28-08-2025

Page 1


POR COBROS EXCESIVOS EN SUS CUENTAS DE LUZ

Más de 3 mil clientes maulinos han presentado reclamos en contra de CGE

CRECE LA MOLESTIA. Director regional de la SEC aseguró que “el cobro no registrado tiene que desaparecer de la boleta, hasta que investiguemos todos los reclamos y las situaciones que hay en la región”. | P3

ESTE DOMINGO

Servel dará a conocer candidaturas objetadas y rechazadas. | P5

CORONAS DE FLORES Y DISPAROS

Gendarme amenazado: Colegas habrían entregado su información a delincuentes. | P2

Municipio y la UCM iniciaron Consulta Ciudadana Juvenil

PARTICIPACIÓN. Los jóvenes tienen plazo hasta el 31 de octubre para responder y plantear temas de su interés, para que sean incorporados en una política municipal para los próximos años. | P 3

SERGIO LAVANDERO EN MOLINA

Curicó Unido jugará sin público este sábado. | P11 “Necesitamos mantener esto por el futuro de Chile”. | P20

Sucede Sucede

Lanzamiento Maratón del Maule 2025. La Corporación de Deportes de la Municipalidad de Curicó, tiene el agrado de invitarlo al lanzamiento oficial de la Maratón del Maule 2025. El punto de prensa se realizará mañana, viernes 29 de agosto, a las 11:00 horas en la Plaza de Armas de Curicó.

“Bordar en Huilquilemu, oficio memorable”. América Escobar Inostroza, directora del Museo de Arte y Artesanía de Linares, junto a Ana María González Yévenes, encargada de la Villa Cultural Huilquilemu UCM, tienen el agrado de einvitarle a la apertura de la muestra temporal “Bordar en Huilquilemu, oficio memorable”. La exposición reúne una selección de bordados que forman parte de la colección resguardada por el Museo de Huilquilemu desde 1979. La actividad se llevará a cabo hoy, jueves 28 de agosto, a las 18:00 horas, en dependencias del Museo de Arte y Artesanía de Linares, ubicado en avenida Valentin Letelier 572, Linares.

Balance Gestión de Episodios Críticos. José Patricio Correa Sánchez, delegado presidencial provincial de Curicó, y Daniela de La Jara, seremi del Medio Ambiente de la Región del Maule, junto a autoridades de Gobierno, invitan al punto de prensa de cierre y balance del periodo de Gestión de Episodios Críticos (GEC) 2025. En esta instancia se informará sobre el término de las medidas de restricción de emisión de humos visibles en las comunas de Curicó y Romeral, así como los principales antecedentes del periodo GEC durante el otoño e invierno 2025. La actividad se realizará mañana, viernes 29 de agosto, a las 10:30 horas, en la Plaza de Armas de Curicó.

Fiesta del Hongo Silvestre. El viernes 29 y sábado 30 de agosto, en la Plaza de Empedrado se llevará a cabo la Fiesta del Hongo Silvestre, actividad organizada por la Agrupación de Agricultores, Artesanos y Emprendedores de Empedrado (Agrapa), en conjunto con la Unidad de Fomento Productivo de la Municipalidad de Empedrado. Se trata además de una iniciativa financiada con fondos de asignación directa del Gobierno Regional del Maule.

PRONÓSTICO DE CALIDAD DEL AIRE

CURICÓ Y ROMERAL

Gendarme amenazado con corona de flores y disparos dijo que compañeros de institución entregaron su dirección a delincuentes

CAUQUENES. En abril pasado, tres sujetos se movilizaron hasta la casa de un comandante de Gendarmería, ubicada en Cauquenes, dejando una corona de flores, una carta y descargaron un arma de fuego contra la puerta del domicilio.

En las últimas horas fue el propio afectado el que reveló que su dirección fue entregada a los delincuentes por compañeros de labores, quienes desempeñan funciones en la cárcel Santiago 1, al igual que el afectado.

Según información preliminar, en el cumplimiento de sus funciones habituales, el gendarme -objeto de las amenazas- había allanado galerías, celdas y módulos de la Cárcel Santiago 1, incautando elementos prohibidos como celulares, droga, equipos de humidificación, proyectores de luz nocturnos o conexiones eléctricas independientes.

en situación irregular, de 18, 21 y 30 años y se les vinculó al Tren de Aragua. Fueron formalizados por homicidio frustrado, porte ilegal de armas de fuego, amenazas y asociación delictiva.

para obtener información personal del comandante. Su objetivo era conocer la dirección particular del funcionario, nombres de familiares y teléfonos de contactos.

INFORMACIÓN

PERSONAL

TALCA Y MAULE

R E G U L A R

LINARES

R E G U L A R B U E N O

El antecedente surgió en la investigación que se inició a partir de las amenazas y que asestó su primer golpe el 15 de abril pasado, cuando los presuntos atacantes fueron detenidos en Estación Central, luego de un operativo conjunto de la Policía de Investigaciones (PDI) y la Fiscalía Metropolitana Occidente. Los sujetos fueron identificados como ciudadanos venezolanos

De acuerdo con los datos expuestos en la audiencia de formalización de los sujetos que amenazaron al comandante de Gendarmería en su domicilio, el origen del ataque se remonta a marzo de este año, cuando un grupo de internos de Santiago 1, autodenominado “Los contra el Abuso”, se coordinaron

Según información preliminar, en el cumplimiento de sus funciones habituales, el gendarme objeto de las amenazas había allanado galerías, celdas y módulos del recinto penal, incautando elementos prohibidos como celulares, droga, equipos de humidificación, proyectores de luz nocturnos o conexiones eléctricas independientes.

ATAQUE

Los antecedentes ventila-

dos en la formalización indican que, una vez que obtuvieron los datos que necesitaban, los internos se contactaron con los tres sujetos que finalmente acudieron hasta la casa del gendarme.

Pocos días después del ataque, las amenazadas continuaron siendo una de las hermanas del gendarme que recibió una serie de llamados telefónicos. Lo anterior deja en evidencia la vulnerabilidad en que se encuentra Gendarmería de Chile, que en el último tiempo se ha visto seriamente cuestionada por una serie de situaciones vinculadas a la fuga de reos.

El propio gendarme afectado reveló que su dirección fue entregada a los delincuentes por compañeros de labores, quienes desempeñan funciones en la Cárcel Santiago 1.

GABRIEL ROJAS, ABOGADO Y CANDIDATO A DIPUTADO ASESORA GRATUITAMENTE A USUARIOS

Cifras de reclamos ante la CGE por cobros en cuentas de luz aumentan: 3 mil clientes maulinos disconformes

Director regional de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, Vicente Marinkovic, por su parte, reveló que tomaron dos acciones importantes por esta situación, recalcando que, si el reclamo efectuado en la compañía no tiene una respuesta satisfactoria en 30 días, usuarios pueden dirigirse o solicitar online a la SEC, su revisión.

por lo que se está haciendo una investigación y evaluando caso a caso.

TALCA. Ya van más de tres mil reclamos por alzas de la luz y cobros excesivos en el Maule, tras problema de CGE con empresa externa a cargo de tomar estados de medidores, además del aumento del 7% en el valor del kW/h y la inexistencia de subsidios de luz en el período comprometido, ante lo que el director regional de la Superintendencia de Electricidad y Combustible, Vicente Marinkovic, recalcó que nadie pagará algo que no haya consumido,

Gabriel Rojas, candidato a diputado, abogado de profesión, con una silla, una mesa y su computadora se instaló en la calle, en las afueras de CGE Talca para asesorar a los usuarios con esta problemática.

A esta iniciativa se suma el apoyo del candidato a diputado y abogado de profesión, Gabriel Rojas, que por iniciativa personal, tras la situación que vivieron sus padres, decidió instalarse en las afueras de las oficinas de la Compañía en Talca, para brindar asesoramiento gratuito a los usuarios que lo necesitaban.

Marinkovic reveló que “tenemos más de 3.000 reclamos. Subió bastante y hay dos medidas que tomamos que son súper importantes que queremos que los ciudadanos sepan. Ya estamos en las definiciones de qué es lo que ocurre. Emitimos una instrucción, o sea, esto lo tiene que hacer la compañía CGE sí o sí, que es que el cobro no registrado tiene que desaparecer de la boleta hasta que investiguemos todos los reclamos y las situaciones que hay en la región. El consumo no registrado queda pendiente. Eso quiere decir, que puede ser cobrado o no cobrado depen-

diendo de su legalidad. Si la empresa entrega todos los antecedentes de que ese consumo está bien cobrado, va a tener que pagarlo y si la empresa no tiene los antecedentes, va a tener que ser eliminado” La autoridad agregó que “nuestra segunda instrucción es más grande aún y establece que todos los vecinos que tuvieron un cobro, que no fue hecho por mirar el medidor y que tienen un promedio de seis meses, quedan detenidos de facturación, hasta que se esclarezca si esos promedios que se utilizaron están correctamente utilizados”.

PROCEDIMIENTO

El director regional de la SEC se refirió al procedimiento que deben seguir las personas afectadas y dijo que “primero, el procedimiento adecuado, es reclamar en CGE, en cualquiera de sus medios, evitando la oficina, porque está saturada… Y esperar la resolución, en un plazo máximo de 30 días. Si esa respuesta no le parece, tomar ese reclamo e ingresarlo por la página web de la SEC o acá en la oficina…para

Vicente Marinkovic, superintendente de Electricidad y Combustibles, explicó en detalle la situación que aqueja a miles de usuario de CGE, precisando que nadie pagará nada que no haya usado.

todos los vecinos que sientan que su cuenta les salió cara, que es un monto que nunca habían visto, que no les cuadra el número en el medidor y tienen cobros que no entienden”.

Finalmente, el superintendente manifestó que “hay un problema que es de fondo y vamos a estar harto tiempo con esto, porque el problema real aquí, es que el costo de kilowatt hora, Desde que se congeló la tarifa el 2019, hasta hoy, vale el doble”.

APOYO GRATUITO

Gabriel Rojas, candidato a diputado en las elecciones de noviembre, que es abogado de profesión, tras ver la injusticia vivida por sus padres sobre la problemática, decidió instalarse en las afueras de CGE

Talca para apoyar a personas que están en las mismas condiciones, entregando una asesoría jurídica gratuita a quienes se han dirigido a las oficinas a hacer sus reclamos. “Estamos desde el viernes pasado atendiendo a la comunidad, prestando asesoría jurídica gratuita respecto de la tramitación del reclamo administrativo hacia la CGE producto de las alzas considerables que ha tenido gran parte de la población. Por eso hemos estado acá en terreno, atendiendo ya fácilmente, cerca de 300 personas. Vamos a seguir ayudando a la gente y también nos han pedido que vayamos a San Clemente, a Constitución, a Molina, y vamos a hacer ese despliegue, porque no tan solo ocurrió en Talca sino en toda la Región del Maule”.

Municipio y UCM iniciaron consulta ciudadana juvenil

CURICÓ. Hasta el 31 de octubre, los jóvenes curicanos tendrán la posibilidad de plantear los temas que les interesan y que podrían ser incorporados en una política municipal para los próximos años. Esto en el marco de la consulta ciudadana que está impulsando la Oficina de la Juventud y la Escuela de Trabajo Social de la UCM. La iniciativa ya comenzó a ejecutarse y los jóvenes pueden responder a través de un código QR. Luego que se analicen

las respuestas, se implementarán los programas.

“Queremos recoger las opiniones de los jóvenes en las áreas de salud, educación, entre otras y, de esa manera, implementar una política comunal que los beneficie”, planteó Estefanía Vidal Gutiérrez, directora (s) de la Dirección de Desarrollo Comunitario de la Municipalidad de Curicó, quien añadió que este plan de trabajo podría echarse a andar en el 2026.

“La idea es que los jóvenes sean escuchados y así implementar una política municipal que aborde sus problemáticas”, enfatizó la profesional.

CONTACTO

En tanto, Nélida Ramírez Naranjo, directora (s) de Escuela de Trabajo Social UCM, valoró este tipo de iniciativas que busca recoger la opinión de los jóvenes en torno a cómo proyectan Curicó para los próximos años. “Para lo cual, se está aplicando

una encuesta que responde al trabajo que se desea ejecutar con los jóvenes. Esto permitirá definir distintas actividades y proyectos con este segmento de la población”, aclaró la docente. “Para nosotros como universidad es muy relevante tener este contacto con actores del entorno y, específicamente, los jóvenes. Y en ese sentido, contamos con algunos estudiantes en práctica que realizarán su trabajo en dependencias de la Oficina Municipal de la Juventud”, señaló.

encuesta que echaron andar la Municipalidad y Universidad Católica del Maule.

Los jóvenes podrán emitir sus opiniones en esta
POR MARÍA FRANCISCA GARCÍA BASCUÑÁN FOTOS CARLOS ALARCÓN DUARTE
POR CYNTIA LEMUS SOTO

ASISTIERON MÁS DE 150 REGANTES

Usuarios del agua participaron en Seminario de Tecnologías en el agro

En la oportunidad se contó con las exposiciones de empresas sobre telemetría y compuertas automatizadas.

PARRAL. Con una alta participación y positivos resultados se realizó el Seminario de Tecnología para la Gestión de las Organizaciones de Usuarios de Aguas, una instancia inédita en la Región del Maule que congregó a más de 150 regantes y representantes de comunidades de aguas. La actividad fue organizada en conjunto por la Junta de Vigilancia del Río Maule (JVRM), Riego Maule Sur y la Comisión Nacional de Riego (CNR), y reunió a empresas proveedoras de soluciones en telemetría y compuertas automatizadas, quienes

presentaron sus tecnologías y respondieron inquietudes de los asistentes, enfocadas en temas como costos, robustez de los equipos y seguridad de la información frente a riesgos como el vandalismo o eventos naturales. El seminario surgió como respuesta a la necesidad de los usuarios de aguas de adaptarse a las exigencias del Código de Aguas, que contempla la incorporación de sistemas de medición remota y automatización para una gestión más eficiente, transparente y sustentable del recurso hídrico.

El presidente de la JVRM,

DERECHOS DE NIÑOS Y ADOLESCENTES

Juan Pablo Herrera, comentó que “este encuentro nace luego de muchas conversaciones con la CNR, buscando una instancia donde se pudieran comparar distintas tecnologías y soluciones. Hoy reunimos a las empresas en un solo lugar, y los regantes se llevan información concreta para tomar decisiones informadas”.

Desde la Comisión Nacional de Riego, su coordinador regional Claudio Cortés, destacó la importancia que ha tenido la Ley de Riego para impulsar este tipo de iniciativas en una región que riega más de 100 mil hectá-

reas y que enfrenta un déficit hídrico cercano al 30% tras más de 15 años de sequía.

“Cada vez son más las Organizaciones de Usuarios de Aguas que están utilizando los concursos disponibles de la CNR que les permiten modernizar su infraestructura de riego con el uso de telemetría motorizada”, manifestó Cortés.

VISIÓN Y EMPRESA PRIVADA

El Seminario contó con el apoyo de importantes actores del sector, como Enel, Canal Maule, Canal Melado, Riego Maule Sur y Colbún, quienes destaca-

ron la necesidad de avanzar hacia una gestión hídrica integral, transparente y sustentable.

“Lograr este seminario es un éxito para la cuenca del Maule, la más grande del país. Tener información clara y conocer a los proveedores nos permite avanzar hacia una red integrada que beneficie a todos los sistemas de riego”, comentó Carlos Diez, presidente de la Asociación Canal Melado.

Por su parte, Demetrio Larraín, presidente de Riego Maule Sur, valoró que la instancia permitiera estandarizar y comparar ofertas tecnológicas.

“Esto evita abusos y promueve que los proyectos sean más eficientes y similares entre sí. Lo más importante es el compromiso conjunto entre privados y el Estado para dar acceso a información y soluciones a todos los regantes”, afirmó.

Finalmente, se informó que la Junta de Vigilancia del Río Maule iniciará este año la implementación de una visualización de datos de información hídrica, que servirá como carta base para una gestión digitalizada y para evaluar progresivamente la incorporación de nuevas soluciones.

Municipio presentó protocolo ante difusión de casos de vulneración

CURICÓ. Con el fin de resguardar las facultades de los niños y niñas, el Municipio curicano y la Oficina Local de la Niñez (OLN) presentó un Protocolo de Acción ante la Difusión Mediática de Casos de Vulneración de Derechos de Infantes y Adolescentes. Esta iniciativa, que fue elaborada por el sector educación, salud, Senda, entre otras organizaciones; se enmarca dentro de la Ley 21.430, sobre Garantías y Protección de los Derechos de la Niñez y Adolescencia, que se promulgó en el 2023 y cuya aplicación comenzó el año pasado.

“Quisimos sociabilizar este protocolo ante hechos de connotación pública que in-

volucren a infantes y adolescentes de la comuna de Curicó”, planteó América Martínez, coordinadora de la Oficina Local de la Niñez, quien se refirió a lo relevante del rol que desempeñan los medios de comunicación en este ámbito.

“Esto significa que si son menores de 14 años se debe resguardar su nombre e imagen. Ellos también tienen sus derechos que deben respetados”, aclaró Martínez.

Para acceder a este protocolo, se puede concurrir a las dependencias de la Oficina Local de la Niñez, las que se ubican en calle Argomedo #350 de la ciudad de Curicó.

VULNERACIÓN

Para Martínez, es importante reconocer que hoy en día han aumentado las situaciones de violencia en que se ven involucrados niños y adolescentes. “Es una realidad la vulneración de derechos al interior de los mismos hogares. Por esa razón, es muy relevante promocionar las potestades que los niños poseen y difundirlos en la comunidad”, enfatizó la profesional.

LEY

La Ley 21.430 incorpora el Derecho a la honra, intimidad y propia imagen, el que va de la mano a la inviolabilidad del domicilio familiar y de la correspondencia, así como el

En la Corporación Cultural de Curicó, se informó sobre el protocolo para actuar en casos en los que se vean vulnerados los derechos de niños y adolescentes.

resguardo de las comunicaciones incluidas las producidas a través de las tecnolo-

gías de la información. “La idea es que los casos no se judicialicen y, de esa manera,

Con una alta participación y positivos resultados, se realizó el Seminario de Tecnología para la Gestión de las Organizaciones de Usuarios de Aguas.
evitar que los menores se vean perjudicados”, concluyó Martínez.
POR CYNTIA LEMUS SOTO

ELECCIONES DE SENADORES Y DIPUTADOS DEL 16 DE NOVIEMBRE

Este domingo Servel da a conocer listado de candidaturas objetadas y rechazadas

Directora regional del Servel, María Inés Parra, dijo que el único candidato inscrito en forma independiente en el Maule es el actual diputado (desaforado) Francisco Pulgar, quien busca un escaño en el Senado.

TALCA. El proceso electoral en la Región del Maule avanza a paso firme. Con la inscripción de candidaturas ya realizada, el Servicio Electoral (Servel) se encuentra en plena revisión de documentos y requisitos legales. La directora regional del organismo, María Inés Parra Sepúlveda, conversó en exclusiva con diario La Prensa sobre los plazos que vienen, las exigencias que enfrentan los postulantes y las principales dudas ciudadanas respecto a financiamiento y domicilio electoral.

Directora, ¿cómo ha sido el desarrollo del proceso electoral en el Maule?

“Todo ha transcurrido con normali-

dad. Hemos recibido las declaraciones de candidaturas y actualmente se encuentran en revisión por parte del Consejo Directivo del Servel. Ellos son quienes deciden la aceptación o rechazo de cada postulación, de acuerdo con los requisitos que establece la ley”.

¿Qué fechas debe tener en cuenta la ciudadanía?

“El primer hito es este domingo 31 de agosto, día en que se publicará la resolución con la aceptación o rechazo de candidaturas. Posteriormente, el 17 de septiembre se dará a conocer el padrón electoral definitivo, y desde esa misma jornada comenzará oficialmente el periodo de propaganda electoral”.

Con fechas claves ya definidas, el proceso electoral en el Maule entra en semanas decisivas. El 31 de agosto se despejarán las dudas sobre quiénes estarán en la papeleta de noviembre.

¿Y qué implica el inicio de la propaganda?

“Desde esa fecha, las candidaturas aceptadas pueden comenzar a difundir sus mensajes en la franja autorizada, instalar propaganda en espacios permitidos, arrendar sedes y contratar servicios de campaña, siempre bajo los límites de gasto fijados por el Servel.

DOCUMENTOS

¿Qué tipo de documentos se les solicita a quienes postulan?

“Se exige, por ejemplo, acreditación de estudios, autorización para la apertura de una cuenta bancaria destinada a los aportes de campaña y, fundamentalmente, una declaración jurada que certifique que no tienen inhabilidades legales para ejercer el cargo. Además, cada candidatura debe designar un administrador electoral, responsable de rendir cuentas de todos los ingresos y gastos”.

¿Y qué ocurre si no presentan esos documentos?

“La candidatura puede ser objetada y finalmente rechazada. La ley es muy clara: sin esos antecedentes, no es posible validar la postulación”.

¿Cuántos candidatos independientes lograron inscribirse en la región?

La directora regional del Servel María Inés Parra dijo que “nuestro deber es garantizar que cada candidatura cumpla con la ley. La ciudadanía debe confiar en que el proceso está resguardado.

“Solamente uno, Francisco Pulgar, quien presentó las firmas requeridas por ley. Su situación judicial, pese a estar con arresto domiciliario, no le impide aparecer en la papeleta y ser candidato. Sí le impediría, por ejemplo, ejercer su derecho a voto si mantiene la medida cautelar el día de la elección”.

Existen casos de candidatos que no residen en la región. ¿Cómo se fiscaliza eso?

“La normativa establece que el candidato debe declarar un domicilio en la región que representa, ya sea porque vive, trabaja o estudia allí. El Servel revisa formalmente la documentación, pero no tiene la capacidad de

celebra histórico nombramiento de nuevo juez de Policía Local

CONSTITUCIÓN. Esta semana se realizó una ceremonia de especial relevancia institucional: el nombramiento del nuevo juez de Policía Local, hecho que no ocurría en la comuna desde hace más de medio siglo. La instancia contó con la presencia del alcalde Carlos Valenzuela Gajardo, representantes de las

Fuerzas de Orden, Fuerzas Armadas y Seguridad Pública, los concejales: Franco Aravena, Richard Rodríguez, Carlos Segovia y Carlos Zúñiga, además del recientemente jubilado juez de Policía Local, Romilio Gutiérrez, directivos municipales, y miembros del Consejo de la Sociedad Civil (Cosoc).

En esta significativa jornada, Jorge Yáñez Castillo, quien se desempeñaba como juez subrogante desde la jubilación de Gutiérrez, tomó oficialmente posesión del cargo, marcando un hecho hitórico para la administración de justicia en la ciudad. El municipio destacó este

nombramiento como un motivo de orgullo para esta ciudad costera, subrayando la relevancia de contar con una figura titular en el Juzgado de Policía Local, después de 51 años, lo que refuerza el compromiso con el acceso a la justicia y el fortalecimiento institucional de la comuna.

comprobar individualmente cada caso. Para eso existe la publicidad de las candidaturas: si alguien considera que no corresponde, puede reclamar ante los Tribunales Electorales Regionales”.

¿Esto se ha prestado para polémicas en elecciones anteriores?

“Ha ocurrido no solo en el Maule, sino también en otras regiones. Los partidos políticos suelen ubicar candidatos con proyección nacional, y mientras cumplan los requisitos formales, su postulación queda validada”.

Directora, mucha gente cree que a los candidatos se les paga por cada voto que obtienen. ¿Es así?

“No, eso es un mito. Lo que existe es un aporte público que el Estado entrega a través del Servel para financiar parte de los gastos de campaña. Además, los candidatos pueden recibir aportes privados, que están regulados y deben pasar por cuentas transparentes.

¿Cómo funciona la devolución de gastos?

“Cada candidato tiene un límite máximo de gasto definido por resolución del Servel. Si la candidatura recibe menos aportes de los necesarios, el Estado puede complementar con un reembolso, pero siempre en base a gastos justificados y rendidos. No es dinero que va al bolsillo del candidato por voto obtenido, sino un mecanismo para cubrir los costos reales de la campaña”.

¿Y qué pasa si un candidato excede el límite de gasto?

“Se expone a sanciones económicas que el Servel cobra a través de la Tesorería General de la República”.

Hay expectación por casos como el de la senadora Ximena Rincón. ¿Qué puede decir al respecto? “Como Servel no podemos pronunciarnos antes de que se dicte la resolución. El 31 de agosto se conocerán las decisiones respecto de todas las candidaturas. Esa será la voz oficial del Servicio Electoral”.

el

El alcalde de Constitución, Carlos Valenzuela Gajardo, y el nuevo juez de Policía Local, Jorge Yáñez Castillo, en medio de la ceremonia en
Salón Municipal.
JORGE YÁÑEZ CASTILLO ASUMIÓ EN SOLEMNE CEREMONIA

LLAMADO A LA SOCIEDAD A MOVILIZARSE Y SOLIDARIZAR

Mesa “María Isabel Beltrán” de Cultura, Memoria y DD.HH.

exige justicia por casos de desaparición forzada

El 30 de agosto se conmemora el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, instaurado por la ONU en 2010 para generar conciencia sobre esta práctica y sus devastadoras consecuencias para las víctimas y sus familias

TALCA. La Mesa de Cultura, Memoria y Derechos

Humanos María Isabel Beltrán Sánchez manifestó su profunda preocupación ante los recientes casos de desaparición forzada que conmueven a nuestro país y, particularmente, a la Región del Maule. El 8 de agosto se cumplieron nueve meses desde la desaparición de Julia Chuñil Catricura, líder de la Comunidad Mapuche de Putreguel, en la comuna de

Máfil, Región de Los Lagos, donde protegía alrededor de 900 hectáreas de bosque nativo.

Asimismo, el 15 de agosto se cumplieron dos meses de la desaparición de María Ignacia González, concejala de la comuna de Villa Alegre, aquí en el Maule. La concejala ejerció su cargo durante cinco periodos, siendo ampliamente reconocida por su compromiso con la comunidad y su labor fiscalizadora en el municipio.

CAMPAÑA “UNA LEY EN NOMBRE DE TODAS”

“Las organizaciones de derechos humanos nos encontramos consternadas, pero también activas y solidarias con las familias de Julia Chuñil y María Ignacia González, acompañando sus luchas y respaldando las movilizaciones que buscan visibilizar estas desapariciones. Las investigaciones realizadas hasta ahora apuntan a que se trata de desapariciones forzadas, con la participación de terceras personas. Ante la falta de avances

claros por parte de la justicia, mantenemos la alerta. Nuestra memoria colectiva carga con la dolorosa experiencia de impunidad que marcó al país desde el golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, cuando la dictadura cívico-militar impuso el terrorismo de Estado. Solo en los casos de detenidos desaparecidos y ejecutados políticos, se contabilizan 1.469 víctimas, de las cuales 1.092 permanecen desaparecidas. Muchos familiares han muerto sin obtener justicia ni reparación, mientras el Estado ha fallado en dar respuestas, y gran parte de los criminales continúan en libertad o recibiendo privilegios como altas pensiones, al mismo tiempo que desde sectores de la ultraderecha surgen voces que incluso buscan indultarlos”, señalan en un comunicado. Agregan, que nuestro país no puede ni debe normalizar las desapariciones de personas

que han dedicado su vida a defender los derechos de sus comunidades. La desaparición forzada es un crimen de lesa humanidad, por lo tanto, no prescribe ni puede ser objeto de amnistía.

CONMEMORACIÓN

El próximo sábado 30 de agosto, se conmemora el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, instaurado por la ONU en 2010 para generar conciencia sobre esta práctica y sus devastadoras consecuencias para las víctimas y sus familias. La desaparición forzada se entiende como la privación de libertad de una persona por agentes del Estado, o por grupos que actúan con su autorización, seguida de la negativa a reconocer dicha detención o del ocultamiento del paradero de la persona, sumiendo a las familias en un limbo legal y emocional.

Desde la Mesa hacen un llamado a la sociedad en su conjunto a movilizarse y solidarizar con las familias de las víctimas de desaparición forzada. “La denuncia y la organización son nuestras principales armas contra el olvido y la impunidad. Del mismo modo, exigimos a las instituciones del Estado, y en especial al Poder Judicial, destinar todos los recursos necesarios para esclarecer estos hechos, encontrar a las personas desaparecidas y llevar a los responsables ante la justicia”. Finalmente, convocan a la Conmemoración del Día Internacional Contra la Desaparición Forzada, que se realizará en Plaza Cardenal Raúl Silva Henríquez, ubicada en calle 2 Sur 1 Poniente, el sábado 30 de agosto, a las 11:30 horas, y que en este año sumará toda la solidaridad a las familias de Julia Chuñil Catricura y María Ignacia González.

Difundirán Ley Integral Contra la Violencia de las Mujeres

TALCA. En la Delegación Presidencial Regional, el delegado Humberto Aqueveque, en compañía de la seremi de la Mujer (s), Erika Ubilla; la directora de Prodemu, Katherine Brevis, y la directora de Sernameg, Cecilia Retamal, anunciaron la nueva campaña de protección contra la violencia de la mujer, enmarcada en la ley que estuvo siete años en discusión en las Cámara de Diputados y el Senado, lo que califican como un gran triunfo para las mujeres, niñas y adolescentes del país y la región.

“Para nosotros, reiterar el compromiso de todo el Estado… a la

protección de nuestras niñas, adolescentes y mujeres, pero sobre todo el compromiso de este gabinete regional de trabajar en pos de la erradicación total de la violencia contra las mujeres en el Maule, entiendo por tal, que hay dinámicas que son propias de nuestra región, asociadas a la ruralidad y que se están trabajando en materia educativa a través de Sernameg y por cierto, de la respectiva seremía”, comentó Aqueveque.

Asimismo, recalcó que “la ley viene a prevenir, sancionar y erradicar todo tipo de violencia contra las mujeres y está enmarcada en normativas que lo que

buscan, es una mayor protección en el punto de vista jurídico, otorgando mayor protección sobre las medidas cautelares que están asociados a procedimientos respecto a violencia y acoso”. La seremi (s) de la Mujer, Erika Ubilla, en tanto, destacó que la campaña comunicacional “Una Ley en nombre de todas”, busca implementar y dar a conocer la ley integral de prevención, erradicación y sanción de la violencia contra las mujeres, agregando que “el Ministerio de la Mujer está haciendo un trabajo articulado con distintas instituciones para poder fortalecer el rol público, el rol del Estado, en el apoyo

todas”.

a las mujeres que han sufrido violencia intrafamiliar y violencia en todos sus aspectos”.

Finalmente, informó que “hay canales de información y de comunicación, en los cuales se pue-

den hacer las denuncias y recibir el apoyo necesario para poder seguir adelante con los procesos.

La desaparecida concejala de Villa Alegre María Ignacia González, será recordada en la conmemoración del Día Internacional contra la Desaparición Forzada.
Autoridades participaron en el lanzamiento de campaña “Una Ley en nombre de
CON
POR MARÍA FRANCISCA GARCÍA BASCUÑÁN FOTO EDUARDO CORVALÁN MUÑOZ

PENSIÓN GARANTIZADA UNIVERSAL CON ROSTRO DE MUJER

Más de 88 mil maulinas ya tienen el beneficio de la PGU

El IPS hace un llamado a las mujeres a partir de los 65 años para que soliciten la Pensión Garantizada Universal, en caso de que no la tengan.

Pueden hacerlo en sucursales ChileAtiende, en el sitio www.chileatiende.cl o por video-atención en ese mismo portal.

TALCA. Diversas son las campañas de difusión que ha realizado el Instituto de Previsión Social (IPS) sobre la Pensión Garantizada Universal (PGU), que beneficia a hombres y mujeres que cumplan los requisitos desde los 65 años de edad en adelante.

DE SALUD MENTAL

Así lo hicieron notar la seremi del Trabajo y Previsión Social, Maribel Torrealba Retamal, junto al director regional (s) del IPS Maule, Luis Martínez Villa.

“En esta etapa, con el IPS estamos intensificando el llamado a las mujeres para que soliciten el beneficio, especialmente a quienes tienen pensiones por leyes de reparación y que ahora, gracias

a la Reforma Previsional, podrán recibir también la PGU lo que incrementará significativamente sus ingresos. Es importante enfatizar, que inscribirse para la PGU y recibirla, no implica renunciar a su actual pensión, sino por el contrario, sumar recursos a sus actuales ingresos” explicó la seremi Torrealba. Actualmente en el país, son más de 2 millones 330 mil las personas que reciben

Taller fortaleció emociones de adultos mayores

CONSTITUCIÓN. Con una valiosa jornada de reflexión y aprendizaje, el departamento de Salud y el Cecosf Chacarillas acercaron la salud mental a la comunidad, a través de un taller realizado junto al Club Adulto Mayor Recuerdos del Ayer. La actividad, denominada “Taller Salud Mental, de emociones y aprendizajes”, reunió a una veintena de adultos mayores en un espacio de conversación íntimo y participativo, donde se abordaron temáticas claves como el manejo de las emociones, la importancia de la escucha activa y la necesidad de cultivar la salud mental en todas las etapas de la vida. El encuentro fue guiado por el sicólogo Luis David Contreras Chamorro, acompañado de la gestora comunitaria Scandra Cisternas Najle, quienes facilitaron dinámicas y ejercicios prácticos que permitieron a los asistentes expresar sus senti-

mientos, compartir experiencias de vida y reconocer la relevancia del autocuidado emocional.

“El propósito de este taller fue abrir un espacio seguro donde nuestros adultos mayores pudie -

ran hablar de lo que sienten, reflexionar sobre su propia historia y descubrir nuevas herramientas para enfrentar el día a día. La salud mental no tiene edad, siempre es tiempo de aprender a es-

Con talleres como este, desde las APS de la Perla del Maule, confirman que el bienestar emocional es un derecho de todos y una tarea compartida entre comunidad y profesionales.

cucharnos y a cuidarnos”, señaló el sicólogo Luis David Contreras. La jornada estuvo marcada por momentos de gran emotividad y compañerismo. Así lo destacó Rosa González, integrante del Club Recuerdos del Ayer, quien expresó, “para nosotras fue muy bonito poder hablar de cosas que, a veces, guardamos en silencio. Aprendimos que no estamos solos, que podemos apoyarnos entre nosotros y que siempre se puede seguir aprendiendo, aunque seamos mayores”.

Al cierre de la jornada, el equipo de salud agradeció el entusiasmo y compromiso de los participantes, subrayando que estas instancias son parte del compromiso permanente del departamento de Salud de Constitución por llevar la salud mental a cada rincón de la comuna, sin distinción de edad ni condición social.

¿DÓNDE SOLICITAR LA PGU?

El IPS dispone de distintas opciones para solicitar esta ayuda estatal: en sucursales ChileAtiende del Instituto de Previsión Social, por Internet: en www.chileatiende.cl con Clave Única. También por Videoatención en ese mismo sitio, en este caso sin necesidad de Clave Única, en el municipio, AFP o compañías de seguros (si se está afiliado a una de esas entidades).

Entre los principales requisitos para obtener la PGU se cuentan: tener 65 años o más; no integrar un grupo familiar del 10% más rico de la población del país (esto se determina en el IPS); tener una pensión base calculada menor o igual a 1.210.828 (no se considera como parte de la pensión base el beneficio por ley de reparación); y acreditar al menos 20 años de residencia en Chile desde los 20 años, y 4 de los últimos 5 años anteriores a la fecha de la solicitud.

PGU y de ese universo, más de 1 millón 360 mil son mujeres, lo que representa el 58% de este beneficio.

En la Región del Maule, actualmente, sobre 150 mil personas reciben la Pensión Garantizada Universal, PGU, o el beneficio equivalente del Aporte Previsional Solidario de Vejez, de ese universo, más de 88.826 son mujeres.

LLAMADO

Dada la importancia de esta ayuda estatal para ellas, el IPS hace un llamado a quienes no hayan solicitado la PGU, a consultar en sus canales de atención, tanto en sus Centros de Atención Previsional, como en el Call Center 101 o el sitio www.chileatiende.cl.

Cabe señalar, además, que las personas desde los 82 años en adelante, comenzarán a partir de septiembre de este año, a recibir el nuevo monto PGU, el que aumentará desde los 224.004 actuales a 250.000. Posteriormente, en septiembre de 2026 el aumento será para las personas de 75 o más años, y en septiembre de 2027 les corresponderá el aumento a quienes tengan 65 años o más.

Finalmente, las autoridades indicaron que es importante señalar que existe otro grupo de personas que, gracias a la Reforma de Pensiones, ahora tendrá derecho a la PGU. Se trata de quienes son beneficiarios y beneficiarias de leyes de reparación, y que tienen 82 o más años en esta etapa. Estas personas deben estar inscritas, previamente, en el Registro Social de Hogares, y pueden solicitar la PGU los canales de atención ya mencionados.

“Hacemos un especial llamado a las más de 400 mujeres que hoy reciben pensiones por leyes Valech, Rettig, Exonerados o de Gracia en la Región del Maule, que tienen 82 años y más, para que soliciten la PGU en cualquiera de nuestras sucursales ChileAtiende o en los demás canales de atención habilitados”, señaló el director regional (s) del IPS, Luis Martínez Villa.

Una serie de campañas de difusión ha realizado el Instituto de Previsión Social (IPS) sobre la Pensión Garantizada Universal.

Universidad, promesa rota: El auge del “desempleo ilustrado”

El último informe del Observatorio del Contexto Económico de la UDP reveló que el desempleo entre personas con educación superior completa alcanzó un 8,1%, el nivel más alto registrado. La prensa lo llama “desempleo ilustrado”, pero lo que hay detrás no es una curiosidad estadística: es la radiografía de un sistema que combina promesas incumplidas, políticas públicas desconectadas y una economía incapaz de absorber el talento que dice necesitar.

Durante años, se nos repitió que estudiar en la universidad era el camino seguro para acceder a mejores salarios, estabilidad y movilidad social. La gratuidad de la educación superior —un avance en términos de acceso— se presentó como la llave para democratizar ese sueño. Sin embargo, lo que no se dijo con la misma fuerza es que la masificación, sin una estrategia de pertinencia y calidad, tiene un costo: programas rígidos, desvinculados de las transformaciones tecnológicas y del mercado laboral, y una retención artificial de estudiantes para mantener la gratuidad y los indicadores que garantizan el financiamiento de las universidades. El resultado: titulados que muchas veces no tienen las competencias que el mercado demanda, y un mercado laboral que tampoco ofrece las condiciones para que esas competencias se desarrollen. Todo dejado al libre juego del mercado, sin una política estatal robusta que articule formación y necesidades productivas, ni que anticipe los cambios que ya están ocurriendo. Porque la inteligencia artificial y la automatización no son un fenómeno del futuro: ya están reemplazando trabajos administrativos, técnicos y profesionales. La traducción, la programación básica, la contabilidad o la producción de contenidos ya se están automatizando. Y lo harán más rápido de lo que nuestro sistema universitario pueda reaccionar. En este contexto, el futuro del trabajo dependerá menos de la acumulación de conocimiento enciclopédico y más del desarrollo de competencias transversales: pensamiento crítico, resolución de problemas complejos, adaptabilidad,

No menos Estado, sino que un mejor Estado

En plena campaña electoral, la pregunta que ronda “¿sobran o faltan ministerios?” parece un atajo para definir el tamaño del Estado. Chile efectivamente creció en instituciones y funciones: el número de ministerios pasó de 18, en 1990, a 23 en 2023 y, en ese mismo periodo, el gasto del Gobierno creció alrededor de 448% real, en comparación con un aumento del PIB, que alcanzó un 269% real. Eso es tamaño. Pero también es complejidad: más tareas, mayores redes y coordinación necesaria.

El futuro del trabajo dependerá menos de la acumulación de conocimiento enciclopédico y más del desarrollo de competencias transversales: pensamiento crítico, resolución de problemas complejos, adaptabilidad, aprendizaje autónomo y criterio ético.

aprendizaje autónomo y criterio ético. Sin estas capacidades, incluso la formación más avanzada corre el riesgo de volverse irrelevante o incluso peligrosa, en un mercado laboral que evoluciona de forma acelerada. A esto se suma el subempleo por sobrecalificación: profesionales que terminan trabajando en empleos que no requieren título universitario, muchas veces mal remunerados y con pocas posibilidades de desarrollo. Es una pérdida doble: para la persona, que ve devaluado su esfuerzo y formación, y para el país, que desaprovecha capital humano en el que ha invertido recursos públicos y privados. Por otro lado, la formación técnica, históricamente subvalorada en Chile, desde hace años se perfila como en una alternativa real para ajustar oferta y demanda laboral, sobre todo si se articula con industrias emergentes y se adapta con rapidez a las innovaciones tecnológicas.

El “desempleo ilustrado” no es un problema aislado ni una consecuencia inevitable de los ciclos económicos. Es el resultado de un modelo educativo y laboral que ha delegado su planificación al libre mercado, renunciando a una visión de Estado que articule la formación del capital humano con un proyecto de desarrollo inclusivo y sostenible. Si como sociedad, no abordamos este desafío prontamente, la universidad dejará de ser un vehículo de movilidad social para convertirse en una fábrica de credenciales sin sentido.

La experiencia comparada —y nuestra propia historia— muestra lo siguiente: los países exitosos no parten por cortar organigramas, parten por construir capacidades y por gobernar con reformas clave. Chile acumuló 254 reformas estatales desde 1990; la mayoría fue en respuesta a problemáticas de manejo estatal y alcanzó recién en 2018 una gobernanza estable de modernización (Consejo Asesor, Comité y Secretaría de modernización).

La lección es clara: sin un Gobierno que priorice, mida y corrija, cualquier rediseño de ministerios se vuelve cosmético.

¿Qué podemos mirar fuera de Chile como ejemplo? Los referentes de la OCDE que mejoran desempeño no anuncian “menos Estado”, si no que un mejor Estado: se requiere una planificación a largo plazo, evaluación previa y expost, directivos profesionales, datos e interoperabilidad y presupuestos plurianuales para sostener los cambios que cada administración busca llevar adelante. Esa es, precisamente, la agenda que recomiendan los estudios recientes para Chile: una ley marco que entregue estabilidad a la modernización; una Agencia

Derecho alimentario

Señor director:

Tiempo atrás se comercializaba un paté rotulado como “de pavo”, con la imagen de dicho animal y todo lo necesario para inducir a pensar que se trataba exclusivamente de ese producto. Sin embargo, en su anverso, en la tabla de componentes nutricionales, se especificaba que contenía un alto porcentaje de cerdo, información amparada por la normativa sanitaria de entonces. Este ejemplo refleja que hoy la alimentación es mucho más que una simple fuente de energía. Jurídicamente, se entiende como un derecho y, en consecuencia, se estudia desde la óptica de los derechos humanos y del derecho del consumidor. Por ello, la reciente noticia

de Calidad de Políticas Públicas para evaluar grandes reformas y la priorización de cuatro habilitantes transversales: muy buenos directivos y buenos funcionarios, capacidades tecnológicas de excelencia y flexibilidad institucional. Si no aseguramos esos pilares, fusionar o eliminar carteras solo mueve cajas sin mejorar servicios.

¿Y cuál es el tamaño “óptimo” del Estado? No existe una cifra mágica. Chile puede —y debe— gastar mejor y coordinar mejor. El camino razonable es doble: adelgazar donde sobra tramitación y duplicidad (permisología y procesos internos) y engrosar donde faltan capacidades misionales (seguridad, control fronterizo, cárceles, ciberseguridad, datos y evaluación), con métricas públicas y rendición de cuentas. La clave es pasar de una batalla simbólica por ministerios a un contrato de desempeño: metas, plazos y tableros abiertos para que la ciudadanía observe si las reformas rinden, más allá del eslogan. Solo así el “tamaño del Estado” dejará de ser un debate de centímetros y se volverá una conversación de resultados.

sobre la posible inclusión de carne de pollo en productos etiquetados como “pechuga de pavo” debe mirarse con especial atención.

Los estándares internacionales de derechos humanos que orientan el derecho alimentario exigen que los principios de veracidad y transparencia en la información entregada al consumidor se cumplan de manera estricta. Ello se extiende también a la publicidad, que produce legítimas expectativas en quienes reciben el mensaje.

FRANCISCA BARRIENTOS

Académica Facultad de Derecho Universidad Autónoma de Chile

Los conceptos vertidos en esta página corresponden a autores, siendo ellos de su exclusiva responsabilidad.

PABLO PÉREZ Economista Instituto Libertad

Diario

FUNDADO EL 13 DE NOVIEMBRE DE 1898

126 Años al servicio de la comunidad

DIRECTOR Y

REPRESENTANTE LEGAL: Víctor Massa Barros

EDITORA GENERAL: María José Barroso Esteban

GERENTE REGIONAL: Fernando Cordero Acuña

EDITOR REGIONAL: Juan Ignacio Ortiz Reyes

DOMICILIO: Sargento Aldea Nº 632

Curicó

Fonos: 752 310 132 - 752 310 453

email: director@diariolaprensa.cl avisos@diariolaprensa.cl

OFICINA TALCA

1 Oriente 1294

Fonos: 712 218 482 - 712 215 833

email: talcaventas@diariolaprensa.cl

Miembro de la:

Redundar

La prevención que salva vidas

Agosto se conmemora como el Mes del Corazón, una oportunidad para recordar que la salud cardiovascular no solo es un asunto médico, sino también un desafío social y cultural que debe interpelarnos a todos. En la Región del Maule, donde las enfermedades cardiovasculares se ubican entre las principales causas de muerte, la prevención adquiere una urgencia mayor. Los factores de riesgo son conocidos: el tabaquismo, la hipertensión arterial, la diabetes, la obesidad y el sedentarismo. Sin embargo, pese a los avances en información y campañas de salud, todavía vemos cómo el ritmo acelerado de la vida cotidiana nos empuja a descuidar hábitos fundamentales: una alimentación equilibrada, actividad física regular y chequeos médicos preventivos.

La realidad es clara: un cambio de conducta puede marcar la diferencia. Un paseo de 30 minutos diarios,

Una manera de extender un mensaje consiste en repetir innecesariamente sus términos. Si desea convertirse en majadero y dar un toque de inutilidad a sus dichos, creyendo que son pertinentes, no someta a revisión sus hábitos idiomáticos ni lea las líneas que siguen.

Recordemos: la lengua que nos une—a veces nos discordia---es un cauce amable y servicial, tan estético como ético, entre cuyas riberas navegan la vigilia y el sueño. Sin embargo, ninguno hay que sepa todo lo del idioma.

“Mi opinión personal” es tal o cual. Si digo “Mi opinión” es suficiente. Por ser mía, indica que es de mi persona.

Exceso semejante queda a la vista cuando decimos: “lapso de tiempo”, “acceso de entrada”, “conclusiones finales”. Lapso es tiempo, acceso es entrada y conclusiones son los puntos o resaltes derivados de lo dicho, por ejemplo.

Comprobamos que la redundancia—que no “rebundancia”, puesto que no es rebuzno—es tan inoportuna como inútil. Una repetición de esta naturaleza ¿podría ser de utilidad si el mensaje es comunicado a “los niños hombres” y a “las niñas mujeres”?

Para qué le cuento si, debido a alguna circunstancia indeseada, alguien se percata de una persona fallecida. Desde luego, no debería declarar que halló “un cadáver sin vida” y, como remate, que había “antecedentes previos” de lo sucedido.

el consumo responsable de sal, frutas y verduras en la mesa familiar, junto con la reducción del alcohol y la eliminación del cigarro, son medidas concretas y al alcance de todos. No se trata de grandes sacrificios, sino de pequeñas decisiones cotidianas que, sostenidas en el tiempo, pueden salvar vidas.

En este Mes del Corazón, hacemos un llamado a la comunidad maulina a tomar conciencia de que la prevención no es una tarea individual, sino colectiva. Las familias, las escuelas, los lugares de trabajo y los municipios tienen un rol clave en promover espacios saludables y accesibles para la actividad física y la buena alimentación.

El cuidado del corazón es, en definitiva, un compromiso con nuestra propia vida y con quienes nos rodean. Agosto nos recuerda que cada latido cuenta, y que está en nuestras manos protegerlo.

Lo impensado puede tornarse presente. Imagine recibir una invitación a una embajada. La acepta, y asiste. El carácter infrecuente del convite mencionado le lleva a contarlo a otras personas. Está bien. Cuídese de decir: “Estoy invitado a una embajada extranjera”, pues una embajada es la casa o edificio de los representantes de otro país acreditados ante las autoridades del nuestro.

Aunque no sea muy profunda la experiencia inicial, existe una primera vez cuando trabamos comunicación con otra persona. Al referir ese episodio, basta con valerse de una forma directa y fácil: “Conocí a tal persona el 30 de febrero del año pasado”. Eso significa que antes no había tenido algún acercamiento o breve diálogo con ella. Por lo tanto, sobra decir: “La conocí por primera vez”.

Nos llama la atención conocer gemelos. Acudimos a visitarlos, aunque no nos lleven ni de apunte. Sabemos que el crecimiento y deseable desarrollo de esos novedosos integrantes de nuestra especie confirmará una semejanza que roza lo idéntico. La madre será quien mejor los conozca y diferencie. Con todo, es redundante decir: Visité “un par de gemelos”. Los gemelos son invariablemente un par.

¿Para qué redundar si existen posibilidades de expresarse claro?

Nacer

Carreras nerviosas. Rápidamente se meten en un bolso las prendas más necesarias y alguna pequeña ropita. El nerviosismo cunde, no tan solo en ella, sino también en el marido y en los demás familiares. Con cuidado se sienta en el vehículo y parten raudos hacia el centro asistencial. Della sonríe nerviosa. Él la mira y la encuentra más linda que nunca. La sonrisa de ella se trastoca en una mueca de dolor. Él se pone nervioso y su rostro se pone rígido. Aprieta el acelerador y el vehículo parece volar. Ella se queja. Él se enoja consigo mismo y con el taco vehicular. Los minutos parecen eternos. En medio del dolor, ello lo mira y sonríe. El hospital ya se ve cercano. Y rápidamente llegan. La suben en una camilla y entran rápido. Carreras nerviosas. Preparación para intervenirla. La colocan en otra camilla especial. Aparecen hombres vestidos de verde, que le hablan con cariño y le sonríen. Aparecen mujeres también vestidas de verde. Más palabras: que puje más fuerte, que respire hondo, que vuelva a pujar, vuelta a respirar y vuelta a pujar, hasta que un llanto infantil, rompe el nerviosismo y entre lágrimas y risas, una nueva vida ha llegado al mundo. Otro ser humano ha comenzado a vivir. El milagro de la vida se da cada día, a

cada instante, en todo el mundo. Y en todas partes sucede algo parecido a lo relatado anteriormente. Es el milagro de nacer. Un bebé. Hombre o mujer. No importa. Es un bebé. Producto del amor de una pareja, que se entrega mutuamente y hacen crecer una nueva vida, una proyección de sí mismos hacia un futuro lejano que, sin quererlo, está cada vez más cerca. Es la prolongación de dos existencias en una sola. Es hacer realidad, la acción creadora de Dios, a través de esa chispa divina que todos llevamos dentro. Todos hemos vivido la experiencia: naciendo y haciendo nacer. Siendo bebés y viendo como otro bebé aparece arrugado, con las manos empuñadas, los ojos cerrados, unidos al cuerpo de su madre para iniciar una vida nueva. El domingo se celebra el Día de la Matrona, esa mujer que ayuda a ese niño o niña a nacer, que es la primera en tomarlo en sus brazos, limpiarlo, envolverlo, tal vez acariciarlo y mostrarlo a su mamá, y al papá, si está presente. Es la mujer que se emociona con ese llanto primero y que se alegra con la alegría de sus padres. Por eso, hoy quiero saludarlas y felicitarlas. Y agradecerles, porque al recibir al nuevo ser, permiten que la vida siga su camino, para crear nuevas vidas. ¡Felicitaciones!

JUAN VÉLIZ DÍAZ
DESDE MI RINCÓN

Hospital de Curicó invita a la Segunda Corrida Familiar “Cuidando el Corazón”

El director del Hospital de Curicó, doctor Jorge Canteros Gatica, y funcionarios de la salud, dieron a conocer detalles en un punto de prensa, respecto a la próxima edición de la prueba atlética que convoca a la ciudanía curicana a participar.

La corrida no es competitiva, pero ya hay más de 300 confirmados para ser parte de esta loable iniciativa que cierra el Mes del Corazón.

CURICÓ. Iniciativas como estas debieran tener prioridad, más aún cuando el patrocinio viene del Hospital de Curicó, especialmente para motivar a la población con actividad física, indispensable en estos tiempos que como país estamos a la vanguardia en sedentarismo y obesidad. En el marco del Mes del Corazón, la corrida está programada para el 31 de agosto; y el objetivo es generar conciencia sobre la prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades cardiovasculares, principal causa de muerte en Chile. Es así como el Hospital de Curicó, reafirma su compromiso con la promoción de la salud y el bienestar de la comunidad. Las enfermedades del corazón pueden prevenirse en gran medida, pero requieren atención activa y sostenida. Entre sus principales factores de riesgo se encuentra el tabaquismo, la hipertensión arterial, la diabetes, el estrés crónico, la obesidad y el sedentarismo. Por ello, es fundamen-

JESSICA TORRES CLARK, RECTORA DEL INSTITUTO SAN MARTÍN:

“Los

tal adoptar hábitos saludables como una alimentación equilibrada actividad física regular, mantener un peso corporal adecuado y realizar chequeos médicos anuales.

INVITACIÓN

En el punto de prensa, el doctor Jorge Canteros Gatica; la cardióloga, Dra. Mónica Chalhub Zedan, y Marlene Ibarra Villar, jefa de Salud Ocupacional Integral del funcionario, comentaron que todo está planificado para que todo resulte bien. “Creemos que promover la actividad física, no solo en los funcionarios sino en la comunidad curicana en su conjunto. Los beneficios son múltiples en todo el cuerpo”, dijo el doctor Canteros.

Asimismo, la cardióloga Mónica Chalhub, compartió que hoy las personas reconocen lo importante que es realizar una actividad física. Después de los 40 años es necesario hacerse un chequeo médico. Unos 150 minutos de actividad física a la semana es

El director del Hospital de Curicó, Dr. Jorge Canteros, invitó a la comunidad a participar en la Corrida Familiar.

importante para la salud. También reforzó la información Marlene Ibarra, señalando que la corrida es abierta a las familias, es gratuito, con harto ánimo a participar, y todos invitados a participar”.

CORRIDA FAMILIAR

Con este propósito, el Hospital de Curicó ha organizado la Segunda Corrida Familiar

Juegos Maristas son una fiesta estudiantil y familiar”

CURICÓ. Desde enero de 2025, la rectoría del Instituto San Martín, está a cargo de la profesora laica, Jessica Torres Clark, quien forma parte con su cuerpo directivo como anfitriones de los Juegos Nacionales Deportivos Maristas, que desde el pasado domingo se están disputando la edición XXXI de los Juegos Femeninos, que en Curicó, se contempla el desarrollo de las competencias en las disciplinas de gimnasia rítmica y básquetbol, con participación de más de doscientos jovencitas que representan a sus respectivo colegios maristas del norte, Santiago, Rancagua, San Fernando y Curicó.

La rectora Jessica Torres Clack, dijo a la consulta de diario La Prensa, que vive esta fiesta con mucho orgullo y emoción. “Todas las familias han estado excelente, atendiendo a las estudiantes que visitan nuestra zona. Y nosotros como Instituto San Martín, vamos muy bien en el vóleibol, el básquetbol, atletismo y gimnasia rítmica. Tenemos sede de dos deportes en Rancagua”, comentó la rectora. “El Instituto San Martín tiene una historia de más de 100 años; somos el segundo colegio más antiguo de Chile de los Maristas, y dentro de las competencias femeninas llevamos ya 31 años de activi-

dades deportivas. Recordemos que antes los colegios eran solo de varones, hoy son un aporte para la integración de lo que es el mundo.

Esto es una fiesta, pero si logramos ser campeones súper bien, todos vienen a lo mismo, el competir consigo mismas, a buscar experiencia, conocer, interactuar y tantos acontecimientos que ocurren en estas instancias de competición”.

¿Tremenda inversión deportiva la que ha hecho el colegio? “Ha dado un tremendo paso. Antes teníamos que salir de nuestras instalaciones para ocupar recintos arrendados y hoy tenemos un recinto maravilloso para que se luzca la gimnasia rítmica en el Estadio Marista”.

“Cuidando el Corazón”, actividad liderada por la Unidad de Salud Ocupacional e Integral de Funcionarios.

REALIZACIÓN

La jornada está programada para este domingo 31 de agosto, a partir de las 9:00 horas, desde el parque de estacionamiento del Hospital de Día (acceso por Archipiélago Juan Fernández 1890)

RECORRIDO

La Corrida Familiar de 5K, tiene un tramo desde el Hospital de Día, avenida Archipiélago Juan Fernández, Río Elqui, Río Petorca, Río Loa, Avenida España, Plaza Luis Cruz Martínez, San Francisco, retorno por la misma ruta.

DETALLES

Durante la jornada, se dispondrán puntos de control en el Hospital de Día y en la Plaza Luis Cruz Martínez (San Francisco), donde los participantes podrán acceder a evaluaciones de presión arterial, índice de masa corporal, peso entre otros indicadores de salud.

COLABORACIÓN

La actividad cuenta con el patrocinio de la Corporación de Deportes de Curicó.

Jessica Torres Clark, rectora del Instituto San Martín.
Equipo del Hospital de Curicó está comprometido con la prevención de enfermedades cardiacas.
POR ENAMIR
FOTOS MANUEL ESPINOZA ÁVILA

ESTE SÁBADO, CURICÓ UNIDO VS DEPORTES TEMUCO

Se juega en Molina, aunque sin público

Luego de los incidentes en el clásico ante Rangers, la localía de Curicó Unido entró en duda. Era opción Molina, también se barajó Santa Cruz e incluso se habló de suspensión. Finalmente se jugará sin público en el estadio molinense este sábado a contar de las tres de la tarde. “Apelamos a su buen comportamiento futuro”, señalaron desde el club.

CURICÓ. Después de larga incertidumbre respecto a dónde se jugaría el partido

entre Curicó Unido y Deportes Temuco, finalmente las autoridades re-

GRACIAS A INICIATIVA DE LA CORPORACIÓN DE DEPORTES

Evalúan nutrición de grupo de basquetbolistas

La nutricionista entregó a cada uno de los deportistas un informe detallado sobre su estado nutricional.

CURICÓ. En el auditorio de la Corporación Cultural se realizó recientemente una charla y entrega de resultados de la evaluación nutricional al club de básquetbol en su serie menores. La actividad contó con la presencia de los deportistas junto a sus apoderados, quienes acompañaron a los jóvenes en este importante proceso formativo. Cada jugador recibió de manos de la nutricionista Francisca Andrade, integrante del equipo multidisciplinario de la Corporación de Deportes, un informe detallado sobre su estado nutricional. Este documento representa una herramienta clave para potenciar su desarrollo deportivo, al permitir un seguimiento individualizado en torno a la alimentación y hábitos saludables.

Durante la jornada, también se entregaron recomendaciones prácticas sobre estrategias de preparación y recuperación para entrenamientos y competencias.

gionales aceptaron que el partido se jugara en el estadio Municipal de Molina, este sábado a contar de las 15:00 horas, aunque sin público en las gradas, ello producto de los serios incidentes sucedidos en el pasado clásico del Maule frente a Rangers de Talca, donde hinchas curicanos del sector de galería forzaron abriendo una reja y llegaron a zona de camarines, lanzando posteriormente pedradas que afectaron la seguridad de los asistentes.

CONDUCTA Y RESPONSABILIDAD

Ayer por la tarde, luego de reuniones entre representantes de la Seremi de

Fotonoticia

Seguridad del Maule, de la Delegación Presidencial Provincial de Curicó, Carabineros, funcionarios de Molina y del club Curicó Unido, se confirmó que el estadio era aprobado para que ahí se jugara el partido frente a Temuco este sábado, aunque con una serie de restricciones en su interior, buscando evitar nuevos focos de conflicto entre jugadores como sucedió en el duelo ante Rangers. Desde Curicó Unido confirmaron el partido en horas de la tarde en sus redes sociales con una imagen de sus hinchas y señalando que el partido se disputaba este fin de semana y a la vez invitando al buen com-

portamiento futuro de sus seguidores: “Este sábado se juega en Molina. La Fecha 23 de la Liga de Ascenso nos verá enfrentar a Deportes Temuco este sábado a las 15:00 horas en el estadio Municipal de Molina, aunque en esta ocasión no se podrá contar con nuestra hinchada luego de los incidentes en el pasado clásico frente a Rangers. Lamentamos no poder jugar junto a nuestros hinchas y apelamos a su buen comportamiento futuro, pues necesitamos cuidar la localía en Molina con buena conducta y responsabilidad. Jugar sin público o más lejos de Curicó, sólo afecta económicamen-

te a nuestro club y nuestros futbolistas pierden el vital aliento de nuestra hinchada. Que nada más suceda, cuidemos la localía y este sábado apoyemos a distancia. Vamos Curi!!”, escribieron los albirrojos en sus redes sociales.

LOCAL, VISITA, LOCAL

El partido entre Curicó Unido y Deportes Temuco está fijado para este sábado 30 de agosto, a contar de las 15:00 horas, en el estadio Municipal de Molina, con arbitraje de Rodrigo Farías, quien tendrá como asistentes a Sergio Lagos, Ignacio Zamora y Matías Assadi. Después de este partido ante los de La Araucanía, Curicó Unido será visitante el sábado 6 de septiembre ante Unión San Felipe y posteriormente, el 13 de septiembre Curicó Unido agenda otro partido en condición de local frente a San Luis de Quillota, en duelo inicialmente programado para el Municipal de Molina, aunque ello dependerá del comportamiento de este sábado y de lo que indique la ANFP en su pronunciamiento luego de la defensa curicana del pasado martes en el Tribunal de Disciplina, una resolución que los albirrojos esperan atentos por su necesidad deportiva y económica que se ve afectada al jugar sin hinchas en las gradas.

Taller de Trekking vivió nueva experiencia en Los Queñes

CURICÓ/ROMERAL. Una nueva y enriquecedora jornada vivieron los 42 participantes del taller de iniciación al trekking que imparte la Corporación de Deportes de la Municipalidad de Curicó, quienes en esta oportunidad realizaron una salida práctica a la localidad de Los Queñes, en la precordillera curicana. La actividad tuvo como objetivo continuar el proceso de aprendizaje en terreno, promoviendo la conexión con la naturaleza y el conocimiento del entorno natural de la región.

El Estadio de Molina recibirá este sábado sin público el juego entre Curicó y Temuco.
POR RODRIGO ORELLANA SALAZAR

A UN MES DE LA FIESTA DEPORTIVA

Municipalidad de Talca prepara la ciudad para recibir el Mundial Sub-20

La capital regional del Maule recibirá a miles de visitantes y será parte de la vitrina internacional del fútbol juvenil más importante del planeta.

MEDICINA INTERNA

DR. VÍCTOR

MARTÍNEZ HAGEN

MÉDICO INTERNISTA

- Enfermedades respiratorias

- Espirometrías

- Hipertensión

- Diabetes.

CONVENIOS: FONASA - Isapres, Particular. MONTT 378, OF. 32

FONOS: 75 231 8828 - +56 9 8371 1291

MEDICINA INTERNA

DR. REINALDO CORTEZ DE LA FUENTE MÉDICO INTERNISTA PARTICULAR

MANUEL MONTT 378 TERCER PISO: HORAS EN +56952352323 (WHATSAPP) O EN HORAS@DOCTORCORTEZ.CL

VILLOTA 93 (CENTRO MÉDICO KARDIA): HORAS EN +56981376023 (WHATSAPP) / +56752321796 O +56752289299.

MEDICINA GENERAL

DR. GUILLERMO

BAHAMONDES ESPINOZA

MEDICINA GENERAL NIÑOS Y ADULTOS.

CONSULTA: Edificio Médico Escorial, Yungay 475, 2º piso, Of. 205. Fono: 75 231 8865. Horario: Lunes a viernes 17:00 a 20:00 horas. Particulares, FONASA Nivel 3.

TALCA. A partir de hoy comienza la cuenta regresiva: falta exactamente un mes para el inicio del Mundial Sub-20 de la FIFA, evento deportivo que tendrá a Talca como una de sus cuatro sedes en Chile. La Municipalidad de Talca alista la ciudad para recibir a miles de visitantes y ser parte de la vitrina internacional del fútbol juvenil más importante del planeta.

Durante los últimos meses, el Municipio talquino ha llevado

Vito, la mascota de este evento deportivo, ha estado en muchos puntos de la capital regional.

CARDIOLOGÍA

DR. SERGIO HIGUERAS DEL PINO

- Consultas y tratamiento cardiológico.

- Evaluación pre-operatoria.

- Procedimientos cardiológicos.

- Electrocardiograma de reposo.

- Holter de presión y de arritmia.

- Test de esfuerzo (ergometría).

- Evaluación a deportistas y postulantes.

Reservar hora: 998801773

+56 9 57427469 – 75-2-318666

Edificio Médico Escorial - Yungay 475 Oficina 206 – Curicó

DR. LUIS URIBE U.

- Dermatología clínica

- Procedimientos Quirúrgicos

- Crioterapia

- Cosmetología y Cosmiatría

- Laserterapia

- Depilación Láser

- Rejuvenecimiento facial

- Manchas de sol y melasmas - Rosácea

- Tatuajes - Botox - Plasma

- Acido Hialuronico

Argomedo 208 Curicó. Celular: +56 9 9312 4042. www.clinderma.cl

OTORRINOLARINGOLOGÍA

DR. ELEAZAR EDUARDO GRATERÓN CEDEÑO

Otorrinolaringólogo - Rinoplastia. Villota 170, Curicó, VII Región, Chile.

Centro Médico San Martín, Piso 2.

Telefono: +56 9 3418 5327 / 75 232 0400

Anexo: 3002. Adultos y niños.

a cabo trabajos de mejoramiento en distintos recintos deportivos, entre ellos la cancha Aurora de Chile, donde se intervino la jardinería, camarines y galerías, además de una limpieza integral del sector. Asimismo, en la cancha de Rangers Corporación se amplió el acceso para buses, se habilitaron estacionamientos, se renovaron galerías y camarines, y se implementaron un nuevo sistema de drenaje, riego de última generación y césped de alto estándar.

AMBIENTE

El ambiente mundialista

también se ha tomado la ciudad con múltiples acciones de difusión. Desde la instalación de gigantografías y pelotas de fútbol en accesos y espacios públicos, hasta intervenciones en la fachada de la Municipalidad, el paseo peatonal y el Parque Río Claro, donde se instalaron arcos y un “big boy” para fotografías. A esto se suman los FanFest realizados en Talca y comunas del Maule, con concursos, exhibiciones deportivas y la presencia de la mascota oficial Vito, además de campañas en redes

UROLOGÍA

DR. ÓSCAR SÁNCHEZ VARAS

VILLOTA 170, Solicitar hora al fono: 75 232 0400 Horario: Lunes a Jueves de 15:30 a 19:30 horas.

DR. GUILLERMO TORREALBA ESTÉVEZ.

MÉDICO CIRUJANO, URÓLOGO U. DE CHILE

Especialista en enfermedades de riñón, vejiga, próstata y genitales. Incontinencia de orina en la mujer, adultos y niños. Atención presencial, Villota 170 of. 406 Edificio Medico San Martín Curicó y consulta médica por telemedicina. Solicitar hora de atención al fono: 75-2320400 o Whatsapp +569 90024141 u online www.cisanmartin.cl.

Talca atención UCM

Fono: 71 263 5602 - 71 2635603 o al Whatsapp +56 9 6193 4000

PEDIATRÍA

DR. NORMAN MERCHAK PEDIATRA

Yungay 338. Solicitar Hora

Fono: Fax 75 231 1085 - 75 231 8053 de 9:30 a 12:00 - 15:30 a 17:00 Horas.

Consulta Oftalmológica

Dra. María Luisa Flores Parra Dr. Carlos A. Flores Zavarce Atención a adultos y niños, patologías médicas y quirúrgicas.

sociales y pantallas públicas.

Paralelamente, el centro de Talca vive un proceso de renovación urbana. En la calle 1 Sur y arterias aledañas se ejecuta el recambio de veredas, la reparación de cruces, la instalación de nuevo mobiliario urbano y luminarias, así como la construcción de una oficina de turismo en la Plaza Cienfuegos. Con estas obras, la ciudad busca ofrecer una mejor experiencia tanto a los vecinos como a los turistas que llegarán durante la cita mundialista.

TRAUMATOLOGÍA

DR. JULIO HERRERA M. ESPECIALISTA EN TRAUMATOLOGÍA Y ORTOPEDIA

Osteoporosis, artrosis, pie plano, lumbagos, niños, adultos y adulto mayor. Convenio FONASA e Isapres.

Atención de Lunes a Viernes de 10:00 a 12:00 horas y de 16:00 a 19:00 horas. Rodríguez 565. CENTRO MÉDICO SAIS. Fono 75 231 7270 – 75 231 0478. Reserva hora.

ABOGADO

JOSÉ LUIS MUÑOZ ARAYA J uicios de familia, Alimentos, Cuidado Personal, Divorcios, Separación de Bienes, Partición, Escrituras, Estudio de Títulos, Testamentos, Juicios Laborales, Ley del consumidor y otros.

Lunes a Viernes 11:00 a 13:00 horas y 17:00 a 19:00 horas. Fonos: 75 257 0583 +56 9 9265 2579 – 9 8136 8406

Email: abogadopinochet@gmail.com jmuñozxx@gmail.com

CONTABILIDAD

MANUEL MASSA MAUTI NO Estado 278 Fono: 75 231 0504

LUNES A VIERNES AM Y PM Carmen 752, Edif. Renacimiento, Ofic. 304

FONO: 75-2 289051 - 981824997

En varios puntos de la ciudad se han instalado gigantografías relacionadas con el Mundial.

Cambio climático comienza a generar nuevas plagas en árboles frutales del Maule

TALCA. A raíz del cambio climático, nuevas plagas están llegando a nuestros campos donde encuentran las condiciones propicias para instalarse y multiplicarse, lo que afecta directamente la labor agrícola y las exportaciones.

Así lo explicó el entomólogo y académico de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Talca, Eduardo Fuentes, quien destacó que “estamos experimentando en varias regiones incrementos en las temperaturas. Muchas plagas responden a este cambio aumentando su desarrollo, reproducción y sobrevivencia, por lo que en el futuro el impacto en los cultivos será más importante”.

“Con el cambio climático, muchas especies que antes no eran plagas están comenzando a serlo. Por ejemplo, la mosca Drosophila suzukii, que llegó en 2017, y está causando

cada vez más daño, sobre todo en cerezos”, señaló Margarita Correa, académica de la Universidad Católica del Maule (UCM).

El impacto en el agro de la mosca Drosophila suzukii se da principalmente porque ataca la fruta sana y aumenta los costos de control. De ahí la urgencia de monitoreo en cerezos y otros frutales, junto con la capacitación transversal para productores y estudiantes.

NUEVAS PLAGAS

“El surgimiento de nuevas plagas es permanente y la adaptación debe ser colectiva abarcando el sector agrícola, academia e instituciones. El desafío es que el control sea efectivo y, a la vez, más sustentable”, advirtió el especialista Eduardo Fuentes.

La presión que genera la llegada de estos insectos no es solo en el área agrícola, también es comercial, ad-

virtió el académico de la UTalca. “Basta detectar unos pocos individuos en embarques para que no puedan enviarse a ciertos mercados, porque son plagas cuarentenarias y el daño es tremendo, aunque la presencia sea baja”.

PROPUESTAS

Ante este escenario, las universidades están desarrollando propuestas como el, recientemente impartido, curso gratuito “Avances en el Manejo Integrado de Plagas” que se enmarca en el proyecto Anillo de Investigación PIC² (Insectos Plaga y Cambio Climático) y que es financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).

“El curso que dictamos es parte de un proyecto colaborativo de distintas casas de estudio. Analizamos cómo el cambio climático afecta las plagas agrícolas, veterinarias y médicas y

formamos estudiantes para que comprendan el manejo en distintos contextos”, explicó Fuentes. Para finalizar, el académico de la UTalca destacó que

en este nuevo escenario “hay que adaptar las herramientas a ambientes más cálidos, porque algunas podrían perder eficacia. La idea es avanzar hacia alternativas más sustentables: feromonas, enemigos naturales y productos de origen natural, dejando los insecticidas solo para el mínimo necesario”.

Académicos advirtieron sobre el avance de nuevas plagas producto del incremento de temperaturas y llamaron a reforzar un manejo integrado.

Cantante Isabel Olguín: Parte importante del movimiento de la Nueva Ola Curicana

El lunes 1 de septiembre, los artistas curicanos le entregan su homenaje en el Teatro Provincial de Curicó.

CURICÓ. Quienes estuvimos en los escenarios curicanos de los años sesenta y setenta, ani-

mando los más diversos espectáculos artísticos y culturales de esa época, recordamos co-

mo si fuera hoy el llamado movimiento de la Nueva Ola, un grupo de artistas de excelencia que brillaba en torno a la actividad que desplegaban

las radios curicanas Condell y Regional, pasando esta última a llamarse Libertad a partir de los 70.

La ciudad de Curicó, en recintos como el Gimnasio Municipal y otros escenarios, fue centro de reunión de los fanáticos de la música popular de esos años con asistencia de miles de jóvenes que hoy peinan canas y que tenían a sus favoritos entre cantantes y grupos instrumentales de Curicó.

El renacimiento de la Nueva Ola, que los curicanos hemos estado siguiendo en estos últimos años, ha tenido el apoyo del Centro Artístico Cultural Victoria Rex, que junto a emisoras locales ha sido uno de los factores que ha permitido que miles de curicanos se hayan sumado a la hermosa tarea de recordar las entrañables canciones que alguna vez acompañaron los inquietos años de nuestra juventud.

ISABEL OLGUÍN

MALBRÁN

Si bien es cierto, la Nueva Ola Curicana estuvo representada por muchos artistas locales, no es menos cierto que la figura de Isabel Olguín Malbrán fue una de las más emblemáticas de nuestro cancionero popular y a ella queremos entregarle nuestro homenaje de admiración y alentarla para que siga enfrentando con su habitual valentía los difíciles momentos que está pasando en su estado de salud. Su historia de vida dice que Isabel Olguín comenzó su carrera musical cantando en la Radio Condell de Curicó a la

edad de 11 años, en un show llamado “Batishow” programa conducido por el famoso locutor Daniel Farías, donde inicia sus primeros pasos, acompañada de grupos curicanos como “Los Majarum”, “Los Dinamita”, “Los Donkeys” y “Los Genios”.

En su carrera existen pasos muy importantes que quedaron grabados en la memoria colectiva de una ciudad que no la olvida, destacando sus actuaciones en Curicó y la región, logrando variados premios, entre los que figuran el tercer lugar en el Festival de Compositores Curicanos, concursando con una canción compuesta por el compositor curicano Mario Durán llamada “La Golondrina”.

En 1970, Isabel quedó seleccionada y se presentó en el Festival del Diario La Tercera, representando a Curicó en el Teatro Caupolicán; para luego en 1972 ganar el show de la Fital en Talca, participando con la canción “La orilla blanca y la orilla negra”.

A lo anterior se suma el éxito que le significó cuando fue invitada al “Show de Ricardo García”, en el auditórium de Radio Cooperativa, acompañando a Óscar Arriagada y varios artistas de la época, lo que le permitió lograr una importante aparición en la famosa revista Ritmo, en la que destacaron sus virtudes artísticas.

En 1987, Manuel Latrille, compositor curicano, compuso y grabó con Isabel dos canciones para el sello musical “Star Sound” de Santiago, pero luego la cantante sufrió una grave

enfermedad que le obligó a suspender sus actuaciones, deteniendo su carrera que era bastante auspiciosa. Luego de estar alejada de los escenarios producto de su delicado estado de salud, reaparece en el año 2004 cuando fue invitada por la Nueva Ola Curicana, a volver a cantar en shows para el Liceo de Hombres y aniversarios de otros artistas para luego integrarse al Centro Cultural Victoria Rex, en donde continúa acompañando a varios grupos curicanos para seguir regalando a los curicanos sus grandes interpretaciones.

ESPECTÁCULO DE HOMENAJE

Como una forma de entregarle su homenaje de reconocimiento y para ayudarla a financiar parte de sus costosos tratamientos médicos, el Centro Cultural Victoria Rex, grupo nombrado patrimonio artístico de Curicó por el Municipio local, ha querido realizar un espectáculo de gran jerarquía con artistas de la Nueva Ola Curicana a realizarse el lunes 1 de septiembre, a las 20:00 horas, en el Teatro Provincial, con un costo de $5.000 la entrada, la que puede ser adquirida en boletarías del recinto. El presidente del Centro Cultural Victoria Rex, Pablo Arriagada, dio a conocer que junto al espectáculo preparado para entregar su apoyo a Isabel Olguín, también se presenta la oportunidad para que los adultos mayores puedan despedir agosto recibiendo con alegría y optimismo el Mes de la Patria.

UNA CIUDAD CON MEMORIA
POR HUGO REY ACOSTA
Isabel Olguín simboliza la época de oro de la música local conocida como la Nueva Ola Curicana. Isabel Olguín, estará en este homenaje entregando algunas de sus canciones del ayer.

Cultura

EN EL TEATRO MUNICIPAL DE CONSTITUCIÓN

Orquesta Clásica del Maule deslumbró con inolvidable concierto

La interpretación estuvo bajo la dirección del maestro Octavio Torres, quien condujo con sutileza y firmeza a la orquesta, logrando una complicidad única con el solista.

CONSTITUCIÓN. Con un Teatro Municipal lleno, la Orquesta Clásica del Maule ofreció una velada inolvidable, enmarcada en el quinto concierto de la Temporada de Música 2025. Gracias al convenio entre el Teatro Regional del Maule (TRM) y la Corporación Cultural Municipal de Constitución, la comunidad disfrutó gratuitamente de un espectáculo de excelencia que reunió a músicos de primer nivel y a un público ávido de grandes experiencias artísticas.

La jornada se inició con la vibrante Obertura de La Cenerentola de Gioachino Rossini, una obra desbordante de energía y precisión que marcó el tono de la noche.

Posteriormente, el clarinetista valdiviano Felipe Fuentealba, invitado especial de la jornada, regresó al escenario que lo vio crecer artísticamente para interpretar el Concierto para clarinete y orquesta en Sol menor, Op. 29 de Julius Rietz, una pieza poco difundida pero cargada de lirismo, frescura y elegancia.

El cierre estuvo a cargo de la suite Pulcinella de Igor Stravinsky, obra emblemática del neoclasicismo que revisita con frescura la tradición teatral italiana, completando así un recorrido sonoro que abarcó más de un siglo de historia musical y estilos.

REENCUENTRO

Tras su impecable presentación, Felipe Fuentealba expresó su emoción por volver a tocar junto a la agrupación que lo formó como artista. “Me sentí muy cómodo trabajando con la Orquesta Clásica del Maule, que fue la que me vio nacer en lo musical. Este reencuentro es muy especial y aún más al poder hacerlo en este Teatro Municipal de Constitución, que me sorprendió grata-

mente por su acústica y su infraestructura, única en la Región del Maule”, señaló el solista visiblemente emocionado.

Por su parte, el director Octavio Torres, destacó el valor de reencontrarse con el público de Constitución:

“Conozco bien al público maucho, su calidez y cercanía, pero siempre es grato, y desafiante presentarse en este hermoso teatro. Es un orgullo para la región contar con una infraestructura de este nivel, y con una comunidad que recibe la música con tanto entusiasmo”, afirmó.

El virtuosismo y la expresividad del clarinete se entrelazaron con la tradición y la innovación.

Jueves 28 de Agosto de 2025

Aries [21 de marzo al 20 de abril].

AMOR: Sea más sincero/a con su pareja. Aprenda de las cosas que le han pasado. SALUD: Cuide su estómago. Trate de consumir infusiones de hierbas después de las comidas. DINERO: La parte financiera estará en calma durante hoy jueves. COLOR: Celeste. NÚMERO: 26.

Tauro [21 de Abril al 20 de Mayo].

AMOR: La personas que realmente sienten aprecio por usted siempre estarán presente, incluso aunque usted los hayas alejado, solo necesita pedir ayuda. SALUD: Está cada día mejor. DINERO: Trate de no buscar socios para ese proyecto que desea presentar a sus superiores. COLOR: Naranjo. NÚMERO: 4.

Géminis [21 de Mayo al 21 de Junio].

AMOR: Sea cuidadoso/a y muy amoroso/a y verá como ese odio se transforma en amor. SALUD: Debe evitar comer frituras y grasas. Hoy jueves procura descansar. DINERO: No gaste más que lo que es necesario para vivir. La prudencia hará que termines bien el mes. COLOR: Gris. NUMERO: 25.

Cáncer [22 de Junio al 22 Julio].

AMOR: Los recuerdos están inundando demasiado su mente y eso le llevará a confusiones demasiado grandes que terminarán afectando su actual relación. SALUD: Disfrute la vida y quiérase a sí mismo/a. DINERO: Progresos en esos nuevos negocios. COLOR: Plomo. NÚMERO: 3.

Leo [23 Julio al 22 de Agosto].

AMOR: Aprenda que en la vida no siempre se gana, la gracia está en convertir esa derrota en una experiencia positiva. SALUD: Recuerde hacerse de vez en cuando una autoexploración. Prevenga el cáncer. DINERO: Cuidado desfinanciarse más hoy jueves. COLOR: Rosado. NÚMERO: 13.

Virgo [23 de Agosto al 22 de Septiembre].

AMOR: Regresa el fantasma de un amor que creía olvidado. Ojo con meter las patas. SALUD: Apóyese en su fuerza interior para salir de sus molestias de salud. DINERO: Van a pedirle dinero, y no podrá negarse. Dios le recompensará su actitud. COLOR: Crema. NÚMERO: 6.

Libra [23 de Septiembre al 22 de octubre].

AMOR: Quiera a esa persona para bien. Las cualidades de su signo póngalas al servicio de esa conquista. SALUD: Debe cuidarse del clima, que puede provocarle problemas de salud. DINERO: Controle sus impulsos para comprar, debe ordenarse. COLOR: Negro. NÚMERO: 19.

Escorpión [23 de Octubre al 22 de Noviembre].

AMOR: Olvide un poco el pasado para que pueda vivir tranquilamente el presente que tiene en su vida. SALUD: Esas jaquecas están relacionadas con los cuadros de estrés. DINERO: Cambie un poco su predisposición en el trabajo de modo de obtener más beneficios. COLOR: Verde. NUMERO: 17.

Sagitario [23 de Noviembre al 20 de Diciembre].

AMOR: La falta de atención por la persona amada se traduce en un deterioro de la relación. SALUD: Combine su alimentación con alimentos más naturales. DINERO: No pida dinero prestado para salir de sus otros compromisos. COLOR: Marrón. NÚMERO: 34.

Capricornio [21 de Diciembre al 20 de Enero].

AMOR: Solucione los problemas que tiene para así dejar los conflictos de lado. SALUD: Cuidado con las infecciones respiratorias, evite finalizar el mes de agosto estando enfermo/a DINERO: Levántese y luche por superar las dificultades. COLOR: Blanco. NÚMERO: 2.

Acuario [21 de Enero al 19 de Febrero].

AMOR: Su seriedad y raciocinio le está quitando la alegría de vivir. Disfrute más de la vida y no se apegue demasiado al pragmatismo. SALUD: Trata de ahorrar energías para finalizar bien los días que restan del mes. DINERO: Lo laboral estará tranquilo. COLOR: Beige. NÚMERO: 18

Piscis [20 de Febrero al 20 de Marzo].

AMOR: Las aventuras no son más que eso. Tenga cuidado con arruinar su relación. SALUD: Arriba ese ánimo. Convénzase a pesar de todo puede salir adelante. DINERO: El dinero no dura para siempre. Se le irá terminando si no lo usa bien. COLOR: Azul. NUMERO: 12.

ENCONTRARÁ PRODUCTOS Y SERVICIOS PARA MEJORAR SU SUERTE EN EL AMOR, SALUD Y TRABAJO. CREMAS PARA LOS DOLORES Y BAÑOS PURIFICADORES. YOLANDA SULTANA LE AYUDARÁ EN LA UNIÓN DE PAREJAS Y TAMBIÉN CONTRA EL ALCOHOLISMO, LA DROGADICCIÓN, EN LAS CASAS Y NEGOCIOS CARGADAS. LLÁMELA AHORA TAMBIÉN AL 7788818 O ESCRÍBALE A CASILLA 1, CORREO 2, ESTACIÓN CENTRAL, SANTIAGO.

POR MARCELA ALEJANDRA TORRES VALDÉS

PRIMERA REUNIÓN

Sesionó comisión de Seguridad Pública del concejo municipal de Curicó

La instancia es presidida por el concejal Francisco Sanz. Además, trabajará de manera coordinada con la Dirección de Seguridad Pública.

CURICÓ. Este miércoles sesionó por primera vez la comisión de Seguridad Pública del concejo municipal, hecho que viene a concretarse luego de años de ser solicitada permanente sin resultados, destaca el presidente de esta comisión concejal Francisco Sanz.

SÁBADO 30 AGOSTO

En contacto con diario La Prensa, el edil manifestó que Seguridad era la única disciplina que no tenía una comisión específica como la tienen Vivienda, Salud, Adulto Mayor entre otras y que Seguridad siendo un tema extremadamente urgente no estaba formada.

SESIÓN MUY

PRODUCTIVA

“Esta primera sesión tuvo una gran cantidad de preguntas y sugerencias y todas las informaciones que deseaba entregar el director de Seguridad, Héctor Valdés y por ello creo que esta primera sesión

fue muy productiva”, expresó el concejal. También destacó que el director de Seguridad Pública va a presentar al concejo en una próxima reunión de trabajo los principales objetivos en materia de seguridad y principales proyectos entre los que se cuenta una nueva dependencia donde se pueda instalar un observatorio de lo que se esté detectando y lo que se requiere prioritaria -

mente en apoyo del concejo municipal.

MARCO JURÍDICO

Se requiere un marco jurídico que permita a través de la Ley mayores atribuciones de los inspectores y funcionarios municipales de seguridad, que son bastante escasas y un estudio completo de la nueva Ley que se trata en el Senado y que va a otorgar mayores facultades

al personal de Seguridad Pública, materia que incluso los sectores vecinales están pidiendo en todo Chile. “Queremos ver esta materia tan importante en nuestras próximas sesiones de trabajo para conocer cómo las aplicamos y conversar luego lo relativo a seguridad pública con todos los sectores de la comunidad curicana”, terminó expresando el concejal.

Integrantes de la Asociación de Personas Sordas viajan a Parral

CURICÓ. Un interesante viaje turístico y cultural, realizará este sábado 30 de agosto a la ciudad de Parral, integrantes de la Asociación de Sordos de Curicó (Asocur), organización presidida por Paulina Canales y que cuenta con el apoyo del Municipio curicano a través de la Oficina de la Discapacidad a cargo del trabajador social, Juan Pablo Letelier, quien cumple a su vez el rol de subdirector de Participación Ciudadana en el Municipio local.

Letelier comentó que este viaje se realiza co-

mo una forma de conmemorar los cuatro años de la promulgación de la Ley 21.303, publicada el 31 de agosto, que reconoce los derechos de las personas sordas en Chile, estableciendo la Lengua de Señas Chilena como patrimonio natural y forma oficial de comunicación de la comunidad sorda.

VILLA BAVIERA

Juan Pablo Letelier, en contacto con diario La Prensa, dijo que este viaje tiene como destino conocer la historia de Villa Baviera, que ha despertado el interés de los viajeros y que para

ello se han implementado las correspondientes adaptaciones comunicacionales y culturales de las personas sordas, convirtiéndose en un ejemplo de turismo inclusivo.

La actividad a desarrollar este sábado por 35 personas sordas, destinada a conmemorar la Ley que les protege y garantiza sus derechos, cuenta con el total respaldo de la Municipalidad de Curicó, quien ha dispuesto el traslado del viaje y la intervención del interprete especializado garantizando una comunicación efectiva con las personas oyentes.

El concejal Francisco Sanz, presidió primera sesión de comisión de Seguridad Pública del concejo municipal.
Juan Pablo Letelier, encargado de la Oficina de la Discapacidad, dio a conocer viaje a Parral de personas sordas.

ECONÓMICOS - ECONÓMICOS - ECONÓMICOS - ECONÓMICOS - ECONÓMICOS - ECONÓMICOS -

JUDICIALES

Por sentencia firme y ejecutoriada de 03 de marzo de 2025, autos ROL V-114-2024 del 1°Juzgado Civil de Letras de Curicó se concedió la Posesión Efectiva de la Herencia testada quedada al fallecimiento de JOSÉ

GONZALO MUÑOZ RIVEROS cédula nacional de identidad 2.766.110-6 casado, pensionado, siendo su último domicilio el ubicado en sitio n°11, sector Guaico Uno de la comuna de Romeral, hecho ocurrido con fecha 25 de abril de 2022, suceso producido bajo el imperio del Testamento Abierto Repertorio 884-2021, suscrito con fecha 03 de marzo de 2021 ante Notario Público de Curicó don René León Manieu a las siguientes personas en su calidad de herederos legitimarios: 1.- DOLORES

ADRIANA GATICA CANDIA, dueña de casa, domiciliada en Pasaje 4, casa 470, Villa Las Rosas, comuna de

Rancagua. 2.- SANDRA ANGÉLICA MUÑOZ OLIVERO, trabajadora dependiente, domiciliada en Floridor del Prado N5860, comuna de Lo Prado. 3.- JOSÉ RAÚL MUÑOZ GATICA, trabajador dependiente, domiciliado en Osa Menor 35, casa 19, Lo Sierra, comuna de Lo Espejo 4.- JORGE MARIO MUÑOZ AILIO, trabajador dependiente, domiciliado en Pasaje Las Azucenas 3916, Huamachuco 1, comuna de Renca. 5.- RAMIRO DEL CARMEN MUÑOZ VALENZUELA, conductor, domicilia-

do en Diagonal Pedro Aguirre Cerda 1151, Concepción, en calidad de beneficiario de la cuarta parte de libre disposición. Lo anterior, respecto de la propiedad denominada Inmueble ubicado en Guaico Uno, comuna de Romeral, provincia de Curicó VII Región del Maule, denominado como sitio n°11 de una superficie aproximada de 157,90 m2, que se encuentra individualizado en la cláusula cuarta del referido testamento. Christian Francisco Olguín Olavarría, Secretario. 26-27-28 – 93562

SUBASTASDECHLE.CL REMATE JUDICIAL MEJOR POSTOR 29 AGOSTO 12,00 HORAS (ONLINE-VIA ZOOM) REMATO: CAMIONETA TOYOTA HILUX DOBLE CABINA 2.4 , AÑO 2022, PATENTE RHDC-977, ORDENA: 2° JUZGADO DE LETRAS DE TALCA, CARATULADO: “TANNER CON CONTARDO” ROL E-1421-2025, COMISIÓN E IMPTOS. GARANTÍA PREVIA $300.000.- ID 5539652345 ACCESO: subastas26, AGENDAR VISITAS FONO 967691547, MARTILLERO: CARMEN RODRIGUEZ REG. 318 24-28 - 93551

INVITACIÓN A INTEGRAR EL CONSEJO

CONSULTIVO REGIONAL DEL MEDIO AMBIENTE DE LA REGIÓN DEL MAULE 2026-2028

La Secretaría Regional Ministerial del Medio Ambiente del Maule invita a Universidades e Institutos Profesionales, Organizaciones no Gubernamentales, Organizaciones Sindicales y Organizaciones Empresariales de la región, a integrar el Consejo Consultivo del Medio Ambiente de la Región del Maule, periodo 20262028.

Los Consejos Consultivos Regionales del Medio Ambiente se encuentran conformados por representantes de los distintos sectores de la sociedad, quienes cumplen sus funciones ad honorem, mediante reuniones periódicas donde entregan opiniones fundadas sobre las materias de regulación y gestión ambiental sometidas a su consideración.

Las instituciones y organizaciones que deseen proponer a sus representantes deberán entregar sus postulaciones a más tardar el día 15 de septiembre de 2025, hasta las 16:00 horas, en las oficinas de la Secretaría Regional Ministerial del Medio Ambiente, ubicada en Calle 1 oriente 1590, Talca. Podrán, además, hacer consultas al teléfono (71) 2341301-2341313 o al e-mail oficinadepartesmaule@mma.gob.cl.

Daniela de La Jara Moreira

Secretaria Regional Ministerial del Medio Ambiente Región del Maule

EXTRACTO JUZGADO DE LETRAS DE MOLINA, en causa ROL V-83-2024 se ha dictado sentencia definitiva con fecha 14 de abril de 2025, declarando la interdicción definitiva por causa de demencia de doña ISABEL MARGARITA NAVARRO GÁLVEZ, cédula nacional de identidad Nº 8.906.9610, domiciliado en Pasaje 6 Norte casa 1785, comuna de Molina, quedando privada de la administración de sus bienes y designándose como curadora definitiva de su persona y bienes a su hermana

doña MARÍA DEL CARMEN NAVARRO GÁLVEZ, cédula nacional de Identidad Nº 7.539.521-3. Fernanda Esteban Peña Ministro de fe (S). 26-27-28 - 93564

EXTRACTO. - JUZGADO DE LETRAS Y GARANTÍA DE CUREPTO, ROL V-302022, EN AUTOS CARATULADOS DAZA/DAZA, POR SENTENCIA DE FECHA 19/05/2025, SE CONCEDIÓ LA POSESION EFECTIVA DE LA HERENCIA TESTADA QUEDADA AL FALLECIMIENTO DE DOÑA

GRACIELA ROSA DAZA ABARCA, A DOÑA MARTA ELENA DAZA ABARCA, EN SU CALIDAD DE HEREDERA TESTAMENTARIA. 28-29-01 -93576

VARIOS

Canal El Sauce, cita Asamblea General para el día 8 de septiembre de 2025 a las 17:00 horas en primera citación y segunda citación 17:15 horas. Lugar: Parcela 8 Marengo, Los Niches, Curicó.

26-27-28 - 93566

Deportivo Badminton de Curicó 1970. En la foto aparecen: Domingo Campodónico, Raúl Padilla, Eric Monje, Óscar Ferrada, Domingo Briceño, Painivilu, Raúl Toro, Fernando Lobos, Francisco Quinteros, Luis Orrego, Luis Suárez, Humberto Castro, Sergio Fuentes, Raúl Muñoz, Aldo Muñoz, Juan Valenzuela, Juan Palomera, Rogelio León, Luis Astorga, Roberto Gutiérrez, Víctor Espina, Hernández, Juan Suazo y Gilberto Lara.

Talca,

1966. Estudiantes vestidos de huasos y chinas, portando guitarras y acordeón.

PARTE DEL ARCHIVO DE LOS 126 AÑOS DE DIARIO LA PRENSA

Antiguas fotografías del Maule y sus reseñas DE CUANDO EL MUNDO ERA EN BLANCO

Y NEGRO

El ejercicio de revisar el material de fotos de décadas anteriores nos hace aprender día a día de la historia de nuestra bella Región del Maule.

Y usted también puede ser parte de esta sección en la que vamos reconstruyendo a través de la imagen.

Si usted quiere ser parte de este bello repaso, puede escribirnos al WhatsApp +569 6843 6758 y colaborarnos con aquellas fotos que le gustaría ver en esta sección.

Algunas de ellas son propiedad de Eduardo Corvalán Muñoz y si usted quiere tener alguna se puede contactar al +569 8602 5746.

POR JUAN IGNACIO ORTIZ REYES

FOTOS: ÓSCAR CORVALÁN GUZMÁN/EDUARDO CORVALÁN MUÑOZ/ARCHIVO

Foto del año 1978. Es el Cuarto Medio “B” del Liceo 2 Talca, actual Liceo Diego Portales. La imagen fue captada por el lente de Óscar Corvalán Guzmán.

Mercería del Candado. Local comercial que posteriormente lo conoceríamos como ferretería. Fue de propiedad de Manuel López Hoyos, quien con su marcado acento español atendía personalmente a la clientela. Su ubicación era en calle Prat de Curicó, entre Yungay y Peña. Esta familia curicana se destacó por apoyar mucho a los deportistas, como por ejemplo al destacado ciclista Manuel “Ñungo” Aravena. En la imagen aparece una placa en la que se señala Luciano López Hoyos, uno de sus propietarios.

La antigua Piscina Municipal de Curicó, que funcionó a un costado del Club de Tenis, en las faldas del cerro Carlos Condell. Allí estuvo activa hasta la década de 1980. Posteriormente, fue tapada y allí se construyó una cancha de patinaje. Curicó estuvo por más de una década sin piscina municipal, hasta que se construyó la que hoy todos conocemos en el Estadio La Granja.

En 1981 Rangers de Talca obtuvo el quinto lugar del Campeonato de Segunda División. Pero la “diosa” fortuna lo ayudó. Ese año ascendió a Primera División al declararse en receso el Club Deportivo Aviación, que dejó su cupo a Regional Atacama y éste a su vez, a Rangers. En el torneo de 1981 estaban contemplados cuatro ascensos directos, por lo que al año siguiente los rojinegros volvieron al campeonato de Primera. En la foto, arriba de izquierda a derecha: Jorge Rodríguez, Juan Carlos “Pera” Hernández, Sergio Pacheco, José Aravena, Miguel Ángel Pecoraro y Sergio Bratti. Abajo de izquierda a derecha: Hugo Eduardo “Pájaro” Rubio, José “Coto” Acevedo, Roberto Fernández, Jorge Salazar y Víctor Solar. DT. Alfonso “Chepo” Sepúlveda. Otros jugadores que integraron ese plantel y alternaron en la titularidad fueron Roberto Cerpa y Pablo Prieto.

Club
Escuela Rural Normal de
año

DELITO OCURRIDO HACE DOS MESES

Prisión preventiva para matrimonio que secuestró a chofer de aplicación

Delincuentes lo obligaron a girar dinero, de lo contrario dañarían a su familia.

CURICÓ. Mediante engaños y amenazas, los imputados retuvieron por más de cuatro horas a un conductor de aplicación, de 57 años, obligándolo a trasladarlos por distintos puntos de la comuna de Curicó.

Durante el recorrido, la pareja lo llevó, principalmente, a cajeros automáticos para efectuar retiros de dinero, además de sustraerle su teléfono celular.

El Ministerio Público instruyó diligencias a la Brigada Investigadora de Robos (BIRO) de la PDI, la cual detuvo a los acusados en la comuna de Las Cabras, Región de O’Higgins, donde residían a solo un mes de haberse casado.

El fiscal de Curicó Felipe Novoa, informó que el Juzgado de Garantía decretó la prisión preventiva para el hombre y la mujer (por los dos meses que se extenderá

la investigación), quienes fueron formalizados por secuestro y robo con retención, ocurridos el 23 de junio pasado. “Bajo la modalidad de solicitar un servicio de Uber en el sector de Los Niches para ser trasladados a Curicó, retuvieron a la víctima. Los imputados le hi-

GRACIAS A LA LABOR DE CARABINEROS EN TERRENO

cieron realizar diferentes trayectos, sustrayéndole dinero bajo la amenaza constante de que su familia iba a sufrir algún tipo de perjuicio en su salud y vida”, sostuvo.

OCULTOS

EN SECTOR RURAL

En tanto, el inspector de la

BIRO, Diego Ramírez, indicó que se hicieron varias diligencias que terminaron con la ubicación de los antisociales. “Se pudo corroborar fehacientemente a través de las grabaciones de cámaras de seguridad, además de la prueba científica del levantamiento de huellas dactilares desde el vehículo de la víctima, las cuales, al ser cotejadas, corresponden a ambos imputados directamente implicados en el hecho”, manifestó. Con esos antecedentes, agregó que se dio cuenta al Ministerio Público, el cual gestionó el allanamiento de dos inmuebles. “Logrando la detención de ambos sujetos, quienes estaban ocultos en un sector rural en la comuna de Las Cabras, cercano al lago Rapel. Dicho domicilio era ocupado para la ocultación y así evitar el accionar policial”, afirmó.

Inspector Diego Ramírez, señaló que sujetos estaban escondidos para evitar a la justicia.

Los imputados quedaron tras las rejas debido al peligro de fuga y por ser considerados un peligro para la seguridad de la sociedad y las víctimas.

Los involucrados en el delito fueron identificados como Francisco Javier Meirelles Benítez, de 35 años, y Daniela Maribel Céspedes Bustamante, de 25.

Importante alza de detenidos hubo en la costa curicana el 2024

LICANTÉN. Ese importante dato se dio a conocer en la Cuenta Pública que realizó el comisario de la Segunda Comisaría de Carabineros de esta costera comuna, mayor José Manríquez.

Durante el año pasado, hubo 221 aprehendidos, un 25 por ciento más que el 2023 y donde 49 personas estuvieron vinculadas a delitos de mayor connotación social, los que se desglosan en uno

DROGAS Y VEHÍCULOS

El comisario de Licantén

informó, además, que se recuperaron tres vehículos que tenían encargo por robo, mientras que se decomisaron poco más de dos kilos 100 gramos de sustancias ilícitas, lo cual se dividió en 300 gramos de marihuana, un kilo 700 de cocaína y 50 gramos de pasta base. En cuanto a las fiscalizaciones, hubo 11 mil 786 controles vehiculares, dos mil 104 a personas, mil 126 a locales comerciales y entidades bancarias y 993 a negocios de venta de alcoholes. por homicidio, ocho por robos, 16 por hurtos y 24 por lesiones. En el informe, se dio a conocer que se registraron 17 mil 694 procedimientos, 661 más que en el periodo anterior, destacando la incautación de una escopeta, una munición, nueve armas blancas y la entrega voluntaria de 31 armas de fuego.

El mayor José Manríquez resaltó la importancia de entregar esos datos a la comunidad. “Se dieron a conocer los cursos de acción y procesos que ha efectuado esta unidad en el periodo 2024”, apuntó.

Mayor José Manríquez, destacó el trabajo que se realiza, especialmente, con ayuda de los vecinos.

Fiscal Felipe Novoa, contó que delincuentes hicieron retirar dinero a la víctima.
POR JUAN SEBASTIÁN COFRÉ FLORES

SERGIO LAVANDERO, DIRECTOR DEL CENTRO AVANZADO DE ENFERMEDADES CRÓNICAS (ACCDIS) SOBRE PROYECTO MAUCO:

“NECESITAMOS MANTENER

ESTO POR EL FUTURO DE CHILE”

En tal contexto, el Premio Nacional de Ciencias Naturales (2022) y profesor de la Universidad de Chile indicó que solicitará apoyo financiero al Gobierno Regional del Maule.

El Proyecto Mauco corresponde a un estudio que busca analizar la historia natural de enfermedades crónicas, en lo puntual, en habitantes de la comuna de Molina, trabajo que comenzó el 2014.

MOLINA. El director del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas (ACCDiS), Sergio Lavandero indicó, que solicitará apoyo financiero al Gobierno Regional del Maule para, entre otros puntos, poder darle continuidad al denominado Proyecto Mauco.

ESTUDIO

Cabe recordar que Mauco corresponde a un estudio que busca analizar la historia natural de las enfermedades crónicas (cáncer, enfermedades cardiovasculares, diabetes y obesidad), en lo puntual, en habitantes de la comuna de Molina, trabajo que comenzó el 2014. La idea es poder distinguir

tanto los factores de riesgo como los que previenen la aparición de las citadas afecciones. “Mauco no se sostiene solo sin el centro”, recalcó el también Premio Nacional de Ciencias Naturales (2022) y profesor de la Universidad de Chile. “Necesitamos mantener esto por el futuro de Chile. En otros países no solamente se estudia quienes fundaron Mauco, se estudian los hijos de Mauco y ojalá los nietos”, dijo. “Obviamente Mauco va a tener una enorme incidencia regional, pero también es un ejemplo para todo el país. Al final del día, lo que nos interesa es que el ciudadano de a pie sienta que nos estamos preocupando de problemas, como lo son estas enfer-

medades como la diabetes, el cáncer, enfermedades cardiovasculares”, acotó.

LARGO PLAZO

“Nos relacionamos con las universidades locales, tanto con la Universidad Católica del Maule (UCM) para Mauco, pero también hacemos muchas cosas con la Universidad de Talca, por ejemplo, hacemos investigación en cáncer, apoyamos a los programas de doctorado. Hay una labor que realizamos que va más allá de Mauco”, manifestó Lavandero. En tal contexto, la idea, es conseguir financiamiento para poder seguir manteniendo al Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas (ACCDiS). “Tenemos que conseguir fondos para eso, porque lamentablemente en Chile se ha creado un Ministerio de Ciencia que no ha cumplido el rol que pensábamos que tenía. Hoy uno ve una rotación de ministros y eso no es lógico. Cómo vamos a tener sueños de largo plazo, tareas de largo plazo, si tenemos todos estos cambios, que son políticos. Yo creo que en Chile tenemos que entender que hay ciertas aéreas como la salud, la educación, la ciencia y la tecnología donde tenemos que hacer pactos de sociedad, independiente de quien esté en el gobierno de turno. Esos son temas transversales, eso lo ves en otros países”, recalcó Lavandero.

DISPOSICIÓN

Al respecto, la consejera regional, Mirtha Segura, confirmó que desde ACCDiS “van a requerir un apoyo económico”. Respecto al proyecto Mauco, recordó que sus inicios fueron precisamente cuando ella cumplía el rol como alcaldesa de Molina. “Se hace, porque aquí es una de las zonas que tienen más casos de cáncer en la re-

gión y en el país. Ellos están preocupados por el tema económico, estamos construyendo una relación para ir en ayuda y para que esto no muera, sino que todo lo contrario. Tiene que continuar, estamos dispuestos para que esto siga. Esperamos que el Gobierno Regional se empape de este gran proyecto”, subrayó, la también presidenta de la Comisión de Salud del Consejo Regional del Maule.

DIRECTORA

Claudia Bambs, directora del Proyecto Mauco, indicó que dicha iniciativa se presenta como una especie de “laboratorio para poder estudiar las enfermedades crónicas a lo largo del tiempo”. Para ello, más de 9.000 personas, entre los 38 a los 74 años, se inscribieron de forma voluntaria para participar. “Este es un estudio, único en su tipo, el más grande de Chile y tenemos la alegría de poder te-

nerlo acá en el Maule, produciendo resultados e información que ya está dando luces de causas, factores que producen enfermedades y también factores que protegen de las enfermedades”, dijo. Tras el período de instalación, que por lo bajo son 10 años, lo que viene ahora es el análisis de la información recopilada. “Nosotros estamos trabajando con tecnología, por ejemplo, para guardar las muestras, hay un biobanco que cumple con el mismo estándar que tiene el instituto de investigación más importante en Estados Unidos y eso está acá en Molina. Se está haciendo investigación científica de primer nivel. Investigadores de Europa, de Estados Unidos, de Asia están interesados en poder colaborar y, por ejemplo, unir la cohorte del Maule con otras cohortes del mundo y hacer investigación conjunta”, cerró.

FERIA

Ayer, en dependencias del Liceo Bicentenario de Molina se llevó a cabo la quinta versión de la Feria de Ciencias, Tecnología y Cuidados de la Salud, en la que estudiantes de varios establecimientos educacionales exhibieron sus respectivos proyectos. Se trata de una iniciativa impulsada entre el Hospital Santa Rosa de Molina, el propio Liceo Bicentenario y el Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas (ACCDiS). Dicha actividad, señaló Sergio Lavandero, apunta a “poder descubrir talentos”, para así “contar con científicos para el mañana”. “A un niño se le ocurrió inventar un sensor para el micro plástico, eso nunca lo había visto. Esa es como nuestra gran tarea, nuestra gran misión. No solamente hacer investigación, sino que también influir en la sociedad”, acentuó.

La doctora Claudia Bambs es la directora del Proyecto Mauco de Molina.
Sergio Lavandero es el director del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas (ACCDiS).
Nilton Salinas, director del Hospital Santa Rosa de Molina; Mirtha Segura, consejera regional y Sergio Lavandero, director de ACCDiS.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.