Momentos - Edición 015

Page 1

A PR1M ER la

MOMENTOS

de

RA

Año 2 I Nº 15 I Revista Dominical del Diario La Primera

Dejó el Perú siendo muy joven y llegó a los Estados Unidos con ochenta dólares y muchos proyectos. El sueño americano parecía imposible, pero con los años, el peruano Boris Vallejo logró convertirse en una de las figuras más importantes de la ilustración fantástica.

el arte de

boris vallejo JOHN lE CARRÉ el ex espía y su vocación literaria

la cocina da vinci

y cómo leonardo creó la servilleta

el amory Hitchcock cuando los besos son de suspenso


MOMENTOS

2

índice LEONARDO EN LA COCINA

6-7

Su interés por la cocina, y el desarrollo de diversos inventos que en la actualidad son imprescindibles, muestran una faceta desconocida en la vida de Leonardo Da Vinci. Conozca su paso de por las artes culinarias y las reglas de etiqueta que creó para que la gente se comporte, como la gente, en la mesa.

TE AMO, PARÍS

EL HOMBRE DE VIENTO

Previos a celebrar el Día de San Valentín, nada mejor que dar un recorrido por París, la ‘ciudad del amor’. Todo en París se presta para el romance. Recorrer sus plazas, cafeterías, calles bohemias, puentes y jardines, son una invitación para encontrar el amor y vivirlo.

A veces ni la posibilidad de ganar mucho dinero puede explicar la razón que lleva a un hombre a desafiar a la naturaleza. Existe el deseo de trascender, intentando lo imposible. Esa es la historia de Felix Baumgartner, quien pretende romper la barrera del sonido.

4-5

18-19

HITCHCOCK Y EL AMOR A primera vista, nada estaría más alejado del romance que las películas Alfred Hitchcock, pero una mirada detenida a sus películas nos descubre tramas y escenas cargadas de amor y pasión. Ver una de estas películas en el día de San Valentín, (o cualquier otro día), le garantizará un “enamorado” suspiro.

LAS FANTASÍAS DE BORIS VALLEJO El artista peruano Boris Vallejo dejó todo y se fue a Estados Unidos en busca de un sueño. Y vaya que sí lo consiguió. Vallejo es considerado desde hace muchos años como uno de los más importantes ilustradores del género fantástico en el competitivo mercado norteamericano. Una trayectoria que lo ha llevado a colaborar con importantes editoriales, como Marvel, y estudios de cine y grabación para el diseño de afiches y portadas de discos.

22

R E V I S T A m o m entos

Revista dominical del diario La Primera Directora: Aurora Jimeno Diagramación: Luis Chapoñán Guerra. Arte final: Manuel Patiño Málaga. Telfs: 447-1218 / Fax: 444-0883 / Av. Paseo de la República 5639 E-mail: momentos@diariolaprimeraperu.com

10

12-13

Quedarse sin trabajo es una tragedia para todos, y casi siempre es un momento que la gente logra superar. Sin embargo, muchos tardan en reaccionar ante una situación angustiante y sienten que al perder el trabajo, también han perdido la vida. Sin embargo hay que reaccionar y salir adelante.

la PR1M ERA

20-21

Autor de fascinantes novelas de intriga y espionaje, muchas de las cuales han sido llevadas al cine (“El espía que surgió del frío”, “El jardinero constante”), el escritor inglés John le Carré nos vuelve a sorprender con “Un traidor como los nuestros”. En una fascinante entrevista, Le Carré nos habla de su trayectoria como espía al servicio del gobierno inglés y su posterior devenir en escritor de gran éxito.

PERDER EL EMPLEO

la

EL ESPÍA LITERARIO

RA


3

MOMENTOS

sieteMOMENTOS Que te aruño

Tristes, tristes

No hay duda que los conflictos con la enfermera Pacheco, que no aguanta quecos, no han girado en torno a presuntos actos de indisciplina o faltas a ciertos códigos de Fuerza 2011 protagonizados por la suspendida candidata. Ni hablar. Aquí hay, como bien detectan las mujeres que conocen bien a sus congéneres, un pleito territorial. En otras palabras, puros celos. Un lío de gatas. Ya se ha dicho antes: El enemigo principal de una mujer, es otra mujer. 

Y los más tristes por la separación de Pacheco serán, qué duda cabe, los caballeros que lleguen al Congreso, quienes ya se imaginaban compartiendo con ella largas horas en las Comisiones de Salud, poniendo cara de estar muy interesados en sus propuestas. Y los periodistas no se quedan atrás. Recordamos que uno de ellos, previo scanner vertical, le preguntó “¿Usted va al gimnasio”? Y ella, coquetísima: “No, lo mío debe ser genético”. Miau. 

Se desató Y tal como se dijo aquí la semana pasada, el Dengue dejó de ser una noticia chiquita y anecdótica para convertirse en una seria amenaza. Así, el zumbido que los zancudos producen en las noches limeñas ha pasado de ser algo incómodo para convertirse en aterrador, casi como escuchar las pisadas de un Tiranosaurio Rex en la habitación. La humanidad, tan orgullosa de sus conquistas, de sus poderes, de su riqueza y un simple zancudo la hace temblar.

Calentón pero con dignidad

Un congresista norteamericano tuvo sus quince minutos de locura y se tomó una foto semidesnudo para después ponerla en Internet con la intención de buscar aventuras. Al ser descubierto, el congresista renunció. Muy bien. En el Perú, algunos congresistas son descubiertos contratando empleados fantasmas, robando luz, falsificando facturas. Ante el escándalo, ellos no solo no reconocen la falta, sino que una vez comprobado el delito, no renuncian y hay que sacarlos a empujones del Congreso. 

Carnavales

Como adultos

Hace muchos años, hablando por teléfono con una amiga del Brasil, le comentamos que en Lima se celebran los carnavales en febrero. “Qué lindo” me respondió, “¿Y cómo lo celebran?”. La respuesta fue: “En general, los limeños lo que hacen es tirarse agua unos a otros” Del otro lado de la línea se hizo el silencio por unos instantes y después replicó, con un encantador acento carioca, ”¿Agua, se arrojan agua?”, “No entiendo”, “¿Por qué se arrojan agua?” Fue una pregunta imposible de responder, y a pesar del tiempo transcurrido, sigue siendo un misterio. 

Otro crimen salvaje y cruel cometido por un adolescente cubre las páginas policiales esta semana. Y lo más probable es que luego de estar internado en una institución para menores, el depredador sea puesto en libertad al cumplir la mayoría de edad. Lo repetimos, es necesario que se modifiquen las leyes y los menores de edad puedan ser juzgados como adultos y recibir penas severas por la violencia de sus actos. A los adolescentes normales les gusta la música y los juegos de video. No asesinar y violar mujeres. 

¿Y si fuera peruano? Si el congresista semidesnudo hubiera sido peruano, habría dicho: “No soy yo”, “Es una foto trucada”, “Es una mano negra que me quiere perjudicar”, “Es una patraña de mis enemigos”, “Es el precio que se paga por mi lucha contra la corrupción”, “Guerra sucia”, “Ya sé quién está detrás de esta inmundicia”. En fin, lo de siempre. 


MOMENTOS

4

lugares

P

Cientos de cafés esperan a los turistas que visitan París.

arís es la ciudad del amor, un horizonte hacia el que huyen jóvenes parejas enamoradas a perderse y encontrarse; es la ciudad de las revoluciones donde el pueblo fue más pueblo que nunca. París es bohemia y refugio de escritores malditos, inspiración y tumba de músicos prohibidos. Si hablamos de bohemia es inevitable hablar del barrio de Montmartre, donde durante muchos años se han dado cita cientos de artistas urbanos, dejándose seducir por el ambiente que se creaba a los pies del Sacré Coeur. A pesar de que la afluencia de turistas en la zona ha propiciado la búsqueda de dinero fácil por parte de un sin fin de ávidos retratistas oportunistas, la esencia de lo que fue antaño permanece viva en este barrio que se alza como el más afable de los miradores de la ciudad de la Luz. Y si en Montmartre queda patente la bohemia parisina, en los Campos Elíseos queda reflejada la grandeza de una ciudad que vio recorrer victoriosas a las tropas de Napoleón Bonaparte, cuyas hazañas bélicas se encuentran grabadas en el glorioso Arco del Triunfo (ordenado construir en 1806) al amparo de la siempre prendida llama en honor del “soldado desconocido”. Si en el extremo occidental encontramos el citado Arco del Triunfo, en el otro extremo de los Campos Elíseos se encuentra ubicada la llamada Plaza de la Concordia, también llamada en su momento plaza de Luis XV o plaza de la revolución, y famosa por ser el lugar donde tuvo lugar la ejecución del monarca Luis XVI, víctima de la famosa guillotina. Otro París más amable por conocer es el que encierra en sus adentros el Barrio Latino, escenario de mayo del 68, y posiblemente el que más vida respira por estar poblado principalmente por jóvenes estudiantes. No nos resultará complicado dejarnos caer por algún club de jazz, con actuaciones en directo sobre enormes adoquines, entre los que se ha dejado

Es obligatorio dar un paseo por los hermosos puentes de la ciudad.

La famosa foto “El Beso” de Robert Doisneau, simboliza el amor en París.

brotar la hierba para propiciar una sensación mas cautivadora, o aprovechar la ocasión de perdernos por alguna librería de la zona, en la que además de encontrar algún volumen de los que resultan difíciles de hallar en librerías convencionales, se nos invitara a gozar de la lectura en sofás y sillones enclaustrados entre las estanterías.

Seguiremos por el centro de arte moderno, para seguir descubriendo los contrastes ofrecidos por la capital francesa. Efectivamente nos referimos al centro Pompidou, más correctamente llamado “Centro Nacional de Arte y Cultura Georges Pompidou”, cuya construcción en 1977 transformó lo que era un deprimente barrio parisino, en un emplazamiento turístico de obligada visita. Lo que caracteriza al centro es el intento por dejar mostrar desde el exterior, las estructuras más básicas de su edificación (tuberías, conductos, escaleras…), para después imprimirle colores que realcen la belleza del edificio. En su interior tienen lugar diversas exposiciones donde hay que destacar algunos cuadros de artistas tan significativos como Picasso, Matisse, Kandinsky o Miró. Para belleza arquitectónica la de la catedral gótica de Notre Dame, dedicada a la virgen María (Notre Dame = Nuestra Señora), y que se encuentra arropada por las aguas del río Sena. Esta catedral es un símbolo de la creciente prosperidad que obtuvo Francia como fruto de las relaciones comerciales a comienzos del siglo XII, así como del peso que ejercían el clero urbano y la burguesía por aquel entonces, y que querían dejar constancia de su poder económico con una construcción que representara tal poderío. No obstante, a lo largo de la historia, sustanciales han sido los cambios que ha sufrido la edificación, con el objeto de adaptarse a diversas épocas. El Museo del Louvre es otro de los puntos de visita obligada por los turistas y por todos los amantes del arte. Poco se puede decir que no haya sido dicho ya de este museo que en sus orígenes fuera un cas-


5

MOMENTOS

PARíS Y EL AMOR

parís,

yo te amo

Vista panorámica de los Campos Eliseos.

tillo medieval, y que fue transformado a posteriori en palacio real, que dio cabida a innumerables colecciones reales. Muchos grupos de turistas venidos de todas partes del mundo ansían contemplar la famosa Mona Lisa, del polifacético Leonardo da Vinci, tomense su tiempo en conocer la extensa obra expuesta en el museo, que cuenta con otras importantes referencias pictóricas como La Venus de Milo, o grandiosas esculturas como La Victoria de Samotracia, que tiene su origen ni más ni menos que en el siglo II. Y, por supuesto, no podremos decir que hemos estado en París sin habernos tomado la foto de rigor a los pies de la mundialmente conocida torre Eiffel, ni más ni menos que el monumento más visitado del mundo. Esta torre de hierro de 324 metros de altura fue construida en 1889 para la Exposición Universal que tuvo lugar ese mismo año, como conmemoración del centenario de la revolución francesa, y que iba a ser retirada a la finalización de esta, de no haber sido por el clamor popular que logró que quedara ahí para la posteridad. Anecdótico resulta el hecho de que inicialmente fuera a ser construida en Barcelona, pero que se viera forzada a cambiar su emplazamiento a la capital francesa tras una negativa del ayuntamiento barcelonés. Otros lugares de gran interés que se pueden visitar en la ciudad son La Ópera (inaugurada en 1875), el museo D´Orsay (emplazado a la orilla derecha del Sena), el Moulin Rouge o La Sainte Chapelle (s.XIII). Y es que como ya hemos reseñado antes, París es mucho París, y resulta imposible enumerar todos sus atractivos sin dejarse nada de lado. Por tanto la opción más recomendable es embaucarse en un viaje por la ciudad, y entre cafés y vinos de la región que degustaremos en sus innumerables terrazas, guía turística en ristre o planificar cuál será nuestra próxima parada.

¿Qué decir de París cuando hablamos de amor? Pues la verdad es que queda ya muy poco sobre lo que hablar. Es la ciudad perfecta para celebrar San Valentín, es una ciudad en la que pueden combinar romanticismo y cultura. La primera parada es, como no, la Torre Eiffel, desde la que pueden disfrutar de las maravillosas vistas que este precioso monumento brinda. ¿Qué mejor que sellar el amor con un beso en lo alto de esta Torre? Lo mismo pueden hacer paseando por los Jardines de Trocadero o en la Torre de Montparnasse. Además, se puede gozar del amor en estado puro paseando cogidos de la mano por los infinitos puentes de París, como el Pont des Art, el Pont Neuf. A su vez, París da la posibilidad de caminar bajo los castaños de la Place Dauphine y, de obligada visita, es el conocido puente de los enamorados o Pont Marie. Los románticos empedernidos no pueden perderse el barrio de Le Marais, la Place des Vosges, la Place Vendôme o, por supuesto, la Place de la Concorde. Pasear por los Campos Elíseos será la culminación de un día perfecto con la pareja y, para terminar, acudid a los Jardines des Tuileries. Para seguir con un San Valentín de ensueño, no pueden dejar de visitar la escalinata del Sacre Coeur en Montmartre, siguiendo por la Rue des Trois Frères, una de las zonas con más encanto de París, para terminar en la Place du Terre. Eso sí, no pueden salir de París sin tomar un café en los numerosos y románticos cafetines de París, muchos de ellos los encontrarán en la Place du Marché Sainte Catherine. Si tienen suerte, pueden tomarse ese café en sus terracitas viendo pasar a los cientos de turistas y respirando el aire de la ciudad del amor y de la luz. Si tienen la oportunidad, acudan también al Puerto de L’Arsenal porque podrán dar un paseo en barco en el que recorrerán un canal muy poco conocido por los turistas: El Canal de Saint-Martin, rodeado de terrazas en las que, a su vez, podrán tomar algo tranquilamente. Un enorme paseo por el Barrio Latino es otro de los lugares de obligada visita para los enamorados, es una de las zonas más románticas de París y, en éste, tendrán la oportunidad de conocer algunos de los bulevares más famosos de la ciudad: El Bulevar de Saint-Germain y el Bulevar de Saint Michel repletas de brasseries y calles llenas de gente, entre las que destacan la Rue de L’Harpe o la Rue de L’ Huchette. No se vayan de París sin hacer un recorrido por el Río Sena, aprovechen para hacerlo por la noche y conocerán la ciudad desde otro punto de vista. Harán un recorrido precioso e inolvidable con el que cerrarán0 un viaje perfecto para celebrar San Valentín.


MOMENTOS

6

gastronomía

La Cocina de

Leonardo DaVinci

Este hombre, el más grande que la humanidad nos dio, fue un gran cocinero, el creador de lo que hoy llamamos la nouvelle cuisine, inventor de tantas cosas que hoy nos parece casi imposible comprender cómo alguien tuviera tanta fantasía y estuviera tan adelantado a su tiempo.

S

u historia está plagada de anécdotas curiosas y están documentadas históricamente, algunas de ellas de un tinte algo cómico que hará que difícilmente podamos evitar una sonrisa cuando las leamos, y donde veremos que no todos sus inventos revolucionarios fueron del todo exitosos en algunos casos. Ni todas sus actuaciones en la vida resultaron ser tan solemnes como habíamos imaginado. Cronistas de la época y libros contemporáneos lo documentan. Una niñez que lo explica todo Leonardo nació en 1.452 en Vinci, cerca de Florencia, hijo no deseado de la unión entre el notario Ser Piero da Vinci y la dama Caterina los cuales nunca llegaron a casarse ya que al poco de su nacimiento su padre lo hace con otra mujer florentina de die-

ciséis años y su madre hace lo mismo con un repostero en el paro llamado Accatabriga di Piero del Vacca. Pese a esto su padre biológico no abandona la educación del niño y éste crece entre las dos casas aunque hace más vida con su madre y su padrastro, el cual le inculca el gusto por los dulces y por la comida en general, llegando a ser un niño gordo.

Asador automático.

UN COCINERO LLAMADO LEONARDO

De jovencito y para sufragar sus gastos, se coloca por las noches como camarero en una taberna sirviendo comidas, pero tras la misteriosa muerte por envenenamiento de todos sus cocineros en la primavera de 1.473 Leonardo se ocupa de la cocina abandonando el taller del maestro Verrocchio, donde ya trabajaba pintando con Boticelli. En esta nueva aventura intenta revolucionar la cocina tradicional del Renacimiento e inventa lo que hoy llamamos la nouvelle cuisine e ingenia platos primorosamente presentados con pequeñas porciones de comida sobre pedacitos tallados de polenta, cosa a la que no estaban acostumbrados sus conciudadanos, que querían comer hasta atiborrarse, lo cual crea tal escándalo y causa la furia de los hambrientos feligreses que pensaban que se estaban riendo de ellos. Paralelamente a la pintura sigue en sus andanzas gastronómicas, abriendo un local propio con su amigo Botticelli, el gran pintor. Pero pocos entra ban en la taberna porque a nadie le agradaba pagar por ‘una anchoa y una rodaja de zanahoria perdidas sobre una fuente’ por más ingeniosamente que estén dispuestas, y como es lógico tuvieron que cerrar.

Máquina para cortar huevos.

Máquina para hacer pasta.

LA GRAN OPORTUNIDAD COMO COCINERO

Pasaba el tiempo, y Leonardo se aburría inconforme con la vida que llevaba, entonces decide ofrecer sus servicios a Lorenzo de Médici, señor de Florencia. Le envió unas maquetas de máquinas de asalto hechas con pasta y mazapán que no fueron comprendidas por Lorenzo quien se las dio a comer a sus

Molinillo de pimienta.


7

invitados por el aspecto tan apetitoso. Ante este nuevo fracaso nuestro hombre decide marcharse de la ciudad, entonces Lorenzo de Médici le da una credencial recomendándolo a Ludovico Sforza ‘El Moro’ en compensación por el agravio de haberse comido sus maquetas. Poco después la oportunidad esperada se la brinda la boda de una sobrina de Ludovico, así que le presenta el menú, siempre intentando introducir en la Corte su nueva forma de ver la cocina, a lo que el Moro le dice que es mejor que ponga otras cosas más sustanciosas.

LEONARDO, PIONERO EN ELECTRODOMÉSTICOS

Tras este nuevo revés se encarga de inventar utensilios para la cocina tras el encargo de Ludovico para el nuevo proyecto de las cocinas del Castello, el gran palacio en el centro de Milán, para lo cual elabora una lista con las principales necesidades que se tenían y que eran textualmente estas: En primer lugar, es necesaria una fuente de fuego constante. Además una provisión constante de agua hirviendo. Después un suelo que esté siempre limpio. También aparatos para limpiar, moler, rebanar, pelar y cortar. Además, un ingenio para apartar de la cocina los tufos y hedores y ennoblecerla así con un ambiente dulce y fragante. Y también música, pues los hombres trabajan mejor y más alegremente allí donde hay música. Y, por último, un ingenio para eliminar las ranas de los barriles de agua de beber. Tras lo cual se pone manos a la obra, todo esto fue relatado por Matteo Bandelli, el cronista de la corte. Leonardo estudió el poder calórico en la combustión de distintos tipos de madera para llegar al final a la conclusión que lo importante es la cantidad de troncos que se tenga. Inventa una sierra circular alegando que de esta forma no sería necesaria la presencia de una persona encargada de la leña en la cocina olvidando los cuatro hombres y ocho caballos que manejan y mueven la sierra circular. Asador automático. Para que el personal no estuviera todo el día dándole vueltas al espetón sobre el fuego, inventan algo tan ingenioso como el introducir en la chimenea una hélice que dará vueltas impulsada por la corriente de aire ascendente y esta a su vez movería el espetón, haciendo que gire lento o rápido. Circuito para tener una provisión de agua caliente y constante fabricando una especie de caldera unida a tubos metálicos que eran calentados con carbón. Limpiador de pisos mecánico. Idea un sistema de cepillos giratorios tirado por bueyes de un metro y medio de diámetro por dos metros y medio de ancho con una pala detrás para recoger lo reunido por el cepillo en lugar de la persona que barre regularmente. Picadora de vacas. Para ponerla en marcha se necesita de hombres y caballos, posee una infinidad de utensilios auxiliares y muy parecidos a los que actualmente existen pata picar cerdos y animales pequeños. Otro de los inventos es la rebanadora de pan accionada por aire. Música de ambiente. Para la música en la cocina idea unos tambores mecánicos con manivelas de mano acompañado por tres músicos que tocaran un ‘órgano de boca’. Eliminador de malos olores. Crea unos fuelles que se ponen en funcionamiento por medio de unos martillos conectados a una manivela movida por un caballo. Eliminador de ranas. Al parecer la pesadilla de las cocinas de la época, eran las ranas de los barriles de agua, para solucionar esto inventa una trampa de muelle que se acciona al saltar el animal sobre ella poniendo en funcionamiento un martillo que le da en la cabeza. Alarma contra el fuego, que esparce agua pulverizada en el caso de que se incendie la cocina,

MOMENTOS

algo muy parecido a lo que existe en muchos edificios de hoy.

ESTRENO DE LA PRIMERA COCINA AUTOMÁTICA

Cuenta la historia que llegado el gran día de estreno de todos estos inventos, Ludovico esperaba con sus invitados la hora de comer, (por cierto para hacer la obra hubo que demoler parte del comedor, los establos y los dormitorios de la madre de Ludovico), entonces se oyeron gritos, explosiones, chirridos y estruendo de máquinas, los invitados esperaban impacientemente la llegada de la comida pero esta no llegaba, pasaba el tiempo y ya inquietos por los ruidos se dirigieron a la cocina, y esto es lo que cuenta Sabba da Castiglione di Pietro Alemani, embajador florentino en la corte de Sforza que pasó: “La cocina del maestro Leonardo es un gran caos. El señor Ludovico me ha dicho que el esfuerzo de los últimos meses se había hecho con la intención de economizar esfuerzos humanos; pero ahora, en lugar de los veinte cocineros antes empleados en las cocinas, las personas que se apiñan en este lugar llegan casi al centenar y ninguno de los que yo pude ver estaba cocinando, sino que todos estaban atareados con los grandes dispositivos que ocupaban todo el suelo y los muros, ninguno de los cuales parecía comportarse de manera útil o para la tarea que fue creado... En un extremo del recinto una gran rueda, empujada por una furiosa cascada, vomitaba y rociaba con sus aguas a todos los que pasaban por debajo, y había transformado el suelo en un lago. Fuelles gigantescos, cada uno de ellos de tres metros y medio de largo, colgaban de los techos, pero todo lo que lograban era avivar las llamas; tan peligrosas eran las errantes llamas que una multitud de hombres armados de cubos se afanaban en tratar de dominarlas, aun cuando otras aguas brotaban en chorros de cada rincón de los techos. Y en este catastrófico lugar se paseaban por todas partes caballos y bueyes, algunos dando vueltas y más vueltas, y otros arrastrando los ingenios para limpiar los suelos del maestro Leonardo; realizando sus tareas con denuedo, pero también seguidos de otro ejército de hombres para limpiar las suciedades de los caballos. En otro lugar vi una gran picadora de vacas estropeada, con media vaca todavía hincada y hombres con palancas intentando sacarla de allí. La cocina del maestro Leonardo era un gran caos, y no creo que esto complaciera a señor Ludovico”. Nunca sabremos a ciencia cierta si lo que cuenta el embajador Sabba da Castiglione di Pietro Alemani, es una visión exagerada de lo que realmente ocurrió, pero sí sería justo añadir, que probablemente Leonardo no tuvo el tiempo necesario para probar sus inventos.

LA SERVILLETA FUE SU INVENTO

Fue Leonardo Da Vinci el primero en preocuparse de las buenas costumbres en Italia, a principios del siglo XVI las había inventado, como consta en su libro sobre cocina, escrito a fines del siglo XV o principios del XVI. El libro comienza tratando “de los modales en la mesa de mi señor Ludovico y sus invitados. “La costumbre de mi señor Ludovico de amarrar conejos adornados con cintas a las sillas de los convidados de manera que puedan limpiarse las

manos impregnadas de grasa, sobre los lomos de las bestias, se me antoja impropia de la época y el tiempo en que vivimos…” “….al inspeccionar los manteles de mi señor Ludovico, luego que los comensales han abandonado la sala de banquetes, hállome contemplando un escena de tan completo desorden, y depravación, más parecida a los despojos de un campo de batalla que a ninguna otra cosa que ahora considero prioritario... la de dar con una alternativa. Ya he dado con una. He ideado que a cada comensal se le dé su propio paño que, después de ensuciado por su manos y su cuchillo, podrá plegar para de esta manera no profanar la apariencia de la mesa con su suciedad...” (Notas de Cocina de Leonardo Da Vinci p. 175-77, p. 98). 

las buenas maneras Leonardo da Vinci, al observar las conductas indecorosas de los asistentes a los festejos y banquetes de sus señores creó una lista de prohibiciones para mejorar las formas en la mesa (“De las conductas indecorosasen la mesa de mi señor”). l Ningún invitado ha de sentarse sobre la mesa, ni de espaldas a la mesa, ni sobre el regazo de cualquier otro invitado. l Tampoco ha de poner la pierna sobre la mesa. l Tampoco ha de sentarse bajo la mesa en ningún momento. l No debe poner la cabeza sobre el plato para comer. l No ha de tomar comida del plato de su vecino de mesa a menos que antes haya pedido su consentimiento. l No ha de poner trozos de su propia comida de aspecto desagradable o a medio masticar sobre el plato de sus vecinos. l No limpiar su cuchillo en las vestiduras de su vecino de mesa. l Ni utilizar su cuchillo para hacer dibujos sobre la mesa. l No ha de limpiar su armadura en la mesa. l No ha de tomar la comida de la mesa y ponerlo en su bolso. l No ha de morder la fruta de la fuente de frutas y después retornar la fruta mordida a esa misma fuente. l No ha de escupir frente a él. Ni tampoco de lado. l No ha de pellizcar ni golpear a su vecino de mesa. l No ha de hacer ruidos de bufidos ni se permitirá dar codazos. l No ha de poner el dedo en la nariz o en la oreja. l No ha de hacer figuras modeladas, ni prender fuegos, ni adiestrarse en hacer nudos en la mesa. l No ha de dejar sueltas sus aves en la mesa. Ni tampoco serpientes ni escarabajos. l No ha de tocar el laúd o cualquier otro instrumento que pueda ir en perjuicio de su vecino de mesa. l No ha de cantar, ni hacer discursos, ni vociferar improperios si está sentado junto a una dama. l No ha de conspirar en la mesa (a menos que lo haga con mi señor). l No ha de hacer insinuaciones impúdicas a los pajes de mi señor ni juguetear con sus cuerpos. l Tampoco ha de prender fuego a su compañero mientras permanezca en la mesa. l No ha de golpear a los sirvientes (a menos que sea en defensa propia). l Y si ha de vomitar, entonces debe abandonar la mesa. (Notas de Cocina de Leonardo Da Vinci, pp. 175-77.)


MOMENTOS

8

vida en común En la década de los 90, en el mundo de la Internet todo estaba por hacerse y muchas de las creaciones que conocemos ahora, como el popular correo de Hotmail, no existía. Una pareja de jóvenes profesionales de la computación, llamados Sabeer Bahatia y Jack Smith tuvieron una idea: crear un servicio de correo electrónico que se pudiera almacenar fuera de la computadora.

S

abeer Bhatia llego al aeropuerto Internacional de Los Angeles el 23 de septiembre de 1988, a las 6 de la tarde. El viaje desde Bangalore, India, había durado 22 horas y el joven estaba hambriento. El Instituto Tecnológico de California, que le otorgó una beca, le había enviado instrucciones que simplemente decían: “Tome un transporte de enlace hasta el campus”. Pero Bhatia no sabía qué era “un transporte de enlace”. Tenía 19 años y 440 dólares en el bolsillo, y no conocía a nadie en Estados Unidos. Bhatia pensaba titularse y regresar a su país a trabajar, quizá como ingeniero. Seguía el modesto camino atrasado por su madre, gerente de un banco, y su padre, director administrativo de un organismo de investigación del Ministerio de Defensa, India,es un país tan burocratizado que los jóvenes como Bhatia creen que nadie que no sea un superhombre puede fundar una compañía. Cuatro años después, como estudiante de posgrado en la Universidad Stanford, Bhatia empezó a acudir a comidas donde oía hablar a empresarios como Scout McNealy, de Sun Microsystems, Steve Wozniak, de Apple. El mensaje era siempre el mismo: Tú también puedes lograrlo. Bhatia, tenía la impresión de que eran tipos listos, pero en modo alguno extraordinarios. Cuando se graduó, no quiso regresar a su país, de modo que, con un amigos suyo, Jack Smith, aceptó un empleo de ingeniero en

ASí NACIÓ EL HOTMAIL computación en Apple Computer. Empezó a asistir a las fiestas de un grupo de empresarios indios del Valle del Silicio, donde conoció a muchos compatriotas, mayores que él, que habían triunfado. ¡Ellos también parecían ser personas ordinarias! Todos los días Bhatia le contaba a Smith otro caso de algún tipo que había convertido una buena idea en una compañía que luego había vendido millones de dólares. “Jack”, le decía, “Me parece que estamos desperdiciando la vida”. Aunque Smith tenía esposa y dos hijos en quienes pensar, Bhatia acabó por convencerlo y llegaron a un acuerdo: él sería el gerente de la futura empresa, y Smith, el arquitecto tecnológico.

UNA NECESIDAD, UNA IDEA

Sabeer Bhatia, creador de Hotmail junto a Smith.

Los amigos se experimentaron el cerebro en busca de ideas. Querían enviarse mensajes electrónicos, pero temían que sus jefes los leyeran y pudieran acusarlos de trabajar en proyectos personales. Un día de diciembre de 1995, mientras conducían de regreso a casa, a Smith se le ocurrió una idea: crear un servicio

de correo electrónico gratuito al que los usuarios pudieran acceder de manera anónima en la red. Smith llamó a Bhatia por el teléfono de su coche. Este oyó una frase y lo interrumpió:- ¡Cuelga ese celular y vuélveme a llamar por una línea segura cuando llegues a tu casa! Cuando Smith volvió a llamar a Bhatia, 15 minutos después, las mentes de ambos parecían estar sincronizadas conforme saltaban de un aspecto de su idea a otro. Bhatia se pasó la noche en vela, redactando su plan del negocio en el comedor de su pequeño apartamento. Bhatia necesitaba 300,000 dólares para crear una versión preliminar del programa de correo electrónico, por lo que se puso a ofrecer aquí y allá este negocio y otro que consistía en una base de datos personal obtenida de la Red. Habló con 19 firmas de capital de riesgo (compañías que financian a los empresarios a cambio de un porcentaje de las acciones), pero no tuvo éxito. Entonces conoció a Steve Jurvetson, de Draper Fisher Jurvetson, a quién le interesaba el negocio pero no confiaba en los cálculos de las ganancias que había hecho Bhatia, según los cuales iba a hacer crecer su empresa de correos electrónicos a una velocidad nunca antes vista.


9

MOMENTOS

que ser dueño de una computadora, pero con Hotmail esto ya no iba a ser necesario: los usuarios podrían tener acceso a su buzón desde una cafetería en Praga o en Taipei. El día del lanzamiento, Bhatia y Smith cargaron con radiolocalizadores programados para indicarles cada hora el número de suscriptores nuevos. Los primeros usuarios encontraron en Hotmail por sí solos y luego les mandaron mensajes a sus amigos: 100 usuarios en la primera hora, 200 en la siguiente, 250 en la tercera. La idea fue tan eficaz que 80 por ciento de los suscriptores de Hotmail dicen que supieron de este medio por medio de un amigo. Este sistema dio origen al concepto de “mercadotecnia viral”, n la cual cada mensaje electrónico enviado desde una cuenta de Hotmail era un anuncio de servicio. Cuando Saaber regreso con Carlisle para decirle que ahora sí necesitaba de su dinero, Hotmail tenía 100,000 suscriptores y estaba valuado en 18 millones de dólares. Hotmail empezó a poner noticias y otros contenidos de Internet en los buzones de sus suscriptores. Esto no era nada nuevo; lo nuevo era la forma en que estaba fluyendo el dinero. Los sitios que proveían las noticias querían recibir un pago. Pero Bhatia pensaba que debían pagarle a Hotmail por el privilegio de publicar su información.

CRECE Y CRECE

Un día de diciembre de 1995, mientras conducían de regreso a casa, a Smith se le ocurrió una idea: crear un servicio de correo electrónico gratuito al que los usuarios pudieran acceder de manera anónima en la red. Juvertson rechazó las proyecciones, pero Bhatia insistió en que su plan era factible. Por el pago adelantado de 300,000 dólares, la empresa quería una participación del 30 por ciento. Bhatia ofreció 15. Las negociaciones parecían estancadas, pero al día siguiente Draper Fisher Jurvetson aceptó el 15 por ciento.

EMPRENDEDORES DE RIESGO

Bhatia y Smith renunciaron a su empleo en Apple Computer y abrieron una oficinita en Fremont, California. Bhatia convenció a 15 empleados de que trabajaran sin sueldo a cambio de la opción de comprar acciones de la compañía más adelante, a un precio fijo. Para junio, a Bhatia y Smith se les estaba agotando el dinero y todavía faltaba un mes para que el producto esctuviera listo. Otro empresario de capital de riesgo, Doug Carlisle, se interesó en invertir, pero Bhatia pensó que si él y Smith lanzaban primero el servicio, tendrían más control de la compañía que habían creado. Consiguieron que un banco les prestara 100,000. El 4 de julio de 1996 Bhatia y Smith, lanzaron su compañía, que se llamó Hotmail. En ese entonces, para tener una dirección electrónica había

Sorprendentemente, los negocios accedieron y Hotmail empezó a crecer tan rápidamente que algunos proveedores de información no daban abasto para satisfacer tan enorme demanda. Todos los días Smith revisaba Internet en busca de competidores. Pasaron seis meses antes de que apareciera el primero. En diciembre de 1997 Sabeer y Scout Weiss, otro amigo suyo, fueron a California a ver una presentación de Jerry Yang, cofundador de Yahoo! Yang habló de lo que ha llegado a llamarse la estrategia de Internet “la ventaja del primero”: los invaluables beneficios de ser el centro de atención por un tiempo. Yang dijo que Yahoo! Había gozado de tres meses de exclusividad antes de ver a su primer competidor, y que a esa ventaja se debía que hasta ese día fuera el mejor directorio de búsqueda por Internet. Bhatia abrió los ojos como platos cuando entendió lo que eso significaba La posibilidad de que alguien copiara la idea de Hotmail había sido para él una preocupación constante. Su minúscula empresa todavía no pasaba de los 25 empleados. Al escuchar a Jerry Yang, Bhatia se inclinó hacia Scout Weiss y le dijo:- Nosotros tenemos una ventaja de seis meses en nuestro mercado. Vamos a ganarle a cualquier competidor. Tiempo después Bhatia le dijo a un reportero:- El día en que Microsof empezó a mostrar interés, ya teníamos 6 millones de usuarios.

LA CITA CON BILL GATES

Le pidieron a Bhatia que se desplazara a Redmond a entrevistarse con el fundador de Microsoft, Bill Gates. En la entrevista, Gates empezó a hacer preguntas “sus preguntas era de estrategia y no tenían nada fuera de lo común”, dice Bhatia. “Eran las mismas inquietudes que me habían estado planteando los inversionistas todo el tiempo. De pronto caí en la cuenta de que tampoco Bill Gates es un superhombre. Es de carne y hueso, como yo”. Al entender esto, el joven se tranquilizó y recuperó la

Jack Smith se asoció con Bhatia y ambos hicieron una fortuna.

confianza en sí mismo. Bhatia hizo una encuesta informal entre sus inversionistas para ver qué precio podrían prever. La cifra de Carlisle, 200 millones, era la más baja. En privado, Bhatia había estado diciendo, medio en broma, que quería 1000 millones de dólares, así que retó a Carlisle:- ¿No crees que podamos obtener más? Carlisle se rió y contestó:- Mira, Saaber, si llegan a ofrecerte siquiera los 200 millones, mandaré hacer una estatua tuya de bronce y la pondré en el vestíbulo de mi compañía.

SE CIERRA EL TRATO

Bhatia regresó a Microsoft y pidió 500 millones. Los negociadores le gritaron que estaba loco. La tensión aumentaba a medida que Microsoft subía su oferta: 200 millones, 250, 300. Carlisle empezó a decir: “¡Vamos a erigir una estatua!” Bhatia, que contaba con la autorización de sus directores y gerentes para negociar la venta, se mantuvo firme: “No hay trato”. Cuando el equipo de negociación ofreció cerca de 350 millones, la mayor parte de los gerentes de Hotmail se inclinaba por aceptar. Rechazar esa oferta fue lo más temerario que he hecho en mi vida”, dice Bhatia “Todo el mundo me había dicho: ‘En tu conciencia quedará si echas a perder las cosas’”. En la Noche Vieja de 1997 se anunció un acuerdo. Hotmail se había intercambiado por 2,769,148 acciones de Microsoft, que en ese momento tenían el impresionante valor de 400 millones de dólares. Carlisle trató de cumplir su promesa respecto a la estatua, pero Bhatia se negó porque a su madre le pareció que semejante honor sólo podría rendírsele a grandes hombres como Ghandi. Cuando Hotmail pasó a ser una subdivisión de Web Essentials de Microsoft, Bhatia se quedó como director general. Para entonces, la empresa ya tenía 144 empleados. A sólo ocho meses del anuncio del trato, el precio de 400 millones parecía una ganga, sobretodo porque la base de usuarios de Hotmail, había crecido a más del doble desde la fecha de la venta; no solo ya tenía 22 millones de cuentas activas, si no que se estaban suscribiendo125,000 usuarios nuevos al día. Bhatia había creado la base de usuarios de Hotmail más rápidamente que ninguna otra compañía de comunicaciones en la historia. Hoy tiene más de 300 millones de usuarios. “En retrospectiva”, dice Jurvetson, “estoy por creer que 1000 millones de dólares era una cifra correcta”. Así pues, ¿es Bhatia un hombre afortunado, o un gran hombre? 


MOMENTOS

10

actitudes escúchese hablando de sí mismo: si ya superó el duelo, no se escuchará víctima, ni fracasado, hablará de sus talentos, de sus capacidades. Si sigue pegado a la crisis, se oirá como un perdedor, culpabilizando a otros de su situación. La intensidad con la que cada quien se recupera dependerá de diversos factores como la edad o el tiempo que lleve desempleado, pero es vital recuperarse a sí mismo, ser uno mismo vende, proyecta autoconfianza y demuestra que usted tiene una buena capacidad para resolver los conflictos.

Saque de todas sus agendas el fracaso como opción, abandone la derrota, la sensación de haber fallado; no deje que los demás lo debiliten, aléjese de los perdedores, huya despavorido de las víctimas, antes de que lo contagien.

E

n época de crisis hay que estar preparado para contingencias no tan gratas, la peor es quedarse sin trabajo. Pero incluso esa calamidad puede ser una oportunidad. Todo depende de usted. Un día Pedro fue sacado por la policía de la esquina donde limpiaba autos. Lo sacaron a empujones, por más que Pedro se resistió y hasta les lloró en nombre de su familia y de los pocos soles que sacaba para la comida. María Clara, la gran ejecutiva, que por años fue conocida como “la dama de hierro” por su carácter fuerte y decidido, fue despedida de la multinacional en la que trabajó durante varios años. El adelgazamiento de la empresa para sobrevivir a tiempos de crisis y la gestión de cambio, para la fusión con otra compañía, le costó el puesto. Ambos son cabezas de familia. Pedro, el limpiavidrios del semáforo, y María Clara, la yuppie petrolera, son víctimas de la misma tragedia: perder el empleo. Juntos padecen una angustia sin límites que los tiene al borde de una crisis profunda. Pedro lucha en cada esquina por un lugar, y no se da por vencido; inventa maneras diferentes de salir adelante. María Clara prepara las hojas de vida, asiste a interminables entrevistas y a eternos “nosotros le estaremos avisando”. Ambos coinciden en la esquina de una calle vacía: él no se puede dejar caer, se da ánimos y se manda a limpiar un nuevo parabrisas. Ella, malhumorada y deprimida, mueve las plumillas del parabrisas y acelera. Sus ojos se cruzan un segundo, se reconocen, son dos desempleados, entre los millones que existen. Uno, motivado y en la lucha; la otra, derrotada y cansada. Una misma historia y dos actitudes diferentes.

EL EMPLEO Y LA DIGNIDAD

Perder el empleo no es perder la dignidad, ni el honor, ni el amor propio. Para muchas personas el empleo es uno de los generadores de estrés más grandes después de la muerte de la pareja, o de un hijo. Junto a la separación matrimonial, la pérdida del empleo es una verdadera catástrofe, que afecta lo más profundo de la estructura psico-social de la persona, con grandes repercusiones en el organismo, que van desde una baja en el sistema inmunológico hasta una depresión mayor, ataques de pánico, adicciones y trastornos de sueño y alimenticios. Es una espiral descendente que

DEJE LA SENSACIÓN DE FRACASO

Saque de todas sus agendas el fracaso como opción, abandone la derrota, la sensación de haber fallado; no deje que los matasueños lo debiliten, aléjese de los perdedores, huya despavorido de las víctimas, antes de que lo contagien. Recuerde que no somos un puesto de trabajo, que no somos un salario, que no somos una empresa. Uno es lo que sueña, lo que cree, lo que puede llegar a aspirar y eso no se pierde ni es negociable. Uno no fracasa en su interior cuando pierde el empleo. Adentro están la dignidad, el honor y los verdaderos valores que hay que proteger. Así también debemos proteger de nuestras crisis a la gente que amamos.

termina arrastrando a la persona a un enorme caos. Sin embargo, y contra todas las apuestas, tenemos una gran capacidad de sobreponernos a la crisis del desempleo. He aquí algunas alternativas.

HAGA EL DUELO

Acepte la nueva realidad de su vida. Toque tierra, no se deprima. Recoja de casa cuanta chuchería, calendario, lápiz, pisa papel le recuerde a la empresa anterior y bótelo; regale la camisa barata de la convención o los recuerdos idiotas que se llevó a casa cuando su ex trabajo cumplió un aniversario. Deje de pensar en qué estarán haciendo ahora, rompa los lazos de dependencia, abrace un nuevo mundo: conozca gente, cambie de ambiente, deje los “por qué” y reflexione sobre los “para qué”: ¿Cómo hacer para que este dolor tenga sentido en mi vida? ¿Qué necesitaré cambiar, mejorar, incluso dejar atrás? Viva su mundo emocional, permítase por unas semanas la rabia, el dolor y el profundo desengaño, pero no personalice, no necesitamos un mártir sino una persona dispuesta a dejar huella en su árbol genealógico como alguien que activó en la familia la capacidad de resurgir.

REORGANICE SUS FINANZAS

El desempleo conlleva una disminución de los ingresos y, por tanto, produce cambios en el estilo de vida. Acepte los movimientos radicales en la forma de vivir, pues se vive con la incertidumbre de no saber cuánto tiempo durará esa situación, por eso es mejor ser precavidos y reducir drásticamente los gastos. Haga un programa financiero muy sobrio. Perder el empleo es perder estatus, no aparente lo que no tiene, prepare a la familia, invite a todos a ahorrar pero sin castigar la autoestima.

DEJE LA VERGÜENZA

La persona desempleada suele sentirse avergonzada. Antes de que le pregunten en qué trabaja, cuéntele a la gente su situación;

DEJE EL SENTIMIENTO DE CULPA

No piense que lo echaron porque no era suficientemente bueno en el desarrollo de sus funciones. Tenga en cuenta los factores externos que han llevado a la empresa a esta decisión. Usted no es el ombligo del mundo para lo bueno, tampoco para lo malo.

ARME UN NUEVO PROYECTO DE VIDA

Si lo anterior no funciona, entonces use una porción grande de disciplina y elabore un proyecto de vida. Salde los conflictos emocionales y póngase a evaluar sus capacidades, conocimientos, experiencias y aptitudes. Pregúntese y busque cómo puede potenciar al máximo sus calidades profesionales, su comunicación. Ahora que tiene tiempo, estudie lo que le falta, innove en su imagen, recupere su salud, su vida, acérquese a la gente que ama y fortalezca su red de apoyo. Busque ofertas de empleo para funciones similares a las que estaba realizando sin dejar de estudiar otras posibilidades ante un cambio de rol. No se cierre, no se rinda, prepárese para que su nuevo empleo no lo coja en la misma situación o aún más deteriorado.

CIRCULE MUCHO

Si lo llaman para una reunión, no se aísle. La oportunidad puede estar en cualquier esquina, en cualquier encuentro casual. Si participa en redes sociales, manténganse activo, no desparezca y dígales a sus íntimos que está buscando trabajo. Algunos de estos consejos pueden sonar superficiales o duros, como se vea, pero la experiencia marca que de alguna u otra manera siempre han funcionado para quienes no hemos nacido con la fortuna de nuestro lado, sino que la conseguimos a base de tesón y esfuerzo. Éxitos en la búsqueda.


11

MOMENTOS

psicología Por Yaiza Martínez

L

os desastres, tanto naturales como ocasionados por la acción humana, pueden producirse en cualquier parte, y a menudo sin previo aviso. ¿Cómo afrontan estas situaciones las personas que las han padecido? En un informe reciente publicado por la revista Psychological Science in the Public Interest, de la Association for Psychological Science (APS) estadounidense, científicos han revisado los efectos psicológicos de los desastres, y las razones por las que a algunas personas les cuesta más recuperarse de estas experiencias que a otras. A partir de esta información, los científicos analizan las líneas de actuación más efectivas para ayudar a superar estas situaciones. Los desastres fueron definidos en este caso como aquéllos eventos que causan un daño arrollador, penurias o muertes a uno o más estratos de la sociedad. Estas situaciones se producen a menudo rápidamente, pero cuesta años recuperarse de ellas.

RESILIENCIA GENERAL

Los individuos que han sufrido un desastre experimentan generalmente diversos problemas psicológicos, como trastorno por estrés postraumático, ansiedad, abuso de sustancias, suicidio o ideas de suicidio, pena prolongada, etc. Curiosamente, sin embargo, las evidencias recopiladas hasta ahora demuestran que menos del 30% de los adultos que han vivido estas situaciones sufren problemas psicológicos severos duraderos. Por el contrario, la mayoría de la gente que se enfrenta a algún desastre pasa una fase de estrés y desasosiego, pero después recupera su salud mental (en unos meses o en entre uno y dos años). En otras palabras: las víctimas de desastres tienden a ser psicológicamente resilientes. La resiliencia, en psicología, hace referencia a la capacidad de las personas para sobreponerse a periodos de dolor emocional y traumas. Cuando un sujeto o grupo es capaz de llevar a cabo esta superación, se dice que tiene una resiliencia adecuada, y puede sobreponerse a contratiempos e incluso resultar fortalecido por los mismos.

FACTORES CONDICIONANTES

Pero ¿por qué hay personas que reaccionan de una manera y per-

sonas que lo hacen de otra forma?, se preguntan los investigadores. Hay diversos factores que influyen en cómo reacciona la gente después de un desastre, como la edad o el estatus socioeconómico. Los niños, por ejemplo, inicialmente tienden a mostrar más estrés psicológico extremo que los adultos supervivientes, pero estos problemas psicológicos a menudo son sólo temporales. Los ancianos, por su parte, tienden a sobreponerse a los desastres con un coste psicológico menor que los adultos jóvenes. Entre éstos, los síntomas psicológicos graves son comunes en los primeros meses después del suceso. Por otro lado, los recursos económicos también jugarían un papel importante en la superación de los desastres: un estatus socioeconómico bajo está regularmente identificado como pronosticador del trastorno por estrés postraumático. Una de las razones es obvia: en las regiones económicamente subdesarrolladas, la carencia de infraestructuras obstaculiza las respuestas de los equipos de emergencia para proporcionar ayuda. Otros factores condicionantes sería el grado de proximidad o

Resiliencia: salir adelante

Un informe determina por qué algunas personas se recuperan más fácilmente después de una tragedia.

de secuelas que han dejado, y la personalidad de las personas que los han padecido (sus niveles previos de neurosis, tendencia a la obsesión, etc.).

¿CÓMO AYUDAR?

Conocer bien las consecuencias de los desastres en la población sirve para desarrollar políticas de intervención más adecuadas. ¿Cómo puede ayudarse a los supervivientes de un desastre, de la manera más efectiva? La intervención psicológica más común inmediatamente después de un desastre consiste en una sola sesión, conocida como “control de estrés por incidente crítico”. Pero, no existen demasiadas pruebas de su eficiencia. Formas menos intrusivas de ayuda psicológica inmediata, en cambio, sí podrían resultar más útiles: es el caso de la técnica de “primera ayuda psicológica”, enfocada en aportar ayuda práctica a los supervivientes y a promover su sentimiento de seguridad, calma, conexión con otros, autoeficacia y eficacia de la comunidad, y esperanza. Los científicos señalan que esta técnica, que además permite identificar a los individuos que en algún momento después del desastre podrían requerir de una asistencia más intensiva, resulta prometedora. En general, investigaciones realizadas sugieren que las intervenciones psicológicas después de los desastres pueden ser más efectivas durante periodos de recuperación cortos y largos (de entre un mes y varios años después del desastre), especialmente cuando se combinan con el control de los individuos con riesgo de padecer trastornos psicológicos severos. En cuanto a otro tipo de intervenciones, los autores del informe señalan que la capacidad colectiva e individual de vencer las adversidades compartidas radicaría en la sensación de sentirse respaldado, en la cohesión social y en la cooperación. 


MOMENTOS

12

la central

B

Dark Whispers

oris Vallejo (Lima, 1941), hijo de un distinguido abogado limeño, se interesó en las artes a una edad temprana, inclinándose en un primer momento por la música, tomando clases de violín, instrumento al que se dedicó durante siete años. Sin embargo, y sorprendiendo a sus conocidos, Vallejo dio la espalda a las artes y se inscribió en la escuela de medicina, siguiendo cursos durante dos años. Más tarde, sus estudios le servirían para el arte, sobre todo sus conocimientos de anatomía. Después, con el apoyo de sus amigos y colegas, que se habían dado cuenta de lo bien que dibujaba, se matriculó en la sección de artes gráficas de la Escuela Nacional de Bellas Artes, donde recibió una beca de cinco años. No tardó mucho tiempo en ganar una codiciada medalla de oro por su excelente trabajo.

EL VIAJE

A los 16 años le llegó una oferta para estudiar en Florencia, un gran sueño para muchos, pero la rechazó. Vallejo ganó rápidamente confianza como artista y en 1964 formó una cartera con algunos de sus trabajos y emigró a los Estados Unidos. Le esperaba una carrera increíble. Se fue con unos pocos dólares en su cartera ($ 80) y sin conocer el idioma. Llegó dispuesto a conquistar la ciudad con su conocimiento y talento (como un héroe de Balzac va a París). No tenía amigos, pero afortunadamente se encontró con algunos otros inmigrantes peruanos que le ayudaron a encontrar un lugar para quedarse. Luego de algunos trabajos eventuales, obtuvo un puesto en el departamento de publicidad de una empresa. Durante un período de seis meses trabajó en Hartford, Connecticut, y más tarde fue trasladado a la oficina de Nueva York. Aquí, entre otras cosas buenas, conoció a Doris, su primera esposa. Mientras perfeccionaba su estilo, por ocho años tomó cualquier trabajo que pudiera conseguir. Ésta resultó ser una buena lección para Vallejo. Se acostumbró a trabajar en diferentes campos que le ayudaron a desarrollar su propio estilo. Aprendió a cumplir los plazos y hacer trabajos rápidos que no requerían inspiración. Después llegaron los pedidos para realizar algunos trabajos en las editoriales

el fantástico arte de

boris vallejo de historietas. Boris se sintió atraído por esta forma de arte y al ver las figuras de los héroes y sus monstruos fantásticos pensó que no sólo iba a dibujar este tipo de cosas, sino probablemente los haría mejores. Su confianza no era infundada: cuando llevó algunos bocetos de monstruos para Marvel Comics les gustaron de inmediato y le ofrecieron quedarse. Dentro de las creaciones fantásticas sobresalieron animales reales o imaginarios y los héroes de grandes músculos y cercanos a la divinidad, en el estilo de Conan el Bárbaro.

LOS PERSONAJES

Una de las figuras más típicas de Vallejo es quizás el del buen salvaje, con una fuerza sobrehumana, sin embargo, en sus rasgos y movimiento hay algo que tal vez no era característico de los bárbaros verdaderos. Este “algo” es la pura sencillez y nobleza. Las mujeres son dignas compañeras de los salvajes. A veces incluso las esclavas frágiles y humildes entran en escena, pero la heroína, por supuesto, es siempre la misma: extraordinariamente femenina, con curvas generosas y fuerte. Este tipo siempre es reproducido de la misma manera,

aquella que hace hincapié en la figura curvilínea. En sus personajes hay una dureza que exige respeto. Muchos de sus dibujos presentan estas formas, con mujeres férreas, en situaciones de desafío o lucha, enfrentándose sin miedo a criaturas imposibles, en una singular batalla de vida o muerte. Las mujeres de Boris Vallejo se alejan por completo de los ideales femeninos impuestos por la moda, es decir, con cuerpos delgados, lánguidos y en actitudes pasivas o contemplativas. Cuando están en reposo, comprendemos que ésta llega después de la batalla y se encuentra en equilibrio con su entorno. Cada dibujo es una pequeña historia, una situación que debe trasladarnos a un universo único, un lugar lleno de colores.

EL EQUILIBRIO

También existe la necesidad de un tipo diferente de condensación: teniendo en cuenta las proporciones de la imagen, el dibujo tiene que ser planificado de manera que todos los motivos importantes se pueden distinguir, incluso en la pequeña funda de un disco o una tarjeta. “En las librerías hay siempre un montón de libros de lado a lado, y con frecuencia es la cubierta la que decide si un libro se compra o no. Una cubierta de éxito tiene que atraer


13

MOMENTOS

al cliente potencial como un imán”, dice Vallejo. Maestro de su arte, Boris usa sus imágenes eróticas para jugar en los deseos secretos de su público como un virtuoso con su violín. Boris está tan familiarizado con las posturas heroicas de los guerreros bárbaros como con el ambiente poético de un paisaje misterioso y romántico o la visión aterradora de criaturas extrañas de un mundo extraño. Sobre sus influencias artísticas, afirma que son “ Vermeer, Rembrandt, Leonardo, aquellos que estudié durante mis primeros años. Los pintores que más me gustan son los españoles Murillo y Velázquez”.

boris vallejo y julie bell

GENIALIDAD Y EROTISMO

Por Michael McCarty

Su método de trabajo es el siguiente, él selecciona a un modelo, al cual fotografía en una postura más o menos firme y nada más. El no suele quedarse mucho tiempo mirando a los modelos, de hecho él mismo ha sido su propio modelo para los personajes masculinos. Así como su entonces esposa Doris Maier era la modelo femenina para su mayoría de composiciones. Su dominio de la pintura al óleo es inmediato y muy claro para cualquiera que mira a su trabajo y su sentido clásico, es tanto un homenaje a los viejos maestros como lo es para cualquier persona simultáneamente trabajando en el género de la fantasía. Por pura bravura indómita, pocos han empujado los límites al igual que Boris con sus hermosas doncellas y monstruos temibles. Las Obras de Boris Vallejo no se suelen exhibir en grandes museos (aunque haya expuesto en muchos), ni se suelen pujar millones de dólares por sus pinturas, pero aún así lo cierto es que Boris actualmente es unos de los pintores más reconocidos y estudiados en todo el mundo. Es uno de los artistas de Fantasy-Art más conocido en el mundo, y será difícil no encontrar ilustraciones suyas en cualquier página de Internet. Sus trabajos profesionales han dado de todo, desde portadista de Cine, video-juegos y libros hasta creador de posters, portadas de comics etc.... De hecho, Boris ha editado ya varios libros de ilustraciones verdaderamente impresionantes, los cuales son una gran joya para cualquier aficionado al arte. Vallejo dibuja casi exclusivamente para los géneros fantásticos y eróticos. Sus dibujos han ilustrado la portada de docenas de obras de ciencia ficción y han sido presentados en unas serie de calendarios que se han convertido en best-sellers. Vallejo ha creado póster para películas, como Barbarian Queen and National Lampoon’s Vacation. Vallejo se encuentra casado con la también artista Julie Bell, cuyo estilo es bastante similar. Vallejo tiene dos hijos de un matrimonio anterior, uno de los cuales, Dorian Vallejo, también ha trabajado en el género de fantasía.

-¿Cómo logran tal perfección en sus bestias míticas? ¿Usan material de referencia o son puramente producto de su imaginación? - Bell: Primero que todo, quiero hablar del material de referencia. Si, usamos material de referencia, pero, por supuesto, no usamos referencias para la bestia completa, porque no existe en la vida real. Usamos material de referencia para tener la sensación de un ser viviente de modo que sea creíble. Tiene que tener el mismo tipo de estructura que los animales y los humanos. Así cuando miran a la bestia tienen que reconocer ciertas partes de ella y lo que la hará sentirse como algo que realmente exista. - Vallejo: La mayoría de criaturas en las que uno pueda pensar van a tener brazos, piernas, algún tipo de columna vertebral, una caja torácica, algún tipo de estructura base. En adición a ello, me fascinan los insectos, arañas. Adoro salir en el verano y tomar fotografías de diferentes clases de arañas. Eso también me da una buena base para crear criaturas. - Bell: le agrega más realidad a algo que no es real. - Vallejo: Los animales, por supuesto, los vertebrados tienen una estructura diferente que los invertebrados. Podemos combinar las cosas, y el resto depende de nuestra imaginación. -Espero que esto no sea demasiado personal, pero ¿cómo se conocieron? - Vallejo: No, no es demasiado personal. Julie era una fisicoculturista de competencia y vino a modelar para mí. A través de las sesiones de modelaje nos conocimos y dimos cuenta que éramos altamente compatibles. El resto es historia. -¿Comparten un estudio o trabajan separadamente? - Bell: Compartimos un estudio. - Vallejo: Trabajamos lado a lado. De hecho, como a cuatro pies de distancia el uno del otro. Estamos juntos prácticamente las 24 horas del día. Disfrutamos haciéndolo, y funciona de lo mejor para nosotros. -¿Cuántos libros, revistas y cubiertas de CDs han realizado? - Vallejo: Para ser honesto, para la época que habíamos llegado a 500, deje de contar [risas]. No puedo decirte cuantos hemos hecho. Bastantes, probablemente en el orden de los miles. - Bell: No tengo idea. - Vallejo: No somos muy inclinados a las matemáticas [risas]. -¿Usan una serie de estudios antes de comenzar un proyecto? Y de ser así, ¿qué medios usan? y ¿cuánto tiempo les toma antes de que estén satisfechos con los resultados? - Bell: En primer lugar, depende de qué tipo de proyecto sea. Si es algo cuyo destino es ser una tapa. Necesitaremos entonces producir un boceto que pueda ser aprobado para que podamos empezar a trabajar. Primero en lápiz, algunas veces un boceto a tinta. Si es para nosotros, algunas veces no hacemos ningún tipo de preparación. Sólo pasa, estaremos inspirados por una fotografía

entrevista o idea. Lo pondremos en el tablero y lo pintaremos. Depende de qué sea necesario, si hay un cliente involucrado. Si no, depende de cómo nos sentimos. Ocasionalmente he hecho un boceto rápido a tinta –sólo para tener la sensación de cómo quiero combinar los colores- pero es bastante inusual hacer eso. - Vallejo: Hay veces que somos sencillamente temerarios, que nos lanzamos al agua. Nos inspiramos por la pose de un(a) modelo. Tomamos fotos del (la) modelos, las ponemos en el tablero y construimos alrededor de eso. Todo se trata de la experiencia, hemos hecho esto por tantos años y lo hacemos todo el tiempo. La manera en la que Julie hace sus bocetos, comienza con una cosa muy concisa y pequeña que nadie es capaz de leer. -Boris, tomas fotografías para algunos de tus dibujos y pinturas. ¿Le agrega ello realismo al trabajo de arte? - Vallejo: Absolutamente. No creo que podría haber realismo sin usar modelos vivos o fotografías para hacer las cosas que hacemos. Todos los viejos maestros y cualquiera que quisiera hacer trabajo realista tiene que trabajar con modelos. Usando ya sea las referencias vivas o las referencias fotográficas no hay duda en mi mente que esa es la manera de hacerlo. -¿Cuáles son algunas de las inspiraciones para su arte? - Vallejo: Películas, exhibiciones, museos de arte, estudiantes –no importa que. Cualquier cosa es una inspiración. Viene de todas partes. Mayormente nos inspiramos el uno al otro. -¿En cuántos trabajos de arte han trabajado juntos? - Vallejo: a lo más, media docena o algo así. - Bell: Siempre hacemos uno juntos cada año para el calendario. -Hablemos acerca de algunas de sus pinturas. “Dark Whispers.” - Bell: Es con una chica parada y con sus manos haciendo copa, de la que bebe un dragón. - Vallejo: Me gusta la imagen de la bestia masiva y amenazante y la fémina de apariencia gentil e inocente. Hay una confianza obvia entre uno y otra. La pequeña mujer realmente está confiando en esta bestia gigante para que venga y beba de su mano. - Bell: Boris y yo trabajamos de esa manera entre nosotros. Usamos la competencia en una forma realmente buena el uno con el otro, lo cual nos hace trabajar más duro. 

Boris se casó con Julie en los ‘90, uniendo sus talentos.


MOMENTOS

14

MIRADAALMUNDO Arnold Schwarzenegger juró como gobernador de California a finales de 2003 en medio de una ola de optimismo apoyado por el supuesto de que su pensamiento independiente e ideas frescas harían revivir un estado luego de la destitución del anterior gobernador, Gray Davis.

L

as buenas vibraciones son un recuerdo lejano: el gobernador salió del cargo el mes pasado dejando un estado frente a una lista de paralizante de problemas, incluyendo los déficits presupuestarios masivos, el alto desempleo, caída de los precios, crimen rampante y los impuestos por las nubes. Los bajos niveles de aprobación de Schwarzenegger el pasado año llegaron a 22%, una cifra nunca antes vista para una figura pública en California. Los problemas de California han contribuido a colocar 8 de 20 locaciones entre los lugares más miserables en la lista anual de las ciudades más desafortunadas de Estados Unidos, con Stockton a la cabeza y que ocupa el primer lugar por segunda vez en tres años.

el caso de STOCKON

Situado en el Valle Central del estado, Stockton ha sido devastado por la crisis de la vivienda. El promedio de los precios de las viviendas en la ciudad se triplicaron entre 1998 y 2005, cuando alcanzaron un máximo de 431.000 dólares. Ahora están de vuelta al punto de partida, ya que el precio promedio se pronostica en $ 142.000 este año, según la firma de investigación de Economy. com, una disminución de 67% a partir de 2005. La zona, además, posee la tasa más alta de embargos inmobiliarios, llegando al 6,9% de los hogares el año pasado en el área de Stockton, la séptima tasa más alta de la nación, según la línea de exclusión del mercado RealtyTrac. La crisis también trajo delitos violentos a Stockton, a lo que se agrega el alto nivel de desempleo, encontrándose entre las 10 peores en el país, aunque los delitos violentos se redujeron 10% según las últimas cifras del FBI. Se espera que el desempleo disminuya o al menos no siga subiendo en la mayoría de las áreas metropolitanas de los EE.UU. durante el 2011, pero en Stockton, el desempleo se elevará al 18,1% en 2011 después de promediar

crisis en usa

CIUDADES SIN SUERTE

17,2% en 2010, según Economy.com. “Stockton tiene problemas que debe abordar, pero un artículo como este es el equivalente a bayonetazos a los heridos”, dice Bob Deis, gerente de la ciudad de Stockton. “Me parece injusto, y lo hace a todos un flaco favor. El pueblo de Stockton es cálido. El sentido de comunidad es fantástico. Tienes que venir aquí y hablar con los líderes. Los datos son los datos, pero hay una historia más rica aquí. “ Hay muchas maneras de medir la miseria. El más famoso es el Índice de Miseria desarrollado por el economista Arthur Okun, que añade las tasas de desempleo y la inflación en conjunto. El índice de Okun muestra que los EE.UU. está todavía en un

severa crisis a pesar de los avances recientes en la economía: es un promedio de 11.3 en 2010 (culpar a una tasa de desempleo del 9,6% y no la inflación), la mayor tasa anual desde 1984. Nuestra lista de las ciudades más miserable de Estados Unidos da un paso más: Se considera un total de 10 factores, las cosas de las que la gente se queja constantemente. La mayoría son problemas graves, incluido el desempleo, la delincuencia y los impuestos. Factores que quizá no sean tan críticos también influyen, pero aun así elevan la presión arterial de la gente, como el clima, los tiempos de viaje y cómo el equipo deportivo local está jugando los partidos. Uno de los mayores problemas que causan angustia a los estadounidenses en los últimos cuatro años es el valor de sus viviendas. Florida y California tienen el sol en común, pero también enormes pro-


15

MOMENTOS

El ex gobernador ha dejado un panorama desolador en California.

blemas de vivienda que tienen a millones de residentes atrapados con hipotecas bajo el agua. Los dos estados son el hogar de 16 de los 20 metros en términos de tasas de ejecución hipotecaria en el 2010. El área metropolitana con la mayoría de los documentos presentados de ejecución hipotecaria (171.704) y la quinta tasa más alta (7,1%) el año pasado es Miami, que ocupa el número 2 en la lista de las ciudades más miserables. El buen clima y la falta de un impuesto sobre los ingresos del Estado son las únicas cosas que mantienen fuera de Miami del primer lugar de las ciudades más miserables. Además de los problemas de vivienda (los precios han bajado un 50% en tres años), en el sur de la Florida la corrupción está por las nubes, con 404 funcionarios públicos condenados por diversos delitos durante esta década. Otro factor es el alto nivel de los delitos violentos, los cuales figuran entre los peores en el país, además de los largos desplazamientos para realizar diversas actividades, es fácil entender por qué Miami no ha dejado de moverse en la la lista desde el número 9 en 2009 al N º 6 el año pasado para alcanzar el subcampeón este año. Otras ciudades de California toman los siguientes tres puntos: Merced (No. 3), Modesto (núm. 4) y Sacramento (N º 5). Cada una ha luchado contra la disminución de precios de la vivienda, el alto desempleo y altos índices de delincuencia, además de los problemas que todos los californianos enfrentan, como los altos precios y los impuestos sobre los ingresos, además de los recortes de servicios. El “Estado Dorado”, como se le llama a California, nunca se ha visto menos brillante. “Si me atreviera a mencionar a California, me echan de la oficina”, dice Ron Pollina, presidente de la empresa de selección de sitios Pollina Corporate Real Estate, dedicada a los negocios de bienes inmuebles. “Todas las compañías odian a California”. La ciudad más miserable del año pasado, Cleveland, cayó al número

10 este año a pesar de rudo golpe que significó para sus habitantes cuando la estrella del básquet LeBron James anunció que se mudaba de Cleveland en la televisión el pasado verano. La tasa de desempleo en Cleveland aumentó ligeramente a 9,3% en el 2010, pero el rango de la ciudad ha mejorado en relación a otras gracias a que otros lugares ha sido mayor. A diferencia de otros lugares en EE.UU el mercado de la vivienda nunca recalentó y por lo tanto no se ha derrumbado como muchas otras áreas metropolitanas. Dos de las 10 mayores áreas metropolitanas están en la lista. Chicago ocupa el séptimo lugar debido a diversos factores, como el tiempo de sus largos viajes en la ciudad (30,7 minutos de media octavo peor en los EE.UU.) y el impuesto sobre las ventas, que es del 9,75%. La ciudad de los vientos también se ubica en el cuarto inferior en el clima, la delincuencia, las ejecuciones hipotecarias y las tendencias de precios de la vivienda. La relativamente nueva casa del presidente Obama también se hace presente en el puesto número 16. Washington, DC, tiene una de las economías más saludables, pero los problemas abundan. El tráfico es una pesadilla, con tiempos de viaje promedio de 33,4 minutos - sólo Nueva York es peor, las tasas de impuesto sobre la renta se encuentran entre las más altas del país y los precios de viviendas han disminuido un 27% en los últimos tres años.

las CINCO CIUDADES DE EE.UU MÁS MISERABLES

N º 5: Sacramento, California Ningún impuesto estatal de $ 50,000 de ingreso como California, con una tasa de 9.55% para ese tramo de impuestos de la clase media. Sacramento es una ciudad de un equipo deportivo, y que el equipo ha sido tremendo en los últimos años. Los reyes de la NBA han ganado sólo 26% de sus juegos de las últimas temporadas de dos más.

N º 4: Modesto, California El valor promedio de una casa era de $ 275.000 en 2006, hoy es de $ 95.000. Y nunca, nunca piense en dejar su auto durante el día o la noche en una calle en Modesto, donde 3.712 vehículos fueron robados en 2009, lo que significa la segunda tasa de robo de automóviles más alta en el país. Durante los pasados cuatro años. Modesto ocupó el primer lugar en ese rubro. N º 3 de Merced, California La recesión económica y la caída del valor de las viviendas fueron los golpes más duros para Merced, quizá la más golpeada en comparación con otra área en el país. La tasa media de desempleo es del 16,2% y desde el año 2008 es la más alta en los EE.UU.,Los precios promedio de las casas en esa región del país cayeron 64%. N º 2: Miami, Florida El sol y la falta de un impuesto sobre los ingresos del Estado son las únicas cosas que mantienen a Miami lejos del primer lugar. Las ejecuciones hipotecarias (desalojos) golpearon a uno de cada 14 hogares el año pasado. La corrupción también es altísima, con 404 funcionarios públicos condenados por delitos en el sur de la Florida.

N º 1: Stockton, California El desempleo ha alcanzado un promedio del 14,3% en los últimos tres años, que es el tercer peor en el país entre las 200 mayores áreas metropolitanas. El mercado de la vivienda se derrumbó y, con precios de hasta un 58% menos durante el mismo tiempo. Todas las ciudades de California en la lista están luchando con los problemas inherentes a la situación, incluyendo los altos precios, los impuestos, y los recortes de los servicios para ayudar a cerrar los déficits presupuestarios masivos. (Información proporcionada por la revista Forbes)


MOMENTOS

16

un café con ... Vemos a Colin Firth, en el film “El Discurso de Rey” , y no podemos evitar pensar que será el ganador a mejor actor en la próxima entrega del Oscar. Quien interpreta al ‘futuro rey George VI’ tratando de vencer los miedos que frustran su capacidad de hablar, tiene asegurado un discurso de agradecimiento, pero en la entrega de premios de la Academia. Con ustedes Colin Firth. l Me gusta interpretar roles distintos. Siempre he querido hacer de malo pervertido, pero no me lo ofrecen. Prefieren darme personajes melancólicos o divertidos. Imagino que en Hollywood resultará extraño que persiga estar en producciones interesantes en lugar de tener éxito por aparecer en historias sin sentido. l No me gusta la fama, no sé quién la busca y tampoco por qué. Puedo entender que el ego te haga sentir más poderoso y querer sentir el respeto de los demás. No soy un ambicioso y esa no es mi dirección. Como actor disfruto con el reconocimiento, pero no me molesto en preocuparme por conseguirlo. l Es extraordinario que la gente se fije en mí como si fuera Warren Beatty. Hasta que conocí a mi actual esposa, a los 35 años, sólo había tenido dos novias. No debería decir esto, porque voy a tirar por la borda mi imagen de rompecorazones. Pero es así. l Soy muy afortunado. Puede que sea por mi altura, que es considerable, o que mi físico se adapta a personajes diferentes. También hablo suave y tengo un acento perfecto para el drama. Y, desde el principio, me decanté por los roles secundarios en lugar de protagonistas, porque es más fácil empezar por abajo e ir poco a poco para no quemarte en la pantalla. l Todo es importante. Supongo que quizá el guión es lo más importante, porque de ahí surge todo, pero no puedes dejar de preocuparte por los otros aspectos porque todo tiene que funcionar. ¿Qué parte del cuerpo es más importante? ¿El cerebro, es la más importante? Puede ser, pero sin estómago no puedes vivir, así que… todo es importante. l Pero es que todo está conectado. Si no tienes un buen guión, no tienes nada. Pero necesitas también un buen director. Un mal director puede estropear un buen guión, pero un buen director no puede hacer gran cosa con un mal guión. Lo mismo con los actores. Importa todo, todo está conectado.

SOBRE EL REY GEORGE VI

l Creo que su timidez, además de que fuera tartamudo, se interpretó como debilidad mental, incluso como estupidez. Lo que, como se demostró, eran juicios de lo más injustos. No solo su actuación, sino el tipo de líder que fue: demostró que tenía mucha fuerza en realidad. Era muy riguroso en cuanto a

Colin Firth lo que entendía lo que era su deber.

LEONEL (personaje de G. Rush)

l La amistad con Leonel es una idea muy atractiva. Es una relación poco común entre un hombre muy solitario y otro que no hubiera conocido en otras circunstancias. Era un hombre común y corriente y un rey no pasa tanto tiempo con alguien así, menos en una situación íntima con alguien de otra clase social. Es una amistad poco común y eso es lo especial. Es la amistad entre un hombre que no solo tiene problemas de habla, también sufre el peso de una tarea enorme que no pensaba realizar.

GEOFFREY RUSH

l Es fantástico. Nunca se inclina por la respuesta más obvia. No quería que girara sobre la relación de un noble y un australiano común que a veces no sabe comportarse. Hubiera sido una rela-

ción cómica si hubiera sido así. Hizo que Lionel fuera más testarudo, lo hizo vulnerable, le dio complejidad de sentimientos en vez de hacerlo impasible ante la solemnidad de su cliente. Le impresiona, sí, pero no tanto para hacerlo complejo. Le ha dado a Logue una gran profundidad y calor.

HELENA BONHAM CARTER

l Hace mucho que la conozco pero no en profundidad, lo que es una lástima. Es divertida, hermosa, picante y escandalosa. El papel de ella es apoyarme mucho, lo cual la limita un poco. Cuando en las escenas tartamudeaba, ponía cara como esperando que se acabe rápido. Sin embargo, cuando rodamos fue muy colaborativa. El otro día quedamos atrapados en un ascensor con ella y el camarógrafo y charlamos de manera divertida durante la espera. Les aseguro que si otra vez me quedo atrapado en un ascensor, ojalá que sea con ella.


17

MOMENTOS

internet

¿

Por Isaac Mao*

Cuál es el fenómeno del ‘sharismo’? , una filosofía de la que los internautas participan, pero de la que poco se oído hablar. Isaac Mao (毛向輝) empresario y principal blogger de la República Popular de China, Co-fundador de CNBlog. org, director de la Social Brain Foundation explica este tema en un brillante ensayo que transcribimos. ¿Qué es lo que motiva a los que participan en este movimiento y qué futuro quieren crear? Hay un hecho clave: los que comparten están acumulando capital social y una superabundancia de respeto por parte de la comunidad. El factor clave que motiva la nueva red, y el núcleo espiritual de la Web 2.0, reside en un cambio en la forma de pensar que llamamos sharismo. El sharismo propone una reorientación de los valores personales. Lo vemos en el Contenido Generados por el Usuario. Es la promesa de Creative Commons. Está en los planes de las iniciativas culturales orientadas al futuro. El sharismo es también una práctica mental que cualquiera puede probar, una actitud socio-psicológica que busca transformar un mundo amplio y aislado en un Cerebro Social super-inteligente.

Sharismo

LA DOCTRINA NEURONA

El sharismo está codificado en el genoma humano. Aunque eclipsado por los muchos pragmatismos de la vida diaria, la teoría del sharismo funda sus bases en la neurociencia y su estudio del modelo de funcionamiento del cerebro humano. A pesar de que no sabemos completamente cómo funciona el cerebro en su conjunto, tenemos un modelo del mecanismo funcional del sistema nervioso y sus neuronas. Una neurona no es una simple célula orgánica, sino un procesador biológico eléctricamente excitable y poderoso. Una neurona, al compartir señales químicas con las que la rodean, es capaz de integrarse en redes más significativas que la mantienen activa y viva. Además, esta lógica tan simple se repite y amplifica, ya que todas las neuronas funcionan básicamente según este principio de conectar y compartir. Por su propia naturaleza el cerebro es algo abierto. Una red neuronal existe con la finalidad de compartir actividad e información, y yo creo que este modelo cerebral debería inspirarnos ideas y decisiones sobre las redes de colaboración humanas. Es decir, nuestro cerebro fomenta la idea de compartir por su propia naturaleza. Allí donde exista una intención de crear, será más fácil generar ideas más creativas si se tiene en cuenta de forma rigurosa el proceso de intercambio (“sharing process”). El proceso de formación de ideas no es lineal, sino que se parece a una avalancha de amplificaciones sucesivas a lo largo de la senda del pensamiento (“thinking path”). Se mueve como una especie de bola de nieve creativa. Sin embargo, las decisiones que tenemos que tomar a diario tienen un componente bastante bajo de productividad creativa, porque hemos desactivado nuestras vías de intercambio (“sharing paths”). Por lo general, a la gente le gusta compartir lo que ha creado, pero en una cultura que les dice que protejan sus ideas, la gente empieza a creer en el peligro de compartir. Pero si somos capaces de animar a alguien a compartir, entonces sus vías de intercambio se abrirán. El sharismo estará presente en su mente como recuerdo y como instinto. Y si en el futuro esta persona debe enfrentarse a una opción creativa, elegirá la opción “Compartir”. Estos cambios mentales son demasiado sutiles para ser percibidos. Pero ya que el cerebro, y la sociedad, son un sistema conectado, la acumulación de estas micro-actitudes, de neurona a neurona y de persona a persona, resultará en un comportamiento observable. Es fácil ver si una persona, un grupo, una empresa o una nación están

la filosofía del compartir orientadas hacia el sharismo o no. En el caso de los que no lo estén, la defensa de lo que llaman “bienes culturales” y “propiedad intelectual” es tan solo una excusa del status quo con la que mantener una comunidad cerrada. Mucha de su “cultura” estará protegida, pero el resultado neto de toda esta política no es sino la pérdida directa de muchas otras ideas valiosas y la pérdida de todas las ganancias potenciales que se derivan de compartir. Este conocimiento perdido es como un agujero negro en nuestra vida, que puede acabar tragándose otros valores también. Una cultura que no comparte (“non-sharing culture”) nos engaña con su absoluta separación de Espacio Privado y Espacio Público. Hace de la acción creativa una selección binaria entre lo público y lo privado, lo abierto y lo cerrado. Esto abre una brecha en el espectro del conocimiento. Aunque esta brecha tiene el potencial de convertirse en un espacio creativo valioso, la inquietud por la privacidad hace que esta brecha sea difícil de cerrar. Sin embargo, la paradoja es esta: Cuanto menos compartes, menos poder tienes.

PRÁCTICA LOCAL, GANANCIA GLOBAL

Si te ha ocurrido que has perdido tu sharismo por culpa de una mala configuración educativa o cultural, no es fácil recuperarlo. Pero no es imposible. Un ejercicio continuo puede llevar a una total recuperación. Puedes ver el sharismo como una práctica espiritual. Pero tienes que practicar todos los días. De otro modo, podrías perder el poder de compartir... Te darás cuenta de que casi todas las actividades que implican compartir van a generar resultados positivos. La felicidad que obtendrás de este modo es solo la recompensa más inmediata. Pero hay otras. El primer tipo de recompensa que obtendrás va a llegar en forma de comentarios. Así sabrás que has logrado provocar interés, apreciación, emoción. La segunda, es el acceso a todo el material que tus amigos están compartiendo en sus redes sociales. El tercer tipo de beneficio es que todo lo que decidas compartir puede ser reenviado, puesto en circulación y republicado a través de las redes de otras personas. Este efecto cascada puede

hacer que tu obra llegue a las masas en red. El cuarto y último tipo de recompensa: no solo tiene significado para ti sino para el conjunto de la sociedad. Si así lo decides, puedes permitir que los demás creen obras derivadas a partir de lo que compartes. Cuanta más gente creativa participe en el espíritu del sharismo, más fácil será lograr unos medios de comunicación 2.0 bien equilibrados y equitativos hechos por la gente misma a su medida. Los medios de comunicación no serán controlados por ninguna persona concreta sino que residirán en la propia distribución de la red social. Los “shaeros” (Héroes del sharismo) se convertirán de forma natural en los líderes de opinión de la nueva red.

ESPíRITU DE LA WEB, CEREBRO SOCIAL

El sharismo es el Espíritu de la Era de la Web 2.0. que pretende transformar el mundo en un Cerebro Social emergente: un híbrido interconectado de gente y software. Somos Neuronas en Red conectadas entre sí por las sinapsis del software social. El sharismo resultará en una mejor justicia social. En un entorno sano de intercambio, cualquier evidencia de injusticia puede ser amplificada hasta conseguir atraer la atención del público. Cualquiera que haya sufrido un abuso puede lograr apoyo auténtico e inmediato de sus amigos y de los amigos de sus amigos. Las reclamaciones de justicia se canalizarán a través de múltiples redes interconectadas. Usando estas herramientas, cualquiera puede conseguir un gran impacto social. El sharismo puede ser implementado en cualquier discurso cultural o contexto de resolución de conflictos. Es también un antídoto contra la depresión social, ya que no compartir supone un lastre que arrastra hacia abajo nuestra sociedad. En los países totalitarios de antes y de ahora, este ciclo descendente es aún más evidente. El mundo futuro será un híbrido de humano y máquina que generará mejores y más rápidas decisiones en cualquier momento, en cualquier parte. El flujo de información entre mentes se hará más flexible y más productivo. Estas amplias redes colaborativas dedicadas a compartir darán lugar a un nuevo orden social – una Revolución de la Mente. 


MOMENTOS

PERSONAJE Felix Baumgartner quiere batir otro récord. Volar a más de 1.200 kilómetros por hora y, durante un tiempo aproximado de 30 segundos, superando así la velocidad del sonido.

C

uatro minutos y treinta y seis segundos de caída libre. Más de 31.000 metros de vacío bajo sus pies. El 16 de agosto de 1960, Joseph Kittinger batía de un solo salto cuatro de los récords más impresionantes y difíciles de superar hasta el momento: el de mayor ascenso en globo, mayor altitud de salto en paracaídas, caída libre más larga y mayor velocidad de un ser humano en la atmósfera. Una hazaña que ha permanecido imbatida durante 50 años. Hasta ahora...

EL DESAFÍO

Durante 50 años no he dejado de recibir una o dos llamadas mensuales de gente que quiere romper mi récord, asegura Kittinger. Me mantuve alejado de todos ellos porque no tenían ni idea del reto que esto supone. El último valiente en tratar de superar su registro fue Michel Founier. Este francés de nacimiento, se marcó este objetivo en 2008, pero su globo resultó dañado en el ascenso y se vio obligado a descender de nuevo a tierra. Ahora busca nuevos patrocinadores para intentar de nuevo la hazaña. Sin embargo, el único aventurero que ha conseguido conquistar la confianza del anciano piloto estadounidense ha sido el austríaco Félix Baumgartner, quien ha anunciado que se enfrentará a este reto. Su primera idea pasa por subir hasta los 36.000 metros de altura (cuatro veces el monte Everest) en una cabina presurizada impulsada por un globo aerostático y, desde ahí, lanzarse hacia lo desconocido.

EN EL DESCENSO, SU CUERPO SUPERARÁ LA VELOCIDAD DEL SONIDO

Según los planteamientos de los ingenieros que trabajan en la misión, Baumgartner volará a más de 1.200 kilómetros por hora y, durante un tiempo aproximado de 30 segundos, superará la velocidad del sonido. Si, tras esto, su organismo ha sido capaz de soportar los -70 grados centígrados así como las variaciones de presión sufridas en el descenso, el austríaco abrirá su paracaídas a los 5.500 metros de altitud, tras haber realizado una caída libre de más de cinco minutos.

MIL Y UN RIESGOS

Si abriera el casco, cuenta el doctor Clark, responsable médico de la misión, los gases de su cuerpo serían expulsados convirtiéndose en un fluido burbujeante en la boca y en los ojos. Y es que los riesgos de someter a un ser humano a unas condiciones tan extremas son muy diversos. Según afirma Clark, es algo verdaderamente arriesgado poner a alguien en un entorno tan hostil. En primer lugar, debemos recordar que a partir de los 19.000 metros de altura, el agua de las células, por su propia naturaleza, comenzaría a hervir. Además de esto, la falta de presión atmosférica haría lo propio con el nitrógeno de su cuerpo, lo cual podría matarle en cuestión de segundos. Según afirman algunas fuentes las gotas de sudor congeladas so-

También participa en carrera de motos y vuela en su helicóptero.

bre su piel, debido a las bajísimas temperaturas, derivarían en una hipotermia que acabaría con su vida de forma fulminante. Además, las supersónicas velocidades que Baumgartner alcanzará en el descenso, (superando la barrera del sonido a los 35 segundos de la caída) podrían desplazar todo su riego sanguíneo directamente a la cabeza produciéndole un derrame letal. Sin embargo, y a pesar de que estos sobrecogedores datos pueden helar la sangre de cualquiera, para el intrépido paracaidista no suponen problema alguno. De hecho, si echamos un vistazo a su ya extenso historial aventurero, nos daremos cuenta de con qué clase de persona estamos tratando. Entre sus logros figuran haber batido el récord de salto base en 1999 al saltar desde las Torres Petronas (452 metros) de Kuala Lumpur. Más tarde, cuando estas edificaciones perdieron la calificación de construcciones más altas del mundo en favor del Taipei 101 de Taiwán, el austríaco, contrató a un equipo de espías que le ayudaron a acceder al techo de este coloso burlando las medidas de seguridad para batir así su propio récord de nuevo y más tarde desaparecer del lugar en taxi. Pero no sólo en la altura está el peligro. El intrépido paracaidista de 41 años, guarda para sí el honor de haber realizado el salto base más corto del mundo, Baumgartner contrató a un equipo de espías para que le ayudaran a colarse y realizar su salto desde el Taipei 101. Otra proeza fue lanzarse desde la estatua del Cristo Redentor en Río de Janeiro. Un logro que impresiona al mismo nivel que la que es considerada su mayor hazaña: atravesar el Canal de la Mancha en caída libre. Valiéndose de unas alas de carbono, un tanque de oxígeno y su paracaídas, Baumgartner se arrojó al vacío desde un avión a menos de 10.000 metros de altura sobre el puerto de Dover (Inglaterra), para aterrizar 35 kilómetros al sureste, en Calais (Francia). Durante el increíble trayecto, nuestro aventurero alcanzó una velocidad superior a los 350 kilómetros por hora.

18


19

MOMENTOS

Felix Baumgartner

EL HOMBRE QUE SOÑÓ CON VOLAR

LA CIENCIA CONTRA LOS ELEMENTOS

Para el nuevo y revolucionario desafío, el austríaco contará con el consejo del veterano Kittinger, quien estará en contacto directo y permanente con él durante los 21 minutos totales transcurridos hasta que aterrice. Además, para evitar las adversas condiciones de presión y temperatura, Félix contará con la más moderna tecnología aplicada a un traje presurizado idéntico al que se utiliza en la exploración espacial. Todas las medidas de seguridad son pocas para conseguir que la misión llegue a buen puerto, si bien lo cierto es que la mejor garantía de supervivencia es su propia preparación física. Este intrépido récordman se ha estado preparando física y mentalmente durante toda su vida para este momento. Un sueño de la infancia para este hombre y todo un desafío físico y mental para un ser humano. ¿Logrará Baumgartner posar su pie de nuevo en tierra sano y salvo? 

Se lanzó desde el brazo del Cristo de Río de Janeiro.

apuntes

UN MENSAJE DE

SUPERACIÓN

La familia de su padre tenía tradición musical y su hermano menor es cocinero. Él se empeñó en que quería volar y desde los 16 años no se ha dado tregua. A los 40, Felix Baumgartner se prepara para dar un salto histórico desde la estratosfera. Este musculoso austriaco de cerca de 1,75 metros de estatura pretende convertirse en el primer hombre supersónico. Sentado en el comedor del hotel Milenium Hilton de Nueva York, el paracaidista habla con asombrosa calma de su proyecto. “Intentamos pensar en todos los problemas que pueden surgir. Pero es evidente que hay un riesgo. Lo único que puedes hacer es agarrar la bala”, dice sosteniendo un capuchino. Frente a un inmenso ventanal que se abre a la Zona Cero, habla con entusiasmo de la hazaña de Philippe Petit, el trapecista que se paseó por un cable entre las Torres Gemelas en 1974. “Ahora como entonces, el mundo necesita un mensaje positivo de superación”. Detalla cómo un globo de helio impulsará la cápsula que le llevará a 36.560 metros de altura después de cerca de dos horas de viaje. Se espera que 35 segundos después de haberse tirado rompa la barrera del sonido en caída libre antes de abrir dos paracaídas que le ayudarán a aterrizar. Un traje espacial y un casco le protegerán de las extremas condiciones térmicas y de presión. Aún quedan algunas pruebas por realizar y habrá al menos tres saltos previos al definitivo. La localización será EE UU, en un lugar por determinar. La fecha, aún está por verse ya que el proyecto se encuentra detenido temporalmente por un asunto de detalles legales referidos al márketing al que está ligado. Detrás del proyecto, en el que lleva siete años trabajando, hay un potente grupo de médicos e ingenieros y un patrocinador comercial, Red Bull. Baumgartner pasó cinco años en el Ejército. “Allí aprendí disciplina”, explica. Se licenció como sargento de instrucción, formó parte del equipo especial de paracaidistas y aprendió a conducir tanques. Dice que esto le preparó para llevar una vida llena de contrastes. “Un día estoy en un hotel y al siguiente, en una tienda de campaña. Me gustan los cambios”. Y como podemos ver también los retos. Reparte su tiempo entre Los Ángeles y Salzburgo. A las afueras de esta última ciudad encontró la casa perfecta donde construir un helipuerto. “Voy a la oficina cada día en helicóptero”, comenta. Odia madrugar y nunca hace deporte por las mañanas. Su comida favorita es la italiana. En breve deberá someterse a una estricta dieta antes del salto. Asegura que será el último. Después pretende trabajar como bombero. Y formar una familia. “Hasta ahora he necesitado estar enfocado y está claro que cuando tienes hijos ellos son mucho más importantes que cruzar la barrera del sonido”, dice. Por increíble que parezca, le asustan los saltos de esquí. “Esos inmensos esquíes son complicados”. Baumgartner es embajador de Wings for Life, una fundación dedicada al estudio de lesiones de columna. “Tengo muchos amigos en silla de ruedas. A veces ellos cometieron un error y otras no fue su culpa, pero hay que seguir adelante”.


MOMENTOS

20

literatura

John Le Carré

escritor de nuestros tiempos La mortecina luz de las tardes suizas se filtra por la imponente claraboya del vestíbulo del hotel Bellevue Palace de Berna, diseminando por la sala los matices más inquietantes del amarillo. Este hotel modernista es uno de los lujosos escenarios de Un traidor como los nuestros, la nueva novela de John Le Carré (Dorset, 1931), la número 22. Por Xavi Ayén

C

on sus maneras de gentleman y su cabello totalmente blanco, el escritor recibió ayer por la tarde a este diario para hablar de su nuevo libro, protagonizado por una atractiva pareja, Perry y Gail, que, por azar, se ven formando parte del entorno de un mafioso ruso, Dima, un hombre entregado al blanqueo de dinero. Asesinatos, una trama llena de sorpresas, personajes hipnóticos y diálogos que funcionan como máquinas de relojería dibujan una entretenida novela que, a la vez, puede leerse como una denuncia de la imbricación de las autoridades políticas y las grandes estructuras criminales. Le Carré nos adelanta, además, que Gary Oldman interpretará a su agente Smiley en una película de inminente rodaje. - Aquí en Berna le captaron a usted, ¿no? - Sí, aquí tuve mi primera conexión con los servicios secretos británicos. Yo era un estudiante perdido en el mundo, en los años de la guerra fría. Quería ser un héroe y veía el comunismo como una amenaza para la civilización. Tenía 21 años y la sensación de estar viviendo un momento irrepetible

de la historia. Fue ya siendo lo que se llamaba eufemísticamente un servidor público (agente secreto) cuando me puse a escribir novelas. Mis jefes me autorizaron a cambio de que lo hiciera con seudónimo. Así pasé a llamarme John Le Carré, en vez de David Cornwell, que es como me conoce mi familia. - Como a su personaje de Perry, ¿le atrajo verse metido en esas historias? - Le confesaré que ser agente secreto es divertidísimo, es un trabajo apasionante, un auténtico subidón. No es como lo de James Bond, se parece más bien al buen periodismo: descubrir lo que hay realmente detrás de las cosas,meterse en el funcionamiento profundo de la sociedad. Tiene que ver con la búsqueda de la verdad, en el fondo. - Acaba usted de declarar, en la que ha dicho que será su última entrevista televisiva, que Kim Philby le traicionó… - He dicho que es muy posible que el espía doble Kim Philby me traicionara, pero no tengo las pruebas. Alguien hizo circular mi nombre como agente, poniéndome en peligro. Pudo haber sido él, conociendo su historial, pero no estoy seguro. En cualquier caso, Philby y yo pertenecemos a códigos morales opuestos. Sus manos están manchadas de sangre. - Pero compartieron oficio… - ¡No se puede comparar! No, no... En un Estado totalitario como era el soviético, los agentes secretos podían hacer cualquier

cosa: hundir tu carrera, hacerte perder el trabajo, secuestrar y violar a tu madre…, sin rendir cuentas a nadie. En una democracia, los agentes operábamos con estrictas limitaciones. Una televisión intentó sentarme un día junto a Markus Wolf, el jefe de la Stasi, ¡yo no tengo nada que ver con ese sujeto! Hicimos muchas cosas reprobables, pero no comparables a las suyas, pues los instintos humanitarios y la consulta democrática guiaban nuestras acciones. - ¿Ya no se ve con espías? - No. He seguido un buen camino en mi vida: pasar de espía a escritor, pero el camino opuesto no me parece tan interesante. - Por cierto, ¿habla usted catalán? - Sí. Mi nieta está aprendiendo catalán. Estudiaba teatro en Stanford y ahora lo hace en Barcelona. Ya no hay que ir al West End o a las universidades de Nueva York para estudiar bien teatro. Barcelona es una referencia en artes escénicas. Ella aprende catalán para poder entender bien las extraordinarias obras que se representan en esa ciudad. - En esta novela va abriendo y cerrando diferentes cajas temporales, dosificando el suspense con su sello inconfundible… - No fue idea mía, sino de Alfred Hitchcock. Aplico su sistema a mis novelas. El arte del suspense es un juego constante entre autor y lector: ahora te enseño, ahora te escondo, ahora te hago reír, es como un baile en el que voy cambiando el punto de vista. - Hay mucha más parte dialogada que descrita… - A mis personajes los definen los diálogos. Cuando alguien se pone a hablar, nos está dando sin darse cuenta una información enorme: sobre su clase social, su origen geográfico, su nivel de estudios, su capacidad de seducción… El habla nos define, pero eso es algo que ya hacía Conrad… - Dima, su mafioso, es bruto pero con sentimientos. - No ha recibido educación pero posee gran inteligencia. Cuando en un sistema corrupto, totalitario y triste el Estado falla, surgen organizaciones alternativas, que permiten sobrevivir a un gran número de personas. Dima va a un campo de Siberia y allí entra en contacto con una hermandad de


21

malhechores, que se dedica al crimen pero bajo una responsabilidad moral. Si investigamos los orígenes del crimen organizado, por ejemplo en Italia, nos daremos cuenta de que las mafias siempre surgen en momentos de crisis del Estado. Son grupos criminales pero que respetan sus propias leyes, estrictamente. - Dima se basa en un personaje real. - Así es. Lo conocí en 1991, en Moscú. Me introdujo en el mundo de los criminales a gran escala. Yo ya sabía que la conexión entre las mafias y los servicios secretos es siempre estrecha. Son gente, unos y otros, que están en las antípodas de la sociedad biempensante, fuera de la hipocresía en que viven los demás. Los mafiosos y los espías comprenden cómo funciona el mundo realmente. - Pero ¿dónde quedaron? - En uno de sus night clubs, rodeados de chicas despampanantes, como efecto decorativo, y de guardaespaldas con kalashnikov y pistola. Era un hombre muy fuerte físicamente, muy seguro de sí mismo, calvo, al que sus hombres definían como un hombre de paz. El night club era como un teatro y yo hablaba con él a la altura de sus pies, porque estaba en el escenario, no era la mejor posición para mí. Le pedí que, por favor, se quitara las Rayban. “Así que es usted un gángster”, le dije. “En este país todos son gángsters”, me respondió. Le pregunté: “¿Cuánto dinero tienes? ¿10 millones de dólares? ¿50?”. Sonrió. Le dije: “¿100 millones?”. “Tal vez cien”, respondió con una mueca. Le conté entonces que los padres fundadores del EE.UU. de hoy, como los Rockefeller, habían hecho fortunas sirviéndose de los más terribles métodos, y después consiguieron que sus hijos y nietos se integraran en el sistema con actividades respetables, le sugerí que construyera escuelas, hospitales… Parecía que consideraba mi propuesta, pero el intérprete me sacó de dudas: “Lamento decirle que el señor ha respondido: ‘Jódete!’”. - ¿Ha sentido empatía por estos criminales de altos vuelos? - Mi trabajo consiste justamente en eso, en entender a la gente. El sentido de la moralidad procede de tu medio social, de la educación que has recibido. Mi mafioso, a su manera, es una

MOMENTOS

persona con principios. Si no le gustas, te pega. Si le gustas, te abraza. No es un hipócrita. - Gail es enormemente seductora, y Natasha también ejerce una poderosa atracción en cualquier persona. El poder que da la belleza extrema es otro de los temas de esta obra, ¿no? - En efecto. Somos muy vulnerables a la belleza, al charme. Nos resulta difícil resistir a eso y estamos todos atraídos por la gente guapa, les disculpamos sus defectos y les aguantamos humillaciones. Me fascina la manera en que los seductores se reconocen mutuamente. - ¿Qué elementos autobiográficos hay en el libro? - Dima tiene algo de mi padre, que estuvo en la cárcel cuatro años por estafador. Tenía una actitud similar frente al dinero: lo quiero, lo cojo. Sus hijos sentíamos mucha vergüenza. - Perry resulta casi abducido, como si estuviera enamorado del mafioso. - Supone un cambio electrizante para él, un profesor de Eton. Dima dice las cosas como son, le desvela un mundo. - Esos niños sin madre y con un padre criminal, ¿son como usted a su edad? - Sí. Mi madre nos abandonó cuando yo tenía 5 años, no guardo ningún recuerdo de ella, sólo vaguedades de textura onírica. Un escritor es bueno cuando narra cosas que entiende realmente. Y yo sé lo que es crecer en una familia disfuncional. Lo que mejor puede hacer un escritor es explicar su propia vida… codificada. - ¿La novela es una denuncia? - Los muy ricos han formado una nueva clase que tiene una gran responsabilidad en los problemas del mundo. No puedes creer que tu misión en la vida es simplemente pillar y pillar. Has de ser responsable de lo que haces. - Por eso se ha centrado aquí en el blanqueo de dinero. - Es algo que he conocido, cuando trabajaba en los servicios secretos. Si yo le encargo a usted unos informes secretos sobre la situación política catalana, para ver qué pasa con eso del independentismo, le pagaré 2.000 euros mensuales y forma parte de mi deber entregarle ese dinero de modo que no quede rastro, para que usted no tenga ningún tipo de problemas. Le abriré una cuenta en Suiza, por ejemplo. Cuando vemos dinero, nunca sabemos si es blanco o negro, limpio o sucio. Los mafiosos son los mismos que tienen complejos hoteleros, night clubs y otros negocios muy respetables. Hay lugares con hoteles enormes y vacíos, porque su única función es servir de tapadera para blanquear el dinero de la cocaína, los puticlubs o las armas. ¿Quién me dice a mí que los señores Hilton o Sheraton no están en contacto con estas operaciones? - Ambientada en la actualidad, sale hasta la crisis económica... - Lea esta noticia de finales del año pasado: el dinero de la droga ha salvado a los bancos del cataclismo porque era el único líquido con que los bancos pudieron contar en los momentos más graves. ¿Quién responde por eso? Me entrevisté con grandes banqueros de la City: ‘Nosotros no somos policías’, me respondieron. Preséntese usted mañana en su sucursal bancaria con un maletín y 10.000 euros en efectivo: le van a coser a preguntas, pero si se presenta un día con 10 millones de euros, ¡todo serán facilidades! - Hay una escena en la que un espontáneo se cuela en la pista de Roland Garros con una bandera española o del Barça. - ¡Vi a este tipo en acción! ¿Lo conocen ustedes en Barcelona? Es un peligro. Alguien que consigue burlar los dispositivos de seguridad de un evento así es también capaz un día de tener un arma…

- Usted es John Le Carré, el número uno en lo suyo. ¿De dónde saca la motivación para escribir un nuevo libro? - Para mí esto es un completo estilo de vida, estoy pensando todo el día en ello, en el libro que se va formando poco a poco, es como estar embarazado de un bebé. Y es un trabajo útil: una historia bien contada hace que la gente interiorice una verdad que, transmitida en un ensayo académico, no sería capaz de llegar a lo más profundo del lector. - ¿Es verdad que ya no vota a los laboristas? - Esta vez he optado por los liberaldemócratas. Estoy muy decepcionado con Blair: lo ha arrasado todo. Desde el punto de vista de los derechos civiles, no puedo admitir que se pueda detener a un sospechoso de terrorismo durante 90 días y mantenerlo incomunicado, o que se secuestre a gente y se la envíe a cárceles ocultas. Es un crimen. Como lanzar misiles a población civil con una excusa falsa. Es indecente e inaceptable. 

apuntes

Un traidor como

los nuestros

Los aficionados a las novelas de espionaje estamos de enhorabuena. John Le Carré vuelve a deleitar al lector con una fascinante historia de intrigas internacionales. El autor de El espía que surgió del frío (1963), La casa Rusia (1989) o, más recientemente, de El hombre más buscado (2009), ha sabido adaptarse a los nuevos tiempos relacionando el declive de la Guerra Fría a las actuales inquietudes geopolíticas. En Un traidor como los nuestros, editada recientemente por Plaza y Janés, sus cinco años en el Foreign Office se ven reflejados en multitud de detalles narrativos, invitando al lector a recrease en un ambiente elegante y sofisticado. Una pareja perteneciente a la alta sociedad londinense, Perry y Gail, deciden emprender unas vacaciones a la isla de Antigua. Durante un partido de tenis en un exclusivo hotel, conocen a Dima, el intrigante propietario del complejo turístico. Le Carré se aproxima en esta ocasión a la mafia rusa desde un nuevo punto de vista: fascinado por el “juego limpio” del caballero inglés, el empresario ruso deci-

de confiar a Perry su vida y la de su familia. Este veterano experto en blanqueo de dinero de las mafias rusas busca proteger a su familia de una muerte segura, ofreciendo al gobierno británico importante información a cambio de asilo político. La pareja inglesa se convierte en el enlace clave entre la mafia rusa y el establishment, dos mundos no tan opuestos como cabría esperar. Al más puro estilo “Le Carré”, los personajes deberán jugar sucio para alcanzar la noble causa de desmantelar una red perversa de intereses. Paris, Moscú, Berna y Londres son algunos de los escenarios donde tiene lugar esta trepidante aventura de espionaje. El autor denuncia la falta de unidad y de coordinación dentro de los servicios británicos de espionaje, lo que provoca un vacío de poder muy útil para la corrupción internacional. A quienes les apasionen las historias de espías, tienen en este libro la oportunidad de disfrutar del mejor John Le Carré.  Por César Rubio Márquez


MOMENTOS

22

Cine Con H de Hitchcock, claro. Truffaut decía de Hitchcock que filmaba los besos como si fuesen asesinatos y los asesinatos como abrazos amorosos.

3. VERTIGO: El beso necrófilo. Hitchcock y su iconografía romántica, alcanzaron una catarsis en Vértigo (De entre los muertos. 1958). Relato casi febril, de la ansiedad del amor, representado en el personaje de James Stewart, que se empeña en recrear a una mujer que cree muerta, de la que sigue enamorado. El beso de Stewart a Kim Novak (otra de las rubias glaciales de Hitchcock) rodeado de una fantasmal luz verde y en travelling circular, resume el morbo necrófilo de una de las historias de amor más fascinantes. En definitiva, Vértigo, representa la muerte y el deseo como nunca antes fueron filmados.

Por Eduardo Villanueva

A

lfred Hitchcock, brillante y minucioso, medía al milímetro todas y cada una de las escenas de sus películas, no dejando nada al azar y mucho menos algo tan importante como los besos. En realidad, en Hitchcock, todo se articula alrededor de una serie de grandes temas recurrentes en su cine: la mujer, el deseo y el doble, los lugares generadores de inquietud, el terror y el espectáculo. He intentado recopilar algunos de los besos más famosos y espectaculares de la filmografía del cineasta británico. No están, pues, todos lo que son, pero desde mi punto de vista, sí son todos lo que están; a saber:

1. ENCADENADOS: El beso voyeur. También conocido como “el beso más largo de la historia del cine”. En realidad, ¿sigue siendo el más largo? O quizás haya sido superado ya... En cualquier caso trascender el erotismo latente de la escena parece tarea difícil en los tiempos que corren. El popular beso entre Cary Grant e Ingrid Bergman en Encadenados (Notorious, 1946) dura cerca de tres minutos. La liga de la moralidad, junto con el denostado Production Code, que se encargaban de censurar todo aquello que les pareciera mínimamente indecente en la gran pantalla, establecieron que los besos debían estar limitados en su duración (no más de 3 segundos); Hitchcock recurrió a un truco: los amantes separarían sus labios y dirían una palabra cada vez que llegaban a ese tiempo límite. Más que un beso, es una cadena de pequeños besos sucesivos. Se convierte así, en una película de espías conmovedora y apasionada, en la que la química entre los dos protagonistas, Grant/ Bergman, fluye en cada fotograma. En la secuencia del beso, Ingrid Bergman con el reverso de su dedo índice acaricia el lóbulo de Cary Grant. ¿Se lo indicaría sir Alfred? ¿O surgiría de manera natural? En cualquier caso, es difícil encontrar una delicadeza similar en el cine contemporáneo. En palabras del propio Hitchcock: “esta escena fue concebida para mostrar el deseo que sienten el uno por el otro y había que evitar, por encima de todo, que se rompiera el tono, la atmósfera dramática. Si yo les hubiera separado uno del otro, se hubiese perdido la emoción [...] me daba cuenta que la cámara, que representaba al público, debía admitirse como una tercera persona unida a este largo abrazo. Daba al público el gran privilegio de besar a la vez a Cary Grant y a Ingrid Bergman”.1 2. LA VENTANA INDISCRETA: El beso orgásmico. El arte de la insinuación también resplandece en La ventana indiscreta (Rear Windaw, 1954). El primer beso entre la pareja compuesta por James Stewart y Grate Kelly te deja clavado en el asiento. Aunque breve, la puesta en escena lo convierte en uno de los besos más húmedos y sexuales de la filmografía del autor. Los dos protagonistas, en primerísimo primer plano, son -de nuevo- dos figuras

observadas por el público, que comienzan a realizar hipótesis de curiosidad acerca de la relación de ambos personajes, invadiendo su intimidad. Así, en Hitchcock, el primer plano se convierte en un poderoso instrumento de comunicación. El cineasta vuelve a poner al límite del desafío a los censores de la época, ya que este beso en primer plano y casi forzado a cámara lenta, se recrea un número de segundos que para la época constituía un descarado acto de erotismo.

4. CON LA MUERTE EN LOS TALONES: El beso flexible. Otro ejemplo de beso con personalidad, el que se produce entre Cary Grant y Eva Marie-Saint en el compartimiento del tren en ‘Con la muerte en los talones’ (North by Northwest, 1959). Ambos están contra la pared, se abrazan y se besan y sus cuerpos giran sobre sí mismos mientras se deslizan por el tabique. Casi un acto de cantor sionismo, en una película que ya representa uno de los artificios más trepidantes de la filmografía de Hitchcock. Las dos largas escenas de amor en el tren fueron suprimidas por la censura española. La puesta en escena, con una luz y colores suaves, con tomas largas y cadenciosas, con planos cada vez más cortos, explota -como siempre- la intimidad de la pareja. Pese a la censura de la época, el nivel latente del erotismo hitchcockiano se deja entrever desde la escena del vagón-restaurante, donde .se produce la primera insinuación amorosa, cuando Grant enciende el cigarrillo y coge las manos de Eva Marie Saint. La película finaliza con el plano de un tren penetrando en un túnel. Un plano que ha merecido diversas interpretaciones. La interpretación erótico-metafórica supone la consumación sexual de los personajes protagonistas. El propio Hitchcock se refirió a esta hipótesis: “es un símbolo fálico, pero no hay que decírselo a nadie”. 2 Un cierre sorprendente y desinhibido, de uno de los cineastas más apasionantes, inteligentes y perversos de la historia del cinc. 1

Truffaut Francois: El cine según Hitchcock. Alianza Editorial. 1974. 2 Balagué. C: Con la muerte en los talones/ El Verdugo.


23

MOMENTOS

HALLE BERRY

Ser biracial no es fácil Mientras se pone difícil la lucha contra su ex, Gabriel Aubry, por obtener la custodia de su hija, Halle Berry habló con la revista Ebony sobre este caso y también sobre sus orígenes.

L

a ganadora del Oscar, cuya madre es blanca y su padre es negro, declaró que se identifica como una mujer negra, pero que planea dejar que su hija de dos años y medio, Nahla (cuyo padre es blanco y francocanadiense) tome su propia decisión cuando tenga la edad suficiente. “No la voy a etiquetar”, dijo. “Yo tuve que decidir por mí (...), ella tendrá que decidir la forma en la que se identifique ante el mundo. Yo creo que se basará en la forma en la que el mundo la identifique. Así es como yo me identifiqué a mí misma”. “Yo soy negra y soy su madre, y creo en la teoría de las gotas de agua”.

ser BIRACIAL

“Si tienes varias razas, tienes un reto distinto, un reto único de aceptar todo lo que eres pero debes encontrar la forma de identificarte, y creo que eso puede ser difícil para nosotros”, aseguró. “Yo me identificó como mujer de color, pero siempre tuve que aceptar a mi madre y la parte blanca de lo que soy. Al escoger, siempre me pregunté si eso quitaba algo de mérito a mi madre, al elegir identificarme con la parte negra de mí misma”. Al igual que Aubry, el actor Olivier Martínez, el novio actual de Berry, es blanco, y dijo a Ebony que el amor no tiene nada que ver con el color de la piel. “Estoy muy conectada con mi comunidad, quiero que la gente de color sepa que no los he abandonado porque tuve una hija con un hombre fuera de mi raza y porque estoy saliendo con alguien fuera de mi raza, que es francoespañol”, explicó Berry, quien ha teni-

do relaciones sentimentales con hombres de varios grupos étnicos. “Nunca he sido más clara sobre quién soy como mujer negra… la gente con la que salgo me muestra un espejo, por así decirlo, y me ayuda a darme cuenta de quién soy en verdad”, expresó la actriz. “Quien realmente soy es una mujer de color que lucha por hacer que su raza se enorgullezca de ella, una mujer que lucha por hacer crecer a las mujeres de color en la profesión que elegí, y esas relaciones me han ayudado a identificarme mejor. No quiero decir que no haya sido capaz de hacer eso cuando estuve casada con dos hombres de color, pero sin duda eso no me ha alejado de sentirme conectada con mi comunidad, y con quien soy en el fondo”. “La verdad es que me tomó mucho tiempo aprender a amarme, y el color no es parte de lo que veo cuando decido con quién quiero pasar tiempo. Yo veo en el alma, a la persona, a la evolución, sus creencias, su persona, y sí me afecta positivamente”. Berry, divorciada del atleta David Justice y del cantante Eric Benet, prometió nunca volver a casarse, aunque dijo que ahora podría hacer una excepción. “La única razón por la que lo haría es si encuentro a alguien que compruebe ser especial para mí a otro nivel”, comentó. “Si por alguna razón siento que eso podría ser importante para Nahla y para el sentido familiar, lo haría. Me casé dos veces y tuve divorcios dolorosos, y no estoy segura de volver a querer atravesar por ese dolor de que me rompan el corazón. No sé si pueda”, concluye la actriz.

De otro lado, si bien no ha sido nominada esta vez al Oscar por el filme ‘Frankie and Alice’, Halle Berry participará en dicha ceremonia al doblar con su voz un episodio de ‘Los Simpsons’ que saldrá al aire antes de los Premios de la Academia. La historia al parecer se centrará en que Bart ganará un Oscar por un cortometraje que ha hecho sobre su padre, titulado “Papá enojado”, la caricatura de Berry es la que presentará el premio. 


L

a reciente Evaluación de los Ecosistemas del Milenio ha demostrado que las acciones de los seres humanos han transformado significativamente a muchos de los ecosistemas de la Tierra. Los resultados principales de este estudio describen cómo los humanos han cambiado a los ecosistemas dramáticamente en los últimos 50 años, cómo la acción a escala global y a todos los niveles puede revertir esta degradación; y cómo la degradación de los ecosistemas aumenta los riesgos de cambios súbitos y reduce los beneficios para las generaciones futuras. El informe de la evaluación según palabras del biólogo Christian Samper. La salud y el bienestar de la gente dependen de los ecosistemas y de los beneficios que ellos proveen, tales como agua potable. Sin embargo, el impacto de los humanos sobre el medio ambiente ha aumentado. A raíz de esto, las Naciones Unidas iniciaron un estudio científico muy completo, llamado la Evaluación de los Ecosistemas del Milenio, con el fin de comprender mejor las consecuencias de estos cambios recientes en los ecosistemas y para proponer escenarios para el futuro. En este estudio participaron cerca de 1400 expertos de 95 países diferentes, afirma Samper. -¿Cómo describe la ciencia a los ecosistemas? - Un ecosistema se define como el hábitat donde una comunidad de organismos (animales, gente y plantas) interactúan los unos con los otros y con su ambiente físico. Incluye otros componentes, tales como el suelo, el agua y los nutrientes, que dan apoyo y sustento a los organismos que viven en el ecosistema. El bienestar de los seres humanos depende de los servicios provistos por los ecosistemas y por sus componentes.

-¿Cómo proveen los ecosistemas servicios a los humanos? - Los servicios de los ecosistemas son los beneficios que recibe la gente de los ecosistemas. Básicamente, recibimos cuatro tipos de servicios: a) servicios de provisión, tales como alimento, madera y agua; b) servicios regulatorios, tales como la regulación del clima, de las inundaciones y de las enfermedades; c) servicios de apoyo a los procesos geoquímicos y biológicos de la Tierra, tales como el ciclo de los nutrientes y la polinización; y d) servicios culturales, los cuales influyen en nuestro espíritu, nuestro disfrute físico y estético y en nuestras comunidades. ¿Cómo han cambiado los ecosistemas en los últimos cincuenta años? - Uno de los descubrimientos de la Evaluación de los Ecosistemas del Milenio es que los ecosistemas del mundo han cambiado más rápidamente en los últimos 50 años que en cualquier otro punto antes de la historia humana. Otros resultados del estudio afirman que los resultados de la degradación son la extinción y la pérdida de hábitats: • Descubrimos que la degradación ha sido diferente en diferentes tipos de ecosistemas. Los ecosistemas de bosque, tanto templados como tropicales, han sido substancialmente degradados, mientras que en otros, el impacto ha sido menor. En aproximadamente la mitad de los ecosistemas que investigamos, más del 50% del área total ha desaparecido en los últimos 100 años. • En los ecosistemas marinos, la industria pesquera ha disminuido tremendamente debido a la demanda global de alimento para la gente y para animales domésticos. Las especies marinas explotadas comercialmente han sido reducidas en un 90% en la mayor parte del mundo desde que la pesca comercial comenzó. • El número y/o la distribución geográfica de las poblaciones de mu-

Ecosistemas

chas plantas y animales ha disminuido. Por ejemplo, un cuarto de las especies de mamíferos se encuentra hoy en día en peligro de extinción. Las actividades humanas han sido la razón principal de que hayan ocurrido entre 50 y 1000 veces más extinciones en los últimos 100 años que las que hubieran ocurrido naturalmente. ¿Cuáles son las causas principales de estos cambios? - El cambio principal ha sido la transformación de la tierra (cambios de uso) y la degradación de los hábitats, aunque en realidad depende de cuál comunidad o ecosistema uno está observando. Sabemos que para los ecosistemas de bosque y para las zonas áridas, el uso de la tierra y el cambio de uso han sido los factores de cambio más importantes. Sabemos también que para los ecosistemas en islas el factor de cambio más importante ha sido las especies invasivas. En ciertos tipos de humedales y en otros tipos de ecosistema, la contaminación y el cambio climático han tenido un gran impacto. Depende del tipo de ecosistema. ¿Cómo afectan estos cambios a la biodiversidad? - En muchas formas. En parte, estos cambios han reducido el rango o distribución de muchas especies. Sabemos que existen muchas especies que se han extinguido localmente o globalmente. Sabemos que el tamaño de la población de muchas especies está disminuyendo. ¿Cómo se ve el panorama para los ecosistemas en el futuro? - La mayoría de los escenarios muestran que la pérdida de los ecosistemas va a continuar aumentando en forma importante en los próximos 30 a 40 años. En otras palabras, los ecosistemas han sufrido mucho y continuarán sufriendo a menos que comencemos a implementar una serie de medidas efectivas. El estudio es solo el primer paso. Ahora debemos actuar para iniciar los cambios que van a garantizar el bienestar de la raza humana en el futuro. 

EL FUTURO DE LA HUMANIDAD


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.