ColegIo PrIvado San franCISCo de aSIS
ana ruth valle Salazar

adrIana
StePhanIa lóPez


lara

ana ruth valle Salazar
adrIana
StePhanIa lóPez
lara
La literatura es el arte que utiliza como instrumento la palabra. por extensión, se refiere también al conjunto de producciones literarias de una nación, de una época o de un género.
La literatura puede servir de consuelo ante las penalidades y limitaciones de la vida. Para el lector, puede desempeñar un papel de evasión, en sus diversas formas. Para el creador, muchas veces, va unida a la lucha contra el tiempo: por detrás intenta recuperar el “tiempo perdido”; hacia delante, prolongar el eco de una
El vanguardismo o «Avant-garde», es la tendencia artística marcada por la innovación, el rupturismo, la experimentación y en general la ampliación de los límites de lo aceptado por el statu quo. Es un término de uso mayoritario en el arte, pero aplicable con el mismo sentido también a la política, la sociedad, la filosofía y otros ámbitos.
El término «vanguardismo» proviene del vocablo militar «vanguardia», que designa a los soldados que llevan la delantera en la formación. Dicho término es originario del francés y podría traducirse como «guardia delantera».
El vanguardismo es una tendencia general, presente en todas las épocas y en todas las artes, aunque en algunas épocas con un carácter mucho más claro y definido.
Corrientes artísticas, s-xx. Primera Guerra Mundial.
Distorsionar4 las características objetivas de la realidad. Algunos autores lo consideraban renovadora.
El artista necesita expresarse y gritar la angustia que siente.
Los escritores criticaron la sociedad burguesa de su época.
Se apartaba de la narración de la realidad y la naturaleza enfocada en las emociones.
Construyeron un estilo de protesta social.
Corriente literaria que nació a finales del siglo XIX en Francia.
Restauración a la sociedad, causa de la Revolución Francesa, y de la Revolución Industrial.
Buscaban construir una forma de expresión que empleara la percepción de los sentidos.
Permite captar la belleza en un instante.
Los escritores dejaban a un lado la iglesia para que el humano sea uno solo.
Es la tendencia a describir de manera minuciosa los objetos que hacían referencia.
Buscaban la perfección de manera subjetiva.
Representaban la realidad de forma vivida y agitada.
Buscaban representar emociones que la naturaleza despertaba en los personajes.
Renació dentro de una crisis económica y social.
Nació de la pintura, para comunicarse con la saciedad.
Se propuso a presentar la realidad desde su punto de vista interior.
La reivindicación social de las clases desfavorecidas y un lenguaje cueto.
Incluían la narración de sus apreciaciones de la realidad.
Presentar las historias desde un punto de vista subjetiva de la realidad.
Renació dentro de una crisis económica y social.
Se propuso a registrar las realidades desde su punto de vista interior.
Dirigido especialmente a la clase media baja con un lenguaje coloquial.
El fauvismo o fovismo es un movimiento artístico que surge entre los años 1904 a 1908 que se caracterizó por la utilización de colores puros, de modo a delimitar, proporcionar volumen, relieve y perspectivas en las obras.
El movimiento recibe su nombre en 1906 por el crítico de arte Louis Vauxcelles cuando describe las sensaciones que le causaron al observar una obra de Les fauves, el grupo de artistas parisienses que creaba estas pinturas.
El Cubismo Literario es una escuela o corriente de Vanguardia literaria basada en la técnica pictográfica de Pablo Picasso. El cubismo en la literatura fue empleado por primera vez por el francés Guillaume Apollinaire. Esta manifestación artística busca rehacer la realidad mezclando imágenes y conceptos de manera aleatoria.
El aporte más destacado de Apollinaire fue el caligrama, que consiste en poner un poema en una disposición gráfica con el propósito de formar una figura acerca de lo que trata el poema, en el que la tipografía, caligrafía o el texto manuscrito se arregla o configura de tal manera que crea una especie de imagen visual
ES UN MOVIMIENTO LITERARIO Y ARTÍSTICO.
SURGE EN ITALIA EN EL DECENIO DEL SIGLO XX EN MILÁN ITALIA.
TOMADA POR LA FIGURA DEL EXPONENTE DE FILIPPO TOMMASO MARINETTI, QUIEN PUBLICO EL 20 DE FEBRERO DE 1909 EL MANIFIESTO FUTURISTA DONDE PROCLAMA EL RECHAZO FRONTAL AL PASADO Y A LA TRADICIÓN.
DEFENDIENDO UN ARTE ORIENTADO AL FUTURO.
RESPONDE A FORMAS EXPRESIVAS AL ESPÍRITU DINÁMICO DE LA TÉCNICA MODERNA Y DE LA SOCIEDAD MASIFICADA DE LAS GRANDES CIUDADES.
PRINCIPALES CARACTERISTICAS
RECHAZABA LA ESTÉTICA TRADICIONAL.
REALZABA LA VIDA CONTEMPORÁNEA.
PRINCIPALES TEMAS MAQUINA Y TIEMPO.
COINCIDÍA CON LA TESIS DEL FASCISMO.
RECURRÍA A MEDIOS EXPRESIVOS: ARTES PLÁSTICAS, ARQUITECTURA, URBANISMO, PUBLICIDAD, MODA, CINE, MÚSICA Y POESÍA.
TOMABA COMO MODELO LOS ATRIBUTOS: FUERZA, RAPIDEZ, VELOCIDAD, ENERGÍA, DESHUMANIZACIÓN.
EXTRAÍAN TEMAS DE LA CULTURA URBANA, MAQUINAS, DEPORTES, GUERRA.
PRINCIPALES CARACTERISTICAS
El dadaísmo, se define, como un movimiento cultural y artístico y literario que surgió en 1916 en el Cabaret Voltaire en Zúrich (Suiza).
Fue corriente propuesta por Hugo Ball, el primero que empleó la técnica, escritor de los primeros textos dadaístas; posteriormente, se unió esta idea innovadora para su tiempo, el rumano Tristan Tzara que llegaría a ser el emblema del Dadaísmo.
La elección del nombre «Dada» no tiene un significado específico. Los fundadores del movimiento eligieron un nombre aleatorio en el diccionario, representando un acto no racional y casual, que eran algunas de las principales características del movimiento. El propio nombre del movimiento deriva de un término francés infantil: dadá (juguete, caballo de madera). De ahí, se observa la falta de sentido y la ruptura con lo tradicional de este movimiento.
El ultraísmo fue un movimiento literario que se inició en España en el año 1918 y que tenía como base el creacionismo de Vicente Huidobro. Este artista enfrentó a los escritores novecentistas y modernistas que dominaban toda la poesía española, hasta finales del siglo XIX. Su principal objetivo era oponerse al modernismo y a las obras literarias de la generación del 98, así que fue una auténtica revolución en el mundo del arte y de la literatura.
Se conoce como surrealismo a un importante movimiento artístico y estético nacido en Francia en la década de 1920, a partir de la herencia del movimiento dadaísta, la influencia del escritor francés André Bretón quien fue su fundador y principal exponente.
Asimismo, esta corriente fue influida por las teorías psicoanalíticas de Sigmund Freud, cuya perspectiva en torno a la mente humana y la dinámica de los sueños sirvió de base a los surrealistas.
El término lo acuña el escritor G. Apollinaire. Se desarrolla, como se puede deducir por las fechas, en un periodo inestable de entreguerras en el que los intelectuales tratan de comprender la profundidad psíquica del hombre, los sueños, lo inconsciente.
El movimiento estridentista se genera en medio de un proceso de transformación, es decir, en un contexto de crisis a nivel mundial. El estallido de la Primera Guerra Mundial repercute en Latinoamérica, aunque esta no haya participado activamente en el conflicto. México necesitaba definirse como nación, por ello se generan obras pictóricas y literarias con una marcada identidad mexicana. En los años 20 en México se evidencia un potente enfrentamiento generacional entre dos grupos de jóvenes: los que abogan por la reconstrucción nacional y las generaciones previas, que tratan de mantenerse en el poder. Las Principales Características Del Estridentismo Literario.
El estridentismo fue un movimiento que se interesó y exaltó lo moderno, lo urbano, lo tecnológico y lo cosmopolita.
Se inspiraba en el vanguardismo europeo.
Apoyaba el desarrollo y progreso de México y luchaba en contra del conformismo.
Los estridentistas se definían como radicales, intransigentes y herméticos.
Los poemas presentan un humor negro e irreverente hacia todo lo pasado.
El estridentismo buscó acabar con los conceptos arraigados y los héroes de la historia de México y tomó una postura de ataque contra aquellos que se oponían a la renovación y la modernidad.
Los poetas estridentistas desechan las normas gramaticales y hacen uso de la relación de términos que permiten la descripción de imágenes de manera agresiva, buscando liberar el lenguaje y causar sorpresa en el lector.
El existencialismo es una corriente filosófica y literaria orientada al análisis de la existencia humana. Hace énfasis en los principios de libertad y responsabilidad individual, los cuales han de ser analizados como fenómenos independientes de categorías abstractas, ya sean racionales, morales o religiosas.
De acuerdo con el Diccionario de Filosofía de Nicola Abbagnano, el existencialismo agrupa diversas tendencias que, aunque comparten su propósito, divergen en los supuestos y en las conclusiones. Es por ello que se puede hablar de dos tipos de existencialismo fundamentales: el existencialismo religioso o cristiano y el existencialismo ateo o agnóstico, a los que volveremos más adelante.
Como corriente histórica de pensamiento, el existencialismo inicia en el siglo XIX, pero solo hacia la segunda mitad del siglo XX alcanza su máximo apogeo.
Los elementos de comunicación son los siguientes:
Emisor: quien transmite el mensaje.
Receptor: quien recibe el mensaje.
Mensaje: la información que se transmite.
Canal: el medio por el cual se envía el mensaje.
Código: los signos que componen el mensaje.
Ruido: las interferencias que dificultan la comunicación.
Retroalimentación: la validación del receptor.
¿Qué es un anuncio publicitario?
Un anuncio publicitario es un mensaje (físico o digital) que tiene el objetivo de promover los productos o servicios que ofrece una marca o empresa para que sea recibido y genere una acción por parte de la audiencia determinada.
Elementos de un anuncio publicitario
Arriba vimos dos de las cualidades más importantes que posee un anuncio publicitario: aumentar el reconocimiento de tu marca y sembrar esa semilla que hará que un cliente
piense en ti. Sin embargo, existen otros elementos que ayudan a definir un anuncio publicitario que veremos a continuación:
Formato
Audiencia
Contexto
Concepto
Mensaje
Formato
Definir quién es tu cliente ideal te ayuda a decidir cuáles son los tipos de anuncios publicitarios perfectos para tu marca. Para ello es necesario que conozcas qué intereses comparten, qué edad tienen, en dónde viven, etc.
Contexto
Aquí lo más relevante es que tomes en cuenta cuestiones tales como la temporalidad, la situación global y el contexto social. Recuerda que la empatía es una de las cuestiones más cruciales dentro de la publicidad.
Concepto
Este punto se centra en que definas la idea que deseas proyectar y comunicar. Lo ideal es despertar el interés a través de una emoción o por medio del storytelling y que sea siempre congruente.
Mensaje
Uno de los pilares fundamentales de un mensaje publicitario es que refuerce todos los valores que sustentan a una marca. Por ello la congruencia y la confianza son dos puntos claves y fundamentales de cualquier estrategia de comunicación.
Un debate es una técnica de comunicación que consiste en la confrontación de ideas u opiniones diferentes sobre un tema determinado. Sirve para plantear, exponer y conocer diferentes posturas y argumentaciones sobre un tema específico. Su finalidad es la de llegar a una conclusión o convencer a al adversario o a una audiencia.
Un foro de Internet es un sitio de discusión en línea donde se publican mensajes sobre un tema, creando de esta forma un hilo de conversación jerárquico.
Es la presentación de diferentes puntos de vista, no necesariamente contradictorios, acerca de un tema determinado, ante un público y con la ayuda de un moderador. Se busca fomentar el diálogo entre los participantes para desarrollar el tema desde diferentes puntos de vista.
El Simposio es una reunión de expertos en la que se expone y desarrolla un tema en forma completa y detallada, enfocándolo desde diversos ángulos a través de intervenciones individuales, breves, sintéticas y de sucesión continuada.
Un congreso es una reunión o conferencia, generalmente periódica, donde los legisladores se reúnen para debatir cuestiones de diversa índole.
- Las ideas principales son ideas que expresan una información básica para el desarrollo del tema que se trata.
- Las ideas secundarias expresan detalles o aspectos derivados del tema principal. A menudo, estas ideas sirven para ampliar, demostrar o ejemplificar una idea principal.}
Se refiere al conjunto de obras literarias que han sido creadas por escritores nacidos en Argentina, una de las zonas de mayor importancia a nivel artístico dentro de la literatura universal. En muchos momentos, la literatura argentina se ha convertido en sede de ideales, tendencias y corrientes que se han convertido en puntos de referencia para escritores no sólo de este mismo país, sino del continente.
Por otro lado, la literatura argentina se caracterizará por participar de forma activa en distintos movimientos y corrientes literarias del mundo en la que logra establecerse. Esto, además de las renovaciones, enfoques y tendencias que buscarán los escritores argentinos entorno a conversaciones y discusiones frecuentes.
El surgimiento de la literatura en Argentina, reconocida y enmarcada dentro de la producción escrita y oral, se remonta a la época de la colonia, momento que será marcado por una creación literaria que entra en contacto con la historia de la colonización e independencia del territorio argentino. Con la invasión europea, llegaron también los cronistas, personas dedicadas a escribir los acontecimientos más importantes, las experiencias de su llegada y todo lo que encontraban, esto, pensando siempre en llevar la información de regreso a España.
Los primeros textos de los que se tiene registro serían de crónicas elaboradas por Pedro de Mendoza, Ulrico Schmidl y Luis de Miranda, quienes iniciaron expediciones una vez
llegaron a Río de la Plata, encontrado hacia el año 1569, y considerado uno de los primeros textos del territorio. Por otro lado, la primera ciudad de Argentina reconocida es Santiago del Estero, sede que da origen a los que fueron considerados los iniciadores de la poesía y la crónica en el país, entre los que se encuentran: Mateo Rojas de Oquendo y Luis Pardo.
'Facundo'- Domingo Faustino Sarmiento.
'Martín Fierro' – José Hernández.
'Don Segundo Sombra' – Ricardo Guiraldes.
'Los siete locos' – Roberto Arlt.
'La invención de Morel' – Adolfo Bioy Casares.
'Ficciones' – Jorge Luis Borges.
'Adán Buenosayres' – Leopoldo Marechal.
'El túnel' – Ernesto Sábato.
La historia de la literatura boliviana ha estado marcada sobre todo por el contexto social y político y por los diversos acontecimientos que han marcado la historia del país.
Ya en el siglo XIX, los poetas modernistas dejaron un rico legado a este joven país. Entre los nombres a recordar están Franz Tamayo, Gregorio Reynolds y Ricardo Jaimes Freyre.
Algunas colecciones también están disponibles en francés.
En el siglo XX, la escritura se volvió cada vez más política; los escritores Oscar Cerruto (Torrente de fuego en 1935) y Augusto Céspedes (El pozo en 1936) relatan la Guerra del Carbón, y tras la muerte del Che Guevara en 1967, comenzaron a surgir obras como Los Fundadores del Alba, de Renato Prada Oropeza, que tenían una clara orientación política.
Pero con las dictaduras de los años 70 y 80, los autores subversivos fueron silenciados en gran medida, y toda la producción literaria fue frenada por el poder político. Desde finales de los años 60, la escritura boliviana ha sido, por lo tanto, más ficción que otra cosa.
Debido a su historia marcada por la tragedia, las guerras, el sufrimiento y el deseo de sobrevivir, la literatura colombiana ha forjado un valor diferencial que le permite sobresalir por encima de las demás literaturas latinoamericanas. Algunos de los componentes y temáticas claves dentro de nuestra literatura son:
- Historia política desde la colonia hasta la actualidad
- Identidad patriótica
- Realismo mágico
- Perspectiva crítica del autor sobre la realidad actual
- Descripción y relatos sobre la violencia
Ahora que ya conoces más acerca de la importancia y la trascendencia que ha tenido la literatura colombiana en nuestro país y en el mundo, esperamos que te animes a seguir aprendiendo sobre nuestro territorio por medio de obras como “Sofoco” de Laura Ortíz
Gómez, “Los Abismos” de Pilar Quintana, “Las Travesías” de Gilmer Mesa, entre otros.
Si te interesa enriquecer tu conocimiento sobre Colombia, ¡este es blog para ti! Suscríbete a nuestro blog Un Café con Colombia y mantente al día con las temáticas que marcan tendencia en la actualidad sobre nuestro multicultural y diverso territorio nacional.
La literatura tiene un papel muy importante como medio de transmisión de valores y de cultura para que a través de los escritos se conozca las bases del pensamiento guatemalteco. La cultura, entendida como la configuración de pautas de conducta y entendimiento sobre el significado, valor de las cosas, ideas o emociones ayuda a convertirse en un ciudadano conocedor del medio que lo rodea. La literatura se convierte en el lenguaje de la cultura nacional, porque es a través de ella que el hombre se vuelve mejor ciudadano; no porque se deje manipular por el estado, sino porque tiene una idea más clara que lo que significa ser guatemalteco.
Guatemala tuvo, en su territorio, una de las Capitanías Generales. Ello dió como resultado, la permanencia en el lugar de un buen número de españoles. Este ambiente ayudó a que se produjera literatura en el país. La creación literaria de la época presenta varios aspectos que le han dado cierta hegemonía dentro de la literatura centroamericana.
La literatura nicaragüense nació antes de la colonización española en América y a su crecimiento han contribuido una gran cantidad de escritores y poetas que también han sido cruciales para el desarrollo de la literatura de habla hispana. La política y las luchas sociales también forman parte de la tradición literaria, especialmente de la poesía.
Los orígenes de la literatura nicaragüense fueron la literatura oral y los mitos indígenas basados en su visión espiritual y cosmológica del universo. Luego, trascendió al modernismo, la sátira y la poesía en la era poscolombina. En Nicaragua, el poeta es el artista más venerado por la población.
Muchos políticos y líderes revolucionarios del país también son escritores. Algunos de ellos pasaron tiempo en prisión y aprovecharon su experiencia para escribir colecciones poéticas memorables. Con la llegada del sandinismo al país, el gobierno fue el principal promotor del arte y la literatura en Nicaragua.
La literatura salvadoreña es la acaecida a partir de la segunda mitad del siglo XIX. Con anterioridad a esa fecha, el actual territorio salvadoreño formaba parte de otras entidades políticas, razón por la que carece de sentido hablar de una identidad propia que aspirara a expresarse literariamente. No fue sino a partir del triunfo liberal que una élite de intelectuales asumió la función de la conciencia nacional y, con ello, fundó el espacio de una cultura nacional donde la literatura tendrá una participación protagónica. Orígenes de la literatura salvadoreña La literatura durante la colonia.
En los siglos correspondientes a la colonia hubo un florecimiento literario considerable en la metrópoli ibérica; reflejo de lo cual, también en las posesiones americanas se verificó un notable cultivo de las artes, especialmente la arquitectura, la plástica y la música.
Existieron, empero, obstáculos importantes para un despunte comparable en la literatura.
Entre ellos resaltaba el celo con que la autoridad religiosa controlaba las vidas de sus feligreses recién convertidos al cristianismo. El cultivo de la palabra debía estar al servicio de la fe y bajo el cuidadoso escrutinio de sus guardianes. A pesar de ello tuvo lugar una vida literaria secular de importancia en las cortes virreinales de México y Lima. Esta literatura cortesana tendía a reproducir de forma mimética los cánones metropolitanos, aunque ocasionalmente nutría una voz original y memorable como la de sor Juana Inés de
Cuando hablamos de literatura dominicana nos estamos refiriendo al conjunto de producciones literarias nacidas dentro del territorio de la República Dominicana, pero también a todas las producciones escritas por autores dominicanos fuera del citado país. Naturalmente, esto incluye no sólo la creación literaria posterior a la independencia del país, sino también a la escrita mientras el territorio aún pertenecía a los españoles.
Eran diversas las tradiciones orales que existían en el hoy territorio hondureño a la llegada de los conquistadores europeos, ya que las que lo poblaban eran una serie de etnias relativamente aisladas entre las que merece la pena destacar a los tolupanes, los tawahkas, los pech, los lencas o los misquitos, entre otros (a ellos se unirían después los garífunas o descendientes de africanos, o al menos mezcla entre africanos y nativos americanos).
También habitaban el territorio pueblos de mayor grado de desarrollo, como los mayas, y en ese sentido su literatura es también representativa de Honduras, pero nos centraremos en el caso de aquellas otras etnias enumeradas en primer lugar por haber sido ya tratada la literatura maya en los artículos dedicados a la literatura de México y de Guatemala.
Los primeros pobladores del territorio hoy cubano capaces de articular y producir una literatura fueron los taínos, un pueblo indígena que llegó tanto a las Antillas Mayores como a las Menores procedente de América del Sur, en concreto de la zona de la desembocadura del río Orinoco. Anteriormente habían poblado tanto Cuba como otras islas del Mar Caribe otros pueblos, como los guanajatebeyes o los ciguayos, pero no se tiene constancia de que produjeran forma literaria alguna.
Como en el caso de tantos otros pueblos indígenas, la literatura de los taínos era una variante oral que se transmitía de generación en generación por esa vía y que contaba con manifestaciones literarias como los areítos -en realidad a caballo entre lo literario y lo ritual- que eran poemas acompañados de música y de bailes que se reproducían en ceremonias que se llevaban a cabo con el fin de hacer alabanzas o de celebrar triunfos religiosos (se han conservado muy pocos de ellos). Más allá de esta manifestación predominante, se contaban historias que trataban de transmitir tanto ideas (como la dualidad presente en el universo) como conocimientos (por ejemplo, acerca de la llamada época en la que solo los dioses poblaban la tierra, sobre el origen de los seres humanos –salieron de una cueva según algunas de las leyendas- o acerca de la aparición de otros elementos y componentes de la naturaleza –por ejemplo, del mar o de los peces que lo pueblan-).
En el territorio de Ecuador, como en el del resto de países de la región andina, antes de la llegada de los conquistadores españoles ejercía un fuerte dominio el imperio inca, pero aún antes de que la influencia de esa civilización llegase, se habían desarrollado algunas culturas preincaicas y ya en su seno habían florecido algunas manifestaciones literarias de las que quedó constancia para la posteridad. Tal vez el mejor ejemplo lo constituyan las culturas huancavilca y manteña; los huancavilcas eran un grupo autóctono que aún pervivía a la llegada de los españoles (y, según algunos expertos, hasta aún hoy) y de él es originaria la conocida como “Leyenda Posorja”, que trata sobre una célebre adivina que apareció en la comunidad a bordo de una balsa para tratar de anticipar los sucesos trágicos que habían de acontecerle a la comunidadincluso los reyes tenían muy en cuenta todas las predicciones que hacía- . Por su parte, en el seno de la cultura manteña también se generaron mitos y leyendas que trataban sobre la vida cotidiana (el mar, la actividad de la pesca y la familia eran asuntos protagonistas) o sobre los dioses en los que aquellos grupos creían.
La literatura mexicana es ampliamente prolífica y cuenta con un gran reconocimiento internacional. Con escritores ilustres como Carlos Fuentes, Juan Rulfo y Octavio Paz, la honda tradición literaria del país continúa teniéndose en gran estima.
Con anterioridad a la colonización, los libros escaseaban en México. Los pueblos indígenas poseían un sistema de escritura propio pero su empleo estaba limitado a usos específicos.
Por el contrario, tendían a depender fuertemente del uso de la tradición oral para transmitir y preservar la mitología y las narraciones.
Sin embargo, todo cambió rápidamente al llegar los colonizadores. Los exploradores europeos comenzaron a escribir relaciones sobre todo aquello que veían, analizando las nuevas tierras que acababan de descubrir. Algunos de los primeros libros sobre México fueron escritos por los descubridores y cronistas Álvar Núñez Cabeza de Vaca y Bernal
Díaz del Castillo. A medida que los españoles ejercían su autoridad en todos los campos de la cultura, los autores nativos comenzaron a recibir una influencia muy fuerte y, al poco tiempo, la literatura producida empezó a mostrar unos rasgos propios. El mestizaje entre el componente español y el indígena dio como resultado una literatura característica del México colonial. Algunos de los escritores mexicanos más prolíficos de la época son Bernardo de Balbuena, Juan Ruiz de Alarcón, Sor Juana Inés de la Cruz y Carlos de Sigüenza y Góngora.
La literatura paraguaya es una de las más desconocidas de Hispanoamérica. Sus escritores conocidos fuera de sus fronteras son escasos: Josefina Pla, Gabriel Casaccia, Elvio Romero, Rubén Bareiro Saguier y Augusto Roa Bastos. Incluso las historias de la literatura hispanoamericana no incluyen a autores nacidos con posterioridad a 1940. Su desconocimiento no implica, sin embargo, que no exista un corpus de obras que, por distintos motivos, no han trascendido fuera de las fronteras del país guaraní. El siglo XIX es un campo yermo en la creación literaria paraguaya. La férrea censura de la dictadura de Francia eliminó la práctica literaria. De las décadas posteriores, sólo se conocen hasta la fecha algunos autores dedicados fundamentalmente a la poesía, como Natalicio Talavera, y algunos hitos literarios aislados, como la creación de la revista La Aurora. El agravante de la Guerra de la Triple Alianza supuso la interrupción de esas incipientes actividades literarias. Así, con el país dedicado a su reconstrucción durante el último cuarto del siglo, las primeras producciones paraguayas importantes aparecerían en pleno siglo XX.
La Literatura peruana, como las demás manifestaciones culturales y artísticas, han pasado por varias etapas, en las cuales fue influenciada por movimientos o corrientes nacionales e internacionales. Los acontecimientos trascendentales de la historia, sirvieron de inspiración a los artistas que plasmaron en su obra el sentir de la época.
La literatura nace como una cuestión vital del hombre de compartir su esencia humana con los demás. Desde los albores d la humanidad en que los primeros habitantes utilizaban la literatura para explicar el asombro que sentía ante la inmensidad del mundo que les rodeaba, así como para explicar los hechos asombrosos que les acontecían. Así nacen seres extraordinarios con poderes y cualidades excepcionales (Wiracocha, Pariacaca, Pachacámac, Axsomama, etc.) que forman parte de un panteón mitológico.
La literatura en un principio fue oral luego de la aparición de la escritura ha ido en una evolución incesante; además quienes tenían acceso a ella era una población limitada, pero luego de la aparición de la imprenta, el mundo de la literatura sufre una revolución, pues los textos se masifican, y por lo tanto, una población mayor tiene acceso a la cultura. Con la literatura escrita nace una actividad importante que es la LECTURA. Precisamente gracias a ella han aparecido grandes revoluciones que han hecho que el mundo haya ido en constante cambio.
La literatura de Puerto Rico es la literatura compuesta en la isla de Puerto Rico primordialmente en la lengua española, dado a los 4 siglos del coloniaje español, y que aun así viviendo bajo el régimen colonial estadounidense por más de 100 años, los puertorriqueños conservan y llevan como primer idioma el español.
¿Cuáles Son Las Obras Literarias De Puerto Rico?
Literatura escrita en Puerto Rico o por puertorriqueños.
La llamarada. by Enrique A. Laguerre.
La Carreta. by René Marqués.
Mundo Cruel: Stories (Lambda Literary Awards - Gay Fiction).
Espacios de color cerrado.
Los Soles Truncos.
La Vispera Del Hombre.
Puerto Rican Obituary.
Cauce sin río.
El pueblo indígena charrúa era, no solo el más numeroso en el territorio hoy uruguayo cuando los europeos llegaron a él por primera vez, sino también el primero con el que estos se encontraron, con lo que eso ha significado después en cuanto a identificación del país con ese pueblo. Es por esos dos motivos por los que en este artículo se tratará su literatura oral, por más que no fuera la única comunidad indígena que se encontraba en el país (les acompañaban otras como la de los guenoas, la de los minuanes, la de los yaros y la de los bohanes, por solo mencionar algunas –hay cierto consenso, en cualquier caso, en señalar que todas estaban estrechamente emparentadas, e incluso hay quien considera que se trataba de sub-etnias de una misma etnia-.
No hay otra forma de abordar la literatura venezolana que evaluando en un primer lugar la literatura oral que producían los pueblos indígenas que habitaban en el hoy territorio venezolano antes de que los colonos españoles llegasen allí cuando ya el siglo XV expiraba. Dentro del amplio y variado grupo de comunidades indígenas objeto de referencia, se destacan entre las demás, por su mayor presencia y relevancia en aquel momento, las comunidades arawak y caribe, y son sus literaturas las que se repasarán en este artículo (había, en cualquier caso, presencia de otros grupos, como los pertenecientes a las familias chibcha y tupí-guaraní).
Por definición, la escritura creativa es una práctica usada principalmente por escritores del mundo literario para crear historias épicas fuera de los esquemas tradicionales de la redacción periodística, profesional, académica o técnica.
Por tal razón, los textos que producen están llenos de creatividad, expresividad e imaginación.
La escritura creativa tiene ciertos elementos que mantienen la atención y la curiosidad del lector a lo largo del texto, tales como:
Narraciones reales o de ficción con personajes construidos para que el lector se sienta identificado;
Ideas expuestas con un lenguaje estético;
Originalidad en la creación de historias tanto informativas como de entretenimiento;
Uso del storytelling para despertar emociones.
Por su capacidad de presentar ideas complejas de forma entretenida, muchas empresas y redactores están aplicando esta técnica literaria en el Marketing de Contenidos.
La poesía es un género literario que se caracteriza por manifestar, a través de la palabra, los sentimientos, emociones y reflexiones que puede expresar el ser humano en torno a la belleza, el amor, la vida o la muerte.
Aunque puede estar compuesta tanto en verso como en prosa, antiguamente, la poesía se escribía únicamente en versos, rigiéndose por un conjunto de normas, denominado métrica.
Según la métrica, los versos se formaban por un número fijo de sílabas (tetrasílabo, hexasílabo, alejandrino, etc.), una determinada distribución de los acentos y una rima, que darían como resultado un ritmo y un tipo de composición particular: copla, seguidilla, redondilla, cuarteto, etc.
Sin embargo, la poesía moderna se caracteriza por el predominio del verso libre. El autor tiene libertad total para disponer y organizar los versos en el texto, y buscar su propio ritmo, sin ataduras de rimas o métricas.
La palabra poesía puede emplearse tanto para designar una composición en verso, es decir, un poema, como para referirse al arte u oficio de la composición de obras poéticas.
Proviene del latín poēsis, que a su vez procede del griego ποίησις (poíesis), que significa ‘hacer’, ‘materializar’.
Como teatro se denomina el género literario constituido por el conjunto de obras dramáticas concebidas para su representación en el escenario.
Etimológicamente, la palabra teatro proviene del griego θέατρον (théatron), que a su vez deriva θεᾶσθαι (theasthai), que significa ‘mirar’
Teatro forma parte de las llamadas artes escénicas, que combina las áreas de actuación, escenografía, música, sonido y espectáculo.
Por otro lado, teatro es el nombre que se da tanto al arte y la técnica de la composición de obras de teatro, como a su interpretación. Por ejemplo: “Manuel se ha dedicado el teatro”.
Asimismo, como teatro se conoce el conjunto de todas las producciones dramáticas de un pueblo, época o autor. De este modo, podremos hablar de teatro romano, teatro isabelino o teatro de Beckett.
Como teatro también denominamos un espacio físico, como un edificio o una sala, destinado a la representación de obras dramáticas, así como de otro tipo de espectáculos.
Teatro, en un sentido figurado, designa el lugar en que ocurren acontecimientos de gran relevancia y trascendencia: “Rusia fue el teatro de la revolución más importante del siglo
XX”. También en sentido figurado, la palabra teatro puede usarse para referirse a una acción fingida o exagerada: “Los jugadores hacen mucho teatro para que amonesten a los rivales”.
El drama o la dramática es uno de los géneros literarios de la antigüedad, tal y como los describió el filósofo griego Aristóteles, precursor de lo que hoy en día conocemos como dramaturgia o teatro.
El término de hecho proviene del griego drama que traduce “actuar”, lo cual tiene mucho sentido pues en el drama la acción literaria y ficcional es llevada a escena mediante diálogos y acciones en un tiempo presente indefinido.
Tradicionalmente se distingue entre drama y teatro, sin embargo. El primero sería el conjunto de elementos lingüísticos, escritos o no, que componen los personajes, los diálogos (o monólogos, soliloquios), las acotaciones de la acción y las descripciones del mundo ficcional en que la acción transcurre, y es un género literario.
Se llama comedia a uno de los más antiguos géneros dramáticos, opuesto en su temática a la tragedia, es decir, caracterizado por tramas y narraciones que evocan a la risa y que tienen un final feliz. Según la describe el filósofo griego Aristóteles en su Poética (siglo VI a.C.), la comedia consiste en una representación de los hombres peores de lo que realmente son, lo cual posibilita que los espectadores se burlen de ellos, incluso siendo figuras poderosas en vida real.
Se llama tragedia a una forma literaria (dramática) y teatral cultivada desde la antigüedad, en la que se representan con un tono solemne situaciones de conflicto en las que un personaje o una serie de ellos, por lo general de tipo ilustre o heroico, se ven enfrentados a causa de un error fatal o de las formas de su carácter a un destino irremediablemente triste, que suele desembocar en la muerte, locura o exilio del protagonista.
La oratoria no es solo oralidad, es decir, no es el mero hecho de hablar a otro y otros, sino que involucra una cantidad de técnicas y reglas o principios que nos permiten expresarnos de manera clara ante un público numeroso.
La finalidad de la oratoria es transmitir un mensaje sin miedos o desconfianzas y con desenvoltura. La oratoria está relacionada con la elocuencia, de poder convencer con nuestras palabras o conmoverá quien o quienes nos oyen.
Dentro de la literatura, la oratoria tiene que ver con los procesos literarios cuya finalidad es la de persuadir (como por ejemplo una conferencia). Un orador debe modificar las emociones de los oyentes, no sólo brindarles información.
Un discurso es una forma de comunicación en la que un emisor construye un mensaje y lo transmite a un receptor utilizando un código (que usualmente es el lenguaje) a través de un canal, que puede ser oral o escrito.
Un concepto de discurso más específico hace referencia a la acción que ejecuta una persona cuando habla ante un público y emite un mensaje previamente preparado. Este tipo de
discurso busca orientar respecto a un tema y es desarrollado de manera tal que capte el interés del público.
El ensayo es un tipo de texto en prosa, generalmente expositivo-argumentativo, en el cual un autor reflexiona, diserta, evalúa o analiza un tema a elección. Es un género literario, que aborda subjetivamente una temática y tiene un formato libre, en el que el autor se vale de información rigurosa y chequeada para formular sus argumentos.
Los ensayos pueden tratar sobre una gran diversidad de temas, en disciplinas como literatura, filosofía y economía. También es usual que en el ámbito académico se realice la escritura de ensayos, los ensayos académicos suelen adherir a estándares de objetividad, rigurosidad metodológica y formatos más o menos establecidos; dentro del ámbito científico o humanístico.
El ensayo como género nació en el Renacimiento, alrededor del siglo XVI, época en la que la divulgación de las ideas y la pedagogía se consideraron centrales en la labor de los intelectuales. Fueron ensayistas importantes Francis Bacon (1561-1626), Michel de Montaigne (1533-1592), Pío Baroja (1872-1956), José Enrique Rodó (1871-1917) y José Carlos Mariátegui (1894-1930).
Aun dando por sentado el hecho de que quien emite una apreciación es experto en lo que expresa, estos tienen la costumbre de emplear discursos que lingüísticamente son diferentes a los de uso corriente, razón por la que despiertan en sus lectores múltiples sentimientos.
Se observa que muchos escritores no saben cómo reaccionar ante la crítica sincera de sus lectores. Mucho menos si estos lectores son especialistas o arquitectos de corrientes de opinión... como el denominado «crítico literario».
Por supuesto, el lector, en la mayoría de los casos, no es escritor y toma en cuenta determinadas características, distintas a las que tomaría un crítico literario u otro escritor. Puede ocurrir, entonces, que autor y lector no se entiendan cabalmente, obviando los beneficios que trae un buen comentario crítico.
¿Cómo debe tomar la crítica el escritor? ¿Debe ignorarla? ¿Debe aceptarla por completo? ¿Debería considerar acaso algún criterio previo? No existe una respuesta unánime ni objetiva con respecto a ello; dependerá de la decisión del escritor... y esto consta en miles y miles de anaqueles. Pues bien: más allá de la cuestión formal de cómo pueda reaccionar un escritor frente a su crítico, es indudable que todo escritor pretende ser aceptado, además de
escuchar lo bueno de su obra. Pero, en realidad, no es lo que importa, ya que la obra será la que perdure a través de los años y este es el principal paradigma que maneja el crítico antes de emitir su discurso.
Se podría concluir que, es el arte que ha logrado preservar y transmitir con precisión los momentos cumbres de la humanidad, ya que, a través de ella podemos trasladarnos en el tiempo, ya sea con palabras escritas, leídas o pronunciadas, hemos sido capaces de recrear el pasado, vivir el pasado e imaginar el futuro.
La literatura es tan sublime que abarca todo, desde como se debe escribir, pronunciar, acentuar y escuchar, es capaz de alimentar los sentidos, de dejar manifestar las emociones, comunicar los sentimientos y guardar la vida de cualquiera.