Camino al andar (2)

Page 1

Cómo llegamos al número 100 de La Pulseada

Camino al andar La segunda entrega del recorrido por temas, personas y enfoques que marcaron a La Pulseada en su década inicial: del número 51 al 100. Producción y edición: Pablo Antonini y Daniel Badenes

sep e

ago

m tie br

53 sto

52

Fuerte resurgimiento del arte en las calles de Latinoamérica: recorrimos y compartimos ejemplos en Uruguay, México, Venezuela, República Dominicana y las fábricas recuperadas argentinas.

Nos metimos a analizar a fondo el presupuesto municipal de entonces y sus prioridades, para encontrar que lo mismo se gastaba en pintar un poste, que en un día de ayuda a los chicos en situación en calle. O que las tortas y pasteles para las fiestas insumían diez veces más gasto en un día que el alimento para chicos mal nutridos, en un año, en las salitas.

*

Los afectados por Yacyretá: 80 mil familias desplazadas para inundar las 107 mil hectáreas que necesitaba la represa. Muchas jamás pudieron reconstruir su vida y se vinieron hasta Buenos Aires esperando un fallo de la Corte, que les dio la espalda: estuvimos con ellos. Carlos Aiub y sus ”versos aparecidos”. Stencils en La Plata. La ex 629, o “calle Osvaldo Soriano”.

ju

lio

51

30 años de un acto heroico de resistencia en La Plata: la interferencia en la transmisión de la pelea por el título mundial de boxeo que disputaba Carlos Monzón, denunciando ante la población el genocidio que estaba sucediendo. Después, el contragolpe.

*

e

54

ctubr

Diez años de Grafitos. La imprenta, que es uno de los estandartes de la obra, “ahí donde vivía el cura y aún vive”, cumplía su primera década y nos metimos a recopilar su historia desde las voces de esos “pibes de antes, hoy hombre de tinta y papel” que todos los meses hacen realidad esta revista.

“Pequeños piqueteros”: un compañero permanente de ruta de La Pulseada, Xavier Kriscautzky, nos compartía una vez más sus recortes de realidad con mirada de artista. Y estuvimos en Chubut con los mapuches que pusieron a Benetton de colores.

o

*

Nos sumamos a la defensa del Centro Social Olga Vázquez, que ya enfrentaba amenazas de desalojo. Despedimos al Negro Fontanarrosa. Los Dardos de Rocha. Hugo Chumbita, de Mate Cosido a San Martín.

Dos años de la partida de Carlitos y ya parecía una eternidad. “Sin embargo”, decíamos en la editorial, “cada día que pasa lo sentimos más cercano en el recorrido que nos marcó”, y en su recuerdo “buscamos dar a nuestras vidas, su coherencia”. Elegimos esta vez homenajearlo desde sus canciones preferidas, y convocamos a sus amigos y compañeros a un fogón imaginario donde cada letra y melodía revivía una anécdota “donde el cura vuelve a celebrar el culto del mate, del asado con amigos y del vino compartido”.

Rubén Capitanio, Alejandro Blanco y la opción por los pobres, esa Iglesia con la que Cajade “soñaba locamente”. Como contrapartida, mientras esta revista salía la calle, el ex capellán de la policía Christian Von Wernich era condenado a reclusión perpetua por crímenes de lesa humanidad.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.