La semana #51 13

Page 1

LA

www.lasemanawceatv.com

Nueva primavera para la iglesia Pág. 10

SEMANA Establecido en 1978

Papa Francisco

El periódico hispano de Nueva Inglaterra

Edición #51 12/12/13 - 12/18/13 Día de publicación: 12/19/2013

903 Albany St. , Boston MA 02119

En reunión de Petrocaribe acuerdan poner en marcha nueva zona económica

Pág. 6

Tel 617 541 2222 Fax 617427 6227 wcea2000@aol.com

Seguridad a costa de libertad y justicia

Pág. 15


Edición #51 12/12/13 - 12/18/13

2

La Semana

Día de Publicación 12/19/13

www.lasemanawceatv.com

Periodista peruano de Boston escribe libro sobre la vida de inmigrantes Es la primera vez que sale a la luz pública un libro escrito por el periodista Máximo Torres desde Boston con las más crudas, amenas y hasta humorísticas historias de inmigrantes latinoamericanos que “hará pensar a muchos sobre el rol de nuestros gobiernos”, dice su autor. “Los relatos tienen como protagonistas a inmigrantes que han venido a los Estados Unidos no para destruirlo sino para trabajar por su progreso y beneficiarse de las oportunidades que ofrece este gran país”, dice Máximo Torres, autor del libro “Sueños de Cloaca. “Pero muchos inmigrantes indocumentados para quienes el sueño americano tiene un despertar de pesadilla tienen que vivir como sea para subsistir y enviar dinero a sus familias en sus países de origen”. El libro es una recopilación de casos acerca de los cuales Torres no solo ha escrito en diversas publicaciones estadounidenses, entre ellas La Semana, sino que también los ha presenciado en su trabajo diario de reportero. “El problema es que este país ha vendido una imagen de que aquí los dólares crecen en los árboles y no es verdad. La vida del inmigrante es muy dura, difícil y a veces muchos de ellos tienen que vender hasta su alma al diablo para poder sobrevivir”, me decía el padre Martín de la Iglesia Nuestra Señora de la Asunción de East Boston, uno de los barrios más latinos de Boston, “y no le faltaba razón”, argumenta. Muchos inmigrantes indocumentados tienen que vivir en un cuarto, apiñados unos sobre otros, para compartir el pago del alquiler y de los servicios. La difusión del libro de 248 páginas, coincide con el debate en Washington de un

Periodista Máximo Torres proyecto para regularizar la situación de 12 millones de indocumentados que viven y

trabajan en Estados Unidos. Torres espera contribuir a generar ideas presentando casos humanos que requieren atención. “Lo que busco es llamar la atención de nuestra gente en los distintos países de América Latina y del mundo para que se conozca en realidad la vida de muchos inmigrantes, una realidad que no se quiere ver y mucho menos exportar, y por otro generar en los gobiernos políticas que busquen solucionar este tipo de inmigración”, anota. En “Sueños de Cloaca”, Torres cuenta unas 300 historias ocurridas en Framingham, Jamaica Plain, East Boston, Chelsea, Worcester, Lawrence y Lynn, áreas que alguna vez fueron las más representativas de la sociedad bostoniana, pero ahora son prácticamente “dominios hispanos”. Explica que los casos no fueron seleccionados por procedencia de los inmigrantes, su estrato social en sus países, ni género. Simplemente, dice, “me parecieron que podían llamar la atención del lector”. Su libro es una recopilación de casos de inmigrantes, muchos de ellos indocumentados, que viven una vida miserable en el país de las opulencias. Son historias crudas, amenas y hasta humorísticas de inmigrantes latinoamericanos que “hará pensar a muchos sobre el rol de nuestros gobiernos”, dice su autor. Torres no solo ha escrito esas historias en diversas publicaciones estadounidenses sino que las ha presenciado en su diario trabajo de reportero. “La realidad que viven estos inmigrantes es una maldición, al punto que es común oír entre ellos maldecir el momento en que soñaron y pedir que todos los demonios de

su pesadilla ronden por las cloacas”, señala. Torres es un periodista peruano que emigró a Boston hace 20 años. Ejerció puestos de alto nivel editorial en diarios como Expreso, La Crónica, El Peruano, la agencia oficial de noticias Andina, en Lima. Lleva más de 40 años de ejercicio profesional. Vivió personalmente las dificultades de un inmigrante indocumentado en Estados Unidos, pero luego fue editor de El Mundo Boston, director de El Tiempo de Boston, entre otras publicaciones. En 2002 fue incluido entre los 100 periodistas hispanos más influyentes de Estados Unidos por PRNewswire United Business Media, una empresa que mide la influencia de los medios de comunicación de habla hispana en norteamérica. “Sueños de Cloaca” es el primer libro que publica Torres de “mi paso por Boston”, como califica esta etapa de su vida profesional. Es el producto de fichas informativas que ha ido pacientemente acumulando de su inmersión en una realidad traumática. “Una cosa es vivir procesos inflacionarios en el Tercer Mundo que traen quiebras financieras y hambre a los pueblos”, comenta. “Otra cosa es ver gente que ha salido de sus países muchas veces huyendo de esas realidades para venir a otra más brutal y deprimente en la opulencia del Primer Mundo”. El libro Sueños de Cloaca” ya está a la venta Para llamar desde los Estados Unidos marque (877) 407-5847 Para llamadas internacionales marque +1 (812) 671-9757 Pueden también realizar sus pedidos a través de www.palibrio.com, www.barnesandnoble.com o www.amazon.com


D铆a de Publicaci贸n 12/19/13

La Semana

www.lasemanawceatv.com

Edici贸n #51 12/12/13 - 12/18/13

3


Edición #51 12/12/13 - 12/18/13

La Semana

Día de Publicación 12/19/13

www.lasemanawceatv.com

4

Un pueblo argentino decidió “celebrar” la basura Por Fabiana Frayssinet BOUWER, Argentina (IPS) - Es tradición que cada pueblo tenga una festividad asociada a lo que más lo caracteriza. El poblado cordobés de Bouwer, en el centro de Argentina, decidió “celebrar” la basura. El “Primer festival provincial de la contaminación y contra la discriminación” no es motivo de orgullo, sino instrumento de resistencia de un municipio a seguir siendo la “zona de sacrificio ambiental” de Córdoba. En el festival, que organiza para el 22 de febrero esta localidad de 2.000 habitantes situada 17 kilómetros al sur de la capital provincial, “habrá asado con cuero –típico plato de carne argentina—y artistas varios”, invitan los carteles. Durante 28 años, Bouwer fue conocido por albergar un vertedero de basura que acumuló, en ocho sitios sin membrana y otro de enterramiento de altura, 12 millones de toneladas de residuos de la capital y municipios aledaños. Tras años de lucha vecinal, el basurero fue cerrado en 2010, pero nunca fue “remediado” para reducir sus impactos ambientales y sanitarios, como piden los vecinos y la alcaldía de Bouwer. “Además de afectar la calidad de vida, el vertedero continúa contaminando el agua, el suelo, por escorrentía superficial, y la atmósfera, por los gases emitidos”, dice a Tierramérica el asesor ambiental del municipio, Adolfo González. Pero el festival de contaminaciones tiene otros invitados, detalla a Tierramérica la encargada de prensa del movimiento vecinal Bouwer Sin Basura, Nayla Azzinnari. Un depósito judicial de vehículos, un incinerador de residuos patógenos (ya clausurado), una fundición de plomo cuya chimenea abierta intoxicó entre 1984 y 2005 a decenas de habitantes, un cargamento de 12 toneladas de DDT y otros plaguicidas peligrosos que llegó también en 2005, pero debió ser retirado por las protestas de los vecinos, una fosa con desechos industriales tóxicos… Y, por si fuera poco, el constante rociado de agrotóxicos que se fumigan en las plantaciones linderas de soja, como en el resto de los municipios rurales cordobeses. “Es un cóctel de contaminantes… No podemos aceptar nuevas fuentes”, subraya González. Es que Bouwer tiene mucho más para su festival. La Municipalidad de Córdoba y el gobierno provincial instalarán un nuevo vertedero, a 600 metros del primero, que recibiría unas 2.500 toneladas diarias de residuos de esa ciudad y municipios periféricos.

Una pequeña parte del vertedero de Bouwer. Crédito: Cortesía Bouwer Sin Basura “Suena a burla. Sacar un basural y traerlo al mismo lugar”, dice a Tierramérica otra integrante de Bouwer Sin Basura, Mónica Rescala. En la escuela rural Cornelio Saavedra, aledaña al antiguo vertedero y a unos 1.000 metros del próximo, escolares, maestras y madres como Rescala ven un video que explica sus riesgos. “Nos llamaban la atención los olores y la cantidad de alimañas en la escuela: moscas, mosquitos, ratas gigantes. No podíamos trabajar en ese ambiente insalubre”, dice a Tierramérica la directora, María Teresa Destéfanis. La institución, en cruel ironía, Uno de los tantos carteles con que los no tiene servicio de recolección de residuos. En octubre, el intendente (alcalde) Juan vecinos han hecho presión y denunciado Lupi decretó estado de “emergencia sani- la situación que viven. Crédito: Cortesía Bouwer Sin Basura taria”. Entre 2000 y 2012, la mortalidad infantil de Bouwer fue de 22,01 muertes por cada dedos, pollos sin patas”, describe Rescala. 1.000 nacidos vivos. La tasa, obtenida a La Fundación para la Defensa del partir de nacimientos y defunciones de su Ambiente (Funam) alerta que vivir cerca de Registro Civil, casi duplica la provincial, de un relleno sanitario “es peligroso, porque 11,1 muertes por 1.000, para 2010. sus gases pueden provocar cáncer de La mortalidad perinatal (bebés nacidos vejiga, estómago, hígado, próstata, pulmón, muertos o fallecidos en la primera semana cuello cervical y útero, leucemia, alteraciones de vida), fue de 25,27 por cada 1.000, dos en el desarrollo embrionario y fetal, menor veces y media mayor que la tasa provincial. peso de los bebés al nacer e incluso Pero no hay estudios epidemiológicos al malformaciones”. respecto. También alarma la cantidad de Esos vertederos “emiten enfermedades respiratorias y mayoritariamente metano y dióxido de dermatológicas, cáncer, abortos carbono, pero también compuestos espontáneos, nacimientos prematuros. orgánicos no metánicos, que incluyen gases “Comenzamos a ver malformaciones en tóxicos y cancerígenos”, sostiene Funam. animales, que se notaron muchísimo “En estos campos contaminados, alrededor de 2008: perros con labio leporino, carentes de membrana, se advierte la chanchos que nacían pelados, con la panza persistencia de los residuos, cuyas y los testículos llenos de agua, gatos sin sustancias volátiles, muchas de ellas tóxicas

y cancerígenas, pueden ser llevadas por el viento a lugares alejados. El olor es además nauseabundo”, explica. Según González, está por aprobarse la instalación de un “landfarming”, sitio para el tratamiento biológico de residuos de la industria petrolera, a dos kilómetros y medio de Bouwer. González resume la situación: “este ha sido elegido como lugar de sacrificio ambiental”. Los alumnos de la escuela dibujan lo que interpretaron del video. “No quiero que haya basura en este lugar”, dice Alan Serrano, de 10 años. “Viviendo en el campo enorme, no hay lugar para jugar fútbol. Quiero estar libre en la calle, pero me tengo que quedar en casa, y siempre con un tejido para que no entren las moscas y mosquitos del dengue”, lamenta. El informe que consideró “óptimas” las inmediaciones de Bouwer para la instalación del nuevo vertedero estuvo a cargo de la Universidad Nacional de Córdoba, a pedido del gobierno municipal de la capital provincial. Pero el secretario de Ciencia y Tecnología de esa universidad, Joaquín Navarro, aclara a Tierramérica que se trata apenas “de la primera parte del estudio”. “La segunda parte, sobre los aspectos socioambientales específicos de las zonas focales (el cual ha abarcado trabajo de equipos en los territorios), está en su etapa final… se están haciendo las correcciones del borrador ya revisado por la municipalidad”, dice. Sin embargo, en esa primera parte queda claro que Bouwer es un lugar muy vulnerable en el panorama cordobés. Su desempleo y analfabetismo están entre los más elevados, 63,3 por ciento de su población no tiene cobertura de salud —la mayor proporción entre las localidades estudiadas—, y casi 24 por ciento de sus habitantes viven con necesidades básicas insatisfechas. Mientras sectores académicos y gubernamentales analizan ese informe, y entre bastidores se justifica que “en algún lugar hay que tirar la basura”, los vecinos de Bouwer saben que hay otras soluciones. “Que todos se concienticen y empiecen a reciclar”, responde Rescala, que recicla casi 100 por ciento de sus residuos, pese a tener a mano tantos basureros. “Nosotros sabemos que no puede haber una zona de sacrificio. Esta vez le toca a Bouwer, pero puede ser cualquier otro pueblo”, reflexiona. Publicado por la red latinoamericana de diarios de Tierramérica.


D铆a de Publicaci贸n 12/19/13

La Semana

www.lasemanawceatv.com

Edici贸n #51 12/12/13 - 12/18/13

5


Edición #51 12/12/13 - 12/18/13

6

La Semana

Día de Publicación 12/19/13

www.lasemanawceatv.com

Seguridad a costa de libertad y de justicia En 2011 soldados estadounidenses dispararon al terrorista Osama Bin Laden. La orden la dio el presidente de Estados Unidos. Cuando se informó de la muerte del terrorista, en Estados Unidos se desató el júbilo popular. Barack Obama declaró orgulloso: “Se ha hecho justicia”. La canciller alemana declaró: “Me alegro de que se haya logrado matar a Bin Laden”. Sin embargo, se pregunta Ferdinand von Schirach, ilustre jurista alemán en un lúcido artículo en Der Spiegel, ¿puede una única persona o un Gobierno decidir como acusador, defensor y juez al mismo tiempo quién vive y para quién muere? Se presentaron un sinnúmero de intentos de justificación, pero la mayoría de los juristas en derecho internacional los desecharon. Bin Laden no murió en acción de guerra sino que lo ejecutaron sin un juicio previo con arreglo a derecho. Se adujo el caso de los cuatro supervivientes de un carguero inglés que en un pequeño bote salvaron sus vidas. Agotadas las provisiones, decidieron acabar con la vida del grumete de 17 años. Así lo hicieron y comieron parte de su cuerpo. Cuando fueron rescatados, la opinión pública se posicionó a favor de los náufragos. Pero la fiscalía ordenó su detención y los llevó a juicio. La única pegunta del proceso fue: ¿tenían derecho los marinos a matar al grumete para salvar sus propias vidas? Tres vidas por una. Quizás muchas personas se sentirían mal en caso de una absolución pero cómo reaccionarían si la muerte del muchacho no hubiera salvado a tres sino a trescientas o a treinta mil. ¿Es una cuestión cuantitativa? El tribunal inglés condenó a los supervivientes por asesinato, pero

recomendó su indulto. La sentencia decía: “A menudo nos vemos obligados a establecer normas que ni siquiera nosotros mismos podemos respetar. No es necesario advertir del terrible peligro que supondría renunciar a estos principios”. El caso es de plena actualidad. Recordemos el secuestro del avión con pasajeros por un terrorista durante el ataque a las Torres Gemelas y que amenazaba con estrellarlo contra la población civil de Shacksville, en Pensilvania. Lo abatieron los cazas norteamericanos. ¿Es lícita la teoría del mal menor cuando se trata de seres humanos? Von Schirach afirma que no se puede calcular el valor de una vida, que

no se puede medir una vida contra otra. Creemos que cada vida es única y este convencimiento es la base de nuestra civilización. El Estado tiene el monopolio de la violencia, pero siempre dentro de la ley. No puede haber terrorismo de Estado. Detener, juzgar y condenar es la máxima que debe imperar y en la mayor parte de los casos estas máximas se siguen respetando. Pero se detecta cierta tendencia que tiene que preocuparnos. Matar a terroristas sin un juicio atenta contra la dignidad humana. Y si dejamos de confiar en nuestro derecho, estamos perdidos. Cuando asumió el cargo, Obama declaró que Estados Unidos proseguiría

la lucha contra la violencia y el terrorismo, pero “de una manera que respete nuestros valores e ideales”. Dijo que cerraría la prisión de Guantánamo. Se diría que Estados Unidos, el garante mundial de la libertad, la justicia y la decencia, recuperaba sus ideales. Pero Guantánamo sigue reteniendo, humillando y torturando a personas sin derechos. Ahora estamos ante la mayor operación de acaparamiento por parte de la Agencia norteamericana de seguridad (NSA) de millones de datos personales y confidenciales de ciudadanos de muchos países que no han dado su consentimiento y que han sido objeto de espionaje. Las vulneraciones del derecho por parte de la política están a la orden del día cuando se trata de la persecución de terroristas. El increíble alcance de las escuchas telefónicas, el control de los correos electrónicos por parte de la NSA vulneran los principios éticos de nuestras Constituciones y del derecho internacional. Contra esto nos tenemos que defender. ¿Y cómo lo podemos hacer? Seguramente necesitamos pactar una directiva de protección de datos que haga que en Europa se aplique la ley de protección más dura del mundo. Los autores de la Declaración de la Independencia americana, en 1776, habrían aplaudido una medida así porque habría encajado con su concepción de los derechos civiles. José Carlos García Fajardo Profesor Emérito de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Director del Centro de Colaboraciones Solidarias (CCS) fajardoccs@solidarios.org.es Twitter: @CCS_Solidarios


D铆a de Publicaci贸n 12/19/13

La Semana

www.lasemanawceatv.com

Edici贸n #51 12/12/13 - 12/18/13

7


Edición #51 12/12/13 - 12/18/13

La Semana

Día de Publicación 12/19/13

www.lasemanawceatv.com

8

Reforma Migratoria y lágrimas: genuinas y de cocodrilo Por Maribel Hastings, asesora ejecutiva de America’s Voice: WASHINGTON, DC – Para alguien que ha dicho que no puede visitar escuelas o ver niños que juegan durante el recreo porque llora al pensar en la importancia de lograr que esos pequeños puedan conseguir el Sueño Americano como él lo hizo, el presidente de la Cámara Baja, John Boehner, no ha derramado ni una lágrima pública por los menores, en su gran mayoría ciudadanos estadounidenses, que a diario pierden a sus padres o madres por las deportaciones. Es más, ni los recibe en sus oficinas cuando han acudido a pedirle que permita un debate migratorio en la Cámara Baja, como tampoco lo hacen otros líderes republicanos. Boehner es muy dado al llanto público. A veces me pregunto si llora sinceramente o si lo hace para lograr aceptación y simpatías ante su total ineptitud para mantener en cintura a su caucus republicano cuando de lidiar con el demócrata y la Casa Blanca se trata. Ser presidente cameral en uno de los Congresos más inútiles de la historia no debe ser cosa fácil. Me cuestiono, sin embargo, por qué algunas de las desgarradoras historias de los hijos de inmigrantes que piden no ser separados de sus padres no provocan ninguna reacción lacrimógena pública del Speaker o alguna sacudida a sus segundos. Los conservadores lo despachan todo diciendo que los padres debieron pensarlo dos veces antes de llegar aquí sin documentos y establecer una familia. En esa ecuación queda fuera cualquier consideración de por qué muchos se arriesgaron a cruzar mares y desiertos para llegar aquí a realizar duros trabajos por salarios de miseria sin ninguna protección laboral o médica. La respuesta es siempre la misma: para lograr que sus hijos puedan tener acceso al Sueño Americano del que tanto habla Boehner. No soy dada a echar mano de cartas raciales, pero no podemos negar que

para algunos sectores republicanos es imposible sentir empatía por indocumentados, sobre todo si su tez es más oscura, no hablan inglés o lo hablan con acento. Incluso hispanos de segunda o tercera generación la tienen difícil. Si no, que lo digan los estadounidenses de origen hispano que han sido víctimas de perfil racial por policías que aplican leyes migratorias en el condado de Maricopa, Arizona, que dirige el dudosamente célebre alguacil republicano Joe Arpaio. No crean que me olvido del presidente Barack Obama, que no es dado al llanto en público como Boehner, pero que no le tiembla la mano para seguir aplicando la política de deportaciones que han batido récords durante sus dos mandatos. Obama dice que no tiene la autoridad para frenar las deportaciones y que se necesita una solución permanente que sólo se conseguirá a través de legislación. Coincidimos en que se requiere una solución legislativa permanente que los republicanos de la Cámara Baja están bloqueando, pero que quizá debió buscarse cuando los demócratas controlaban la Casa Blanca y las dos

cámaras del Congreso en 2009 y 2010. Pero sobre eso ya ni llorar es bueno. Hay que mantener una lucha campal por lograr esa solución legislativa permanente con una Cámara Baja de mayoría republicana y de cara a las elecciones de medio tiempo. Lo menos que debería hacer la administración es ampliar las discreciones existentes para evitar la deportación de personas que podrían legalizarse en algún momento a través de la reforma migratoria. Hasta ahora el bloqueo republicano a la reforma migratoria en la Cámara Baja permite que los demócratas sigan señalando a los republicanos como los principales responsables del estancamiento. Y lo son. Pero mientras más tiempo pase y no se vislumbre una solución legislativa, la atención y los señalamientos comenzarán a apuntar al presidente y a los demócratas para que presionen aún más a Boehner por la reforma migratoria. Ese prospecto a nivel político está para llorar porque no supone necesariamente que los votantes latinos se lancen a los brazos del Partido Republicano, sino que presenta el peligro de la apatía electoral que es la más temida por los demócratas de cara al 2014 y a las

elecciones generales de 2016. También está para llorar la posibilidad de que el presidente complete su segundo y último mandato sin haber promulgado la reforma migratoria que prometió en 2008, pero sí batiendo récord de deportaciones. Entre tanta consideración política se pasan por alto las genuinas lágrimas de millones de inmigrantes que ven pasar un año más sin que la reforma llegue. Lloran genuinamente padres y madres que a diario son separados de sus hijos, y lloran los hijos que pierden a sus padres. Lloran los que cada día se despiden de su familia cual si fuera la última vez que se verán y en muchos casos así ocurre no por un fortuito plan del destino, sino por el plan de ICE de seguir deportando a miles de personas que podrían beneficiarse de una futura reforma migratoria. Vi muchas de esas familias en Alabama en medio de la crisis que generó la antiinmigrante ley estatal HB56 en ese estado. Familias rezando tomadas de la mano, persignándose y abrazándose como si no volvieran a verse cuando uno de los padres salía a trabajar honradamente, no a robar ni a cometer ningún delito. Lloran por la diaria incertidumbre. Lloran los jóvenes Soñadores con su felicidad a medias porque muchos han tenido la posibilidad, por acción administrativa, de obtener permisos de trabajo y amparo contra la deportación, pero para sus padres no hay amparo. Debe ser que la unidad familiar y los valores familiares de los que tanto cacarean los republicanos sólo son válidos para quienes tienen documentos de identidad. Mientras se acerca el fin de año y no se vislumbra la reforma, hay razones para estar tristes, pero también hay razones para celebrar a los inmigrantes y a un movimiento pro reforma que seguirá dando la batalla. Sus lágrimas de tristeza, frustración, cansancio, de determinación y de esperanza son genuinas. No lo son las lágrimas de cocodrilo que derraman algunos políticos en el momento preciso y cuando las cámaras filman.


Día de Publicación 12/19/13

La Semana

Edición #51 12/12/13 - 12/18/13

9

www.lasemanawceatv.com

Un año que viene y otro que se va… y seguimos sin la reforma Por Maribel Hastings, asesora ejecutiva de America’s Voice: WASHINGTON, DC – Hace exactamente cuatro años escribí mi columna de fin de año sin reforma haciendo referencia al aguinaldo puertorriqueño Cantares de Navidad, cuyo estribillo central dice: “un año que viene y otro que se va”. Me atrevo a repetirlo con todo y título este año 2013, que ha sido una montaña rusa para mí a nivel personal, y en el ámbito profesional como parte del movimiento que lucha por una reforma migratoria que legalice a 11 millones de indocumentados. Llevo casi 25 años siguiendo paso a paso el tema de la reforma migratoria, 20 de esos en la capital federal, primero como periodista y corresponsal, y los pasados cuatro años como activista pro reforma. Durante todos estos años he visto de todo: las historias de éxito de los beneficiados por la última y verdadera amnistía de 1986 promulgada por el entonces presidente republicano Ronald Reagan, una amnistía no ajena a la controversia, sobre todo porque las sanciones contra patronos que contrataran indocumentados no se aplicaron debidamente y casi tres décadas después la cifra de indocumentados se disparó de tres millones a más de 11. Ese es el argumento que siguen usando los antireforma migratoria, ignorando que es una carretera de dos vías, y sin oferta de trabajos no hay demanda. En época de vacas gordas todos se hacen de la vista larga ante la mano de obra indocumentada. En época de vacas flacas, los políticos encontraron en los inmigrantes sin papeles el chivo expiatorio perfecto. Eso ha prevalecido en las pasadas casi tres décadas: la inmigración como tema para explotar elección tras elección sin buscar una solución viable al problema. Este 2013 próximo a concluir no ha sido la excepción, aunque hubo significativos avances.

Por primera vez, desde que el presidente Barack Obama asumió la presidencia con la promesa de reforma migratoria, el tema avanzó en el Senado federal contra todos los pronósticos y se logró con apoyo bipartidista. Se trató de un plan que levantó ronchas en ambos lados del espectro: los ultraconservadores siguen tachando de amnistía los 13 años que los inmigrantes tendrían que esperar bajo la medida para aspirar a la ciudadanía estadounidense. Otros sectores consideran el tiempo de espera excesivo y critican el duro lenguaje de seguridad fronteriza integrado al plan. Pero la esperanza del avance del proyecto S. 744 el 27 de junio de 2013 dio paso a la frustración cuando la Cámara Baja de mayoría republicana empantanó la reforma. A la vista de todos quedó la guerra interna y la falta de liderazgo republicanos en la Cámara Baja que ha permitido que una minoría extremista del Tea Party controle su agenda, del mismo modo que lo hizo en el tema presupuestario resultando en el cierre del gobierno este otoño. A pesar de que existen los votos para

aprobar por la simple mayoría de 218 un plan de reforma migratoria con una vía a la ciudadanía, el liderazgo republicano antepuso los deseos de una minoría sobre los votos de una mayoría bipartidista, así fuera mayormente demócrata. Lo único que llegó al pleno cameral en materia migratoria fue la enmienda del congresista antiinmigrante Steve King, de Iowa, al plan de gastos del Departamento de Seguridad Nacional. La enmienda aprobada el 6 de junio le quita los fondos al plan de Acción Diferida que ampara a los DREAMers de la deportación y les concede permisos de trabajo. Se aprobó con el apoyo de 220 de los 234 republicanos de la Cámara Baja. Pero contrario a otros años, la inacción republicana en inmigración se ha topado con un movimiento pro reforma sin duda mejor organizado, más unificado y más determinado que nunca en seguir presionando hasta concretar esa reforma. El 2013 próximo a concluir vio diversos tipos de movilizaciones, desde las más tradicionales, como son visitar oficinas de congresistas, hacer llamadas y marchas,

hasta actos de desobediencia civil, arrestos, plantones y un ayuno que atrajo la atención del presidente Barack Obama, quien visitó a los ayunantes. El otro presidente, el de la Cámara Baja, John Boehner, y otros líderes republicanos prefirieron ignorar el ayuno, al menos públicamente. Los activistas, empero, prometen que la presión se redoblará en la primera parte de 2014, año de elecciones intermedias donde aprobar legislación es difícil, pero no imposible. Sin esa reforma, el año 2013 siguió viendo a miles de familias separadas a un ritmo de 1,120 deportaciones diarias, muchas de ellas de inmigrantes que se beneficiarían de una futura reforma. Mientras los que tenemos la suerte podamos compartir con familiares las fiestas navideñas, miles de familias seguirán sumidas en la incertidumbre. Razón por la cual el 2014 que se avecina verá presión por dos vías: para que la Cámara Baja apruebe legislación y, mientras eso sucede, para que el gobierno de Obama alivie esas deportaciones mediante acciones administrativas, ya sea amparando a nuevos grupos de personas, o implementando adecuadamente las reglas existentes para que verdaderos criminales sean los deportados. En el 2014 pido por el milagro del bipartidismo para que se haga realidad la reforma. Coincido con el congresista demócrata de Illinois, Luis Gutiérrez, en el siguiente punto: si los demócratas querían un proyecto de reforma migratoria perfecto, debieron presentarlo cuando tenían la mayoría cameral en 2009 y 2010. Ahora hay que negociar y hacer concesiones si buscamos evitar que en 2014 la reforma fracase y tengamos que lidiar con más promesas incumplidas cantando otro aguinaldo puertorriqueño con el siguiente coro: “todos los años vienen con la misma cosa”.


Edición #51 12/12/13 - 12/18/13

La Semana

Día de Publicación 12/19/13

www.lasemanawceatv.com

10

Francisco, una nueva primavera para la Iglesia Juan Lara Redacción Internacional, (EFE).- El papa Francisco cumplió hoy 77 años, con la mirada puesta en las reformas, que lleva de manera “prudente, pero audaz”, y en medio de la alegría de los católicos que ven en su pontificado una nueva primavera para la Iglesia. El arzobispo argentino Jorge Mario Bergoglio (Buenos Aires, 1936) fue elegido papa el pasado 13 de marzo y en estos nueve meses de pontificado ha dado un nuevo impulso a la Iglesia Católica, sumida en los últimos años en escándalos de abusos sexuales por parte de clérigos a menores y con el Vaticano sacudido por el Vatileaks, el escándalo del robo y filtración de documentos de Benedicto XVI. El papa Joseph Ratzinger marcó las líneas a seguir parar poner fin a los casos de pederastia y pasó a Francisco toda la información del Vatileaks, un “problema gordo”, según reconoció el propio Bergoglio, pero que no le asusta. Bergoglio desde el primer momento ha querido devolver a los católicos la “alegría” de ser cristianos. No se cansa de decir que un cristiano es una persona alegre, que tiene que estar al lado del necesitado e irradiar la alegría del Evangelio. A los sacerdotes les dice que tienen, como pastores, “oler a ovejas”, no ser burócratas y salir a las periferias a enseñar el Evangelio. Aunque suave en las formas, Francisco no se cansa de denunciar con frases fuertes y duras que la pobreza que azota al mundo

es un “escándalo” y que el fin de la economía y la política es servir a los hombres y que el dinero deber “servir y no gobernar”. Sus posiciones sociales, en la línea marcada por Doctrina Social de la Iglesia, como ha remarcado en numerosas ocasiones, les ha granjeado las críticas de grupos ultraconservadores de la Iglesia que han llegado a acusarle de “marxista”. Bergoglio, que ya en una ocasión dijo que nunca fue de derechas, aseguró recientemente en una entrevista que la ideología marxista “está equivocada”, pero que no se siente ofendido de que le llamen marxista, “ya que he conocido a muchos marxistas y son muy buenas personas”, afirmó. Tras su elección como papa, Bergoglio cambió radicalmente y ese arzobispo más bien tímido y al que no le gustaba mucho el contacto con la prensa dio paso a un

pontífice muy cercano a los fieles, como se ve sobre todo todos los miércoles durante la audiencia pública, en la que besa y besa a niños, a enfermos, a personas de todas clases sociales y para todos tiene una frase de aliento. Francisco ha supuesto una bocanada de aire fresco para la Iglesia tras esos años de escándalos. Benedicto XVI, según una expresión de un observador vaticano, levantó las alfombras de la Iglesia bajo las que se encontraba la inmundicia que denunció en numerosas ocasiones y Bergoglio supone ese aire purificador, que se lleva la suciedad y ha devuelto la alegría a los cristianos. Su magisterio es sencillo, directo, el de un sacerdote de pueblo. Bergoglio pretende romper con esa imagen encorsetada de los pontífice y se muestra como un pastor cercano a sus ovejas, sin oropeles, en la línea

sencilla y simple que mostraba Jesús. En esa línea sencilla, se ha desprendido de todo aquello que en esta época de crisis puede suponer ostentación: viaja en un coche pequeño, no vive en el palacio apostólico, y se aloja en una residencia compartida con otros religiosos, entre otros gestos. Los fieles ven en él un pontífice humilde y cercano a los pobres y más débiles y un papa en el que mirarse. Según fuentes de la Iglesia, en los últimos tiempos ha aumentos el número de fieles que asisten a misa y se confiesan. Su doctrina no ha cambiado. Sigue siendo la de siempre de la Iglesia. Francisco “repite con una sonrisa”, según comentó una fuente vaticana a Efe, lo que Benedicto XVI decía con semblante más serio, y ambos siguiendo las instrucciones ya dadas durante el pontificado de Juan Pablo II. Francisco ha reconocido que en su primera encíclica “Lumen Fidei” ha recogido las reflexiones sobre la fe escritas por Benedicto XVI antes de renunciar al papado y ha destacado la necesidad de recuperar la fe en el mundo actual, en el que es vista escribió- como un salto al vacío que impide la libertad del hombre”. El lema de su pontificado es la misericordia y las reformas de la Iglesia las está preparando con “prudencia, que no significa -afirmó- una actitud paralizadora, sino virtud de quien gobierna”. Aspira a una Iglesia que no sea una “aduana, sino la casa paterna que facilite la fe a los personas en vez de controlarlas”.

Refugiados palestinos luchan con campamento en ruinas Por Rebecca Murray La reconstrucción del campamento de Nahr El Bared, en Líbano, es lenta y deja frustrados y desposeídos a los refugiados palestinos. Crédito: Rebecca Murray/IPS NAHR EL BARED, Líbano, 16 dic 2013 (IPS) - Mientras la guerra siria agrava los choques de facciones en la norteña ciudad libanesa de Trípoli, los refugiados palestinos que viven en esta zona se desesperan cada vez más con la violencia. En el verano boreal de 2007, los refugiados del campamento Nahr el Bared, apenas 16 kilómetros al norte de la ciudad costera de Trípoli, pagaron un precio devastador en la batalla entre el ejército libanés y un pequeño grupo de insurgentes que vivían entre ellos, Fatah al Islam. El combate de tres meses obedeció al vacío de poder generado por facciones palestinas que competían entre sí, pero no lograban controlar la seguridad de la comunidad. Quedaron destruidos el campamento y el mercado regional que se abastecía de agricultores libaneses y bienes que entraban de contrabando desde Siria. Más de 30.000 familias de refugiados huyeron a alguno de los 11 campamentos palestinos oficiales en Líbano, dejando atrás sus casas, pertenencias y empleos. Al año siguiente, donantes internacionales se comprometieron en Viena a financiar la reconstrucción de miles de viviendas a cargo de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo (UNRWA). Hasta la fecha, apenas la quinta parte de la comunidad ha regresado a zona, ahora declarada área militar, y los fondos de la reconstrucción están a punto de agotarse. La causa es la desidia de los donantes y la guerra en Siria. La comunidad palestina pobre, que nuevamente corre el riesgo de ser tragada por la violencia cercana, no es prioridad para la ayuda internacional. Shadi Diab, un barbero de 40 años de Nahr el Bared, reside en una vivienda provisoria mientras espera que reconstruyan su casa. Había huido del campamento con su esposa y sus hijos el tercer día de los enfrentamientos en 2007. Al volver, encontró

que la comunidad estaba aislada por retenes de seguridad, y que el edificio donde vivía había quedado destruido. “Nos están castigando por algo que no hicimos”, dijo. “Nahr el Bared no es el mismo; está peor que antes. El mercado está destruido y ya no es regional. Para que la gente ingrese hay muchas restricciones militares; ahora no puede entrar cualquiera”. Los palestinos tienen prohibido por ley poseer propiedades en Líbano y trabajar en unas 70 profesiones. Aunque en los últimos tiempos se revisó la ley laboral, en la práctica ha cambiado muy poco, y esta población pobre debe competir con los refugiados sirios por empleos manuales y magros salarios. La acción de la UNRWA se restringe a reconstruir 5.000 viviendas en el “viejo” campamento que gestiona, creado en 1949, y no puede hacerlo en las zonas periféricas, conocidas como “el nuevo campamento”. Tras finalizar las obras en ocho terrenos, la agencia estima que 2.500 familias volverán al campamento para la primavera boreal de 2015, fecha en que se terminan los fondos. La directora de la UNRWA, Ann Dismorr, dijo que la agencia recibió compromisos por alrededor de 345 millones de dólares. “Pero necesitamos que llegue al menos la mitad de ese monto. Si el dinero estuviera

podríamos finalizar todo el campamento en pocos años, el problema es que no está”, expresó. La reconstrucción es lenta y llena de obstáculos. Hay denuncias de exceso de burocracia, favoritismo hacia contratistas aliados de ciertos políticos, alharacas sobre el descubrimiento de un sitio arqueológico y la controversia sobre la forma que ha de tener el campamento reconstruido. Las nuevas viviendas son más pequeñas y las calles más anchas, para permitir que circulen vehículos blindados del ejército, que siempre tuvo prohibido patrullar dentro de los campamentos de refugiados palestinos en Líbano. En Viena, el gobierno libanés había prometido que la reconstrucción de Nahr el Bared serviría de modelo a los otros campamentos. Pero Sahar Attrache, investigador del International Crisis Group, no cree que las cosas hayan resultado de ese modo. “Nahr el Bared no era solo un modelo para la reconstrucción, también para el Estado y para los palestinos: que libaneses y palestinos pudieran reconciliarse en cierto modo y que los palestinos pudieran quedar bajo la autoridad del Estado libanés”, dijo Attrache. “Lamentablemente, todas las partes

fracasaron, sobre todo el lado libanés. No se cumplieron las promesas que se les hicieron a los palestinos, lo que alimentó el resentimiento”, agregó. En este escenario, el Consejo Noruego para los Refugiados ha desempeñado un rol único en Nahr el Bared, navegando por el opaco sistema legal libanés para reconstruir viviendas con dinero de la Unión Europea en predios adyacentes al “viejo” campamento, Mohajareen. Comprado por la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) a terratenientes libaneses, Mohajareen se construyó para alojar a refugiados que huyeron de la masacre del campamento de Tel al Zaatar en 1976. Sin embargo, la venta del terreno nunca se registró oficialmente ante el Estado. Luego de 2007, el barrio destruido fue entregado a la caridad islámica (“Waqf”), que a su vez lo donó a las 100 familias palestinas pobres que vivían en esa tierra. Tras un prolongado período de disputas legales, el Consejo Noruego para Refugiados está determinado a entregar en febrero casi 90 viviendas terminadas, con electricidad y agua, a los antiguos residentes de Mohajareen. Pero reconoce la decepción de los palestinos. “Es la misma cantidad de familias que vuelven a instalarse, pero con menos espacio, lo que crea una particular dificultad”, dijo la directora del Consejo Noruego, Niamh Murnaghan. “Una de las condiciones para la reconstrucción fue que las calles y aceras entre (las edificaciones) fueran más anchas, así que hay una pérdida de inevitable de espacio de viviendas”, señaló. “Si usted ha estado desplazado durante 65 años y siente que le quitan algo más, entonces no va a sentirse bien”, agregó Murnaghan. Fouad el Haj es un joven de 24 años de Mohajareen. Como supervisor de la obra está orgulloso de ayudar a reconstruir su comunidad. Pero su mayor desafío es tratar con sus antiguos vecinos, que están molestos con la solución arquitectónica y con la espera. “La comunidad está fracturada”, opinó El Haj. “El vecindario ha cambiado y los recuerdos de los viejos tiempos se han ido”.


Día de Publicación 12/19/13

La Semana

Edición #51 12/12/13 - 12/18/13

www.lasemanawceatv.com

11

Una ventana que se abre hacia afuera Leonardo Padura * IPS, La Habana - El año ! 2014 debe iniciarse para la economía cubana con la apertura de las primeras instalaciones de la llamada Zona Especial de Desarrollo Económico ubicada en el modernizado Puerto del Mariel, una bahía ubicada unos 70 kilómetros al oeste de La Habana. Un puerto para contenedores, grandes almacenes, una zona franca, industrias creadas con capitales foráneos y condiciones avanzadas de infraestructura, entre otros, serán los beneficios de este polo comercial e industrial, el más importante del país y desde ya considerado la principal ventana cubana al mundo de las importaciones y exportaciones. Desde el instante en que el Puerto del Mariel sea operativo comenzarán a hacerse definitivos el desmontaje y la renovación de la histórica rada habanera, que espera convertirse en una marina para yates y cruceros, sobre todo cuando las restricciones del bloqueo/embargo estadounidense, sostenido por más de medio siglo, permitan a viajeros y naves del país vecino atracar en las costas cubanas. La modernización y montaje de las instalaciones del Mariel han estado financiados, en lo esencial (640 de los 900 millones de dólares invertidos), por un préstamo obtenido gracias a un convenio intergubernamental firmado entre Brasilia y La Habana. El hecho de que Brasil y sus empresas hayan decidido realizar la obra y la inversión de alguna forma adelanta su interés por tener un espacio comercial y productivo en ese punto privilegiado de la geografía caribeña, en la entrada del Golfo de México, frente a las costas estadounidenses y en vísperas de hacerse efectiva la ampliación del calado del también cercano Canal de Panamá (2015), que desde entonces podrá recibir buques de mayor tonelaje. La gran interrogación respecto del destino del Mariel radica en saber quiénes y bajo qué condiciones pondrán sus inversiones en esa zona de desarrollo, en la que se espera haya instalaciones no solo portuarias o de almacenaje, sino también industriales. Mucho se ha hablado respecto de la necesidad de que el gobierno cubano declare al fin si modifica sus relaciones legales con el capital extranjero. Ya en julio

Mariel modernizado

Vista aerea del puerto del Mariel de 2012 se hizo el anuncio oficial de que para fines de aquel año entraría en vigor una nueva ley de inversiones, que vendría a sustituir el instrumento legal aprobado en 1995 (Ley 77). “Como asignatura pendiente quedaría saber qué espacio tendrán en toda esa estructura que se abre las personas naturales cubanas -es decir, los cubanos de Cuba-, para quienes otra vez, la Zona Especial de Desarrollo del Mariel podr a ser fuente de empleo. pero no de inversión”. Pero la expectativa creada aún no ha tenido respuesta definitiva, mientras en la realidad lo que ha ido ocurriendo es que a mediados de 2013 operaban en la isla 190 negocios de capital mixto entre el gobierno cubano y entidades privadas extranjeras, lo que equivale a la mitad de los que hubo en 2000. Según un reportaje recientemente leído, del cual tomo las cifras anteriores, un viceministro cubano de Comercio Exterior ha afirmado que “está en proceso la evaluación de una política general y sectorial que acompañe al fomento de esta inversión extranjera y, aunque no est á prevista la modificación de la ley, sí podrán actualizarse determinadas normativas”. O sea que por ahora no habrá nueva ley y que la Zona Especial de Desarrollo Económico del Mariel moverá su destino y posibilidades bajo una regulación que en los últimos años ha espantado a más inversores de los que ha atraído, según la más simple de las operaciones aritméticas. No obstante, por sus características especiales, el Mariel podría regirse por unos mecanismos legales diferentes, que quizás figuren entre las normat ivas que se actualizarían. Las transformaciones económicas

emprendidas por el gobierno de Raúl Castro, programadas en los Lineamientos de la Política Económica y Social aprobados en el VI Congreso del Partido Comunista (2011), han ido modificando ciertas estructuras y fundamentos de la economía cubana. Se han revitalizado el trabajo por cuenta propia, la creación de cooperativas agropecuarias y de servicios, la apertura de pequeños negocios privados, con lo cual han mejorado algunos servicios, la gastronomía, algo del transporte de pasajeros, un poco la producción de alimentos. Pero por su menguado nivel de incidencia en la macroeconomía, esos cambios no han conseguido, ni conseguirán, convertirse en un motor para acelerar el desarrollo de un país urgido de eficiencia, productividad, modernización de toda su infraestructura, liquidez y acceso a finanzas, es decir, los elementos capaces de generar riqueza palpable y, con ella, una mejoría en los niveles de vida de una población que vive desde hace casi un cuarto de siglo con salarios deprimidos

que no le permiten satisfacer todas sus necesidades básicas, incluida la alimentación. En varias ocasiones altos cargos del gobierno y el Est ado cubano han advertido que las más importantes modifi! caciones económicas están por llegar. Pero la promesa tiene un contenido desconocido y una fecha de ejecución incierta. Si la anunciada nueva ley de inversión extranjera finalmente no se aprueba de un modo que sea capaz de atraer al capital foráneo, resulta difícil imaginar quiénes estarán interesados en invertir en Cuba, incluso en la zona de Mariel. Además de las empresas brasileñas, chinas y rusas que previsiblemente están cerca de esta inversión, solo el factor geográfico y la esperanza de cambios futuros no parecen ser ya suficientes atractivos para unos empresarios que, al llegar a Cuba, tendrían problemas incluso para comprar un vehículo ligero para el traslado de ejecutivos y empleados. Y como asignatura pendiente quedaría saber qué espacio tendrán en toda esa estructura que se abre las personas naturales cubanas -es decir, los cubanos de Cuba-, para quienes otra vez, según lo leído, la Zona Especial de Desarrollo del Mariel podría ser fuente de empleo. pero no de inversión. * Leonardo Padura, es! critor y periodista cubano, galardonado con el Premio Nacional de Literatura 2012. Sus novelas han sido traducidas a más de 15 idiomas y su reciente obra, “El hombre que amaba a los perros”, tiene como personajes centrales a León Trotski y a su asesino, Ramón Mercader.


Edición #51 12/12/13 - 12/18/13

La Semana

Día de Publicación 12/19/13

www.lasemanawceatv.com

12

Estados Unidos avanza hacia clausura de Guantánamo Por Ramy Srour WASHINGTON, (IPS) - El gobierno de Estados Unidos anunció el lunes 16 que repatrió a dos saudíes detenidos en la prisión militar de la bahía de Guantánamo, Cuba, menos de dos semanas después de que dos reclusos argelinos fueron igualmente enviados de regreso a su país de origen. Saad Muhammad Husayn Qahtani y Hamud Abdulah Hamud habrían sido trasladados de la prisión militar estadounidense a Arabia Saudita, mientras legisladores de Estados Unidos discuten una iniciativa que facilitaría los esfuerzos del gobierno de Barack Obama para clausurar ese centro de detención, donde sospechosos de terrorismo carecen del debido proceso judicial y son sometidos a torturas. “Estados Unidos hizo progresos reales al transferir a detenidos de Guantánamo a pesar de las engorrosas restricciones legislativas para impedirlos”, declaró Paul Lewis, el enviado especial del Pentágono (sede del Departamento de Defensa) para el cierre de Guantánamo. Hace poco más de una semana se anunció que otros dos reclusos, los argelinos Belkacem Bensayah y Djamel Ameziane, también habían sido repatriados. Ahora quedan 160 detenidos, de los cuales 80 ya tienen autorizada su liberación. Las medidas fueron bien recibidas por organizaciones de derechos humanos y expertos de Estados Unidos. “Amnistía Internacional – Estados Unidos saluda este renovado compromiso de la administración de Obama de cerrar el centro de detención de Guantánamo y la insta a poner fin a las detenciones de forma totalmente compatible con los principios de derechos humanos”, declaró a IPS la asesora de esa organización internacional, Naureen Shah. El debate en este país se ha concentrado principalmente en las consecuencias de esta decisión para la seguridad nacional y en la promesa de larga data del gobierno de Obama de cerrar la prisión. “Es una gran noticia que el gobierno de Obama esté tomando medidas”, dijo a IPS la profesora adjunta de derecho en la American University de Washington, Jennifer Daskal, exabogada del Departamento de Justicia. “Es coherente con lo que dijo que iba a hacer”. Un cambio legislativo Durante su campaña presidencial de 2008, Obama prometió cerrar la criticada prisión militar para mejorar la imagen de Estados Unidos en el extranjero. Y renovó esa promesa a principios de este año. Que todavía no la haya cumplido se atribuye en parte a su propia reticencia y a la fuerte

Una soldado observa a prisioneros de Guantánamo el 11 de enero de 2002. Crédito: Dominio público oposición del Congreso legislativo. Sin embargo, en las últimas semanas el Capitolio redobló su interés en el tema, ya que la Cámara de Diputados aprobó por mayoría la Ley de Autorización de Defensa Nacional (NDAA, por sus siglas en inglés), destinado a grandes compras anuales, cuya votación en el Senado está prevista para esta semana. Una disposición de la NDAA le proporcionaría al Poder Ejecutivo más facultades para conceder traslados de detenidos de Guantánamo, y es posible que facilite a la Casa Blanca cumplir con su

compromiso de clausurar ese centro de detención ilegal según el derecho internacional. “La NDAA es la señal de un cambio, pues suministra apoyo a la administración para que traslade a los detenidos cuya transferencia fue aprobada”, dijo Daskal. Pero mientras la NDAA puede proporcionar a Obama un apoyo sustancial para el cierre de la prisión, sobre todo porque prohíbe que los reclusos sean trasladados a Estados Unidos, algunos expertos advierten que el presidente tendrá que invertir mucho capital político para tener éxito.

“En los dos primeros años de su administración, el partido de Obama controló la cámara baja y el Senado, y ese fue el mejor momento para lograrlo”, dijo a IPS el ex subsecretario de Defensa para asuntos de los detenidos durante el gobierno de George W. Bush (2001-2009), Charles Stimson, ahora gerente del Programa de la Ley de Seguridad Nacional de la Heritage Foundation, un centro de investigación conservador de Washington. “Pero si nos fijamos en los caprichos del calendario electoral, hay otras cuestiones, como [la atención sanitaria] y la economía. Así que, a menos que Obama gaste un capital político real en el tema [de Guantánamo], tal vez no sea políticamente posible”, agregó. Al mismo tiempo, Stimson señaló que la liberación de los detenidos sauditas y argelinos puede ser la clave de una posible estrategia para la Casa Blanca, si es verdad que desea cerrar la prisión en 2016. “Otra forma es la intensificación de los traslados, algo que también hizo [Bush], simplemente sacando a estos sujetos de la isla, sabiendo, sin embargo, que algunos de ellos volverán a la actividad; no existe una transferencia libre de riesgo cuando se trata de Guantánamo”. Stimson reconoce que Obama recibió una tarea especialmente complicada. “La administración de Obama ha hecho un buen trabajo en la evaluación de los altos riesgos que presentan los detenidos que quedan en Guantánamo”, opinó. Cuando el gobierno “actual llegó al poder, solo quedaban los reclusos que habíamos decidido no transferir. Y esos fueron los casos más difíciles”. El asunto de Yemen Uno de los problemas más importantes que enfrenta Obama es el gran porcentaje de ciudadanos yemeníes recluidos en Guantánamo. Hasta ahora, el gobierno de Yemen no ha dado garantías a Washington de que será capaz de controlar a esas personas. Sin embargo, algunos advierten que los políticos no deben exagerar el obstáculo que presenta el gobierno yemení. Existen “evaluaciones que indican que es posible garantizar las salvaguardas apropiadas en el traslado de detenidos a Yemen”, según Daskal, “Y los gobiernos de Estados Unidos y Yemen han estado discutiendo el tema”. Aun así, la repatriación de los yemeníes será una parte crítica del cierre de la prisión, opinó Daskal. La administración de Obama la llevará a cabo solo “cuando determine que sirve a los intereses de seguridad de la nación y que el gobierno yemení puede proporcionar esas garantías”.


Día de Publicación 12/19/13

La Semana

Edición #51 12/12/13 - 12/18/13

13

www.lasemanawceatv.com

Clasificados Bachelet ante desafíos hasta dentro de su propia coalición Por Marianela Jarroud SANTIAGO, (IPS) - La promesa de reformas estructurales que modifiquen el sistema político heredado de la dictadura y corrijan el abismo de desigualdad en Chile, llevaron a la socialista Michelle Bachelet a un contundente triunfo en la segunda vuelta del domingo 15. Sin embargo, esta médica pediatra de 62 años, experta en salud pública y que ya gobernó el país entre 2006 y 2010, deberá responder no solo a las demandas que ha venido plasmando la ciudadanía en las calles, sino también las enormes diferencias que existen dentro de su propia coalición. En la Nueva Mayoría, la renovada coalición con que Bachelet se presentó a las urnas, incorpora al Partido Comunista (PC) y a grupos menores a la Concertación de centroizquierda que gobernó Chile desde 1990, cuando se puso fin a la dictadura de 17 años del extinto Augusto Pinochet. En la Concertación tenían primacía la Democracia Cristiana (DC) y el Partido Socialista, de la mandataria electa. Asuntos con gran peso ideológico que Bachelet ha prometido establecer, como la despenalización del aborto terapéutico o una Ley Culto que iguale y limite el papel de las iglesias, la obligarán a un alto papel de mediación y de liderazgo entre sus aliados, de futuro incierto. Bachelet obtuvo un triunfo abrumador frente a la derechista Evelyn Matthei, con 62,15 por ciento de los votos frente a 37,84 por ciento de su rival. La expresidenta, primera gobernante reelecta desde 1932, obtuvo además la votación más alta desde la restauración democrática. En su programa de gobierno, Bachelet prometió reformar la Constitución pinochetista de 1981, educación gratuita y de calidad para el nivel superior, y una reforma tributaria, fundamentada en el incremento de impuestos a las grandes empresas. Son anhelos de cambio que fueron impulsados por multitudinarias protestas estudiantiles desatadas en 2011, que pusieron en jaque al gobierno del derechista Sebastián Piñera, y que luego se extendieron a otros sectores. Detrás se agazapa una realidad que no alcanzan a cubrir los buenos datos económicos, como un crecimiento anual del producto interno bruto de 5,5 por ciento o un desempleo inferior a seis por ciento de la población activa. En este país sudamericano de 17 millones de habitantes, dos de cada tres hogares viven con menos de 1.200 dólares al mes y altamente endeudados. Además, la mitad de los trabajadores ganan menos de 500 dólares

Michelle Bachelet, el día después de su victoria, en una reunión con los representantes de la Nueva Mayoría. Crédito: Michellebachelet.cl mensuales, un monto muy para cubrir las necesidades básicas en un país en que según cifras no oficiales la canasta alimentaria esencial se sitúa en 245 dólares. En contraste, las 4.500 familias más ricas tienen un ingreso mensual de más de 40.000 dólares. Esa desigualdad generó en los últimos años hartazgo de amplias capas sociales perjudicadas, que en esta ocasión se expresó en la no concurrencia a las urnas, opacando el triunfo de Bachelet. Durante la primera vuelta electoral, el 17 de noviembre, la mitad de los habilitados para votar se abstuvieron, y el domingo la abstención aumentó. Concurrieron a las urnas solo 5,5 de los 13,5 millones de electores, un 59 por ciento se quedó en su casa, un récord histórico. La presidenta electa, que iniciará su segundo mandato el 11 de marzo de 2014, contará con mayoría absoluta en ambas cámaras del Congreso legislativo, tras el triunfo de su coalición en noviembre, cuando obtuvo 21 de los 38 senadores y 67 de las 120 diputados. Pero posturas contrapuestas dentro de su coalición anticipan que algunas reformas no tendrán una tramitación rápida ni fácil. A eso se sumará la mayoría calificada requerida para los cambios constitucionales. El analista Guillermo Holzmann dijo a IPS que “Bachelet debe definir qué relación tendrá con los partidos políticos y qué espacio le va a dar a cada uno, y eso va a quedar reflejado en la conformación de su gabinete”. Respecto de las diferencias, Holzmann cree que Bachelet podrá asumir un papel mediador dentro de Nueva Mayoría, o bien “ejercer una conducción que obligue a los partidos a someterse a lo que ella vaya decidiendo, dejando la responsabilidad de

la mediación en manos de los partidos políticos” de su coalición. Esto será parte de la gestión y estrategia de gobierno, agregó, y por eso será tan importante el primer gabinete que nombre y las señales que dé con él. Según Holzmann, “si la presidenta opta por gente independiente y plantea un gobierno más transversal, su mensaje buscará la conexión con la cantidad de personas que no han votado”. En ese escenario, “al interior de la Nueva Mayoría tendremos una mayor disposición a generar un consenso o una cohesión, donde lo más probable es que el PC no quiera ser parte del problema sino de la solución”. Según los pronósticos del experto, “el PC se decantará por obtener cargos menores dentro del gobierno, que no sean de tanta visibilidad aun cuando sean de mucha influencia”. El analista Domingo Namuncura, del Barómetro de Política y Equidad, prefiere subrayar que los partidos de la Nueva

Mayoría provienen de la izquierda y la centroizquierda y “han confluido en una propuesta programática común. Por lo tanto, hay una primera señal de adhesión a esos principios programáticos”. Las diferencias sobre cómo avanzar en el programa pactado se resolverán con debates internos de la coalición, dijo a IPS. Namuncura adelantó que una de las diferencias centrales podría darse a la hora de definir el mecanismo para llevar adelante la reforma constitucional, debido a que amplios sectores del PC optarían por una Asamblea Constituyente, una vía a la que se opone la DC. Más allá de las diferencias en la coalición gobernante, Bachelet deberá lidiar con la presión de los movimientos sociales, que estarán atentos a la concreción adecuada y rápida de sus demandas. Este mismo lunes 16, la Confederación de Estudiantes de Chile advirtió que no apoyará ninguna reforma educativa durante el próximo gobierno si esta no se elabora con la participación de los movimientos sociales. Mientras los simpatizantes de la próxima presidenta aún festejaban, la Confederación anunció nuevas manifestaciones para mantener la presión y precisó que “cobrarán la cuenta” a exdirigentes del movimiento estudiantil, como la comunista Camila Vallejo, electa como diputada. “El nuevo gobierno debe buscar mecanismos que puedan recoger esa diversidad de demandas que no están siendo canalizadas por el sistema, con respuestas en un tiempo prudente”, porque hay una sociedad que no parece dispuesta a esperar, advirtió Holzmann. El reto de Bachelet, en definitiva, será cumplir con el compromiso que adquirió en su sitio digital tras su victoría: “Comienza el Chile de todos”.


Edición #51 12/12/13 - 12/18/13

La Semana

Día de Publicación 12/19/13

www.lasemanawceatv.com

14

Apertura petrolera de México requiere más y mejor regulación Por Emilio Godoy MÉXICO, (IPS) - Ahora que México está por abrir el negocio de los hidrocarburos a las transnacionales, necesita fortalecer la institucionalidad, con regulaciones que obliguen a los actores privados a buenas prácticas para evitar problemas como los derrames petroleros, y que sancionen las negligencias. Las dos cámaras del Congreso legislativo mexicano aprobaron el 10 y el 11 de este mes la reforma constitucional que abre a inversores privados, locales y extranjeros, la exploración, extracción, refinación, transporte, distribución y venta de hidrocarburos. Una decisión que desmantela las bases de la nacionalización de la industria vigente desde 1938. “Es una buena oportunidad para el Estado mexicano de construir un marco regulatorio robusto y, sobre todo, acumular una capacidad de sanción ante conductas oportunistas o negligencia”, dijo a IPS el académico José del Tronco, de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Para el experto, la intensificación de la extracción de hidrocarburos requiere más prevención de riesgos y que las empresas incorporen el costo ambiental y humano de sus actividades. Las dos cámaras aprobaron la reforma de los artículos 25, 27 y 28 de la Constitución, para facultar al gobierno a firmar con particulares contratos de servicios, de producción y renta compartidas. También habilitan al Ejecutivo a otorgar licencias o concesiones para la exploración y explotación de bloques petroleros, mecanismo utilizado en países como Argentina, Ecuador, Estados Unidos y Perú. Además, las corporaciones podrán almacenar, transportar y vender productos petrolíferos, con lo cual se rompe el monopolio de la estatal Petróleos Mexicanos (Pemex), que es también desde hace tiempo un actor transnacional del sector. Pero Pemex será una contratista más y no mantendrá el control de la actividad y los contratos con nuevas operadoras, que estarán a cargo de la Secretaría de Energía. El marco regulatorio, planteó Tronco, tiene que ser muy diferente a cuando solo había que controlar a un grupo, regido por reglas locales. Múltiples operadores participarán en múltiples actividades y los controles se dificultarán sin reglas fuertes y que tengan en cuenta las leyes internacionales en la materia. En caso de que Pemex supuestamente incumpla un contrato, las compañías operadoras podrán recurrir a organismos internacionales de arbitraje, como paneles del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, o el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones del Banco Mundial. Los alcances totales de la reforma se definirán en las leyes secundarias que deberán elaborar los legisladores en los próximos meses y en reglamentos a cargo del gobierno. La reforma obtuvo en un tiempo récord

Pescadores de la población mexicana de Coatzacoalcos, mientras trataban de controlar un derrame petrolero en su zona de pesca en 2012. Crédito: Prometeo Lucero/Greenpeace de 80 horas los avales de los parlamentos de al menos 17 de los 31 estados de este país, necesarios para obtener su rango constitucional. Ahora ha vuelto al Congreso para su ratificación final, antes de que el presidente Enrique Peña Nieto la promulgue. “Las experiencias internacionales no son nada alentadoras. Es solo abrir el negocio, pero no está claro cómo queda el beneficio de la población”, dijo a IPS el director de Comunicación de Greenpeace México, Raúl Estrada. “Se asegura que va a atraer inversión, esa inversión se va a gastar en los efectos secundarios de la reforma”, como derrames y contaminación, abundó. La reforma tensó el ambiente político. Las dos fuerzas de la izquierda parlamentaria, el Partido de la Revolución Democrática y el Movimiento de Regeneración Nacional, la rechazan por considerar que privatiza Pemex y entrega el petróleo a empresas extranjeras. Ambos se proponen interponer amparos contra la reforma y organizar un referendo en 2015, con base en la Ley Federal de Consulta Popular aprobada el 11 de este mes. En el Senado la reforma obtuvo 95 votos a favor y 28 en contra. En la cámara baja los votos favorables fueron 354 y los contrarios 134. Las dos fuerzas tradicionales, el gobernante Partido Revolucionario Institucional y el opositor Partido de Acción Nacional, la apoyaron, junto con dos grupos minoritarios, el Verde Ecologista y Nueva Alianza. El gobierno asegura que la producción de crudo pasará de los actuales 2,5 millones de barriles diarios a tres millones en 2018 y a 3,5 millones en 2025. En gas natural, se pasará de 5.700 millones de pies cúbicos diarios a 8.000 millones en 2018 y a 10.400 millones en 2025.

Asimismo, promete que incrementará en uno por ciento el producto interno bruto para 2018 y en dos por ciento para 2025, al tiempo que generará 500.000 nuevos empleos en los próximos cuatro años y 2,5 millones en algo más de una década. Los terrenos susceptibles de nuevas regulaciones serían la exploración y explotación de yacimientos a profundidades superiores a los 1.500 metros y los campos de gas de esquisto, en los cuales Pemex trabaja desde 2010 con escasos resultados. Luego del derrame de petróleo de la plataforma Deepwater Horizon, en abril de 2010 en aguas estadounidenses del Golfo de México, la estatal Comisión Nacional de

Hidrocarburos (CNH) puso en marcha las Disposiciones administrativas en materia de seguridad industrial en aguas profundas, para prevenir ese tipo de ecocidios. Las regulaciones incluyen la evaluación de planes de contingencia y la contratación de un seguro contra accidentes. Pero la reforma implica revisar esas acciones para abarcar a empresas privadas. “No hay seguridad de que el Estado sea más riguroso con Pemex respecto de lo que puede ser con empresas privadas. ¿Es más probable que se metan con Pemex o con Exxon?”, se preguntó retóricamente Tronco. “¿Tenemos la capacidad como para ejercer justicia en cualquiera de los ámbitos, para empresas estatales o privadas? Si no la tenemos, debemos empezar a construirla”, planteó. El gobierno estadounidense no aplica por completo las nuevas normas de seguridad industrial y protección ambiental creadas luego del desastre de 2010. “Tenemos muchísimos ejemplos de cómo se viola la ley. ¿Cómo se traduce la reforma en políticas públicas, presupuesto, transparencia, seguimiento y control sobre el uso de los recursos y objetivos logrados? Esa es la parte trascendente para tener claro si esas reformas van a funcionar o no”, cuestionó Estrada. En México Greenpeace ha denunciado la conducta de Pemex en comunidades donde hay actividad petrolera. Este tipo de conflictos se agudizarían con la entrada de empresas privadas. La reforma crea la Agencia Nacional de Seguridad Industrial y Protección al Medio Ambiente, que fijará estándares para la industria. Hay dudas de si duplicará labores y competencias de la CNH, la Secretaría de Medio Ambiente y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente.


Día de Publicación 12/19/13

La Semana

www.lasemanawceatv.com

Edición #51 12/12/13 - 12/18/13

15

En reunión de Petrocaribe acuerdan ponen en marcha nueva zona económica Inés Guzmán Caracas, (EFE).- Los jefes de Estado y de Gobierno de la Alianza Bolivariana (ALBA) y de Petrocaribe aprobaron en Caracas la puesta en marcha de una zona económica común, con aspiraciones de crecer y de ampliarse a otros mecanismos como el Mercosur y la Comunidad del Caribe (Caricom). Al leer la declaración final de la cumbre, el anfitrión, el presidente venezolano Nicolás Maduro, defendió la iniciativa como “una de las cosas más importantes que quizá se estén fundando en este momento en nuestra América”. El mandatario contrastó esa zona común con los tratados de libre comercio impulsados por el “imperialismo” y dijo que buscará el “desarrollo compartido, realmente equitativo, justo, complementario”. “Es la única forma de ir superando las llamadas asimetrías (...) inequidades, desigualdades producto de los procesos históricos, de los tamaños de nuestras economías”, dijo. “O nos desarrollamos todos o no habrá desarrollo para nadie”, agregó el mandatario venezolano. Maduro se comprometió a posicionar la iniciativa como uno de los puntos fuertes de la cumbre de presidentes del Mercosur que se celebrará en enero en Caracas, bajo la presidencia temporal de Venezuela. La creación de la zona común fue uno de los temas centrales de la II Cumbre Extraordinaria ALBA-TCP-Petrocaribe realizada este martes en la capital venezolana y marcada por homenajes al Libertador Simón Bolivar en el aniversario 183 de su muerte. La apuesta busca desarrollar el llamado Tratado de Comercio de los Pueblos (TCP) como una plataforma de integración que

tenga en cuenta las diferencias entre los países y ponga énfasis en la cooperación y la complementariedad, un rasgo que según los mandatarios contrasta con la apertura exigida en los acuerdos de libre comercio impulsados por potencias como Estados Unidos. De concretarse finalmente, la zona económica reunirá a importantes productores regionales de petróleo, como Venezuela y Ecuador, junto con países centroamericanos e islas caribeñas muy vulnerables a las fluctuaciones en los precios internacionales del crudo. El comunicado de cierre señaló que la nueva zona apunta a “consolidar y ampliar un nuevo modelo de relacionamiento económico para fortalecer y diversificar el aparato productivo y el intercambio comercial”. Para ello, los mandatarios decidieron designar una autoridad rectora que estará a cargo de Ecuador, país que afirmó aceptar “con gusto” la tarea, y que contará además con Jamaica, Dominica, Nicaragua y Venezuela.

Los gobernantes pidieron a esa autoridad contactar “a la mayor brevedad y de manera conjunta al Mercosur”, con el objetivo de informar oficialmente el interés de iniciar conversaciones para constituir la zona económica. Durante la cumbre, los jefes de Estado y de Gobierno adoptaron además un plan de acción conjunta junto a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) para avanzar en la erradicación del hambre y la pobreza a nivel regional. Maduro destacó ese punto como fundamental “para seguir avanzando en la seguridad y la soberanía alimentaria de nuestro pueblo”. Entre otros de los puntos abordados, los mandatarios consensuaron una propuesta preliminar para establecer un tratado constitutivo del ALBA, aunque Maduro indicó que al texto “aún le falta trabajo”. “El espíritu está aprobado. Falta ahora darle forma. Le falta más trabajo a este

tema”, dijo. Además, instruyeron a los diferentes órganos de los mecanismos para que presenten diversos estudios en materia de integración aérea, datos sobre el patrón empresarial de los países miembros y estadísticas, entre otros. “La idea solo de tener esta área económica que aglutine a la mayoría de países de la región garantiza que nuestras empresas puedan ampliar sus horizontes de negocios”, dijo en su intervención el presidente dominicano, Danilo Medina. Medina acaparó buena parte de las miradas durante la cumbre junto con su par haitiano, Michel Martelly, tras acordar la conformación de una comisión de alto nivel para tratar asuntos bilaterales, en medio de un enfriamiento de las relaciones tras el fallo de la justicia dominicana sobre la nacionalidad de los hijos de inmigrantes indocumentados. El presidente dominicano agradeció la intermediación de Maduro para lograr la puesta en marcha de la comisión, a la que acompañarán Venezuela, la Comunidad del Caribe (Caricom), la ONU y la Unión Europea. La ALBA (Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América) está integrada por Bolivia, Cuba, Ecuador, Nicaragua, San Vicente y las Granadinas, Dominica, Antigua y Barbuda y Venezuela, a los que se ha sumado Santa Lucía. Petrocaribe, por su parte, es un mecanismo de integración petrolera conformado por Antigua y Barbuda, Bahamas, Belice, Cuba, Dominica, Granada, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, Nicaragua, República Dominicana, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Surinam y Venezuela.


Edición #51 12/12/13 - 12/18/13

16

La Semana

www.lasemanawceatv.com

Asamblea de Iglesias Cristianas (AIC) Iglesia Ebenezer

Tel: 978.821.8678 o 617.561.4811 Si me conoces a mi y te olvidas de mi , no pierdes nada. Si conoces a “CRISTO” y te olvidas de “EL” lo pierdes todo. Recuerda que Cristo te ama y para siempre es su misericordia FILIPENSE 4:13 Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. Orden de servicios Martes de 7:30 pm Oración Jueves y Viernes 7:30 pm Sociedades Domingo: 1:30 pm a 2:30pm Escuela Dominical Domingo: 3:30 pm en Adelante Culto Evangelistico. Si desea un culto en su casa el día Miercoles comuniquese a nuestros Telefonos. Si tiene alguna duda porfavor

Día de Publicación 12/19/13


La Semana

Día de Publicación 12/19/13

Edición #51 12/12/13 - 12/18/13

17

www.lasemanawceatv.com

Brad Pitt, un rey de Hollywood que cumple medio siglo Fernando Mexía Los Ángeles (EE.UU.), (EFE).- En Hollywood, como en todas partes, hay jerarquías que existen sin estar escritas pero se perciben cuando los obreros del cine se dejan ver en sus desfiles de alfombras rojas donde además de llamativos vestidos se lucen los invisibles galones que demuestran quién es quién en esa industria. Un espectáculo de cámaras y flashes, invitados desconocidos, profesionales respetados y rutilantes estrellas cuya fama suele exceder a su talento y que representan la cúspide de una sociedad de clases, donde el negocio se impone al arte, que vive de proyectar un ideal inalcanzable a una audiencia que quiere soñar despierta. Ese mundo de luces, maquillaje, cirugía y cartón-piedra, tiene también su propia realeza, una sin coronas, ni cetros, ni palacios, y que tampoco se hereda, que se gana siendo tan protagonista en la gran pantalla como en las portadas de las revistas. Esa circunstancia permitió el ascenso a ese trono ficticio de un actor de Oklahoma llamado Brad Pitt que cumple 50 años el 18 de diciembre y que a pesar de su sangre plebeya -su padre era empresario del transporte y su madre conserje-, supo abrirse camino en la meca del cine con tenacidad y una cara bonita. Lo hizo desde abajo y tuvo que compaginar sus primeras audiciones con empleos de chófer, camarero, guarda nocturno e incluso disfrazado de pollo como reclamo de una cadena de comida rápida. Aunque era el chico guapo, condujo su

carrera a base de dramas, acción y suspense. Muchos más crímenes que escenas románticas le alejaron del perfil de galán tradicional. Fue el ladrón seductor de “Thelma & Louise” (1991), papel que consiguió de rebote tras renunciar Billy Baldwin, el que le dio el empujón que necesitaba para hacerse notar. Encadenó dos “thrillers” en 1993, “Kalifornia” y “True Romance”, para finalmente dar el paso definitivo en Hollywood con “Interview with the Vampire: The Vampire Chronicles” (1994). Ese largometraje escenificó el cambio de un ciclo. Coincidió en pantalla con Tom Cruise, aun en plenitud, y al que pronto usurparía el rol del más deseado de Hollywood, algo a lo que contribuyó su personaje en “Legends of the Fall”. Pitt fue la primera persona en ser nombrada dos veces el hombre más

atractivo del mundo por People. Primero en 1995, después en 2000, el año en el que su matrimonio con Jennifer Aniston daría mucho que hablar. Durante ese lustro encadenaría éxitos como “Se7en”, “The Devil’s Own”, “Seven Years in Tibet”, y “Fight Club”, y en 1996 acallaría a quienes seguían admirando solo su belleza y no su trabajo al conseguir la candidatura al Óscar por “Twelve Monkeys”. Con la entrada del milenio Pitt era ya un gigante. Comenzó sus frecuentes colaboraciones con su amigo George Clooney, como la saga “Ocean’s” y apostó por la épica “Troy” convertido en el héroe Aquiles, aunque el proyecto no cumplió con las expectativas en taquilla. Era 2004 y su vida volvería a cambiar durante la grabación de “Mr. & Mrs. Smith”. Allí conoce a la guapa del momento, Angelina Jolie, 12 años más joven que él y de orígenes aristocráticos en Hollywood. Su padre, Jon Voight, era ganador de Óscar. Surge el amor y en 2005 Pitt se divorcia de Aniston y empieza una vida en común con Jolie. Nace una pareja que trasciende al resto, rellena el hueco dejado tras la separación de Cruise y Nicole Kidman (2001), y que los medios bautizan como “Brangelina”.

El actor empezará a ejercer de padre hasta de un total de 6 hijos, entre biológicos y adoptados, y entra en un período de madurez en el que cuaja dos nominaciones al Óscar por “The Curious Case of Benjamin Button” (2008) y “Moneyball” (2011), por la que además fue candidato como productor en la categoría de mejor película. El fenómeno “Brangelina” elevó aún más si cabe el interés por su vida y raro es ahora la semana que la prensa rosa en EE.UU. no llena páginas con historias sobre él y su futura esposa. Esa boda será previsiblemente una de las noticias de 2014. Antes Pitt volverá a visitar las alfombras rojas de Hollywood para la temporada de premios que está a la vuelta de la esquina y en la que su filme “12 Years a Slave”, donde hace de actor y productor, suena para los premios Óscar más importantes. Irá seguramente del brazo de Jolie, su reina, como es costumbre. Se hará de rogar de acuerdo con su rango en Hollywood, ese que le permite desfilar sin hablar con los centenares de periodistas acreditados y saludará a diestro y siniestro con una mano y ese ligero giro de muñeca característico de las monarquías europeas que, con el tiempo, ha aprendido a dominar.


Edici贸n #51 12/12/13 - 12/18/13

18

La Semana

www.lasemanawceatv.com

D铆a de Publicaci贸n 12/19/13


D铆a de Publicaci贸n 12/19/13

La Semana

www.lasemanawceatv.com

Edici贸n #51 12/12/13 - 12/18/13

19


Edici贸n #51 12/12/13 - 12/18/13

20

La Semana

www.lasemanawceatv.com

D铆a de Publicaci贸n 12/19/13


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.