ser negocios. Con esta decisión, el crecimiento de los clubes de compra fue imparable. En 1983, la primera tienda de Costco abrió en Seattle. Costco fue la primera compañía en crecer desde 0 a 3,000 millones de dólares en compra en menos de 6 años. Cuando Costco y Price Club se unen en 1993, la compañía operaría bajo el nombre de Price Costco, ya contaba con 206 localizaciones y generaba 16,000 millones de dólares anuales de compra.

!

Con la presencia de Costco en la Comunidad de Madrid se llegarán a crear más de 800 de empleos, que se reparten en 270 directos y alrededor de 600 indirectos. Cuenta con unas instalaciones

Costco, se expande en España con el desembarco en Getafe (Madrid). de casi 55.000 metros cuadrados, de los cuales 13.800 metros cuadrados son de superficie comercial. Esta apertura es para la empresa estadounidense la primera en la Comunidad de Madrid y la segunda en España, después de la buena acogida del establecimiento de Sevilla, donde su base de socios se ha duplicado en el último año. Costco España cuenta con cerca de 100.000 socios a nivel nacional, que se suman a los casi 90 millones que posee la compañía americana a nivel mundial, ya que cuenta con 687 tiendas repartidas en 11 países (Estados Unidos, Puerto Rico, Canadá, México, Inglaterra, Escocia, Corea del Sur, Taiwán, Australia, Japón y España). Para poder acceder a los más de 3.500 productos nacionales e importados de primeras marcas es necesario registrarse como socio y pagar una cuota anual de 30 €.



Más cine,

por favor

P

Evolution Mallorca International Film Festival llega a su cuarta edición con un programa jugoso y apto para todos los públicos. Las proyecciones oficiales.duran este año un día más (del 10 al 15 de noviembre), y las actividades complementarias se amplían, con dos películas de precalentamiento, más talleres y encuentros.

ort Adriano y Es Baluard se adelantarán a la Gala de Apertura en el Teatre Principal. In Stereo será el título que se podrá ver en Port Adriano (el día 7 a partir de las 19:00 horas). Para poder ver esta historia de amor ambientada en nueva York es imprescindible acudir con el automóvil, porque será una sesión de autocine enfrente del mar y con las estrellas por techo. En Es Baluard se podrá ver Malpartida Fluxus Village (día 8 a las 19:00) y los asistentes contarán con la presencia de la directora María Pérez. Se trata de un largometraje documental que cuenta la historia del artista alemán Wolf Vostell, que se mudó con su familia al pueblo extremeño de

Malpartida (Cáceres) donde fundó un museo de arte contemporáneo. El thriller Blood Orange (rodado en Ibiza) será el protagonista de la Gala de Apertura en el Teatre Principal de Palma (día 10 a las 21, con un cóctel previo en CaixaFòrum). Un día después, llegará la hora de las maratones de proyecciones en CineCiutat. Como en ediciones anteriores, la programación de EMIFF se ha dividido en bloques, muchos de los cuales estarán formados por grupos de cortos de diversas nacionalidades. En el primero de ellos (día 11, 16:30 horas) se puede encontrar la película española Sinécdoque, con la televisiva Marina Salas en el reparto.


M

arc Fosch ofrecerá un Show Cooking en el Mercado San Juan durante la primera jornada del festival, y mostrará algunos platos que aparecen en conocidas cintas de la historia del cine (día 11, 18:30 horas) El primer largo que se proyectará en Cine Ciutat será Piedras del desierto (día 11, 19:30) de los mallorquines Max Olivier y Bruno Rubin. Esta road movie, que ha estado en el Festival de Málaga, precederá a uno de los bloques más novedosos de este año: el de vídeos musicales (22:00). El día 12 comenzará con el largometraje documental No Limits, centrado en la figura del piloto de Fórmula 1 Alex Zanardi (16:00 horas). Le seguirá un bloque de cortos de fuerte carga social (17:30), con títulos como Shok (ambientado en la guerra de Kosovo) o Out of the Village (que refleja la dura realidad del ébola en África). Pikadero (19:00) del escocés Ben Sharrock y con Bárbara Goenaga como protagonista, será uno de los platos fuertes de

la segunda jornada junto a la alemana Die geschichte vom astronauten (21:00) y la croata The reaper (23:00). Los cortos documentales darán el pistoletazo de salida a la jornada del 13 de noviembre en EMIFF. Entre todos ellos destaca Forced, del mallorquín Pep Bonet, que en esta ocasión describe las duras condiciones del trabajo infantil en Bangladesh. Esta no será la única cinta de Bonet en el festival, ya que el fotógrafo también presentará en la isla su primer corto de ficción, Ponerse al día (día 14, 21:30). l gran acontecimiento de la jornada será la premiere en Mallorca de Barcelona Nit d’Hivern (19:00). La continuación de Barcelona, Nit d’Estiu vuelve a ofrecer un ramillete de historias de amor ambientadas en la ciudad condal. Parte del equipo estará presente en CineCiutat para mantener un coloquio con los asistentes a la proyección. La programación se cerrará con los largos Bridgend y Jihad, a Story of the Others.

E


E

l sábado 14 comenzará centrado en el medio ambiente con la proyección del largo documental Plastic Paradise (15:00). Los amantes de las islas paradisíacas podrán comprobar que la gran superficie de basura del pacífico es todo lo contrario… Después habrá un bloque de cortos de comedia (16:30) para contrarrestar el mal sabor de boca que deja ver cómo se comportan los seres humanos. En esta proyección se podrá ver el film español Tuning Oscar, que contará con la segunda aparición de Bárbara Goenaga en el festival. El día acabará con la ucraniana The tribe (23:00), rodada en lenguaje de signos y sin subtítulos. El domingo 15 llegará la traca final de EMIFF 2015. Abrirá la jornada el largo documental Carpe Kilimanjaro Alzheimer (12:30), al que seguirá un bloque especial para niños (14:00).

Posteriormente se podrá ver el corto mallorquín Foc de pedra (15:30), dirigido por Álex Marín y con Diego Ingold como protagonista.

!

M

Mistress America será la película encargada de cerrar la programación del festival (19:00). Esta comedia sobre el encuentro de una estudiante universitaria con su hermanastra en Nueva York precederá a la entrega de premios. El mercado San Juan acogerá la fiesta final después de seis días frenéticos de cine. Además de las proyecciones, EMIFF ofrecerá una mesa redonda de productores (Producers Club) y dos talleres: uno de casting y otro de stunt fighting (coreografías de lucha) para adolescentes.



III DansaNovembre por La Asociación de danza de las Islas Baleares propone el III Festival DansaNovembre que se desarrolla entre los días 2 y 8 de noviembre en cuatro espacios emblemáticos de Palma, Fundació Pilar i Joan Miró, Es Baluard, Ses Voltes y Teatro Principal, donde se desarrollaran talleres, encuentros, mesas redondas y actuaciones.

D

DansaNovembre adapta diferentes espacios escénicos para el desarrollo de las distintas piezas permitiendo que sea un festival más interactivo y polivalente. El festival comienzó el lunes día 2 y el martes día 3 con el taller impartido por Iva Horvat (Agente 129) quien se dedica a la distribución internacional de proyectos de las artes escénicas y que enseñara mediante ejercicios la comunicación entre artistas y programador.

!

El objetivo fundamental es dar una mayor notoriedad a la Danza en las Islas y fomentar la cultura de la Danza a un público potencial para los espacios escénicos. Para ello proponen un espacio más vanguardista como Fundació Pilar i Joan Miró para el sábado 7 a las 12:30, en el que se desarrollará; una pieza perfomatica, “Stormy Red” de Concha Vidal, que cuenta la experiencia adquirida tras el pasaje iniciático por el que las mujeres aprenden su diferencia, su desigualdad, su pertenencia a uno de los dos géneros. Inmediatamente después dará comienzo una mesa redonda donde se unirá la danza con la fotografía y el periodismo y al finalizar esta se realizará el tradicional encuentro entre artistas de distintos ámbitos.

!

A las 18:00 en Es Baluard Emilio Roig bailarín de gran trayectoria nacido en Palma presenta AMIGO. Amigo, trata sobre el sentimiento individual e incondicional, donde el otro aparece ó no….donde lo que cuenta es el amor por el otro. Es una pieza corta, pero intensa donde solo hay cabida para sentimientos fuertes llenos de intensidad y recompensa, minutos en la que pretendemos mostrar el sentimiento profundo de amistad. Después Leticia Muñoz

Maria actuara con video y danza en “TO SHOW, TO HIDE, TO PROTECT”.

!

A las 20:00 como actividad paralela al festival Jean Marc Serrano presenta una propuesta sonoro-performática que se desarrolla en la calle y se compone de un soundsystem fácilmente transportable y unos actores-público que se mueven por un recorrido a través de la ciudad, AtentadosCulturales#1 a la Musica Club.

!

El domingo 8 a las 18:00 se reservará para las piezas de mayor volumen escénico en la sala grande del Teatro Principal. La compañía joven Mallorquina Ángela Bruno presenta su ultimo trabajo“SPLEEN” Una reflexión sobre la angustia vital del ser humano, representa las motivaciones y la melancolía de la juventud ante a la responsabilidad de la existencia. Para los más pequeños desde Ibiza llega El Milagro de la Niña (Inés Sarmiento) con “EnSueños” un espectáculo multidisciplinar que combina danza, teatro, música original y audiovisuales. Crea su propio universo plástico y visual que conecta con los niños a través de una argumento sencillo en que una mujer baila su nacimiento al verde mundo. Actuarán también los ganadores la III Gala Jove celebrada en febrero y se hará lectura de las piezas que recibirán las Microayudas ACDIB 2015. La base fundamental de la Asociación Cultural de Danza de las Islas Baleares, (plataforma sin ánimo de lucro) es el apoyo económico y promocional de proyectos, tanto pedagógicos, como escénicos creados por bailarines, empresarios escénicos o escuelas de Danza de las Islas Baleares. El festival cuenta con la colaboración de La Fundación Turismo Palma de Mallorca 365, Fundación Teatro Principal, Fundació Pilar i Joan Miró, Es Baluard, Ses Voltes y Grupo La Siesta.




Abel Azcona POR MARÍA LLULL.

FOTOGRAFÍA ÁLVARO MALDONADO

“Abel Azcona es un artista multidisciplinar”. Así comienza cualquier referencia a este creador nacido en Pamplona (1988) y que hace del dolor la pulsión principal de sus obras, la mayoría de ellas dentro del marco del performance. Azcona fue abandonado por su madre y peregrinó durante su infancia y adolescencia por diversas instituciones y casas de acogida. Pero gracias al arte ha convertido el desarraigo en su hogar, y ha hecho de esta falta de raíces una ventaja en vez de un problema. El artista estuvo en la Fundación Pilar y Joan Miró el pasado 23 de octubre y explicó algunos de los procesos que generan su obra, que tiene en el cuerpo uno de sus epicentros.



M ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

“Mi infancia fue complicada. Mi madre ejercía la prostitución y era drogadicta. Como no pudo abortar, me abandonó en la clínica en la que me dio a luz. A partir de ese momento empezó una historia un tanto turbia en la que se mezclan maltratos, abusos sexuales y otras problemáticas”, explica el artista. El arte se presentó como la tabla de salvación desde la infancia de Azcona, que tuvo clarísima su vocación “desde los 13 ó 14 años”.

!

El contenido de su obra es esencialmente crítico y con ella desmonta los tópicos que afectan a ámbitos tan diversos como la sexualidad, la sociedad, la política o la

Cultura contrario de lo que se habían propuesto”. Los roles de género son uno de los ejes de la obra de Abel Azcona, sobre todo por la carga de ideas preconcebidas que soportan. Los prejuicios saltan en pedazos ante la crítica fundamentada, y el arte es un medio idóneo para ello. Por este motivo, Azcona huye de la comodidad intelectual. Un artista es crítico por definición. Si no, hace otra cosa, pero no arte. “El arte debe ser social, político y crítico. Quiero hacer un arte que incomode y correr riesgos. Un artista cómodo no es nada. Lo que quiero con mis obras es llegar al límite”.

!

E

l último proyecto de Azcona hasta la fecha es The Shadow, una pieza que denuncia el abuso infantil que se ha llevado a cabo en ciudades como Madrid, Barcelona, Soria, Valladolid o Bilbao. La reflexión conduce aquí a “la sombra de la pederastia”, un eufemismo que pretende enmascarar esta grave problemática. El arte se transforma de esta manera en denuncia y en investigación de las vidas marcadas por la tragedia. La clave está en la visibilidad. “The Shadow es un proyecto que se ha convertido en algo global, en una lucha contra la invisibilización y el olvido de las víctimas”, explica. “El arte

mayoría de artistas están instalados en la comodidad. Pocos son valientes en el terreno político y social”. Motivos de crítica no faltan. Los gobernantes aportan temas de sobra. “Rajoy es uno de los peores presidentes de la historia de la democracia junto con Aznar. Su mediocridad es penosa y ha hecho muchísimo daño a la sociedad”, afirma Azcona sin reparos. “Somos el tercer mundo de Europa y no hemos evolucionado mentalmente”, continúa. Aunque también hay una contrapartida positiva en esta situación. “Como ya he dicho, el arte contemporáneo tiene que ser crítico, social y político. Y España todavía está llena de ignorancia y de muchas barreras”. Así que hay mucho que criticar y que poner en la palestra. ¿Están cambiando las cosas últimamente? Sí, pero demasiado despacio. “El nivel galerístico de España es el peor de Europa y esto provoca que cueste mucho avanzar. Además, la cultura ha sido maltratada continuamente”. Pese a todo, Azcona es un privilegiado que puede “vivir del arte”. Para ello “hay que moverse y salir”. “No me puedo quejar. Mi obra está en muchísimos museos, aunque a veces hay etapas que no son tan buenas y hay que salir a buscarse la vida”.

!! !

“EL ARTE CONTEMPORÁNEO DEBE SER UNA HERRAMIENTA

DE CAMBIO SOCIAL Y ACCIONES COMO THE SHADOW LE DAN SENTIDO.” religión. Aunque tal vez todo se podría reducir a dos cuestiones: libertad y respeto. Uno de sus proyectos más llamativos al respecto de la religión fue Eating a Koran. En él, Abel Azcona se pasó nueve horas comiendo las hojas de un Corán. “Lo llevé a cabo durante una residencia artística en Berlín. Aunque hice varias acciones en torno al fundamentalismo (por ejemplo, una penetración anal con un crucifijo bendecido), Eating a Koran es la que se hizo famosa porque recibí amenazas. Intentando callarme, fui conocido en todas partes, así que los fundamentalistas consiguieron lo

contemporáneo debe ser una herramienta de cambio social, y acciones como esta le dan sentido”. Visibles también se centra en el abuso sexual. Azcona realiza aquí una investigación a partir del testimonio de jóvenes colombianos (el proyecto se llevó a cabo en Bogotá), que cargan con la pesada mochila del recuerdo sobre sus espaldas.

!

No se muestra muy optimista el creador pamplonica respecto al panorama cultural y las posibilidades de cambio en España. “En España lo que hay es mediocridad cultural. Además, la

S

i el arte está para ejercer la crítica y romper los límites, sacarlo de los espacios expositivos habituales es una buena vía para ejercer la protesta. La obra adquiere diversos significados en los lugares públicos inalcanzables en los espacios al uso. En My Body My Rules, se da una reflexión sobre el papel del cuerpo de la mujer en la sociedad. Para ello, Azcona accionó por las calles de Pamplona desnudo y cubierto del fluido menstrual que habían donado 10 mujeres.





Cultura Algo escandaloso para muchos de los que pasaban por allí. “Si nos preocupa lo que vemos, es por su apego a la realidad”, sentencia el artista, que no busca solo una catarsis personal, sino social.

!

L

a calle quizá haya sido uno de los proyectos más complicados de Abel Azcona, que ejerció la prostitución en primera persona en urbes como Bogotá, Madrid o México DF tras un proceso de hormonización. ¿Qué mejor manera de saber lo que siente una prostituta que haciendo la calle? “Quise estar en igualdad de condiciones”, dice Azcona haciendo referencia a su propia madre. “Feminicé mi cuerpo durante un proceso de transformación con hormonas. Después ejercí la prostitución y comprobé que es el peor oficio porque convierte a las personas en objetos”.

!

También en torno al concepto de visibilidad gira Enterrados, una performance que Azcona desarrolló en la explanada del Monumento a los caídos de Pamplona (donde están enterrados los restos de los generales franquistas Sanjurjo y Mola) el pasado mes de mayo. “Más de 90 mujeres contaron historias terroríficas de abuso y muerte durante la Guerra Civil”, explica. Contar como manera de visibilizar y verbalizar el horror como catarsis. El artista colocó en el suelo a los participantes, todos ellos familiares de víctimas del franquismo, a quienes echó tierra por encima. Se trató de una manera de explorar los propios recuerdos. “En este país no hay memoria histórica ni memoria personal. Es algo tabú, pero hay gente que tiene ganas de decir cosas”. De hecho, el creador navarro se asombra de que “todavía no se haya quitado la simbología franquista”. Justo ahora que en Palma bulle el debate sobre la

conveniencia de eliminar el monumento fascista del parque de sa Feixina.

!

A

bel Azcona es un artista multidisciplinar”. Así empezaba este artículo. Y empezaba mal, porque “Abel Azcona es más que un artista multidisciplinar”. No se puede obviar su faceta pedagógica y sus colaboraciones al respecto con universidades, museos, centros pedagógicos o clínicas psiquiátricas. El arte performativo puede ser una potente herramienta pedagógica. Siempre que sea auténtico, claro está. “La traducción del término ‘performance’ es actuación, pero el performance es precisamente lo contrario, es la antiactuación. Entendido como arte contemporáneo, no tiene nada que ver con el teatro, sino que es todo lo opuesto. Yo no actúo en mi obra”.

N

o debe ser fácil hacer de la propia experiencia algo visible, sobre todo si está plagada de momentos difíciles, y más aún en una sociedad que no se ha podido sacudir del todo sus rasgos conservadores. Pero, pese a que a Abel Azcona no le gusta hablar de terapia, sacar los propios demonios sirve para mirarles cara a cara y retarles. ¿Qué hubiera sido del hijo abandonado de una prostituta sin el arte? Eso nadie lo puede saber, ni siquiera él.

EJERCIÓ LA PROSTITUCIÓN EN PRIMERA PERSONA

EN URBES COMO, BOGOTÁ, MADRID O MÉXICO DF


visita el mar visita la monta単a

www.andratx.cat

Andratx



La gran familia de Natzaret Ni reformatorio, ni internado ni un espacio gris y triste. Dentro y fuera de sus paredes, en la Fundació Natzaret se respira alegría. Se oyen risas, el ajetreo de ir y venir de niños de todas las edades. Y como en cualquier familia numerosa, días mejores y peores. Pero al final, queda siempre el cariño y los besos de buenas noches.

POR VANESSA SANCHEZ

FOTOGRAFÍA DE J. FERNÁNDEZ ORTEGA


2 ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

24 horas al día, 365 días al año, sin cámaras de vigilancia y puertas abiertas. La idea que uno puede tener formada de un centro de acogida de menores se desmorona nada más cruzar las puertas de la sede de la Fundació Natzaret. Adiós a ese cliché de espacio cerrado y gris, de llantos y tristeza. De reformatorio, de mano dura y órdenes dictatoriales. Se respira alegría en sus jardines, bromas en el comedor y compañerismo en cada una de las habitaciones que conforman los distintos pisos del centro. En la actualidad medio centenar de niños conviven junto a sus monitores y trabajadores sociales con la rutina diaria que conlleva organizar una gran familia.

!

P

odríamos pensar que es una especie de Gran Hermano pero sin testigos a través de la pequeña pantalla. Diferentes personalidades, problemas, manías, caprichos, todos bajo el mismo techo horas y horas. Hermanos

mayores, hermanos pequeños, los mimados, los traviesos… Si uno logra obviar la situación por la que estos menores han acabado bajo la tutela de las instituciones públicas (abusos sexuales, maltrato, familias desestructuradas…) diría que el funcionamiento de Natzaret es muy parecido al de una familia convencional. Solo que aquí los chicos maduran antes, las circunstancias obligan. Pero el que no quiere estar, no está. Como dice su director, Guillem Cladera, “aquí no cerramos con llave. Si un niño se quiere ir puede hacerlo. No podemos retener a nadie contra su voluntad”. Tan arraigada tienen su política de puertas abiertas que hay ocasiones en la que los pequeños se quejan de que gente visite sus pisos. “Son sus espacios personales pero estamos tan orgullosos de lo logrado que cuando viene alguien a conocernos nos gusta que vean nuestra dinámica de trabajo”, subraya Cladera.

!

U

n día a día en la Fundació es como un hogar tradicional. Desayuno en común (los niños están distribuidos en diferentes pisos según edades) y al colegio. Después, actividades extraescolares, deberes, visitas a médicos, cena y a dormir. Siempre hay un tutor por la noche junto a los pequeños y siempre hay trabajadores sociales a su disposición. Cada chaval es un mundo y requiere de su atención especializada. En las vacaciones, viajes a la península en convivencia con otros centros, jornadas en parques acuáticos y tiempo también para recuperaciones.

!

Lo mejor, sin duda, son los lazos que se crean. Uno puede haber perdido una

familia pero gana decenas de hermanos, de amigos, de confidentes. Y no hay nada como llorar y reir al lado de alguien que te entiende. #ApadrinaNatzaret

L

a Fundación es una entidad privada que gestiona su patrimonio y su propio equipo. Cuenta anualmente con un presupuesto que le asigna el Institut d’Afers Socials por cada niño que tiene en acogida. Un dinero que cubre las necesidades básicas pero nos los imprevistos (aparatos dentales, medicamentos especiales…) Y al cumplir los 18 años, estos chavales se quedan sin recursos. De ahí que continuamente la Fundación Natzaret organice eventos solidarios para recaudar dinero para cubrir todos sus proyectos. Una de las iniciativas que más éxito ha tenido es su #ApadrinaNazaret, cuya cara más visible es el actor Jorge Sanz. Se trata de un programa que busca “padrinos” para esos niños que están cerca de cumplir la mayoría de edad. No sólo se puede ayudar económicamente, sino que lo que se quiere es dar apoyo emocional. Una tarde en el cine, una llamada de teléfono… Las donaciones, además, contribuyen al mantenimiento de dos nuevos pisos que sirven de hogar a los chicos que han cumplido ya la mayoría de edad. Para que así puedan seguir estudiando y se enfrenten al futuro con garantías. Para conocer más de este proyecto, pinchad aquí: www.apadrinamentsnatzaret.com

“AQUÍ NO CERRAMOS CON LLAVE. SI UN NIÑO SE QUIERE

IR PUEDE HACERLO. NO PODEMOS RETENER A NADIE CONTRA SU VOLUNTAD”


Un día a día en la Fundació es como un hogar tradicional. Desayuno en común (los niños están distribuidos en diferentes pisos según edades) y al colegio. Después, actividades extraescolares, deberes, visitas a médicos, cena y a dormir


Diferentes Instalaciones de la Fundaci贸n


Diferentes personalidades, problemas, man铆as, caprichos, todos bajo el mismo techo horas y horas. La Fundaci贸n Natzaret organiza eventos solidarios para recaudar dinero para cubrir todos sus proyectos.



Guillem Cladera:

“Con los menores tutelados hay que saber estar más que saber decir” Es el alma mater de la Fundació. “Padre” de todos los niños, amigo, confidente y luchador. Junto a su equipo, Guillem Cladera logra milagros y, sobre todo, promete futuro.


Q -¿Qué es la Fundació Natzaret y cómo funciona? - La Fundació nació 1924 y en principio se creó para dar cobertura a esos niños cuyas familias no podían hacerse cargo de ellos. Al principio sólo se trabajaba con chavales de sexo masculino y se les sobreprotegía. No se les dejaba salir de aquí y eran los profesores los que venían al centro a dar las clases. Era otra dinámica que hemos ido modernizando poco a poco. -Supongo que todo cambia con la llegada de la Democracia, las nuevas competencias en materia de asuntos sociales de las Autonomías… -Evidentemente. Ha ido todo fluyendo poco a poco, la sociedad lo requería así. -Dicen que el gran cambio se ha dado con su llegada al equipo directivo. -En el año 2000 hicimos una pequeña revolución. Pensamos que debían aprender a convivir chicos y chicas, era lo natural. Y luego mayor libertad a la hora de estar o no en el centro. Van al

Entrevista médico, van al colegio, salen con amigos… Intentamos que tengan una vida lo más normal posible. Es la única forma de que se integren con naturalidad en la sociedad. -¿Cómo se financia la Fundación? ¿Es una entidad pública o privada? -Es una entidad privada que gestiona su patrimonio y a su equipo. Ahora trabajamos con el IMAS (Institut Mallorquí d’Afers Socials) y nos hacemos cargo de los chavales en riesgo de exclusión social. Se nos paga una cantidad por cada uno de ellos y nosotros tenemos que gestionar ese presupuesto para satisfacer todas sus necesidades. Y eso es muy difícil. Porque un niño no es a+b, hay muchos imprevistos, muchos cambios. Un padre lo sabe bien. -¿Cuántos niños viven en la actualidad en la Fundació? - 45 niños que están bajo la tutela del Consell de Mallorca y 5 chavales que ya han cumplido la mayoría de edad pero de los que aún nos hacemos responsables gracias a nuestros fondos. -¿Cuál es el perfil de los chavales que residen en Natzaret? -Los niños que vienen a Natzaret tienen un perfil de larga estancia. La idea es que seguramente van a estar con

nosotros hasta que cumplan la mayoría de edad. Pueden haber sufrido abuso, maltrato, negligencia… Pero en su mayoría el perfil más común es de los chavales que vienen de familias que sufren problemas y que no pueden hacerse cargo de ellos. -A este punto quería llegar. Hasta los 18 años podemos decir que los pequeños tienen cubiertas sus necesidades, al menos, están garantizadas por la Administración. Sin embargo, en cuanto alcazan la mayoría de edad, literalmente, se les da la espalda. ¿Cómo se le dice a un chaval, que a esa edad teóricamente tendría que empezar la universidad, que se queda sin casa, sin dinero, sin recursos? -Es un gran problema. Porque, además, no todos llegan a los 18 años de la misma manera y con las mismas oportunidades. De ahí que nosotros hayamos decidido dar un paso más sin la ayuda económica de las instituciones. -Habla del Casa del Jove… -Son dos pisos, uno cedido por el Ajuntament de Palma y otro por el banco de Sabadell. Cuando alcanzan la mayoría de edad se van a vivir a estos apartamentos solos pero supervisados por dos trabajadoras sociales.

“INTENTAMOS QUE TENGAN UNA VIDA LO MÁS NORMAL

POSIBLE, ES LA ÚNICA FORMA DE QUE SE INTEGREN CON NATURALIDAD EN LA SOCIEDAD”


Y

-¿Y cómo se financia este proyecto? - Con nuestros propios fondos, lo que podemos obtener de diferentes eventos y luego a través de otro proyecto, gestionado por los propios chavales, que es el Mercadet Solidari, una tienda de segunda mano. La gente nos cede sus productos (ropa, libros, complementos…) y todo el dinero que se consigue va para ellos. Se ponen su salario, su horario de trabajo… Queremos que ellos sigan estudiando lo máximo posible así que les otorgamos muchas herramientas para que lo puedan seguir haciendo. -El actor Jorge Sanz es la cara más visible de este #ApadrinaNatzaret -Su ayuda es impagable. #ApadrinaNatzaret nació con la idea de buscar “hermanos mayores” a nuestros chavales que tienen edades entre 16-17 años. No pensamos sólo en sus

necesidades económicas sino en las emocionales. De ahí que mucha de la gente que se suma al proyecto no hace donativos sino que “regala su tiempo”. Se van con su ahijado a tomar café; hablan por teléfono; van al cine… Los chavales apadrinados se sienten cómodos con ellos, los ven como confidentes. La verdad es que gracias a Jorge Sanz ahora mismo tenemos más padrinos que niños. Y eso es increíble. -La solidaridad ciudadana en este caso está más que demostrada pero, ¿qué se le debe reclamar a las instituciones? -Vamos a seguir reivindicando lo de siempre: que los chavales, una vez cumplida la mayoría de edad, tengan la garantía de que van a tener esa seguridad económica y de que se van a seguir preocupando de ellos, que dispongan de sus tutores… La ley está aprobada para que esto ocurra hasta que tengan 23 años pero no está desarrollada y, por tanto, tampoco dispone de partida presupuestaria.

-Comparada con otras Comunidades Autonómicas, ¿en qué situación respecto a sus menores en acogida se posiciona Baleares? - En el ámbito de Protección de Menores, Baleares no está en mala posición. Se ha crecido de manera adecuada con los tutelados menores de edad. Ahora, suspendemos precisamente en la asignatura de qué hacer con los chavales extutelados, con los que ya han cumplido 18 años. -Guillem Cladera es padre de dos niños biológicos. Guillem Cladera es “tutor” de casi medio centenar de pequeños. ¿Padre de familia numerosa? -A todos los quiero un montón. Soy muy débil y lloro muy rápido. Por cada uno de ellos siento un cariño especial y me cuesta poner limitaciones. Mi mujer dice que me busque un trabajo porque lo que hago es un hobbie. Pero el hecho de ser padre y educador se complementa muy bien. -¿De qué se siente más orgulloso? - Del cambio de la Fundación. De su política de abrir puertas, de no ser nada oscuros con quienes nos visitan, de dejar a los chavales que crezcan en libertad y con paciencia. A veces sobran los dicursos. Hay que saber estar más que saber decir.

El actor Jorge Sanz es la cara más visible de #ApadrinaNatzaret

“EN BALEARES SUSPENDEMOS PRECISAMENTE EN

LA ASIGNATURA DE QUÉ HACER CON LOS CHAVALES EXTUTELADOS”



Halloween:

una fiesta venida a más.

POR LAURA DEL AMO

FOTOGRAFÍA DE J. FERNÁNDEZ / JOSE LUIS SAIZ

La fiesta de Halloween, cuyas raíces hay que encontrarlas en el antiguo festival celta conocido como 'Samhain', que se celebraba entre finales de octubre y principios de noviembre al finalizar la temporada de cosechas en Irlanda, va ganando cada año adeptos en nuestro país tras su exitoso salto desde América hasta Europa. Pero siguen levantándose voces críticas contra esta celebración, tanto por los católicos que apuestan por el Día de Todos los Santos, como por los que la consideran una muestra más de cómo los eventos comerciales marcan nuestra vida cotidiana.




E

l origen milenario de esta celebración es vinculado también a una festividad romana, denominada Feralia, dedicada al descanso y la paz de los muertos, en la que se hacían sacrificios y se elevaban plegarias a los dioses, entre ellos a Pomona, diosa de las cosechas y los frutos que tenía su tutela en septiembre, mes en el que efectivamente se realizaban las labores de recolecta.

! LOS DRUIDAS PREPARABAN FOGATAS Y HACÍAN

CONJUROS PARA AHUYENTAR A LOS MALOS ESPÍRITUS.

E

n todo caso, el nombre que utilizamos actualmente, Halloween, está lejos del 'Shamhain' original, que significaba 'fin del verano', ya que es una contracción de la expresión inglesa 'All Hallow's Eve', cuya traducción es 'Víspera de todos los santos'. El cambio de denominación se debe a la expansión hacia los pueblos célticos del cristianismo, que intentó dejar en un segundo plano a una celebración considerada pagana en beneficio del Día de Todos los Santos del 1 de noviembre, más acorde con su credo.

!

Y es que, según se decía, esa noche los espíritus de los difuntos caminaban entre los vivos, por lo que las fiestas y los ritos que se celebraban incluían la comunicación con los muertos, algo no precisamente bien visto por las tradiciones cristianas al considerarse vinculado al culto al diablo.

!

D

e hecho, durante estas celebraciones paganas, los druidas preparaban fogatas y hacían conjuros para ahuyentar a los malos espíritus, y la gente dejaba dulces o comida a la puerta de sus casas, pensando que los muertos se irían así contentos y les dejarían en paz. También se colocaban luces en las puertas de las casas para iluminar el camino de los muertos.

!

Y precisamente esta última cuestión es la que da lugar al que hoy por hoy es símbolo por excelencia de Halloween, la calabaza. Pero no es el icono original de esta fiesta, ya que se adoptó mucho más tarde, cuando a mediados del XVIII los inmigrantes irlandeses empezaron a llegar a América, de donde es originaria esta hortaliza, y se llevaron con ellos sus tradiciones.


A

sí, las celebraciones irlandesas incluían la leyenda de Jack-OLantern, un pendenciero que intentó engañar al diablo, quien después de muchos años y varios encuentros, se vengó de él condenándole a vagar por toda la eternidad, pero acompañado de un carbón encendido que le guiara en la oscuridad, y que Jack colocó dentro de un nabo para evitar que el viento lo apagara. Tras llegar a América, los irlandeses se dieron cuenta de que dentro de una calabaza vaciada de su pulpa y semillas era más fácil colocar una luz que dentro de un nabo y quedó adoptada como símbolo hoy ya indiscutible de la celebración.

!

H

alloween es desde hace mucho tiempo una festividad de gran importancia en Estados Unidos. Pero en España, un país en el que hasta hace poco la Iglesia Católica tenía un ingente poder, las tradiciones se orientaban más al recuerdo de los muertos durante el Día de Todos los Santos y no hacia la exaltación de figuras tenebrosas. Pero parecen tener el pulso perdido, ya que en los últimos años la celebración de Halloween ha registrado un crecimiento exponencial, alentado por los comercios y la televisión, y recogido ampliamente en los colegios, que son los primeros en animar a los niños a

disfrazarse, algo casi impensable para los que empezamos a peinar alguna cana.

!

L

as redes sociales se han hecho eco estos días de la festividad, tanto a favor como en contra. Y, sin duda, uno de los 'memes' que más ha circulado estos días ha sido uno en el que puede leerse "Que celebremos Halloween es como si en Wisconsin bajasen de romería por el Mississippi al Cristo de los Faroles". En respuesta, muchos internautas han señalado que "hay pocas cosas tan españolas como apuntarse a todas las fiestas".


SUSCRÍBETE AHORA EN PAPEL 12 NUMEROS SUSCRÍBETE A LA EDICIÓN IMPRESA Y DISFRUTA DE ACCESO GRATUITO A LA VERSIÓN DIGITAL DE LA SIESTA

CON UN

25% DE DESCUENTO

lasiesta@grupolasiesta.com

TENDENCIAS . DISEÑO . FOTOGRAFIA . ARQUITECTURA . MODA . ARTE . VIAJES . CONCIERTOS . POLÍTICA


La bolsa y la vida

¿Se puede hacer un "trading humanitario"? Luis García Langa
 Analista financiero

E

n muchas ocasiones se identifica la operativa de compra/venta en bolsa (el trading por su traducción al inglés y porque queda mucho mejor) con personas sin escrúpulos que intentan obtener beneficios especulando con la salud de las empresas y de la economía en general. Hay que ir por partes: por un lado, la palabra especular que se usa de forma despectiva para definir este tipo de operativa de compra y venta, normalmente a corto o incluso ultracorto plazo (el day trading) no debería ser tal; y para ello recurramos al diccionario de la Real Academia de la Lengua que lo define en la acepción que nos concierne como "Efectuar operaciones comerciales o financieras con la esperanza de obtener beneficios aprovechando las variaciones de los precios o de los cambios". Como se puede apreciar no habla ni de plazos (una persona que compra un fondo de inversión para rescatarlo en la jubilación también está especulando) ni de provocar movimientos, simplemente aprovecharse de ellos; es decir básicamente lo que hacemos todos cuando compramos o invertimos en un activo. Pero es cierto que tiene su parte negativa e incluso malvada: La peor serían los grandes especuladores que por su tamaño pueden provocar esos movimientos, ya sea lanzando "ruidos" al mercado (tratamos de ellos en la edición de septiembre) o incluso manipulando precios, algo sencillo para quien dispone de mucho capital y de información privilegiada (quien haya visto el Lobo de Wall Street lo entenderá mejor),

algo que es totalmente ilegal, que en casos se paga, Jordan R. Belfort, persona sobre la que trata la película, nos lo podría contar, pero en otras, si se puede demostrar, se sale indemne con multas irrisorias comparándolas con el beneficio obtenido. Hay otra, que sería aprovecharse, incluso de forma involuntaria, de situaciones "antisociales": véase obtener rentabilidades por la subida de la cotización de una compañía que ha hecho un ERE por el que cientos de personas se quedan sin trabajo, de una que tiene trabajadores cobrando una miseria en países subdesarrollados, o la de otra que ha obtenido un contrato millonario para reconstruir edificios devastados por catástrofes meteorológicas, o de empresas relacionadas con armamento bélico. Como además se pueden obtener beneficios operando a la baja, se gana dinero porque una empresa presenta malos resultados, o porque ha estafado, lo que a la larga (a veces s corto plazo) repercutirá en los trabajadores; o por el simple hecho de operar en la misma dirección que los manipuladores comentados en el punto anterior. Una crítica recurrente adicional, es que los beneficios frutos de la especulación pagan menos impuestos que los de las rentas del trabajo ya que va en compartimentos diferentes a la hora de hacer la declaración de la renta: el ahorro (también la especulación) paga entre un 19,50 y un 23,50%, mientras que el trabajo tiene el mismo mínimo, pero podría llegar al 46% (puede variar en alguna comunidad autónoma). La diferencia en tramos altos es abismal, aunque los defensores se basan (con mucha razón) en que el ahorro tiene que estar más beneficiado fiscalmente ya que es consumo futuro y puede complementar pensiones públicas, que el ahorro ya ha tributado antes por trabajo,

o que el problema es que las rentas del trabajo están prácticamente confiscadas. Es duro decirlo, pero la solución no parece ser que la persona que opere en el mercado no especule con movimientos empresariales dañinos para sus trabajadores, el medio ambiente o la sociedad, que no se ponga bajista "contra" algunas empresas, que no se beneficie de que otros manipulen el mercado ya que es prácticamente imposible debido a que en la mayoría de ocasiones lo conocemos demasiado tarde; así mismo si en la declaración de la renta se imputan más ingresos con el fin de pagar más se está cometiendo una falta que podría ser objeto de sanción (aunque sea para mal, no se pueden declarar datos falsos), además siempre habrá la duda de dónde irá ese dinero pagado a Hacienda. El único remedio, por simple, parece incluso absurdo: la donación de parte de los beneficios obtenidos fruto de la especulación bursátil. Evidentemente no se puede evitar que las empresas despidan gente, que contaminen, que se beneficien de enfermedades o guerras (hay otras vías para esto) pero sí se puede contrarrestar un poco. De la misma manera que cualquier inversor o especulador (que cada uno se llame como quiera) debe tener una estrategia y una táctica para intentar obtener beneficios, que debe contar con el pago de impuestos correspondientes, también puede contar (y estar dentro de esa estrategia) un reparto periódico de los beneficios para obras de beneficencia, cada uno la que quiera, el porcentaje que quiera, pero si todo el mundo aporta algo se puede devolver algo a la sociedad gracias al mercado de lo que el propio mercado le ha quitado.

@luisgarcialanga


Asesoría Fiscal y Contable

Asesoría Laboral y Jurídica

Gestoría Administrativa

Administración de Fincas Calle Son Esteva, 2 2º A 07150-Andratx Baleares

Telf: +34 97123641 Fax: +34 971236371

www.gestoriagarcia.es


Nuestro gestor

Aplazamientos y fraccionamientos de pago Carlos Garcia

L

as deudas tributarias que se encuentren en periodo voluntario o ejecutivo podrán aplazarse o

fraccionarse en los términos que se fijen reglamentariamente y previa solicitud del obligado tributario, cuando su situación económico-financiera le impida, de forma, transitoria, efectuar el pago en los plazos establecidos. A partir de noviembre de este año nos encontramos con una modificación importante y es el aumento del límite exento de la obligación de aportar garantía en las solicitudes de aplazamiento o fraccionamiento. De los 18.000€ hasta octubre se eleva a 30.000€ a partir de este mes. El objetivo principal no es otro que otorgar facilidades al obligado al pago para el cumplimiento de sus obligaciones tributarias ante dificultades económicas y por otro lado agilizar el procedimiento de gestión de estas solicitudes, impulsando así su gestión automatizada. Además se

determinan los plazos máximos de los aplazamientos o fraccionamientos de pago exentos de garantía. Los plazos máximos posibles, en atención a la cuantía de la deuda, serán los siguientes: Deudas de importe igual o inferior a 1.000€: 3 plazos mensuales. Deudas superiores a 1.000€ e iguales o inferiores a 5.000€: 9 plazos mensuales. Deudas superiores a 5.000€ e iguales o inferiores a 10.000€: 12 plazos mensuales. Deudas superiores a 10.000€ e iguales o inferiores a 20.000€: 18 plazos mensuales. Deudas superiores a 20.000€ e iguales o inferiores a 30.000€: 24 plazos mensuales.

Siempre hablamos de plazos máximos pues si el obligado tributario, solicitara un plazo inferior a los descritos anteriormente, se concederá siempre la propuesta del obligado tributario. Obviamente hay que tener en cuenta que a los aplazamientos siempre van asociados los intereses correspondientes en función del número de plazos. Así pues el ejecutivo lanza un balón de oxígeno para aquellas empresas, sobre todo, que tienen que hacer frente a impuestos trimestrales, como por ejemplo el IVA, y carecen de la liquidez necesaria para poder hacer frente al mismo debido posiblemente al desfase de cobro de sus facturas.

! ! !

El objetivo principal no es otro que otorgar facilidades al obligado al pago para el cumplimiento de sus obligaciones tributarias ante dificultades económicas


Gentlemen Only PHOTO: SORAVIT LERTPHIPHAT IG @SORAVITL WWW.SORAVIT.COM MODEL: BRAIAN ALEXIS STURTZ IG @BRAIAN_STURTZ MODEL AGENCY: CHARACTERS MODELS IG @CHARACTERS_MODELS WWW.CHARACTERS-MODELS.COM MUA: SP MAKEUP WWW.SONIAPLAMAKEUP.COM STYLIST: SARA LINNÉA LUND IG @SARALINNEEA CLOTHES: BY C PALMA, MARAVILLAS BAGS









El perchero

En menudo ‘marrón’ me ha metido el otoño

Soraya Moussaoui

N

o tengo nada. ¡Qué demonios me pongo! No, repito, no tengo nada qué ponerme y tengo prisa, como siempre, a contrarreloj. Las puertas del armario abiertas de par en par. Entre él y yo hay cierto desacuerdo que dudo que podamos llegar a resolver. Nos miramos, qué falta de complicidad, qué traidor... Las perchas se superponen, algunas de ellas caen de cargar varias prendas a la vez; las que se resisten al desplome me castigan por no dejarles su espacio vital. Incluso alguna de las estanterías ya me ha advertido con un ligero crack al ir a desenterrar ese jersey que no recordaba y hoy se ha convertido en mi salvador, de que o aligero o un día de estos me despierto de un susto. Seguramente, vosotras, e incluyamos de una vez a los hombres que se las dan de sencillos cuando les conviene, os habéis encontrado en situaciones similares. No estamos hablando del nivel de Carrie Bradshaw, que por cierto, si saben de la responsable de recursos humanos de su periódico, facilítenle mi contacto, yo también quiero Manolos mensualmente. Pero volvamos al armario, al conspirador.

Los mallorquines somos muy afines al famoso “por si acaso”. Aquí todo se guarda. Amontona que amontona con la excusa de que las modas son cíclicas y las nietas podrán aprovecharla. Error. Cierto es que se repiten, es lo que en el mundo chic llaman zeitgest, un término alemán: zeit (tiempo) y (geist) espíritu, espíritu de la época. Moda, arte y diseño reflejan una etapa desde la elección de los colores, hasta en los peinados. Por eso, me declaro fiel defensora de los básicos. Una regla que no falla es: “menos es más”. Me sujeto bien la coleta alta y me dispongo a despedir a viejas, y no tan ajadas, prendas que quisieron y no pudieron. Unas para siempre, otras hasta la próxima temporada. Mente fría para esta tarea, pueden invadirte recuerdos que no deben dominarte. Prioridades: básico y práctico. Porque esta segunda pauta es algo que me desconcierta cuando ojeo las tendencias de este otoño/invierno. Esta temporada, prácticamente todas las colecciones incluyen ponchos, pero finos; chaquetas de lana, pero de tres cuartos. Comprendo que los diseños de alta costura de las pasarelas, e incluso el prêt-à-Porter no han sido creados para ir a tomar un vermut, ¿pero por qué se malgasta dinero, tiempo y esfuerzo en fabricar algo que con suerte podrás exhibir dos días? A mí personalmente lo de la chaqueta de lana de tres cuartos me mató cuando la vi, pero si las trendy bloggers les dan su bendición, adelante civilización, por mucho que pueda llamarme la atención una prenda, si no es práctica, con la etiqueta de la tienda se queda.

DURANTE ESTAS ÚLTIMAS SEMANAS SE HA REPETIDO LA MISMA CONVERSACIÓN EN DIFERENTES OCASIONES. “ES QUE CON ESTE TIEMPO DE LOCOS NO SÉ QUE PONERME”

Durante estas últimas semanas se ha repetido la misma conversación en diferentes ocasiones. “Es que con este tiempo de locos no sé que ponerme”. El otoño es una estación puñetera en cuanto al armario. De cambio pero no radical, toca esconder los vestidos más ligeros, los tirantes, pero mantener la manga (valga en todas sus dimensiones); hacer visibles las chaquetas, vaqueras, moteras, cárdigans; y en cuanto a los zapatos... esos merecen mención especial. Por tanto, es también un buen momento para hacer limpieza de todos aquellos harapos que, siendo francos, si no te lo has puesto este verano, el siguiente tiene todas las cartas de repetirse la misma jugada.

Sin embargo, hace unos días aproveché para pegar un salto al centro comercial, a ver si me hacía con algo. Iba con las ideas claras de lo que buscaba: unos pantalones negros básicos y una chaqueta, y aunque en ésta no confiaba tanto, no la quería ni muy corta ni muy larga, ni muy fina ni muy gruesa, y los astros estuvieron de mi lado y me hice con una gris, unos centímetros por debajo de la cadera y casual, es decir, tanto puedes llevarla con botines de punta e ir elegante como combinarla con tus zapatillas de deporte y conseguir un look sport. Pero no se lo digáis a mi armario, que aún no los he presentado. Ese mismo día tuvimos un encontronazo.


LOS ARMARIOS DEBERÍAN LLEVAR UN SISTEMA DE VAPOR INCORPORADO EN LAS PAREDES

E

l arrebato surgió después de ir a coger una camiseta, y estar más arrugada que una pasa. Pues nada, no estaba por la labor de planchar, sinceramente, así que fui a coger otra. Verla me hizo recapacitar, bueno, si estiro la primera quizá se alise lo suficiente como para ponérmela y disimularla con una chaqueta y un pañuelo fino que caiga. Madre mía, ¿para qué demonios inventaron la plancha si luego planchas las camisas y cuando te las vas a poner están casi peor que cuando las sacaste de la lavadora? Los armarios deberían llevar un sistema de vapor incorporado en las paredes, o algún otro sistema. Orificios en las paredes a través de los cuales se aireara vapor, como uno de estos ambientadores automáticos, un pufff, y listo. Fueron varios los resoplidos los que exhalé cuando buscaba mis prendas de este otoño cuando me fui de escaparates. “Jamás llevaré pitillo”. Reconozco que me hice esa promesa, allá por inicios del milenio. ¿Y quién no? Pero la campana vuelve a sonar a nuestros pies en todas sus versiones: palazzo, culottes... Versiones anchas que rompen con la definición de la figura marcada por el pantalón totalmente estrecho para devolvernos a unos looks setenteros. Vista la capacidad de resistencia frente al pitillo, ¿significa éste realmente el fin del reinado de los pitillos? Lo dudo, no al menos a corto plazo. Y es que el estilo bohemio retorna; los flecos que hace una eternidad que regresaron, ahora imponen con mayor fuerza su presencia.

Pero lo cierto es que en cuanto a moda se refiere, esta temporada no ha habido grandes cambios (a excepción del frente abierto por quién protegerá mejor nuestras extremidades). Siguiendo en la línea boho que reapareció en 2004, predominan los colores camel y rojizos en estampados con toques étnicos. Sí, se trata de un estilo muy particular que condensa muchos detalles: las tachuelas, el cuero combinado con terciopelo, enormes y delicados fulares, entre otras prendas como los abrigos oversize que los dejaremos para cuando el frío se establezca definitivamente. Por eso, regreso a mi eterno lema de lo básico y práctico, porque son estas modas complejas las que disparan nuestro ingenio a la hora de conjuntar en nuestro día a día y que pueden hacernos perder la cabeza en alguna ocasión. Así que, a la hora de devolver a primera fila la ropa de estos próximos meses, un consejo: mantén esa camisa blanca, los pitillo, y todo jersey marinero o de rallas que tengas. Lo necesitarás. Por ente, descarta todo aquello que el año anterior aborreciste, renuncia al condicional “y si...”. En casa ya lo hemos hecho y lo hemos entregado a la protectora de animales, y así, todas aquellas prendas que abultaban en nuestros armarios y que estaban en buen estado podrán cumplir con su finalidad: proteger del frío. Porque cualquier cambio ampara algo positivo.


Edvard Munch

Arquetipos

El Museo Thyssen-Bornemisza presenta en sus salas Edvard Munch. Arquetipos, la primera exposición del pintor noruego en Madrid desde 1984. Organizada con la generosa colaboración del Museo Munch de Oslo, la muestra reúne una selección de ochenta obras del artista, hoy considerado uno de los padres del arte moderno junto a Cézanne, Van Gogh y Gauguin.

POR LA SIESTA



Portada

Edvard Munch

Atardecer 1888

Óleo sobre lienzo

En la que aparece su hermana Laura, que luego sufrirá una enfermedad mental, aparece sola y ensimismada.

Pagina anterior

Edvard Munch

El Grito 1895

Lápiz Litográfico y tinta china

La versión litográfica de El grito presente en la exposición contiene todos los elementos de angustia existencial de la obra original, en el que un bello lugar de esparcimiento se transforma en escenario de la desintegración y destrucción de un orden racional, y la siniestra figura con cabeza en forma de clavera y su mueca de terror busca desesperadamente nuestra mirada, mientras se tapa los oídos para no escuchar el grito estridente que le rodea.

Edvard Munch

La niña enferma 1907

Óleo sobre lienzo


Edvard Munch

Desnudo de pie sobre fondo Azul 1925 - 30

Óleo sobre lienzo

Convertidos sus personajes en la personificación de pasiones y sentimientos, Munch utiliza el cuerpo humano para formular esas emociones, por lo que muchas de las figuras desnudas que aparecen en sus cuadros poco tienen que ver con el problema pictórico de la representación del desnudo. Munch juega con las dos cualidades corporales óptica y táctil propias del desnudo, priorizando la belleza sensual y convulsa del cuerpo frente a las emociones.


Edvard Munch

Pubertad 1914-16

Ă“leo sobre lienzo


L

as últimas publicaciones y las más recientes exposiciones han logrado liberar a Munch de muchos de los estereotipos a los que se ha visto sometido, para mostrarle no solo como símbolo universal de la angustia y la alienación del hombre moderno sino, sobre todo, como un creador esencial en la formulación de la sensibilidad artística contemporánea. Comisariada por Paloma Alarcó y Jon-Ove Steinaug, Edvard Munch. Arquetipos se propone seguir esa senda, centrando la atención en los aspectos más desconocidos de su fuerza creadora y en su capacidad de sintetizar las obsesiones del hombre contemporáneo. Si bien Munch nunca abandonó la figuración, sí rompió con el mundo visible y exploró la dimensión espiritual oculta de la realidad para, a través de un innovador lenguaje plástico que evolucionó desde el simbolismo al expresionismo, inmortalizar plásticamente los temas más universales sobre la vida, el amor y la muerte.

“A contrapelo del estilo moderno”

!

M

uy vinculado durante toda su vida a los ambientes literarios y artísticos de su época, Edvard Munch contribuyó con su obra al avance de la modernidad que se produjo en todos los ámbitos de la cultura europea a finales del siglo XIX, junto a figuras destacadas como el dramaturgo noruego Henrik Ibsen, el escritor sueco August Strindberg o el filósofo alemán Friedrich Nietzsche. El arte de Munch surge de una peculiar mezcla de tradiciones artísticas, corrientes literarias progresistas y especulaciones esotéricas -sin olvidar los mitos de las tierras del norte-, para crear toda una mitología de los tiempos modernos y con una firme actitud de experimentación, “a contrapelo del estilo moderno”, como solía decir. Valiéndose de arquetipos, imágenes primigenias de comportamientos humanos, Munch logra establecer múltiples relaciones entre los signos externos del mundo físico y la dimensión espiritual más oculta. Obsesiones existenciales como el amor, el deseo, la ansiedad, los celos, la enfermedad o la muerte, y estados de ánimo como melancolía, soledad o sumisión, se muestran en su obra a través de la actitud corporal de los personajes, paralizados en una especie de tensión estática en el momento preciso en que su gesto expresa el sentimiento que deben representar, y

determinan también la escenografía y el tratamiento espacial de la composición. Las formas planas y sinuosas, el color simbólico, la deformación expresiva del cuerpo, o la utilización de texturas y técnicas experimentales del grabado, fueron igualmente elementos básicos de su vocabulario artístico.

! !

“El arte surge de la compulsión del ser humano de comunicarse”

C

on esas imágenes directas, dramáticas e intensas, que atraen y mantienen la atención, el pintor busca interpelar al espectador. Las formas y los medios del lenguaje artístico deben de estar subordinados a su capacidad de comunicar y, de ese anhelo por llegar al mayor número de personas, es de donde surge otro de los aspectos esenciales de su obra: la repetición obsesiva de secuencias temáticas; un perpetuo reciclado de imágenes que reelabora en medios diferentes, llevando al límite las técnicas tradicionales de forma poco ortodoxa, y experimentando con ellas para dar lugar a nuevos significados. La repetición es, de hecho, uno de los elementos fundamentales del concepto de arquetipo.



El Arte no es morirse de frío

Imatge i semblança

Neus Marroig

A

l entrar en la galería uno percibe que la exposición Imatge i semblança (Imagen y semejanza) está formada a partir de diferentes proyectos que tienen un discurso en común: la imagen, creación, representación y percepción. Como si de un ensayo fotográfico se tratara, la artista, nos desgrana la composición de la mirada, de su mirada, a la hora de enfrentarse al proceso de captar un instante, un fragmento, un momento… pero también a la hora de observar.

A través de estas obras y como sucede en muchos de sus trabajos, Marta Pujades se cuestiona de qué manera construimos la mirada, què es lo que entra en la fotografía, lo que queda fuera que podemos ver en la obra Fragmentos, el punto de foco, la formación de la propia imagen luz a través de los colores básicos en la obra RGB o hasta los orígenes de la imágen en Velo. Sus proyectos evidencian una constante investigación que de una manera sutil, íntima y emotiva nos inducen a reflexionar sobre el proceso de la imagen.

La exposición, la primera individual de la artista mallorquina, consiste en diversas series fotográficas y vídeos, además de una video instalación; exposición que ha formado parte del proyecto Noves Presències impulsado por el Consell Insular de Mallorca y la asociación de galeristas AIGAB con el objetivo de potenciar nuevos valores y facilitar su entrada en el mundo del arte.

!

!

!

Posiblemente otra característica que destilan las imágenes creadas por la artista es la del silencio. El silencio como elemento que no entorpece la mirada que la deja libre, que deja espacio al fluir y que permite al espectador conectar con transparencia con las diferentes capas de significado. Por otro lado en sus proyectos también aparece constantemente el concepto de identidad en palabras de la propia artista “Entiendo la identidad como un espejo donde ésta se constituye a partir de las visiones de los demás y de la adjudicación de roles establecidos por la sociedad. También trato las consecuencias de estas relaciones humanas, como la autoafirmación de los sujetos o la alienación.”

!

www.martapujades.com www.espaidartb2.es

!

Marta Pujades Espai d’Art B2 Hasta el 4 de diciembre


Un trozito de otoño

en Cuenca

Noviembre espera al invierno vestido de otoño, de agua y luz, de amarillos y ocres, y Cuenca nos regala los mejores paisajes del año, los que inspiraron a poetas como Federico Muelas o a pintores como Zóbel: el Júcar tranquilo cubierto de hojas, los chopos altivos balanceados por el viento; la gastronomía más autóctona, la carne de caza, las gachas para combatir el frío, la que se come después de practicar deporte de aventura o pasear por la sierra acompañados quizá por el sonido sorprendente de la berrea. Nos regala la estación más hermosa, la más preciada por nuestro turismo y más querida por el conquense.

POR J. FERNÁNDEZ ORTEGA





La ciudad que se asoma al Júcar colgada desde la pared que la sustenta, es, merecidamente, Patrimonio de la Humanidad

PORTADA

!

Paseo por el Río Júcar Os recomendamos que hagáis este pequeño paseo, que además de alegraos la vista, respirareis aire puro y por un momento os olvidareis de todo.

! PAGINA ANTERIOR !

Vistas de la Ciudad de Cuenca desde la Muralla. Poco queda de lo que fue la inexpugnable fortaleza cristiana, algunos fragmentos de lienzo de muralla junto a la entrada, un torreón, dos magníficos cubos cuadrados y un bello arco de medio punto en la Puerta de entrada, el llamado Arco de Bezudo

E

En realidad Cuenca son dos ciudades. Una es la ciudad alta, la Cuenca monumental; la otra, la ciudad baja, la zona moderna surgida de los ensanches acometidos a partir del siglo XIX. La monumental es una ciudad medieval. Por necesidades de defensa está ubicada en un espolón largo y escarpado en la confluencia de dos cursos fluviales. El trazado de las calles estará acomodado a las dificultades del emplazamiento. El plano va a corresponder al de una ciudad no planificada y adaptada perfectamente a las características del medio natural. La red viaria se va a organizar en función de dos ejes: uno, longitudinal, formará una “espina lineal” que, arrancando de la parte baja, del Puente de la Trinidad (antigua puerta de Huete), y continuando por las calles Alfonso VIII y San Pedro, morirá en el Barrio del Castillo. El otro, de carácter transversal, unirá la puerta de Valencia con la de San Juan En el centro del eje longitudinal se sitúa La Plaza Mayor que será el principal punto de referencia de toda visita o recorrido por la ciudad. La plaza queda conformada por un triángulo cuyos vértices son La Catedral, El Convento de las Petras (s. XVIII) y el Ayuntamiento.

!

La Catedral de Santa María la Mayor símbolo del poder eclesiástico, fue el primer edificio que se comenzó a construir, tras la conquista de la ciudad, en el lugar donde se emplazaba la antigua alcazaba musulmana. Según Lampérez, restaurador de la fachada, es el más claro ejemplo de protogótico conquense, y considerada como más temprano ejemplo de Gótico en España. Comenzó a edificarse a finales del siglo XII, se consagró en 1208 por el arzobispo Ximénez de Rada, aunque no fue terminada hasta 1271. Es un edificio complejo con restos de transición del Románico al Gótico de finales del siglo XII, otros del siglo XIII y otros del siglo XV. Tiene planta de cruz latina con tres

S

naves y una sola en el crucero. Es un edificio más que discutido en cuanto a influencias. Para unos, sus bóvedas sexpartitas manifiestan un influjo cistercience borgoñón; para otros, el empleo de doble crucero, decoración de dientes de sierra y la torre linterna cuadrada, manifiesta un influjo inglés. La serie de capillas que cubren las naves laterales fueron edificadas en los siglos XVI y XVII, destacando la de los Apóstoles, la del Espíritu Santo y la de los Caballeros, además de las salas nobles, como la Sacristía y la Sala Capitular. Al claustro se accede por el singular Arco de Jamete. No queda ninguna de las cuatro torres del templo, salvo el arranque de la del Ángel, obra de la primera fase constructiva. Debe destacarse también el triforio abierto, y el Transparente, obra barroca de Ventura Rodríguez. El hundimiento en 1902 de la Torre de El Giraldo afectó a la fachada del templo, reconstruyéndose la actual neogótica. La última transformación realizada ha sido la colocación de vidrieras e artistas contemporáneos: G. Torner, A. Bonifacio, H. Dechanet y G. Rueda. Si el símbolo del poder eclesiástico es la Catedral, el del poder civil es el Ayuntamiento. El edificio actual es del siglo XVIII y fue proyectado por Jaime Bort en 1733. Consta de tres cuerpos. El problema que se le planteó al genial arquitecto fue el de poder cerrar la plaza manteniendo su accesibilidad, solución que dio con la incorporación de los tres arcos en el cuerpo inferior.


CATEDRAL DE SANTA MARÍA LA MAYOR

!

La Catedral fue el primer edificio que se construyó tras la reconquista y muestra, por tanto, todo el esplendor del poder eclesiástico. Comenzada a finales del siglo XII tuvo varias fases en su edificación, reformas, ampliaciones y variaciones que salpican su estilo, claramente gótico normando, con algunas reminiscencias románicas y aportaciones posteriores como el plateresco, cisterciense o barroco.

! ! !

LAS CASAS COLGADAS

!

Encaramadas a la cornisa de la roca sobre la hoz del Huécar, las Casas Colgadas son símbolo indiscutible de Cuenca. Realizadas en mampostería, con sillares en las esquinas y asentadas en ménsulas, se asoman al río desde sus balcones de madera voladizos sobre el acantilado.Del conjunto de estas casas sólo tres son visitables: la casa de la Sirena que aloja un mesón donde degustar la tradición y las Casas del Rey que permiten el deleite del arte abstracto al mismo tiempo que la construcción interior de estas casas con su viguería de madera, una verdadera joya de la arquitectura popular


E

l edificio más emblemático y más conocido de la ciudad de Cuenca es el de las Casas Colgadas. No se sabe con exactitud su origen que, para unos, es musulmán, mientras que, para otros, es de origen medieval (s. XIV-XV). Pudo ser una antigua casa solariega en virtud del escudo del canónigo Gonzalo González de Cañamares encontrado en su interior. El mito, la magia y la leyenda las elevó a la categoría de monumento. En la actualidad son tres casas restauradas en el siglo XX. En dos de ellas está ubicado El Museo de Arte Abstracto Español (Casas del Rey) y en la otra un mesón típico (Casa de la Sirena). El carácter clerical que la ciudad tuvo en la Edad Moderna queda patente en la cantidad de edificios de tipo religioso, iglesias y conventos, que entre los siglos XVI y XVIII se edificaron. El convento más conocido es el Convento de San Pablo. Fue levantado a partir de 1523 como convento dominico. Actualmente el edificio se ha convertido en Parador Nacional de Turismo. La iglesia que hay en su interior es de estilo gótico decadente y la portada de transición del

Barroco al Rococó. Este espacio se dedicará a la obra de Gustavo Torner. Al convento se puede acceder accede desde las Casas Colgadas por el Puente de San Pablo. Existía un antiguo puente de piedra construido entre 1533 y 1589 pero se desmoronó. En 1902 se construyó el actual, de hierro y madera, siguiendo las tendencias arquitectónicas de la época. Antes de cruzar el puente tendremos la oportunidad de contemplar una escultura de bronce: El Pastor de las Huesas del Vasallo, obra del escultor Luis Marco Pérez. Según palabras de su autor, la figura es un homenaje a los pastores. De entre todas las iglesias, la más representativa es la Iglesia de San Pedro. Construida sobre los restos de una antigua mezquita, llama la atención la originalidad de su planta octogonal. El actual templo es del siglo XVIII, obra del arquitecto Martín de Aldehuela, conocido por sus trabajos en otros templos de la misma época: Iglesia de San Felipe, Iglesia de Nuestra Señora de la Luz o el Convento de las Petras. La Iglesia de San Pedro está abierta a visitas turísticas. La mayor parte de las

demás iglesias se pueden visitar siguiendo el horario litúrgico. La Torre de Mangana es otro de los edificios emblemáticos de la ciudad, situada en la plaza del mismo nombre. Se trata de un edificio del siglo XVI, restaurado en el siglo XX. Desde la torre, el reloj de la ciudad nos recuerda constantemente con sus campanadas monótonas la fugacidad del tiempo. En la misma plaza podemos admirar el “Monumento a la Constitución”, obra de G. Torner. La arquitectura civil también tiene su espacio en la ciudad. En la Calle San Pedro, donde residía la nobleza más linajuda, se puede contemplar antiguas casonas con sus escudos, llamando la atención los trabajos de rejería y forja. En la Calle Alfonso VIII podremos ver viviendas caracterizadas por su verticalidad y su arquitectura de entramado de corte más humilde y de carácter popular. Desde la Hoz del Huécar estas casas aparecen como auténticos Rascacielos que abren sus ventanas al también popular Barrio de San Martín.


SU EMPRESA PODRíA ESTAR AQUí ANUNCIADA PUBLICIDAD Mail publicidad@grupolasiesta.com Telefono 871 965 780


PAGINA ANTERIOR

EN ESTA PAGINA

Fachadas de las casas de colores en la calle Alfonso VIII Parador Nacional de Turismo Convento de San Pablo Ermita de Nuestra Se帽ora de las Angustias

Torre de la Parroquia de El Salvador Balc贸n de las Casas Colgadas Parroquia de Virgen de la Luz y puente de la calle Col贸n

! !

!


LA TORRE DE MANGANA La primera torre de Mangana era de planta cuadrada, y se conoce gracias al pintor Ant贸n Wyngaerde; aunque en el dibujo que nos dej贸 de ella (1565) no aparecen la cruz y la veleta de hierro que, en 1532, el rejero Esteban Limos铆n puso en el chapitel que cerraba la torre, y que estaba recubierto de hojalata.

Mayka TourS


Los senior también hacen deporte Cada vez son más las personas que al llegar a la tercera edad quieren disfrutar de un envejecimiento saludable, por ello dedican su tiempo a realizar una actividad física. Conoce las ventajas y las precauciones que se debe tomar a la hora de realizar ejercicio.

Salud Corporal POR RESU RAGEL



A

medida que nos hacemos mayores se producen modificaciones en nuestro estado de salud: se alteran las estructuras y se reducen las funciones de las células y los tejidos de todos los sistemas del organismo. Estos cambios son progresivos e inevitables, pero se han demostrado que el ritmo de algunos de ellos se puede modificar con el ejercicio físico. Con ejercicios aeróbicos adecuados se puede incrementar de uno a dos años la esperanza de vida y ayudar a prevenir enfermedades. Por causa de la inactividad aparecen los riesgos de enfermedades crónicas como las cardiovasculares, la hipertensión, la diabetes, la osteoporosis y la depresión.

! !

Gracias a la realización de ejercicio durante la tercera edad podemos obtener muchos beneficios como: •

Aumentar la sensación de bienestar general.

Controlar el peso del cuerpo.

Rebajar la grasa corporal.

Sobre es Seniors tas lineas

toman do un hacien c do Tai - Chi e afe y de Ma n Palm llorca a

Reducir el riesgo de poder desarrollar alteraciones cardíacas, hipertensión…

Disminuir el estrés y el insomnio.

Mejorar la salud física y psicológica de forma general.

Fortalecer el concepto de autoestima, y de la imagen corporal.

Ayudar a controlar el nivel de lípidos, azúcar en sangre, etcétera.

!

La gente mayor debe mantenerse activa en su vida cotidiana. Numerosas personas poseen una vida dinámica sin hacer ejercicio, porque ya lo hacen con tareas diarias como hacer la compra, limpiar la casa, etc. Teniendo así un nivel adecuado de actividad. Casos obligados en los que hay que realizar ejercicio •

Artritis severa.

Limitación en la movilidad articular.

Amputación de miembros.

Pacientes con problemas de locomoción.

¿Cuantas veces es recomendable hacer ejercicio?

!

Se recomienda de 3 hasta 4 veces por semana, entre 20 y 30 minutos de una intensidad media para obtener efectos de tonificación, minimizando los riesgos. También caminar una hora al día.


Practicand

o deporte en

el Parque d

e Las Estac

iones en P

alma de M

allorca

Las actividades físicas más convenientes

Caminar.

Montar en bicicleta al aire libre o estática.

Bailar.

Natación.

Yoga.

Taichi.

Pilates adaptado a tercera edad

Aquafitness (gimnasia en el agua)

P!!

recauciones antes de hacer ejercicio

-Acude al médico antes de iniciar tu actividad para realizarte un chequeo que determine tu estado de salud inicial. -Controla la presión arterial antes y después del ejercicio. -Puedes contratar un entrenador personal que te indique cuál es la actividad más apropiada para ti. -Toma conciencia de tus limitaciones y establece unas metas razonables.

-Vigila la intensidad de los ejercicios y no te excedas con los entrenamientos. Controla los factores de riesgo como las anomalías cardiovasculares y la presencia de osteoporosis. Ten en cuenta que los ejercicios aeróbicos bruscos te expondrán a sufrir lesiones si tienes propensión a las roturas. -Escucha a tu cuerpo con mucha atención: reconocer los síntomas de fatiga es vital. -Evita las horas de calor, sufres mayor riesgo de deshidratación. -Si puedes hacer ejercicio acompañado, hazlo, te obligará moralmente y favorecerá tus relaciones sociales. -Nunca olvides el calentamiento previo que prepara tus músculos. Incluye algunos estiramientos. -No te detengas de golpe: al finalizar el entrenamiento, trata de enfriarte progresivamente, reduciendo la intensidad poco a poco para restablecer la circulación de modo gradual. -Que tu ejercicio sea regular: sé constante, ya no eres joven y tu organismo ni resiste tanto ni se recupera tan fácilmente.

!

Os animo a que empecéis así nos mantendremos jóvenes.



Madre no hay más que una

Los amigos de mis hijos son mis amigos

Maria LLull Molina

C

!

uando los niños van creciendo, su vida social se vuelve cada vez más intensa. Entonces vas descubriendo el lado apasionado de las amistades infantiles: riñas melodramáticas, escaladas de violencia, amores arrebatados, disgustos terribles… ¿Dónde está el límite intervencionista? He llegado a ver como un ‘amigo’ de mi hijo le intentaba estampar la cabeza en el suelo y, cuando he intentado decirle algo, mi churumbel, poseído por el síndrome de Estocolmo, me ha prohibido echarle la bronca porque “se pondría triste”. Más de una vez me he quedado con la gana de liarme a escobazos y espantar a los niños/as que chinchan y mis chiquitines. Por suerte, ellos son más prácticos que yo y no están dispuestos a arriesgar una amistad, con sus pros y sus contras, por culpa de un arrebato materno. Mi hija es bastante más hábil socialmente que mi niño. Ella tiene una pandilla de princesas dicharacheras con una actividad frenética, eso sí. Con solo 6 años, su agenda es muchísimo más sofisticada que la mía: comidas, cenas, fiestas pijama, fiestas sin pijama, meriendas, quedadas, cine… Mi complejo de chófer crece a pasos agigantados y cada secretito que mi chiquitina no me quiere contar se me clava como una daga en el corazón. Mi hijo es más bestia parda, más sentimental. Tiene menos amigos, pero los quiere a rabiar. Por lo tanto, si se enfadan él se queda destrozado, llorando sin consuelo. Esto me ha hecho reflexionar sobre el futuro: ¿acabaremos todos en un psiquiátrico cuando inicie su vida amorosa? Si se hunde porque su mejor amigo no le deja la peonza… ¿qué pasará cuando le deje una novia o novio o lo que sea que él decida tener? ¿Incluyen asistencia psicológica los seguros médicos privados? ¿Podré pagar algún día un seguro médico privado? Todas estas cuestiones comparten una única respuesta: es mejor no pensar. Y ya está. Uno de los momentos más entrañables de la vida social de mis hijos es cuando sus amigos les invitan a su casa. Así puedo estar sola a horas en las que NUNCA etoy sola. Entonces me suelen pasar dos cosas igualmente jodidas: - Me vuelvo loca e inicio una frenética actividad de limpieza. Cuando mis hijos vuelven, ando un poco tensa para que no ensucien lo que he dejado como los chorros del oro… Así que no se puede decir que haya disfrutado de la soledad. - Me queda desorientada sin saber qué hacer. Deambulo por la casa hasta que llega la hora de que vuelvan mis churumbeles… Así que tampoco disfruto de la soledad.

!

El círculo se cierra cuando pasa un tiempo prudencia y vuelvo a quejarme compulsivamente de que ando estresada y no tengo tiempo para mí… Y así hasta el infinito. Como no podía ser de otra manera, nosotros también invitamos amiguitos a casa. Últimamente lo llevo mejor, pero al principio lo pasaba fatal: ¿le caeré bien al niño/a? ¿le asustarán los gatos? ¿le gustará la comida que le ponga? ¿se portará bien? ¿y si se quiere ir con su mamá antes de que acabe la velada? ¿pensará la madre que le hemos hecho algo? ¿y si se va a casa con un arañazo de gato a cuestas? ¿pensará su madre que soy una descuidada? ¡Ojo! Que me puedo hacer preguntas como estas hasta el infinito y más allá. La gente equilibrada debe saber que ser neurótico es mucho más que una etiqueta que te puede hacer un poco interesante los días de luna llena… Ser neurótico es pensar en todos los detalles que pueden fastidiar algo… Y tener un invitado pequeñito en casa es una fuente inagotable de neurosis. Empecé a superar mis tonterías gracias a un amigo de mi hijo. Yo estaba muy preocupada por su bienestar… Pero me había olvidado del mío propio. El niño me pidió ir al baño. Cuando había pasado un tiempo prudencial fui a ver si estaba bien. Y entonces me encontré de bruces con el horror… Antes debo decir que soy una persona que casi vomita con el olor de su propia caca… Pues imagina querido lector, lectora o lo que seas, que abro la puerta del baño y lo veo todo lleno de mierda… Con un niño dentro con las manos llenas de mierda, la ropa llena de mierda y la cara llena de mierda. Y sin poder gritar ni nada. No vaya a ser que el niño le diga a su madre que le he gritado y la liemos parda. El hedor casi hizo que me desmayara. Las rodillas me temblaban. Cogí aire y paré de respirar. Lavé al niño a toda prisa, con pausas para salir del baño y volver a coger aire. Luego me puse con el baño. Mi cara estaba amoratada. Mis salidas para respirar no estaban siendo suficientes. El niño decía que no sabía lo que había pasado, pero yo no le veía muy bien porque estaba bizca… Un horror, vamos. Desde entonces, voy de madre relajada y enrollada con nuestras visitas. Porque sé que ya no me puede pasar nada peor. Si en ese momento no lancé un niño por la ventana, los amigos de mis hijos pueden estar tranquilos.


!

Centro de Terapia y Pareja Palma. ! Terapia individual ! Terapia de Pareja ! Crecimiento personal ! Charlas para familias! Talleres de 3 a 18 años!

Teresa ! Ramos Díaz Sexóloga ! Terapeuta de Pareja! Focusing Oriented Psychotherapy (col. 0900)

C/ Eusebio Estada, núm. 43, 4. Palma de Mallorca. ! Cita previa: 696 18 47 40 ! Mail: info@sexologateresaramos.com!

www.sexologateresaramos.com!


Sexo y pareja

Los beneficios de la copa menstrual Teresa Ramos Diaz Sexóloga y terapeuta de pareja

E

n la pubertad las mujeres empezamos a tener las primeras reglas, la menarquia, a partir de los once hasta los catorce años, aunque estas edades pueden variar dependiendo de la zona geográfica del mundo donde estemos, la calidad y el estado de salud en los que nos encontremos, y el componente genético de

nuestras madres y abuelas. Las mujeres pasaremos por el ciclo de la menstruación alrededor de unas cuatrocientas veces a lo largo de nuestra vida: preovulación, ovulación y sangrado. El ciclo de cada menstruación, regla o periodo, también es oscilante, variará entre los 25 y los 40 días, y tiene una duración de entre 3 a 7 días. Los días del sangrado suelen ser los más evidentes de este ciclo, pues es cuando el óvulo sin fertilizar, junto con las paredes del endometrio en forma de coágulos, salen al exterior por la vagina. Para que tener el flujo menstrual no nos impida mantener nuestro ritmo de vida habitual, durante unos treinta y cinco años, utilizaremos compresas o tampones que iremos cambiando regularmente para no provocar infecciones. A día de hoy, el hecho de ser mujer y tener la menstruación sigue siendo un factor de riesgo para la salud y de exclusión social. A nivel económico no todas las mujeres tienen acceso a las compresas o pueden resultar demasiado caras. En muchos países del mundo, por ejemplo en Kenia, las mujeres cortan trozos de tela de ropas usadas o usan hojas de árbol para que les sirvan de compresas, con el peligro sanitario que ello conlleva, incluso la muerte. En países del norte también ocurren situaciones semejantes. En algunas zonas de Estados Unidos las mujeres sin techo tienen muchas dificultades a la hora de tener acceso a duchas limpias o para que se les pueda abastecer de compresas o tampones, puesto que suelen ser artículos caros, y en los centros de acogida las personas que donan enseres o comida para ellas no suelen pensar en incluirlos. Desde hace algunos años han surgido iniciativas, por ejemplo la de Femme Internacional en Kenia, que suministran lotes sanitarios a las mujeres, que incluyen, entre otros utensilios de higiene, una copa menstrual. Esta

copa todavía es poco conocida entre las mujeres y los hombres, ya que reúne todos los aspectos para que no sea fácil su venta, ya que es higiénica, ecológica, económica y empodera a la mujer con su cuerpo. Así como las compresas o los tampones absorben el flujo menstrual, la copa lo que hace es almacenarlo. Los materiales con los que está fabricada suelen ser cuatro: silicona quirúrgica, látex, TPE (elastómeros termoplásticos) o plástico quirúrgico. De estos materiales nos encontraremos con algunos más elásticos que otros, sin reacción en el cuerpo, a excepción del látex, que proporcionan una gran autonomía, ya que pueden extraerse a las 6 y 8 horas. Lo único que hay que hacer es hervir dicha copa antes de usarla durante la menstruación, colocarla dentro de la vagina al igual que haríamos con un tampón, y mantenerla durante las horas que he comentado. Pasado este tiempo, retirarla con cuidado de no volcar el contenido, desechar el sangrado por el desagüe del baño, enjuagarla y volverla a introducir en la vagina. Después de la última vez que se vaya a utilizar, se vuelve a hervir y se lava con agua y jabón, guardándola hasta su próximo uso. Bien utilizada puede durar entre 5 a 10 años. Actualmente hay muchas marcas de copas menstruales en Europa y los precios oscilan entre los 9€ y los 30€. Se pueden adquirir en algunas herboristerías, sexshops, e incluso en algunos grandes almacenes empiezan ya a tenerlas en la sección de higiene. Si no las encuentran, siempre pueden recurrir a artículos de mensajería exprés. Además de los beneficios que he mencionado de la copa menstrual (comodidad, autonomía, higiene y economía doméstica), no querría olvidarme de otro aspecto muy importante: conocerse como mujer. El hecho de estar en presencia con nuestra menstruación nos ayudará a conectar más con nuestra naturaleza y con nuestro interior y exterior como mujeres. Sin dudarlo, si eres mujer y menstruas, y todavía no has probado la copa, te animo a hacerlo. Puede que aún tengamos reparos en hacerlo, pero hay que recordar que también lo fue el pasar de los pañitos que se lavaban a diario a las compresas, o el miedo al uso de los tampones. Seguro que cuando la prueben, también la recomendarán.


Visite nuestra

WEB

TENDENCIAS . DISEÑO . FOTOGRAFIA ARQUITECTURA . MODA . ARTE . VIAJES . CONCIERTOS . POLÍTICA

www.grupolasiesta.com


ANDRATX

Playas:

Cala Llamp

POR JAVIER FERNÁNDEZ ORTEGA

La playas se suelen visitar en verano, pero si lo que les gusta es admirar el poder y fuerza del mar y sus olas, les animamos a visitar la cala de Cala Llamp en el puerto de Andratx.




E

l acceso con un buen mapa es sencillo y, además, se puede dejar el coche en el parking del restaurante que lo arropa.

Está situado en Cala Llamp, una playa de rocas en la que se respira calma y donde las aguas son cristalinas. Desde su terraza se tienen unas vistas espectaculares del entorno. Y si no apetece bajar a la playa, uno se puede refrescar en la piscina de agua salada. Esta playa en verano tiene sus sombrillas y hamacas en el solarium del beach club, pero en noviembre cierra y deja espacio para poder contemplar el mar en toda su inmensidad y ver la puesta del sol otoñal acompañados de un abrigo.

En los días de mar calmado se puede bajar por una gran escalera a la misma orilla y observar las pequeñas piscinas naturales que deja el fuerte oleaje de días anteriores. Además, se pueden encontrar gran cantidad de pequeños cangrejos, lapas y crustáceos que viven entre las rocas.

!

Y aunque esté rodeado de apartamentos de lujo donde numerosos famosos tienen su residencia de verano, la cala ofrece intimidad y tranquilidad.



Oliver Stone Director de cine, guionista y escritor por J.F.

William Oliver Stone nació en Nueva York. Su padre era un agente de bolsa judío y su madre, francesa y católica; él más adelante se convertiría al budismo. Estudió en las universidades de Yale y de Nueva York. Participó como soldado en la guerra de Vietnam, en la que fue herido dos veces, obteniendo la condecoración del Corazón Púrpura. Este hecho marcó su vida y es protagonista de algunos de sus mejores trabajos. Su producción cinematográfica se inspira en hechos reales. Sus primeros contactos con la industria del cine fueron como guionista de gran éxito. Suyos son los guiones de El expreso de medianoche, de Alan Parker (1978), de Conan el Bárbaro, de John Milius (1982), y de Scarface, el precio del poder, de Brian De Palma (1983). El paso al primer plano de la actualidad cinematográfica se produce con la dirección de Platoon en 1986, con la que obtendrá el Óscar a la mejor dirección. En 1987 realizó Wall Street, Nacido el 4 de julio, protagonizada por el ascendente Tom Cruise, quien sería nominado al Óscar, es el relato de un veterano del conflicto, discapacitado por sus heridas de guerra, quien pasará de ser un fervoroso soldado a un activista en contra de la guerra. Sería el segundo y hasta ahora último Óscar como director para Oliver Stone. al año siguiente (1990) realizaría The Doors, JFK: caso abierto, Heaven & Earth, Natural Born Killers, Nixon. En 2003 estrenó Comandante, en torno a la figura del presidente cubano Fidel Castro, En 2008 dirigió un biopic sobre George W. Bush, llamada W.

El Director de cine Oliver Stone en su conferencia en Palma de Mallorca

LA SIESTA MAGAZINE lasiesta@grupolasiesta.com

! !

Director Javier Fernández REDACCIÓN María LLull Molina, José Luis Saiz, Vanesa Sánchez, Laura del Amo, Javier Fernández. Ortega, Soraya Moussaoui.

!

FOTOGRAFIA J. Fernández Ortega, José Luis Saiz. (Selu), Alvaro Maldonado, Jaime Reina , Soravit Boom Lertphiphat

!! !

COLABORADORES Neus Marroig, Luis García Langa, Carlos García, Resu Ragel, Teresa Ramos PUBLICIDAD Mail publicidad@grupolasiesta.com Telefono 871 965 780

!

LA SIESTA MAGAZINE Pertenece a grupo la Siesta

@lasiestamagazin


SUSCRÍBETE AHORA EN PAPEL 12 NUMEROS SUSCRÍBETE A LA EDICIÓN IMPRESA Y DISFRUTA DE ACCESO GRATUITO A LA VERSIÓN DIGITAL DE LA SIESTA

CON UN

25% DE DESCUENTO

lasiesta@grupolasiesta.com

TENDENCIAS . DISEÑO . FOTOGRAFIA . ARQUITECTURA . MODA . ARTE . VIAJES . CONCIERTOS . POLÍTICA


www.grupolasiesta.com GRUPO DE COMUNICACIĂ“N Mail lasiesta@grupolasiesta.com Telefono 871 965 780


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.