Pérdida de carbono por deforestación reciente (2010-2013) en las tierras bajas y Yungas de Bolivia

Page 1

Ecología en Bolivia 51(1): 15-25. Abril 2016. ISSN 1605-2528.

Pérdida de carbono por deforestación reciente (2010-2013) en las tierras bajas y Yungas de Bolivia Loss carbon by recent deforestation (2010-2013) in the lowlands and Yungas of Bolivia Saúl Cuéllar1 & Daniel M. Larrea-Alcázar1,2 Fundación Amigos de la Naturaleza, Doble Vía a La Guardia, Km 7½, Casilla 2241, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, email: scuellar@fan-bo.org 2 Asociación Boliviana para la Investigación y Conservación de Ecosistemas Andino-Amazónicos, Pasaje Flores Quintela (entre calles 13 y 14 de Calacoto), La Paz, Bolivia, email: larrea.alcazar@gmail.com, dlarrea@conservacionamazonica.org.bo * Autor para correspondencia 1

Resumen En este estudio, evaluamos la pérdida potencial de carbono causada por la deforestación reciente (2010-2013) ocurrida en las tierras bajas y Yungas de Bolivia. Examinamos de forma específica la magnitud y pérdida de carbono ocurrida en áreas protegidas nacionales y territorios indígenas titulados (TCO o TIOC). Utilizamos como línea de base los resultados de almacenamiento de carbono propuestos por WHRC (Woods Hole Research Center, www.whrc.org) para 2010. Detectamos la deforestación ocurrida entre 2010 y 2013 utilizando una metodología basada en el cálculo de NDFI (Normalized Difference Fraction Index, Souza et al. 2005) y árboles de decisión. Calculamos la pérdida potencial de carbono 2010-2013 sustrayendo la deforestación ocurrida en 2013. Los resultados indican que la pérdida potencial de carbono fue de 62.0 millones de toneladas métricas de carbono (tC) para las tierras bajas y Yungas (aprox. 20.7 millones de tC/ año) y entre 2.6-4.4 millones de tC para las áreas protegidas nacionales (aprox. 879 mil tC/año) y territorios indígenas titulados (aprox. 1.5 millones de tC/año), respectivamente. Identificamos tres frentes de pérdida de carbono localizados en las provincias biogeográficas Chiquitana, Chaqueña y Beniana ubicadas en la principal zona de expansión de la frontera agropecuaria del país (el departamento de Santa Cruz). Sugerimos diseñar un programa de monitoreo sobre la capacidad de almacenamiento de carbono de los diferentes tipos de bosque que existen en Bolivia. Este programa de monitoreo podría articularse al Sistema Boliviano de Certificación de Bosques e Incentivos (SBCBI), como una estrategia que ayude a disuadir la conversión del bosque y, por tanto, la pérdida de carbono. Palabras clave: Cambio climático, Frontera agropecuaria, PFNM (Productos Forestales No Maderables), Servicios ecosistémicos, Yungas.

Abstract In this study, we evaluate the potential carbon loss caused by recent deforestation (2010-2013) in the lowlands and Yungas of Bolivia. Specifically, we examine the extent of carbon loss that occurred in national protected areas and officially recognized indigenous territories (in Spanish TIOC or TCO). Models on carbon storage proposed by WHRC (Woods Hole Research Center, www.whrc.org) at a global scale for 2010 as a baseline. In order to detect deforestation occurred 15


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Pérdida de carbono por deforestación reciente (2010-2013) en las tierras bajas y Yungas de Bolivia by Daniel Larrea - Issuu