Revista Momentos - Edición 004 - La Primera

Page 1

A PR1M ER la

MOMENTOS

de

Año 1 I Nº 4 I Revista Dominical del Diario La Primera

Con 26 años recién cumplidos y 29 películas a cuestas, Sacarlette Johansson tiene la virtud de haberse convertido en una actriz que interpreta con la misma facilidad personajes inocentes como profundamente perturbadores. Y en esta carrera al estrellato absoluto, nada parece detenerla.

divina scarlett mara salvatrucha

una epidemia que se expande

las están matando

alto a la violencia contra la mujer

isabel allende

la creación viene de las emociones

RA


MOMENTOS

2

índice MUJERES ASESINADAS

8-9

Tratar de entender el motivo por el cual los hombres matan a las mujeres, es el punto central de este articulo, y donde se entiende que la violencia contra la mujer es, finalmente, el fracaso del hombre como ser humano.

MILLENnIUM

LA ESTAFA MILLONARIA

Llega a Lima la primera versión cinematográfica de “Millennium, Los hombres que no amaban a las mujeres” del escritor Stieg Larsson. Les ofrecemos una crónica sobre la realización de la película y una entrevista a la actriz que da vida a la imprenetrable Lisbeth Salander.

Llega en forma de un inocente correo electrónico, pero puede convertirse en una peligrosa trampa. A pesar de haberse creado hace muchos años, la legendaria estafa nigeriana sigue atrapando incautos que no pueden resistir la tentación del dinero fácil.

22-23

14-15

SCARLETT A sus 26 años parece haberlo conseguido todo. Actriz, modelo y hasta cantante, Scarlett Johansson es la artista favorita de Hollywood, participando tanto en producciones millonarias como en cintas independientes de bajo presupuesto. Divina Scarlett.

18-19

MARA SALVATRUCHA ISABEL ALLENDE

La reconocida escritora chilena nos ofrece una interesante reflexión sobre el arte de la creación, donde afirma que el corazón y los sentimientos son esenciales a la hora de concebir y dar forma a la ficción.

TENGO SED

La ciencia no se equivoca: en algunas décadas, las guerras en el mundo serán por la posesión del agua. Si seguimos a este ritmo en el derroche, la humanidad enfrentará una de sus peores pesadillas .

20-21

PR1M ERA

la

la

R E V I S T A m o m e ntos

Revista dominical del diario La Primera Directora: Aurora Jimeno Sancho. Diagramación: Luis Chapoñán Guerra. Arte final: Manuel Patiño Málaga. Telfs: 447-1218 / Fax: 444-0883 / Av. Paseo de la República 5639 E-mail: momentos@diariolaprimeraperu.com

24

RA

Se expanden por todo el continente y debemos cruzar los dedos para que nunca lleguen al Perú. La más mortífera de las pandillas crece incontrolable por Centroamérica y los EEUU, convirtiéndose en un asunto de seguridad nacional para los países que la combaten.

12-13


3

MOMENTOS

SIETEMOMENTOS La realeza

Corea y Corea

Uno no elije a sus parientes y a lo mejor tampoco a sus vecinos. Eso aplica para Corea, del sur y del norte, dos países que antes eran uno y que a pesar de tomar caminos separados, se quedaron unidos. Ahora se miran y se enseñan cada cierto tiempo los dientes y a veces se dan algunas dentelladas. El problema es que ahora el resto del mundo no queda lejos, y si alguien lanza un misil, cuando impacta se escucha en todas partes. Corea del sur fabrica televisores, autos, computadoras, refrigeradoras y millones de cosas más, mientras que Corea del norte produce…, en realidad no sabemos qué produce, pero tiene misiles y un presidente vitalicio que siempre está de mal humor. Esperemos que se calmen.

No tuvieron 7 vidas Don Gato, Silvestre, Garfield, Félix y otros distinguidos miembros de la comunidad gatuna, expresaron su protesta por la masacre ocurrida esta semana en un barrio residencial de la capital, donde, como se sabe, fueron envenenados cerca de 15 felinos. “No queremos adelantar juicios, pero sospechamos que hay un perro involucrado en este lamentable hecho que enluta a la comunidad felina del país”, afirmó Don Gato en una breve conferencia de prensa ofrecida en su conocido callejón. “Mientras el asesino esté libre, se recomienda a los gatos limeños permanecer en sus casa y no consumir alimentos abandonados. Ahora espero que se haga justicia”, finalizo. 

No entendemos por qué hay gente que se opone a la realeza. Viendo al príncipe y a la princesa caminar por el centro de Lima, es como abrir el libro de cuentos que todos leímos alguna vez. Claro, el príncipe no se enamoró de ella luego de rescatarla de las fauces de algún dragón, o despertándola de un sueño eterno con un leve beso. En realidad se conocieron trabajando, ella como reportera y él haciendo sus labores de príncipe, que su trabajo le cuesta. ¿O creen que es fácil eso de subirse a un avión a cada rato y asistir a decenas de eventos y ceremonias, poner cara de príncipe, caminar como tal y soportar, eventualmente, los atrevidos palmoteos en la espalda de algún político pasado de copas? En el Perú no tenemos reyes, pero existe un Palacio de Gobierno, no existen los mandatos divinos, pero ahí está el Palacio de Justicia. Nos encantan los palacios, lástima que en lugar de personajes encantadores, a veces estos sean habitados por ogros que devoran a sus habitantes. Ogros elegidos democráticamente, eso sí.

Violencia

Crisis mundial

En realidad es complicado encontrar las razones del asesinato de tantas mujeres por sus parejas en nuestro país. Y si las encontramos, no bastan para disminuir el horror que muestran las estadísticas. Algo está dañado en la psiquis de los hombres en el Perú. Es como una mecha que se prende en el hogar, continúa en la escuela y finalmente hace estallar la conciencia de ese hombre cuando una mujer le dice en algún momento que ya no lo ama, que no lo desea más o que lo dejará como producto de un cotidiano maltrato. Terrorífico. 

¿Qué es preferible: nunca haber tenido suficiente dinero y después recibir más, o tenerlo en abundancia durante mucho tiempo y después perderlo? Difícil elección. Sin embargo, resulta más tentadora la primera opción. Algo así parece estar pasando con algunas economías latinoamericanas y europeas. La reciente crisis de Irlanda pone otra sombra sobre una región que años atrás se nos presentaba próspera y feliz, mientras que por aquí ocurría lo de siempre: inflación, golpes de Estado, virajes económicos inesperados, inestabilidad y un deseo de salir volando en el primer avión de la mañana. Las cosas cambian. Aunque con la experiencia ganada, ya sabemos que no necesariamente para siempre. 

Sueldos y confusiones El reciente escándalo protagonizado por el ex ministro del interior, Sr. Barrios, quien cobró una abultada suma tras su salida del Instituto de Seguridad Social, fue atribuido, una vez más, a que el Estado peruano es confuso en sus políticas salariales. En realidad es algo que no sorprende mucho. El Estado peruano no solo es confuso en sus políticas salariales. Fue diseñado con el exclusivo propósito de hacer que sus habitantes nunca encuentren el camino entre los millones de pasillos sin salida que construyeron autoridades perversas. Un laberinto donde se pierde fácilmente la esperanzas o la paciencia, obligando a los extraviados a ofrecer una recompensa (léase coima) a cambio de una salida rápida. ¿Quiere usted construir un edificio? Eso es muy complicado. ¿Desea poner un negocio? Difícil. ¿Un trámite cualquiera? Vuelva Ud. mañana. Y ahí está el detalle. 

Centros comerciales Hace ya muchos, muchos años, cuando se inauguró el Centro Comercial Camino Real, en San Isidro, personajes políticos de la época levantaron su voz de protesta por lo que consideraron un “insulto a la pobreza”. El Centro Comercial fue atacado sin piedad por ofrecer a sus clientes ropa, perfumes, cafeterías y salas de cine. Visto a la distancia, no era nada del otro mundo. Con el tiempo, y las sucesivas crisis económicas, el local se opacó y en la actualidad es la sombra de lo que quiso ser alguna vez. Ahora se inaugura en Monterrico un nuevo centro comercial, calificado como el más lujoso del país, y nadie, al parecer, se siente ofendido. Tuvieron que pasar más de 25 años para que los políticos entendieran que lo que realmente ofende a los pobres, es la pobreza.


MOMENTOS

4

lugares

Crónica d

Las calles de Buenos Aires nos remiten a lo mejor de Europa.

Por Eva González

M

e visto apresuradamente, como si temiera perderme algo, y sin desperdiciar un solo segundo, abandono el “departamento monoambiente” (un estudio), que he alquilado para mis vacaciones, y me dispongo a descubrir el mundo exterior. El ruido y el caos del tráfico me espabila, los porteños caminan con prisa por las calles, sin cruzar sus miradas… No puedo contener mi sorpresa cuando veo a un paseaperros que agarra con fuerza las correas de al menos 25 canes, pegados entre sí, les es difícil incluso hacer sus necesidades, no obstante todos obedecen con sumisión al paseante, que de vez en cuando les riñe para no perder la autoridad sobre la manada. Me detengo ante una cafetería que ofrece un espectáculo digno de

Un local de visita obligatoria para quienes deseen vivir la bohemia bonaerense.

admirar: decenas de medialunas (croissants) se disponen una sobre la otra formando doradas torres a las que no puedo resistirme. Entro y escojo una mesita ubicada junto a la ventana, así puedo continuar disfrutando del ir y venir de los transeúntes.

LA MEDIALUNA

Pido al camarero un submarino (leche hirviendo con una barrita de chocolate) con dos medialunas de grasa (las hay de manteca y de grasa pero personalmente me quedo con éstas últimas). En cuanto escucha mi acento su gesto cambia y me pregunta: “¿De dónde sos?” “Española” -le contesto-, “¿de qué parte?” “Salamanca”… e iniciamos una breve conversación que se repetirá en numerosas ocasiones a lo largo de mi estancia en la ciudad. Desconozco la razón pero los argentinos nos adoran, les encanta nuestro acento, todos

anhelan conocer nuestro país y en general muestran una agradable simpatía hacia nosotros, apodados “gallegos” desde tiempos inmemoriales. Camino por largas avenidas, siempre flanqueadas por majestuosos árboles que parecen haber estado allí toda una vida. Disfruto del ambiente inusualmente cálido y del particular olor que desprende esta impresionante ciudad: una mezcla de parrilla de carbón, humedad y polución. Como cualquier turista recorro los distintos puntos estratégicos e imperdibles de la urbe: la Casa Rosada, la Avenida 9 de Julio (la más ancha del mundo), el Obelisco, Corrientes... Tanta actividad turística me despierta el apetito, como apenas es la una del mediodía, me conformo con un “pancho” (perrito caliente) que adquiero en un “kiosco city”. Me convenzo de que es el perrito más delicioso que he probado en toda mi vida y me juro a mí misma


5

MOMENTOS

de buenos aires Son apenas las 9 de la mañana y un escurridizo rayo de sol que se ha filtrado entre los orificios de la persiana me despierta. Me muero de sueño, ayer aterricé en Buenos Aires después de 13 horas de vuelo y aún siento los estragos del jetlag. Sin embargo, una bella ciudad aguarda ser visitada bajo el baño de un frío sol de invierno.

Largas avenidas, siempre flanqueadas por majestuosos árboles.

Puerto Madero, otra de las zonas modernas de Buenos Aires y de visita obligatoria.

repetir la experiencia en venideras ocasiones. Continúo mi camino por la Costanera, que bordea el famoso Río de la Plata. Su cauce es tan ancho que es imposible divisar su otra orilla, ello me crea una sensación extraña, como si caminara por el Paseo Marítimo de cualquiera de nuestras playas nacionales. Tropiezo con un restaurante llamado Rodizio del que he oído decir maravillas y no lo pienso dos veces; entro. El cubierto cuesta 65 pesos( unos 15 €) y a cambio uno puede degustar sin límite los mejores entrantes, fiambres, quesos y carnes. A mi entera disposición tengo bandejas repletas de arrolladitos de pollo, vitel toné, salmón rosado y unas piezas de “bife” que jamás olvidaré. He de reconocer que me excedo, pero al fin y al cabo ¿cuántas veces voy a estar en Argentina en mi vida?

PUERTO MADERO

La tarde transcurre apacible: recorro numerosos mercadillos descu-

briendo verdaderas obras de arte a precios ridículos, visito Puerto Madero (el antiguo puerto fluvial de la ciudad que en los últimos años se ha restaurado y transformado en el “Nuevo Miami”, con decenas de restaurantes “posh” y pubs de moda), me acerco hasta el barrio de la Boca... y agasajo mi paladar con unos deliciosos sándwiches de miga primavera y jamón y queso, el snack de moda en la ciudad desde hace décadas. Esta noche he reservado entradas para asistir al mejor espectáculo de tango de la Argentina, al que por cierto recientemente acudió Liza Minelli como espectadora, tras actuar en uno de los grandes teatros de la capital.

EL TANGO

El precio asusta a cualquiera, pero la ocasión lo merece y además incluye una completa cena con corte de carne a la parrilla. Cuando llego a “Señor Tango” ya se encuentra abarrotado de

expectantes comensales. El lugar es elegante; el escenario se enclava en el medio de una extensa planta rectangular de tres pisos en los que estratégicamente se distribuye el público. La iluminación es perfecta y la atención del servicio excelente. El espectáculo supera todas mis expectativas y logra emocionarme hasta tal punto que mis manos se sienten doloridas de tanto aplaudir. De camino a casa, reposo mi cabeza sobre el asiento trasero del taxi y me limito a observar la ciudad: cientos de cartoneros recorren las calles recogiendo esa preciada materia prima que les proporciona su pan de cada día, esa imagen me deprime... Mientras tanto grandes multitudes salen de los diferentes teatros de la avenida Corrientes, todos sonríen satisfechos de haber acudido a una buena representación... “ Me deja en el cruce de la Avenida Santa Fe” -le indico al taxista-, él me mira con curiosidad y con cara de sorpresa me pregunta “¿Sos española?”. 


MOMENTOS

gastronomía

6

Elmanjar pan, de

pobres y ricos Por Cristina Fernández

E

l pan destaca por su fácil acceso, riqueza nutritiva y bajo precio. No obstante, en la antigüedad, el tipo de pan consumido tenía implicaciones sociales. El pan blanco era privilegio de las clases pudientes y el negro estaba reservado para los pobres.

Una costumbre social

Por ser un alimento tan accesible, y tan arraigado en nuestras costumbres, el pan es un alimento insustituible en las mesas de nuestro país y en los países mediterráneos, al igual que lo es el arroz en Asia y Suramérica y las tortas de maíz en Centro y Suramérica. En la sociedad actual no se concibe comer sin pan. Incluso este alimento no se racionaliza y está bien visto comer la cantidad que uno desee: una mesa no está del todo puesta si no hay una panera; se acostumbra a untar las salsas de los platos; se acompañan con pan los quesos o embutidos; es frecuente cenar un sandwich... Todos estos motivos hacen que no seamos conscientes de que, según qué platos acompañen el menú, conviene moderar la cantidad de pan, aunque éste sea un alimento relevante en el marco de una dieta equilibrada. Pero el pan no se contempla como un alimento más, sino como algo obligado en comidas y cenas. Así, cuando se pregunta a muchas personas por lo que han comido, no mencionan el pan de forma frecuente, ya que se da por supuesto que estaba en la mesa.

Desde que se inició la agricultura, el pan, junto con los cereales, ha sido el sustento principal de la humanidad. Ya en el siglo XX a.C. los egipcios comenzaron a elaborar los primeros panes. Su uso se extendió a Grecia y Roma, y de allí al resto del mundo. En la Edad Media se comenzaron a elaborar distintos tipos de panes, hecho que impulsó el comercio panadero. Todos los panes en aquel entonces se elaboraban a mano en el propio hogar, hasta que a finales del siglo XIX la maquinaria comenzó a reemplazar de forma progresiva al trabajo manual. El pan no se contempla como un alimento más, sino como algo obligado en comidas y cenas

En cambio, sí que hay mayor conciencia a la hora de racionalizar la cantidad de otros alimentos con una similitud nutritiva al pan, como legumbres, arroces o pastas. Esto es debido al desconocimiento de que, aunque se trata de alimentos muy diferentes en cuanto a presentación y sabor, comparten una composición nutricional muy similar. En este sentido, es frecuente sumar una cantidad exagerada de pan a la de arroz, pasta, papa o legumbre tomada a lo largo del día. Este hábito, según las necesidades energéticas de quien lo siga, puede dar como resultado una dieta excesiva en carbohidratos. No obstante, y desde el punto de vista nutritivo, es tan erróneo ingerir este nutriente en exceso como hacerlo en cantidades insuficientes.

Necesidades diarias de pan

El pan es un alimento rico en carbohidratos. Las recomendaciones nutritivas establecen que los carbohidratos deben suponer como mínimo el 50% del valor energético total de la dieta. Así, en una dieta de 2.000 calorías (recomendada para una persona adulta), unas 1.000 deben proceder de estos nutrientes. Si se tie-

ne en cuenta que un gramo de carbohidratos aporta 4 kcal, estas 1.000 kcal corresponden a unos 250 g de carbohidratos.

Comer demasiado pan puede desplazar a otros alimentos y desequilibrar el aporte total del resto de nutrientes.

Para calcular la procedencia dietética de estos nutrientes se deben conocer los alimentos que lo contienen. Por un lado están los carbohidratos simples, abundantes en el azúcar, la mermelada, los dulces y las frutas. Por otro lado se encuentran los carbohidratos complejos, concentrados en cereales y derivados como el pan, las legumbres y los tubérculos, sobre todo. Hay gente que no puede comer sin pan, independientemente de lo que coma. Así, es habitual tomar un plato de arroz y la cantidad de pan que se acostumbra comer a diario. Por ejemplo, 125 g de pan, cantidad nada exagerada para muchos comensales, aporta unos 60 g de carbohidratos. Siguiendo con el ejemplo anterior, la misma barra de pan aporta un 25% de los carbohidratos diarios requeridos por el organismo en una dieta equilibrada de unas 2000 kcal. Tomar más cantidad, sin contemplar el resto de alimentos ricos en carbohidratos de la dieta, puede desequilibrar el plan de alimentación cotidiano. Comer pan sin medida puede desplazar a otros alimentos y des-


7

MOMENTOS

equilibrar el aporte total del resto de nutrientes, incluidos los carbohidratos. Con el tiempo, si el gasto energético no se corresponde con el aporte energético extra, es inevitable que la persona con este hábito erróneo gane peso.

Desde el punto de vista nutritivo, es tan erróneo ingerir este nutriente en exceso como hacerlo en cantidades insuficientes.

De pan, lo justo y necesario

Debido a la creencia de que los hidratos de carbono engordan y carecen de importancia nutritiva, su consumo es insuficiente. Sin embargo, estos alimentos son fundamentales y deben consumirse en todas las comidas del día. Elaborado sólo de harina, agua y sal (este último ingrediente es prescindible), el pan no contiene ningún nutriente cuyo consumo excesivo se asocie con un mayor riesgo en el desarrollo de las llamadas patologías occidentales (obesidad, diabetes, enfermedades de vasos sanguíneos y corazón). Sin embargo, cabe recordar que hay que contemplarlo como al resto de farináceos (arroz, pasta, legumbres y papas). De este modo, cuando se incluye una cantidad considerable de hidratos de carbono en una misma comida, se puede obviar el pan para que el balance nutricional se mantenga equilibrado. Por ejemplo, acostumbrarse a no tomar pan o tomar lo justo «para empujar» delante de un buen plato de guiso. 


MOMENTOS

8

vida en común El asesinato de la mujer en violencia de género representa el fracaso del agresor para someterla. En realidad, y paradójicamente, el agresor no desearía llegar al asesinato.

¿Por qué

las matan? Por Andrés Montero Gómez

L

os feminicidios son crímenes por convicción, igual que lo es el terrorismo. El asesino tiene la convicción de que es necesario matar. Es difícil de aceptar, pero quizás más de comprender y sobre todo de interiorizar para muchas personas, que la violencia hacia las mujeres tenga relación con el género, es decir, que maten a mujeres por el hecho de serlo. Por ello se ha denominado violencia de género a este tipo de violencia, entendiendo el género, según las ciencias sociales, como la construcción mental que asigna funciones y roles personales e interpersonales diferenciados en función del sexo. Pues bien, es contra intuitivo para muchas personas entender que un hombre, que muchos hombres, asesinen a mujeres simplemente por el hecho de ser mujeres. Cuando muchos ciudadanos reflexionan sobre el argumento de que las mujeres asesinadas anualmente en violencia de género lo han sido por su condición de mujer, no acaban de asimilarlo, no acaban de creérselo. Esta incredulidad tiene dos orígenes. El primero, la socialización de género que todos y todas hemos recibido. El segundo, que cuan-

do pensamos en los agresores de mujeres y nos los intentamos imaginar pensando en matar a la mujer por el hecho de ser mujer, estamos errando en la atribución del pensamiento, les estamos atribuyendo un pensamiento equivocado, porque efectivamente no piensan en matarlas por el hecho de ser mujeres.

LA DICTADURA PERFECTA

¿Qué significa esto? ¿Estamos diciendo que las matan por el hecho de ser mujeres pero que el asesino ni siquiera ha reflexionado sobre ello cuando comete el crimen? De hecho, es justamente así. La explicación es relativamente sencilla, pero hay que estar abierto a entenderla. La violencia de género es un crimen por convicción. El agresor aplica la violencia para mantener el comportamiento de la mujer dentro de unos parámetros que responden, exclusivamente, a la voluntad del hombre. De esta manera, el agresor está convencido de su legitimación para utilizar la violencia con el fin de lograr que la mujer se comporte conforme a un orden determinado. En eso, los agresores de mujeres no se diferencian de ninguno de los dictadores totalitarios que han asolado la historia de la Humanidad. El agresor de género es un dictador que impone

su voluntad por medio de violencia en el marco interpersonal de una relación de pareja. Hasta aquí, siguiendo el argumento, todavía no hemos mencionado el componente de género, es decir, ese constructo, definido por la socialización, que asigna roles sociales y personales diferenciados a los individuos en función del sexo. Pues bien, antes de seguir, debemos llegar a un acuerdo. Tenemos que acordar que la sociedad, tal como la hemos construido, está sustentada en códigos de dominancia masculina sobre la subordinación femenina. No creo que sea difícil, con los matices que sean necesarios, aceptar por la mayoría de la población que, efectivamente, la desigualdad entre hombres y mujeres, descompensada hacia la preponderancia de lo masculino, ha sido la regla dominante sobre la que hemos construido nuestra sociedad. A medida que el progreso ha ido avanzando, nos hemos ido liberando de discriminaciones y esclavitudes. La revolución francesa puso de manifiesto el fin de las esclavitudes de clase, la americana el fin de las esclavitudes de raza y la feminista el fin de la esclavitud de género. Ahora tenemos otras esclavitudes más globales, como la económica, la geoestratégica, pero las democracias han declarado abolidas legalmente aquellas otras tradicionales. Sin embargo,


9

MOMENTOS

por muy legalmente que se hayan subvertido ciertas esclavitudes, los códigos sociales continúan transmitiéndose de generación a generación.

TODO COMIENZA CON LA FAMILIA

La igualdad de ley existe, pero todavía tenemos techos, de cristal o de hormigón, que obstaculizan la equidad de acceso y representación entre hombres y mujeres. Esos techos están construidos con nuestros prejuicios, con nuestros modelos mentales, con nuestras formas de entender el mundo. Y estos productos mentales continúan heredándose. La familia es donde se practica la primera y más fuerte socialización. Afortunadamente, la transmisión de códigos de géneros es paulatinamente menos marcada en dominancia masculina en la sociedad de hoy, pero la decadencia del modelo hegemónico de masculinidad es lenta, costará muchas décadas y desigualdades todavía y, ante todo, exige que todos y todas lo tengamos claro, claro que existe y claro que queremos cambiarlo. La definición de cada rol de género está basada en el modelo sociológico dominante. Ese modelo, de momento y aunque más debilitado, continúa siendo el masculino. El rol que asigna el modelo a los hombres en función de su sexo es el de dominar, y a las mujeres, ser dominadas. Eso es así a grandes rasgos, sin entrar en tonalidades. Si estamos de acuerdo en que la sociedad continúa construyéndose en masculino pero que hay una revolución constante y sostenida hacia la igualdad de género, podremos continuar con el razonamiento que subyace a la violencia de género.

Más del 80% de las muertes en violencia de género se producen en el contexto de una eventual ruptura de la pareja a instancias de una mujer, una esclava, que quiere romper sus ligaduras y reencontrarse con su identidad arrebatada.

LOS HOMBRES CREEN TENER EL DERECHO

Hay hombres, los agresores de mujeres, que socializados como los demás en el código masculino dominante, entienden que su pareja tiene no sólo que comportarse de una manera determinada, sino que ’ser’ de una manera muy determinada. La violencia de género es el instrumento del agresor para anular la personalidad de la mujer y conformar un nuevo ser, una nueva identidad, sometida y subordinada a los deseos de ese hombre concreto. En la medida en que la mujer opina, siente, razona, se conduce, se comporta, se expresa o se emociona desviándose del patrón de personalidad que el agresor considera debe ser el adecuado para ‘su mujer’, el hombre utilizará la violencia. Unos agresores harán uso intensivo de la violencia psicológica, otros la combinarán con violencia física y sexual, pero todos los que la ejercen lo harán con el objetivo de ‘reconducir’ la personalidad e identidad de la mujer hacia parámetros de conveniencia masculina. El hombre, en un marco de violencia de género, es el tirano que se cree con legitimi-

El agresor de género es un dictador que impone su voluntad por medio de violencia.

dad para someter a la mujer. ¿De dónde procede esa legitimidad? Es autoconcedida, desde luego, pero además ese hombre agresor la entiende conferida por la sociedad, que hace décadas de forma explícita y en la actualidad más tácitamente le ha educado en la convicción de que, en cierto modo, tiene derecho a imponerse a ’su’ mujer, a exigir que ella se comporte como ’debe’ hacerlo una mujer. Al final, pues, el hombre agresor no ejerce su violencia hacia la mujer en la conciencia literal de que lo hace porque ella es una mujer, sino en la convicción de que tiene derecho a someterla, a corregirla como persona, porque tiene superioridad moral sobre ella. Tal vez, si nos imaginamos la configuración de ese derecho tradicional y hegemónico en la mente del agresor, estaremos en mejores condiciones de entender la secuencia de violencia que conduce al asesinato.

EL CRIMEN: LA ACCIÓN FINAL

El asesinato de la mujer en violencia de género representa el fracaso del agresor para someterla. En realidad y paradójicamente el agresor no desearía llegar al asesinato, no querría, sino que, en función del código moral que ha establecido para respaldar su conducta autolegitimada de violencia, se ve obligado a llegar a esa solución final. La realidad de muchas mujeres es mucho más trágica y dura de lo que incluso imaginamos. Lo que prefería el violento sería continuar ejerciendo su tiranía y tortura sobre la mujer durante toda la vida. El agresor llega hasta el asesinato porque la mujer quiere ser libre, tener la libertad que nos hemos dado en las imperfectas democracias tras innumerables sacrificios y revoluciones. Así, más del 80% de las muertes en violencia de género se producen en el contexto de una eventual ruptura de la pareja a instancias de una mujer, una esclava, que quiere romper sus ligaduras y reencontrarse con su identidad arrebatada. Por eso las matan. 

El hombre, en un marco de violencia de género, es el tirano que se cree con legitimidad para someter a la mujer.


MOMENTOS

PSICOLOGÍA Aprender

C

omunicarse eficientemente con los demás, con precisión y empatía y dejando una huella de imagen positiva ante nuestros interlocutores, es uno de los cometidos clave en una vida en sociedad. Se trata de un proceso complejo, en el que debemos articular habilidades aprendidas y talentos naturales (como el dominio del lenguaje oral y gestual, el don de la oportunidad, la adecuada gestión de las emociones, el encanto personal...). Y en el que hemos de combinar la tolerancia necesaria para aceptar y entender al otro, con la capacidad de expresar nuestras opiniones o preferencias. Hay dos cosas que a muchas personas les resultan problemáticas o difíciles: una es de pedir o solicitar favores, y la otra, decir “No”. Centrándonos en esta última cuestión, dar respuestas negativas supone un esfuerzo, empeñados como estamos en caer bien, en resultar tolerantes, comprensivos, amables y diligentes. La timidez y el déficit de autoestima son problemas añadidos a la hora de decir que no.

a decir

Ser incapaces de decir “No” equivale a hacernos daño

Hay que diferenciar entre no contrariar a nuestros interlocutores porque coincidimos con sus propuestas, opiniones o planteamientos y entre hacerlo por sistema, siempre y en cualquier circunstancia. Si no manifestamos nuestro desacuerdo cuando discrepamos en cuestiones importantes, o si hacemos lo que consideramos inapropiado o lo que resulta perjudicial para nuestros intereses, anteponemos las necesidades, opiniones o deseos de los demás a los nuestros. Esto puede causarnos, además de los previsibles perjuicios de índole práctica, problemas de autoestima, y puede trasmitir de nosotros una imagen de personas con poco criterio. Tras esta conducta complaciente puede hallarse la creencia de que llevar la contraria o no aceptar tareas que consideramos in-

10

correctas o que no nos corresponden conduce a que se nos vea (o nos veamos) como egoístas. Muchos piensan que eso es casi lo peor que les pueden llamar, hasta tal punto tienen asumido que la generosidad, la compasión, la empatía y la incondicionalidad son atributos positivos, y del todo contrapuestos al egoísmo natural -y hasta cierto punto, lógico- de las personas.

¿Por qué el miedo a decir no?

Algunas personas sufren cada vez que se han de negar a algo, bien sea por miedo a defraudar las expectativas de otros, bien por temor a no dar “la talla” o a no saber argumentar su negativa, o por simple pereza y comodidad. Se trata, en definitiva, del miedo a no ser valorados y queridos. Nuestra necesidad de ser valorados, atendidos y tenidos en cuenta, puede llevarnos -desde el espejismo que crea una autoestima poco asentada- a mostrar una constante disponibilidad a todo, lo que nos sume en una dependencia no sólo de los demás, sino de esa imagen desde la que actuamos, dejando de ejercer nuestro derecho a decir “No” . Esa dependencia dificulta nuestra evolución personal, dinamita nuestra autoestima e imposibilita el libre ejercicio de la responsabilidad que propicia unas saludables y equilibradas relaciones de interdependencia con los demás, en las que decimos “sí” cuando lo consideramos adecuado y en las que mantenemos vigente la posibilidad a decir “no”.

La fuerza del Sí

Cuando queremos decir “No” y decimos “Sí”, estamos devaluando nuestro “Sí”

Cuando queremos decir “No” y, sin embargo, decimos “Sí”, estamos devaluando nuestro “Sí” ya que, de puro rutinario, lo hemos despojado de su verdadero valor. Y devaluar nuestra afirmación es hacerlo con nuestro crédito como personas que sienten, piensan y tienen criterio propio. Equivale a devaluarnos ante los demás y ante nosotros mismos. Hemos de buscar un equilibrio que nos permita ser tolerantes y comprensivos, pero siempre habilitando un espacio para expresar nuestros matices o discrepancias. 

Espacio propio: El valor de la intimidad Las personas somos seres sociales. Nos relacionamos, buscamos a los otros, les ofrecemos nuestro tiempo y nuestra compañía. Pero también necesitamos alimentar nuestra individualidad y contar con un espacio propio que nos permita disfrutar de tranquilidad y privacidad. Todos, desde que somos niños, precisamos de ese reducto donde reposar y descansar. Un refugio físico que nos aporta seguridad y un refugio emocional donde podemos encontrarnos con una soledad buscada y necesaria.

Marcar los límites

Nos permite conocer los de los demás y propicia no invadir los territorios ajenos ni los propios. La zona privada de cada persona limita con el exterior. Se trata de una parcela desde la que tomamos conciencia de nosotros mismos, definimos cómo queremos relacionarnos con los otros y cómo debemos tratarnos. La protección de esa zona no supone una huída, ni la desconexión del mundo.

Se trata de un aislamiento necesario, no un lugar vacío donde ocultarse.

La necesidad de proteger la intimidad

El espacio propio es un lugar físico (un paseo, un sillón) en el que estamos solos y somos conscientes de esa soledad buscada. En ocasiones escapamos de nosotros mismos y buscamos estar rodeados continuamente de gente. En contraposición, podemos temer relacionarnos con los demás y establecemos vínculos marcados por la cortesía y buenas maneras, pero sin presentar ni mostrar nuestra zona de intimidad, es decir, sin enseñarnos tal cual somos. Un buen equilibrio personal, una buena autoestima, requiere de un tránsito continuado de nuestro espacio privado al público. Ambos espacios se complementan, se enriquecen y se necesitan. Hay que estar en el mundo porque formamos parte de él y hay que tener, como decía Virginia Woolf, “una habitación propia”. 


11

MOMENTOS

LA central

LOS MARA SALVATRUCHA

CON EL ALMA TATUADA La Mara Salvatrucha es una organización criminal que tiene sus orígenes en Centroamérica, específicamente en El Salvador.

A

diferencia de las otras pandillas del mundo, esta es más reciente y se formó a raíz de una lucha especialmente decisiva en Centroamérica: la Guerra Civil Salvadoreña. La mayoría de sus integrantes son jóvenes de escasos recursos que viven en zonas marginales. Aunque es cierto que las estadísticas muestran que los jóvenes pobres tienen más probabilidad de integrarse a una pandilla, esta generación de jóvenes (que ahora ya son adultos de más de treinta años) era diferente. Tuvieron que inmigrar para escapar del conflicto bélico de su país natal, El Salvador. Como todo tipo de guerra, el conflicto salvadoreño implantó sus efectos psicológicos en los inmigrantes refugiados. Pero este grupo de inmigrantes era de gente que había participado en el conflicto a la fuerza, ya que el ejército nacional promovía los secuestros de jóvenes para que pelearan en la guerra. De esta manera, los jóvenes secuestrados aprendieron cómo defenderse con tácticas

de guerra. Ellos son la generación de jóvenes inmigrantes a los Estados Unidos que pronto formarían la Mara Salvatrucha. Al llegar a los EE.UU, utilizaron esta violencia para defenderse de la gente que no los recibió de buena forma. Los mareros son considerados hostiles, pero de muchas formas fueron las víctimas de dos sociedades hostiles: la primera, del país en el cual buscaron refugio y la segunda, de su país natal. Entonces, es un grupo pandillero diferente. Su presencia en los países donde se han expandido representa un serio problema. Los gobiernos han tratado de ponerle un alto a este fenómeno pero han tenido pocos resultados. La MS es famosa por imponer miedo en los territorios que ocupan. Pero antes de llegar a una conclusión sobre esta pandilla, primero hay que estudiar la causa de sus orígenes, empezando con la Guerra Civil Salvadoreña, lo que muchos críticos dicen que fue el gran factor (si no el único) que instigó la fundación de esta organización combatida por diversos países de Latinoamérica.

LOS ORÍGENES

El conflicto armado salvadoreño empezó oficialmente con la ofensiva por parte del FMLN (el partido de izquierda de El Salvador) a finales del año 1981. La guerra le dio un golpe fuerte a la economía de El Salvador con un estimado de pérdidas de 2 mil millones de dólares americanos. El grupo más afectado por este colapso económico fue el de la gente pobre, que vio a los Estados

Unidos como un refugio en medio del conflicto por ser la tierra de las oportunidades. Los inmigrantes hicieron un largo viaje a los Estados Unidos cruzando los “tres ríos” (El Salvador-Guatemala, Guatemala-México y México-Estados Unidos). La mayoría de los inmigrantes decidieron establecerse en la ciudad de Los Angeles, California, ya que esta ciudad es conocida por su fuerte influencia hispana: lo más cercano a lo que los salvadoreños podían llamar una “casa”. El lado Este de Los Angeles también es conocido por su violencia en la calle 13, lugar donde los salvadoreños se establecieron. Aquí no los recibieron con la simpatía que se esperaría de un “buen samaritano”. Los vecinos resultaron ser agresivos con los nuevos habitantes ya que el territorio estaba dominado por otras pandillas hispanas. Este grupo de individuos fueron los principales discriminadores de los salvadoreños. Los trataban como que si fueran parias de la sociedad.

NACEN LOS MARAS, NACEN LOS TATUAJES

En realidad los inmigrantes salvadoreños sí eran parias. Eran un grupo recién llegado de un país devastado por una guerra civil. Algunos de ellos hasta participaron en la matanza de sus compatriotas y las tácticas que habían aprendido poco antes de llegar a Los Angeles aún las tenían frescas en la mente. Entonces, para Continúa en la pag. 12


MOMENTOS

12

la central

defenderse de la discriminación de los hispanos hostiles, los salvadoreños recurrieron a la violencia. Ahora ya no eran el grupo de inmigrantes débiles, vÍctimas de burla de otro grupo, sino que ahora exigían respeto en los barrios marginales de Los Angeles. Empezaron llamándose “Mara Salvatrucha Stoners” en homenaje al grupo de rock and roll que ellos admiraban y que era la música que tenían en común. Luego se empezaron a llamar simplemente “Mara Salvatrucha” donde “mara” significa “grupo” en argot salvadoreño, “salva” de salvadoreño y “trucha” también es argot para “estar alerto”. Los nuevos jóvenes que se propusieron proteger a su gente decidieron no solamente adaptarse a la forma de vivir de Los Angeles, sino también a distinguirse del resto de los grupos ya existentes en el área. El resto de las pandillas tenían tatuajes en partes del cuerpo donde se consideraba “normal” hacerlos, por ejemplo, en los hombros o brazos. Pero los jóvenes mareros decidieron hacerse tatuajes en partes radicalmente diferentes, como la cara. De esta manera estaban representando a su país y se distinguían del resto de las pandillas en el área. Eran “mareros”. Poco a poco, los jóvenes no solo se limitaron a defenderse de los actos hostiles de los otros grupos, sino que se iniciaron en la delincuencia. Ya no representaban un país, ahora simbolizaban la delincuencia y los actos criminales de los que alguna vez fueron testigos en su país natal durante la guerra. Ellos eran la viva imagen de lo que se vió en El Salvador durante el conflicto armado: anarquía, desalojo, inquietud, desesperanza y desorientación. La violencia que ellos utilizaban para defenderse era en su mayor parte macabra pues utilizaban su instinto de soldado en combate.

LOS MARAS REGRESAN A CASA

Después que los Acuerdos de Paz de 1992 en Chapultepec terminaran el conflicto armado en El Salvador, los Estados Unidos empezaron a deportar a los refugiados a su tierra natal. Esto sería un grave error ya que algunos de ellos eran de la “nueva generación de mareros”. Había pasado casi una década desde que habían emigrado a los Estados Unidos y los niños que se habían ido a una edad temprana ahora eran adolescentes. Eran solamente niños cuando empezó la guerra y no tenían mucho que ver con El Salvador, Guatemala, ni Honduras; solo habían nacido ahí. Se estima que casi un tercio de los deportados tenían un record cri-

minal o habían pasado tiempo en prisiones estadounidenses. En prisión, los pandilleros desarrollaron mayores habilidades delictivas, como si se hubiesen graduado en la escuela de la violencia. La última fase de su desarrollo como pandilleros había terminado. En El Salvador, las prisiones estaban llenas de ex-guerrilleros y soldados que habían recurrido a la violencia por falta de empleo. Por ello, los deportados no tenían más que hacer que ir a los barrios pobres donde ellos o sus padres vivían antes de emigrar. Allí, introdujeron el conocimiento de tráfico de drogas, violencia y hostilidad que habían adquirido en Los Angeles. La razón por la que lo hicieron fue porque ellos eran muy diferentes al resto de la sociedad salvadoreña. Hablaban diferente, tenían una filosofía de la vida diferente y eran violentos. Pero unos de los aspectos que determinó el rechazo eran los tatuajes exagerados. Por sus tatuajes, no podían encontrar trabajo. Porque no podían encontrar un trabajo, muchos se dedicaron al tráfico de drogas y la extorsión. Por sus crímenes son arrestados y encarcelados, y en la cárcel perfeccionan sus habilidades criminales. Mientras tanto el gobierno salvadoreño tuvo que hacer reformas en su sistema político para darle paso a las elecciones democráticas separando su ejército de la policía nacional. Este proceso fue una causa directa en el incremento de la delincuencia: un modo perfecto para que los mareros alimentaran su instinto criminal. Entonces, para parar la delincuencia, el ejército tuvo que colaborar con la policía creando un ambiente hostil en El Salvador de la posguerra. Cambios similares ocurrieron en Honduras y Guatemala. Para añadir más fuego al problema, narcotraficantes de Colombia empezaron a crear una ruta de tráfico en Centro América y se aprovecharon de la llegada de estos deportados recién llegados en busca de

Los mareros también han sido empleados por los cárteles de Ciudad Juárez, en el norte de México, como asesinos, y han cruzado la frontera a la ciudad vecina de El Paso, Texas

trabajo y los emplearon, acrecentando la violencia. Se estima que la Mara Salvatrucha ahora tiene más de 100,000 integrantes solo en Centro América (Guatemala, Honduras y El Salvador). También se estima que casi el 90% de los mareros deportados regresan a los Estados Unidos. Ahora, han penetrado a México desde el sur, desde donde participan en el tráfico de drogas y el tráfico de personas: especialmente inmigrantes centroamericanos, engañándolos y robándoles el dinero.

ocupando méxico

Su presencia en el sur de México, en el estado de Chiapas, fue notada cuando unos padres sacaron a sus hijos de la escuela porque unos mareros juraron vengarse del encarcelamiento de compañeros que aparentemente causaron un disturbio en un desfile escolar en noviembre del 2004. Cerca de cinco mil ciudadanos protestaron pidiendo una reforma en la ley que protegiera los habitantes del pueblo de los maras. Los mareros también han sido empleados por los cárteles de Ciudad Juárez, en el norte de México, como asesinos y han cruzado la frontera a la ciudad vecina de El Paso, Texas. Pero indudablemente el episodio más infame de todos los actos de la Mara Salvatrucha fue la masacre que ocurrió en San Pedro Sula , Honduras, donde ametrallaron a un autobús de transporte público matando a veintiocho personas, incluyendo a cuatro niños, que acababan venir de compras para la Navidad. Al terminar, dejaron una nota maldiciendo al Presidente de Honduras, al Presidente del Congreso Hondureño y al Ministro de Seguridad. Ahí expresaron su descontento con las campañas anticriminales que el gobierno recientemente había promovido. En base a ello justificaron su masacre navideña. Los gobiernos de los países donde residen los maras han tratado de parar el crecimiento de este fenómeno con leyes que prohíben los actos de los maras. Bajo esta ley de reforma social, se le puede asignar hasta cinco años de prisión a una persona por ser parte de una pandilla. Además, tener tatuajes o hacer signos de pandillas con las manos puede resultar en consecuencias similares. También tener posesión de armas o explosivos es penado con seis años de cárcel. El número de personas en prisión en El Salvador se ha duplicado en los últimos seis años a 12,000 presos. Cuarenta por ciento de ellos son parte de una pandilla, predominantemente de la MS-13. Este incremento rápido de presos en


13

MOMENTOS

Christian Poveda

Se estima que la Mara Salvatrucha ahora tiene más de 100,000 integrantes solo en Guatemala, Honduras y El Salvador.

las cárceles ha causado una saturación. En Honduras este problema se reflejó en la cárcel conocida como La Ceiba, al norte de la capital, en la cual ocurrió un disturbio muy sospechoso dejando a ochenta y seis muertos. Se dice que el conflicto fue empezado por pandillas rivales: la MS y la Mara 18. Unos presos fueron quemados por otros presos hasta morir; otros murieron por inhalar demasiado humo en la cárcel que estaba siendo devorada por las llamas. También hubo presos que fueron asesinados a mano incluyendo cuatro decapitaciones. Se cree que este incidente pudo haber sido controlado si no hubiera tantos presos y pocos oficiales trabajando. En los Estados Unidos se inició una “iniciativa nacional de aplicación de ley” llamada “Operation Community Shield” (Operación Escudo Comunitario). El OCS fue formada por la agencia de inmigración de los Estados Unidos (U.S. Immigration and Customs Enforcement) precisamente para ponerle un alto al crecimiento de la MS en ese país. Tiene como meta identificar, encarcelar y sacar a estos pandilleros de los Estados Unidos y trabaja con otros países para que en ellos también se ejecuten leyes de cero tolerancia contra las pandillas juveniles (Operation). Después de detenerlos, los deportan de nuevo a sus países de origen, principalmente en Centro América. Ahora, el OCS no se limita a solo perseguir a la MS sino que a otras pandillas de los Estados Unidos, pero el simple hecho de que el programa empezó solo para perseguir a la MS significa que verdaderamente representan un serio problema para los Estados Unidos.

BUSCANDO EL REMEDIO

Los países que tienen mareros parecen concentrarse más en encarcelarlos y sacarlos de la sociedad, olvidando el aspecto psicológico. En 1996 en San Salvador se fundó una organización no lucrativa llamada Homies Unidos que se ha dedicado a crear alternativas creativas a la delincuencia juvenil y al consumo de drogas entre los jóvenes por medio del acceso a la educación alternativa,

asesinado por

filmarlos

desarrollo de liderazgo, la construcción del autoestima y programas de educación sobre la salud. Esta organización se enfoca en las razones por las que la juventud se mete en pandillas y trata de desarrollar estrategias para desalentar a los jóvenes a meterse en pandillas, pero sin ayuda del gobierno salvadoreño. En Honduras, se formó Jóvenes Hondureños Adelante- Juntos Avancemos con el propósito de reformar a ex pandilleros. En Guatemala, la Asociación para la Prevención del Delito entrena a personas que anteriormente eran pandilleros a ser carpinteros y peluqueros. Este país también tiene la Fundación Remar, que tiene casas para reformar a ex pandilleros, y el “Poderoso Gigante” una casa de rehabilitación fundada por un ex marero. Mientras tanto, cada miércoles en el Aeropuerto Internacional de Comalapa, en las afueras de San Salvador, llegan más pandilleros deportados. Los policías registran los nombres de los deportados y después les dan una conferencia sobre cómo prevenir el SIDA. Al final, se les distribuye unos condones y un mapa; después de eso, los dejan solos. Esto significa que ni los mareros ni el gobierno están haciendo algo efectivo para el beneficio de la sociedad. La Mara Salvatrucha es verdaderamente un fenómeno de importancia social. Son el producto de una guerra civil y aunque los gobiernos de los países centroamericanos están tratando de seguir adelante después de quince años del fin de los conflictos armados, la realidad es que la guerra no ha terminado. Esta es la nueva guerra en Centro América – la guerra social en contra de la delincuencia juvenil. Irónicamente, las mismas armas de guerra que son usadas ahora en contra de los maras, fueron usadas por las guerrillas hace dos décadas.

SE EXPANDEN COMO HORMIGAS

Ahora, hay más de cien mil mareros en Centro América y unos diez mil en los Estados Unidos. El crecimiento rápido de mareros significa que habrá más gente en las cárceles: un problema verdaderamente serio ya que por cada nueva prisión, un hospital o una

En el 2008, el fotógrafo y cineaste Christian Poveda terminaba de filmar el documental “La Vida Loca” sobre las bandas de maras que existen en el Salvador, cuando fue asesinado a tiros. Poveda residía en El Salvador desde hace unos tres años, período de tiempo en el que filmó el documental ‘La Vida Loca’, que versa sobre la vida de los jóvenes pandilleros de las llamadas ‘maras’ (bandas criminales), concretamente se centraba en los integrantes de la facción ‘La Dieciocho’. Christian Poveda, nacido en Francia en 1955, era hijo de exiliados españoles de la Guerra Civil. Se dio a conocer como fotoperiodista con un reportaje sobre la lucha del Frente Polisario, en el Sahara Occidental. El cuerpo del fotoperiodista, quien durante la guerra civil salvadoreña (1980-1992) fue corresponsal en esta nación para medios franceses y agencias internacionales, fue localizado en el puente ‘Las Cañas’, en el poblado de El Rosario, al norte de San Salvador, según el ministro de Justicia y Seguridad. Nunca se atraparon a los criminales. 

Christian Poveda, realizador del documental “La Vida Loca”.

escuela dejará de construirse en estos países en desarrollo. Ahora la MS cuenta con miembros en El Salvador, Honduras, Nicaragua, Guatemala, Belice, México, Estados Unidos, Canadá y hasta se han encontrado miembros en España y Sudamérica. Su presencia, como se vio durante su desarrollo en Los Angeles, significa que pronto serán un problema para sus países, si ya no lo son: se han convertido en un fenómeno internacional. Al igual que el crimen, la participación en pandillas puede ser reducida pero no eliminada. La naturaleza de transición de la MS es lo que causa temor, ya que son un obstáculo para los países que están saliendo de las cenizas dejadas por las guerras y tratan de adaptarse al mundo moderno para no quedarse atrás. Ahora que la MS ha cruzado fronteras internacionales, ciertamente son un obstáculo para esos países, y si la historia nos ha enseñado algo, es que los jóvenes marginados corren un alto riesgo de cometer crímenes. 


MOMENTOS

14

MIRADAALMUNDO la estafa nigeriana

TE REGALO 10 MILLONES Si recibe algo de correo basura, con mucha seguridad ya debe hacer recibido un email escrito por alguien con nombre medio raro: Mr. Tumbake o algo asi y el asunto del email era relacionado con sacar millones de dólares de Nigeria o algún país lejano y usted se ganaría un porcentaje elevado de dinero por su ayuda.

E

sta estafa consiste en ilusionar a la víctima con una gran fortuna, que en realidad es inexistente, con objeto de persuadirla luego para que pague una suma de dinero por adelantado como condición para acceder a la supuesta fortuna. Es decir, se le promete a la víctima el todo o parte de una inexistente cantidad millonaria de dinero, para luego convencerla - mediante excusas muy elementales inventadas - a adelantar cierta cantidad de dinero propio al estafador. El email siempre se envía en Inglés y la explicación normalmente va por el lado de que existe cierto funcionario que tiene acceso a unos fondos acumulados, pero tienen problemas para efectuar ellos mismos la operación porque se trata de fondos secretos y como tienen que sacarlo de Nigeria lo más rápido posible, entonces ofrecen una compensación fuera de lo común. Por increíble que parezca, en 2009, alrededor de 2,600 cuidadanos americanos fueron víctimas de esta estafa, con un pérdida de más de $300,000 dólares.

¿Desde cuándo existe esto?

Créalo o no, esta estafa tiene más de 20 años de antigüedad. Al principio, estaba en manos de unas pocas bandas muy organizadas con recursos económicos y tal vez con implicación de funcionarios corruptos de Nigeria. Lo increíble es que estas bandas pueden haber logrado ganancias por 5,000 mil millones de dólares y para tristeza de los Nigerianos honestos, se considera la tercera industria más grande de dicho país. Antes de existir Internet, se tenían que enviar miles de cartas físicas con un texto similar al que se envían actualmente por email, y las direcciones y nombres de empresas había que conseguirlas de directorios. Por supuesto, había que tipear las cartas, despachar los sobres y contestar a los ingenuos, pero resultaba ser un trabajo monumental. Sin duda, una operación de miles de dólares. En su forma original, una vez que la víctima contestaba, se recurría a varias argucias, engaños y trucos para sacarle el máximo de dinero posible.

congeladas y necesitan tu ayuda para lograr recuperar dicho dinero, para eso requieren que les ayudes con una cuenta bancaria. Si tiene interés debe enviar un fax para poder recibir más documentación. Obvio que los estafadores hacen su trabajo y logran crear más confianza escribiéndoles personalmente a las víctimas, gracias a los datos encontrados en los directorios de empresas. A pesar que pueda parecer estúpido, cierta gente cae y sigue cayendo, sino el fraude pararía.

2.- La víctima pica el anzuelo

Un estilo de estafa que se practica desde Nigeria hace más de 20 años.

Últimamente, gran cantidad de estafadores provenientes del África Occidental se han establecido en diversas ciudades europeas, especialmente Amsterdam, Londres y Madrid, entre otras, como también en Dubai. A menudo se les persuade a las víctimas a viajar allí para cobrar sus millones, para lo cual deben primero pagar una elevada suma, que parece sin embargo insignificante si se la compara con la fortuna que los incautos esperan recibir. Las operaciones están organizadas con gran profesionalidad en países como Nigeria, Sierra Leona, Costa de Marfil, Ghana, Togo, Benín y Sudáfrica. Cuentan con oficinas, números de fax, teléfonos celulares y a veces con sitios fraudulentos en Internet.

1.- El Inicio del Fraude

Llega la carta o el correo electrónico diciendo que hay una fortuna de un millonario que fue asesinado y cuyas cuentas bancarias han sido

El iluso contesta el fax con sus datos y le responden agradeciéndole su cooperación, presentándose de manera más personal. Adjuntan una copia del supuesto depósito con la cifra del banco de Nigeria y todos los datos adicionales. Él, obviamente cree que son legítimos. Solicitando siempre el máximo secreto (obvio, ya que es una estafa) asustan a la codiciosa víctima afirmando que si la información se filtra, asesinarían al intermediario y adiós operación. Luego piden los datos de los bancos con los que trabaja y el monto movido por mes en las cuentas, supuestamente para poder preparar los papeles de la transferencia. Esto lo hacen para saber cuánto pueden pedir sin asustar a la víctima. Obviamente, haban optimizado el proceso muy finamente para sacar lo máximo posible de quien tiene la mala suerte de creer el asunto . El truco para los estafadores es nunca pedir una suma tan alta como para que la víctima decida no seguir con la operación.

3.- Pedido de primera reunión

El siguiente paso es pedir una reunión en Londres (si el contactado es de los EEUU o Europa), ya que la operación tiene que hacerse en esa plaza financiera.


15

MOMENTOS

Los estafadores falsifican documentos de identificación utilizando los logos de importantes entidades bancarias de Europa y Asia.

7.- Luego en Nigeria la cosa se pone tenebrosa…. Hasta ahora todo parece muy serio, hasta ahora nadie pidió dinero sino que hablan de la cantidad que van a DARLE. Le preguntan si para él podía ser problema justificar luego un movimiento de 12.6 millones en su cuenta (que era su supuesta “comisión”). Se envían faxes, con lo que la víctima esta cada vez “más metida” en la operación y fijan la fecha y el hotel de Londres en donde van a encontrarse.

4.- Inicio de Extracción de Dinero.

Cuando está definida la fecha del encuentro, llega un fax diciendo: “URGENTE !!, debemos apurarnos !!, el nuevo gobierno ha congelado las cuentas del intermediario y pronto seguirá con las de su familia. Adelantemos la fecha del encuentro y además, tendrá que enviarnos $5,000 para poder viajar ya que ahora no tenemos acceso a nuestro dinero, etc., etc.” Entonces los nigerianos cruzan los dedos. Aquí es donde se sabrá si la víctima caerá o no. Si la víctima envía el primer dinero, saben que podrán pedir más y más pues está “enganchada” y salirse implicaría perder todo el tiempo y el dinero anterior.

5.- Cancelación de la Reunión

Si envía el dinero para los “pasajes”, ni bien llega a Nigeria seguramente ahora llegará un nuevo fax diciendo: - ¡CANCELAMOS REUNIÓN! Estimado amigo, tenemos el dinero del pasaje, pero tendremos que enviárselo de nuevo ya que no podremos viajar. El Gobierno no da la visa al ex-Ministro y el único modo de lograrlo sería “pagando” algunos sobornos en el Ministerio de Relaciones Exteriores, pero esto nos obligaría a contar con otros $5,000 que no podemos acceder de nuestras cuentas. Indíquenos si prefiere que le enviemos su dinero o si pue-

de colaborar en esto para que la reunión se haga en la fecha prevista.

Ahora depende de lo que hace la víctima

Si pide devolución de su dinero, nunca más oirá hablar de los nigerianos (aunque la víctima ve la oferta de devolverle su dinero como un gesto de honestidad, lo que es muy astuto por parte de los nigerianos). En algunos casos, hasta es posible que vuelvan a pedir más dinero antes de definir la famosa reunión y como siempre en estos casos, muchos de los pedidos se han de hacer a días de la fecha propuesta, ya que, para ese entonces el incauto tendrá su pasaje comprado y estará totalmente emocionado y excitado por su viaje, por lo que será fácil seguirle sacando dinero para no suspender el encuentro.

6.- Ya en Londres…

La estafa entró en una fase avanzada. Una víctima a la que ya han sacado unos cuantos miles de dólares y que además viaja hasta Londres, demuestra que está totalmente enganchada en el asunto y que será fácil seguirle drenando los ahorros. En algunos casos la reunión en Londres nunca tiene lugar y sólo sirve para volver a pedirle dinero, en otros -con los clientes muy seguros y de mucho dinero- el tema sigue mucho más allá. Un emisario del intermediario entrega algunos documentos a la víctima y le piden más dinero y se dedican a “negociar” la entrega del dinero y los aspectos del negocio que le dan credibilidad al asunto. Hay estafados que llegan a entregar en esta etapa $50,000 o más, pero lo hacen porque la inversión parece poca a cambio de recibir millones de dólares. Como últimamente son muy perseguidos en Londres, han empezado a utilizar Sudáfrica y hasta España para estos encuentros.

Algunas víctimas siguen siendo explotadas a distancia, luego de Londres ya se sienten amigos de los nigerianos y es más sencillo sacarles más dinero para trámites, sobornos, entre otros. La víctima es inducida a viajar a Nigeria, con la excusa de completar los trámites y una vez allí es “raptada” (con pedido de rescate millonario a sus familiares) o bien amenazada con un horrible proceso judicial. Llegado a Nigeria, uno de los ayudantes del intermediario le pide a la víctima el pasaporte (con la excusa de algún trámite) y con ello se aseguran que ya no puede huir. Ya en el hotel, se presenta algún personaje que se identifica como miembro de la policía y le hace saber que es cómplice del delito de robo y si lo denuncian, su pena será de más de 10 años de prisión (y nada menos que en Nigeria). Para devolverle el pasaporte y que pueda huir le piden una buena cantidad de dinero, y a estas alturas, con un futuro entre rejas, la mayoría de las víctimas ordenan a su empresa o familiares que transfieran a Nigeria todo lo que existe en el banco para poder salir de allí rápidamente. La víctima paga, regresa a su hogar sabiendo que abusaron de su buena fe. ¿Acabo la estafa? ¡Pues no! En algunos casos, aún sigue….

8.- Ya en el hogar.

La víctima ha vuelto a su hogar y le hablan por teléfono desde Nigeria. Esta vez es la “división antifraudes” para informarle que detectaron la estafa y la banda está a punto de caer y quizá pueden recuperar su dinero. Todo anda bonito, hasta que le vuelven a pedir dinero… Y por increíble que parezca, muchas víctimas vuelven a poner dinero. Las excusas son muchas, que hay que pagar a un jefe corrupto o hacer viajes para recabar pruebas, etc.


MOMENTOS

16

ciencia Adiós a los mapas,

Bienvenido

GPS

TSICADA, y proporcionaba más o menos las mismas ventajas que el sistema americano. Esta situación de paridad era inadmisible para los generales norteamericanos, así que se decidió implementar un nuevo sistema que les proporcionase una clara ventaja sobre sus enemigos. Así fue como comenzó a desarrollarse lo que terminaría llamándose Global Positioning System (GPS) y que hoy utilizamos a diario. El nuevo proyecto utilizaba 24 satélites y era capaz de brindar cobertura continua en todo el mundo. Fue en 1983 que las fuerzas militares de los EE.UU. contaron con la posibilidad de determinar su posición geográfica instantáneamente y de forma continua. La precisión del nuevo sistema era de alrededor de un metro, y podía ser incorporado en misiles, bombas inteligentes y prácticamente cualquier tipo de vehículo. Su uso, considerado de gran valor estratégico, estaba limitado al ámbito militar. Por Ariel Palazzesi

E

l sistema de posicionamiento global, conocido como “GPS”, quedó oficialmente inaugurado en 1995. Este sistema -nacido en el seno del Departamento de Defensa de los EE.UU.- fue concebido originalmente como un sistema estratégico militar, pero con el paso del tiempo se aplicó a una enorme cantidad de aplicaciones civiles. Su historia, que comienza en 1965 con el sistema TRANSIT, es apasionante. Hoy en día, los mapas de caminos, rutas y autopistas, se utilizan cada vez menos. El invento responsable de que sean obsoletos es el sistema de posicionamiento global llamado GPS (Global Positioning System), un sistema electrónico que utiliza una constelación de satélites y receptores de bajo precio capaces de determinar en tiempo real la posición de un objetivo o de una persona con una precisión de un par de metros. El GPS fue inicialmente desarrollado como un sistema de estrategia bélica por parte del Departamento de Defensa de los EE.UU., pero con el paso del tiempo el gobierno de ese país decidió permitir su uso público, aunque limitando ligeramente su exactitud. Hoy día se los puede encontrar en los teléfonos celulares, carros, máquinas agrícolas, barcos y aviones, y son utilizado tanto por turistas, deportistas o choferes de autos de alquiler o taxis, ya que la posibilidad de superponer un mapa carretero o urbano sobre las coordenadas proporcionadas por el GPS lo convierten en una herramienta

prácticamente indispensable para recorrer sitios que no conocemos. La historia de este maravilloso invento comienza cuando las fuerzas militares de los EE.UU. decidieron que necesitaban un sistema que les permitiese determinar su posposición con el mayor detalle posible en cualquier lugar del mundo. El “abuelo” del actual sistema GPS se llamó “Sistema TRANSIT” y entró en servicio en 1965. Nacido gracias al trabajo de la NASA y el Departamento de Defensa, este sistema contaba con seis satélites que recorrían órbitas polares muy bajas, a una altura de solo 1074 kilómetros. Si bien proporcionaba una cobertura global e independiente de las condiciones atmosféricas, su disponibilidad no era constante. Esto significaba que a menudo las tropas necesitaban esperar durante una o dos horas que la posición de los satélites le fuese favorable, y luego “escucharlos” durante unos 15 minutos para poder saber dónde estaban ubicadas. A pesar de estas limitaciones, TRANSIT supuso un gran avance.

GUERRA FRÍA: GUERRA DE INVENTOS

El error típico de este sistema era de unos 250 metros, pero resultaba muy útil para la navegación de aviones, submarinos y barcos. Por obvias razones de precisión y tamaño -los receptores eran enormes- eran inaplicables como un sistema de navegación urbano. Como en otros muchos otros aspectos de la Guerra Fría, el bloque soviético había desarrollado un sistema similar. Los rusos habían bautizado a su proyecto

ACCIDENTE DE KOREAN AIRLINES Y EL USO CIVIL DEL GPS

En 1984 tuvo lugar un incidente internacional que terminaría convirtiendo al sistema GPS en una herramienta de uso civil. Un avión de pasajeros de la Korean Airlines fue derribado por la Unión Soviética cuando por error se desvió de su ruta e invadió el espacio aéreo de ese país. La administración del presidente Reagan, buscando evitar que incidentes similares potencialmente capaces de llevar al mundo situaciones desafortunadas, decidió ofrecer a los usuarios civiles acceso al sistema GPS. Para evitar que sus enemigos pudiesen utilizar las ventajas del GPS contra esa nación, el Departamento de Defensa de los EE.UU. impuso restricciones en la precisión de los receptores.

DEMOCRATIZACIÓN Y PERFECCIÓN DEL DISPOSITIVO GPS

En la actualidad la precisión es menor a un centímetro, dando lugar a sistemas capaces de medir el desplazamiento incluso de placas tectónicas o del terreno durante un terremoto. En el año 2000, se permite a todos los usuarios -por fin- geolocalizarse sin limitaciones inducidas. Esto hizo que el sistema comenzase a ser utilizado masivamente, incluso para “navegar” dentro de las ciudades. Antes los GPS se contaban por miles ahora por millones. Se han incorporado a los teléfonos móviles, a las laptops, y el costo de los receptores es asequible al público. Los viejos mapas de papel descansan en paz. 


17

MOMENTOS

internet buenas noticias

Nace una plataforma digital de apoyo a los escritores noveles Los nuevos escritores podrán contar, desde ahora con el apoyo de una plataforma digital, “www.yoquieropublicar.com”, que nace con el respaldo de autores como Fernando Marías, Lorenzo Silva, entre otros. El objetivo de la web es facilitar a los autores noveles la publicación de sus obras a través del contacto directo con la editorial, de modo que unos y otros intercambien necesidades y ofertas. Así, los nuevos escritores “tendrán a su alcance editoriales que desean proveerse de obras en determinados géneros y temáticas, y también en un idioma concreto”, de modo que se convierta en “una herramienta que genere ventajas y beneficios a escritores, editoriales, librerías y lectores”. La plataforma, propiedad de Proveedores de Editoriales Españolas, S.L., cuenta asimismo con el respaldo de la Federación de Gremios de Editores Noveles.

tendencia mundial

Los que ven la televisión en internet están dispuestos a ver más anuncios Una investigación elaborada por la compañía estadounidense Turner Broadcasting asegura que las emisiones por internet pueden permitirse más publicidad de la que se inserta en la televisión tradicional. Incluso plantea que se podría ofrecer la misma carga publicitaria que en la televisión y hasta emitir simultáneamente la televisión a través de la Red. El estudio medía durante cuánto tiempo permanecían los espectadores de contenidos de ficción por internet cuando se aumentaban los espacios publicitarios desde los 15 ó 30 segundos hasta unos 20 minutos. El resultado revela que los usuarios veían una parte importante de cada video pese al incremento de la publicidad. Esta investigación también ha mostrado que los anuncios mostrados en estos espacios online conseguían una mayor retención que los distribuidos por televisión.

a quiénes siguen los latinos

los famosos en Twitter

Por Jossette Rivera

T

witter es una de las redes sociales más utilizadas en América Latina. Sin embargo, a pesar de su rápido crecimiento en la región, ningún latinoamericano se encuentra entre los 100 twitteros con más seguidores. El primero en la lista del sitio clic Twitaholic (que rastrea a las cuentas más populares) es el programa de televisión “Fantástico”, de Brasil, que ocupa el lugar 133 con poco más de 1.400.000 seguidores. El cantante puertorriqueño Ricky Martin -quien twittea en inglés y español- tiene más de 1.200.000 adeptos y es secundado por el futbolista brasileño Kaká, quien tiene apenas 60.000 seguidores menos. En el nivel global, los primeros lugares son ocupados por la cantante Britney Spears (5.226.390 adeptos), el actor Aston Kutchner (5.214.520) y la estrella del pop Lady Gaga (4.825.204). El blog de rumores de famosos Perez Hilton está en el lugar 39 con poco más de 2 millones de seguidores. Después del inglés, el idioma más utilizado en Twitter es el portugués y luego el español. Debe tenerse en cuenta que las estadísticas no son precisas, debido a la variedad de los datos de cada cuenta, como la ciudad donde se origina y los distintos nombres de usuarios o las actualizaciones al minuto.No es raro encontrar en Twitter a líderes políticos como el presidente estadounidense, Barack Obama, quien está en el quinto

TWITTEROS EN ESPAÑOL • Ricky Martin (@ricky_martin) • Juanes (@juanes) • Shakira (@shakira) • Álvaro Úribe (@alvrouribevel) • Hugo Chávez (@chavezcandanga) • Alejandro Sanz (@alejandrosanz) • Paulina Rubio (@paurubio) • Residente. Calle 13 (@Calle13Oficial) • Daddy Yankee (@dynation) • Globovision (@globovision) • Luis Chataing (@LuisChataing) • Thalía (@thalia) • Juan Pablo Montoya (@jpmontoya) • Fidel Castro (@reflexionfidel)

lugar en el nivel mundial con 4.474.546 seguidores. Entre los latinoamericanos se destaca la presencia del mandatario venezolano, Hugo Chávez, en el puesto 301 con más de 645.000 adeptos. Es el segundo en importancia en español detrás de Juanes. El presidente de Colombia, Álvaro Uribe, con más de 75.000 seguidores está en el lugar 1.798. En tanto, la cuenta @reflexionfidel que twittea las palabras del ex mandatario cubano Fidel Castro cuenta con casi 49.000 adeptos. Otros líderes políticos que sobresalen son el gobernador de California, Arnold Schwarzenegger, en el lugar 67 con más de 1.700.000 seguidores y el ex vicepresidente de Estados Unidos Al Gore el el puesto 35 con 2.139.150.

Seguidores no significa influencia

Sin embargo, en Twitter el número de seguidores no siempre determina el impacto del personaje en internet. La influencia de una cuenta se define a partir de una serie de factores, como la frecuencia con la que se “retwittean” sus mensajes, la constancia con la que escribe y la interacción con sus adeptos. Varios sitios han desarrollado complicados algoritmos para medir la influencia de los twitteros. Ordenados por porcentaje, en su lista siguen Alejandro Sanz, Ricky Martin, Shakira, Juanes, Anahí, Chávez, Úribe y el blog Perez Hilton.


MOMENTOS

PERSONAJE

Simplemente

Scarlett Johansson

18


19

MOMENTOS

S

obrellevar el peso de una carrera como la de Scarlett Johansson no es fácil. Pero al parecer, la coincidencia de que ella haya sido nombrada como la mujer más hermosa de 2010 por la revista GQ, y Ryan Reynolds, su esposo, como el hombre más sexy según la revista People, no ha hecho más que complicar las cosas. Se rumorea que la pareja de Hollywood está en crisis. Ninguno de los dos actores quiere renunciar a sus compromisos profesionales, y poco a poco ambos están alejándose hasta casi no pasar tiempo juntos en el día a día. De hecho, hay quien augura un futuro complicado para el matrimonio, que se casó en secreto en 2008 tras un breve noviazgo de un año. Y la causa de disputa no parece ser personal, sino fruto de las circunstancias de su carrera como actores. Scarlett I. Johansson que acaba de celebrar su cumpleaños 26 el pasado 22 de noviembre, tiene doble ciudadanía, la estadunidense y la danesa. Es hija de un arquitecto y una productora de cine y nieta de un guionista cinematográfico. Desde su niñez se preparó para ser actriz y para ello estudió primero en el Professional´s Children School de Manhattan, y cuando fue un poco mayor, en el prestigioso Lee Strasberg Theatre Institute. Luego de una serie de actuaciones , en el 2003 Scarlett empieza a ser reconocida en los medios de comunicación gracias a la película “La joven de la perla”, de Peter Webber, basada en la novela de Tracy Chavalier, que trata sobre un famoso cuadro de Johannes Vermeer, donde la interpretación de Scarlett como “Griet” fue celebrada por la crítica. En ese mismo año se hizo acreedora a un premio BAFTA y fue nominada en los Globos de Oro por su actuación en “Lost in traslation”, de la directora Sofia Coppola, que protagonizó junto a Bill Murray y que recibió cuatro nominaciones a los premios Oscar. Después se convirtió en la nueva diva de Woody Allen en tres películas: Match Point, Scoop y Vicky Christina Barcelona. Durante le 2010 su actividad cinematográfica no ha sido muy prolífica, realizando solo una película: Iron Man 2. Para el 2011 debe estrenarse “ We bought a zoo” del director Christopher Crowe, donde tendrá como coprotagonista a Matt Damon. 

Johansson se convirtió en la musa de Woody Allen, realizando con él tres producciones.

filmografía

26 años

29 películas l 2010 Iron Man 2 l 2009 He’s Just Not That Into Y l 2008 The Spirit l 2008 Vicky Cristina Barcelona l 2007 The Nanny Diaries l 2007 The Other Boleyn Girl l 2006 The Black Dahlia l 2006 The Prestige l 2006 Scoop l 2005 The Island l 2005 Match Point l 2004 The Perfect Score l 2004 A Good Woman l 2004 A Love Song For Bobby Long l 2004 In Good Company l 2004 Entourage: New York [TV] l 2003 Lost in Translation l 2003 Girl With a Pearl Earring l 2002 Eight Legged Freaks l 2001 The Man Who Wasn’t There l 2001 Ghost World l 2001 An American Rhapsody l 1999 My Brother the Pig l 1998 The Horse Whisperer l 1997 Home Alone 3 l 1996 If Lucy Fell l 1996 Manny & Lo l 1995 Just Cause l 1994 North


MOMENTOS

20

literatura ISABEL ALLENDE

AQUÍ LES TENGO UNA HISTORIA DE PASIÓN Por Isabel Allende

E

stoy aquí para contarles algunas historias de pasión. Hay un refrán judío que me encanta. ¿Qué es más más cierto que la verdad? Respuesta: La historia. Yo soy una contadora de historias. Quiero contar algo que es más cierto que la verdad sobre nuestra humanidad compartida. Todas las historias me interesan, y algunas me obsesionan hasta que termino escribiéndolas. Ciertas temáticas se repiten: justicia, lealtad, violencia, muerte, asuntos políticos y sociales, libertad. Soy consciente del misterio que nos rodea, así que escribo sobre coincidencias, premoniciones, emociones, sueños, el poder de la naturaleza, la magia.

LO QUE APRENDÍ EN LA OLIMPIADAS

En los últimos 20 años he publicado algunos libros, pero viví en el ‘anonimato’ hasta febrero del 2006, cuando llevé la bandera olímpica en las Olimpiadas de Invierno en Italia. Eso me transformó en una celebridad. Permítanme contarles sobre mis 4 minutos de fama. Uno de los organizadores de la cere-

monia olímpica, de la ceremonia inaugural, me llamó para decirme que yo había sido seleccionada para llevar la bandera. Le respondí que seguro se había equivocado de persona porque soy todo lo contrario a una atleta. De hecho ni siquiera estaba segura de poder darle la vuelta al estadio sin un andador. Me dijeron que esto no era un asunto cómico. Esta sería la primera vez que la bandera olímpica sería llevada solamente por mujeres. 5 mujeres representando 5 continentes, y 3 ganadoras de medallas de oro olímpicas En febrero, me encontré en Turín, donde las multitudes entusiastas vitoreaban cuando cualquiera de los 80 equipos olímpicos pasaba por la calle. Estos atletas habían sacrificado todo para competir en las Olimpiadas. Todos merecían ganar, pero está el elemento suerte. Un cristal de nieve, una pulgada de hielo, la fuerza del viento, pueden determinar el resultado de una carrera o de un partido. Pero lo que más importa, más que el entrenamiento o la suerte, es el corazón. Sólo un corazón sin miedo y resuelto obtendrá la medalla de oro. Todo tiene que ver con la pasión. Las calles de Turín estaban cubiertas de carteles rojos anunciando el lema de las Olimpiadas. “La pasión vive aquí”. ¿No es siempre así? El corazón nos guía

El corazón nos guía y determina nuestro destino. Esto es lo que necesito para los personajes de mis libros: un corazón apasionado


21

y determina nuestro destino. Esto es lo que necesito para los personajes de mis libros: un corazón apasionado. Necesito inconformistas, disidentes, aventureros, forasteros y rebeldes, que hacen preguntas, tuercen las reglas y toman riesgos. La gente simpática y con sentido común no son personajes interesantes.

OTRAS MUJERES APASIONADAS

En la sala verde del estadio conocí a las otras mujeres que llevarían la bandera: tres atletas, y las actrices Susan Sarandon y Sofia Loren. También dos mujeres de corazones apasionados. Wangari Maathai, la ganadora del Premio Nobel de Kenia que ha plantado 30 millones de árboles, y al hacerlo ha cambiado la tierra y el clima de algunos lugares de África, y por supuesto las condiciones económicas de muchos pueblos, Y Somaly Mam, una activista camboyana que lucha apasionadamente contra la prostitución infantil, Cuando ella tenía 14 años, su abuelo la vendió a un burdel. Ella nos contó de niñas violadas por hombres que creen que tener sexo con una virgen muy joven los va a curar del SIDA. Y de burdeles donde las niñas son forzadas a recibir de cinco, a 15 clientes por día, y si se rebelan, las torturan con electricidad. En la sala verde recibí mi uniforme. Al igual que casi todas las personas que llevaban la bandera, excepto Sofía Loren, el símbolo universal de belleza y pasión. Sofía tiene más de 70 y se ve fabulosa. Cuando le preguntaron en una entrevista “¿Cómo hace para verse tan bien?” Ella respondió: “Postura. Mi espalda siempre está recta, y no hago los ruidos de los viejos”. Así que aquí tienen consejos gratuitos de una de las mujeres más bellas del mundo. No gruñir, no toser, no resollar, no hablar solos. En algún momento cerca de la medianoche, nos convocaron a un ala del estadio, y los parlantes anunciaron la bandera olímpica, y comenzó la música, la Marcha de Aida. Sofía Loren estaba justo en frente mío, ella es 30 cm. más alta que yo, sin contar el pelo escarmenado. Ella caminó elegantemente, como una jirafa en la sábana africana, sosteniendo la bandera sobre su hombro. Yo trotaba detrás, en puntillas. Por supuesto, todas las cámaras apuntaban hacia Sofía. Cosa afortunada para mí porque en la mayoría de las fotos de prensa aparezco también yo, aunque casi siempre entre las piernas de Sofía. Los mejores 4 minutos de toda mi vida fueron aquellos en el Estadio Olímpico. Quiero llevar en mi corazón para siempre la palabra clave de las Olimpiadas: pasión.

AQUÍ LES TENGO UNA HISTORIA DE PASIÓN.

El año es 1998, el lugar un campo de prisioneros para refugiados Tutsi en el Congo. A propósito, 80% de todos los refugiados y desplazados en el mundo son mujeres y niñas. Podemos llamar este lugar en el Congo un campo de muerte, porque a los que no matan, mueren de hambre y enfermedad. Las protagonistas de esta historia son una mujer joven, Rose Mapendo, y sus hijos. Ella está embarazada y es una viuda. Los soldados la han forzado a ver cómo torturan y matan a su esposo. De alguna manera logra mantener vivos a sus 7 hijos, y unos meses después da a luz a mellizos prematuros. Dos pequeños niños. Corta el cordón umbilical con un palo, y lo amarra con su propio pelo. Les da los nombres de los comandantes del campamento para agradarlos, y los alimenta con té negro porque su leche no puede sustentarlos. Cuando los soldados irrumpen

MOMENTOS

en su celda para violar a su hija mayor, ella la agarra y rehúsa soltarla, aún cuando le apuntan un arma a su cabeza. De alguna manera la familia sobrevive por 16 meses, y luego, con una suerte extraordinaria, y gracias al corazón apasionado de un joven norteamericano, Sasha Chanoff, que logra subirla a un avión de rescate de EEUU, Rose Mapendo y sus 9 hijos llegan a Phoenix, en Arizona, donde hoy viven y prosperan.

HE TRABAJADO CON MUJERES SIEMPRE

Mapendo quiere decir “gran amor” en Swahili. Las protagonistas de mis libros son mujeres fuertes y apasionadas como Rose Mapendo. Yo no las invento. No es necesario. Miro a mi alrededor y las veo en todas partes. He trabajado con mujeres y para mujeres toda mi vida. Las conozco bien. Yo nací en tiempos antiguos, dentro de una familia patriarcal, católica y conservadora. No es ninguna sorpresa que ya a los 5 años fuera una feminista furiosa aunque el término no había llegado todavía a Chile, así que nadie sabía cuál era mi problema. Pronto descubriría que había que pagar un precio alto por mi libertad y por cuestionar al patriarcado. Una vez, cuando mi hija Paula tenía más de 20 años, me dijo que el feminismo era anticuado y que yo debería dejarlo. Tuvimos una pelea memorable. ¿El feminismo es anticuado? Si, para las mujeres privilegiadas como mi hija y todas nosotras presentes hoy, pero no lo es para la mayoría de nuestras hermanas en el resto del mundo que todavía son obligadas a casarse prematuramente, a prostituirse, o a trabajos forzados, ellas tienen hijos que no quieren o que no pueden alimentar. No tienen control sobre sus cuerpos o sus vidas. No tienen ni educación ni libertad. Ellas son violadas, golpeadas y, a veces, asesinadas con impunidad. Para la mayoría de las mujeres jóvenes occidentales de hoy ser llamada feminista es un insulto. El feminismo

nunca ha sido sexy, pero les puedo asegurar que nunca me ha impedido coquetear y rara vez he sufrido una falta de hombres.

EL FEMINISMO NO ESTÁ MUERTO, DE NINGUNA MANERA.

Millones de mujeres viven así hoy en día. Son las más pobres de los pobres. Aunque las mujeres realizan dos tercios del trabajo en el mundo, son dueñas de menos del 1% de los bienes del mundo. Se les paga menos que a los hombres por el mismo trabajo si es que se les paga algo, y se mantienen vulnerables porque no tienen independencia económica, y están siempre amenazadas por la explotación, la violencia y el abuso. Es un hecho que darle educación y trabajo a las mujeres, la habilidad de controlar sus ingresos, la posibilidad de heredar y poseer propiedad, benefician a la sociedad. Si una mujer está empoderada, sus hijos y su familia van a estar mejor. Si las familias prosperan, el pueblo prospera, y eventualmente todo el país. Creo que llegó el momento de hacer cambios fundamentales en nuestra civilización. Pero para que el cambio sea real, necesitamos energía femenina en la administración del mundo. 


MOMENTOS

22

Cine Se acaba de estrenar en el Perú la adaptación cinematográfica del primer capítulo de la trilogía del escritor Stieg Larsson. Tras más de 15 millones de ejemplares de sus novelas vendidos en 40 países, ampliar el horizonte de Larsson a un universo como el del cine, suponía un verdadero desafío.

Millennium Los hombres que no amaban a las mujeres

E

sta primera película debía enfrentarse por primera vez a la imagen que millones de lectores en todo el mundo se habían formado de personajes tan carismáticos como Lisbeth Salander, Mickael Blomqvist o Henrik Vanger. Debía recrear localizaciones tan poco habituales en el género del thriller como las de la fría y aparentemente modélica Suecia. Y sobre todo, debía hacerlo de forma que capturara el potente espíritu de las novelas de Larsson sin defraudar a sus más entregados seguidores, a la vez que convenciera a los que hasta entonces desconocían el impacto de la saga Millennium. Pues bien, el resultado final no ha podido ser más satisfactorio.

Sinopsis

Hace cuarenta años, Harriet Vanger desapareció de una reunión familiar en la isla que pertenece y es habitada por el poderoso clan Vanger. Su cuerpo nunca se encontró. Sin embargo su tío está convencido de que fue asesinada y de que el asesino es un miembro de su propia familia. Una familia unida y a la vez disfuncional. Contrata para investigar el caso a Mikael Blomkvist, periodista caído en desgracia. Éste cuenta con la ayuda de Lisbeth Salander, una salvaje hacker. La pareja comienza a desentrañar una oscura y horrible historia fa-

miliar cuando relaciona la desaparición con un número de grotescos asesinatos de hace cuarenta años. Sin embargo, los Vanger son una familia reservada, y Blomkvist y Salander están a punto de averiguar lo lejos que están dispuestos a llegar para protegerse.

Cómo se hizo

El realizador Niels Arden Oplev destaca sus intenciones a la hora de poner en imágenes la novela de Larsson: “Quería hacer una película con emociones fuertes, personajes fuertes y controvertidos, una historia intrigante. Ese es mi sello, y es algo que ya estaba presente en los libros. El estilo visual y el diseño de producción tenían que mostrar una película grande y especial. Y quería que todas las pequeñas pistas y detalles del libro de Larsson estuvieran ahí, viejas fotos, viejas filmaciones del accidente del puente, Lisbeth con su memoria fotográfica, etc.” El protagonista de la película, Michael Nyquist, trabajó principalmente en teatro pero también tuvo pequeños papeles varias películas. Su primera cinta importante fue Together (2002), dirigida por Lukas Moodysson. La película tuvo éxito internacional. Después de eso, ha protagonizado películas premiadas como Grabben I Graven Bredvid, de Kjell Sundvall, As It is in Heaven, dirigida por Kay Pollak, y Suddenly, de Johan Brisinger.

Michael estuvo desde un principio en la dura pugna por hacerse con el papel de Mikael Blomqvist, y fue su carisma lo que acabó de convencer al director Neils Oplev, que encontró en él lo que estaba buscando: alguien con el aspecto y el encanto adecuado, y con la capacidad de gustar al público. Con este papel, Michael se ha convertido en uno de los actores más reconocidos ahora mismo en Suecia. El primer problema y la mayor responsabilidad con la que se tuvo que enfrentar el equipo de producción fue encontrar a Lisbeth Salander. El proceso de dilató durante tanto tiempo y la lista de jóvenes y desconocidas actrices que se consideraron para el papel fue tan enorme, que incluso la búsqueda les llegó hasta las mismas calles de Estocolmo. En último término, lo que buscaban era alguien con originalidad. El papel protagonista de Noomi Rapace en Daisy Diamond, llamó la atención del equipo de producción. Este era un papel que necesitaba una mujer valiente, y decidieron que sus habilidades y su fuerza mental, combinados con el director adecuado, harían milagros con el personaje de Lisbeth. Noomi, una actriz autodidacta que nunca pisó una escuela de teatro, se tomó el papel muy en serio. Pasó por un cambio de imagen radical, se cortó el pelo, dio clases de boxeo, se puso piercings en la ceja, labio, oreja y nariz. Incluso se sacó el carnet de moto. Todo es real en Noomi, menos el enorme tatuaje con el que aparece. 


23

MOMENTOS

entrevista

“Si eres fiel a ti misma, te puedes sobreponer a todo”

Noomi Rapace

La actriz que ha saltado a la fama al interpretar a Lisbeth Salander, el personaje creado por el escritor Stieg Larsson en su “Trilogía Millennium”, es una joven seria, expresiva y locuaz. - Su interpretación de Lisbeth Salander es extraordinaria. Felicidades. ¿Cómo se involucraste en el proyecto? Muchas gracias. Me sorprendió mucho que me llamaran para una entrevista y luego para la audición de Los hombres que no amaban a las mujeres, porque Lisbeth está descrita en el libro como una persona fea pero sexy, y esto significa que podía ser de cualquier manera. No creía que con mi ‘look’ me pudieran elegir. Pero le dije al director: “Si confías en mí y me das tiempo, voy a preparar a conciencia el papel. Porque creo que puedo sacar a esa mujer de mí. Perderé peso, me cortaré el pelo, voy a perder parte de mi feminidad para ganar más en masculinidad, etc. Pero necesito tiempo para sacar al personaje de mi interior”. Increíblemente, él me dijo que sí. Y soy muy feliz. - ¿Y entonces cómo se preparó? El proceso de preparación física fue extremadamente largo. Fueron siete meses, prácticamente cuatro días a la semana, entrenando kick-boxing, tae-boxing, dando clases de motocicleta, etc. Me corté el pelo, me puse una dieta especial para perder peso, y adquirir una figura menos femenina. Fue un proceso muy largo, pero también muy necesario, porque creo que el cuerpo de una persona dice mucho de ella, de su vida y su pasado. Y pienso que Lisbeth es un personaje que está siempre en tensión, esperando un golpe y cómo devolverlo. - ¿Y fue fácil convertirse en ella? ¿Recibió muchos consejos? Cuando acepté el personaje decidí no escuchar a nadie, aparte de al director y a los actores con los que estaba trabajando. Esto fue básicamente porque en ese momento, ya todo el mundo se había leído la novela de Stieg Larsson, y por tanto conocían perfectamente y sabían exactamente cómo era Lisbeth Salander. Sólo tuve oídos para mí misma y para la gente directamente implicada en el proyecto. - Usted ha elegido un personaje para interpretarlo en tres películas. Y Lisbeth Salander es conocida en todo el mundo. ¿No le dio miedo lanzarse a encarnar al personaje? ¿No teme encasillarse y que siempre la relacionen con este papel? No. La verdad es que no me dio miedo Cuando hago algo intento darlo todo, hacerlo lo mejor que pueda. Y si sigo siendo actriz, no tendrán por qué encasillarme. Evidentemente recordarán que hice este personaje, con un poco de suerte. Pero no lo veo como algo peligroso. Desde el principio, desde mucho antes de saber que iba a haber una película, cuando me leí las novelas, me gustó mucho Lisbeth. Sentí una especie de conexión con ella muy especial. Entendía su forma de ser y su forma de sobrevivir a lo que le había ocurrido en la vida. En fin, si no me vuelven a llamar, y no hago ninguna otra película en mi vida, pues entonces puede que me quede estancada en ese personaje. Pero de hecho tengo más

proyectos para el futuro. Así que espero no encasillarme. - Dice que tuvo mucha conexión con Lisbeth. ¿Y en qué cosas en concreto se identifica con ella? ¿Le ha enseñado algo? Veamos. Yo siempre me he sentido un poco fuera de lugar en donde vivo, y creo que Lisbeth también. Siempre he sido independien-

En Suecia la gente no está acostumbrada a decir las cosas que piensa, y eso crea conflictos en la gente.

No fue facil adaptar una novela tan popular y exitosa.

te, me he cuidado yo misma. Dejé a mi madre y a mi padrastro cuando era muy joven, y por eso he luchado siempre yo sola por lo que quiero. Y creo que Lisbeth también. Soy una persona increíblemente obstinada, y creo que Lisbeth también. Pienso que las dos somos muy luchadoras. Yo entendí desde muy joven que de mí dependía la vida que quería tener. Nadie más iba a hacer eso por mí, y creo que a Lisbeth le ocurre lo mismo. Creo que uno puede conseguir su deseo si uno es fiel a lo que piensas que es correcto y a lo que crees. Y justamente eso es lo que aprendí de ella, que si eres fiel a ti misma, te puedes sobreponer a todo. Lo importante es no traicionarse a uno mismo. Y es vital darse cuenta de que no importa no gustar a la gente, ya le entenderán a uno más tarde. - Tanto Stieg Larsson como Henning Mankell hablan de que Suecia está muy lejos de ser el paraíso capitalista de bienestar social y familiar que aparenta. Hablan de otra realidad oculta caracterizada por la degradación moral. ¿Qué opina de esa visión crítica de la sociedad, de la gente? ¿Está de acuerdo con ella? Creo que es verdad. Esa otra Suecia que no es confortable, ni maravillosa, ni feliz, y que muestra Larsson en sus novelas, pienso que existe. Lo único es que Larsson la distorsiona un poco para impactar más, pero es real. En Suecia la gente no está acostumbrada a decir las cosas que piensa, y eso crea conflictos en la gente, y de alguna manera vivir en conflicto genera pequeñas bombas de relojería que pueden estallar en cualquier momento. Allí nadie expresa realmente lo que siente. No se puede tener una discusión con alguien en la calle, porque la gente pensaría que uno está loco. Y pienso que hay un movimiento de artistas, de actores, directores, escritores, músicos de Suecia que están empezando a sacar a la luz esta realidad. Pero se trata de una cuestión de necesidad, porque hasta que no hablas de un problema, ese problema no existe. Es verdad que en Suecia hay, por ejemplo, muchos derechos y leyes de igualdad entre el hombre y la mujer; es cierto, pero también es verdad que hay muchísimo racismo, mujeres maltratadas, violencia, violaciones, etc. Pero en Suecia de eso no se habla. Y si uno no habla es que no admite que existe, y por lo tanto no se puede buscar una solución. En fin, creo que la novela sí da una imagen real, aunque esté un poquito exagerada. - Y en ese sentido, ¿piensa que las sociedades mediterráneas tienen menos problemas de este tipo? Porque usted tiene sangre española... Sí, creo que la cultura mediterránea es mejor en este sentido. Pienso que es mejor hablar, discutir con la familia y con los amigos. Nadie va a perder a un amigo o a un padre por discutir. Creo que confiar es abrir la puerta a poder tener conflictos. Hay que poder enfrentarse a la gente en quien confías. Y yo siempre me sentido un poco fuera de lugar en Suecia, quizá por temperamento. Pero creo que hay que sacar las cosas afuera, porque así se puede pasar página y una no queda atrapada. Y respecto a mi sangre española, bueno, cuando era pequeña odiaba un poco a España, me negué a estudiar español, etc., pero fue por el enfado que tenía con mi padre español, que nos abandonó. Ahora, ya adulta y con un hijo, hay algo en España que me hace sentir bien, que me dice que puedo pertenecer a ése país. Tengo una predisposición para abrirme más a todo lo que representa. 


Por Organización de las Naciones Unidas

E

l agua es esencial para la vida. Ningún ser vivo sobre la Tierra puede sobrevivir sin agua. El agua resulta indispensable para la salud y el bienestar humanos así como para la preservación del medio ambiente. A pesar de ello, cuatro de cada diez personas en el mundo carecen de acceso a una simple letrina y casi dos de cada diez no tienen acceso a una fuente segura de agua potable. Cada año, millones de personas, la mayoría niños, mueren por enfermedades relacionadas con un abastecimiento de agua, un saneamiento y una higiene inadecuados. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, cada día mueren alrededor de 3.900 niños a causa del agua sucia y de la falta de higiene; las enfermedades transmitidas a través del agua o de los excrementos humanos constituyen la segunda causa de muerte infantil en el mundo después de las enfermedades respiratorias. La escasez de agua afecta ya a todos los continentes. Cerca de 1.200 millones de personas, casi una quinta parte de la población mundial, vive en áreas de escasez física de agua, mientras que 500 millones se aproximan a esta situación. Otros 1.600 millones, alrededor de un cuarto de la población mundial, se enfrentan a situaciones de escasez económica de agua, donde los países carecen de la infraestructura necesaria para transportar el agua desde ríos y acuíferos. La escasez de agua constituye uno de los principales desafíos del siglo XXI al que se están enfrentando ya numerosas sociedades de todo el mundo. A lo largo del último siglo, el uso y consumo de agua creció a un ritmo dos veces superior al de la tasa de crecimiento de la población y, aunque no se puede hablar de escasez hídrica a nivel global, va en aumento el número de regiones con niveles crónicos de carencia de agua. La escasez de agua es un fenómeno no solo natural sino también causado por la acción del ser humano. Hay suficiente agua potable en el planeta para abastecer a 6.000 millones de personas,

pero ésta está distribuida de forma irregular, se desperdicia, está contaminada y se gestiona de forma insostenible.

tumbres arraigadas) o consecuencia de la variación en los patrones de la oferta, derivados, por ejemplo, del cambio climático.

Estrés hídrico y escasez de agua

¿Sabías que...?

La escasez de agua se define como el punto en el que, el impacto agregado de todos los usuarios, bajo determinado orden institucional, afecta al suministro o a la calidad del agua, de forma que la demanda de todos los sectores, incluido el medioambiental, no puede ser completamente satisfecha. La escasez de agua es pues un concepto relativo y puede darse bajo cualquier nivel de oferta o demanda de recursos hídricos. La escasez puede ser una construcción social (producto de la opulencia, las expectativas y unas cos-

• A día de hoy, cerca de 700 millones de personas procedentes de 43 países diferentes sufren escasez de agua. • En 2025, 1.800 millones de personas vivirán en países o regiones con escasez absoluta de agua y dos terceras partes de la población mundial podrían hacerlo en condiciones de estrés hídrico. • Bajo el contexto actual de cambio climático, en el 2030, casi la mitad de la población mundial vivirá en áreas de estrés hídrico, incluidos entre 75 y 250 millones de personas de África. Además, la escasez de agua en áreas áridas o semiáridas provocará el desplazamiento de entre 24 y 700 millones de personas. • En el África Subsahariana se concentra el mayor número de países con estrés hídrico.

22-26 de noviembre de 2010: 3a Semana Africana del Agua, Addis Abeba, Etiopía

Con solo 5 años para la fecha límite marcada por los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) en el 2015, la 3ª Semana Africana del Agua representa una oportunidad para determinar el estado de situación, los retos y los progresos realizados en el continente africano hacia el logro de los objetivos y metas en materia de agua y saneamiento. La Semana permitirá también identificar y priorizar las áreas donde África necesita hacer más y mejor con el fin de lograr que el acceso equitativo al agua y al saneamiento haga una contribución clave al progreso hacia el desarrollo sostenible en África. La Semana ofrecerá una plataforma para la discusión a gobiernos, instituciones regionales, socios internacionales, el sector privado, la comunicad científica, la sociedad civil y los medios de comunicación del mundo, y en especial de África, para buscar colectivamente soluciones a los retos relacionados con el agua y el saneamiento a los que se enfrenta la región.

ESCASEZ DE AGUA UN PROBLEMA QUE AFECTA AL PLANETA


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.