003 marzo 2015 la siesta magazine

Page 1


03

Marzo 2015

8 de marzo día de la mujer El Día Internacional de la Mujer Trabajadora también llamado Día Internacional de la Mujer conmemora la lucha de la mujer por su participación, en pro de la igualdad con el hombre, en la sociedad y en su desarrollo íntegro como persona. Se celebra el día 8 de marzo y es fiesta nacional en algunos países.

FIRMAS

04 La Casa Hardcore

Esta definición la podemos encontrar en Internet pero, ¿de donde viene esta celebración? 1911 fue el primer año que se dedicó al Día Internacional de la Mujer Trabajadora como consecuencia de la decisión adoptada en Copenhague el año anterior. Se celebró el 19 de marzo de ese año en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza, con mítines a los que asistieron más de un millón de personas y donde se exigió para las mujeres el derecho de voto y el de ocupar cargos públicos, el derecho al trabajo, a la formación profesional y a la no discriminación laboral. Menos de una semana después, el 25 de marzo de 1911, más de 140 jóvenes trabajadoras, la mayoría inmigrantes, murieron en un trágico incendio que se declaró en la fábrica de camisas Triangle Shirtwaist de Nueva York. Este suceso tuvo grandes repercusiones en la legislación laboral de los Estados Unidos y en las celebraciones posteriores del Día Internacional de la Mujer, donde se hicieron referencias a las condiciones laborales que condujeron a ese desastre.

05 La bolsa y la vida

Hoy en día esas condiciones han cambiado, pero la sociedad sigue viendo a la mujer distinta al hombre en materia laboral. Desde La Siesta Magazine nos hemos propuesto este mes contaros cómo viven las mujeres de nuestro tiempo en España, y como un país avanzado como Corea del Sur tuvo que recurrir a ellas para que su nación creciese económicamente.

PORTADA La Siesta Pictures (J.F)

Javier Fernández, Editor

07 Nuestro gestor 67 El arte no es morirte de frío 69 El mundo de la tercera juventud 99 Mis memorias de moda 107 Madre no hay más que una 109 Sexo y pareja


03

Marzo 2015

El futuro femenino en Corea del Sur

818

38 Un camino diferente con la misma meta: aprender 42 Elliott Erwitt

Mujer y empresa. Piedras en el camino

63 Amar en paz

18

70 Castillo de Son Mas 76 30 años de pasarela

24

Igualdad para las mujeres: progreso para todos

86 Premio para la más bella 100 Las zapatillas rojas 110 La importancia de los estiramientos 114 Carnaval en PALMA 118 Notícias en Mallorca 119 Notícias en Madrid

32 Los niños no votan

120 Estrenos y Rodajes 121 Personaje del mes-"Kathy" Switzer

48

60 54

El futuro de la danza

Riders of Light

Work at office

92


La Casa Hardcore

Marzo 2015

Ricardo Esteban

R

Recuerdo mi corta infancia, fui niño hasta los 5 años. Recuerdo el olor al polvo de la arena, el sol a media tarde en la cara, a mi madre cocinando futú, a mis hermanos jugando descalzos, y no puedo evitar que me invada la nostalgia al recordarlo.

Nací en Goma, República del Congo; me llamo Johari que significa gema o joya, qué paradójico, parecía destinado a la mina. Nunca fui a la escuela. A los cinco años empecé a trabajar con mi hermano Sharik en la mina de Cóltan de Rubaya, de sol a sol ganando 50€ a la semana. En esta tierra los niños somos muy cotizados a esa edad, ya que accedemos a sitios imposibles para los adultos a ras de tierra en las minas de Cóltan. Muchos de mis amigos nunca volvieron a trabajar allí, los envidiaba por ello. Más tarde descubrí que por cada kilo que se extrae de Cóltan, mueren dos niños; quizás fuese eso lo que les ocurrió, o quizás fuesen abatidos a tiros por los soldados que las cuidaban fervientemente, o por las enfermedades que nos provocaban la falta de agua limpia, o por sida o por algún desprendimiento de tierra… Soñábamos a diario con salir de allí; las historias que otros contaban sobre la idea de otro mundo, el sueño de encontrar una vida mejor, más digna, más justa, todas esas historias nos sedujeron con el mismo fervor y ansia con el que los tiranos gobiernan y arrasan mi amada tierra.

asco no soy capaz de repetir o recordar. Todo por ese billete para mí y para mi hermano Sharik hacia el sueño del Dorado. Durante los siguientes años viajamos como polizones en camiones, escondidos en carros cuando pasábamos por lugares donde existían conflictos bélicos, andábamos durante días y días sin parar, ni comer, ni dormir, hacíamos tantos amigos como amigos perdíamos. Camerún, Nigeria, Mali, Algeria, Marruecos y por fin el Tarajal, la puerta que nos separaba de aquella vida, vida que habíamos imaginado kilómetro a kilómetro durante estos tres años. Ahora solo unas horas nos separaban de todo ese sueño. Mi hermano Sharik salía en el primer grupo, sólo había que correr y saltar una valla, una valla era el obstáculo, solo una valla, parecía tan fácil. Y como todo lo que aparentemente lo parece, raras veces lo es, lo recuerdo cada segundo. Aún era de noche pero aparecía el sol tímido; como no queriendo verlo, Sharik corrió y corrió, yo no pude gritar para avisar cuando todo se torció: las sirenas, los tiros nos aturdían, nos asustaban, los abatían, y entonces lo vi. Quieto, como inerte, flotando en el agua de una playa que debió ser el final, pero no ese final. Echo de menos a Sharik tanto como el olor al polvo de la arena, como al sol de mi amada tierra a media tarde, como el ver a mi madre cocinando, cuidar a mis hermanos. Os echo tanto de menos…

Lo conseguimos, y aún me arrepiento de las muchas cosas que hicimos: trabajamos de contrabandistas, porteadores, robamos Me llamo Johari Simanya y sigo preso de un Cíe en El Dorado. armas que después vendíamos y otras cosas que por vergüenza y


La bolsa y la vida

¿Cómo declarar lo que gano en bolsa? Luis García Langa Analista financiero

hora muchas personas quieran empezar a invertir en bolsa; ya sea porque los depósitos que ofrecen los bancos no dan rentabilidad o bien porque observa el potencial que tiene este mercado.

A

cualquier persona cuando está poniendo en riesgo su dinero.

es un factor, hay muchos más, plataforma de negociación, asesoramiento, servicio telefónico, presencia en la ciudad…

2.- Estrategia:

Está claro que es la inversión más óptima a largo plazo, sin embargo no es sencilla, y es frecuente perder dinero si no se siguen estos pasos:

-Plazo de la inversión: Por una parte del tiempo que se espera estar invertido en bolsa, y por otra de la duración pretendida para cada activo.

-Cómo hacer seguimiento: Gracias a internet se puede tener monitorizada la cartera en tiempo real incluso desde el teléfono algo que puede ser necesario para algunas estrategias, pero en otras puede provocar errores debido a "ruidos de mercado"; por lo tanto hay que adaptarlo a cada uno.

1.- Formación:

-Frecuencia de las operaciones: Va muy ligado al punto anterior, lo normal es que a mayor plazo, menos operaciones se efectúen; pero no tiene porqué ser así.

Últimamente se ofrecen muchos cursos, y una primera criba que se debe hacer es descartar los que prometan fórmulas mágicas ya que éstas no son reales. En un principio bastan unos conocimientos básicos y simples: -Funcionamiento de la bolsa: Por qué se cambia el precio de una acción, cómo interpretar un libro de órdenes, qué tipos de órdenes se pueden poner… -Análisis fundamental: Es el que analiza las "tripas" de una compañía, sus beneficios futuros, su valor, su entorno… de aquí se extraen unos ratios (valor objetivo, PER, rentabilidad por dividendo…) que permiten detectar si una acción está cara o barata. -Análisis técnico: En base a un gráfico donde se va plasmando la evolución de la cotización de un activo y otros aspectos (volumen, medias…) se intenta marcar el momento de compra y de venta. -Gestión de la cartera: La posibilidad de diversificar entre diferentes activos, la gestión del capital (pérdidas máximas a asumir, acciones a comprar…) son conocimientos imprescindibles para no perder dinero. -Control de las emociones: Es lo más difícil de aprender; se basa en poder controlar el miedo, avaricia, euforia… que surge a

Se trata de elaborar un plan que debe contener, al menos, los siguientes puntos:

4.- Puesta en práctica: Llega el momento plasmar los conocimientos y desarrollar la estrategia; es aconsejable seguir estos pasos:

-Pérdidas asumibles: Es imposible acertar en todas las operaciones; por lo tanto cada inversor debe ponerse un tope máximo que puede perder ya sea por operación o sobre el patrimonio.

-Operativa en demo: Se puede abrir una cuenta virtual con el broker que se trabaje, no es ni mucho menos imprescindible pero puede ayudar a familiarizarse con la operativa.

-Objetivo de rentabilidad: Es el menos importante de todos, de hecho, hay una máxima que dice "hay que limitar las pérdidas y dejar correr las ganancias"; pero en ocasiones la estrategia, ya sea por duración o frecuencia lo puede necesitar.

-Operativa residual: Se opera con dinero real pero con cantidades muy pequeñas; el objetivo es conocer cómo afectan emocionalmente las pérdidas y ganancias.

3.-Táctica:

-Operativa real: Ya se ejecutan las operaciones con todo su potencial.

5.- Optimización de la estrategia: Es la configuración de las herramientas que permiten desarrollar una estrategia: La operativa se debe ir plasmando en algún tipo de soporte (papel, excel….) con -Elección del producto: En bolsa se puede el fin de poder revisarla cada cierto tiempo, invertir directamente mediante acciones, revisar los errores y poderlos optimizar. indirectamente vía fondos de inversión, de forma apalancada gracias a los derivados Todos estos pasos, pueden ser un proceso (CFDs, opciones, futuros…). más costoso del que mucha gente puede pensar, sin embargo invertir en bolsa sin -Tipología de las órdenes: Hay que saber seguirlos casi es garantía de perder una cómo poder interactuar con el mercado a parte (o todos) los ahorros; si bien nos través del instrumento elegido, hay esforzamos tanto en conseguirlos, porqué estrategias que necesitan poner stops, no dedicar un poco más en mantenerlos. otras órdenes encadenadas… -Elección del broker: La mayoría de veces se escoge por el precio cuando éste solo

@luisgarcialanga



Nuestro gestor

Impuesto sobre vehículos de tracción mecánica Carlos Garcia

S

iguiendo en la profundización de los impuestos locales, en este artículo abordaremos el

tendrán carácter rogado. Es decir, deben ser solicitadas al Ayuntamiento. Así pues, el sujeto pasivo del Impuesto,

También se atribuye a los ayuntamientos la posibilidad de regular en sus ordenanzas

impuesto sobre vehículos de tracción mecánica, también conocido coloquialmente como Impuesto de Circulación. Nos encontramos ante un impuesto

será la persona física o jurídica y entes a cuyo nombre figure el vehículo gravado en el permiso de circulación. ¡Ojo! En este punto, que una persona no deja de ser el propietario efectivo mientras no se

fiscales las bonificaciones, que irán desde un 75% de la cuota del impuesto, en función de la clase de carburante, hasta un 100% para vehículos históricos o aquellos con una antigüedad mínima de 25 años a

directo, de titularidad municipal, obligatorio y cuya gestión corresponde a los Ayuntamientos. ¿Y que grava dicho impuesto? Pues ser titular de un vehículo de tracción mecánica

comunica la transmisión a la Jefatura Provincial de Tráfico. Respecto a la cuota tributaria, el impuesto se exige de acuerdo a una tabla que diferencia, por un lado según el tipo de

partir de su fecha de fabricación, y si ésta no fuese conocida, a partir de la fecha de su primera matriculación. En cuanto al período impositivo, coincide éste con el año natural y el importe de la

apto para circular por vías públicas, es decir, aquellos vehículos que han sido matriculados. En cambio no estarán sujetos a dicho impuesto, los vehículos de colección o época, serán los que dados de baja en los registros por antigüedad de su modelo pueden ser autorizados para circular excepcionalmente; también estarán exentos los remolques o

Una persona no deja de ser el propietario efectivo mientras no se comunica la transmisión a la Jefatura Provincial de Tráfico

semirremolques de menos de 750 kg y los vehículos en situación de baja temporal mientras dure la misma. También encontramos exenciones a dicho impuesto para: -Autobuses y microbuses de más de nueve plazas, destinados a transporte público urbano. -Vehículos de representaciones diplomáticas y de organismos internacionales con sede en España -Tractores, remolques, semirremolques y maquinaria provistos de cartilla de inspección agrícola, así como los vehículos para personas con discapacidad, que

vehículo, ya sean,turismos, autobuses, camiones, tractores, remolques y semirremolques arrastrados por vehículos de tracción mecánica y otros vehículos, en este último encontraríamos los ciclomotores y motocicletas. Y por otro, en función del tipo de vehículo por caballos fiscales, número de plazas, kilos de carga útil, caballos fiscales, tipo de carga útil, y cilindrada respectivamente. Sobre la tabla de cuotas establecida, los ayuntamientos podrán incrementar las cuotas de tarifa mediante la aplicación de un coeficiente no superior a 2, ya sea único o diferente en función de la clase de vehículo.

cuota se prorrateará por trimestre en los casos de primera adquisición o baja definitiva. El devengo del impuesto se produce el primer día del año, así se exigirá el impuesto a quien figure como titular del vehículo a uno de enero, independientemente que en fecha posterior se transmita el vehículo. En el caso de cambio de domicilio del titular a otro municipio, éste

abonará el impuesto en el municipio donde tenía su residencia a uno de enero, no produciéndose el cambio efectivo hasta el año siguiente. La gestión, liquidación, inspección y recaudación del impuesto, así como la revisión de los actos dictados en vía de gestión tributaria, corresponden al ayuntamiento del domicilio que conste en el permiso de circulación del vehículo.



Las trabajadoras coreanas nunca han tenido los mismos derechos que los hombres. Todavía en los años 60, las mujeres luchaban por sus derechos humanos fundamentales. Los hombres aún hoy se resisten a reconocer la importancia que tiene la mujer en una sociedad.

El futuro femenino en Corea del Sur

D

Durante los últimos cincuenta años, Corea del Sur hizo un progreso económico considerable que permitió que el ingreso per capita aumentara de apenas 80 dólares en 1960 a más de 22.000 dólares el año pasado. Pero su potencial para crecer de manera sostenida es deficiente, debido al inminente descenso de su población en edad de trabajar -que se estima caerá un 25% en 2050- y la creciente competencia de China y otras economías emergentes. Para mejorar sus perspectivas, Corea del Sur debe poner en práctica una reforma y reestructuración económica, con el énfasis puesto en maximizar sus recursos de capital humano especialmente las mujeres. El éxito de Corea del Sur en las últimas cinco décadas se debe mucho al rápido crecimiento de su fuerza laboral instruida. De 1960 a 2010, el porcentaje de adultos con un nivel de educación secundaria aumentó del 20% a un sorprendente 87%. Al fomentar la productividad, aumentar los retornos sobre la inversión y facilitar la adaptación y la innovación tecnológica, la abundancia de trabajadores instruidos de Corea del Sur sirvió como la base para su estrategia de desarrollo orientada a las exportaciones. Sin embargo, se siguió utilizando bastante poco a las mujeres, en detrimento de la

POR LA SIESTA FOTOGRAFIA JAVIER FERNÁNDEZ economía en su totalidad. De hecho, cualquier estrategia de crecimiento efectiva de Corea del Sur debe crear más y mejores oportunidades para las mujeres, estableciendo en parte entornos laborales más condescendientes e instituyendo un sistema educativo más diverso y flexible. Cabe reconocer que Corea del Sur ha construido una sociedad relativamente igualitaria en términos de género. La brecha de género en la inscripción tanto en la educación secundaria como superior es muy reducida; y el acceso de las mujeres a posiciones de élite en el ámbito legal, de la medicina y de la administración pública ha aumentado considerablemente en los últimos años: el país eligió su primera presidenta mujer, Park Geun-hye en 2012. Pero, sin embargo, sigue existiendo una brecha de género significativa en términos del retorno sobre el capital humano. De acuerdo con datos de la OCDE, apenas el 55% de las mujeres surcoreanas de entre 15 y 64 años forman parte de la fuerza laboral, comparado con un promedio de 65% en las economías avanzadas. La tasa de participación de la fuerza laboral masculina de Corea del Sur, en cambio, se ubica en aproximadamente el 77% cerca del promedio de la OCDE de 79%.



Viajar

Las mujeres que han completado una educación secundaria o terciaria tienen más probabilidades de ingresar y permanecer en el mercado laboral que sus pares con un nivel de educación inferior. La tasa de participación en el mercado laboral para las mujeres con una educación superior es del 64%, superando ampliamente la tasa del 35% de aquellas mujeres que sólo tienen una educación primaria o de escuela media. Sin embargo, aún para las trabajadoras mujeres más capaces y con un nivel de educación elevado, criar hijos en Corea del Sur es un obstáculo importante en sus carreras. De hecho, las mujeres surcoreanas tienen una participación en

la fuerza laboral que se aproxima a la tasa promedio de la OCDE hasta antes de cumplir 30 años. El problema es que la tasa cae marcadamente de 71% a 57% entre las mujeres de 30 a 40 años, ya que entornos laborales inflexibles y la falta de servicios de atención infantil costeables minan su capacidad para seguir invirtiendo en sus carreras. La buena noticia es que el gobierno de Park está trabajando para cambiar esto. De hecho, su plan de tres años de innovación económica, anunciado en febrero, apunta a llevar la tasa de empleo femenino a 62% en 2017, a través de la creación de instalaciones de atención infantil costeables y de alta

calidad y una mayor licencia por maternidad pagada, entre otras medidas. Pero no resulta tan claro cómo hará el gobierno para crear empleos adicionales para las mujeres. Podría, por ejemplo, dividir los empleos de tiempo completo en múltiples posiciones de tiempo reducido, y ofrecer incentivos para que los trabajadores reduzcan la cantidad de horas que trabajan. Pero, dado que la fuerza laboral de Corea del Sur ya incluye un porcentaje sustancial de trabajadores no regulares, aumentar el empleo temporario tal vez no contribuya al crecimiento económico. Una mejor estrategia implicaría la creación de empleos de alta calidad en las industrias de servicios modernos. Hoy por hoy, mientras que el sector de servicios representa más del 70% del empleo en Corea del sur, su tasa de crecimiento de la productividad sigue siendo mucho más baja que la del sector industrial. Demasiadas personas están trabajando en industrias de servicios tradicionales y de baja productividad, como el sector mayorista, el comercio minorista y los restaurantes, a la vez que los servicios modernos y de alta productividad como las comunicaciones, la salud, la intermediación financiera y los negocios siguen subdesarrollados. También es importante achicar la discordancia entre las capacidades de las mujeres y sus planes de carrera.




DATOS -Ingreso per cápita al año: $80 en 1960, $22.000 en 2013. -Hay un descenso de la población en edad de trabajar. Caerá el 25% en el 2050. -Porcentaje de adultos con educación secundaria. 20% en 1960, 87% en el 2010. --Al fomentar la productividad, aumentar los retornos sobre la inversión y facilitar la adaptación y la innovación tecnológica, la abundancia de trabajadores instruidos de este país sirvió como base para su estrategia de desarrollo orientada a las exportaciones. -En la instrucción secundaria la brecha de género es muy reducida. En lo laboral de ámbitos legal, medicina y administración pública ha aumentado muchísimo la participación de la mujer. -La primera presidenta mujer fue elegida en el 2012. -Apenas 55% de las mujeres surcoreanas entre 15 y 64 años forman parte de la fuerza laboral. 65% es el promedio en las economías avanzadas. -77% es la tasa de participación de la fuerza laboral masculina . 79% es el promedio de la OCDE (Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico). -Aún para las trabajadoras más capaces y con mayor nivel de educación, criar hijos ha sido un obstáculo en sus carreras. -Para mujeres antes de los 30 años, la tasa de participación en la fuerza laboral es de 71%. Entre los 30 y 40 años, la tasa cae a 57%. Causas: -Entornos laborales inflexibles -Falta de servicios de atención infantil costeables En su Plan de tres años de Innovación Económica, Coreo del Sur señala como objetivo a elevar la tasa de empleo femenino al 62% en el 2017.


DATOS

El blog Tistory de Corea del Sur recopiló una serie de preguntas de varios sitios de bolsas de trabajo, que se encontraban en la “sección personal”. Los cuestionamientos incluyen aquellos que tradicionalmente se preguntan en todas las entrevistas, pero hay otras que van más allá de las cualidades que se buscan para cualquier puesto de trabajo. Aquí algunos ejemplos: -¿A qué se dedican tus padres? -¿Cuánto alcohol puedes soportar? -¿Qué harías si no consigues ser contratado por nuestra empresa? -¿Alguna vez has estado en una situación en la que te sientas desesperado? -¿Cuánto tiempo planeas trabajar para nuestra empresa? -¿En qué piensas gastar tu primer pago? -¿Cuántos amigos cercanos tienes? -¿Qué se siente vivir lejos de tus padres? Las preguntas no terminan aquí, las mujeres deben contestar unas cuantas cuestiones más del rango personal. Corea del Sur se ubica en el lugar 111 en el ranking de equidad de género del 2013, publicado por el Foro Económico Mundial. -¿Cómo mujer, quieres ser una ejecutiva? -¿Cuántos años piensas que trabajarás? -¿Qué harías con el trabajo si llegas a casarte? -¿Sales con alguien? -¿Qué opinas de las relaciones entre hombres y mujeres? -¿Cuánto tiempo tardas en maquillarte?



El sistema actual tiende a reforzar los roles de género y fomenta que los jóvenes elijan sus carreras guiados por los patrones culturales, en lugar de alimentar sus intereses y potencial individuales. Por ejemplo, es mucho más probable que las estudiantes universitarias femeninas estudien humanidades que carreras de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas motores esenciales para una mayor productividad, innovación y crecimiento económico-. Los esfuerzos de las escuelas primarias y secundarias podrían ayudar a fomentar intereses

más diversos entre las estudiantes mujeres, dándoles a las mujeres jóvenes talentosas las herramientas que necesitan para hacer aportes importantes en sectores económicos clave. Por supuesto, el potencial de las mujeres educadas y con más poder a la hora de impulsar un crecimiento económico sostenido no se limita a Corea del Sur. El primer ministro japonés, Shinzo Abe, también ha identificado una mayor participación femenina en la fuerza laboral como un

elemento esencial para los esfuerzos por revivir la economía rezagada de su país. En Corea del Sur, Japón y otras partes, desarrollar y maximizar el potencial de las mujeres exigirá una educación integral y reformas del mercado laboral, así como un cambio estructural, especialmente en el sector de servicios de la economía. El interrogante es si los líderes políticos están dispuestos a respaldar sus pronunciamientos grandilocuentes con una acción decisiva..


M Mujer y empresa. Piedras en el camino. POR LAURA DEL AMO FOTOGRAFIA JAVIER FERNÁNDEZ ORTEGA

La mujer supone ya el 45 por ciento de la fuerza laboral en España, pero esa práctica igualdad con los hombres no tiene un reflejo equilibrado ni en el ámbito salarial ni en la presencia femenina en las altas esferas empresariales. El principal obstáculo en el camino a la paridad sigue siendo la dificultad a la hora de compatibilizar vida profesional y personal, pero existen formas de superarlo.


L

La incorporación de la mujer al mundo laboral es una realidad desde hace muchos años. De hecho, actualmente el 45 por ciento de la fuerza laboral de España está formada por mujeres. Y en los pasos previos al mundo laboral la presencia femenina es incluso mayoritaria, ya que el 60 por ciento de los universitarios son mujeres. Pero aún hay aspectos en los que las diferencias entre ambos géneros siguen siendo muy palpables. Los más importantes son la diferencia salarial que persiste entre unos y otras, así como la escasez de presencia femenina en los puestos más elevados del organigrama de las empresas. Según datos que hemos conocido recientemente, la brecha salarial entre empleados y empleadas se sitúa en un 23 por ciento. Entre los mandos intermedios esta diferencia se rebaja, pero se sigue situando entre el 15 y 20 por ciento. Cosa diferente es si se forma parte de la alta dirección o el accionariado, en el que las remuneraciones están estipuladas sin diferencias entre sexos. Pero es en este último campo en el que resulta más destacada la otra gran desigualdad

entre hombres y mujeres. De hecho, en la actualidad, en las compañías del IBEX 35 la presencia de mujeres en consejos de administración se encuentra en el 17 por ciento de media.

Presencia de mujeres en Consejos de Administración de las empresas del IBEX

Presencia de mujeres en Consejos de Administración


Carmen Planas, presidenta de la Confederaci贸n de Asociaciones Empresariales de Baleares (CAEB)


Porcentaje de distribución de hombres y mujeres a lo largo del ciclo de vida profesional

tienen en muchas ocasiones las mujeres para intentar llegar a todo sin ayuda. Ayuda también el cambio de mentalidad que han ido experimentando los propios empresarios gracias, entre otras cosas, a su experiencia personal con sus propias hijas, con las que han vivido en primera persona las dificultades que se encuentra la mujer en el ámbito laboral.

Mujeres empresarias en Baleares

La consultora PwC y el grupo independiente Isotés emitieron un informe en 2012 denominado 'La mujer directiva en España' en el que se subraya que a pesar de estar suficientemente preparadas, de acceder al mercado laboral con normalidad y llegar en bastantes casos a los mandos intermedios, la mayoría de las mujeres no logra superar esas posiciones y ve cómo los puestos más elevados quedan en manos de hombres que no necesariamente están más preparados que ellas. Basándose en una encuesta realizada de forma online a unos 800 directivos y presencial a otros 65, siempre de ambos géneros, en el informe se identifican una serie de “piedras en el camino” que se encuentran las mujeres para poder ascender en las empresas: dificultad para conciliar la vida personal con la profesional, un estilo de organización masculinizado en muchas empresas que no responde a la realidad social actual, la promoción interna basada en la confianza personal que aplican aún muchas empresas y que acaba beneficiando a los hombres, y por último, algo que llama la atención, la menor visibilidad de las mujeres en las empresas, ya que, según señala el informe, ellas mismas exigen menos que los hombres y se focalizan más en el desarrollo del trabajo que en las relaciones personales en el ámbito profesional.

Es precisamente éste último uno de los aspectos en los que incide el Proyecto Promociona puesto en marcha por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, con la CEOE como promotor del mismo y la colaboración de ESADE. Por cierto, que este proyecto está financiado al 85 por ciento por el Espacio Económico Europeo, en concreto con fondos que proceden de un país en el que la paridad es una realidad como es Noruega. Gracias a este programa de liderazgo compartido, decenas de empresas de todo el país identifican entre sus mandos intermedios a una mujer con talento que quiere llegar a los puestos de máxima responsabilidad y que sigue un programa formativo exhaustivo. Según nos explica la directora del Proyecto, Nuria Torrijos Lledó, de CEOE, para ello es necesario obtener tanto el compromiso de la empresa para trabajar activamente en su promoción hasta llegar a los puestos más elevados, como potenciar la iniciativa de las mujeres para hacer llegar a sus superiores su deseo de promocionar dentro de la empresa y sus necesidades específicas para hacerlo. En todo caso, Torrijos precisa que para lograr el objetivo resulta fundamental que en la vida privada de la mujer en cuestión haya una co-responsabilidad en las tareas familiares, así como dejar a un lado la excesiva autoexigencia que

P

ara acercarnos a la realidad de la mujer empresaria en Baleares hemos hablado con dos de ellas, con distinta procedencia, actividad e historia, pero que comparten una visión de absoluta igualdad entre las capacidades de hombres y mujeres en la esfera laboral, así como la necesidad de formarse para poder superar las barreras con las que aún se enfrentan las mujeres en este ámbito. La primera de ellas, Carmen Planas, es presidenta desde marzo del año pasado de la Confederación de Asociaciones Empresariales de Baleares (CAEB). Es, de hecho, la única mujer que preside la patronal de una Comunidad Autónoma en toda España y actualmente preside también el consejo de administración del Grupo Palma Planas. Tras vender recientemente la farmacia de la que era propietaria, afrontó su nombramiento al frente de la CAEB como un reto que le permite seguir aprendiendo, algo que, asegura, nunca hay que dejar de hacer. Nacida en el seno de una familia con vocación empresaria, ya que su abuelo fundó la Clínica Palma Planas en 1927, esta Licenciada en Farmacia tuvo siempre muy claro que las mujeres debían estudiar para lograr una independencia económica que les permita también disfrutar de una independencia personal.


mujeres compatibilizar la vida personal y la profesional. Además, no supondría un descenso en la competitividad de las empresas que pudieran aplicar esa medida, tal como se demuestra a diario en otros países europeos. Ella misma ha aplicado esta filosofía en la CAEB, que tras su llegada cambió su horario partido por un horario intensivo, medida que ha sido muy bien acogida por los empleados, tanto mujeres como hombres. Por su parte, Mylène Baviera es economista y fundadora de Mallorca Prestige, una empresa que combina trabajos de ingeniería civil con la puesta en valor de las propiedades que se ofertan a posibles compradores a través de una Planas asegura no haber percibido una Expectativas sobre el logro del equilibrio de género en la dirección de las compañías en el futuro diferencia en el trato recibido ni entre sus compañeros presidentes de patronales del resto de España, ni en su vida como empresaria del ámbito de la sanidad privada. Cree, eso sí, que aún hay empresarios que desconfían de la capacidad de la mujer en la alta dirección, si bien contextualización del entorno de esa las nuevas generaciones parecen estar propiedad. Para Baviera, la diferencia superando esos estereotipos respecto a existente aún en el ámbito laboral y las capacidades de ambos géneros. empresarial entre hombres y mujeres es Coincide además con la visión general profundamente injusta, pero puede de que el mayor obstáculo de la mujer a superarse tanto con una apuesta por la la hora de acceder a puestos de mayor formación, como con una actitud en la responsabilidad es la dificultad de que la mujer se haga respetar entre sus conciliar vida profesional y personal. Y colegas. es que, a su juicio, hay tareas familiares Asegura no haber recibido tampoco un que siguen recayendo en las mujeres trato diferenciado por ser mujer a lo independientemente de que ocupen un largo de su vida laboral y empresarial, cargo de gran dedicación. aunque a través de amigas sí que ha ¿Soluciones? Carmen Planas ve con conocido la existencia de ese tipo de buenos ojos las cuotas femeninas en las situaciones. Pero tiene claro que empresas como una vía de aumentar su tampoco lo permitiría. En esos casos es presencia en los cargos más altos. Pero necesario dejar claro que más allá del más importante aún, cree que una género hay una profesionalidad que no racionalización de los horarios laborales puede ponerse en duda. Y nada mejor en España, siempre que la actividad de para ello que tener una formación sólida la empresa lo permita, facilitaría a las Mylène Baviera, economista y fundadora de que ponga las cosas en su sitio. Mallorca Prestige


SU EMPRESA PODRíA ESTAR AQUí ANUNCIADA PUBLICIDAD Mail publicidad@grupolasiesta.com Telefono 971 236 706


Igualdad para las mujeres:

progreso para todos POR VANESSA SÁNCHEZ. FOTOGRAFÍA JAVIER FERNÁNDEZ

Que en pleno año 2015 sigamos teniendo que celebrar un Día Internacional de la Mujer ¿trabajadora? demuestra que, efectivamente, queda mucho por hacer en materia de igualdad. La crisis económica además, ha hecho mella en un sector laboral en el que las féminas aún lo tienen más crudo.

A

unque las cifras arrojan cada vez datos más positivos, el número sigue siendo el que es, negativo. El paro femenino en España se sitúa en torno al 24,7% , casi dos puntos porcentuales más que el masculino (22,8%), sobre todo en la franja que va de los 25 a los 34 años, justo cuando ante las mujeres se presenta la llamada de la maternidad. La pretendida pero utópica conciliación familiar supone un frenazo imposible de solucionar –de momento- en España. No sé si recordarán las palabras de la empresaria y presidenta del Círculo de Empresarios, Mónica Oriol cuando, en noviembre del pasado 2014, aseguró que ella “prefería” contratar a mujeres mayores de 45 años o menores de 25

por el amparo que da la ley a las madres trabajadoras. “Si una mujer se queda embarazada y no la puede echar durante los once años siguientes a tener su hijo, ¿a quién contratará el empresario?”. Esta frase, que luego intentó matizar sin mucho éxito, bien

la igualdad salarial entre sexos no se alcanzará hasta dentro de al menos 71 años, según denuncia la Organización Mundial del Trabajo (OIT) refleja el sentir de muchas mujeres a la hora de enfrentarse a una entrevista de trabajo. Llega un momento en que las capacidades, cualidades y experiencia se olvidan para valorar más el “presentismo” en el trabajo.

Según un informe elaborado por PwcEspaña bajo el título de La mujer directiva en España, sólo un 10 por ciento de las mujeres ocupan la alta dirección. Y resulta difícil de explicar teniendo en cuenta que las mujeres representan el 60% de los licenciados en España y el 45% del mercado laboral. Además, al ritmo actual, sin una acción dirigida, la igualdad salarial entre sexos no se alcanzará hasta dentro de al menos 71 años, según denuncia la Organización Mundial del Trabajo (OIT), que asegura que las mujeres ganan de promedio un 77 por ciento de lo que cobran los hombres. No es un panorama halagüeño, pero desde La Siesta Magazine intentamos buscar voces positivas. Y las hay. Porque a luchadoras, seguramente, muy pocos las ganan. @Vanesanchezpe /

@javipqlasiesta


BÀRBARA MESQUIDA. (Propietaria de Mesquida Mora) “La frontera entre mi vida personal y profesional es inexistente” Bàrbara Mesquida nos cita en su bodega de Porreras a las seis y media de una tarde de jueves. Antes ha acompañado a su hija a natación para así poder pasar más tiempo con ella. “Tengo que conciliar. Ayer estuve todo el día fuera de casa en una feria vinícola y hoy me toca”, nos cuenta. Mientras hacemos la entrevista, la pequeña Bàrbara interrumpe para enseñarnos sus dibujos: de una patata, de un árbol. Y todo transcurre con absoluta normalidad. “La frontera entre mi vida personal y profesional es inexistente”, añade, dándonos así el titular. Hace poco más de un año que Bàrbara Mesquida abrió su bodega. La suya propia. Antes “había practicado” en el celler

familiar junto a su padre y su hermano. Cuatro generaciones de viticultores que le abrieron en su día muchas puertas aunque aún hoy hay quien le pregunta: “¿Y tu hermano no está contigo en este nuevo proyecto?” “¡Ah!, que tu eres la hija de…”. “La verdad es que el mío es un mundo muy masculino pero no tengo la sensación de estar sola. Voy haciendo mi camino sin detenerme”. Su vino, dice, ahora es mucho más femenino porque “toda mi esencia está en él. Quizás eso lo hace diferente”. A Bàrbara Mesquida, cuando se le habla de la desigualdad laboral y de las diferencias salariales pone cara de incredulidad. “A mí me cuesta entender el motivo, el por qué ocurre. Lo que me gustaría es que mi hija nunca llegue celebrar el Día de la Mujer Trabajadora”.


CATALINA CARRASCO (Bailarina y coreógrafa) “Mi mundo era muy femenino. Cuando se incorporan los hombres fuimos muy solidarias con ellos” Lleva bailando desde los 17 años. Trabajó de noche como gogó en Ibiza –“cuando aún no nos trataban como objetos sexuales sino como profesionales de la danza, como artistas”- para poder pagarse la carrera y así montar su compañía. Ha luchado y sufrido insomnio pero nunca ha sentido el machismo más allá de cuando tuvo que reformar su escuela y los albañiles “preferían” tratar con su padre o en sus viajes a Oriente Medio. En su última visita a Irán, recuerda, tuvieron que cambiar todo el vestuario del espectáculo para no enseñar nada que fuera

indecente. “Aquello me impresionó. No creo que vuelva. Es una vergüenza cómo tratan allí a la mujer”. Catalina Carrasco, que ahora piensa en la maternidad, subraya que en su mundo, muy femenino, la incorporación masculina se vivió con normalidad y mucha solidaridad. “Ellos explotan su virilidad, su energía y su fuerza y nosotras nuestra parte más emocional y artística. A mí me encanta poder trabajar con ellos. Somos complementos perfectos”. Su apuesta para solucionar las diferencias pasa por una educación en valores. “Menos economía y más filosofía”, dice. Y añade: “Creo que la revolución femenina de los últimos años se ha quedado estancada y hemos vuelto atrás. Hay que empezar a tomar decisiones”.


YVONNE CABALLÉ REIMERS (Tenista) Entrena una media diaria de 5 horas más 1 hora de preparación psicológica y luego en casa se prepara los torneos viendo vídeos y rankings. A los 3 años ya tenia una raqueta en la mano y fue a partir de los 14 o 15 cuando empezó a ver que quería dedicarse a esto, a raíz de comenzar en centro de alto rendimiento y a competir fuera de España. “En la academia de Global Tennis donde empece entrenando, nos trataban igual tanto a chicos como a chicas”. “En los torneos si hay discriminación por cuestión de genero, los premios están igualados, pero las chicas tenemos que pagar inscripción y los chicos no. Es verdad que un hombre compite a 5 sets, pero ponle tetas a un hombre a ver que hace”.

Para puntuar en el ranking también es distinto entre hombres y mujeres, “Las chicas tenemos que puntuar en tres torneos sin embargo los hombres solo lo tienen que hacer en uno”. Esta medida viene por parte de la ITF (International Tennis Federation). “En un futuro si me planteo ser madre y me veo de entrenadora de tenis, se puede compaginar perfectamente” Con respecto a la polémica con Gala León como capitana del equipo masculino de tenis se siente indignada con los jugadores y se hace una pregunta “¿Porque una mujer no puede llevar a un equipo de hombres? no hay acaso entrenadores que llevan equipos de chicas en otros deportes, de lo que se trata es de hacer equipo, de animar, si una persona esta capacitada que importa si es hombre o mujer”.


ERICA ORDOÑEZ (Social media manager). LLeva 10 meses viviendo en Shanghái, China. Apenas aterrizó empezo a estudiar mandarín en la universidad. “En este momento estoy realizando una inversión que estoy segura que se convertirá en una gran oportunidad”. Se fue a China por amor, ya que su pareja estaba trabajando en este país, "Tenía muchas ganas de vivir esta experiencia, aprender el idioma y la cultura, y buscar nuevas oportunidades”. “Hay muchas diferencias entre hombres y mujeres en China, como en todas partes. La cultura china es una cultura bastante machista, y en la que la mujer, durante mucho tiempo, ha sido discriminada de la sociedad. En la actualidad trata de alcanzarse una igualdad, pero todavía tiene un papel muy sumiso”. Las mujeres a diferencia de los hombres se encargan de todas las tareas domésticas y familiares, los hombres en cambio se ocupan de los negocios. La mujer en china también es víctima de muchos abusos a todos los niveles, físico, sexual...Es una sociedad en la que es preferido un bebé varón a una niña, una mujer soltera de 27 años se considera un "sobrante".

“No estoy de acuerdo en que ser galán o piropear a una mujer sean actos de micromachismo. Creo que eso es llevar las cosas al extremo”. “La violencia de género es algo que todavía hoy, en los tiempos que vivimos y con la información y sensibilización mediática sobre el tema, sigue siendo un tema tabú para muchos”. “Creo que todavía queda mucha labor y mucha educación por impartir en este tema.” Trabajando en España Erica nos cuenta su experiencia “No he trabajado en ninguna compañía en la cual los altos mandos fueran mujeres. También he presenciado y sufrido discriminación por sexo”. “La maternidad sigue suponiendo para el empresario un problema para la productividad de su negocio”. “he trabajado durante mucho tiempo en un entorno tecnológico, con equipos formados por informáticos, ingenieros y desarrolladores,..y si que es cierto que la mayoría son hombres, pero hay muchas más mujeres de lo que la gente cree. Yo he trabajado con bastantes mujeres desarrolladoras y grandes ingenieras informáticas. Poco a poco la mujer está ganando terreno en este sector”.


LODY MENDEZ (Modelo y bloguera) Hace 15 años que reside en España, desde un Casting en Madrid para firma Benetton se define como Modelo, Fashion blogger y viajera compulsiva! “Me encantan los eventos y el "postureo" :-) Me faltan horas del día y días de la semana para hacer cosas y disfrutar de la vida!”. “No he notado diferencia por ser mujer en cuestiones laborales, pero si por el aspecto físico”, “En el mundo de la moda todos (hombres y mujeres) deberían cobrar lo mismo, pero claro todo depende de el cache, la demanda de mercado requiera mas a la mujer para anunciar sus productos y eso se paga, Yo personalmente no encuentro diferencias si se trabaja con respeto y profesionalidad”.

Con la violencia de genero se muestra tajante. “Evidentemente estoy totalmente en contra. Creo que la sociedad ha avanzado mucho en este tema en los últimos años, aunque todavía falta para erradicarla por completo. Cualquier medida que se tome me parece bien, pero creo que es súper importante invertir más a nivel de educación.” “Yo creo en la gente preparada para desarrollar un puesto de trabajo. Da igual si es hombre o mujer. Lo que si deseo es que las mujeres puedan llegar a tener las mismas oportunidades que los hombres.

Fotografía: Pau Torrens


POLINA NIKOLAEVA (Modelo y estudiante de economía) Nuestra modelo de portada se expresa vehementemente pese a sus 20 años. “Cada vez hay menos diferencias en el entorno laboral, la media salarial antes era mucho más grande para los hombres que para las mujeres y a lo largo del tiempo ha ido igualandose. A día de hoy son prácticamente iguales ya que no hay muchos trabajos que sólo puedan ser realizados por hombres. Sin contar los trabajos de riesgo, que incluso en ellos ya hay mujeres.” Su opinión sobre la galantería o el piropo sigue por la misma linea de la respuesta anterior “A mi parecer siempre son positivos y bienvenidos para una mujer, ya que nos mejora el

estado de ánimo, pero siempre y cuando no pase la fina línea que cruza de la amabilidad a la grosería.” “La violencia de género es un tema delicado para las mujeres ya que en la mayoría de los casos somos la víctima. la existencia de esta es algo imperdonable, es decir, no hay excusa que valga a la hora de disculparse el/la agresor/a. Hay miles de cosas que puede hacer el/la agresor/a antes que usar la violencia.” En el mundo de la moda hay la sensación de que los fotógrafos se aprovechan de las modelos. Polina nos cuenta que “A mi parecer no es tan fácil que te ocurra eso ya que antes de hacer cualquier trabajo, ya sea sesión, desfile, evento, etc, tienes la oportunidad de conocer a dicho/a fotógrafo/a y decidir si quieres aceptar dicho trabajo o no.


Día Internacional de la Mujer

Declaración institucional del 8 de marzo

E

El 2015, Día Internacional de la Mujer, que se conmemora el 8 de marzo en todo el mundo, pondrá de relieve la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, una hoja de ruta histórica, suscrita por 189 gobiernos hace veinte años, que estableció la agenda para la materialización de los derechos de las mujeres. Si bien las consecuciones han sido muchas desde entonces, las brechas que todavía persisten son numerosas y profundas. Éste es el momento de defender las conquistas de las mujeres, reconocer desafíos y prestar más atención a los derechos de las mujeres y a la igualdad de género, para motivar a todas las personas a hacer lo que les corresponda. La Plataforma de Acción de Beijing se enfoca en doce esferas de especial preocupación, e imagina un mundo en el cual todas las mujeres y las niñas puedan ejercer sus opciones, como participar en la política, educarse, obtener un ingreso, y vivir en sociedades libres de violencia y discriminación. La Plataforma de Acción de Beijing señala las esferas, los ámbitos críticos, que los gobiernos, las Naciones Unidas

y los grupos de la sociedad civil tienen que asumir para hacer de los derechos humanos de las minorías una realidad: la mujer y la pobreza, el acceso desigual a la educación, la falta de acceso y el acceso desigual a los sistemas de salud, la violencia contra la mujer, los diversos aspectos de la vulnerabilidad de la mujer en los conflictos armados, la desigualdad en las estructuras económicas, la desigualdad en el poder y la toma de decisiones, la falta de mecanismos institucionales diversos para mejorar el avance de la mujer, la falta de respeto y la protección inadecuada en cuanto a los derechos humanos, la subrepresentación de la

internacional de las mujeres ha ayudado a que la conmemoración ofrezca la oportunidad de incrementar el apoyo de los derechos y la participación de las mujeres en las esferas política y económica. El Día Internacional de la Mujer ha pasado a ser un momento de reflexión sobre los progresos alcanzados, un llamamiento al cambio, y una celebración de los actos de valor y determinación de mujeres corrientes que han tenido un papel extraordinario en la historia de sus países y sus comunidades. El lema de este año, «Igualdad para las mujeres: progreso para todo el mundo», subraya que la igualdad de género, el empoderamiento de las mujeres, el respeto total de los derechos humanos de las mujeres y la erradicación de la pobreza son esenciales para el desarrollo económico y social. También destaca el papel clave de las mujeres como agentes del desarrollo. "Los países en los cuales hay más igualdad de género experimentan más crecimiento económico. Las empresas que cuentan con más líderes mujeres consiguen mejores rendimientos. Los acuerdos de paz que incluyen a las mujeres son más duraderos. Los parlamentos en los cuales hay más mujeres aprueban leyes sobre cuestiones sociales clave como la salud, la educación, la lucha contra la discriminación y la manutención de los niños. Las pruebas no dejan lugar a dudas: la igualdad de la mujer supone progresos para todos." (Ban Ki-moon, secretario general de la ONU)

Éste es el momento de defender las conquistas de las mujeres, reconocer desafíos y prestar más atención a los derechos de las mujeres y a la igualdad de género mujer en los medios de comunicación, la desigualdad en la gestión de los recursos naturales y en la protección del medio ambiente y, finalmente, la discriminación y la violación de las niñas. El Día Internacional de la Mujer surgió de la actividad de los movimientos obreros a finales del siglo xx en Norteamérica y Europa. Desde entonces, el Día Internacional de la Mujer ha adquirido una dimensión global para las mujeres de los países desarrollados y en desarrollo. El creciente movimiento


Los niños no votan Puede que la desidia de los políticos calienta-sillones sea un fenómeno inconmensurable, pero cuando sus víctimas son identificadas, se transforma sin duda en rabia. Si además se trata de niños, la cosa se pone aún más fea, porque ellos no tienen la culpa de la tendencia paterna a apostar por ineptos en el gobierno. Cientos de imágenes desfilan ante ojos insensibles, con callo para el dolor, día a día: familias que se quedan sin casa, seres humanos que no tienen para comer, señores orondos de dinero exprimiendo al prójimo después de ir a misa, y un largo etcétera que entra de lleno en el terreno de la obscenidad y la pornografía moral. Quienes padecen las decisiones e indecisiones políticas están en todas partes, y todos ellos tienen nombres, apellidos y una historia que contar. POR MARIA LLULL. FOTOGRAFÍA JAVIER FERNÁNDEZ



P

Podríamos hablar de una historia cualquiera. Pero el problema es precisamente que no existen historias ‘cualquiera’: todas son imprescindibles. Todas hablan de quiénes somos y del camino hacia el que hemos llevado nuestras vidas. En Mallorca hay una pequeña localidad que se llama Caimari (perteneciente al municipio de Selva). Es un pueblo bonito, centrado en la producción de aceite de oliva, entre otras cosas. Allí hay una pequeña escuela, Ses Roques. Es tan pequeña, que sus 59 alumnos van a clase apiñados, sin espacio para moverse bien. Es tan pequeña, que se han habilitado barracones como baños y aulas. Es tan pequeña, que los niños tienen que turnarse en un patio chiquitín, al que no pueden salir si llueve. Ni siquiera caben los abrigos y las mochilas, que se tienen que quedar fuera. ¿Alguien ha visto a algún político hacer algo por los niños del CEIP Ses Roques? Por supuesto que no. Los niños no votan. Toni Boyeras es el director del centro. Su trabajo, además del habitual para cualquier director, consiste también en hacer el pequeño espacio más habitable para todos y en incentivar la lucha del personal docente y las familias por un nuevo centro. La nueva escuela es una promesa que se pierde a lo largo de los tiempos. Una promesa que se repite como un mantra cada cuatro años. Pero que nunca llega, como tantas otras.

Social Poner ejemplos que den cuenta del mal estado de la escuela es el cuento de nunca acabar. No habría revista donde enumerarlos todos. Si empezamos por los baños, hasta hace relativamente poco solo había uno para todo el alumnado. ¡Vaya! Tal vez se podría haber aleccionado a los niños para que fueran menos al baño, ¿no? La gran solución llegó en forma de barracón. Así que los niños se van a un lugar tan poético como un habitáculo prefabricado a hacer sus necesidades. A todo esto, el barracón no tiene luz eléctrica desde que la señora de la limpieza avisó de que le daban calambres cuando pasaba la bayeta húmeda. El contador estaba al alcance de todas las manitas infantiles, así que el director se vio obligado a inutilizarlo. En Ses Roques hay varios niños con necesidades educativas especiales que solo cuentan con un pequeño habitáculo para recibir el apoyo que necesitan en los momentos en que deben separarse de sus compañeros. Ese habitáculo también hace las

Toni Boyeras, director del centro

funciones de aula de plástica. Esta redactora no lo aclaró con el director durante la visita, pero estoy segura de que en invierno no hace falta poner la calefacción, porque los alumnos están tan juntitos que se dan calor unos a otros. Además de acoger estudiantes, en ese rincón hay que almacenar material escolar como se pueda. La sala de la caldera es otro capítulo interesante de esta historia. Pese a que las autoridades ya están avisadas, un barreño recoge las pérdidas de agua a la espera de que algún técnico acuda al centro a realizar las reparaciones pertinentes. En este habitáculo se guarda el material de psicomotricidad y del huerto. Sería mejor que no hubiera trastos cerca de una caldera de gasoil, pero de momento ningún político se ha ofrecido a guardarlos en su casa… Así que ahí están, a la espera de una escuela nueva. A la espera de un espacio digno para los niños de Caimari. La escuela también está pendiente de que las instituciones la doten de un plan de emergencia interior. Una cosa más en la lista de carencias. Una negligencia más por parte de esos señores y señoras más preocupados por las urnas que por las personas.


Mientras nos dirigimos de la caldera al barracón del baño, nuestros pies caminan por encima de una superficie asfaltada. Este comentario no es baladí, y menos aún si se subraya que el suelo está asfaltado por los padres de los alumnos, a quien el antiguo director invitaba a comer los fines de semana a cambio de su esfuerzo por mejorar el centro. Uno de los momentos más entrañables del presente curso, fue cuando el barracón se quedó una semana sin agua potable a causa de la cal que se había acumulado en las tuberías. Una reforma provisional sirvió para apañar el asunto. Y apaño tras apaño, la escuela se llena de parches hasta que la situación se hace insostenible. Para hacer aún más entrañable la situación, hasta hace poco (finales del pasado noviembre) el centro no tenía toma de tierra, ese mecanismo que evita que nos electrocutemos con los aparatos de casa. Supongo que el

razonamiento político sería en este caso: “bien está lo que bien acaba”. Ningún niño ha perecido electrocutado y eso es lo que cuenta, ¿no? También es una suerte que no haya niños con movilidad reducida. La escuela está llena de escalones y las zonas de paso sin barreras arquitectónicas son tan estrechas que es imposible que quepa una silla de ruedas. De hecho, el director tuvo que andar acarreando varias semanas a un alumno que se lesionó y que tuvo que acudir en silla de ruedas a la escuela.

Cronología de una reivindicación

Y

a hace muchos años que se viene reclamando una escuela nueva en Caimari, aunque el aumento de alumnos ha convertido la situación en insostenible. El nuevo edificio constaba

en el programa electoral del actual gobierno, lo cual no es garantía de nada. Así lo prueba el solar vacío que el ayuntamiento cedió en su momento. “Llegué a esta escuela el curso 1.9992.000. Desde entonces, cada año se incluían en la memoria las deficiencias de las instalaciones”, explica Toni Boyeras. En un principio, el ciclo de Infantil estaba en otra edificación, pero los más pequeños acabaron en Ses Roques después de algunas modificaciones que afectaron al PAC y a la guardería municipal. A medida que el profesorado se estabilizó y cesaron los cambios de maestros, los habitantes de Caimari apostaron por llevar a sus hijos a la escuela del publo en vez de a localidades vecinas. Esto provocó un boom de alumnos (pasaron de 30 a los actuales 59) que puso aún más en evidencia el deficiente estado del edificio.



“Hace unos 10 años que empezamos a hacer escritos pidiendo soluciones, porque la escuela empezaba a quedarse pequeña”, continua Boyeras. El gobierno del Pacte de Progrés realizó tres proyectos para ampliar el actual edificio, pero “la legislatura acabó y hubo que comenzar de nuevo todo”. “Tienes que empezar a pedir limosna de cero”, afirma el director con tristeza. Por supuesto, las buenas palabras no han ido acompañadas de un compromiso por escrito. Y, pese a que en la actual legislatura el partido que gobierna (PP) llevó en su programa que “se haría una nueva escuela” todo se ha quedado en habladurías, en naderías electoralistas. “Ha acabado la legislatura y no se ha hecho nada”, dice Boyeras, quien ha dedicado sus esfuerzos a dar a conocer la situación de Ses Roques tanto en las redes sociales (mediante el grupo Volem una escola nova a Caimari, Ja!), como en los editoriales de la revista del centro y en diversos medios de comunicación. Este curso también se ha realizado una campaña de recogida de firmas para presentarlas a las instituciones. Pese a que hay un solar con la documentación en regla para iniciar las obras, la Conselleria de Educación se ha limitado a preguntar a los responsables de Ses Roques cómo debería ser el nuevo centro que necesitan. Ya se sabe, soñar es gratis. Así que de momento solo tienen eso: un solar y un ramillete de sueños para que alumnos y profesores tengan unas instalaciones dignas. Caimari está muy cerca de otra de las localidades incluidas en el municipio de Selva, Moscari. Mientras los niños de Ses Roques se quedan sin espacio decente en el que aprender, la carretera de Selva a Moscari está en obras. Se prepara una intervención espectacular (se dice que presupuestada en 2 millones de euros). Aunque los trabajos se están viendo entorpecidos por el hallazgo de un yacimiento romano (ya se sabe: la cultura no hace más que molestar…), cuando todo esté listo será es-pec-ta-cu-lar… e innecesario, porque el tráfico de esa vía no requiere una súper carretera. “Cuando Núria Riera llegó a la Conselleria de Educación se quiso reunir con nosotros. Tras tres aplazamientos por su parte, el

Social

encuentro tuvo lugar finalmente. Me llevé toda la documentación sobre el tema, incluido un dossier con fotos que daban a conocer el mal estado del centro”, explica Boyeras. Es decir, que no hay duda de que la información ha llegado a los políticos, de que saben todo lo necesario para pasar a la acción. Pero saber no es hacer, al igual que poder no es querer. Llegan nuevas elecciones y las promesas se sacarán

del baúl de los recuerdos. Mientras, los niños de Caimari juegan al sol en un rincón de su pequeño patio. Están contentos, pese a las estrecheces. Los profesores están con ellos. Y, pase lo que pase, el futuro está en sus manos.

@mllullmolina /

@javipqlasiesta


Un camino diferente con la misma meta: aprender




Social

E

El CEIP Ses Roques es un centro de enseñanza unitaria. Es decir, el reducido número de alumnos hace que compartan clase niños de diferentes edades y cursos. Esto posibilita trascender el estrecho marco de los libros y buscar nuevas vías de aprendizaje. “Los proyectos son una de las cosas que nos funcionan mejor, porque nos permiten adaptar la enseñanza a diferentes edades y niveles”, explica el director del centro, Antoni Boyeras. “Los pequeños ya van acercándose a conceptos que les tocará saber en una etapa superior, y los mayores refrescan información que aprendieron en el pasado”, añade. Como en todo, hay pros y contras, pero la gente del pueblo confía en la metodología del centro. “Una de las ventajas más grandes es que el maestro se dedica a muy pocos alumnos, lo que permite una atención más personalizada”, continua Boyeras. En Ses Roques hay tiempo para el huerto y para los talleres de cocina, porque los conceptos de los libros se pueden encontrar entre hojas de lechuga y fogones. Matemáticas, química, lengua, plástica… Todos esos

elementos se pueden hallar en escenarios diversos y en actividades cotidianas. La filosofía también ocupa un lugar importante en el centro. Se trabajan conductas, emociones, conceptos… Y eso pese al esfuerzo de los políticos por erradicar el espíritu crítico de las escuelas.

“Intentamos hacer lo mismo que en el resto de centros, pero vamos más allá de los libros de texto”, señala el director. Los libros se usan como guía, pero no son los protagonistas de la enseñanza, sino una herramienta más. La escuela se convierte así en un motor de apertura para el pueblo, en un eje de cambio.


E Elliott Erwitt, Trabajó para los más importantes medios de prensa. Su calidad artística y su gran impacto lo han situado en un lugar de privilegio entre los fotógrafos del siglo XX.

El fotógrafo estadounidense Elliott Erwitt, de 86 años, será galardonado el próximo 23 de abril durante el transcurso de la tradicional gala anual de la fotografía que se celebrará en Londres y donde será reconocido por su Sobresaliente Contribución a la Fotografía. POR LA SIESTA





Fotografia

E

l fotógrafo estadounidense Elliott Erwitt, de 86 años, será galardonado el próximo 23 de abril durante el transcurso de la tradicional gala anual de la fotografía que se celebrará en Londres y donde será reconocido por su Sobresaliente Contribución a la Fotografía. Al día siguiente está prevista la inauguración de la exposición Sony World Photography Awards Exposición en la Somerset House; en ella se exhibe una combinación del trabajo más familiar y menos conocido de Erwitt en sus 60 años de carrera. Reconocido mundialmente por sus imágenes en blanco y negro, sinceras y a menudo irónicas que captan la vida cotidiana, Elliott Erwitt es un maestro modesto que se acerca a su trabajo

comercial y al personal con la misma brillantez visual irónica e ingeniosa. Desde su incorporación a la agencia Magnum en 1953, este estadounidense de origen francés ha capturado acontecimientos históricos,

Elliott es el fotógrafo más inteligente que llegué a conocer. puesto a que va a permanecer en la cima por otros 10 años más al menos. personalidades, el humor y el absurdo, con una falta de esfuerzo aparente y un ojo inherente para buenas fotografías. Al describir su arte, Erwitt asegura: “Para mí, la fotografía es el arte de la observación; se trata de encontrar algo interesante en un lugar ordinario. He encontrado que tiene poco que ver con las cosas que ves y todo que ver con la forma en que los ve”.

Mientras que las imágenes de Erwitt sobre el presidente Nixon, Marilyn Monroe y los perros parisinos son reconocibles al instante, el fotógrafo ha producido un enorme cuerpo de trabajo diverso en imágenes fijas y películas, que aún hoy continúa haciendo. La exposición en la Somerset House reúne una vasta colección de las publicaciones de libros realizados por Erwitt, así como una colección de impresiones del archivo, una presentación digital de su marca personal así como una selección de sus películas. El amigo y compañero fotógrafo de Magnum, Hiroji Kubota concluye sobre Erwitt: "Ciertamente, Elliott es el fotógrafo más inteligente que llegué a conocer. Es asombroso que haya sido un fotógrafo superior durante los últimos 60 años. Apuesto a que va a permanecer en la cima por otros 10 años mas al menos”.




Riders of Light POR JOSE LUIS SAIZ FOTOGRAFIAS RIDERS OF LIGHT

Hace más de un año, mientras realizaba algunas fotografías de ambiente en el transcurso de un festival, encontré en la entrada y junto a una puerta de tela negra, un cartel en el que se proponía a todo asistente realizarse una fotografía en Light-Painting.

N

o había oído nunca nada sobre esta expresión de la fotografía, aunque sí la había realizado en estudio, sin tener nociones de todo el mundo luminoso que se escondía detrás de esta denominación fotográfica. El interés me pudo y traspasé esa puerta de tela negra para descubrir qué sucedía dentro. Para mi sorpresa me encontré dentro de un cubo de unos seis metros cuadrados totalmente negro, en el que sólo pude distinguir las siluetas de dos personas: una de ellas cercana a una cámara y un trípode con una cartulina negra en la mano y otra con una serie de linternas, artilugios y herramientas que producían diferentes luces y motivos alrededor de un modelo. Me

pidieron que me mantuviese en silencio y quieto mientras ellos terminaban la toma. Mientras les veía trabajar, más intrigado y más apasionante me parecía todo lo que estaban realizando. Quería ver el resultado de toda esa coreografía luminosa que se estaría grabando en la memoria digital de la cámara cuanto

antes. Esa fue primera experiencia vital con el Light-Painting. El resultado me dejó boquiabierto, tanto por la imagen que habían conseguido tomar como por haber tenido la suerte de ver cómo la hacían, que fue todavía más impactante. Aquí fue donde conocí a Javier e Iván, integrantes del proyecto Riders of Light. Después de hablar durante unos minutos con ellos, me pusieron al tanto de todo lo relativo al Light-Painting y cual era su proyecto. Lo mejor fue cuando me invitaron a participar como modelo para una de sus escenas y así poder ver en primera persona cómo se crea una fotografía con pintura de luz. Llamé a mi redactora para no salir solo y darle algo de belleza a la toma. He de decir que desde ese momento soy un apasionado de su trabajo y de la técnica del LightPainting. Como os decía al principio, esto sucedió hace más de año y medio y ahora me encuentro otra vez delante de Javier Jiménez y de Iván Lucio Boluda, en su estudio, para que con su propias palabras nos expliquen qué se encierra dentro del mundo de la pintura con luz y de su pequeño universo: el universo de Riders of Light.


Fotografia -¿Qué es el Light-Painting? -Javier Jiménez (J.J.): El LightPainting es una técnica dentro de la fotografía basada en largas exposiciones en las que te sirves de la oscuridad a modo de lienzo negro y en la que tu pintas e iluminas tanto cualquier tipo de motivo, o creas con tus herramientas de luz, lo que se te venga a la cabeza. -Iván Lucio (I. L.): Yo diría que el Light-Painting es una técnica un poco diferente a lo convencional, en parte porque el fotógrafo da un paso adelante y ya no solo esta detrás de la cámara sino que interactúa dentro de la escena. Pero básicamente es apagar la luz, alargar la exposición y pintar con luz. -¿Y qué es Riders of Light? -I.L.: Empezamos a practicar esta técnica así de una forma un poco fortuita. La conocimos a través de un amigo, que me comentó que visitase algunas páginas de gente que practicaba esta técnica. Al principio, la verdad, es que no le hice mucho caso, pero al tiempo comencé a practicarlo; y si que es verdad que ese tipo de fotografía, que yo veía inalcanzable, se puede hacer. Así que me puse a investigar y, como es una disciplina que se practica por la noche, necesitaba compañía. Busqué entre mis amigos y encontré que Javi era perfecto: era al único al que le pegaba la fotografía de una manera seria y le llamé. Comenzamos a practicar la técnica y con el tiempo nos gustó. Así que decidimos que teníamos que crear una pagina o un blog para montar algo juntos. Comenzamos a buscar nombres y elegimos lo de “Riders” por el tema de los pilotos y los jinetes. Al principio la firma era un rider de snowboard, pero luego lo cambiamos porque la idea era más en referencia a los conductores de la luz. Y de ahí salió el nombre definitivo.


-Quería hacer con vosotros un poquito de Historia. Allá por 1914 se remontan la primeras nociones del Light-Painting como expresión artística. Y todo gracias a Frank Gilbreth y su esposa Lillian Moller, que usaron pequeñas luces para seguir el proceso de fabricación de su empresa. Más tarde, en 1935, Man-Ray fue el primer artista que usó esta técnica, sobre todo en su serie de fotografías El Espacio de Escritura. En esta misma década, entre 1930 y 1940, Gjon Mili utiliza la luz estroboscópica para capturar el movimiento de bailarines y malabaristas. Y en 1949, el gran Pablo Picasso influenciado por Gjon Mili, dibuja la figura de un centauro mediante una pequeña fuente de luz. ¿Alguno de estos de artistas está entre vuestros maestros?

-I.L.: Pues te diría que no: En realidad nosotros cuando conocimos el LightPainting no pensábamos que había artistas que en esa época ya lo habían practicado. Nosotros lo conocimos a través de redes sociales, de algunos artistas nacionales y alguno internacional que lo practicaban, y fue a través de estas redes sociales como nos vino nuestra fuente de inspiración. Miramos en algún artista o algún blog donde había tutoriales y nosotros intentamos reproducir o copiar en ese momento lo que ese artista hacía. Si que es verdad que luego con el tiempo fuimos investigando y conocimos más a este tipo de artistas, de dónde vienen, cómo esta gente se encontró el LightPainting por casualidad, haciendo todo tipo de experimentos y cómo luego Man-Ray sí empezó a practicar de una manera más seria, sabiendo lo que hacía e intentando ya materializar las primeras fotografías de este estilo fotográfico. -¿Se le puede considerar como el primer artista que comenzó en esta técnica? -I.L.: Si. Por lo que hemos leído, él ya era el primero que hacía ese tipo de fotografía específica. Sí que hay algunas fotos más antiguas, pero Frank Gilbreth y su mujer, por ejemplo, se lo

encontraron de casualidad haciendo un experimento para mejorar la producción de su empresa.

Es una técnica diferente a lo convencional porque el fotógrafo da un paso adelante y ya no solo esta detrás de la cámara, sino que interactua dentro de la escena

-¿Y cuáles son vuestros referentes en estos momentos? -J.C.: Pues ahora mismo, después de nuestra trayectoria, más que referentes miramos a los artistas por su trabajo. Si como referente te refieres a que si seguimos la línea de trabajo de un artista, en principio te diría que a ninguno, porque las ideas que vamos teniendo nosotros, las conseguimos plasmar y las conseguimos llevar a cabo. Si quiero decir que hay artistas magníficos. Por ejemplo, uno que fue en su momento un referente a seguir para nosotros fue Cisco Light-Painting, un artista marroquí que cuando empezamos con uno de nuestros productos, con el PhotoCall LightPainting, nos sirvió como inspiración, porque es un gran artista que a la hora de usar un par de herramientas o tres,

lo hace con un gusto y un saber hacer que nos agradó bastante en su momento. También hay algún artista nacional al que seguimos de cerca, que nos encanta, caso de nuestro amigo Alfredo Álvarez ‘Frodo kolo’, una cabeza inquieta, que consigue plasmar en sus trabajos todas sus inquietudes. Y algún otro artista como el finlandés Janne Parviainen, que lo que hace este chico es dos pasos más que Light-Painting: mezcla dibujo e ilustración con pintura de luz; para que os hagáis una idea, de un dibujo en plano te crea la tercera dimensión pintando con luz, y todo eso lo mezcla en unos trabajos espectaculares. Hay muchos artistas muy buenos, pero estos son los que más me llaman la atención por su trabajo. -Iván, nos has comentado que fuiste el que comenzaste un poco esta idea de Riders Of Light. ¿Qué te hizo elegir esta parte de la fotografía? ¿Qué te hizo volcarte en la fotografía nocturna? -I.L.: Pues sobre todo la faceta creativa. Sí que es cierto que yo era un aficionado a la fotografía en general, hacía paisajes, me iba de vacaciones en algún viaje, intentaba componer, encuadra y sacar la mejor luz… pero cuando descubrí esta técnica, descubrí que podía aportar a este tipo de fotografía cosas que yo tenía en mi cabeza en la escena, algo ya que no existe, y al entrar en una vertiente mucho más creativa es lo que te termina enganchando. Llegar a un localización donde está el típico banco, el parque, el árbol y el río, y poder añadir algo tuyo, poner tu sello, a parte de la iluminación, añadir un efecto, un trazo un personaje, esta es la parte que más me ha enganchado, el poder crear.


Fotografia -¿Y para crear esas imágenes con qué equipo contáis? -I.L.: La cámara ya la teníamos pero para practicar fotografía nocturna, al hablar de larga exposición, es imprescindible un trípode, un disparador remoto… y en cuanto a las herramientas de luz, cualquier fuente de luz nos vale. Luego ya empezamos a comprarnos nuestras primeras linternas, nuestros primeros palos de luz, alguna tira de leds… Ahora podríamos decir que tenemos un abanico muy grande de herramientas luminosas de diferentes tiendas, algunas compradas por internet, muchas de ellas caseras fabricadas a mano. Pero la herramienta principal en esta técnica son tus ideas, tu creatividad y cómo con una simple linternita de led puedes hacer una foto muy bonita y a la vez compleja de hacer, sin tener mil herramientas. -Y de estas herramientas, ¿cuál es la que no puede faltar nunca? -I.L.: A mí me encanta el hilo luminoso. Es una herramienta que usamos desde siempre. Al principio no había tantas herramientas como ahora, ni siquiera había tiendas que vendieran

herramientas especificas para el LightPainting, pero sí que estaba el hilo luminoso, linternas y algún inventillo casero. Nosotros, como el hilo luminoso estaba ahí, lo empezamos a usar y le hemos sacado muchísimo partido. En muchas de nuestras sesiones decimos que “el hilo nunca sobra”: nos encanta

Al hablar de larga exposición, es imprescindible un trípode, un disparador remoto y las herramientas de luz meterlo y creemos que a modo de humo nunca te va a estropear una foto. -J.C.: La que acaba de comentar Iván es mítica porque en todas la sesiones aparece. -I.L.: Hay también un cosa curiosa en nuestras sesiones, y es que Javi, cada vez que tiene que elegir un color, escoge siempre el rojo, siempre. -¿Y qué se puede hacer con un hilo rojo? -J.C.: Se puede hacer de todo: se pueden hacer unas alas, se puede

hacer fuego, simular una nube tóxica, hacer una peluca, un vestido… y ésto solo con el hilo en general. Pero si es con hilo rojo yo creo que queda mucho mejor. Nos gusta utilizar ciertos brillos para rellenar ciertas zonas y darle equilibrio a las tomas, y no solo es que me guste el rojo, sino que le pega a la mayoría de las situaciones. Cuando me pregunta Iván por el color que le debemos meter a la toma siempre le respondo que quedaría muy bien “un poquito de rojo”. -¿Y qué diríais de los que piensan que vuestras fotos se pueden hacer con PhotoShop? -J.C.: Yo no odio el PhotoShop, de hecho lo utilizo muchísimo en mi trabajo como fotógrafo. Lo que sí quiero dejar claro es que no todo es Light-Painting, ni mucho menos el hacer foto, añadir algo de luz y corregirlo con el PhotoShop. Esto para nosotros es otra cosa. Saber manejar el programa y hacer fotomontajes muy buenos es otra vertiente dentro de la fotografía. Pero no hay ninguna relación entre el LightPainting, la pintura de luz y el PhotoShop.


-Dentro de Riders of Light, ¿cuál es el función de cada uno? -I.L.: Normalmente los dos estamos en cámara, pero solemos estar uno en cámara y otro pintando. También en muchas de las fotografías, cuando estamos iluminando un paisaje o un espacio que requiere más iluminación, trabajamos los dos, y cuando hacemos un retrato o algo en encuadres más cercanos, en planos más cortos, Javi suele estar en cámara y yo suelo estar pintando. Pero lo cierto es que no tenemos un rol establecido aunque al final Javi esté más en cámara y yo pintando. Cuando nos ponemos a hacer un trabajo de manera seria, un proyecto, pues como ya hemos trabajado más de esta manera, solemos quedarnos así. Javi controla muy bien todos los parámetros técnicos de la cámara y yo suelo encargarme más de las luces y de fabricar las herramientas. -Después de haber hablado de la técnica, quería pasar a otro punto muy importante dentro de Riders Of Light. Desde hace un tiempo estáis dando numerosos cursos, tanto aquí en el estudio como fuera. ¿Cómo os va esta faceta? -I.L.: Pues muy bien. 2014 fue un año muy intenso, fuimos ponentes en tres congresos. Nos pilló un poco de sorpresa todo el éxito de nuestra firma pero nos echamos para adelante y, aunque nos subimos al primer escenario con muchos nervios y lo pasamos un poquito mal, ya le estamos cogiendo un poquito de experiencia. Y la verdad que nos va muy bien. Los cursos que estamos haciendo los estamos llenando, los alumnos nos

y haciendo algo de Photocall. Este año nos han pedido también que propongamos algo, porque quieren contar con nosotros otra vez. También tenemos varios Workshops en mente por Madrid, Valencia y Barcelona. -En un plano más personal, ¿cuál es vuestra fotografía preferida?

transmiten buenas sensaciones y cuando hemos dado una conferencia pues la gente muchas veces nos han felicitado y salen muy contentos. -¿Y hacia donde se dirige Riders of Light? .J.C.: No queremos ponernos ningún techo. Nosotros vamos paso a paso haciendo lo que nos viene a la cabeza y lo que nos va apeteciendo. Cada vez optamos por cosas más complicadas, más grandes… no nos hemos puesto ningún tipo de límite. -¿Y algún próximo proyecto que tengáis ahora en mente? -J.C.: No nos lo han comunicado oficialmente, pero estamos invitados al Light Art de Oviedo en 2015, cuya primera edición tuvo lugar el año pasado y ya acudimos como ponentes

-J.C.: Elegir una foto como las más bonita, o como la que más me gusta por los colores o por las herramientas que hemos utilizado es difícil. Pero sí que hay una fotografía a la que tengo especial cariño por lo que significo en Riders of Light: fue la de Soul Flayer, que fue como un punto de inflexión. Fue la primera que hicimos de este personaje. Creo que no llevábamos ni un año practicando esta técnica, pero por cómo quedó y la aceptación que tuvo en redes sociales, hizo que mucha gente importante del mundo opinara sobre ella. Entonces vimos que esto no se nos daba tan mal del todo y que había posibilidades de crecer y de disfrutar con esta técnica y ser reconocidos. -I.L.: También se me ha venido a la mente esa fotografía. Fue el momento en que ya ves que creas algo bueno, es como tu primer salto de calidad. La verdad es que con el Light-Painting, cada vez que miras a cámara, recibes buenas sensaciones pero cuando vimos el resultado de ésta todo fue diferente. Le tenemos mucho cariño a esa imagen. www.ridersoflight.com


El futuro de la danza El futuro de la danza en las Islas Baleares está asegurada, La III Gala Jove de Dansa organizada por ACDIB Asociación cultural de Danza de las Islas Baleares se celebró en el Teatro municipal Xesc Forteza de Palma. TEXTO Y FOTOGRAFÍA JAVIER FERNÁNDEZ ORTEGA


Marta Pomar Badillo


Martina Mir贸

Iv谩n Pons Torrens y Juan Garau Carrero


Marta Pomar Badillo

Salma Handala

Adri谩n Morcillo y Neus Pic贸


L

La Asociación cultural de Danza de las Islas Baleares (ACDIB) con el patrocinio de el ayuntamiento de Palma tiene la enorme ilusión de celebrar la Gala Jove de Dansa, y dar así una oportunidad a los jóvenes bailarines de las islas a bailar en un recinto reservado solo a compañías profesionales y ayudar a su formación. La gala pretende impulsar y premiar a jóvenes bailarines de las islas que presentaron sus proyectos durante los meses de enero y febrero de todos los estilos y formatos. Esta gala es parte de los actos que ACDIB propone para este año. Una iniciativa que como la propia asociación, cuenta con el apoyo de un grupo de profesionales de la Danza de todos los ámbitos y estilos, tanto empresarios, como amateurs, desde la danza clásica hasta la danza oriental pasando por la danza contemporánea. Más de 60 niños y niñas acudieron a la III Gala Jove de Dansa que convoca ACDIB, todos con una enorme ilusión por bailar en un teatro. Los bailarines mostraron al jurado su coreografías y piezas para ocupar los primeros puestos que este año estaban acompañados de premios en metálico para los ganadores..

Premio Absoluto. Car-Men de Ana María Vives Mora, Laura Pomar Badillo, Marta Pomar Badillo, Iván Pons Torrens y Elisabet Verger Miralles.

CATEGORÍA INFANTIL

CATEGORÍA SENIOR

1 Martina Miró 2 Ivan Pons Torrens y Juan Garau Carrero 3 Salma Handala

1 Verónica Luque 2 Miguel Anglada Girotto 3 Angela Cortes y Noelia Cortes con Cositas Nuevas y a Esther Martí por I Feel

Premio del público Ivan Pons Torrens y Juan Garau Carrero

Premio del público Miguel Anglada Girotto

CATEGORÍA JUVENIL PREMIO ABSOLUTO 1 Olivia Michelle Blanch Bruno 2 Marta Pomar Badillo 3 Adrián Morcillo y Neus Picó Premio del público Ana María Vives Mora, Laura Pomar Badillo, Marta Pomar Badillo, Iván Pons Torrens y Elisabet Verger Miralles

Ana María Vives Mora, Laura Pomar Badillo, Marta Pomar Badillo, Iván Pons Torrens y Elisabet Verger Miralles.


Verテウnica Luque

Esther Martテュ

Miguel Anglada Girotto

テ]gela Cortes y Noelia Cortes


Olivia Michelle Blanch Bruno




AMAR EN PAZ TEXTO Y FOTOGRAFÍAS JOSE LUIS SAIZ

ESTRELLA MORENTE Y NIÑO JOSELE



S

Siempre he sentido un gran admiración por el flamenco, un arte del que no tengo el placer de entender a fondo todas sus distintas facetas y brillos sonoros, pero sí he tenido la suerte de poder ir descubriéndolo poco a poco, gracias a algunos de los más grandes artistas flamencos contemporáneos. Pero si hay una cosa que me apasiona del flamenco es su gran virtud de fusión con otros estilo musicales y poder dar una nueva visión musical a este arte, saliéndose del arquetipo del cante jondo y del acompañamiento de la guitarra y el cajón, consiguiendo nuevas fusiones sonoras que nos acercan a sonidos de otras tierras. Ya me apasioné la primera vez que escuche La leyenda del Tiempo de Camarón, cuando pude escuchar en directo el jazz-flamenco de Vicente Amigo, alucinar en el Conde Duque con el gran Enrique Morente viéndole actuar con una orquesta marroquí o al disfrutar de los discos Lágrimas Negras de Diego el Cigala y Bebo Valdés o con Cigala & Tango, grandes ejemplos de esta fusión del flamenco, con sonidos de Nueva York, África, el Caribe o de la Pampa Argentina.

Pero cuando por el mes de octubre de 2014, recibí la nota de prensa del disco Amar en Paz que Estrella Morente y el Niño Josele habían realizado bajo la producción de Fernando Trueba, os puedo asegurar que me invadió la alegría y el nerviosismo por descubrir qué de nuevo nos podía traer la imaginación de Trueba al universo del flamenco y encima con dos de los más grandes artistas del flamenco español. Contaros que Amar en Paz es un alegato a la mejor música brasileña de los años XX, traducida al español y elegida para que sea interpretada por la gran voz de Estrella Morente. Como he podido leer en alguna entrevista en internet, este proyecto fue una idea que tuvo Fernando Trueba para trasladar el sentimiento de la música brasileña al flamenco; el mismo Fernando enseñó las canciones a Enrique Morente, antes de que nos abandonase para siempre, y éste no pudo nada más que decir que la elección no podía haberse hecho mejor para que fuesen interpretadas por su hija, porque sabría como incluir ese sentimiento que buscaba Trueba.

Ahora, después de haber disfrutado en directo de Amar en Paz en el Teatro Apolo de Madrid, solo tengo que dar la enhorabuena a Fernando Trueba por crear y creer en este magnífico proyecto donde Estrella Morente no deja de embelesarnos con algunas de las mejores piezas de artistas como Vinicius de Morais, Antonio Carlos Jobim, Ary Barroso, Dolores Durán, Pinxinguinha, Milton Nascimento o Villa-Lobos. Pero si imponente era la voz y la presencia de Estrella en el escenario, quiero decir que cada vez que la veo más me enamoro de ella, no menos importante es la virtud de un Niño Josele a la guitarra que está inmenso. Verle con esa claridad y esa sencillez sacar las notas justas y precisas que acompañan a la voz de Estrella, para mí y para todos los asistentes al concierto fue un auténtico placer. Espero seguir disfrutando muchos, pero que muchos años, del flamenco en todas sus vertientes y al que no le guste, que se le seque la hierbabuena.


Cia Resu Ragel presenta:

“El Txorizo” https://vimeo.com/93494979


El Arte no es morirse de frío

#Frau_Jove

Neus Marroig

T

ampoco funciona la visualización y promoción de los artistas jóvenes en las Islas Baleares, tampoco. Desde

Academy of Art and Design de Basilea (Suiza); el crítico de arte y comisario de exposiciones David G. Torres; la historiadora Piedad Solans y el artista ganador de la última convocatoria de Art Jove

2012, el Govern Balear ha suspendido el certamen Art Jove de Artes Plásticas, un certamen que durante muchos años había servido como espacio para dar a conocer a

Bartomeu Sastre. El jurado decidió que los ganadores de la Acción Frau_Jove fueran: Guillem Portell con el proyecto Esto, tampoco es una obra de arte, tampoco, una investigación artístico-periodística sobre diferentes tramas de corrupción en nuestro país e Isabel Servera con el

los artistas jóvenes. 2012 fue el

proyecto En espera, que vincula la espera con la práctica artística con unas grabaciones de diferentes músicas de espera telefónicas que grabó cuando trabajaba

último año, curiosamente, envuelto en polémica por la precarización y la falta de profesionalidad que se le dedicó: relegaron a los artistas a un pasillo y con una exposición que duraba un día. Como resultado, los artistas que participaron se plantaron y consiguieron que se les tratara con un mínimo de dignidad. Los ganadores de este último certamen fueron Bartomeu Sastre Grimalt con Vacaciones en Menorca y una mención especial para Natxa Pomar con Terra ignota. Después de dos años sin programar el certamen y de muchas reivindicaciones, la Asociación de Artistas Visuales de las Islas Baleares decide convocar la acción Frau_Jove (Fraude Joven) con la que se quiere reivindicar la promoción y difusión de la creación joven balear y las buenas prácticas por parte de la administración y evidentemente la convocatoria del certamen Art Jove. La acción, que ha contado con más artistas inscritos que otros años de Art Jove, ha tenido un jurado excepcional: Chus Martínez, exdirectora del Museo del Barrio de Nueva York y actual directora del Instituto de Arte de la

como teleoperadora. Como premio, a parte de la difusión y el contacto con el jurado de prestigio, los ganadores expondrán durante este 2015 sus proyectos en el centro de creación Hangar de Barcelona, en MataderoMadrid y la Furtherfield Gallery de Londres. Pero tampoco funciona el arte para los aún más jóvenes. Tenemos por delante un futuro gris en cuanto a consumidores de cultura y creadores. La ley Wert o LOMCE o como le quieran llamar traslada las asignaturas artísticas a meras optativas, dejando otra vez, la cultura en un segundo plano. Un poco hartos del ¡apáñense como puedan! www.aavib.net


DESDE 25 €

SU EMPRESA PODRíA ESTAR AQUí ANUNCIADA PUBLICIDAD Mail publicidad@grupolasiesta.com Telefono 971 236 706


El mundo de la tercera juventud Una obra de ballet preciosa y entendible

Araceli Ortega

V

Viendo el otro día el ballet de Luis Ruffo me transporto a un mundo de fantasía donde todo era armonioso y fantástico. La música me llevó lejos, donde la realidad se hace nebulosa e irreal: la obra se titulaba Marius Petipa. Legado de un genio

ballet salió amándolo porque cuando se entiende una cosa es cuando la conoces. O por lo menos yo así lo entiendo. Los bailarines, todos muy jóvenes pero muy buenos, nos fueron deleitando con sus pasos y llevándonos de sus pies al mundo fantástico que creó Marius. Después de haber visto este ballet me fui enterando de toda la obra del genial Marius Petipa.

Era la visión íntima de la creación Fue un trabajador incansable, de una inventiva prodigiosa, artística del corógrafo francés a quien nunca le habría hecho perder el sueño tener que montar Marius Petipa. Sus geniales obras y en poco tiempo una serie completa de nuevos números de danza. sus personajes imaginarios, a través Pero su talento no se limitaba sólo a estas cualidades de eficiencia de su vida y producción artística. y productividad. Su genio residía, primordialmente, en el hecho de Nos iba relatando el propio coreógrafo desde su vejez, 91 haber pensado en la danza como manifestación pura. años, los comienzos de su vida artística y cómo triunfó en su Dedicó al ballet clásico casi seis décadas de su vida y su querida Rusia, la de los Zares (su segunda patria). legado, tanto creativo como interpretativo, forma gran parte de la A través de su relato historia de esta disciplina. Comenzó supe y lo que no supe lo he a estudiarla a los 7 años, bajo la buscado en mi querido batuta y aliento de su padre, Google que: bailarín, coreógrafo y profesor, con Fue hermano del quien debutó a los doce en el también bailarín, Lucien Teatro de la Monnaie de Bruselas Petipa, e hijo del bailarín y Con dieciséis años ya era primer coreógrafo francés Jean bailarín del Teatro de Nantes, Petipa, con quien estudió. A los 44 años alcanzó el puesto de Comenzó maestro del Ballet Imperial y en su carrera como primer 1869 le nombraron director bailarín en París y Burdeos. absoluto del ballet imperial, donde Realizó giras por Estados Unidos junto a su padre, después bailó ocupó el puesto durante 34 años. Fue obligado a retirarse en y realizó coreografías en Madrid (donde aprendió danza española). medio de las voces críticas de muchos artistas jóvenes, que lo Marius Petipa fue un gran apasionado de las danzas acusaban de anacrónico. tradicionales españolas, sobre todo de las andaluzas, como nos Tenía 92 cuando murió; fue el 14 de julio de 1910 en la demostró en su ballet Don Quijote y Paquita (ballet que eligió para ciudad de Gurzuf, Crimea. su presentación en San Petersburgo.

El ballet de Luis Ruffo me transporto a un mundo de fantasía donde todo era armonioso y fantástico

Lo que realmente importa es la imaginación coreográfica y la musicalidad de los solos, dúos, tríos y conjuntos que pueblan bien mirados, sin peso narrativo, sus imperecederos ballets. Luis Ruffo nos deleitó con pequeñas escenas de todas las obras que, a través del relato que contaba Marius Petipa, iba desgranando, sobre todo los solos, que parece ser que era lo que a Marius le deleitaba. Luis Ruffo, al presentar su obra de la forma que la hizo, me pareció que, quien no estaba familiarizado con el ballet, supo entenderlo por su sencillez: su descripción fue como un curso de iniciación del mundo del baile. Seguro que quién no conocía el


ANDRATX

Castillo de

Son Mas

TEXTO Y FOTOGRAFÍA JAVIER FERNÁNDEZ ORTEGA

En la salida hacia Estellencs, en lo alto de la colina desde donde se divisa todo el valle, se encuentra el Castillo de Son Mas, sede del Ayuntamiento de Andratx. Una antigua alquería árabe que se convirtió en casa señorial con patio central con reminiscencias góticas y árabes. Destaca la Torre del Sacramento del siglo XVI.




Andratx

L

as casas de Son Mas cambiaron a finales del siglo XIX con la reforma de Antoni Mulet que, en parte, modificó la fisionomía de su estructura arquitectónica. Según se puede extraer de las descripciones del Archiduque y de una fotografía hecha antes de la reforma, el edificio estaba malogrado y no respondía a las exigencias arquitectónicas que debía de tener un palacio señorial. Por eso las casas fueron reedificadas en forma de palacio neogótico. Desgraciadamente, las reformas de finales del siglo XX han hecho que los espacios interiores hayan sido completamente modificados para alojar las oficinas de la corporación municipal. Su estructura se organiza alrededor del claustro central a la que se accede a través un portal de arco de medio punto

con dos torretas laterales. Ésta es de planta cuadrangular y distribuye tres bloques de tres plantas, con las ventanas de la planta noble de moldura neogótica. En el claustro, destaca la escalera señorial que sube a la galería noble, con siete arcos apuntados. Este soportal acoge el acceso principal al

Su estructura se organiza alrededor del claustro central.

que era la casa de los señores. El ala de la derecha aparece dominada por la torre de defensa. Esta torre, denominada Torre del Sacramento, data de finales del siglo XV, igual que las de Son Jofre y Son Esteve. Antes de la reforma noucentista presentaba aspilleras y matacans en su

fachada y estaba cubierta, pero después se eliminó el tejado y se hizo una azotea rodeada de almenas para darle más sensación de castillo. La fachada de mediodía presenta cinco arcos apuntados. Ante este frente se extiende una ancha terraza definida por una balustrada que en el centro muestra una cara enorme que la tradición identifica con el corsario Barba-rubia, que dirigió una incursión pirata contra el pueblo de Andratx el 2 de agosto de 1578. La fachada opuesta presenta el antiguo aljibe que, con la reforma para alojar el Ayuntamiento, sufrió modificaciones para poder situar la sala de plenos del consistorio. Cabe destacar su cuidado jardín, un lugar remodelado en estos últimos años y que es un lugar privilegiado por el que perderte en soledad.


visita el mar visita la monta単 a

http://www.andratx.cat

Andratx


DESDE 25 €

SU EMPRESA PODRíA ESTAR AQUí ANUNCIADA PUBLICIDAD Mail publicidad@grupolasiesta.com Telefono 971 236 706


30 años de pasarela Sus hitos más destacados

Durante seis días, la Moda con mayúsculas volvió a ser la gran protagonista de este evento. En esta ocasión, la pasarela acogió las propuestas para el Otoño-Invierno 2015/16 de 41 creadores españoles y, como novedad, de tres destacados diseñadores portugueses.

Desigual



MODAMENSUAL

ROBERTO VERINO La colección Roberto Verino otoño-invierno 2015-2016 recoge el espíritu de la moda londinense, su gusto por la vanguardia urbana sin abandonar el lujo de la comodidad de sus tejidos, su sastrería y su tradición.

Ultimos retoques antes de desfilar

M

adrid es una de las grandes capitales internacionales de la moda. Desde hace unos años ocupa un lugar destacado en el universo de la moda y la creación en el mundo junto a ciudades como París, Milán, Nueva York y Londres. En ello fue decisiva, la creación en febrero de 1985 de la Pasarela Cibeles, hoy denominada Mercedes-Benz Fashion Week Madrid y organizada por IFEMA, que ha servido para sentar las bases de la creación y el diseño en España y, al mismo tiempo, para promocionar y dar a conocer el talento emergente en nuestro país. Además, esta pasarela ha servido para desarrollar a lo largo de estos años en España una cultura de moda fuerte, a la altura de la de otros países con mayor tradición en este ámbito. Por todo ello, Madrid y su pasarela Mercedes-Benz Fashion Week Madrid son el gran símbolo de la moda española dentro y fuera de nuestras fronteras y punto de referencia clave del diseño español en el mundo.

Para entender un poco más la labor desarrollada por la fashion week de Madrid en el mundo de la moda en sus treinta años de existencia, resulta imprescindible hacer un poco de historia y conocer los acontecimientos más relevantes que durante este tiempo han jalonado su trayectoria. La Pasarela Cibeles nació en febrero de 1985. En pleno auge de la movida madrileña –movimiento cultural y sociológico que surgió en la capital de España en los años 80-, la Comunidad de Madrid decidió poner en marcha una plataforma dedicada a la promoción de las creaciones de los diseñadores españoles de moda, a la que denominó Pasarela Cibeles, con la que complementar la oferta de las firmas de confección, reunidas en el salón de la moda que se celebraba en la Casa de Campo. La primera edición de los desfiles en febrero de 1985 tenía una filosofía clara: convertir a la Pasarela en plataforma abierta a todos los creadores españoles con diseño de calidad y garantía de respuesta comercial, pero siempre centrados en la moda Mujer. La Comunidad Autónoma de Madrid decidió crear un Comité de Moda, al que encomendó la tarea de organizar y coordinar las presentaciones de los creadores de moda femenina.


MODAMENSUAL

En septiembre de 1989, Cibeles se separó de la Semana Internacional de la Moda Para su primera edición se eligió un punto estratégico de Madrid, la Plaza de Colón, en una carpa de circo. Entre el 28 de febrero y el 2 de marzo, presentaron sus colecciones seis diseñadores de Madrid: Maria Moreira, Antonio Alvarado, Manuel Piña, Jorge Gonsalves, Domingo Córdoba y Jesús del Pozo. El éxito fue total, superando todas las previsiones. En septiembre de 1985, la Pasarela se trasladó al Museo del Ferrocarril. Se incrementó el número de creadores y se abrió a diseñadores de otros puntos de España. En su tercera convocatoria, en febrero de 1986, se incorporó a la Pasarela el primer Salón Cibeles, como complemento de difusión comercial de calidad. Todos los creadores que presentaron colección en pasarela, participaron en el salón. Se celebró en el Museo del Ferrocarril de Madrid. En su cuarta edición, en septiembre de 1986, se trasladó a Casa de Campo, acercándose a la feria de la Semana Internacional de la Moda, de acuerdo con el interés manifestado a este respecto por el Comité de Moda. Años después, en septiembre de 1989, Cibeles se separó de la Semana Internacional de la Moda en lo que a celebración en un mismo escenario se refiere, pasando a celebrarse en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Madrid. En septiembre de 1995, ambos certámenes coincidieron en escenario de celebración, en Feria de Madrid. En enero de 1996, tras el acuerdo firmado entre la Comunidad de Madrid e IFEMA, Pasarela Cibeles pasó a organizarse por IFEMA y se integró nuevamente en la Semana Internacional de la Moda. Desde el año 1996, su escenario de celebración pasa a ser la Feria de Madrid En febrero de 2006 nació Ego, al abrigo de la ya consagrada PASARELA CIBELES, impulsada por IFEMA, con el

Andrés Sardá

Para su primera edición se eligió un punto estratégico de Madrid, la Plaza de Colón, en una carpa de circo. fin de apoyar el lanzamiento de talentos emergentes del diseño y dinamizar el panorama cultural de Madrid. Esta apuesta por los nuevos creadores incluía un espacio donde presentar sus propuestas. Inicialmente se celebró fuera de Feria de Madrid, en un escenario en el centro de Madrid, en la Sala de Exposiciones Alcalá 31 de la Comunidad de Madrid, donde durante una jornada se desarrollaban los desfiles y en otra jornada se exponían y vendían

colecciones al público. Desde la primera edición, el éxito fue absoluto. En septiembre 2006, PASARELA CIBELES trasladó temporalmente su escenario de celebración al Parque del Buen Retiro, donde se desarrollaron tres ediciones. En febrero 2008, el certamen acogió por primera vez a un diseñador extranjero y volvió a celebrarse en Feria de Madrid. En lo que respecta a EGO, la edición de febrero 2008 será la última edición en la que Ego se celebre fuera de Feria de Madrid, al quedarse pequeño su escenario de celebración. IFEMA decidió trasladarlo a Feria de Madrid, para tener más capacidad y así poder integrar esta plataforma de diseño joven en una




MODAMENSUAL

jornada propia en el programa general de la pasarela, contribuyendo a ofrecer internacionalmente una imagen más sólida de Madrid como ciudad de moda.

diseñadores jóvenes –aglutinados en la plataforma Ego- y consagrados. Otras novedades fueron el diseño de dos salas de desfiles –Cibeles y Neptuno-; el incremento de la superficie ocupada de En septiembre 2008, CIBELES celebró su 5.400 a 14.000 metros cuadrados y la 48º edición. Fue una convocatoria muy creación de un área denominada relevante, ya que supuso el inicio de una Cibelespacio, con animación nueva etapa para la gran plataforma de la moda española, organizada por En septiembre 2012, Inditex se IFEMA, en la que además incorpora como uno de los de un novedoso proyecto organizativo y patrocinadores principales del escenográfico, el certamen evento. introdujo la marca Cibeles Madrid Fashion Week. El objetivo de este proyecto permanente, donde se desarrollaran para los próximos años fue reforzar la distintas actividades –música, conciertos presencia del diseño español en un en directo, venta de ropa de jóvenes escenario internacional cada vez más diseñadores, etc.-. competitivo. Para ello, presentó un formato de pasarela, más moderno y Este concepto de pasarela continua actual, así como la integración en fechas estando vigente en líneas generales en la y espacio de las propuestas de actualidad. Su organización y financiación

corren íntegramente a cargo de IFEMA, que además en los últimos años cuenta con un importante apoyo de la iniciativa privada a través del patrocinio. En febrero 2012, la pasarela Cibeles pasó a denominarse Mercedes-Benz Fashion Week Madrid (MBFWM). En septiembre 2012, Inditex se incorpora como uno de los patrocinadores principales del evento. De esta forma, la pasarela cuenta con tres grandes patrocinadores principales: Mercedes-Benz,L’Oreal Paris e Inditex. En septiembre 2013, la pasarela abrió sus puertas a Iberoamérica. En el marco de la iniciativa Perú, país invitado presentaron sus colecciones 3 destacadas diseñadoras peruanas: Meche Correa, Sitka Semsch y Jessica Butrich.

The 2nd Skin CO.

Hannibal Laguna

Duyos


Francis Montesinos

Juanjo Oliva

Jesus Lorenzo

Juana Martin


MODAMENSUAL

Agatha Ruiz De La Prada

Son cerca de 300 los diseñadores que han presentado sus colecciones en CIBELES

En febrero 2014, MBFWM volvió a coincidir con la feria de confección, ahora denominada Momad Metrópolis, cuya oferta además incluye también las colecciones de calzado y complementos. Hasta el momento, y con la organización a cargo de IFEMA, son cerca de 300 los diseñadores que han presentado sus colecciones en CIBELES desde su creación en el año 1985. En la actualidad, el presupuesto de cada edición ronda los 3 millones de euros, de los que un 65 % corresponde a aportaciones de los patrocinadores, un

30% a IFEMA, y un 5%, a los diseñadores. En definitiva, la celebración dos veces al año de la pasarela MBFWM supone todo un acontecimiento para el mundo de la moda, de cuya celebración se hacen eco en cada edición más de 1.200 periodistas acreditados, logrando más 16.000 apariciones en prensa escrita, radio, televisión y medios on line, de alcance nacional e internacional. Esta cifra total de acreditados en cada convocatoria de la pasarela incluye un grupo significativo de medios internacionales que acuden invitados por IFEMA, con objeto de favorecer la expansión de la moda española por distintos mercados.

Alvarno


¿Estás interesado/a en convertirte en modelo?

NECESITAS UN

BOOK DE

FOTOS agency@grupolasiesta.com telf. 636 24 44 45

Si no tienes book profesional o necesitas renovar el tuyo te ofrecemos la posibilidad de organizar una sesión de fotos con especialistas: Fotógrafo, Estilista, Maquillaje y Peluquería.


MODA

Premio para

la más bella

POR LA SIESTA

Si los nervios fueran objetos y tuvieran forma, adornarían la entrada del Hotel Playa Golf de Palma, donde se celebra el cásting para elegir al rostro, cuerpo, elegancia y oratoria más representativo para las Islas Baleares en el certamen Miss World Spain.



“Quiero concursar para disfrutar de una experiencia inolvidable.” Marga Camps 18 Años

E

El certamen Miss World Spain nació en 2013 como una nueva plataforma de moda en la que también son de gran importancia otros aspectos como la belleza, la salud y la colaboración con proyectos sociales. Esta nueva orientación pretende también potenciar a los diseñadores nacionales y la marca España rompiendo con los antiguos estereotipos de los certámenes de belleza. La presidenta de la Organización Miss Mundo, la señora Julia Morley dictaminó en su día retirar el pase en traje de baño. “Para elegir a la representante no hace falta que se valore su físico, sino que se evalúa más a la persona, las capacidades que tiene su nivel de conversación…” asegura Mila Martínez Benítez, responsable de el área de las Islas Baleares del certamen Miss World Spain. Ella sabe bien lo que es un certamen como éste ya que fue Miss Ceuta 2008 y participó en Miss España 2008, año en el que ganó Patricia Yurena.

“De pequeña salí en un folleto de Lidll y desde entonces he hecho algún trabajo para Alemania.”

“Me gustaría que me conociera mucha gente y poder evolucionar en el mundo de la moda”

Celia Tur 18 Años

Amanda Dorado 18 Años

Las madres, menos nerviosas que las participantes, pero con un punto de orgullo, nos enseñan las fotos de cuando sus hijas eran más pequeñas. Al hablar con las candidatas, nos llama la atención el desconocimiento de algunas por el mundo de la moda. Tienen como concepto que la moda es

“Para elegir a la representante de Miss World no hace falta que se valore su físico, sino que se evalúa más a la persona.” hacerse fotos con un fotógrafo, pero la moda no solo es eso, esa parte quizá solo sea el principio, pero hay muchísimo más. Y es en concursos como éste donde pueden aprender. La candidata ganadora recibirá durante su año de reinado estudios de interpretación, idiomas, estilismo, nutrición, etc. El objetivo es ayudarla en todo lo posible a convertirse en una gran profesional. De hecho, el espíritu del certamen es “crear personalidades públicas que sirvan de inspiración y que tengan una acentuada marca personal; una persona claramente diferenciada”.


“Me presento al concurso porque me gusta la fotografía, tanto posar como retratar.” Mirian Sanchez 20 Años

“Me gusta el concurso, quiero adquirir experiencia a la hora de desfilar y desenvolverme en el mundo de la moda.”

“Me gusta el mundo de la moda y quiero vivir esta experiencia en este concurso” Marina Torres 20 Años

Joana Margalida 18 Años

desparpajo y sin los nervios del año pasado. Nos cuenta sin tapujos que en Mallorca el mundo de la moda no está valorado “ Cuando empecé lo primero

“ Cuando empecé lo primero que me dijeron es: si quieres dedicarte a esto tienes que salir de la Isla”

Laura Estarellas, Miss World Baleares 2014, es una buena muestra de esta filosofía. Su porte elegante se ha ido refinando con el paso de el tiempo. Ahora nos habla con mucho más

que me dijeron es: si quieres dedicarte a esto tienes que salir de la Isla. En Mallorca se ha desvirtuado el mundo del modelaje”. Laura, de 20 años, estudia ADE (Administración y dirección de empresas) con unas notas más que destacables ya que pelea hasta por las matrículas de honor “Este año he podido retomar mis estudios, con las notas que verdaderamente quería” . Desde Puigpunyent hasta Benicassim donde se celebró el certamen de Miss World Spain 2014 se trasladó su familia

(de la que se emociona al hablar de ella) para apoyarla en el certamen con camisetas con su nombre. La importancia de la familia en estos certámenes es muy importante y más en las fases previas como es el cásting donde acudimos. La familia y amigos apoyan a las candidatas con un abrazo, un beso o un simple gesto de aprobación al salir de la sala donde pasan la entrevista.

La sala. Un gran salón de conferencias se muestra ante las chicas al pasar la puerta de entrada. Tras rellenar la ficha de inscripción, al final de ella, 8 personas las observan pero solo cinco preguntan y clasifican. Sentimos como los nervios se escapan por sus cuerpos a cada paso, los dejan atrás hasta alcanzar la gran mesa evaluadora, allí las vuelven a alcanzar, alguna entre temblores y emoción, se echa a llorar.




WORK

AT OFFICE Peluquería: Juan A. del Rio, AB Peluquería - estética. Fotografía: La Siesta Pictures (J.F.) Modelo: Polina Nikolaeva. Estilismo: Isabel Coll.



Un clรกsico en el armario de una mujer, confeccionado en greppe con ese punto de licra para que se adapte lo justo a la silueta de la mujer, de corte imperio y media pierna. Americana entallada de un estampado tan clรกsico como los inolvidables cuadros escoceses, tonos rojos vivos, dando fuerza al conjunto.


Confeccionado con lana frĂ­a , de generoso escote de cuello vuelto... Corte clĂĄsico sin olvidar a una mujer sumamente sexy.




Publicidad

DESDE 25 â‚Ź 181.463 Impresiones

36.852

Impresiones en nuestro primer numero

6.542 Descargas Totales

PUBLICIDAD Mail publicidad@grupolasiesta.com Telefono 971 236 706


Mis memorias de Moda

Modelos y Musas

Antoinette

A

Al ponerme a redactar un nuevo artículo en un día frío y ventoso de finales de febrero, quiero repasar lo que dio de sí la última edición de la Pasarela Cibeles (MBFWM Invierno Otoño 2015/16). Sin embargo, al recordar cada uno de los desfiles hablamos de colecciones correctas, eso sí, pero alguna que otra muy aburrida e incluso sorprendentemente sosísima- lo primero que aparece ante mis ojos son las modelos irrumpiendo con energía en las tarimas. Enseguida surge otra visión: unos vagos y relajantes recuerdos acaparan mi mente y mi imaginación vuela hacia décadas en las cuales unas mujeres elegantes paseaban por los salones de las casas de moda con aire sofisticado y a la vez tan dulce, al son de una voz melodiosa que desgranaba todos los detalles destacables del vestido. El tiempo parecía detenerse en cada aparición…El contoneo de sus caderas y el balanceo de sus brazos ofrecían una imagen de una mujer segura de sí misma, de la importancia de sus decisiones y actos y de una elegancia innata que realzaban el buen hacer de todo creador. Eran maniquíes anónimas (todavía no había nacido la era de las Top Models) de movimientos impecables que desfilaban como mimos de cara impasible, encargadas de enseñar a las asistentas las prendas, creaciones idílicas, haciéndolas creer que estaban hechas sólo para ellas. Podemos comprender perfectamente los estrechos lazos de unión existentes entre los creadores del siglo XX, sobre todo de la primera mitad de siglo, y sus modelos, muy a menudo sus musas. Christian Dior hablaba así de su modelo favorita (Renée): “Parece reencarnarse tan perfectamente en el tejido que se evade de su semblante; desfila distante, encerrada en sí misma, toda su vida refugiada en los pliegues de su vestido. Ella es la discreción y el saber estar al mismo tiempo”. ¡Supongo que era difícil no caer rendidas ante tanto glamour! Ya sabéis cuanto nostálgica me pongo al hablar de moda, pero convendréis conmigo que las modelos de ahora no nos hacen sentir lo mismo al caminar delante de nosotros, una tras otra, con ademanes desgarbados; sus cuerpos andróginos dan grandes pasos como para recordarnos que todos queremos ser iguales ante una vida que pasa demasiado rápida como para vivirla soñando.


Las zapatillas rojas

FotografÍa y edición: Miguel Arranz Modelo: Lizzie Siddal Fashion & Design: The seamstress of Rohan




Las zapatillas rojas es un cuento de Andersen publicado en pleno siglo XIX, que funciona como base de la inspiración de este diseño. En este cuento, unas zapatillas de bailarina rojas hacen que quien las lleve no pueda parar de bailar. A mediados del siglo XIX los tutús eran más largos y vaporosos de lo que acostumbramos a ver hoy en día y os cuerpos iban ‘enconsertados’. La falda de bailarina está confeccionada en voilé de algodón y presenta diferentes desgarros para mostrar el desgaste después de bailar tantas horas. El cuerpo está hecho en satén y las mangas de organza también presentan roturas. Este cuento fue adaptado a la gran pantalla con significantes cambios en 1948, película de la cual también hemos cogido inspiración.




SU EMPRESA PODRíA ESTAR AQUí ANUNCIADA PUBLICIDAD Mail publicidad@grupolasiesta.com Telefono 971 236 706


Madre no hay más que una

La comida

Maria LLull Molina

M

i vida se mueve entre dos extremos a la hora de comer: por una parte, mi hijo devora (a veces creo que estaría dispuesto a intentar morder la mesa y todo…) y, por otra, mi hija intenta averiguar si es posible la vida sin la ingesta de alimentos. Nicolás (el mayor) zampa como si no hubiera un mañana. Mientras hago la comida o la cena, reclama “aperitivos” para poder resistir la espera. Se agarra la barriga y dice que si no le doy un aperitivo se va a morir. Como es un señor, su favorito es lo que denomina un ‘variado’, que viene a ser una tapita de jamón y queso, acompañada de galletas saladas o picos. Después de comer, no suele aguantar ni media hora… Enseguida vuelve a tener hambre, y pide la merienda o un nuevo aperitivo con desesperación. Entonces, yo me pregunto: ¿qué pasará cuando tenga 16 años?¿alguien me podría decir si el gobierno subvenciona a las familias con zampones insaciables? Hay un punto que además me hace tenerle un pelín de rabia: no engorda ni un gramo, el tío. Si yo me comiera lo mismo que él, hace años que sería una obesa mórbida sin remedio. Pero Nicolás todo lo quema o lo caga… Sin gusanos que colaboren ni nada de eso. No es justo… Mi culo está en expansión perpetua y mi hijo se come todo lo que pilla impunemente. Luego está Alba, la pequeña. Con ella llevamos luchando 5 años para que no se desmaye por la inanición. Por la mañana, nuestra hazaña es que beba dos sorbitos de leche. A mediodía, no llega a tres cucharadas de lo que sea. Y, por la noche, puede tardar más de 45 minutos en tomarse la mitad de una tortilla francesa. Ha desarrollado una amplia gama de excusas que suelen despistar a las personas que no pertenecen al círculo de los más allegados: “me duele la barriga”, “no puedo tragar”, “tengo pipí”, “tengo caca”, “tengo sed”, “me duele la cabeza”, “tengo tos”… Y un largo etcétera.

Ya hemos ido al médico un par de veces con el rollo de que “la niña no come”. Pero, para desgracia nuestra, siempre le dan la razón a Albita, que sale victoriosa de la consulta, con cara de repelente satisfacción. La teoría médica al respecto es que si la niña está contenta y activa, lo que come le basta. Nosotros intentamos asumir los argumentos médicos, pero nuestra tranquilidad no dura más que un par de semanas. Todo eso sin tener en cuenta el factor “abuelos-escandalizados-y-convencidosde-que-no-le-damos-de-comer-a-nuestra-hija”. Por supuesto, de puertas para fuera la situación se invierte. Si alguien invita a Alba a una fiesta o a su casa te dice a posteriori que ha comido súper bien y que eres una exagerada. Pero, ya se sabe, los niños se reservan su arsenal más letal para el interior del hogar. En el caso de Nicolás, la prueba que el destino ha puesto en nuestro camino ha tomado la forma de las diversas frutas y verduras, capaces de provocar arcadas a nuestro devorador de proteínas e hidratos de carbono.El niñ o lo tiene claro: ¿para qué narices se va a tomar una zanahoria o una manzana pudiendo zamparse un buen filete, un plato de macarrones o un bocata de chorizo? Las chucherías son otra batalla perdida. En este caso los niños tienen a un perfecto aliado de batalla: los abuelos. Esas mismas personas que a nosotros no nos dejaban comer ni la mitad de porquerías que ahora dan a sus nietos. El azúcar es un nexo de unión entre nietos y abuelos prácticamente indestructible por parte de los padres. ¿Alimentación sana y equilibrada?¿aperitivos saludables?¿qué es eso? Además, los abuelos quitan a los padres la posibilidad de dar una chuche de vez en cuando a los pequeños diablillos. A los niños se la suda que tú te presentes un día con una gominola toda contenta. Los abuelos les dan más. Y lo sabes.

El azúcar es un nexo de unión entre nietos y abuelos prácticamente indestructible por parte de los padres. ¿Alimentación sana y equilibrada?¿aperitivos saludables?¿qué es eso?


Centro de Terapia y Pareja Palma. Terapia individual Terapia de Pareja Crecimiento personal Charlas para padres Talleres para niños/as y adolescentes.

Los temas por los que se suele acudir a una consulta son múltiples. Algunos de estos temas podrían ser los tuyos: * Dificultades con la erección o la eyaculación. * Falta de deseo y/o orgasmo. * Aprender a dialogar conociendo las emociones. * Ideas y soluciones para la monotonía sexual. * Problemas de convivencia con la pareja. * Problemas de comunicación y/o dificultad para ligar. * Herramientas para relacionarnos mejor. * Mejorar la autoestima y el autoconcepto. Y podríamos continuar hasta un centenar de temas más… Y si no sabes realmente qué es lo que te ocurre consulta sin compromiso.

Teresa Ramos Díaz Sexóloga – Terapeuta de Pareja Focusing Oriented Psychotherapy (col. 0900)

C/ Eusebio Estada, núm. 43, 4. Palma de Mallorca. Cita previa: 696 18 47 40 Mail: TeresaRamosDiaz@gmail.com Centrodeterapiaypareja Palma

Miembro de: The Focusing Institute of New York Instituto Español de Focusing


Sexo y pareja

La tiranía del orgasmo femenino Teresa Ramos Diaz Sexóloga y terapeuta de pareja

A

las mujeres durante épocas no nos señaló nadie con el dedo índice para decirnos que nos hiciéramos cargo del cuidado de la crianza de las hijas e hijos, pero lo hicimos. Tampoco se nos señaló para decirnos que nos ocuparíamos de las tareas de la casa y de la familia extensa, y también lo hicimos…

En eso consiste el “constructo” de género, en esas cosas tan sutiles que nadie sabe dónde están escritas pero se notan tan solo por el mero hecho de haber nacido con un sexo determinado. Si has nacido con un pene se te ha etiquetado como “masculino”, y por tanto ese dedo imaginario te hace sentir que tienes que ser enérgico, valiente, y tener una sexualidad desde tu sexo viril y con un único miembro de satisfacción. Si has nacido con una vulva se te ha etiquetado como “femenina”, y por tanto notas que has de ser discreta, cuidadora y vivir tu sexualidad desde el romanticismo y preservando tu sexo al máximo.

Las mujeres y los hombres tenemos un cuerpo sexuado desde que nacemos hasta que morimos con capacidad de sentir, de oler, de disfrutar o de enamorarnos. Ambos nos tocamos los genitales desde bien temprana edad para explorarlos, conocerlos y disfrutarlos al igual que todas las partes de nuestro cuerpo. Y al llegar a la edad de las primeras relaciones sexuales con los demás ambos las vivimos de manera diferente, al igual que cada uno vive de manera diferente el amor o el desamor. La diferencia de género viene cuando al hombre se le dijo generación tras generación que su sexualidad estaba solo en su sexo y que su único placer estaba en la eyaculación. Se le llamó “orgasmo masculino”.

En cambio, a la mujer se le dijo que su sexo debía preservarlo, e incluso que no era adecuado disfrutar ni hacerlo notar de manera escandalosa o haciéndole saber al hombre que tenía placer, con el miedo de que fuera ninfómana o casquivana. La mal llamada “mujer moderna” (al fin y al cabo es lo que hemos estado haciendo durante siglos, así que de moderna hay poco) es aquella que se hace cargo de todas las tareas que antes mencioné, Actualmente, uno de los pero además trabaja fuera de mandatos de género sobre la sexualidad de las mujeres gira en casa intentando demostrar que su valía es equiparable a la de un torno a los orgasmos. En la década de los 60 hubo una revolución hombre por un mismo puesto y que ha de trabajar unos 80 días sexual con la píldora anticonceptiva donde por primera vez las más al año para tener el mismo salario. mujeres podíamos decidir la reproducción exacta que queríamos En este mundo de modernización las mujeres estamos intentando ejercer. Nos situábamos en la "era hippy" y parecía que una equipararnos a los hombres desde el ámbito público, pero eso no revolución feminista se abría camino. Lo cierto es que se abrió, significa que en el ámbito privado tengamos que pero se está avanzando muy poco. “masculinizarnos” y llegar a tener una sexualidad completa si solo Cincuenta años más tarde, la tan anhelada revolución femenina y la conseguimos desde el placer de nuestro sexo y tener que sexual se fue ensombreciendo con otras normas, no explícitas, del obtener siempre orgasmos femeninos. patriarcado con el cuidado extremo de nuestro cuerpo, de nuestra La tiranía de tener que conseguir orgasmos hacia la mujer nos talla, y hacernos esclavas de un nuevo aspecto sexual: el viene impuesta otra vez desde el patriarcado, comparando de orgasmo. Durante décadas pasamos de sentir una sexualidad nuevo lo que es masculino y lo que es femenino, lo que es sexo y invisible a tener una sexualidad representada; de tener lo que es sexualidad, lo que es deseado y lo que es impuesto. El descendencia cuando “Dios así lo disponía” a tener la libertad de mundo de la sexualidad no es dual y por tanto querer comparar decidir cuándo y cuánto queríamos embarazarnos; y hemos pasado de ser mal llamadas frígidas e histéricas a ser etiquetadas constantemente lo que supuestamente es de uno o de otra lo que hace es que nos perdamos todos los matices de la sexualidad, como anorgásmicas. del placer, de los cuerpos y las personas.

La diferencia de género viene cuando al hombre se le dijo que su sexualidad estaba solo en su sexo y que su único placer estaba en la eyaculación.



La importancia de los estiramientos La mayorĂ­a de gente piensa que realizar ejercicio es solo correr, hacer abdominales y pesas y por eso destinan todo su tiempo a este tipo de rutinas. Sin embargo, es un error: el estiramiento es una parte muy importante del entrenamiento.

Salud Corporal POR RESU RAGEL


E

Éste es uno de los temas que más me gusta, y cada vez más gente me pide que incluya estiramientos en mis clases o que realice clases únicamente de estiramientos. La aplicación de los estiramientos puede ser muy diversa: si los hacemos a principio de clase deberían ser más dinámicos a modo de calentamiento y si los hacemos a final de la clase, más profundos, para poder entrar en un estado de relajación. Estirar da más flexibilidad a los músculos, reduciendo la probabilidad de las lesiones. Cuanto más rígido y contraído esté el músculo, más fácilmente puede romperse; por el contrario, cuanto más flexible sea, más difícil será romperlo. Durante una sesión de ejercicios, los músculos se contraen y producen pequeños desgarros en las fibras musculares. Si además, por una cuestión estética, te gusta mantener una musculatura alargada y fibrosa en vez de voluminosa, los ejercicios de estiramiento pueden ayudarte a mantener un aspecto muscular más estilizado.

Los beneficios del estiramiento son: -Aumenta el rango articular. -Aumenta la flexibilidad de los músculos. -Disminuye la cantidad de ácido láctico en los músculos. -Evita las lesiones deportivas más comunes. -Mejora la coordinación de músculos. -Previene el endurecimiento muscular después del ejercicio. -Reduce la tensión muscular y disminuye la tensión del músculo de la entrepierna. -Ayuda a la facilitación de los movimientos Los ejercicios de estiramientos deben de realizarse de modo pausado, manteniendo la posición entre 15 -20 segundos evitando rebotes, tirones y movimientos bruscos: mucha gente cree todavía que hay que rebotar para que el músculo ceda pero yo siempre les pongo el ejemplo de que el músculo es como una goma elástica, si empiezas a estirar y relajar muchas veces la goma se rompe. Un mismo músculo necesita varios tipos de estiramientos, por ello siempre recomiendo que, a parte de la rutina que se puede hacer después de un entrenamiento, se dedique un día a la semana a hacer una clase exclusiva de estiramientos. Las rutinas de Yoga son una buena alternativa ya que ayudan a estirar el músculo desde la relajación y respiración, al mismo tiempo que aumenta la resistencia. Los ejercicios de Pilates también pueden ayudar a aumentar la flexibilidad, junto con la fuerza de los músculos del core (power house) y promueve la estabilidad.


¿Como realizar correctamente los estiramientos? -Realiza el ejercicio de estiramiento de forma estática, manteniendo la posición, sin rebotes, ni movimientos bruscos. -Respira profundamente y espira el aire de tus pulmones mientras ejecutas el estiramiento (visualizando soltar el músculo en vez de contraerlo), así ayudarás al músculo en su elongación. -Durante el estiramiento piensa en alargar el músculo hasta que lo notes ligeramente y mantén el alargamiento durante unos segundos. -Mantén la posición durante 15-20 segundos al principio y ves aumentando el tiempo. Hay estudios que demuestran que es el tiempo que más beneficio aporta a tus músculos. Al cabo de 6 semanas se obtienen mejoras en el rango de movimiento. A partir de los 30 segundos, la mejora es irrelevante. Sobretodo tómate ese tiempo para relajarte, reducir el estrés y desconectar de la rutina tanto laboral como deportiva, a mi siempre me gusta acabar los estiramientos con unos minutos de relajación para soltar el cuerpo y no marcharte a casa con toda la tensión de haber tenido que realizar el entreno correctamente. Además seguramente son los únicos minutos del día para vosotros. Así que ¡A estirar!


Carnaval en PALMA FOTOGRAFÍAS ALVARO MALDONADO





NOTÍCIASENMALLORCA Marzo

L´enemic

se presento en el principal

Versión de Un enemigo del pueblo de Henrik Ibsen Ibsen, en su famosa y actualísima pieza Un enemigo del pueblo nos habla de como un individuo, Thomas Stockmann, bien posicionado económica y socialmente, puede acabar quedándose solo, enfrentado a toda la sociedad en defensa de la verdad. Una sociedad dispuesta a construir su estado del bienestar asumiendo como coste una mentira. Así pues, Ibsen nos plantea los siguientes binomios: Razón vs poder, coste vs beneficio, idealismo vs materialismo.

Sweet California en Trui Teatre

Sweet California ha conseguido en poco tiempo convertirse en la girlband revelación española. Sus componentes son Alba, Rocío y Sonia, trés jóvenes llenas de ilusión y talento que han publicado su primer álbum bajo Warner Music Spain.Rompiendo récords de ventas, recibiendo los premios más presitigiosos y cautivando tanto a crítica como a público, Sweet California se han convertido en menos de un año en la girlband más importante del panorama musical español.Tras el éxito en su gira de verano, han colgado el cartel de Entradas Agotadas en cada una de las fechas de su nueva gira de invierno por toda España.¡La girlband revelación del año está imparable! Ahora llegan al Trui Teatre con unas altas expectativas de éxito. 15 de marzo 19H

Elena Lalucat

ganadora de Art Jove de danza

El jurado del certamen de Danza Contemporánea Arte Joven 2014 designó ganadora a Elena Lalucat que recibió el diploma acreditativo de manos de la consejera de Educación, Cultura y Universidades, María Núria Riera, y de la directora del Instituto Balear de la Juventud, María José Frau. La final del certamen de Danza Contemporánea del Programa Cultural Art Jove 2014, convocado por el Instituto Balear de la Juventud, de la Consejería de Educación, Cultura y Universidades, se disputó en el teatro municipal Xesc Forteza de Palma.

Victoria

del JS Hotels Ciutat Cide ante el Sant Boi

El JS Hotels ha cumplido con crees las expectativas depositadas en la doble jornada, al imponerse con autoridad a un rival directo, el Sant Boi, que se encontraba un punto por encima de las baleares. Después de la gran victoria de ayer ante el VP Madrid, primer clasificado, hoy era el turno del Sant Boi. Equipo catalán que era el rival más directo de los dos, ya que tan solo avanzaba a las blanquirojas en un punto y tenia que ganar hoy al igual que el Cide para seguir con sus aspiraciones matemáticas para conseguir un puesto entre los dos primeros y así acceder a la fase de ascenso.

Insatisfechas

Miriam Díaz-Aroca y Belinda Joaquín Sabina en Mallorca Washington

Con MIRIAN DIAZ AROCA y BELINDA WASHINGTON Dos intimas amigas casadas, se sienten insatisfechas. La vida no es como ellas pensaban, la felicidad es una gran mentira, el matrimonio un aburrimiento y el sexo una rutina. Se sienten atrapadas en una ansiedad constante que les va destruyendo poco a poco. Toman una decisión radical que puede cambiar sus vidas: hacer un viaje ellas solas. Huir, darse un respiro, dejar atrás el pasado y su presente e intentar buscar un nuevo futuro. Y qué mejor que coger la autopista con destino a Benidorm. Pero no llegan ni Albacete. Miriam Díaz-Aroca y Belinda Washington presentan INSATISFECHAS el próximo 28 de Marzo en Trui Teatre

Joaquín Sabina llegará a Palma de Mallorca en el marco de la gira 2015 “500 noches para una crisis” en la que se interpretarán las canciones de su disco preferido y el más valorado por todos sus seguidores, “19 días y 500 noches”, que está cumpliendo 15 años, además de adelantos de lo que será el nuevo disco. Las entradas ya están a la venta, no te pierdas todos los detalles para vivir una noche única, épica e irrepetible :) Fecha: Jueves 26 de marzo de 2015 a las 21:30 horas Lugar: Palma Arena, Palma de Mallorca, Mallorca


NOTICIASENMADRID Marzo

Surge Madrid

Promoción de la creación escénica madrileña de vanguardia

Surge Madrid impulsa la rica oferta de trabajos en distintos formatos y géneros que las salas madrileñas presentan cada noche en su agenda. Es un reconocimiento al fenómeno único que el movimiento “alternativo” ha significado durante décadas en la región madrileña y que se ha visto reforzado en los últimos años. Para ello la muestra potencia los estrenos de las compañías y creadores madrileños (afincados en la región o con trayectorias indiscutiblemente vinculadas a su movimiento cultural).

Día Internacional de la Mujer 2015

en el Thyssen-Bornemisza

Los lunes de marzo,recorridos especiales y gratuitos. Mujeres y poder, Colaboraciones creativas, Mujeres y moda y Mujeres y arte son los temas que se abordarán en estas visitas, con obras seleccionadas por participantes en programas educativos del Museo y elaborados en colaboración con miembros del Área de Educación y del equipo del Voluntariado. Cada itinerario se plantea como una conversación entre una de nuestras participantes y un profesional del Área o un voluntario, invitando también al diálogo con el público asistente. Se ha contado para ello con la colaboración de entidades como FEAPS, Pueblos Unidos, Centro de Rehabilitación Psicosocial de Latina y La Comisión de Investigación de Malos Tratos a Mujeres.

Tendencias festival de Sevilla de música electrónica

Nace TENDENCIAS, primer festival de Sevilla en aunar los principales géneros de música electrónica. El Festival de Primavera TENDENCIAS, celebrará su primera edición el 16 de mayo en un emplazamiento de excepción, el Estadio Olímpico de la Cartuja de Sevilla, recinto que ha albergado multitud de eventos y conciertos gracias a sus privilegiada localización, buena comunicación y accesos.

Ana Duato

premiada en Getafe

La actriz Ana Duato recibirá hoy el premio `8 de marzo´ que entrega el Ayuntamiento de Getafe con motivo del `Día Internacional de la Mujer´, por su labor solidaria y su carrera profesional. La XVIII Edición de los Premios `8 de marzo´ también ha premiado a Julia Sebastián, en ámbito regional, y en local, a la sección femenina del Club de Rugby Getafe. La programación con motivo del `Día 8 de marzo´ se extenderá hasta el mes de abril e incluye conciertos, recitales de poesía, teatro, charlas coloquio, conferencias, actividades deportivas, y exposiciones, entre otras

Real Academia de Bellas Autorretratos el artista y su imagen Artes 28 febrero – 5 abril

De la misma forma que sucede con una tienda pop-up, que una semana vende un producto y la siguiente otro, la Real Academia de España en Roma con cada nueva promoción de artistas e investigadores, cambia también la producción de las obras. De aquí surge la idea de crear The Pop-Up Royal Academy, una exposición que plantea preguntas al espectador y le incita a la reflexión sobre las estructuras del mercado del arte y sobre el valor de cada pieza: ¿Vale más una taza creada por un artista que una pintura suya?, ¿es más artística una foto que se encuentra colgada en la sala de un museo que impresa en un plato?.

Ya fuera para dejar constancia de sus diferentes estados de ánimo o del paso del tiempo sobre ellos, reafirmar su papel en la sociedad o dejar una huella para la posteridad, han sido muchos los pintores que se han retratado a sí mismos a lo largo de la historia. El Museo Thyssen-Bornemisza dedica la décima entrega de la serie <miradas cruzadas> al autorretrato, un tema que ha interesado a artistas de todos los tiempos y que guarda una relación directa con su propia imagen. Una selección de nueve autorretratos de sus colecciones, de Rembrandt, Steen, Freud, Beckmann o Schiele, un montaje que podrá visitarse con acceso gratuito hasta el 7 de junio.


CINEMENSUAL Marzo 2015

Estrenos de cine Rodajes y ensayos El Pasolini de Ferrara

W

illem Dafoe se pone en la piel de uno de los cineastas más emblemáticos que nos ha traído Italia en la nueva película de Abel Ferrara, 'Pasolini'. Y ahora, gracias al primer tráiler de la película podemos ver a Dafoe en plena acción y hablar fluidamente francés. 'Pasolini' narra los últimos días de la vida del cineasta italiano y los acontecimientos que rodearon a su muerte en 1975. Además de director, Pasolini era también poeta, novelista, periodista, dramaturgo, actor, pintor, filósofo y mucho más. El guión ha sido co-escrito por Ferrara y Maurizio Braucci, guionista de 'Gomorra' de 2008. La película biográfica cuenta con un reparto conformado por Maria de Medeiros, Riccardo Scamarcio, Giada Colagrande y Tatiana Luter, entre otros.


Kathrine Virginia "Kathy" Switzer Profesión comentarista de televisión y maratonista por J.F.

Kathrine Switzer, mujer norteamericana, decidió en 1967 retarse a sí misma corriendo el famoso Maratón de Boston. Ese reto personal acabó convirtiéndose en un reto social. Kathrine se inscribió en una carrera reservada a hombres y, a mitad de la misma, fue increpada y agredida por el director de la prueba que intentó arrancarle el dorsal, el 261, y echarla de la competición. Kathrine convirtió en fuerza la humillación que había sufrido y consiguió su objetivo. Ese dorsal 261 llegó finalmente a meta y, a partir de ese momento, quedó asociado a él el sentimiento de reivindicación, fuerza de voluntad y consecuencia femenina. Kathrine Switzer subrayó: “Me di cuenta de que tenía que luchar por el deporte femenino y por intentar que las mujeres tuvieran la oportunidad de correr cuando y donde quisieran”. Esta activista ha trabajado desde entonces en pro de la igualdad de género en las pruebas de larga distancia, como el maratón. El primer logro fue que, en 1972, el Maratón de Boston permitiera la participación de mujeres y, más tarde, que esos 42.195 metros pudieran ser corridos por mujeres en los JJ.OO de Los Ángeles’84. El testigo de Kathrine fue recogido por miles de mujeres para luchar por la igualdad, en clave de reivindicación positiva y con la jovialidad que define el deporte.

"Kathy" Switzer durante el maratón de Boston

LA SIESTA MAGAZINE lasiesta@grupolasiesta.com Director Javier Fernandez REDACCIÓN Maria LLull Molina, Jose Luis Saiz, Vanessa Sanchez, Laura del Amo, Javier Fernández. Ortega, FOTOGRAFIA Pau Torrens, J. Fernandez Ortega, Jose Luis Saiz. (Selu), Nuria Rincón, Cristian Trujillo, Alvaro Maldonado, Javier Cánaves, Jose Urbano. COLABORADORES Antoinette, Ricardo Esteban, Silvia Garcia, Neus Marroig, Luis Garcia Langa, Araceli Ortega, Carlos Garcia, Jose Alemany, Resu Ragel, Teresa Ramos PUBLICIDAD Mail publicidad@grupolasiesta.com Telefono 871 968 296 LA SIESTA MAGAZINE Pertenece a grupo la Siesta

@lasiestamagazin


www.grupolasiesta.com

GRUPO DE COMUNICACIĂ“N Mail lasiesta@grupolasiesta.com Telefono 971 236 706


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.