004 abril 2015 la siesta magazine

Page 1


04

Abril 2015

Vuelven los 70

Dispuesto a sentarme en una terraza para acompañar el buen tiempo con una caña y una tapita, una multitud captó mi atención. Frente a mí, una turba de adolescentes nerviosas gritaba. Como siempre llevo mi equipo fotográfico encima y me podía la curiosidad, no desaproveché la ocasión para acercarme a esa masa exacerbada. Descubrí tras una enorme fila, en un pequeño escenario, a dos adolescentes, casi niños, con un enorme parecido entre sí: altos, delgados, morenos y con un tupé que bien parecía de peluquería. Los chicos en el escenario firmaban autógrafos sobre unos cd’s a aquellas adolescentes nerviosas que coreaban a la vez: Gemeliers. Nunca había oído ese nombre, mucho menos su música, que en ese instante se repetía una y otra vez por los altavoces. ¿Me había perdido toda una generación de nuevos músicos? Mi oído, acostumbrado a otro tipo de sonidos me convencía que no, pero mi gran curiosidad me decía que tantas personas no podían estar equivocadas. Así que llegue a la redacción y me puse a investigar qué tipo de grupos y cantantes nuevos había ahora mismo; descubrí varios pero no me interesaba demasiado sus carreras musicales, hechas casi todas a base de programas televisivos, si no más bien el fenómeno que arrastraban tras de sí, LOS FANS. Miles y miles de adolescentes acompañados de sus padres y madres acuden a conciertos, firmas de discos en grandes almacenes e incluso a la puerta de sus casas donde esperan a que su artista favorito, aquel que empapela su habitación con pósters, aparezca y les brinde simplemente un saludo. Este fenómeno descubierto en España por el gran Joaquin Luqui a finales de los años 70 con Los Pecos, Miguel Bosé o Pedro Marín, vuelve de nuevo y con fuerza. Este mes, La Siesta Magazine se adentra en el día a día de ídolos de adolescentes que aman la música pero que la industria a convertido en un fenómeno de masas.

Javier Fernández, Editor

FIRMAS

29 El mundo de la tercera juventud 31 Madre no hay más que una 73 Mis memorias de moda 76 Sexo y pareja 79 El arte no es morirte de frío 85 La Casa Hardcore 95 Nuestro gestor 97 La bolsa y la vida

PORTADA Mar Lemm © Javier La Siesta


04

Abril 2015

Cada vez más jóvenes, cada vez más fans 14 Joaquín Sabina, mito en vivo

18 4

44 Los posados reales, en Mallorca 48 El manto Blanco de los almendros

Vestir Santos en Indonesia

64 Spring Rocks

18

76 Tu suelo Pélvico 80 Femme Fierce: International Women’s Day Graffiti Event

32

Semana Santa de Palma, El negocio de la devoción

102 El espíritu de Interviú 119 Palma amb la dansa 120 20.000 leguas… de cine marino 122 Notícias en Mallorca 123 Notícias en Madrid 125 Personaje del mes-"Kathy" Switzer

52 Vuelven los 70

86 La calle: museo y escenario para todos los gustos

60 98

Mercado de señales, El market de diseño del sur de Madrid

Palma, microcosmos olímpico por unos días

110


Cada vez más jóvenes, cada vez más fans POR VANESA SÁNCHEZ. FOTOGRAFÍA JAVIER FERNÁNDEZ

One Direction, Lady Gaga, Justin Bieber o, a nivel nacional, Auryn, Pablo Alborán o los Gemeliers. La industria musical no para de crear productos, muchos de ellos apoyados por programas de televisión, que acaban convirtiéndose en fenómenos fan. Miles de jóvenes, en su mayoría chicas adolescentes, se movilizan para seguir a sus ídolos por todo el mundo. Incondicionales de su música, son capaces de pasar noches enteras durmiendo al aire libre por conseguir la mejor entrada. Aunque sorprende que cada vez sean más jóvenes, este no es un fenómeno desconocido. Elvis Presley, los Beatles y los Rolling Stones, entre otros, acapararon muchas portadas e inundaron con sus fotografías miles de carpetas estudiantiles. Ahora, la devoción se mueve y se comparte a través de las redes sociales.



L

La Siesta Magazine, en este número analiza dos de los más recientes. El joven mallorquín Calum, de 14 años, que tras su paso por La Voz acaba de publicar su primer disco y la primera girl-band que está triunfando, de verdad, a nivel nacional: Sweet California.

Calum, el rubio español que las vuelve locas

A

sus 14 años, ya puede presumir de haber conquistado a David Bisbal, coach que le eligió para su equipo en la primera edición de La Voz Kids. De padre irlandés y madre granaína, Calum crece en Mallorca, donde aprendió a tocar la guitarra. Presentará su primer disco, Hey Babe! el próximo 10 de mayo en el Trui Teatre. Con el cartel de todo vendido. Es capaz de cantar ante 10.000 personas en un concierto organizado por Los 40 Principales sin que le tiemble la voz pero, durante la entrevista ofrecida a La Siesta Magazine, se muestra como un adolescente tímido al

“Mi padre me ponía a Bruce Springsteen y Eric Clapton aunque yo ahora escucho mucho a Bruno Mars. Me encanta”.

que el éxito aún le sigue pillando por sorpresa. “Es verdad que intento hacer una vida lo más normal posible pero ya me he dado cuenta que es difícil”. En el último mes ha tenido que cambiar tres veces de número de teléfono de móvil, sus salidas al cine, o a un supermercado, acaban resultando una huída por la salida de emergencia y los partidos con sus amigos de fútbol cuentan ya con un equipo de animadoras que para sí quisieran otros estadios. Es Calum, un fenómeno musical reciente pero que ya apunta a ser permanente. Tras él, el sello discográfico Pep’s Music Group (el mismo que descubrió a Malú) y las letras de Daniel Ambrojo. En el mismo bar irlandés en Santa Ponça donde empezó a tocar sus primeros acordes de guitarra se refugia Calum de miradas indiscretas, aunque algunas fans le esperan ya fuera. Mucha culpa tiene su padre, que le introdujo el gusanillo de la música desde bien pequeño y que le apuntó a la escuela de música. “Con él hablo solo inglés, y por eso, también el tipo de música que escucho es en ese idioma. Él me ponía a Bruce Springsteen y Eric Clapton aunque yo ahora escucho mucho a Bruno Mars. Me encanta”.



Su 1,80 metros de estatura no emocionante, la verdad. Una le ayudan a pasar desapercibido, “Ahora me paso mucho tiempo pasada”, dice este artista que en pero él intenta llevarlo con la las redes sociales reúne a más viajando, apenas estoy tres días en mayor de las naturalidad, de 50.000 seguidores en Twitter también en el IES Calvià, donde (@CalumHeaslip1) y más de casa. Pero me acompaña mi madre estudia bachillerato. “Ahora me 150.000 en Instagram. A ellos, a paso mucho tiempo viajando, sus incondicionales, le debe siempre e intento seguir en contacto apenas estoy tres días en casa. mucho de su éxito y de ellos, con mis amigos de siempre” Pero me acompaña mi madre además recibe muchos regalos. siempre e intento seguir en Por ejemplo, una fan, por el día contacto con mis amigos de de los enamorados, le regaló un siempre”. A esa lista de amigos cachorro de pastor alemán. Un coincide con un día que esté fuera, me se ha unido, recientemente, otro detallazo. lo cambian para otro en el que sí pueda fenómeno fan, el de los hermanos estar”, dice Calum que, reconoce, que gemelos Gemeliers. “Nos conocimos en Su pop directo y dulce sonará en el Trui no de triunfar en la música le gustaría La Voz y desde entonces somos Teatre el próximo 10 de mayo. Una ser ingeniero de coches. “Aunque veo a inseparables. Ellos han estado aquí en buena oportunidad para conocer todas mi hermana que está estudiando Mallorca y yo en Madrid y Sevilla con las letras que para él ha pensado y Ingeniería y creo que es muy difícil”. ellos”. creado Dani Ambrojo, todo un acierto. Su primer trabajo, Hey Babe! se coló en Y ¿cómo compagina los estudios con lo más alto de la lista de ventas nada las giras? “Los profesores me van más publicarse. “Pues es muy mandando los deberes y, si el examen


Nosotras ponemos toda nuestra ilusión y nuestra alma en lo que hacemos. Somos muy cercanas con los fans y activas en redes sociales. Ha habido intentos en España por intentar que triunfase una “girl band” y parece que con Sweet California se está consiguiendo. ¿Por qué? ¿Qué os lo que os diferencia? La verdad es que no lo sabemos. Nosotras ponemos toda nuestra ilusión y nuestra alma en lo que hacemos. Somos muy cercanas con los fans y activas en redes sociales. No existe una fórmula, simplemente estamos muy agradecidas de que nos esté pasando esto. Cada una de vosotras tiene un estilo diferenciado que, sin embargo, en escena encaja a la perfección. ¿Cómo se plasma eso a la hora de decidir las canciones que van en vuestro disco? ¿Hay muchas “peleas? Jaja, para nada. De hecho, hay veces que yo (Rocío) escucho una canción y directamente digo: ¡esta canción es súper Sonia! Estamos encantadas de que seamos tan diferentes dentro de un mismo estilo, porque hay cabida en el álbum para canciones más countrypop, más baladas y más rockeras. ¡Hay de todo, pero jamás peleas!

N

o sólo los guapos adolescentes arrasan entre las féminas. El fenómeno boy-band tiene su réplica en España con la girlband del momento. Las chicas de Sweet California han venido a revolucionar el mercado nacional con su pop fresco, atrevido y en inglés. Y tanto gustan, que el pasado mes de marzo arrasaron en la firma de discos que ofrecieron en El Corte Inglés de Avenidas. Alba Reig, Rocío Cabrera y Sonia Gómez cuentan en esta entrevista para La Siesta Magazine cómo empezó todo y sus metas.

Alba Reig, Rocío Cabrera y Sonia Gómez. ¿Nos contáis un poco como nació el grupo? El hecho de ser tan jóvenes ¿os ha perjudicado u os ha beneficiado? Las tres nos conocíamos por Internet, de habernos visto en YouTube y en televisión, pero fue nuestro actual equipo de management quien tuvo la idea de que probáramos a ver qué tal sonaban nuestras voces juntas. Cuando vimos el resultado, no lo dudamos. Estábamos hechas para cantar juntas. Creemos que ser tan jóvenes nos ha ayudado a conectar más con la gente de nuestra edad.

El fenómeno fan en este país siempre ha estado muy presente, sobre todo en el sector femenino, pero siempre triunfaban bandas extranjeras. La televisión y sus concursos musicales han contribuido a que cada vez surgan más y mejores artistas nacionales. ¿No debería haber más musica en la televisión? Sí, por supuesto. Lamentablemente, en España no hay espacios para promocionar la música como se debería. En la televisión nacional hay 2 programas donde hacer promoción, mientras que en otros países hay decenas. La cultura musical, no sabemos por qué, se está perdiendo en este país. Esperemos que cambie pronto.





“Lamentablemente, en España no hay espacios para promocionar la música como se debería.” Las redes sociales son muy importantes en vuestra carrera. Sois chicas muy activas en Facebook, Twitter… ¿es importante estar cerca de vuestros seguidores? Súper importante. Pero para nosotras no es una obligación, es todo un placer. Nos encanta hablar con ellos, preguntarles cosas, saber qué piensan de cada paso que hacemos… ¿Os sentís un poco como el modelo a seguir de muchas adolescentes? ¿Eso no es una enorme responsabilidad para vosotras, que también sois jóvenes? No pretendemos ser ningún modelo, pero es cierto que de forma indirecta lo somos. Intentamos ser nosotras mismas en todo momento. ¿Por qué el inglés como vuestra lengua principal para cantar? ¿Os abre más puertas?

En el álbum predomina el inglés, pero también tenemos canciones en español. De hecho, nuestro último single Vuelvo a ser la rara es en español. Nosotras escuchamos muchísima música extranjera: Katy Perry, Taylor Swift, Lady Gaga, etc etc… y todas son en inglés. Así que cuando nos sentamos a componer sin querer nos salen cosas en inglés, es normal. ¿Qué ha supuesto para vosotras Break of day? Como su propio título indica, ha sido nuestro amanecer. El inicio de algo maravilloso. ¿Qué proyectos tenéis ahora entre manos? Estamos promocionando nuestro último single Vuelvo a ser la rara a la vez que estamos de gira por toda España presentando el disco. Y en los ratos libres estamos componiendo y seleccionando canciones para el segundo álbum. ¡No paramos! Un deseo de futuro. Que sigamos con la misma ilusión con la que estamos viviendo ahora mismo. @Vanesanchezpe /

@javipqlasiesta



JOAQUÍN SABINA MITO EN VIVO TEXTO Y FOTOGRAFÍAS JAVIER FERNÁNDEZ ORTEGA



U

Un Palma Arena lleno, con alrededor de 6.000 personas que pudieron disfrutar de una noche mágica con un artista único. Joaquín Sabina, con traje verde y su fiel bombín, saltó a un escenario que se había “vestido” para la ocasión: cortina roja y tres pantallas gigantes que proyectaron durante toda la noche dibujos del músico e imágenes en directo del concierto. ¡Qué magnífica representación!

Sabina es un mito vivo, por eso, la mayor parte del público va a ver al personaje; sus canciones, maravillosas, quizás son lo de menos. Personalmente,

Sabina es un mito vivo y la mayor parte de el publico va a ver al personaje, sus canciones, por otro lado maravillosas, son lo de menos

a mí me sobraron las sillas: ir a un concierto a sentarse me recuerda a las verbenas de pueblo donde las señoras protestan porque el joven que baila delante les molesta en su trayectoria visual. La gira con la que visitó Palma, conmemora el XV aniversario de la publicación de 19 Días y 500 Noches, una de sus obras más conocidas, la última que, según cuenta, grabó con la “energía de la juventud de sus cuarenta y diez. Fue, más que un concierto, una “charla de amigos” cómplices de sus historias más íntimas.


Vestir Santos en Indonesia En la Semana Santa de España se exalta el fervor religioso y los cristianos sacan a la calle sus imágenes para que el pueblo las admire y venere. Al otro lado de el mundo, en Bali (Indonesia), la religión hinduista hace algo muy parecido: una liturgia con más color y mucha más luz pero con un significado y semblanza parecidas.

POR FERNÁNDEZ / RAGEL




E

Es importante resaltar que Bali, que pertenece a Indonesia -donde la religión predominante es el Islam- la población es básicamente hinduista, ya que un 90 por ciento de sus habitantes la practica. De todas formas en Bali también existen algunos musulmanes, sobretodo situados en las zonas más costeras, algunos cristianos y también algunos budistas. La religión hindú en Bali llegó de la India, ya que unos cuantos hindús se instalaron en la isla de Java y fueron los que crearon una propia dinastía de reyes hindús que fueron a vivir en Bali. Todo esto ha hecho que en el hinduismo de Balí se considere como algo distinto al hinduismo más ortodoxo, ya que tiene tantas peculiaridades propias que lo hace bastante distinto del hinduismo más típico. La religión hinduista en Bali está muy influenciada por antiguas tradiciones animistas de la isla, pero también por influencias budistas, como el culto a los santos. La religión en Bali está íntimamente ligada al pueblo ya que toda la vida de los balineses se estructura mediante ritos y festividades religiosas. Es por eso que si vais de viaje a esta isla es seguro que podréis vivir la religión en Bali. Las ceremonias pueden ir dirigidas tanto a los dioses como a los ancestros. Los santos, los ritos vitales de paso, sirven para alejar a los demonios. Es fácil, de hecho, encontrar en los templos de Bali ofrendas de comida o de flores que la población civil hace como agradecimiento a los dioses.

Viajar

Ofrendas, fiestas, baile y ceremonias Ofrendas o Canang Sari Las ofrendas constituyen una parte importante de Bali. No se puede imaginar un día en la vida sin ellas. Se celebran en todas partes, en las calles, bajo los árboles, en los coches, tiendas y en lugares sagrados. Un Canang Sari hecho de hojas de plátano relleno de galletas, arroz y, algunas veces incluso

dinero, no es solo para aplacar a los espíritus y dioses, sino que también son bellas piezas temporales de arte. Una familia media gasta al menos la mitad de sus ingresos en una variedad de ofrendas. Esto es considerado como un símbolo de piedad y gratitud. Si la gente no tiene tiempo para hacerlo ellos mismos o si las ceremonias especiales requieren una gran elaboración, pueden comprarse en el Mercado o solicitarlo a una Tukang Banten (especialista en ofrendas). Las fiestas de los templos son la oportunidad perfecta para experimentar

la religión en todo su esplendor ceremonial. La música, las mujeres vestidas con el traje tradicional llevando ofrendas en su cabeza, las danzas, los rituales del templo, el incienso, las ofrendas, la comida o a veces incluso las no permitidas peleas de gallos… todo esto en un ambiente ruidoso y ajetreado. Dos calendarios: el lunar Saka y el Pawukon Los balineses tienen dos calendarios: el calendario lunar Saka, que comenzó el año 78 AD y tiene 355 días, cada 3 años se añade un mes extra al año; y el calendario Pawukono Wuku que tiene un ciclo de 210 días con una superposición de periodos de 10 días, de los cuales los solapamientos determinan el Odalan (fiestas del templo). En su conjunto, estos calendarios definen las reglas de las fiestas del intrincado calendario de celebraciones sagradas que se celebran en Bali. De acuerdo con el calendario Saka, el año acaba en el noveno mes lunar con el Pengrupukan (Fin de Año). Desde que el fin del año está basado en el ciclo lunar, esta fecha varía cada año en alguna jornada entre mediados de marzo y mediados de abril. En la víspera de Año Nuevo se sacrifican animales para apaciguar los malos espíritus. Al atardecer, los habitantes de Bali hacen tanto ruido como pueden traqueteando con las ollas, sartenes y palos de bambú, disparando galletas y bambú con cañones para ahuyentar a los malos espíritus.







Viajar Fiestas Religiosas El Año Nuevo empieza con Nyepi (que significa tranquilidad). Ese día todo el mundo permanece en silencio durante 24 horas desde el atardecer; la vida en Bali durante el Nyepi es sometida a una retención, incluso el aeropuerto de Bali, el Ngurah Rai, se cierra. Es, de hecho, el único aeropuerto en el mundo que está fuera de servicio un día al año. Se espera que los turistas mantengan una actitud tranquila. Puede salir del hotel pero no está permitido deambular por las calles y hay un estricto control de ello.

Las familias Balinesas conmemoran el regreso de sus ancestros al cielo, después de los diez días de estancia en la Tierra Galugan and Kuningan Una de las principales fiestas hindúes en Bali es al celebración del Galungang. El Galungang celebra el regreso de los dioses y antepasados de Bali. Las familias balinesas dan la bienvenida y entretienen a los dioses con oraciones, ofrendas y mediante la celebración de ceremonias que purifican y restauran el equilibrio de la energía interior y exterior de la isla. Los últimos diez días del Galungan se representan danzas de templo en templo en todos los pueblos. El origen de la fiesta del Galungan es todavía un misterio, pero la idea es simbolizar con esta fiesta la victoria del bien sobre el mal. Con la celebración del Kuningan , diez días después del comienzo del Galungan, el Galungan se cierra. En ese día las familias balinesas conmemoran el regreso de sus ancestros al cielo después de los diez días de estancia en la Tierra. Ellos agradecen a los dioses su compasión por la raza humana. Cada pueblo en Bali celebra el Kuningan a lo grande, con platos especiales, ofrendas de arroz amarillo y coloridos ornamentos en los templos.



El mundo de la tercera juventud Días de senderismo

Araceli Ortega

H

Hace seis años iba de senderismo y y transcurre por distintas calles de la capital para después hacia las rutas de La Cuerda larga, dirigirse por Tres Cantos, Colmenar Viejo, Manzanares del Real, La Mujer Muerta, el Montón de Mataelpino, Navacerrada, Cercedilla, Puerto de la Fuenfría, hasta trigo, la Pedriza, el pico del Fraile… Iba con un grupo de senderistas jubilados y hacíamos entre 25 a 30 kilómetros. Me lo pasaba muy bien, porque es la única manera de

llegar a Segovia y seguir su camino a través de Castilla y Leon. Nos empezó a nevar a la salida de Mataelpino y, cuando llegamos a la entrada de Manzanares El Real, donde está el centro de interpretación de La Pedriza, nos tuvimos que parar para comer y refugiarnos de la nieve porque los copos eran como papelillos de

conocer las montañas, con sus cuevas, cascadas o nacimientos de

liar cigarrillos, nos cubrían los hombros, la cabeza… teníamos que sacudirnos como los perros cada segundo para que cayeran de nuestros cuerpos. Como sería la nevada que cuando llegamos a la parada del autobús en Manzanares el Real habían suspendido la circulación del transporte público y todo tipo de vehículos.

ríos.

Os voy a contar una de las excursiones que más me sorprendió, y es difícil escoger porque son tantas las que he hecho que no tendría días ni páginas para contarlas todas. Una vez conocí el nacimiento del río Manzanares. Fuimos por toda la orilla, por caminos que casi no se encontraban por estar poco transitados por personas. Encontrábamos riachuelos que se juntaban para hacer el caudal del río cada vez más abundante hasta convertirse, al llegar a Manzanares el Real, en un auténtico y caudaloso río.

Tuvimos que esperar allí en el pueblo con un frío gélido a que limpiaran las carreteras para poder circular. Cuando salimos de Manzanares y llegamos a Soto del Real no había ni rastro de nieve pero sí los recuerdos de una gran

Lo que sientes es algo que solo tus ojos ven o tus oídos oyen, entra por tus poros y respiras la emoción de sus montañas,

aventura. Fuimos también a la Pedriza, con sus piedras y parajes distintos a las demás montañas. En esta ruta, además de haber refugios con

siglos de antigüedad habilitados por pastores que llevaban sus rebaños a pastar en los picos, había figuras de animales: vimos pájaros, águilas, tigres, leones… también nos topamos con seres

vivos de verdad, como buitres y algún que otro animalito que Cuando fuimos a la Mujer Muerta, llegamos a la cima y reptaba por la tierra. recorrimos todo el cuerpo, experimentando como cada piedra Las excursiones de senderismo, a pesar de la climatología, estaba en el sitio perfecto para formar un cuerpo. Pero no creáis es una experiencia tan emocionante que no se pueden sentir sino que siempre nos hacía un día perfecto con un sol agradable o sin viento; en ocasiones podía llover o hacer un frío del carajo o un sol las realizas en persona. No vale que te las cuenten o te enseñen fotos: lo que sientes es algo que solo tus ojos ven o tus oídos que quemaba las entrañas. De ese día recuerdo especialmente oyen, entra por tus poros y respiras la emoción de sus montañas, que nos caía una lluvia persistente que no pudimos ni comer el bocadillo que llevábamos porque se nos hizo una masa correosa y con las piedras, la tierra, las fuentes, el ruido de los animales que ves de vez en cuando, el sonido de los ríos y sus verdes praderas mojada. escondidas para que nosotros, los humanos, las disfrutemos. Otro día fuimos del Pueblo de Navacerrada a Manzanares el Real con una nevada tan abundante que tapaba nuestras botas. Hacíamos como la ruta del camino de Santiago pero al revés pues, el Camino arranca de la Iglesia de Santiago de Madrid


SU EMPRESA PODRíA ESTAR AQUí ANUNCIADA PUBLICIDAD Mail publicidad@grupolasiesta.com Telefono 971 236 706


Madre no hay más que una

Una película de terror en dos partes

Maria LLull Molina

E

Parte I

Estoy en casa al atardecer. Parece que los fantasmas se amagan en la oscuridad, pero ya soy mayor y no tengo miedo. Los niños han bajado un rato a jugar, y el silencio se puede cortar con un cuchillo. Noto una punzada en mi estómago. Es dolor de barriga. Se veía venir. He merendado por tres: lo mío, lo que ha dejado Nicolás y lo de Alba. Las sombras de mi barrigota me sobresaltan de camino al wc. “Menos mal que nos niños están abajo”, pienso. El dolor hace que subestime el sexto sentido de mis diablos. Se abren las compuertas y empiezo a descargar. Justo en ese preciso instante suena el portero automático… ¡Horror! Suspiro sin saber muy bien qué hacer. Pero las llamadas se repiten compulsivamente. Así que me limpio como puedo, me levanto a trompicones y abro la puerta. Los demonios suben apresurados, gritando y peleando. De repente, me veo obligada a esquivar la puerta con rapidez si no quiero que me rompa el tabique nasal. Es Nicolás, que suele abrir como un SEAL en misión especial. “¿Por qué has tardado tanto?”, pregunta sin piedad. Una nueva punzada en el estómago me recuerda que he dejado una tarea a medio hacer… “¡Quiero comer!”, grita el niño. Y yo quiero llorar. Pero también soy mayor para eso…

gusta mi rotulador fucsia? ¿Me puedo quitar los zapatos? ¿Sabes que mi amiga Paula se ha ido de viaje? Mamá… mamá… no te duermas… ¿por qué te duermes? ¿Dibujas conmigo? Mamá… mamá…”. Como la situación se pone fea, opto por levantarme del sofá. Los niños se quieren ir a la calle, una idea magnífica: me quiero duchar. Me quiero duchar y me voy a duchar. Les digo que bueno, que pueden bajar. No puedes mostrar una gran convicción ante el enemigo. Si averiguan que deseo que se vayan, decidirán quedarse. Y el tema ducha se complicará sobremanera. Desde que soy madre he desarrollado unas increíbles dotes de actriz. Así que hago el simulacro de un gran esfuerzo y envío a mis cachorros a la calle. Me desnudo a toda prisa. El agua empieza a caer. Me enjabono la cabeza y, como no podía ser de otra manera, suena el puto portero automático. Me entra jabón en los ojos y me echo agua a toda prisa mientras el timbre suena sin parar. Me resbalo y estampo mi cara contra la mampara. No encuentro la toalla, porque cuando me quito las gafas no veo tres en un burro. ¡Piiiii, piiii, piiii! El timbre suena que te suena. Le piso la cosa al gato y me resbalo otra vez con el charco de agua que se ha formado en el baño. Salgo al pasillo sin secarme. Noto espuma en mis orejas (a saber cómo tengo el pelo…). Me abalanzo sobre el portero automático con una pregunta existencial: ¿Me electrocutaré si me lo acerco a mis orejas espumosas? Al final, se produce el siguiente diálogo: - ¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¿Qué?!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! - Nada, ya no me acuerdo… (contesta mi hija).

Una nueva punzada en el estómago me recuerda que he dejado una tarea a medio hacer… “¡Quiero comer!”, grita el niño. Y yo quiero llorar. Pero también soy mayor para eso…

Parte II Estoy en el sofá con los ojos cerrados. Cada vez que el sueño me vence, la conversación de mi hija me impide volar hacia otros mundos: “¿Por qué no está Cristina Pedroche en la tele? ¿Te



SEMANA SANTA DE PALMA EL NEGOCIO DE LA DEVOCIÓN POR VANESA SÁNCHEZ. FOTOGRAFÍA FERNÁNDEZ / MALDONADO


33 cofradías han participado en la recién celebrada Semana Santa de Palma de Mallorca. Un evento religioso que, lejos de perder público, recupera en las calles a cientos de feligreses que disfrutan con los pasos y los nazarenos. La cantera, según afirma el presidente de la asociación, está garantizada. Eso sí, salir en procesión, no resulta barato.

E

l silencio reina en las calles de Palma durante el Jueves Santo, día grande de la Pascua en la isla. El Crist de la Sang llegará a la Seu pasadas la una de la madrugada. Horas antes, en la Iglesia del Socorro, casa de la Antiquísima Cofradía de la Creu de Calatrava, fundada en 1902, un grupo de 20 voluntarios trabaja sin descanso. Ya son muchos días y el esfuerzo va haciendo mella. Para la procesión de la tarde, tienen que preparar dos pasos, el principal, el Crist de la Bona Mort, con tallas anónimas de los siglos XVI-XVII. Es un trabajo meticuloso. Limpiar cristales, sacar brillo a los frontales y faroles, preparar el manto de la Virgen y colocar las flores. “El mantenimiento y la preparación cuesta un dinero. Suerte que los voluntarios, en su mayoría cofrades o familiares, no nos piden nada. Pero en flores, para que te hagas una idea, se hace una inversión de más de mil euros”, cuenta a La Siesta Magazine Sebastià Aguiló, vicepresidente de la cofradía. A eso sumen 2.500 en cirios y, por ejemplo, los 3.000 euros que costó reparar los bajos de uno de los pasos, cuyas ruedas se fabricaron durante la I Guerra Mundial. Lejos de lo que muchos puedan pensar, las cofradías de Palma no reciben ningún tipo de subvención institucional, tampoco del Obispado. Eso es solo un privilegio que recibe la talla del Crist de la Sang. El resto se sufraga con las cuotas anuales de los socios (que en el caso de la Creu de Calatrava es de 79 euros -43 euros esposas e hijos-) y de

“El mantenimiento y la preparación cuesta un dinero. Suerte que los voluntarios, en su mayoría cofrades o familiares, no nos piden nada” Sebastià Aguiló, vicepresidente de la cofradía de la Creu de Calatrava

Al contrario de lo que ocurre en otras comunidades como Andalucía, donde hay colas para llevar a la virgen a hombros, en Palma, a los costaleros se les paga.

donaciones externas. Y, al contrario de lo que ocurre en otras comunidades como Andalucía, donde hay colas para llevar a la virgen a hombros, en Palma, a los costaleros se les paga. “Muchos cofrades somos mayores y no podemos empujar los tronos durante toda la procesión. Por eso muchos jóvenes vienen a ayudarnos durante estos días y se les paga”, explica Aguiló. También hacen negocio las bandas de música. Una misma formación puede procesar el miércoles con una cofradía y al día siguente con otra, “según lo que se les pague. Y no es barato”. Sorprende, sin embargo, esa desidia institucional ante una labor, la de conservación del patrimonio artístico y cultural, que los cofrades hacen desinteresadamente. En sus manos, esculturas, cuadros, telares y otras piezas de incalculable valor. “Nosotros nos hemos preocupado por contratar y pedir consejo a un restaurador profesional que nos asesora en los productos a utilizar a la hora de limpiar las madera, o las tallas. Pero nos consta que en otros lugares no se hace”. Las túnicas, capirotes y los ansiados confites, también corre a cuenta de cada uno de los nazarenos. “Al final lo hacemos todo con agrado porque es algo que nos gusta y que llevamos en el corazón; pero no estaría mal que se nos facilitaran algunas cosas”, concluye Aguiló. Al fin y al cabo, el éxito de la Semana Santa de Palma, y su valor añadido como interés turístico, depende de ellos. @Vanesanchezpe /

@javipqlasiesta



La de conservación del patrimonio artístico y cultural, que los cofrades hacen desinteresadamente. En sus manos, esculturas, cuadros, telares y otras piezas de incalculable valor. “Nosotros nos hemos preocupado por contratar y pedir consejo a un restaurador profesional que nos asesora en los productos a utilizar a la hora de limpiar las madera, o las tallas. Pero nos consta que en otros lugares no se hace”.



“Es una forma de mostrar nuestro arte directamente al público, sin intermediarios” Eugene y Daniel, músicos


“Es una forma de mostrar nuestro arte directamente al público, sin intermediarios” Eugene y Daniel, músicos



“Es una forma de mostrar nuestro arte directamente al público, sin intermediarios” Eugene y Daniel, músicos





Los posados reales,

en Mallorca

H Había muchas ganas de ver quién iba a protagonizar la imagen. Mucho se había hablado en las últimas semanas de si la fotografía familiar iba a ser más o menos amplia o seguiría menguando. Fue un fifty-fifty, 50-50. Estuvieron Felipe y Letizia, también las niñas, a las que no se veía desde el pasado 12 de octubre, y la reina emérita doña Sofía, fiel embajadora de la isla y que había decidido pasar sus vacaciones de Semana Santa en Mallorca como, por otra parte, es habitual. A quien se echó de menos fue a Juan Carlos I que prefirió seguir de vacaciones en las Barbados. La cita, a las 12. Horas antes, muchos mallorquines y turistas que se encontraban algo perdidos y aturdidos por la expectación tras las barreras de plástico azul, ya esperaban la llegada de los reyes. El tiempo acompañaba y había ganas. Ganas por recibir un saludo real, ganas de gritar y aplaudir a la Familia Real y ganas, también de inmortalizar el momento con los móviles. Cada vez hay más curiosos que se pierden el dar la mano a su “personaje favorito” por seguir grabando. Puntuales, y tras una breve parada en Marivent para recoger a doña Sofía, los

Los reyes Felipe y Letizia, junto a la princesa Leonor y la infanta Sofía presidieron como es tradición la Misa de Resurrección en la Catedral de Mallorca. Junto a ellos, la reina emérita Sofía, que ha pasado diez días de vacaciones en la isla. POR VANESSA SÁNCHEZ. FOTOGRAFÍA JAVIER FERNÁNDEZ

reyes llegaron a la Seu en un único coche de gama media conducido por el propio monarca. En los asientos de atrás, la princesa Leonor, la infanta y doña Letizia. Saludos y agradecimientos por parte del president del Govern, José Ramón Bauzà y la presidenta del Consell, María Salom. Y entonces el posado.

“He visto llorar y bailar a gente… Lo emocionante es que nunca sabes que va a pasar dentro de un minuto” Juan Carlos, Músico

Cada flash disparado nos permitía descubrir algo más del vestuario real. Felipe VI, que ha vuelto a la barba, lucía pantalón negro, chaqueta azul, camisa a rayas blancas y azules y corbata marrón con topitos azules. Doña Sofía, con vestido en forma de abrigo de color gris y con flor en la solapa destacó de

nuevo como la más elegante. También la infanta Sofía, con su vestido de Nanos en color rosa palo y rematado con puntillas. Algo menos acertado, la falda de volantes y la camisola de la princesa de Asturias que, recordamos, en unas semanas recibirá la Primera Comunión. La reina Letizia apostó, un año más, por lucir pantalón negro, chaqueta de Felipe Varela y camisa de Mango, a 25,99 euros. Fueron 45 minutos de Liturgia, presidida por el obispo Javier Salinas, en los que las niñas llamaron mucho la atención por su actitud. Siguieron todos los rituales y respondieron a las moniciones sin problemas. Tras la misa, vuelta a Madrid no sin antes romper el protocolo. Felipe VI se acercó a saludar al público y a agradecer las muestras de cariño. Repitieron gesto Leonor y Sofía que, sobre todo, buscaron complicidad con otras chicas de su edad que esperaban hacerse una fotografía con ellas. Cambian los reyes y también algunas costumbres pero, de momento, parece que Mallorca, con su Misa de Pascua y su palacio de Marivent en verano, siguen siendo el escenario preferido para el posado familiar.


“Es una forma de mostrar nuestro arte directamente al público, sin intermediarios” Eugene y Daniel, músicos



ANDRATX

El manto Blanco

de los almendros

TEXTO Y FOTOGRAFÍA JAVIER FERNÁNDEZ ORTEGA

Los almendros en flor, la cosecha de algarrobas, las ovejas dispersas por el campo, el olor a naranjos y limones, a romero… Todas estas sensaciones se sienten en la Serra de la Tramontana donde uno puede olvidarse por unos días del mundo en plena naturaleza. Aquí se puede venir a no hacer nada; a dormir plácidamente, a pasear, a leer junto a un almendro y a sentir la brisa del Mediterráneo. Pero también a hacer una ruta a caballo, a jugar al golf y a conocer los encantos de Mallorca desde esta base privilegiada.




Andratx

C

Curiosamente, cuando las nieves invernales pueblan las cimas más altas de Mallorca, los llanos también se tornan blancos. Es entre febrero y marzo, e incluso antes o más tarde, cuando la nieve tiene cita en nuestras cumbres más altas. Es agradable y emocionante ver como el Puig Major, Galatzó y Massanella se rodean del gélido manto invernal. Blanco y radiante también, en los días de sol, se muestra el llano porque los almendros se encuentran en plena explosión de vida. Un elevado tanto por ciento de los árboles de la zona llana de Andratx son almendros. Estos árboles, de hoja caduca, ofrecen su fruto entrado el verano. El proceso de floración de estos seres vivos tiene lugar precisamente en invierno, cuando las temperaturas son más frías en la mayor de las Baleares.

De blanco nuclear con vetas azuladas, moradas y rosáceas, cada una de las millones de flores recuerda en invierno lo que será en verano: una perfecta, sabrosa y delicada almendra mallorquina.

De blanco nuclear con vetas azuladas, moradas y rosáceas, cada una de las millones de flores recuerda en invierno lo que será en verano: una perfecta, sabrosa y delicada almendra mallorquina. Es un acontecimiento natural de la Mallorca de invierno, que resulta ser una gran desconocida, descubrir y admirar en nuestras zonas rurales, carreteras y dehesas cómo los almendros cándidos y puros compiten en belleza con las cumbres de nuestras sierras. Paseando por Andratx en un día despejado de invierno, de cielo nítido y azul y de vahos enclaustrados en nuestros pulmones, vemos el blanco de los almendros superponerse a la nieve de las montañas, en un abrazo digno de los mayores espectáculos.


MODA

Vuelven

los 70 Modelo: Mar Lemm Estilismo: Miquel Grau Maquillaje: Laura Gisbert Hair & Make Up Fotografia: Javier La Siesta Agradecimientos a Thrifty closet














Spring

Rocks Modelo: Rebeca Ruiz Fotografia: Giacomo Neri www.giacomoneriphotography.com Estlismo: Etxart & Panno








visita el mar visita la monta単 a

http://www.andratx.cat

Andratx


Mis memorias de Moda

Genios y figuras

Antoinette

O

¡Otra exposición de moda en uno de los mejores museos de arte! ¡Qué gusto! La retrospectiva dedicada al

normas ni límites. Aunque Alexander criticara abiertamente a Galliano, me permito la libertad de compararles incluso de ponerles en el mismo bando, el de “Genios y Figuras”. Personaje

creador de moda británico ALEXANDER MC QUEEN que se expone actualmente en el Victoria & Albert Museum de Londres, es la protagonista de cuanto importante se

extravagante y diseñador tan atípico como talentoso, Alexander Mc Queen supo forjarse un sitio en lo más alto de la pirámide de la moda; desde sus inicios, bajo la protección de Isabella Blow, editora de Vogue U.K, él supo brillar con luz propia gracias a su creatividad polémica y su maestría y saber hacer; aunque su

cuece en moda actualmente, lo cual me alegra enormemente. Es la ocasión soñada y bien merecida, para todos los que nos consideramos amantes de la moda y del arte, de redescubrir el conjunto de su obra acabada, por desgracia y a la fuerza, hace

porvenir estaba más que asegurado en la Casa Givenchy y luego con Gucci, fue con su propia marca que se distinguió, encontró su libertad de expresión y se consagró. Sus desfiles emocionantes, de una estética perfecta, fueron unos espectáculos inolvidables llenos de sensualidad y glamour y sobre todo de sensibilidad;

ahora cinco años. Mc Queen, como su compatriota Galliano, han bebido de la misma fuente mágica de enseñanza que les ha proporcionado una visión sorprendentemente anticonformista, surrealista y provocadora que les ha permitido revolucionar el mundo de la moda. Su espíritu creativo e innovador hace

sensibilidad, virtud o debilidad, que llenó su obra y condujo su vida hasta el abismo profundo. Nos queda su trabajo, mejor dicho, su arte, la huella profunda de su genialidad creativa, que dignamente ocupa ahora su sitio en uno de los más renombrados museos de arte, uno de los muchos que han entendido que la Alta

tambalear las líneas convencionales, y llena de controversia y de teatralidad las pasarelas con unas colecciones realizadas sin

Costura es Arte con todo su significado.


Centro de Terapia y Pareja Palma. Terapia individual Terapia de Pareja Crecimiento personal Charlas para padres Talleres para niños/as y adolescentes.

Los temas por los que se suele acudir a una consulta son múltiples. Algunos de estos temas podrían ser los tuyos: * Dificultades con la erección o la eyaculación. * Falta de deseo y/o orgasmo. * Aprender a dialogar conociendo las emociones. * Ideas y soluciones para la monotonía sexual. * Problemas de convivencia con la pareja. * Problemas de comunicación y/o dificultad para ligar. * Herramientas para relacionarnos mejor. * Mejorar la autoestima y el autoconcepto. Y podríamos continuar hasta un centenar de temas más… Y si no sabes realmente qué es lo que te ocurre consulta sin compromiso.

Teresa Ramos Díaz Sexóloga – Terapeuta de Pareja Focusing Oriented Psychotherapy (col. 0900)

C/ Eusebio Estada, núm. 43, 4. Palma de Mallorca. Cita previa: 696 18 47 40 Mail: TeresaRamosDiaz@gmail.com Centrodeterapiaypareja Palma

Miembro de: The Focusing Institute of New York Instituto Español de Focusing


Sexo y pareja

Sexualidad y espiritualidad Teresa Ramos Diaz Sexóloga y terapeuta de pareja

E

El término “sexualidad” está totalmente distorsionado y, a pesar de que todo el mundo parece que sabe definir la palabra, realmente sabemos muy poco de ésta. Cuando hablamos de sexualidad no solo hablamos de tener relaciones de coito, porque la sexualidad abarca mucho más. La sexualidad no aparece en la preadolescencia y se evapora después de la menopausia o andropausia (climaterio masculino), sino que la sexualidad se tiene desde que nacemos hasta que morimos. Durante los dos últimos siglos se ha hablado de tres niveles de la sexualidad: el biológico, el psicológico y el social. Es decir, por un lado está la parte física, desde los genitales hasta cualquier parte de nuestro cuerpo, ya que todo nuestro cuerpo siente, tiene placer y está receptivo a dar y recibir. Por otro, está nuestra mente, con nuestros ideales, nuestras creencias y estereotipos; que junto con las personas con las que nos relacionamos tanto en la pareja, familia o amistades (nivel social) forman el trinomio “bio-psico-social”, que define la Organización Mundial de la Salud (OMS) como el conjunto de nuestro bienestar personal en nuestra sexualidad, al margen de tener relaciones sexuales coitales, o no.

No solo me refiero al tipo de sexualidad más consciente y genital como el sexo tántrico, sino que me refiero a tomar conciencia de mi cuerpo, con lo que me está pasando en el momento que estoy con una persona. Muchas veces estamos con alguien como si necesitáramos relacionarnos por instinto. Pero lo cierto es que hace muchos siglos que los humanos ya perdimos el instinto y cuando nos liamos con alguien es más bien por los grados de temperatura en nuestros genitales que no por herencia antropológica. Al tener un encuentro sexual donde nos centramos en el “modo actuación” y no en el “modo sensación” no podemos percibir lo que está ocurriendo. Es como estar en otra parte, separando nuestra mente de nuestro cuerpo. Sin embargo, cuando pongo todos mis sentidos en el “modo sensación” puedo sentir mejor a la otra persona, puedo sentir su olor, puedo sentir su ritmo, puedo sentir su piel y todo lo que provoca en mí… y eso es lo que hace que disfrute mucho más, porque pongo el sentido de la conciencia corporal unido a mi sexualidad.

La espiritualidad y la sexualidad tienen una trascendencia más allá del acto sexual físico. Tiene que ver con el “sentir”, con “el darse cuenta”, con el “placer de lo que se disfruta”

Pero esta dimensión se queda “vacía” si no le añadimos otra: la espiritualidad. La espiritualidad no tiene que ver con la religión, porque eso formaría parte de nuestra mente, de nuestras creencias y nuestros pensamientos. La espiritualidad y la sexualidad tienen una trascendencia más allá del acto sexual físico. Tiene que ver con el “sentir”, con “el darse cuenta”, con el “placer de lo que se disfruta”… Tan necesario es tener una conciencia espiritual en la sexualidad como un biólogo necesitará maravillarse ante una célula, como una psicoanalista necesitará emocionarse ante el trauma de un cliente, o como un ermitaño necesitará de personas para conocerse mejor a sí mismo… Todo es necesario de manera global y sin diferenciaciones, como separamos cuerpo-mente o el amor del sexo.

Actualmente existen muchas corrientes sexológicas que apoyan esta dimensión de la espiritualidad y la sexualidad, desde la Terapia Gestalt o la técnica de Focusing. No es necesario tener una formación específica en la materia, pues lo que es importante es aprender a conocer la conciencia corporal para poder ponerle palabra a la sensación sentida y así conocernos más profundamente y disfrutar de nuestra sexualidad desde otra dimensión más allá de la carnal o reproductora: la erótica.


Tu suelo

PĂŠlvico

Salud Corporal POR RESU RAGEL


U

Últimamente me encuentro con bastantes personas, deportistas o no, preocupadas por sus problemas de incontinencia o que, después del parto, les está costando recuperarse y no tienen muy claro qué hacer o a quién acudir cuando surgen estos problemas. El suelo pélvico es un conjunto de músculos que sostiene toda la parte baja del abdomen, como una hamaca

flexible de apoyo para la vejiga de la orina, el útero o la matriz y el intestino inferior. A través del suelo pélvico pasan unos conductos de salida al exterior de estos órganos: la uretra, la vagina y el recto. Lo primero que hay que tener claro es ¿por qué se debilita el suelo pélvico? Hay personas que ya tienen esa predisposición a tener debilidad en esos músculos, y además se puede agravar en situaciones como el sobrepeso, en deportes como correr o levantar pesas, tocar instrumentos musicales de viento o una simple tos crónica. A parte, se puede manifestar en situaciones de cambios hormonales como la menopausia y también en cambios de peso abdominal como el embarazo y en el postparto si ejercitamos los abdominales antes del adecuado reposo. Por ello, es muy bueno trabajar durante el embarazo la

Para fortalecer la musculatura del suelo pélvico os propongo diferentes técnicas que pueden ayudar a ejercitar vuestros músculos: Los ejercicios de Kegel se basan en contraer y relajar el músculo pubococcígeo (también conocido como músculo del suelo pélvico) en repetidas ocasiones con el objetivo de incrementar su fuerza y resistencia. Yo tengo una visualización que os puede ayudar, que sería como si aguantases un tampax por delante y un supositorio por detrás.

También os recomiendo, y además está muy de moda, la Gimnasia Abdominal Hipopresiva que consiste, como su propio nombre indica, en generar una hipopresión dentro de nuestra cavidad abdominal. Engloban una serie de técnicas que mediante diferentes posturas y movimientos y por medio de una contracción de nuestro músculo diafragma en espiración (apnea respiratoria) conseguimos literalmente hacer un efecto de succión de nuestras vísceras. El resultado es una presión

musculatura del suelo pélvico, para evitar la incontinencia por el peso del bebé, facilitar el parto, reducir las posibles hemorroides, evitar el prolapso del útero y ayudar a incrementar el placer sexual al tonificar los músculos. Lo primero es identificar correctamente los músculos del suelo pélvico. Para ello te propongo que mientras orines, prueba a detener el flujo. Fíjate en los músculos que utilizas para realizar esta operación. Esos son los músculos que tienes que ejercitar. Ten en cuenta que esto es sólo una prueba para identificar los músculos correctos y que no se debe realizar con regularidad, por eso solo os recomiendo hacerlo una vez, ya que puede provocar infección de orina. También puede ayudarte si contraes el ano como si retuvieras los gases. Si no lográis identificar correctamente o es demasiado difícil siempre recomiendo que acudáis a un fisioterapeuta especializado en suelo pélvico.

El lento: contraes los músculos del suelo pélvico durante 5 segundos, mientras respiras suavemente, y luego los relajas durante 5 segundos más. Repetir 10 veces.

El rápido: contrae y relaja los músculos tan rápido como puedas, durante 2 o 3 minutos. Comienza con 10 repeticiones y auméntalas gradualmente hasta 50 repeticiones diarias.

El ascensor: se trata de contraer lentamente los músculos, imaginando que se trata de un ascensor que va subiendo lentamente y se detiene unos segundos en cada piso.

La onda: se realiza contrayendo primero los músculos que están alrededor de la uretra y luego los de la zona anal, relajándolos desde atrás hacia adelante.

negativa dentro de las cavidad abdominal y pélvica que provoca una contracción muscular de la musculatura del suelo pélvico y de la faja abdominal. Para ello os recomiendo que acudáis a alguna clase de gimnasia hipopresiva ya que no resulta demasiado fácil sin experiencia, además está totalmente contraindicado en mujeres embarazadas y en caso de tener hipertensión.

Practicad los ejercicios regularmente y añadirlos a vuestra rutina diaria igual que hacéis con el deporte; podéis realizarlos además con la ventaja de que nadie se dará cuenta. El tiempo para empezar a notar la mejoría es a partir de los tres o cuatro meses, después podéis reducir la frecuencia pero nunca olvidaros del todo ya que los beneficios pueden durar a largo plazo. Así que ¡toca practicar!


Cia Resu Ragel presenta:

“El Txorizo” https://vimeo.com/93494979


El Arte no es morirse de frío

Paisajes contemporáneos

Neus Marroig

E

l paisaje ha estado muy presente en la tradición pictórica de las Baleares. Desde mediados del siglo XIX, artistas locales e internacionales representan el paisaje impresionados por su belleza y sobre todo atrapados por la luz que lo refleja. La tradición paisajista e impresionista ha llegado hasta la actualidad; en realidad vivimos en cierto modo anclados en esa representación

nos esconden lo que hay detrás de ellas; entonces el paisaje se convierte en un camuflaje de sí mismo. La intervención consiste en sustituir la imagen publicitaria de las vallas por la imagen del paisaje que se vería si la valla no estuviera allí. De una manera impactante, la serie Camuflajes deconstruye nuestra mirada y nos hace reflexionar sobre la construcción del paisaje. En la pieza Floridura II, Per Pegen Lindqvist interviene en el paisaje dejando una serie de pequeños lienzos blancos esparcidos entre la naturaleza para que sea el propio paisaje quien los transforme. Por otro lado Xisco Bonnín con la pieza IV (de la serie Urb) nos acerca al paisaje turístico con la imagen de dos torres de edificios idénticos y fotografiados simétricamente en blanco y negro situándonos delante de un urbanismo desolado, deshumanizante y turbador en palabras del propio artista.

romántica del paisaje. Pero para muchos artistas, esta contemplación del paisaje ha ido más allá para representar en él otros matices que lo convierten en un paisaje reflexivo y necesario. Imágenes que proponen al La exposición se espectador completa con cuestionarse actividades para sobre la familias, con el transformación de recorrido Paisajes este entorno tan sonoros, un paseo frágil que es por el espacio a Mallorca y en través de los conjunto las Islas sonidos del Museu Krekovic, hasta el 24 de abril Baleares. paisaje y el taller Paisajes propuesto por el contemporáneos es colectivo una exposición que recoge la colección del Fondo de Arte Arquitectives que nos invita a reflexionar sobre nuestro paisaje Contemporáneo del Consell de Mallorca y que se exhibe en una urbano . pequeña muestra, en el Museu Krekovic, situado en las afueras de La lástima, de nuevo, es la poca dedicación, atención, información Palma. y profesionalidad que el Consell de Mallorca ha dedicado a la Artistas como Laia Ventayol, Juan Ramon Bonet y Xisco Bonnín exposición. Porque si tuviera que empezar el texto como empezó utilizan la fotografía; otros como Per Pegen Lindqvist y Laura mi visita a la exposición sería: el recepcionista estaba durmiendo... Marte, a parte de la fotografía, trabajan la intervención en el propio paisaje. En la pieza, por ejemplo, de Laura Marte -Camuflaje n.5/ Patrimoni- la artista nos insta a imaginar cómo sería el paisaje sin todas estas vallas publicitarias que cada día en forma de muro



F Femme Fierce: International Women’s Day Graffiti Event POR JOSE LUIS SAIZ ENTREVISTA: GAYDARGIRLS

Aprovechando una pequeña estancia de unos días en Londres, el pasado 8 de Marzo y coincidiendo con el día Internacional de la Mujer, nos dirigimos junto al equipo de GaydarGirls al Femme Fierce: International Women’s Day Graffiti Event. El certamen se celebraba en el Leake Street Tunnel o, familiarmente llamado por los graffiteros londinenses como el Banksy Tunnel; este túnel de unos 300 metros esta enclavado junto a la estación de Waterloo y muy cerca del London Eye.


N

ada más llegar nos dimos cuenta del gran talento que se veía en todos los trabajos, del siempre

omnipresente olor a spray que rodea a los artistas urbanos y de los sonidos típicamente londinenses del dub-step, que salían de un pequeño amplificador conectado a una batería de coche, creando el ambiente perfecto para disfrutar de una buena sesión de graffitis. Y doy fe de que así fue …. Después de hacer un buen recorrido por los 300 metros de túnel y de dar buena cuenta de todos los trabajos realizados, algunos de una increíble plasticidad, tanto a mi compañera de GaydarGirls como a mí nos impresionó un graffiti realista que una de las artistas estaban realizando sobre la imagen de su propia madre, que se encontraba junto a ella en Leake Street Tunnel", para servirle de modelo y de inspiración. Le pedimos diez minutos de su tiempo para contestar a unas preguntas sobre su trabajo. Y esta es el resultado de la entrevista que el equipo de GaydarGirls realizó a Stephanie Aka Thieu, de 27 años y de profesión diseñadora gráfica, ilustradora, muralista y soñadora. ¿Cuánto tiempo lleva haciendo graffitis y murales? He pintado profesionalmente desde febrero de 2014. ¿Es un desafío para usted ser mujer en este mundo del graffiti dominado principalmente por hombres? En realidad comencé a pintar plantillas sobre muros en 2012, pero yo era demasiado tímida como para pintar en espacios públicos. Tenemos una mala imagen de los graffitis y de los artistas urbanos, pero en realidad cada pintor que he encontrado ha sido realmente un amigo. Gracias a Femme Fierce el año pasado (en marzo de 2014), encontré aquí a aproximadamente 100 artistas femeninos de la calle en un día, y esto me dio más confianza para continuar en las calles y en la pintura.


Esto se parece a un hormiguero. Una vez que encuentras a un artista, eres presentado a una comunidad entera de gente apasionada por la creatividad. Tenemos vidas e historias diferentes, pero todos parecemos una gran familia. Pienso que en una ciudad grande como Londres donde la gente está sola, necesitamos actividades como éstas. ¡Además, se hace muy adictivo! Pero no lo encuentro como un desafío.

¿Qué le inspira? La gente, el mundo, la música, la naturaleza y las identidades étnicas. ¿Qué le hace reír? ¡Muchas cosas, me encanta reír!

¿Qué consejo daría a una jovencita que aspirase a ser graffitera, muralista o artista urbana? Que tú eres la heroína de tu propia historia. Debería pensar en su pasión y lo que quiere compartir con la gente. Puede ser difícil pintar en público, pero una vez que lo has hecho, te sientes orgullosa de tí misma. En realidad terminan tus miedos de alcanzar algo bonito para ti y para que otros lo disfruten. Si eres tímida, no dudes en hablar con gente que veas pintando en la calle. Ellos te darán algún buen consejo. ¡No te preocupes, no muerden! Y desde luego tienes que tener cuidado donde pintas y seguir la reglas del graffiti. Si pudiera cambiar algo en el mundo, ¿que sería? Yo pararía la destrucción del planeta y alimentaría el mundo. Stephanie aka Thieu posando junto a su madre y modelo


Getafe

O


La Casa Hardcore

Abril 2015

Ricardo Esteban

D

urante la ofensiva de 2014 en Gaza no dejaba de preguntarme: de haber nacido allí ¿cómo seria vivir y crecer en esa tierra? Solo en los meses de julio y agosto murieron 1.475 civiles, cada 2 años hay un conflicto, se bloquean túneles, se cierra el mar y no se permite la entrada de comida ni materiales de construcción para la rehabilitación de las casas y el 80 por ciento de la población depende de la ayuda humanitaria para subsistir. El desempleo se ha multiplicado por cuatro hasta llegar al 45% de la población y las familias que viven de la agricultura y la ganadería -24.000- se han visto obligadas a abandonar sus tierras ya que 17.000 hectáreas se han inutilizado. Los barcos de pesca solo pueden faenar a 6 millas de la costa y cuando salen, los buques de guerra Israelíes les disparan, secuestran y se llevan las capturas afectando a 3.600 familias. Durante esta masacre 507 niños murieron y hubo 3598 heridos. A continuación, algunas de esas historias: Bisan, de 6 años. Estaba con mi tía Sahina y mi primo Mohanmad sentados en casa cuando los israelíes nos bombardearon. Sahina y yo pedíamos que alguien nos ayudara, vino un enfermero y nos llevó al hospital. Estuve allí 12 días. Ahora estoy muy triste porque al volver a casa ya no estaba mi tío Adhan, ni mis abuelos, ni papá ni mamá… murieron todos y ahora vivo con Sahina que, aunque es mi tía, tiene mi edad. Nos pasamos el día jugando, intentando olvidar, aunque ella no habla sobre lo que pasó. Si alguien le pregunta se enfada... Hamada, 10 años. Estábamos ocho chicos jugando en la playa al fútbol cuando lanzaron un misil. Empezamos a correr cuando me dí cuenta de que mis manos y piernas estaban cubiertas de sangre. Llevaba agarrados a mi hermano, a mi sobrino y a mi primo, los solté y les dije que corrieran, que me dejaran allí. Pero entonces cayó otro misil y los mató. A mí me llevaron al hospital, donde estuve 7 días; me han quitado mucha metralla, la que tengo en el pecho es muy delicada, tengo también en la espalda, en la mano y mis tendones están rotos y no puedo moverla. ¡Solo

fuimos a jugar! Todos los días le digo a mi madre que me quiero morir, que no quiero vivir así.. Rajaf, 11 años. Mi padre era bueno, salvaba vidas, no entiendo por qué lo mataron. Nunca imaginamos que, como conductor de ambulancia, podrían bombardearlo. Murió el 1 de agosto. Fue a recoger a las víctimas de un ataque, de camino había recogido a 7 personas heridas de la misma familia… El impacto del misil fue tan fuerte que los restos de todos los cuerpos se mezclaron… Mi hermano cree verle todos los días y esa visón le atemoriza, se despierta de noche y se pone a mirar su foto llorando. Malak, 10 años. Estaba en la escuela para niñas de Naciones Unidas cuando nos bombardearon, ni siquiera este lugar es seguro. Escuché el primer misil y cuando el segundo cayó mató a la mitad de los que estábamos allí. Llorábamos aterrorizados y salimos corriendo, pero entonces el tercer misil alcanzó a mi primo y a mi hermano. Cayó en medio de los dos y los mató en el acto. Murieron 22 niños y fueron heridos más de 80… Me gustaría ir a la escuela sin sentir miedo. Mohamed, 12 años. Ya no voy al colegio, recojo escombros y botellas de plástico que luego vendo para ayudar a mi familia. Cobro 5 shekel al día (1 euro). Mi padre murió en un bombardeo, mi madre no puede andar y mi hermano tiene una discapacidad importante, así que tengo que traer dinero a casa. Tengo pesadillas y no puedo dormir. Sondos, de 11 años. Ese viernes dijeron que había tregua pero empezaron a caer misiles. Corrimos a toda prisa y, a la altura de la mezquita, cayó un misil y nos alcanzó la metralla; me hirió en la barriga y se me salieron las tripas. Pasé muchos días en la uvi. Yo solo soy una niña, no tengo misiles, ni tanques… ¿Por qué nos hacen esto? El 70 por cientos de los niños muertos durante los ataques eran menores de 12 años y 400.000 niños necesitan ayuda psicológica. Y nadie hace nada.



La calle:

museo y escenario para todos los gustos POR MARIA LLULL. FOTOGRAFÍA JAVIER FERNÁNDEZ


C

calle. (Del lat. callis, senda, camino). 1. f. En una población, vía entre edificios o solares. 2. f. Exterior urbano de los edificios. Me voy a la calle para despejarme 3. f. Camino entre dos hileras de árboles o de otras plantas. 4. f. En ciertos juegos de mesa, serie de casillas por las que avanza una pieza o una ficha. 5. f. Por contraste de cárcel, detención, etc. Libertad. 6. f. El público en general, como conjunto no minoritario que opina, desea, reclama, etc. 7. f. Dep. En ciertas competiciones de atletismo y natación, franja por la que ha de desplazarse cada deportista. 8. f. Impr. Línea de espacios vertical u oblicua que se forma ocasionalmente en una composición tipográfica y la afea. 9. f. Méx. y Perú. Tramo de una vía urbana comprendido entre dos esquinas. 10. f. desus. Denominación del pueblo que depende de otro, como si estuviese dentro de él. Las acepciones de la palabra ‘calle’ son múltiples. Pero el diccionario suele ir rezagado con respecto a los tiempos que corren y no incluye dos definiciones que se han

vuelto tan normales como las anteriores y que podrían ser: 11. m. Escenario de músicos, cantantes, actores y mimos que exhiben sus habilidades a los transeúntes a cambio de la voluntad. 12. m. Museo improvisado que permite contemplar las obras de arte sin el corsé de una pared y que posibilita un contacto directo con el artista. Pasear por una ciudad como Palma, implica encontrarse con multitud de artistas que han hecho de la calle su ventana a los demás. Las canciones se mezclan con los colores de los cuadros bajo la atenta mirada de los mimos. Por supuesto, el requisito para apreciar el arte callejero en su justa medida es tan simple como difícil de conseguir: caminar con los ojos bien abiertos, los oídos atentos y el corazón dispuesto.

E

ugene y Daniel son dos de los músicos habituales del centro de Ciutat. “Estamos en el mundo de la música hace 15 años, y empezamos a tocar en la calle porque nos daba más resultado que tocar en los bares”, explica Daniel. “Es una forma de mostrar nuestro arte directamente al público, sin intermediarios. Dejamos a la gente que

valore lo que hacemos como considere oportuno”, añade. Daniel lleva tres años en la calle, y Eugene la vio como solución a su pérdida de empleo hace medio año. “Tenía un trabajo, y en mi nueva situación tengo que vivir de lo que sé”, sentencia. ‘Libertad’ es una palabra que aparece constantemente en boca de aquellos que han hecho de la calle su modo de vida, un trabajo sin jefes y sin más normas que las autoimpuestas. “Somos nuestros jefes y hacemos lo que queremos”.

J

uan Carlos canta en la calle desde hace tres años. Vino desde Argentina y la falta de perspectivas laborales le abocó a sacar la guitarra de casa para mostrar su arte. “En dos años he vendido más de 1.500 discos, y gracias a los turistas están desparramados por todo el mundo”, cuenta. “Con muchos me he hecho amigo en Facebook y me cuentan que difunden lo que hago en sus países”, añade con satisfacción. Gracias a la calle, Juan Carlos también ha conseguido bolos “en hoteles de 5 estrellas y bodas rusas”, que le han proporcionado unos ingresos extra. “Entre la calle y las actuaciones que consigo, me sale un sueldo. Vivo de una forma digna con mi familia”.


Pese a que se siente privilegiado, este músico veterano preferiría “no estar en la calle” y tocar “en locales cerrados”, en los que “la gente está más predispuesta a escuchar”. A lo largo de los días, semanas y meses, Juan Carlos ha vivido situaciones de todo tipo, aunque lo que más le emociona es ver a personas impactadas con su música. “He visto llorar y bailar a gente… Lo emocionante es que nunca sabes que va a pasar dentro de un minuto”. Lo que peor lleva es la inestabilidad. “La predisposición de las personas a escuchar y comprar un disco es un misterio. Hay días que pasan cientos de personas y no vendes nada. Y otros, en que casi no hay nadie, vendes un disco”. Juan Carlos toca principalmente música de Argentina y de otros países latinoamericanos, como México o Colombia. “Me sorprendió ver que los españoles conocen todos los temas que interpreto. Saben mucho más ustedes de nuestra música que nosotros de la suya”.

L

a calle San Miguel es un punto de reunión de artistas plásticos, entre los que se puede encontrar obras de todo tipo. Entre ellos está Ángel, que es músico de jazz, pero que ayuda a una amiga pintora cuando ella tiene que

“He visto llorar y bailar a gente… Lo emocionante es que nunca sabes que va a pasar dentro de un minuto” Juan Carlos, Músico

“El trabajo de calle es bonito porque te permite un contacto directo con la gente que últimamente se está perdiendo” Angel, Músico de jazz

ausentarse. “El trabajo de calle es bonito porque te permite un contacto directo con la gente que últimamente se está perdiendo”. Una de las dificultades a las que se enfrenta un artista cuando vende sus obras en la calle, es el precio. El continente suele provocar que la gente esté dispuesta a pagar más dinero por una pieza. Parece que si un cuadro sale del museo a la calle, se desvaloriza. “El criterio está en ofrecerle al público algo que esté dentro de su medida. Las horas que se invierten en crear no están compensadas, evidentemente. Pero llevar algo original, que no esté repetido, es muy importante para el siglo XXI”, comenta. En la calle el artista se encuentra con “mucha gente, de muchos lugares” ante la cual no caben los prejuicios. Eso sí, mientras que los autóctonos caminan mucho más movidos por la ley de la inercia, “el turista viene más abierto y busca la novedad”. La calle es un arma de doble filo, porque la otra cara de la moneda de la libertad es “la responsabilidad”. “Ser artista también es una cuestión de valores, porque sin ellos tal vez tengas estilo pero no sensibilidad. Aparte de hacer arte, tienes que tener otras cosas”, explica Ángel con convicción.


“En dos años he vendido más de 1.500 discos, y gracias a los turistas están desparramados por todo el mundo” Juan Carlos, Músico


“Cuando me jubilé tenía que pasar el tiempo de alguna manera y… ¿qué mejor que la pintura?” Antoni , Pintor

“El turista viene más abierto y busca la novedad” Ángel, músico de jazz

“Es una forma de mostrar nuestro arte directamente al público, sin intermediarios” Eugene y Daniel, músicos

“En la calle me siento vivo” Xesc Formiga, Escultor


“Quiero dar las gracias a España por todo. Voy a Senegal un mes al año a ver a mi familia, y lo único que me gustaría es poder traer a mis hijos conmigo. Pero para eso necesitaría un contrato de trabajo” Babacar , Actor


U

no de los pintores más veteranos que se pueden encontrar en la calle San Miguel es Antoni. Enseña sus cuadros en la calle desde que se jubiló a los 65 años. Ahora, con 80, sigue al pie del cañón. Pinta desde los 5 años, aunque hasta que se retiró desarrolló un trabajo ‘convencional’. “Cuando me jubilé tenía que pasar el tiempo de alguna manera y… ¿qué mejor que la pintura?”. Lo que peor lleva este binissalemer es el frío. “¡Ya no estoy para según qué cosas!”. Su horario de trabajo es de 10 a 13, un tiempo que le permite salir de la residencia en la que vive y “pasar los días”. “No estoy aquí por dinero, porque venir no alimenta, pero entretiene”, comenta entre risas, aunque también reconoce que vender un cuadro de vez en cuando “es un incentivo”. “Hago dibujos surrealistas y sé cuál es mi tipo de cliente. Hay personas que vuelven porque les gusta lo que hago”, continua. Antoni considera “una chorrada” hablar de pintores de referencia, aunque de su boca se escapa el nombre de Picasso. Respecto al futuro, Pere confiesa que ha firmado “un contrato hasta los 95”. Si el frío le respeta, claro está. pocos metros de donde está Antoni se pueden ver las esculturas en metal de Xesc Formiga. Lleva cerca de tres años mostrando su trabajo en la calle, un lugar de trabajo que “lo tiene todo”. “En la calle me siento vivo”, afirma sin atisbo de duda. Xesc tomó la decisión de hacer de la calle su galería de arte “por convicción” y persiguiendo un determinado estilo de vida. “Llevo desde 2008 viviendo de mi obra, pero los últimos tres años he estado centrado en el metal”, explica ante un enjambre de insectos hechos con alambre. El callejero de este escultor incluye ferias y mercados por toda la isla, a los cuales acude con las obras que realiza en su taller y que también distribuye en tiendas. “La calle es la mejor galería, la mejor puerta a la gente”, continua Xesc, consciente también de que el trabajo artístico “no se valora como toca” en un entorno así. “Quien te compra una pieza reconoce que estaría dispuesto a pagar el triple si se lo pidieran en una galería”, se lamenta. Pero la desvalorización “parte del propio artista”. “Yo pongo un precio y eso es lo que hay, tanto si me compran la obra como si no. Y pido lo mismo en las tiendas y en la calle”. Xesc se refiere también a la gente que va a trabajar a la calle “buscando solo la moneda”, pseudoartistas que creen que sin un proceso creativo auténtico se van

A

a poder ganar la vida. “Sin valores que enseñar, no puedes crear una energía positiva. Si solo piensas en el dinero, la cosa va mal”.

B

abacar lleva cinco años trabajando como escultura humana en la Plaza Mayor. “No duermo en la calle y como cada día. Estoy contento”, comenta. Tras estudiar para ser actor de teatro en su Senegal natal, llegó a España sin muchas expectativas artísticas a causa de su cojera, provocada por la poliomelitis. “Es muy difícil subir a un escenario para una persona con discapacidad”. Pero la frustración no entra en los planes de Babacar, que se reconoce “feliz” por trabajar en la calle y conocer a gente. “Necesito el dinero, pero en casa también me aburro. En la calle estoy muy contento”. Lo peor de sus horas como estatua son los encontronazos con el racismo. “Hay gente que se para solo para molestar y llamarme negro”. Aunque esto tampoco sirve para frenar la satisfacción de Babacar por haber encontrado un modo de vida. “Quiero dar las gracias a España por todo. Voy a Senegal un mes al año a ver a mi familia, y lo único que me gustaría es poder traer a mis hijos conmigo. Pero para eso necesitaría un contrato de trabajo”. Una vez más, el pez que se muerde la cola. Y, aunque la competencia en la Plaza Mayor es grande, Babacar no lo vive como un problema. “Cada uno hace lo que siente como más le gusta”. @mllullmolina /

@javipqlasiesta



Nuestro gestor

ICIO Carlos Garcia

E

En este artículo analizaremos otra de las fuentes de ingreso de nuestros ayuntamientos: el Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras, un impuesto indirecto, municipal, de establecimiento voluntario y de gestión exclusiva al municipio que lo establezca. El Hecho imponible está constituido por la realización, dentro del término municipal, de cualquier construcción, instalación u obra para la que se exija la obtención de licencia de obras o urbanística o la presentación de declaración responsable o comunicación previa. No estarán sujetos al impuesto: -Las construcciones u obras ilegales cuando su destino sólo puede ser su demolición por realizarse sin licencia y no ser susceptibles de legalización. -Las obras de demolición porque su finalidad no es la construcción de una obra concreta, sino dejar expedito el terreno para cualquier uso urbanístico. -Obras de interés público extraordinario, al no necesitar la obtención de la oportuna licencia de obras. -Las obras de urbanización realizadas en ejecución de un proyecto de urbanización. En cuanto a la exención al impuesto, la encontramos ante cualquier construcción, instalación u obra de las que sean dueños el Estado, CCAA o entidades locales destinadas infraestructura, tanto nueva inversión como conservación. También gozarán de exención total la Iglesia, sobre aquellos inmuebles que estén exentos del IBI. El sujeto pasivo del impuesto será el contribuyente, dueño de la construcción, instalación u obra, con independencia de que sea o no propietario del inmueble. Tendrá esta consideración quien soporta

los gastos o el coste que implica su realización. La base imponible del impuesto vendrá determinada por el coste real y efectivo de la construcción, instalación u obra, siendo este el coste de su ejecución material. Así habría que excluir del coste final, el IVA, honorarios profesionales, beneficio empresarial del contratista, tasas y cualquier otro concepto que no integre estrictamente el coste de ejecución material. Así, una vez que tenemos la base imponible ya podremos calcular la cuota tributaria, que no es otra que la de multiplicar la base por el tipo de gravamen

·Las referentes a viviendas de protección oficial, hasta el 50%. ·Las que favorezcan el acceso y habitabilidad de personas con discapacidad, hasta el 90%. -Y por último, programas de apoyo a acontecimientos de excepcional interés público, hasta el 95% de bonificación. El devengo del impuesto se produce en el momento mismo de inicio de la construcción, instalación u obra, incluso en el caso de no haberse obtenido la licencia. La gestión del impuesto corresponde a los ayuntamientos. En cuanto a la liquidación del mismo, pueden distinguirse dos tipos: -La provisional a cuenta, que se practica obligatoriamente al conceder la licencia preceptiva o se presente la declaración responsable o la comunicación previa. O bien, cuando no habiéndose solicitado concedido o denegado se inicie la construcción, instalación u obra. La base imponible de esta liquidación se practica en función del presupuesto presentado por los interesados, que debe estar visado por el colegio oficial correspondiente cuando sea obligatorio, o bien en su caso por los índices o módulos que la ordenanza fiscal establezca. -La definitiva, concluidas las construcciones, instalaciones y obras, a la vista de las efectivamente realizadas y de su coste real y efectivo, el ayuntamiento, mediante la oportuna comprobación administrativa debe efectuar la liquidación definitiva modificando si procede, la base imponible de la liquidación provisional. Al sujeto pasivo se le ha de reintegrar o exigir, según proceda, la cantidad correspondiente.

Es un impuesto indirecto, municipal, de establecimiento voluntario y de gestión exclusiva al municipio que lo establezca. fijado por el ayuntamiento, que no podrá ser superior al 4%. En cuanto a las bonificaciones de la cuota, encontramos: -Las devengadas en Ceuta y Melilla, que gozarían de un 50% de bonificación. -Las que regulen las ordenanzas fiscales, como: ·Las declaradas de especial interés o utilidad municipal, con una bonificación de hasta el 95%. ·Las que incorporen sistemas para el aprovechamiento térmico o eléctrico de energía solar, también pueden bonificarse hasta el 95%. ·Las vinculadas a planes de fomento de inversiones privadas en infraestructuras, hasta un 50%.



La bolsa y la vida

Si quiebra mi banco, ¿Qué les pasa a mis ahorros? Luis García Langa Analista financiero

L

a intervención del Banco Madrid y su posterior liquidación ha marcado un antes y un después a la concepción que las personas tienen sobre la seguridad de sus ahorros; si bien es cierto que no ha cambiado nada, y durante la crisis financiera, y en cualquier otro momento, se podía haber dado perfectamente una situación así, ahora ya hay muchas personas que están inquietas y se pregunta ¿y si a mi banco le pasa?. Es muy diferente la situación que se vivirá, dependiendo cómo se han "colocado" estos ahorros, existiendo dos grupos muy diferenciados: 1.- Depósitos o cuentas corrientes:

cantidades superiores a ésta serán difíciles de recuperar.

otro broker; igual que si compra acciones de cualquier empresa que quiebra.

De forma no tan directa y por lo tanto menos dañina, el que haya invertido en fondos o planes de pensiones que gestiona una gestora vinculada al banco liquidado es posible que ésta tenga activos en Cuando el cliente de una entidad financiera cartera, ya sea de deuda (incluyendo como invierte vía alguno de estos instrumentos deuda la liquidez que tenga el fondo) o de no le está prestando el dinero, simplemente acciones de la quebrada, si es así, el lo utiliza en algunos casos como un simple inversor perderá la parte proporcional de su intermediario (broker) para realizar la participación. operación, en otros es la gestora del fondo o el plan, o la depositaria del mismo, pero Poniendo como ejemplo, si el Señor X el dinero nunca entra en el balance del compra 5.000 euros del fondo Y a través banco (ni como activo ni como pasivo). Al del banco Z; y el fondo en su cartera tiene un 10% repartido entre deuda y acciones del banco Z, el valor de esta parte será cero, y el fondo automáticamente perderá el 10% de su patrimonio, lo que le afecta al Señor X perdiendo 500 euros (el 10% de su aportación). 2.- Activos fuera del balance de la entidad (acciones, renta fija, fondos de inversión o planes de pensiones):

Es imprescindible saber que existe un Fondo de Garantía de Depósitos constituido por las aportaciones de todos los bancos

Cuando una persona ingresa dinero en su cuenta, o hace un depósito a plazo, lo que hace realmente es prestarle el dinero al banco en unas condiciones (sí, incluso con una simple cuenta corriente); por lo tanto ante una quiebra de la entidad que conlleve la liquidación de la misma, se reparten lo resultante entre las personas o instituciones a las que éste les debe el dinero (masa acreedora) en base al orden de prelación establecido; por ejemplo, las administraciones públicas son las primeras en cobrar.

Aunque la situación pinta muy mal, es imprescindible saber que existe un Fondo de Garantía de Depósitos constituido por las aportaciones de todos los bancos que están bajo su amparo (todos los españoles y algunos extranjeros con ficha en España) que cubre hasta 100.000 euros por persona y entidad. Visto así, el riesgo se minimiza mucho para aquél que tenga menos de 100.000 euros en depósitos o cuentas corriente, pero las

ser así, no corren peligro los ahorros de las personas que tengan estos productos en un banco que se vaya a liquidar, incluso teniendo más de 100.000 euros. Sin embargo, como en cualquier inversión, el riesgo reside en los activos que se compran, independientemente de dónde o a través de quién se hace, así que veremos ahora supuestos en los que esta situación, indirectamente, sí le puede afectar, la crisis financiera nos ha dejado desgraciados ejemplos (preferentes, cuotas participativas, OPVs…): Quien tenga deuda (senior o híbrida) o acciones de la entidad liquidada puede perder todo su dinero, en muchos casos serán clientes del propio banco, pero también puede haberlo hecho a través de

Otro factor negativo reside en el peligro que hay cuando el mercado detecta un riesgo en este sentido desencadenando una avalancha de ventas que provocan a su vez que el valor de los activos vendidos se deprecie bruscamente. En definitiva, el caso del Banco Madrid debe servir como aliciente (y no es el primero) para que todo el mundo conozca dónde tiene sus ahorros invertidos, los riesgos que corre, la rentabilidad que va a buscar en base al riesgo asumido; la historia, muy reciente en algunos casos, ha demostrado que haciendo buen uso de ellos, con estrategias adecuadas, se consigue multiplicarlos exponencialmente, pero despreocupándose y abandonándolos a su suerte hay altas probabilidades de sufrir pérdidas.

@luisgarcialanga


Mercado de se単ales

El market de dise単o del sur de Madrid POR JOSE LUIS SAIZ


Todos los domingos, desde el pasado día 29 de Marzo y hasta el 31 de mayo, de 11.00 a 15.00, se celebra el MERCADO DE SEÑALES en distintos puntos de Getafe. Todos los barrios del municipio pueden disfrutar de esta experiencia que da a conocer el comercio local e incentiva las compras del pequeño negocio. Un plan perfecto para pasar una agradable jornada primaveral en uno de los municipios de Madrid con más historia.

H Hemos hablado con algunos de los organizadores y comerciantes de Mercado de Señales que, en su primera edición celebrada el pasado día 29 de Marzo, tuvo lugar junto al Parque Lorenzo Azofra, o como es conocido por todos los getafenses "Parque de Escolapios". Han sido muchas las conclusiones positivas que hemos sacado sobre este mercado al aire libre. La primera y principal, que el comerciante es la primera persona que puede aprovechar este evento porque saca su negocio a la calle y le da mucha más publicidad. Otras de las facilidades para el comerciante son los estands creados con señales de tráfico; ellos no tienen que montar nada, lo único que tienen que hacer es traer su producto, exponerlo y después solo recoger. Los precios, además, para que los comerciantes puedan hacerse con uno de estos estands, son muy, pero que muy asequibles. Como bien nos comentaron algunos de los comerciantes implicados en este primer Mercado de Señales, la experiencia les acerca mucho más al público que cada uno de ellos va buscando. Muchos tienen página de internet o su propio negocio donde ya venden estos productos, pero así se pueden acercar a todos barrios de Getafe donde no son conocidos y así

MERCADO DE SEÑALES apuesta por el diseño y la originalidad, no sólo de los productos que se pueden encontrar, sino también por el diseño único de sus puestos creados por la escuela de diseño IADE. Los expositores han sido realizados con señales de tráfico reutilizadas que crean un ambiente divertido y se integran perfectamente en el espacio urbano.

ampliar su abanico de clientes. Así que si tienes tu negocio en un barrio donde ya eres conocido por su proximidad, es bueno elegir cuando el Mercado de Señales vaya a otro barrio diferente al tuyo, así podrás llegar a un publico que hasta el momento no te conocía. Y cómo no, también hay que hablar de las ventajas que para el comprador supone este Mercado de Señales. Se disfruta de una nueva experiencia que se realiza al aire libre en un ambiente cordial y amigable y además se puede simplemente pasar a curiosear, comprar algún detallito y conocer algún nuevo comercio de Getafe, hasta ahora desconocido. Desde La Siesta Magazine aplaudimos esta propuesta que esperemos que sea un golpe de aire fresco en Getafe y que todos los vecinos sepan aprovechar..

Próximas ediciones de Mercado de Señales. Domingo 12 de abril El Bercial Paseo Salvador Allende Domingo 19 de abril La Alhóndiga Calle Alonso de Mendoza Domingo 26 de abril Cerro Buenavista Paseo Juan Hernández Saravia Domingo 3 de mayo Las Margaritas Parque de Castilla La Mancha Domingo 10 de mayo Perales del Río Caserío de Perales Domingo 17 de mayo Sector 3 Explanada del Centro Cívico Domingo 24 mayo Juan de la Cierva Recinto Ferial Domingo 31 de mayo Los Molinos Avenida de Rocinante




El espíritu de Interviú POR JAVIER FERNÁNDEZ ORTEGA

Un recorrido de varias decenas de kilómetros nos llevo a un paraje desconocido, nunca antes habíamos parado allí, pero nada más llegar nos arrepentimos de no haberlo conocido antes, Sa Ràpita daba cobijo a la IV Diada Fotográfica de mallorca, una excusa como otra cualquiera para que fotógrafos de la isla se reúnan para contar batallas y ver quien tiene el objetivo más grande, ante ellos, modelos alejadas de el estereotipo de belleza escuálida posan sin descanso.



F

Fotografia

Flashes, trípodes, telas, fondos, maquillajes, objetivos apuntando deseosos a modelos y por supuestos fotógrafos, todo esto se pudo encontrar en la IV Diada fotográfica de Mallorca. El entorno mallorquín es un enorme estudio fotográfico donde cientos de campañas publicitarias plasman sus ideas. Anuncios de coches, relojes y bebidas han pasado por este plato al aire libre. Con esta idea un grupo de fotógrafos ideo hace unos años un encuentro donde modelos y fotógrafos se juntasen para hacer fotos durante dos días. Modelos profesionales y otras amateurs, fotógrafos profesionales y otros tantos amantes de la fotografía, posan y disparan en diversos turnos con explicaciones técnicas para utilizar un material lumínico delicado y cedido por diversas marcas de flashes. Las modelos profesionales de este encuentro sacan una renovación en sus books, y las amateurs un montón de likes en sus redes sociales, igual que los que plasman un instante de sus movimientos en imágenes.

Los fotógrafos La mayoría suele tener un trabajo principal con el quel paga la hipoteca de la casa y la comida de la familia, la fotografía suele ser un hobby que ha pasado a ser un trabajo secundario. Hay pocos que dan el paso de dedicarse solo al mundo de la fotografía, pero desde aquí se les anima. Son tipos amigables, dicharacheros e incluso graciosos, gente con la que se puede tomar una caña en un bar, es decir, gente normal, con una media de edad superior a los 40 años. No tienen el glamour de las películas sobre fotógrafos de moda, ni

llevan camisas a cuadros con gafas de pasta, ni siquiera llevan una chupa de cuero moderna de 1000€, pero ellos hacen fotos.

Las modelos En este encuentro la mayoría de las modelos elegidas son chicas fitness, chicas alejadas de el concepto de modelo escuálida y alta de pasarela, cuerpos trabajados a golpe de gimnasio y bisturí. Martí Morro, organizador, nos cuenta que este año el encuentro se ha dirigido más hacía el mar y la playa, y que se ha intentado que las modelos sean

La mayoría de las modelos elegidas son chicas fitness, chicas alejadas de el concepto de modelo escuálida y alta de pasarela. profesionales “Son modelos más voluptuosas, son chicas con ciertas curvas, con un toque sexy, porque también yo (como fotografo) me encuentro más cómodo con ellas en mis sesiones”.


Fotografia

Ante nosotros pasa Marina Pellicer deportista del Bikini Fitness de Málaga y estudiante en Madrid de Farmacia. Se dispone a posar ante una nube de fotógrafos que se turnan en pasarse el disparador de flash en completo orden. “Me gusta que me hagan fotografías tipo fitness”, dice Marina, que acudió al evento porque fue la ganadora del concurso de Facebook, donde el premio era acudir a Mallorca a este encuentro. En la playa, Silvia Franch posa con un top negro. Nos cuenta su disgusto con la desorganización a la hora de hacer las fotos, ya que no sabe en que set colocarse, pero que disfruta conociendo gente. Tiene un cuerpo marcado por las horas de gimnasio, una constante entre el resto de las participantes modelos. Es parca en palabras a la hora de hablar de su “no-profesión” como modelo, pero se arranca y le brillan los ojos cuando habla de su empresa, One global marketing, una red social para business. Es la hora de la comida y nos sentamos con la maquilladora Ana Sofía, una principiante en el mundo las sesiones fotográficas pero con esta, ya es su segunda diada y se alegra que cuenten

con ella. “En este mundo no hay crisis, todas las mujeres siempre quieren estar bellas”.

“No me gustaron nada las fotos que me hicieron. El rollo de las banderas solo por el hecho de crear polémica no fue de mi agrado” Montse Roura sobre su portada en interviú

Montse Roura es una modelo de 20 años nacida en Girona, - Miss Facebook España 2013, 1ª Dama Miss Facebook Universo 2014, Dama Lleida 2014-, fue portada (polémica) en la revista Interviú en noviembre de el 2014 ya que posaba con dos banderas una Catalana y otra Española con el titulo Montse Roura: ¿Independentista? Yo, mejor acompañada. “No me gustaron nada las fotos que me hicieron. El rollo de las banderas solo por el hecho de crear polémica no fue de mi agrado, pero sí que es verdad que ahora me llaman más y la gente me reconoce por la calle” asegura la modelo. “Este año los estudios de Enfermería los he dejado de lado para centrarme en mi carrera como modelo. Me llaman para hacer de azafata de congresos, de chica del paraguas en los campeonatos de motociclismo, para alguna que otra sesión de fotos”. Montse Roura lleva desde los 14 años haciendo de modelo y este año se siente a gusto trabajando en la Diada al lado de la playa.



Montse Roura 20 años nacida en Girona, - Miss Facebook España 2013, 1ª Dama Miss Facebook Universo 2014, Dama Lleida 2014-, portada de la revista Interviú noviembre de 2014


Tras cargar pilas, los fotógrafos siguen con sus sesiones libres. La tienda para profesionales y amateurs Fotoruano esta allí para que prueben varios productos expuestos: flashes, varias marcas de objetivos y una cámara muy especial valorada en 18.000 euros, la joya de los fotógrafos de moda, una Hasselblad. “Nosotros lo que intentamos es ayudar a que la gente que acude a estos eventos pueda probar nuestros productos in situ, ya que de otra manera no lo podrían hacer” nos cuenta Carlos Ruano miembro de esta empresa dedicada al mundo de la fotografía desde hace más de 60 años. “Nos hemos tenido que reinventar. Antes lo que

Las modelos profesionales sacan una renovación en sus books, y las amateurs un montón de likes en sus redes sociales.

más se vendían eran consumibles, es decir se revelaban fotos, se vendían álbumes y carretes, las

cámaras estaban reservadas casi a los profesionales. Ahora todo esto ha cambiado, se consume mucha cantidad de fotografía y lo que vendemos más son las cámaras para amateurs”. La pregunta acerca del rol del cuerpo humano en la fotografía de moda nos permite pensar en un abundante grupo de imágenes desde múltiples lugares y nos facilita acercarnos a un modo de trabajo que ha atravesado la historia de la fotografía, del diseño y de la economía desde hace más de un siglo.


Fotografia La fotografía de moda es la parte más visible y familiar de un Jose Luis Martret, fotógrafo, nos engranaje en el que funcionan en cuenta que estas jornadas, más que sincronía el arte, el diseño, la para hacer fotos, son jornadas para industria textil y editorial y el compartir, ver a la gente que solo mercado, y sostiene un interés ves por las redes sociales y que en teórico ya que son imágenes que por su intensidad y distribución forman nuestra cultura visual y marcan La fotografía de moda es la parte parámetros de apreciación en más visible y familiar de un diferentes grupos sociales y momentos históricos. engranaje en el que funcionan en Lo plantea Roland Barthes sincronía el arte, el diseño, la (1989) en su análisis sobre el sistema de la moda: industria textil y editorial. [...] la fotografía de moda no es una fotografía cualquiera, tiene muy poca relación con la fotografía de prensa o la fotografía de aficionado; por persona ves menos. “Con la ejemplo comporta unidades y reglas fotografía de moda para mujeres, específicas; en el interior de la quizás se puede jugar mucho más comunicación fotográfica, forma un que con el otro tipo de fotografía, lenguaje particular, que sin duda que vistas una vistas todas”. Jose alguna posee su léxico y su sintaxis, Luis lamenta la escasa industria sus "giros", prohibidos o sobre moda que hay en Mallorca. recomendados (Barthes, 1989, p. Por otro lado, el fotógrafo de 17). Barcelona Óscar Grau se siente

Natalia Ferrer modelo que representa la elegancia

contento de poder participar en este encuentro por el gran nivel de las modelos y, también, por poder desconectar de la vorágine que es la ciudad “Verdaderamente te vas con las pilas cargadas”. Óscar es fotógrafo oficial de la revista Latin American Model. Desde hace 6 años trabaja con modelos y ya han pasado por su objetivo mas de 250 de ellas a nivel nacional e internacional. “Me gusta mucho la elegancia, no me gusta que una foto se pueda convertir en vulgar; eso es lo que busco cuando fotografío” Charlamos con casi todos los que allí estaban: fotógrafos, modelos elegantes, modelos fitness… algunos nos invitaban a conocer sus estudios, otros nos daban sus tarjetas, otros seguían contando historietas que tras coger el coche camino de casa van desapareciendo como la diferencia de dos granos de arena en la playa.


Š Barbara Sanchez


Palma, microcosmos olímpico por unos días POR LAURA DEL AMO

La Bahía de Palma ha estado durante unos días llena de cientos de pequeñas embarcaciones a vela que para la mayoría eran únicamente unas manchitas blancas en medio del azul del mar, pero que esconden una realidad mucho más emocionante. Y es que estos días han pasado por nuestras aguas parte de los mejores deportistas del mundo: los alrededor de 1.200 regatistas que participaban en el 46 Trofeo Princesa Sofia IBEROSTAR, que junto a sus 250 entrenadores y todo el equipo de organización del evento formaban un pequeño microcosmos que tiene su vista puesta en los Juegos Olímpicos de Rio 2016.



© Pedro Martínez


© Jesus Renedo

P

Para una persona que lo desconoce casi todo respecto al deporte marítimo, estar por unos días en esta regata supone adentrarse en un mundo muy peculiar. Sus 1.200 participantes proceden de más de 60 países, lo que ya de por sí es un acontecimiento. Pero sus indudables diferencias culturales se diluyen en los elementos que conforman la amalgama que les une: el amor por el deporte acuático y el deseo de brillar gracias a un enorme esfuerzo personal. Otra cuestión que también les es común: una gran juventud, cargada a pesar de ello de una amplia experiencia. Impresiona saber que algunos de los participantes, aun sin llegar ni a los 25 años (yo diría que la media de edad rondaba los 22 años), tienen ya una amplia carrera deportiva, jalonada en algunos de los casos por participaciones, e incluso medallas, en otros Juegos Olímpicos anteriores. De hecho, en esta regata han participado seis campeones mundiales del total de las diez clases de vela olímpica existentes, todas ellas presentes estos días en Palma. Parece claro, tal como he podido oír estos días de regata, que para ser deportista de élite hay que estar hecho

de una pasta especial, y para ello es fundamental empezar desde muy pequeño con el deporte. Hablando con los regatistas contaban la mayoría de ellos cómo empezaron a navegar, e incluso a competir en pequeños retos deportivos, a sus 7 u 8 años, la mayoría en la clase Optimist, la embarcación de inicio a la navegación por excelencia.

En esta regata han participado seis campeones mundiales del total de las diez clases de vela olímpica existentes

Eso sí, su juventud sí se deja ver en el aspecto tan moderno que tienen y los dispositivos tan avanzados que usan para su ocio. Ropa a la última, deportiva, sí, pero a la última. Y también, por qué no decirlo, tanto ellos como ellas son, en gran número, guapos y guapas, y con unos cuerpos de los que asoman músculos que la mayoría no sabemos ni que tenemos. Y

a la hora de hablar con ellos, ¿son simpáticos? Pues como en todas partes, unos más que otros. Lo que también tienen todos es un discurso muy parecido: están aquí para poner en práctica todo lo que vienen trabajando a lo largo del invierno y tienen aún mucho trabajo por delante para reforzar lo bueno y modificar lo que aún no sable bien. De hecho, el “Sofía” es el inicio de la temporada de competiciones en Europa, con lo que en estas aguas empiezan a ver los resultados de todo lo que han hecho en los últimos meses, que, a juzgar por su destreza a bordo de unos barcos mucho más pequeños de lo que me imaginaba, ha de ser mucho. La amplia experiencia que tienen en la navegación les permite también manejar por completo su embarcación, no sólo una vez en el agua, sino durante los preparativos. Era habitual verles arreglando pequeños problemas, preparando hasta el último detalle para salir a navegar y limpiando incluso varias veces al día sus útiles de trabajo. Todo debe estar en perfecto estado para que los detalles técnicos no estropeen una posible brillante actuación.


Las embarcaciones que participan en esta regata y todos sus accesorios son de la más alta calidad, pero están todos a merced del gran protagonista: el viento. A lo largo de los seis días que han durado las competiciones oficiales, entre el lunes 30 de marzo y el sábado 4 de abril, hemos vivido todo tipo de vientos. Especialmente los dos primeros días, en los que no sólo eran fuertes y racheados, sino que rolaban continuamente, sin dar tregua a los regatistas.

© Jesus Renedo © Pedro Martínez

En este microcosmos en el que las nuevas tecnologías tienen ya una gran presencia, aquí las señales visuales y acústicas mandan

Una última cuestión muy llamativa de este mundo de las regatas: la forma de comunicación entre la organización y los participantes. En este microcosmos en el que las nuevas tecnologías tienen ya una gran presencia, aquí las señales visuales y acústicas mandan. Todos saben que cuando suena una especie de bocina hay que mirar al lugar en que están los mástiles de las banderas, y serán ellas las encargadas de indicar si comienzan las competiciones, si se aplazan o si deben regresar las embarcaciones que se encuentran en el agua para esperar a que sople un viento más adecuado. ¿Anticuado? Tal vez, pero sin duda muy efectivo e independiente de la calidad de una conexión.

© Jesus Renedo

Ese día hubo algunas clases que tuvieron que estar varias horas esperando en el agua a que comenzara la carrera. ¿Y qué hacen mientras tanto? Pues, según contaban, hablar entre ellos, comer, practicar...y todo ello en unas aguas que, a pesar de estar en el Mediterráneo y bajo el sol, siguen estando muy frías. Por ello, no es de extrañar que la tarde/noche de la entrega de premios algunos de los primeros clasificados estuvieran aún en manga corta mientras los demás íbamos ya con varias capas. Sí, definitivamente están hechos de otra pasta.

© Pedro Martínez

El día más duro fue sin duda el martes 31 de marzo, en el que el viento soplaba fuerte y cambiando continuamente de dirección. Esto hizo no sólo que algunas embarcaciones regresasen a su base con los mástiles rotos, sino que varias de las competiciones tuvieran que aplazarse unas horas. Y aquí aparece otro de los aspectos más duros de la competición: las esperas.


© Pedro Martínez

© Pedro Martínez

© Jesus Renedo

© Jesus Renedo

© Pedro Martínez



O


PALMA AMB LA DANSA se abre a ciudadanos, paseantes y turistas que visitan la isla con actuaciones en la calle, la capital Mallorquina vivirá la intensa sensación de la danza contemporánea en museos, patios, plazas y por supuesto teatros, con el plato fuerte de la actuación de el premio Nacional de Danza 2014 Daniel Abreu.

Palma

amb la dansa Este año 2015, el departamento de cultura del ayuntamiento de Palma, iniciará las actividades de Palma Amb La Dansa el día 14 de abril y finalizarán el 26 del mismo mes. Durante dos semanas la ciudad de Palma vivirá la intensa sensación de la danza contemporánea en museos, patios, plazas y por supuesto teatros. Con actuaciones, en la calle, se pretende captar un publico que pasee por el entorno de la capital Mallorquina. La realización de funciones al aire libre, pretenden llamar la atención de los turistas en la zona y crear un canal de difusión y promoción del arte en todas sus manifestaciones, aportando a la sociedad, individuos sensibles que aprecien las artes escénicas desde un punto de vista personal. El festival se abre con el taller impartido por Nicoletta Cabassi, y con la perfomance colectiva y abierto al publico en general que quiera participar llamada Camino a cielo abierto una iniciativa de la Red de Festivales de Danza Contemporánea en espacios no convencionales. El primer fin de semana se llenarán de danza con cine gratuito en el teatre Municipal Catalina Valls las actuaciones de los Mallorquines Auments y los griegos Akropoditi Dancetheatre en Es Baluard, Contro de la compañía de Nicoletta

Cabassi de Italia, Seitacate desde Sevilla actuarán en el Parc de la Mar, Lucia De Miguel y Emilio Roig presentan Otoño en el colegio de Arquitectos, Zappalà Danza actuara Sabado y domingo con Naufragio con spettatore y Oratorio per Eva respectivamente en el teatro de Xesc Forteza y Tchekpo Dance Company de Alemania impartiran una master class en el Teatro mar i Terra el Sabado y actuaran el domingo en Ses

Postskriptum y DOS respectivamente. El sábado es el día donde se podrá disfrutar con los españoles Traspediante en el Teatre Mar i Terra, los franceses Pour un Soir en el Patio Arxiu del Regne de Mallorca y con el premio Nacional de Danza 2014 Daniel Abreu. El domingo los más pequeños se divertiran con los belgas Irene K en el Parc de la Mar y de la coproduccion Franco-mallorquina de las compañias Mariantònia Oliver y La Rampe que presentan Trobades en el Teatre Xesc Forteza. Este mismo fin de semana se expondrá la muestra de fotografias realizada por los alumnos de fotografia de la escuela Superior de Arte y Diseño de las Islas Baleares sobre Palma Amb La Dansa 2015.

PALMA AMB LA DANSA es un proyecto consolidado que cuenta Daniel Abreu con un público fiel en la ciudad de Palma y que ha conseguido convertirse a nivel nacional en un Voltes. referente para las nuevas tendencias del Del 20 al 24 de abril Dana Pala con el arte del movimiento. Palma amb la soporte economico de las micro-ayudas Dansa forma parte de la red de ACDIB 2014 (Asociacion cultural de festivales Acieloabierto, una Red de danza de las Islas Baleares) y Catalina festivales de danza contemporánea en Carrasco impartirán talleres en el Teatre espacios no convencionales que actúa Xesc Forteza. como canal de información, mecanismo El viernes 24 en la Capilla de la de encuentro y catalizador de Misericordia Physical Momentum Project proyectos.. y Avatâra Ayuso Dance Company nos mostrarán sus espectáculos,


20.000 leguas…

de cine marino

Nuestro último verano en Escocia

La cuarta edición de Maremostra regresa el 28 de abril con ‘Still the waters’ y ‘Arrecifes. Oasis de vida’ entre sus estrenos


C Con tres ediciones a la espalda, Maremostra – Palma International Film Festival ha demostrado que el cine de temática marina iba más allá de Náufrago o La isla del tesoro. Más de 200 producciones internacionales han pasado por la muestra en estos años para exhibir lo mejor del mar en la gran pantalla, y ser una ventana a festivales como Sitges o el San Francisco Ocean Film Festival.

Su cuarta edición –que se celebrará del 28 de abril al 3 de mayo- marcará un salto para demostrar, esta vez, que Maremostra es más que un festival de cine y que persigue, entre otros objetivos, educar al público más joven y promover el contacto entre el sector audiovisual balear y los profesionales de todo el mundo.

Los siete días de programación estarán organizados en cuatro grandes bloques. MM Films acogerá la veintena de producciones internacionales que se exhibirá en la muestra y que incluirá varios estrenos en España. Entre éstos, ‘Arrecifes. Oasis de vida’, el primer documental submarino producido en nuestro país y que podrá verse en Palma el 30 de abril en un pase exclusivo antes de su puesta de largo oficial en Madrid. Pero también, películas inéditas como la japonesa ‘Still the water’ de Naomi Kawase o ‘Nuestro último verano en Escocia’ de Andy Hamilton y Guy Jenkin, con la actriz Rosamund Pike (‘Perdida’) como protagonista. Con el objetivo de poner en contacto a los más pequeños con el sector audiovisual, el festival volverá a organizar el programa MM Kids, en el

que cinco profesionales acercarán a los niños algunos de los secretos del mundo del cine. Experiencias y curiosidades que van desde la adaptación de un cómic a la gran pantalla, el rodaje en situaciones extremas o la búsqueda de financiación para una película. En esta edición, esta curiosa nómina de ‘maestros’ contará con el cineasta Javier Ruiz Caldera (‘Promoción fantasma’, ‘Tres bodas de más o ‘Anacleto, agente secreto’); la

Más de 200 producciones internacionales han pasado por la muestra en estos años para exhibir lo mejor del mar en la gran pantalla.

productora y directora catana Isona Passola (responsable de la producción de ‘Pa negre’); el realizador José Manuel Herrero, director de fotografía y experto en rodaje subacuático para películas como ‘Lo imposible’ o ‘El Niño’. A ellos tres se sumarán el capitán de yate y periodista Quico Taronjí, célebre por su serie ‘Capitán Q’ y su travesía alrededor del Mediterráneo en trimarán; y la

productora Diana de la Cuadra, responsable del programa de IB3, ‘Gent de la mar’. Los adultos también tendrán su momento para el aprendizaje con MM Biz. Por un lado, con las jornadas científicas de MM Science que volverán a incidir en la importancia de la conservación del medio ambiente y los mares. Entre otras cuestiones, se debatirá sobre la sobreexplotación pesquera y los productos farmacéuticos de origen marino. Las idas y venidas del mundillo audiovisual llegarán en las jornadas profesionales los días 29 y 30 de abril. El primer día contará con un encuentro entre productores de la Eurorregión – con presencia de Francia y España-; y durante el segundo se analizarán las experiencias de éxito de varias empresas en la promoción turística, como el proyecto Inspired Cities. Por si todo esto fuera poco, Maremostra –organizado por el Clúster Audiovisual de Baleares y la empresa Sol Works- contará con el abanico de actividades de MM Fun. La parte más lúdica de la muestra que aunará fiestas o encuentros informales para hablar sobre cine como sus famosos Vermuts. El cine balear ocupará también un lugar especial en la muestra. Además de organizar un evento especial sobre el programa ‘Gent de la mar’, repetirán su alianza con el festival Mèdit de Menorca, del que proyectarán algunas de las mejores creaciones.


NOTÍCIASENMALLORCA Abril

Revólver

el 18 de abril

Revólver ha vuelto a los estudios de grabación casi cuatro años después. El resultado son las diez nuevas canciones que dan forma al álbum Babilonia y con las que Carlos Goñi pone un punto y aparte en su vida personal y profesional. Siempre se dice que cada nuevo disco abre una nueva etapa para los artistas pero nunca mejor dicho como en esta ocasión. El próximo 10 de febrero se publica Babilonia, su disco más descarnado, sincero y directo, “un punto de no retorno”, según su autor, y una cita ineludible.

Mallorca Gay Chorus Festival Andratx 2015

El próximo mes de mayo, desde el jueves día 7 y hasta el domingo 10, organizado por el Ayuntamiento de Andratx y por el Mallorca Gay Men’s Chorus, se celebrará en la isla de Mallorca la primera edición del Mallorca Gay Chorus Festival – Andratx 2015 -, un festival internacional de coros gays donde participarán un total de cuatro agrupaciones corales procedentes de Inglaterra, Francia y España (tres coros invitados y la formación coral anfitriona, el Mallorca Gay Men’s Chorus). El Mallorca Gay Chorus Festival -Andratx 2015- no tiene precedentes en nuestro país y será, por tanto, el primer festival internacional de coros gays que se celebrará en España.

David Bustamante el 25 de abril en Trui Teatre

El artista cántabro presentará en directo las canciones de último trabajo discográfico “VIVIR” que salió a la venta el pasado mes de septiembre Y en su primera semana de ventas se colocó el Nº1 en las listas oficiales y consiguió el Disco de Oro. Vivir es el octavo álbum de estudio de Bustamante, una colección de 10 nuevos temas con “Feliz” como primer single. Además de su último trabajo el artista hará un recorrido por los temas más conocidos de su carrera.

Calum

El XXXI Trofeo Ciclista Pla de Mallorca

El XXXI Trofeo Ciclista Pla de Mallorca se desarrollará desde el 10 de mayo hasta el 14 de junio, a lo largo de siete pruebas que saldrán, respectivamente, de Establiments, Can Picafort (prueba contra reloj prevista para el 17 de mayo), Muro (23 de mayo), Sa Pobla (30 de mayo), Maria de la Salut (6 de junio) y Sineu (14 de junio).

Tricicle

el 10 de mayo en Trui Teatre de el 9 al 19 en el Auditorium

Calum es, en la actualidad, la promesa del pop con más proyección en España. Nacido en Granada y residente en Mallorca, este joven músico comenzó muy pronto a tocar la guitarra de la mano de su padre, irlandés, músico también. En 2014 ficha por la discográfica Pep´s Music Group, con más de 20 años de trayectoria y referente claro en el panorama musical, que ha descubierto artistas como Malú, Kiko y Shara, Los Caños, Melocos y Gemeliers, entre otros. “Hey Babe”, su primer disco salió a la venta el pasado 17 de febrero y para este trabajo Calum ha contado con el prestigioso y conocido productor Daniel Ambrojo, artífice de discos de David Bisbal o Auryn, por citar algunos ejemplos.

El humor se alimenta del PENSAMIENTO LATERAL que es como tirar del hilo de una idea que, por asociaciones, nunca sabemos a dónde nos llevará. Los BITS que haBITan en un portal electrónico también nos llevan a golpe de clic a mundos a los que nunca pensamos que iríamos a parar. El humor y los clics son imprevisibles y si hay alguien capaz de seguir su libre albedrío son los BITS, unos seres intangibles capaces de cambiar de aspecto en milisegundos con el único fin de que el espectáculo no pierda el hilo de la lógica más absurda.Todo esta explicación científica, avalada por varias universidades prestigiosísimas de muchos sitios diferentes, viene a decir que en nuestro próximo espectáculo, -BITS!- con la excusa de que vivimos en un escenario digital que nos permite a golpe de clic cambiar de sketch, de personaje y de decorado cuando lo creamos más oportuno


NOTICIASENMADRID Abril

Sound Isidro 2015

Sound Isidro es un ciclo de conciertos que se desarrolla en diferentes salas de Madrid, que quiere convertirse en un referente del panorama musical y cultural de la capital. En el se darán cita tanto artistas nacionales como internacionales, sin olvidarse de las bandas emergentes. Moon Duo, Russian Circles + Helms Alee, Mono + Helen Money, Wildbirds & Peacedrums, Radar Men Form The Moon + Dumo , Sleaford Mods + El Pardo, Julio de la Rosa + Harrison Ford Fiesta , Layabouts, Bigott + Xisco Rojo, Joan Colomo + Jamie 4 President, Ou Maca Lopes & Esteban J. Girón, Kill It Kid, Micah P. Hinson Los Punsetes , Elvis Perkins

Graffiti Pop

en Casa de vacas

Antonio de Felipe, uno de los artistas pop españoles más reconocidos a nivel internacional, presenta su muestra más emocional y excesiva con el graffiti como leitmotiv. Consta de 60 piezas de gran formato, fruto de cuatro años de trabajo, en las que el artista bebe de fuentes como la cultura popular y el arte urbano. Del 1 al 29 de abril. El reto ha consistido en crear un espacio donde las paredes toman forma humana, donde la pintura y la escultura se funden en una sola disciplina artística y donde los elementos luminosos y tecnológicos adquieren una importancia trascendental.

La Noche de los Libros Mulafest 2015 cumple su X aniversario

La Comunidad de Madrid bajo el lema “10 años celebrando el libro” organiza la décima edición de La Noche de los Libros el próximo 23 de abril, Día Internacional del Libro, con cientos de actividades especiales programadas en varios puntos de la región.El programa del décimo aniversario de esta consolidada cita aguarda muchas novedades para todos los públicos. Entre otros muchos actos, los lectores podrán disfrutar de los encuentros con los aclamados autores internacionales Amy Tan y Hanif Kureishi, que visitarán la capital en calidad de invitados de honor de esta edición. Encuentros, debates, conferencias, actividades en bibliotecas, firmas, música, cuentacuentos, exposiciones, talleres, lecturas y mucho más…

El Garaje más grande de España

Festival de Tendencias y Cultura Urbana, acogerá en esta cuarta edición, el mayor garaje de toda España. Entre el 25 y el 28 de junio, en Feria de Madrid, diseñadores nacionales e internacionales mostrarán sus últimas creaciones y nuevos conceptos para motos, coches y bicicletas. Este año, el área de Garaje de MULAFEST crece hasta alcanzar los 16.000 metros cuadrados convirtiéndose de nuevo en la cita de referencia para todos los apasionados del motor. Artistas, diseñadores y marcas se reunirán en un mismo espacio para mostrarnos auténticas obras de arte, con un gran abanico de actividades que abarcarán desde concursos en los que se premia el diseño y la tecnología a talleres de Custom Paint o artesanía.

Euskadi desembarcará en Cultura Inquieta

Euskadi llega al Festival Cultura Inquieta, que celebra su VI edición en Getafe del 9 al 25 de julio, y lo hace con el orgullo de sus orígenes y el arte de su evolución. El jueves 16 de julio, Euskadi sonará en Getafe con el espectáculo Herritmo, una exhibición que integra varias disciplinas y conjuga la tradición vasca con las nuevas voces. Habrá danza, música, canto y la visión artística del deporte rural. En este proyecto participa el grupo Oreka TX, la Compañía de Danza Kukai y el trío Kalakan. El precio de la entrada para Euskadi suena en Getafe es de 12 euros hasta el 30 de abril, 15 de venta anticipada y 18 en taquilla.

Exposición sobre 'Juego de Tronos'

La Primavera de 2015 no traerá consigo únicamente la quinta temporada de 'Juego de Tronos', sino que también podremos disfrutar de una exposición hecha a raíz de la serie, que llegará por las mismas fechas a Madrid. La serie creada por HBO a partir de los libros de George R.R. Martin, ha causado furor entre los jóvenes, y no tan jóvenes, del panorama mundial y no iba a ser menos en España, donde ha conseguido una fama inmensa. Finalmente la exposición 'Juego de Tronos' llegará a España del 29 de abril y al 3 de mayo de 2015, y se instalará en Matadero Madrid. La exposición incluye más de 70 objetos originales creados por los artesanos de la serie, además incluye una magnífica muestra de vestuario, armas y joyería, así como réplicas de los icónicos dragones utilizados en el rodaje de 'Juego de tronos'


SU EMPRESA PODRíA ESTAR AQUí ANUNCIADA PUBLICIDAD Mail publicidad@grupolasiesta.com Telefono 971 236 706


Sofía de Grecia y Dinamarca Profesión Reina Emérita por J.F.

Sofía de Grecia y Dinamarca nació el 2 de noviembre de 1938 fue reina consorte de España por su matrimonio con el rey Juan Carlos I, desde el 22 de noviembre de 1975 hasta el 19 de junio de 2014, fecha de la abdicación del rey y del acceso a la jefatura del Estado de su hijo Felipe VI. Tras la abdicación de Juan Carlos I , Sofía de Grecia sigue ostentando de forma vitalicia el título de reina de España. Nacida como Sofía Margarita Victoria Federica, es la hija primogénita del rey Pablo I de Grecia y la reina Federica. Desde su nacimiento hasta su matrimonio ostentó el título de Su Alteza Real la princesa Sofía de Grecia y Dinamarca. La reina habla de forma fluida cinco idiomas: griego, alemán, español, francés e inglés.

Reina Emérita Sofia durante un acto en Mallorca

LA SIESTA MAGAZINE lasiesta@grupolasiesta.com Director Javier Fernandez REDACCIÓN Maria LLull Molina, Jose Luis Saiz, Vanesa Sanchez, Laura del Amo, Javier Fernández. Ortega, FOTOGRAFIA J. Fernandez Ortega, Jose Luis Saiz. (Selu), Alvaro Maldonado, Giacomo Neri COLABORADORES Antoinette, Ricardo Esteban, Silvia Garcia, Neus Marroig, Luis Garcia Langa, Araceli Ortega, Carlos Garcia, Jose Alemany, Resu Ragel, Teresa Ramos PUBLICIDAD Mail publicidad@grupolasiesta.com Telefono 871 965 780 LA SIESTA MAGAZINE Pertenece a grupo la Siesta

@lasiestamagazin


www.grupolasiesta.com

GRUPO DE COMUNICACIĂ“N Mail lasiesta@grupolasiesta.com Telefono 971 236 706


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.