La semana #50 13

Page 1

LA

www.lasemanawceatv.com

Alcalde Menino se despide Pág. 2

SEMANA Establecido en 1978

El periódico hispano de Nueva Inglaterra

Edición #50 12/05/13 - 12/11/13 Día de publicación: 12/12/2013

903 Albany St. , Boston MA 02119

Colombianos protestan por destitución de Alcalde de Bogotá

Pág. 10

Presidente de Venezuela celebra triunfo electoral en municipales

Tel 617 541 2222 Fax 617427 6227 wcea2000@aol.com

Mandela, después de muerto, continúa promoviendo la paz Pág. 9

Pág. 11

Uruguay despenaliza la marihuana Pág. 14

Cancilleria dominicana critica a la (CIDH) Pág. 8

El Senado uruguayo ha despenalizado a través de una ley pionera la producción y venta de marihuana, que pasará a estar controlada por el Estado, con lo que el país se suma a otros que ya la regularon. Impulsada por el presidente de Uruguay, José Mujica, como una alternativa a las formas tradicionales de lucha contra el narcotráfico, el proyecto de ley obtuvo el visto bueno de la Cámara de Diputados en julio. Hasta ahora, el consumo de marihuana no está penado por ley en Uruguay pero sí su venta y cultivo. Con la nueva legislación, se legalizará la compraventa y el cultivo de marihuana, y se establece la creación de un ente estatal regulador de la droga.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) denunció que las violaciones al derecho a la nacionalidad en República Dominicana se han “agravado” tras el fallo del Tribunal Constitucional que niega a los hijos de extranjeros ilegales esa condición y que considera “discriminatorio”.


Edición #50 12/05/13 - 12/11/13

La Semana

Día de Publicación 12/12/13

www.lasemanawceatv.com

2

Alcalde Menino se despide deseando Feliz Navidad

El Alcalde Menino hace llegar un mensaje navideño a la comunidad rodeado de hispanos en la iluminación del árbol navideño de Hyde Square. En la foto Rafael F. Ducoudray, voluntario del evento y el comerciante Luis Ginzález de Cristal Fruit. Santa hace entrega de regalos Por Wilson D. Peña. El Alcalde Thomas Menino, Santa Claus con sus venados y las familias de Jamaica Plain, se concentraron el pasado sábado en la rotanda de Hyde Square, para participar en el tradicional evento de iluminación del árbol de navidad y la entrega de los primeros juguetes de la temporada Navideña. Tony Barros, Asistente especial del Alcalde y enlace con la comunidad hispana,

informó que fueron entregados juguetes, chocolates y bebidas para toda la familia. Agregó que este evento marcó una gran oportunidad de integración de la comunidad de Jamaica Plain y los barrios vecinos. “El Alcalde Menino, continúa diciendo adiós a los barrios de Boston”, expresó visiblemente emocionado su colaborador Tony Barros, señaló además que siempre el Alcalde consideraba como una gran

prioridad para su administración la celebración de estas fiestas en esta época del año. La actividad celebrada al aire libre en una tarde fría con una temperatura alrededor de los 40 grados, no impidió la presencia masiva de las familias de Jamaica Plain. Tal y como explicó una familias , que acudió al encendido de su árbol, se sienten “orgullosos” y “emocionados” de que este año sea el más iluminado y bonito de estas navidades. Este evento coordinado por Tony Barros,

contó con el apoyo de importantes empresas e instituciones de la ciudad de Boston, All Checks Cashed, Guardian HealthCare, Banilejos Unidos en el Exterior, y la Asociación de Comerciantes de Hyde/Jackson Square, asi como otras empresas. La iluminación del árbol de Navidad y la entrega de regalos en Hyde Square, Jamaica Plain, se ha convertido en una significativa tradición anual para cientos de familias del área que traen sus hijos a recibir los primeros juguetes de la temporada Navideña.


D铆a de Publicaci贸n 12/12/13

La Semana

www.lasemanawceatv.com

Edici贸n #50 12/05/13 - 12/11/13

3


Edición #50 12/05/13 - 12/11/13

La Semana

Día de Publicación 12/12/13

www.lasemanawceatv.com

4

SALU NATURAL

El informe America’s Health Rankings de United Health Foundation revela que los estadounidenses están haciendo un progreso notable en las principales medidas de salud

Massachusetts el tercer estado más saludable de la nación

· Hawaii es el estado más saludable · A nivel nacional, los estadounidenses hicieron mejoras en más de dos tercios de las medidas de salud · Las mejoras abarcan las medidas clave del comportamiento, como el consumo de tabaco y la inactividad física · Por primera vez desde 1998, la crisis de la obesidad de Estados Unidos no empeoró en el 2013 · Aún quedan desafíos importantes, pero mantener el ímpetu es fundamental Los estadounidenses están haciendo un progreso notable en su salud general, según el informe America’s Health Rankings® (Clasificación de la Salud en los Estados Unidos) 2013 de United Health Foundation. Un Llamado a la Acción para las Personas y Sus Comunidades. A nivel nacional, los estadounidenses mejoraron en más de dos tercios de las medidas captadas por el informe. Los logros más notables se produjeron en las medidas clave del comportamiento, incluido el consumo de tabaco, que descendió del 21.2 por ciento de la población adulta al 19.6 por ciento. Diecisiete estados tuvieron reducciones importantes en el consumo de tabaco, y los mayores descensos se registraron en Nevada, Maryland, Oklahoma, Kansas y Vermont. La inactividad física descendió del 26.2 por ciento de la población adulta al 22.9 por ciento, y la tasa de obesidad de Estados Unidos sigue siendo aproximadamente la misma que la informada en el 2012 (27.6 por ciento de la población adulta en el 2013 en comparación con el 27.8 por ciento en el 2012). Esto constituye la primera vez desde

1998 que las tasas de obesidad no han empeorado. Clasificaciones de los estados Hawaii se ha coronado como el estado más saludable. Vermont, el estado que ocupó el puesto N.º 1 el año pasado, clasifica en segundo lugar este año y se ha mantenido entre los primeros cinco estados durante la última década. Minnesota ocupa el tercer lugar, seguido de Massachusetts y New Hampshire. Mississippi ocupa el lugar 50 este año, y Arkansas (49), Louisiana (48), Alabama (47) y West Virginia (46) completan la lista de los cinco estados menos saludables. En el primer puesto, Hawaii obtuvo buenas puntuaciones en la mayoría de las medidas, especialmente por tener bajas tasas de personas sin seguro de salud, altas tasas de vacunación infantil y bajas tasas de obesidad, consumo de tabaco y hospitalizaciones prevenibles. Al igual que todos los estados, Hawaii también tiene áreas donde puede mejorar: tiene tasas más altas que el promedio de consumo excesivo de alcohol y muertes por accidentes laborales, y tasas más bajas que el promedio de graduación de la escuela secundaria. Para ver las clasificaciones completas, visite: www.americashealthrankings.org. A pesar del progreso, quedan desafíos importantes Cuando se trata de mejorar la salud del país, aún resta mucho por hacer. La obesidad se ha estabilizado; sin embargo, debe seguir siendo una máxima prioridad, ya que el 27.6 por ciento de los adultos del país afirman ser obesos. Con tasas de inactividad física, consumo de tabaco y diabetes del 22.9 por ciento, 19.6 por ciento y 9.7 por ciento,

respectivamente, aún se puede mejorar mucho en las medidas clave de salud. “Me alienta el progreso que hemos hecho este año y espero que la estabilización que notamos en la obesidad de Estados Unidos sea un indicio de futuras mejoras”, expresó el Dr. Reed Tuckson, asesor médico sénior externo de United Health Foundation. “Sin duda debemos celebrar estos logros. Nos alientan a seguir identificando e implementando eficazmente las mejores prácticas en estas áreas así como en el manejo de la diabetes, las enfermedades cardíacas y otras condiciones de salud crónicas que afectan la salud y vitalidad de los estadounidenses”. El Dr. Georges Benjamin, director ejecutivo de la American Public Health Association, comentó: “Todos los años, el informe America’s Health Rankings detalla, estado por estado, los éxitos y desafíos del país en materia de salud, detectando las áreas específicas en las que los ciudadanos y los estados por igual pueden concentrarse para continuar mejorando la salud de nuestra nación. Me complace ver el progreso que hemos logrado y espero que podamos seguir así”. United Health Foundation llama a mantener el ímpetu “United Health Foundation tiene el compromiso de seguir identificando estrategias para mejorar la salud estatal de forma mensurable y significativa”, comentó la Dra. Rhonda Randall, asesora sénior de United Health Foundation y jefa médica de UnitedHealthcare Retiree Solutions. “Espero que pronto podamos festejar las mejoras año tras año en la obesidad, y espero ver que el

porcentaje de fumadores del país siga en descenso”. “Quienes dedicamos nuestras carreras profesionales a la salud pública sabemos que no podemos mejorar lo que no podemos medir”, explicó el Dr. Eduardo Sanchez, presidente de Partnership for Prevention. “El informe America’s Health Rankings y las herramientas en línea nos muestran en qué aspectos hemos hecho grandes avances en la misión de promover una mejor salud y, lo más importante, en qué áreas nos queda trabajo por hacer”. El informe America’s Health Rankings y sus herramientas —incluido el análisis no sólo de las poblaciones estatales, sino también de las subpoblaciones dentro de los estados— están diseñados para identificar oportunidades de salud en las comunidades así como enfoques multidisciplinarios y de múltiples colaboradores para aprovechar dichas oportunidades. A través de sus programas y subvenciones, United Health Foundation pone la mira en la salud de los Estados Unidos y, a su vez, promueve soluciones basadas en evidencia. Como parte de este compromiso, United Health Foundation se ha asociado con la Association of State and Territorial Health Officials y la National Business Coalition on Health para crear laboratorios de aprendizaje que identifiquen y promuevan las mejores prácticas e innovaciones en salud pública. Para conocer mejor America’s Health Rankings y para obtener información sobre cómo ayudar a mejorar la salud de la comunidad, visite www.americashealthrankings.org.


Día de Publicación 12/12/13

La Semana

Edición #50 12/05/13 - 12/11/13

5

www.lasemanawceatv.com

Argentinos versus Monsanto: “Tenemos el monstruo encima” Por Fabiana Frayssinet MALVINAS ARGENTINAS, Córdoba, Argentina, 30 nov 2013 (IPS) - Había una vez trabajadoras hogareñas, comerciantes y empleadas municipales de un pueblo tranquilo en el centro de Argentina. Hasta que llegó Monsanto, la corporación estadounidense de biotecnología. Inventora del herbicida glifosato y una de las principales fabricantes de semillas genéticamente modificadas del mundo, Monsanto construye una de sus plantas “más grandes” para acondicionar simientes de maíz en Malvinas Argentinas, municipio de 15.000 habitantes situado 17 kilómetros al este de la capital de la provincia de Córdoba. La planta comenzaría a funcionar en marzo de 2014, pero la obra fue paralizada en octubre en medio de protestas y demandas judiciales de los vecinos, que desde el 18 de septiembre mantienen bloqueado el acceso al recinto. Este sábado 30 por la mañana la guardia de infantería se presentó en el lugar y escoltó la salida de varios camiones que habían ingresado el jueves 28, cuando miembros del sindicato de la construcción irrumpieron en el campamento de vecinos intentando romper el bloqueo, lo que dejó más de 20 heridos. A este movimiento vecinal no le gusta definirse como ambientalista ni que le atribuyan banderas partidarias. La mayoría son mujeres. En Malvinas Argentinas todos conocen a alguien con problemas respiratorios o alergias que coinciden con fumigaciones sobre los campos de Córdoba, una de las mayores productoras de soja transgénica de este país. Las denuncias de médicos también reportan casos crecientes de cáncer y malformaciones congénitas. Pero todo se soportaba con estoicismo hasta que llegó Monsanto. “Participo por el temor a la enfermedad y a la muerte”, dijo a Tierramérica la vecina María Torres. “Mi hijo ya está enfermo y si viene Monsanto va a ser peor”, agregó mientras caminaba en medio de una manifestación que acompañó esta periodista a mediados de noviembre. Su niño de 13 años quedó en casa con sinusitis y hemorragia nasal. “Malvinas es un pueblo con mucha gente con los mismos síntomas”, se lamentó. La mayoría de las aspersiones se realizan con Roundup, marca comercial del glifosato de Monsanto. Según la Red Universitaria de Ambiente y Salud – Médicos de Pueblos Fumigados, la fumigación se expande por casi 22 millones de hectáreas plantadas con soja, maíz y otros cultivos transgénicos en 12 provincias argentinas en cuyos pueblos viven unos 12 millones de personas. Eli Leiria se sumó a la protesta. Ella sufre problemas como pérdida de peso. Los médicos hallaron glifosato en su sangre. “Dicen que es como si un tornado hubiera pasado por mi cuerpo”, relató. El biólogo Raúl Montenegro, de la Universidad Nacional de Córdoba y galardonado en 2004 con el Right Livelihood Award (premio Nobel

tenemos miedo por nuestros hijos”, agregó Beba Figueroa. Ellas aseguran que muchos vecinos no participan por temor a perder empleos municipales y ayudas sociales. La manifestación que acompañó Tierramérica desde la plaza del pueblo hasta el “acampe”, tenía un clima festivo, al ritmo de coloridas murgas del carnaval rioplatense, muy diferente a la tensión y la violencia que se dispararían días después. Como otros vecinos de este barrio obrero, Matías Mansilla, su esposa y su bebé salieron a la puerta de una casa humilde para ver el “carnaval por la vida”. Mansilla no participa, pero apoya la causa “por las enfermedades que ha habido en otros lados”. Una encuesta realizada por dos universidades y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas reveló que 87 por ciento de los entrevistados del pueblo quieren una consulta popular para decidir y 58 por ciento rechazan la planta de Monsanto. Ni el gobierno provincial ni la empresa respondieron al pedido de entrevista de Tierramérica. En varios textos publicados en su portal, Monsanto se dice comprometida con la “agricultura sustentable”. Un comunicado emitido en septiembre señala que la obra cuenta con “las aprobaciones correspondientes” del Concejo Deliberante de Malvinas Argentinas, y que el Estudio de Impacto Ambiental está en análisis del gobierno provincial. Monsanto repudió las “campañas sucias que manipulan la información técnica para crear miedo” y “las mentiras, en nombre del ambientalismo,” que “enmascaran intereses espurios”. En abril, el Tribunal Superior de Justicia provincial desestimó una solicitud de medida cautelar presentada por los vecinos para suspender la obra. En estos meses, la represión policial no ha faltado y tampoco las amenazas. Malvinas Argentinas es parte de un movimiento que crece en distintos lugares del mundo contra Monsanto. En este pueblo las protestas llegaron a convocar a 8.000 personas, según Marizza. No es para menos, dice. “Tenemos el monstruo encima”. Publicado por la red latinoamericana de diarios de Tierramérica.

Un niño participa de la marcha desde la plaza central de Malvinas Argentinas hasta el predio bloqueado donde Monsanto intenta construir una planta. Crédito: Fabiana Frayssinet/IPS Alternativo), explicó a Tierramérica que aparato digestivo, agregó el biólogo. no hay monitoreos oficiales de Según un documento de la Red morbilidad y mortalidad para comprobar Universitaria, las semillas de la planta de si las crecientes dolencias que observan Malvinas Argentinas serán impregnadas los médicos son efecto de los plaguicidas. de sustancias como propoxur, Tampoco existe un control adecuado deltametrina, pirimifós, tryfloxistrobin, de los contenidos de plaguicidas en la ipconazole, metalaxyl y sobre todo sangre, ni un monitoreo ambiental que clotianidina, un insecticida prohibido en detecte esos residuos en tanques de la Unión Europea. Hasta ahora, las instalaciones han agua, por ejemplo, agregó Montenegro, presidente de la Fundación para la permanecido bloqueadas por cinco campamentos, con hombres y mujeres Defensa del Ambiente. Esas circunstancias convierten a Ar- –algunas con sus hijos— alternándose gentina, y “a su modo también a Brasil“, para impedir la entrada de camiones. Daniela Pérez, madre de cinco hijos, en “paraíso” para empresas como contó a Tierramérica que este “era un Monsanto, opinó. pueblo tranquilo”, donde la gente apenas Las entidades del Estado que autorizan se quejaba por problemas como la falta el uso de plaguicidas se apoyan en “su de pavimento. mayor parte en aportes técnicos de las “Ahora lo que está en juego es la salud propias empresas”, dijo. de los niños. Nos da una impotencia… La presidenta de Argentina, Cristina no hay nadie que nos defienda”, dijo. Fernández, creó en 2009 la Comisión Soledad Escobar tiene cuatro hijos que Nacional de Investigación sobre van a una escuela situada junto al predio Agroquímicos, para investigar, prevenir de la planta. y tratar sus efectos en la salud humana “Me preocupan los silos y los y ambiental. productos químicos que usan. Con el Pero Argentina es también un cambio de clima en Córdoba tenemos “paraíso” de los transgénicos, cuya viento todo el año y el colegio está al autorización depende de “información lado, enfrente”, dijo. “No es cierto lo que dicen la televisión técnica principalmente aportada por las corporaciones biotecnológicas”, aseveró y los diarios que hay metidos partidos políticos… la mayoría somos madres que Montenegro. Una planta de transgénicos “no es una fábrica de pan… fabrica veneno”, dijo el maestro Matías Marizza, de la Asamblea de Iglesias Cristianas (AIC) Asamblea Malvinas Lucha por la Vida. Iglesia Ebenezer Montenegro cuestiona que la Secretaría de Ambiente de Córdoba autorizara la construcción sin haber contemplado el análisis de una comisión interdisciplinaria independiente. El proceso de los transgénicos involuSi me conoces a mi y te olvidas de mi , no pierdes cra “plaguicidas externos”, como los que nada. Si conoces a “CRISTO” y te olvidas de “EL” lo se fumigan, y plaguicidas que “salen de pierdes todo. Recuerda que Cristo te ama y para adentro” de las semillas, como la proteína siempre es su misericordia insecticida CryIAb que produce el propio FILIPENSE 4:13 maíz MON 810, explicó. Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. Cada grano de ese maíz tiene entre Orden de servicios 190 y 390 nanogramos de ese Martes de 7:30 pm Oración componente, cuyos impactos en la salud Jueves y Viernes 7:30 pm Sociedades y en la biodiversidad no están claros. Domingo: 1:30 pm a 2:30pm Escuela Dominical “En Canadá se encontró que mujeres Domingo: 3:30 pm en Adelante Culto Evangelistico. embarazadas y no embarazadas tenían Si desea un culto en su casa el día Miercoles comuniquese a proteína insecticida en sangre”, lo que nuestros Telefonos. Si tiene alguna duda porfavor contradice la explicación de Monsanto: que esas proteínas son anuladas en el

Tel: 978.821.8678 o 617.561.4811


Edición #50 12/05/13 - 12/11/13

6

La Semana

Día de Publicación 12/12/13

www.lasemanawceatv.com

Blanqueo consentido Rudolf Elmer trabajó durante 15 años para el banco suizo Julius Baer Bank. Ayudaba a grandes fortunas y empresas a evadir impuestos como jefe de operaciones en la filial del banco en las Islas Caimán hasta que se atrevió a cambiarse de bando. Decidió no ser cómplice durante más tiempo y reveló datos de cientos de cuentas secretas e información sobre dinero procedente de fraude fiscal, pero ni el banco ni la justicia le escucharon. Lejos de apoyarlo, las autoridades suizas lo persiguieron y amenazaron, incluso llegó a ingresar en la cárcel por vulnerar el secreto bancario, imprescindible para llevar a cabo operaciones de blanqueo de dinero y protegido por Gobiernos de todo el mundo. Lo que Rudolf Elmer quiso denunciar fue la opacidad con la que operan los bancos en los paraísos fiscales, que eximen del pago de impuestos y permiten que se laven miles de millones de dólares de dinero negro cada año. El objetivo es regularizarlos y ocultar su procedencia, muchas veces de actividades delictivas como el narcotráfico, el terrorismo, el tráfico de armas o la corrupción. El primer paso es esconderlo para que, a través de diversas técnicas de ingeniería financiera, vuelva limpio a manos de su dueño. Esto es posible gracias a la desregulación financiera, que enarbola la libertad de circulación de capitales por encima de todos los demás principios. De esta forma se el dinero vuelve a introducirse en los circuitos económicos y financieros. Para ello es necesaria la colaboración

Rudolf Elmer con Julian Assange de WikiLeaks entre bancos, clientes y autoridades y un lugar que asegure el anonimato: los paraísos fiscales, caracterizados por un fuerte secreto bancario, que permite a las entidades financieras mantener confidencial la información sobre sus clientes, incluso ante administraciones públicas y tributarias. Según José María Peláez, inspector de Hacienda del Estado español, “casi todos los bancos cuentan con filiales en paraísos fiscales” que gestionan cantidades enormes de capital. La ley los obliga a evaluar al cliente y conocer la procedencia del dinero para no negociar con el que provenga de actividades criminales. Sin embargo, Peláez afirma que la mayoría de usuarios “saben qué preguntas van a hacer y lo

que tienen que contestar, pasan los protocolos con facilidad”. Asegura que los bancos se benefician porque “se mueve mucho dinero” al que no quieren renunciar “aunque sepan que proviene de actividades delictivas”. Las entidades financieras son, en muchos casos, cómplices de criminales que actúan a nivel global. Por su parte, las autoridades no muestran demasiado interés por perseguir estas prácticas. Las de los paraísos fiscales porque son territorios en gran medida dependientes de este tipo de actividades financieras y las del resto porque tendrían que comenzar por investigar a sus propios bancos y empresas. De hecho, en España 33 de las 35 empresas del Ibex35, formado por

las compañías con mayor liquidez de la bolsa española, entre ellas los principales bancos, operaban en 2011 en paraísos fiscales, según un informe del Observatorio de la Responsabilidad Social Corporativa. Los lugares más atractivos para ellas son Delaware, en Estados Unidos, seguido de Holanda y Luxemburgo. Sorprende comprobar que para la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) sólo existen dos paraísos fiscales en el mundo: Nauru y Niué. Las sociedades y sus ciudadanos deben tener el poder de controlar los flujos de dinero y saber de dónde procede, para lo que es indispensable una mayor transparencia. Son los más vulnerables los que notan el peso de la crisis, mediante recortes y eliminación de derechos, mientras ven cómo los mismos que aplican estas recetas permiten que grandes fortunas y empresas evadan sus responsabilidades fiscales y refuercen un sistema que protege actividades delictivas. Para luchar contra ello son necesarias más personas como Rudolf Elmer, que cree que “el secreto bancario es el robo más grande de la humanidad y tiene consecuencias catastróficas para los más pobres de la tierra”. Todo el dinero oculto en paraísos fiscales debería ser empleado en mejorar la sanidad, la educación o las pensiones de “millones de personas humildes de todo el mundo”, afirma. Marta González Borraz Periodista ccs@solidarios.org.es Twitter: @martagborraz

Luchar por la democracia Quienes controlan la economía amenazan la vida con dignidad de la mayoría ciudadana. Lo perpetran por medio de leales siervos como gobiernos, grandes medios de comunicación, instituciones económicas internacionales... Nadie puede dudar ya de que han condenado y condenan a millones de personas a la pobreza, la incertidumbre y la angustia. Es un ataque sistemático contra los derechos humanos de la ciudadanía; los derechos cuyo disfrute garantizan la dignidad, la vida. ¿Qué hacer? No confiar en milagros, por supuesto, y saber que esta lucha será larga y dura. Además de enfrentarse a la austeridad, los recortes, la destrucción de lo público, el paro, la precariedad, los desahucios... no descuidar ni un instante la lucha por recuperar la democracia. Aunque es más exacto decir que hemos de luchar por una democracia de verdad. No el remedo de democracia con que nos engañan y oprimen. Porque, junto al saqueo y violación de derechos, nos llevan a pasos agigantados a un sistema dictatorial, maquillado como democracia ritual, pero vacía de contenido. En el Reino de España, la muy franquista Ley de Seguridad Ciudadana del gobierno de Rajoy recuerda mucho a legislación de aquella dictadura franquista para institucionalizar el miedo y la represión. Ésta es una ley para convertir la protesta ciudadana en delito. Tanto es así que el comisario de derechos humanos del Consejo de Europa, Nils Muiznieks, considera que vulnera los derechos de reunión y manifestación. Porque la libertad de “expresar el desacuerdo con las medidas de un Gobierno” ha de ser respetada y protegida por la justicia. Y aquí no es así sino todo lo contrario. Pero hay más. Hace unas semanas, el Consejo de Europa publicó un informe sobre derechos humanos en España donde alertaba sobre el “desmesurado” uso de la

fuerza por la policía contra quienes se manifestan contra la austeridad. Y denunciaba la impunidad de policías que maltratan a detenidos. Y lluvia sobre mojado. Por ejemplo, la reforma del Código Penal. El Consejo General del Poder Judicial, a través de su Comisión de Estudios, ha denunciado que el proyecto de reforma de Código Penal del PP va más lejos que Franco y Primo de Rivera, que nunca introdujeron la pena de

cadena perpetua que ahora el PP impone. Una pena inadmisible, porque ignora la reinserción del preso, como manda la Constitución en su artículo 25. Y, para rematar el viaje a territorio totalitario, no olvidemos la Ley de Seguridad Privada del PP. Permitirá a los vigilantes de seguridad privada patrullar por calles comerciales de ciudades (tarea hasta ahora reservada a policías nacionales o

municipales). Además, los seguratas podrán controlar espacios públicos, pedir carnés y comprobar identidades, hacer registros e incluso detener ciudadanos. Como en una dictadura bananera. Más aún. El ministerio de Interior creará un archivo de infractores. Y la misma ambigüedad del término ‘infractores’ otorga a esa amenaza tufo de dictadura. O que quienes defrauden a la Seguridad Social y consigan una prestación a la que no tiene derecho sean castigados como delincuentes. Quienes defrauden por valor de 50.000 euros (por ejemplo, quien cobre un subsidio de 600 euros durante siete u ocho años) puede ser condenado a seis años de cárcel. Pero para que un fraude a Hacienda sea delito sancionable con prisión, se han de defraudar 120.000 euros. Y cabe recordar ahora que la secretaria general del Partido Popular, María Dolores de Cospedal, aseguró hace poco que “su partido no consentirá que España quede en manos de personas que siempre protestan, pero nunca proponen absolutamente nada”. Una proclamación pública que suena a invitación al golpe de estado o, cuanto menos, al pucherazo electoral. Sí, porque lo que dice Cospedal es que si ganara las elecciones un frente amplio de partidos de izquierda, mareas, 15M... el PP no les permitiría gobernar. Aparte de la falsedad de lo de ‘nunca proponen nada’, porque la ciudadanía que protesta, el movimiento ciudadano, las mareas, las plataformas cívicas de todo tipo, las asambleas del 15M... no cesan de proponer soluciones para sustituir este sistema injusto y predador. El peligro autoritario es real. Y contra el autoritarismo solo vale luchar por la democracia. La democracia de verdad, participativa, no un decorado que la simule. Xavier Caño Tamayo Periodista y escritor Twitter: @xcanotamayo


Día de Publicación 12/12/13

La Semana

www.lasemanawceatv.com

Edición #50 12/05/13 - 12/11/13

7

Los cubanos, entre optimistas y escépticos con el saludo de Obama y Castro “Mandela, después de muerto, continúa promoviendo la paz y la reconciliación entre los pueblos” La Habana, (EFE).- El apretón de manos entre los presidentes de EE.UU., Barack Obama, y Cuba, Raúl Castro, en el funeral de Nelson Mandela, fue recibido por los ciudadanos de la isla y analistas como una señal alentadora para las relaciones entre ambos países, sin faltar opiniones escépticas e incluso críticas. Muchos cubanos de a pie acogieron con sorpresa el breve saludo de Obama y Raúl Castro en Johannesburgo, que fue divulgado por la televisión estatal de la isla y por medios digitales, aunque no se han producido, hasta el momento, valoraciones oficiales en el país sobre la imagen más comentada del día. “¡Ver para creer! Quisiera poder leer la mente para ver qué se les cruzó por la cabeza a ambos mandatarios al verse”, comentó un internauta en Cubadebate, web oficial cubana que resaltó el “furor” que causó el apretón de manos en las redes sociales. “Mandela, después de muerto, continúa promoviendo la paz y la reconciliación entre los pueblos”, dijo el académico cubano americano Arturo López Levy, quien consideró que “no hay que exagerar” ese apretón de manos, aunque “transmite mensajes positivos” y su simbolismo “no es insignificante”. “La civilidad no es una condición suficiente pero sí necesaria para que los pueblos y países puedan discutir temas espinosos que los separan y crean conflictos entre ellos”, advirtió este profesor de la Universidad de Denver (EE.UU.). Este saludo no es el primero que se produce entre un presidente estadounidense y un Castro. En el año 2000 Fidel Castro y Bill Clinton se saludaron e intercambiaron unas palabras con motivo de la Cumbre del Milenio de Naciones Unidas, celebrada en Nueva York. Pero lo interesante del encuentro, según López Levy, es que se produce al inicio del segundo mandato de Obama, quien en las últimas semanas ha tenido para Cuba algunos otros gestos que “sin ser sustanciales crean expectativas sobre su legado histórico presidencial”. De hecho, a primeros de noviembre

el presidente de EE.UU. afirmó en Miami, en un acto con miembros de la disidencia cubana, que ha empezado a ver cambios en Cuba y que su país necesita ser creativo e imaginativo en sus relaciones con la isla. López Levy recuerda, además, que en estos momentos “hay en circulación un

importante volumen de contacto pueblo a pueblo”, así como “dinámicas que pueden romper el paradigma de guerra fría que ha dominado” la relación entre dos países enemistados desde hace más de medio siglo. Quizá por eso algunos en la isla esperan que el gesto vaya más allá, como

el caso de Rosa María, una empleada doméstica de La Habana quien cree que el saludo debería continuar con una conversación. “Eso es lo que hace falta porque somos vecinos, son muchos años de tirantez y es hora de terminar con eso”, señaló esta habanera. “Quizá pueda ser el inicio de algo bueno que pueda cambiar las relaciones entre ambos países”, comentó Alejandro, un joven informático de 23 años. Pero no todos son optimistas y sectores críticos y de la disidencia han reaccionado con opiniones que oscilan entre la moderación, el escepticismo y la crítica. Al expreso político José Daniel Ferrer, líder de la Unión Patriótica de Cuba (UNPACU), le parece positivo el saludo pero expresó su deseo de que Raúl Castro tenga ese mismo comportamiento con el pueblo que, a su juicio, reprime y recordó los arrestos y hostigamientos contra la disidencia que se han producido en el país en el Día Internacional de los Derechos Humanos. “Ojalá que Raúl Castro diese también algún síntoma de que quiere comportarse civilizadamente con los demócratas cubanos y dialogar con ellos. Nos gustaría que abogase como Mandela por el respeto a los derechos humanos”, declaró. El opositor Antonio González Rodiles, promotor del foro crítico “Estado de SATS”, cree que ese saludo debería ser lo normal entre dos países vecinos si bien agregó que “lo que quisiera es que existiera en Cuba un presidente democrático que se pueda dar la mano con todos los presidentes del mundo, pero principalmente con todos los cubanos”. Más radical se mostró en Twitter el psicólogo y periodista independiente Guillermo Fariñas quien escribió en esa red social: “Respeto decisión de @barackobama, pero que recuerde que saludó a Raúl Castro, un dictador que tiene las manos manchadas de mucha sangre inocente”· Quien no se ha pronunciado sobre el apretón de manos y se mantiene en silencio sobre la muerte de Mandela es el expresidente Fidel Castro, de 87 años, retirado del poder desde 2006 y que tuvo una estrecha relación de amistad con el líder sudafricano.

Fusión American-US Airways, último paso de un largo proceso de concentración Nueva York, (EFEUSA).- La fusión entre las aerolíneas American y US Airways, que ha creado la mayor compañía aérea mundial, es por ahora el último paso en un largo proceso de concentración en el sector en este país, y los analistas ya se preguntan cuál será el nuevo capítulo. La operación, valorada en 18.000 millones de dólares, derivó en el nacimiento de un gigante denominado American Airlines Group (AAL), con más de 100.000 trabajadores y cerca de 6.700 vuelos diarios. En un sector que en los últimos años ha crecido a golpe de fusión en busca de mayores eficiencias operativas (sobre todo, mayor índice de ocupación de los aviones), la operación podría marcar una pausa en el proceso, al menos por el momento. El nuevo consejero delegado de AAL, Doug Parker, se mostró muy prudente en unas declaraciones al canal de televisión

CNBC, en las que dijo que el sector “podría” tomarse un respiro, aunque tampoco quiso arriesgarse y añadió que “en este negocio nunca sabes qué viene después”. En los últimos años, el transporte aéreo estadounidense ha vivido una serie de fusiones y adquisiciones que han rediseñado el mapa del sector, que ha corregido los problemas de exceso de capacidad y debilidad financiera que acechaban a muchas de las empresas a comienzos de la pasada década. Hace unos años, el país tenía ocho aerolíneas de tamaño mediano o grande, que ahora han quedado en cuatro. De hecho, la mayor aerolínea del país y a nivel mundial era United Continental, producto también de otra fusión culminada en octubre de 2010 (la de las compañías United y Continental). Antes, la fusión entre Delta y Northwest, anunciada en 2008 y concluida en enero de

2010, dio origen a la entonces mayor compañía mundial del sector. American ya había absorbido en 2001 los restos de la otrora gigante TWA. Doug Parker, por su parte, es un experto en estas operaciones, ya que le correspondió pilotar la fusión que protagonizaron en 2005 US Airways y America West, que se convirtió en un modelo por la rápida consecución de buenos resultados económicos tras la operación. La otra cuarta empresa de entidad en el sector es Southwest, especializada en el bajo costo y los destinos de vacaciones, que en 2010 se expandió con la absorción de Air Tran, otra “low cost”. A partir de ahí, apenas quedan aerolíneas de entidad, con la excepción de compañías de bajo costo como JetBlue y Allegiant Air que se especializan en diferentes regiones, y de dos empresas regionales de zonas muy específicas: Hawaian Airlines y Alaska Air-

lines. Esta concentración progresiva ha generado preocupación entre los consumidores, que temen la menor oferta se traduzca en precios más altos. De hecho, la fusión de American y US Airways llegó hasta el Tribunal Supremo, que en la noche del sábado rechazó el recurso de un grupo de consumidores y agencias de viaje. La culminación de la fusión de American y US Airways se tradujo en el debut de las acciones de la nueva compañía (American Airlines Group) en el mercado electrónico Nasdaq, donde algo después de la media sesión subían un 4,59 %. Sin embargo, este buen debut no pareció afectar a las restantes principales aerolíneas, que a esa hora subían de forma unánime: Delta Airlines avanzaba un 1,95 %, United Continental ganaba un 1,33% y las de Southwest un 0,93 %.


Edición #50 12/05/13 - 12/11/13

La Semana

Día de Publicación 12/12/13

www.lasemanawceatv.com

8

Un Monumento a la Decencia Humana Por Javier Sierra Durante 22 días cuatro héroes de la justicia social ayunaron en Washington, DC, en una carpa a favor de la reforma migratoria con opción a la ciudadanía en la sombra del mismo Congreso Federal que se niega a votar sobre ella. Sus nombres son Cristián Avila, Dae Joong Yoon, Eliseo Medina y Lisa Sharon —la vanguardia de un frente hambriento de justicia para 11 millones de indocumentados que viven en las sombras de nuestra sociedad expuestos a todo tipo de injusticias. Su sacrificio —bajo el lema “Fast for Families” (ayuno por las familias)— ha atraído la atención del país, incluyendo al Presidente Obama; su esposa, Michelle; el Vicepresidente Joe Biden, y el liderazgo de la bancada demócrata del Congreso, incluyendo a la líder de la minoría de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi. Pero hasta el momento, sólo se han ganado la indiferencia de la Cámara Baja, la cual se resiste tercamente a votar sobre una propuesta que ya ha aprobado el Senado. El ayuno, inevitablemente, también nos trae recuerdos de la formidable lucha de César Chávez en favor de la justicia y el trato humano para los trabajadores del campo en California y otros estados del Oeste. Durante su activismo, este gigante de la justicia social y medioambiental realizó dos huelgas de hambre y, en 1988, un “Ayuno por la Vida” en protesta contra el uso de pesticidas. Durante 36 días, Chávez sacrificó su cuerpo para

Eliseo Medina termina su ayuno en Washington salvaguardar la salud de decenas de miles de trabajadores del campo que sufrían un bombardeo tóxico de terribles consecuencias. Nuestra deuda moral con Chávez es enorme. Y una nueva iniciativa trata de al menos paliar este débito. El Departamento del Interior ha presentado una propuesta al Congreso para que se establezca un nuevo Parque Histórico Nacional en honor de Chávez y el movimiento laboral agrícola que lideró. Tras evaluar 100 lugares de significado histórico sobre el legado de

Chávez, el departamento ha recomendado que los cinco siguientes se integren en este nuevo parque: —El Monumento Histórico Nacional de los 40 acres en Delano, CA, donde realizó su primera huelga de hambre. —El Salón Comunitario Filipino, también en Delano, sede de la huelga de 1965 en los viñedos californianos. —El Monumento Nacional a Chávez en Nuestra Señora Reina de la Paz, en Keene, CA, donde vivió y fundó el United Farm Workers Union, junto con

Dolores Huerta. —El Centro Santa Rita, en Phoenix, AZ, donde realizó su huelga de hambre en 1972. —Y la ruta de la Marcha entre Delano y Sacramento, un camino de 340 millas que Chávez y sus activistas recorrieron en 1966 en protesta por las condiciones laborales en los viñedos de California. “Reconocer estos lugares con su liderazgo del United Farm Workers como parte de un parque histórico nacional asegurará que sus contribuciones al movimiento de los derechos civiles quedará preservado y compartido para inspirar a generaciones futuras”, dijo la Secretaria del Interior, Sally Jewell. El espíritu de Chávez casi se palpaba en el aire de esa fría mañana en Washington, DC, cuando sus sucesores finalizaron su ayuno tras tres semanas de sacrificio. Pero la lucha continúa, y varios activistas más ocuparon sus puestos para recordar a las conciencias de los miembros de la Cámara de Representantes que 11 millones de personas siguen soportando deportaciones, muertes en la frontera, explotación en el trabajo e injusticias medioambientales que amenazan la salud de sus familias y comunidades. Unos y otros también merecen un monumento, un monumento a la decencia humana. Javier Sierra es columnista del Sierra Club. Sígale en Twitter @javier_SC

Cancillería dominicana critica el “parcial” informe de la CIDH sobre el país Santo Domingo, (EFE).- La Cancillería de la República Dominicana expresó su “disconformidad” y “desagravio” por el informe, “parcial” y “unilateral”, emitido por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) sobre una cuestión relacionada con el derecho a la nacionalidad en el país. La Cancillería dijo que el informe publicado por la CIDH, tras visitar cinco días el país con motivo de la sentencia del Tribunal Constitucional (TC), que niega la nacionalidad a los hijos de los inmigrantes ilegales, refleja “una visión parcial de la realidad que vive” el país. Asimismo, recoge “un escaso reconocimiento de los esfuerzos del Gobierno Dominicano por encontrar soluciones y garantizar los derechos humanos y fundamentales de todas las personas” que habitan el país. En este sentido, señaló que el Gobierno de Danilo Medina “está actuando con apego a nuestro orden constitucional y, por tanto, acata lo estipulado” por el TC. El órgano judicial resolvió el pasado 23 de septiembre que los hijos de inmigrantes indocumentados que nacieron en República Dominicana a partir de 1929 y, por tanto, estén registrados como ciudadanos dominicanos, perderán ese estatus al considerarse que sus padres estaban en el país “en tránsito”. De acuerdo con la Cancillería, desde que se conoció el fallo, Medina y su equipo “han tomado numerosas disposiciones para buscar soluciones y

proteger los derechos adquiridos de los afectados”. Según el informe emitido en Santo Domingo por la CIDH, las violaciones al derecho a la nacionalidad en República Dominicana se han “agravado” tras el fallo del TC, que considera “discriminatorio”. El presidente de la comisión, José de Jesús Orozco, denunció en rueda de prensa que un “número indeterminado pero muy significativo” de dominicanos han sido privados “arbitrariamente” de su nacionalidad, tras el fallo del TC, que ha dividido a la opinión pública dominicana y ha sido rechazado por organismos internacionales, entre ellos la ONU.

La Comisión observó que la sentencia afecta “desproporcionadamente” a personas sujetas a múltiples formas de discriminación, en particular con base en la raza y la pobreza. El organismo criticó que el fallo tiene un “efecto discriminatorio” y reiteró que impacta principalmente a personas dominicanas de ascendencia haitiana (que son afrodescendientes), priva de la nacionalidad retroactivamente y genera apátridas. Las autoridades dominicanas, sin embargo, aseguran que la sentencia abre la vía para regularizar el estatus de los inmigrantes indocumentados y su descendencia. De hecho, el Gobierno dominicano

aprobó el 22 de noviembre el Plan Nacional de Regularización de los extranjeros indocumentados, el cual beneficiará especialmente a los de origen haitiano, que representan casi el 90 % de la población foránea residente en el país. La Cancillería agregó que “si bien es cierto que en el país puedan registrarse manifestaciones de racismo e intolerancia, estas son siempre expresiones de particulares y en ningún caso reflejan posiciones compartidas por ninguna de las instituciones representativas dominicanas, ni por la mayoría de su población”. En ese sentido, argumentó que cualquier víctima de abuso o discriminación “cuenta con los mecanismos legales a su disposición para denunciar cualquier hecho de este tipo”, así como con el apoyo del Estado de Derecho. En cuanto a la situación de marginalidad y pobreza en la que se pueden encontrar muchos migrantes, alegó que “lamentablemente, es una situación compartida con miles de ciudadanos dominicanos que aún viven en condiciones de pobreza”. Esto no ha impedido, sin embargo, que el “país extienda solidariamente servicios como los de salud pública o educación a más de medio millón de migrantes”, dijo. De los 9,5 millones de habitantes que tiene el país caribeño, se verían afectados unos 240.000 según cálculos de la organización Human Rights Watch (HRW).


Día de Publicación 12/12/13

La Semana

www.lasemanawceatv.com

Edición #50 12/05/13 - 12/11/13

9

Mandela, ¿el pacifista o el rebelde? Análisis de Diana Cariboni MONTEVIDEO, (IPS) - Quizás sea una falsa contradicción. Pero hoy son muchos los que subrayan el mensaje pacifista con el que el sudafricano Nelson Mandela (19182013) salió de prisión en 1990, y pocos los que ponen el acento en su rebeldía contra el apartheid, incluso armada, que lo llevó a la cárcel. Mandela fue un político y un revolucionario por lo menos desde 1942. Dos años después se unió al Congreso Nacional Africano (CNA) y contribuyó a crear su Liga Juvenil y a conducir al movimiento, que llevaba décadas de irrelevancia, a posiciones más radicales. Mandela fue un rebelde cuando encabezó la campaña de desobediencia civil contra leyes injustas del régimen segregacionista blanco en 1952 y cuando, pese a ser un mal estudiante, completó un diplomado de dos años en derecho y empezó a ejercer la abogacía en el primer bufete negro del país. Fue un rebelde, y por eso proscripto más de una vez, detenido y procesado en el Juicio por Traición, del que finalmente resultó absuelto en 1961. Fue un rebelde cuando pasó a la clandestinidad. Pero sobre todo fue coherente con su rebeldía tras la matanza de 69 personas desarmadas durante la manifestación de Sharpeville contra las leyes segregacionistas, el 21 de marzo de 1960, la posterior instauración del estado de excepción, el arresto de 18.000 personas y la proscripción del CNA y otras organizaciones. Entonces entendió que no bastaban las marchas, huelgas y acciones de desobediencia civil para conmover los cimientos del apartheid, cuya estructura se iba sofisticando hasta el delirio de los bantustanes (reservas segregadas para no blancos). Fue un acto de rebeldía encabezar la

Nelson Mandela en 1937. Crédito: Dominio Público lucha armada en 1961 y contribuir a crear el brazo que la ejecutaría, Umkhonto weSizwe (Lanza de la Nación). O salir del país en secreto a buscar apoyo y entrenamiento de guerrilla. Sudáfrica era una cuña útil para las potencias occidentales –las mismas que hoy honran a Mandela como un héroe— en una región convulsionada por las luchas de liberación colonial y la guerra fría. En los años 70, Estados Unidos, Francia y Gran Bretaña, socios comerciales del régimen, vetaron una moción para expulsar

a Sudáfrica de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). El embargo de armas solo se hizo obligatorio en 1977. En la década de los 80 el apartheid avergonzaba a la mayoría de la humanidad. Pero apenas en 1985 Estados Unidos, Gran Bretaña y la entonces Comunidad Europea adoptaron sanciones económicas contra el régimen, y en buena medida para aplacar la indignación pública que iba surgiendo en cada país. Mandela llevaba años purgando cárcel, desde 1962. Fue juzgado por sabotaje y

condenado a cadena perpetua en 1964. La rebeldía lo sostuvo en esos 27 años, durante los cuales rechazó tres ofertas condicionadas de libertad. El derecho a rebelarse contra la opresión, que asiste a cada pueblo, ha sido muy a menudo objeto de supresión y sobre todo de tergiversación. En el caso de Sudáfrica, Estados Unidos se lo pensó bien. Solo en 2008 eliminó al CNA de la lista de organizaciones terroristas de su Departamento de Estado, nueve años después de que Mandela hubiese dejado la Presidencia. Cuando emergió de sus años de encierro en 1990, pero sobre todo cuando fue investido presidente en 1994, Mandela sabía que desmantelar el apartheid no tendría sentido si en el proceso el país se desintegraba en divisiones y venganzas. Y fue, desde entonces, el pacifista más activo y convencido, llevando su rebeldía a un nuevo terreno, el del ejercicio democrático y el del diálogo como solución de los conflictos. Como cuenta un artículo de IPS, muchos sudafricanos siguen hoy hundidos en las trampas de la desigualdad y la pobreza, con el CNA acusado de haber ingresado en un ciclo de opacidad y nepotismo. No es sencillo sacudir una herencia que data desde los tiempos del régimen colonial británico. La segregación y sus causas económicas dejan marcas profundas. No basta con tener un presidente negro, como ilustra Estados Unidos, cuyas cárceles siguen teniendo muchos más convictos negros que blancos. Pero ahora los sudafricanos pueden canalizar su rebeldía contra esas lacras en un proceso democrático y un Estado de derecho por los que hay que agradecer a Mandela, el rebelde. Diana Cariboni es coeditora jefa de IPS


Edición #50 12/05/13 - 12/11/13

10

La Semana

Día de Publicación 12/12/13

www.lasemanawceatv.com

De la desprivatización de basuras a una destitución que hace temblar a Bogotá Esther Rebollo Bogotá, (EFE).- El proceso de desprivatización del servicio de recogida de basuras puesto en marcha por el alcalde de Bogotá, Gustavo Petro, desencadenó en una polémica destitución del burgomaestre que ha puesto a temblar a la capital colombiana con masivas protestas de apoyo al político de izquierdas. La noticia de su destitución e inhabilitación para ejercer cargo público por quince años, dictaminada por la Procuraduría General, la recibió justo cuando se disponía a presentar su política de transparencia en un acto organizado por la ONU con motivo del Día Internacional Contra la Corrupción. Todo comenzó el 18 de diciembre de 2012, cuando Petro, quien había llegado a la Alcaldía el primero de enero de ese año como líder del Movimiento Progresistas, adoptó una medida anunciada: no renovar los contratos a cuatro empresas privadas que durante años habían tenido en sus manos ese gran negocio, en una capital con más de ocho millones de habitantes y que genera tonelada de residuos. El procurador general, Alejandro Ordóñez, destituyó e inhabilitó a Petro por considerar que vulneró “el principio de libertad de empresa” y puso en riesgo “el medio ambiente y la salud humana de los habitantes de Bogotá”. Además determinó que el alcalde asignó la prestación del servicio de aseo a entidades sin experiencia, conocimiento y capacidad. Poco después de hacerse pública la decisión, Petro ofreció una entrevista en un despacho contiguo a la sala donde celebraba

un gabinete de crisis, en la Alcaldía, para explicar qué ocurrió aquel 18 de diciembre. “El servicio de aseo de la ciudad fue privatizado hace más de una década y los contratistas hicieron parte de lo que llamamos los carteles de la corrupción”, reveló, al detallar que ante esa crisis que venía de atrás la Corte Constitucional le obligó a idear una nueva política de recogida de basuras. El objetivo, relató, era que “las miles de personas muy humildes que recogen residuos en la ciudad, con fines de reciclaje, fueran tratadas como cualquier otro operador del aseo, es decir, se le remunerara el trabajo”.

“Eso fue lo que hice, los contratistas terminaron su contrato, se les respetó hasta el último día, 18 de diciembre, pero ellos, que son muy poderosos en la vida económica y política, presionaron para que de forma irregular siguieran con los contratos”, reveló. Petro designó así, según sus palabras, a la Empresa de Acueducto y Saneamiento Básico de Bogotá, “de carácter público, con un siglo de existencia y con calificación triple A por los organismos internacionales financieros”, para tal labor. La sustitución de esas empresas derivó en “un proceso disciplinario para hacer ver que la desprivatizacion de un servicio público era un hecho irregular”, insistió el

alcalde. Lo que sí generó esa decisión fue un caos de basuras durante tres días, reconoció Petro, quien asegura tener pruebas de que hubo un boicot. “El sabotaje de las empresas privadas fue durante tres días y logramos resolver la crisis en ese tiempo con un operador público”, aseguró. Por eso el alcalde cree que en la decisión del procurador “no hay más que ideología” y que se trata de “un mensaje a todos los alcaldes para que no desprivaticen los servicios públicos que están en manos, en el caso del aseo y el agua potable, de cuatro o cinco contratistas en todo el país, varios de ellos acusados de lavado de activos”. Tras aquellos sucesos, la Procuraduría (ente de control de los funcionarios) inició una investigación disciplinaria el pasado 16 de enero y hizo pública esta controvertida decisión. En el fallo se alega que la crisis fue causada por la “absoluta incapacidad del Distrito en la prestación del servicio público de aseo”. Petro solicitó medidas cautelares a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), apeló a la solidaridad internacional por considerar que lo sucedido es un “golpe de estado contra la democracia” e hizo un llamado a la movilización ciudadana. Ciudadanos bogotanos se manifestaron en la céntrica Plaza de Bolívar para protestar contra la decisión del procurador y se espera que las movilizaciones continúen. “Cuando uno es un rebelde, un demócrata y no vende sus principios, pues pasan estas cosas”, se lamentó el alcalde.

ONU solicitó audiencia con Procurador colombiano por destitución de Petro El Alto Comisionado de la oficina de la Organización de Naciones Unidas (ONU) en Colombia para los derechos humanos, Todd, Howland, confirmó este martes que pidió una cita con el Procurador general de la república, Alejando Ordóñez, para tratar los alcances de la resolución que destituyó e inhabilitó al alcalde de Bogotá (capital) Gustavo Petro por 15 años. El alto funcionario de la ONU explicó que la solicitud de una cita con el Procurador esclarecerá asuntos de vulneración de los derechos humanos al burgomaestre, “ya pedimos una cita con el procurador porque es importante hablar de la jurisprudencia existente en razón de los Derechos Humanos en este tipo de casos”, precisó. Claro que el procurador está ejerciendo su mandato pero esperamos hablar de los derechos del alcalde de participar en política”, dijo Howland. Añadió que una vez reunido con el

Todd, Howland síndico, le conversará sobre los derechos que los ciudadanos de ese país tienen para votar, “es bueno que la Procuraduría entienda que hay jurisprudencia del comité de los derechos políticos y civiles y de la Corte Interamericana de Derechos Humanos”, puntualizó el funcionario. Howland agregó que solicitará también al procurador una copia del informe que estipula el fallo para conocer en detalle la determinación de inhabilidad adjunta a la primera medida,

“Vamos a comenzar un proceso de dialogar con la Procuraduría para entregar esta jurisprudencia para generar un mejor entendimiento en las obligaciones”, afirmó. La destitución e inhablitación del Alcalde Mayor de Bogotá, se ejecutó como respuesta a la petición de sectores opuestos a la gestión de Petro, quien fue acusado por la Procuraduría de cambiar los esquemas para la recolección de basura en la ciudad, razón principal por la que procedió el fallo. Tras hacer pública la decisión miles de bogotanos se congregaron en la plaza Bolívar de la capital en rechazo a la resolución del Procurador y en respaldo al trabajo de Petro. Cientos de partidarios del mandatario metropolitano marcharon por las calles del centro de la capital en una nueva jornada de protesta contra la medida impuesta por la Procuraduría. La máxima magistratura de la nación

amaneció rodeada de policías locales y custodios de seguridad ante la tensión que se vive por la aplicación de la medida. Ante la falta de respuesta del Gobierno nacional por este caso, los manifestantes han dicho que las protestas por el regreso de Petro continuarán, y el alcalde hizo un llamado a través de la red social Twitter para que los bogotanos se manifiesten pacíficamente contra la medida, a la que calificó que “una cadena perpetua”. “La suerte de Bogotá Humana solo depende de la Movilización Popular, pido que sea pacífica”, escribió en la red de microblogging. Afirmó que la decisión de la Procuraduría representa un golpe de Estado sobre su Gobierno y pidió al mundo solidaridad. ”Le pido al mundo solidaridad. Estamos ante un golpe de Estado sobre el gobierno progresista en la ciudad de Bogotá”. Petro recordó en la red social que su lucha es “por la Paz y la Democracia”.

Gobierno colombiano acredita competencia del fiscal para indagar a procurador Bogotá, (EFE).- El ministro de Justicia colombiano, Alfonso Gómez Méndez, acreditó que la Fiscalía General tiene competencias constitucionales para investigar la acción de la Procuraduría al destituir e inhabilitar al alcalde de Bogotá, Gustavo Petro. Gómez Méndez afirmó a periodistas que “el fiscal (Eduardo Montealegre) es la autoridad competente constitucionalmente para investigar al procurador (Alejandro Ordóñez)” y descartó que haya un “rifirrafe” entre los dos funcionarios, sino una evidencia del “funcionamiento pleno de las instituciones”. “El fiscal ha ordenado iniciar una

diligencia de inspección judicial a la Procuraduría porque hasta donde entiendo ha habido una denuncia ante el fiscal por este episodio” de la sanción contra Petro, agregó el ministro. Montealegre le pidió este miércoles a su vicefiscal, Jorge Perdomo, “trabajar intensamente en el caso, ordenar nuevas pruebas y verificar la decisión del procurador general”. Esta actuación se produjo en medio de una gran polémica por la decisión del procurador de cesar e inhabilitar para ejercer cargos públicos durante 15 años a Petro por una supuesta mala gestión en una crisis de basuras desatada en diciembre de 2012.

Tras conocer la medida el pasado lunes, Gómez Méndez opinó que el país tiene que “revisar esta norma constitucional que le permite a un funcionario poder inhabilitar a personas que han sido elegidas por voto popular”, aunque hoy afirmó que el “Gobierno no avala ni lo uno ni lo otro”. “El alcalde Petro ha sido objeto de una sanción de destitución que no esta ejecutoriada, sujeto a un recurso de reposición (al fallo) que puede terminar en que el procurador modifique la sanción, que la revoque o que confirme su decisión. Está dentro del funcionamiento normal del Estado de derecho”, anotó el ministro.

Gómez Méndez señaló que Petro tiene las mismas garantías que cualquier otro funcionario de recurrir la decisión ante el Consejo de Estado (máximo tribunal contencioso administrativo). Asimismo, puntualizó que las acciones del procurador están sometidas a la vigilancia de dos instituciones: “el juez disciplinario, que es el Consejo de Estado, y un juez penal, que es el fiscal”. El destituido alcalde ha pedido medidas cautelares a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), mientras las manifestaciones en contra de la decisión de Ordóñez crecen en Bogotá.


Día de Publicación 12/12/13

La Semana

Edición #50 12/05/13 - 12/11/13

11

www.lasemanawceatv.com

El chavismo y la oposición, con la victoria a media asta Nélida Fernández Caracas, (EFE).- El chavismo y la oposición celebraron su victoria en las municipales y mientras el Gobierno resaltó el triunfo sobre la mayoría de las plazas, la oposición subrayó su conquista de las más importantes. “Triunfo es triunfo”, dijo el presidente venezolano, Nicolás Maduro, en un acto que encabezó para celebrar la victoria de su candidato en el municipio capital del estado Miranda, donde gobierna el líder de la oposición Henrique Capriles. “Estamos ganando el 80 % de todas las alcaldías del país”, dijo Maduro que también resaltó que su bando, conformado principalmente por el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) obtuvo el 54 % de los votos, “una victoria en toda la línea”. Según los resultados ofrecidos por el Consejo Nacional Electoral (CNE), el chavismo obtuvo 5,1 millones de votos (49,2 %) frente a 4,4 millones (42,7 %) de la MUD, la plataforma de partidos antichavistas, cifras que el ente electoral no ha actualizado oficialmente. El presidente venezolano comentó que, tomando en cuenta que Capriles había convocado a los comicios con la idea de hacerle un plebiscito, es él quien debería renunciar a su cargo como gobernador pues fue quien resultó derrotado en su estado, una sugerencia que ya le hizo y que fue rechazada por el líder opositor. El gobernador del estado Barinas y hermano del fallecido presidente Hugo

Presidente Nicolás Maduro celebra triunfo electoral Chávez (1999-2013), Adan Chávez, dijo a periodistas que el oficialismo tiene “muchos motivos para celebrar” pese a que en ese estado dos de los once municipios quedaron en manos de la oposición, incluyendo la capital, también llamada Barinas. “Hemos tenido una baja sensible”, dijo al referirse a esa derrota, aunque también aseguró: “No te fallamos”, en alusión al gobernante fallecido y al “Día del amor y la lealtad a Hugo Chávez” que por decreto presidencial se celebraba, en la jornada electoral. En la alianza opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD) no hubo voceros con discursos de celebración estruendosa, pero si han destacado el triunfo en varias importantes ciudades como Valencia, Maracaibo, Barquisimeto, Maturín, y la ya mencionada Barinas. Además el bando opositor también se sumó los municipios caraqueños de

Baruta, Sucre, Chacao y Hatillo y la Alcaldía Metropolitana de Caracas donde ya tenían el poder. El coordinador nacional del partido opositor Primero Justicia, Julio Borges, al que pertenece Capriles, celebró estas victorias destacando que se alcanzaron pese al “uso grosero de los fondos públicos por el oficialismo y el miedo sembrado a empleados públicos y beneficiarios de los programas sociales”. También hizo mención a los discursos presidenciales transmitidos en cadena obligatoria de radio y televisión en los que se descalificó a la oposición, la supuesta presión a los medios de comunicación privados para no transmitir declaraciones opositoras y el decreto de amor y lealtad a Chávez. Rechazó además lo que denominó “persecución política del gobierno en contra de la oposición” y recordó los casos de diputados a los que Maduro ha señalado directamente de haber incurrido

en ilícitos y sobre los que se han activado medidas judiciales. Analistas políticos coincidieron en que las medidas económicas que Maduro tomó en las últimas semanas como “la lucha contra la especulación” y la avanzada por obligar a los comercios a poner “precios justos” influyeron en el apoyo que se dio al chavismo en los comicios. Según Maduro, la inflación de un 54 % interanual que padece el país se debe a la “guerra económica” que, asegura, le han declarado a su Gobierno la oposición y el empresariado. Según el economista y presidente de la firma Datanálisis, Luis Vicente León, la estrategia electoral del chavismo “fue exitosa” y “se tradujo en el aumento en 5 % de la percepción positiva en la gestión de Maduro” y señaló que el escenario actual sería diferente sin esas medidas económicas. Capriles, que llamó a la reflexión y al diálogo tras evidenciarse nuevamente la división del país, prometió por su parte que seguirá trabajando para unir a Venezuela después de que Maduro lo conminara a retirarse. “Tal como lo dijimos, tenemos una Venezuela dividida! Nosotros seguiremos trabajando para unir nuestro país y sacarlo de este caos”, para lo cual “el país necesita unidad, diálogo y nosotros haremos todo para alcanzarlo, sigamos adelante!”, dijo en su cuenta de Twitter.

México debate “madre de todas las reformas” para modernizar sector energético México, (EFE).- El Senado de México comenzó el análisis de un proyecto de reforma energética que enfrenta la oposición frontal de la izquierda tanto en el ámbito legislativo como en las calles, y que se perfila como la iniciativa que definirá el Gobierno del presidente Enrique Peña Nieto. El proyecto, que ha sido bautizado por fuentes oficialistas y la prensa como “la madre de todas las reformas”, fue presentado ayer por legisladores del gobernante Partido Revolucionario Institucional (PRI) y el conservador Partido Acción Nacional (PAN) a las comisiones encargadas de dictaminarlo. Basado en la propuesta del Gobierno, el documento plantea que las entidades públicas Petróleos Mexicanos (Pemex) y Comisión Federal de Electricidad (CFE) pasen a ser “empresas productivas del Estado”. Estas empresas, “cuya propiedad y control serán siempre del Gobierno Federal”, podrán a su vez contratar firmas privadas para cumplir sus objetivos, “con el propósito de que la Nación obtenga los recursos necesarios para su desarrollo a largo plazo”. Para los convenios con particulares se proponen “contratos de riesgo”, en los que el dueño de los recursos naturales “transfiere los riesgos de su explotación económica a un tercero, sin menoscabo de su propiedad”. Dichos contratos podrían ser de “utilidad compartida” o de “producción compartida”. En el primer caso la propiedad de los recursos sigue siendo del Estado, “pero se compromete un

Demostraciones en contra de la reforma energética que tiene planeado el gobierno de Peña Prieto porcentaje de la monetización de la producción como retribución”. En los contratos de producción compartida, si bien se mantiene en manos del Estado la propiedad de los recursos, “se compromete un porcentaje de la producción obtenida como retribución”. La sesión extraordinaria de las comisiones unidas de Puntos Constitucionales, Energía y Estudios Legislativos se espera que continúe sus discusiones más allá del próximo lunes de ser necesario. Al fijar en tribuna la postura del PRI, el titular de la Comisión de Energía,

David Penchyna, aseveró que la iniciativa busca dotar a las empresas públicas de recursos para competir internacionalmente. “Lo que es innegable, lo que es rotundamente contundente, es que lo que seguirá siendo de los mexicanos es la propiedad sobre sus recursos energéticos, y la rectoría económica del Estado mexicano sobre los mismos no sólo se mantiene, se refuerza”, dijo. En favor de la propuesta también se pronunciaron legisladores del PAN y del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), aliado del PRI en las elecciones que llevaron a Peña Nieto a

la Presidencia el año pasado. Como se esperaba, el izquierdista Partido de la Revolución Democrática (PRD), secundado por el Partido del Trabajo (PT), anunció que objetará el proyecto. “La intención de Enrique Peña Nieto y sus tres partidos de reformar la Constitución en sus artículos 25, 27 y 28 es entregar nuestro sector energético a los grandes intereses trasnacionales”, aseveró la senadora Dolores Padierna, del PRD. En tanto, el líder del PRD, Jesús Zambrano, anunció en conferencia de prensa que como parte de las acciones de resistencia a la reforma energética se buscará un acercamiento con el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) del excandidato presidencial Andrés Manuel López Obrador. López Obrador, quien en estos días se recupera de un infarto cardiaco que sufrió recientemente, ha encabezado las movilizaciones contra el proyecto energético, que incluyen un cerco al Senado al que se han sumando maestros disidentes y otros grupos opuestos a Peña Nieto y sus iniciativas de reforma en diversas áreas. No obstante, parece probable que la reforma logrará salvar la valla legislativa con el voto del PRI, el PAN y el PVEM. De aprobarse en las comisiones del Senado el texto pasaría al pleno de ese órgano, de allí a la Cámara de Diputados y finalmente a los Congresos estatales, por tratarse de un proyecto de enmienda constitucional.


Edición #50 12/05/13 - 12/11/13

La Semana

Día de Publicación 12/12/13

www.lasemanawceatv.com

12

COLUMNA: Cuba, ¿qué planes tienes para Año Nuevo? Por Leonardo Padura LA HABANA, (IPS) - Después de tres décadas de socialismo supuestamente planificado (1960-1990), a lo largo de las cuales lo que se “planificaba” por las estructuras de gobierno y Estado muchas veces se cumplía a medias, se perdía en el olvido por falta de control o de realismo, o en el mejor de los casos se ejecutaba de cualquier forma solo para cumplir el plan, los cubanos nos acostumbramos a vivir esperando (o sin esperar) a que la dirigencia política, financiada con las potentes subvenciones soviéticas, ideara una nueva “planificación”. Esta reorganización o proyecto entraba en nuestras vidas como una tromba, aunque luego podía desaparecer con la velocidad y consistencia del humo. Aquella planificación idealista tuvo, sin embargo, un resultado: la gente se acostumbró a recibir órdenes y orientaciones en las que su decisión individual tenía poco o ningún peso. Si tenías un teléfono era porque el Estado te lo concedía; si viajabas, porque te lo permitía… y así hasta lo infinito. Los años más duros de la crisis y carencias que siguieron a la desaparición de la Unión Soviética y sus subvenciones demostraron cuán poco preparado estaba el país para valerse por sí mismo, pues tantas planificaciones socialistas apenas habían logrado dotar a la economía nacional de una estructura capaz de sostenerse sin apoyos foráneos. En los últimos seis, siete años, el Estado-gobierno-Partido único, dirigido por el general Raúl Castro luego de la salida del poder efectivo del hasta entonces máximo líder Fidel Castro, ha tratado de poner orden en la estructura económica y social con una planificación más realista, y lo refrendó con la elucubración de unos Lineamientos de la Política Económica y Social, aprobados como instrumento programático en el Congreso del Partido Comunista de 2011.

Leonardo Padura Amparada en esos lineamientos, la dirigencia ha introducido numerosos e importantes cambios en la vida económica y social de la nación. Pero entre el programa y la vida real, cotidiana, individual de los moradores de esta isla del Caribe, hay una distancia estresante que es la del desconocimiento de cómo, cuándo, en qué orden se concretarán las “actualizaciones” planificadas… Me explico en dos palabras: a los cubanos les sigue resultando imposible, a pesar de las planificaciones, crear sus proyectos vitales pues cada vez deben modificarlos, rehacerlos u olvidarlos de acuerdo a lo que desde las alturas de decisión política les va llegando en el momento, la forma y con la intensidad que los rectores de la actualización decidan, con su elevada mirada macroeconómica o macrosocial, esas planificaciones o variaciones que muchas veces llegan sin que los ciudadanos tengan la posibilidad de hacer sus propias actualizaciones y replanificaciones.

Ahora mismo los cubanos que por una u otra vía han logrado capitalizar algún dinero tienen muy poca certeza de lo que será el futuro monetario del país, pues habrá una unificación de las monedas circulantes, pero sin una idea precisa de cómo ni cuándo se producirá, qué valor tendrá el dinero, etcétera. Los aún más afortunados que, por ejemplo, aspiraban a adquirir un automóvil nuevo o de segunda mano vendido por el Estado, ahora tampoco saben si alguna vez, y cómo, podrán acceder a ese sueño que, por ocultas razones, sigue siendo controlado, limitado o negado por el Estado, aun cuando la venta de un automóvil en Cuba es uno de los más beneficiosos negocios con que pudiera soñar cualquier vendedor del universo (los nuevos están, o estaban, gravados con un 100 por ciento de impuestos, o sea, costaban el doble de su precio de mercado). Pero esos afortunados son, como resulta fácil colegir en un país empobrecido, un porcentaje ínfimo de la

población. El mayor número de ciudadanos vive al día (o más atrás del día), en malabáricas economías domésticas de subsistencia que se ven alteradas constantemente por un proceso de inflación que se desató en la década de 1990 y que no ha hecho más que incrementarse en una proporción inalcanzable para los salarios que reciben los empleados públicos, que son alrededor de 80 por ciento de los que trabajan en Cuba. Los artículos de primera necesidad (alimentos, higiene), además de la electricidad, el transporte y otros servicios se encarecen constantemente, según lo planificado centralmente, y dan al traste con la planificación con la que a duras penas se fueron arreglando cientos de miles de familias, millones de individuos. Mientras se acerca otro cierre de año, la mayoría de los cubanos saben que ni las crípticas y poéticas predicciones que cada mes de enero hacen públicas los sacerdotes de Ifá (la santería, la religión animista y adivinatoria de origen africano más practicada en Cuba) les podrán dar una verdadera luz respecto a su futuro más inmediato, el que cada cual debe planificar para vivir su vida personal, la única que la biología (o tal vez algún dios), les concedió. ¿Cómo será el próximo año para los 11 millones de cubanos? Creo que ni el oráculo de Ifá lo sabe a ciencia cierta. Leonardo Padura, escritor y periodista cubano, galardonado con el Premio Nacional de Literatura 2012. Sus novelas han sido traducidas a más de 15 idiomas, y su obra “El hombre que amaba a los perros”, tiene como personajes centrales a León Trotski y a su asesino, Ramón Mercader.

América Latina ha pasado de deudora a prestamista, incluso de Estados Unidos La reducción de la deuda pública en América Latina y el aumento de la reserva de bonos del Tesoro de Estados Unidos en los cofres de los bancos centrales han convertido a la región en acreedora neta frente al resto del planeta, un factor que le da estabilidad, según dijo el Banco Mundial. América Latina ha sufrido “una gran transformación de su balance”, indicó el economista jefe para América Latina y el Caribe del Banco Mundial, Augusto de la Torre, durante una conferencia en el Banco Central de Asunción. Su nivel de deuda externa era una de sus vulnerabilidades, ya que en momentos de crisis los prestamistas foráneos exigían la devolución del dinero, lo que agravaba los choques externos. “América Latina era un gran deudor frente al mundo”, aseveró el economista ecuatoriano. Sin embargo, desde 2003 los Gobiernos de la región han logrado una disminución progresiva de su deuda y además, un porcentaje más alto de esa deuda ahora está en moneda local, no en divisas extranjeras. Entre 2000 y 2003 un 45 % de todos los préstamos en la región eran en

Augusto de la Torre dólares, mientras que entre 2008 y 2009 eran un 33 %, según datos del Banco Mundial. La dolarización era otra de las debilidades de la región porque si la moneda local cae durante una crisis, la deuda en dólares se vuelve más onerosa. Asimismo, los bancos centrales acumulan más reservas, con las que compran bonos del Tesoro de Estados Unidos, por ser una inversión segura y líquida, aunque su rentabilidad es muy baja. “América le presta mucho a Estados Unidos”, indicó De la Torre.

Además, en América Latina gran parte del déficit externo está ahora financiado por inversión extranjera directa, lo que es “una gran noticia”, según el economista, porque se trata de un capital menos volátil, que no sale del país a la primera noticia de problemas, como sí hacen los flujos de corto plazo. El Banco Mundial prevé un crecimiento del 2,5 % de América Latina este año, cinco décimas menos que en 2012. En su contra juega el menor crecimiento de China, un gran comprador de las exportaciones suramericanas en particular, y el previsible ajuste de la política monetaria enEstados Unidos. De la Torre pronosticó que ese ajuste no llegará antes de febrero en vista de la cautela demostrada por la Reserva Federal ante el debate sobre política fiscal en Washington. El economista enfatizó que América Latina tiene bases macroeconómicas más sólidas que en el pasado para afrontar dificultades en el ámbito externo. “La transformación social y económica de América Latina en los últimos diez años no fue un espejismo,

fue real”, aseveró el economista jefe, quien citó que más de 70 millones de personas salieron de la pobreza en la región en ese período. En ese sentido, De la Torre enfatizó que ha disminuido “el miedo a la depreciación” de las monedas, gracias a la reducción del endeudamiento. En el pasado, la caída de la moneda agravaba las crisis en América Latina al encarecer la deuda en divisas. Sin embargo, dadas las condiciones actuales las depreciaciones pueden ser beneficiosas en muchos países de la región, al no solo “amortiguar” los problemas, sino también estimular la economía. La caída del valor de la moneda nacional abarata las exportaciones y reduce las importaciones, y hace más atractivos los activos locales para inversores que cuentan con dólares, que valen más, según el Banco Mundial. Ese mecanismo puede ayudar a los países latinoamericanos a superar los tradicionales altos y bajos altamente marcados de sus economías y moverse hacia ciclos económicos más moderados, como las economías avanzadas, concluyó De la Torre.


Día de Publicación 12/12/13

La Semana

Edición #50 12/05/13 - 12/11/13

13

www.lasemanawceatv.com

Clasificados Lo valioso de nuestra tierra que no vemos Por Andrea Reales Arboleda En Colombia, el conflicto interno ha desplazado millones de indígenas a las ciudades. Estas personas llegan a las ciudades sin educación y cargando escasamente con lo que pudieron soportar sus hombros y alcanzando a llegar luego de eternos trayectos llenos de incertidumbre. Sin embargo, no todos los indígenas que llegan a las poblaciones urbanas vienen con las manos vacías. Muchos de ellos han llegado cargados de conocimientos para trasmitir a los pobladores de las ciudades, quienes creen saberlo todo. Isaías Román Sánchez, fue conquistado por la capital hace 12 años cuando un grupo de italianos se interesó por sus amplios conocimientos en ciencias naturales y le ofreció un trabajo como profesor de Filosofía y Ética Indígena en el colegio Leonardo Da Vinci de Bogotá. “Es una pena que solo los extranjeros valoren los conocimientos de nuestras comunidades.” Dice con voz entristecida y resignada. Su padre es un chamán certificado y el sueño de Isaías es volver a la selva amazónica donde se crió para convertirse en un chamán también. El propósito de su clase, cuenta, es darle a los estudiantes una manera diferente de ver la vida, enseñándoles valores que ayuden a los estudiantes a ser objetivos al momento de tomar sus propias decisiones. Esa es la razón por la cual la clase se dicta conjuntamente con el profesor de Religión y la Sicóloga del colegio. Isaías lleva dos vidas paralelas, como indígena huitoto fiel a sus costumbres y tradiciones, y la del profesor de filosofía que cumple horarios y reglamentos escolares. Su esposa proviene de otra tribu del amazonas, y en su hogar, sus hijos hablan dos lenguas indígenas además del español. Sin embargo, la vida de la ciudad parece no haber complacido a Isaías. Le entristece ver cómo los valores entre hombres y mujeres se pierden con la convivencia, y cómo las leyes gubernamentales y sobreponen a las naturales. En la cultura de los Huitoto, como en la mayoría de los indígenas, la única ley que existe y rige para ellos es la “Ley de Origen.” Ésta ley se basa en darle valor a lo innato que posee el hombre y la naturaleza. Según la “Ley de Origen,” las creaciones primarias siempre serán más valiosas que otras que haya sido sus derivadas. Esa es la razón por la cual los frutos de la naturaleza y las creaciones propias de las personas deben ser respetadas y conservadas. Es difícil creer que dentro del pensum de la educación colombiana no se le de espacio a la enseñanza de las culturas indígenas que nos rodean. Isaías es experto en filosofía, botánica, arquitectura, cerámica, escultura, medicina, astrología, al igual que sabe de

rezos y conjuros indígenas. A pesar de ello, en su cuerpo hay cicatrices de los evangelizadores españoles que aún se encuentran en la selva amazónica con la la-

bor de robarle a los indígenas parte de quienes son. En las selvas de Colombia El Vaticano aún destina clérigos desde España para educar en internados a los niños

indígenas según las costumbres católicas. Éstos curas maltratan y someten a los niños a abusos físicos si ellos hablan en sus lenguas nativas o no aceptan como propios los dogmas de la iglesia cristiana. Isaías ahora tiene 55 años, mide 1,60 metros de estatura, su piel es mestiza, y sus ojos y cabello son de color marrón oscuro. Es calmado y tiene siempre a la mano su frasco de mambe que el mismo macera con las hojas de coca que su familia le envía desde el Amazonas. Durante el gobierno de Andrés Pastrana evitó que la guerrilla masacrara a su comunidad luego de explicarle el significado de la Ley de Origen al comandante guerrillero que llegó a su tierra. Isaías cuenta que al finalizar la conversación, el comandante guerrillero le dijo que las FARC asesinaban indígenas cuando los nativos intentaban defenderse exponiendo los estatutos gubernamentales de la constitución colombiana. Y eso para los miembros de las guerrilla era una falta de respeto intolerable. A partir de este hecho, el ministro de educación de la época, Germán Bula, le destinó el control de las ayudas que el gobierno enviaba a las instituciones escolares en la región del Amazonas. Luego de la charla que Isaías tuvo con el líder insurgente, los frentes de la guerrilla que pasaban por la zona de las Chorreras nunca agredieron a los indígenas ni abusaron de ellos. “Pasaban dos o tres días por nuestras tierras y luego seguían.” Cuenta Isaías al referirse de los grupos guerrilleros que veía acercarse a su comunidad. Isaías tiene claro que su vida está en el Amazonas y por eso cada día que pasa lo cuenta como uno menos que falta para regresar a su hogar. Los profesores y los estudiantes del colegio donde trabaja lo admiran y aprecian. Todos parecen aprender algo nuevo cada vez que hablan con él. Su percepción del conflicto armado en la selva amazónica es diferente al que existe en otras zonas del país. En estos campamentos no hay combates armados contra otros grupos ilegales. La guerrilla no recluta indígenas con violencia sino con ilusiones de trabajo. Los curas a los que conoce proclaman libremente su promiscuidad y advierten a los nativos de cuidar a sus hijas y esposas cuando estén cerca. “De la iglesia para adentro somos curas, pero al salir somos hombres,” es el lema de muchos religiosos de la región. La magia es una ciencia de la que se aprende en la cultura Huitota, y actualmente Isaías hace conjuros hasta por teléfono. Los colombianos que vivimos en las ciudades no debemos olvidarnos de donde proviene gran parte de nuestra idiosincrasia, ya que en nuestras selvas existen joyas de conocimiento ocultas que valen más que cualquier metal precioso importado.


Edición #50 12/05/13 - 12/11/13

14

La Semana

Día de Publicación 12/12/13

www.lasemanawceatv.com

Legalización de la marihuana en Uruguay despierta suspicacias a sus vecinos Bogotá, (EFE).- La audaz iniciativa del Gobierno uruguayo para legalizar la producción y venta de marihuana, que está por concluir su trámite parlamentario, concita más rechazo que simpatía en una región hipersensible al problema de las drogas. El presidente uruguayo, José Mujica, reconoció recientemente en una entrevista que ha sufrido “presiones” de países vecinos, entre ellos Brasil, que temen que la marihuana legal de Uruguay traspase las fronteras. El presidente de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE), Raymond Yans, advirtió el mes pasado que la legalización de la marihuana en Uruguay tendrá “serias repercusiones para la salud pública, particularmente para la juventud, además de suponer una violación de los tratados internacionales”. Pese a estas opiniones contrarias, se espera que el Senado uruguayo apruebe mañana el proyecto por el que el Estado controlará y regulará “la importación, exportación, plantación, cultivo, cosecha, producción, adquisición, almacenamiento, comercialización, distribución y consumo de la marihuana y sus derivados”. La iniciativa es toda una “revolución” en una región que lleva años gastando ingentes cantidades de tiempo, dinero y también sangre en combatir el narcotráfico sin conseguir los resultados esperados. Estados Unidos “ha creído ingenuamente que con una represión desatada por esta parte (América Latina) este fenómeno (el narcotráfico) se va a arreglar” y no es así, opina Mujica. Aunque el debate sobre la necesidad de cambiar de estrategia estaba abierto desde hacía años, nunca se había llegado tan lejos. Sin embargo, aun asumiendo el fracaso de las políticas represivas contra las drogas, muchos Gobiernos de la región no están de acuerdo con la idea de que los Estados deban hacerle la competencia a los narcotraficantes y no creen que legalizar la droga sea la solución. “Creo que realmente es una utopía”,

señaló en agosto pasado a Efe Luis Rojas, el nuevo titular de la Secretaría Nacional Antidrogas de Paraguay, el segundo país productor de marihuana del mundo. Para Rojas, “la situación no va a cambiar” y Uruguay va a seguir recibiendo la marihuana producida en Paraguay. El 80 % de la marihuana paraguaya se vende a organizaciones delictivas de Brasil, cuyo Gobierno es el más preocupado por las consecuencias de que la marihuana sea legal en su vecino del sur. “No existe ningún país en el mundo que haya logrado reducir el consumo de drogas a través de su legalización. Todos los que recorrieron ese camino luego tuvieron que volver atrás”, aseguró en noviembre pasado en Montevideo el diputado brasileño Osmar Terra. El legislador, del Partido de Movimiento Democrático Brasileño, que forma parte del Gobierno, fue enviado a Uruguay como parte de una “misión oficial” del Parlamento, ya que es el autor de un proyecto de ley para endurecer las penas para delitos de drogas, que ya ha pasado el primer trámite en la Cámara baja. En Argentina, el otro vecino de Uruguay, donde el avance del narcotráfico es uno de los temas que más preocupa a los

ciudadanos, el secretario de Seguridad, Sergio Berni, sorprendió el mes pasado al señalar que la propuesta de Uruguay “es digna de ser estudiada”. La tenencia de marihuana para uso personal es ilegal en Argentina, aunque existen varios fallos judiciales que van en la dirección contraria y han sentado jurisprudencia. Hay otros países de la región donde la posesión de marihuana para uso personal o tiene una leve penalización o está despenalizada, como es el caso de Chile o de Colombia. En México, país que libra un duro combate contra los carteles de las drogas, el Gobierno de Enrique Peña Nieto está en contra de la legalización, pero también existen defensores de esa medida, como el expresidente Vicente Fox. Incluso hay planteado un recurso la Suprema Corte ha recibido un recurso para impugnar las leyes que prohíben la siembra, transporte y consumo de marihuana. El caso uruguayo ha servido de ejemplo a un grupo de legisladores en Puerto Rico que han logrado que el Senado apruebe ya un proyecto de ley para despenalizar la posesión de marihuana para consumo personal, que pasará ahora a la Cámara de

Representantes. El presidente panameño, Ricardo Martinelli, es partidario de “intensificar” la lucha contra las drogas, mientras que el de Chile, Sebastián Piñera, opina que “todo aquello que conduzca a que se consuma más droga en el país es malo”, por lo que no está dispuesto a ir más allá de no castigar el consumo personal. Para Daniel Ortega, presidente de Nicaragua, donde no está permitido el consumo de drogas en ningún caso, la despenalización “no tiene sentido” y “sería legalizar el crimen”. Por el contrario, el presidente de Guatemala, Otto Pérez Molina, promueve en la comunidad internacional un diálogo sobre la necesidad de buscar “nuevas rutas” para combatir las drogas y el narcotráfico, como estrategia para reducir la violencia que generan. El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, también defiende una revisión de las políticas internacionales de lucha contra la droga e incluso ha señalado públicamente que acompañaría la opción de la legalización de la marihuana si otra persona la liderara. Hasta el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, ha señalado que legalizar la marihuana es una estrategia “que vale la pena ensayar”. “No tenemos objeción a que se lleven adelante (leyes que legalicen la marihuana). No las acompañamos de forma abierta porque no tenemos el mandato de los países miembros, pero entendemos que este es un tema abierto”, dijo Insulza en julio pasado. La iniciativa de Mujica ha interesado incluso a un multimillonario como David Rockfeller, con quien el presidente uruguayo se reunió en Nueva York en septiembre pasado. “No defiendo la marihuana y quisiera que no exista” pues “ningún vicio es bueno”, pero “vamos a regular un mercado que ya existe” y frente al cual “no se puede cerrar los ojos”, sobre todo porque “la vía represiva” contra las drogas “fracasó”, declara Mujica.

Apoyo de Obama a diálogo con las FARC da un giro a la relación Colombia-EEUU Esther Rebollo Bogotá, (EFE).- El diálogo entre el Gobierno de Colombia y las FARC ha dado un vuelco a la relación de este país con Estados Unidos, y así se demostró durante el encuentro que mantuvieron los presidentes Juan Manuel Santos y Barack Obama, cuando éste último respaldó sin fisuras ese camino hacia la paz. Desde finales de los años noventa, la agenda entre los Ejecutivos de los dos países ha estado marcada por una cooperación militar que llegó a su punto álgido a partir de 2001, cuando se implementó el Plan Colombia. Por ese acuerdo, que firmaron los presidentes Andrés Pastrana (1998-2002) y Bill Clinton (1993-2001), pero que implementaron sus sucesores, Álvaro Uribe (2002-2010) y George W. Bush (2001-2009), Estados Unidos entregó a Colombia unos 8.000 millones de dólares en ocho años para la lucha contra la guerrilla y el narcotráfico. El Plan Colombia se tradujo en una modernización sin precedentes de las Fuerzas Armadas del país suramericano y en importantes resultados militares en el campo de batalla contra las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Fueron años de guerra sin cuartel que dejaron varios millones de víctimas y desplazados forzosos, especialmente en las zonas rurales, pero también una mejora de la seguridad en las ciudades y una guerrilla diezmada que, tras la llegada al poder de Juan Manuel Santos, en 2010, aceptó negociar. “El paso hacia la paz fue el correcto”,

expresó Obama tras recibir en la Casa Blanca a su homólogo colombiano, a quien felicitó por sus “audaces y valientes esfuerzos para lograr una paz duradera” mediante el diálogo con las FARC que ya ha cumplido un año en Cuba. Obama dio de esta manera un respaldo frontal a un proceso que en Colombia rechazan las fuerzas más conservadoras lideradas por el expresidente Uribe, y por consiguiente alentó a Santos, quien hace sólo unos días anunció que se presentará en 2014 a la reelección. Aún así, el inquilino de la Casa Blanca reconoció que esta negociación “no es fácil, hay muchos desafíos por delante”, para

después reconocer Santos que el apoyo de Obama y de la comunidad internacional será “decisivo” para que el proceso de paz sea exitoso. Lo que evidenció el encuentro entre los dos mandatarios es que la agenda bilateral cambió radicalmente. Ya no está basada en la cooperación militar. Ahora se centra en la economía, a raíz del Tratado de Libre Comercio (TLC) que entró en vigor el año pasado, y en el desarrollo social de Colombia en ámbitos como la transferencia de tecnología o la creación de una red de fibra óptica. Esa agenda además pasaría por una colaboración en la implementación de los

acuerdos finales que surjan del diálogo con las FARC. En definitiva, el gran reto. EE.UU. tiene especial interés en los acuerdos que surjan sobre el problema de las drogas ilícitas y el narcotráfico, punto en el que están centrados en este momento los negociadores en La Habana. Y es que las millonarias ayudas estadounidenses que ha recibido Colombia desde 2001 se han dirigido a combatir ese flagelo, que, según los dos países, ha sido la fuente de financiación de las FARC en su guerra contra el Estado durante las dos últimas décadas. Estados Unidos pasaría así de surtir material militar e inteligencia, y de facilitar las fumigaciones con químicos sobre los cultivos ilícitos, a colaborar para que los productores y campesinos colombianos puedan comercializar sus productos, que ya no serían coca. El presidente Santos está convencido de que “se van a tomar decisiones difíciles” y que el proceso de paz es “un desafío”. Por eso su empeño, según reconoce, es ser reelegido para acabar con una guerra que desangra al país desde hace casi 50 años y evitar que en las elecciones de 2014 gane una propuesta política que dé al traste con este arriesgado proceso de paz. Obama también lo tiene claro, ya que de lograrse un acuerdo con la principal guerrilla colombiana se abrirían unas posibilidades inimaginables de cooperación económica y social en el que durante años ha sido el principal socio de Estados Unidos en Suramérica.


Día de Publicación 12/12/13

La Semana

www.lasemanawceatv.com

Edición #50 12/05/13 - 12/11/13

15

Cartes acepta los hechos consumados al apoyar entrada Venezuela a Mercosur César Muñoz Acebes Asunción, (EFE).- El envío por parte del presidente de Paraguay, Horacio Cartes, de un proyecto de ley al Congreso para aceptar la entrada de Venezuela al Mercosur supone una aceptación de los hechos consumados, ante el riesgo de que su país se quede al margen de las decisiones importantes del bloque. Entre 2006 y 2012 el Parlamento de Paraguay mantuvo los ases en la mano, gracias a la capacidad de bloquear el ingreso de Venezuela al grupo, para lo que se requiere la unanimidad de todos los Legislativos de los países miembros. El Senado paraguayo bloqueó durante años el ingreso de Venezuela por reticencias de algunos senadores con la evolución política en ese país. Pero un año y medio después, las tornas han cambiado y quien ahora está de lado es Paraguay, puesto que los integrantes del Mercosur aceptaron la entrada de Venezuela, mientras Paraguay estaba suspendido a raíz de la deposición del entonces presidente Fernando Lugo, en junio de 2012. Cartes, un gran empresario de un partido conservador, el Colorado, ha hecho de tripas corazón y el pasado jueves envió al Congreso el proyecto de ley para la admisión de Venezuela, que si es aprobado, permitirá a su Gobierno reintegrarse de forma plena en el Mercosur. Gran parte de los legisladores que lo recibirán son los mismos que componían las cámaras que lo bloquearon en el pasado, pues se han renovado poco en las elecciones, pero ahora el clima es otro. Los aliados del presidente en la Legislatura dicen contar con los votos propios, los de los colorados, los del

también conservador Unace, y los de los izquierdistas Avanza País y Frente Guasú. Cartes ha pronosticado una “absoluta mayoría” en el Congreso a favor del proyecto de ley, ya que solo se han manifestando en contra los liberales, que carecen de suficientes votos para bloquear la iniciativa. Al Partido Liberal pertenece Federico Franco, que reemplazó al depuesto Fernando Lugo como presidente en 2012, el origen de todo el entuerto. Lugo fue cesado tras un juicio político del Parlamento, lo que hizo que Brasil, Uruguay y Argentina excluyeran a Paraguay del Mercosur, una suspensión que levantaron con la investidura de Cartes en agosto. Uno de los líderes legislativos liberales,

Miguel Saguier, consideró que el envío al Congreso del protocolo de ingreso de Venezuela al Mercosur supone una claudicación de Cartes “ante la presión de Brasil y Argentina”. Los otros miembros del bloque han insistido en la vuelta de Paraguay una vez que asumió el poder Cartes, al tiempo que nunca aceptaron la argumentación del Gobierno de que fueron irregulares la suspensión del país como miembro del Mercosur y la admisión de Venezuela, sin el beneplácito de su Congreso. El propio Cartes, que no invitó a su investidura al mandatario venezolano, Nicolás Maduro, afirmó en junio, cuando era aun presidente electo, que su Gobierno rehusaría a retornar al Mercosur si este le entregaba la Presidencia semestral a Ven-

ezuela, como así ocurrió. Sin embargo, desde entonces ha adoptado una postura más pragmática. Para el Director de Relaciones Internacionales de la Universidad del Norte, Alain Saint-Saëns, la decisión de Cartes da una impresión de “debilidad”, al aceptar sin pedir nada a cambio lo que el Mercosur hizo en ausencia de Paraguay. A su juicio, debería haber negociado la aprobación del protocolo sobre Venezuela a cambio de la condonación de una deuda petrolera de unos 300 millones de dólares que Paraguay tiene con Caracas desde hace dos años. En cambio, Ramón Fogel, profesor de la Universidad Nacional de Asunción, opinó que es “indispensable” para Paraguay aceptar lo antes posible la entrada de Venezuela en el Mercosur. “Es imperativo normalizar las relaciones, no puede Paraguay seguir aislado”, aseveró. Como país mediterráneo, Paraguay depende de sus vecinos para canalizar sus importaciones y exportaciones, que este año serán récord debido a su enorme producción de soja y carne, sus dos principales rubros. Además, el Gobierno afronta una situación delicada en las negociaciones de un acuerdo comercial del Mercosur con la Unión Europea, que se reactivarán este mes con el intercambio de ofertas de apertura de mercados. Debido a su decisión de no participar en los procesos del bloque, sus delegados previsiblemente se tendrán que levantar de la mesa si los representante venezolanos se sientan en ella. En este momento, los que pueden quedar fuera de la sala son los paraguayos.

Retención de ayuda de Estados Unidos desata controversias en El Salvador Luis Alfredo Martínez San Salvador, (EFE).- La decisión de Estados Unidos de retener su nueva ayuda de 277 millones de dólares en donaciones a El Salvador ha generado polémicas entre el Gobierno, la Asamblea Legislativa, la Fiscalía, los principales partidos y otros sectores. Estados Unidos notificó al Gobierno salvadoreño que no firmará en lo que resta de este año el segundo convenio del programa de la Corporación Reto del Milenio (MCC, siglas en inglés), conocido como Fomilenio II, sino hasta en 2014. La MCC, que aprobó el Fomilenio II en septiembre pasado, demanda que El Salvador reforme sus leyes contra el lavado de dinero y de activos y la que promueve el asocio público-privado para las inversiones, con el fin de mejorar el clima de negocios en el país. Sin embargo, el secretario técnico de la Presidencia salvadoreña, Alexander Segovia, ha aclarado que la decisión de Estados Unidos no significa que la ayuda esté en peligro, sino que sólo se atrasa. La MCC “ha decidido diferir la firma del convenio a fin de dar más tiempo a que el Gobierno de El Salvador progrese en las reformas que son necesarias para mejorar el clima de negocios y fortalecimiento del Estado de Derecho”, señaló una carta de ese organismo que Segovia distribuyó a la prensa. Tras conocerse el martes la decisión de Estados Unidos, el Parlamento se apresuró a aprobar el jueves las reformas a la ley contra lavado, que llevaban meses paralizadas por diferencias entre el gobernante Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) y la opositora Alianza Republicana Nacionalista (ARENA). El FMLN exigía que se incluyera a los

medios de comunicación entre los sujetos a investigación por lavado, pero rechazaba que también se añadiera a los partidos políticos. Otros partidos, entre ellos ARENA; el fiscal general, Luis Antonio Martínez, y el presidente salvadoreño, Mauricio Funes, avalaban que se incluyera a los partidos. Finalmente hubo acuerdo y, entre acusaciones del FMLN y ARENA, se incluyó tanto a medios de comunicación como a partidos, entre otros. Pero el fiscal general consideró insuficientes las reformas, que incluyen la homologación de recomendaciones del Grupo de Acción Financiera del Caribe (GAFIC), entre ellas las relacionadas con las personas naturales y jurídicas sujetas a investigaciones por lavado. La “Asamblea no cumple con las recomendaciones” del GAFIC, señaló Martínez en su cuenta de Twitter, sin entrar en detalles, y adelantó que le pedirá a Funes que no sancione las reformas, sino que las devuelva y pida su modificación. Superadas, en principio, las reformas a la ley contra el lavado, quedan las de la ley de asocio público-privado, que el FMLN también rechaza porque considera que conllevan la privatización del agua, la salud y la educación, entre otras áreas. Segovia explicó que son unas 36 reformas, “desde temas formales hasta los más sustantivos”, mediante las cuales se busca “generar un nuevo y moderno sistema de incentivos para las inversiones” en El Salvador. El FMLN sostiene que el único proyecto de reformas que se conoce en la Asamblea es uno propuesto por ARENA. Sin embargo, según Segovia, la propuesta fue enviada al Parlamento por el Consejo de Asocio para el Crecimiento, formado por funcionarios y empresarios y que asesora al

Gobierno en materia de mejora del clima de inversiones. Segovia comentó que posiblemente ARENA se basó en la propuesta del Consejo para elaborar su proyecto. Una diputada del FMLN, Lorena Peña, aseguró que “el proyecto que han presentado (los opositores) es para mercantilizar el agua” y llevar a la “privatización encubierta” sectores como salud o educación. “No pedimos reformas para privatizar salud, educación, centros penales, agua ni la Universidad Nacional”, sino que “son sólo

para agilizar trámites para los inversionistas”, afirmó por su parte la legisladora de ARENA Mariella Peña Pinto. Funes ha dicho a la prensa que “si el FMLN u otros diputados no quieren dar sus votos y no alcanzan a comprender el impacto de no firmar ya” el Fomilenio II, “eso es problema de ellos y son ellos los que tienen que dar cuenta de eso”. Estados Unidos le donó a El Salvador unos 461 millones de dólares en el primer programa del Fomilenio, en el período 20072012, y los 277 millones pendientes serán para otros cinco años.


Edición #50 12/05/13 - 12/11/13

16

La Semana

Día de Publicación 12/12/13

www.lasemanawceatv.com

Sueños vacuos Unos 20.000 jóvenes vagan por Europa tras ser encandilados con el sueño de jugar a fútbol en primera división. Milo, Francis, Alassane tienen en común que son niños mercancía. Del mismo modo que arrastran el balón por los terrenos de juego, arrastran una enorme presión sobre sus espaldas. Sus mayores rivales muchas veces están fuera del campo: padres, agentes, cazatalentos... Extraídos de su entorno, luchan por un objetivo que, cuando se aleja, expone la peor cara de este deporte. Un negocio donde sufren los más débiles, los clubes formadores. Pero sobre todo el último eslabón, el niño. Impresionado por los jugadores cuando les ve por la tele y escucha de su padre sus elogios, quiere imitarles. El problema llega cuando, alejado de su entorno, sólo tiene una única, pero perversa, tarea. Triunfar o triunfar. Alassane Diakité es uno de esos niños. Representa el mercado ilegal de sueños que se ha desarrollado. “Mi familia pagó dinero para que pudiese cumplir el sueño de jugar en Europa”, cuenta. De la mano de un representante salió de Malí hace seis años. Pero cuando llegó a Francia se dio cuenta de que todo lo prometido no era verdad. Aun así no guarda rencor al tipo que lo engañó. Sólo quiere que nadie repita su experiencia, aunque ahora disfrute del fútbol en un equipo de Madrid. El periodista Juan Pablo Meneses hizo un “viaje de cacería” por Sudamérica

para poder contar las historia de los niños futbolistas. Reconoce que fue difícil encontrar un niño que destacase y no tuviese contrato. Los agentes le pusieron muchas barreras de entrada y le advirtieron de los “riesgoso de la compra”. Y es que puede que el niño nunca triunfe, o si lo hace que otro agente se lo arrebate. Meneses comenta que vivimos en la época del “Postfútbol”, donde el club, incluso el aficionado está “más preocupado del negocio, de recuperar la inversión, que de ganar campeonatos”. Hernán Zin, también periodista, muestra en su documental Quiero ser como Messi cómo los padres muchas

veces son los principales culpables. Debido a que tratan de proyectar sus sueños en la vida de sus hijos. Esta versión la corrobora Gustavo López, exfutbolista argentino. Recuerda que cuando era joven, unos agentes vinieron a ficharle. Su padre se impuso ya que él era menor de edad. “Cuando cumplas la mayoría podrás firmar con quieras, mientras tenga tu potestad, no vas a firmar con nadie”, le dijo. López llegó a jugar en Europa. El reglamento de la FIFA sobre el Estatuto y la Transferencia de jugadores regula el traspaso de menores. Pero esta ley no es suficiente, y cuenta con resquicios que aprovechan los clubes

para que los jugadores firmen. De esta forma está permitido fichar menores si “los padres del jugador cambian su domicilio al país donde el nuevo club tiene su sede por razones no relacionadas con el fútbol”. El club sólo tiene que contratar al padre o la madre para garantizar la legalidad del proceso. Esta norma no ha acabado con la sangría. El nieto de Maradona e hijo de Agüero, ya tenía ofertas de contrato de tres equipos diferentes antes de nacer. En Europa la situación es similar. Baerke van der Miej, nieto de un ex-futbolista, con tan sólo un año y medio, ha sido fichado por un equipo holandés. El belga Bryce Brites, con 20 meses, ya forma parte de las categorías inferiores de un equipo de Gante. Apenas son conscientes de la responsabilidad que cargan, de los sueños ajenos que han invertido en ellos. Una mayor regulación está entre las peticiones que más se escuchan para proteger a los menores. Lo que va en detrimento de los intereses de los grandes clubes. Valores como disfrutar del deporte, y del tiempo entre compañeros desaparecen de la mente de los niños. Ser dignos de los deseos de los padres, o de sus propios sueños ocupa ese vacío. Que cuando aparecen las lesiones, la presión mental, o su progresión se estanca, es lo que perdura. Un inmenso vacío. Adrián Blanco Ramos Periodista ccs@solidarios.org.es Twitter: @lapichicera


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.