25-08-2025

Page 1


AYER EN EL JOAQUÍN MUÑOZ GARCÍA, SANTA CRUZ 2 CURICÓ UNIDO 0

Enredados en el fondo de la tabla

PREOCUPANTE PRESENTE. De la mano del DT Emiliano Astorga, los albirrojos aún no pueden ganar. Se encienden las alarmas, ya que ahora se encuentran a solo cinco puntos del colista, que pierde la categoría.

Referente del teatro de papel japonés en Talca. | P7

Libro de abogado curicano es éxito de ventas. | P5

61 años del Museo

O’Higginiano y de Bellas Artes. | P3

PÁGINAS | 11 y 20

Sucede Sucede

Premiación Juegos Escolares. George Bordachar Sotomayor, alcalde de Curicó y Matías Avendaño Raggi, gerente de la Corporación de Deportes, tienen el agrado de invitarle a la Premiación Comunal de los Juegos Escolares 2025. La ceremonia se realizará hoy lunes 25 de agosto, a las 11:00 horas en el Teatro Provincial de Curicó (Carmen #560).

Fiesta del Hongo Silvestre. El viernes 29 y sábado 30 de agosto, en la Plaza de Armas de Empedrado, se llevará a cabo la Fiesta del Hongo Silvestre, actividad organizada por la Agrupación de Agricultores, Artesanos y Emprendedores de Empedrado (Agrapa), en conjunto con la Unidad de Fomento Productivo de la Municipalidad de Empedrado. Se trata además de una iniciativa, financiada con fondos de asignación directa del Gobierno Regional del Maule.

Gala Flamenca. Fundación Las Rosas invita a la comunidad, a colaborar con la institución a través del evento a beneficio: Gala Flamenca, Desnuda El Alma, actividad que se realizará el sábado 30 de agosto, a las 19:30 horas, en el Teatro Municipal de San Javier, ubicado en Arturo Prat #2480. La adhesión tiene un valor de $15.000 y pueden conseguir sus entradas en el teléfono +56-9-77480623; o en Fundación Las Rosas Talca, en 1 Poniente #1258, oficina 609, y en el Centro Cultural Mario Oltra Blanco en San Javier.

Teatro educativo. Con motivo del Mes de la Niñez, Mall Curicó será el escenario de una propuesta educativa y lúdica, que busca fomentar la imaginación y el juego en familia. Se trata de Teatristas, un proyecto de teatro educativo con cinco años de trayectoria, que durante agosto presentará cuatro funciones gratuitas de cuentacuentos, quedando pendiente solo una: el domingo 31 de agosto, a las 15:00 horas.

Catálogo de Artes del Maule. Ya están abiertas las inscripciones, para participar en el Catálogo de Artes del Maule 2025, herramienta fundamental para visibilizar la creación regional y proyectarla, hacia nuevos circuitos de programación a nivel local y nacional. Se trata de una convocatoria impulsada desde la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región del Maule, junto al Teatro Regional del Maule (TRM). Las inscripciones para participar, estarán disponibles hasta el 7 de septiembre. El correspondiente formulario está disponible en www.teatroregional.cl/catalogomaule.

PRONÓSTICO DE CALIDAD DEL AIRE

CURICÓ Y ROMERAL

R E G U L A R

TALCA Y MAULE

A L E R T A

LINARES

A L E R T A

GUIADA POR LA ACADÉMICA E INVESTIGADORA, XIMENA QUIÑONES

Tesis abordó el patrimonio agroalimentario de la cuenca del Mataquito

CURICÓ. “Patrimonio agroalimentario de la cuenca del río Mataquito”, es el nombre de la tesis desarrollada por las egresadas de la Escuela de Agronomía de la Universidad Católica del Maule (UCM), Javiera Castro y Francisca Verdugo, investigación que apuntó a destacar y preservar las tradiciones rurales, productos y preparaciones que están presentes en la citada zona.

Guiadas por la académica e investigadora de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, doctora Ximena Quiñones, las tesistas se sumergieron en el entorno campesino y rural, descubriendo la riqueza cultural y natural que se esconde en estos territorios.

Diversas preparaciones son las que se destacan en este trabajo, abarcando además productos propios de la zona como son la quinoa, el tomate rosado, el poroto verde metro, los chicharos, entre muchos otros.

PROPÓSITO

Debido a la riqueza cultural que poseen, el propósito de las egresadas fue contribuir con el rescate de preparaciones locales que pueden considerarse patrimoniales en comunas de la Región del Maule, específicamente en Rauco, Curepto y

Investigación de las egresadas de la Escuela de Agronomía de la UCM, Javiera Castro y Francisca Verdugo, apuntó a destacar y preservar las tradiciones rurales, productos y preparaciones presentes en la citada zona.

Hualañé. Junto con ello, transmitir a la sociedad la importancia de valorar y conservar los productos que le dan vida a tales preparaciones. Al respecto, Javiera Castro, señaló que “aunque el camino fue largo y exigente, con sectores alejados y difíciles de acceder, cada kilómetro recorrido valió la pena. Lo que realmente nos llenó de satisfacción fue la oportunidad de interactuar con personas del entorno rural, escuchar sus historias, aprender de sus experiencias y compartir conocimientos. La calidez y hospitalidad de las comunidades rurales nos dejaron una huella imborrable”, afirmó.

CONTRIBUCIÓN

Por su parte, Francisca Verdugo, destacó que el Maule, “es una de las regiones que tiene mayor producción agrícola del país, sin embargo, no existen catastros o estudios locales del patrimonio agroalimentario, por lo que esta investigación busca contribuir con información acerca de produc-

tos y preparaciones locales, que se consideran patrimoniales en la región”, comentó.

Las investigadoras subrayaron además la necesidad de contar con políticas públicas, que promuevan y apoyen la conservación de tal patrimonio agroalimentario.

FAMILIAS RURALES

Finalmente, la doctora Quiñones expresó que “la tesis

ha revelado la permanencia de una variada riqueza cultural y productiva en la cuenca del río Mataquito, que se mantiene viva gracias al esfuerzo de familias rurales, quienes reviven sus tradiciones a través de la ganadería trashumante, los textiles, el cultivo de variedades locales de alimentos y una serie de prácticas, de gran valor para el presente y el futuro”.

Egresadas de la Escuela de Agronomía de la UCM calificaron como una experiencia “transformadora y enriquecedora”, el trabajo de investigación que llevaron a cabo para su tesis.

Diversas preparaciones son las que se destacan en este trabajo, abarcando además productos propios de la zona.

ESTA CASA INAUGURADA EN 1964 ES UN TESTIMONIO A LA FIGURA DE BERNARDO O’HIGGINS

Museo O’Higginiano lleva 61 años rescatando la cultura regional y la Independencia de Chile

Es el único lugar que posee un certificado original que recibió el padre de la patria, por su apoyo en la independencia del Perú, además de cartas firmadas por él.

POR MARÍA FRANCISCA GARCÍA BASCUÑÁN

FOTOS: CARLOS ALARCÓN DUARTE

TALCA. En un verdadero polo de desarrollo patrimonial y cultural se ha convertido el Museo O’Higginiano y de Bellas Artes de Talca, que cumplió recientemente sus 61 años, siendo un testimonio de la figura de Bernardo O’Higgins y su rol en la Independencia de Chile, además de promover la cultura y el patrimonio de la Región del Maule. Alejandro Morales, su director, explicó que “en Talca fue bautizado en la Iglesia San Agustín, pasó gran parte de su niñez en esta ciudad y alrededores, participó del proceso de la Guerra de la Independencia de Chile entre 1810 y 1818 y hace el acto cúlmine ,de proclamar y jurar este proceso de la Independencia en nuestra Plaza de Armas, por lo tanto, están todos los argumentos históricos dados para que efectivamente en Talca y no en otro lugar de Chile (…) se instalara un museo asociado a la figura del libertador y un 20 de agosto de 1964 se inauguró este museo”.

EN EL TIEMPO

Alejandro Morales, director del Museo O’Higginiano y de Bellas Artes de Talca, destacó que además de ser un testimonio de la figura de Bernardo O’Higgins y su rol en la Independencia de Chile, muestra lo mejor de la cultura y del Patrimonio del Maule.

Morales mencionó que durante estos años ha tenido que enfrentar muchos desafíos. “Es una casa museo que ha sido permanentemente restaurada, que requiere reparaciones estructurales cada cierto tiempo, producto de los temporales y terremotos que han aquejado la zona central de

Chile. Llevo 22 años en el cargo y he tenido que restaurar dos veces este inmueble que es Monumento Histórico Nacional, liderar este nuevo diseño museográfico y esta nueva exhibición permanente, que ya lleva cinco años y he estado

muy motivado de poder actualizarla de nuevo, así que estamos adquiriendo y nos están llegando más colecciones asociadas a la historia de Chile, a la figura de O’Higgins y también a la historia regional”. Asimismo, agregó que “ya

no es un museo elitista y conservador, donde parte de la aristocracia talquina quería de alguna manera hacerse partícipe. Es un museo democrático, transversal, que quiere representar desde distintos ámbitos de la historiografía, tanto desde el ámbito social, cultural, económico y político, lo que ha sido el devenir del desarrollo de la Región del Maule. Creo que le hace muy bien a la región, al Chile central y a la ciudad de Talca, porque nos cuenta quiénes hemos sido, quiénes podemos ser y cómo será el mañana, a partir de la reconstrucción de nuestra memoria e historia”

MUSEO

El director precisó que “actualmente, posee nueve salas, cuatro salas con este recorrido geográfico desde Cordillera, Valle, Secano y Costa, que muestra lo más diverso de nuestro patrimonio cultural y cinco salas temáticas, donde tenemos los ramales, este patrimonio ferroviario que también es muy importante en el Maule, la sala Independencia que da cuenta de todos los hechos y episodios político-milita-

res que ocurrieron en nuestro territorio y una sala que muestra lo mejor de la pinacoteca europea y chilena”, agregando que se ha incrementado sustancialmente su público y que “este año tenemos una meta de recibir 26.000 asistentes y yo creo que vamos a llegar a los 30 mil. El museo está abierto de martes a sábado de 10:00 a 13:00 horas y de 14:30 a 17:30 horas. La entrada es liberada, así es que les pido que revisen permanentemente nuestro Facebook, nuestra página web, www. museodetalca.gob.cl y nuestro Instagram @museoohiginianotalca”.

DESAFÍOS

Finalmente, destacó que “nos vamos a ir al edificio de la Ex Intendencia, con una puesta en valor de al menos tres salas y vamos a incrementar en superficie, con la compra de la casa colindante, donde vamos a tener algunas salas educativas y una biblioteca patrimonial abierta para todo público. Este año hemos generado una enorme parrilla programática, de actividades culturales y artísticas”.

Asimismo, existe un tesoro que era propiedad del Libertador, que es el certificado original que recibió por parte de las autoridades del Perú, por el aporte entregado en su independencia.

En custodia y bajo cuidado, este museo conserva cartas originales firmadas por el Padre de la Patria.

ACTIVIDAD FUE ORGANIZADA POR LA ASOCIACIÓN GREMIAL MINERA DEL MAULE Y LA UCM

Seminario abordó uso de la Inteligencia Artificial en el rubro minero

Tanto el presidente de Sonami, Jorge Riesco como el presidente del organismo que lidera el rubro en la región, Fernando Gattás, concuerdan que el Maule tiene un potencial enorme y que es clave, formar y entregar herramientas para su desarrollo.

POR MARÍA FRANCISCA GARCÍA BASCUÑÁN

FOTOS: EDUARDO CORVALÁN MUÑOZ

TALCA. En el Aula Magna de la Universidad Católica del Maule (UCM), se llevó a cabo el IV seminario de la Asociación Gremial Minera del Maule, que este año, con apoyo de la citada casa de estudios, estuvo enfocado en el uso de la Inteligencia Artificial en la Minería. En tal instancia, se le consultó a Fernando Gattás, presidente del organismo regional que ve el rubro y Jorge Riesco, presidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), si el Maule posee realmente

potencial en esta área y cuáles son los desafíos para que se impulse su desarrollo.

Riesco recalcó que “nosotros creemos que esta es una forma de difusión de la minería, en una región que tradicionalmente se decía que no era minera y hoy día estamos demostrando que sí puede ser así y que, a través de la academia, se pueda liderar la transferencia tecnológica hacia la minería y hacia usos muy prácticos de la ciencia aplicada”. En tanto, Gattás explicó

que “este seminario viene a complementar los anteriores y la Inteligencia Artificial, sin duda, va a traer un enorme progreso en lo que se nos viene. Queríamos dar la señal hacia los mineros del Maule, que es importante empezar a tocar estos temas, con la relevancia que implica, que es poder contar con esta herramienta que va a cambiar y a transformar la minería, especialmente en nuestra región, que está liderando esto de una manera sorprendente”.

Hernán Moreno de AHK, Cámara Chileno Alemana de Comercio e Industria, Rubén Varas, gerente técnico de la Pequeña Minería de Sonami, Marco Riveros, asesor legal del mismo organismo, Franca Murialdo, directora de Sernageomin O´Higgins y Maule, Carlos Arriagada, tesorero y director, junto a Fernando Gattás, presidente de AGMM, compartieron durante la jornada.

El Seminario sobre Inteligencia Artificial en la Minería, realizado en el Aula Magna de la Universidad Católica del Maule, contó con la presencia de mineros de la región, estudiantes de geología de la casa de estudios e integrantes de la Asociación Gremial Minera, entre otras autoridades ligadas al rubro.

HISTORIA

Sobre las razones que explican que el Maule no se ha desarrollado respecto al tema minero, el presidente de Sonami, planteó que “es una cosa histórica, a pesar de que la minería se inició aquí muy temprano. Hemos sabido que las primeras monedas se acuñaron con oro de acá, pero el tiempo pasa y ha sido una región eminentemente agraria, agroindustrial y eso de alguna manera, ha dilatado el desarrollo minero en el Maule, pero habiendo recursos mineros es imperdonable que no los aprovechemos. Creo que hay que entregar las facilidades para que haya un desarrollo minero”.

EL CHIVATO

Por su parte, el presidente de la Asociación Gremial Minera del Maule, destacó que la “minería del oro de Chile, partió aquí en el Maule, en la mina El Chivato, donde en el año 1600 salieron 40.000 kilos y cuyas dos monedas fabricadas con su material, están depositadas en el Museo de Sevilla. La minería dejó de ser importante en esa época, porque las generaciones nuevas preferían trabajar la agricultura. Hoy, es una zona totalmente inexplotada e inexplorada, que tiene ventajas que no tienen otras zonas del norte, como el agua y la gente”.

DESAFIOS

En relación a lo que se anhela por parte de la Asociación, Gattás, reveló que “hay que solucionar temas de permisología, que nos están afectando y lo

segundo es que la autoridad reconozca en esta zona, el potencial que tiene y poner los recursos que hoy día se necesitan, que son mínimos. Poner una planta a disposición de estos productores, creo que es el norte, a través del gobierno, la Corfo o quien quiera dar los recursos, porque son de fácil recuperación, así que hago el mayor de los llamados a saber y a entender, que la minería es la principal actividad de Chile y es la que nos puede sacar de todos los problemas que tenemos. Claramente, siempre se prioriza más el tema agrícola que el tema minero,

porque somos una región dedicada a eso, pero en el fondo, pueden trabajar en conjunto”. Finalmente, aclaró que “la comunidad tiene que tener claro que puede perfectamente, compatibilizarse la actividad minera con otras actividades, sin ningún problema…y que es necesario incentivar este tipo de iniciativas para preparar a las personas, porque al final es lo que va a necesitar el país. Van a necesitar personas preparadas en minería y en los últimos avances tecnológicos como la Inteligencia Artificial, que es de lo que se ha tratado este seminario”.

Fernando Gattás, presidente de Asociación Gremial Minera del Maule, recalcó que la región, es una zona que está totalmente inexplotada e inexplorada, que puede trabajarse en paralelo a la Agricultura y que es vital, formar profesionales para lo que va a necesitar el país.

ABOGADO

“La corrupción no es algo que suceda de manera espontánea, sino que aprovecha las debilidades

institucionales, independiente

del color político”

Texto ha estado en los primeros lugares de venta a nivel nacional, en la categoría No Ficción, llegando incluso, hace algunos días atrás, a encabezar dicha lista.

CURICÓ. Tras su salida, el libro del abogado curicano, Carlos Gajardo Pinto, “Somos Tontos hasta las Doce. Corrupción en Chile” (Editorial Aguilar), ha estado en los primeros lugares de venta a nivel nacional, en la

categoría No Ficción, llegando incluso, hace algunos días atrás, a encabezar dicha lista. Nos cuenta el otrora fiscal que si bien no se trata de su primera incursión en tal ámbito, su anterior libro tenía más

Carlos Gajardo sobre el éxito de su libro: “Me pone muy contento, da cuenta de que el tema de cómo funciona el sistema de justicia, es algo que a la gente le importa”.

CARRERA

¿En términos generales, de qué se trata su libro?

bien un tinte “académico”. “Este libro está más bien pensado para el ciudadano común”, nos recalca. “Pensé que el libro iba a generar cierto interés de ser leído, pero nunca me imaginé que iba a estar en el puesto número uno de los libros más vendidos. Por supuesto que eso me pone muy contento, da cuenta de que el tema de cómo funciona el sistema de justicia es algo que a la gente le importa”, acota.

NOMBRE

El nombre del texto hace alusión a una frase que el propio abogado formuló durante la audiencia de formalización del denominado Caso Penta. “En esa audiencia, la defensa se esmeraba en intentar hacer creer que los controladores del grupo no estaban enterados de las irregularidades que ocurrían al interior de él. Entonces para ejemplificar que eso era difícil de creer, cité esta frase que es muy usada en el campo, de que solo somos tontos hasta las 12 y que después de esa hora, dejamos de ser tontos. Justo en ese momento, miré el reloj que estaba en la pared, y la hora marcaba las 12:05, obviamente rematé diciéndole al juez, ya no somos tontos a esta hora”, subrayó.

“El libro es una crónica de mi carrera profesional en la Fiscalía, de hecho el primer capítulo del libro se llama ‘Curicano de Curicó’, donde hago una reseña biográfica y de ahí en adelante voy contando lo que fue mi trayectoria en el Ministerio Público durante 17 años, que partió en la Fiscalía de Molina y luego en Curicó. Y después la llegada a Santiago, con los casos más importantes, que los voy contando, como el caso de María del Pilar Pérez, conocida como ‘La Quintrala’ y luego los casos de corrupción, por ejemplo, el caso Penta, SQM y Corpesca. Parte de esos hechos son bien conocidos, pero también parte de ellos no. Voy contando la trama oculta que existió, reuniones, conversaciones que desembocaron finalmente con mi renuncia al Ministerio Público, en enero del 2018, cuando, el fiscal Manuel Guerra toma la decisión de suspender investigaciones políticas. Y todo eso con la lectura de lo que se sabe después, que son las conversaciones que tenía Manuel Guerra con el abogado Luis Hermosilla, en el cual planean la manera de terminar los casos y de sacarnos a nosotros de esas investigaciones”.

Se está entonces ante un texto que es parte biográfico y que además, reflexiona sobre cómo es el sistema judicial… “Claro, sobre todo con las investigaciones políticas, hacemos ciertas reflexiones que tienen que ver con cómo buscar mecanismos para que el sistema funcione mejor. Permitir o buscar que haya

más autonomía o independencia de la Fiscalía y de los tribunales, y otra serie de modificaciones que apuntan en ese sentido. La corrupción no es algo que suceda de manera espontánea, sino que aprovecha las debilidades institucionales, independiente del color político, para sacar provecho personal de los bienes que son de todos. A partir de la experiencia que tuve en estos 17 años en la Fiscalía, el sentido final de este libro es poder aportar fórmulas para que el sistema judicial funcione mejor, y sobre todo, que recupere la confianza de la ciudadanía”.

Y eso a su juicio ¿estima que es algo utópico? “Yo creo que se puede hacer, porque en otros países funciona. Un gran descubrimiento para mí fue darme cuenta que hay muchos países donde la gente sí confía en sus sistemas de justicia. Hay países donde el 80% de las personas señalan que confían en su sistema de justicia, versus Chile, donde solo el 15% de las personas lo dice. Yo creo que la fórmula está en que las instituciones a cargo de impartir justicia tengan la suficiente independencia y autonomía, que no estén cooptadas finalmente por el mundo político y mirando al mundo político para tomar decisiones”.

¿En su libro aborda el tema de los tiempos que transcurren en las causas? Se lo consulto, porque es algo que se comenta mucho, que en general transcurre demasiado tiempo para que la justicia reaccione o tome decisiones… “Hacemos una reflexión con una frase que es muy valiosa: ‘cuando el tiempo pasa, la ver-

dad huye’. A medida que pasa el tiempo, la justicia se va haciendo cada vez más ilusoria”.

FACTOR

Curiosamente, cuenta el propio abogado, “Somos Tontos hasta las Doce”, se trata de un libro que casi no sale a la luz pública. “La verdad que durante harto tiempo el editor me anduvo persiguiendo. Yo para escribir este libro tantas ganas no tenía, pero me insistió y me insistió. Yo creo que lo que fue decisivo fue cuando se conocieron los WhatsApp de (Luis) Hermosilla con Manuel Guerra, donde nos trataban a nosotros de santones, y de intentar contar de otra manera lo que había sucedido”.

Si bien usted dice que no tenía muchas ganas de escribir este libro, con el éxito que ha tenido ¿No se le abre el apetito por seguir escribiendo?

“(Risas) Estoy recién disfrutando este momento. Ya hemos hecho varias firmas de libros, lanzamientos, la gente ha sido muy amable, han repletado los lugares en los que se han hecho estas actividades. La gente ha expresado su esperanza de que un sistema de justicia que funcione mejor es posible. Es reconfortante sentir eso. El futuro, quién lo conoce, pero seguramente que a partir de esto van a venir más libros a futuro”

¿Hay planes de lanzar el libro acá en Curicó?

“Sí, vamos a hacer un lanzamiento en Curicó, con la Corporación Cultural de Curicó, el 6 de septiembre, al mediodía, en el auditorio de la Corporación, así que están todos cordialmente invitados”.

POR CARLOS ARIAS MORA
En la imagen, la portada del texto, publicado solo hace algunas semanas atrás.

CITA ES EL VIERNES 29 Y SÁBADO 30 DE AGOSTO

La comunidad de Empedrado ya está contando las horas para vivir la Fiesta del Hongo Silvestre

Iniciativa, que se realizará en la Plaza de Armas de la comuna, es financiada con los fondos de asignación directa del Gobierno Regional del Maule.

EMPEDRADO. El viernes 29 y sábado 30 de agosto, en la Plaza de Armas de Empedrado se llevará a cabo la Fiesta del Hongo Silvestre, actividad organizada por la Agrupación de Agricultores, Artesanos y Emprendedores de Empedrado (Agrapa), en conjunto con la Unidad de Fomento Productivo de la Municipalidad de

TRABAJO ARTICULADO

Empedrado. Se trata además de una iniciativa financiada con fondos de asignación directa del Gobierno Regional del Maule.

La Fiesta del Hongo Silvestre, busca fortalecer las tradiciones, la identidad local y proyectar a Empedrado como un territorio con valiosos recursos naturales y expresiones

culturales únicas. Además, de destacar la riqueza micológica de la zona, como parte de patrimonio cultural local. Gastronomía típica de la zona, juegos infantiles, feria de las pulgas, feria artesanal, stand de cervezas, concursos, además de la participación de artistas en el ámbito musical, darán vida a dicho evento.

Se trata de una actividad organizada por la Agrupación de Agricultores, Artesanos y Emprendedores de Empedrado (Agrapa), en conjunto con la Unidad de Fomento Productivo de la Municipalidad de Empedrado.

HITO

El director de la Unidad de Fomento Productivo de la Municipalidad de Empedrado, Pablo Ortega Arias, comentó que esta actividad marcará un precedente en la comuna y la región. “Marcará un hito, va a ser una de las fiestas del Hongo Silvestre más grande de los últimos años. Este 2025 está organizada por la Agrupación de Agricultores, Artesanos y Emprendedores de la comuna, lo cual le da más pertinencia a este gran

evento, porque son ellas las que día a día elaboran con respecto a la recolección que están realizando. Lo importante es participar, ser parte de esta fiesta que busca realzar la tradición de la recolección del hongo silvestre en Empedrado. Aprovecho la instancia para invitar a toda la comuna, la provincia y la región. Hemos preparado una gran parrilla para poderlos recibirlos y 20 stands de comida, artesanía y cervezas. También, una feria de las pulgas, jue-

gos, concursos, entre otros. Así que, la invitación es a que participemos en familia”.

ARTISTAS

Respecto a los artistas, el viernes 29 de agosto se presentarán los Diamantes de Purapel, el Grupo La Jefatura, Los Perros del Monte y JP y su Banda Llanera. Para el sábado 30 de agosto, están confirmados Gavilanes de Chile, Corazones Salvajes y la presentación estelar de Garras de Amor.

Constitución refuerza seguridad de la comunidad para Fiestas Patrias

CONSTITUCIÓN. En el salón de la Municipalidad de Constitución, se desarrolló una nueva sesión del Consejo de Seguridad Pública, instancia que reunió a Carabineros, Senda Previene, Hospital, Cosoc, Gendarmería, Departamento municipal de Tránsito, ARE, OPD y al concejal Francisco Candia, bajo la conducción del director de Seguridad Pública, Paulo Quiroz. Uno de los puntos destacados fue la preparación de las Fiestas Patrias, con el objetivo de reforzar las medidas preventivas y coordinar acciones que garanticen el

bienestar de la comunidad durante estas celebraciones. Medidas destacadas para Fiestas Patrias: Carabineros anunció un reforzamiento de los controles en rutas y fiscalizaciones preventivas, especialmente en torno al consumo de alcohol y velocidad; Senda Previene enfatizó la campaña #CeroAlcohol al Volante, llamando a disfrutar con responsabilidad y a evitar conductas de riesgo que puedan empañar las celebraciones; el municipio y los organismos presentes acordaron fortalecer la educación vial, promover la tenencia responsable de

animales y avanzar en la recuperación de espacios públicos, con el retiro de vehículos abandonados.

COMPROMISO

El director de Seguridad Pública, Paulo Quiroz, destacó la relevancia de este trabajo articulado. “Las Fiestas Patrias son momentos de encuentro y alegría, pero también exigen un compromiso conjunto en materia de prevención. Queremos que las familias de Constitución celebren con tranquilidad y seguridad, sabiendo que hay un esfuerzo coordinado de todas las instituciones”, dijo.

Por su parte, las autoridades presentes reafirmaron que la seguridad ciudada-

na es una tarea compartida, que requiere tanto la acción de los organismos

públicos, como la responsabilidad de cada vecina y vecino.

El objetivo es asegurar unas Fiestas Patrias seguras, responsables y en comunidad, reforzando el mensaje de prevención y cuidado mutuo.

FUE EL EJE CENTRAL DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS EN TALCA POR LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA EN TORNO A ESTA CELEBRACIÓN

Importante referente del teatro de papel japonés celebró el Día de los Patrimonios para Niños, Niñas y

Adolescentes

Pequeños y adultos disfrutaron del relato de cuentos y adivinanzas, que resaltan valores como la amistad, el respeto y el cuidado del medio ambiente, a través del Kamishibai.

POR MARÍA FRANCISCA GARCÍA BASCUÑÁN

FOTOS: CARLOS ALARCÓN DUARTE

Con un relato fluido y entretenido, acompañado de percusión e instrumentos musicales, Pepe Cabana, captó la atención de niños y adultos, quienes pudieron empaparse de esta técnica tradicional japonesa.

TALCA. En el marco de su visita a la capital regional, el artista peruano-japonés, Pepe Cabana “Mukashi Mukashi”, precursor e importante referente del Kamishibai, el tradicional teatro de papel japonés participó en las actividades generadas por la Universidad Autónoma de Chile, para conmemorar el Día de los Patrimonios para Niños, Niñas y Adolescentes. Cabana contó cuentos y adivinanzas que resaltan valores como la amistad, el respeto y el cuidado del medio ambiente a través de su relato, música, percusión, papel y un pequeño escenario de madera. “Este arte, busca resca-

No solamente disfrutaron los pequeños presentes, sino también sus padres, que por momentos volvieron a ser niños, participando y riéndose al igual que sus hijos.

Pepe Cabana “Mukashi Mukashi”, sorprendió a pequeños y a sus familias con el Kamishibai, el tradicional teatro de papel japonés, en celebración del Día de los Patrimonios, de Niños, Niñas y adolescentes, en actividad realizada en Universidad Autónoma de Chile, en su sede Talca.

tar nuestras historias desde la oralidad y la imagen, invitando a las familias a darse el tiempo de escucharse y compartir. El Kamishibai no sólo entretiene, también estimula la comprensión lectora, anima a escribir y a contar historias propias, fortaleciendo nuestra identidad”, precisó.

DE PRIMER NIVEL

Hans Heyer, director de Comunicaciones, Admisión y Extensión Cultural de la Universidad Autónoma, sede Talca, en tanto, destacó que “estamos muy contentos y orgullosos de seguir generando espacios de Extensión Cultural, invitando a la comunidad y a las familias, especialmente a los niños, a una jornada donde las historias y el teatro de papel japonés fueron protagonistas y tuvimos la oportunidad de contar con un exponente de primer nivel como Pepe Cabana, quien compartió su

arte con la comunidad maulina”.

EXPERIENCIA

FAMILIAR Y CULTURAL

Por su parte, María Irene Vallejos, profesora de inglés y de literatura inglesa, que es la intérprete de Kamishibai que invitó a este referente internacional a la capital regional, recalcó que “la Universidad Autónoma, nos abrió las puertas para mostrar el Kamishibai, como una experiencia familiar y cultural. Estamos felices de haber contado con la participación de la comunidad y de seguir proyectando actividades que, a futuro, nos permitan organizar un Seminario Internacional desde Talca”.

INICIATIVA

Esta actividad, que fue el eje central de las actividades realizadas por la casa de estudio para la conmemoración, contó con una gran

convocatoria de familias y niños, quienes disfrutaron de esta técnica que puede ser primordial en la enseñanza de los más pequeños, quienes de manera lúdica pueden aprender lo que se requiera, convirtiéndolo en una gran opción educativa. En paralelo a este encuentro, se realizó el taller “Recrear, Reciclar”, enfocado a la elaboración de títeres con materiales reutilizados y la actividad el “Papel que Habla”, donde niños y adultos construyeron sus propios teatros de papel, a partir de materiales simples como cajas de jalea.

Ángela Verdejo, que participó junto a su hija, manifestó que “fue una actividad enriquecedora, maravillosa y muy entretenida. Creo que este tipo de experiencias les ayuda mucho a los niños, especialmente en tiempos en que están tan expuestos a las pantallas”.

Los pequeños interactuaron y se hicieron parte de las historias relatadas por Pepe Cabana, demostrando su alegría con aplausos y sonrisas.

Ciudades sostenibles

El Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI) presentó un informe con 36 propuestas a las candidaturas presidenciales, cuyo eje es repensar la infraestructura urbana como un sistema para garantizar equidad, resiliencia y calidad de vida. Este llamado llega en un momento decisivo: con el 89 % de la población viviendo en ciudades y un déficit habitacional que supera el medio millón de hogares, no podemos seguir replicando modelos dispersos y poco sostenibles. El documento enfatiza que redes de transporte, servicios básicos y espacios públicos, son esenciales para reducir brechas urbanas, junto con dos condiciones clave para el desarrollo: sostenibilidad y digitalización.

El paradigma del siglo XXI exige dejar atrás el automóvil como patrón dominante y apostar por transporte público eficiente, corredores verdes y espacios inclusivos.

También demanda ciudades preparadas para el envejecimiento poblacional: en 2050, más del 30% de las personas tendrá sobre 65 años, lo que obliga a diseñar entornos accesibles y seguros. En paralelo, la infraestructura habilitadora del territorio -telecomunicaciones, energía, residuos y agua- debe modernizarse y conectarse a redes inteligentes con economía circular. Todo esto para recomponer la cohesión social que nuestras urbes han visto deteriorarse en las últimas décadas.

MONTSERRAT DELPINO CHAMY

Consejera, Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI), académica Departamento de Arquitectura, USM

de barrios que, adaptando estándares como LEED-ND (Leadership in Energy and Environmental Design for Neighborhood Development, que evalúa criterios ambientales, sociales y de conectividad), establezca indicadores medibles e incentive a municipios y desarrolladores. La cuarta, en barrios existentes, fortalecer centralidades que concentren comercio, servicios y transporte, favoreciendo ciudades policéntricas.

Es imprescindible integrar criterios ambientales y articular redes urbanas, para consolidar nodos que aporten sostenibilidad y vitalidad.

El CPI propone cuatro líneas de acción. La primera, priorizar infraestructuras ciudadanas en tres categorías: habilitadoras (telecomunicaciones, residuos, energía y agua), sociales (salud, educación, cultura, deporte y seguridad) y de conectividad (vialidad, transporte masivo e integración intermodal). La segunda, impulsar barrios sostenibles como unidad de planificación, densificando en torno al transporte público, fomentando calles caminables, diversidad de usos e infraestructura verde. La tercera, crear un programa de certificación

El diseño urbano sostenible también es clave, para mitigar el cambio climático y mejorar la salud física y mental. Corredores ecológicos, drenaje urbano y espacios públicos de calidad son herramientas de adaptación frente a sequías, inundaciones y otros eventos extremos. Incorporar soluciones basadas en la naturaleza, permite a las ciudades gestionar mejor sus recursos y su vida pública.

En síntesis, ya no basta con proveer infraestructura: es imprescindible integrar criterios ambientales y articular redes urbanas, para consolidar nodos que aporten sostenibilidad y vitalidad. Convertir estas propuestas en políticas de Estado es reconocer que la ciudad es motor de desarrollo económico y social, construido con planificación, colaboración públicoprivada y una ciudadanía con voz activa. Ese es el desafío.

¿Qué

hacer frente a los cobros abusivos de la luz eléctrica?

En los últimos días, la Región del Maule ha vivido un fuerte malestar ciudadano por las cuentas de electricidad emitidas por CGE, con aumentos inesperados que en muchos casos triplicaron lo habitual. Las oficinas de la empresa se llenaron de reclamos y la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) ordenó suspender cobros por “consumos no registrados”, garantizando que mientras existan reclamos no se cortará el suministro. Frente a esta situación, cabe preguntarse: ¿qué pueden hacer los consumidores en términos legales? La primera vía es administrativa: presentar reclamos ante la SEC, que tiene facultades para fiscalizar, ordenar devoluciones y sancionar a la empresa. Este procedimiento es gratuito y suspende cortes de servicio mientras se resuelve. La segunda vía es judicial, a través de acciones individuales amparadas en la Ley de Protección al Consumidor. Cualquier afectado puede demandar a la empresa ante el Juzgado de Policía Local de su domicilio o del proveedor, solicitando que se declare la infracción, se devuelva lo pagado en exceso y, en su caso, se indemnice el daño sufrido. No siempre se requiere abogado y el proceso es relativamente expedito. Cuan-

Los consumidores no están indefensos: la ley les da herramientas para frenar los abusos, recuperar lo pagado y exigir que un servicio esencial como la electricidad, se preste con transparencia y justicia.

do el problema afecta masivamente, la ley permite presentar acciones colectivas o difusas, interpuestas por un grupo de al menos 50 consumidores debidamente individualizados. Estas demandas buscan la reparación del daño común y pueden lograr que el tribunal ordene compensaciones aplicables a todos los afectados. Finalmente, es posible reclamar indemnización de perjuicios, tanto patrimoniales como morales, si se acredita que el cobro indebido provocó consecuencias adicionales. En definitiva, los consumidores no están indefensos: la ley les da herramientas para frenar los abusos, recuperar lo pagado y exigir que un servicio esencial como la electricidad se preste con transparencia y justicia.

Estimados lectores, pueden enviarnos sus cartas al director a los siguientes correos: director@diariolaprensa.cl editorlaprensa@gmail.com

Las cartas enviadas a esta sección deben ser cortas, no exceder de un máximo de 350 palabras y consignar la individualización completa del remitente, incluyendo su número telefónico. La dirección se reserva el derecho de seleccionar, extractar, resumir y titular las cartas, sustrayéndose a cualquier debate con sus corresponsales. No se devuelven las cartas que no son publicadas.

Los conceptos vertidos en esta página corresponden a autores, siendo ellos de su exclusiva responsabilidad.

TELÉFONOS DE EMERGENCIA

MATÍAS PINOCHET AUBELE Abogado

Diario

FUNDADO EL 13 DE NOVIEMBRE DE 1898

126 Años al servicio de la comunidad

DIRECTOR Y REPRESENTANTE LEGAL:

Víctor Massa Barros

EDITORA GENERAL: María José Barroso Esteban

GERENTE REGIONAL: Fernando Cordero Acuña

EDITOR REGIONAL: Juan Ignacio Ortiz Reyes

DOMICILIO:

Sargento Aldea Nº 632

Curicó

Fonos: 752 310 132 - 752 310 453

email: director@diariolaprensa.cl avisos@diariolaprensa.cl

SUCURSAL TALCA

1 Oriente 1294

Fonos: 712 218 482 - 712 215 833

email: talcaventas@diariolaprensa.cl

Miembro de la:

La educación y la formación profesional

Dos conmemoraciones coinciden en la misma fecha en este mes de Agosto, ya que mañana martes se celebran el Día de la Educación Técnico Profesional y el Día del Profesor Normalista. La Educación Técnico Profesional (ETP) es un tipo de formación de alta relevancia en nuestro país, que ofrece en el nivel medio y superior una alternativa de preparación para el mundo del trabajo, para la especialización y la actualización que los diversos sectores de la economía requieren.

Se supone que su principal propósito es preparar a jóvenes para el mundo del trabajo, sin embargo, a principios de los ‘90, desde que se aumentó considerablemente la oferta de educación superior, sobre todo por la emergencia de instituciones privadas, solo el 20 por ciento de las y los jóvenes que salen de cuarto medio declaran que quieren ir al mundo del trabajo.

Se podría decir entonces, que este sistema educativo no está cumpliendo su tarea principal, pero de alguna manera sí, porque el otro porcentaje quiere ir a la educación superior. Algunos continúan en Centros de Formación Técnica o Institutos Profesionales, en la misma especialidad que estudiaron y

La logística invisible que salva vidas

En Chile, más de 14.700 personas esperan una cirugía cardiovascular en el sistema público, según el Informe Glosa 06 del Ministerio de Salud (2025). Esta cifra, que se suma a un total de 390.229 intervenciones pendientes a diciembre de 2024, no solo refleja la magnitud del problema sanitario, sino también la urgencia de repensar la logística que sostiene nuestro sistema de salud. El mismo documento revela que la mediana de espera quirúrgica, aumentó de 289 días en 2023 a 294 días en 2024, lo que significa que miles de pacientes deben aguardar cerca de 10 meses para acceder a una operación. Es más, en el primer trimestre de 2025 se suspendieron 7.791 cirugías, y un 85 % de esas suspensiones se debió a errores administrativos, falta de infraestructura, equipo quirúrgico insuficiente o

fallas en unidades de apoyo clínico y logístico. Estos datos son reveladores, por cuanto el desafío de la salud pública no solo está en la falta de especialistas, sino también en cómo gestionamos recursos, tiempos, insumos y procesos. Una cirugía cardíaca no depende únicamente del talento médico, ya que también requiere de una cadena logística impecable. Desde la disponibilidad de un quirófano, de instrumentos y su esterilización, el traslado oportuno de dispositivos médicos y la coordinación de equipos, hasta la planificación de camas críticas en unidades de recuperación.

Cuando esa cadena se rompe, la consecuencia inmediata es la suspensión o el retraso de operaciones, con todo el impacto humano que eso conlleva; desde pacientes que siguen esperando, hasta familias que viven en incertidumbre y

Los

Gerente general del Grupo Ahona

sistemas que se tensionan aún más.

En el Mes del Corazón, debemos ampliar la mirada. Hablar de prevención y estilos de vida saludables es fundamental, pero también lo es abordar la logística como un factor crítico de salud. Incorporar sistemas de trazabilidad de insumos, plataformas digitales de gestión hospitalaria, y soluciones de planificación apoyadas en inteligencia de datos, puede marcar la diferencia entre operar a tiempo o seguir engrosando las listas de espera. Las más de 14.700 personas que esperan una cirugía cardiovascular no son números: son historias, familias y vidas en pausa. Para reducir esa espera, debemos reconocer que la logística no es un asunto administrativo secundario, sino el latido invisible que sostiene a nuestro sistema de salud.

otro grupo importante, está pensando cambiar absolutamente de rubro.

Y respecto a la otra conmemoración de este martes, como es el Día del Profesor Normalista, esta fecha conmemora la labor de aquellos profesores y su contribución a la educación primaria en nuestro país, especialmente relacionado con la promulgación de la Ley de Instrucción Primaria Obligatoria, en 1920.

Se sabe que el modelo de la enseñanza normalista desapareció abrupta y lamentablemente, al ser suprimida por el régimen militar, en el año 1974 en todo el país y, desde entonces fue creciendo una ola de conmovedora nostalgia, en que los queridos maestros (as) comenzaron a reunirse cada cierto tiempo, en diferentes ciudades para recordar el inolvidable y plural pasado junto a sus alumnos. En nuestra Región del Maule era hermoso ver llegar a numerosos egresados de la Escuela Normal “Cecilio Imable Yens” de Curicó, para su jornada anual y, luego de posar para una fotografía grupal frente a la escultura alegórica en la Alameda Manso de Velasco, compartir un almuerzo y el resto del día con diversas actividades.

LOS FLORENTINOS Y EL ENCUENTRO DE DOS MUNDOS

Andrea Corsali - LIX

“Estando riquísimos en esta tierra y con todos los placeres y delicadezas humanas, demandaron un nuevo sueldo al Capitán; al cual amenazaron de muerte porque se excusó; esto cuanto pasaba escribió a Raysalmon, el cual reescribió que fuésemos a Cameron, que a todos contentaría según su voluntad; respondieron que no querían otro Cameron que la tierra de la que eran señores. Amyrasam, con sospecha, huyó y si vino donde Raymalso; el cual, viendo que las vituallas iban a faltar de un día a otro, subieron del Estrecho del Mar Rojo y fueron a Zeila (Zaylah; que hacía parte del reino de Adal, gobernada tal vez por el emir Mahfü), ciudad puesta en la costa de Etiopía, fuera de la boca del mar (al exterior del Bãb al-Mandab), los cuales por temor no les ocurriese como en Zibid y en Tras, dieron 10.000 azarafos en denarios y vituallas, y gente para los galeones. Partieron de Zeila camino de Aden y, en el medio del golfo del Seno Arábigo (el Golfo de Aden), tuvieron a la vista una grandísima nave de Melaccia (Malacca), a la cual fue Raysalmon, siguiéndola hasta que perdió la armada de vista; y al día siguiente la tomó, y mandó tan cargada de in-

finitas y ricas mercancías a Diupatam a Melchias, que vendiera todo y la volviese a mandar al Estrecho con vituallas y maderas y fierro y estopa, y que estarían pronto en su isla, que tuviese en orden todo para dar encima las fuerzas de los Cristianos. Amiraxem pasó con armada en Aden con los galeones, y con una pieza grande de artillería puesta en tierra comenzó a bombardear la tierra; la cual artillería la gente de Aden le quitaron por la fuerza. En esto, apareció Raysalmon y saltó a tierra con toda la gente; lanzado primero bajo 25 pasos del muro, y retomó su artillería y mucha otra estaba en tierra junto al muro roto; habiendo poca gente envilecida haciéndose gran daño, se retrajo y volvieron con los galeones a Cameron, y de Cameron a Giudda; donde encontrando la revolución de El Cairo, vinieron en diferencia los capitanes, y Amiraxem huyó a La Mecca; al cual los señores de La Meca por temor mandaron donde Raysalmon; y él, dando a entender que lo mandaba a El Cairo al Gran Turco, del navío en que había de pasar, lo mandó lanzar al mar, poniéndose en orden con los dos galeones para pasar al Gran Turco, como ya se dijo”.

POR JOSÉ BLANCO J.

Ilaria Luzzana Caraci cita a Barros, que afirma que Barakãt inicialmente habría intentado una mediación pacificadora, sobre la base de la cual cada uno de los dos capitanes habría permanecido temporalmente al mando de sus propias tropas, hasta que no se hubiere aclarado la situación militar y política. Después optó por subirlo a un galeón, ordenando al comandante “que como fosse no mar largo, que o lançasse nelle com huma pedra ao pescoço” (“que como fuese en alta mar, que lo lanzase en él con una piedra al pescuezo”. Ese 1517, las fuerzas otomanas del sultán Selim I vencieron a las mamelucas de Tuman bay II el 22 de enero en la batalla de Ridaniya, lo que había determinado el final del califato abasí de El Cairo. El Imperio Otomano anexó Siria, Palestina y Egipto; su poder se extendió a las ciudades santas de La Meca y Medina. Durante el reinado de Solimán el Magnífico, su territorio se extendía desde Argelia en el Oeste hasta Irak en el Este, y desde Arabia en el Sur hasta Hungría en el Norte. El turno de Aden fue en 1538, pero habría ocupado por los británicos desde el 19 de enero de 1839 hasta 1967.

Deporte

CON EXPECTATIVAS ALTAS EN OBTENCIÓN DE MEDALLAS:

Team Maule se alista a competir en la Final Nacional de los Juegos Escolares

En el Liceo Marta Donoso Espejo de Talca y con la presencia de diversas autoridades y representantes estudiantiles, se llevó a cabo la ceremonia de despedida y entrega, de implementación a deportistas y técnicos.

Las competencias se desarrollarán desde el 30 de agosto al 11 de septiembre, en las distintas instalaciones deportivas del Parque Estadio Nacional.

TALCA/SANTIAGO. En tierra derecha se encuentra la realización de la versión 2025 de los Juegos Deportivos Escolares, convocados cada año por el Ministerio del Deporte, por medio del Instituto Nacional de Deportes, en conjunto con el Ministerio de Educación, los que buscan promover el desarrollo del deporte escolar en las etapas comunales, provinciales, regionales y a nivel nacional, proyectando a los mejores, a nivel sudamericano.

DESPEDIDA

Tras el desarrollo de la ceremonia, el seremi del Deporte, Iván Sepúlveda, señaló que “estamos felices por esta despedida de nuestros deportistas, delegación que representa lo más variado de la región, con representantes de Vichuquén, Villa Prat y Sagrada Familia, entre otras comunas más grandes, de colegios privados, particulares y subvencionados, lo que nos pone muy orgullosos y confiados de obtener grandes resultados”.

Por su parte, el director regio-

nal del IND del Maule, Zenén Valenzuela, añadió que “hay una cosa relevante en los resultados de cualquier ser humano y es el producto del trabajo de todos los vinculados para que esta iniciativa tenga buenos resultados para la región. Esta ceremonia lo que hace es idealizar lo que pueden alcanzar estos deportistas, en cuanto a los resultados deportivos”.

PROCESO DE SELECCIÓN

Las sedes de los eventos regionales en este 2025 fueron en Talca, San Clemente, Teno,

Molina, Curicó y Linares, donde el trabajo mancomunado entre el IND y los encargados de los departamentos extraescolares de las distintas municipalidades de la Región del Maule, corporaciones deportivas y servicios locales de educación a través de las cuatro redes provinciales de coordinación de los juegos, permitieron que esta instancia se transforme en una verdadera fiesta del deporte.

DISCIPLINAS

Para esta versión, se consideraron las disciplinas de ajedrez, atletismo, atletismo adaptado, balonmano, básquetbol, ciclismo, futsal, judo, natación, tenis de mesa y vóleibol, en la categoría sub-14, que van desde los 12 hasta los 14 años de edad, donde

los mejores de la región, recibieron en esta jornada, la indumentaria que los distingue como embajadores del Maule para competir en la cita nacional. Este 2025, la etapa Nacional, se desarrollará nuevamente en las instalaciones del Parque Estadio Nacional de Santiago, cuyos ganadores sacarán pasajes para representar a Chile a nivel sudamericano en Asunción, Paraguay, la primera semana de diciembre.

SELECCIONADOS

La delegación regional para esta Final Nacional está compuesta por 216 personas entre deportistas, técnicos y profesionales, dentro de ellas destaca Antonia Honorato, estudiante del colegio La Salle de Talca y

seleccionada de ajedrez, aunque además es refuerzo en el básquetbol del Colegio Montessori, quien señaló que “este doble desafío es un orgullo, porque llegar al Nacional significó mucho sacrificio, con etapas difíciles desde el nivel comunal. Mi desafío personal y grupal es dar lo mejor para llegar a una etapa sudamericana”. Por su parte, Joaquín Villegas, del Liceo Deportivo Luis Cruz Martínez de Curicó y representante del futsal, indicó que fue un “proceso largo, duro y difícil, con rivales muy buenos. Somos unidos y como la unión hace la fuerza, confiamos en estar dentro de los mejores tres a nivel nacional. Tenemos disciplina y constancia para lograr nuestros objetivos”.

Chile se mantiene en el medallero y avanza poco

ASUNCIÓN. El Team Chile cerró su actuación en los Juegos Panamericanos Junior de

Asunción, Paraguay, con una cosecha mejorada en 65 medallas (18 de oros, 19 de platas y 28 de bron-

ces). Como siempre el presidente del Comité Olímpico de Chile (COCH), Miguel Ángel Mujica,

entrega un balance general sobre los resultados, pero no un análisis más crítico del cómo avanzan los vecinos sudamericanos y nosotros dependemos de ciertas disciplinas, que se siguen desarrollando más que otras como el caso del remo y canotaje que cuenta con recintos naturales y más apoyo para avanzar. “Estamos muy contentos con la actuación del Team Chile en Asunción. Estos resultados son fruto de un largo trabajo de planificación técnica, realizado junto a las federaciones y que cuenta con un presupuesto específico para deportistas jóvenes por parte del Estado desde el año 2016. Estos jóvenes y su talento, apoyados siempre por sus familias, y la planificación con recursos demuestran que sí es posible competir paulatinamente con las potencias del continente y mejorar

juego tras juego los resultados de nuestro país”, sostiene Mujica.

De esta manera, el Team Chile ganó más oros y más preseas en total que lo conseguido en la primera edición, celebrada el 2021 en Cali, cuando sumó 12 triunfos y 58 metales. En el medallero general, repitió el octavo lugar del continente.

“Aumentamos las medallas de oro y las medallas totales conseguidas en la edición de 2021, ese es el mejor indicador, peleando incluso hasta la última prueba con dos gigantes como Canadá y Cuba. Vamos en la senda correcta, estamos muy orgullosos de nuestros deportistas”, agregó Mujica.

DETALLE

Al margen de lo que indica, Mujica, llama la atención la actuación de Brasil superando a

Estados Unidos y triplicando la cosecha chilena, con 70 medallas de oros, 50 de platas, 55 de bronces y 175 totales. Colombia también sigue sorprendiendo con 58 oros, 27 platas y 40 bronces, con 115 en total. México cuarto con 29 oros, 45 platas y 55 bronces, 129. Argentina también se supera con 27 oros, 38 platas y 30 bronces de un total de 95 medallas. Ya en el sexto lugar están más parejos los metales: Canadá suma 19 oros, 22 platas y 22 bronces, total 63. Cuba en la séptima ubicación con 19 oros, 13 platas y 15 bronces, 47 totales. Y octavo Chile con la estadística ya descrita en el comienzo de este balance. Venezuela noveno con 12 oros, 15 platas y 19 bronces, 46 total. Puerto Rico décimo con 7 oros, 7 platas y 13 bronces, 27 medallas, cerrando el Top 10 del medallero.

Delegación de deportistas y técnicos del Team Maule, que viajará a Santiago a la Final Nacional de los Juegos Escolares 2025.

ECOS A LA DERROTA DE CURICÓ UNIDO AYER EN SANTA CRUZ

Otra fecha sin ganar y sin anotar

Los albirrojos no pudieron sumar ayer en el Joaquín Muñoz García y ahora se alistan para recibir a Deportes Temuco, el próximo fin de semana en estadio que deberá anunciarse en las próximas horas. Los curicanos bajan otro peldaño en la tabla y lamentan nuevas lesiones.

POR RODRIGO

CURICÓ. Los volantes Diego Urzúa e Ignacio Caroca fueron exjugadores de Curicó Unido, que vistieron la camiseta de Santa Cruz en la victoria de ayer ante el equipo de Emiliano Astorga. 2-0 el triunfo santacruzano ante un Curicó Unido, que no ha podido levantar cabeza y que se mantiene al debe en la presente Liga de Ascenso bajo el alero de Emiliano Astorga. De la mano de su nuevo entrenador, aún no puede ganar, bajan en las ubicaciones al décimo tercer puesto, a solo cinco puntos del colista Santiago Morning y se alejan de la zona de clasificación a la liguilla por el ascenso.

Este Curicó Unido de Astorga no solo no gana, sino que tampoco logra anotar.

FUERZA IAN Curicó Unido salió tarde al campo de juego del Joaquín Muñoz García. Aparecieron los árbitros, el elenco local y más tarde lo haría el equipo curicano, vistiendo de camiseta roja, pantalón negro y medias rojas, destacando entre los titulares el canterano y tenino Joaquín Alfaro, quien sumó su segunda citación en el profesionalismo, esta vez debutando como titular y alcanzando a jugar 57 minutos en el partido. Claudio Meneses, ante la

ausencia de Ronald de la Fuente, vistió la jineta de capitán y muchos curicanos se abrazaron con Diego Urzúa, querido canterano actualmente en Santa Cruz. El plantel curicano se tomó la fotografía oficial antes del inicio del partido con la camiseta 9 de Ian Aliaga, en señal de apoyo al delantero y en alusión a su reciente lesión a la rodilla, que hoy lunes lo tendrá

en el quirófano en la Clínica Meds de Santiago, estimándose su recuperación en al menos cuatro meses. Como ha sido la tónica del fútbol chileno, cambio de banderines entre los capitanes de ambas escuadras y Curicó Unido que lamentaría un partido, donde con anotaciones de Simón Contreras y Milton Alegre, Santa Cruz se quedó con el triunfo por

2-0 trepando en las ubicaciones, estancando a Curicó Unido en la parte baja de la tabla y acrecentando las críticas, en contra de su entrenador Emiliano Astorga.

LO QUE VIENE

Lo más próximo para Curicó Unido será Deportes Temuco, que hoy cierra la fecha 22 de la Liga de Ascenso cuando visite a contar de las 19:00

horas a San Luis en Quillota. Este partido entre Curicó Unido y los de la Araucanía se jugará este sábado 30 de agosto en estadio por definir, pues luego de los incidentes en el clásico frente a Rangers en Molina, se deberá definir si se autoriza el recinto molinense para un nuevo encuentro del Curi o bien, si los albirrojos deberán volver a ser locales en el estadio de Santa Cruz.

Nicolas Jarry no pudo contra el 16 del mundo

NUEVA YORK. No fue una buena jornada para Nicolás Jarry (102° ATP) en Nueva York. Pese a tener algunas oportunidades -que no supo aprovechar-, el tenista chileno se despidió en la primera ronda del US Open al caer en tres sets ante el checo de 19 años, Jakub Mensik (16°) por 7-6 (5), 6-3 y 6-4 en dos horas y 24 minutos de juego. El checo le quebró al chileno muy temprano en el primer set y aunque Jarry se repuso y lo obligó ir al

tie break, la definición fue errática y se resignó a perder la manga por 7-6 (5).

En el segundo set, si bien Jarry llegó a estar 3-2 y con el saque a su favor, aparecieron los errores no forzados y quedó 4-2 abajo. 5-3 y 6-3 cerró el set Mensik.

En el tercero, cada un mantuvo su servicio hasta el 4-4 cuando Jarry cerró a la presión y perdió su saque. Al siguiente juego, si bien el chileno llegó a tener un punto de quiebre, no fue capaz de sostenerlo

y cayó por 6-3, quedando así fuera del torneo. Con la eliminación de Nicolás Jarry, solo queda un chileno en el último Grand Slam del año: Alejandro Tabilo que hoy lunes enfrentará al alemán Alexander Zverev, número tres del mundo. En este momento, Jarry está 98° en el Live Ranking, pero ese puesto no está seguro, porque hay muchos jugadores que podrían superarlo, si tienen una mejor actuación en Nueva York.

ORELLANA SALAZAR
FOTO: RICARDO WEBER FUENTES
Curicó Unido no pudo ayer en Santa Cruz y llegó a siete partidos sin ganar, de la mano de Astorga.
El chileno perdió en sets corridos ante Jakub Mensik, una de las nuevas figuras del tour.

Y ALTERACIONES ELÉCTRICAS CARDÍACAS

Advierten que consumo de bebidas energéticas puede incidir en el desarrollo precoz de enfermedades coronarias

En el Mes del Corazón, este tema cobra gran relevancia, ya que las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en nuestro país.

TALCA. Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en nuestro país, incluso superando el cáncer. Por eso, en el Mes del Corazón, este tema cobra gran relevancia. Sin embargo, las políticas públicas debiesen apuntar a una campaña más efectiva durante todo el año, enfocada en dejar de fumar, cuidar la presión, hacer ejercicio, comer de manera sana, y un nuevo riesgo que se está

asociando: evitar el consumo de bebidas energéticas. “Lamentablemente los adolescentes y jóvenes han creado el hábito de su consumo, para ir al gimnasio, para tomar bebidas alcohólicas de forma social, o simplemente como una bebida refrescante”, señala de entrada Oward Belzarez Gutiérrez, cardiólogo clínico intervencionista, del Hospital Regional de Talca (HRT) e integrante del Colegio Médico

MEDICINA INTERNA

DR. VÍCTOR

MARTÍNEZ HAGEN

MÉDICO INTERNISTA

- Enfermedades respiratorias

- Espirometrías

- Hipertensión

- Diabetes.

CONVENIOS: FONASA - Isapres, Particular. MONTT 378, OF. 32

FONOS: 75 231 8828 - +56 9 8371 1291

MEDICINA INTERNA

DR. REINALDO CORTEZ DE LA FUENTE MÉDICO INTERNISTA PARTICULAR

MANUEL MONTT 378 TERCER PISO: HORAS EN +56952352323 (WHATSAPP) O EN HORAS@DOCTORCORTEZ.CL VILLOTA 93 (CENTRO MÉDICO KARDIA): HORAS EN +56981376023 (WHATSAPP) / +56752321796 O +56752289299.

MEDICINA GENERAL

DR. GUILLERMO BAHAMONDES ESPINOZA

MEDICINA GENERAL NIÑOS Y ADULTOS.

CONSULTA: Edificio Médico Escorial, Yungay 475, 2º piso, Of. 205. Fono: 75 231 8865. Horario: Lunes a viernes 17:00 a 20:00 horas. Particulares, FONASA Nivel 3.

(Colmed) del Maule. “Si bien actualmente, no hay datos científicos que hable de un efecto directo sobre las enfermedades cardiovasculares, hay una tendencia, desde de la experiencia clínica, que su consumo puede incidir en el desarrollo de enfermedades coronarias precoces, y alteraciones eléctricas cardiacas que pueden llevar a arritmia, y a muerte súbita”, recalca el profesional.

CARDIOLOGÍA

DR. SERGIO HIGUERAS DEL PINO

- Consultas y tratamiento cardiológico.

- Evaluación pre-operatoria.

- Procedimientos cardiológicos.

- Electrocardiograma de reposo.

- Holter de presión y de arritmia.

- Test de esfuerzo (ergometría).

- Evaluación a deportistas y postulantes.

Reservar hora: 998801773

+56 9 57427469 – 75-2-318666

Edificio Médico Escorial - Yungay 475 Oficina 206 – Curicó

DR. LUIS URIBE U.

- Dermatología clínica

- Procedimientos Quirúrgicos

- Crioterapia

- Cosmetología y Cosmiatría

- Laserterapia

- Depilación Láser

- Rejuvenecimiento facial

- Manchas de sol y melasmas - Rosácea

- Tatuajes - Botox - Plasma

- Acido Hialuronico

Argomedo 208 Curicó.

Celular: +56 9 9312 4042. www.clinderma.cl

OTORRINOLARINGOLOGÍA

DR. ELEAZAR EDUARDO GRATERÓN CEDEÑO

Otorrinolaringólogo - Rinoplastia. Villota 170, Curicó, VII Región, Chile.

Centro Médico San Martín, Piso 2.

Telefono: +56 9 3418 5327 / 75 232 0400

Anexo: 3002. Adultos y niños.

Oward Belzarez Gutiérrez, es cardiólogo clínico intervencionista, del Hospital Regional de Talca (HRT).

Así como lo fue el cigarro en la década de los 80, donde después de variados estudios se determinó de manera fehaciente sus efectos nocivos, el doctor indica que puede pasar lo mismo con las bebidas energéticas. “Y finalmente se va a contar con bases científicas de cuál es el efecto de estas bebidas con respecto a las enfermedades cardiovasculares, los resultados serán irrefutables”, dijo.

FALTA DE CAMPAÑAS

“La mayoría de las enfermedades cardiovasculares, tiene un componente genético, y por otra parte también existen factores de riesgo que pueden ser modificables, para así disminuir la aparición de estas patologías en la vida adulta”, indicó Belzarez. A su juicio, la tendencia de las aludidas enfermedades siempre es creciente, porque no han existido campañas suficientes desde el

UROLOGÍA

DR. ÓSCAR SÁNCHEZ VARAS

VILLOTA 170, Solicitar hora al fono: 75 232 0400 Horario: Lunes a Jueves de 15:30 a 19:30 horas.

DR. GUILLERMO TORREALBA ESTÉVEZ.

MÉDICO CIRUJANO, URÓLOGO U. DE CHILE Especialista en enfermedades de riñón, vejiga, próstata y genitales. Incontinencia de orina en la mujer, adultos y niños. Atención presencial, Villota 170 of. 406 Edificio Medico San Martín Curicó y consulta médica por telemedicina. Solicitar hora de atención al fono: 75-2320400 o Whatsapp +569 90024141 u online www.cisanmartin.cl.

Talca atención UCM Fono: 71 263 5602 - 71 2635603 o al Whatsapp +56 9 6193 4000

PEDIATRÍA

DR. NORMAN MERCHAK PEDIATRA

Yungay 338. Solicitar Hora

Fono: Fax 75 231 1085 - 75 231 8053 de 9:30 a 12:00 - 15:30 a 17:00 Horas.

punto de vista institucional pública, en medios de difusión, de hacer énfasis en explicar los factores de riesgo y la importancia de controlarlos, estos son: cese del tabaquismo, disminuir las cifras de pacientes hipertensos, hacer campañas para fomentar el ejercicio. “Creo que, si nosotros podemos hacer esto, podemos reducir la incidencia de manera categórica”, comenta.

TRAUMATOLOGÍA

DR. JULIO HERRERA M. ESPECIALISTA EN TRAUMATOLOGÍA Y ORTOPEDIA

Osteoporosis, artrosis, pie plano, lumbagos, niños, adultos y adulto mayor. Convenio FONASA e Isapres.

Atención de Lunes a Viernes de 10:00 a 12:00 horas y de 16:00 a 19:00 horas. Rodríguez 565. CENTRO MÉDICO SAIS. Fono 75 231 7270 – 75 231 0478. Reserva hora.

JOSÉ LUIS MUÑOZ ARAYA J uicios de familia, Alimentos, Cuidado Personal, Divorcios, Separación de Bienes, Partición, Escrituras, Estudio de Títulos, Testamentos, Juicios Laborales, Ley del consumidor y otros.

Lunes a Viernes 11:00 a 13:00 horas y 17:00 a 19:00 horas. Fonos: 75 257 0583 +56 9 9265 2579 – 9 8136 8406 Email: abogadopinochet@gmail.com jmuñozxx@gmail.com

Dra. María Luisa Flores Parra Dr. Carlos A. Flores Zavarce

Atención a adultos y niños, patologías médicas y quirúrgicas.

LUNES A VIERNES AM Y PM Carmen 752, Edif. Renacimiento, Ofic. 304

FONO: 75-2 289051 - 981824997

Martín Morales es una de las incorporaciones más destacadas de Boston College para regreso a la Liga Uno

El ala pívot maulino de 22 años, va a jugar en la Primera División del Básquetbol Chileno.

TALCA. Martín Morales Órdenes, de una familia cestera del básquetbol talquino, nació un 23 de octubre 2002. Es hijo de Patricio Morales Solar y Soledad Órdenes Solorza. Ellos son los artífices de conformar un núcleo ligado al básquet. De hecho, la historia parte cuando se conocieron en una cancha, hasta contraer el sagrado vínculo y ser padres de seis hijos: cinco varones y una dama, todos basquetbolistas reconocidos.

Martín, el menor de los varones, emprendió este viaje con una carrera formativa en Truenos, disputando diversos torneos en series meno-

res y también participando en los prestigiosos torneos como Campioni del Domani y el internacional U22 de Puente de Alto, así como integrante de diferentes selecciones de Talca y destacadas participaciones en la Liga Nacional Dos y Copa Chile.

En la temporada 2022 fue a préstamo a Español de Talca, para disputar la Liga Nacional Uno de nuestro país. También fue parte de diferentes procesos de las selecciones chilenas menores.

El 2024 fue convocado a la Selección Chilena Universitaria, que participó en el Panamericano

de Colombia. Esta misma temporada en Liga Dos promedió 13,5 puntos por partido, siendo muy importante en la zona pintada, donde ganó el respeto de los adversarios, además en la Liga de Desarrollo 2023 estuvo en el quinteto ideal del torneo y el mejor en su posición.

EN LA SANGRE

Martín lleva en la sangre el básquetbol. Hermano del gran Franco Morales que actualmente juega en la Liga de Colombia y clan también integrado por Nick, Patricio, Alexandro y Rocío, los que han sido un espejo para Martín.

El ala pívot de 22 años, hizo toda su formación en Trueno de Talca y solo salió a préstamo a Español de

2022 para

Martín, dejas Truenos de Talca. ¿Cómo fue su experiencia en estos años?

“Fue una experiencia única, es el club de mi familia que con mucho esfuerzo salió adelante. La verdad me sentí bastante cómodo, la confianza es muy distinta cuando realmente juegas en el equipo que te vio crecer como jugador, agradecido de todos estos años que estuve defendiendo estos colores a muerte, y nada más que desear siempre el mayor de los éxitos. Estaré presente siempre, aunque me haya ido, ya que vivo con la dueña del equipo (mi mamá) (risas) y está más que

claro decir que no es un adiós, si no que un hasta luego”.

¿Cómo se gesta su llegada a Boston College?

“Hace un tiempo que vengo jugando en contra de este equipo por Liga 2 y entrenando por temas de selecciones nacionales ,con varios chicos de Boston a los cuales les tengo mucho cariño. Surgió la oportunidad de poder ir a jugar allá y me habló el entrenador Benjamín Gasc y el presidente don Francisco Martínez para poder hacer esto posible. Se hablaron temas específicos y listo, no fue tan complicado todo, ya que estaba muy interesado de jugar con

ellos y sus propuestas eran muy convenientes para mí”.

¿Cuáles son sus metas a corto plazo para enfrentar la próxima Liga Nacional?

“Mis metas son poder formar un buen ambiente y grupo con mis compañeros, lo que básicamente ya está, ya que ellos son demasiado unidos y yo he compartido con la mayoría más de una vez. Mantengo muy buena relación con ellos. Y bueno, obviamente aportar en el ámbito que sea al equipo, para así poder competir de la mejor forma posible y obtener resultados positivos”.

Talca, en la temporada
jugar la Liga Nacional Uno.

CINE, TEATRO, MÚSICA Y VELAS ILUMINAN CENTRO DE TALCA Y CURICÓ

Extensión UCM invita a vivir una semana de experiencias culturales

La mayoría de los eventos cuentan con entrada liberada.

TALCA. El Centro de Extensión, Arte y Cultura de la Universidad Católica del Maule (UCM), invita a la comunidad a disfrutar de una semana cargada de actividades culturales, como obras de teatro y conciertos internacionales que tendrán cita en Talca y Curicó, con entrada liberada en la mayoría de los eventos. Como parte del Ciclo Vidas Mayores, mañana a las 19:00 horas, de mane-

ra gratuita, se exhibirá el aclamado filme “The Straight Story” (1999), dirigido por David Lynch, cuya proyección tendrá lugar simultáneamente en Talca en la 3 Norte #650 y en Curicó en Arturo Prat #220. El miércoles 27 de agosto, a las 19:30 horas, el elenco FILIT UCM 2025 presentará su obra en desarrollo “Reflexiones en torno al libro “Ensayo sobre la ceguera”, de José Saramago”,

una potente propuesta escénica que invita a la reflexión colectiva en Talca y al día siguiente (jueves), se presentará en Curicó a las 11:30 horas, una función especial para estudiantes de enseñanza media, para lo cual las inscripciones se deben realizar al correo pzapata@ucm.cl.

INTERNACIONAL Entre los eventos más destacados,

Mañana, a las 19:00 horas, de manera gratuita, se exhibirá el aclamado filme “The Straight Story” (1999) como parte del Ciclo Vidas

frutar de repertorios clásicos y contemporáneos en un ambiente íntimo.

19:00 horas, será el turno de Éxitos de Salsa y a las 21:30 horas el Tributo a Coldplay. Todos estos conciertos se realizarán en el Centro de Extensión UCM, ubicado en 3 Norte #650 en Talca y sus entradas están disponibles en feverup.com. que se realizarán en el Centro de Extensión UCM en Talca, se encuentran los conciertos Candlelight, una experiencia musical única, iluminada por miles de velas, que ha maravillado al público en más de 100 ciudades del mundo, donde en esta edición, el público podrá dis-

El viernes 29 de agosto a las 19:00 horas se presentará Las Cuatro Estaciones de Vivaldi y a las 21:30 horas un Tributo a Queen, mientras que el sábado 30 de agosto, a las

Mañana se inaugura atractiva muestra pictórica y de esculturas cinéticas

CURICÓ. Mañana martes 26 de agosto, al mediodía, en Centro de Extensión Cultural de la Universidad de Talca de Curicó (en calle Merced, a pasos de la Plaza de Armas), será inaugurada la muestra denominada “La sutileza de lo invisible”. En términos generales, reúne las obras de Micaelina Campos (acuarelas) y Gaad Baytelman (esculturas cinéticas). Respecto a Campos,

corresponde a una artista plástica, arquitecta y gestora cultural, que detenta exitosas presentaciones colectivas e individuales en diversos países. Por su parte, Baytelman, quien ha trabajado con prestigiosos cineastas nacionales en efectos especiales para cine y televisión, es creador de maravillosas obras de bronce, que indagan en la experiencia de inscribir lo oculto

por medio del gesto del pigmento, que devela una realidad compleja y del filo del metal que corta el aire desafiando la gravedad. Según la información entregada a diario La Prensa por la asistente del citado centro cultural, Judith Soto Ponce, se trata de una exposición que estará funcionando hasta el 28 de septiembre, por lo que la invitación

está extendida para los amantes del arte visual, más aún tratándose de una muestra artística de gran jerarquía, de acceso liberado.

Exposición “La sutileza de lo invisible”, estará disponible hasta el 28 de septiembre.

Mayores.
En esta semana, también el elenco FILIT UCM 2025 presentará su obra en desarrollo, “Reflexiones en torno al libro Ensayo sobre la ceguera”, de José Saramago
Uno de los eventos más destacados son los conciertos Candleligth, una experiencia musical única, iluminada por miles de velas, que ha maravillado en más de 100 ciudades del mundo.

Cultura

Documental sobre cantora campesina será exhibido en salas de Arica a Punta Arenas

“Yo no canto por cantar”, es el nombre del largometraje que sigue la vida de Mauricia Saavedra, artista oriunda de la comuna de Sagrada Familia.

SAGRADA FAMILIA. Gracias al programa Miradoc Estrenos, a partir del 2 de octubre, el documental “Yo no canto por cantar”, protagonizado por la poeta y cantora campesina, Mauricia Saavedra, será exhibido en salas independientes, de Arica a Punta Arenas. El largometraje sigue la vida de la mencionada artista, oriunda de la comuna de Sagrada Familia. Corresponde a un trabajo que fue premiado como Mejor Documental Nacional en el Festival Internacional de Cine y Documental Musical InEdit 2024.

CONEXIÓN

A lo largo de su vida, Saavedra siempre ha tenido una fijación por el canto campesino, siendo partícipe tanto de encuentros de cantoras en la zona central, como de seminarios sobre poesía popular y canto a lo humano y lo divino. Su trabajo artístico suele estar conectado a la Región del Maule, compartiendo habitualmente con cantoras de diversas generaciones, que constantemente visibilizan diversas experiencias de maltrato sufridas en el campo chileno, ya sea infidelidad, desigualdades de género, e incluso violencia sexual.

“MUJER GUERRERA”

Saavedra se autodefine como una “mujer guerrera”: ser madre soltera y mujer lesbiana la ha hecho enfrentar violencia y múltiples dificultades, las que, asegura, ha podido sanar a través del canto. El citado documental muestra cómo ha decidido ayudar a otras cantoras en sus dolorosas experiencias. Aprende a escucharlas y a conectarlas con su dignidad, para transformar las condiciones de violencia arraigadas en las dinámicas del campo chileno. “Me gustaría que la película genere conversaciones sobre temas culturales, campesinos, de la muerte, la no-violencia, la reconciliación, el amor, la mujer y el ser humano en general”, afirmó Saavedra, quien por estos días se desempeña como profesora general básica en la Escuela Santa Emilia de Sagrada Familia.

DIRECTORA

“Cuando conocí a Mauricia, capté que con ella podía hacer un documental que retrata la fuerza que veo en mujeres que, a pesar de vivir situaciones de mucha violen-

Mauricia Saavedra ha cultivado la guitarra traspuesta y el canto a lo humano, participando de festivales y encuentros que la han llevado por gran parte del país.

cia, logran ponerse de pie, seguir con sus vidas, criar a sus hijos y sacar adelante sus familias”, co-

mentó Ana L’Homme, cineasta a cargo del citado proyecto. “Descubrí a una mujer que con su

canto, picardía e irreverencia, era capaz de poner una nueva mirada a la vida”, acotó.

Lunes 25 de Agosto de 2025

Aries [21 de marzo al 20 de abril].

AMOR: Los acontecimientos familiares propiciarán un acercamiento con aquellos de los cuales ha estado alejado. SALUD: La mejoría depende mucho de su estado de ánimo. No se derrumbe. DINERO: La responsabilidad no debe dejarse de lado. COLOR: Violeta. NÚMERO: 3.

Tauro [21 de Abril al 20 de Mayo].

AMOR: Trate de entregar sus sentimientos a todos por igual. Así su vida estará llena de alegría. SALUD: Puede tener un grave problema digestivo. DINERO:. Las cosas irán en franca mejora al correr de los días. COLOR: Salmón. NÚMERO: 24.

Géminis [21 de Mayo al 21 de Junio].

AMOR: Ahora tiene que ser más paciente y comprender a la persona que tiene a su lado. SALUD: Las masas las debe disminuir durante un tiempo y el pan debe desaparecer en sus comidas. DINERO: Tranquilo/a, el déficit es normal al finalizar el mes. COLOR: Azul. NÚMERO: 14.

Cáncer [22 de Junio al 22 Julio].

AMOR: El entusiasmo y la pasión no le garantizan un sentimiento profundo. Debe mirar en su corazón si es que realmente es amor lo que siente. SALUD: No se salga de control de manera tan seguida. DINERO: Hable de sus problemas de dinero con su familia. COLOR: Blanco. NÚMERO: 9.

Leo [23 Julio al 22 de Agosto].

AMOR: Tómese todo el tiempo necesario para decidir el futuro de esa relación, pero ojo que después no podrá echar pie atrás. SALUD: Ya está finalizando agosto y no anda del todo bien. DINERO: Grandes éxitos en el trabajo. COLOR: Negro. NÚMERO: 17.

Virgo [23 de Agosto al 22 de Septiembre].

AMOR: Le recomiendo mantener una actitud serena, sin confrontaciones. Así las cosas se podrán ir calmando poco a poco. SALUD: No deje que las tensiones echen a perder sus nervios y la armonía de su hogar. DINERO: Tiene que esforzarse más para alcanzar sus sueños. COLOR: Rosado. NÚMERO: 17.

Libra [23 de Septiembre al 22 de octubre].

AMOR: No piense que las cosas serán siempre desfavorables para usted. En su camino se ven acontecimientos que van a marcar el destino de su vida. SALUD: Sus capacidades físicas disminuyen con su sedentarismo. DINERO: Va a tener un problema financiero serio, pero que no significará la ruina. COLOR: Lila. NÚMERO: 10.

Escorpión [23 de Octubre al 22 de Noviembre].

AMOR: Las sorpresas pueden darse en cualquier momento. Deberá poner mucha atención a las situaciones que se presentan. SALUD: Necesita replantear su vida y mejorar al 100% su actitud. DINERO: Mantenga más control sobre los gastos que ha estado teniendo. COLOR: Marrón. NÚMERO: 15.

Sagitario [23 de Noviembre al 20 de Diciembre].

AMOR: A veces tiene que hacerse de rogar un poco para que las cosas funcionen. Hágalo y no se arrepentirá. SALUD: Su baja autoestima no favorece en nada a su condición de salud. DINERO: Cuide mucho su plata. Tenga cuidado con los robos. COLOR: Magenta. NÚMERO: 2.

Capricornio [21 de Diciembre al 20 de Enero].

AMOR: Haga sentir importante a su pareja. Aquello es clave para mantener ese vínculo. SALUD: Su vida es mucho más importante que las cosas materiales. DINERO: No malgaste el dinero que ha logrado ahorrar, trate de emprender algo solo/a. COLOR: Rojo. NÚMERO: 26.

Acuario [21 de Enero al 19 de Febrero].

AMOR: Salir de la rutina de vez en cuando revitaliza la relación y además sirve para reencontrarse con la pareja. SALUD: Las irritaciones están volviendo de a poco a su estómago. DINERO: Es mejor que destine sus ahorros en cosas que su familia necesita. COLOR: Amarillo. NÚMERO: 8.

Piscis [20 de Febrero al 20 de Marzo].

AMOR: No ha valorado las virtudes de su pareja. Sepa reconocer lo que tiene y no pase quejándose. SALUD: No debe seguir pensando que está enfermo/a. La mente es la que manda sobre el cuerpo. No se sugestione. DINERO: Controle sus impulsos por las compras. COLOR: Ocre. NÚMERO: 23.

ENCONTRARÁ PRODUCTOS Y SERVICIOS PARA MEJORAR SU SUERTE EN EL AMOR, SALUD Y TRABAJO. CREMAS PARA LOS DOLORES Y BAÑOS PURIFICADORES. YOLANDA SULTANA LE AYUDARÁ EN LA UNIÓN DE PAREJAS Y TAMBIÉN CONTRA EL ALCOHOLISMO, LA DROGADICCIÓN, EN LAS CASAS Y NEGOCIOS CARGADAS. LLÁMELA AHORA TAMBIÉN AL 7788818 O ESCRÍBALE A CASILLA 1, CORREO 2, ESTACIÓN CENTRAL, SANTIAGO.

LAS FOTOGRAFÍAS ANTIGUAS DE LA REGIÓN DEL MAULE

Imágenes que nos llevan a añoranzas de tiempos aquellos

Ya estamos recibiendo fotos de diversos maulinos, que están queriendo colaborar con esta sección, en la que vamos reconstruyendo nuestra región a través de la imagen. Muchas de ellas nos llevan a la nostalgia de infancia feliz, o de adolescencia, en la que el mundo se nos comenzaba a presentar de diversas formas.

Este ejercicio también está realizado, con parte del archivo de los 126 años de l

POR JUAN IGNACIO ORTIZ REYES

diario La Prensa.

Esta foto fue tomada en 1930 y muestra la añosa estructura de la Aduana de Los Queñes, en la comuna de Romeral, y fue construida a comienzos de 1860 en cantería de piedra del mismo sector precordillerano. Tenía la finalidad de controlar el flujo de animales -especialmente ganado- entre Chile y Argentina y funcionó hasta la década de 1960. Los lugareños y los veraneantes se referían a ese recinto, como “el retén de los cucuruchos” aludiendo a la parte superior de la techumbre.

Si usted quiere ser parte de este bello repaso puede escribirnos al WhatsApp +56-9-68436758 y colaborarnos con aquellas fotos, que le gustaría ver en esta sección.

Algunas de ellas son propiedad de Eduardo Corvalán Muñoz y si usted quiere tener alguna se puede contactar al +56-9-86025746.

COLABORACIÓN ESPECIAL: HÉCTOR ARAYA BRITO FOTOS: ÓSCAR CORVALÁN GUZMÁN/EDUARDO CORVALÁN MUÑOZ/ARCHIVO

Familia de taxista talquino disfrutando de un largo feriado de Fiestas Patrias, en plena década de 1960. Fotografía de Óscar Corvalán Guzmán.

Imagen de la década de 1970. Al centro los personajes principales. De izquierda a derecha: Oscar González Iturra, todo un personaje en la ciudad. Al momento de la foto dejaba el cargo de superintendente del Cuerpo de Bomberos de Curicó. A su lado, Óscar Ramírez Merino, que lo sucedía en el cargo y que por esa época era director del Diario La Prensa. En el extremo derecho el entonces comandante René Vargas. Es interesante destacar que el cadete de la fila del fondo, cuyo rostro está justo delante de un cuadro que tiene una lista de personas destacadas, es Luciano Moraga Matus, que actualmente y desde hace ya algunos años, es el comandante del Cuerpo de Bomberos de Curicó. Hace algunas décadas estuvo vinculado profesionalmente, a varias radioemisoras maulinas.

Esta imagen es de la década de 1950. El imponente edificio, ubicado en la esquina de calle Carmen con avenida Camilo Henríquez, había sido construido en la década de 1930. El nombre de la empresa evocaba al cercano Volcán Planchón-Peteroa y dejó de funcionar a fines de la década de 1980.

El obispo de la Diócesis de Talca, monseñor Manuel Larraín, junto al cardenal Raúl Silva Henríquez visitando un fundo cercano a la capital maulina, en pleno proceso de la Reforma Agraria en 1962.

de

Auxiliares
enfermería del Hospital Regional de Talca, en 1972. Fotografía tomada por Óscar Corvalán Guzmán.

ECONÓMICOS - ECONÓMICOS - ECONÓMICOS - ECONÓMICOS - ECONÓMICOS - ECONÓMICOS - ECONÓMICOS

JUDICIALES

REMATE - 3° Juzgado de Letras de Talca, 4 Norte N°615, Talca, se rematará de manera presencial, el 10 de septiembre de 2025, a las 09:00 horas, el predio Cordillerano llamado MELÉNDEZ, ubicado en la comuna de ROMERAL, provincia de CURICÓ. El dominio a nombre de la parte demandada se encuentra inscrito a fojas 4.410 Nº 2.249 del Registro de Propiedad del Conservador de Bienes Raíces de Curicó, correspondiente al año 2016. Mínimo para las posturas será la suma de $280.000.000.-, precio pagadero contado dentro del quinto día de efectuada la subasta. Los postores interesados deben constituir garantía suficiente a través de: a) Depósito judicial en la cuenta corriente del Tribunal; b) Cupón de pago en Banco Estado o; c) Vale vista emitido por Banco Estado, tomado en favor del Tribunal. La copia digitalizada del depósito o cupón de pago deberá ser enviada al correo electrónico o jl3_talca_remates@pjud.cl, indicándose además el rol de la causa en que participa, correo electrónico y número telefónico de contacto, con una antelación de a lo menos dos días hábiles a la fecha de realización de la subasta. Por su parte, el vale vista deberá acompañarse materialmente en Secretaría del Tribunal, con la antelación establecida. Concluida la subasta, se procede a la restitución de garantías a los postores no adjudicatarios, en el más breve plazo, previa coordinación con el Ministro de Fe del Tribunal, Manteniendo vigente el párrafo final de la citada cláusula cuarta en relación a la parte ejecutante. Demás bases y antecedentes en Juicio Ejecutivo, “Banco Santander-Chile contra Ceresuela” Rol C-1.000-2020. Secretaria (S). 22-23-24-25 – 93530

REMATE JUDICIAL Ante

Primer Juzgado Civil Curicó, se subastará el Lote 5D ubicado en Pasaje Alfareros No. 351, del Condominio D, del Conjunto Residencial “La Labranza de Alquería”, ubicado camino a Zapallar S/N, Km. 0.4 de la comuna y provincia de Curicó. Se comprenden en la venta los derechos de dominio, uso y goce que a la propiedad le correspondan en el terreno y demás bienes que se reputan comunes conforme a la Ley No. 19.537 y su reglamento y al reglamento de copropiedad, inscrito en el Registro de Hipotecas y Gravámenes. El área de emplazamiento del loteo resulta de la fusión de los lotes o sitios 1, 2 y 4, de la Hijuela 1, ubicada en el camino de Curicó a Zapallar, variante Puente El Bosque, de la comuna de Curicó; de una superficie total aproxi -

mada de 43.400 metros cuadrados, y deslinda: Norte, en 163,15 metros y 4,92 metros con Callejón El Pino o Avenida España Oriente en línea continua y quebrada en 3,04 metros con propiedad de Enrique Bass, Rol No. 500-69; Sur, en 107,23 metros con camino a Zapallar, variante Puente El Bosque y 78,79 metros con propiedad de Enrique Bass, Rol No. 500-69; Oriente, en 154,84 metros con propiedad de la Sucesión Luis Hernández en línea quebrada y discontinua y en 20,51 metros y 145,47 metros con propiedad de Enrique Bass en línea quebrada y discontinua, Rol No. 500-69; y, Poniente, en 269,21 metros con propiedad de Santuario Schoenstatt. Su título de dominio lo constituye la inscripción de fojas 8.905 No. 4.836 del Registro de Propiedad del

R E M A T E

SEGUNDO JUZGADO DE LETRAS DE CURICÓ, rematará bajo modalidad de Videoconferencia, a través de la plataforma Zoom, el día 8 de septiembre de 2025, a las 12:00 horas. Las acciones y/o derechos de dominio del demandado, sobre una propiedad raíz denominada Parcela No13 del Fundo La Mosqueta, ubicado en la comuna de CURICÓ. Inscritas a Fojas 1074 vuelta, Número 545, del Registro de Propiedad del año 2012, del Conservador de Bienes Raíces de Curicó. El mínimo para comenzar las posturas correspondientes será de $50.238.354.El valor de la postura de adjudicación se pagará dentro del plazo de cinco días hábiles contados desde la fecha de la subasta, mediante depósito en la cuenta corriente del Tribunal. Para tener derecho a hacer posturas en la subasta, los postores participantes, deberán constituir garantía mediante vale vista a la orden del Tribunal, por el equivalente al diez por ciento del mínimo fijado para la subasta, que se encuentre vigente al semestre en que se verifique el remate. El mismo deberá entregarse presencialmente en el Tribunal, antes de las 12:00 horas del día anterior a la subasta. Lo anterior, a fin de poder establecer la suficiencia de la misma, registrar en una nómina los datos del interesado con su nombre, run, teléfono y correo electrónico, lo que deberá certificarse por el secretario del Tribunal antes de que comience el remate. La entrega del Link de acceso se realizará sólo a los postores cuyas cauciones hayan sido visadas y catalogadas como suficientes por el secretario del Tribunal. La devolución de las garantías se materializará en forma presencial a contar del día siguiente hábil a la realización de la subasta, bajo recibo de conformidad y dejando constancia en autos. Todo postor interesado, deber tener clave única para la eventual suscripción del Acta de Remate, por cuanto, la suscripción del Acta de Remate se realizará en la forma establecida en el Acta 263-2021 de la Excelentísima Corte Suprema. Es dable tener presente que la falta de conectividad, imagen o audio por parte del postor interesado no dará lugar a la suspensión de la subasta, sin embargo, se dará la posibilidad de ajustar la conexión y en caso de no recuperarse, se certificará el hecho y se proseguirá con el Remate con los postores restantes activos. En caso de que el enlace deje de funcionar por problemas de Corte de Luz o internet por parte del Tribunal; el remate se suspenderá y se reanudará con los postores inicialmente admitidos en fecha y hora próxima que se les comunicará vía correo electrónico en el mismo Link y plataforma de acceso. Demás antecedentes en el expediente digital del juicio ejecutivo, Rol C-241-2023, caratulado “COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO ORIENTE LIMITADA con ARAVENA”. MARIO ENRIQUE RIERA NAVARRO – SECRETARIO (s).

23-24-25-26 - 93559

Conservador de Bienes Raíces de Curicó del año 2.015. Subasta se realizará mediante videoconferencia a través de plataforma Zoom; todo postor debe contar con clave única que le permita ingresar a Oficina Virtual Judicial.Mínimo para las posturas: $122.005.310.- Garantía: 10% del mínimo fijado para las posturas solo en vale vista a nombre del Tribunal, que deberá ser acompañado conforme a lo establecido por el Instructivo de Remates Online del Poder Judicial, solo hasta las 12.00 horas del día anterior hábil al remate.- Forma de pago: al contado, dentro de cinco días contados desde subasta, mediante depósito en

la cuenta corriente del Tribunal.- Fecha: 11 de Septiembre de 2.025, a las 10.00 horas.- Mayores antecedentes causa sobre Juicio Ejecutivo, Rol 603-2.025, caratulada “Banco de Crédito e Inversiones con Gutiérrez Tapia”.- CHRISTIAN OLGUIN OLAVARRIA

SECRETARIO SUBROGANTE. 22-25-26-27 - 93547

LA MUNICIPALIDAD DE CURICÓ

Informa a los interesados en instalar fondas, ramadas, stands de degustaciones para celebración de Fiestas Patrias 2025, que el remate público de pisos se realizará en día y hora que se indican:

MARTES 26 DE AGOSTO 2025 A LAS 15:30 HORAS. Sala ubicada en la Corporación Cultural Carmen #560.

Para más información se pueden descargar las bases en el banner ubicado en www.curico.cl o retirar en el departamento de rentas del municipio.

GEORGE BORDACHAR SOTOMAYOR ALCALDE DE CURICÓ

23-24-25-26

Comunicado Red de Gremios Regionales de SOFOFA

Santiago, 24 de agosto de 2025

Como Red de Gremios Regionales de SOFOFA, los gremios de la Macrozona Norte, Centro y Sur desde Arica a Magallanes, condenamos de manera categórica el ataque ocurrido en Victoria, Región de La Araucanía, que costó la vida de un guardia de seguridad de CMPC y dejó a otro trabajador gravemente herido. Manifestamos nuestras más sentidas condolencias a las familias de las víctimas y toda nuestra solidaridad con CMPC y su comunidad.

Este violento atentado constituye un grave golpe a la seguridad y a la paz social, en una región que requiere urgentemente recuperar condiciones de confianza para su desarrollo. Hechos como este son inaceptables y demandan una respuesta decidida por parte del Estado, con investigaciones rápidas y eficaces, sanciones ejemplares a los responsables y medidas concretas de protección, para quienes día a día trabajan en la zona.

La Red de Gremios Regionales de SOFOFA reafirma su convicción de que Chile solo puede avanzar en un marco de paz, seguridad y respeto a la vida humana.

Red de Gremios Regionales SOFOFA

Macrozona Norte

ASINDA (Asociación de Industriales de Arica)

AII (Asociación de Industriales de Iquique)

AIA (Asociación de Industriales de Antofagasta)

CORPROA (Corporación para el Desarrollo de la Región de Atacama)

CIDERE (Corporación Industrial de Desarrollo Región de Coquimbo)

Macrozona Centro

ASIVA (Asociación de Empresas Región de Valparaíso)

Pro O´Higgins (Región de O´Higgins)

ASICENT (Asociación de Industriales del Centro, Región del Maule)

Macrozona Sur

Cámara de Comercio, Industrias, Servicios y Turismo de Chillan-Ñuble

CPC Biobío

ASIMCA (Asociación Gremial de Industriales de Malleco y Cautín)

Multigremial de La Araucanía

Cámara de Comercio e Industrias de Valdivia AG

Multigremial de Osorno

Cámara Regional de Comercio, Industria, Servicios y Turismo de Puerto Montt

Corporación de Desarrollo Empresarial y Emprendimiento Región de Aysén (IDEAYSÉN)

CPC Magallanes

ANIVERSARIO SE PRESENTA COMO UN RECORDATORIO DE LOS DESAFÍOS SOCIALES VIGENTES

Hospedería del Hogar de Cristo de Curicó celebró 30 años de existencia

Comenzó en calle Santa Fe con 40 camas, que se ocuparon desde el primer día. Hoy está presente en avenida Trapiche, en un Chile distinto: la pobreza ya no se mide en zapatos rotos ni frazadas infectas, sino en familias jóvenes, golpeadas por la droga o personas mayores en abandono.

CURICÓ. Cuando los acogidos dormían, ellas cosían. Esa es la escena que más recuerda María Angélica Díaz (73), profesora jubilada que lleva tres décadas como voluntaria en la Hospedería de Curicó. Con sus manos, las frazadas y camisas se transformaban en algo más que abrigo; se convertían en dignidad. “Aún recuerdo que cuando ellos dormían en la noche, nosotros aprovechábamos de coser y arreglarles la ropa. Era un voluntariado muy sacrificado, pero hecho con mucho cariño. Yo empecé con mis dos hermanas; una ya se retiró por los años, pero la otra continúa conmigo. Ella tiene 80 años y se llama María Laura. A los dos años llegaron muchas más voluntarias, y a cada persona nueva que llega yo les digo: Acá

la única instrucción es hacer las cosas pensando como si se las hicieras a Cristo. Si arreglas una camisa, es como si fuera para Jesús; si arreglas una frazada, es como para abrigar a Cristo”, señala. En estos 30 años, ¿cómo ha cambiado la pobreza?

“Cuando empezamos, la pobreza era absoluta: dedos afuera de los zapatos, ropa sucia, mucho piojo, y debíamos quemar todo en tambores. Como había que quemar tanta ropa y ropa de cama, comenzamos a armar ropa y frazadas con tela de donativos y hasta telas nuestras; lo juntábamos todo. Hoy, al contrario, me atrevería a decir que se ve a más gente joven viviendo en la calle, y hablo de familias completas, incluso niños”.

Acompañar la exclusión en un país que ha cambiado y donde la pobreza adopta nuevos rostros, se presenta como la misión del Hogar de Cristo.

María Angélica lo resume con claridad: la pobreza ya no tiene una sola cara. Y en Curicó, esas más de 500 personas que hoy viven en la calle lo reflejan con fuerza. Los hay jóvenes y mayores; con hijos o sin ellos; solos o acompañados; chilenos y extranjeros. Algunos enfrentan enfermedades crónicas, otras lidian con problemas de salud mental o consumo problemático de drogas. Muchas llegaron a la calle tras un quiebre afectivo profundo, la pérdida de su trabajo, una enfermedad, una discapacidad, el hacinamiento o la violencia en el hogar.

CRECER Y ENVEJECER

En ese mapa de exclusión está la vida de Reinaldo Rojas (61), un hombre que conoce de memoria lo que significa crecer y envejecer en pobreza. Su biografía es como la de tantas personas que pasaron por la calle: marcada por la falta de un hogar, los hogares de menores que nunca lograron contenerlo y la búsqueda de afecto en lugares donde no existía.

“Yo llegué a la Hospedería de Curicó en el 97, y la verdad es que al Hogar de Cristo lo vine a conocer en Chorrillos, en la casa de menores. También estuve en otros hogares de menores: San Francisco, en El Cañaveral y en Playa Ancha. Yo nunca me adapté. Me crié en las calles; vendía en las micros, en la calle. En el fondo, jamás me adapté a una casa, especialmente después de la separación de mis padres”, admite.

¿Qué pasó?

“Quedamos tres hermanos, pero mi mamá nunca estaba en la

casa; era costurera y trabajaba todo el día. Así que me escapé del colegio y llegué hasta quinto básico. Mi mamá trató de internarme; hasta tuve un psiquiatra, pero me dieron el alta porque no tenía nada y mi mamá ya no supo qué hacer conmigo. Primero fueron las micros, donde vendía lo que pudiera para ganar unas monedas; después la fruta, con jornadas agotadoras bajo el sol”.

VIDA EN LA CALLE

Reinaldo aprendió rápido que la vida en la intemperie era sobrevivir al día a día: comer lo suficiente, encontrar dónde dormir y, sobre todo, cuidarse de los otros. “La vida en la calle es complicada, peligrosa: te asaltan, te roban. Yo estuve en el Puente Lontué, a cinco kilómetros de Curicó, y ahí pasaba de todo”, señala. Ese puente se convirtió en su techo por un tiempo. Ahí comprendió que la calle de antes no era la de hoy: “antiguamente no era tan peligrosa”, dice, “pero ahora la juventud no respeta nada”. Y esa inseguridad creciente explica, según él, por qué muchos adultos mayores prefieren quedarse en el Hogar de Cristo y no arriesgarse a volver afuera. “A los delincuentes no les im-

porta si eres pobre: si tienes algo, lo que sea, te lo quitan. Antiguamente no pasaba nada. Por eso ahora hay mucho viejo que le cuesta retirarse del hogar y buscar una vida independiente, porque es muy peligroso”, subraya.

GESTOS

Reinaldo nunca se casó ni tuvo hijos. No formó una familia. Y tal vez por eso valora tanto lo que encontró en la Hospedería de Hogar de Cristo en Curicó: gestos pequeños, cotidianos, que para él significan todo. “Lo más importante que me entrega el Hogar de Cristo es el afecto, tanto de los profesionales como de los compañeros, porque la soledad no es nada agradable. Me atrevo a decir que somos como una familia. Yo nunca me casé, jamás tuve hijos, no hice familia; entonces imagínate lo importante que es para mí que alguien me diga: ‘Buenos días, cómo estás, qué necesitas, buenas noches’”.

MUCHO MÁS

QUE UN TECHO

Con una misa abierta a la comunidad y un encuentro de voluntarios de todas las generaciones, la Hospedería de Curicó celebró sus 30 años de

existencia. Comenzó en calle Santa Fe con 40 camas que se ocuparon desde el primer día. Ahora lo hace en avenida Trapiche, en un Chile distinto: la pobreza ya no se mide en zapatos rotos ni frazadas infectas, sino en familias jóvenes golpeadas por la droga o en personas mayores en abandono. “En nuestra región existe una pobreza oculta, semi rural y alejada de cualquier centro de ayuda. Para qué hablar de Curicó, donde nuestra causa tiene capacidad para acoger a solo 40 de las 578 personas que deambulan por la comuna, sin un destino o una mano solidaria que los ayude a retomar sus vidas. ¿Qué pasa con las otras 538 personas que no tienen dónde pasar la noche?”, reflexiona Marco Henríquez, jefe social del Hogar de Cristo en Maule Norte. Sus palabras dialogan con la historia misma de la Hospedería: un lugar que nació de la urgencia y que tres décadas después sigue siendo mucho más que un techo. En la memoria estarán las noches de costura de María Angélica y sus hermanas, los días a la intemperie de Reinaldo bajo el Puente Lontué y la certeza de que aquí, lo que se juega, es la dignidad.

El voluntariado juega un rol esencial.

POR MATÍAS CONCHA P.
Reinaldo Rojas (61): un hombre que conoce de memoria, lo que significa crecer y envejecer en pobreza.

PROYECTO MUNICIPAL

Entregan terrenos para instalación de pórticos lectores de patentes en Curicó

Plazo de ejecución es de 60 días, pero se espera que pueda ser menor.

CURICÓ. Luego de cumplir los diversos trámites administrativos, mañana martes se dará inicio al proyecto de construcción de pórticos lectores de patentes en tres sectores de la ciudad, trabajos que vendrán a reforzar las medidas de seguridad que ha estado ejecutando el municipio local, bajo la conducción del alcalde George Bordachar Sotomayor. Consultado por diario La Prensa, el inspector técnico de obras (ITO) César Olea, designado en el municipio para fiscalizar tales faenas, señaló que efectivamente este martes a las 10:30 horas, se hará entrega de terrenos a la empresa que se adjudicó el proyecto.

PÓRTICOS LECTORES

DE PATENTES

Mañana se entregan los respectivos terrenos, para empezar la habilitación de pórticos lectores de patentes en Curicó.

El técnico en construcción civil, que realizará la tarea de fiscalización, manifestó que este proyecto denomi-

SON CINCO RECINTOS EN EL MAULE

nado “Un Curicó más Seguro con Pórticos

Lectores de Patentes”, impulsado por el alcalde

George Bordachar, fue adjudicado por el concejo municipal a la Empresa Sistemas de Seguridad y Tecnología SPA y tiene un plazo de ejecución de 60 días, pero que se espera sea menor.

La construcción de estos tres pórticos, tiene un valor de $95.782.005 y cuenta con financiamiento del Gobierno Regional del Maule. Considera la instalación de tales instrumentos de seguridad en tres sectores de la ciudad: salida Sur por avenida Manso de Velasco; salida por avenida España esquina Caletera y acceso y salida Aguas Negras, por avenida Alessandri.

CARACTERÍSTICAS

Manifestó el inspector técnico de estas obras, que el pórtico de avenida Manso

de Velasco será de siete metros de altura, con soporte de cuatro metros, donde irán instaladas las cámaras de grabación; el de avenida España tiene similares características y otro en el sector Aguas Negras que será de acceso y salida, con poste de siete metros de altura, pero con doble brazo para captar los vehículos que ingresan y los que salen de la ciudad.

Estos instrumentos que ayudan a la seguridad han sido muy bien evaluados por la ciudadanía, en los lugares donde ya están funcionando, ya que han permitido recuperar autos robados o que han sido ocupados para cometer delitos y para detener a personas, que han provocado algún accidente y huyen del lugar del suceso.

RECONOCIMIENTO ES OTORGADO POR EL SERNATUR

Impulsan proyecto para destinar exhospitales en centros de cuidados del adulto mayor Parral renovó su distinción como “Municipalidad Turística”

TALCA. El diputado Jaime Naranjo es el impulsor de una iniciativa, para que los hospitales que quedarán desocupados por la nueva construcción de ellos como es el caso de Linares, Constitución, Cauquenes y Parral, se transformen en grandes centros de atención del Adulto Mayor.

El parlamentario recordó que desde el gobierno pasado ha venido sosteniendo que los hospitales que queden desocupados, agregando el de Curicó, se pueda dar un destino de atención preferencial para los adultos mayores y “qué mejor que transformarlos en grandes centros de atención del Adulto Mayor”, dijo. Agregó, “que hoy en día todos somos testigos que cada día la población se envejece, de hecho en los adultos mayores en la región del Maule superan el 20% y

somos testigos de los inconvenientes que pese a su edad deben sufrir, larga espera para ser atendidos y dificultades para ver especialistas y cirugías”.

Más adelante señaló, que se habla de “buen trato al Adulto Mayor” y resulta que en algo que es esencial para ellos por la edad como es la salud se está muy lejos de esa buena intención. “Por eso he impulsado esta iniciativa que ya compartí con Senama regional y con el Consejo Regional del Adulto Mayor del Maule y las 30 organizaciones de la región, me dieron su respaldo a la iniciativa y por eso nos vamos a reunir con la ministra de salud y subsecretario de redes asistenciales, para dar a conocer que esta iniciativa que no sólo la impulsa el diputado Naranjo, sino que también es respaldada por el Senama regional y las organizaciones del adulto mayor. Hace tiempo que impulso esta iniciativa y esperemos que esta vez sigamos avanzando en el buen trato al Adulto Mayor”, dijo.

PARRAL. La comuna de Parral ha renovado oficialmente el sello de “Municipalidad Turística”, reconocimiento entregado por el Servicio Nacional de Turismo (Sernatur), el cual fue obtenido por primera vez en el 2021.

Tal estatus, que solo detentan tres comunas del Maule, contempla una serie de beneficios estratégicos, como el asesoramiento técnico especializado por parte de Sernatur, prioridad en la postulación a fondos y proyectos turísticos regionales, participación en mesas de trabajo del rubro y la posibilidad de ser considerado como destino prioritario para futuras inversiones.

Braulio Lastra y Carlos Chandía, profesionales de la Oficina de Turismo Municipal, destacaron la importancia de este logro, diciendo que “contar nuevamente con esta distinción, es un reconocimiento a la excelencia de nuestro trabajo”.

Asimismo, mencionaron que “incluso se valora que somos la primera municipalidad de la Región del Maule en recibir este sello y actualmente solo tres comunas la poseen”.

“Esto nos entrega más herramientas, mayor participación regional y nacional, lo que marca un precedente importante para continuar impul-

sando el turismo en nuestra comuna”, recalcaron. La ceremonia oficial de entrega del sello, se realizará el jueves 28 de agosto en la comuna de Futrono, en la Región de Los Ríos, instancia donde el alcalde Patricio Ojeda, junto a los concejales de Parral, asistirán para recibir el reconocimiento.

Jaime Naranjo es el impulsor de dicha iniciativa.
Los destinos turísticos de Parral, se verán beneficiados con este sello.

AYER EN EL JOAQUÍN MUÑOZ GARCÍA, SANTA CRUZ 2 CURICÓ UNIDO 0

ENREDADOS EN EL FONDO DE LA TABLA

Albirrojos otra vez que no marcan en territorio rival, no logran ganar de la mano de Astorga y comprometen su permanencia, bajando otro lugar en la tabla. En el equipo curicano escasearon las claras ocasiones de anotar y un mazazo en cada tiempo, afectaron las intenciones de una escuadra que sigue al debe.

POR RODRIGO ORELLANA SALAZAR

FOTOS: RICARDO WEBER FUENTES

SANTA CRUZ. Tarde soleada y fría en la cancha del Joaquín Muñoz García de Santa Cruz, para esta fecha 22 de la Liga de Ascenso y Curicó Unido que visitaba al local Deportes Santa Cruz con la necesidad urgente de ganar, luego de aún no conocer de triunfos desde la llegada del entrenador Emiliano Astorga, quien sorprendió mandando como titular al campo de juego al canterano Joaquín Alfaro, quien jugó desde el arranque y sumó por doble minutaje Sub 21 para la escuadra albirroja. Arbitraje de Francisco Soriano ante poco más de 800 espectadores, en la cancha de Santa Cruz.

EN CONTRA

Primer tiempo de pleno dominio curicano en

cuanto a aproximaciones al arco rival. Al minuto 7, el defensor Francisco Oliver vio el espacio de distancia y remató de zurda, aunque muy elevado, por sobre el pórtico defendido por Juan Dobboletta. Dos minutos después, quien recibe dentro del área es Maximiliano Quinteros, quien aguanta y se perfila para un derechazo cruzado que se estrelló al borde de la malla. El partido era parejo, trabado en media cancha, sin embargo, era Curicó quien más profundizaba y se acercaba al gol. Minuto 28 y por la izquierda William Sáez gana línea de fondo, centra atrás con el arquero achicando su remate, y sin el portero en el arco, el canterano Joaquín Alfaro remata de primera el centro de Sáez y la pe-

lota termina elevada, en la que pudo ser la más clara de Curicó Unido en el primer tiempo. Sin embargo, el fútbol no sabe de justicias y al minuto 37, tras centro del exvolante albirrojo, Diego Urzúa, anticipando a todos en área curicana aparece Simón Contreras quien remata de cabeza ante la pasividad del capitán Claudio Meneses y Santa Cruz que celebra la apertura de la cuenta. Golpe de agua fría para las aspiraciones curicanas, que tuvieron al minuto siguiente al canterano Alfaro rematando bajo y exigiendo a Dobboletta. En los descuentos, Sanhueza cabecea bajo y nuevamente gastan los guantes del arquero santacruzano en un primer tiempo donde la única que tuvo Santa Cruz lo-

a Deportes Temuco.

Se encienden las alarmas, por la comprometida posición que los curicanos alcanzan en la tabla de la Liga de Ascenso, estando a solo cinco puntos del colista.

gró concretar en gol, mientras que Curicó Unido llegó y llegó, sin poder marcar, en una tónica preocupante para lo que resta de temporada.

AL DEBE

El segundo tiempo tuvo nuevamente a Curicó Unido más protagonista y pisando el territorio rival, sin embargo, la ventaja en el marcador fue bien trabajada por el equipo de Armijo y Santa Cruz clavó un segundo mazazo que dejó sin respuesta al equipo de Astorga. Minuto 50 y un cabezazo, de Cavero pasó ancho en una tibia aproximación del local, tal como a los 54’ un tiro libre de Diego Rojas encontró el puñetazo de Dobboletta, mientras Sáez al minuto siguiente remataba de distancia muy alto. No se hacían daño santacruzanos y curicanos, y a los 56’ tras pelota perdida por Sanhueza, Caroca profundiza para Harbottle, quien remata cruzado y en la boca del arco aparece Milton Alegre para empujarla y celebrar el 2-0. Como es habitual, pocos cambios realiza Astorga y el ingresado Barrios pifia un voleo a los 68’, mientras que un minuto después Leiva remata a colocar desviado. El partido avanzaba, ninguno llegaba a fondo y Santa Cruz cuidaba la clara ventaja. Oliver y un cabezazo ancho a los 80’ y Rojas y un zurdazo alto a los 83’ serían las últimas, de este Curicó Unido que vería como en los descuentos el ingresado Maturana inquietaba a

Tomás Vergara con un zurdazo que rebota en Sáez y termina por poco desviado, y luego con un derechazo que exigió al arquero curicano. Pitazo final de Soriano y rotundo mazazo en contra de Curicó. 2-0 el triunfo de Santa Cruz y Astorga que suma su séptimo partido

sin ganar en la banca banda sangre, acumulando otro encuentro sin anotar en arco rival, encendiendo ahora serias alarmas por la comprometida posición que los curicanos alcanzan en la tabla del ascenso, estando a solo cinco puntos del descenso.

PORMENORES DEL PARTIDO

Fecha 22 Liga de Ascenso

Estadio: Joaquín Muñoz García, Santa Cruz

Público: 856 espectadores

Árbitro: Francisco Soriano (5)

Asistentes: Ignacio Cerda, Rodolfo Vera y Benjamín Saravia.

DEPORTES SANTA CRUZ: Juan Dobboletta, Jesús Pino (C), Hardy Cavero, Gianni Rodríguez, Cristóbal Castillo, Ignacio Caroca, Diego Urzúa, Nicolás Rivera, Kevin Harbottle, Simón Contreras y Milton Alegre. DT: John Armijo. Banca: Diego Carreño (AS), Luis Muñoz, Jaime Carreño, Alcides Valdez, Dilan Guzmán, Martín Maturana y Martiniano Moreno.

CURICÓ UNIDO: Thomas Vergara, Joaquín González, Claudio Meneses (C), Francisco Oliver, Williams Sáez, Henry Sanhueza, Yerko Leiva, Diego Rojas, Joaquín Alfaro, Maximiliano Quinteros y Nicolás Fernández. DT: Emiliano Astorga. Banca: Hernán Muñoz (AS), Felipe Ortiz, Nicolás Barrios, Matías Ormazábal, Francis Pérez, Francisco Valdés y Cristian Bustamante.

Goles: 37’ STC 1-0 Simón Contreras (cabeceando frontal un centro de Urzúa), 56’ STC 2-0 Milton Alegre (empujando el balón en la boca del arco tras tiro cruzado de Harbottle).

Cambios STC; Muñoz x Contreras, Valdez x Alegre, Carreño x Caroca, Maturana x Harbottle y Guzmán x Rivera.

Cambios CU: Barrios x Alfaro, Bustamante x Quinteros

Amonestaciones: Contreras, Valdez y Pino (STC), Oliver, Meneses, González y Bustamante (CU)

Expulsiones: No hubo.

Tras el nuevo traspié, el próximo desafío para los albirrojos, será el sábado 30 de agosto cuando reciban

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.