Historia y geografía de Las Heras

Page 1

Gattas, Orlando José Historia y geografía de Las Heras, relación e integración a la región, argentina y el mundo / Orlando José Gattas. - 1a edición para el alumno - General Alvear : Orlando José Gattas, 2021. 210 p. ; 30 x 21 cm.

ISBN 978-987-88-2757-5

1. Historia Regional. I. Título. CDD 982

Creación y realización: Orlando José Gattás Colaboradores: Carlos Parma

Municipalidad de Las Heras - Mendoza Diseño editorial: Camila Pía Ochoa

Dirección y producción general: D10 Producciones.

Editor: Orlando José Gattás

ISBN: 978-987-88-2757-5

Impreso en Argentina. Printed in Argentina.

Hecho el depósito de Ley 11.723

Este libro no puede ser reproducido total ni parcialmente en ninguna forma, ni por ningún medio ni procedimiento, sea reprográfico, fotocopia, microfilmación, mimeógrafo o cualquier otro sistema mecánico, fotoquímico, electrónico, informático, magnético, electroóptico, etc. Cualquier repro ducción sin el permiso de los autores viola derechos reser vados, es ilegal y constituye un delito.

“La presente es una edición especial. Prohibida su venta”

Conocer la historia es esencial. Reconocer los sucesos y lugares que le dieron forma al mundo actual; las ideas, proyectos y valores que se han forjado al amparo del desarrollo identifican a una comunidad y constituyen las bases que propiciaron su crecimiento.

Para los ciudadanos de Las Heras apropiarse y aprehender su historia es un tema funda mental, no sólo porque en su geografía habitaron los primitivos dueños de estas tierras sino porque, además, las tradiciones y los hechos que han ocurrido marcaron a fuego a sus habitantes. La tradición es la comunicación y traspaso de generación a generación de costum bres, artes, valores, etc. que le dieron y le dan sentido de pertenencia a los lasherinos con su territorio.

Nuestro departamento desempeñó un papel protagónico en la libertad de América. En el Campo Histórico “El Plumerillo” se decidió el futuro de generaciones venideras ansiosas de libertad y gloria. La comunidad lasherina fue testigo de las decisiones del General San Mar tín para llevar a cabo la epopeya del emblemático Cruce de los Andes.

Este manual, a lo largo de sus seis apartados, recorre la rica evolución histórica del departa mento de Las Heras, sin dejar de lado el aspecto geográfico que ubica al lector en el espacio que sirvió de marco a distintas circunstancias y costumbres. Así mismo, plasma en sus pági nas el pasado y la serie de eventos que poco a poco han modificado la realidad, sirviéndose de la tecnología.

Sin duda esta es una obra muy útil desde el punto de vista pedagógico, muy ágil y pretende ser una herramienta que contribuya a la conformación de la identidad y afiance el sentido de pertenencia de todos los habitantes de nuestra comunidad.

Es mi intención que sigamos siendo protagonistas del crecimiento de nuestra nación. Es ne cesario que sepamos transmitirles a nuestros jóvenes el pasado que nos une y la serie de eventos y decisiones que han hecho que Las Heras sea lo que hoy es. El pasado nos ha con vertido en la comunidad que somos. Nuestra historia ha hecho de nosotros los hombres y mujeres que día a día trabajamos para lograr un futuro mejor.

8 INTRODUCCIÓN LAS HERAS | HISTORIA Y GEOGRAFÍA8

El departamento de Las Heras se ubica al no roeste de la provincia de Mendoza. La villa ca becera se encuentra a 4 km en dirección al norte de la capital provincial. Es uno de los departa mentos que conforman el “Gran Mendoza” jun to con Capital, Godoy Cruz, Guaymallén, Maipú y Lujan de Cuyo.

Tiene una superficie de 8.955 km2, lo que repre senta el 6% del total provincial que es de 148.827 km2. Por su extensión, se ubica en sexto lugar entre los 18 departamentos de la provincia. Según el censo realizado en 2010, posee una población de 203.666 habitantes y una densi dad demográfica de 22.7 hab/km2. Ocupa el segundo puesto en la provincia en relación con la cantidad de habitantes. Su espacio de mayor

población se encuentra a 725 metros sobre el nivel del mar.

Limita al norte con la provincia de San Juan, al oeste con la República de Chile, al sur con el departamento de Luján y al este con los depar tamentos de Lavalle, Guaymallén, Capital y Go doy Cruz.

Vías de acceso. Vía terrestre: Rutas Nacionales N° 40 / 7 / 149. Vía aérea: Aeropuerto Interna cional Francisco Gabrielli.

El departamento de Las Heras se divide en 13 distritos: Ciudad de las Heras, Capdevilla, El Resguardo, El Pastal, El Algarrobal, La Cienegui ta, Panquehua, El Challao, El Zapallar, El Plume rillo, El Borbollón, Uspallata y Las Cuevas. Ver anexo distrital

9 ASPECTOS GEOGRÁFICOS LAS HERAS | HISTORIA Y GEOGRAFÍA 9
■ ASPECTOS GEOGRÁFICOS

En nuestra provincia se distinguen unidades geomorfológicas muy distintas entre sí. Ellas son: la Cordillera principal, la Cordillera frontal, la Precordillera, la Depresión de los Huarpes, el Bloque de San Rafael, la Payunia y la Llanura de la travesía. Desde el punto de vista físico, se puede dividir el territorio de Las Heras en dos grandes unidades geomorfológicas: la primera es la montaña (cordillera principal, cordillera frontal, precordillera y valles intermontanos) y la segunda el piedemonte.

Montaña

Majestuosos y extensos cordones montañosos que poseen, en general, una orientación nor te–sur se desarrollan en la franja territorial cen tral-oeste de Las Heras. Ocupan gran parte de la superficie del departamento y se sitúan al oeste, fundamentalmente en los distritos de Capdevi lla, Uspallata y Las Cuevas. Los picos más eleva dos de América se encuentran en esta parte de la cordillera.

Cordillera Frontal

Son montañas más antiguas y de menor altitud que las anteriores que se formaron durante el paleozoico superior al mesozoico. Sus laderas son abruptas y no se presentan como un cordón continuo sino en tramos separados por valles. Comienza en el departamento de Las Heras con la “Cordillera del Tigre” donde sus alturas más importantes se encuentran a más de 5.000 m.s.n.m. (Tigre, Nevada, Tambillo). Muy impor tante en el sector es el Valle de Potrerillos que se encuentra enmarcado por la Cordillera Fron tal y la Precordillera y es cortado por el río Men doza. Sus alturas principales son los siguientes cerros: del Ranchito (4.965 metros), Durazno (4.445 metros), Montura (4.268 metros), entre

otros.

Numerosas quebradas se entremezclan con los cerros y en ellas se asientan cursos de agua que se alimentan de los deshielos. Estos son perma nentes y temporarios como los arroyos Tambi llos, Picheuta y Chacay que vuelcan sus aguas al río Mendoza. Otros son los arroyos San Alberto, del Tambillo y del Chiquero que son tributarios del arroyo Uspallata, el que termina desembo cando también en el río Mendoza.

Cordillera Principal

Son montañas jóvenes que poseen un ancho que varía entre los 25 y 35 km en lo que se re fiere al departamento de Las Heras. Conocida también como cordillera del límite, ya que sus cimas forman la frontera con la vecina Repúbli ca de Chile.

Se formaron en la era del mesozoico y cenozoi

co. Su gran elevación obedece a que ya se en contraban formadas la cordillera frontal y la pre cordillera al este de la cordillera principal. Al no poder extenderse hacia ese punto cardinal pro vocó la gran elevación que se dio hacia el oeste.

Sus características principales son: grandes al turas, picos en forma de aguja, nieves eternas, laderas escarpadas, quebradas angostas. La al tura determina la formación de glaciares (ven tisqueros de Las Vacas, Gussfeldt y Horcones) que originan, por los deshielos, una gran can tidad de ríos y arroyos que forman parte de la cuenca del río Mendoza.

En este sector se encuentra el cerro Aconcagua que es el de mayor altura de América (6.961 m.s.n.m.). Además de este se encuentran otros de gran altura como el Ameghino (5.883 me tros), Pirámide (5.880 metros), Ibáñez (5.650 metros), entre otros.

10 INTRODUCCIÓN LAS HERAS | HISTORIA Y GEOGRAFÍA10
■ GEOMORFOLOGÍA
1 2 4 5 6 7 3 Cordillera Principal Cordillera Frontal Precordillera Depresión De Los Huarpes Payunia Bloque De San Rafael Llanura De La Travesía 1 2 3 4 5 6 7

Precordillera

Fue creada como consecuencia de los movi mientos tectónicos del paleozoico, posterior mente fue reactivada en el terciario medio y su perior. Estos y algunos movimientos producidos durante el cuaternario le dieron su altitud.

En la provincia de Mendoza se encuentra sólo su extremo sur que se extiende aproximadamen te hasta el río Mendoza. Hacia el norte continúa en las provincias de San Juan y La Rioja.

En su frente posee valles longitudinales, que en el caso del departamento de Las Heras se co rresponden con los valles de Yalguaraz y Uspa llata.

Presenta varios cordones que varían su altura entre los 2.000 a 3.500 metros, entre ellos po demos nombrar: Sierra de Uspallata, de Bonilla, el Pelado, de las Peñas, etc. Entre los cordones se manifiestan quebradas con cursos de agua temporarios como las de Canota, San Isidro, de los Gateados, Invernadita y Manantiales.

Valles intermontanos

Son los valles de Yalguaraz y Uspallata que tie

■ CLIMA

Clima de las montañas

Las condiciones del clima se hacen más rigurosas a medida que se avanza hacia el oeste.

En la zona del piedemonte la media anual es de 12°C pero con grandes amplitudes tér micas donde la temperatura máxima puede llegar a 35°C y la mínima se manifiesta hasta los -15°C. Las heladas son muy frecuentes y las precipitaciones de agua o nieve son escasas.

Las mismas se dan fundamen talmente en los meses de julio y agosto.

En las cercanías de Puente de Inca las temperaturas bajan considerablemente, con máxi mas de 29°C y mínimas de -19°C. precipitaciones de 350 mm y nieve.

En alta montaña los vientos son casi permanentes y de has ta 200 km/h. Las temperaturas son muy bajas con una media de 2°C y mínimas de -30°C. pre

nen continuidad en la provincia de San Juan con la línea de valles Barreal-Calingasta. Su constitu ción obedece a formaciones producidas durante el terciario.

Están recorridos en su parte superior por el arroyo Uspallata. La ruta provincial N°39 recorre todo el valle y culmina en la villa de Uspallata.

Piedemonte

Se encuentra localizado al este de la precordi llera presentando un declive con dirección oes te-este. Su superficie es en su gran mayoría de materiales gruesos debido a la desintegración de las rocas de la precordillera y va disminuyen do su grosor de oeste a este. Esta separación es reciente ya que se produjo durante el cuaterna rio.

Las formas que se observan en la actualidad so bre el ámbito del piedemonte fueron elaboradas bajo otras condiciones climáticas y retocadas en la actualidad por influencias hídricas y humanas. Posee lomadas y sierras de poca altura y se ele van sobre el nivel de la planicie como por ejem plo los cerros del Challao.

MONTAÑA

cipitaciones de 500 / 600 mm por año y casi siempre en for ma de nieve.

Clima de la planicie En este sector las temperatu ras máximas han llegado a los 42ºC y las mínimas promedio a 7,5ºC. La media anual del de partamento es de 16°C, lo que se traduce en días agradables generalmente. Las precipita ciones de lluvia son escasas ya que no superan los 200/250 mm anuales. Las mismas se concentran entre los meses de octubre a febrero. Se puede

calificar el clima de la plani cie como templado árido, con tendencia al cálido. Una carac terística muy favorable es la gran cantidad de días con cielo despejado (heliofanía).

En los meses de mayo a sep tiembre se pueden manifestar situaciones de viento zonda que tienen consecuencias como la suba de la temperatu ra, caída muy brusca de la hu medad y ráfagas muy violentas que, en algunas ocasiones, ge neran grandes perjuicios en el agro y en la zona urbana.

11 ASPECTOS GEOGRÁFICOS LAS HERAS | HISTORIA Y GEOGRAFÍA 11
-15° / 35°
7,5° / 42° PLANICIE

La Constitución Nacional en su Artículo 41 dice: “Todos los habitantes gozan del derecho a un am biente (1) sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras y tienen el deber de preservarlo. El daño ambiental (2) generará prioritariamente la obligación de recomponer, según lo establezca la ley. Las autoridades proveerán a la protección de este derecho, a la utiliza ción racional de los recursos naturales (3), a la preservación del patrimonio natural y cultural y de la diversidad biológica y a la información y educación ambientales. Corresponde a la Nación dictar las normas que contengan los presupuestos mínimos de protección y a las provincias, las necesarias para complementarlas, sin que aquellas alteren las jurisdicciones locales. Se prohíbe el ingreso al territorio nacional de residuos actuales o potenciales peligrosos y de los radiactivos”.

Análisis

1) Ambiente

El término procede del latín ambiens (que ro dea). El concepto puede utilizarse para nombrar el aire o la atmósfera. Por eso el medio ambien te es el entorno que afecta a los seres vivos y que condiciona su vida. Está integrado por dos subsistemas: el natural, formado por todos los elementos de la naturaleza (agua, suelo, aire, fauna, flora, minerales) y el humano o socio-cul tural, compuesto por el hombre con su estruc tura social, cultural, política, científica y econó mica.

2) Daño ambiental

El daño ambiental es provocado por aquellas actividades que realiza el hombre y que dañan el ambiente, sea directa o indirectamente. El mayor daño ambiental que se ha producido es el cambio climático porque se alteró la compo sición de la atmósfera mundial. Las manifesta ciones son variadas: retroceden los hielos con tinentales, disminuyen las lluvias en las zonas cercanas a la cordillera de Los Andes y aumen tan en la pampa húmeda, provocando inunda ciones. Las tormentas han crecido en intensidad y frecuencia.

3) Recursos naturales

Los recursos naturales son los elementos de la naturaleza que las sociedades valorizan para satisfacer sus necesidades. Esta valorización depende en gran medida del contexto histórico, del conocimiento científico, de la tecnología dis ponible y del modelo de desarrollo imperante.

12 INTRODUCCIÓN LAS HERAS | HISTORIA Y GEOGRAFÍA12
■ MEDIO AMBIENTE

SABÍAS QUE...SABÍAS QUE...?

■ CLASIFICACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES

Se clasifican en función de los usos que de estos se ha hecho y la capacidad de recuperación de los mismos:

Perpetuos

Son provistos por la naturaleza sin intervención humana y son renovables porque se regeneran luego de ser utilizados. Ejemplo: viento, sol, energía del interior de la tierra.

Renovables

Se dividen en renovables con gestión sostenible que son los que, si se manejan inadecuadamente, pueden ser agotables y pueden llegar a extinguirse. Los principales son: el agua, el suelo, flora, fauna, entre otros.

Los renovables en sentido estricto, se caracterizan por ser natu ralmente renovables y no dependen del uso, como por ejemplo el aire y el sol.

No renovables

Existen en cantidades determinadas y no pueden aumentar con el paso del tiempo. La cantidad disponible de los recursos natu rales no renovables es un stock, que va disminuyendo con su uso como por ejemplo petróleo, gas y minerales. Para su formación fueron necesarios muchos años y por lo tanto, al ser utilizados, no pueden ser regenerados.

El petróleo y los minerales son ejemplos de recursos no renova bles, porque fueron necesarios miles de años para que se forma ran y por lo tanto, al ser utilizados, no pueden ser regenerados.

Ley general del ambiente N° 25675/02

El Art. 1° dice: La presente ley establece los presupuestos mínimos para el logro de una gestión sustentable y adecuada del ambiente, la preservación y protección de la diversidad biológica y la implementación del desarrollo sustentable.

Ley provincial N° 7722/07

En el Art. 1° dice: A los efectos de garantizar de bidamente los recursos naturales con especial énfasis en la tutela del recurso hídrico, se prohí be en el territorio de la Provincia de Mendoza, el uso de sustancias químicas como cianuro, mer curio, ácido sulfúrico y otras sustancias tóxicas similares en los procesos mineros metalíferos de cateo, prospección, exploración, explotación y/o industrialización de minerales metalíferos obtenidos a través de cualquier método extrac tivo.

13 ASPECTOS GEOGRÁFICOS LAS HERAS | HISTORIA Y GEOGRAFÍA 13
■ NORMATIVA AMBIENTAL
Parque de energía solar
?Las regiones de Chile y Argentina próximas a la Cordillera están sufriendo una marcada dis
minución de las lluvias. Se estima que el centro y oeste de la
Argentina perdió
alrededor de un 50% del caudal de precipitaciones en el último siglo.
Río Mendoza Destilería en Luján de Cuyo Detección de cianuro en ríos

La Hidrografía estudia el com portamiento de ríos, lagos y embalses. Estos pueden ser permanentes o intermitentes. Desde épocas prehistóricas la utilización y aprovechamiento racional de los recursos natu rales, era un tema importante entre los habitantes de estas tierras.

De acuerdo a estudios arqueo lógicos se puede afirmar que, antes de la llegada de los con quistadores, en el norte pro vincial ya se realizaba un uso eficiente del agua con la reali zación de cultivos en los terre nos aptos que poseían vertien

tes o cercanos a ríos y arroyos. El respeto por el agua es un tema arraigado en la idiosin crasia mendocina. Esto se ha logrado mediante la sistemati zación y regulación de sus ríos con la utilización del recurso hídrico para atender las nece sidades humanas de alimenta ción, producción agropecuaria y generación de energía eléctri ca. La Legislación Ambiental de Mendoza regula la utilización de los Recursos Naturales y es tablece un control del Impacto Ambiental en las distintas acti vidades que se realizan o que se proyectan a futuro.

■ DEPARTAMENTO GENERAL DE IRRIGACIÓN

RíoColorado

El agua para los mendocinos es sinónimo de vida y para garantizar nuestra existencia y la de las generaciones futuras, es preciso cuidarla y usarla racionalmente. Los orígenes del Departamento General de Irrigación se remontan a 1884 cuando se sancionó la Ley General de Aguas, destinada a reglamentar la disposición de este recur so natural tan vital. La misión, por mandato constitucional, es gestionar conjuntamente con las organizaciones de usuarios el recurso hídrico para el abastecimiento poblacio nal y productivo de la Provincia de Mendoza.

Por el departamento de Las Heras pasa el río Mendoza (290 km de recorrido) hacia el noroeste, el mismo pertenece a la cuenca del río homónimo.

La importancia del riego se manifiesta en la gran cantidad de hectáreas cultivadas que reciben este beneficio, mientras que el resto son abastecidas por pozos de agua semi surgentes. El agua que se entrega a las distintas fincas responde a un sistema adminis trado por el Departamento General de Irrigación de la Provincia, por el cual los predios de la zona gozan de derecho de riego definitivo o eventual de acuerdo a la cantidad de hectáreas que poseen.

SABÍAS

La cuenca sería como un gran plato que junta el agua de la lluvia, los ríos y los flujos de agua; posteriormen te el líquido acumulado escurre hacia las zonas más bajas. Las cuencas que administra el Departamento General de Irrigación son cinco. Las pertenecientes a los ríos: Mendoza, Tunuyán, Diamante, Atuel y Malar gue. Desde el punto de vista administrativo son 6 ya que el río Tunuyán se divide en río Tunuyán superior (Valle de Uco) y río Tunuyán inferior (este).

14 INTRODUCCIÓN LAS HERAS | HISTORIA Y GEOGRAFÍA14
■ HIDROGRAFÍA
Mendoza Río Mendoza Río Tunuyán Río Diamante R í o A tuel Río Salad o
Río Grande Río Desaguad ero RíoSanJuan Río Malargüe
QUE...SABÍAS QUE...?? Río Mendoza Cuenca Río Malargüe Cuenca Cuenca Río Diamante Cuenca Río Atuel Cuenca

■ RIO MENDOZA

A Las Heras, el río Mendoza, le sirve de límite sur y lo separa del departamento de Luján. Es el principal curso de agua permanente del depar tamento.

La extensa red de arroyos, que nacen en la zona de la Cordillera del territorio departamental, ter mina por enviar sus aguas al colector principal. Luego de un corto recorrido la totalidad de los caudales del río Mendoza son utilizados en for ma especial para el riego de la planicie que se extiende al este de la Precordillera.

El río Tupungato nace en el cerro homónimo, corre con dirección S-N y marca el límite entre las cordilleras Principal y Frontal. Luego de reci bir el aporte de otros afluentes se junta con los ríos de Las Vacas y Las Cuevas formando el río Mendoza.

La cuenca del río Mendoza comprende los de partamentos de Capital, Godoy Cruz, Guayma llén, Maipú, Las Heras, Lavalle, Luján de Cuyo y parcialmente San Martín. Posee un área de 16.544 km2 y una red de riego de 3.400 km. Nace a partir de la confluencia de los ríos Las Cuevas, Tupungato y Las Vacas a los que se su

■ PRIMERAS OBRAS

Antes de la llegada de Los Incas a la región, ya había un sistema hídrico compuesto por cana les y acequias. Esta red hídrica indígena fue me jorada durante la dominación incaica (instruye ron a los huarpes en los sistemas de utilización del agua) y mejorada a partir de la fundación de Mendoza (1561).

Un acta capitular del año 1566 enumera los prin cipales cursos de agua que existían entonces:

man arroyos secundarios que provienen de la cordillera y la precordillera. Es de fundamental importancia para el departamento de Las Heras ya que recorre el límite sur del mismo. Sobre el cauce del río Mendoza se han realizado obras que permitieron mejorar la calidad de vida de los habitantes del norte mendocino.

Allaime, Tabal o Tabalque, Guaimaien o Guay malle, entre otros.

La ciudad de Mendoza tiene una pendiente na tural de oeste a este, por ello, sus calles orien tadas en esa dirección eran cursos de agua apropiados para los aluviones que generaban grandes inundaciones. De esta manera se fue ron deteriorando los cauces, dañando defensas e inclusive la edificación de la ciudad.

15 ASPECTOS GEOGRÁFICOS LAS HERAS | HISTORIA Y GEOGRAFÍA 15
Lavalle Maipú San Martín Junín Rivadavia Tupungato Tunuyán Las Heras Luján de Cuyo Río Mendoza GuaymallénCiudad Godoy Cruz

?SABÍAS QUE...SABÍAS QUE...?

La función de derivar el agua o distribuirla a las zonas de riego, la realizan los diques o azudes (palabra árabe que significa barrera). Se manejan a través de compuertas y de ellos nacen los canales matrices. Las presas cumplen una función distinta: impedir el paso del agua para acumularla en un embalse. Las funciones principales son: reserva y riego; pro ducción de energía y control de crecidas.

■ RELACIÓN CON EL AGUA

Las Heras pertenece a la cuen ca del río Mendoza, en su tra mo superior y medio.

El cerro Aconcagua, con su laguna, glaciares y pequeños arroyos y la zona de Villavicen cio, son algunos de los paisajes vinculados al agua que identifi can al Departamento.

En Uspallata gracias al aprove chamiento de arroyos, como el San Alberto, que vuelcan sus aguas al río Mendoza, se ha desarrollado una zona irrigada.

La red de riego, que se inicia en Luján de Cuyo y cruza Godoy Cruz, Capital y Guaymallén, provee a Las Heras de agua. Se abastece a través del canal Ca cique Guaymallén y las ramas Jarillal, Tajamar y Algarrobal que posibilitan la producción agrícola, junto al canal Vertien tes Borbollón.

■ USOS DEL AGUA

Las personas en su vida diaria utilizan grandes cantidades de agua para diversas actividades. Las más importantes son: consumo humano, agrícola, industrial, recreativo y turístico. Como vemos, el agua es imprescindible para el desarrollo y progreso de la comunidad. Su importancia aumentó a medida que las sociedades progresaron.

El hombre diseño y construyó grandes obras para optimizar el aprovechamiento del agua, distribuirla de la mejor forma posible y poder hacer frente a las sequías y crecidas.

Diques y presas permiten contar con agua en cantidad suficiente y posibilitan los asentamien tos humanos. Transforman sitios inhóspitos en oasis productivos y agradables para vivir.

La estructura jerárquica de una red de distribu ción se dispone de la siguiente forma: río, dique derivador, canal, rama, hijuela, ramo y acequia.

16 INTRODUCCIÓN LAS HERAS | HISTORIA Y GEOGRAFÍA16

■ IMPORTANCIA DEL CUIDADO DEL AGUA

El agua es vital para el desarrollo de la vida en general y le permite al hombre la realización de ac tividades económicas, sociales y culturales. El consumo de agua dulce aumenta año tras año; las sociedades crecen y la cantidad de agua existente comienza a escasear. Del total de agua que existe en el planeta, sólo el 3% es dulce; el 97% restante es salada. Del 3% de agua dulce, disponible, el 70% corresponde a hielos continentales, glaciares y casquetes polares. El 29% se encuentra en forma subterránea, mientras que el 1% es superficial y de fácil acceso.

■ RETROCESO DE LOS GLACIARES

Las precipitaciones que se producen en alta montaña, caen en forma de nieve durante gran parte del año y forman glaciares en cimas y la deras de la cordillera. En la región predomina el clima semiárido y por ello las actividades econó micas son muy dependientes de la disponibili dad hídrica.

En los veranos el aumento de la temperatura produce el derretimiento de la nieve y del hielo que se encuentra en los glaciares; es en defini

tiva lo que alimenta a arroyos, ríos y acuíferos. La escasez de precipitaciones níveas durante los últimos años, le ha dado mucha importancia a las contribuciones que hacen los glaciares al es currimiento superficial (corriente de agua que se vierte al rebasar su depósito o cauce natural o artificial) de los ríos. Como consecuencia, la superficie cubierta por glaciares ha sufrido una retracción importante desde principios del siglo XX.

PARA RECORDARPARA RECORDAR

Todos los ríos nacen en la montaña y al llegar a la lla nura son aprovechados para el riego de diferentes cultivos. También se embalsa su agua en las presas. Se alimentan del deshielo de la primavera y el verano, mientras que durante el resto del año prácticamente no llevan agua.

17 ASPECTOS GEOGRÁFICOS LAS HERAS | HISTORIA Y GEOGRAFÍA 17

Significa que el agua que escurre hacia los ríos transporta un caudal que no supera la media histórica. El Departamento General de Irriga ción considera un año «seco» cuando la canti dad de derrame es por debajo del 65% de la me dia histórica y «pobre» cuando se ubica entre el 65 y el 85%. La escasez de nieve y aumentos de la temperatura son los indicativos que recibe nuestra región. Se necesita del esfuerzo de todos los actores so ciales para minimizar el impacto de las variables

indicadas; instituciones, productores y de la po blación en general. Cada uno debe colaborar en el cuidado del recurso hídrico evitando el derro che y la contaminación del mismo, a fin de que el agua disponible sea suficiente para satisfacer todas las necesidades de la provincia. Es funda mental y necesario recordar que la provincia de Mendoza forma parte de un desierto. El mismo ha sido transformado por el trabajo del hombre; por lo tanto debemos ser capaces de cuidar el oasis en el que vivimos.

zonas a las que el agua no llega o su caudal es muy pequeño. Por ello, en estos casos, se utilizan las aguas

cavando los pozos necesarios para extraerlas. La veloci dad del agua en un acuífero circula muy lentamente y solo por los espacios que quedan en tre los sedimentos.

Cuando el agua de un río no llega a un determinado lugar o es insuficiente se utiliza el agua subterránea. Ésta es la que se encuentra por debajo del nivel de la superficie del suelo. Se abastece a través de las capas geológicas porosas y permeables por donde se infil tra agua de lluvia o de los ríos y arroyos hasta encontrar una capa impermeable. De esta for ma, el agua se acumula cons tituyendo un manto acuífero o freático. El líquido no está es tancado sino que circula entre los espacios libres. En un acuí fero el agua circula muy lenta mente y sólo por los espacios que quedan entre los sedimen tos. Tarda mucho más en tras ladarse de un lugar a otro que

mucho más en trasladarse de un lugar a otro, que en superficie.

en superficie.

En Mendoza un 35% del agua utilizada es de origen subterrá neo. El principal sector usua rio es el agrícola: irriga el 22% de la superficie cultivada. Los pozos para extraer agua, para diferentes usos, pueden ser ex cavaciones de algunos metros hasta perforaciones de cientos de metros. El objetivo es alcan zar la capa subterránea que contiene el agua y llevarla a la superficie. Una perforación tie ne una determinada vida útil: entre 20 y 50 años, dependien do de la profundidad que haya alcanzado. Cuando una perfo ración terminó su vida útil se abandona y deben realizarse trabajos para evitar que otros acuíferos sean contaminados.

18 INTRODUCCIÓN LAS HERAS | HISTORIA Y GEOGRAFÍA18
Estos trabajos consisten en re llenar el pozo con materiales impermeables y cemento. ■ EMERGENCIA HÍDRICA ■ AGUAS SUBTERRÁNEAS Río Grande 3.371 2.255 POBRE 1.420 1.005 POBRE Río Mendoza 1.114 860 POBRE Río Atuel 1.048 760 POBRE Río Diamante 881,1 515 SECO Río Tunuyán SECO 309 165 Río Malargüe SABÍAS QUE...SABÍAS QUE...?? Hay
subterráneas,
Tarda

SABÍAS QUE...SABÍAS QUE...?

Se denomina acuífero a la formación geológica que tiene la capacidad de permitir la circulación del agua por sus poros y su almacenamiento subterráneo. De allí se pueden extraer cantidades significativas de agua. Hay poblaciones cuya provisión de agua potable proviene únicamente de los acuíferos subterráneos. La Hidrogeología estudia el origen, localización, movimiento y características de las aguas subterráneas, con especial énfasis en los aspectos geológicos.

■ CONTAMINACIÓN

El agua en Mendoza es un recurso vital y escaso. Por ello debemos cuidarla y no contaminarla. Esto quiere decir no introducir sustancias peligrosas e indeseables a los cursos de agua, que hacen que esta pierda su aptitud para los usos previstos. La gran mayoría proviene de las actividades humanas, sobre todo en los acuíferos, ya que una vez contaminados es muy difícil que vuelvan a su estado original, porque el agua demora mucho en circular.

Tipos: Industrial Algunas fábricas vierten, en forma clandestina, sus líqui dos residuales a cursos de agua o directamente al terre no. La contaminación puede alcanzar cauces superficiales o bien infiltrarse y llegar al acuí fero. Para evitarlo estos líqui dos deben ser sometidos a un tratamiento previo, donde se puedan remover las sustancias o microorganismos perjudicia les, antes de ser desechados.

Agrícola

En la agricultura se usan agro químicos como fertilizantes, pesticidas, herbicidas, entre otros. Estos se adicionan al suelo y a las plantas y si la can tidad es elevada o el método de aplicación es inadecuado pue den contaminar la superficie o las aguas subterráneas. Para evitarlo se debe minimizar el uso de agroquímicos y fomen tar el manejo responsable de los mismos.

Urbana o domiciliaria Muchas de nuestras acciones cotidianas pueden afectar la calidad del agua. Para evitarlo no debemos volcar a las ace quias líquidos que contengan jabones, detergentes o desin fectantes. Estos líquidos de ben incorporarse al sistema de recolección cloacal. Debemos conservar limpias las acequias y evitar tirar botellas, envases plásticos, cartones, papeles, entre otros.

19 ASPECTOS GEOGRÁFICOS LAS HERAS | HISTORIA Y GEOGRAFÍA 19
Suelo Seco Nivel Freánico Acuífero
?

RECOMENDACIONES

• No utilizar para riego el agua que es apta para con sumo humano.

• Disminuir la explotación de los acuíferos.

• Mantener limpios los cauces.

• No volcar en ellos aguas residuales.

• Eliminar malos olores por descomposición de las aguas.

• Abonar suelos pobres en materia orgánica.

• Aumentar la superficie cultivada.

■ REUTILIZACIÓN DE LAS AGUAS

La escasez del recurso hídrico ha llevado al hombre a estudiar y desarrollar técnicas y tratamientos que permitan reutilizar las aguas industriales y cloacales para riego agrícola. Es necesario eliminar los resi duos sólidos, la materia orgánica, los microorganis mos patógenos y en ciertas ocasiones, elementos nutritivos. Se busca así que las aguas destinadas a reutilización agrícola no impacten negativamente en el suelo ni en la salud de quienes trabajan la tierra o consumen los productos cultivados. La planta depu radora de efluentes cloacales, Campo Espejo, posibi lita con ciertos cuidados el reúso del recurso hídrico. De esta forma se amplía el horizonte productivo me diante cultivos restringidos y forestación.

?SABÍAS QUE...SABÍAS QUE...?

Una botella de vidrio tarda 4.000 años en desintegrar se. Por ello es fundamental separarla del resto de los residuos domiciliarios, ya que es 100 % reciclable. Si los residuos domésticos son separados y clasificados pueden convertirse en recursos, en lugar de basura.

Reciclar Residuos

Reciclar es la acción mediante la cual se aplica un proceso sobre un ma terial para que se pueda volver a utilizar. Implica dar una nueva vida al material en cuestión para ayudar a reducir el consumo de recursos y la degradación del planeta. Lo que podemos reciclar son la mayoría de los envases plásticos (botellas, bidones, tapitas), papel y cartón (diarios, re vistas, cajas), envases de vidrio (frascos, botellas), metales (latas, enva ses de aluminio, griferías), entre otros.

Lo que no se puede reciclar es basura

La basura es aquello a lo que no le podemos dar otro uso. Por lo tanto debemos deshacernos de ella. Por ejemplo: restos de comida, papel y cartón sucios (engrasados, servilletas y pañuelos descartables), envases plásticos sucios (envoltorios de golosinas, pañales, envases con resto de pintura), vidrios rotos (lámparas fluorescentes, espejos), entre otros.

20 INTRODUCCIÓN LAS HERAS | HISTORIA Y GEOGRAFÍA20
REUTILIZACIÓN TRATAMIENTOALMACENAMIENTO AGUA RESIDUAL

■ FLORA

La provincia sufre la escasez de agua y el de partamento de Las Heras no es la excepción. La mayor parte de la flora es xerófila (que resiste la sequía) o halófila (que crece en suelos salitro sos). De acuerdo a la altitud del terreno la vege tación cambia y la podemos agrupar en:

Montaña

El departamento de Las Heras se extiende casi totalmente sobre un relieve montañoso. En este predomina una vegetación de matorral subar bustivo muy abierto y bajo. Se desarrollan allí el maitén, colliuay, leña amarilla, leña colorada, las yaretas, entre otros. En las alturas los pastizales se dan en forma de manchones, como el pasto huecú y el coirón.

Las diferencias estacionales de precipitaciones y temperaturas condicionadas por la altitud de la zona tienen su influencia en las comunidades vegetales de la región.

Serranías de piedemonte y llanura

En esta zona se intercala la vegetación xerófi la (que se adapta a vivir en ambientes secos), pedregal y salitral. Todo el sector es bastante seco, dominando el monte arbustivo. Podemos encontrar: uña de gato, retamo, jarilla (macho y hembra), chañar, tomillo, piquillín, alpataco, pichana, pichanilla, molle, ala de loro, algarrobo

blanco, algarrobo dulce, entre otros.

Flora Autóctona

Estrato herbáceo: cortaderas, coirón, junquillo, totora, carrizo o quincha, pasto de hoja o plu merito, flechilla crespa, pasto plateado, pasto amargo, entre otros.

Estrato arbustivo: Tomillo, pichana, pichanilla, alpataco, jarilla, zampa, palo azul, retamilla, pá jaro bobo, entre otros.

Estrato arbóreo: chañar, tamarindo, algarrobo.

Flora Exótica

Además de las especies nativas o autóctonas, están las que el hombre introdujo voluntaria mente. Estas son denominadas especies exóti cas (que no son de este lugar).

Dichas especies sirven para sombra y oxigena ción o, cultivadas como bosques, para la pro ducción de madera.

Ejemplo de ellas son:

El álamo criollo: sirve como protección contra vientos y heladas y también para fijar las már genes de los ríos. Además es fuente de madera blanda.

Morera: es de rápido crecimiento y proporciona buena sombra. Conviene plantar moras híbridas así no dan frutos.

Paraísos, olmos, fresnos, arces entre otros.

21 ASPECTOS GEOGRÁFICOS LAS HERAS | HISTORIA Y GEOGRAFÍA 21

Mamíferos: guanaco, puma o león americano, liebre, gato montés, zorro culpeo, zorro gris y colorado, comadreja, cuis, piche, peludo o quirquincho grande, conejo del cerco, ratón del palo, pericote, zorrino, chinchilla de montaña, entre otros.

Aves: ñandú, perdiz, perdiz de la sierra, marti neta, búhos, lechuza o lechucita de los campa narios, paloma turca, gallineta, loro barraquero, pechos colorados, pititorras, gorrión, benteveo, cardenal, chingolo, jilguero, colibrí, picaflor, en tre otros.

Existen también en la zona aves de rapiña como el cóndor andino, chimango, águilas, aguilu

chos, jote, gavilán y halconcito gris.

Reptiles: yarará ñata, víbora de la cruz, falsa co ral, lagarto, lagartijas, entre otros.

Invertebrados: chinche de agua, cangrejo de río, escorpión, bicho bolita, vinchuca, hormiga, ara ña pollito, mariposa, tábanos, mosquitos, lan gosta y otros.

Peces: bagre, trucha criolla o perca, trucha sal monada.

Batracios: sapo común y rana.

22 INTRODUCCIÓN LAS HERAS | HISTORIA Y GEOGRAFÍA22 ■ FAUNA
23LAS HERAS | HISTORIA Y GEOGRAFÍA 23
CAPÍTULO I LAS HERAS | HISTORIA Y GEOGRAFÍA26

■ ERAS GEOLÓGICAS

Las eras geológicas de la Tie rra son las distintas unidades temporales y formales en que se divide y organiza el tiempo geológico, o sea; la historia de la formación de nuestro plane ta.

Las eras geológicas se eviden cian a partir del registro fósil y de la constitución de las capas sedimentarias de la corteza terrestre y permiten clasificar y datar temporalmente los ha llazgos realizados mediante excavaciones, como fósiles, ro cas o minerales.

Las eras son una de las divisio nes mayores del tiempo geoló gico. Son subdivisiones de los eones y se fraccionan a su vez en períodos.

Las tres eras del Eón Fanerozoi co reflejan, en un simple análi sis, las tres divisiones clásicas de la historia de la vida del pla neta: el Paleozoico representa la «era de los peces», el Meso zoico la «era de los reptiles» y

ERAPRECAMBRICA

MESOZOICA

CENOZOICA

el Cenozoico la «era de los ma míferos». Tradicionalmente ha bían sido denominadas como Era Primaria, Era Secundaria, Era Terciaria y Era Cuaternaria (actualmente el Cuaternario es

un período más de la era Ce nozoica). El paso de una era a otra está definido por even tos de extinciones masivas glo bales, que se manifestaron a través del paso del tiempo.

El eón se puede interpretar de dos mane ras: para la geología se trata de un perío do de tiempo de larga duración equivalen te a mil millones de años. Pero también, un eón es cada uno de los períodos en que se divide el tiempo geológico de la Tierra y además incluyen varias eras cada uno.

■ FORMACIÓN DE LA TIERRA

Según los científicos la Tierra se formó hace cer ca de 4.600 millones de años como resultado de una gran explosión de gas y polvo cósmico. Con el paso del tiempo se fue enfriando y se for maron la corteza terrestre, los mares y las mon

tañas. De acuerdo con las características de las rocas y los fósiles encontrados en cada uno de sus estratos, la historia de la tierra se ha dividido en etapas llamadas eras geológicas; cada era tie ne una duración y características determinadas.

PRIMEROS HABITANTES DE AMÉRICA Y DE LA REGIÓN. PUEBLOS ORIGINARIOS. CONQUISTA ESPAÑOLA LAS HERAS | HISTORIA Y GEOGRAFÍA 27
ERA
ERA
ERAPALEOZOICA
EÓN ERA ERA PERÍODO PERÍODO PERÍODO ÉPOCA ÉPOCA ÉPOCA ÉPOCA SABÍAS QUE...SABÍAS QUE...??

■ SITUACIÓN EN LAS HERAS - PALEONTOLOGÍA

La paleontología es la ciencia que estudia e interpreta el pa sado de la vida sobre la Tierra a través del estudio de los or ganismos fósiles. Se encuadra dentro de las Ciencias Natura les y está estrechamente ligado a la Geología y Biología. Sus objetivos son la recons trucción de los seres que vivie ron en el pasado, el estudio de su origen, cambios en el tiem

po, relaciones entre ellos y con su entorno. Además se ocupa de cómo están distribuidos, sus migraciones, extinciones y de los procesos de fosilización.

Los fósiles son los organismos (o sus restos) que se hallan pe trificados en capas terrestres anteriores o de sus impresio nes o vestigios.

Uno de los yacimientos de fósiles más importantes de

Sudamérica se encuentra en Mendoza, particularmente en Las Heras. Es necesario recor dar que hace cientos de miles de años la región se hallaba inmersa en un enorme mar, al cual le servía de fondo.

Es en el piedemonte mendo cino donde se han encontra do los fósiles que datan de las eras Paleozoica, Mesozoica y Cenozoica.

Era paleozoica

Se encontraron fósiles de inver tebrados marinos (trilobites) y unas primitivas esponjas. Los mismos fueron localizados en las zonas de San Isidro, El To toral y Cerrillo Solitario. En Cerro Blanco, Cerro de La Cal y Sierra de Salagasta, los fósiles hallados son moluscos y braquiópodos (parecidos a las ostras).

Era Mesozoica

Los fósiles hallados en la zona del Challao son anfibios labe rintodontes.

En la Sierra de Las Higueras, se halló grabada en una roca una pisada de un reptil desconoci do y de gran tamaño. También se encontraron otros restos fósiles de reptiles en lo que es hoy la zona de Uspalla ta.

Era Cenozoica

Los fósiles encontrados perte necen a la era terciaria y cua ternaria, en la cual apareció el hombre. En El Borbollón fue ron hallados vestigios de un gigantesco mamífero; el Mega terio que medía hasta 6 metros de largo y dos de alto.

CAPÍTULO I LAS HERAS | HISTORIA Y GEOGRAFÍA28
ERA PALEOZOICA ERA MESOZOICA ERA CENOZOICA Sierra Las Higueras San Isidro Salagasta

■ PRIMEROS HABITANTES DE AMÉRICA

Hace aproximadamente 30.000 años comen zaron a llegar a América grupos de cazado res-recolectores nómadas provenientes de Asia, en lo que se dio en llamar la “ruta del atlántico”. Otros suponen que, hace 20.000 años, ingresaron por el noroeste de América del norte y la denominaron “ruta costera” y la más reciente, hace 14.000 años, es la llamada “ruta terrestre”.

No sabemos con exactitud cuánto tiempo les llevó poblar el territorio desde Alaska hasta Tierra del Fuego; fue un largo proceso que abarcó miles de años. La región mesoameri cana (América Central) y la andina fueron las más pobladas de todo el continente; una gran variedad de pueblos construyeron aldeas y también grandes ciudades.

Antes de la conquista de América ya había en estos territorios un pueblo primitivo denomi nado Los Olmecas y tres pueblos originarios muy importantes: Los Aztecas, Mayas e Incas.

■ OLMECAS 1200 a. C. y 162 d. C.

Con esta denominación se conoce a la civi lización más antigua de Mesoamérica, cuya influencia perduró en culturas posteriores e incluso llegó a Sudamérica. Este pueblo ocupó las tierras bajas próximas al Golfo de México, donde sobreviven restos de sus principales centros: La Venta, San Lorenzo y Tres Zapotes. Los mismos fueron ocupados y abandonados sucesivamente entre los años 1200 a.C. y 162 de nuestra era.

Los olmecas basaron su subsistencia en la caza, la pesca y el cultivo del maíz, realizado con el sistema de la roza. Este método con siste en un cultivo que se practica talando y quemando el bosque para después sembrar. Cuando la tierra se agota se abren nuevos cla ros abandonando los anteriores hasta que el bosque los cubre nuevamente. Los olmecas fueron hábiles ceramistas y escultores e inter cambiaban productos con pueblos de zonas muy alejadas. No se sabe bien qué sucedió con esta cultura.

Lo cierto es que, cuando decayó el mundo ol meca, ya estaban sentadas en Mesoamérica las bases sobre las cuales florecieron culturas muy sofisticadas.

PRIMEROS HABITANTES DE AMÉRICA Y DE LA REGIÓN. PUEBLOS ORIGINARIOS. CONQUISTA ESPAÑOLA LAS HERAS | HISTORIA Y GEOGRAFÍA 29

Esta cultura, profundamente relacionada con la olmeca, tuvo su origen en las selvas tro picales de Guatemala, Belice y México. La ci vilización maya llegó a su máximo desarrollo entre el 300 y el 700 d.C. Su base económica era la agricultura, principalmente el maíz que cultivaban con el sistema de roza. Además practicaban caza, pesca y apicultura. La reli gión fue el punto central de la cultura maya. Fabricaron cerámica de calidad, tejidos finos y se destacaron en el arte plumario y el traba jo de la piedra. Pero, sobre todo, alcanzaron importantes logros intelectuales. Conocieron el número cero e idearon el sistema numeral vigesimal. Inventaron calendarios perfectos basados en la astronomía y, además, una es critura ideográfica todavía no descifrada.

Los aztecas, luego de haber recorrido diver sos lugares, se establecieron definitivamente en el centro de México a principios del siglo XIV d.C. Allí fundaron su ciudad capital lla mada Tenochtitlán. La agricultura fue la base de la economía azteca, el maíz, la calabaza y el poroto los cultivos más importantes. El comercio también era una actividad muy extendida. El Estado azteca tuvo una impor tante fuerza militar con la que logró una gran expansión territorial. La máxima extensión de los dominios se produjo en tiempos de Moc tezuma, el emperador azteca, hasta la llegada de los españoles.

?SABÍAS QUE...SABÍAS

QUE...?

El «Penacho de Moctezuma» fue realizado en el siglo XVI; fue uno de los regalos que el Emperador Azteca le hizo a Hernán Cortés cuando llegó a Tenochtitlán en el año 1519. Se lo conoce como «Pato Volador o Tocado de Plumas de Quetzal». El mismo está en garzado en oro y según la tradición pertene ció a Moctezuma. A lo largo de varios siglos, la pieza ha cambiado de dueños en varias ocasiones y en la actualidad se encuentra en Viena (Austria).

CAPÍTULO I LAS HERAS | HISTORIA Y GEOGRAFÍA30
■ MAYAS 300 a. C. y 700 d. C. ■ AZTECAS s XIV

Los incas construyeron un poderoso imperio que llegó a tener 10 millones de habitantes. Ocuparon el territorio de lo que es hoy Boli via, Perú, Ecuador, el Norte de Chile y Argen tina. Eran pueblos originarios de las sierras y desde allí dominaron, mediante la guerra de conquista, a los pueblos de las otras zo nas. Establecieron la capital de su imperio en la ciudad de Cusco, a la que consideraban el centro del universo. La agricultura fue la base de la economía del imperio incaico. La producción era muy va riada y los cultivos más importantes eran el maíz y la papa que cultivaban en terrazas. Los incas aplicaron diferentes técnicas agrícolas que mejoraron el rendimiento de los cultivos. Creían en muchos dioses. Se caracterizaron por sus grandes e imponentes construccio nes. Su territorio se denominó Tahuantinsuyu (las cuatro regiones o divisiones).

PARA RECORDARPARA RECORDAR

Los mitimaes

Se denominaba de esta manera a los grupos de familias separadas de sus comunidades por el Imperio Inca y trasladadas de pueblos leales a conquistados o viceversa para cumplir allí funciones económicas, sociales, culturales, políticas y militares. Ninguna otra política influ yó tanto en la demografía y conjuntos étnicos andinos como la de los mitimaes. Hasta una cuarta parte de la población del Imperio Inca fue reubicada. Esta política fue copiada por los españoles.

SABÍAS

Los incas utilizaban como medio de comunicación, el sistema de “chasquis”.

Es el nombre que se les dio a los mensajeros que re corrían distancias de hasta 200 km llevando informa ción.

En las postas o descansos podían cambiar de chasqui.

PRIMEROS HABITANTES DE AMÉRICA Y DE LA REGIÓN. PUEBLOS ORIGINARIOS. CONQUISTA ESPAÑOLA LAS HERAS | HISTORIA Y GEOGRAFÍA 31
■ INCAS s XIII - s XVI
QUE...SABÍAS QUE...??

LOS DUEÑOS DE LA TIERRA

La prehistoria cuyana nos confirma los sitios o asentamientos en donde poblaciones indígenas han recreado una cultura que habla de un grado importante de civilización. Hace aproximadamente 12.000 años llegaron, provenientes del norte, hombres que poco a poco fueron poblando la región. Estos eran cazadores – recolectores, debían ir de un lado a otro tras los animales para cazarlos y recolectar los frutos que la naturaleza les brindaba. El doctor Humberto Lagiglia ha reconocido tres etapas en el poblamiento.

Etapa paleoindia

Los grupos humanos eran ca zadores y recolectores, por lo tanto nómades. Sus armas eran de piedra, muy rústicas al principio y luego hermosamen te talladas.

Etapa protoformativa

Corresponde a la transición de un estado nómade a seden tario. Sería aproximadamen te hacia el año 300 a.C. Se transformaron en agricultores incipientes: plantaron zapallo, maíz, porotos y quinoa, vivie ron en cuevas y reparos, siem pre a orilla de los ríos.

Etapa agroalfarera

Comenzó en los inicios de la era cristiana hasta el año 1450, cuando los aborígenes de la zona norte fueron conquis tados por los Incas. En este período fueron sedentarios, o sea, que se quedaban a vivir en un sitio apropiado, construían sus viviendas, producían sus alimentos y criaban los ani males; hacían sus tejidos con telares y confeccionaban sus utensilios con cerámica.

LOS ASENTAMIENTOS EN EL ACTUAL DEPARTAMENTO DE LAS HERAS

Los asentamientos son los territorios que habitaron los nativos desde tiempos ancestrales y donde desarrollaron sus formas de vida y cultura. Los más antiguos y de mayor relevancia fueron:

Agua de la Cueva

Es un gran arco rocoso de unos 70 metros de ex tensión. La misma rodea una naciente de agua que desemboca en el valle de Uspallata. Se ubica al noroeste de la Pampa de Canota y es, junto a la Gruta del Indio en San Rafael, el asentamien to más antiguo de la provincia registrado hasta la actualidad. Las investigaciones realizadas y la gran cantidad de elementos encontrados confir man la existencia de una cultura preincaica, una cultura incaica y una cultura post-incaica.

CAPÍTULO I LAS HERAS | HISTORIA Y GEOGRAFÍA32 ■

Cueva de Jagüelito

Se encuentra en el cerro homónimo a una al titud de 3.100 metros. El cerro se halla en el borde oeste de la Pampa de Canota. Además de encontrar elementos de piedra se hallaron hue

Cueva del Toro

Se encuentra en el extremo meridional de la pre cordillera mendocina a unos 2.000 metros de altura. Aproximadamente a 8 km de distancia del río Mendoza pasa a denominarse Quebra da Los Gateados hasta su desembocadura. La Cueva del Toro se halla sobre el costado este de

Tambillos

Ubicado a 33 kilómetros al norte de la villa de Uspallata, más precisamente en el km 1.217 de la antigua ruta interprovincial N° 39 (actual Ruta Nacional N° 149). Se encuentra a 2.200 metros de altura sobre el nivel del mar. La palabra “tambo” en idioma quichua es “tam pu”. El de Tambillos formó parte de la red de tambos que se construyeron a lo largo del ex tenso camino que venía desde el Cusco (Perú).

Corría de norte a sur por una senda rectilínea aprovechando la altura del departamento de Las Heras, las estribaciones de la Cordillera del Tigre y parte de la Cordillera Frontal.

Los materiales hallados han sido cerámicos de corados y no decorados de procedencia incaica,

sos de roedores y aves pequeñas, semillas de algarrobo, chañar, molle, zapallo y maíz. Apa rentemente era un lugar de paso que ocupaban los nativos entre los años 820 y 980 d.C.

la quebrada. De acuerdo con los materiales obtenidos, se clasifica este sector en cinco niveles culturales.

Cronológicamente: el nivel 1 data de 4.000 años a.C. y el último nivel llega hasta los años 1000 a 1400 d.C.

cuentas de collar, fragmentos de arcilla y de pie dra pómez, restos óseos, puntas de proyectil pequeñas, entre otras.

PARA RECORDARPARA RECORDAR

La funcionalidad de los tam bos permitía, además de usarse como “posada” o “posta”, tener recintos para las manufacturas estatales (alfarería, adornos, etc.).

Los tambos poseían una es pecie de plaza rodeada de una estructura de paredes de piedra que formaba un muro perimetral, rectangular o cuadrangular, que a su vez era atravesado por muros perpendiculares y paralelos al principal. De esta manera se formaban habitaciones, depósitos, espacios abiertos internos, patios de tareas do mésticas, corrales, etc.

PRIMEROS HABITANTES DE AMÉRICA Y DE LA REGIÓN. PUEBLOS ORIGINARIOS. CONQUISTA ESPAÑOLA LAS HERAS | HISTORIA Y GEOGRAFÍA 33

Ruinas de la vieja ciudadela incaica de Ranchillos

Las ruinas se ubican 3 kilómetros a la derecha de la Ruta Nacional N°7, en las proximidades del arroyo Ranchillos, aproximadamente a 18 km. al oeste de Uspallata.

Se componen de unos 35 restos de construc ciones o edificios unitarios y colectivos, cuyas paredes son de piedras superpuestas.

Pucará

El pucará era un sistema defensivo. Se encuentra a poco más de 1 kiló metro al oeste del Hotel de Uspallata y a unos 300 metros a la izquierda del camino internacional (Ruta Nacional N°7). En la ladera del cerro donde se ubica se encontraron varios petrogli fos.

Uspallata

Se ubica al noroeste de la provincia aproxima damente a 100 kilómetros de la capital de Men doza. Enclavada en el Cordón del Plata, a unos 2.000 m.s.n.m., surcada por el río Mendoza y los arroyos San Alberto y Uspallata.

Este valle es el más extenso y favorable de la zona cordillerana ubicado en una gran planicie inter montañosa donde culminan una serie de valles longitudinales que se ubican entre la pre cordillera y la cordillera frontal.

Es el asentamiento de mayor importancia de la época. Su nombre significa valle tranquilo o valle silencioso (usp: tranquilo, silencioso; ata: valle)

Este valle fue habitado por nativos en tiempos inmemoriales. Posteriormente estas culturas tu vieron contacto con la incaica mucho antes de la conquista española.

En el año 1560 el Capitán Pedro de Leiva realizó exploraciones en busca de minerales y en 1562 se le otorgó una encomienda al capitán Juan de la Cueva. Posteriormente se le entregó, por mer ced real, parte del valle de Uspallata al capitán Pedro Moyano Cornejo.

CAPÍTULO I LAS HERAS | HISTORIA Y GEOGRAFÍA34
Uspallata Villavicencio
Tambillos Tunduqueral Pucará

■ PETROGLIFOS ENCONTRADOS EN LA REGIÓN

Petroglifos es una palabra que tiene su origen etimológico en el griego. «Petra», que significa «piedra» y «Glyphos» puede traducirse como «grabado». Los petroglifos son diseños simbólicos grabados en rocas, que fueron realizados desgastando su capa superficial. Son el más cercano an tecedente de los símbolos previos a la escritura

Petroglifos del cerro Tundunqueral

El lugar está situado a 7 kilómetros al noroeste de la villa de Uspallata.

Se relevaron más de 400 grabados realizados en 22 soportes rocosos. Se estima que fueron hechos entre los siglos V a XI d.C.

Una de las imágenes grabadas está formada por una línea horizontal de la que nacen tres ver tientes hacia arriba que terminan con forma de circunferencia en un punto central, es probable que representara un mapa. Otros son grabados

que asemejan a una “máscara” y puede ser de una representación espiritual chamánica (pre dicciones, invocación a los espíritus y ejercicio prácticas curativas)

En este cerro pequeño se encuentran también figuras u objetos que se combinan con signos geométricos o representaciones de situaciones cotidianas.

Fue declarado patrimonio provincial y cultural (decreto 1356 del año 1989).

Bajo Canota

Petroglifo encontrado en el Bajo Canota a 5 ki lómetros de la estancia homónima. Existe un conjunto de figuras con apariencia hu mana y animal asociadas a motivos geométri cos de distinta complejidad.

Quebrada de Santa Elena

Ubicados a 4,5 kilómetros de Uspallata. Son figuras con un estilo curvilíneo irregular. Para encontrar los petroglifos hay que dirigirse 5 ki lometros hacia el este de Uspallata. Son figuras que poseen un estilo curvilíneo irregular.

PRIMEROS HABITANTES DE AMÉRICA Y DE LA REGIÓN. PUEBLOS ORIGINARIOS. CONQUISTA ESPAÑOLA LAS HERAS | HISTORIA Y GEOGRAFÍA 35

■ PUEBLOS QUE

CAPÍTULO I LAS HERAS | HISTORIA Y GEOGRAFÍA36
HABITARON EL TERRITORIO ARGENTINO

■ PUEBLOS ORIGINARIOS DE MENDOZA - LOS DUEÑOS DEL TERRITORIO

Los rastros de poblamiento más antiguos en esta zona se remontan a 9.000 años a.C. y han sido encontrados al sur del río Mendoza, en las localidades de Agrelo y Barrancas. Corres ponden a pueblos cazadores, recolectores y agricultores, con incipientes conocimientos de riego, tejido e hilado, cerámica y construcción de chozas con quincha rudimentaria.

Los españoles fundaron la ciu dad de Mendoza, en el año 1561, en el mismo lugar que antes habían seleccionado los nativos.

Los conquistadores trataron de instalarse cerca de los lugares donde había pobladores indí genas. Entre los lugares habita dos cabe señalar el sitio donde actualmente se encuentra la ciudad de Mendoza, las Lagu nas de Huanacache, actual La valle, la zona de Barrancas y las riberas de los ríos, sobre todo Mendoza, Tunuyán, Diamante y Atuel.

La conquista cultural marchó asociada con la actividad eco nómica. Los pueblos indígenas que habitaron la provincia fue ron al norte los Huarpes y al sur los Puelches y los Pehuenches.

El río Diamante ha sido la frontera meridional de los agri cultores nativos que, alrededor del año 1470, recibieron la influencia del imperio Inca. En nuestra provincia los Huar pes recibieron el influjo de la cultura incaica, pero ésta llegó solamente hasta el río Diamante. A partir de allí, los pueblos originarios cuyo territorio estaba al sur de dicho río no se vieron influenciados por los incas. Algo similar ocurrió con la dominación española que fue mucho más acentuada en el norte que en el centro y sur provincial. Una vez más el río Diamante fue determinante en la fijación de los límites.

PRIMEROS HABITANTES DE AMÉRICA Y DE LA REGIÓN. PUEBLOS ORIGINARIOS. CONQUISTA ESPAÑOLA LAS HERAS | HISTORIA Y GEOGRAFÍA 37
HUARPES PUELCHES PEHUELCHES Rio Diamante PARA RECORDARPARA RECORDAR

■ HUARPES

En su origen la palabra Huar pe podía traducirse como los «descendientes directos de la divinidad».

Ocupaban el actual territorio de Mendoza, San Juan y San Luis. Habitaban entre el río Jáchal en San Juan (al norte), hasta el río Diamante en Men doza (al sur) y entre la Cordi llera de los Andes y el valle de Conlara (en San Luis).

En las tierras más fértiles y con provisión de agua para re gadío se encontraba la mayor densidad de población abori gen. Estos terrenos brindaban una fecundidad que se mani festaba por la obtención de ex celentes cultivos. Los inviernos secos, sin precipitaciones, los veranos rigurosos y con abun dante lluvia y la cordillera con fuertes nevadas que impedían el paso a Chile hasta bien en trada la primavera. Todas estas condiciones determinaron que, luego de la conquista españo la, se realizaran allí las prime ras y principales instalaciones hispánicas concretadas con las fundaciones de las ciudades de Mendoza y San Juan a media dos del siglo XVI.

Se dividieron en tres etnias, según su distribución geográ fica: Los Huarpes Milcayac en lo que hoy es Mendoza, Los Huarpes Allentiac en San Juan, Los Guapees Puntanos en San Luis.

En Mendoza habitaron al norte del río Diamante; su modo de

vida era agro-pastoril seden taria. Fueron sometidos por el estado Inca a fines del siglo XV y comienzos del XVI. Teniendo en cuenta que el imperio cayó en manos españolas en 1533, la efectiva dominación del inca en este territorio duró poco

más de cincuenta años. La Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas (ECPI) 2004-2005, dio como resulta do que existen 12.710 descen dientes directos del pueblo huarpe en Mendoza, San Juan y San Luis.

Alrededor del año 1500 los naturales de la región y del Imperio incaico, llamaban a esta zona “El país de Cuyo”. La palabra Cuyo en idioma “Quichua”, significa Vasallo del monarca del Cusco. Cuyo también significa: país de las arenas o país de las aguas calientes en lengua araucana.

CAPÍTULO I LAS HERAS | HISTORIA Y GEOGRAFÍA38
PARA RECORDARPARA RECORDAR

Huarpes Milcayak

Se hallaban distribuidos en el territorio delimitado por los ríos Mendoza, Diamante, Desaguadero y la cordillera. Se encontraban junto a los cursos de agua, principalmente en las lagunas de Guanacache y del Rosario y en los valles de Cuyo: Güentata, junto al río Mendo za y de Uco-Juarúa, junto al río Tunuyán.

Eran altos, velludos, de hom bros anchos, delgados, de piel oscura. Usaban el cabello largo adornado con plumas. Se pin taban el rostro en ocasiones

de ceremonias con líquidos vegetales. Las mujeres eran también delgadas y bien pro porcionadas. Estaban organizados en fami lias que conformaban grupos reunidos alrededor de un ca cique, propietario de un terri torio. Eran agricultores y en sus chacras cultivaban maíz, quinoa, poroto, zapallo, entre otros. El algarrobo era el árbol que les proporcionaba el ali mento más importante de su dieta. Con sus semillas moli das hacían harina para el “pa

tay” o “pan indio” y una bebida alcohólica llamada “aloja”. Regaban por acequias que sur caban las tierras de cada caci que, tomando sus nombres: Guaymallén, Tobar, Allaime y otros. Sus caseríos de quincha (ramas, carrizo y paja recubier tos con barro) eran reducidos. Los huarpes laguneros eran habilidosos pescadores y co merciantes durante la época colonial. Sus canoas de toto ra y su cestería denotan la in fluencia cultural. Eran seden tarios, adoraron al sol, la luna,

los ríos, el rayo y el lucero (el planeta Venus). Cuando mo rían eran colocados boca arriba y con la cabeza dirigida hacia la cordillera, lugar donde moraba Hunuc Huar, su Dios principal. Sostenían la creencia de que el hombre no muere sino que ini cia un viaje. Por ello llevaban a los funerales mantas y comida para quien partía. La reserva de Barrancas (Maipú) es la más clara reserva arqueológica que da cuenta de restos óseos y de alfarería. A la zona se la deno minó la “cultura de Agrelo”.

Los Huarpes eran muy buenos rastrea dores y cazadores pero no tenían ánimo guerrero. Eran extremadamente sumisos y dóciles. Se sometieron prontamente al dominio de los Incas, así como también lo hicieron años después con los españoles.

PRIMEROS HABITANTES DE AMÉRICA Y DE LA REGIÓN. PUEBLOS ORIGINARIOS. CONQUISTA ESPAÑOLA LAS HERAS | HISTORIA Y GEOGRAFÍA 39
SABÍAS QUE...SABÍAS QUE...??

■ PERIODO INCAICO EN CUYO

La incaización se produjo en las dos últimas décadas del siglo XV, aproximadamente en el año 1480, menos de un siglo antes de la llegada de los españoles. Esto debió ocurrir durante el gobierno del Inca Tupac Yupanqui y continuó con el gobernante Huayna Capac (1491-1527). La dominación in caica en Cuyo, y en Mendoza en particular, debió extenderse unos 50 o 60 años. Cuyo integró el Collasuyo, parte austral (sur) del Tahuantinsuyu (dominio de las 4 regiones) o imperio incaico, cuya capital estaba en Cusco y alcanzaba su confín en esta latitud, a ambos

lados de los Andes.

El inmenso imperio se comu nicaba por el camino del Inca, con tramos troncales en Argen tina y Chile y ramales que vin culaban ambas vertientes. Este descendía por territorio andi no hasta Uspallata. Vinculaba tamberías para albergar a los chasquis (mensajeros) y pobla ciones de mitimaes, colonos, agricultores y militares incaiza dos. Bajo la influencia incaica los huarpes perdieron la pure za de su etnia y sufrieron una considerable transformación cultural. Reemplazaron la len gua milcayac por el quechua, incorporaron otros cultos y

Puente del Inca y sus aguas milagrosas

Cuenta la leyenda que, antes de que llegara el hombre blanco, el heredero al trono del Impe rio Inca estaba afectado de una grave y extraña parálisis. Luego de intentar todo tipo de curas sin resultado, los grandes sabios del reino reco mendaron al monarca que su hijo sólo podía ser sanado en una vertiente ubicada en una lejana comarca al sur. Entonces se preparó un grupo con los mejores guerreros y en caravana partie ron desde Cusco con la esperanza de encontrar la solución. Después de meses de travesía por los peligrosos senderos de la Cordillera de Los Andes llegaron a las altas cumbres y vieron una quebrada, por la que rugía un caudaloso río, en el que brotaban aguas termales que podrían cu rar al heredero. Los guerreros incas, para hacer realidad el sueño de su amado jefe, se abraza ron unos a otros y formaron un puente humano. Entonces el inca, caminando por encima de las

perfeccionaron las técnicas de irrigación y cultivo, como tam bién las textiles y de alfarería.

espaldas de sus hombres, llevó a su hijo en bra zos hasta la terma, en donde encontró la bus cada cura. Cuando volvió atrás su mirada, para agradecerles a sus guerreros, estos se habían petrificado creando el famoso puente.

PARA RECORDARPARA RECORDAR

La presencia de los Incas en cuyo no se limitó exclusivamente al ám bito militar y religioso, sino que se hizo notar la influencia cultural, con las artesanías, los hilados, la cerámica policroma y las técnicas de riego. Esto produjo que la provisión de agua fuera permanente y pu dieron de esta forma realizar el cultivo del maíz. La influencia que los Huarpes recibieron de los Incas fue denominada «Cultura del Viluco». Los objetos encontrados como vasijas, utensilios, dibujos y escrituras en las rocas son testimonios contundentes de su existencia.

CAPÍTULO I LAS HERAS | HISTORIA Y GEOGRAFÍA40
OCÉANO PACÍFICO 1438-1463 1463-1471 1471-1493 1493-1525 Ecuador Perú Bolivia Chile Argentina

■ PEHUENCHES

Su territorio ancestral abarcaba en Chile desde los nevados de Chillán, al norte, hasta el vol cán Llaima, al sur. En Argentina se extendieron desde el río Diamante, por el norte, hasta el lago Aluminé, al sur. Se trasladaban a los va lles en invierno (invernadas) y subían a lugares más altos en verano (veranadas), criaban caballos, vacas y ovejas. Enton ces, al igual que los puesteros actuales, iban buscando los pastos tiernos para el ganado, donde en general realizaban la recolección de los piñones,

molles y algarrobos entre mar zo y mayo. Para navegar en al gunos lagos construían canoas de troncos. Utilizaban lanzas y boleadoras para cazar ñandúes, guanacos y venados. Incorporaron la lan za larga para cazar al entrar en contacto con los araucanos.

Vivían en toldos hechos de cueros, apuntalados con palos y ramas.

Con la llegada de los españoles adoptaron el caballo que obte nían mediante el trueque con tribus vecinas. Conocían la plata y el cobre y los utilizaban para hacer aros y

pectorales. A veces se pintaban la cara, los brazos y las piernas, para impresionar en la guerra. En nuestra provincia los pe huenches han comenzado a organizarse en comunidades, en el Departamento de Malar güe tienen personería jurídica desde 2009.

SABÍAS QUE...SABÍAS QUE...??

La palabra indígena procede del latín y significa ‘gente de allí’. No tiene nada que ver con la India ni con el término indio que los europeos impusieron.

■ PUELCHES

Puelche significa “gente del este”. Habitaban valles cordi lleranos de Chile y al este de la Cordillera de Los Andes en el Puelmapu, actual territorio argentino.

Su principal alimento era el guanaco, el ciervo de las pam pas y el ñandú, que cazaban utilizando arcos, flechas y bo leadoras. Cuando cazaban se dividían en “parcialidades” de 15 a 20 individuos.

En la cabeza llevaban redecillas donde enganchaban las puntas de flecha para no llevar tanto peso. Los arcos eran del alto

de un hombre y sus flechas de la medida de una “vara”.

El ingenio que tuvieron para confeccionar sus armas fue notable. Las boleadoras, por ejemplo, eran piedras atadas con nervios de animales o fi bras vegetales que resultaban sumamente resistentes. Recolectaban raíces y semillas y preparaban bebidas alcohóli cas.

Vivían en toldos hechos de pie les. Su vestido era el quillango, confeccionado con piel de gua naco y su calzado eran mocasi nes de cuero.

PRIMEROS HABITANTES DE AMÉRICA Y DE LA REGIÓN. PUEBLOS ORIGINARIOS. CONQUISTA ESPAÑOLA LAS HERAS | HISTORIA Y GEOGRAFÍA 41

Puelches de Cuyo o algarroberos

Se encontraban entre los ríos Barrancas-Colorado y el río Dia mante correspondiente a los departamentos de Malargüe, San Rafael y General Alvear. Su alimento básico fue la algarro ba y se dedicaban a la caza de los animales regionales. Sus principales parcialidades fueron: morcoyanes, chiquilla nes, oscoyanes y tinguiriricas. Los chiquillanes habitaban desde el cerro El Nevado has ta el Departamento de General Alvear, el río Diamante y secto res aledaños de Chile.

■ DIFERENCIA ENTRE PUELCHES Y PEHUENCHES

Es evidente la diferenciación entre puelches y pehuenches. Esta se basa en un aspecto cultural fundamental como es la economía de subsistencia. El modo de vida recolec tor y ganadero de los pehuenches se pone en confrontación al carácter cazador de los puelches. Los mismos indígenas puelches y pehuenches se reconocían como grupos di ferentes e incluso se subestimaban unos a otros.

La vara es una de las antiguas medidas españolas. Es una unidad de longitud que equivale a 3 pies (patrón de los sistemas métricos arcaicos).

La medida de una “vara” es cambiante según el país o región de la que se trate. En Argentina una vara equivale a 0,835 metros, es decir 83 centíme tros y medio.

CAPÍTULO I LAS HERAS | HISTORIA Y GEOGRAFÍA42
SABÍAS QUE...SABÍAS QUE...?? Lago Aluminé CHILE Río Diamante Pehuenches Huarpes Puelches y Pehuenches Puelches

■ PRINCIPALES NAVEGANTES QUE ARRIBARON A ESTAS TIERRAS

Cristóbal Colón (1451-1506)

Navegante de origen genovés, al servicio de España, hombre polémico y misterioso, autodi dacta y gran observador. Des cubrió el Nuevo Mundo el 12 de octubre de 1492. Aunque existen dudas sobre su origen, para la mayoría de los historiadores Cristóbal Colón nació en Génova en 1451. Sus padres fueron Doménico Co lombo y Susana Fontanarrosa. Desde joven navegó en el Mar Mediterráneo. En 1476 llegó a Portugal y se incorporó a las ex pediciones por el noroeste de África. Por esos años empezó a soñar con una ruta marítima a la China cruzando el Océano Atlántico, creyendo que era un mar estrecho.

En 1492 consiguió la ayuda de la reina Isabel de Castilla e inició el primer viaje. Este co menzó el 3 de agosto de 1492 y se extendió hasta 15 de marzo de 1493. Salió del Puerto de Palos de la Frontera (España), formando una flota de 3 naves, la Santa María (a bordo de la cual iba Colón), la Pinta y la Niña.

El 12 de octubre de 1492 llegó a la isla Guanahaní y la llamó San Salvador. También exploró Cuba (Juana) y Santo Domingo (La Española). Luego retornó a España creyendo haber llegado a islas cercanas al continente asiático.

Hizo tres expediciones más: en su segundo viaje exploró las Pequeñas Antillas, Puerto Rico y Jamaica; en el tercero descu Magallanes había viajado a la India navegando alrededor de África, pero tenía la idea de que podría haber otra ruta viajando hacia el Oeste y alrededor de las Américas. El rey de Portugal no estuvo de acuerdo. Final mente, fue el Rey Carlos V de España quien accedió a finan ciar el viaje.

brió la isla Trinidad y Venezue la; en el cuarto bordeó América Central. Hasta el fin de sus días Cristóbal Colón creyó haber lle gado a Asia. Murió en Vallado lid en el año 1506 sin saber que había descubierto un nuevo continente (América).

sia (Islas Moluccas).

Fue el primero en circunvalar el mundo y aun cuando no pudo completar el recorrido, ya que murió en Filipinas, es recono cido como tal.

Hernando de Magallanes (1480-1521)

Nació en Oporto en 1480, ex plorador y navegante portu gués. Miembro de la nobleza portuguesa, estudió náutica y cartografía en Lisboa.

Se lo conoce como el primer navegante que guío una expe dición desde Europa a Asia por la ruta del Oeste.

Cruzó al Océano Pacífico por el llamado Estrecho de Ma gallanes, en la Isla Grande de Tierra del Fuego en un intento de encontrar otra ruta hacia las islas de las especias de Indone

El impacto histórico de su via je radicó en demostrar que el mundo era efectivamente re dondo, abriendo una ruta co mercial a los exploradores de todo el planeta.

También es recordado como el primer europeo en alcanzar Tierra del Fuego, al final de la Patagonia Argentina, así como descubrir el pasaje que une los dos océanos.

Murió en Mactán, Filipinas en 1521.

PRIMEROS HABITANTES DE AMÉRICA Y DE LA REGIÓN. PUEBLOS ORIGINARIOS. CONQUISTA ESPAÑOLA LAS HERAS | HISTORIA Y GEOGRAFÍA 43

Américo Vespucio (1451-1512)

Américo Vespucio fue un gran cartógrafo italiano que trabajó al servicio de España y Portu gal, a fines del siglo XV y co mienzos del XVI.

Américo Vespucio nació el 9 de marzo de 1451, en Florencia (Italia). Hijo del comerciante Nastagio Vespucci y la dama Lisa di Giovanni Mini. Estudió en la escuela del Convento de San Marcos y administró la agencia bancaria de los Médici en Sevilla. Después se asoció a Juanoto Berardi para organi zar el primer viaje de Cristóbal

Colón (1492). Hizo amistad con este, pero puso en duda que sus barcos hayan llegada al continente asiático. En 1499, el mismo Vespucio realizó un viaje que llegó hasta la costa Norte de América del Sur.

En 1501 hizo otro llegando a las costas de Brasil. Entonces se convenció de que las tierras recién descubiertas eran de un “Mundus Novus” (Mundo Nuevo) y elaboró un mapa mundi donde dibujó a Amé rica por primera vez. En 1507, se publicó el libro “Introduc ción a la Cosmografía” con el mapa del Mundo Nuevo, que

SABÍAS QUE...SABÍAS QUE...?

fue bautizado como “América” en honor a Vespucio, su “des cubridor intelectual”. Murió en Sevilla el 22 de febrero de 1512.

El primer conquistador que llegó a lo que es hoy la Argentina fue Juan Díaz de Solís, en 1516. Fue un navegante que nació en Lebrija, España, en 1470. Estudió Cartografía y fue un soldado al servicio, primero de Portugal y luego de la Corona Española. En octubre de 1515 partió de San Lúcar (España). Na vegó a lo largo de las costas brasileñas y uruguayas hasta llegar al Río de la Plata en 1516 y lo bautizó como Mar Dulce. Luego exploró el Río Paraná y al desembarcar en sus costas fue atacado por los nati vos charrúas o guaraníes que le dieron muerte.

La conquista de América es el proceso de exploración, con quista y asentamiento de Espa ña y Portugal en el Nuevo Mun do hacia el siglo XVI. Comenzó después del descubrimiento de América, realizado por Cris tóbal Colón, en 1492. Poste riormente otras potencias eu ropeas también recalaron en el continente americano.

Esto dio lugar a regímenes vi rreinales y coloniales muy po derosos que resultaron en la asimilación cultural de la ma

yor parte de poblaciones indí genas y su sometimiento a las leyes de las potencias conquis tadoras. Toda Europa creció enormemente gracias a las ri quezas de América, no solo Es paña y Portugal. La Conquista abrió la importación de nue vos productos agrícolas en Eu ropa como el tomate, el maíz, la papa o el cacao que tuvieron un gran impacto en la econo mía y hábitos europeos. Cuando se comprobó que se habían descubierto nuevas tie

rras, que estaban en medio del camino hacia Japón, China e India y que estaban habitadas por numerosas culturas, co menzó la época de la conquis ta. Había que someter a estos nuevos pueblos y colonizar todo el territorio. Se buscó el paso que separaba a los océa nos Atlántico y Pacífico y se halló: por el istmo de Panamá y a través del Estrecho de Ma gallanes. Muchos hombres vinieron a conquistar. Se efectuó de dos

CAPÍTULO I LAS HERAS | HISTORIA Y GEOGRAFÍA44
■ CONQUISTA ESPAÑOLA - OCUPACIÓN DEL ESPACIO
?

maneras: con la espada y con la cruz. La primera fue realiza da por hombres decididos, va lientes, aventureros, que bus caban oro y riquezas, muchos de los cuales no tenían buenas intenciones hacia los primiti vos habitantes. La segunda, la hicieron hombres que, imbui dos de las ideas cristianas, de seaban bautizarlos y conseguir nuevas almas para Cristo. Esta conquista fue simultánea, en cada expedición venían sacer dotes que disminuían los cas tigos de la espada.

En el territorio que hoy ocupa la República Argentina hubo tres corrientes colonizadoras: la del Este que venía directa mente de España; la del Norte

Corrientes Colonizadoras

proveniente del Perú y la del Oeste de la Capitanía General de Chile. El primer asentamien to español data del año 1527 en la Provincia de Santa Fe. Esta

ocupación se manifestó a tra vés de la construcción del fuer te Sancti Spiritu que un año más tarde fue destruido por los aborígenes.

■ Corriente del Este

La primera fundación fue la de Buenos Aires por el adelantado Don Pedro de Mendoza en 1536. Duró poco tiempo y fue destruida por los aborí genes. Los sobrevivientes remontaron el río Para ná y llegaron hasta lo que es hoy Paraguay donde fundaron Asunción. Pasaron varios años hasta que Juan de Garay regresó por el mismo camino, fundó Santa Fe en 1573 y nuevamente Buenos Ai res en 1580. Luego se llevó a cabo la fundación de Corrientes en 1588.

■ Corriente del Norte

La corriente colonizadora del norte, proveniente del Perú, entró por la quebrada de Humahuaca y fundó las ciudades de San Miguel de Tucumán en 1565; Córdoba en 1573; Salta en 1582; San Salvador de Jujuy en 1593 y Catamarca en 1683.

■ Corriente del Oeste

La corriente colonizadora del oeste proveniente de Chile erigió las ciudades de Santiago del Este ro en 1553 (primera ciudad permanente, fundada por los colonizadores españoles); Mendoza en 1561; San Juan en 1562 y San Luis en 1594. Una vez independizado de España, las nuevas autori dades de Argentina decidieron desplazar hacia el sur los dominios territoriales. Por ello se inició la primer campaña al desierto. A fines del siglo XIX las ciudades principales de esas futuras provin cias ya estaban consolidadas y había que darles una organización para gobernarlas.

PRIMEROS HABITANTES DE AMÉRICA Y DE LA REGIÓN. PUEBLOS ORIGINARIOS. CONQUISTA ESPAÑOLA LAS HERAS | HISTORIA Y GEOGRAFÍA 45

PARA RECORDARPARA RECORDAR

Límite sur del Imperio incaico

Las exploraciones españolas se dirigieron al sur provincial y llega ron hasta el Río Diamante. En esa oportunidad hallaron un már mol hincado en el suelo de la estatura de un hombre. Cuando Villagra les preguntó a los aborígenes su significado, éstos res pondieron que cuando los Incas llegaron a la provincia de Men doza, en memoria de haber conquistado un vasto territorio que llegaba hasta el río, pusieron aquella señal como límite sur del Collasuyo, la provincia más austral del Tahuantinsuyu, o sea el imperio Incaico.

■ LA ENCOMIENDA

Mediante la encomienda la corona española concedía, a un súbdito español en com pensación por los servicios prestados, un número determi nado de indígenas los cuales estarían bajo su responsabi lidad. En teoría, la entrega de encomiendas a los españoles estaba destinada a proteger a los nativos de las guerras entre tribus y para instruirlos en el aprendizaje del idioma español. Para que adoptaran la fe católica, como contribu ción, los indígenas debían tri butar en forma de trabajo, oro u otros productos. Pero en la práctica la diferencia entre la encomienda y la esclavitud po dría ser mínima.

Los nativos mediante las en comiendas coloniales fue

■ LAS MISIONES

ron obligados a realizar trabajos forzados y some tidos a castigos extremos y a la muerte si se resistían.

El término «Encomienda» se aplicó por extensión al lugar o territorio que era ocupado a tal fin.

Las misiones religiosas en América, también llamadas reducciones, fueron poblados de in dígenas organizados y administrados por los sacerdotes jesuitas en el Nuevo Mundo como parte de su obra civilizadora y evangelizadora. El objetivo principal de las misiones religiosas fue crear una sociedad con los beneficios y cua lidades de la sociedad cristiana europea, pero ausente de los vicios y maldades que la caracte rizaban. Estas misiones fueron fundadas por los jesuitas en toda la América colonial.

CAPÍTULO I LAS HERAS | HISTORIA Y GEOGRAFÍA46
Chincansuyu Antisuyu Collasuyu Cuntinsuyu

El siglo XVI vio a España y Portugal explorar el denominado Nuevo Mundo. Como consecuen cia del sometimiento de las civilizaciones azteca e inca, el imperio español se extendió desde la actual California hasta el río Biobío en Chile. Los territorios africanos estaban dominados por in gleses y portugueses.

Exploraciones españolas en Cuyo

Pedro de Valdivia, conquistador de Chile, se en contró en su gobernación con un serio proble ma: los nativos chilenos eran belicosos y duros de someter. Por esa razón, no se podía contar con ellos para la población y desarrollo de la re gión.

Habían llegado al cuartel general de Valdivia no ticias de que en la vertiente oriental de la cordi llera andina, en la región de Cuyo, una zona fértil y llana, habitaba el pueblo Huarpe que en sus contactos con los exploradores nunca habían provocado problemas y siempre se mostraron dispuestos a colaborar.

Por ello, en 1549, el capitán preparó una expedi ción para confirmar esos datos y comprobar la posibilidad de llevar a originarios de este pueblo a trabajar a Chile. El capitán responsable de la expedición fue Francisco de Villagra. El arribo de los españoles a la zona fue en el otoño de 1551 lo que obligó a Villagra a permanecer en el territorio ocupado y no intentar volver a Chile por temor a las nevadas. Sólo envió un pequeño contingente al mando de Diego de Maldonado a informar a sus superiores de lo descubierto. Mientras tanto Villagra comenzó a explorar la parte sur de la geografía provincial con el obje tivo de reconocer el terreno, encontrar nuevas riquezas y buscar un paso más accesible entre los dos países vecinos.

En octubre de 1551, Francisco de Villagra, vuelve con sus hombres a Santiago de Chile.

Conquista y Colonizacion

En noviembre de 1552 el gobernador de Chile Pe dro de Valdivia designó al capitán Francisco de Ribero Teniente gobernador de Cuyo, pero por razones internas se suspendió el viaje de Ribero. Pese a ello el capitán Juan de la Cueva, integran te de la expedición de Villagra, retorna a cuyo y a su regreso lleva consigo nativos huarpes para su encomienda.

En 1553 el capitán Francisco de Aguirre funda la ciudad de Santiago del Estero y se traslada a

cuyo donde llega a fines del mismo año. Poste riormente retorna a Chile prontamente ya que se entera de la muerte de Pedro de Valdivia. En el año 1557 fue designado gobernador de Chi le García Hurtado de Mendoza, quien nombró a Pedro del Castillo capitán general y teniente gobernador de Cuyo.

Su tarea fue poblar, fundar, repartir tierras y en comendar nativos, hecho que constituyó el ini cio del proceso de extinción de los Huarpes.

PRIMEROS HABITANTES DE AMÉRICA Y DE LA REGIÓN. PUEBLOS ORIGINARIOS. CONQUISTA ESPAÑOLA LAS HERAS | HISTORIA Y GEOGRAFÍA 47 ■ SIGLO XVI
Pedro de Valdivia Francisco de Villagra

■ FUNDACIÓN DE MENDOZA - TRANSFORMACIÓN DEL ESPACIO

El gobernador, García Hurtado de Mendoza, encomendó al capitán Pedro del Castillo para que fundara y poblara Cuyo. El 22 de febrero de 1561, Pe dro del Castillo llegó al valle de Huentata y tomó posesión de la comarca enarbolando el es tandarte real. Fundó la nueva Ciudad el 2 de marzo, denomi nándola «Ciudad de Mendoza del Nuevo Valle de La Rioja». La nombra de esta manera en homenaje al gobernador de Chile García Hurtado de Men doza.

La ubicación inicial de Mendo za se situaba en lo que actual

mente se conoce como La Me dia Luna en el Distrito de Pedro Molina, en el Departamento de Guaymallén, sobre la margen este del histórico canal conoci do como Cacique Guaymallén. El 28 de marzo de 1562 Mendo za fue trasladada al oeste de di cho canal, en la posición actual de la plaza Pedro del Castillo. Este operativo estuvo a cargo de Juan Jufré (nuevo goberna dor de cuyo), quien también se

adjudicó el honor y el derecho a los premios monetarios de fundador de ciudades, que ya habían sido cobrados por Pe dro del Castillo en la fundación original. Tres años después de la funda ción, fue nombrada capital del recién creado Corregimiento de Cuyo, dependiente de la Capi tanía General de Chile. En esta época tanto esta Capitanía, como todas las extensiones del

territorio español al sur del ist mo de Panamá, formaban par te del Virreinato del Perú. Durante más de un siglo, la región de Cuyo vivió una vida aislada de sus vecinas; su prin cipal función era proveer de indígenas mansos, para tras ladarlos a Santiago de Chile donde eran sometidos en en comienda. Lo que significó la extinción de la cultura huarpe.

Cuando los españoles llegaron a Mendoza, los bosques de al garrobo, cubrían centenares de miles de hectáreas. Sobre todo cuando se necesitaba ma dera para la construcción de viviendas se debía recurrir a los bosques que crecían en las cercanías de la Laguna de Gua nacache (departamento de La valle).

También se encontraba como flora autóctona: La jarilla (que servía de combustible), el cha ñar y el molle (que produce una resina parecida al incienso).

CAPÍTULO I LAS HERAS | HISTORIA Y GEOGRAFÍA48
Jarilla Molle Chañar Algarrobo
PARA RECORDARPARA RECORDAR

SABÍAS QUE...SABÍAS QUE...?

Un istmo es una franja alargada y estrecha de terreno que une dos continentes, dos partes diferenciadas de un continente, o una península y un continente. Es decir, es una franja estrecha de terreno que une, a través del mar, dos áreas mayores de tierra. Al ser la única ruta terrestre que las enlaza, su control se con sidera de gran valor estratégico militar y comercial. Han sido célebres, sobre todo, los istmos de Suez y de Panamá.

Periodo colonial

Esta etapa se caracterizó por el éxodo de nativos de la región hacia Chile. En efecto los espa ñoles comenzaron a trasladar a los huarpes al país vecino con el objeto de hacerlos trabajar en el servicio personal y en las minas chilenas. Los pocos na tivos que quedaron en cuyo de bían trabajar en las chacras que les habían sido adjudicadas a

los usurpadores españoles y en la construcción de viviendas. Estas eran, en general, de ado be realizados con barro y paja. Para las puertas, ventanas y te chos se utilizaba madera que traían desde San Luis y de la Laguna de Guanacache. Los

edificios más importantes eran la Iglesia y el Cabildo (organis mo público principal, que ase guraba la categoría de ciudad). Las ciudades cuyanas fueron creciendo a un ritmo muy len to. La población española era muy reducida en las primeras

PARA RECORDARPARA RECORDAR

Istmo

décadas. La particularidad que caracterizó a las ciudades cu yanas es que su crecimiento se produjo a un ritmo muy lento. Una de las causas fue que la población española era muy reducida en las primeras déca das.

El adobe es una de las técnicas más antiguas y po pulares de construcción; se atribuye a los egipcios el ser los pioneros en el uso de esta tecnología. Se fabricaban con agua, tierra y paja (o fibra resistente), se mezclaban estos elementos, se pisaban repetida mente y se formaba una pasta. Posteriormente se colocaba la pasta en unos moldes de madera, se los dejaba secar al sol y una vez que estaban «apercha dos» (colocar objetos uno encima de otro), se encon traban listos para usar en la construcción. Esta industria artesanal se usó bastante tiempo hasta que comenzaron a proliferar los ladrillos y los cerámi cos que son mucho más seguros.

PRIMEROS HABITANTES DE AMÉRICA Y DE LA REGIÓN. PUEBLOS ORIGINARIOS. CONQUISTA ESPAÑOLA LAS HERAS | HISTORIA Y GEOGRAFÍA 49
?

■ REPARTO DE TIERRAS: LAS HERAS

Dentro de las atribuciones de los colonizadores estaba el de repartir y adjudicar las tierras despo jadas a los nativos. Primero se entregaron los terrenos más cercanos a la ciudad y luego los que estaban fuera de ella. En el año 1562 el capitán Pedro de Ribas se convierte en el adjudicatario de un predio donde crea su chacra. Con el tiempo pasó a conocerse con el nombre de San Miguel de Panquehua.

Otras localizaciones de la época colonial en territorio lasherino

Estancia de Canota

Uspallata

En el año 1562 el capitán Juan de la Cueva se establece con una encomienda y realiza una explotación minera en el cor dón montañoso llamado Santa Elena.

A partir de ese año se suceden una gran cantidad y variedad de entregas de tierras con ob jetivos comerciales, religiosos, políticos, mineros, entre otros. Es de destacar la importancia histórica que ha tenido y tiene el actual distrito de Uspallata.

El primer propietario de estas tierras fue el capitán Pedro Mo yano Cornejo. Este las recibió en Merced Real y fundó en ese lugar la estancia mencionada. Esta comprendía el territorio que abarca desde Panquehua hasta la Cruz de Paramillo.

El Challao

Estancia San Isidro

En el año 1777 se presentó ante el Cabildo de Mendoza el ge neral José Sebastián de Soto mayor y expuso los títulos que lo erigieron como el primer propietario de dichos terre nos. Luego se casa y tiene 7 hijos. Una de las hijas se casa con Francisco Molina y de esa unión nació Pedro Molina So tomayor quien fue más tarde gobernador de la provincia de Mendoza.

Estancia Santa Clara

Le fueron otorgadas estas tie rras, por Merced Real, al capi tán Pedro de Balmaceda. Ubicadas al noroeste de la ciu dad de Mendoza. Sus límites eran; al norte el río seco de Acequión; al sur el cerro colo rado; al este el portezuelo del quemado y al oeste el valle o pampa de Yalguaraz.

El nombre significa agua de la olla o de la hondonada. Los terrenos pertenecieron al caci que Challao, quien residía en el lugar a la llegada de los espa ñoles. En el año 1562 el capitán Lope de la Peña estableció en el lugar una encomienda con el objetivo de extraer oro. En esa oportunidad surgió una vertiente de agua que luego fue usada para abastecer a la ciu dad, ya que su agua era más pura que la del canal zanjón. Por ello se decidió transpor tarla por una cañería hasta una fuente que estaba en la plaza mayor (actual plaza Pedro del Castillo).

Estancia Los Manantiales

En el año 1700 le fueron cedi das, por Merced Real, al mis mo dueño que la anterior y luego la recibió por herencia su hijo Luis Toro e Hidalgo.

Estancia Las Lajas y El Pantanillo

Fueron otorgadas al capitán Juan Luis de Guevara y Godi nez en el año 1635. Límites; al norte las estancias de La Ma jada y Las Higueras; al sur Los Papagallos; al este la antigua ciudad de Mendoza y al oeste el Challao y Casa de Piedra.

CAPÍTULO I LAS HERAS | HISTORIA Y GEOGRAFÍA50

Estancia El Yalguaraz

Estas tierras ubicadas al norte del valle de Uspallata fueron otorgadas al capitán Andrés de Toro Mazote en el año 1700. Límites; al norte con la estancia El Leoncito; al sur con estancia El Chiquero; al este con la es tancia de Santa Clara y al oeste con la cordillera del Tigre.

■ EDUCACIÓN EN MENDOZA

Estancia de Papagallos

Fue fundada por el capitán Mi guel de Torres y Barrios. Llega ba hasta el río Mendoza por el sur y comprendía el puesto la Crucecita y la estancia San Ig nacio.

En el año 1688 realiza un true que con los jesuitas. Les entre ga Papagallos por unas tierras que ellos tenían en el Valle de Uco. Años después cuando los jesuitas son expulsados de América las tierras vuelven a propiedad de los herederos del primitivo dueño.

En un primer momento no hubo enseñanza ofi cial. La Educación estaba en manos de la iglesia y unida a la evangelización. El estado solo in tervenía para la fundación de alguna institución. La evangelización y catequización del aborigen fue uno de los pilares de este período. Esta ac ción llevada a cabo por los primeros misioneros fue llamada «Pedagogía de la Evangelización». Fue una obra muy sacrificada puesta en prácti ca al principio por los franciscanos, dominicos y mercedarios y luego se agregaron los Jesuitas. La evangelización no solo consistía en la cate quización sino que también les enseñaban a leer y escribir. Al principio estaba dirigida prefe

rentemente a los hijos de los caciques, por eso al lado de cada convento o de cada iglesia se encontraba una escuela de primeras letras. En una primera etapa se desarrolló en forma asis

?SABÍAS QUE...SABÍAS QUE...?

Estancia de Acequión

La misma fue recibida, por Merced Real, por el capitán Diego de Salinas Heredia.

Límites; al norte la aguada (lla mada el Acequión); al sur La Dormida y aguada del paraje llamado Las Cuevas; al este el camino real que va desde Mendoza a San Juan y al oeste la cordillera que divide dichas tierras del valle o pampa del Yalguaraz.

temática, sin la infraestructura necesaria y los maestros de enseñanza elemental concurrían a las distintas estancias o capillas donde se ins truía a los alumnos.

La Orden de los Predicadores, también denominada Orden de Santo Domingo o Dominicos fue una de las primeras órdenes religiosas, que se instalaron en las colonias hispanoamericanas para propagar el evangelio y convertir a los nativos a la fe católica. Lo mismo ocurrió en la provincia de Mendoza que, en aquellos años, recibió el influjo de los Mercedarios y Dominicos que procedían de Chile. En el año 1563, dos años después de la fundación de Mendoza, se establecieron en la ciudad homónima y posteriormente fundaron el primer convento de Santo Domingo Soriano donde, en un anexo al mismo, funcionó una escuela de primeras letras.

PRIMEROS HABITANTES DE AMÉRICA Y DE LA REGIÓN. PUEBLOS ORIGINARIOS. CONQUISTA ESPAÑOLA LAS HERAS | HISTORIA Y GEOGRAFÍA 51

■ LOS JESUITAS

La compañía de Jesús fue fun dada en 1540 por el vasco Iñaki Loyola (San Ignacio de Loyo la). Los jesuitas constituyeron verdaderos emprendimientos agroindustriales. Fueron unos de los primeros en otorgar una suerte de «título de propie dad» a sus subordinados ya que parte de lo recaudado era distribuido entre los indígenas, esclavos y empleados. La finali dad del trabajo que realizaban era la de mantener sus colegios dado que estos eran gratuitos. En el año 1588 la Orden de los Jesuitas tenía 144 colegios re

Jesuitas en Cuyo

La llegada de la orden de los je suitas a América del Sur aportó un nuevo criterio evangeliza dor a fines del siglo XVI. Las misiones constituyeron un in tento único de poner en prácti ca una sociedad cristiana como una forma de supervivencia más humanista. Su arribo a la región de la Araucanía y en otros lugares posibilitó otorgar una nueva vida espiritual a los naturales a partir de la conver sión. Los primeros que se es tablecieron en Mendoza, hace más de 400 años, llegaron con un serio compromiso social y evangelizador. Fueron testigos de la injusticia con la que se trataba a los huarpes que, es

clavizados, eran llevados a Chi le como mano de obra por los encomenderos. La obra pas toral y cultural en la provincia fue extensa: misiones con los Puelches y Pehuenches del sur mendocino y patagónico y con los huarpes laguneros de Gua nacache. Aprendieron sus len guas y escribieron gramáticas de la lengua huarpe, quichua y araucana.

partidos en toda Europa. Los Jesuitas llegaron a Brasil cuan do el fundador Loyola era ge

La orden de la Compañía de Jesús se instaló en Mendoza a partir del 21 de octubre de 1608 y en la segunda quincena de enero de 1609 se abrió el Co legio de la Compañía del Santo Nombre de Jesús comenzando con la escuela de primeras le tras. La donación del terreno lo realizó la señora Inés de Carva jal y siete años después se ele varía a categoría de colegio.

Luego, ya en el año 1616, co menzaron con la enseñanza secundaria.

El colegio de Mendoza sería (desde entonces y durante los 150 años de su permanencia) uno de los Íconos en la histo ria de la educación mendocina. Después de su expulsión de América, en 1767, los jesuitas volvieron a instalarse en Men doza en el año 1861.

CAPÍTULO I LAS HERAS | HISTORIA Y GEOGRAFÍA52
neral de la orden. También lle garon a Florida, México, Perú y Canadá.

PARA RECORDARPARA RECORDAR

La expulsión de los jesuitas

La Compañía de Jesús, la mayor y más influyente orden religiosa de entonces, comenzó a verse sal picada por intereses socioeconómicos y políticos, propiciados por la preocupación que se generaba, tanto en las esferas políticas como en la propia Igle sia católica.

El desmesurado poder de la Compañía había alcan zado todos los niveles: en una sola noche, la del

2 al 3 de abril de 1767, todos los colegios, casas, residencias e iglesias pertenecientes a los jesuitas en España y en los dominios españoles de América fueron invadidos por las tropas del rey Carlos III. Unos 6.000 jesuitas fueron detenidos, amontona dos en las bodegas de los buques de guerra espa ñoles y transportados a los Estados Pontificios.

Años antes, en 1759 y 1764, Portugal y Francia res pectivamente, ya habían hecho lo mismo. Aquella orden de expulsión tardaría 51 años en ser revo cada. Concretamente en 1814, promulgada por el Papa Pío VII, ya en tiempos del monarca español Fernando VII, pero en nuestro país recién se restau ró en la época de Juan Manuel de Rosas.

■ DECADENCIA DE LA COMUNIDAD HUARPE

Cuando los españoles se establecieron en Cuyo había una gran cantidad de aborígenes, solo los Huarpes sumaban varios miles. Los colonizado res intentaron incorporar a estos grupos huma nos a su sistema a través de la institución de «la encomienda». Como hemos visto, permitía a los españoles «distinguidos» por sus servicios a la corona, recibir un grupo de indígenas a su cargo para trabajar las tierras. Esta institución tuvo características muy similares en el imperio español de Indias, pero en Cuyo se vio alterada por circunstancias particulares. En efecto resul tó más rentable enviarlos a Chile para traba jar sobre todo en las minas. La exportación de mano de obra era muy cuestionada en su aspec to ético. Lo cierto es que este pacífico pueblo fue prontamente exterminado y los pocos sobrevi vientes se refugiaron en el punto tripartito de los humedales de Guanacache.

El proceso se hizo sentir en la disminución de nativos; por ello, de los 4000 registrados en el año 1571 descendieron a 1500 en el año 1605, a 800 en 1650 y a 100 aproximadamente en 1695.

A principios del siglo XVIIl «la encomienda» languideció definitivamente en Cuyo. Entonces la clase dirigente resolvió recuperar mano de obra con la incorporación de esclavos negros.

De lo que no cabe duda es que los conquista dores abusaron de los pueblos originarios. Se produjo el desgarramiento de familias enteras; «la desnaturalización de los nativos» como se llamó. Por el contrario la mayoría de los colonos residentes en Cuyo trataron de mantener aquí

a los aborígenes, lógicamente por una cuestión de conveniencia. En estos casos los trabajos fueron muchos, pero se advierte que no existió en Mendoza propiamente un sistema de escla vitud aunque si de servidumbre.

Para la época de la independencia de la Argen tina, los huarpes se habían extinguido como et nia, aunque algunos pobladores de las lagunas de Guanacache y otras zonas vecinas mantenían ciertas formas de vida relacionadas con esta cul tura y en su mayoría conservaban nombre y ape llidos de ese origen.

PRIMEROS HABITANTES DE AMÉRICA Y DE LA REGIÓN. PUEBLOS ORIGINARIOS. CONQUISTA ESPAÑOLA LAS HERAS | HISTORIA Y GEOGRAFÍA 53

■ POBLACIÓN DE MENDOZA - AÑO 1650

El origen de la agricultura en Mendoza comien za en las primitivas chacras y huertas regadas por las acequias indígenas. Los españoles no tardaron en advertir que las condiciones geo gráficas y climatológicas de Mendoza eran si milares a lugares de gran producción de vid en Europa. Escasas precipitaciones, 700 metros de altura sobre el nivel del mar y 300 días de sol al año. Entre los años 1564 – 1569 se realizó un pri mer reparto de tierras para la agricultura, cuya superficie habría alcanzado las 35 hectáreas. Di chas parcelas habían sido despojadas a los indí genas por los españoles. Estas tierras tuvieron el impacto de las nuevas tecnologías agrícolas europeas: introducción de especies vegetales exóticas (cereales y frutales sobre todo) y el uso de implementos para el trabajo del suelo que fa cilitaba las tareas del campo: azadones, azadas, palas y el típico arado de rejas andaluz.

■ COMERCIO

La población agrícola-ganadera dio origen a una importante actividad industrial. Vinos, aguar dientes, frutas desecadas, harina y aceite cons tituyen los renglones principales derivados de la agricultura. A principios del siglo XVIII, Mendo za progresaba en su comercio con otras provin cias. Vino, aguardiente y aceitunas eran llevados a Buenos Aires.

Antes de crearse el Virreinato del Río de la Plata, Mendoza era parte del Reino de Chile y mante nía con el vecino país fluidas relaciones comer ciales, sociales, económicas y culturales. Las mismas estaban limitadas por el hecho de que durante 8 a 9 meses al año, Mendoza, queda ba aislada del país vecino por las condiciones climáticas ya que la cordillera de los Andes, en

aquellos años, era de muy difícil acceso. En con secuencia la provincia comenzó a vincularse con el resto del país. El transporte comercial se realizaba con carretas de madera, cubiertas con toldos de cuero y quinchas de totora o paja.

PARA RECORDARPARA RECORDAR

En 1641 el padre Alfonso de Ovalle, al hacer alusión a Mendoza, capital de la provincia de Cuyo, comentaba: “Es ésta una tierra abundantísima de pan, carne, legumbres y de todo género de frutas europeas; muy apropiada para almendras y olivares”, esto significó que desde sus comienzos la eco nomía mendocina se apoyó en la agricultura. A fines del siglo XVII (año 1690) se acentúa la expansión de la agricultura en Mendoza debido a que se produjo la primera ampliación de la red de riego.

CAPÍTULO I LAS HERAS | HISTORIA Y GEOGRAFÍA54
Año 1650 800 indígenas y mestizos 600 blancos 200 negros 1600 habitantes

■ VIÑEDOS

El origen de la vid en América está muy ligado a la labor espiritual ya que los evangelizadores ne cesitaban del vino para celebrar la misa. Como la importación de vino era dificultosa, junto a cada capilla que se levantaba, los conquistado res preparaban un parral y un huerto que servi ría para abastecer sus necesidades alimenticias. Para algunos investigadores, la llegada de la pri mera cepa a Mendoza es diez años anterior a la fundación (1561), siendo su iniciador Francisco de Villagra llegado desde Santiago de Chile. Para otros, la primera cepa provenía de Santiago del Estero, cuyos viñedos datan de 1553. La activi dad se remontaría a 1556, cuando el sacerdote Juan Cedrón –junto a Juan Jofré, luego goberna dor de Cuyo– planta las primeras vides. Lo que pocos discuten es que la elaboración de vino estuvo originalmente vinculada a la liturgia del catolicismo más que a una actividad comercial. Los jesuitas distinguían a los vinos cuyanos (Mendoza y San Juan) por ser «muy generosos y fuertes».

Vitivinicultura

La vitivinicultura argentina tuvo sus orígenes a mediados del si glo XVI y coincide con los pri meros asentamientos españo les. En efecto, las fundaciones de Santiago del Estero (1553) y de Mendoza (1561), abrieron el camino para la introducción de las primeras cepas de vid. En tre las últimas décadas del si glo XVI y las primeras del XVII surgieron en Mendoza las pri meras bodegas y viñedos.

Pese a que el crecimiento po blacional fue muy lento, en los primeros años de su historia, los habitantes del norte provin cial pudieron poner en marcha la industria vitivinícola.

Las primitivas bodegas perte necieron a extranjeros como Alonso de Reinoso (siglo XVI)

Elaboración

quien llegó a Mendoza proce dente de Chile. Logró plantar viñas e instalar una bodega con capacidad para 5.500 litros de vino.

Posteriormente Alonso de Vi dela fue otro empresario vi tivinícola que, en el año 1618, construyó una bodega con ca pacidad para 75.000 litros de vino.

Años después un referente del transporte en carretas, Antonio Moyano Cornejo, incursionó también en la industria vitivi nícola. Plantó viñas (12.000 plantas) y una bodega que, en el año 1658, poseía una capaci dad de 30.000 litros.

Algunas de ellas alcanzaron dimensiones realmente impor tantes para la época.

Las instalaciones eran muy precarias y rudimentarias en esa época, por lo tanto el proceso de elaboración del vino era muy complicado. La elaboración se iniciaba con la molienda de uva en el “lagar” (era de cuero de vaca con estructura de madera). Todo el proceso de elaboración era estrictamente artesanal desde la pisada de la uva hasta el llenado de las tinajas de conservación y posterior tapado.

PRIMEROS HABITANTES DE AMÉRICA Y DE LA REGIÓN. PUEBLOS ORIGINARIOS. CONQUISTA ESPAÑOLA LAS HERAS | HISTORIA Y GEOGRAFÍA 55

■ COMERCIO DEL VINO

En relación con el vino, rápidamente, los men docinos comenzaron a producir un excedente para venderlo fuera de la región. Como resulta do se puso tempranamente en marcha el proce so de construir mercados externos. Entre fines del siglo XVI y principios del XVII se produjo la apertura y consolidación de las rutas comer ciales hacia las entonces lejanísimas ciudades de la región (Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Tucumán). Pesadas carretas, o bien tropas de mulas conducidas por arrieros, se ocupaban de trasladar el vino en odres de cuero o botijas de cerámica protegidas con totora. Estas primeras incursiones no tardaron en esta bilizarse y formalizarse; como resultado, en 1618 se registró la primera autorización de entrada a Buenos Aires de vinos y aguardientes de Men doza. Poco después, en 1624, el comercio del vino mendocino se extendió hasta la goberna ción del Paraguay.

Promediando el siglo XVIII, Mendoza ya era un sólido emporio vitivinícola regional. Se enviaban 90 carretas anuales a Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Tucumán. El comercio del vino crecía considerablemente. Entre los bienes que Espa ña procuraba exportar a América, se encontraba

Transporte y Envasado

En aquellos años el consumo por persona se es timaba en una «arroba» por año, cifra que lue go se fue incrementando paulatinamente dada la adaptación al consumo de esta bebida. Los vinos cuyanos para ser distribuidos por el terri torio argentino se envasaban en dos tipos de re cipientes: botijas y odres.

El flete era lo más caro del producto. El transpor te era un eje vital que se realizaba especialmente en carretas que se fabricaban en San Luis (por la gran cantidad de madera que tenía la provincia vecina).

Eran de tres metros de largo y sus ruedas supe raban los dos metros de diámetro; eran tiradas por cuatro o seis bueyes.

Para llegar de Mendoza a Santa Fe demoraban entre dos y tres meses. En general, las carretas salían con vinos, aceite de oliva, fruta seca y otros productos y regresaban con yerba mate, ropa de algodón, tabaco, azúcar, entre otros. La base de la fabricación de los envases de cerámi ca, además de la arcilla era la leña. Este combus tible se extraía del piedemonte mendocino don de crecían especies aptas para este fin, como es

justamente el vino, por ello las autoridades es pañolas, implementaron serias restricciones a la plantación de vid y a la instalación de bodegas. Este criterio ponía en peligro el desarrollo de la industria madre de la región cuyana.

«el molle» y «la jarilla». Además, entre otros usos, servía para calefac ción de las viviendas y la cocina. La jarilla se transportaba en mulas para su venta en canti dades extraordinarias. Su contenido de resina la hacía el combustible más importante de la épo ca ya que ardía aun estando verde.

CAPÍTULO I LAS HERAS | HISTORIA Y GEOGRAFÍA56

PARA

«Las botijas» eran envases de cerámica con capa cidad para 75 litros pero variaban entre los 50 y los 100 litros, eran el envase ideal para el transporte en carretas.

«Los Odres» eran recipientes de cuero (de cabra o buey) cosidos e impermeabilizados con brea o be tunes y también tenían capacidad de 75 litros, eran ideales para el transporte con mulas. Cada mula lle vaba dos odres, es decir 150 litros.

Con la palabra «arroba» (@) se designa ban dos unidades de medida distintas: Una de peso, una arroba equivalía a 11,5 kilos y una de capacidad, la «arroba» equivalía a 35,6 litros.

■ GANADERIA

Si bien la introducción de algunas especies se realizó aún antes de la llegada de los españoles, como actividad comercial surge muchos años después. La evolución económica de Cuyo es tuvo íntimamente vinculada con el desarrollo ganadero. El transporte se realizaba en carretas que eran tiradas por mulas y bueyes. Además estos animales eran usados para consumo per sonal (carne, leche, cueros, etc.) y también para la exportación de ganado en pie al vecino país de Chile. En los comienzos de la época Colonial

la riqueza ganadera era escasa y por lo tanto muy costosa. Lentamente se fue incrementando la producción hasta alcanzar niveles importan tes a mediados del siglo XVII.

Alrededor del año 1690 se produjo una crisis por los malones indígenas y los asaltos de los cuatreros que significaron grandes pérdidas de animales y vidas humanas. Las carretas ya no podían circular con total libertad y el traslado de ganado para la comercialización se tornó prácti camente imposible.

PRIMEROS HABITANTES DE AMÉRICA Y DE LA REGIÓN. PUEBLOS ORIGINARIOS. CONQUISTA ESPAÑOLA LAS HERAS | HISTORIA Y GEOGRAFÍA 57
OdresBotijas
RECORDARPARA RECORDAR SABÍAS QUE...SABÍAS QUE...?? = 11,5 Kg = 35,6 l@

PROCESO DE ARAUCANIZACIÓN

A partir del año 1650, se produce un fenómeno de gran trascendencia e im portancia étnica. Desde el Sur de Chile los mapuches comienzan lentamente a invadir las llanuras y mesetas de La Pampa y de la Patagonia.

El interés de estos grupos mapuches por la región se centraba, esencialmen te, en la riqueza del ganado. Este proce so, conocido con el nombre de «arauca nización», es una transformación étnica de los pueblos nativos que pasan a mez clarse racial y culturalmente. Como consecuencia de estas invasiones indígenas, en la provincia de Mendoza, los hispanocriollos se replegaron al nor te, hasta el río Tunuyán. De esta manera se corrió el límite, que hasta ese mo mento era el río Diamante.

Las estancias que se usaban para la cría de ganado quedaron abandonadas. A partir del año 1715, se produjo otra pe netración profunda y, la actividad co mercial, se vio disminuida por temor a los malones.

El restablecimiento comercial fue muy lento, las carretas ya no viajaban solas, sino en caravanas. Cada carreta debía transportar además de la mercadería, las armas para la defensa ante posibles malones y robo por parte de los cuatre ros.

Hacia 1769 los indígenas volvieron a avanzar sobre las haciendas ganaderas, llegando inclusive hasta las puertas de la ciudad de Mendoza.

idio ma,

ciertas festividades, expresiones artísticas (como música), vestimenta, nexos históricos, tipo de alimentación y muchas veces

celebración

territorio.

CAPÍTULO I LAS HERAS | HISTORIA Y GEOGRAFÍA58
Una etnia (pueblo o nación) es un conjunto de personas que comparten rasgos culturales,
religión,
de
un
SABÍAS QUE...SABÍAS QUE...??
LAS HERAS | HISTORIA Y GEOGRAFÍA 59
CAPÍTULO II LAS HERAS | HISTORIA Y GEOGRAFÍA62

■ LAS POSTAS Y LOS CAMINOS

Las postas constituyen el más antiguo sistema de comunica ción empleado por el hombre. Un ejemplo es el histórico Ca mino del Inca, que se extendió desde Perú y en nuestro país abarcó 7 provincias: Jujuy, Sal ta, Tucumán, Catamarca, La Rioja, San Juan y Mendoza.

Los caminos estaban dividi dos en etapas por tambos, que eran construcciones al lado del camino y servían para alo jamiento del Inca o viajeros en misión oficial y también como depósitos de comida, leña, ropa, forraje, armas y otros productos. Los tambos más re presentativos del paso incaico por este suelo son: “Tambillo”, “Ranchillo” y Tambillito”. La distancia entre ellos era, apro ximadamente, de 20 o 30 km (una jornada de camino a pie). El camino -conocido también como sistema vial andino- es una senda de aproximadamen te 2,50 metros de ancho que atraviesa, en nuestra provincia, algunas zonas del departamen to de Las Heras como La Cié naga de Yalguaraz, Tambillos, Ranchillos, Tambillitos, Cerro Penitentes, Confluencia, Pirá

mide del Aconcagua y Puente del Inca.

Considerando su recorrido desde el norte lasherino, ingre sa por la Ciénaga de Yalguaraz, continúa por Tambillos y San Alberto, elude el centro pobla cional prehistórico de Uspalla ta por el oeste y se dirige a Ran

chillos. Luego, por la margen derecha de este arroyo, con tinúa aguas abajo hasta des embocar en el río Mendoza, donde prosigue río arriba. Ésta es la última parte del Camino del Inca por Argentina. Su ex tensión total en la provincia de Mendoza es de aproximada

PARA RECORDARPARA RECORDAR

Existió una jerarquía de responsables del control y manteni miento de los caminos a través de miles de kilómetros. Eran notables las aptitudes organizativas y adelantos civilizado res. El territorio lasherino está surcado por este legendario Camino del Inca. El mismo fue la columna vertebral y prin cipal elemento de la dominación incaica

mente 60 kilómetros.

El Camino del Inca, fue decla rado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO (Organización de las Nacio nes Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura). Hecho que aconteció en el mes de ju nio del año 2014.

ORIGEN DE LOS POBLADOS. CONTEXTO HISTÓRICO. GESTA SANMARTINIANA LAS HERAS | HISTORIA Y GEOGRAFÍA 63

■ PUENTE DEL INCA Y CIÉNAGA DE YALGUARAZ

En el año 2002 comenzó el programa inter nacional denominado “Qhapaq Ñan”, que se propuso investigar, reconocer y conservar el sis tema vial andino que se conoce como Camino del Inca. Con más de 6.000 kilómetros de largo -solo en lo que se denominaba el Alto Perú y Ar gentina- involucra en concreto dos puntos cen trales lasherinos: Puente del Inca y la Ciénaga de Yalguaraz.

La Ciénaga, era el ingreso por el norte del Cami no del Inca y su valor arqueológico es importan tísimo (profesionales del Conicet, García Lorca, Carosio, Tivani, etc. han trabajado en la investi gación).

Yalguaraz, era el nombre que se le daba al lobo serrano. Se transformó en estancia en el año 1700, por merced real, entregando la propiedad al capitán Andrés de Toro y Mazote. Luego pasó a su hijo, el maestro de campo don Luis Toro e Hidalgo, quien en 1748 vendió las tierras de Tambillo y Chiquero a Buenaventura Guevara. La estancia Yalguaraz, pasó luego a Tiburcio Za pata.

El casco de la estancia tiene dos surgentes y se encuentra aproximadamente a 60 km al norte de Uspallata. Dentro de la misma se encuentra el Puesto El Tigre (a 15 km del casco).

■ LAS POSTAS

Los nativos empleaban sendas que les economizaban la mar cha. Sin instrumentos topográ ficos ni sofisticados equipos, se las ingeniaron para faldear y rumbear con gran acierto. Esto queda demostrado al ver que los caminos no eran rectos sino que su sinuoso recorrido se amoldaba a las condiciones del terreno. No es casualidad que las sendas utilizadas por los aborígenes siguieran los cursos de los arroyos y ríos. Aquellos caminos fueron uti lizados por los nativos de la zona y años más tarde por los colonizadores.

Al principio solo fueron sendas o rastrilladas por donde se po día transitar a caballo. Poste riormente se transformaron en huellas por las que circulaba

el ganado y las tropas de sol dados; con el paso del tiempo se hicieron más anchas y pro fundas por donde circulaban carretas y carros. Años mas tarde el objetivo fue dotar a los viajeros y estancie ros de una red de caminos que conectaran al gran Mendoza con la provincia y luego con zo nas más alejadas. Estos sacri ficados viajes tenían como ali

vio principal la parada en “Las Postas” para descansar, relevar los animales, recibir y controlar correspondencia y posterior mente continuar el trayecto. Al comienzo eran ranchos preca rios donde en algunas oportu nidades se podía comer algo relativamente bueno. Luego esta situación fue cambiando y comenzaron a ofrecer más co modidades y mejor comida.

CAPÍTULO II LAS HERAS | HISTORIA Y GEOGRAFÍA64

■ CAMINO REAL

Entre los años 1747 y 1748 la co rona española estableció el sis tema de “correos fijos”, el cual tenía como función transportar la correspondencia entre Bue nos Aires, Santiago de Chile, Lima (Perú) y Potosí (Bolivia).

En el año 1771 se estableció el “Reglamento de postas” que significó el antecedente del transporte, correo y aduana.

El reglamento establecía que debían cambiar los caballos entre las diferentes postas o paradas y tener bueyes y mu las de recambio. Las mismas debían estar atendidas por un “Maestro de Postas” que era designado por el gobierno y el “Postillón” que acompañaba a los viajeros, hasta la próxima posta, para regresar con los animales.

Camino Real en Mendoza

a Panamá y Nueva España LA RUTA DEL PUERTO HASTA EL ALTO PERÚ que

tenían como función transportar la correspondencia entre Buenos Aires, Santiago de Chile, Lima y Potosí. Al crearse el Virreinato del Rio de la Plata, se mejoró la infraestructura de los caminos y las postas para los viajeros, algo muy importante para el transporte y el comercio.

a España

1810

Principales vías de comunicación en el Virreinato. Las ciudades a lo largo de la ruta que unía Buenos Aires y el Potosí se oferta de productos y comercios regionales

Región del Norte Tr mulas hacia Potosí

Tucumán Comercio e industria maderera

Mendoza Córdoba Santiago Valparaíso

Región de Cuyo Vinos, alcoholes, frutas secas, ganadería

Unía los tres caminos precordilleranos mendo cinos con las planicies del este y del sur. Para ir al sur debía atravesar el Valle de Huentata (Ca pital de Mendoza), con dirección suroeste hacia el río Mendoza, llegaba a la Villa del río (actual Luján), cruzaba La Pampa Blanca, El Pedregal y Los Cerrillos, por el Alfalfar, bajando al Valle de Uco por el Portezuelo de Guevara. Por las márgenes del río Tunuyán se dirigían a los otros poblados del Valle de Uco y de ahí al sur provin cial. El camino adaptaba su trayecto al curso de los ríos Mendoza y Tunuyán para, de esta forma, abastecer de agua a los animales y los viajeros.

■ ORÍGEN DE LOS POBLADOS

Estos caminos dieron origen a las distintas poblaciones que se fueron asentando a orillas de los cursos de agua y luego los caseríos que se instalaron en los alrededores de “Las Pos tas”. Los trazados de los cami nos se dirigían hacia los pun tos del curso de los ríos donde el caudal era menor o no tan rápido.

En el caso del río Mendoza, su

Salta Jujuy

Córdoba Ganadería, especialmente mulas e industria maderera

Litoral Ganadería, comercio y contrabando.

Buenos Aires Comercio y contrabando; ganadería; mataderos y saladeros.

España

caudal irregular hacía imposi ble atravesar con las carretas y animales en considerables lap sos de tiempo. Por necesidad de los viajeros surgieron “Las Ramadas” para poder mitigar las largas esperas hasta que bajase el agua.

Nacieron de esta manera las herrerías, pulperías, alojamien to y otros servicios que se ofre cían a los viajeros.

ORIGEN DE LOS POBLADOS. CONTEXTO HISTÓRICO. GESTA SANMARTINIANA LAS HERAS | HISTORIA Y GEOGRAFÍA 65
BUENOS AIRES POTOSÍ Saladillo Asunción La Paz Cuzco Guayaquil Quito Lima
a
RíoMendozaV.Uspallata RíoTunuyán Medio RíoTunuyán Inferior Río D esaguad ero RíoTunuyánSuperior Mendoza Barrancas Xaurúa Uco Valle de Huentola Reducción Corocorto Carrizal

SABÍAS QUE...SABÍAS QUE...?

A principios del siglo XIX des de San Luis hasta el límite con Chile existían las siguientes postas: Desaguadero, Corocor to, Mèdano Grande, La Dor mida, Las Catitas, Rodeo del Chacòn, El Retamo, Rodeo del Medio, Villavicencio, Punta de Vacas, Los Pujios, Paramillos, Las Cuevas y La Cumbre.

En la zona del antiguo San Carlos los habitan tes de la Mendoza Colonial y sus alrededores, tenían haciendas y animales. También, los gran des potreros, eran usados como alimento para el ganado que era llevado a Chile.

Era común el robo de animales por parte de cuatreros y también como consecuencia de los malones indígenas. Los colonos locales, los comerciantes de animales y los habitantes de Mendoza eran constantemente amenazados. Además, el avance de los conquistadores hacia el sur provincial, se llevaba a cabo con muchas dificultades ya que eran atacados por los nativos del lugar que se oponían al avance español. Este lugar era paso obligado al Sur y al Norte pro vincial de arrieros, comerciantes, vendedores ambulantes y aborígenes que llevaban pieles y tejidos para comercializar.

■ LA FRONTERA

La frontera, zona de transición entre dos mun dos, zona de contacto entre los españoles y abo rígenes, fue siempre problemática. Los indíge nas llevaban sus malones hasta la periferia de la ciudad de Mendoza.

Con el fin de detenerlos, el gobierno ordenó la realización de expediciones punitivas (Primeras expediciones de agresión militar a los indíge nas). Estas no tuvieron éxito porque, en cuanto se retiraban los soldados, los ataques volvían a producirse.

Por ello, para la protección de los habitantes del Norte y centro provincial, el Cabildo de Mendo za, decidió la construcción del Fuerte de San Carlos, lo que dio origen al actual departamento homónimo.

CAPÍTULO II LAS HERAS | HISTORIA Y GEOGRAFÍA66 ■ EXPANSIÓN POBLACIONAL
?
Río Mendoza Río Desaguadero Río Tunuyán Catitas Desaguadero Corocorto MENDOZA R. del Chacón Retamo R. del Medio Villavicencio Las Cuevas P. de Vacas
Malón Indígena Vendedores
Ambulantes

PARA RECORDARPARA RECORDAR

■ FUERTE SAN CARLOS

Fue construido en el año 1770, se realizó en una posta o lugar de descanso denominado La Isla, llamado así porque se en contraba rodeado por los arro yos Aguanda y Yaucha.

Este fuerte fue el primer asen tamiento formal fundado al Sur del río Tunuyán. Se originó más de 200 años después de la fundación de la ciudad de Mendoza.

El Fuerte, al que se denominó San Carlos, poseía gruesas pa redes de barro pisado asenta das sobre cimientos de piedra.

Otros fuertes en San Carlos

El mismo llegó a albergar una guarnición de 50 hombres.

Completaba la fortificación un pozo de 4 metros de ancho por 3 metros de profundidad.

Dos años más tarde, en 1772, se creó una población alrede dor del fuerte, fundándose así la Villa de San Carlos y con ella el primer pueblo del Valle de Uco.

Al poco tiempo, el Fuerte San Carlos, fue atacado y destruido por los indígenas. Se levantó otro y en el año 1776 nueva mente fue atacado y muertos

Ante las constantes avanzadas de los aboríge nes y para darle una mayor seguridad a la Villa y las estancias de la zona del Valle de Uco, se proyectó la construcción de una línea de fortines para reforzar su defensa. Nació así el 16 de marzo de 1774 el fuerte San Juan Nepomuceno, que estaba ubicado a 14 le guas, aproximadamente, al Suroeste de la Villa de San Carlos.

El 11 de junio de 1789 se fundó el fortín Aguanda, en el lugar conocido actualmente como “Paso de las Carretas” en el distrito de Pareditas, de partamento de San Carlos.

su Comandante y 13 soldados. En 1778 el Cabildo de Mendo za dispuso que todo peón, que no esté conchabado y no tenga oficio, sea remitido al fuerte de San Carlos.

Las lluvias y el paso del tiempo solo dejaron en pie un baluar te de adobes que se encuentra muy deteriorado. Fue declarado Monumento Histórico en 1951. Se encuentra situado a 60 metros de la plaza departamental de San Carlos y actualmente funciona como museo.

ORIGEN DE LOS POBLADOS. CONTEXTO HISTÓRICO. GESTA SANMARTINIANA LAS HERAS | HISTORIA Y GEOGRAFÍA 67
El actual departamento de San Carlos al principio fue solo una posta real de descanso de tropas o caravanas que se internaban al sur. Se convirtió después en una muy extensa región que comprendía todo el territorio si tuado al sur del río Mendoza, Valle de Uco, San Rafael, Malargüe, General Alvear, Rivadavia, Junín, parte de Luján, Santa Rosa y La Paz.
L Paz R o Mendo a R o Tunuyán
Río Tunuyán Fuerte San Carlos Fortín Aguanda Fuerte San Juan Nepomuceno Maqueta del Fuerte San Carlos

■ VIRREINATO DEL RÍO DE LA PLATA

La enorme superficie que abar caba el Virreinato del Perú dificultaba las tareas de go bierno. Este fue el principal motivo para la división del te rritorio, como así también la ambición de Portugal sobre la Banda Oriental (Uruguay) y la creciente importancia que iba cobrando Buenos Aires como centro comercial, el valor del estuario del Río de la Plata como entrada hacia el interior del continente y la defensa de los puertos de Buenos Aires y Montevideo. La descentraliza ción del poder administrativo, político y militar respondió a necesidades estratégicas de

defensa de estos territorios frente a la creciente penetra ción portuguesa e inglesa en la región.

El Río de la Plata es un prota gonista importante de la his toria de la ciudad de Buenos Aires, su puerto fue el acceso exclusivo a la urbe desde otras partes del mundo desde su fundación. Toda la historia del país transcurrió alrededor de la importancia de los muelles porteños.

El Virreinato se creó en 1776 por orden de Carlos III y se extendía por lo que es hoy Ar gentina, Paraguay, Bolivia, Uru guay, parte de Chile y algunas

zonas de Brasil. La modifica ción radical de la política es pañola frente al Río de la Plata, concretada fundamentalmente en la creación del Virreinato y en el Reglamento de Comercio Libre del año 1778, obedeció principalmente a cambios en la estrategia global de la coro na. A partir de la existencia del Virreinato del Río de la Plata la ciudad de Lima (Perú) dejó de ser el centro comercial más importante de América del Sur y fue reemplazado por Buenos Aires. En Brasil, los bandei rantes (descendientes de por tugueses) penetraron en Río Grande, en Uruguay y en varios

PARA RECORDARPARA RECORDAR

Los pueblos que nacieron al norte del río Tunuyán (entre los que se encuentra Las Heras) lo hicieron como consecuencia de la propia conquista y colonización, por motivos religiosos o como altos en El Camino Real. Los que lo hicieron al sur del río, sus orígenes, se vinculan con la problemática de la frontera con los indígenas. Para afirmar el proceso de ocupación del territorio aborigen, los hispano-criollos decidieron desplazar a los indíge nas hacia el sur. Por ello, los fuertes que se fueron construyendo, desde San Carlos en 1770, San Rafael en 1805, Malargüe en 1846 y Fuerte Nuevo (Gral. Alvear) en 1863, entre otros, corrieron el límite más al sur de la provincia.

puntos de la Mesopotamia Ar gentina. El descubrimiento de metales y piedras preciosas, a fines del siglo XVIII en los Es tados de Minas Gerais, Matto Grosso y Goias desplazó el centro de gravedad de la eco nomía colonial brasileña hacia el Sur. Con esta decisión la Corona Española mejoró nota blemente las actividades eco nómicas. Desde el Puerto de Buenos Aires era mucho más ágil y rápido transportar hacia el Viejo Continente todas las riquezas extraídas del Nuevo Mundo. Además, así, bloquea ban los intentos de conquistas y saqueos en el sur americano.

CAPÍTULO II LAS HERAS | HISTORIA Y GEOGRAFÍA68
POTOSÍ BUENOS AIRES VIRREINATO DEL PERÚ VIRREINATO DEL PERÚ desde 1543 hasta 1776 desde 1776 hasta 1816 VIRREINATO DEL RÍO DE LA PLATA POTOSÍ LIMA BUENOS AIRES LIMA
Río Tunuyán Río Diamante Fuerte San Carlos Malargüe Las Heras Fuerte NuevoFuerte San Rafael

■ FUERTE SAN RAFAEL DEL DIAMANTE

En enero de 1805, el virrey So bremonte designó al portugués Miguel Teles Menezes para instalar el fuerte, y le ordenó al fray Francisco Inalicán evange lizar a los pueblos originarios, sirviendo al mismo tiempo de intérprete, en virtud de su ori gen mapuche.

El sitio adecuado para levantar la fortificación fue la margen norte del río Diamante.

El día 2 de abril de 1805 se pro cedió a la construcción, del Fuerte San Rafael del Diaman te, en homenaje al virrey Rafael de Sobremonte, en la actual Villa 25 de mayo que fuera la primera villa cabecera.

Este fuerte cumpliría una tras cendental labor defensiva y generaría el desarrollo de un poblado pionero, el que atrajo

contingentes de europeos con una economía de pastoreo, su mado a la agricultura de viñe dos y frutales.

Fue una gran obra de coloniza ción y una de las últimas fun daciones españolas en Amé rica.Las ruinas del Fuerte han sido declaradas Monumento Histórico Nacional.

■ ÉPOCA COLONIAL Y PERÍODO POSTHISPÁNICO

La efectiva dominación colonial transcurrió en tre 1561 y 1810, período que se puede dividir en dos etapas: la primera abarca desde la funda ción de Mendoza (1561) hasta la creación del Virreinato del Río de la Plata (1776). En esta etapa Mendoza fue centro del “Corregimiento de Cuyo” con dependencia de la Capitanía Ge neral de Chile. La segunda etapa se extiende desde 1776 hasta la Revolución de Mayo (1810). En este primer período, la provincia dependió política y administrativamente del Virreinato del Perú (vinculación Lima – Santiago de Chile), y se

modificó (a partir de 1776) por la dependencia del Virreinato del Río de la Plata (Buenos Aires – Córdoba).

Cuyo, pasó a ser parte de la Intendencia de Cór doba del Tucumán, situación que duró hasta que se creó la Gobernación Intendencia de Cuyo en 1814. El segundo período llamado posthis pánico o etapa independiente es el que abarca desde el año 1810 (Revolución de Mayo) hasta la actualidad. Es en esta etapa cuando el territo rio lasherino se transforma en departamento de Las Heras.

ORIGEN DE LOS POBLADOS. CONTEXTO HISTÓRICO. GESTA SANMARTINIANA LAS HERAS | HISTORIA Y GEOGRAFÍA 69
Actualidad del Fuerte San Rafael del Diamante

Fue un proceso revolucionario ocurrido en la ciudad de Bue nos Aires, capital del Virreina to del Río de la Plata, que en ese entonces dependía del rey de España. Los acontecimien tos de mayo de 1810 tuvieron como consecuencia la destitu ción del virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros y su reemplazo por la Primera Junta de gobierno. Los eventos de la Revolución de Mayo sucedieron duran te el transcurso de la llamada Semana de Mayo. Más preci samente entre el 18, fecha de la confirmación oficial de la caída de la Junta Suprema Cen tral en España, al 25, fecha de asunción de la Primera Junta. La Revolución inició el proceso de surgimiento del Estado Ar

gentino sin proclamación de la independencia formal, ya que la Primera Junta no reconocía la autoridad del Consejo de Re gencia de España e Indias, pero aún gobernaba nominalmente en nombre del rey de España Fernando VII. Este había sido depuesto por las Abdicaciones de Bayona y su lugar ocupado por el francés José Bonaparte (hermano mayor de Napoleón Bonaparte). La Primera Junta de Gobierno estuvo integrada por los siguientes miembros: Cornelio Saavedra como presi dente; Mariano Moreno y Juan José Paso como secretarios; Manuel Belgrano, Juan José Castelli, Juan Larrea, Domingo Matheu, Miguel de Azcuénaga y Manuel Alberti como vocales.

SABÍAS

CAPÍTULO II LAS HERAS | HISTORIA Y GEOGRAFÍA72
REVOLUCIÓN DE MAYO
Convocatoria original a Cabildo Abierto 22 de mayo de 1810
QUE...?? En Mendoza, la primera Junta Patria se constituyó en 1811. Estuvo compuesta por un triunvirato integrado por: Clemente Godoy, Javier de Rosas y Antonio Moyano. El maes tre de campo (rango militar) Clemente Godoy, era originario del barrio de La Chimba; fue un importante tropero, dueño de estancias, hacienda, chacras y carretas.

Repercusiones en Mendoza

La gran extensión territorial de nuestro país y la ausencia de comunicaciones hizo que aquel 25 de mayo pasara desapercibido. No había forma de conocer lo que ocurría en Bue nos Aires. El clima político en el país era de una confusión tal que no se sabía a ciencia cierta a qué autoridad se respondía. Recién al mes siguiente, en los primeros días de junio, llega ron rumores del éxito de la Re volución de Mayo.

La Primera Junta de Gobierno

se encargó de comunicar a las provincias lo ocurrido en Bue nos Aires. El designado para llevar la noticia a las provincias de Mendoza, San Juan y San Luis fue Manuel Corvalán. Traía consigo, además, su designa ción como Comandante del Fuerte de San Rafael. La Junta se ocupó del mantenimiento del fuerte ya que fue utilizado como cárcel para los españoles tomados prisioneros en Buenos Aires, Córdoba y Mendoza.

Comunicación a los Aborígenes

Manuel Corvalán ordenó que el capitán José de Susso y el fray Inalicán se reunieran con los abo rígenes para explicarles lo sucedido y hacerles entender lo justo de la causa, es decir de la revo lución. Tiempo después se realizó un parlamen to con los indígenas de la frontera en el fuerte San Carlos, como lenguaraz (experto en el uso de la palabra) actuó el fray Francisco Inalicán. Los caciques no entendían como hasta hacía poco tiempo les hablaban del Rey como padre y señor, a quien le debían obediencia y ahora les

pedían que lucharan contra sus tropas. Esta actitud de los aborígenes se puede expli car porque tanto en Mendoza como en Chile los gobiernos habían conseguido, mediante amis tosos parlamentos y regalos, granjearse la con fianza de los pehuenches así como su fiel some timiento al Rey de España. Ese es el motivo por el cual los aborígenes, en los primeros años de la época independiente, se mantuvieron al mar gen y dudaban en colaborar con los criollos a los que consideraban infieles a su Rey.

PARA RECORDARPARA RECORDAR

Manuel Corvalán fue designado en el Ejército de Los Andes y su lugar en la frontera fue ocupado por el capitán graduado de teniente coronel del Regimiento de Artillería Volante José de Susso, quien a partir de ese momento se encargó de todo lo relacionado con la frontera. Al comenzar las guerras por la independencia la dotación de los fuertes disminuyó considerablemente ya que hacían falta, to dos los soldados, para la lucha iniciada.

ORIGEN DE LOS POBLADOS. CONTEXTO HISTÓRICO. GESTA SANMARTINIANA LAS HERAS | HISTORIA Y GEOGRAFÍA 73
Manuel Corvalán

En los años posteriores a 1815 la revolución recupero terreno y se consolidó por todo el con tinente americano.

En 1814 lo revolucionarios rio platenses se habían dividido en dos bloques: las Provincias Unidas del Río de la Plata, diri gidas por Buenos Aires y la Liga de los Pueblos Libres. Ésta, conducida por José Artigas, se oponía al centralismo porteño y proponía una confederación donde todas las provincias fue ran iguales.

En las Provincias Unidas, el descontento con el estilo cerra do y centralista de la Logia Lau taro, llevó a un levantamiento general que la sacó del poder en 1815.

Para limar asperezas entre por teños y provincianos se convo có un nuevo Congreso Consti tuyente pero no en la Capital sino en Tucumán.

Allí, el 9 de julio de 1816, los diputados declararon la Inde pendencia de un nuevo país: las “Provincias Unidas en Sud américa”.

Los pueblos libres no participa ron del Congreso de Tucumán, pero desde el año 1815, se con sideraban también indepen dientes. Buenos Aires intentó hacerlas volver a sus dominios, lo que generó varios enfrenta mientos militares.

Los centralistas porteños ter minaron pactando con los portugueses, quienes en 1816, invadieron la Banda Oriental. Cuatro años más tarde ven cieron la última resistencia de Artigas.

El congreso depositó sus espe ranzas en las fuerzas que José de San Martín organizaba en Mendoza. En 1817 el Ejército de los Andes convirtió a Chile en un país independiente.

SABÍAS

La Logia Lautaro fue una organización sudamericana fundada por independentistas argentinos y chilenos en el año 1812. Su finalidad era lograr la Independencia de Hispanoamérica de la corona española. Sobre los principios del liberalismo tenía como objetivo establecer un sistema de gobierno republicano y unitario.

En el año 1820, José de San Martín, desembarcó en Perú, el gran baluarte realista en Améri ca del Sur y entró en la Capital (Lima). Perú declaró su inde pendencia de los españoles. La guerra la concluyó el venezola no Simón Bolívar, que en 1825 aseguró la derrota de los realis tas en el Perú.

“Pronto, América del sur, dejaría de pertenecer al Imperio Español”

CAPÍTULO II LAS HERAS | HISTORIA Y GEOGRAFÍA74
LIGA DE LOS PUEBLOS LIBRES Buenos Aires Santa Fé Jujuy San Pedro de Moxos La Paz Cuzco MendozaSantiago P ARAGUA Y REINO UNIDO DE PORTUGAL, BRASIL Y ALGARVE TERRITORIO INDÍGENA (Chaco) ALTO PERÚ CHIL E VIRREINATO DEL PERÚ TERRITORIO INDÍGENA (Pampa-Patagonia) PROVINCIAS UNIDAS ■ INDEPENDENCIA DEL DOMINIO ESPAÑOL
QUE...SABÍAS QUE...??

■ MANUEL JOSÉ JOAQUÍN DEL CORAZÓN DE JESÚS BELGRANO

Nació el 3 de junio de 1770 en Buenos Aires, Argentina. Fue hijo de Doménico Belgrano y María Josefa González. En su niñez estudió en Buenos Aires y en su juventud viajó a Espa ña para estudiar Leyes en la Universidad de Salamanca. En 1794, se recibió de abogado y volvió a Buenos Aires para tra bajar en el Consulado de Co mercio.

Cuando estalló la Revolución de Mayo de 1810, Belgrano par ticipó en el derrocamiento del virrey Hidalgo de Cisneros y fue elegido vocal de la Primera Junta de Gobierno.

Entre 1810 y 1812, encabezó las tropas que lucharon contra los realistas en Paraguay y la Ban da Oriental. En febrero de 1812 creó la bandera Argentina. Lu chó en el Alto Perú, ganando las batallas de Tucumán (2409-1812) y Salta (20-02-1813).

Meses después fue derrotado en las batallas de Vilcapugio (01-10-1813) y Ayohuma (14-111813).

Entre 1814 y 1815, sirvió a su patria como diplomático en In glaterra. En 1816, promovió la Declaración de Independencia

en el Congreso de Tucumán (09-07-1816).

La educación del pueblo fue una de sus principales preo cupaciones, para ello elaboró durante su estadía en España un plan de acción con avanza das ideas sobre la misma. Con

un dinero que le obsequiaron, creó 4 escuelas. En los últimos años de su vida, Manuel Bel grano combatió en la guerra civil contra los federales pero a mediados de 1819 cayó enfer mo. Falleció en Buenos Aires el 20 de junio de 1820.

ORIGEN DE LOS POBLADOS. CONTEXTO HISTÓRICO. GESTA SANMARTINIANA LAS HERAS | HISTORIA Y GEOGRAFÍA 75

?SABÍAS QUE...SABÍAS QUE...?

Como Secretario del Consulado consideró que lo más impor tante era fomentar la educación, es decir, capacitar a la gente para que aprendiera oficios y pudiera aplicarlos en beneficio del país. Por eso ayudó al desarrollo de la Escuela de Dibujo y de la Escuela de Náutica, ambas creadas en 1799. También apo yaba la idea de que: «se deben poner escuelas gratuitas para las niñas, donde se les enseñará la doctrina cristiana, a leer, a escribir, coser, bordar, etc. y principalmente inspirarles amor al trabajo, para separarlas de la ociosidad, tan perjudicial o más en las mujeres que en los hombres».

éxodo jujeño

Ante el avance del ejército rea lista proveniente del Alto Perú, el Primer Triunvirato le ordenó al general Manuel Belgrano re tirarse hasta Córdoba.

Esta orden fue cumplida par cialmente ya que el Ejército del Norte (al mando de Belgrano) y la población de San Salvador de Jujuy abandonaron total mente la ciudad y sus campos para dirigirse a Tucumán, el 23 de agosto de 1812.

Antes de partir quemaron todo lo que le pudiese servir al enemigo o le pudiese ser útil: casas, medios de transporte, cultivos, pozos de agua, fue ron arrasados y le produjo a los realistas un desgaste logístico tremendo.

La retaguardia fue protegida por el mayor Eustaquio Díaz Vélez quien resistió el avance enemigo.

Unos días después el Ejército del Norte venció a los enemi gos en la batalla de Tucumán el 24 de setiembre de 1812.

La participación de mujeres en la historia de la independencia de nuestro país permanece, en la mayoría de los casos, en el anonimato. En ge neral se ocupaban de labores de enfermería y de cocina. Muy pocas estuvieron en el frente de batalla y sólo a tres se les reconoció el grado de oficial.

Una de ellas fue María Remedios del Valle quien nació en Buenos Aires a mediados del siglo XVIII y acompaño a su marido e hijos en la primera

expedición militar hacia el Alto Perú. El general Belgrano no permitía que siguiese nin guna mujer al ejército, salvo a María Remedios. Se le atribuye, a Manuel Belgrano, el hecho, de haberla bautizado como “Madre de la Patria”. Participó en batallas donde hubo victorias y de rrotas, fue herida de bala y tomada prisionera por los realistas. En el año 1829 la sala de represen tantes, de la provincia de Buenos Aires, le otorgó el cargo de sargento mayor. Falleció en 1847.

CAPÍTULO II LAS HERAS | HISTORIA Y GEOGRAFÍA76
El
PARA RECORDARPARA RECORDAR

Carta del General Manuel Belgrano al 1° triunvirato

Esta carta no llegó a tiempo. El Primer Triunvirato rechazó la Bandera y lo reprendió a Manuel Bel grano, por haberla desplegado

«Excmo. Señor, En este mo mento, que son las seis y me dia de la tarde, se ha hecho salva en la batería de la Inde pendencia y queda con la dota ción competente para los tres cañones que se han colocado, las municiones y la guarnición. He dispuesto para entusias mar las tropas y a estos habi tantes, que se formasen todas aquellas y les hablé en los tér minos de la copia que acom paño. Siendo preciso enarbo lar bandera y no teniéndola, la mandé hacer blanca y celeste, conforme a los colores de la es carapela nacional: espero que sea de la aprobación de Vues tra Excelencia.»

Rosario, 27 de febrero de 1812. Excmo señor Manuel Belgrano

ORIGEN DE LOS POBLADOS. CONTEXTO HISTÓRICO. GESTA SANMARTINIANA LAS HERAS | HISTORIA Y GEOGRAFÍA 77

Nació en Yapeyú, Corrientes, el día 25 de febrero de 1778. En 1784 se trasladó a España con su familia donde estudió, en un principio, en el Seminario de Nobles de Madrid. En 1789 inició su carrera militar en el re gimiento de Murcia. Luchó con el bando español durante las guerras contra los franceses y, en 1808, combatió en la bata lla de Bailén contra los ejérci tos de Napoleón que habían invadido la Península. Regresó al Río de la Plata en 1812 y ese mismo año contrajo matrimo nio con Remedios de Escalada.

Su relación con la provincia de Mendoza comenzó, el 10 de agosto de 1814, cuando el director supremo Gervasio An tonio de Posadas, lo nombró gobernador de la Intendencia de Cuyo (integrada por Men doza, San Juan y San Luis), con capital en Mendoza, donde se instaló el 6 de setiembre del mismo año.

Algunas de las medidas que implementó en la provincia fueron: establecer un siste ma de cobro de impuestos de acuerdo con los bienes de cada propietario, ordenó la vacuna

ción de la población contra la viruela, controló el funciona miento de las pulperías y regla mentó el trabajo de los peones en el campo. Realizó impor tantes trabajos en agricultura, irrigación, ganadería y minería. Además, fundó la biblioteca

?SABÍAS QUE...SABÍAS

QUE...?

La legua es una antigua unidad de longitud que expresa la distancia que una persona o un caballo puede recorrer en una hora. Por ello, dependiendo del terreno, si es si nuoso y escarpado o si es llano, es la can tidad de km que va a recorrer en una hora. Esta medida variaba según el uso que se le daba, por ejemplo: la legua francesa medía 4,44 km, la legua marina 5,5 km y la legua de posta medía 4 km (es la usada en el pre sente libro). Las tablas de conversión en tre legua y kilómetros muestran los valores más comunes: 1 legua = 4.828 km.

pública de Mendoza donando volúmenes de su patrimonio. Su trabajo como gobernador fue incansable. El 23 de agosto de 1816 nació en Mendoza su única hija, Mercedes Tomasa, quien lo acompañaría luego en el exilio.

CAPÍTULO II LAS HERAS | HISTORIA Y GEOGRAFÍA78
■ JOSÉ FRANCISCO DE SAN MARTÍN

Organización del Ejército de los Andes

A pesar de la oposición del nuevo director supremo Carlos María de Alvear, a quien había conocido en Cádiz y lo había acompañado hasta entonces, San Martín se dedicó a orga nizar el Ejército de Los Andes. En Mendoza, organizó prácti camente de la nada un ejército ágil y bien instruido para en frentar al poder español. Como él era muy detallista, no dejó nada librado al azar en la pre paración de la tropa que iba a cruzar Los Andes. No solo se preocupó en entrenar a sus hombres, sino también por el armamento, el tamaño de los cañones y la cantidad de víve res. También hizo un profundo

estudio de la geografía chilena. Cañones, balas, bayonetas y muchos otros elementos sa lieron de la fábrica que dirigía Fray Luis Beltrán.Se llegaron a realizar carros hechos a medi da para transportar la artillería por los escabrosos caminos de

Días en el campo histórico El Plumerillo

El 10 de agosto de 1814, San Martín, fue nom brado Gobernador Intendente de Cuyo por el entonces Director Supremo Gervasio Posadas.

Se instaló en Cuyo el 6 de setiembre de 1814 y comenzó a delinear, entre otras importantes ac tividades, su proyecto libertario. Fue así que a comienzos del año 1815 empezó a hacer de las provincias de Cuyo la base de la libertad ameri cana. Su profunda convicción era liberar, de los españoles, a Chile y Perú para de esa manera salvar a su país y a América en su totalidad. San Martín se encargó de buscar un lugar que sir viera de práctica e instrucción para su ejército. Por ello encomendó la construcción del mismo en un terreno ubicado a una legua de la ciudad de Mendoza.

El vecindario contribuyó a la construcción de los cuarteles y almacenes, que fueron fabrica dos con adobes. En el centro del lugar se insta ló una gran plaza de cuatro o cinco cuadras de extensión donde la tropa se ejercitaba. Detrás de la línea de los cuarteles se levantaban los alo jamientos de los jefes y oficiales, las cocinas y demás dependencias. A su derecha se hallaban los cuarteles del Batallón de Artillería. Al frente, con vista al norte, estaban los galpones del cuar tel general y el Estado Mayor; a la izquierda, mi rando al sur, se ubicaron los cuatro escuadrones del regimiento de Granaderos a Caballo.

El 24 de setiembre de 1816 el general San Mar

la cordillera. El mayor Álvarez Condarco dirigía la elaboración de la pólvora.

San Martín, contó con mucha colaboración por parte de los mendocinos en las múltiples tareas de organización del ejér cito.

tín, se trasladó con su ejército al campo de ins trucción. Ese mismo día le anunció a Tomás Guido que, el 30 de ese mismo mes, instalaría todo su ejército en el lugar y agregó: “el tiempo que nos resta es muy corto y es necesario apro vecharlo”. Esta fecha puede considerarse como el nacimiento del campamento “El Plumerillo”, que originalmente ocupaba mucho más terreno del que actualmente es el lugar histórico.

ORIGEN DE LOS POBLADOS. CONTEXTO HISTÓRICO. GESTA SANMARTINIANA LAS HERAS | HISTORIA Y GEOGRAFÍA 79
Cañon corto fabricado en bronce Banderola de guía general del Ejército de Los Andes Imágenes del Museo histórico Nacional de Buenos Aires Pirámide - Plaza Campo Histórico Ingreso al Plumerillo

Agradecimiento de San Martín

Así expresaba el Gran Capitán su agradecimiento al pueblo de Cuyo en octubre de 1816:

PARA RECORDARPARA RECORDAR

El campo histórico fue un lugar prestado, a San Martín, como sitio de entrenamiento del Ejército de Los Andes y posteriormente fue devuelto a sus originales dueños. Como sitio histórico fue inaugurado en el año 1994.

En julio del año 2008 la Municipalidad de Las Heras lle vó adelante la revalorización del Campo Histórico que se materializó en el año 2010.

En ocasión del Bicentenario de la gesta libertadora (año 2017) el municipio lasherino realizó importantes refac ciones y mejoras. Las mismas se enfocaron fundamen talmente en los espacios que narran la historia de la Gesta en el Campo Histórico.

CAPÍTULO II LAS HERAS | HISTORIA Y GEOGRAFÍA80

■ GERÓNIMO ESPEJO

El general Gerónimo Espejo, nació en Mendoza el 30 de se tiembre de 1801. A los 15 años, en noviembre de 1816, ingresó como cadete en el ejército y un año después se incorporó al Ejército de los Andes. Comba tió en la batalla de Chacabuco, en cuya acción de guerra mere ció una distinción honorífica y una medalla al valor. Posterior mente participó en la campaña al sur de Chile, en las batallas de Cancha Rayada y Maipú, en la expedición al Perú (for mó parte del destacamento de Granaderos a Caballo) y en la guerra con el Brasil. Años después fue diputado por Mendoza y el primer senador

constitucional por Mendoza, en el año 1854. Luego ocupó cargos de índole militar como el de oficial mayor del Ministe rio de Guerra y Marina del Go bierno Nacional en el año 1858. Con sus apuntes y documenta ción relató las más admirables crónicas de los acontecimien tos, desde la formación del Ejército de los Andes hasta la entrevista de Guayaquil. “A los 81 años se dedicó a reconstruir la gesta del Cruce de los An des”. Falleció en Buenos Aires el 18 de febrero de 1889. Sus restos fueron trasladados a Mendoza y depositados en el Campo histórico El Plumerillo. Posteriormente, el 15 de no

Síntesis de las crónicas de Gerónimo Espejo referido al Plumerillo

viembre de 1980, fueron con ducidos a su morada definitiva en el Liceo Militar que lleva su nombre.

Se había levantado un paredón de más de cinco varas de largo para el tiro al blanco “Todos los días al despertar la aurora se disparaba un cañonazo de prevención de la artillería, como señal para que rompie sen diana los cuerpos, pasasen la lista de regla y saliesen al ejercicio, menos en los festivos.

Era bello el golpe de vista que presentaba la gran plaza al verla poblada de grupos que se movían en diversos sentidos, unos ocupados del manejo de las diferentes ar mas, y otros en la escuela de guerrillas, de compañías o de batallón, según el grado de disciplina de cada cual”. Los ejercicios duraban de tres a cuatro horas. Se reali zaban mañana y tarde. “El general, por lo común, salía de su rancho a recorrer los grupos diseminados en aquel campo, en especial los de reclutas que todos los cuerpos tenían en aprendizaje. En ocasio nes hacía salir un recluta de la fila para

aleccionarlo, explicando con paciente mi nuciosidad la posición del cuerpo que da esa gallardía académica que tanto distin gue al soldado; en otras iba a los que se ocupaban del manejo del sable, desenvai naba el suyo y hacía de figurante, demos trando con explicaciones claras el efecto de los movimientos hasta hacerse com prender de los más remisos. En otras, por fin, se dirigía a inspeccionar el estado de los cuarteles, el aseo de las cuadras, el de la cocina, y el manejo de los rancheros en la preparación de la comida”.

Cada soldado tenía que ser artesano de sí mismo: fabricaba su propio calzado, utensilios y fornituras. El General había trasladado su alojamiento al campo. Re corría por las noches las academias teóri co-prácticas de táctica de los batallones y escuadrones, verdaderas escuelas de arte militar y estrategia.

ORIGEN DE LOS POBLADOS. CONTEXTO HISTÓRICO. GESTA SANMARTINIANA LAS HERAS | HISTORIA Y GEOGRAFÍA 81

■ PARLAMENTO CON LOS INDÍGENAS EN EL FUERTE SAN CARLOS

Cuando San Martín fue desig nado Gobernador Intendente de Cuyo, temiendo un ataque realista desde Chile por el sur, solicitó el apoyo del fray Inali cán para parlamentar con los indígenas. San Martín les en vió una carta y les hizo saber cuánto apreciaba su amistad. Les obsequió caballos, vacu nos, aguardiente y diez cargas de vino bueno, para que los ca ciques tuvieran “un día de cele braciones”.

En setiembre de 1816, en el fuerte de San Carlos, el gene ral realizó un parlamento con los indígenas al cual asistió el Cacique Gobernador Ñacuñán y donde actuó como intérpre te el fray Inalicán. San Martín solicitó permiso para cruzar con las tropas por San Carlos y San Rafael, continuando luego hasta Chile. Ñacuñan les pre guntó a los caciques si estaban de acuerdo con el pedido rea

lizado. Todos deliberaron y de cidieron aceptar la solicitud del General, salvo algunos de ellos que contaron a los realistas los planes de San Martín. Los he chos posteriores demostraron

SABÍAS QUE...SABÍAS

que la gran mayoría de los caci ques respetaron el pacto y mu chos pehuenches colaboraron activamente, algunos como baqueanos, en el cruce de la cordillera.

La denominada guerra de zapa consistió en la proliferación de noticias, proclamas y rumores. Eran

a

instalado en Chile. Además, esas mismas

con el fin de

datos del poderío militar del enemigo, las posicio nes, rutas y comunicaciones.

CAPÍTULO II LAS HERAS | HISTORIA Y GEOGRAFÍA82
QUE...??
datos erróneos que el propio San Martín y allegados
él divulgaban
desorientar y confundir al ejército realista
personas obtenían

JUAN GREGORIO DE LAS HERAS

En ocasión de la primera invasión inglesa, en el año 1806, se alistó en el Regimiento de Arribe ños junto con su padre. Posteriormente se fue a vivir a Córdoba y en épocas de la Revolución de Mayo de 1810 fue designado capitán de mi licias provinciales. En 1813, junto a un grupo de patriotas encaró la lucha por la libertad de Chile. Formaron el batallón de Auxiliares Argentinos siendo Las Heras su conductor.

En setiembre de 1813 cruzaron la cordillera y fue ron asimilados a las tropas del gral. Mackena, quien se encontraba dirigiendo la rebelión con tra los españoles. La actuación de Las Heras y su batallón fue sumamente exitosa en los com bates de Cucha, El Membrillar, Paso del Maule y de Querecheguas. Tiempo después se produjo la derrota de la alianza chilena (en setiembre de 1814 en Rancagua) y Las Heras junto a su batallón cumplieron la última misión en suelo chileno, el 13 de octubre de 1814, cuando cubrie ron la retirada de O`Higgins y todos los emi grados que huyeron hacia Mendoza. San Martín los esperó en Uspallata y reconoció a Las Heras y a sus auxiliares como verdaderos baluartes de la gesta que estaba por emprender. El 8 de

noviembre de 1814 se formó el Batallón de In fantería de Línea y un Escuadrón de Caballería, siendo Las Heras su comandante. En enero de 1816 se le otorgó el grado de coronel.

Pertrechos, animales y víveres del Ejército de Los Andes

Pertrechos: 2 obuses de seis pulgadas (200 ta rros de metrallas para los obuses), 20 cañones (2.700 tiros de bala para los cañones), 5.000 fusiles con sus bayonetas (1.000.000 de cartu chos de fusil), 741 tercerolas (arma de fuego), 1.129 sables, 300 granadas, 31.000 estopines (para dar fuego a las piezas de artillería), 4.650 lanzafuegos y 5.000 fornituras (accesorios para la ropa).

Animales: Esta cruzada incluía 7.359 mulas de silla, 1.992 mulas de carga y 1.500 caballos, he rrados en su mayoría. La gran cantidad de ani

males que se ocuparon, en la campaña, nos per mite dimensionar la magnitud de esta epopeya.

Víveres: habían sido calculados para veinte días de marcha. Galletas, charque molido, harina de maíz y de trigo tostado, yerba mate, ají, cebollas, ajos, vino, aguardiente y tabaco. Pasta de car ne asada y molida, aliñada con grasa y ají, a la cual sólo se necesitaba añadirle agua hirviendo y harina de maíz tostada para preparar un plato caliente: el chaquiján cuyano. Además, llevaban 600 reses para ser faenadas, lo que significó, una demora sustancial en la marcha.

ORIGEN DE LOS POBLADOS. CONTEXTO HISTÓRICO. GESTA SANMARTINIANA LAS HERAS | HISTORIA Y GEOGRAFÍA 83 ■

■ CRUCE DE LOS ANDES

El ejército de San Martín, dis ciplinado, austero, dinámico y combativo ya estaba listo para partir. Se habían sumado más hombres a los que había en el mes de setiembre de 1816 y los que iniciaron el cruce fueron más de 5.000 (3.000 infan tes, 700 granaderos a caballo, 250 artilleros, 120 barreteros y camineros y 1.200 jinetes que conducían los víveres).

El 18 de enero de 1817, San Mar tín comienza el cruce de la cor dillera con dirección a Chile. El grueso del ejército lo hizo por el norte de la provincia (Paso de Uspallata) y sur de San Juan (Paso de Los Patos). Cruzaron divididos en dos columnas y se encontraron en Santa Rosa de los Andes.

El plan de San Martín era se parar al ejército realista en va rios frentes. Primero ordenó el avance de una parte de las tropas por los pasos de Come Caballos, Guana, Portillo y Planchón. Resultó positiva la estrategia sanmartiniana: los españoles dividieron las tropas para esperarlo por los pasos del sur de Mendoza. Sólo una pequeña división al mando del comandante Ramón Freyre pasó por San Rafael y cruzó a Chile por el paso del Planchón. Posteriormente les llegaron no ticias de que lo harían por los pasos del Norte o del Centro, lo que los confundió. Como no sabían con seguridad por dón de se efectuaría el cruce, hicie ron lo que San Martín quería: dividieron sus fuerzas para es perarlo por todos los pasos.

Coquimbo

COME CABALLOS

CHILE

PORTILLO

ARGENTINA

EL PLANCHÓN

Columna al mando de Juan Gregorio de Las Heras

Los dirigidos por Las Heras realizaron el cruce por el paso de Uspallata. Estaba conformada por aproximadamente 680 hombres y tenían como misión proteger a la ciudad de Mendo

za ante un eventual avance español y además, cubrir la marcha del grueso del ejército que se dirigía por el paso de Los Patos.

San Martín confiaba mucho en Las Heras, de

CAPÍTULO II LAS HERAS | HISTORIA Y GEOGRAFÍA84
La Rioja San Juan Mendoza Santiago Valparaíso Copiapó
GUANA
LOS PATOS USPALLATA
EL

tal forma que lo facultó a poder cambiar el iti nerario de la marcha según las circunstancias y necesidades que se presentaran. Las Heras po seía conocimientos geográficos y mucha expe

Primeros enfrentamientos

La avanzada comandada por Gregorio Las He ras, al frente de su ejército de vanguardia, se puso en marcha desde El Plumerillo. Pasaron por El Jaguel y luego llegaron a Canota. Su próxi mo paso sería Uspallata y desde allí irían a la Cuesta de Chacabuco.

Las operaciones militares preveían ataques par ciales a través de sistemas de guerrillas, que permitían despejar el avance del ejército hacia la cuesta de Chacabuco.

El primer enfrentamiento se produjo el 24 de enero en la fortificación de Picheuta. En la mis ma se hallaba una patrulla del ejército patriota compuesta por 13 soldados, que fue atacada por los realistas. Cuando llega la comunicación a Gregorio Las Heras, que se encontraba en Us

?SABÍAS QUE...SABÍAS

QUE...?

riencia militar, por ello, ha sido considerado por algunos estudiosos militares como el máximo conductor táctico de infantería de la guerra de la independencia

pallata, decide enviar 83 soldados del Batallón 11 (RIM 11) y 30 granaderos a caballo a perseguir a los realistas. Un día después, el 25 de enero, se produjo el enfrentamiento con la victoria para las fuerzas patriotas. Este acontecimiento béli co se conoce con el nombre de combate de Po trerillos. El lugar está situado inmediatamente después de Punta de Vacas.

La Comisión Nacional de Museos, Monumen tos y Lugares Históricos colocó un monolito so bre el camino viejo, justo en el sitio en donde se libró el combate. Este lugar fue declarado histó rico por Decreto Nacional de 1952.

Posteriormente y luego de haber cruzado el lími te con el país vecino se libraron otros combates en Guardia Vieja, Achupallas y Las Coimas.

El verdadero nombre del Paso de Uspallata es «La Cum bre» y el de Los Patos es «de Las Yaretas». Las yaretas son plantas herbáceas de tamaño pequeño y formato circular. Normalmente abarcan un metro de diámetro, no posee hojas y se asemeja a una cáscara de naranja. Es de color verde amarillento y tiene muy poca altura ya que normalmente no sobrepasan los 5 centímetros.

ORIGEN DE LOS POBLADOS. CONTEXTO HISTÓRICO. GESTA SANMARTINIANA LAS HERAS | HISTORIA Y GEOGRAFÍA 85
Combate de Achupallas 4 de febrero de 1817 Combate Las Coimas 7 de febrero de 1817 Reencuentro de las dos columnas en Curimón Combate de Guardia Vieja 4 de febrero de 1817 Combate de Potrerillos 25 de enero de 1817 Columnas al mando del Coronel Las Heras partió de Plumerillo el 18 de enero de 1817 Columnas de Soler, O’Higgins y San Martín partieron del Plumerillo entre el 20 y 24 de enero de 1817 Combate de Picheuta 24 de enero de 1817

Primera Batalla

Batalla de Chacabuco

La estrategia preliminar del general San Martín era llegar a la cuesta de Chacabuco, para librar la primera y decisiva batalla. La misma se desa rrolló el 12 de febrero de 1817 y permitió la unión de dos pueblos con intereses comunes. Alianza que dio la clara y contundente señal de ofensiva contra los españoles.

Las consecuencias políticas que desencadenó la batalla de Chacabuco fueron incalculables. El triunfo significó arrancar a Chile de un esta do de servidumbre, el retiro de los españoles de Santiago a Valparaíso cuyo puerto disponía de 9 buques para salvar al ejército, los cauda les públicos y las autoridades. En Santiago se produjo un desorden desenfrenado, se destru yeron todos los retratos de los gobernantes que se hallaban en la casa de gobierno, dando una señal inequívoca de querer romper con el pasa do colonizador.

Entre la gran cantidad de festejos populares, el gral. San Martín ingresó a Santiago el 14 de fe brero de 1817. El Cabildo se reunió 4 días des pués y designó a San Martín como director su premo, pero renunció a tal honor, por lo que fue electo para el cargo el general chileno Bernardo O´Higgins.

Consecuencias

Luego de la batalla de Chacabuco la mayoría de los españoles se retiraron, al sur de Santiago, a la región del Biobío (Puerto de Talcahuano). El virrey del Perú, Joaquín de la Pezuela, formó un poderoso ejército de 5.000 hombres y los envió a Chile. El objetivo era castigar a los revolucio narios y retomar el control gubernamental. Por ello en enero de 1818 las fuerzas realistas des embarcaron en Talcahuano.

Batalla de Cancha Rayada

El Ejército Unido (unión del de los Andes y el reformado Ejército de Chile) se dirigió al sur de Santiago al encuentro de los realistas. Estos, luego del desembarco, habían logrado avanzar y llegar a la ciudad de Talca.

En la noche del 18 de marzo los españoles ata caron sorpresivamente, aprovechando la pro tección de la oscuridad y el hecho de que el grueso de los integrantes del ejército aliado se encontraba durmiendo. Cuando le avisaron a San Martín del ataque, no tuvo tiempo de orga

CAPÍTULO II LAS HERAS | HISTORIA Y GEOGRAFÍA86
Monumento a la Batalla de Chacabuco

nizar la defensa. La confusión y el pánico desor ganizaron las filas patrióticas y la derrota fue un hecho consumado.

Hechos posteriores

Las noticias que llegaron a Santiago fueron ca tastróficas, que el ejército había sido destruido e incluso que San Martín y O`Higgins habían muerto en combate. El 22 de marzo se convo có a cabildo abierto donde, entre otros, Tomás Guido enfrentó a la gente y contuvo el pánico reinante. Dos días después San Martín y O`Hi ggins llegaron a Santiago y retornó la tranquili dad y la cordura.

Batalla de Maipú

Es llamada “la madre de las batallas”, debido a que fue una de las más decisivas y absolutas de la historia militar argentina. Comenzó al medio día del 5 de abril de 1818 y concluyó al atardecer del mismo día.

Las sabias decisiones que tomó San Martín, marcaron el camino de la victoria, como por ejemplo el lugar elegido para librar la batalla (muy cerca de Santiago) y el haber fraccionado el ejército en tres divisiones. La de la derecha estuvo al mando del entonces coronel Juan Gre gorio de Las Heras.

Esa noche, el Libertador redactó el siguiente despacho: “Acabamos de ganar completamente la acción. Nuestra caballería los persigue hasta concluirlos. La patria es libre. Cuartel general en el campo de batalla, lo de Espejo, 5 de abril de 1818”

Consecuencias

Las pérdidas realistas fueron devastadoras y determinantes para conseguir la definitiva inde pendencia de Chile y también de las provincias argentinas.

San Martín acordó con O`Higgins la procla mación de la independencia chilena hecho que aconteció, el 12 de febrero de 1818, en ocasión del primer aniversario de la batalla de Chacabu co.

Se consiguió abrir un camino más amplio para llegar al Perú y permitió desbaratar cualquier in tento de reconquista española.

Como ejemplo de lo expuesto, es importante re saltar dos expresiones análogas, San Martín ex presó: “Nada existe del ejército enemigo; el que no ha sido muerto es prisionero …en una palabra ya no hay enemigos en Chile”. El virrey del Perú, Joaquín de la Pezuela, señaló: “Se perdió la ba talla y se perdió todo”

ORIGEN DE LOS POBLADOS. CONTEXTO HISTÓRICO. GESTA SANMARTINIANA LAS HERAS | HISTORIA Y GEOGRAFÍA 87

■ CAMPAÑA AL PERÚ

Luego de haber conseguido la liberación de Chile, el gral. San Martín, comienza a delinear la siguiente etapa del gran desa fío americano: la libertad del Perú.

Para él era fundamental conse guir este objetivo, ya que sig nificaría confirmar una alianza continental que englobaría a los otros estados americanos. En esos años, el Perú era el más importante imperio colonial de España en América, fundamen talmente porque predominaba allí con el poder de su oro y sus armas. San Martín preparó, organizó y colocó en condicio

Llegada a Perú

Arribaron al Perú el 7 de se tiembre, luego de 19 días de viaje. Ya en suelo peruano, San Martín, lanzó su primer mani fiesto: “…vengo para satisfacer la espera de todos aquellos que deseen la libertad del país que les dio la luz y ser gobernados por sus propias leyes”.

nes, una expedición libertadora desde el puerto de Valparaíso (Chile), integrada por aproxi madamente 6.000 hombres.

El embarque comenzó el 19 de agosto de 1820 y partieron un día después rumbo a la bahía de Paracas (Pisco – Perú).

las armas. Se infiltraron agen tes entre los enemigos, se fo mentó el descontento entre los propios realistas, se incul caron ideas revolucionarias al pueblo, entre otras medidas. El batallón de Numancia, que respondía al virrey y estaba integrado en su mayoría por americanos, fue hábilmente convencido de sublevarse con tra el rey de España y se pasó a las fuerzas patriotas.

Declaración de la independencia de Perú

A partir de allí llevó a cabo un plan de hostilidades cuya efica cia se basó más en tareas de inteligencia, que en el uso de La primera declaración fue realizada en Huara (150 km. al norte de Lima), en noviem bre de 1820. Posteriormente San Martín llegó a Lima, sin disparar un solo tiro, el 9 de julio de 1821. La jura de la inde pendencia del Perú (llamada ciudad de los reyes hasta ese momento), se reali zó el 28 de julio de 1821 desde la Plaza de Armas de Lima.

CAPÍTULO II LAS HERAS | HISTORIA Y GEOGRAFÍA88
Monumento al desembarco en Bahía de Paracas (Pisco - Perú) Imágen del Museo histórico Nacional de Buenos Aires Revista de Rancagua

■ BANDERA DEL EJÉRCITO DE LOS ANDES

Una vez conformado el ejército surgió la necesidad de confec cionar una bandera que le diera identidad. Para ello San Martín recurrió a las manos femeninas de la época como garantía de calidad y belleza. A las damas que confeccionaron la Bandera la historia las recuerda como «las Patricias Mendocinas». Estas juntaron dinero y com praron la tela en una tienda ubicada en calle del Cariño Bo tado, en las inmediaciones de la Villa San Vicente (hoy Godoy Cruz). Pidieron la colaboración de las más diestras bordado ras: las monjas del Monasterio de la Buena Enseñanza (hoy Colegio de la Compañía de María). Con el diseño y el visto bueno del General San Martín unieron dos franjas perpendi culares: la blanca en la parte superior del asta y la azul en el extremo inferior; al centro se dibujó el escudo nacional con sus emblemas. Las patricias donaron perlas y diamantes para adornar cada hoja de las ramas de laurel, topacios y dia

mantes para el sol y las religio sas del monasterio donaron 6 esmeraldas.

La bandera se empezó a con feccionar en los últimos días del mes de setiembre de 1816 y se terminó a fines del mes de diciembre del mismo año. Se emplearon tres meses en esta obra y se realizó en el «Monas terio de la Buena Enseñanza». La Bandera de los Andes fue bordada en ambas caras. Las ramas de laurel del lado de recho tienen 62 hojas y la del lado izquierdo 61, el sol tiene 31 rayos.

Estuvo presente en todas las batallas. El 20 de agosto de 1820, el general San Martín via

jó desde Valparaíso hacia Perú con los ejércitos de los Andes y de Chile. Dejó la bandera en custodia en Santiago de Chile porque ya no era el capitán del Ejército de los Andes sino del Ejército Unido. El 28 de julio de 1821, en la Plaza de Armas de Lima, declaró la Independencia y fue designado Protector de Perú. En la actualidad se en cuentra en nuestra provincia, más precisamente en el Cen tro Cívico de la capital donde se inauguró, en el año 2012, el Memorial de la Bandera. El símbolo que contribuyó a la emancipación Sudamericana descansa celosamente custo diada.

SABÍAS

En el Museo Histórico Nacional de Parque Lezama (Buenos Aires) se encuentra el único retrato fotográfico que se conserva del General José de San Martín. La imagen fue tomada en Francia, en el año 1848, cuando tenía 70 años de edad. El sistema se denomina “Daguerroti po” y fue el primer proceso fotográfico de aplicación práctica. Se presentó en la Academia de Ciencias de París en el año 1839.

ORIGEN DE LOS POBLADOS. CONTEXTO HISTÓRICO. GESTA SANMARTINIANA LAS HERAS | HISTORIA Y GEOGRAFÍA 89
Sala de la Bandera. Centro Cívico. Mendoza
QUE...SABÍAS QUE...??
Daguerrotipo

■ EXILIO Y MUERTE DE JOSÉ DE SAN MARTÍN

Luego de liberar los territorios de los actuales países de Ar gentina, Chile y Perú, el gene ral San Martín volvió a Chile donde permaneció hasta enero de 1823. Cruzó por última vez la cordillera y estuvo en Men doza unos días. Pidió autori zación al gobierno de Buenos Aires para poder viajar a ver a su esposa Remedios que se encontraba muy enferma y B. Rivadavia (ministro de gobier no en ese entonces) se lo negó. Su esposa desmejoró y lamen tablemente cuando pudo via jar no llegó a tiempo, ya que Remedios había fallecido. San Martín decidió abandonar el país en compañía de su peque ña hija Mercedes, rumbo a Eu ropa el 10 de febrero de 1824. Merceditas tenía siete años y el general cuarenta y cinco. Estuvieron poco tiempo en Londres y luego en Bruselas. Posteriormente se instalaron en París, para que su hija com pletara sus estudios. Un año después redactó las “Máximas

para Merceditas”, una síntesis de sus ideales educativos. La situación económica de San Martín era muy delicada en Eu ropa y en febrero de 1829 de cide regresar a Buenos Aires. Estando embarcado en el puer to rioplatense, se entera de la inestabilidad política que rei naba. San Martín no tenía una buena relación con la política, su mundo eran las armas. No quiso tomar partido por nin guno de los bandos en pugna (unitarios y federales), ya que se negaba a derramar sangre entre hermanos. Sin haber desembarcado, decide retor nar a Europa para vivir cerca de París; en 1848 se fue a vivir a Boulogne Sur Mer (Francia). Su tiempo lo aprovechaba jun to a sus nietas, mientras lidia ba con enfermedades. Reuma, asma y úlceras estomacales, fueron algunas de las dolen cias de José de San Martín. Su salud se fue deteriorando y su agonía definitiva ocurrió el sá bado 17 de agosto de 1850.

PARA RECORDARPARA RECORDAR

En 1880, cuando se repatria ron los restos de San Martín a la Argentina, el gobierno del presidente Avellaneda so licitó la Bandera de los Andes para cubrir los restos morta les del Gran Capitán. La tum ba de José de San Martín se encuentra en la Capilla Nues tra Señora de la Paz, ubicada en la Catedral Metropolitana (CABA). La tumba se encuentra ro deada de tres esculturas fe meninas, que representan a

cada uno de los países que liberó: Argentina, Chile y Perú. Junto a él, se hallan las urnas con los restos de los genera les Juan Gregorio Las Heras; Tomás Guido y los del Soldado Desconocido de la Independencia.

CAPÍTULO II LAS HERAS | HISTORIA Y GEOGRAFÍA92 CAPÍTULO II
Monumento al Gral. San Martín en Boulogne Sur Mer Sable original de San Martín

■ PRIMERA CAMPAÑA AL DESIERTO

Desde la llegada de Juan Díaz de Solís en el año 1516, los primitivos dueños de las tierras, resistían la conquista de los europeos. El objeti vo de establecer una verdadera frontera con los indígenas, alejada de los centros urbanos, se produjo realmente a partir de la creación del vi rreinato en 1776.

El desplazamiento, cada vez más al sur, de la frontera de la geografía provincial tuvo su corre lato en la idea del gobierno nacional de termi nar con los indígenas que ocupaban La Pampa y norte de la Patagonia. El propósito era obtener esas tierras para la explotación agrícola-ganade ra de la región. Por ello Juan Manuel de Rosas inició, en el año 1833, la Campaña del Desierto que se extendió hasta 1834.

Para concretarla se contó con el apoyo de pro vincias tales como: Córdoba, Mendoza, San Juan y San Luis.

Tres columnas avanzaron hacia el sur del país; partieron desde Buenos Aires, al mando del mismo Rosas, desde San Luis y de Mendoza, al mando del general José Félix Aldao, que salió desde los fuertes San Carlos y San Rafael. El éxito de esta campaña fue relativo pero trajo paz a la frontera. Con algunas tribus indígenas

■ CAÍDA DE JUAN MANUEL DE ROSAS

Con relativa paridad de fuerzas, en torno de los 25.000 hombres por bando, chocaron por un lado, el Ejército de la Confederación Argentina comandado por el mismísimo Juan Manuel de Rosas y por el otro, el llamado Ejército Grande integrado por tropas entrerrianas y correntinas. Este último también estuvo integrado por 3.000 soldados brasileños y otros tantos uruguayos. La batalla fue relativamente corta ya que, pa sado el mediodía, se había inclinado a favor de Urquiza. Rosas redactó su renuncia al cargo de gobernador de Buenos Aires y Encargado de las relaciones exteriores del resto de las provincias

argentinas. Posteriormente se embarcaría rum bo a Inglaterra, lugar en el que murió exiliado en

se firmaron tratados, otras se retiraron al sur del río Colorado y se recuperaron hacienda y cau tivos. En el informe que presentó Rosas, al go bierno de Buenos Aires, el saldo de la campaña fue: 3.200 indígenas muertos 1.200 prisioneros y se produjo el rescate de 1.000 cautivos.

Mientras estuvo Rosas en el poder se vivía sin mayores sobresaltos en las fronteras pero, a partir de 1853, reaparecieron los malones y los ataques a las haciendas. Una división militar fue enviada a la zona de Azul (provincia de Bs.As) a cargo del coronel Bartolomé Mitre, en marzo de 1855. Cuando se encontraban acampando, fue

1877. De esta manera comienza a consolidarse la etapa constitucional del país.

ron cercados y diezmados por los dirigidos del cacique Calfulcurá. Este había nacido en Chile y se transformó en el jefe indígena más impor tante de aquella época. Luego de derrotar a los araucanos de Masallé (La Pampa) se proclamó “cacique general de las pampas” y posterior mente organizó la “Gran Confederación de las

ORIGEN DE LOS POBLADOS. CONTEXTO HISTÓRICO. GESTA SANMARTINIANA LAS HERAS | HISTORIA Y GEOGRAFÍA 93 INICIOS DEL DEPARTAMENTO. CONTEXTO HISTÓRICO
Buenos Aires Córdoba San Luis
Entre
Rios
Santa
Fé Mendoza Santiago Tandil Cármen de Patagones
CHILE Tropas
de Ramos
Los
Manzanos
Valcheta RíoLimay RíoNegro Río Co orado
Choele Choel
Los Acollarados Monte
Bahia
Blanca Campamento
de Rosas en el Colorado Base de las operaciones de la División Izquierda. Tapalqué
Hechos posteriores - Cacique Calfulcurá
Justo José Urquiza Juan Manuel de Rosas Imágenes del Museo histórico Nacional de Buenos Aires

Salinas Grandes” (integrada por las tribus: pam pas, ranqueles y araucanas).

Años después en 1872, Calfulcurá (significa pie dra azul), fue derrotado en la batalla de San

Carlos (actual partido de Bolívar). Luego de su muerte, acaecida en 1873, le sucedió su hijo Na muncurá quien continuó el legado de defensa de sus tierras.

Fue sancionada por una con vención constituyente, que se reunió en la provincia de Santa Fe y promulgada el 1 de mayo de 1853 por Justo José de Ur quiza. Estuvo aprobada por las provincias a excepción de Bue nos Aires. El modelo de cons titución fue redactado por Juan Bautista Alberdi y luego elabo rado por los convencionales.

Estableció un sistema republi cano de poderes, se le dio un grado importante de autono mía a las provincias, un poder federal con un ejecutivo fuerte, pero limitado por un Congreso bicameral con el objetivo de darle representación y equidad a las provincias. La incorpora ción de Buenos Aires se realizó con la reforma de la Constitu

■ CONSTITUCIÓN DE MENDOZA

La primera Constitución en Mendoza fue dicta da en 1854. A partir de ésta se sucedieron varias reformas hasta la del año 1916. Ésta es la que actualmente está vigente en Mendoza, si bien con algunos cambios que se le han realizado du rante el siglo XX.

Por influencia de la Ley Sáenz Peña mantuvo el voto universal, pero acotó, además, que debía ser secreto y obligatorio. En la primera Consti tución se estableció que, para la administración interior, la misma se dividiría en Departamentos y estos a su vez en Distritos. Desde su sanción tuvo modificaciones puntuales, pero no re formas de fondo por intermedio de Asambleas Constituyentes.

ción Argentina en 1860, a partir de este momento pasó a ser La Nación Argentina. La refor ma fue realizada, luego de la Batalla de Cepeda y antes de la Batalla de Pavón, en el contexto de la guerra entre la Confede ración Argentina y el Estado de Buenos Aires.

CAPÍTULO II LAS HERAS | HISTORIA Y GEOGRAFÍA94 ■ CONSTITUCIÓN DE 1853

■ TERREMOTO EN MENDOZA

sudoeste, en el solar que per tenecía a la actual Parroquia Santiago Apóstol y San Nico lás (peatonal Sarmiento de la capital mendocina) y las auto ridades se mudaron al nuevo asiento en 1863.

La ciudad de Mendoza fue fun dada el 2 de marzo de 1561. En el mismo mes, pero 300 años después, la misma fue devasta da por un terremoto. Se produ jo el 20 de marzo de 1861 a las 20.30 horas.

De acuerdo con los informes realizados, la ciudad tuvo un porcentaje de 37,39 por ciento de mortalidad ya que, de un total de 11.539 habitantes pere cieron 4.247, se salvaron 6.545 y hubo 747 heridos. Varias personalidades mendo cinas murieron en el terremo to. Al decir de Agustín Álvarez, se perdió lo más culto e inte lectual de Mendoza. Entre las víctimas fatales se cuenta al Dr. Martín Zapata, diputado por Mendoza al Con greso Constituyente de 1853. Quedaron huérfanos dos im portantes figuras de Mendoza:

el ya citado Agustín Álvarez y el fundador del diario Los Andes, Adolfo Calle.

Con estas cifras y daños se lo considera uno de los terremo tos más desastrosos de ese siglo en todo el mundo y, sin dudas, el más catastrófico del país durante el siglo XIX.

La destrucción alcanzó su máximo en el sector urbano de Mendoza porque en él estaba concentrada la mayor parte de la población.

La mayoría de las edificaciones se desmoronaron, incluyendo al Cabildo (Casa Gubernamen tal de la época Colonial) y la Ba sílica de San Francisco, en esta última murieron muchas muje res, ya que era Jueves Santo y estaban en Misa.

La ciudad se reconstruyó en un nuevo lugar cercano, ubica do aproximadamente 1 km al

Plano original de las cinco plazas

Las nuevas construcciones in corporaron tendencias arqui tectónicas modernas, clara mente diferentes de las viejas edificaciones coloniales y el diseño de la ciudad nueva fue pensado para la evacuación rá pida de los habitantes frente a una nueva emergencia sísmi ca. Para ello se diseñaron ca lles más anchas y una mayor cantidad de plazas, las cuales servirían de refugio rápido a los vecinos. En este diseño se hace evidente también la influencia de tendencias urbanísticas de la época, participó en el nuevo trazado el ingeniero francés Ju lio Balloffet.

Por ello, debe educarse y orga nizarse a la población a través de programas tendientes a pre servar la calma y evitar el páni co, todo ello acompañado por una constante actualización de los códigos de Edificación y Construcción, disminuyendo de esta manera los posibles da ños producidos por un sismo de gran magnitud.

ORIGEN DE LOS POBLADOS. CONTEXTO HISTÓRICO. GESTA SANMARTINIANA LAS HERAS | HISTORIA Y GEOGRAFÍA 95

Nació en San Juan el 15 de fe brero de 1811.

Fue político, escritor, docente, periodista, militar y estadista argentino; gobernador de la provincia de San Juan entre 1862 y 1864, presidente de la Nación Argentina entre 1868 y 1874, senador nacional por su provincia entre 1874 y 1879 y ministro del interior de Argen tina en 1879.

Se destacó tanto por su lucha por la educación pública, como escritor y por sus aportes en el progreso científico y cultural.

Los primeros “maestros” de Domingo, fueron su padre José Clemente Sarmiento, su madre Paula Albarracín y su tío José Eufrasio Quiroga Sarmiento, quienes le enseñaron a leer a los cuatro años. Al término de la escuela primaria viajó a San Francisco del Monte (San Luis) donde fundó una escuela que sería su primer contacto con la educación.

En 1827, se produjo un hecho que marcará su vida: la inva sión a San Juan de los monto neros de Facundo Quiroga. Decidió oponerse a Quiroga incorporándose al ejército uni tario del General Paz. Con el grado de teniente participó en varias batallas.

En 1831, al exiliarse en Chile, se empleó como maestro en una

escuela de la localidad de Los Andes. En 1836 pudo regresar a San Juan y fundar su primer periódico; El Zonda.

En el año 1845, estando exilia do en Chile, publicó su obra más importante: Facundo, Ci vilización y Barbarie. En 1848 se casó con Benita Martínez Pastoriza.

Eligió el periodismo como trin chera para luchar contra Rosas y fundó dos nuevos periódicos: La Tribuna y La Crónica Estando en Francia, en 1846, tuvo un raro privilegio: conocer

personalmente al general San Martín en su casa de Grand Bourg y mantener una larga entrevista con el libertador. Sarmiento entendía que la “civilización” se identificaba con la ciudad, con lo urbano, lo que estaba en contacto con lo europeo, o sea lo que para él era el progreso. La “barbarie”, por el contrario, era el campo, lo rural, el atraso, el indígena y el gaucho. Este dilema, según él, sólo podía resolverse con el triunfo de la “civilización” so bre la “barbarie”.

CAPÍTULO II LAS HERAS | HISTORIA Y GEOGRAFÍA96
■ DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO

Tarea Política

En 1862, Sarmiento asumió la gobernación de San Juan. Al poco tiempo dictó una Ley Orgá nica de Educación Pública que imponía la en señanza primaria obligatoria y creaba escuelas para los diferentes niveles de educación. Una de ellas, el Colegio Preparatorio, tenía capaci dad para mil alumnos. Más tarde se lo llamará Colegio Nacional de San Juan. También creó la Escuela de Señoritas, destinada a la formación de maestras normales, en Paraná, Entre Ríos. Luego de hacerse cargo de la presidencia en el año 1868, siguió impulsando la educación fun dando en todo el país unas 800 escuelas y los institutos militares: Liceo Naval y Colegio Mili tar.

En 1869 se concretó el primer censo nacional. Los argentinos eran por entonces 1.836.490 ha bitantes.

Durante su gobierno se tendieron 5.000 kilóme tros de cables telegráficos y en 1874, al final de su mandato, pudo inaugurar la primera línea te legráfica con Europa. La red ferroviaria pasó de 573 a 1331 kilómetros y 100.000 niños cursaban la escuela primaria.

En 1884 se logró la sanción de su viejo proyecto de ley de educación gratuita, laica y obligatoria, que llevará el número 1420. Falleció en Asunción del Paraguay el 11 de se tiembre de 1888, instaurado como “Día Pana mericano del maestro”.

PARA RECORDARPARA RECORDAR

“Es necesario educar al pueblo en la verdadera democracia, enseñarles a todos lo mismo, para que todos sean iguales... para eso necesitamos hacer de toda la república una escuela.”

SUS LIBROS

“Recuerdos de provincia”, “Facundo”, “Las Ciento y Una”, “El Chacho”, “Las Escuelas bases de la prosperidad”, “Vida de Domingui to”, “Civilización o Barbarie”, entre otros.

Sarmiento fue un gran “embajador” sudamericano.

Viajó por varios países y permaneció muchos años en Chile. Por encargo del gobierno chileno, entre 1845 y 1847, visitó Uruguay, Brasil, Francia, España, Argelia, Italia, Alemania, Suiza, Inglaterra, EEUU, Ca nadá y Cuba. El interés estuvo puesto en el sistema educativo, el nivel de la enseñanza, el progreso in dustrial y las comunicaciones.

Las experiencias recogidas las volcó en su libro “Via jes por Europa, África y América”. En esta obra refleja las maravillas de los países visitados y que quisiera poder ver en su tierra.

Entre otros destinos viajó en 1864 a los EE.UU. como ministro plenipotenciario de la Argentina, durante el gobierno de Mitre. Allí permaneció muchos meses y fue distinguido con los doctorados «Honoris Causa» de las Universidades de Michigan y Brown. En 1888 se trasladó a Paraguay adonde vivió hasta su muerte.

ORIGEN DE LOS POBLADOS. CONTEXTO HISTÓRICO. GESTA SANMARTINIANA LAS HERAS | HISTORIA Y GEOGRAFÍA 97

■ SEGUNDA CAMPAÑA AL DESIERTO

A fines del año 1878 el General Julio Argentino Roca tuvo a su cargo la dirección de la Cam paña. Formó cinco divisiones con un total de 6.000 hom bres (incluyendo 820 indíge nas aliados), avanzaron hacia el Río Negro y vencieron a los indígenas en la isla de Choele Choel. Unos 1.300 murieron y alrededor de 12.000 (incluidas mujeres y niños) fueron toma dos prisioneros. La 4ta. División era la que te nía su asiento en San Rafael. Estaba al mando del teniente coronel Napoleón Uriburu y la integraban 1.000 hombres. El comandante Rufino Ortega realizó previamente una expe dición de sondeo desde Ma largüe hasta Neuquén y su in forme sirvió para la marcha de la 4ta. División. El objetivo de esta era “limpiar de indígenas” la zona comprendida entre los ríos Barrancas y Neuquén. Algunos datos históricos afir man que la 4ta. División cap turó 1.700 indígenas entre gue rreros y chusma (nombre dado a mujeres, ancianos y niños). Estos, fueron distribuidos en Mendoza, San Carlos, San Ra fael (El fuerte de la Villa 25 de Mayo) y Malargüe (Fortín “El

Hechos posteriores

Alamito” y Villa del Milagro).

Las tribus que sobrevivieron fueron desplazadas a las zonas más periféricas y estériles de la Patagonia. Unos 3.000 nativos fueron enviados a Buenos Ai res, donde eran separados por sexo, a fin de evitar que pro crearan hijos. Las mujeres fue ron dispersas por los diferen tes barrios de la ciudad como

Después de 1880, al declararse concluida la Conquista del Desierto, al Norte del Río Colora do; permanecieron en alerta en el sur provincial algunos destacamentos de soldados que, de pendientes del Fuerte de San Rafael, realizaban recorridas por todo el territorio. A esta actividad la llamaban entonces “hacer la policía” por las tierras recién conquistadas al aborigen. Aún quedaban pequeños grupos de Mapuches, unidos a soldados desertores y gauchos alza dos, que hostigaban a los puesteros, en la me dida en que iban instalándose en diferentes lu gares para la crianza de ganado. Los periódicos de la época reflejaban actos de bandolerismo que se irían incrementando hasta que las autori

sirvientas, mientras una parte de los hombres fueron envia dos a la Armada y a la isla Martín García donde murieron, en su gran mayoría, a los pocos años de reclusión. El éxito que se obtuvo en la campaña signi ficó un gran prestigio para la figura de Julio A. Roca, lo que le valió llegar a la presidencia de la república en el año 1880.

dades del gobierno comenzaron a crear nuevas comisarías en lugares, por lo general, bastante apartados de las zonas pobladas.

CAPÍTULO II LAS HERAS | HISTORIA Y GEOGRAFÍA98
LAS HERAS | HISTORIA Y GEOGRAFÍA 99
CAPÍTULO III LAS HERAS | HISTORIA Y GEOGRAFÍA102

■ OCUPACIÓN Y TRANSFORMACIÓN DEL ESPACIO. POBLACIÓN

Los verdaderos dueños de la tierra

Los nativos que vivieron en este lugar durante miles de años son los verdaderos dueños de la tierra. La llegada de los incas a la región les permitió a los huarpes perfeccionar los rega díos a través del uso de acequias, que derivaban el agua de los ríos hacia los centros poblados. Mendoza se encontraba dividida y delimitada por sus ríos y acequias que establecían la pro piedad de cada cacique y su tribu.

Los conquistadores españoles fueron los que “ocuparon” el territorio argentino. Todos los pueblos originarios fueron despojados de sus tierras y la provincia de Mendoza no fue la ex cepción.

Cuando Francisco de Villagra descubrió el va lle de Cuyo, a principios del año 1551, se llevó a cabo el primer repartimiento de tierras en suelo mendocino. El gobernador Pedro de Valdivia le encomienda a Juan de Cuevas, en noviembre de 1552, los aborígenes del valle de Mahuelturata. Este valle abarcaba las actuales localidades de: Uspallata, Punta de Vacas, Puente del Inca y Las Cuevas del actual departamento de Las Heras y Potrerillos de Luján de Cuyo, más algunas zonas aledañas. A partir de este hecho es que se pro duce el proceso de colonización y ocupación del territorio mendocino.

Zonificación del oeste y norte del territorio – siglo XVI

Oeste: valle de Huantata, luego el valle de Ma huelturata (Las Heras y Luján de Cuyo) hasta la gran cordillera nevada y el valle del Aconcagua (cordillera de los Andes – Chile).

Norte: valle de Huantata, luego las tierras de las lagunas de Huanacache (Las Heras y Lavalle).

Por último el valle de Caria (San Juan y La Rioja).

■ FUNDACIÓN DE MENDOZA Y COLONIZACIÓN

A partir de la Fundación de Mendoza, produci da en el año 1561, los españoles repartieron y adjudicaron tierras, conquistadas al aborigen, a través de los poderes y atribuciones que ellos mismos establecieron.

La colonización hispánica se inició con el es tablecimiento de estancias, capillas y explota ciones mineras. Los Huarpes que habitaban el lugar fueron sometidos al régimen de la enco mienda y evangelización.

OCUPACIÓN Y TRANSFORMACIÓN DEL ESPACIO. POBLACIÓN. SERVICIOS LAS HERAS | HISTORIA Y GEOGRAFÍA 103

■ SITUACIÓN EN LAS HERAS LUEGO DE

Muy poco tiempo después de la fundación, el capitán Pedro de Ribas, ocupó un predio don de creó una chacra que, mucho tiempo después, se llamó San Miguel de Panquehua. A partir de este hecho se sucedieron una gran cantidad de adjudica ciones de tierras en las cuales los nativos eran dados en en comienda para trabajar sobre todo en la minería y la ganade ría.

Esto trajo como consecuencia el desarrollo de sitios como: el valle de Uspallata, el Challao y estancias como la de Canota, Santa Clara, los Papagallos, Las Lajas y el Pantanillo, San Isidro, Acequión, Yalguaraz y los Manantiales.

FUNDACIÓN

Precisamente en las estancias de Uspallata y Canota, en el año 1778, Manuel Martínez Caballero realizó un primitivo censo. En el mismo no aparece ningún indígena y sí esclavos negros, algunos de los cuales

Barrio La Chimba (ubicación estimada)

Acequia Allayme

vivían con sus familias. Este dato da cuenta de la perma nente disminución que sufrió la población Huarpe debido a su continuo traslado forzado a las explotaciones mineras chi lenas.

El cacique Tabalqué poseía una chacra con rudi mentarias plantaciones. La misma estaba ubica da en el paraje que los indígenas conocían con el nombre de “La Chimba” cuyo significado es: población indígena a las orillas de un curso de agua.

Para la alimentación de los primeros pobladores debieron efectuarse las plantaciones de frutales, viñas y siembras en general. Las primeras cha cras y los pobladores se establecieron en los te rrenos del cacique Tabalqué. Lentamente se fue poblando el lugar, con los primitivos aborígenes que trabajaban en las plantaciones. De esta manera el barrio se fue ex

tendiendo hacia el noroeste en una distribución de terreno departamental distinta a la actual, ya que todavía no se formaban los distritos. Consecuencia de ello es que se creó el primer barrio en tierras del hoy departamento de Las Heras. Su calle principal se llamó también de La Chimba la que en la actualidad es la avenida San Martín. Tiempo después aumentaron los cul tivos, creció la edificación y los habitantes del lugar. El barrio, se fue extendiendo más hacia el noroeste dando origen a otras poblaciones. Al constituirse en una villa, su nombre original, fue sustituido por “Villeta”. Actualmente es la zona de la calle Coronel Díaz hacia el norte.

CAPÍTULO III LAS HERAS | HISTORIA Y GEOGRAFÍA104
LA
Acequia de Guaimaién Acequia Principal del Cacique Tabalqué
Zanjón de Los Ciruelos Calle La Chimba Actual Ca le San Mart n Calle Tiburcio Benegas -Carril NacionalTAJAMAR Ciudad de Mendoza Área Fundaciona Acequia Grande de la Ciudad

San Miguel de Panquehua (ubicación estimada)

El barrio de La Chimba comenzó a extenderse hacia el norte. El motivo es que construyeron un nuevo canal llamado “de Guevara” o canal oeste; lo que originó el nacimiento de chacras y fincas que constituyeron la posterior población de San Miguel de Panquehua. No hay una fecha cierta de este hecho pero, según la Historia Ecle siástica de Cuyo afirma que, la capilla del mismo nombre que se edificó en el lugar, ya existía en el año 1750. En 1793 la propiedad, en esos años de Juan de Dios Correas, ya tenía casas, viñedos, frutales, siembras anuales, alfalfares, bodega y un molino harinero.

PARA RECORDARPARA RECORDAR

La hija del cacique Tabalqué, cuyo nombre era Cla ra, donó la chacra a los Jesuitas; estos plantaron viña y construyeron una capilla que dedicaron a la veneración de Nuestra Señora del Buen Viaje. A su alrededor se establecieron pobladores que ter minaron de formar el barrio más arriba descripto.

Acequia Principal del Cacique Tabalqué

Zanjón de Los Ciruelos

Población

En el censo de 1864 (censo provincial) había, en el Depar tamento 2do de Campaña (Ba rrio La Chimba), 1.794 habi tantes. Eran 834 hombres y 815 mujeres originarios de nuestro país. El resto eran extranjeros; en su gran mayoría chilenos (139) y españoles, franceses, italianos, ingleses y africanos. Edad de la población: la ma yor cantidad de habitantes te nía entre 10 y 30 años (41%), luego le seguían los niños de menos de 10 años (26%), pos teriormente los mayores de 30 a 50 años y por último los ma yores de 50 años. Estos datos nos dan una idea aproximada de la calidad y condiciones de vida de la población. Había una gran natalidad pero al tener un nivel de vida poco desarrollado

los índices de mortalidad eran muy altos. Posteriormente, la nacionali dad de los inmigrantes cambió ya que, inmigrantes españoles e italianos constituyeron la mano de obra más importante de la actividad agrícola en los

principales distritos del depar tamento. Años más tarde se produjo un creciente aumento de la población que fue acom pañado de la urbanización de barrios populares, localizados cerca de las principales indus trias.

OCUPACIÓN Y TRANSFORMACIÓN DEL ESPACIO. POBLACIÓN. SERVICIOS LAS HERAS | HISTORIA Y GEOGRAFÍA 105
Calle La Chimba
Actual Calle
San Martín
*2020 estimado

?SABÍAS QUE...SABÍAS

Para establecer datos y documentos escritos que permitan conocer cantidades y condiciones de vida de una población fue necesario que apareciese la es critura. Esta es la que permite dividir la vida de la humanidad en dos grandes períodos: la prehistoria (conocida a través de utensilios, restos de animales, objetos artísticos, viviendas, entre otros) y la histo ria (documentos escritos) donde los pueblos dan testimonio de sus orígenes y su cultura.

■ INMIGRACIÓN

La inmigración europea y de oriente medio (su doeste de Asia) fue fundamental para nuestro país. Domingo Faustino Sarmiento y Juan Bau tista Alberdi eran partidarios de la idea de que para el progreso sostenido del país era necesa rio poblarlo, ya que las inmensas extensiones de tierra de Argentina se hallaban desiertas. Fue así, que bajo los preceptos de la Constitu ción Argentina de 1853, comenzó a gestarse la ocupación de los territorios. El 6 de octubre de 1876 fue sancionada la ley Nº 817 de “Inmigra ción y Colonización”. La iniciativa de esta ley tan previsora le correspondió al entonces Presiden te de la Nación Dr. Nicolás Avellaneda. Por un lado estaba la Argentina con escasa población,

con gran disponibilidad de tierras vírgenes, que buscaba atraer gente para trabajar la inmensa llanura, con costos sustancialmente más bajos que las viejas áreas de Europa. Por otro lado, los países europeos se encontraban en crisis, lo que generaba grandes desplazamientos de pobla ción. Se constituyeron un conjunto de normas que tuvieron como fin captar mano de obra rural en gran cantidad para desplegar intensamente las tareas en el campo. De esta manera se fu sionaron las distintas culturas y los argentinos aprendimos a cocinar como los italianos y los españoles, heredamos palabras de los árabes como: aljibe, ojalá, valija, balde y tantas otras influencias.

PARA RECORDARPARA RECORDAR

Durante el período de 1874 a 1880 gobernó el país el Dr. Nicolás Avellaneda, quien representaba al sector más visionario y progresista de la generación positivista, cuya ideología se sustentaba en el progreso y el orden. Nació en Tucumán el 3 de octubre de 1837 y murió el 24 de noviembre de 1885, a los 48 años. Su principal obra fue dar un gran impulso a la inmigración europea, mediante la aprobación de la Ley de Inmigración y Colonización.

CAPÍTULO III LAS HERAS | HISTORIA Y GEOGRAFÍA106
QUE...?
« TODO ESTÁ SALVADO CUANDO HAY UN PUEBLO QUE TRABAJA »

Evolución de la población argentina

Entre 1871 y 1915 entraron a la Argentina 5.000.000 de inmigrantes. La inmigración ita liana fue la mayor, seguida de la española, fran cesa, rusa y eslava (ucranianos y polacos). Más tarde llegaron los judíos, alemanes, británicos, sirios, libaneses y en una cantidad menor inmi grantes suizos, japoneses, holandeses, belgas y portugueses. Mucho más cerca de nuestros días vinieron chinos, coreanos, paraguayos, bolivia nos, peruanos y chilenos, haciendo de nuestro país un colorido abanico de lenguas y culturas. La Argentina constituyó uno de los principales países receptores de la gran corriente emigrato ria europea, que tuvo lugar durante el período que transcurre desde 1875 hasta 1950, aproxima damente.

El impacto de esta emigración transoceánica, que en América fue muy grande, en la Argentina fue particularmente intenso por dos motivos: por la cantidad de inmigrantes recibidos y por la escasa población existente en el territorio.

Hotel de los Inmigrantes

Era tan grande el caudal de inmigrantes, que se hizo necesario construir un lugar para albergar los, hasta tanto fueran reubicados en las distin tas provincias de nuestro país. Para ello en 1906 se construyó el “Hotel de los Inmigrantes”. Este tenía pabellones destinados al desembarco, ofi cinas, servicios médicos, alojamiento y traslado de los inmigrantes. Fue emplazado paralelo al Río de la Plata, tenía un gran comedor para 700 personas donde se les daba de comer por tur nos, el alojamiento era gratuito por 5 días aun que se podía extender en casos de enfermedad o por no conseguir trabajo rápidamente.

SABÍAS QUE...SABÍAS

QUE...?

El hotel dejó de funcionar en 1953 y en 1995 fue declarado Monumento Histórico Nacio nal. En la actualidad este predio pertenece a la Dirección Nacional de Migraciones y el anti guo Hotel de Inmigrantes fue convertido en el Museo Nacional de la Inmigración («Museo Hotel de Inmigrantes»). Este cuenta con una muestra estática permanente que es visitada por gran cantidad de personas, turistas y con tingentes de alumnos de escuelas públicas y privadas de todo el país, debido a su gran va lor histórico.

OCUPACIÓN Y TRANSFORMACIÓN DEL ESPACIO. POBLACIÓN. SERVICIOS LAS HERAS | HISTORIA Y GEOGRAFÍA 107
Censo 1914 % inmigrantes > 60 % 40-49 % 30-39 % 20-29 % 15-19 % 10-14 % 5-9 % 2-4 % 0-1 % Los Andes Jujuy Salta Santiago del Estero La Rioja Formosa Chaco Corrientes Córdoba San Lui San Juan Mendoza La Pampa Buenos Aires Río Negro Neuquén Chubut Santa Cruz Santa Fé Entre Ríos Catamarca Tucumán Misiones Tierra del Fuego
?

■ CENSOS NACIONALES

El primer Censo Nacional de la República Argentina se realizó entre el 15 y el 17 de septiem bre del año 1869, bajo la pre sidencia de Domingo Faustino Sarmiento. Fue dirigido por Diego de la Fuente y según este relevamiento la población nacional era de 1.830.214 ha bitantes. Se han realizado 10 censos nacionales hasta el año 2010, los mismos estuvieron guiados por una concepción de registro de la “población de hecho”, según la cual se con signan las personas que en la fecha censal se encuentran en un determinado lugar, tanto si tienen la residencia allí, como si están de paso.

?SABÍAS QUE...SABÍAS QUE...?

PROVINCIA DE MENDOZA

Las etapas de mayores ingresos de inmigran tes fueron entre los años 1910 a 1913, es decir, antes de la pri mera guerra mundial (1914 a 1918); la etapa entre las dos guerras (1918 a 1939) y por último la etapa pos terior a la finalización de la segunda guerra mundial (1945) y has ta el año 1950. A partir de 1947 la llegada de inmigrantes decreció considerablemente.

En el primer censo nacional (1869) la población originaria no fue censada. La misma se estimó en: 93.138 habitantes (45.291 en Cha co, 3.000 en Misiones, 21.000 en La Pampa y 23.847 en la Patago nia). Tampoco fueron censados los integrantes del ejército que se encontraban en Paraguay y que hacían un total de 6.276 personas. Uno de los datos más significativos que arrojó el relevamiento, es que el 77% de la población total del país era analfabeta.

CAPÍTULO III LAS HERAS | HISTORIA Y GEOGRAFÍA108
Departamento de Las Heras y Provincia de Mendoza

Repercusión en Mendoza

Los hechos fundamentales para el desarrollo y el progreso de la provincia se dieron a partir de la desaparición de la inestabilidad de las fronte ras, la llegada del ferrocarril y la sanción de dos leyes: La Ley Nacional de Inmigración y Coloni zación del año 1876 y la Ley de Aguas del año 1884. Mendoza tenía un interés muy grande en fomentar la llegada de inmigrantes a la provin cia. Las tierras despojadas a los nativos había que poblarlas y cultivarlas, por ello fue una de las primeras provincias que adhirió a la Ley Na cional de Inmigración. En el año 1874 el Gober nador mendocino Francisco Civit informa a la Legislatura la llegada de los primeros 36 inmi grantes y en 1876 llegaron 296 más.

El ferrocarril arribó por primera vez a la provin cia en 1883 (La Paz) y a la capital mendocina en 1885. A partir de este momento el caudal de in migrantes creció a pasos agigantados. En esos

años nombraron un agente de inmigración en Buenos Aires y enviaron otro a Italia a buscar gente que tuviera experiencia en la vitivinicultu ra. Llegaron 400 italianos y gran parte de ellos se quedaron en el gran Mendoza donde encon traron un lugar para vivir y trabajar la tierra. La hidrografía, las condiciones geográficas y la hospitalidad de la gente fueron fundamentales para el arraigo de los mismos. La llegada de inmigrantes fue fundamental para su progreso ya que aportaron mano de obra y capital para el desarrollo productivo y a su vez, un mercado consumidor que impulsaba la producción y el comercio.

La actividad minera fue el principal aporte eco nómico que tuvo el departamento de Las Heras en sus comienzos. Por ello la llegada de extran jeros de diversas procedencias, fue muy impor tante.

PARA RECORDARPARA RECORDAR

Cada grupo de inmigrantes, de acuerdo a su país de procedencia, no sólo tenía diferencias en lo que se refiere al idioma de origen sino que las costumbres, las formas de vida y los cultos reli giosos eran distintos. Por ello se fueron confor mando las asociaciones, colectividades y mu

tuales con ideas y objetivos propios. Ejemplo de ello son: La Asociación Italiana, la Asociación Española de Socorros Mutuos, La sociedad si rio-Libanesa, entre otros. Estas agrupaciones sir vieron como contención de sus compatriotas, les solucionaron problemas y a través del tiempo se fueron manteniendo las costumbres de su país de procedencia. Con el paso de los años ha sido inevitable que algunas tradiciones y costumbres se hayan perdido. Fundamentalmente al mezclar se las razas entre inmigrantes y criollos se logró una nueva configuración social y cultural. La llegada de nuevas generaciones, el progreso y el avance de las comunicaciones (internet) ha sido fundamental para recrear contactos que han revitalizado los lazos familiares que de otra forma hubiese sido impensado.

OCUPACIÓN Y TRANSFORMACIÓN DEL ESPACIO. POBLACIÓN. SERVICIOS LAS HERAS | HISTORIA Y GEOGRAFÍA 109
Inmigrantes españoles e italianos Gobernador Francisco Civit

■ EDUCACIÓN

Las primeras escuelas que fun cionaron en América fueron obra de los sacerdotes de las diversas órdenes religiosas re cibiendo el nombre de conven tuales y parroquiales. Más tar de, a mediados del siglo XVIII, también lo hacen los cabildos quienes sostenían las llamadas «Escuelas del Rey», éstas lue go de 1810 pasaron a denomi narse «Escuelas de la Patria».

En estos años el número de escuelas era muy escaso y las materias que se enseñaban era aritmética, lectura, escritura, moral y catecismo. En mayo de 1853 se crea la Inspección Ge neral, la misma tenía la tarea de administrar en forma orgá

nica la educación mendocina. Tenía facultades para constituir Comisiones de Escuelas en la capital y en los Departamen tos. Años después se trans forma en Departamento de Instrucción Pública; luego fue Superintendencia General de Escuelas, origen de la actual Dirección General de Escuelas.

?

PARA RECORDARPARA RECORDAR

Cuando se crearon «Las escuelas de La Patria» se convocó al maes tro Ignacio Fermín Rodríguez (1790 - 1856) para llevar a cabo la tarea de enseñanza primaria. Este educador no solo fue maestro de Do mingo Faustino Sarmiento en la vecina provincia de San Juan sino que, años más tarde, alrededor de 1825, se radicó en Mendoza y for mó a muchos niños y jóvenes mendocinos. En el año 1847 el Gober nador Pedro Pascual Segura lo nombró presidente de la «Comisión Protectora de la Escuela Pública» con el objetivo de elaborar un plan de estudio basado en la moral, el orden y el progreso de las ciencias.

SABÍAS QUE...SABÍAS QUE...?

La primera escuela que fue creada oficialmente en la provincia de Mendoza fue la N° 1-001 Domingo Bombal cuya numeración así lo confirma. Esta lue go se fusionó con otra. Por ello, la escuela N°1-002 Manuel Blanco Encalada del departamento de Junín, pasó a ser la más antigua de la provincia. La misma fue creada en el año 1850 como Escuela Elemental Media del Retamo. Contrariamente a las costum bres de la época fue mixta desde su fundación.

CAPÍTULO III LAS HERAS | HISTORIA Y GEOGRAFÍA110

Condiciones educativas en Las Heras

En el siglo XIX las condiciones educativas eran muy precarias; los padres preferían colocar a sus hijos en el servicio domés tico o en los trabajos rurales antes de enviarlos a la escuela. Debido a la alta inasistencia de los alumnos, se apercibía a los padres de los que no concu rrían a clases y eran puestos a disposición del Juez de Paz.

En 1890 funcionaban en el de partamento 5 escuelas prima rias públicas. Pero, en relación con la cantidad de niños, re sultaban insuficientes.

El censo del año 1914 arrojó una cantidad de 16 escuelas primarias y 219 días de clase máximo.

En 1992 había en Las Heras 46 escuelas primarias: 43 públicas y 3 privadas. En la actualidad esa cantidad aumentó a 53 es cuelas primarias: 47 públicas y 6 privadas.

En lo que se refiere al nivel se cundario había, en el año 1992, 15 establecimientos de educa ción pública y 1 privado. Esta cantidad se elevó a 27 públicos y 1 privado en la actualidad.

Tasa de Analfabetismo

En 1914 la tasa de analfabetismo rondaba el 60%. Ese elevado porcentaje bajó al 18% en el censo nacional del año 1947, al 3,11 % en 1991 y al 1,60 % en el año 2010.

Cantidad de establecimientos

Con el correr de los años y el aumento de la población se hizo indispensable contar con es tablecimientos escolares de otros niveles, tales como: jardines maternales, educación especial y artística, centros de adultos primarios y secun darios, centros de formación profesional y capa citación para el trabajo, institutos de educación superior, diversas tecnicaturas, entre otros.

Educación Especial Educación Artística Centros de capacitación laboral Servicios Educativos de Origen Social SEOS (Maternal, Inicial) -Municipales y PrivadosSEOS (Maternal, Inicial y Primarios) -Municipales y PrivadosCentros de Educación Básica para jóvenes y adultos CEBJA Centros Educativos de Nivel Secundario Cens

Dr. Moreno y Burgos. En tie rras donadas por Marcos Bur gos, frente a la plaza central, se construyó el nuevo estable cimiento y la escuela comenzó a funcionar el 25 de marzo de 1928.

En el departamento, la primera escuela primaria fue la N° 1-018 Juan Gregorio de Las Heras. La misma comenzó a funcionar en un edificio inaugurado el 9 de agosto de 1875. Se dictaban clases en dos turnos: diurno y nocturno y solo asistían va rones. Un aluvión destruyó el edificio y tuvo que trasladarse a otro en la esquina de las calles

1967 se creó el Instituto “San Miguel P 093 - PS”. Esta reconocida institución educa tiva abrió sus puertas siendo jardín de Infantes Parroquial en marzo de 1966, por iniciati va del Presbítero Padre García. En 1967, es incorporado a la enseñanza oficial abriendo el Nivel Primario y Secundario. El primer rector fue el profesor Norberto M. del C. Parma.

Ubicado en calle Belgrano 650, comenzó a funcionar en hora rio diurno y nocturno. Pertene ce al Consejo de Educación de Colegios del Arzobispado. Fue el primer colegio privado en el departamento de Las He ras y sigue siendo, en la actua lidad, el único colegio secun dario de gestión privada del Departamento.

OCUPACIÓN Y TRANSFORMACIÓN DEL ESPACIO. POBLACIÓN. SERVICIOS LAS HERAS | HISTORIA Y GEOGRAFÍA 111
3 4 15 24 19 22 21
En
Otros
niveles educativos -
Instituciones educativas, públicas y privadas, pioneras en Las Heras Año 1914 60 % 1947 18 % 1991 3,11 % 2010 1,6 %

Norberto M. del Car men Parma nació en Capital Federal (Bue nos Aires) el 10 de julio de 1919. Cursó

PARA

sus estudios primarios, secundarios y universitarios en aquella ciudad. Se recibió de Profesor en Letras y fue compañero de Julio Cortázar. Se casó con María Nilda González Arias de cuya unión nacieron sus hijos: Norberto, Carlos y Marcelo. En el año 1960 vino a vivir a Las Heras don de comenzó a dar clases en varios colegios como Don Bosco y Agustín Alvarez. Fue uno de los fundadores y rector del Instituto San Miguel. Además de su actividad como docente se destacó en el ámbito radial, teatral, deportivo y cultural entre otros. En el año 1994 culminó su libro “Departamento de Las Heras – Estandarte Libertador”. Falleció el 27 de mayo de 2009. Una calle del departamento de Las Heras lleva su nombre.

El deporte abarca todas las actividades que se encuentran reglamentadas por organizaciones deportivas. Pese a ello hay quienes lo definen como una actividad física ejercida como juego o competencia y que supone un entrenamiento para realizarlo. En un concepto más amplio es

una recreación, pasatiempo, placer, diversión o ejercicio físico, por lo común al aire libre. Lo fun damental de la práctica del mismo es la mejora en la condición física y el bienestar de quien lo realiza. En las Heras hay gran cantidad de insti tuciones dedicadas al deporte.

INSTITUCIONES DEPORTIVAS DE LAS HERAS - Ejemplos:

■ Huracán Las Heras

Antecedentes: El 12 de julio de 1920 se fundó el club Sportivo Benjamín Matienzo y en di ciembre de 1925 el Club Spor tivo Juan Gregorio Las Heras. En 1930 es fundado Sportivo Domingo Bombal y en 1932 Deportivo Olascoaga. Luego de la fusión de 3 clubes surge el Unión Sport Club Las Heras. En 1934 se conforma el Club Deportivo Huracán de la fusión de los clubes: Sportivo Domin go Bombal y Sportivo Matien zo cuya camiseta tenía los co lores actuales. Finalmente el 24 de diciembre de 1939 queda establecido el nombre de “Club

Atlético Huracán Las Heras”. La primera cancha del club estuvo ubicada en la calle Bel grano detrás de la iglesia San Miguel Arcángel de Las Heras. El estadio, donde actualmente

juega el globo lasherino, fue construido e inaugurado en el año 1952.

En 1940 comienza a participar en la Liga mendocina de fútbol en la categoría B y en el año

CAPÍTULO III LAS HERAS | HISTORIA Y GEOGRAFÍA112
■ DEPORTES
RECORDARPARA RECORDAR

1945 Huracán lograría el ascen so a la “A” tras ganar el torneo en forma invicta.

Jugó en varios torneos locales, provinciales y nacionales. Los campeonatos de la Liga men docina, Torneo del interior, Tor neo Nacional y más reciente mente la copa Argentina lo han

tenido y lo tienen como prota gonista excluyente. Una de las características prin cipales del club, es su hincha da. Gracias al apoyo y fervor de esta, la denominada N°1, ha conseguido encaramarse a lo más alto del concierto futbolís tico provincial.

“ La pasión dominguera, vestida de blanco... Huracán Las Heras es un club y una bandera... Un grito de gol y una esperanza...

Una historia de tiempo sin distancia y un aluvión blanco de fervores.. Huracán… Es Las Heras...”

■ Club social deportivo y recreativo Juventud Unida de Las Heras.

Fue fundado el 10 de julio de 1934. Se encuentra ubicado en calle Sarmiento 2.471 de Las Heras.

■ Polideportivo “Dr. Vicente Polimeni”

Comenzó a funcionar en junio de 1973. Fue reinaugurado en el año 2007. Tiene capacidad para 1.800 personas y es uno de los más importantes de la provincia. Se practican varia das actividades deportivas ta les como: básquet, vóley, fútbol de salón, gimnasia artística, entre otras.

Además se desarrollan distin tos talleres culturales como: corte y confección, manualida des, dibujo y pintura, guitarra, yoga, entre otros.

PARA RECORDARPARA RECORDAR

Eusebio Guiñez (maratonista) fue un personaje que dejó una marca inalterable en el depor te mendocino sobre todo en los más jóvenes. Su actuación y dedicación hacia la organiza ción de torneos y competen cias puesta de manifiesto en el Polideportivo Vicente Polimeni contribuyeron a la formación de niños y adolescentes del depar tamento.

OCUPACIÓN Y TRANSFORMACIÓN DEL ESPACIO. POBLACIÓN. SERVICIOS LAS HERAS | HISTORIA Y GEOGRAFÍA 113

Francisco Pancho Lombardo Nació el 11 de junio de 1925. Dio sus primeros pasos como futbolista en Atlético Argenti no de Mendoza, luego pasó a Newell´s Old Boys de Rosario, Boca Juniors, River Plate y fi nalizó su carrera en Indepen diente Rivadavia de Mendoza donde jugó desde 1962 a 1964. Jugó 37 partidos en la Selección Argentina donde obtuvo los campeonatos sudamericanos de 1955 y 1959 además, parti cipó del mundial de Suecia del año 1958.

Uno de los mejores marcado res de punta que diera el fút bol argentino, falleció en Las Heras el 24 de mayo de 2012.

ACTUALIDAD MUNICIPAL

Víctor Legrotaglie

Nació en Las Heras el 29 de mayo de 1937. Sus inicios los realizó en la cancha de Ta marindos, donde había unos potreros. Su vida futbolística transcurrió en Gimnasia y Es grima de Mendoza aunque tuvo pasos fugaces por otros equipos como: Independiente Rivadavia, Talleres, Chacarita Juniors y no aceptó quedarse en River ni vestir la camiseta del Real Madrid. Fue titular in discutido durante 15 años de la Selección Mendocina y jugó 22 años consecutivos en primera división.

Fue el más grande futbolis ta que dio Mendoza y uno de los mejores a nivel nacional. Junto a Nicolino Locche y Er

nesto Contreras son los per sonajes más emblemáticos de la provincia. Su apellido o solo su nombre son sinónimos de Mendoza.

Pablo Chacón

Nació en Las Heras el 22 de mayo de 1975. En su extensa carrera como boxeador, el apo dado relámpago, ganó la me dalla de bronce en los juegos olímpicos de Atlanta 1996 y el campeonato mundial de boxeo de la OMB, en la categoría peso pluma, en el año 2001. Obtuvo el Premio Olimpia de Plata en 1996, entre otras distinciones. Se retiró en 2006 totalizando 61 peleas (54 ganadas y 7 de rrotas). Actualmente es entre nador de boxeo y posee una academia en Las Heras.

En la actualidad, el departamento de Las Heras, posee infraestructura adecuada y adaptada para casi todos los deportes ofreciendo un abanico de posibilidades en lo que respecta a actividad física en todos sus niveles. Las instituciones de portivas, públicas y privadas del departamento han experimentado un crecimiento muy impor tante en los últimos años. Cada vez más gente se vuelca a las prácticas deportivas, son muy co munes las sendas aeróbicas, el senderismo, el trekking, el ciclismo, los gimnasios al aire libre y todas aquellas actividades deportivas que se pueden realizar en todas las edades. El municipio posee, a través de las distintas instituciones deportivas departamentales, una variada gama de actividades. Las mismas se

desarrollan en los Cedrys (Centros deportivos recreativo y social), CIC (Centros integradores comunitarios), SUM (Salón de usos múltiples) y los gimnasios municipales. Allí se practica: fútbol, hockey, vóley, judo, básquet, patín, tae kwondo, defensa personal, entre otras múltiples actividades.

CAPÍTULO III LAS HERAS | HISTORIA Y GEOGRAFÍA114
Algunas glorias deportivas del Departamento

CULTURA

La palabra cultivo, igual que cultura, tienen la misma raíz latina: culturam. Significa produc ción o conjunto de producciones, ya sea de las entrañas de su suelo, como del corazón de su gente. Por lo general se define a la cultura como lo concretado, lo producido por las acciones del ser humano en el transcurrir del tiempo. De su pueblo y de su historia nacen fiestas populares, canciones, escritores, poetas, artesanos, biblio tecas, entre otras manifestaciones culturales.

BIBLIOTECAS

La Biblioteca Nacional de Argentina, fue creada por Mariano Moreno el 13 de septiembre de 1810. Atesora materiales muy antiguos resguardando así distintas ideas de los forjadores de nuestro país. Posee innumerables documentos, manus critos, libros (dedicados y autografiados), revis tas, periódicos, fotografías, mapas, grabados, audiovisuales y partituras, de la manifestación de todas las culturas a lo largo y ancho del país. Existe sólo una Biblioteca Nacional por país. La Biblioteca Pública “General San Martín” es la primera y única de carácter público provincial. Fue fundada, en el año 1820, por iniciativa del General José de San Martín junto a otros mili tares de la Independencia y algunos ciudadanos partidarios del pensamiento ilustrado.

PARA RECORDARPARA RECORDAR

En el año 1866 nació, en San Juan, la Biblioteca Popular Franklin primera biblioteca popular de la Argentina; su nombre se inspira en los clubes de lectura ideados por Benjamín Franklin, quien además fue mentor de la creación de bibliotecas en diferentes pueblos y ciudades de los Estados Unidos. El tiempo transcurría y se hacía necesario educar a la población, nada de esto era posible sin bibliotecas. Fue entonces cuando Sarmiento, du rante su presidencia, el 23 de setiembre de 1870, promulgó la ley 419 que creó una comisión pro tectora de bibliotecas populares. La actual ley de bibliotecas populares es la N° 23.351 (CONABIP) Comisión Nacional de bibliotecas populares.

OCUPACIÓN Y TRANSFORMACIÓN DEL ESPACIO. POBLACIÓN. SERVICIOS LAS HERAS | HISTORIA Y GEOGRAFÍA 115 ■

Actividad en Las Heras

Biblioteca Municipal Manuel A. Sáez

La misma funciona en el de partamento de Las Heras des de hace más de cinco décadas. Se encuentra en Av. San Martín 727. Posee aproximadamente 14.000 libros de las más varia das disciplinas y ofrece mate rial digital, VHS, DVD, audioli bros y material en braille para personas con dificultad visual. Además de salas de informáti ca con Wifi para uso de los so cios-usuarios.

Es referente en el departamen to ya que nuclea a las Bibliote cas Populares de Las Heras.

Bibliotecas populares

• Escritores Mendocinos. Democracia y Bv. Los Ceibos – Bº Ujemvi.

• Camino del Inca de Uspallata. Ruta N°7 (Cen tro Comercial 8) – Uspallata.

• Palabras del Corazón. San Juan 2305 – El Plumerillo.

• Del Saber del Pueblo y su Cultura. Sargento Cabral 2.725 – Panquehua.

• Merceditas. 9 de julio y Esquiu – Panquehua.

• Mirta Vivante. Dorrego y Lamadrid – El Res guardo.

• Valle de Hualilan. La Pampa y Las Cuevas – El Challao.

• Francisco Manimo. Verdaguer 1.079 – Ciudad de Las Heras.

Las Bibliotecas Populares cumplen una función muy importante en la comunidad como es la de resguardar la memoria, la cultura, los cambios sociales e históricos del pueblo lasherino. En la gran mayoría de los establecimientos es colares también hay bibliotecas que prestan un servicio fundamental a los integrantes del esta blecimiento al que pertenecen

CAPÍTULO III LAS HERAS | HISTORIA Y GEOGRAFÍA116

?SABÍAS QUE...SABÍAS QUE...?

La edición del año 2020, de “La Feria del Libro”, incorporó su inédita versión virtual. En un mundo de permanente cambio, de nuevos paradigmas sociales, económicos y culturales; poder adaptarse a las nuevas herramientas virtuales ha sido fundamental. Presentaciones de libros, ta lleres, diálogos, sectores para librerías y editoriales conforman un espacio para los autores, con el ciclo Bibliotecas Públicas “Territorio Vivo”. En el mismo participaron bibliotecas municipales y populares donde todos los departamentos de la provincia dieron a conocer sus escritores. La biblioteca Manuel A. Sáez estuvo presente en este encuentro de la mano de tres escritores.

ESCRITORES

Hay distintos grupos de escritores como los independientes, los autodidactas, escritores de temas políticos, jurídicos, críticos, históricos, dedicados al cuento, la poesía, la prosa, la narrativa del tema rural, la música y el teatro, entre otros. Han conformado el amplio espectro de las letras que ha tenido gran proyección, no solo en Las Heras, sino también en la provincia y el país.

Algunos de ellos son:

• Rubén Llovera (historiador).

• Cristina Lucero (historiado ra).

• Silvia Carosela (docente y escritora narrativa, guionista vendimial).

• Mariam Romero Day (escri tora y guionista vendimial).

• Nora Bruccoleri (poetisa).

• Judith Carunchio (escritora).

• Ana Enriques (narradora).

• Leandro Hidalgo (cuentista).

• Patricia Palleres (poetisa).

• Ana Castro (historiadora).

• Carlos Campana (historia dor).

• Norberto Máximo del Car men Parma (docente, escritor, comunicador). Obra: Una historia del departamento de Las Heras, entre otras.

• Gregorio Manzur. Obra: Gar ganta del águila, entre otras.

Poesía “El zanjón de los ciruelos”

El zanjón de los ciruelos… la puerta al cielo Hay un mundo mejor más allá del zanjón de los ciruelos…

Antiguo Universo de un arraigo de iguales. La mano extendida… el rostro transparente, La vida que florece en los ojos de su gente.

La tierra mojada, la inocencia desafiante en arcanos callejones y enrejados zaguanes… La imperiosa omnipotencia de la infancia Que se fundía en febril adolescencia. Yo que vi en legendarios patios de tierra El mensaje de la cruz del sur. Que sentí el aroma del cañaveral Y el inconfundible perfume del jarillal. En mi las Heras Todo me lo dio la montaña y el pastal El blanco de Canota … el rojo del Algarrobal. El Challao con sus orantes peregrinos Paramillos con altos y dorados caminos. Pero el zanjón… el zanjón era el límite de los límites. Era “el norte”. Era la entrada a un sueño. Bajo el puente está Dios monologando Y en su rezo dice y jura: “un mundo mejor es posible más allá del zanjón de los ciruelos…”.

OCUPACIÓN Y TRANSFORMACIÓN DEL ESPACIO. POBLACIÓN. SERVICIOS LAS HERAS | HISTORIA Y GEOGRAFÍA 117
Patricia Palleres Charlie Parma

PINTORES, ESCULTORES, CERAMISTAS Y ARTES VISUALES - Algunos de ellos:

• Alfredo Ceverino (docente y artista plástico).

• José Scacco (docente y artis ta plástico).

• Roberto Barroso (escultor y profesor de la escuela provin cial de Bellas Artes).

• Drago Brajak (grabador y profesor de la UNC).

• Facundo de la Rosa (mura lista).

• Fausto Marañón.

• Susana Pirrello.

• María Rosa Muñiz.

• María Cristina Arias.

• Josefa Cordon.

MÚSICA - Algunos de ellos:

Orquestas y escuelas

• Lenka Bajda.

• Silvia A. Favero.

• Lili Albert.

• Nicolás Louet (arte visual).

• María Paula Blotta (arte visual).

• Andrea Mar.

• Liliana Albert (pintora).

• Fausto Marañón (escultor).

• Adrián Manchento (ceramis ta y docente).

• Nicolás Guercio (escultor).

• Dina Garro (ceramista y docente).

• Roxana Romano (artista plástica).

Orquesta estable de la Municipalidad de Las Heras, Escuela de Música “Percutarte”, Orquesta infantil “Pitufónica”.

Murgas

Baldosas Flojas, Los Duendes de la Libertad.

Solistas

Marcelino Azaguta, Sandra Amaya, Ini Ceverino, Alfredo Reino so, Gladys Vázquez, Raúl Omar Verón, Juan José Barrera, Omar Hernández, Exequiel Gallardo, Gustavo Páez, Cristian Estrella, Miguel Alarcón, Ismael Moyano.

Grupos musicales

La Parranda, El Enganche, Otras Voces (Folclore), Ricardo Allen de (Cumbia), Víctor Olguín (Cumbia), Vivi Caballero (Cumbia).

Anteriores

Fioravante Francia (Tito), Karo Herrada, César Torelli.

SABÍAS QUE...SABÍAS

QUE...?

César Torelli, destacado guitarrista lasherino que vivía en la calle Sargento Cabral, se consagró en el año 1940 con el grupo de música, Los Trovadores de Cuyo. Dicho grupo fue el más famoso del país y de Latinoamérica durante dos dé cadas. El mismo fue creado por otro mendocino reconocido “Hilario Cuadros” y por el sanjuanino Domingo Morales a fines de la década de 1920.

CAPÍTULO III LAS HERAS | HISTORIA Y GEOGRAFÍA118
?
José Scacco Roberto Barroso

PARA RECORDARPARA RECORDAR

La cultura rock de este país sorprendería a más de un desprevenido. Almendra, tal vez uno de los grupos más importantes en la carrera de Luis Alberto Spinetta, allá por los lejanos años de la década de 1980, tiempos difíciles si los hubo, legó su mar ca en Villavicencio. El arte de tapa del dis co “El valle interior” está ilustrado por un dibujo que “parafrasea” el que aparece en las botellas de agua mineral Villavicencio. En el mismo se exhibe, el frente del hotel con el fondo de las montañas y el camino que lleva a Paramillos. El dibujo es obra de Eduardo Santillán.

DANZA

TEATRO:

• Romina Miranda.

• Gabriela Lavarello.

• Diego Jacinto.

• Gustavo Aristiaran.

• Leonardo Ibaceta.

• Francisco Suarez.

• Pablo Ponce.

• Carlos Capurro.

• Fabián Ramos.

• Mauricio Funes.

• Martín Baigon.

• Carlos Capurro.

• Mariana Jofré.

Danza

Miriam María de Lourdes Martínez (folclore), Héctor Orlando Irusta (folclore), Ramón Aguirrez (folclore), Gabriel Salgado (ba chata), Leticia Beltrán (bachata), Martín Salgado (salsa), Gloria Bulones, Hugo Luna (Director Ballet estable Municipalidad de Las Heras), entre otros.

Escuelas y academias

Ballet estable de la municipalidad de Las Heras, Escuela artística “Florentino Olivan”, Ballet estable y adulto “Juana Azurduy”, Ba llet infantil “Lucerito”, Ballet “Raíces de mi Tierra”, Ballet “Noso tros Podemos”, Academia de danzas “La Petenera”, Ballet “Tradi ción de mi Patria”, Ballet “Danza Libertad”, Academia de danzas “Macarena”, Instituto “Granada”, Escuela de Arte Folk “Fortín Huarpe”, Academia “Danzares”, entre otras.

Anteriores

Roberto Gauna, Guillermo Calvet, Miguel de Mendoza, Josefina de Puebla, Martín Galo Puebla, entre otros.

titiriteros, entre otros.

OCUPACIÓN Y TRANSFORMACIÓN DEL ESPACIO. POBLACIÓN. SERVICIOS LAS HERAS | HISTORIA Y GEOGRAFÍA 119
- Ejemplos:
Actores, actrices, humoristas,

PARA RECORDARPARA RECORDAR Los cines

El paso del tiempo y los avan ces tecnológicos tuvieron como consecuencia la cons trucción de salas de cine fa raónicas. En la ciudad de Men doza se podía disfrutar de los cines Ópera, Gran Rex, Cón

dor entre otros. En el año 1955 se estrenó en el Gran Rex la primera película estereofónica y en pantalla gigante. Había cines en casi todos los departamentos: en San Rafael estaban el Marconi que inau

?SABÍAS QUE...SABÍAS QUE...?

guró en la década de 1920 y luego vinieron los cines Gran Sur, Ideal entre otros. En Ge neral Alvear los cines España (1927) y Alvear (1947); en San Carlos el cine Real (1950); en Junín el cine Cervantes (1948). En los Departamentos del gran Mendoza y en muchos barrios existían cines en la década de 1940. En el caso de Las Heras es imposible de olvidar el “Cine Familiar” que constituyó uno de los entrete nimientos y emprendimiento cultural más importante para la época en el departamento.

CENTROS CULTURALES

• Asociación cultural Sanmartiniana.

• Junta de estudios históricos de Las Heras.

• Centro tradicionalista Juan Gregorio Las Heras.

• Centro tradicionalista de Uspallata.

• Club Social Las Heras.

• Centro Belgraniano.

• Agrupación criolla amigos lasherinos.

• Rotary Club Lasherinos.

• Club de Leones.

• Centro Club Social y Cultural de pensionados y jubilados.

En el distrito de La Cieneguita se filmó, en el año 1966, gran parte de la pelí cula “El romance del Aniceto y la Fran cisca”. Dicho film, estrenado en 1967, estuvo dirigido por Leonardo Favio y actuaron figuras tales como: Federico Luppi, Elsa Daniel, María Vaner, Edgar do Suárez, entre otros. En 1968 recibió el premio “Cóndor de Plata” a la mejor película.

CAPÍTULO III LAS HERAS | HISTORIA Y GEOGRAFÍA120

SABÍAS QUE...SABÍAS

El municipio de Las Heras posee una infraestruc tura deportiva, social y cultural donde se ofrecen variadas actividades tales como: ritmos, danza de distintos tipos, folclore, teatro, música, entre otras. Además, en el Parque de la Familia, se desarrollan distintas actividades tales como por ejemplo: gas tronomía, artesanos, shows musicales y todo tipo de evento al aire libre.

MUSEOS

• Museo área ambientado.

• Campo histórico “El Plume rillo”.

• Capilla histórica – El Plume rillo.

• Museo vitivinícola de la bo dega González Videla.

• Museo de “Las Bóvedas”Uspallata.

• Mundo Perdido.

PARA RECORDARPARA RECORDAR

Marcos Burgos nació en Las Heras en el año 1823. Luego del terremoto de 1861 su solidaridad se puso de manifiesto con la donación, en 1870, de los terrenos para la creación de la Villa de Las Heras. Lo que es actual mente la iglesia parroquial, la plaza departamental, el edificio que consti tuye la municipalidad, la comisaría 16ª, el registro civil y la escuela Gene ral Gregorio Las Heras constituían parte de los terrenos donados por el ilustre poblador lasherino. Falleció el 24 de enero de 1871.

OCUPACIÓN Y TRANSFORMACIÓN DEL ESPACIO. POBLACIÓN. SERVICIOS LAS HERAS | HISTORIA Y GEOGRAFÍA 121
QUE...??

■ RELIGIÓN

Desde la llegada de los españoles el culto católico es el que más trascendió. Las parroquias, iglesias y capillas han construido el camino de la fe entre los pobladores del departamento. Actual mente distintos cultos conviven en el departamento de Las He ras.

Los inicios

La evangelización y catequización del aborigen fue uno de los pilares de los primeros misioneros. Esta acción fue llamada «Pe dagogía de la Evangelización». Fue una obra muy sacrificada puesta en práctica al principio por los franciscanos, dominicos y mercedarios y luego se agregaron los jesuitas. La evangelización no solo consistía en la catequización sino que también les ense ñaban a leer y escribir.

La orden de los jesuitas se instaló en Mendoza en octubre de 1608. Años después construyeron una capilla, en tierras donadas por la hija del cacique Tabalqué, que ofrecieron a la veneración de “Nuestra Señora del Buen Viaje”.

Desde su fundación esta capilla atendió espiritualmente a los po bladores de La Chimba como así también a los de Panquehua.

La reliquia e imagen original de la virgen posee actualmente un altar propio en la iglesia del Corazón de Jesús (jesuitas) en la es quina de las calles Colón y San Martín de la ciudad de Mendoza.

Parroquia San Miguel Arcángel

Según la historia eclesiástica de Cuyo, la capilla existía en el año 1750 bajo el nombre de “San Miguel de Panquehua”. En ese período perte necía a la parroquia de la ciudad de Mendoza. En el año 1875 la señora Delfina Correas (espo sa de Marcos Burgos) donó un terreno para la construcción de la iglesia, enfrente de la actual plaza Marcos Burgos en la calle San Miguel. En el año 1885 el departamento de Las Heras pasa a tener su propia parroquia siendo el primer cura párroco el Pbro. Rafael Cirone.

Capilla histórica El Plumerillo

En el Plumerillo, la familia Segura poseía una casa donde había un oratorio en el que luego construyeron una capilla. Situada en la calle Pe dro Pascual Segura a 3 kilómetros del campa mento del Pumerillo, era visitada asiduamente por el General San Martín y sus hombres para escuchar misa.

Dicha capilla nació con el nombre de “Capilla del Sagrado Corazón de Jesús” y quedó destrui da tras el terremoto de 1861. La hija de la familia Segura la mandó a reconstruir en el 1870. Fue declarada Monumento Histórico Nacional por decreto N°107.512 del 6 de diciembre de 1941.

Plano de 1761/1764 conocido como el Plano de los Betlemitas, es el primer plano urbano que contiene la topografía del valle de Huentota donde se levantó la ciu dad de Mendoza.

CAPÍTULO III LAS HERAS | HISTORIA Y GEOGRAFÍA122

SABÍAS QUE...SABÍAS QUE...??

El Patrono religioso de Las Heras es San Miguel Arcángel (significa “quién como Dios”). El santo conserva un lugar de privilegio en el alma y la historia del pueblo lasherino. El 29 de septiembre de cada año se conmemora la festividad en su nombre.

Está ubicado en el distrito El Challao. Conformado por una capilla antigua y un moderno anfiteatro vidriado con capaci dad para cuatro mil personas aproximadamente. Es uno de los más importantes centros de peregrinación del país. Todos los 11 de septiembre se realiza una caminata des de todos los sectores del gran Mendoza hasta el santuario, donde se congregan miles de personas.

Capilla Puente del Inca

La capilla se encuentra bajo la advocación de “Nuestra Señora del Carmen de Cuyo”. Se encuentra cerca del puente natural Puente del Inca. El 15 de agos to de 1965 un alud des truyó parcialmente la iglesia, que luego fue reconstituida.

Algunas otras Parroquias y Capillas

Parroquia Nuestra Señora del Carmen de Cuyo.

Parroquia San Antonio de Padua.

Parroquia Nuestra Señora de la Misericordia. Parroquia Santa Cruz.

Capilla de la bodega González Videla (Panque hua).

Cuasi Parroquia Divino Maestro. Capilla del Barrio Espejo.

Iglesia del Barrio Aeronáutico.

Capilla Nuestra Señora de Fátima. Capilla Nuestra Señora de la Merced. Capilla Santa Rosa de Lima. Santuario de la Rosa Mística. Capilla de Villavicencio. Capilla de Las Cuevas.

OCUPACIÓN Y TRANSFORMACIÓN DEL ESPACIO. POBLACIÓN. SERVICIOS LAS HERAS | HISTORIA Y GEOGRAFÍA 123
Santuario de la Virgen de Lourdes

SERVICIOS BÁSICOS

■ SALUD

La sanidad en nuestra provin cia no se diferencia del resto del país y de América Latina. En un principio, al margen de los métodos indígenas, se su maron los «curanderos» y más tarde los médicos extranjeros con o sin título. Doscientos años después de la Fundación de Mendoza, en 1763 se crea en Mendoza el primer «hospital» no oficial de la provincia. En el período comprendido entre 1884−1889 nuestra provincia sufrió una serie de aconteci mientos que conmovieron la salud de su población tanto física como espiritual. En esos cinco años Mendoza tuvo dos epidemias de viruela, cólera asiática y endemia de difteria que dejó un saldo de 10.752 muertos. Las zonas más afec tadas fueron la Capital y Godoy Cruz. Los grandes hacedores de la salud en Mendoza fueron

entre otros: Don Luis Carlos La gomaggiore, el Dr. Julio Lemos y el Dr. Emilio Coni. Uno de los

hospitales más importantes de la provincia lleva el nombre del primero.

En los primeros años del siglo XX muy poca gente tenía teléfonos en sus domicilios y menos aún poseían autos. Era muy engorroso cuando alguien se enfermaba, tener que trasladarlo para su atención. Por lo tanto, un familiar o amigo del enfermo, tenía que moverse, generalmente en sulky, bicicleta, a caballo o como se pudiese

para avisarle al médico y que concurriese a ver al enfermo. Además de los facultativos, en caso de partos se pedía la asistencia de las llamadas “matronas”. Años más tarde las ambulancias vinieron a ocupar una prestación de servicios indispensable ya que, agilizaron los traslados de médicos y pacientes a los centros sanitarios.

CAPÍTULO III LAS HERAS | HISTORIA Y GEOGRAFÍA124
Las limitaciones en la atención de los enfermos

SITUACIÓN SANITARIA EN LAS HERAS

Hospitales

• Hospital Ministro Ramón Carrillo – Ciudad de Las Heras.

• Hospital Dr. Luis Chrabalowski - Uspallata.

• Hospital Dr. Elías Gailhac – El Algarrobal.

Centros de salud dependientes del gobierno de Mendoza.

• N° 17 – Dr. Carlos Evans.

• N° 18 – Dr. Rafael C. Espeche y Mercedes S. Vega de Espeche.

• N° 20 – Barrio 26 de Enero.

• N° 21 – El Borbollón.

• N° 22 – Nazareno Domizi.

• N° 25 – Monteavaro.

• N° 136 – Juan Minetti.

• N° 139 – Barrio Municipal.

• N° 226 – San Miguel.

• N° 234 – Barrio Dorrego.

Posta Sanitaria

• N° 530 – Ignacio Gallaraga.

Dependientes Subsecretaría de Salud –Secretaría de Gobierno- Municipalidad de las Heras.

El municipio tiene un fuerte compromiso con la salud de la población. Su tarea se refiere a la asistencia, la prevención de enfermedades y la promoción de la salud. Además de los ocho centros de salud que la componen, extiende sus acciones sanitarias a través de distintos operati vos en los distritos lasherinos.

PARA RECORDARPARA RECORDAR

CAPS (Centros de atención primaria de la salud)

• N° 333 – René Favaloro (Panquehua).

• N° 353 – Ortiz Guevara (El Plumerillo).

• N° 355 – La Riojira (Panquehua).

• N° 362 – Antonio Huésped (Ciudad).

• N° 366 – Domingo Fúrfuri (Ciudad).

CIC (Centro Integral Comunitario)

• El Plumerillo (Cornelio Moyano y Lisandro Moyano).

• El Algarrobal (Barrio Jorge Newbery).

• El Borbollón (Recuero s/n).

El Dr. Gailhac se estableció en Las Heras en 1929. Un año después instaló, con ayuda del Ministerio de Salud Pública de

la Nación, una sala de prime ros auxilios en el distrito de El Algarrobal. En 1943 se formó una comisión de vecinos con

el objetivo de construir una sala de primeros auxilios, he cho que se concretó el 12 de octubre de 1947. En 1951 falle ció el Dr. Gailhac y 8 años des pués se concretó su sueño de inaugurar un importante hos pital en el Algarrobal. Se inau guró el hospital de crónicos, que posteriormente se trans formó en un hospital geriátri co en el año 1979. Actualmen te se lo conoce como Hospital de adultos mayores crónicos de la provincia de Mendoza “Héctor Elías Gailhac

OCUPACIÓN Y TRANSFORMACIÓN DEL ESPACIO. POBLACIÓN. SERVICIOS LAS HERAS | HISTORIA Y GEOGRAFÍA 125

ACTUALIDAD SANITARIA - COVID-19

La enfermedad por coronavi rus (COVID-19) es una enfer medad infecciosa provocada por el virus SARS-CoV-2. Su nombre obedece a la conjuga ción de las palabras “corona” y “virus” y el número 19 refiere al año que se tomó conocimien to de su aparición; el 31 de di ciembre de 2019.

Este virus comenzó en China y luego se propagó al resto del planeta. El 3 de marzo de 2020 se informó del primer caso en Argentina.

Al propagarse por todos los continentes, en áreas geográ ficas sumamente extensas re cibe el nombre de “Pandemia” porque afecta a un número muy considerable de personas. Su forma de propagación se produce desde la boca o la na riz, de una persona infectada, en forma de pequeñas partícu

las líquidas que expulsa cuan do tose, estornuda, habla, can ta o respira. El lavado frecuente de manos, el uso de alcohol y barbijos protectores de nariz y boca son las medidas básicas fundamentales para la preven

ción de la enfermedad. En el caso de argentina, desde el gobierno nacional, las dos medidas principales que se to maron fueron: el aislamiento o cuarentena de la población, lla mado Aislamiento Social Pre ventivo y Obligatorio (ASPO) y el Distanciamiento Social Preventivo y Obligatorio (DIS PO). La obligatoriedad de la cuarentena en nuestro país se estableció desde el 20 de mar zo de 2020 hasta el 26 de abril inclusive y luego se fueron apli cando medidas segmentadas según el territorio, provincia o localidad afectada.

La cantidad de infectados y muertos a nivel mundial su peran todas las expectativas y previsiones. En Argentina es muy grave la situación epide miológica que se está transi tando y a nivel provincial y de partamental también.

La campaña de vacunación en nuestro país comenzó el 29 de diciembre de 2020 y apuntó a estabilizar la situación median te la combinación de distintas acciones.

CAPÍTULO III LAS HERAS | HISTORIA Y GEOGRAFÍA126

PROGRAMAS DE SALUD Y ALIMENTACIÓN SALUDABLE

El largo camino de la evolución ha proporcionado al hombre la anatomía y fisiología que tene mos hoy y que es casi la mis ma desde hace más de 10.000 años cuando éramos, mayori tariamente, cazadores recolec tores. Las bases de su alimen tación eran las presas de caza, frutas, granos silvestres, raíces y también vegetales. Nuestros ancestros debían recolectar su comida y luego volver a su grupo social transportando su recolección, lo que los hacia físicamente más activos. Las capacidades físicas que hemos desarrollado a lo largo de nues tra evolución nos permitieron sobrevivir y estas potencialida des están presentes, aún hoy en nosotros. En la actualidad los avances tecnológicos han provocado una disminución del esfuerzo físico en tareas habituales (esto es, transporte, tareas de hogar, comunicación, tareas laborales, actividades durante el tiempo libre).

La industrialización en la ali mentación se vuelve conside rable y la elaboración de los

ACTIVIDAD FÍSICA

productos comestibles tradi cionales (harinas, aceites, mer meladas, mantecas, quesos y otros), que antes se hacían en forma artesanal, ahora en la mayoría de los casos se realiza en forma industrial. Sumado a esto, el descubrimiento de nuevas técnicas de conserva ción le agregan al producto ori ginal colorantes, saborizantes, conservantes y otros compo nentes. Esto provoca que estos

alimentos sean mucho menos naturales y provoquen daños en nuestra salud. Ejemplo de ello son las comidas rápidas, snacks, golosinas, gaseosas, entre otros. El consumo de estos comestibles más el se dentarismo llevan al aumento en la prevalencia de obesidad, diabetes tipo 2 y enfermedades cardiovasculares en países de sarrollados y en vía de desarro llo.

Precisamente, para el tratamiento y prevención de estas enfermedades los profesionales de la salud en la actualidad aconsejan no solo reducir o eliminar el consumo de algunos comestibles, sino también realizar actividad física, algo que hicimos naturalmente durante miles de años e incentivar el consumo de frutas y verduras. Rea lizar actividad física es algo acorde con nuestro diseño evolutivo que nos hace más sanos y so bre todas las cosas, nos acerca a nuestra propia naturaleza. Disminuye el riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares: un factor clave en la mejoría de la longevidad y calidad de vida.

OCUPACIÓN Y TRANSFORMACIÓN DEL ESPACIO. POBLACIÓN. SERVICIOS LAS HERAS | HISTORIA Y GEOGRAFÍA 127

TABAQUISMO

Riesgos para la Salud

Aumenta el riesgo de más de 10 tipos de cáncer

– Laringe

– Pulmón, bronquios y tráquea

– Estómago

– Colon

– Vesícula

Eleva la incidencia de otras enfermedades

– Derrame cerebral

– Periodontitis

– Trastornos cardiovasculares

– Neumonía

– EPOC (Enfermedad Pulmonar

Obstructiva Crónica)

– Problemas de fertilidad.

Las pruebas de los efectos nocivos del taba quismo tanto del fumador como de la persona expuesta al humo del cigarrillo ajeno son abru madoras.

Desde el año 2004 ha habido un gran avance en cuanto a la sanción de leyes y ordenanzas de

SABÍAS QUE...SABÍAS QUE...??

El humo ambiental de tabaco (hat), tam bién llamado «humo de tabaco ajeno», contiene más de 4000 compuestos quí micos tóxicos entre los cuales se encuen tran: el monóxido de carbono, la nicotina, el cianuro, el amoníaco, el benceno, al quitrán y arsénico, entre otros. Contiene también más de 60 sustancias que pro ducen cáncer.

BENEFICIOS DE DEJAR EL TABACO

– Se forman menos arrugas

– Mejora la circulación

– Mejora la capacidad pulmonar

– Con los años se reduce el riesgo de sufrir un cáncer

– La piel y el cabello están más oxige nados

– Mejora el gusto y el olfato

– Disminuye el riesgo de infarto

– La sangre llega mejor a todos los órganos del cuerpo

– Se fortalecen los huesos

control de tabaco.

Las mismas son de carácter nacional, provincial y municipal, particularmente leyes que determi nan la implementación de ambientes cerrados 100% libres de humo.

(Ley Nacional 26.687–Ley provincial 8382)

CONSUMO DE ALCOHOL Y DROGAS EN LA ADOLESCENCIA

El consumo problemático de alcohol es uno de los princi pales factores de riesgo y una de las principales causas de muerte. En Mendoza el consu mo de alcohol en jóvenes de 12 a 17 años era, en el año 2010, de 42% y en 2017 ascendió al 59 %.

En relación al tabaco era en 2010 del 15% y en 2017 subió a 24,7%. Posteriormente la

droga más usada por los ado lescentes es la marihuana, con un 5,5%, luego las pastillas y la cocaína.

Tanto a nivel provincial como departamental el consumo de sustancias ha ido en aumento con el correr de los años. Por lo que se hace necesario tra bajar fundamentalmente en la prevención y asistencia de los consumidores.

CAPÍTULO III LAS HERAS | HISTORIA Y GEOGRAFÍA128

Las poblaciones nativas se es tructuraron a orillas de cauces de ríos y arroyos. En el caso de la cultura huarpe, establecida en Mendoza, lo hicieron sobre cursos de agua que bajaban del oeste provincial. Los aboríge nes se las ingeniaron para pro curarse agua para su sustento y también para riego de su inci piente sistema de producción agrícola.

Cuando arribaron los incas a la región, ya había un sistema hídrico de canales y acequias, que fue mejorado durante la dominación incaica y luego con los españoles. Estas eran: 1) la de Allayme; 2) la Tabal; 3) la de Guaimaien y 4) la que pasa por este pucará. Nacían de un brazo del río de Cuyo (río Mendoza), que nacía en la Toma del Inca, conocido por los huarpes como Goa zap-Mayu (río del cacique Goa zap).

La acequia Allayme (actual ca

lle Tiburcio Benegas) luego de irrigar el casco fundacional se guía hacia el norte y mediante un brazo secundario regaba la porción oeste de las tierras del Cacique Tabalqué, actual zona de Panquehua. Las acequias que se derivaban del Goazap Mayu hacia el este eran una por familia y recibían

el nombre de los caciques a cu yas tierras irrigaban. Los nom bres no se han mantenido en el tiempo ya que al producirse, por parte de los españoles, la conquista, ocupación y asigna ción de tierras y nativos (caci ques incluidos) fueron cam biados por el encomendero español.

PARA RECORDARPARA RECORDAR

Se cree que una de las mejoras que realizaron Los Incas en la red hídrica indígena, fue el tra zado del canal Zanjón (actual Cacique Guayma llen). Utilizaron como “toma” un recodo del río donde las aguas daban sobre la margen izquier da del mismo. Por ello, lograron la construcción de la toma con poca dificultad. Al nacimiento del canal Zanjón los nativos lo llamaron “Toma del Inca” que luego recibió el nombre de “Toma de los Españoles”.

Años después, en 1788 el Gobernador Intenden te de Córdoba, Marqués Rafael de Sobremonte, encargó al arquitecto José Comte una obra de derivación definitiva sobre el río Mendoza. La misma debía regular el caudal de entrada al ca nal Zanjón y los excedentes de agua volcarlos al propio río. Se trató de una obra de riego que se construyó en el período comprendido entre los años 1788 a 1791 y que cumplió solo una parte de su objetivo.

La Toma de los Españoles se encuentra 3 kilóme tros aguas arriba del actual dique Cipolletti y es el único monumento histórico vinculado con los recursos hídricos que existe en Mendoza.

OCUPACIÓN Y TRANSFORMACIÓN DEL ESPACIO. POBLACIÓN. SERVICIOS LAS HERAS | HISTORIA Y GEOGRAFÍA 129 ■ AGUA. UN RECURSO VITAL

SABÍAS QUE...SABÍAS QUE...?

El sistema de riego artificial fue usado para procurar agua para los cul tivos (huertas) y para consumo humano. Para lograr estos objetivos se usaban compuertas que fueron un elemento clave para regular los volúmenes y tiempos de provisión de agua entre los regantes. Para poder contar con agua para consumo se usaron filtros para garantizar una mayor pureza y calidad de agua. El líquido se depositaba en va sijas de piedra pómez (volcánica y porosa) que, mediante goteo, iba rellenando las vasijas inferiores o de depósito.

Abastecimiento de Agua para el consumo humano. El mayor problema

La gran acequia que proveía de agua a la ciudad se llamaba “La que pasa por este pucará” (acequia de la ciudad) y circu laba por la actual calle Salta. Luego de pasar por el casco fundacional se dividía en dos hijuelas menores: la Chimba y la Zapallar que surtían el norte de la ciudad (actual Las Heras). Alrededor del año 1810 se lle vó a cabo la construcción de un acueducto para abastecer de agua potable a la ciudad de Mendoza. Nacía en las vertien tes ubicadas en “El Challao” y llegaba hasta la Plaza Vieja (actual Plaza Pedro del Castillo - Área fundacional) recorriendo en todo su trayecto, 12 kilóme tros. En ese lugar se construyó una fuente de agua que se en contraba en la parte sudoeste de la plaza. Esta fuente consti tuyó la primera obra pública de

agua potable de Mendoza. En esta época comenzaron a tener importancia los servicios de aguateros a domicilio, quienes recorrían los distintos sectores urbanos en carretas de grandes ruedas, que transportaban el agua en recipientes de madera. La fuente fue descubierta en el año 1992 y se pueden obser var sus restos en el museo del Área fundacional.

SABÍAS QUE...SABÍAS QUE...?

El abastecimiento de gran cantidad de agua para los habitantes se obtiene de dos lugares: subterráneas (por medio de bombas, cañerías y filtros se extrae el agua) y superficiales (se sacan de un río, canal o se embalsa a tra

vés de una presa para luego potabilizarla). La acción de quitar todos los organismos y minerales capaces de pro vocar enfermedades o pro ducir efectos perjudiciales para la salud, se denomina “potabilización del agua”.

CAPÍTULO III LAS HERAS | HISTORIA Y GEOGRAFÍA130
?
?

Los aluviones. El Tajamar

Las lluvias o los deshielos pro vocan el aumento en el caudal

de los ríos y arroyos. Este in cremento del agua puede inun dar zonas habitadas o destruir cultivos. A través de la Acequia Grande de la Ciudad (actual Canal Zanjón o Cacique Guay mallén) llegaba el agua a la Ciudad de Mendoza. También era el ingreso de los excesos por crecidas y aluviones. En el año 1757 un gran aluvión pro vocó un daño muy grande en el sistema de riego. Por ello fue necesario construir un “Taja mar” (construcción que se rea liza para cortar una corriente de agua o repartirla). Este Tajamar, que se construyó

PARA RECORDARPARA RECORDAR

Acequias y canales. Nombres originales y actuales.

Hijuela del Rey o Jarillal = Avenida Boulogne Sur Mer.

Hijuela Guevara = Calle Paso de los Andes.

Hijuela Allaime = Calle Tiburcio Benegas.

Canal Tajamar = Avenida San Martín.

Acequia Tabal = Calle Salta.

Canal Zanjón = Canal Cacique Guaymallén.

Hijuela Guaimaien = Calle Cobos de Dorrego.

El crecimiento poblacional (in migrantes) que se dio a partir de la llegada del tren, en 1885, generó una mayor demanda de zonas de riego y agua para consumo humano. Se extendió la red de surtidores públicos de agua pero no fue suficien te ya que una gran parte de la población no tenía acceso a los mismos.

Tuvieron que pasar muchos años para que, en las dos pri meras décadas del siglo XX, el tema del agua para consumo humano comenzara a tener so lución a través de la instalación de la red de agua corriente.

En 1876 se instaló la primera red de agua corriente en Las

Heras. La misma era transpor tada desde el Challao hasta la calle Unión (Sarmiento).

A partir de 1885 con la genera lización de la instalación do miciliaria, y de manera lenta y progresiva, las acequias queda ron destinadas sólo al riego ur bano y agrícola o para el riego de la arboleda callejera y como sistema de desagüe pluvial. En el año 1889 se llevó a cabo la construcción del dique Cipolle tti, que es el derivador cabecera del sistema de distribución del río Mendoza.

En las primeras dos décadas del siglo XX se concretó defini tivamente la expansión oficial de la red de agua corriente. La

en el año 1764, no sólo tenía como misión controlar la fuer za del agua que venía por la Acequia Grande de la Ciudad o la Acequia Principal, sino tam bién, derivarlas hacia el oeste. El objetivo era que no entraran las aguas directamente en el casco urbano.

Unos años más tarde, el canal tajamar (hoy Avenida San Mar tín) se convirtió también en canal regador. De esta manera la acequia Tabalqué que regaba el casco urbano no se utilizó y sus aguas fueron aprovecha das por las chacras ubicadas al norte (actual Las Heras).

misma fue realizada por Obras de Salubridad de la Nación en el año 1902.

El canal Tajamar fue entubado en el año 1912 y circula por de bajo de la actual avenida San Martín. Se utiliza como riego de arboledas urbanas y plazas al este de la avenida. El canal zanjón o cacique Guaymallén sirve como colector aluvional y canal de riego.

OCUPACIÓN Y TRANSFORMACIÓN DEL ESPACIO. POBLACIÓN. SERVICIOS LAS HERAS | HISTORIA Y GEOGRAFÍA 131
El progreso

■ ENERGÍA - ORÍGENES

La producción de energía tiene distintos orígenes como por ejemplo:

El agua hirviendo puede mover un motor a vapor

El viento puede mover las velas de un velero

La luz solar puede hacer crecer una planta. La fuerza de la caída del agua genera energía.

Usamos la energía en cualquiera de sus manifestaciones y ella cambia de una forma a otra. Depen diendo de la fuente que la produzca puede ser finita (petróleo, gas, carbón) o infinita (viento, luz solar).

Energía producida por el agua

El hombre con su ingenio lo gro transformar las desdichas que la fuerza del agua ocasio naba, aprovechando su caudal para otros usos como producir energía. Este tipo de energía ya se obtenía en pequeños moli nos rurales utilizando los sal tos de agua de los canales. El agua de los ríos puede reco lectarse y almacenarse en em balses. A través de un sistema de caídas pasa por dentro de grandes tubos. Estos tubos se conectan con turbinas hidráu licas y ellas transmiten la po tencia a un alternador que la convierte en energía eléctrica. La energía es producida por la central aprovechando la fuerza del agua, luego es transporta

da a grandes transformadores que aumentan su potencia. Posteriormente es derivada a subestaciones donde se la re baja para su uso en viviendas. Desde las subestaciones es distribuida a todo el país por una enorme red de cables, al gunos subterráneos y otros aéreos. Es la fuente de energía

más utilizada en la provincia y en el departamento de Las He ras.

CAPÍTULO III LAS HERAS | HISTORIA Y GEOGRAFÍA132
Embalse Presa Tubería Turbina Central Hidroeléctrica Río Línea de transmisión de energía Ciudad

Electricidad

Antes de que se inventara la luz eléctrica la gente se alumbraba con velas o candiles y unos años después con faroles a ke rosene. En las esquinas los so portes sostenían un farol a ke rosene que, accionado por una roldana, era prendido al atarde cer. Luego se fueron instalando «las usinas» que consistían en calderas alimentadas al princi pio a leña y luego con fuel–oil. Estas convertían la energía me cánica en eléctrica. El proceso se consigue con el vapor que

producen las calderas a muy alta presión y temperatura, de tal forma que puedan mover la turbina y ésta, a su vez, va acoplada a un generador para producir la electricidad. En los comienzos el tendido de cables para conducir la electricidad desde la usina llegaba a muy pocas viviendas

En el mismo año que llegó el tren a la capital mendocina, 1885, se inauguró el primer ten dido eléctrico sobre la actual Av. San Martín.

PARA RECORDARPARA RECORDAR

El 1 de octubre de 1912 co menzó a circular el primer tranvía eléctrico en Men doza. Llegaba a la sociedad mendocina un medio de transporte muy necesario. La empresa Luz y Fuerza fue la que instaló el servicio que lle gó a tener 7 líneas que reco rrían el gran Mendoza. Dejó de funcionar en el año 1966.

Son aquellas que se obtienen de fuentes naturales virtual mente inagotables, ya sea por la inmensa cantidad de energía que contienen o porque son ca paces de regenerarse por me dios naturales.

Puede reemplazar a las fuentes de energía tradicionales (como las derivadas del petróleo o gas), ya sea por un menor efec to contaminante o por su posi bilidad de renovación.

OCUPACIÓN Y TRANSFORMACIÓN DEL ESPACIO. POBLACIÓN. SERVICIOS LAS HERAS | HISTORIA Y GEOGRAFÍA 133
Energías limpias que no dañan el medio ambiente

Concepto

Energía

Es la energía producida por el viento. La tecnolo gía actual no permite aprovechar la totalidad de los vientos, sólo los horizontales y próximos al suelo. Los aerogeneradores son aparatos crea dos para transformar la fuerza eólica del viento en electricidad. Su tecnología ha evolucionado exponencialmente en los últimos 10 años pa sando de equipos de potencia de algunos KW a enormes turbinas de hasta 6 MW de potencia, con diámetros de más de 150 metros y alturas que superan los 120 metros. Argentina cuenta aún con enormes extensiones de territorio aptas para el aprovechamiento eóli co, inclusive en algunos países este tipo de tur binas se han instalado en el mar.

Consiste

Energía solar fotovoltaica:

Utiliza la radiación solar para generar electrici dad aprovechando las propiedades físicas de ciertos materiales semiconductores. Esto es po sible a través de placas o paneles fotovoltaicos, los cuales capturan la energía solar y la convier ten en electricidad.

Energía solar térmica: Es aprovechada, por ejemplo, para los calefones solares. Estos tienen en promedio un depósito de agua de 150 litros de capacidad y para su fun cionamiento, un colector de energía de aproxi madamente 2 metros cuadrados. Dependiendo de la radiación solar y el uso puede suministrar

80 o

90% de las necesidades de

una

de

personas.

ca

CAPÍTULO III LAS HERAS | HISTORIA Y GEOGRAFÍA134
el
el
agua
liente para
familia
4
en el aprovechamiento de la energía procedente del sol para transferirla a un medio por tador de calor, generalmente agua o aire.
Eólica Energía Solar Un megavatio/hora supone una cantidad de energía que puede dar electricidad a una media de 330 viviendas en una hora. SABÍAS QUE...SABÍAS QUE...?? 1000 vatios (W) = 1 Kilovatio (KW) 1000 Kilovatios = 1 megavatio (MW)
de energía eólica y solar

■ GAS

La única forma de adquirir gas para el funcionamiento de co cinas, calefones y calefactores de las casas de familia, era a través del gas envasado. Se ad quiría en garrafas o tubos que eran repartidos en camiones o camionetas de los distintos distribuidores.

A partir de la creación de Gas del Estado, en el año 1946, comenzó una nueva era en la distribución, que se realiza a través de cañerías que abas tecen no solo a los domicilios particulares sino también a las empresas y la industria.

Entre los años 1947 y 1949 se construyó el gasoducto que une Comodoro Rivadavia (Chubut) con Buenos Aires.

De esta manera se logró un incremento fundamental en la distribución por redes. En 1980 se suma el gasoducto Centro Oeste que incluye a la provin cia de Mendoza a la cual llegó modernizando y mejorando la calidad de vida de los habitan tes. Se instaló el gas por cañe rías (redes) y las garrafas (en algunos lugares del Departa mento) dejaron de ser de uso cotidiano, sobre todo en las

zonas urbanas.

Cuando se instaló el gas natu ral, las calles y las veredas del Departamento cambiaron su fisonomía. Se realizaron pozos de grandes dimensiones para colocar los caños, dado que no

estaban las calles diseñadas para el gas por redes.

En la actualidad es mucho más simple y rápido porque las ca lles y viviendas se construyen previendo la instalación de los caños.

El gas natural está mezclado con otros hidrocarburos, principalmente etano, propano y butano. También puede contener vapor de agua, hidrógeno sulfurado, dióxido de carbono y nitrógeno.

El gas natural utilizado para el consumo doméstico e industrial está formado exclusivamente por un gas particular, denominado metano.

El gas natural, dentro de los productos de su combustión, posee monóxido de carbono lo cual lo hace tóxico.

Requisitos para instalar gas natural

- Tener acceso a la red de distribución.

- Comprobar si ya dispone de instalación.

- Documentación necesaria para instalar el gas natural.

- Elegir quién realiza la instalación.

- Certificado de Instalación de Gas (al finalizar la obra)

OCUPACIÓN Y TRANSFORMACIÓN DEL ESPACIO. POBLACIÓN. SERVICIOS LAS HERAS | HISTORIA Y GEOGRAFÍA 135
SABÍAS QUE...SABÍAS QUE...??

■ COMUNICACIONES

CORREO

Los faraones egipcios usaban este sistema para difundir los decretos en su territorio (2400 a.C.), pero quien implementó el primer servicio regular de co rreos fue el emperador roma no Augusto (año 27 a.C.). Uti lizaba hombres a pie o jinetes a caballo para enviar los men sajes. En aquellos tiempos, las cartas se escribían con tinta en hojas de “papiro”, se enrolla ban y se ataban con cordones.

SABÍAS QUE...SABÍAS QUE...??

El servicio postal o correo es un sistema público o privado para transportar, alrededor del mundo, docu mentos escritos, así como paquetes de tamaño pe queño o mediano (encomiendas) Todo envío a través del sistema postal es llamado correo o corresponden cia. Los paquetes y las cartas son envíos postales que se pueden transportar por tierra, mar y aire.

Implementación en nuestro País

Se remonta al 14 de mayo de 1514 con la creación del Correo Mayor de Indias, con sede en la ciudad de Lima (Virreinato del Perú). Años después este servi cio fue fundamental en la Revo lución de Mayo de 1810 porque a través de éste se repartieron partes y órdenes a la Primera Junta. En nuestra provincia fue creado por el Superior Gobier no de Mendoza el 11 de marzo de 1855 como estafeta (oficina del servicio de Correos en la que se recibe, clasifica y reparte la correspondencia).

Los antecedentes, en el Depar tamento son de la misma épo ca que en la provincia ya que en esos años ya funcionaba una estafeta postal en Las Heras.

CAPÍTULO III LAS HERAS | HISTORIA Y GEOGRAFÍA136

PARA RECORDARPARA RECORDAR

La Caja Nacional de Ahorro Postal fue una entidad finan ciera argentina creada el 5 de abril de 1915, con la finalidad de fomentar el hábito del ahorro. Su “Libreta de ahorro” fue utilizada para depositar el dinero de muchísimos niños argentinos por aquella época, puesto que permitía ahorrar pequeñas sumas de dinero comprando estampillas (que se podían adquirir incluso en las escuelas). Estas se pe gaban en la libreta y eran admitidas por la entidad como valores en depósito.

TELÉGRAFO

TELÉFONO

Alrededor del año 1857, Anto nio Meucci inventó un teléfono para conectar su oficina con su dormitorio, ubicado en el segundo piso. Se perfeccionó y fue patentado en 1876, por Alexander Bell. El 4 de agosto de 1881 en la Capital Federal – Buenos Aires, se instaló el primer teléfono del país en la residencia del ministro de Re laciones Exteriores, Bernardo de Irigoyen. En los inicios se utilizaban unos aparatos que actualmente forman parte de los museos. Había que comu nicarse primero con una cen tral y una operadora nos decía

cuánto se podía demorar en comunicarnos. Luego nos avi saba cuándo podíamos empe zar a hablar. Posteriormente se extendieron las mejoras de los servicios domiciliarios y ade más se instalaron cabinas te

El telégrafo es un dispositivo que usa pulsos eléctricos para transmitir mensajes codifica dos a través de un cable hacia un receptor, donde el mismo es decodificado. No puede transmitir voces u otros datos y usa sólo la codificación de pulsos para el contenido. El có digo más famoso es el Código Morse y fue utilizado funda mentalmente en los servicios del ferrocarril y el correo. En el siglo XIX se realizaron nue vas obras de mejoramiento de las comunicaciones. En el año 1872 se inauguró el servicio de telégrafo entre Santiago de Chile y Mendoza.

lefónicas de larga distancia. En la actualidad y con la prolifera ción del servicio de telefonía celular y la cada vez mayor de pendencia de los mismos, los teléfonos fijos o domiciliarios van quedando en el recuerdo.

OCUPACIÓN Y TRANSFORMACIÓN DEL ESPACIO. POBLACIÓN. SERVICIOS LAS HERAS | HISTORIA Y GEOGRAFÍA 137
Telégrafo Caseta de telégrafo - Ruta provincial N°52
CAPÍTULO IV LAS HERAS | HISTORIA Y GEOGRAFÍA140

■ ETAPAS DEL PROCESO ECONÓMICO PROVINCIAL Y DEPARTAMENTAL

Hay dos momentos bien diferenciados en el desarrollo económico de la provincia y del departa mento de Las Heras. La primera etapa abarca desde el año 1561, fundación de Mendoza, hasta el año 1810 en que se le pone fin al dominio español. La segunda etapa se puede dividir en varios estados sociales y económicos e iría desde el fin del colonialismo hasta la actualidad.

Primera Etapa

Los conquistadores mejoraron el sistema de irrigación desa rrollado por los indígenas. El despegue económico provin cial se halla íntimamente re lacionado con la disponibilidad de agua. A partir del año 1600

Segunda Etapa

A partir del año 1810 se pro dujo la transferencia del poder político y económico a secto res sociales criollos. Cuando se llevó a cabo la preparación del Ejército de los Andes, San Martín impuso la denominada “economía de guerra”. Obtuvo del Gobierno Nacional la eli minación de impuestos sobre productos regionales, fomentó las industrias locales y el co mercio de vinos y frutas secas.

A partir de 1820, la provincia no estuvo ajena a los estragos que significó el período de la “anarquía nacional” (serie de guerras civiles ocurridas entre 1814 y 1880 en nuestro país).

La industria del vino, que había florecido durante la época de la economía de guerra, fue paula tinamente abandonada. Hacia

se aceleró la expansión de las viñas, debido al aumento del comercio; se afirmó el sistema de producción agroindustrial precario de vinos y pasas a los que se sumaron los descaroza dos de frutas. Otra actividad li

gada al objetivo de la conquista fue la minería, se podría asegu rar que la idea de encontrar y explotar oro y plata fue funda mental en este proyecto. El co mercio de ganado a Chile (que había acentuado su crecimien to a partir del año 1640), dio origen al modo de producción agro-extensivo de engorde de ganado. A comienzos del siglo XVIII (años 1700 a 1800) los productos mendocinos tenían una gran aceptación en varias provincias de nuestro país y a fines de siglo ese comercio se había triplicado.

fines de las guerras civiles, se ampliaron los mercados a par tir de la unificación territorial; Mendoza se integró a la región pampeana y al puerto de Bue nos Aires. El arribo de impor tantes corrientes migratorias significó un factor fundamental para establecer mano de obra calificada y aportes de capital que posibilitaron la expansión vitivinícola. La modernización

se manifestó a través de polí ticas públicas para fomentar la agroindustria. El arribo del fe rrocarril a la provincia marcó un punto de inflexión ya que modificó la dinámica humana y económica de todo el territo rio. Se produjo la tan ansiada y definitiva integración a los centros de consumo del litoral Atlántico y el despegue definiti vo de la provincia.

PROGRESO ECONÓMICO Y DESARROLLO DEPARTAMENTAL. ETAPAS. ACTIVIDADES ECONÓMICAS LAS HERAS | HISTORIA Y GEOGRAFÍA 141

PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS

■ AGRICULTURA

La ausencia de lluvias da como resultado que las tierras del departamento de Las Heras sean en su gran mayoría secas, arenosas y de extrema aridez. El 60% de su territorio es terreno mon tañoso perteneciente al ecosistema alto andino. Pese a las características salitrosas e infecundas y a algunas zonas bajas inundables (con tenden cia a formar ciénagas) las mismas tienen cuali dades agronómicas que permiten el desarrollo agrícola.

Los primeros inmigrantes que arribaron al De partamento traían, además de sus pertenencias, estacas de las vides originarias de sus pueblos. Mayormente italianos y españoles tuvieron que trabajar muy duro y hacer un gran sacrificio para lograr las condiciones apropiadas de la tierra y

Actualidad

Posteriormente con implemen tos agrícolas más sofistica dos y el avance tecnológico se pudo plantar en lugares antes impensados y con mayor facili dad. Actualmente las hectáreas cultivadas en el departamento se encuentran en su gran ma yoría dedicadas a los frutales y las hortalizas. La vid es la principal actividad entre los frutales seguida de los cirue los, olivos, peras, duraznos y otros menores como melones, sandías, almendras, etc. En cuanto a las hortalizas, según la cantidad de hectáreas plan tadas, las podemos clasificar de la siguiente forma: zanaho ria, papa, ajo, cebolla, tomate, zapallo, pimientos y otros.

realizar las plantaciones.

La agricultura y la ganadería eran los sectores económicos más desarrollados a fines del siglo XIX. Entre los cultivos, la alfalfa era el de mayor extensión y cantidad; se usaba fundamental mente como alimento para el ganado.

Según el censo provincial realizado en el año 1864 los cultivos más importantes eran los si guientes: alfalfa (556 cuadros), viña (59), fruta les (19), cereales (10). Frutales: durazno (mayor parte), olivos, higueras, nogales, naranjas, pera les y manzanas.

Nota: La medida utilizada para los terrenos era la cuadra, medida de superficie equivalente a más de una y media hectárea.

CAPÍTULO IV LAS HERAS | HISTORIA Y GEOGRAFÍA142
Frutas

SABÍAS QUE...SABÍAS QUE...?

El 71% de los viñedos del país se encuentran en la pro vincia de Mendoza. La vitivinicultura es la actividad agrícola más importante del departamento de Las He ras. Pese a ello la superficie implantada con este cultivo ha ido decreciendo si se lo compara con el resto de la provincia. En el año 1991 los viñedos ocupaban el 1,43% de la superficie total plantada en la provincia. En el año 2002 fue del 1.1% y en el 2008 el porcentaje de vid solo alcanzó el 0,90 %.

Viñedos en Las Heras - Datos INV (Instituto Nacional de vitivinicultura) – Año 2018 -

Las Heras cuenta con 1.489 hectáreas distribuidas en 185 viñedos.

Comparando los datos con el año 2000, las hectáreas cul tivadas han disminuido un 3,2% mientras que el número de viñedos cayó un 15,9%. Las variedades de vinificar concen tran el 97% de la superficie cul tivada del Departamento. Ellas son: 46% tinta, 28% blancas y 27% rosadas.

Las variedades más cultivadas son: Cereza, Pedro Giménez, Bonar da, Malbec, Moscatel Rosado y Syrah.

FORRAJERAS

La alfalfa sigue siendo un culti vo de los más importantes del Departamento, incluso supera en cantidad de hectáreas plan tadas a las hortalizas. Los usos que se producen, con muy bue nos rendimientos, se utilizan para pastoreo, engorde del ganado y también como pasto seco.

PROGRESO ECONÓMICO Y DESARROLLO DEPARTAMENTAL. ETAPAS. ACTIVIDADES ECONÓMICAS LAS HERAS | HISTORIA Y GEOGRAFÍA 143
?

SILVICULTURA

El cultivo comercial del álamo y, en menor me dida, del eucalipto ha estado presente desde hace muchos años en la economía departamen tal. El álamo, que no es una planta autóctona, ha adquirido gran desarrollo en toda la provincia y Las Heras no constituye una excepción. Las es pecies predominantes son: álamo italiano (del gado y alto) y el carolino (ramas extendidas y de mayor tamaño). Su madera se utiliza mucho en la industria departamental y es muy demandada para la fabricación de cajones, envases, listones, entre otras aplicaciones.

La curiosa historia del olivo

En el siglo XVIII Carlos III, Rey de España, ordenó cortar todos los olivos que existían en Amé rica por temor a que las planta ciones de este lado del Atlán tico perjudicaran a las que él poseía en Europa. Sin embar go se salvó uno que hoy tiene más de 400 años de edad. Este olivo histórico se ubica en el departamento de Arauco en la provincia de la Rioja y es, junto a toda la olivicultura de la zona, el símbolo de identidad del pueblo. Dicen que gracias a él volvió a esparcirse la olivicultu ra no sólo en la Argentina, tam bién a Chile y a Perú. Por esta razón se le atribuyó el nombre de «Padre de la olivicultura». La antiquísima historia del oli vo tiene dos versiones. Una de ellas pertenece a Don Cornelio Sánchez Oviedo, según la cual

fue enviado desde Chile junto con otros frutales por Francis co Aguirre, a Santiago del Es tero y de allí a La Rioja. La otra versión, que se considera ofi cial, es que fue el capitán Pedro de Alvarado en su conquista y colonización por las tierras del Tucumán que plantó este árbol simbólico. Es importante men cionar que doña Expectación

Fuente de Ávila lo salvó de la tala solicitada por Carlos III. Un día, de acuerdo con versio nes pueblerinas, un profesor y agricultor de la provincia de Córdoba, Juan Brunnel, al re correr la región encontró el olivo y quedó maravillado de este árbol añejo y sin dudarlo lo hizo conocer a través de fo tografías. Pero fue recién el 24 de mayo de 1953 que se declaró Día Nacional de la Olivicultura, porque en esa fecha, pero en 1591, se registró el primer asen tamiento español en Aimogas ta y seguramente por aquellos años fue plantado el histórico árbol. En la actualidad es pro tegido en un hábitat natural. Se encuentra a una distancia aproximada de 220 metros de la ruta N° 9, rodeado de fincas con olivos y se lo considera el abuelo de todos ellos.

CAPÍTULO IV LAS HERAS | HISTORIA Y GEOGRAFÍA144

En las sociedades primitivas la caza y la pesca eran los medios de subsistencia, luego el hom bre se inclinó por la producción voluntaria de los animales. Para asegurar sus necesidades de carne, leche, cuero y otros productos debía capturarlos, domesticarlos y mantenerlos vivos para utilizarlos cuando fuera necesario. Con el tiempo comenzaron a fomentar su reproduc ción en cautiverio y aumentar la cantidad de los mismos. De ese modo, cuando el hombre inició la domesticación de animales herbívoros, como vacas, ovejas y cabras, nació la ganadería.

Tipos de Ganadería: Según la especie domesti cada se distinguen varios tipos:

– Ganado vacuno o bovino (conjunto de vacas, toros y bueyes).

– Ganado ovino (ovejas).

– Ganado porcino (cerdos).

– Ganado caprino (cabras).

– Ganado equino (caballos y yeguas).

– Avicultura (cría de aves de corral).

– Apicultura (abejas).

– Cunicultura (conejos).

– Acuicultura (peces). Entre otros.

Comercialización Ganadera en la Provincia y en Las Heras

Con el inicio mismo de la ganadería en la provin cia se comenzó a comercializar ganado en pie y cueros al vecino país de Chile. La tarea funda mental la debían cumplir “los arrieros” que eran quienes trasladaban el ganado. En la mayoría del trayecto no había caminos y los arrieros, de tanto ir y venir, los fueron abriendo.

El traslado de ganado en pie fue una de las más importantes actividades económicas a lo largo de toda la época colonial y hasta fines del siglo XIX. Se traía de San Luis, Córdoba o del Litoral y se lo engordaba en las plantaciones de alfalfa o con pastos naturales de los valles cordilleranos como Uspallata; posteriormente se los exporta ba a Chile. Datos del año 1641 afirman que, en ese año, se trasladaron 30.000 cabezas de gana do al vecino país.

Luego de la apertura del túnel ferroviario a Chile, en el año 1910, el ganado podía trasladarse en vagones de carga, pero era más barato llevar los arreando por lo que el sacrificado oficio del

arriero se llevó a cabo hasta mediados del siglo XX.

PROGRESO ECONÓMICO Y DESARROLLO DEPARTAMENTAL. ETAPAS. ACTIVIDADES ECONÓMICAS LAS HERAS | HISTORIA Y GEOGRAFÍA 145
■ GANADERÍA
CaprinoOvino Equino Porcin o C unicultura B ovino

PARA RECORDARPARA RECORDAR

En Las Heras el “camino de los arrieros” era por Villavicencio. Los arrieros al iniciar cada viaje paraban en el santuario de “Nuestra se ñora del Buen Viaje” donde se encomendaban para obtener protección en tan difícil travesía. Luego se dirigían hacia el norte pasaban por Villavicencio y se encaminaban hacia el vecino país de Chile.

Desarrollo Ganadero en Las Heras

El departamento de Las Heras no posee características de zona ganadera por excelencia. Tiene poca cantidad de pastos de calidad, muy poca lluvia y la aridez reinante no contribuye a que el ganado se desarrolle en condiciones óptimas. Pese a ello los caprinos han progresa do notablemente en la región del oeste departamental (mon taña) ya que las cabras y ovejas soportan el frío y las sequías mejor que otras especies gana deras.

En los valles donde hay buenos pastos o forrajeras y en la zona de la planicie se desarrollan los

bovinos, equinos y porcinos, entre otros.

En Mendoza los mayores pro ductores de ganado bovino son los departamentos del sur provincial (San Rafael, General

Alvear y Malargüe).

El departamento de las Heras ocupa el puesto 12 a nivel pro vincial, en lo que se refiere a cantidad de cabezas de gana do bovino.

Los primeros pobladores del norte mendocino empezaron a desarrollar la ganadería en la zona del actual departamento de San Carlos. Su ubicación geográfica, el clima, abundante agua y la fertilidad de sus tierras hicieron que San Carlos fuera un lugar muy codiciado. Tenían haciendas y animales en la zona y los primeros habitantes de la Villa (año 1772) fueron los en cargados de cuidar los animales de propiedad de los colonos de Mendoza.

CAPÍTULO IV LAS HERAS | HISTORIA Y GEOGRAFÍA146
SABÍAS QUE...SABÍAS QUE...?? R o Mendoza Río Tunuyán San Carlos

■ MINERÍA

La Cordillera de los Andes, que como una enorme pared nos separa de Chile, es fuente inagotable de minerales. Los aborígenes obtenían muy poco porque les faltaban los elemen tos necesarios. Pero aun así, extraían plata, cobre y betún. Luego de la fundación de Men doza, los españoles comenza ron a distribuir a los nativos mediante el sistema de enco miendas. Las primeras que se establecieron en Cuyo, lo hi cieron en Uspallata. A partir de la llegada de los jesuitas (co mienzos del siglo XVII), la re gión experimentó un profundo cambio ya que se expandió la producción minera. Se abrie ron numerosas bocas para extracción de minerales sobre todo cerca de la Cruz de Para millo. Las minas de Paramillo fueron consideradas, después de Potosí (Bolivia), las de ma yor importancia en Sudaméri ca. Según algunos historiado

res fue descubierta en el año 1683, pero otros opinan que ya había sido explotada anterior mente por los aborígenes. El mineral que se extraía, hie rro, cobre, plomo y en mayor medida oro y plata, se llevaba a Uspallata. En los hornos allí instalados se procedía a la fun dición del metal y luego se los trasladaba a Chile, en forma de lingotes, a lomo de mula. Pos teriormente se embarcaban en el puerto de Valparaíso con destino a España. La plata re

?SABÍAS QUE...SABÍAS

Paramillos es el diminutivo de páramo, que hace alusión a lo inhóspito del lugar. La Cruz de Paramillos se en cuentra en la zona precordillera na, al noroeste de la ciudad de Las Heras. El origen de la cruz tiene dos versiones: la primera de ellas es que cuando los jesui tas ocuparon el lugar constru yeron una capilla de piedra en la que colocaron una cruz. La

segunda versión refiere a que se colocó dicha cruz con el fin de indicar el lugar donde se sepul taba a los mineros que morían.

presentaba para el español un elevado valor de cambio, de he cho, era el patrón monetario de aquellas épocas.

PROGRESO ECONÓMICO Y DESARROLLO DEPARTAMENTAL. ETAPAS. ACTIVIDADES ECONÓMICAS LAS HERAS | HISTORIA Y GEOGRAFÍA 147
Minas de Paramillo
QUE...?

CRONOLOGÍA DE LA ACTIVIDAD MINERA EN LAS HERAS

En el año 1652, el capitán es pañol Lope de la Peña, esta bleció una encomienda en las tierras del cacique Challao. En dicho lugar se dedicaron a la extracción de oro en la cuenca existente. Al poco tiempo tuvie ron que desistir de dicha tarea ya que surgió una vertiente de agua que desplomó la excava ción.

En el año 1700 se comienza a llamar al valle, San Lorenzo de Uspallata. En 1788 se afirmaba que era la veta más rica, en ex tracción de plata, del reino es pañol.

En los inicios de la etapa inde pendiente se formó la Compa ñía Patriótica de Minas la cual, en el año 1816, donó al Ejército Libertador muy buena parte del metal extraído. Esta compañía

criolla se disolvió por la falta de combustible y la imposibilidad de conseguir mano de obra para la explotación minera ya que, para esa época, los huar pes habían sido extinguidos. (Ver Cap. 1 Decadencia de la comunidad huarpe).

En 1884 la Sociedad Minera del Paramillo de Uspallata (forma da por capitales argentinos e ingleses) llevó a cabo la explo tación de las minas. En reali dad los intentos realizados en esta época no fueron buenos y marcaron una importante caída en la actividad minera.

La producción se limitaba a la obtención de cal y algunos mi nerales menores.

Antes de la primera guerra mundial (1914 / 1918) capita les franceses se dedicaron a la

explotación de estas minas ex trayendo plomo y zinc, los que usaron durante la guerra en fa bricación de armamento. Hubo otros intentos de explo tación en 1960 y 1971, sobre todo de plomo. Lo que se ex trajo alcanzó aceptables nive les de producción. El sitio se encuentra declara do de interés público para su conservación (Ley N° 6.245 de 28/12/1994).

Años después, en junio de 2007, fue sancionada la Ley provincial N° 7722. La misma prohíbe el uso de sustancias químicas como cianuro, mer curio, ácido sulfúrico y otras sustancias tóxicas similares en los procesos mineros me talíferos de cateo, prospección, exploración, explotación y/o industrialización de minerales metalíferos obtenidos a través de cualquier método extracti vo. Por lo tanto, en la provincia de Mendoza, únicamente está permitida la extracción de mi nerales no metalíferos.

CAPÍTULO IV LAS HERAS | HISTORIA Y GEOGRAFÍA148

La mina de Barro

Un acta del Cabildo de Mendoza del año 1631 da cuenta de la existencia de una mina a la que se denominó “Mina de Barro”.

El plano topográfico (representación en un pla no de la superficie o el relieve de un terreno) de 1802 la ubica, al norte de San Miguel de Pan quehua, sobre el costado derecho del antiguo camino a San Juan.

Dicha mina en realidad era de arcilla la que se explotaba activamente desde los primeros años de la colonización. El material extraído, que era de excelente calidad, fue usado en la fabricación de botijas para el transporte del vino. Actual mente se usa para muchas aplicaciones como por ejemplo ladrillos, objetos de arte, utensilios de cocina, revestimientos entre otros.

Gaucho Cubillos

La popularidad de las minas en el siglo XX se dio a partir de un hecho que no tiene que ver con la economía, sino con la actividad delictiva. El conocido, especialmente en las Heras, “Gaucho Cubillos” vivía escondido y al cuidado de los mineros. En oportunidad de una persecución policial lo encontraron en el campamento de Paramillos y le dieron muerte el 26 de octubre de 1895. En el lugar hay una cruz que es visitada asiduamente dada la veneración popular de este personaje.

Actualidad Provincial

Según el Censo Nacional a la Actividad Minera 2017 (CENAM-17) existen en Mendoza 137 empresas mineras. Las extracciones de minerales en yacimientos son:

Minerales no metalíferos Rocas de Aplicación

• Turba

• Barita o baritina

• Sal gema o halita

• Ágata

• Piedra pómez

• Abrasivos naturales

• Talco

• Toba

• Carbón metalúrgico

• Calcita

• Tiza

• Areniscas

• Yeso

• Roca o piedra caliza para la pro ducción de cal y cemento (excluye piedra caliza para industria, tritu rados pétreos).

• Otras rocas metamórficas para construcción y talla.

• Otras piedras o rocas calcáreas para la fabricación de cal o cemen to

• Arena común para construcción

• Arenas industriales

• Canto rodado

• Granza y/o ripio

• Áridos sin clasificar y Bentonita

• Mármol

• Travertino

• Dolomita para la producción de cal y cemento (excluye dolomita para la industria).

En la cordillera de Los Andes existen áreas naturales protegidas y glaciares en donde no se pueden hacer actividades extractivas, ni minería, ni petróleo. En la alta montaña, desde Uspallata (Las He ras) y hasta el extremo sur provincial, hay una sucesión de áreas naturales protegidas, más las zonas de glaciares y periglaciares que conforman un corredor en el que está vedada la actividad minera. Dichas áreas protegidas están reguladas por la ley provincial N°6045 y los glaciares por la ley nacional N°26.639.

PROGRESO ECONÓMICO Y DESARROLLO DEPARTAMENTAL. ETAPAS. ACTIVIDADES ECONÓMICAS LAS HERAS | HISTORIA Y GEOGRAFÍA 149
SABÍAS QUE...SABÍAS QUE...??

■ INDUSTRIA

En los comienzos la indus trialización de la producción local tuvo en la vitivinicultura su mayor exponente. No solo por el aspecto comercial sino también por ser una actividad generadora de industrias deri vadas de ella. Nacieron así la fabricación de carretas para el transporte de vino, las botijas y los odres que servían como recipientes y las quinchas para el transporte. Antiguamente se diferencia ban las tareas netamente fe meninas de las masculinas.

Las mujeres se dedicaban a la tejeduría (hilaban lanas de ove ja, hacían frazadas, ponchos, chiripas) y la dulcería de frutas que también eran desecadas.

Los hombres se dedicaban fundamentalmente a las tareas como el agro y la ganadería. Entre los varones, los artesa nos de la talabartería fabrica ban monturas, lazos, riendas, boleadoras y el talero. La tarea de los carpinteros y herreros se vinculaba estrechamente con la agricultura. Componían arados, cabos de guadaña, azadones y rastrillos. Años

más tarde, en las fincas tenían sus propios talleres donde los obreros especializados fabrica ban los elementos necesarios para las tareas del agro.

Posteriormente el sistema hí drico de acequias y canales desarrollado en el norte pro vincial produjo dos hechos fundamentales: la provisión de agua potable y de riego y la aparición de la próspera indus tria molinera. Los molinos fun cionaban con la fuerza del agua que activaba las ruedas hidráu licas. Con el paso de los años adquirió gran importancia la producción de trigo, esto se explica en los numerosos mo linos harineros que había en el año 1802.

En el censo provincial realizado en el año 1864 había, solamente en el Departamento 2do de Campaña o Plumerillo, 25 talleres de diferentes artes.

- Carpinterías - Herrerías - Talabartería - Lomillerías (fabricación de aparejos) - 2 Molinos harineros - 21 carros de transporte - 10 carretas y 2 barracas,

CAPÍTULO IV LAS HERAS | HISTORIA Y GEOGRAFÍA150
PARA RECORDARPARA RECORDAR
Odres Botijas Molino harinero

SABÍAS QUE...SABÍAS QUE...??

Cuando San Martín gobernó Cuyo, la oligar quía fue obligada a realizar contribuciones forzosas y tuvieron que entregar recursos, además de esclavos. Nuevas industrias apa recieron como consecuencia del estado de guerra: monturas, arneses, productos de cue ro, fundición, las actividades mineras y fábri ca de pólvora entre otras.

Progreso industrial

A inicios del siglo XX cambió el modelo eco nómico de Mendoza y la opción elegida fue la vitivinicultura. Mendoza no pudo competir con la calidad y el precio del trigo de la pampa hú meda y ello conllevó a la desaparición de los es tablecimientos molineros mendocinos. Los que pudieron perdurar se reciclaron con turbinas hi dráulicas accionadas por la fuerza del agua, de los canales disponibles.

La industrialización de la producción lasherina fue aumentando con los años y con el creci miento poblacional.

La potencialidad económica departamental se vio incrementada con la incorporación de nue vos establecimientos. El acompañamiento de una industria fuerte se fue haciendo cada vez más necesaria en el contexto económico global del Departamento. Las bodegas, aserraderos, fábricas de aglomerado de madera y muebles, explotaciones mineras, fábricas de cemento, in dustria de la construcción, hornos de ladrillos, fábricas de envases y otras industrias manufac tureras constituyeron el motor que dinamizó la economía. Las mismas fueron muy variadas y se integraron rápidamente al proceso productivo.

PARA RECORDARPARA RECORDAR

La primera bodega de Mendoza y del país (ins cripta en el año 1927) fue la bodega de González Videla que se encuentra en Panquehua. Su pri mera producción industrial data del año 1856. Asimismo en lo que se refiere a pioneros en fabricación de cemento y cal se inauguraron, en el año 1936, las fábricas: Cemento Portland de Juan Minetti en Panquehua y la planta de la Corporación Cementera Argentina S.A (CORCE MAR) en Capdevilla.

PROGRESO ECONÓMICO Y DESARROLLO DEPARTAMENTAL. ETAPAS. ACTIVIDADES ECONÓMICAS LAS HERAS | HISTORIA Y GEOGRAFÍA 151

Asentamientos industriales públicos en Mendoza

La Provincia de Mendoza cuenta con parques industriales generales (1 de ellos provincial y el resto municipales), zonas industriales, una zona franca y áreas industriales distribuidos en todo el territorio provincial. Además, dispone de un parque tecnológico y un parque biotecnológico, ambos provinciales. La infraestructura pública total para albergar industrias en Mendoza alcan za las 3.400 hectáreas. Las empresas situadas en los parques deben cumplimentar una serie de requisitos para acceder a los variados benefi cios entre los cuales se encuentran: exención de todos los impuestos provinciales por tres años, costo del terreno a valores inferiores al precio de mercado en el caso de los parques provincia les y exención de tasas municipales, derecho de industria, comercio, servicios y aforos de cons trucción en los parques municipales.

SITUACIÓN EN LAS HERAS

Las empresas de Las Heras que se encuentran distribuidas en Parques Industriales ascienden a 217. En el Departamento existen dos: el Parque Industrial Minero Eje Norte (PIMEN) con su corres pondiente ampliación llamada PIMEN II y la Zona Industrial Cementera.

Parque Industrial Minero Eje Norte - PIMEN – Las Heras

Se encuentra ubicado en Ruta Nacional Nº40 y Alvarez Condarco, a menos de 2 km. del Aero puerto Internacional “Francisco Gabrielli”. La administración corresponde a la Dirección de Desarrollo Económico de la Municipalidad de Las Heras.

Cuenta con la totalidad de los servicios necesa rios para el desarrollo productivo, tales como: agua potable, alumbrado público, energía eléc trica, red de gas, internet, entre otros. Algunos de los rubros de las empresas que se encuentran radicadas son: Vitivinícola, plaguicidas, insumos madereros, minería, construcción, metalúrgica, imprenta y gráfica, plásticos, muebles, agroalimentaria, en tre otras.

CAPÍTULO IV LAS HERAS | HISTORIA Y GEOGRAFÍA152

Zona Industrial Cementera

Este tipo de asentamiento industrial, a dife rencia del anterior, se caracteriza por no estar previamente delimitado y no contar con orga nismos formales de administración conjunta de servicios.

Actividad de las empresas radicadas:

- Cementera

- Agua mineral

Bodegas

El departamento de Las Heras cuenta con 7 bo degas inscriptas en el INV (Instituto Nacional de Vitivinicultura). En el año 2018 elaboraron vino 4 bodegas.

Se cosecharon en Las Heras 129.963 quintales de uva. Si se compara con los datos de la cose cha 2017, la producción aumentó un 17,6%.

La elaboración fue de 53.476 hl, de los cuales 45.009 hl fueron vinos (84%) y 8.467 hl fueron mostos (16%). En 2018 se elaboró un 41,6% más de hectolitros que en el año 2017.

El 45% de los vinos elaborados fueron tintos, el 28% blancos y el 27% rosados.

Datos: INV correspondientes al año 2018.

PROGRESO ECONÓMICO Y DESARROLLO DEPARTAMENTAL. ETAPAS. ACTIVIDADES ECONÓMICAS LAS HERAS | HISTORIA Y GEOGRAFÍA 153
El hectolitro es una unidad de volumen equi valente a cien litros, representado por el sím bolo hl. Se usa generalmente como unidad de medida de la producción industrial de bebi das alcohólicas Equivalencias: SABÍAS QUE...SABÍAS QUE...?? 1.000 100 10 5 litros litros litros litros 1 kilolitro (kl) 1 hectolitro (hl) 1 decalitro (dal) 1/2 decalitro (1/2 dal)

Los negocios de ramos generales fueron los primeros que se instalaron en el departamen to. Eran aquellos en los que se podían adqui rir todo tipo de mercaderías, por llamarlos de alguna manera fueron los supermercados de la antigüedad. Se vendían desde alimentos, en to das sus formas y orígenes de elaboración, hasta artículos de tienda, bazar, ferretería, talabarte ría, materiales de construcción y otros artículos para actividades rurales y del hogar. Algunos compraban productos de la zona y acopiaban cueros, lanas y cereales para luego enviarlos a otras provincias. También oficiaron como casa de depósito y crédito de dinero antes de la llega da de los bancos oficiales.

La actividad comercial tuvo ribetes pintorescos cuando se podían ver en las calles los vendedo res callejeros: el lechero, el vendedor de merca dería realizada en barro cocido como macetas y porrones, los que feriaban la verdura, fruta, gallinas, patos, pavos y conejos en las esquinas, el repartidor de carne que lo hacía en una ca rreta donde a ambos costados unas gancheras sostenían los cuartos de vacuno, los vendedo res de jarilla, los que recorrían varios kilómetros para vender ropa, peines, jabones, talco y otros productos que se comercializaban en aquellos años.

La llegada del ferrocarril pro dujo el ansiado crecimiento y despegue económico del co mercio lasehrino. Comenza ron a instalarse hoteles, clu bes, farmacias, tiendas, entre otros. Actualmente la actividad comercial del departamento es muy importante pese a la cercanía con el comercio ca pitalino que no le permitió desarrollarse a gran escala. Los comercios de alimentos, bebidas, los relacionados con la actividad agropecuaria, mi

nera, transporte, construcción y los importantes negocios de artículos del hogar se encuen tran muy desarrollados. En los últimos años la instalación de

las grandes cadenas de super mercados ha transformado en gran medida la actividad co mercial en distintos puntos de Las Heras.

CAPÍTULO IV LAS HERAS | HISTORIA Y GEOGRAFÍA154 ■ COMERCIO
El progreso PARA RECORDARPARA RECORDAR En el año 1864 en el departamento 2do de campaña o Plumerillo existían los siguientes comercios: 2 tiendas, 1 almacén, 18 pulperías, 2 barracas, 1 jabonería, 1 panadería, 3 carnicerías, entre otros.

?SABÍAS QUE...SABÍAS QUE...?

El 29 de septiembre de 1966 se fundó la “Cámara de comercian tes, industriales, profesionales y agropecuarios de Las Heras” (C.I.P.A.)

Debido al crecimiento comercial e industrial del departamento fue fundamental llevar a cabo una organización acorde a las ne cesidades de la época. Nació como una necesidad de coopera ción entre los hombres de trabajo que tenían la responsabilidad de encauzar el adelanto departamental. La misma ha tenido como objetivo propender al mejor desarro llo de las distintas actividades a las que representa.

■ TRANSPORTE

La construcción de caminos ha sido un factor determi nante para el progreso de los pueblos. A lo largo de la his toria de las comunidades los medios de transporte tienen una importancia significativa. Primero los caminos y luego el transporte, que abre paso al progreso al permitir la vincu lación con otros pueblos y co munidades, trae aparejado un mayor intercambio comercial y cultural.

El camino de las Postas mar có el principio del servicio de transporte en el departamen to. Los carruajes, las tropas de carros, las diligencias, los servicios de breaks o galeras, el ferrocarril y en la actualidad los ómnibus de larga distancia, los servicios de correos, los ca miones y la inmensa cantidad de transportes que circulan por las otrora huellas de los nativos. Dichas huellas, que se convirtieron en rutas, conec tan con toda la geografía na cional e internacional.

PROGRESO ECONÓMICO Y DESARROLLO DEPARTAMENTAL. ETAPAS. ACTIVIDADES ECONÓMICAS LAS HERAS | HISTORIA Y GEOGRAFÍA 155

Los comienzos

Los inicios del transporte, en el Gran Mendo za, fueron muy difíciles. Las pesadas carretas abrían camino peleando contra los obstáculos naturales que le deparaba el terreno. Al llegar al río Mendoza, como no había puente, los trans portistas debían desarrollar el ingenio buscando por sitios seguros donde pudieran vadear (elu dir o esquivar la corriente mayor de agua) el río. Años después con la aparición del servicio de Mensajería las comunicaciones y el transpor te se tornaron mucho más ágiles y frecuentes. Además de transportar personas llevaban co rrespondencia y encomiendas. En el año 1880 fue reglamentado su funcionamiento por la Di rección General de Correos.

Algunas familias tenían una Jardinera o un Sulky. Éste era el transporte usado con mayor frecuencia ya que era un carruaje pequeño y li viano el cual era tirado por un caballo.

PARA RECORDARPARA RECORDAR

Las carretas comenzaron a cir cular entre Mendoza y San Juan poco tiempo después de la fun dación de Mendoza. Un acta del Cabildo de nuestra provincia menciona a los troperos sanjua ninos en el año 1631. Años des pués, en 1726, se menciona al capitán Melchor Moyano como tropero mendocino radicado en San Juan. Su hijo, llamado Clemente, también se dedicó a la misma actividad entre las provincias vecinas y además transportaba a Buenos Aires los

productos locales (sobre todo comestibles). Años después los hijos de Clemente siguieron con el negocio de troperos y su tro pa de carretas, compuesta por

bueyes y el personal al cuidado de estos. Tiempo después am pliaron su actividad transpor tando hacienda a Chile, llevan do numerosos arreos.

Como consecuencia del auge del ferrocarril, prácticamente desaparecieron la diligencia, las tropas de carretas y las mulas cargueras. La inauguración de las estaciones del ferrocarril trajo aparejado un adelanto significativo en otros medios de transporte. La rapidez, agilidad y seguridad del tren transformó la forma de via jar de los pasajeros a la vez que la producción, de los distintos departamentos, pasó a tener una salida comercial de grandes proporciones.

Las vías traían nuevas esperanzas y nuevos em prendimientos sobre todo en la industria vitivi nícola. Se construyeron bodegas cercanas a la estaciones y desde un pequeño ramal se conec taban a los depósitos de carga de las mismas. Partían innumerables vagones de carga, identifi cados con las bodegas del Departamento, hacia los distintos mercados de consumo. Los peque ños pero eficientes camioncitos de transporte jugaron un papel fundamental en esta época.

CAPÍTULO IV LAS HERAS | HISTORIA Y GEOGRAFÍA156

LLEGADA DEL FERROCARRIL A MENDOZA

Desde la inauguración del primer ferrocarril ar gentino el 30 de agosto de 1857 (Ferrocarril Oes te) hasta la llegada a nuestra provincia pasaron 26 años. En efecto el arribo a Mendoza se con cretó en el año 1883 en el departamento de La Paz. Posteriormente, en el año 1884, lo hizo al este mendocino. En 1885 llegó a capital y luego se extendió al Gran Mendoza. Desde capital, la línea ferroviaria se dirigió a San Juan y para ello tuvo que atravesar por el departamento de Las Heras. Esta línea perte neció, desde el año 1887, a la compañía inglesa “El Gran Oeste Argentino”. Esta no poseía una

estación terminal en Las Heras por lo cual, un grupo de vecinos, decidió donar unos terrenos donde se instaló, años después, la estación Pan quehua.

Al departamento de Luján de Cuyo el tren arribó en el año 1901; este mismo ramal se dirigió a Zapata (Tupungato) donde llegó en el año 1911.

Recién en el año 1923 el tren se hizo presente en Tunuyán y San Carlos.

Al Sur provincial arribó por otro ramal desde Buenos Aires, a San Rafael en 1903 y a General Alvear en 1912, muchos años después llegó a Malargüe en 1944.

El ferrocarril produjo un gran impacto económico en la pro vincia. A partir del año 1885 hubo un aumento significativo en la superficie cultivada sobre todo de la vid y de las bode gas. Traía miles de inmigrantes, sobre todo italianos y espa ñoles, que significaron en el año 1914 el 31 % de la población mendocina. El ferrocarril, los inmigrantes y la vitivinicultura fueron los tres pilares fundamentales en los cuales se basó la economía moderna. En cada departamento donde llegaba el tren transformaba el paisaje, modificaba las costumbres y la vida social y económica del lugar.

PROGRESO ECONÓMICO Y DESARROLLO DEPARTAMENTAL. ETAPAS. ACTIVIDADES ECONÓMICAS LAS HERAS | HISTORIA Y GEOGRAFÍA 157
SABÍAS QUE...SABÍAS QUE...??

Ferrocarril trasandino

Fue fundamental en el desarro llo del proceso de integración binacional. Cada paso fue una verdadera conquista del con junto de la sociedad, con mu chas dificultades no solo del terreno sino también en lo que se refiere a lo político–institu cional.

La primera etapa del servicio del ferrocarril quedo inaugura da en el año 1891 hasta Uspa llata, en un tramo de 91,6 kiló metros y el 22 de abril de 1903 se completó el trazado hasta Las Cuevas.

El tren partía desde la capital de nuestra provincia, pasaba por Godoy Cruz, se dirigía al Oeste por La Puntilla, Cha cras de Coria y Vistalba. Luego

empalmaba con la Estación Blanco Encalada y desde allí continuaba hacia la montaña.

A partir de este tramo recorría Cacheuta, Potrerillos, Uspalla

PARA RECORDARPARA RECORDAR

A partir del año 1907 el BAP (Ferrocarril de Buenos Aires al Pacífico) pasó a ad ministrar el Trasandino y se comprome tió a construir el Túnel Internacional en un plazo de tres años y medio. En el mes de febrero de 1908 se iniciaron los traba jos de un lado y del otro de la cordillera. La gran cantidad de obreros (Argentinos y Chilenos) se encontraron con sus tra bajos de perforación el 27 de noviembre, mucho tiempo antes de lo calculado. El 5 de abril de 1910 el túnel de 3.480 metros de longitud (de los cuales 1.782 corres ponden al lado Argentino), ubicado a 3.200 metros sobre el nivel del mar, fue inaugurado por los presidentes de am bos países y quedó así habilitado el paso de los trenes internacionales.

ta, Puente del Inca y Las Cue vas para de allí pasar a Chile, logro que se llevó a cabo, a par tir de la construcción del túnel internacional, en 1910.

CAPÍTULO IV LAS HERAS | HISTORIA Y GEOGRAFÍA158

?SABÍAS QUE...SABÍAS QUE...?

Muchos años después en 1978 a raíz del conflicto de lími tes con Chile (Canal de Beagle) dejó de funcionar definiti vamente el servicio de trenes de pasajeros al vecino país. Posteriormente en 1984 un alud destruyó parte de la vía del lado Chileno. Años después en 1992 por decreto presiden cial la provincia de Mendoza debía hacerse cargo del sector de vías que pertenecieron al Trasandino, caso contrario se procedería a levantamiento de las mismas. Con el paso del tiempo y los sucesivos gobiernos, muchos proyectos para reflotar el Trasandino fueron presentados. La desidia de los gobernantes y el uso electoral fueron puestos de manifies to. A la fecha ninguno se ha concretado y el tren que supo unir dos países ha quedado en un grato recuerdo.

MEJORAS EN LOS CAMINOS - NUEVOS MEDIOS DE TRANSPORTE

Las obras viales fueron mejorando con el tiem po, su trazado, los materiales empleados para su construcción, la señalización, defensas y lo fundamental de todo como fue la construcción de puentes sobre arroyos y ríos. Los servicios crecían a medida que se pavimentaban los ca minos.

Alrededor del año 1904, aparecieron los prime ros automóviles. No constituía un medio de transporte de la mayoría ya que era el privilegio de unos pocos pobladores.

Para la década de 1920 existían varias opciones de transporte: autos, taxis, tranvías y los pri mitivos y pequeños colectivos. En el año 1929 tuvo un auge de importancia el transporte en camionetas (Pick Up) y en pequeños camiones. La mayoría de ellos eran particulares que se de dicaban al transporte y aún no había proliferado el traslado comercial por las rutas mendocinas.

A partir de 1930 los servicios fueron mejoran do y modernizándose lo que permitió ampliar sus trayectos. En esa época se fundó la CITA (Compañía Internacional de Transportes Auto móviles). Ofrecía sus servicios desde la vieja ter minal de Alem y Primitivo de la Reta y además realizaba viajes hasta el Valle de Uco. También la compañía de transportes “La Capital” que cu bría el trayecto de Mendoza a Maipú.

Otra empresa que apareció en la década de 1930 fue la compañía “CHAPI”. Que unía el sur pro vincial con el gran Mendoza.

PROGRESO ECONÓMICO Y DESARROLLO DEPARTAMENTAL. ETAPAS. ACTIVIDADES ECONÓMICAS LAS HERAS | HISTORIA Y GEOGRAFÍA 159

Progreso y Actualidad

En la década de 1940 comenzó el Expreso Us pallata que fue el primer transporte público en llegar a las localidades de montaña y en lo que se refiere a los servicios urbanos la empresa El Plumerillo, entre otras. En 1948 se nacionalizaron los ferrocarriles (an teriormente de capitales ingleses) y todo el transporte por ferrocarril y automotor pasó a depender del Estado Nacional que se hizo cargo de todas las empresas de transporte. Luego en 1953 el Gobierno Nacional permitió las coope rativas de transporte y se crea Fray Luis Beltrán, que en 1960 fue absorbida por otra cooperativa T.A.C. (Transporte Automotores de Cuyo). Tam bién comenzó a tener importancia el transporte de cargas en pequeños camiones. Años más tar de, los de gran porte coparon las rutas y signi ficó una de las causas del deterioro y abandono definitivo del ferrocarril.

En la actualidad factores como el incremento poblacional, el aumento de los conglomerados urbanos y rurales, el crecimiento de la tecno logía y el avance de los medios de transporte, transformaron el servicio automotor. Gran can tidad de empresas de pasajeros, de corta y larga distancia se suman a las empresas de transporte de cargas para afrontar la demanda de los usua

PARA

rios. Esto trajo como consecuencia una gran contaminación ambiental, rutas sobrecargadas y la proliferación de accidentes. El transporte por ferrocarril se ha convertido en una necesi dad imperiosa para los tiempos actuales.

El camino más utilizado para llegar de Mendoza a Las Cuevas era exclusivamente por el departa mento de Las Heras. Pasaba por Villavicencio, se tomaban los caracoles hasta llegar a la Cruz de Paramillo (3000 msnm), luego se descendía hasta Uspallata (2000 msnm) y de ahí se volvía a ascender para llegar a Las Cuevas (3000 msnm). Este fue el camino más utilizado en la época co lonial por mineros, comerciantes y religiosos. La ruta a Chile tuvo un desarrollo muy lento y sobre todo sacrificado. Primero lo transitaron las lla mas, luego las mulas, en el siglo XIX las primeras carretas y en el siglo XX el ferrocarril y los autos (el primer cruce en auto se realizó en 1923). Esta situación cambió a partir de 1961 con la apertura del camino por Potrerillos. Se evitó la subida de Paramillo y de esta forma se llega de Mendoza a Uspallata en una pendiente relati vamente suave. Se terminó de pavimentar en el año 1978, obra que se completó en 1980 con la inauguración del túnel internacional.

CAPÍTULO IV LAS HERAS | HISTORIA Y GEOGRAFÍA160
RECORDARPARA RECORDAR

SABÍAS QUE...SABÍAS QUE...?

Transporte aéreo

En el departamento de Las He ras se han instalado los princi pales centros aeronáuticos de la provincia. El comienzo se produjo en el año 1915, con la instalación del Aero Club Men doza en Los Tamarindos. Estuvo hasta mediados de la década de 1960, luego se tras ladó a Agrelo y después a La Puntilla. Otro importante Aero Club se estableció en Uspalla ta en el año 1956 y se convirtió en el único del país que se es pecializó en formar pilotos de montaña. Está ubicado sobre la Ruta Nacional N149. La aviación civil dio paso a la aviación comercial cuando el aeródromo de Los Tamarindos se convirtió en un lugar funda mental para el desarrollo del transporte aéreo nacional e in ternacional. El 14 de enero de 1920 partió desde Los Tamarin dos el primer vuelo a Buenos Aires. A partir de esta fecha el aeródromo fue utilizado por empresas francesas, alemanas y norteamericanas en la apertu ra de rutas de Europa a Améri ca. Las mismas incluían a Bue nos Aires y Santiago de Chile,

haciendo escala en Mendoza. En 1936 pasó a llamarse “El Plumerillo” y en 1995 se inau guró una nueva aeroestación llamada “Gobernador Francis co Gabrielli”. En diciembre de 2016 se inauguraron las últi mas obras de refacción. Actualmente es el cuarto aero puerto de mayor tráfico del país

después de Ezeiza, Aeroparque (Capital Federal) y Córdoba. En este aeropuerto tiene sede la Sección de Aviación de Ejér cito de Montaña 8 del Ejército Argentino y la IV Brigada Aérea de la Fuerza Aérea Argentina (principal base para el trans porte aéreo militar de Mendo za).

PROGRESO ECONÓMICO Y DESARROLLO DEPARTAMENTAL. ETAPAS. ACTIVIDADES ECONÓMICAS LAS HERAS | HISTORIA Y GEOGRAFÍA 161
La modernización
en el transporte y las mejoras en las rutas trajo
aparejado
un menor tiempo para recorrer las mismas distancias. En el caso del viaje de
Mendoza a Santiago de Chile,
la ve locidad pasó de los 18 km diarios de la llama a los 45 km diarios de la mula, de allí a los 100 km diarios de la diligencia y finalmente a los 100 km por hora del automóvil. El tiempo se redujo de veinte días en el siglo XV a cinco horas en el siglo XX.
?
Viaje en mula Viaje en carreta Viaje en automóvil

■ TURISMO

En la antigüedad (Grecia clási ca siglos V y IV a.C.) los griegos le daban gran importancia al ocio y al tiempo libre. Lo dedi caban a la cultura, diversiones, deportes y religión. Los griegos se trasladaban a la ciudad de Olimpia para asistir a los jue gos (de allí proviene el nombre de juegos olímpicos) a los que llegaban miles de personas y se mezclaba deporte y religión. Los romanos frecuentaban aguas termales (termas de Ca racalla) y gustaban del teatro y grandes espectáculos. Además

SITUACIÓN EN LAS HERAS

realizaban desplazamientos habituales a lugares de des canso a orillas del mar. Desde el punto de vista comercial el turismo tiene sus inicios con el inglés Tomás Cook quien orga nizó el primer viaje turístico en 1841 y una década después fun dó la primera agencia de viajes. Algunos definen al turismo como: “desplazamientos cor tos y temporales que realizan las personas fuera del lugar donde viven o trabajan, llevan do a cabo actividades diferen tes a las acostumbradas”

Se podría decir que, desde sus comienzos, el de partamento de Las Heras ha sido el destino de muchos visitantes, no solo de nuestro país sino también del exterior.

La montaña, el clima, las bellezas naturales, sus valles, arroyos, la vegetación, su historia y la mano del hombre le otorgan condiciones muy apropiadas para los visitantes. Las rutas de ac ceso, su posición geográfica, el gran crecimien to demográfico, la radicación de hoteles, caba ñas y la creciente oferta gastronómica le dan un atractivo especial para los amantes del turismo.

Circuitos Turísticos

Se pueden dividir en 3 clases 1) Turismo cultural 2) Turismo natural 3) Turismo histórico En el despliegue de los capítulos del presente libro se han considerado diversas atracciones turísti cas departamentales. Sería prácticamente imposible, por una cuestión de espacio, desarrollar toda la amplia gama de oferta turística del departamento de Las Heras por ello, solo desarrollaremos algunos.

Lugares Turísticos

• Campo histórico El Plume rillo

• Monumento Canota

• Ruta provincial N° 52

• Reserva Natural Villavicencio

• Cruz de Paramillos - Minas de Paramillos - Araucarias de Darwin

• Cerro Tunduqueral

• Bóvedas de Uspallata

• Valle de Uspallata

• Ruta Nacional N° 7

• Qapaq Ñan (sitio Ranchillos)

• Los Tambos

• Camino Incaico

• Picheuta

• Polvaredas

• Ferrocarril Trasandino

Estación amarilla

Estación Guido (Potrerillos)

• Punta de Vacas

Cerro Obispo

Volcán Tupungato

• Penitentes - Cerro Los Penitentes - Los Puquios - Cementerio de los Andinistas - Arroyo Santa María

• Puente del Inca - Leyenda - Geología - Santuario Inca

• Horcones - Parque Prov. Aconcagua

CAPÍTULO IV LAS HERAS | HISTORIA Y GEOGRAFÍA162
-
-
-
-

- Laguna Los Horcones

• Las Cuevas

- Casuchas del Rey

- Cerro Santa Elena

- Monumento Cristo Reden tor

- Sitios arqueológicos

Monumento Canota

- Sitios históricos del Cruce de Los Andes.

• Otros: Bodega González Vi dela. Museo y Capilla. Circuito turístico de El Challao. Capilla histórica El Plumerillo. Finca del Pino. Cerro Arco. San Isi

dro. San Ignacio. Papagayos. Casa de Piedra. Reserva geo lógica de Divisadero Largo. Circuito de Blanco Encalada. Rincón de las Minas.

Se encuentra ubicado en la Ruta Provincial N° 52, aproximadamente a 50 km de la ciudad de Las Heras. Su construcción data del año 1935 y se realizó en homenaje al Ejército de los Andes. Representa la división del ejército en dos colum nas: una comandada por el General San Martín y la otra por el General Gregorio de Las Heras.

Reserva Natural Villavicencio

Las primeras referencias oficiales de las tierras llamadas Villavicencio datan del año 1650. El in menso (67.000 hectáreas) y rico territorio, po seedor de una de las minas más antiguas del país y de unas termas de aguas inigualables, fue declarada área protegida en el año 2000. En 2009 fue incorporada al programa Refugios de la Fundación Vida Silvestre de Argentina. Está ubicada en la parte norte del departamento de Las Heras. Se accede por la Ruta Provincial N°52 a 45 kilómetros de la ciudad de Las Heras. Confluyen allí tres provincias fitogeográficas: la puna, el cardonal y la provincia del monte. En lo que se refiere a la fauna se han determinado la presencia de 104 especies.

PARA RECORDARPARA RECORDAR

Los atractivos de Villavicencio se manifiestan en sus paisajes inigualables, el aire, los miradores, sus famosos caracoles (sinuoso trayecto de 365 curvas) que rematan en la Cruz de Paramillo. En el trayecto entre Villavicencio y Paramillos se encuentra una construcción denominada “El Balcón”, desde allí se puede observar un preci picio natural de gran profundidad y curiosidad geológica. Pero sin ninguna duda cuando se menciona a Villavicencio, se habla del agua. La misma aflora como manantiales, que nacen en un acuífero, a mil metros de profundidad. Mantiene una tem peratura constante de 37 grados aproximada mente durante todo el año.

Las fuentes termales eran conocidas en tiempos de la conquista española. Las imágenes del lugar fue ron relatadas por el viajero inglés Haigh quien menciona, en el año 1817, su uso durante la estación es tival. En 1885 se conocieron los beneficios terapéuticos del agua termal que se extrae de Villavicencio.

PROGRESO ECONÓMICO Y DESARROLLO DEPARTAMENTAL. ETAPAS. ACTIVIDADES ECONÓMICAS LAS HERAS | HISTORIA Y GEOGRAFÍA 163

Hotel Termas de Villavicencio

Constituye uno de los hoteles más emblemá ticos de la provincia y famoso de todo del país. Debido a las propiedades de sus aguas termales se convirtió en un polo de atracción turística na cional e internacional.

En el año 1923, Angel Velaz, adquirió las tierras para dar comienzo al emprendimiento de las Termas de Villavicencio y además se llevó a cabo la construcción de una planta de fraccionamien to y embotellado de agua mineral.

El hotel Fue construido en el año 1940 por el Ing. Emilio López Frugoni y el Arq. Ramos. Luego la señora de Velaz y otras damas, de las familias que frecuentaban el hotel, deciden la construc ción de una capilla para, además de celebrar misa, regularizar la situación de los habitantes de las inmediaciones (bautismos, casamientos,

Bóvedas de Uspallata

Es una construcción de tres cúpulas aboveda das de barro, cal y piedra. Fueron construidas por los españoles a fines del siglo XVI y se uti lizaron primitivamente para trabajar el oro y la plata extraídos de las minas.

En el lugar se aprecian restos de hornos de fun dición y de molinos de agua. Fue utilizado por el General Las Heras como acampe, oficinas y almacenes para los pertrechos del Ejército Liber tador.

Parque provincial Aconcagua

En abril de 1983 se promulgó el Decreto – Ley N°4.807 (Mendoza) que dio origen al Parque Provincial Aconcagua. Este declara: “Zona de reserva para la preservación de la flora, fauna y material arqueológico”.

Está ubicado al noroeste de la ciudad de Las He ras y abarca una superficie de 71.000 hectáreas. El origen de la palabra: Aconcagua significa “Centinela de piedra” en lengua quechua.

entre otros servicios).

A la muerte de Velaz, sus sobrinos se hacen car go del Hotel y se lo venden a Héctor Greco en 1979. Luego sobreviene la quiebra del grupo li derado por Greco y el hotel cerró sus puertas definitivamente.

Se encuentran ubicadas sobre la Ruta Provincial N° 39 a dos kilómetros de la Villa de Uspallata. En la actualidad funciona un museo dividido en cuatro salas: Cultura Indígena, Fundición, Mine ralogía y Sanmartiniana.

En el año 2017 se inauguró un nuevo guion mu seográfico cuyo contenido abarca desde los pue blos originarios hasta la actualidad.

Según decreto N°30835/45, fue declarado Mo numento Histórico Nacional.

CAPÍTULO IV LAS HERAS | HISTORIA Y GEOGRAFÍA164

En el ingreso al parque está la Laguna, que se alimenta de los deshielos del cerro Tolosa. Su perímetro aproximado es de 80 metros. En lo que respecta al cerro Aconcagua se encuentra ubicado al noreste del Departamento y en el ex tremo sur de la cadena montañosa denominada Los Penitentes. Es el pico de mayor altura del continente americano (6.961 metros). Pese a al gunas creencias, no es límite con Chile. Dicha cumbre ha sido conquistada muchas ve ces, pero también esas hazañas han costado in finidad de vidas.

El primero en realizar la ascensión del cerro fue el angloamericano Edward Fitz Gerald, en el año 1896, pero el primer argentino fue, el teniente del ejército, Nicolás Plantamura en 1934. Fue

?SABÍAS QUE...SABÍAS QUE...?

parte integrante de una expedición italiana. Dentro del Parque Provincial Aconcagua se en cuentran los siguientes glaciares: “Güssfeldt”, “Horcones inferior y Horcones superior”, “Las vacas” y “De Los Polacos”. La superficie estimada en glaciares es de aproxi madamente 32 kilómetros.

“El 8 de enero de 1985 cinco in tegrantes del Club de Andinis tas de Mendoza encontraron,

a una altura aproximada de 5.300 metros, un fardo fune rario rodeado de unos amon tonamientos artificiales de pie dras sobre el cerro “Pirámide”. El fardo funerario contenía el cuerpo de un niño, de unos 7 a 8 años de edad, que estaba en vuelto por numerosas piezas textiles. La más externa de ellas era un manto, totalmente en garzado con plumas amarillas, probablemente de papagayo. Dentro del mismo relleno de la momia se encontraron 6 esta tuillas de típico estilo incaico. De la parte externa del fardo se

retiraron un par de ojotas de fibra trenzada y dos bolsitas del mismo material, una de las cuales contenía porotos apa rentemente cocinados. El llamado “Niño del Acon cagua” murió, hace unos 500 años, durante el Imperio incai co

Fue sacrificado junto al cerro sagrado en un ritual llamado “La capacocha”. Con esta ce remonia periódica se buscaba mantener el equilibrio cósmico y ahuyentar todo tipo de catás trofes.

Obra realizada por el escultor argentino Ma teo Alonso. Fue levantada a 3.854 msnm en el paso de Uspallata o paso de la Cumbre. Recibe esta denominación por ser el punto más alto de la travesía entre Mendoza y Santiago de Chi le. También se lo conoce como paso del Cristo Redentor y dejó de utilizarse, como ruta entre ambos países, en el año 1980, al construirse el Paso Internacional Los Libertadores.

La obra fue inaugurada el 13 de marzo de 1904 y representa la unión y el espíritu de paz entre los pueblos hermanos de Argentina y Chile. Fue colocada en ese lugar en lo que sería virtualmen

te la línea fronteriza. El Cristo extiende su brazo hacia el noroeste que es el sentido de la línea divisoria trazada. Pesa 350 toneladas y está he cho de bronce.

PROGRESO ECONÓMICO Y DESARROLLO DEPARTAMENTAL. ETAPAS. ACTIVIDADES ECONÓMICAS LAS HERAS | HISTORIA Y GEOGRAFÍA 165
Laguna Horcones y Cerro Aconcagua
Cristo Redentor

Araucarias de Darwin

La Reserva Natural Villavicen cio se caracteriza por el vasto patrimonio arqueológico que posee. Son múltiples y varia dos los restos fósiles de flora y fauna que se encuentran en el lugar. A fines de marzo de 1835 el naturalista inglés, Charles Darwin, pasó por Mendoza con rumbo a Chile. En las cercanías de las minas de Paramillo halló 60 árboles fosilizados de la fa milia de las araucarias. Esto lo

dejó plasmado en su “Teoría de la Evolución de las Especies” que recorrió el mundo. En uno de sus relatos, Darwin expresa: “Me encontraba en un lugar en que en otro tiempo un grupo de árboles hermosos habían extendido sus ramas sobre las costas del Atlántico cuando este océano, rechaza do hoy a 700 millas de distan cia (1226 km), venía a bañar el pie de Los Andes”.

PARA RECORDARPARA RECORDAR

El departamento de Las Heras tuvo episodios trascendenta les en la historia de la aviación. Uno de los más importantes fue la muerte del precursor de la aviación argentina, Jorge Newbery. El grave hecho sucedió en el antiguo aeródromo de Los Tamarindos en 1914. Newbery se preparaba para realizar el primer cruce aéreo de la cordillera. Un monolito y varias placas lo recuerdan en la intersección de las calles Lisandro Moyano y Cornelio Moyano, frente al campo El Plumerillo.

Fiestas tradicionales

Charles Robert Darwin

Por este lugar pasó el ilustre naturalista y científico el 30 de marzo de 1835 durante su viaje alrededor del mundo.

Fiesta de la vendimia, Festival de alta montaña (Uspallata), Peregrinación a la Virgen de Lourdes (El Challao), Fiesta de la cosecha y el viñedo (El Plumerillo), Festividad de San Roque (Panquehua).

Fiesta de la Vendimia

Los orígenes de esta fiesta se remontan a los primeros años de nuestra provincia cuando se comenzó a cultivar la vid con la finalidad de producir vino y poder solemnizar las misas católicas. La Fiesta de la Ven

dimia es una tradición popular. Refleja la celebración de la uva transformada en vino. Es el es fuerzo que los viñateros llevan a cabo en las viñas, soportan do inclemencias climáticas y diversos factores culturales, políticos y socio-económicos a lo largo de un año.

En 1936 se ofició por primera vez la Fiesta de la Vendimia, cuando por iniciativa del go bernador Guillermo G. Cano y Frank Romero Day se firmó el

decreto provincial N° 87 ins titucionalizando la fiesta. La primera celebración de la ven dimia consistió en un carrusel por la avenida San Martín de ciudad y un festín en una bo dega. Por la noche ante más de veinticinco mil espectado res, en el estadio de Gimnasia y Esgrima, se realizó el primer Acto central. Si bien este es pectáculo se inició en ese año, los eventos que actualmente incluye no surgieron al mismo

tiempo. El Carrusel se originó en 1937 mientras que la Ben dición de los frutos se realizó por primera vez el 2 de abril de 1938, por su parte la Vía blanca de las reinas apareció recién en 1940. En 1963, la Fiesta Provin cial fue realizada por primera vez en el teatro griego Frank Romero Day. En 1972, por reso lución 137/2 de la Secretaría de Turismo de Argentina, la fiesta pasó a la categoría de «Fiesta Nacional de la Vendimia».

CAPÍTULO IV LAS HERAS | HISTORIA Y GEOGRAFÍA166
»

La

Se realiza generalmente los últimos días de enero o princi pios de febrero de cada año. Comienza con la elección de las reinas en cada uno de los distritos departamentales. La organización está a cargo de las Uniones Vecinales y el Mu nicipio. Una vez elegidas las reinas distritales participan en la bendición de los frutos dan do inicio a los festejos oficia les. Posteriormente se realiza la elección y coronación de la

El departamento

reina departamental en una fiesta con gran despliegue de bailarines, música, luces y fue

gos artificiales donde la parti cipación y el calor del público son fundamentales.

tenido

PROGRESO ECONÓMICO Y DESARROLLO DEPARTAMENTAL. ETAPAS. ACTIVIDADES ECONÓMICAS LAS HERAS | HISTORIA Y GEOGRAFÍA 167
de Las Heras ha
4 reinas provinciales y 3 nacionales. Además tuvo 5 virreinas, 3 provinciales y dos nacionales. 1943 - Fanny Alicia Quesada 1967 - Blanca Iris Curros 1971 - Haydee Esther Pastor 1989 - Stella María Tello 2008 - Julieta Navarro
fiesta en Las Heras Reinados vendimiales, provinciales y nacionales SUSANA JUSTEL Año 1939 MARÍA LOURDES RUIZ Año 1972 ANDREA PARISENTI Año 1995 JOSEFINA DI PIETRO Año 1946 NÉLIDA GUTIERREZ Año 1951 MILENA YANZÓN Año 1957 WANDA KALICIÑSKI Año 2012
CAPÍTULO V LAS HERAS | HISTORIA Y GEOGRAFÍA170

■ ORDEN INSTITUCIONAL - LAS PRIMERAS ADMINISTRACIONES

Depencias políticas y administrativas

La dominación española trans currió entre 1561 y 1810. Desde la fundación de Mendoza has ta la creación del Virreinato del Rio de la Plata, en el año 1776, la provincia de Mendoza fue centro del “Corregimiento de Cuyo” con dependencia de la Capitanía General de Chile (Virreinato del Perú). Luego de 1776 dependió política y admi nistrativamente del Virreina to del Río de la Plata, en este período pasó a ser parte de la Intendencia de Córdoba del Tu cumán (1783). Esta situación duró hasta el año 1813 en que fue confirmada la Gobernación Intendencia de Cuyo.

Situación Departamental

Desde la llegada de los es pañoles, los asentamientos poblacionales de la campaña mendocina (más alejados de la ciudad de Mendoza), estuvie ron siempre subordinados a la autoridad del cabildo. Este era el organismo público que ase guraba la categoría de ciudad. Estaba ubicado en, lo que es actualmente, la zona del Área

Fundacional. En el año 1820 fue disuelta la Gobernación intendencia de cuyo y los futuros depar tamentos, comenzaron a ser administrados por funciona rios dependientes del gobierno provincial. Después de la sanción de la Constitución Nacional (1853) y Provincial (1854) se inauguró el

■ INICIO DE LAS MUNICIPALIDADES

La creación de las municipalidades era una ne cesidad imperiosa para los departamentos men docinos. El 10 de agosto de 1868 la Honorable Cámara Legislativa de la provincia sancionó la primera Ley Orgánica de Municipalidades para Capital y Villas de Campaña. Entre las varias re formas que tuvo esta ley, el 24 de abril de 1895, se estableció que cada municipalidad se consti tuiría con un departamento ejecutivo desempe ñado por una sola persona y un cuerpo delibera tivo. En cierta forma se reivindicó la autonomía municipal, pero en una nueva reforma del año 1900, se acotó y restringió esta autonomía y también la participación ciudadana. En las elec ciones municipales se dispuso un sistema de voto calificado que elegía como gobierno a las oligarquías locales. Poder político y poder eco

período moderno de la Argen tina, fundamentalmente desde el punto de vista jurídico. La primera Constitución en Men doza fue dictada en 1854. Entre otras disposiciones se estable ció que, para la administración interior, la misma se dividiría en Departamentos y estos a su vez en Distritos. Dando forma a la división política provincial.

nómico estaban concentrados en un reducido círculo de familias privilegiadas, que algunos llaman “los notables” y otros denominan “la oligarquía”. En esos años, el voto era califica do y los sectores populares estaban totalmente excluidos del espacio de diseño de proyectos y toma de decisiones.

ORGANIZACIÓN POLÍTICA E INSTITUCIONAL. ANTECEDENTES Y ACTUALIDAD LAS HERAS | HISTORIA Y GEOGRAFÍA 171
LIGA DE LOS PUEBLOS LIBRES Buenos Aires Santa Fé Jujuy San Pedro de Moxos La Paz Cuzco MendozaSantiago P ARAGUA Y REINO UNIDO DE PORTUGAL, BRASIL Y ALGARVE TERRITORIO INDÍGENA (Chaco) ALTO PERÚ CHIL E VIRREINATO DEL PERÚ TERRITORIO INDÍGENA (Pampa-Patagonia) PROVINCIAS UNIDAS Provincias Unidas en Sudamérica. Año 1816

■ ANTECEDENTES DEL DEPARTAMENTO DE LAS HERAS

El territorio lasherino estaba di vidido en dos Departamentos de Campaña: el Primero y el Se gundo. Esta división respondía a la que realizó el gobernador Pedro Pascual Segura en el año 1846, al crear los Departamen tos de Campaña 1ro., 2do.,3ro., 4to., 5to., 6to. y 7mo., nom brando en cada uno de ellos, sus respectivas autoridades. El Departamento de Campaña 1ro. comprendía dentro de su jurisdicción a San Miguel de

Panquehua y el Departamento de Campaña 2do., al Barrio de La Chimba.

La Capilla de San Miguel Ar cángel correspondía al Depar tamento de Campaña 1ro. y se encontraba en San Miguel de Panquehua, mientras que la correspondiente al Departa mento de Campaña 2do., era la de Nuestra Señora del Buen Viaje, que aglutinó al Barrio de La Chimba.

El día 18 de diciembre de 1869,

el entonces gobernador de Mendoza, a cargo del poder ejecutivo provincial, Nicolás Alejandro Villanueva decretó lo siguiente: que el territorio que comprendía al antiguo San Mi guel de Panquehua y La Chim ba, pasarían a constituirse en dos Subdelegacías, denomina das en lo sucesivo, Subdelega cía de Las Heras y Subdelega cía de Villeta. Textualmente el decreto dice:

Estos decretos son fieles exponentes de la potencialidad del territorio lasherino de aquel entonces y son los antecedentes más inmediatos de la creación del Departamento

CAPÍTULO V LAS HERAS | HISTORIA Y GEOGRAFÍA172
ORGANIZACIÓN POLÍTICA E INSTITUCIONAL. ANTECEDENTES Y ACTUALIDAD LAS HERAS | HISTORIA Y GEOGRAFÍA 173 En enero de 1873, el presidente de la Municipalidad de Las Heras, comunica al señor Ministro de Gobierno que: Creación del Departamento Acta de instalación de la primera municipalidad

■ ORIGEN DEL NOMBRE

7 de diciembre de 1822, siendo nombrado Gobernador de la provincia de Bs.As. en 1824. A la finalización de su manda to, en abril de 1826, regresa a Chile en donde muere, el 6 de febrero de 1866, a los 85 años de edad. Sus restos fueron re patriados en 1906 y descansan en la Catedral Metropolitana (Bs.As) junto a los del Gral. San Martín.

y se formó el barrio, donde la capilla Nuestra Señora del Buen Viaje fue fundamental en el crecimiento del mismo. Su calle principal también se llamó “La Chimba” (actual av. San Martín). Posteriormente cuando aumentó su población y creció la edificación se con virtió en una villa, por ello se realizó el cambio de nombre a “Villeta”.

El Departamento recibe el nombre de Las Heras en honor al prócer del ejército de José de San Martín, Juan Gregorio de Las Heras.

Nació en Buenos Aires el 11 de julio de 1780. Estudió en el colegio San Carlos (Bs. As) al igual que Juan Manuel Belgra no y muchos otros próceres. Luego de una dilatada carrera militar (desarrollada en capítu lo 2) retorna a Buenos Aires el

Barrio de La Chimba Nació en tiempos de la funda ción de la ciudad de Mendo za como primitivas chacras, que cultivaban los aborígenes, las cuales eran regadas por el canal del cacique Tabalquè. Las plantaciones de frutales y siembras en general constitu yeron el sustento de los prime ros pobladores. Con el tiempo las viviendas se fueron forman do en los alrededores del lugar

■ PRIMEROS SUBDELEGADOS DE LAS HERAS

Durante las primeras décadas de su historia al igual que los demás departamentos provin ciales, Las Heras, fue controlado por Subdele gados que eran funcionarios designados por el Poder Ejecutivo Provincial. En la mayoría de los registros aparecen como intendentes, pero en aquellos años el título que ostentaban era el de Subdelegados.

■ CAMINO A LA DEMOCRACIA

Pasarían muchos años para que el pueblo pu diese elegir libremente a su gobierno municipal. Con la sanción de la Ley General de Elecciones N° 8871 (año 1912) se estableció el voto secreto y obligatorio lo que significó un gran avance de mocrático. Pero solo podían votar los hombres excluyendo a las mujeres. De todos modos, esta ley nacional demoró varios años en hacer sentir sus efectos en las provincias y en los munici pios. En 1916 se produjo el triunfo del radica lismo (Hipólito Yrigoyen) y el acceso de la clase media al gobierno nacional primero y al poder de la provincia después (1918). Recién en el año

San Miguel de Panquehua

Al construirse el canal oeste (Guevara) el nuevo sistema de regadío hizo que, el barrio de La Chimba, se extendiera hacia el norte. Esto fomentó el nacimiento de chacras y fincas que constituyeron la primitiva población de San Miguel de Panquehua, alrededor del año 1750. En ese tiempo fue cons truida la primitiva capilla San Miguel Arcángel.

- Salvador Civit (1817 - 1874)

José María Godoy (1875 - 1877)

- Emilio Berutti (1878 - 1879)

- Belidón Funes (1880 - 1881)

- M.J.Rosas (1882 - 1883)

- Pedro Lemos (1884)

- Juan Antonio Zapata (1885)

- Otros

1922 se puso en vigencia el sufragio universal para las elecciones municipales en los departa mentos de toda la provincia de Mendoza.

CAPÍTULO V LAS HERAS | HISTORIA Y GEOGRAFÍA174
Juan Gregorio Las Heras Hipólito Yrigoyen

SABÍAS QUE...SABÍAS QUE...?

La Ley General de Elecciones N° 8871, más co nocida como Ley Sáenz Peña, fue sancionada el 10 de febrero de 1912 por el Congreso de La Nación. En la misma se estableció el voto secre to y obligatorio a través de la confección de un padrón electoral, exclusivamente para nativos, masculinos, argentinos y naturalizados mayo res de 18 años. Dicha ley ha tenido varias modi ficaciones; en 1947 se sancionó la Ley N° 13010 que promulgó el voto femenino (aplicada en

■ INTENDENTES ELEGIDOS POR EL PUEBLO HASTA 1973

1951); luego en 2009 se sancionó la Ley N°26571 de democratización de la representación políti ca, la transparencia y equidad electoral y en 2011 las Elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias (P.A.S.O.) – 1922 - 1924 – 1926 - 1927 – 1927 - 1928 – 1947 - 1948 – 1951 - 1952 – 1952 - 1955 – 1955 - 1955 – 1958 - 1961 – 1961 - 1962 – 1963 - 1965 – 1965 - 1966 – 1973 - 1974

– Roberto Zapata Alberto Montenegro Benedicto Trícoli Reinaldo Ruarte Rosario Lo Duca José Alberto Zapata Pedro Jaliff Benito Parès David Bartolomé Pedro Sicre Pedro Miranda Ernesto Villegas

Importante: La no coincidencia de los períodos enunciados (finalización de un período e inicio de otro) obedecen a que se produjeron juicios políticos de destitución de intendentes, intervenciones provinciales, federales y golpes de estado que acontecieron en todo el país.

Actualidad Municipal

El actual intendente del departamento de Las Heras es el Dr. Daniel Orozco. El mismo asumió en diciembre de 2015 y fue reelegido, en el año 2019, por un segundo período de 4 años más que finaliza en diciembre de 2023.

El organigrama del ejecutivo departamental está compuesto de la siguiente forma:

Secretaría General de Intendencia:

- Prensa y comunicación - Cultura

- Desarrollo organizacional - Guardia urbana municipal - Asuntos legales Secretaría de Gobierno

Secretaría de Hacienda - Rentas - Contaduría - Compras y suministro - Tesorería

- Políticas sociales

- Desarrollo social

- Participación ciudadana - Turismo - Educación - Salud veterinaria - Deportes

Secretaría de Obras Públicas

- Agua y saneamiento

- Innovación y tecnología

- Higiene urbana sur y norte

- Desarrollo urbano, am biente y energía

- Arbolado y paseos públi cos

- Obras municipales

- Estudio de proyectos y vi viendas

- Certificación de obras pú blicas

ORGANIZACIÓN POLÍTICA E INSTITUCIONAL. ANTECEDENTES Y ACTUALIDAD LAS HERAS | HISTORIA Y GEOGRAFÍA 175
?

En el año 1895, de acuerdo con la Ley N°1079, se conformó el Concejo Deliberante. Éstos se determinaban de acuerdo con cómputos de los impuestos fiscales y municipales de los contribuyentes, que tuvieran domicilio legal en el Departa mento. Luego del año 1900 se modifica la ley de municipa lidades y aparecen las llama das “Juntas Municipales” en las cuales sus miembros son designados por el poder cen tral y el gobierno concentra el poder nuevamente. En 1916 se vuelve al sistema de 1895, pero con el atenuante de que en la designación o aprobación de elecciones municipales ya no intervienen ni el Gobierno ni la Legislatura Provincial. En aque lla época los concejales traba jaban ad honorem. La última modificación es la efectuada el 16 de enero de 1934. La ley orgánica de Municipalidades N°1079 es la que está en vigen cia con algunas pequeñas mo dificaciones que se le han ido agregando a través de los años.

Labor del Concejo

El H.C.D. es el cuerpo deliberativo de la Munici palidad. Está conformado por Concejales de di ferentes espacios políticos. Es el organismo que sanciona las ordenanzas y disposiciones que el Departamento Ejecutivo del Municipio debe hacer cumplir. La labor del HCD comienza en la discusión y análisis de proyectos presentados en las comisiones internas, que luego serán tra

tados para su aprobación o rechazo en las sesio nes ordinarias. Su organización está dispuesta por la ley N°1079 y el Reglamento Interno del HCD.

Las comisiones internas de trabajo pueden ser: a) De trabajo b) Presupuesto y Hacienda c) Obras públicas d) Salud, familia, minoridad, educación, cultura, entre otras.

Cantidad de integrantes de Concejo Cuando retornó la democracia los concejos de liberantes estaban conformados por un número mayor a los actuales. Pero, previo al año 2001, se disminuyó el número fijándose por la canti dad de habitantes. Para el caso de Las Heras le corresponden 12 Concejales que son los que tie ne en la actualidad.

CAPÍTULO V LAS HERAS | HISTORIA Y GEOGRAFÍA176

■ ESCUDO DEPARTAMENTAL

El escudo oficial del Departamento de Las Heras, hace alusión al Campo Histórico “El Plumerillo” ya que encierra, en un triángulo de fondo blan co, el pórtico del mismo con los cañones y el mástil en el centro. Sobre este triángulo se lee Municipalidad de Las Heras. En la parte superior de la leyenda se encuentra tres cuartos de sol con veintiún rayos. El resto del escudo es de color azul. Bordean la parte inferior y ambos lados, por fuera del campo clásico de los escudos españoles, dos ramas de laurel, enlazadas con una cinta azul y blanca hecha moño. El escudo lasherino fue realizado por el artista Carlos Vargas.

■ CONFLICTOS POLÍTICOS - INCIDENCIA PROVINCIAL Y DEPARTAMENTAL

Luego de la sanción de la Ley Sáenz Peña, en el año 1912, la incipiente democracia argentina parecía que tomaba un camino de permanencia y estabilidad. Sin embargo, fue interrumpida en 6 oportunidades, en el período comprendido entre 1930 y 1976, mediante distintos golpes de estado. Ellos fueron: 1930, 1943, 1955, 1962, 1966 y 1976. Los cuatro primeros establecieron dictaduras provisionales, en tanto que los dos últimos fueron de tipo permanente. El último (1976) impuso un Terrorismo de Estado en el que se violaron masivamente los derechos hu manos y se produjeron miles de desaparecidos.

?SABÍAS QUE...SABÍAS QUE...?

Un golpe de Estado es la toma del poder políti co de un modo repentino y violento, por parte de un grupo de poder, vulnerando la legitimi dad institucional establecida en un estado. No se respetan las normas legales de sucesión que son consecuencia del sufragio universal. En el curso del siglo XX, el golpe de Estado adoptó la forma típica de una acción de las fuerzas ar madas desplazando por la fuerza al gobierno establecido democráticamente. Los nombres que se autodenominaron fueron variados: el caso del golpe militar del año 1955, realizado al

En los 53 años que transcurrieron desde el pri mer golpe de Estado, en 1930, hasta que cayó la última dictadura cívico-militar en 1983, los mili tares gobernaron 25 años imponiendo 14 dicta dores con el título de Presidente. En promedio uno cada 1,7 años. En ese período todas las expe riencias de gobierno elegidas democráticamen te (radicales, peronistas y radical-desarrollistas) fueron interrumpidas mediante golpes de Esta do. En Las Heras hay una importante lista de personas que estuvieron al frente del ejecutivo municipal, entre Gobiernos de Facto, interven ciones e intendentes sin cumplir su mandato.

entonces presidente Juan Domingo Perón, se llamó Revolución Libertadora (también conoci da como Revolución fusiladora); cuando se de rrocó al presidente Arturo Illia, en el año 1966, se denominó Revolución Argentina. En todos los casos se derrocó al Presidente constitucio nal, se disolvió el Congreso Nacional, se derro caron las autoridades provinciales (gobernado res y legisladores) y Municipales (intendentes y miembros del Concejo Deliberante), también destituyeron a los miembros de la Suprema Corte de Justicia, entre otras medidas.

ORGANIZACIÓN POLÍTICA E INSTITUCIONAL. ANTECEDENTES Y ACTUALIDAD LAS HERAS | HISTORIA Y GEOGRAFÍA 177

■ AUGE Y FIN DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO

A fines de 1969 la economía de todo el mundo había experimentado el mayor período de creci miento de la historia (desde el final de la II Gue rra Mundial). A esta etapa se la conoce como la edad dorada y su mayor logro fue la creación, en los países occidentales, del llamado “Estado de Bienestar”. Nuestro país estaba gobernado por las fuerzas armadas bajo la presidencia de Juan Carlos Onganía. Este había realizado en 1966 el golpe de estado llamado “Revolución Argen tina” al entonces presidente Arturo Illia. Poste riormente la crisis del petróleo golpeaba a todo el mundo y la primera reacción de Europa fue un mayor proteccionismo comercial. Esto redu jo tanto en precios como en cantidad gran parte de las exportaciones argentinas. Por otra par te, el aumento del costo del petróleo también impactó directamente en la Argentina, un país importador de este fundamental producto. Así Argentina no pudo permanecer ajena a la crisis económica.

■ NUEVO PERÍODO DEMOCRÁTICO

El fin de la dictadura y el acceso del peronismo al gobierno, tras casi 18 años de proscripción, fue vivido con gran alegría por importantes sectores de la población. El 25 de mayo de 1973 asume la presidencia Héctor J. Cámpora. Su mandato ocupó nada más que 49 días y preparó el terre no para el regreso a la presidencia de Perón.

El 20 de junio de 1973, al regresar Perón al país, tiene lugar la llamada Masacre de Ezeiza. Con flictos internos del partido, que comandaba el ex general, dejaron un saldo de 13 muertos y 365 heridos.

Cuando Perón expresó su voluntad de volver a ejercer la primera magistratura del país, Cám pora y Solano Lima renunciaron el 13 de julio de 1973. El cargo fue ocupado por el presidente de la Cámara de Diputados Raúl Lastiri. Éste llamó nuevamente a elecciones, resultando elegidos

como presidente y vicepresidente con el 61,85 % de los votos el general Perón y su esposa María Estela Martínez de Perón.

Sin embargo, a los pocos meses la conflictivi dad política se agudizó. La movilización social, especialmente el movimiento obrero persistió y las luchas internas dentro del movimiento pero nista se intensificaron. Estos conflictos llegaron a su máxima expresión el 1 de mayo de 1974, cuando Perón echa de la Plaza de Mayo a orga nizaciones de la izquierda peronista. Muy pron to los asesinatos, las torturas y persecuciones políticas ocuparían el centro de la escena. Después de la muerte de Perón, acaecida el 1 de julio de 1974, Isabel Martínez quedó al frente del gobierno. Esto implicó, entre otras cosas, un rápido avance de la ultraderecha en distintos es pacios institucionales.

CAPÍTULO V LAS HERAS | HISTORIA Y GEOGRAFÍA180

En este contexto José López Rega, ministro de Bienestar Social y mano derecha de Isabel, fundó la Alianza Anticomunista Ar gentina (triple A). Ésta era una organización paramilitar dedica da a la persecución, amedrentamiento y asesinato de dirigentes gremiales, abogados defensores de presos políticos, militantes de organizaciones de izquierda e incluso del propio peronismo. Además, hostigó a periodistas, artistas y sacerdotes tercermun distas. En el año 1975 la conflictividad social y política alcanzó su punto culminante.

En enero de ese mismo año, por órdenes de Isabel Perón, el Ejér cito tomó en sus manos la represión del foco guerrillero que el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) había asentado en el monte tucumano. Para ello firmó el 5 de febrero el primer decreto de neutralizar y/o aniquilar el accionar de los insurgentes. A éste le seguirían tres decretos más, firmados por el entonces presi dente interino Ítalo Argentino Luder, cuyo objetivo fue ampliar a todo el país la represión. Las Fuerzas Armadas y grupos parapoliciales se valieron de estos decretos para ir más allá de las órdenes, procediendo a aniquilar a las personas a las que se les atribuía conductas subversivas sin juicio previo. Muchos de los militares condenados por delitos de lesa humanidad, invocaron como defensa los decretos de aniqui lamiento del año 1975.

■ DICTADURA CÍVICO - MILITAR. 24 de marzo de 1976

El golpe de estado perpetrado el miércoles 24 de marzo de 1976 comenzó su preparación con mucha anticipación. Para entonces, la Argenti na era el único país del Cono Sur que mantenía un régimen democrático, en tanto que todos los países vecinos estaban gobernados por dictadu ras militares. A la una de la madrugada del 24 de marzo de 1976 se inició el golpe de estado. Simultáneamente, esa misma noche se realiza ron centenares de secuestros y arrestos, prin cipalmente de activistas y dirigentes sindicales en áreas industriales estratégicas, como el Gran Buenos Aires, Córdoba y la zona que se extien de desde el Gran Rosario hasta San Nicolás. El mismo 24 de marzo de 1976, los golpistas or ganizaron un gobierno dictatorial que impuso, como órgano supremo del Estado, una Junta de Comandantes de las tres fuerzas armadas (ejército, marina y aviación). La primera junta militar estuvo integrada por Jorge Rafael Videla (Ejército), Emilio Eduardo Massera (Marina) y Orlando Ramón Agosti (Aviación). También se dispuso que el mando directo del país queda ra en manos de un presidente, con facultades ejecutivas, legislativas y judiciales, designado y supervisado por la junta. El primer Presidente designado fue el ex General Jorge Rafael Videla.

La estructura de gobierno nacional se completó con la Comisión Asesora Legislativa (CAL), in tegrada por tres militares designados por cada fuerza, con facultades de asesoramiento legisla tivo en representación de las Fuerzas Armadas.

ORGANIZACIÓN POLÍTICA E INSTITUCIONAL. ANTECEDENTES Y ACTUALIDAD LAS HERAS | HISTORIA Y GEOGRAFÍA 181 ■ TRIPLE A
José Lopez Rega Ejerito Revolucionario del Pueblo Casa Rosada (Buenos Aires)

?SABÍAS QUE...SABÍAS

QUE...?

El 25 de noviembre de 1975 se llevó a cabo una reunión entre el Jefe de la policía secreta chilena y los líderes de los servicios de inteligencia mili tar de Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay. A partir de 1976 estas organizaciones, sobre todo la argentina y chilena, fueron la vanguardia del «Plan Cóndor». Éste fue un plan de coordinación de acciones y mutuo apoyo entre los regímenes dictatoriales de América del Sur con apoyo eco nómico y participación de los Estados Unidos, llevado a cabo en las décadas de 1970 y 1980. Esta acción consistió en el seguimiento, vigilan cia, detención, torturas, traslados entre países y desaparición o muerte de personas. El plan Cón dor se constituyó en una organización clandesti

na internacional para el desarrollo del Terrorismo de Estado. En el año 1992, en Asunción de Para guay, se encontró parte de los denominados «Ar chivos del terror» donde se detalla el destino de miles de latinoamericanos que fueron muertos, secuestrados o torturados por los regímenes dictatoriales.

■ DESAPARECIDOS

En los años que estuvo vigen te la Triple A y durante el Pro ceso Militar, decenas de miles de personas fueron detenidas, torturadas, asesinadas y desa parecidas o forzadas al exilio. La cantidad total de personas desaparecidas en el país varía notablemente dependiendo de qué organismo aporte los da tos. Cualquiera fuera el número final el hecho en sí es atroz, do loroso y vergonzoso para nues tro país. Dentro de las listas de víctimas figuran también cien tos de ciudadanos extranjeros de nacionalidad alemana, es pañola, italiana, griega, sueca,

francesa, entre otras. Después del 24 de marzo de 1976, día del Golpe Cívico-Mi litar, la represión se hizo más cruenta. Las Heras no perma neció ajena, ya que padeció lo mismo que sucedía en el país, la persecución y el encarcela miento fueron también una realidad para aquellos estu diantes, activistas sociales, po líticos y obreros. Sus nombres engrosan la lista de las vícti mas del terrorismo de estado en Argentina. En Las Heras, la gran mayoría son desapare cidos, aún hoy sus familiares continúan en su búsqueda.

CAPÍTULO V LAS HERAS | HISTORIA Y GEOGRAFÍA182
“Nunca Mas” - Informe final de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de personas. EUDEBA - Buenos Aires - 1984

Víctimas en Las Heras

Listado no definitivo - Departamento de Las heras

ESCÁMEZ RUARTE, Francisco Alfredo 1976/Octubre/27 (desaparecido)

ARTERO DE LUIGI, María del Carmen Judith 1978/Octubre/11 (desaparecida)

CECCOLI BALMACEDA, Tulio Eduardo 1977/Junio/24 (desaparecido)

FERNÁNDEZ VILLALOBOS de GUTIERREZ, María Eva 1977/Abril/09 (desaparecida)

Fuente: Información ofrecida por el Espacio para la Memoria y los Derechos Humanos ex D2 en base a listados no acabados. Actualizado a marzo 2020.

Nota: Para el presente análisis se han conside rado únicamente a los nacidos en el departa mento de Las Heras, independientemente del lugar de su asesinato o desaparición. Hechos acontecidos desde el 1 de enero de 1975.

Centros clandestinos de detención

ORTIZ, Benedicto 1982/Abril/30 (asesinado)

TERRERA SCALA DE MANRIQUE, Laura Noemí 1977/Julio/24 (desaparecida)

NAVARRO, Jorge Manuel 1976/Julio/06 (desaparecido)

Durante 1974 a 1983 funcionaron 762 centros clandestinos de detención en Argentina. Algu nos de ellos son: Escuela de Mecánica de la Ar mada (ESMA) y el Garage Olimpo entre los más conocidos en la Ciudad de Buenos Aires; en la Provincia de Buenos Aires, El Campito, El Vesu bio, el Pozo de Banfield. En Córdoba La Perla. En la provincia de Mendoza existieron 40, entre ellos: Palacio Policial D-2 en capital; “La Depar tamental” (Palacio de Tribunales de San Rafael); la comisaría 11 en Luján de Cuyo; campo Los Andes en Tunuyàn; entre otros. En lo que se re fiere al departamento de Las Heras: 4ta. Brigada Aérea El Plumerillo; Campo Las Lajas, Colonia

Papagallos, el Chalecito y Comisaría 16ª de Las Heras.

Fuente: Secretaría de Derechos Humanos de la Nación (SDHN) · Registro unificado de víctimas del terrorismo de Estado.

ORGANIZACIÓN POLÍTICA E INSTITUCIONAL. ANTECEDENTES Y ACTUALIDAD LAS HERAS | HISTORIA Y GEOGRAFÍA 183
Palacio Policial. Ciudad. Mendoza Campo Las Lajas

?SABÍAS QUE...SABÍAS

QUE...?

El departamento de General Alvear es por su canti dad de habitantes, en relación a otros departamen tos de la provincia, el que mayor número de vícti mas del terrorismo de Estado tiene en la provincia. Oriundos de General Alvear hay 17 desaparecidos y 4 aparecidos muertos. De estas víctimas, seis de ellos, concurrían a un solo colegio secundario. Un banco y una placa en el patio de la misma recuerdan a sus exalumnos desaparecidos.

■ MADRES Y ABUELAS DE PLAZA DE MAYO

En abril de 1977 un grupo de mujeres comenzaron a recla marle al Gobierno Militar la aparición con vida de sus hi jos desaparecidos. La plaza de mayo era su lugar de reunión, donde comenzaron a organi zarse para caminar alrededor de la pirámide de mayo, todos los días jueves y con un pa ñuelo blanco en la cabeza. Se opusieron a las medidas to madas por el Gobierno lo que ocasionó constantes persecu

ciones, secuestros y desapari ciones. A pesar de la llegada de la democracia al país, en 1983, continuaron con sus marchas y actos, pidiendo condena para los que participaron en las desapariciones. Actualmente, sin importar las condiciones climáticas, como siempre, si guen realizando la marcha los días jueves. Entre los N.N. se encuentra un número de ni ños que se estima entre 250 y 500, los cuales fueron adopta dos ilegalmente luego de que nacieran en los centros clan destinos de detención. Existe una organización denominada Abuelas de Plaza de Mayo que se ha dedicado a localizarlos y que ya ha encontrado 130 per sonas que recuperaron su ver dadera identidad.

CAPÍTULO V LAS HERAS | HISTORIA Y GEOGRAFÍA184

■ DIFERENDO CON CHILE

Se conoce como Conflicto del Beagle al desacuerdo entre la República Argentina y la República de Chile sobre la determinación de la traza de la boca oriental del canal de Beagle. Afectaba la soberanía de las islas ubicadas den tro y al Sur del canal y al este del meridiano del cabo de Hornos y sus espacios marítimos adya centes. Los primeros antecedentes del conflicto datan de 1888, siete años después de la firma del Tratado de Límites. En 1901 apareció el pri mer mapa en el que algunas de las islas en cues tión fueron dibujadas bajo soberanía argentina. El conflicto llegó a su punto culminante el 22 de diciembre de 1978 cuando las Fuerzas Armadas de Argentina se dispusieron a ocupar las islas en disputa. Los comandantes de esas fuerzas pusieron en marcha la “Operación Soberanía” la noche del 21 al 22 de diciembre de 1978. La intervención del papa Juan Pablo II, a través de su cardenal Antonio Samoré, evitó la guerra y condujo una mediación que llevó a la firma del Tratado de Paz y Amistad el 29 de noviembre de 1984.

Se reconoce tácitamente la frontera trazada por el laudo arbitral en el canal de Beagle que otorga las islas en la mitad Norte del canal a la Argenti na y las islas en la mitad Sur a Chile. Otorgó ade más derechos de navegación a ambos países en casi toda la zona. Un número no precisado de lasherinos participaron en el sur del país de la antesala de la guerra del Beagle.

PARA

SERVICIO MILITAR

El Servicio Militar Obligatorio en la Argentina fue instituido en el año 1901 por el entonces Ministro de Guerra Pablo Riccheri, durante la segunda y úl tima presidencia de Julio Argentino Roca. La edad de los reclutas y el tiempo de su permanencia en el servicio variaron con el tiempo. En sus comienzos, se reclutaba a ciudadanos de entre 20 y 21 años y su duración era de 18 a 24 meses. En las décadas previas a su suspensión afectaba a hombres de 18 años por un sistema de cupo variable. Un sorteo los distribuía entre las tres fuerzas armadas. Du raba hasta 14 meses y se lo conocía popularmente como “Colimba”, palabra que, se supone, estaba formada en alusión de tres actividades frecuentes

en los conscriptos (corre, limpia y barre).

El 31 de agosto de 1994, durante el gobierno del presidente Carlos Menem, se suspendió la ley del Servicio Militar Obligatorio.

ORGANIZACIÓN POLÍTICA E INSTITUCIONAL. ANTECEDENTES Y ACTUALIDAD LAS HERAS | HISTORIA Y GEOGRAFÍA 185
RECORDARPARA RECORDAR

En el año 1493 se firmó un tratado donde se adjudicaba a España todas aquellas islas y tierras firmes descubiertas y por descubrir desde una línea o raya que comenzará en las islas Azores a las Islas de cabo Ver de. Este tratado fue reivindica do en 1494 y en 1501. Las Islas Malvinas, aún no descubiertas, quedaban incluidas dentro de la zona y dentro del tratado. El enorme interés español por «descubrir» nuevas rutas co merciales, hicieron que el mar se superpoblara de navegantes al servicio de la Corona. Fue en 1520 cuando estos llegaron a las Islas Malvinas y en 1522 fueron registradas, en el mapa elaborado por Pedro Reinel, quedando así bajo su control efectivo. España no era la única que tenía este afán expansio nista, sino que era compartido por ingleses y holandeses quie nes afirman que fueron corsa rios y navegantes bajo su ban dera quienes primero avistaron y registraron el archipiélago. En 1670 el Reino Unido recono ció, con la firma del Tratado de Madrid, la soberanía española

sobre la región austral de Amé rica, prohibiendo al Reino Uni do el comercio y la navegación en los dominios españoles. Otro tratado que entró en vigor en 1715 aseguró formalmente las posesiones de España en América del Sur y su exclusivo derecho de navegación, aun que su estratégica posición continuaba atrayendo a otras potencias europeas. España, como otros países colonialistas, sufrió las conse cuencias negativas de la dis tancia.

Virreinato del Río de la Plata. Independencia

Establecido el Virreinato del Río de la Plata, España man tuvo las Islas Malvinas bajo su jurisdicción a través del envío de una serie de gobernadores residentes en el archipiélago que ejercieron su investidura en forma continua hasta 1811.

Luego de la Independencia de 1816, las Provincias Unidas del Rio de la Plata tomaron pose sión de las Islas en un acto pú blico que incluyó el izamiento de la flamante bandera nacio nal. Ninguna nación extranjera, incluida el Reino Unido, mani festó pretensión alguna sobre

el archipiélago. Desde enton ces la Argentina realizó actos permanentes de ostentación de su soberanía, nombrando gobernadores, regulando la caza y la explotación de recur sos naturales, entre otros. En 1829 y con el fin de establecer una administración perma nente, se creó la Comandan cia Política y Militar en Puerto Soledad a cargo de Luis Ver net quien ejerció firmemente su cargo, incluso al punto de tener que llegar a realizar ac ciones tendientes a detener a barcos pesqueros provenientes

La lejanía de estos territorios y cierto abandono español fa cilitó que Francia fundara Port Saint Louis en la Isla Soledad con el objeto de reconstruir su poderío imperial. Sin embargo, la protesta de España tuvo aco gida y el territorio fue evacuado y restituido. Un año más tarde los ingleses volvieron a inten tarlo clandestinamente erigien do Port Egmont, aunque los ocupantes fueron expulsados por la fuerza en 1770, ponien do a ambos países al borde de una guerra.

de los Estados Unidos que pre tendían depredar la fauna ma rítima. Esta actitud provocó la reacción del país del norte, que en 1831 invadió y saqueó feroz mente Puerto Soledad.

CAPÍTULO V LAS HERAS | HISTORIA Y GEOGRAFÍA186 ■ EXPANSIONISMO COMERCIAL EUROPEO. ISLAS MALVINAS
Don Luis Vernet

La ocupación británica de las Islas Malvinas

En ese contexto Estados Uni dos le propuso al Reino Unido el reconocimiento de su sobe ranía sobre las islas, a cambio de compartir los derechos de navegación y comercio. El Reino Unido rápidamente tomó ventaja de este hecho y

Carlos

Estrecho

envió fuerzas militares que las ocuparan. Dos buques de gue rra que trasladaban a fuerzas militares inglesas desembar caron en las islas y desaloja ron a la población (de origen argentino) y a las autoridades argentinas allí establecidas legítimamente. Desde el día 2 de enero de 1833 los ingleses produjeron una usurpación territorial respecto de la sobe ranía argentina en la zona. El gobierno argentino reclamó in mediatamente por la agresión injustificada llevada a cabo en tiempo de paz y amistad entre las dos naciones. A partir de este momento comenzaron los reclamos diplomáticos por par te de Argentina, que no tuvie ron éxito. Desde entonces las islas han estado bajo dominio británico, excepto durante el breve período de la Guerra de Malvinas en 1982.

2 de abril

La Guerra de las Malvinas o Guerra del Atlánti co Sur fue un conflicto bélico entre la República Argentina y el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte. Tuvo lugar en las Islas Mal vinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur. La Junta Militar Argentina comenzó a estudiar la posibilidad de ocupar las islas antes de que los británicos pudieran reforzarlas, por lo que ade lantaron todos los planes originalmente previs tos y con el mayor secreto se adelantó la fecha del desembarco inicial en la isla Gran Malvina al 2 de abril de 1982. El inicial éxito de la opera ción provocó un apasionado fervor nacionalista e hizo que decenas de miles de argentinos se manifestaran en todo el país en apoyo a su re cuperación. Por un breve tiempo se cambió la tendencia a la creciente impopularidad del ré gimen. La guerra se inició el 2 de abril, día del desembarco militar argentino en las islas. Finali zó el 14 de junio de 1982 y el saldo final en vidas humanas fue de 649 militares argentinos (323 durante el hundimiento del crucero General Bel grano y 326 en el archipiélago), 255 británicos y 3 civiles isleños.

ORGANIZACIÓN POLÍTICA E INSTITUCIONAL. ANTECEDENTES Y ACTUALIDAD LAS HERAS | HISTORIA Y GEOGRAFÍA 187
ISLAS MALVINAS Isla Soledad Isla Gran Malvina Chartres Puerto Mitre Puerto San Carlos Puerto Esteban Cerro Cove Isla Trinidad Isla Borbón Isla San José Isla Aguila
deSan
Isla Bougainville Salvador Puerto Argentino/ Stanley
de 1982

PARA RECORDARPARA RECORDAR

- Arrieta Tomás Ramón

- Balmaceda Mario

- Barzola Ernesto

- Becerra Carlos Domingo

- Gallo Jorge Oscar

- Gonzalez Ricardo Ezequiel

- Guajardo Tito Enrique

- Gutierrez Daniel Raúl

- Oliva Oscar Luis

- Perdiguero Dante Ricardo

- Quispe José René

- Riveros Miguel Alfredo

- Salinas Hugo Orlando

- Vergara Victor

- Vildoza Roberto Osvaldo

- Albarracín Roberto

Ex combatientes de Malvinas originarios de Las Heras

- Alvarez Daniel Emilio

- Alvarez Daniel José

- Arancibia Julio

- Narvaez Leonidas

- Calderón Manuel Esteban

- Castro Julio Alberto

- Correa Miguel Ángel

- Delgado José Ignacio

- Dominguez Antonio

- Escudero Enrique Raúl

- Ferrero Oscar

- Flores Oscar Arsenio

- Funes Mario Alberto

- Kalisinski Hermason Ricardo

- Lopez Miguel Ángel

- Lucero Ángel Evans

- Morales Carlos Omar

- Moreno Raúl Marcelo

- Nievas Juan Carlos

- Rodriguez Héctor Alejandro

- Rossi Sergio Omar

- Rosales Carlos Atilio

- Scudeletti Juan Ernesto

- Sena Carlos Eduardo

- Siri Edgardo Luis Tomás

- Soto Raúl Antonio

- Soto Ricardo José

- Panelli Oscar

- Bazan Francisco

■ RETORNO A LA DEMOCRACIA. 10 DE DICIEMBRE DE 1983

Tras siete años de dictadura, el ansiado retorno a la democracia y la voluntad de transformación había renacido en la Argentina. El elegido Pre sidente Raúl Ricardo Alfonsín aseguraba que en esta oportunidad histórica tendría millones de voluntades para construirla y millones para defenderla. De esta manera, se podría recons truir el tejido de una sociedad justa, libre, demo crática y solidaria. El 30 de octubre de 1983 se realizaron las elecciones para elegir a las auto ridades democráticas. Raúl Alfonsín candidato por la Unión Cívica Radical resultó elegido con el 52% de los votos, superando a Ítalo Lúder del Partido Justicialista que obtuvo el 40%. En el Parlamento el radicalismo obtuvo la mayoría en la Cámara de Diputados, pero el Justicialismo obtuvo mayoría en la Cámara de Senadores. El 10 de diciembre de 1983 asumió el nuevo go bierno democrático. La lucha contra el autorita rismo llevó al gobierno a enfrentar a los pode res antidemocráticos con el objetivo de que sus conductas respetaran la democratización social y las normas que rigen el Estado de Derecho. La recuperación de la democracia trajo consigo las libertades individuales y colectivas, que poco a poco se fueron normalizando, y el destape por hablar sin tapujos provocó fenómenos de alto impacto político, social y cultural. Alfonsín

quería rescatar los valores y la esencia de la de mocracia, que supone una base de distintos in tereses que, por medio de la política como cana lizadora de conflicto, permite el ordenamiento social a través de las normas del Estado.

Con respecto a la política internacional, el Esta do argentino logró una progresiva reinserción a nivel mundial basado en principios derivados de los Derechos Humanos, la democracia, la paz y la independencia de los Estados. En el ámbito Provincial resultó electo Gobernador el Dr. San tiago Felipe Llaver UCR (Unión Cívica Radical).

En el orden local el candidato de la UCR, Domin go Bartolomé, fue elegido Intendente del depar tamento de Las Heras por el período 10-12-1983 al 10-12-1987.

CAPÍTULO V LAS HERAS | HISTORIA Y GEOGRAFÍA188
Fuente: suboficial mayor de infantería - Siri Edgardo Luis Tomás

■ AUTORIDADES DE LA NUEVA DEMOCRACIA

En el período institucional que comienza el 10 de diciembre de 1983 y llega hasta nuestros días los Presidentes elegidos por el pueblo fueron:

Nota: Por reforma constitu cional pudo ser reele gido por un nuevo pe ríodo. Antes de 1995 el período presidencial era de 6 años. Lue go de la reforma de la Constitución es de cuatro años. Por ello gobernó por segunda vez el país.

Nota:

Desde el 20 de di ciembre de 2001 has ta el 25 de mayo de 2003, los presidentes no fueron elegidos por el voto popular. La consecuente acefalia presidencial (dada la renuncia de Fernan do de la Rúa) obligó

a la reunión de una Asamblea Legislativa que determinó quién debía continuar ejer ciendo el cargo. No asumió el Vicepresi dente (como hubiese correspondido) ya que Carlos Álvarez ha bía renunciado un año antes.

ORGANIZACIÓN POLÍTICA E INSTITUCIONAL. ANTECEDENTES Y ACTUALIDAD LAS HERAS | HISTORIA Y GEOGRAFÍA 189
Unión Cívica Radical RAÚL RICARDO ALFONSÍN del 10 de diciembre de 1983 al 8 de julio de 1989 Partido Justicialista CARLOS SAÚL MENEM del 8 de julio de 1989 al 5 de mayo de 1995 Partido Justicialista CARLOS SAÚL MENEM del 5 de mayo de 1995 al 9 de diciembre de 1999 Unión Cívica Radical FERNANDO DE LA RÚA del 9
de diciembre de 1999 al 20 de diciembre de 2001
Partido
Justicialista
RAMÓN PUERTA
del 20 de diciembre de 2001 al 23 de diciembre de 2001 Partido Justicialista ADOLFO RODRIGUEZ SAÁ del 23 de diciembre de 2001 al 30 de diciembre de 2001 Partido Justicialista EDUARDO CAMAÑO del 30 de diciembre de 2001 al 1 de enero de 2002 Partido Justicialista EDUARDO DUHALDE del 1 de enero de 2002 al 25 de mayo de 2003 Partido Justicialista NÉSTOR C. KIRCHNER del 25 de mayo de 2003 al 9 de diciembre 2007 Partido Justicialista CRISTINA FERNÁNDEZ DE K del 10 de diciembre de 2007 al 10 de diciembre 2011 Partido Justicialista CRISTINA FERNÁNDEZ DE K del 10 de diciembre de 2011 al 10 de diciembre 2015 UCR - PR O MAURICIO MACRI del 10 de diciembre de 2015 al 9 de diciembre 2019 Partido Justicialista ALBERTO FERNÁNDEZ del 10 de diciembre de 2019 al 9 de diciembre 2023 Presidentes
CAPÍTULO V LAS HERAS | HISTORIA Y GEOGRAFÍA190 SANTIAGO FELIPE LLAVER Unión Cívica Radical 1983 a 1987 JOSÉ OCTAVIO BORDÓN Partido Justicialista 1987 a 1991 RODOLFO F. GABRIELLI Partido Justicialista 1991 a 1995 ARTURO PEDRO LAFALLA Partido Justicialista 1995 a 1999 ROBERTO RAÚL IGLESIAS Unión Cívica Radical 1999 a 2003 JULIO CÉSAR COBOS Unión Cívica Rradical 2003 a 2007 CELSO ALEJANDRO JAQUE Partido Justicialista 2007 a 2011 FRANCISCO PÉREZ Partido Justicialista 2011 a 2015 ALFREDO V. CORNEJO Unión Cívica Radical 2015 a 2019 DOMINGO BARTOLOMÉ (UCR) 1983 a 1987 DOMINGO FÚRFURI (PJ) 1987 a 1991 PEDRO RUBEN MIRANDA (PJ) 2003 a 2015 GUILLERMO AMSTUTZ (PJ) 1991 a 2003 DANIEL OROZCO (UCR) 2015 a 2023 RODOLFO A. SUAREZ Unión Cívica Radical 2019 a 2023 Gobernadores Intendentes

SABÍAS QUE...SABÍAS QUE...?

La palabra democracia proviene del griego, idio ma en el cual demos significa “pueblo” y cracia “gobierno. Se considera que, si bien no es perfecta, la de mocracia es el mejor sistema político que ha sabido implantar el hombre para gobernar las sociedades. El mecanismo fundamental de par ticipación es el sufragio universal, libre, igual, directo y secreto. A través de esta herramienta se eligen los representantes para un periodo de tiempo determinado.

■ AUGE DE LAS COMUNICACIONES

Prensa escrita

Los marinos venecianos (Italia) viajaban por todo el mundo y al regresar mucha gente acu día a verlos en busca de noticias. Estas que al comienzo se daban verbalmente con el tiempo se redactaron en papeles cuya lectura costaba una “Gaceta” (gazzetta: moneda de escaso va lor que tenía curso obligatorio en Venecia).

Pero no fue un medio masivo de comunicación sino hasta que, en el siglo XV, Johannes Guten berg inventó la imprenta.

La primera que arribó a América fue en Nueva España (México) en 1538.

En Cuyo fue introducida, por el General San Mar tín, en 1817. Tiempo después se inauguraron en Mendoza, las imprentas de Juan Escalante, la imprenta oficial de la Provincia y Lancasteriana (sistema educativo).

Periódicos y diarios

Las victorias de la gesta sanmartiniana se publi caban en nuestra provincia. La Batalla de Chaca buco fue publicada, por la Imprenta oficial, en el gobierno de Toribio de Luzuriaga (1816 – 1820).

El primer periódico mendocino, “El Termómetro del día”, comenzó a salir el 20 de mayo de 1820. Luego apareció “La Gaceta de Mendoza” y más tarde “El verdadero amigo del país”, “Eco de los Andes”, “El Iris Argentino”, entre otros.

En el período que va desde 1891 a 1930 circula ron en la provincia 192 periódicos.

El primer “diario” de Mendoza fue “El Consti tucional” que se publicó entre 1852 y 1884, éste inauguró la periodicidad diaria en Mendoza. El 20 de octubre de 1882 fue fundado el diario “Los Andes “y muchos años después, en 1969, sur gieron: Mendoza y El Diario. El 27 de junio de 1993 se publicó el “Diario Uno” por primera vez.

ORGANIZACIÓN POLÍTICA E INSTITUCIONAL. ANTECEDENTES Y ACTUALIDAD LAS HERAS | HISTORIA Y GEOGRAFÍA 191
?

En 1896 el italiano Guillermo Marconi patentó en Inglaterra su invención de la radiotelegra fía sin hilos (cables).

En Argentina Enrique Susini, César Guerrico, Miguel Muji ca y Luis Romero Carranza, le dieron vida a la primera trans misión radial en nuestro país. Fueron bautizados “Los locos de la azotea” por realizar la transmisión desde la azotea del teatro Coliseo en Buenos Aires, el 27 de agosto de 1920. En unos pocos años le siguie ron otras radios y en el año 1926 se popularizó y se amplió el espectro radial de forma tal de llegar a muchas más perso nas.

El monopolio de la prensa es crita dejó de ser tal con la apa rición de este nuevo medio de comunicación.

En Mendoza, la radio, comen zó a funcionar en el año 1924

pero no fue sino hasta la déca da de 1940 cuando se genera lizó y llegó a ser un medio ma sivo.

Los primeros aparatos eran una gran caja de madera pare cida a los antiguos televisores. Para lograr un buen sonido debía construirse una antena con un alambre especial que se colocaba en altura. Estos apa ratos significaban un lujo que pocos podían darse. Por eso cuando algún acontecimiento

Estaciones de radio pioneras en la provincia de Mendoza

El 20 de junio de 1924 comenzó a funcionar, en una casa ubicada junto a los portones del par que Gral. San Martín, LOU Radio Parque. Su programación consistió en contenidos cultura les e informativos. Poco tiempo después surgió Radio Andina donde se incorporó, la transmi sión de música culta y nativa.

La primera radio “comercial” fue LV10 que inició sus transmisiones el 19 de julio de 1931. Años después, en 1942, nació Radio Splendid que en 1957 pasó a llamarse radio Nihuil tal como se la conoce en la actualidad. El 1 de abril de 1950 inició su transmisión Radio Libertador y en 1953 Radio Nacional (anterior radio Acon cagua).

Tiempo después comenzaron a emitir otras ra dios Am en la provincia y se sumaron algunas frecuencias más en el norte provincial. Hubo que esperar varios años para que, a fines de la década del 70 y prin cipios del 80, aparecieron las radios de frecuencia modulada (FM).

despertaba la atención del ve cindario, hombres, mujeres y niños se congregaban para es cuchar las noticias que desea ban conocer.

CAPÍTULO V LAS HERAS | HISTORIA Y GEOGRAFÍA192
■ RADIO
Los locos de la Azotea

?SABÍAS QUE...SABÍAS

QUE...?

Las ondas FM (frecuencia modulada) son una modulación angular que transmite informa ción a través de una onda portadora variando su frecuencia. En contraste con las ondas de AM, en las que lo que varía es la amplitud y la frecuencia se mantiene constante. La modula ción en amplitud fue la primera que se usó para hacer radio. Por ello, las emisoras pioneras co menzaron en AM.

Al aparecer la modulación en frecuencia (FM) fueron las radios musicales las que se adueña ron de la nueva banda de radiodifusión por la mejor calidad de las transmisiones. Años des pués, algunas AM comenzaron a migrar a ca nales FM, aunque muchas siguieron hasta hoy manteniendo ambas frecuencias, por Amplitud Modulada emiten programas de corte infor mativo y en Frecuencia Modulada programas juveniles y musicales. Así también las radios de frecuencia modulada única, que son la gran mayoría, copiaron la programación de las AM y prácticamente no existen diferencias, salvo por el sonido y la distancia de llegada de la señal, entre una y otra.

Situación en Las Heras

Las primeras experiencias en radios de frecuencia modula da se manifestaron en el De partamento a partir del año 1991. Frente a la plaza Marcos Burgos comenzó a emitir ra dio “Emisora del Norte”. La misma incluía programas en vivo y transmisiones deporti vas locales y provinciales. Dos años más tarde, en 1993, se hizo presente desde Uspallata “Estación del Valle” de utilidad para toda la zona montañosa por el gran servicio que presta. En esos años proliferaron otras que ya no existen como las FM: Carolina, Horizonte, El Plume rillo, Crecer, etc. Estas eran las llamadas radios comunitarias ya que, entre otros servicios sociales, tenían comedores.

La popularización de las FM se dio a partir del año 2000 y el incremento de las mismas se tornó incontenible. En la actua

lidad, el Departamento, cuenta con varias emisoras que infor man a la gente lo que ocurre en el ámbito local, provincial, nacional e internacional.

Por citar algunos ejemplos: FM Concierto, FM Joven, FM Urba na, FM Comunitaria El Alga rrobal, FM Orion, FM Cumbre, Eco FM, entre muchas otras.

ORGANIZACIÓN POLÍTICA E INSTITUCIONAL. ANTECEDENTES Y ACTUALIDAD LAS HERAS | HISTORIA Y GEOGRAFÍA 193
AM

■ TELEVISIÓN

Las emisiones televisivas en Argentina comen zaron en 1951 cuando comenzó a emitir canal 7 de Buenos Aires.

En los primeros años de la década del 60, desde la capital provincial, comenzaron a emitir los ca nales 7 (7 de febrero de 1961) y 9 (27 de mayo de 1965). Al comienzo, en la mayoría de las casas comerciales del Departamento que vendía apa ratos electrónicos, la gente se agolpaba frente a sus vidrieras asombradas con las imágenes que mostraban los grandes aparatos. Con el paso del tiempo la televisión pasó a formar parte del entretenimiento familiar más importante.

Televisión por cable y satelital

En años anteriores a la llegada al Departamento de la televi sión por cable, ya se hablaba de “meter” muchas señales de TV en un cable y poder verlas en los hogares. Algo impensa do en esos días, en que solo se accedía a las señales de aire de los canales 7 y 9 de la Capital mendocina.

La llegada de la Televisión por cable a Las Heras revolucionó el formato televisivo ya que se podían ver muchos más cana les y mayor diversidad de pro gramas.

Fue así que en el año 1985 co

PARA RECORDARPARA RECORDAR

El campeonato mundial de fútbol se desarrolló, en Argentina, en el período comprendido entre el 1 y el 25 de junio de 1978. Dicho torneo fue disputado en 6 estadios o sedes repartidos en nuestro país: Buenos Aires cancha de River Pla te y Vélez Sarsfield, Rosario (cancha de Rosario Central), Mar del Plata, Córdoba y en Mendoza en el actual estadio Malvinas Argentinas. La gran final se jugó entre Holanda y Argentina. Con goles de Mario Kempes (2) y Daniel Ber toni (1) la selección albiceleste se impuso por 3 a 1, consagrándose por primera vez campeona del mundo.

En esos años no existía la televisión por cable solamente la señal de los canales de aire. Como consecuencia solo se pudieron ver algunos de

menzó a funcionar “Aconcagua televisión” constituyéndose en el primer servicio de televisión por cable del norte provincial. Luego incursionaron con la re vista del mismo nombre donde se destacaba la programación de la gran variedad de canales que difundía.

Tenían domicilio en calle Co ronel Díaz de Las Heras. En el año 1996 pasó a formar parte de Supercanal. Años después apareció la tele visión satelital y el espectador tuvo otra opción más para po der optar.

los partidos y la transmisión era en blanco y negro. La TV color estaba en un período de per feccionamiento. El 1 de mayo de 1980 comenzó oficialmente la TV color en Argentina a través de ATC (Argentina Televisora Color).

CAPÍTULO V LAS HERAS | HISTORIA Y GEOGRAFÍA194

■ INICIOS DE LA COMPUTACIÓN

En un primer momento fue ideada con el fin de crear una “red” exclusivamente militar para faci litar el trabajo en este sector y luego se aprove chó para otros ámbitos de la vida. El concepto “computación” refiere al estudio científico que se desarrolla sobre sistemas automatizados de manejo de informaciones. Esto se lleva a cabo a través de herramientas pensadas para tal propósito. Tiene sus orígenes en 1920, cuando “computación” hacía referencia a los cálculos generados por la propia persona. Luego, con la llegada de las PC, la historia y el significado de este concepto fue mucho más amplio. “Se refie re al estudio científico que se desarrolla sobre sistemas automatizados de manejo de infor maciones”. La informática es la encargada del tratamiento automático de la información. Este es el que ha cedido a la computación la mani pulación de grandes proporciones de datos y la ejecución rápida de cálculos complejos. Tam bién se aboca a los tratamientos de software por parte de los usuarios y demás aspectos referi dos a programas, hardware y estructura de las computadoras.

La tecnología ha hecho que un mismo espacio físico haya aumentado en forma exponencial la capacidad de almacenamiento. Ello derivó en la disminución de los precios y la variedad de pro ductos que se ofrecen.

?SABÍAS QUE...SABÍAS QUE...?

El hardware (término inglés que significa partes duras) es la parte física de un orde nador o sistema informáti co. Componentes eléctricos, electrónicos, mecánicos y electromecánicos tales como circuitos de cables, placas, utensilios y cualquier otro material en estado físico que sea necesario para hacer que el equipo funcione. No se limita a los ordenadores personales, sino que se en cuentra en los automóviles,

celulares, cámaras, entre otros. El software es la parte lógica de la informática y no es tangible (no se puede me dir). Es cualquier programa informático diseñado para facilitar algunas tareas espe cíficas como procesadores de texto, de imagen, navegado res de internet que se pueden utilizar, copiar, etc. Sólo con la combinación de ambos, hardware y software, el orde nador puede trabajar de for ma más precisa y eficaz.

En el año 1969, el Departamento de Defensa de los Estados Unidos, establece en cuatro ciuda des universitarias la red ARPANET, una serie de computadoras interconectadas que se comuni can entre sí. Este fue el primer paso para la ela boración de Internet, aunque habrían de pasar muchos años antes de que su uso se extendiera.

ORGANIZACIÓN POLÍTICA E INSTITUCIONAL. ANTECEDENTES Y ACTUALIDAD LAS HERAS | HISTORIA Y GEOGRAFÍA 195
■ INTERNET 1969 1977

Con el advenimiento de la red de redes, comen zaron a llegar a Las Heras los proveedores de Internet.

La disminución en los costos de las computado ras, la necesidad y gran demanda por tener una conexión con el mundo, ha hecho que en la ac tualidad no falte este servicio en las empresas y en los hogares del Departamento. Los términos PC, Notebook, modem, Wi Fi, redes sociales, se incorporaron a nuestro lenguaje, casi sin darnos cuenta, algo impensado hace unos pocos años atrás. Tampoco podíamos imaginar celulares con conexión a internet, software para celulares como WhatsApp, Facebook, Twitter, Instagram, entre otros.

■ PERIODISMO DIGITAL - DIARIOS

Los antecedentes del perio dismo digital (publicación de contenidos en internet) tienen un poco más de 20 años. Los medios de comunicación co mienzan a publicar contenidos en la web entre 1993 y 1995; este hecho se dio en Estados Unidos. Entre 1995 y 1996, la web se pobló de sitios de no ticias y para esa época había más de 1.500 periódicos y re vistas disponibles en línea. Los medios gráficos volcaron los materiales periodísticos de sus versiones impresas (la lle gada de las radios y televisión a internet todavía no se produ cía). Con el paso de los años

se fueron realizando continuos rediseños que no solo le permi tieron mejorar la información y la navegabilidad, sino también agregar nuevos recursos narra tivos (infografías interactivas,

Situación en Argentina y en Las Heras

En sus inicios los medios se fueron sumando a la web con descreimiento y desconfianza, de la misma forma que con otros soportes digitales. Como en el resto del mundo, en nuestro país los primeros diarios digitales se iniciaron en 1995. El primer diario onli ne de Argentina fue Los Andes de Mendoza; luego se sumó La Nación a fines de 1995 y Cla rín en 1996, ambos de Capital

Federal. La agencia oficial Té lam realizó un informe donde afirmó que, en agosto del año 2000, uno de cada 4 diarios argentinos tenía su edición en internet. Actualmente casi la totalidad de los diarios lo po seen. Posteriormente esta mo dalidad llegó a nuestra provin cia y al Departamento. Algunos diarios digitales de Las Heras: Otras voces, On Line, Estación del Valle, entre otros.

contenidos audiovisuales, link relacionados, blogs) y la inte gración con redes sociales, en tre otros. En la actualidad sería imposible estimar la cantidad de publicaciones online.

CAPÍTULO V LAS HERAS | HISTORIA Y GEOGRAFÍA196

■ PLATAFORMAS DE RETRANSMISIÓN

Las señales de radio y televi sión se pudieron retransmitir a todo el mundo con este siste ma. Tienen la ventaja que pue den llegar a un gran público sin tener en cuenta el alcance limi tado de su señal.

En el año 2005 apareció You Tube y revolucionó los forma tos de entretenimientos (cine, música, televisión y otros). La televisión y su programación de señal abierta (e incluso la de señal por cable) comenza ron a resultar prescindibles en los hogares sobre todo con los

más jóvenes. Los hábitos de consumo comenzaron a tor narse cada vez más personali zados.

Posteriormente las modernas plataformas de streaming, a las que se puede acceder des de dispositivos portátiles, su maron y suman más usuarios. Las mismas han instaurado un nuevo patrón de consumo de series y películas; uno más rá pido, accesible y dinámico. La ficción audiovisual no depende más de un soporte físico, es in material.

PARA RECORDARPARA RECORDAR

En la década de 1990 apareció, la retransmi sión, tal como se la conoce en el siglo XXI. En 1992 una empresa de servicios de internet denominada Multicast Bone transmitió confe rencias académicas a través de una red de alta velocidad.

El 24 de junio de 1993, Severe Tire Damage, un grupo musical estadounidense, había hecho algo similar al compartir en vivo 90 minutos de su concierto.

Pero el descubrimiento masivo por parte del público se manifestó con el grupo británico The Rolling Stones, cuando el 18 de noviembre de 1994 transmitieron 20 minutos de su con cierto celebrado en Dallas, en el estadio Esta dio Cotton Bowl. Todas estas experiencias

En las descargas el archivo se guarda en el disco duro y solo se puede escuchar o ver una vez que se haya completado el proceso de descarga. De esta manera se va ocupando espa cio en el disco y en aquellos casos de archivos muy grandes (películas en HD) podrían ocu par todo el espacio disponible y de esta forma no completar el proceso. El streaming en cambio repro duce medios sin descargar el archivo. No es necesario bajar

fueron el puntapié inicial para la concreción, en el año 1995, de la primera tecnología de retransmisión por internet con la publicación del formato Real Audio.

previamente los datos al dispo sitivo que se esté usando. Comprime los datos en pe queños paquetes y los envía a su dispositivo, donde se des comprimen y se reproducen. Durante una sesión de strea ming, el vídeo se guarda en el búfer (espacio de memoria) constantemente; mientras está viendo un paquete de datos, el siguiente está en proceso de descompresión para que pue da ver toda la película o el pro grama sin cortes.

ORGANIZACIÓN POLÍTICA E INSTITUCIONAL. ANTECEDENTES Y ACTUALIDAD LAS HERAS | HISTORIA Y GEOGRAFÍA 197
Diferencias de las descargas y el streaming

■ CAPDEVILLA

Ubicación: Se encuentra ubicado al este del departamento de Las Heras, sobre la Ruta Pro vincial Nº 52. La misma lo vincula al sur con el distrito de ciudad y al oeste con el de Uspallata. Al este limita con el departamento de Lavalle y al norte con la provincia de San Juan.

Origen del Nombre: Recibe su nombre de la estación del ferrocarril General San Martín denominada “Capdeville”.

Superficie:

Km2 Población estimada año 2020:

hab INDEC año 2001: 4.790 hab.

■ EL CHALLAO

Ubicación: Es el distrito ubicado al sur del de partamento de Las Heras. Limita al norte con el distrito de Capdevilla, al oeste con el distrito de Uspallata, al este con los distritos de: Capde villa, El Resguardo, La Cieneguita y los departa mentos de Capital y Godoy Cruz y al sur con el departamento de Luján de Cuyo.

Origen del Nombre: Challao significa: agua de la olla o de la hondonada. La voz aparenta venir del Mapuche “challa” que es olla de greda coci da o de piedra uco, talco (Juan Draghi Lucero). Ahora bien, el topónimo “CHALLAO” no viene de challa sino del cacique Challao que residió en el lugar (versión de Juan Isidro Maza).

Superficie:

Km2 Población estimada año 2020:

hab. INDEC año 2001:

hab.

LAS HERAS | HISTORIA Y GEOGRAFÍA200
2.164
5.872
372
29.250
23.623

■ EL PASTAL

Ubicación:

Se encuentra ubicado en el extremo sureste del Departamento de Las Heras. Limita al norte con el departamento de Lavalle y parte del distrito de Capdevilla, al sur con el distrito de El Borbollón, al oeste con el distrito de Capdevilla y al este con el departamento de Lavalle.

Origen del Nombre: Su nombre obedecería a la gran cantidad de pastizales que había en la zona. Se formaban pantanos debido a la acumu lación de agua que mayormente provenía del río Mendoza. Era un paso obligado en la ruta a San Juan y los animales que transitaban por el lugar tenían pasturas para alimentarse.

■ EL BORBOLLÓN

Ubicación:

Se encuentra ubicado en el extremo sureste del Departamento de Las Heras. Limita al norte con el distrito de El Pastal, al oeste con el distrito de Capdevilla, al sur con el distrito de El Algarrobal y al este con el departamento de Lavalle.

Origen del Nombre: se denomina así debido a que en el lugar exis tían surgentes naturales, de agua subterránea, llamadas vertientes. Las mismas dieron origen a la instalación de balnearios como lugar de ve raneo.

DISTRITOS LAS HERAS | HISTORIA Y GEOGRAFÍA 201
Superficie: 27 Km2 Población estimada año 2020: 4.725 hab INDEC año 2001: 3.856 hab Superficie: 28 Km2 Población estimada año 2020: 1.643 hab. INDEC año 2001: 1.339 hab.

■ EL ALGARROBAL

Ubicación: Se encuentra en el extremo sureste del Departamento. Limita al norte con el distrito de El Borbollón, al oeste con los distritos de: El Resguardo y El Plumerillo, al este limita con el departamento de Lavalle y al sur con el departa mento de Guaymallèn.

Origen del Nombre: Su nombre deriva de la existencia de gran cantidad de algarrobos que existían en el lugar. Este hecho se manifestó, so bre todo, antes del terremoto del año 1861.

Superficie: 25 Km2

Población estimada año 2020: 14.850 hab.

INDEC año 2001: 12.062 hab.

■ EL PLUMERILLO

Ubicación: Este distrito se ubica en el extremo sureste del Departamento de Las Heras. Limita al norte con el distrito de El Resguardo, al sur con el distrito de El Zapallar y el departamen to de Guaymallén, al oeste con los distritos de Panquehua y Ciudad de Las Heras y al este con el distrito de El Algarrobal.

Origen del nombre: proviene de los primitivos conquistadores españoles que lo llamaron de esta manera porque en el lugar existían cortade ras, con penachos blancos en las puntas de sus plantas, que se llamaban plumerillos.

Superficie: 9,2 Km2

Población estimada año 2020: 42.956 hab.

INDEC año 2001: 34.550 hab.

LAS HERAS | HISTORIA Y GEOGRAFÍA202

■ EL ZAPALLAR

Ubicación:

Se ubica en el extremo sureste del Departamen to de Las Heras. Limita al norte y al este con el distrito de El Plumerillo. Al sur y al oeste con el distrito Ciudad de Las Heras.

Origen del nombre: Su nombre obedece a que en el lugar existían grandes plantaciones de zapallos.

Superficie: 1,8 Km2

Población estimada año 2020: 18.912 hab.

INDEC año 2001: 15.371 hab.

■ CIUDAD DE LAS HERAS

Ubicación:

Se halla en el extremo sureste del Departamen to. Limita al norte con el distrito de Panquehua, al este con los distritos de: El Zapallar y El Plu merillo, al oeste con el distrito de La Cieneguita y al sur con el departamento de Capital.

Origen del nombre: Homenaje al general Don Juan Gregorio de Las Heras, soldado y guerrero de la Independencia. Por ley N° 2.943 del 20 de noviembre de 1961 se declaró ciudad a la antigua Villa de Las Heras.

Superficie: 5,1 Km2

Población estimada año 2020: 43.020 hab.

INDEC año 2001: 34.990 hab.

DISTRITOS LAS HERAS | HISTORIA Y GEOGRAFÍA 203

■ PANQUEHUA

Ubicación:

Se encuentra en el centro del conglomerado ur bano ubicado al sureste del Departamento. Li mita al norte con el distrito de El Resguardo, al sur con el distrito Ciudad de Las Heras, al este con el distrito de El Plumerillo y al oeste con el distrito de La Cieneguita.

Origen del nombre:

En lengua huarpe significa “Lugar del cóndor o valle de los cóndores”. En lengua incaica podría significar “donde se admira el vuelo de los cón dores”

Población

Superficie: 1,9

■ LA CIENEGUITA

Ubicación:

Se encuentra en el extremo sureste del Departa mento. Limita al norte con el distrito de El Res guardo, al este con los distritos de: Ciudad de Las Heras y Panquehua, al oeste con el distrito del Challao y al sur con el departamento Capital.

Origen del nombre: Se lo denomina de esta manera por las carac terísticas del terreno. En el lugar se producían ciénagas por infiltración de agua.

Población

Superficie: 4,8

LAS HERAS | HISTORIA Y GEOGRAFÍA204
Km2
estimada año 2020: 14.854 hab. INDEC año 2001: 12.089 hab.
Km2
estimada año 2020: 16.245 hab. INDEC año 2001: 13.217 hab.

■ EL RESGUARDO

Ubicación:

Se encuentra en el extremo sureste del Departa mento. Limita al norte con el distrito de Capde villa, al sur con los distritos de: La Cieneguita, Panquehua y El Plumerillo, al oeste con el dis trito de El Challao y al este con el distrito de El Algarrobal.

Origen del Nombre:

Su nombre obedecería a la geografía y naturale za del lugar. Era una zona de tránsito hacia Chile y el último lugar en que los viajeros podían “res guardarse” antes de llegar a Villavicencio.

Superficie

■ LAS CUEVAS

Ubicación: Es el distrito ubicado más al oeste del departamento de Las Heras y el único que limita con el vecino país de Chile. Sus límites son: al norte con la provincia de San Juan, al este con el distrito de Uspallata, al sur con el departamento de Luján de Cuyo y al oeste con la república de Chile.

Origen del nombre:

Su nombre obedece a que en el lugar existieron y aún existen varias cavidades o cuevas naturales en las inmediaciones del actual Distrito.

Superficie:

DISTRITOS LAS HERAS | HISTORIA Y GEOGRAFÍA 205
: 13,6 Km2 Población estimada año 2020: 26.550 hab. INDEC año 2001: 21.575 hab.
931,24 Km2 Población estimada año 2020: 337 hab. INDEC año 2001: 283 hab.

■ USPALLATA

Ubicación:

Es el distrito de mayor superficie (km2) del de partamento de Las Heras. Limita al norte con la provincia de San Juan, al sur con el departamen to de Luján de Cuyo, al este con los distritos de: Capdevilla y El Challao y al oeste con la provincia de San Juan y el distrito de Las Cuevas.

Origen del nombre: Uspallata (usp: silencioso, tranquilo; ata: valle).

El término también tiene interpretaciones aso ciadas con el río Mendoza, que lo atraviesa per pendicularmente en la zona sur. Se dice en este sentido que proviene de la lengua quechua, su significado sería “garganta” o “paso preferido.

Superficie:

4946,30 Km2

Población estimada

año 2020:

INDEC año

:

hab.

Nota aclaratoria de la

Los presentes mapas, de la división política del departamento de Las Heras, fueron realizados en base a la información suministrada por la Secretaría de Políticas Sociales (Departamento Técnico de Asistencia) de la Municipalidad de Las Heras.

Según Ordenanza N° 71/12 del Honorable Con cejo Deliberante de Las Heras, de fecha 20 de setiembre de 2012, los Distritos que conforman el Departamento son 14: Cieneguita, Panque hua, El Zapallar, El Plumerillo, Ciudad, El Pastal, El Borbollón, El Algarrobal, El Resguardo, Las Cuevas, Uspallata, El Challao, Capdevilla y Sie

rras de Encalada.

La superficie de los distritos, expresadas en km2, a las que se hace mención en este libro ha sido tomada de la Ordenanza mencionada.

Los distritos indicados en este anexo son 13, no se hace mención al distrito de Sierras de Enca lada (aunque se encuentra indicado en el mapa) debido a la sentencia de la Suprema Corte de Justicia de la provincia de Mendoza, de fecha 21 de noviembre de 2017. Dicha sentencia favo reció al departamento de Luján de Cuyo en el conflicto de límites con el departamento de Las Heras.

LAS HERAS | HISTORIA Y GEOGRAFÍA206
situación distrital
6.750 hab.
2001
5.217
DISTRITOS LAS HERAS | HISTORIA Y GEOGRAFÍA 207

del dominio español........................74

208 LAS HERAS | HISTORIA Y GEOGRAFÍA índice ■ INTRODUCCIÓN Aspectos geográficos..................................................9 Geomorfología...........................................................10 Clima...........................................................................11 Medio ambiente........................................................12 Clasificación de los recursos naturales.......................13 Normativa ambiental.................................................13 Hidrografía.................................................................14 Departamento General de Irrigación........................14 Rio Mendoza..............................................................15 Primeras obras...........................................................15 Relación con el agua.................................................16 Usos del agua............................................................16 Importancia del cuidado del agua............................17 Retroceso de los glaciares.........................................17 Emergencia hídrica....................................................18 Aguas subterráneas...................................................18 Contaminación..........................................................19 Reutilización de las aguas..........................................20 Flora............................................................................21 Fauna..........................................................................22 ■ CAPÍTULO I . Primeros habitantes de América y de la región. Conquista española Eras geológicas..........................................................27 Formación de la tierra.................................................27 Situación en Las Heras - Paleontología......................28 Primeros habitantes de América...............................29 Olmecas.....................................................................29 Mayas.........................................................................30 Aztecas.......................................................................30 Incas...........................................................................31 Los dueños de la tierra...............................................32 Los asentamientos en el actual departamento de Las Heras......................................32 Petroglifos encontrados en el departamento...........35 Pueblos que habitaron el territorio argentino....................................................36 Pueblos originarios de MendozaLos dueños del territorio...........................................37 Huarpes.....................................................................38 Periodo incaico en Cuyo...........................................40 Pehuenches................................................................41 Puelches.....................................................................41 Diferencia entre Puelches y Pehuenches....................42 Principales navegantes que arribaron a estas tierras..............................................43 Conquista españolaOcupación del espacio.............................................44 La encomienda..........................................................46 Las misiones.............................................................46 Siglo XVI....................................................................47 Fundación de MendozaTransformación del espacio......................................48 Reparto de tierras: Las Heras......................................50 Educación en Mendoza..............................................51 Los Jesuitas................................................................52 Decadencia de la comunidad Huarpe.......................53 Comercio....................................................................54 Población de Mendoza - Año 1650...........................54 Viñedos.......................................................................55 Comercio del vino.....................................................56 Ganaderia...................................................................57 Proceso de araucanización.......................................58 ■ CAPITULO II Origen de los poblados. Contexto histórico. Gesta sanmartiniana Las postas y los caminos..........................................63 Puente del Inca y Ciénaga de Yalguaraz...................64 Las postas.................................................................64 Camino real...............................................................65 Orígen de los poblados.............................................65 Expansión poblacional..............................................66 La frontera.................................................................66 Fuerte San Carlos......................................................67 Virreinato del Río de la Plata....................................68 Fuerte San Rafael del Diamante...............................69 Época colonial y período posthispánico..................69 Revolución de mayo..................................................72 Independencia
Manuel Belgrano.......................................................75 José Francisco de San Martín....................................78 Gerónimo Espejo.......................................................81 Parlamento con los indígenas en el fuerte San Carlos..............................................82 Juan Gregorio de Las Heras......................................83 Cruce de Los Andes..................................................84 Campaña al Perú.......................................................88 Bandera del Ejército de Los Andes...........................89 Exilio y muerte de José de San Martín......................92 Primera campaña al desierto....................................93 Caída de Juan Manuel de Rosas...............................93 Constitución de 1853.................................................94 Constitución de Mendoza........................................94 Terremoto en Mendoza.............................................95 Domingo Faustino Sarmiento..................................96 Segunda campaña al desierto..................................98 ■ CAPÍTULO III Ocupación y transformación del espacio. Población. Servicios Ocupación y transformación del espacio. Población.................................................................103 Fundación de Mendoza y colonización...................103 Situación en Las Heras luego de la fundación..............................................104 Inmigración.............................................................106 Censos nacionales...................................................108 Educación.................................................................110 Deportes...................................................................112

institucional

del nombre..................................................174

subdelegados

a la

pueblo

209 ÍNDICE LAS HERAS | HISTORIA Y GEOGRAFÍA Instituciones deportivas de Las Heras....................112 Actualidad municipal...............................................114 Cultura......................................................................115 Bibliotecas................................................................115 Escritores..................................................................117 Pintores, escultores, ceramistas y artes visuales.........................................................118 Música......................................................................118 Danza.......................................................................119 Teatro........................................................................119 Centros culturales...................................................120 Museos.....................................................................121 Religión....................................................................122 Servicios Básicos.....................................................124 Salud........................................................................124 Situación sanitaria en Las Heras.............................125 Actualidad sanitaria - Covid-19...............................126 Programas de salud y alimentación saludable............................................127 Actividad física.........................................................127 Tabaquismo.............................................................128 Consumo de alcohol y drogas en la adolescencia...................................................128 Agua. Un recurso vital.............................................129 Energía.....................................................................132 Gas...........................................................................135 Comunicaciones......................................................136 Correo.......................................................................136 Telégrafo...................................................................137 Teléfono....................................................................137 ■ CAPÍTULO IV Progreso económico y desarrollo departamental Etapas. Actividades económicas Etapas del proceso económico provincial y departamental......................................141 Principales actividades económicas........................142 Agricultura...............................................................142 Forrajeras.................................................................143 Silvicultura...............................................................144 Ganadería.................................................................145 Minería.....................................................................147 Cronología De La Actividad Minera........................148 Industria...................................................................150 Situación en Las Heras............................................152 Comercio..................................................................154 Transporte.................................................................155 Ferrocarril.................................................................156 Llegada del ferrocarril a Mendoza............................157 Mejoras en los caminosNuevos medios de transporte.................................159 Turismo....................................................................162 Situación en Las Heras...........................................162 ■ CAPÍTULO V Organización política e institucional. Antecedentes y actualidad Orden
Las primeras administraciones...............................171 Inicio de las municipalidades..................................171 Antecedentes del Departamento............................172 Origen
Primeros
de Las Heras....................174 Camino
democracia..........................................174 Intendentes elegidos por el
hasta 1973................................................175 Honorable Concejo Deliberante ............................176 Escudo departamental.............................................177 Conflictos políticosIncidencia provincial y departamental....................177 Auge y fin del crecimiento económico...................180 Nuevo período democrático...................................180 Triple A.....................................................................181 Dictadura Cívico - Militar...........................................181 Desaparecidos.........................................................182 Madres y abuelas de Plaza de Mayo........................184 Diferendo con Chile.................................................185 Expansionismo comercial europeoIslas Malvinas..........................................................186 Retorno a la democracia..........................................188 Autoridades de la nueva democracia.....................189 Auge de las comunicaciones...................................191 Radio........................................................................192 Televisión.................................................................194 Inicios de la computación.......................................195 Internet.....................................................................195 Periodismo digital - Diarios....................................196 Plataformas de retransmisión.................................197 ■ DISTRITOS Capdevilla................................................................200 El Challao................................................................200 El Pastal...................................................................201 El Borbollón.............................................................201 El Algarrobal............................................................202 El Plumerillo............................................................202 El Zapallar................................................................203 Ciudad de Las Heras...............................................203 Panquehua...............................................................204 La Cieneguita...........................................................204 El Resguardo............................................................205 Las Cuevas...............................................................205 Uspallata.................................................................206

Bibliografía

MORALES GUIÑAZÚ, Fernando. (1943). “Villavicen cio a través de la historia”. Mendoza, Argentina: Peuser.

MAZA, Juan Isidro. (1971). “Apuntes históricos del departamento de Las Heras en el centenario de su fundación 1871 – 1971”. Mendoza, Argentina.

PONTE, Juan Ricardo. (1987). “Mendoza, aquella ciudad de barro”. Mendoza, Argentina: Munici palidad de la Ciudad de Mendoza.

LUCERO, Juan Draghi. (1991) “Los Benefactores de Mendoza Tejeda-Pouget”. Mendoza, Argentina: Culturales Mendoza.

LACOSTE, Pablo. (1996). “Las Heras Historia y Pers pectivas”. Mendoza, Argentina: Diario Uno.

LACOSTE, Pablo. (1997). “Colón y Mendoza Colo nial”. Tomo 1 y 2. Mendoza, Argentina: Diario Uno.

ROIG, A., Lacoste, P., Satiari, M. (2004). “Mendoza, Cultura y Economía”. Buenos Aires, Argentina: Caviar Bleu.

IZUEL, María Elena. (2007). “El Fuerte San Rafael del Diamante”. Buenos Aires, Argentina: Edivern.

PARMA, Norberto M. del Carmen. (2014). “Una his toria del departamento de Las Heras”. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Acercán donos.

GATTÁS, O. y RODRIGUEZ, D. (2015). “Historia de General Alvear”. Mendoza, Argentina. D10 Pro ducciones.

ROMERO DAY, Raúl. (2017). “De Mendoza a Lima: diez pasos hacia la libertad”. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Acercándonos

GATTÁS Orlando. (2018). “Historia de San Carlos”. Mendoza, Argentina: D10 Producciones.

Publicaciones:

Ana Castro – Carlos Campana. Municipalidad de Las Heras. “El campo de instrucción del ejército de los andes”.

Escuela N° 1-173 Provincia de San Juan “Primera his toria de El Algarrobal”.

Biblioteca Pública Municipal Dr. Manuel A. Sáez.

1) Libro del departamento de Las Heras.

2) Investigación sobre el departamento de Las Heras (2015).

Dirección de estadísticas e investigaciones de Men doza (DEIE). Las Heras 1991 – 1999

Municipalidad de Las Heras. Plan estratégico de de sarrollo local 2005 – 2015.

Fuentes, documentación, diarios y revistas consultados

Municipalidad de Las Heras. Departamento General de Irrigación (Mendoza). Fascículos de «Aquali bro» versión Online. Dirección General de Escue las. Archivo Diario Los Andes (Mendoza). Museo del Área Fundacional de Mendoza. Biblioteca Ge neral San Martín de Mendoza. Biblioteca Manuel A. Sáez (Las Heras). Testimonios Personales.

Soportes digitales

Dirección General de Escuelas. Recuperado de http://www.mendoza.edu.ar.

Departamento General de Irrigación. Recuperado de http://www.irrigacion.gov.ar.

Aqualibro. Recuperado de http://www.mendoza. edu.ar/aqualibro/

210 BIBLIOGRAFÍA LAS HERAS | HISTORIA Y GEOGRAFÍA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.