
126 Años
SOSTUVIERON CITA CON FISCAL MARCELA CARTAGENA EN EL BIOBÍO
126 Años
SOSTUVIERON CITA CON FISCAL MARCELA CARTAGENA EN EL BIOBÍO
CASO BRUMA. Primó el sentimiento de desilusión, más aún cuando la semana pasada salieron a la luz audios y reveladores mensajes de WhatsApp, en que tripulantes del Cobra reconocen haber colisionado a la lancha de pesca artesanal de Constitución. | P 3
CON CONCIERTO GRATUITO
TRM celebra 20 años. | P4
DIPUTADO JORGE GUZMÁN
Emplazan al gobierno por Hospital de Licantén. | P15
Ante cercanía de Fiestas Patrias. La fiscal Gabriela Vargas y el director regional del SAG, Juan Pablo López, en compañía de fiscalizadores de Salud, funcionarios de Carabineros y PDI, estuvieron en locales cercanos al Terminal de Buses de Talca. | P2
SILVIA SANTELICES
Pérgola de las Flores: “Es una obra bellísima”. | P4
EN POBLACIÓN CAUPOLICÁN Aumento de personas en situación de calle. | P6
Caminadog. La Fundación Animalista Paticorta, con el patrocinio de la Corporación de Deportes de Curicó, tiene el agrado de invitarle al lanzamiento oficial del evento “CaminaDog”, una actividad dedicada a la promoción del bienestar animal y la vida activa en comunidad. El punto de prensa se realizará hoy martes 2 de septiembre, a las 10:30 horas, en la Plaza de Armas de Curicó.
Mil Pañuelos al Viento. La Municipalidad de Curicó ya ha informado parte del programa de celebración del Mes de la Patria y una de las primeras actividades es “Mil Pañuelos al Viento”, que se realizará mañana miércoles 3 de septiembre, a las 11:00 horas, en la Plaza de Armas de Curicó.
Fiesta de la Chilenidad en Familia. Los días 6 y 7 de septiembre se llevará a cabo la tercera edición de la Fiesta de la Chilenidad en Familia. Corresponde a una celebración que busca promover y fortalecer la identidad chilena a través de actividades familiares y recreativas. Se realiza en el Centro de Eventos Anka Mapu, a 20 minutos de Talca, camino a San Clemente. El evento ofrece música, gastronomía, artesanía, espectáculos ecuestres y otras expresiones culturales típicas de Chile. El valor del boleto para el ingreso es de 6.000 pesos. Niños menores de 10 años y adultos mayores sobre los 65 años tienen entrada liberada.
La Pérgola de las Flores. En el Teatro Provincial de Curicó se presentará La Pérgola de las Flores, de la Compañía de Teatro Casa del Arte, comedia musical chilena de Isidora Aguirre y Francisco Flores del Campo, con 25 actores en escena. La cita es el sábado 6 de septiembre, con una primera función a las 18:00 horas y una segunda a las 20:30 horas. Los interesados pueden adquirir su entradas en Misterticket.cl.
Catálogo de Artes del Maule. Ya están abiertas las inscripciones para participar en el Catálogo de Artes del Maule 2025, herramienta fundamental para visibilizar la creación regional y proyectarla hacia nuevos circuitos de programación a nivel local y nacional. Se trata de una convocatoria impulsada desde la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región del Maule, junto al Teatro Regional del Maule (TRM). Las inscripciones para participar estarán disponibles hasta el 7 de septiembre. El correspondiente formulario está disponible en www.teatroregional.cl/ catalogomaule.
Maratón del Maule. Ya está todo listo y dispuesto para vibrar con una nueva versión del Maratón del Maule “Entre Montañas y Ríos”, evento atlético programado para el domingo 9 de noviembre. De hecho, para este año, los organizadores anunciaron una nueva distancia, la ultramaratón de 90 kilómetros, que se suma a las ya tradicionales de 42K, 21K y 10K.
En la ocasión, la fiscal Gabriela Vargas y el director regional del SAG, Juan Pablo López, en compañía de fiscalizadores de Salud, funcionarios de Carabineros y PDI, realizaron visitas a locales cercanos al Terminal de Buses de Talca.
POR MARÍA FRANCISCA GARCÍA BASCUÑÁN
FOTOS CARLOS ALARCÓN DUARTE
TALCA. Por la cercanía a las Fiestas Patrias, la Comisión Regional de Abigeato del Maule realizó un riguroso control en carnicerías cercanas al Terminal de Buses. El trabajo apuntó a conocer la procedencia de la carne, revisar documentación que acredite su legítima adquisición y ver las condiciones sanitarias de los productos, entre otros factores. Gabriela Vargas, fiscal adjunto de la Fiscalía Local de Talca, a cargo de los delitos contra la propiedad, incluido el delito de abigeato, informó que “esta es una Comisión Regional que lleva ya más de 10 años funcionando acá en la región, que es integrada por diversos servicios públicos, entre ellos, la Fiscalía, Policía de Investigaciones, Carabineros,
Servicio Agrícola y Ganadero, Servicio de Impuestos Internos y también el Servicio de Salud”. Asimismo, explicó que “esto tiene por finalidad varios objetos. Por una parte, verificar si efectivamente hay delito de abigeato, toda vez que no solamente es robar, sino que también es tener en poder partes de animales, sin la correspondiente documentación que acredite su legítima adquisición, también ver las condiciones sanitarias en la carne (…) y que no se produzca contaminación a las personas. Además, verificar que tengan la correspondiente documentación y que no existan delitos tributarios. Y por último, ver la procedencia, tipo de animal y temperatura a la cual se encuentran las carnes, entre otras cosas.
Fiscalizadores analizaron temperatura y procedencia de las carnes que ofrecen carnicerías cercanas a Terminal de Buses de Talca.
Juan Pablo López, director regional del SAG y también seremi (s) de Agricultura, en tanto, expresó que “nos preocupa mucho el tema, porque muchas veces la procedencia propia de los animales es desconocida y (…) ahí también, se está cometiendo lo que es el abigeato. Y por cierto, las procedencias mismas, sobre todo si se están cumpliendo los orígenes propios de las carnes”.
RECOMENDACIÓN
Por su parte, Arnaldo Yáñez, fiscalizador de la Seremi de Salud reveló que “pudimos ratificar la procedencia de las carnes importadas, que tenían su resolución de uso y consumo a nivel nacional y las nacionales que están con la procedencia de matadero autorizado por la seremi de salud. Los rangos de
refrigeración están dentro de lo normal que eran 3, 4 grados Celsius y las cámaras presentaban de 0 a menos 18 grados Celsius”. Además, solicitó a la ciudadanía que tome precauciones, como no perder la cadena frío, ya que es un cultivo de microorganismos y bacterias que producen intoxicación alimentaria. “Hacemos el llamado a la comunidad, que compre en locales autorizados por la Seremi de Salud, para que en caso de cualquier problema sanitario, con su boleta haga la correspondiente denuncia”, precisó.
DECOMISO
Se informó que en un local de calle 12 Oriente, entre 1 y 2 Sur, se concretó el decomiso de 40 kilos de carne en mal estado. En tal contexto, se cursó la respectiva multa sanitaria.
Pese a que la semana pasada salieron a la luz audios y reveladores mensajes de WhatsApp en que tripulantes del Cobra reconocen haber colisionado a la lancha de pesca artesanal de Constitución.
Claudia Urrutia, presidenta de los bacaladeros del Maule, dijo que “a la salida de la reunión lo único que querían los familiares era llorar”.
barco Pesquero de Altamar (PAM) Cobra, quien se comunica con una mujer durante la noche del accidente y le señala: “Nosotros chocamos con algo”.
El sitio sabes.cl difundió los mensajes que fueron escritos por el tripulante Héctor Zambrano, quien, según las pericias- no entregó mayor información en las consultas realizadas por el fiscal y que constan en la Investigación Sumaria Administrativa Marítima (ISAM), a la cual también tuvo acceso el medio electrónico, sí existen registros que mostrarían que manejaba información sobre lo ocurrido.
a los teléfonos de todos los tripulantes del PAM Cobra. Y también salió a la luz la Investigación Sumaria Administrativa Marítima (ISAM) que emitió un informe donde da a conocer un contacto clave de la tripulación del Cobra en la misma jornada en la que desaparecieron los pescadores. Durante la comunicación que se registró en la madrugada del 30 de marzo, los capitanes hablan de cómo se encuentra la situación de pesca en sus zonas.
Pese a que el fiscal nacional, Ángel Valencia, había asegurado el martes pasado que la fiscal del Biobío, Marcela Cartagena (en la foto) “tendría decisiones a la brevedad”, en la reunión con los familiares de los pescadores desaparecidos dijo que “debía esperar otros informes y que necesita el video de la Cámara Súper Sol”.
“GANAS DE LLORAR”
TALCA. Pese a que el martes 28 de agosto, el fiscal nacional, Ángel Valencia, se había comprometido a que la Fiscalía Regional del Biobío tendría “decisiones a la brevedad” por el Caso Bruma, el viernes la alta autoridad del Ministerio Público que investiga la colisión del buque de pesca industrial Cobra con la lancha de pesca artesanal, fiscal Marcela Cartagena, sostuvo una reunión en Concepción con los familiares de los siete maulinos desaparecidos. Valencia había dicho que “las conclusiones son un antecedente muy relevante para los efectos de tomar la decisión” y a los pocos días se conocieron audios reveladores y mensajes de WhatsApp que además dan cuenta de la responsabilidad que habría tenido la tripulación del Cobra en la colisión. Por ejemplo, hay mensajes de uno de los tripulantes del
Durante la misma noche del domingo 30 de marzo, a las 20:37 horas, Zambrano le escribe a la mujer por WhatsApp, diciéndole: “Ve las noticias, hay una lancha desaparecida”. La mujer le pregunta “¿dónde?” y el tripulante le responde: “Acá en la Isla Santa María. Y nosotros anoche chocamos con algo (…) capaz haya sido la lanchita”. En un informe de la Policía de Investigaciones (PDI), consignado como Número 1332 del lunes 9 de junio, hay un archivo que cuenta con los resultados de los peritajes que les realizaron
El citado medio indicó que a las 3:14 horas de la madrugada del domingo 30 de marzo, el capitán del Cobra Roberto Mansilla le señala a su colega que “voy a acercarme”. De acuerdo con la transcripción, que aparece en el ISAM, a las 3:19 horas vuelven a hablar por frecuencia vía VHF. Es en esa instancia en la que Mansilla habría señalado: “Donde estás tú, me marca una hueá larga… A ver, voy a pasar encima de esa hueá a ver qué me marca”.
El capitán del PAM Cobra habla sobre cómo está la pesca, a lo que le preguntan si estaba bueno, lo que es negado por el sujeto. Finalmente indica: “Vamos a prender las luces y a colocarle focos a la hu... aquí”.
Por todos estos antecedentes, más lo dicho por el hijo del vigía Juan Sanhueza, Pablo Sanhueza, que reconoció que “mi padre quería decir la verdad” antes de que fuera encontrado muerto por un suicidio, los familiares de los pescadores desaparecidos viajaron el viernes a Concepción con muchas esperanzas de encontrar alguna verdad de los labios de la fiscal Marcela Cartagena. Y esa misma noche volvieron totalmente desilusionados a Constitución.
Claudia Urrutia, vocera de las familias de los pescadores desaparecidos, dijo que “la fiscal considera que aún no están todas las pruebas suficientes para formalizar a los imputados”. Agregó que Cartagena considera muy relevante el resultado de la ISAM, pero lo que es extraño
es que ya se saben muchos detalles de esas pericias, como los dados a conocer públicamente la semana pasada. “Ella considera que se necesita el video de la Cámara Súper Sol, que está en proceso. Yo tenía entendido que el informe de ISAM estaba listo, pero en la reunión se señaló que lo reabrieron”, manifestó Urrutia.
Varias de los familiares de los pescadores desaparecidos salieron de la reunión solo con ganas de llorar. La espera para conocer la verdad ya es muy larga. Van 157 días de espera para conocer la verdad de lo ocurrido durante la madrugada del domingo 30 de marzo frente a las costas de Coronel. Incluso apareció un calzado con algunos restos de uno de los pescadores y ni siquiera hay resultados de los exámenes de ADN.
Espectáculo se presentará este sábado en el Teatro Provincial de Curicó, en dos funciones.
CURICÓ. En medio del trabajo de difusión de la tradicional obra nacional, la destacada actriz Silvia Santelices se dio tiempo para visitar nuestro medio, resaltando que hace muchos años que no estaba en la denominada “Ciudad de las Tortas. “Antes veníamos a actuar y a eso venimos ahora con la Pérgola de las Flores, una gran obra que es del público, realmente la gente la conoce”, precisó. Por tal motivo, espera que la comunidad replete las dos funciones de este sábado 6 de septiembre en el Teatro Provincial de Curicó, a las 18:00 y 20:30 horas, resaltando que es un espectáculo para toda la familia. “Es una obra bellísima, la comedia musical chilena que tenemos”, acotó.
En conversación con diario
La Prensa, la directora de La Pérgola de las Flores aseguró que en la puesta en escena habrá 25 actores y actrices, con música en vivo, en una obra que tiene una duración de cerca de dos horas.
Silvia Santelices destacó que el teatro se está presentando en regiones, donde la gente espera trabajos de primer nivel. “Para mí ha sido fantástico, en Santiago hace años que no hago nada y en la televisión tampoco, pues lo que me gusta es el teatro”, manifestó.
OTRAS ESTACIONES
La directora y actriz de la obra sostuvo que el teatro es muy importante para toda la familia, en especial, para niños y jóvenes que
pasan muchas horas al día pegados a dispositivos móviles. “La tecnología ha avanzado demasiado, pero el teatro es maravilloso, estar ahí en escena mismo. Mira, yo tengo 85 años y hace 62 que hago teatro y
En estos 20 años, el TRM se ha transformado en un motor cultural para Chile y sobre todo para la Región del Maule.
EVENTO SE REALIZARÁ EL PRÓXIMO VIERNES
Teatro Regional del Maule celebra sus 20 años con concierto gratuito
TALCA. Para celebrar sus dos décadas al servicio de la cultura y las artes escénicas, el Teatro Regional del Maule (TRM) realizará este viernes 5 de septiembre, un concierto gratuito, con el objeto de que la comunidad celebre junto a ellos este hito.
he hecho no sé cuántas obras y realmente la gente lo disfruta en familia. Es bueno que los niños empiecen a ver teatro desde chiquititos, pues es nuestro público del futuro”, indicó. Después de las funciones de este sábado en Curicó, el equipo de Las Pérgola de las Flores hará presentaciones en Molina, el 20 de septiembre, y el 10 de octubre en el Teatro Regional del Maule en Talca.
No hay que olvidar que la obra se ha presentado en los mejores y más importantes escenarios del país como el Teatro Nescafé de Las Artes de Providencia, el Teatro de Las Condes y en el Teatro de Carabineros, entre otros.
Octavio Torres que dirigirá a la Orquesta Clásica del Maule (OCM), que es el elenco estable del TRM, destacó que “en estos 20 años, ha sido muy significativo ver cómo la orquesta se ha renovado, con nuevas generaciones de músicos que han mantenido un sello y un sonido de gran nivel”. Esa mezcla de continuidad y cambio, dice, le ha permitido ser testigo de un proceso “que todavía sigue en desarrollo y que refleja el crecimiento de toda la institución”.
Para este aniversario, el repertorio incluirá Finlandia de Jean Sibelius, Andante Apasionado de Enrique Soro y la Sinfonía n.º 9 “Del Nuevo Mundo” de Antonín Dvorák. “Las tres obras elegidas no son casuales. Cada una representa un espíritu de resistencia y de encuentro. Finlandia de Sibelius, es un himno de esperanza en tiempos difíciles, mientras que la Sinfonía n.º 9 de Dvorak refleja la fuerza del espíritu humano en el cruce entre culturas europeas y americanas. El Andante Apasionado Enrique Soro, en tanto, rescata una esencia chilena pasada por el filtro clásico, un puente entre lo local y lo universal. Adicionalmente, el evento contará con la participación especial de la Orquesta Infantil y Juvenil del
Teatro Regional del Maule, que junto a integrantes de la OCM interpretarán obras chilenas. Es importante señalar, que la entrada será gratuita, con retiro previo en vivoticket.cl. Hasta el momento, quedan pocas entradas pero, se realizará una función especial para públicos prioritarios y otras comunas del Maule, el jueves 4 de septiembre, a las 17:00 horas.
HISTORIA
El TRM abrió sus puertas en septiembre de 2005, convirtiéndose en el primer teatro regional del país, lo que marcó un hito de descentralización del ámbito cultural. Desde entonces, se ha consolidado como un referente en la región, ofreciendo música, danza, teatro, ópera y artes visuales. En estos 20 años, ha sido escenario de miles de funciones, elencos nacionales e internacionales, transformándose en un motor cultural para Chile. Tras 20 años de labor, la institución reafirma su compromiso con la creación, la circulación y el acceso a las artes, proyectándose como un espacio vivo e inclusivo para las próximas generaciones. “Durante este tiempo, el TRM ha demostrado una gran capacidad de adaptación. Ha sabido crecer frente a los desafíos, renovarse tras momentos complejos como el terremoto de 2010 o la crisis sanitaria de 2020. Esa resiliencia, unida al compromiso de artistas y audiencias, permiten a nuestra institución, ser un referente cultural en Chile”, detalló Manuel Rojas Muñoz, coordinador de comunicaciones.
Hoy se realiza seminario orientado a uso de Inteligencia Artificial (IA) y digital en el rubro, mientras que el miércoles se hará rueda de negocios, el jueves un encuentro de ciencia-empresa y el viernes la premiación de concurso Agroindustria
Circular Maule Alimenta.
POR MARÍA FRANCISCA GARCÍA BASCUÑÁN
FOTO EDUARDO CORVALÁN MUÑOZ
TALCA. En el hall del salón del Gobierno Regional, Felipe Torti, gerente de Maule Alimenta, y el subdirector de Corfo Maule, Pablo Elvenberg, lanzaron oficialmente la Décima Semana de la Agroindustria Regional. Durante cinco días, dicha actividad pondrá en la palestra al citado rubro, con el desarrollo de diversas iniciativas, que buscan resaltar el aporte del área al desarrollo productivo del Maule y los fuertes desa-
ACTIVIDAD DE INCLUSIÓN
Elvenberg, como el gerente de Maule Alimenta, Felipe Torti, recalcaron la relevancia de este hito.
fíos que existen en materia tecnológica, entre otros elementos.
Torti explicó que “las anteriores versiones han estado focalizadas en algún tema en específico, mientras que esta, como es la décima versión nos hemos diferenciado en distintos temas, que son de mayor demanda o necesidad, por parte de las agroindustrias, que son la inteligencia artificial y la circularidad, principalmente”.
Elbenberg, en tanto, recalcó que “nuestra corporación ha tenido un rol relevante en el
desarrollo de estos encuentros de agroindustria regional y obviamente, siempre hemos estado en la línea de lo que es el desarrollo de la misma…para nosotros es un motor relevante para la actividad productiva y esperamos, como en versiones anteriores, que este orientada a todo lo que es la innovación, la digitalización, la economía circular, el encadenamiento y escalamiento productivo en nuestra región”.
“Nosotros siempre hemos destacado la participación de la academia en esto, de las
empresas y también del área pública, que es el caso de nosotros. Esperemos ver otros servicios que van a participar en estos cinco días de agenda, bastante intensa”, agregó el subdirector de Corfo Maule.
La máxima autoridad regional, recalcó previo al lanzamiento, que “nuestra región es el corazón agroalimentario de Chile. Desde el Gobierno Regional estamos comprometidos con fortalecer la competitividad de esta industria, apoyando la innovación, la ciencia aplicada y el desarrollo de nuevos productos, que generan más y mejores oportunidades para nuestros emprendedores y empresas”.
PROGRAMA
Hoy a las 14:30 horas en el salón “Diego Portales”, de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Talca se llevará a cabo el seminario, modalidad abierta, denominado “Casos Prácticos de IA y Transformación Digital para la Industria Alimentaria del Maule”, mientras que mañana, a las 12:30 horas, en la Universidad Finis Terrae en Santiago, se realizará la ronda de negocios para emprendedores Maule Alimenta, actividad cerrada que busca conectar a empresas innovadoras del Maule con potenciales compradores del canal Horeca y el retail metropolitano, el jueves a las 10:30 horas, se hará el encuentro Ciencia-Empresa “Proyectos I+D para la industria Alimentaria Regional” en la Dirección de Innovación de UTalca y el viernes, para finalizar la semana, en dependencias de Corfo Maule, se efectuará la premiación del concurso “Agroindusria Circular Maule Alimenta”.
CURICÓ. Con el apoyo del municipio curicano, a través de la Oficina de la Discapacidad, que dirige el trabajador social, Juan Pablo Letelier, la Asociación de Sordos de Curicó (Asocur), presidida por Paulina Canales, concretó el pasado fin de semana un interesante viaje. Dicho periplo se presentó como una forma de conmemorar los cuatro años que ha cumplido la Ley 21.303, que reconoce los derechos de las personas sordas en Chile, estableciendo la Lengua de Señas Chilena como patrimonio natural y forma oficial de comunicación de la comunidad sorda.
VILLA BAVIERA
La delegación compuesta por
una treintena de personas de la Asociación de Sordos Curicó (mujeres y varones adultos y niños), visitó las instalaciones de Villa Baviera y pudo conocer su historia y sus actuales momentos a través de la participación de un intérprete de señas de la agrupación. El traslado de la delegación fue aportado por el municipio curicano al igual que las colaciones para el grupo de personas, lo que agradecen los directivos de Asocur, ya que este viaje les ha permitido mayor integración con la comunidad, a la vez que han podido celebrar alegremente los cuatro años de promulgación de la Ley que les favorece, convirtiéndose en un ejemplo de turismo inclusivo.
Piden más vigilancia de Carabineros y Seguridad Ciudadana.
CURICÓ. Vecinos de la población Caupolicán manifestaron su preocupación por la permanente presencia de personas en situación de calle en sus pasajes. A ello se agrega el retorno de indigentes a establecerse en las áreas verdes del sector de la Alameda, donde se ubica la multicancha del sector poblacional. Corresponde a personas que solicitan aportes económicos, muchas veces no de buena manera. A tal panorama se suman los hechos delictuales contra los automóviles de los vecinos, situaciones que han sido denunciadas a las instancias pertinentes.
COMITÉ
La presidenta del comité de adelanto de tal sector, Karen Ballesteros, dijo a diario La Prensa que existe una gran cantidad de gente de calle
que pasa todo el día en la Alameda Manso de Velasco, que además recorren pasajes de la población, solicitando todo tipo de ayuda. Peleas, ingesta de alcohol y otras situaciones molestas para los vecinos son las que se presentan. Quienes allí residen deben pasar atentos a que nada malo se produzca.
“Lo que nosotros necesitamos es más vigilancia tanto de Carabineros como de Seguridad Pública. En el caso de la gente que se ubica en la Alameda, Seguridad Ciudadana de la Municipalidad llega en la mañana a retirarlos, pero en la tarde vuelven a instalarse y ya los vecinos no pueden salir a pasear con sus hijos y sus mascotas como se hacía años atrás”, expresó la dirigente.
Los vecinos han denunciado también las altas velocidades de los vehículos por la pista
de salida de Alameda Manso de Velasco, que cubren el tramo de San Martín al sur, que superan lejos lo permitido por la ley.
SEDE SOCIAL
También destacó Karen Ballesteros, que actualmente el Comité de Adelanto que preside, está colaborando con el Club Deportivo Caupolicán, uniendo esfuerzos para efectuar reparacio-
nes y adelantos en la sede social. El centro comunitario, manifestó, se encuentra en muy mal estado y requiere de una serie de arreglos, por lo que se está postulando a un proyecto Presidente de la República para tener en buenas condiciones este local, más aún cuando este 2025 desean celebrar los 93 años de existencia de la población, el conjunto habitacional más antiguo de Curicó.
Policía civil hizo un efectivo trabajo de inteligencia en ambos procedimientos. EL FIN DE SEMANA SE
Expulsarán a tres extranjeros irregulares que estaban en la región
CURICÓ/CAUQUENES.
Luego de diversas diligencias para ubicarlos, la Sección de Migraciones y Policía Internacional (SEPI) de la PDI de Curicó logró dar con la ubicación y aprehensión de dos ciudadanos de nacionalidad colombiana, mayores de edad. Se informó que esas personas tenían vigentes medidas de expulsión administrativa emanadas del Servicio Nacional de Migraciones por el ingreso al país por un paso no habilitado, eludiendo el control policial.
Se trata de una mujer, de 31 años, cuya resolución de expulsión data del 23 de agosto pasado y de un hombre, de 32, con una medida del 11 de abril de 2025. Ambos, sin antecedentes policiales.
El jefe de la SEPI de la policía civil de Curicó, subprefecto Ángelo Muñoz, indicó que los extranjeros fueron buscados por zonas rurales y costeros de la provincia, hasta que dieron con ellos.
“Los detenidos son
trasladados a la ciudad de Santiago con la finalidad de concretar su expulsión del territorio nacional en vuelo chárter programado para el día domingo 31 de agosto del presente año”, acotó.
PRESO POR GRAVE DELITO
En tanto, en otro procedimiento llevado a cabo por funcionarios de la SEPI Cauquenes, se detuvo a otro colombiano, de 32 años, quien registraba una notificación vigente y que estuvo recluido en la cárcel de esa comuna.
El hombre estaba cumpliendo condena por el delito de violación de una menor de 14 años, y una vez en libertad, fue aprehendido por los detectives de la ciudad, con la colaboración de las Brigadas de Investigación Criminal (Bicrim) Cauquenes y Linares. Esas unidades de la PDI realizaron una escolta en el trasladado del sujeto a Santiago, ya que tenía nexos con grupos delictivos de alta peligrosidad y violencia en su país de origen, por lo que también saldrá de Chile en un avión especial.
Diputado Felipe Donoso hizo un llamado para que la Cámara Alta apruebe dicha iniciativa antes de las Fiestas Patrias, una de las fechas del año en que este delito aumenta de forma abrupta.
TALCA. A dos años de haber sido aprobado por la Cámara Baja, el diputado Felipe Donoso (UDI) llamó al Gobierno a retomar “con urgencia” la tramitación del proyecto de ley, que busca endurecer las sanciones penales contra el abigeato. Ello en consideración a que anualmente suelen robarse entre 15 y 20 mil cabezas de ganado en todo el país -sobre todo en los sectores más rurales-, siendo las semanas previas a las Fiestas Patrias cuando más aumenta dicho delito, que perjudica en mayor medida a las familias de escasos recursos y los pequeños crianceros. Al respecto, el parlamentario gremialista recordó el hecho ocurrido en julio de este año cuando un grupo
de delincuentes robó un vehículo de carga que transportaba 18 vaquillas y 35 novillos, siendo detenidos más tarde en la Región Metropolitana. Por lo mismo, Donoso lamentó que, a la fecha, que ni el Gobierno, ni el Senado hayan dado urgencia para tramitar dicho proyecto, que fue presentado años atrás por la bancada parlamentaria de la UDI y que ya fue aprobado por la Cámara Baja el 1 de agosto de 2023, es decir, hace más de dos años.
CÁRCEL
La iniciativa establece penas de cárcel contra los autores de abigeato y autoriza a la Fiscalía y a las policías a utilizar distintas técnicas
AYER SE PRESENTÓ EL BAFONA
para prevenir el delito, como la interceptación de llamadas telefónicas. “Estamos a menos de 25 días de una nueva celebración de Fiestas Patrias y aún no tenemos aprobado el proyecto de ley que fortalece la persecución contra el abigeato y endurece las sanciones penales contra sus autores, pese a que todas las semanas se está volviendo cada vez más recurrente este delito. En la Cámara de Diputados hicimos grandes esfuerzos para lograr la aprobación de esta iniciativa, lo que conseguimos en agosto de 2023, pero lamentablemente durante estos dos años el Senado no le dio la prioridad que merecía”, cuestionó Donoso. Agregó, que “esta es una muestra más del centralismo que vivimos en nuestro país, porque no nos cabe ninguna duda de que si este delito se cometiera con mayor fuerza en la zona urbana ya tendríamos una nueva ley”.
CASTIGOS
En cuanto a los detalles, el legislador explicó que el proyecto propone castigar no solo a quienes cometen el delito, sino también a quie-
nes comercializan carne procesada o en cualquier estado que provenga de un robo, así como a las personas que reciban y mantengan en su poder dichos productos o animales vivos sabiendo su origen, como los mataderos. Además, la iniciativa sanciona con una pena de hasta 540 días a quienes porten
herramientas, armas o utensilios que comúnmente se utilicen para el faenamiento de animales, mientras que quienes tengan en su poder carne que provenga de un abigeato podrían ser condenados a cinco años de cárcel.
“El objetivo de este proyecto no es solo elevar las sanciones contra los delincuentes y
todas las personas involucradas en este delito, sino que además facultar al Ministerio Público para que pueda prevenir estos hechos y evitar que se produzcan. Por eso esperamos que tanto el Senado como el Gobierno entiendan lo fundamental que es sacar adelante esta ley”, cerró el diputado.
Se inició septiembre y Parral comienza a vivir sus tradiciones
PARRAL. Con la llegada de septiembre, la comuna de Parral comienza a vestirse de fiesta, para dar inicio al Mes de la Patria. Las banderas ya flamean en la principal arteria de la ciudad, avenida Aníbal Pinto, donde se puede apreciar un ambiente lleno de color, identidad y tradición. En tal contexto, el alcalde Patricio Ojeda hizo un llamado a la comunidad a sumarse a esta celebración, destacando la importancia de rescatar y vivir con orgullo las costumbres que nos representan como
país. “Como lo han notado, Parral ya se está vistiendo para recibir de la mejor manera posible el mes de la patria y celebrar nuestras festividades en reconocimiento a nuestras tradiciones. Por eso, quiero invitar a toda la comunidad a sumarse a embellecer nuestra ciudad, colocando en el frontis de sus casas la bandera de Chile. Así, con orgullo y tradición, celebramos este mes tan significativo”, dijo. Las celebraciones ya comenzaron ayer con la presentación del Bafona, en
tanto que para este viernes se anuncia el Concurso Comunal de Cueca Escolar, frente al Liceo Federico Heise, donde estudiantes de distintos establecimientos mostrarán su talento y amor por la danza nacional.
Diversas actividades de celebración para rescatar y vivir con orgullo las costumbres que nos representan como país se han programado en la comuna de Parral.
La tasa de desempleo en Chile alcanzó un 8,9% en el trimestre móvil terminado en julio de 2025, según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Esta cifra, aunque estable respecto al mes anterior, representa un aumento de 0,6 puntos porcentuales en comparación con el mismo período de 2024. Más alarmante aún es el desempleo femenino, que se elevó a 10,1%, consolidando una brecha de género que persiste y se amplifica en contextos de desaceleración económica.
En total, más de 900 mil personas se encuentran desempleadas en el país, de las cuales más de 450 mil son mujeres. El desempleo juvenil femenino supera el 24%, y el 15,9% de las mujeres desempleadas lleva más de un año buscando trabajo. Estas cifras no solo reflejan una coyuntura crítica, sino que revelan fallas estructurales que el modelo económico chileno aún no logra resolver.
El estancamiento del mercado laboral chileno responde a una combinación de factores coyunturales y estructurales. Por un lado, el crecimiento económico débil -con un PIB que apenas bordea el 1,2% interanual- limita la creación de empleo. La inversión privada sigue contenida por la incertidumbre regulatoria, la permisología excesiva y la baja productividad en sectores intensivos en mano de obra.
Por otro lado, la destrucción de empleo informal, que cayó un 7,8% en 12 meses, ha dejado a miles sin alternativas laborales. El empleo formal, aunque más estable, no ha logrado absorber el aumento de la fuerza laboral, que creció un 0,8% mientras el número de ocupados solo aumentó un 0,2%. En el caso de las mujeres, el problema se agrava. La sobrecarga de cuidados, la concentración en sectores vulnerables como comercio y servicios personales, y la falta de políticas efectivas de conciliación laboral y familiar generan una exclusión sistemática. Las mujeres proveedoras del hogar, especialmente aquellas con menor escolaridad, enfrentan mayores dificultades para acceder a empleos formales y estables. Además, la transformación tecnológica y el avance del teletrabajo han creado nuevas oportunidades, pero estas no han sido inclusivas. Las brechas digitales, educativas y de acceso a redes laborales siguen dejando a
EDWIN PELAYO
Académico Facultad Administración y Negocios, Universidad Autónoma de Chile, Talca
Chile enfrenta un momento decisivo: o profundiza su modelo de exclusión laboral, o avanza hacia una economía más inclusiva, resiliente y equitativa.
muchas mujeres al margen de la economía emergente. El desempleo en Chile no es solo una cifra: es el reflejo de una economía que no logra incluir a todos sus actores. Para revertir esta tendencia, se requieren medidas estructurales y urgentes.
Reforma profunda en políticas de empleo: Incentivos a la contratación femenina, subsidios a empresas que promuevan la equidad de género y programas de reconversión laboral con enfoque territorial. Inversión en cuidados: Crear una red nacional de servicios de cuidado permitiría liberar tiempo para que más mujeres puedan integrarse al mercado laboral. Educación y digitalización inclusiva: Programas de formación técnica y digital dirigidos a mujeres, especialmente en regiones, para cerrar la brecha de acceso a empleos emergentes. Flexibilidad laboral con protección social: Promover esquemas de trabajo flexible que no sacrifiquen derechos laborales ni seguridad previsional. Chile enfrenta un momento decisivo: o profundiza su modelo de exclusión laboral, o avanza hacia una economía más inclusiva, resiliente y equitativa. El desafío no es solo económico, sino ético y político. No hay tiempo que perder.
CARTAS AL DIRECTOR
Señor director: Las cifras de desempleo (trimestre mayo-julio) muestran que las grandes empresas privadas son las que están creando empleo en Chile. El trabajo asalariado formal en el sector privado creció 3,1% en 12 meses, mientras que los trabajadores por cuenta propia cayeron. El dinamismo que sostiene el mercado laboral proviene, principalmente, de las grandes compañías, las que tienen el respaldo financiero para resistir la incertidumbre y continuar contratando.
En la otra cara, las pymes -el corazón del empleo en nuestro país-, están asfixiadas por la burocracia, la falta de crédito y un clima económico incierto. Si no las reactivamos, el empleo seguirá concentrado en las grandes empresas y se profundizará la precarización en otros segmentos. Nuestro desafío es que el Estado deje de ser una traba y se transforme en un socio, para que las pymes vuelvan a ser motor de empleo y movilidad social.
PABLO PÉREZ Investigador del Instituto Libertad
Logística chilena bajo presión
Señor director:
El auge del comercio electrónico y las fechas de alta demanda han dejado en evidencia la fragilidad de la logística en Chile. A las largas distancias y zonas aisladas se suman hoy la congestión en ciudades y puertos, lo que impacta no solo al consumidor final, sino también a sectores productivos estratégicos como la minería y la agricultura.
Con el paso del tiempo, la digitalización dejó de ser una alternativa para transformarse en una necesidad. Sistemas de trazabilidad y optimización de rutas son esenciales para anticipar problemas y dar continuidad a la operación, especialmente cuando se proyecta que el mercado logístico local alcanzará los USD 13.000 millones en 2025.
El desarrollo del país exige una logística eficiente y resiliente. Esto implica
adoptar nuevas tecnologías, fortalecer la coordinación entre actores públicos y privados y modernizar la infraestructura crítica. De lo contrario, la cadena de suministros seguirá siendo un cuello de botella para la economía nacional, encareciendo costos, limitando la competitividad y afectando la vida cotidiana de millones de chilenos.
CRISTÓBAL LÓPEZ Country Manager de Drivin
Señor director:
En un nuevo giro de innovación publicitaria, una marca automotriz lanzó un comercial creado íntegramente con inteligencia artificial, apostando por un proceso creativo 100% digital, desde el concepto hasta la ejecución, marcando un paso importante dentro de la industria.
Esto, no solo evidencia cómo la tecnología redefine la forma de hacer publicidad, sino que también plantea beneficios concretos en eficiencia y sostenibilidad, al reducir traslados y rodajes físicos. Sin duda, se trata de un paso que abre la puerta a nuevas formas de comunicación entre marcas y consumidores.
Ahora bien, este tipo de avances también nos invita a reflexionar. El Código Chileno de Ética Publicitaria establece que el uso de inteligencia artificial en la creación de contenidos debe ser siempre transparente, seguro y bajo supervisión humana. La innovación es bienvenida, pero nunca debe anteponerse a la ética y la responsabilidad social. La publicidad es, en su esencia, un espacio de confianza con la ciudadanía. Y en esta nueva etapa digital, el gran desafío será mantener intacto ese vínculo, sin perder de vista que la credibilidad sigue siendo el mayor valor de cualquier marca.
MARIBEL VIDAL Directora ejecutiva de Conar
Estimados lectores, pueden enviarnos sus cartas al director a los siguientes correos: director@diariolaprensa.cl editorlaprensa@gmail.com
Las cartas enviadas a esta sección deben ser cortas, no exceder de un máximo de 350 palabras y consignar la individualización completa del remitente, incluyendo su número telefónico. La dirección se reserva el derecho de seleccionar, extractar, resumir y titular las cartas, sustrayéndose a cualquier debate con sus corresponsales. No se devuelven las cartas que no son publicadas.
Los conceptos vertidos en esta página corresponden a autores, siendo ellos de su exclusiva responsabilidad.
FUNDADO EL 13 DE NOVIEMBRE DE 1898
126 Años al servicio de la comunidad
DIRECTOR Y
REPRESENTANTE LEGAL: Víctor Massa Barros
EDITORA GENERAL: María José Barroso Esteban
GERENTE REGIONAL: Fernando Cordero Acuña
EDITOR REGIONAL: Juan Ignacio Ortiz Reyes
DOMICILIO:
Sargento Aldea Nº 632
Curicó
Fonos: 752 310 132 - 752 310 453
email: director@diariolaprensa.cl avisos@diariolaprensa.cl
OFICINA TALCA
1 Oriente 1294
Fonos: 712 218 482 - 712 215 833
email: talcaventas@diariolaprensa.cl
Miembro de la:
Se dice que fue el popular pero controvertido periodista deportivo argentino José María Muñoz el que acuñó la frase: “El fútbol es pasión de multitudes” y que, con el paso de los años, se ha repetido miles de veces, en los medios de comunicación hispanoamericanos. Cuando el fútbol moderno nacía en Inglaterra, a mediados del siglo XIX, nada hacía presagiar que ese juego, algo parecido al rugby pero al que se le aplicaron otras reglas, iba a convertirse en algo más que una simple “pasión” manifestada por la fanaticada que lo convirtió no sólo en el más popular de los deportes sino que también escenario de sucesos violentos y trágicos en varios países. En abril de 1989 en el estadio de Hillsborough, (Inglaterra), miles de aficionados al fútbol invadieron las gradas, ya abarrotadas y, como resultado, 96 personas murieron y 162 resultaron heridas. En noviembre de 1955, en Italia, cuando jugaban el Napoli y el Bologna, un penal cobrado casi al término del partido provocó disturbios y enfrentamientos que dejaron un saldo de 152 muertos y 144 heridos. La lista es larga, trágica, variada y suma y sigue.
JOSÉ PEDRO HERNÁNDEZ
Historiador y académico, Universidad de Las Américas
Pasa muy seguido que, cuando conversamos con alguien de fuera de Chile y decimos con toda naturalidad que estamos “pololeando”, nos miran con cara de sorpresa, como si hubiéramos inventado una palabra en ese mismo instante. Y es que, efectivamente, somos los únicos en el mundo que usamos este término para hablar de un noviazgo o una relación de pareja estable. Pero ¿de dónde salió esta expresión tan chilena?
Existen al menos dos versiones, ambas pintorescas y llenas de historia. La primera nos lleva al pueblo mapuche, los cuales en su lengua mapudungun utilizan la palabra “piulliu”, que significa “mosca”. El como lo asociamos es simpático, porque al igual que las moscas revolotean alrededor de la fruta, una pareja de enamorados se va dando vueltas, se sigue y no se despega uno del otro. Una imagen tan cotidiana como poética. La segunda versión nos transporta al Santiago de 1880, cuando las calles apenas se iluminaban con lámparas de parafina. Allí abundaban unos coleópteros verdes que, atraídos por la luz, se acercaban a las velas con insistencia. A estos insectos en Chile se les conoce como “pololos”. La historia cuenta que la Quinta Compañía de Bomberos los adoptó como insignia y que, en tono de juego, los jóvenes voluntarios solteros fundaron la llamada “Orden del Pololo”. Su
comandante, don Ignacio Santa María, con toda la solemnidad de la época, presidía esta fraternidad que mezclaba humor, amistad y espíritu juvenil. El distintivo del grupo era un pequeño pololo verde esmaltado, que se usaba en la corbata o en la solapa de la chaqueta. Y aquí aparece el detalle curioso, antes de que existiera el anillo de compromiso, algunos voluntarios prestaban o regalaban su insignia a la joven que les gustaba. Entonces se escuchaba decir con orgullo “es mi pololo” o “es mi polola”, y poco a poco nació el verbo pololear. No sabemos con certeza cuál de estas dos historias es la verdadera, o si ambas convivieron hasta mezclarse en el habla popular. Lo cierto es que “pololear” terminó convirtiéndose en una de esas palabras que nos distinguen, que forman parte de nuestra identidad cultural y que, de paso, arrancan una sonrisa de extrañeza a quienes nos visitan. Así que la próxima vez que alguien de afuera nos pregunte qué significa “pololear”, no solo podremos explicarles que es estar de novios, sino también contarles una de estas curiosas anécdotas. Porque, al final del día, el amor, siempre encuentra sus propias formas de nombrarse.
Que viva el pololeo, tan chileno como el completo o la cueca, y que sigamos revoloteando, orgullosos, alrededor de quienes queremos.
Hace pocos días en el Estadio de Avellaneda, en Buenos Aires (Argentina) varios hinchas chilenos (de la Universidad de Chile) fueron agredidos brutalmente por fanáticos del Club Independiente y este fin de semana, un hombre de 41 años, partidario de Colo Colo, murió al caer desde el techo del estadio Monumental, al tratar de pasar clandestinamente de un sector a otro de las tribunas.
Nuestra Región del Maule no ha estado ajena a algunos episodios dignos de repudio y así como socios de equipos de Curicó o Talca han sido agredidos por hinchas “locales” que suelen apedrear los buses en que viajan, también ha sucedido lo propio con ocasión de las “revanchas”.
Hay partidos que suelen jugarse sin público y en el último tiempo son pocos los cotejos que no impliquen algún riesgo que podrían sufrir no solamente los asistentes varones, sino que también mujeres y niños.
Las llamadas “barras bravas” -a veces verdaderos delincuentes- no le hacen ningún favor al sano y verdadero deporte del fútbol, “pasión de multitudes”.
CAMILA MORÁN ACADÉMICA
Carrera de Nutrición y Dietética, Universidad de Las Américas, sede Concepción
En los últimos años se ha vuelto común el interés por seguir dietas para alcanzar un “cuerpo ideal”. Internet y las redes sociales ofrecen un sinfín de información sobre qué es más saludable o efectivo, pero muchas veces esto genera más temor que bienestar: miedo a comer un alimento prohibido, poco saludable, etc. Este enfoque rígido y dicotómico frente a los alimentos, (blanco o negro, bueno o malo) es fomentado por la sobreinformación y puede transformarse en un riesgo para la salud biológica, psicológica y social.
Los ideales corporales han cambiado con el tiempo, pero hoy al parecer predominan la delgadez extrema asociada al género femenino y la musculatura marcada vinculada al masculino. Perseguir estos modelos no suele responder a un interés genuino por la salud, sino al deseo de lograr, lo antes posible, un cuerpo que encaje en esos estándares, incluso a costa de dietas restrictivas, ejercicio excesivo o conductas compensatorias. En este escenario aparecen las dietas generadas por la Inteligencia Artificial (IA). Aunque puedan entregar planes de alimentación en minutos, presentan un
sesgo evidente: no son personalizadas. La IA responde desde un enfoque reduccionista, centrado en calorías y macronutrientes, sin contemplar aspectos fundamentales como las emociones, contextos socioculturales, enfermedades de base o historia personal de cada individuo. La alimentación, en realidad, es mucho más que nutrientes: es memoria, vínculos, emociones, cultura y placer, entre otras. Ignorar estas dimensiones favorece visiones simplistas de la nutrición y aumenta el riesgo de desarrollar trastornos de la conducta alimentaria. Por ello, es imprescindible contar con el acompañamiento de profesionales de la nutrición. Intervenir estas temáticas requiere de conocimientos, experiencia y ética para comprender y abordar a las personas en todas sus dimensiones, trabajando junto a otros especialistas cuando se considere necesario.
Alimentarnos no debería ser un suplicio, nuestra relación con la comida puede ser aún más importante que lo que ingerimos. El llamado es a buscar información de fuentes confiables y acudir a expertos que entreguen ayuda considerando todos los matices que contempla la compleja ciencia de la nutrición y la salud.
El Team Chile Karate obtuvo 19 medallas (cuatro de oro, seis de plata y nueve de bronce) en el XXXIV Campeonato Panamericano U12, U14, Cadetes y Junior, realizado en la Ueno SND Arena de Asunción, Paraguay.
PARAGUAY. Con cuentas positivas y estridentes para el deporte chileno, concluyó el XXXIV Campeonato Panamericano U12, U14, Cadetes y Junior, organizado por la Federación Paraguaya de Karate bajo supervisión de la PKF. Cerca de mil artistas marciales de 24
países, se dieron cita en las instalaciones de la Ueno SND Arena de Asunción, Paraguay. La delegación nacional comandada por la coach curicana, Jessy Reyes Contreras, consiguió una verdadera hazaña, tras una actuación que alcanzó la tercera posición del medalle-
ro general del certamen continental.
ORGULLOSA
Quien ha sido parte fundamental en este logro; es sin duda la coach curicana, Jessy Reyes Contreras, que primeramente participó con el cuarteto de seleccionados en los Juegos Panamericanos Junior Asunción 2025, con Franchesca Muñoz +68kg (medallista de bronce), Alen Hernández -68kg, Maximiliano Jara -67kg y Sebastián Rojas +84kg.
“Este año fueron mejores los resultados que hace dos años atrás. Se ve un auspicioso futuro para el karate. Quedamos terceros en la general. Fueron semanas intensas, ya que des-
pués de los Juegos venía este torneo específico, así que me quedé acá en Asunción. También se destaca una medalla de bronce de una chica del Maule, Emely Figueroa. Contenta por ver cómo se va desarrollando la competencia, se ve muy fuerte el continente en categorías menores, los cadetes y junior con alta intensidad, antes no los veíamos, buen trabajo con los semilleros, lo que se vislumbra en la obtención de medallas panamericanas, súper contenta, la infraestructura de primera calidad, lindo campeonato, muchas familias. Para mí como entrenadora feliz por la experiencia vivida. El karate va por muy buen camino en su evolución”, comentó.
CURICÓ. El Club Fénix de Curicó tuvo una destacada participación en la Copa de las Américas, Lima-Perú 2025, campeonato internacional en el que compitieron delegaciones de distintos países. Por segundo año consecutivo, las gimnastas curicanas dijeron presente en este prestigioso evento, consiguiendo una actuación histórica para el club: 42
medallas individuales, entre ellas, 20 medallas de podio, destacando entre los tres mejores lugares en cada categoría y sobresaliendo con un tercer lugar por equipos en Nivel 6 Usag. El equipo estuvo dirigido por los entrenadores Liliana Correa Chacón y Diego Uribe Lastra, ambos profesores de Educación Física y entrenadores de corazón,
quienes acompañaron a una delegación de 10 gimnastas que representaron a Curicó y a Chile en diferentes niveles Usag de competencia.
MENTALIZADAS
Por de pronto, las gimnastas del Club Fénix, continúan mentalizadas y trabajando fuerte para los próximos Campeonatos que
se aproximan, uno de ellos es la Copa Chile 2025 a realizarse el próximo 4 al 7 de septiembre en la Comuna de Santa Cruz, donde se reunirán todas las gimnastas del país que practican gimnasia artística femenina y masculina de niveles formativo y avanzado, y que buscan posicionarse dentro de las mejores a nivel nacional.
Santa Cruz será sede de nacional de gimnasia en niveles y avanzados
El Club IRFE de Santa Cruz y la Federación Nacional de Gimnasia de Chile, están organizando la Copa Chile de gimnasia damas (niveles) y el sábado 6 y domingo 7 de septiembre, el nacional avanzado damas y varones para gimnastas que buscan llegar a las selecciones nacionales. El profesor y técnico de gimnasia Pedro Varas, comentó que se espera a unos 800 gimnastas de distintos clubes afiliados a la Fenagichi participar en el coliseo gimnástico de San Cruz, que ya se encuentra con el equipamiento instalado para este magno evento gimnástico que nuevamente engalanará a esta comuna huasa de la Región de O’Higgins.
O ganan por primera vez de la mano de Astorga y comienzan a enfocarse en la opción de meterse en la liguilla, o se enredan en la parte baja de la tabla y deberán sufrir nuevamente con zafar del descenso. Partido crucial y posiblemente “bisagra” el de Curicó Unido ante otro complicado como Unión San Felipe.
POR RODRIGO ORELLANA SALAZAR
FOTO RICARDO WEBER FUENTES
CURICÓ. El próximo fin de semana se jugará una nueva fecha de la Liga de Ascenso y Curicó Unido enfrentará un partido clave, a esta altura crucial y de los llamados “bisagra” en un campeonato que disputará su jornada 24, de un total de 30. Solo siete fechas restarán para que finalice el campeonato 2025 y el equipo ahora dirigido por Emiliano Astorga, será visitante ante Unión San Felipe, escuadra que lleva solo un punto menos que los curicanos, ambos instalados en la cola de la tabla de ubicaciones.
QUEDAN SIETE
Solo un equipo descenderá automáticamente a la Segunda División Profesional. Actualmente el colista es Santiago Morning con 18 puntos, mientras que penúltimo es Magallanes con 23, mismo puntaje que Unión San Felipe que también acumula 23 unidades, en una es-
trecha lucha por no descender que también tiene en el baile a Curicó Unido con 24 y a Santa Cruz con 25 puntos. Este sábado 6 de septiembre a contar de las 15 horas en el estadio Municipal de San Felipe, Curicó Unido buscará demostrar si tiene las capacidades para volver al triunfo luego de siete fechas y volver a encumbrarse en las opciones por un cupo en la liguilla por el ascenso a Primera División. De lo contrario, un empate o derrota lo catapultará para en las últimas fechas aguantar la permanencia, ante duros rivales en la recta final del torneo (San Felipe, San Luis, Antofagasta, Universidad de Concepción, Wanderers, Recoleta y Cobreloa). Así como Curicó Unido juega ante un rival directo como San Felipe, en la próxima fecha, los también comprometidos, Santa Cruz, jugará una verdadera final ante Magallanes, otro herido y comprometido
con bajar de división, mientras que Santiago Morning, el actual colista, visitará al Antofagasta de Luis Marcoleta, quien, al iniciar esta temporada, fue DT de los microbuseros.
REGRESARON
Ayer por la mañana, en el complejo deportivo Raúl Narváez Gómez del sector de Santa Cristina, Curicó Unido retomó sus trabajos de cara a su próximo desafío ante los también
albirrojos de San Felipe. Un trabajo dividido marcó el entrenamiento, regenerativo para quienes jugaron el fin de semana ante Temuco, y de compensación para un segundo grupo del plantel profesional fue lo
realizado en el búnker albirrojo, epicentro donde también hoy por la mañana trabajará el equipo dirigido por Emiliano Astorga, entrenador que aún no festeja victorias dirigiendo al club de la banda sangre.
no es una promesa, sino una realidad
Durante años, la palabra “recambio” en el fútbol chileno sonó como un eco lejano. Se decía, se proyectaba, se postergaba. La Generación Dorada, con sus logros inolvidables, se convirtió en una sombra pesada sobre quienes venían detrás. Pero esta semana, algo cambió. Nicolás Córdova, actual entrenador interino de la Selección Chilena, presentó una nómina cargada de juventud para enfrentar nada menos que a Brasil y Uruguay en el cierre de las clasificatorias. Y con ello, el recambio dejó de ser una promesa para transformarse, finalmente, en una realidad.
La lista publicada hace algunos días prescinde por completo de los históricos: no hay Medel, Vidal, Sánchez ni Bravo. En su lugar, nombres como César Pérez, Vicente Conelli, Damián Pizarro, Brayan Cortés y Alfred Canales se toman el protagonismo. Una generación nacida en clubes formadores, en el trabajo silencioso de las series menores, que por fin recibe una oportunidad no como reemplazo temporal, sino como protagonistas del presente.
¿Es riesgoso jugar con juventud ante rivales de talla mundial? Sin duda. Pero también es la única forma de crecer, de endurecer el carácter competitivo y de plantar una semilla que no se marchite antes de florecer. A veces, el verdadero liderazgo está en saber dar un paso al costado y permitir que otros comiencen a escribir su propia historia.
Desde las ciencias del deporte sabemos que el desarrollo del talento requiere algo más que técnica: necesita confianza institucional, rodaje competitivo y tiempo. Ningún jugador de élite emerge sin haber transitado errores, sin haber sentido el peso de la camiseta en escenarios adversos. Córdova ha decidido dar ese espacio. Y eso merece más que titulares: merece respaldo. Chile necesita reconstruir su identidad futbolística desde la base. Y esa base se construye en decisiones valientes como esta. Porque más allá del resultado frente a Brasil o Uruguay, lo importante será la actitud, la propuesta, el aprendizaje colectivo. Solo así,
una nueva generación podrá crecer sin estar encadenada al pasado.
Y si queremos soñar con volver a lo más alto, hay que asumir que todo ciclo necesita cerrar para que otro comience. Hoy, por fin, estamos abriendo esa puerta.
CURICÓ. En el Centro Deportivo Santa Fe, funcionarios de salud municipal y miembros de la Asociación Indígena “Taiñ Jutiri” (“Nuestro Futuro”) protagonizaron un encuentro de palín. Dicha actividad contó con el apoyo del municipio a través de la Corporación de Deportes, la Oficina de Interculturalidad, el Cesfam “Miguel Ángel Arenas” y la Agrupación Cultural “Profesor Manuel Guzmán Maturana”.
El palin es un juego ancestral mapuche, que data desde tiempos inmemoriales y que servía como preparación física y mental
para enfrentar alguna contienda.
RECIBIR ENERGÍA
El principal objetivo de esta asociación fue rescatar una tradición ancestral mapuche, acercando a la comunidad no solamente a este juego, sino además a su significado y a parte de la cultura de los Pueblos Originarios. Juan Ñancupil, lonco espiritual de la Región del Maule, estuvo presente en la actividad, encabezando la rogativa con que se dio inicio al palin. El lonco destacó que esta es una actividad muy im-
DR. VÍCTOR
MARTÍNEZ HAGEN
MÉDICO INTERNISTA
- Enfermedades respiratorias
- Espirometrías
- Hipertensión
- Diabetes.
CONVENIOS: FONASA - Isapres, Particular. MONTT 378, OF. 32
FONOS: 75 231 8828 - +56 9 8371 1291
DR. REINALDO CORTEZ DE LA FUENTE MÉDICO INTERNISTA PARTICULAR
MANUEL MONTT 378 TERCER PISO: HORAS EN +56952352323 (WHATSAPP) O EN HORAS@DOCTORCORTEZ.CL
VILLOTA 93 (CENTRO MÉDICO KARDIA): HORAS EN +56981376023 (WHATSAPP) / +56752321796 O +56752289299.
MEDICINA GENERAL
DR. GUILLERMO
BAHAMONDES ESPINOZA
MEDICINA GENERAL NIÑOS Y ADULTOS. CONSULTA: Edificio Médico Escorial, Yungay 475, 2º piso, Of. 205.
Fono: 75 231 8865.
Horario: Lunes a viernes 17:00 a 20:00 horas. Particulares, FONASA Nivel 3.
portante para los mapuches. “Es bueno que se esté realizando en la región. Ojalá todas las comunas pudieran estar activas y participar en el palin. El objetivo es hacer justicia, hacer amistades con otras asociaciones, con otros territorios, para compartir y convivir”, señaló Ñancupil. Añadió que se juega sin zapatos, “para recibir la energía de la tierra y fortalecernos en salud y otros aspectos de la convivencia humana”.
ESPÍRITU MAPUCHE
Fernando Herrera pertenece al territorio de
DR. SERGIO HIGUERAS DEL PINO
- Consultas y tratamiento cardiológico.
- Evaluación pre-operatoria.
- Procedimientos cardiológicos.
- Electrocardiograma de reposo.
- Holter de presión y de arritmia.
- Test de esfuerzo (ergometría).
- Evaluación a deportistas y postulantes. Reservar hora: 998801773 +56 9 57427469 – 75-2-318666
Edificio Médico Escorial - Yungay 475 Oficina 206 – Curicó
DR. LUIS URIBE U.
- Dermatología clínica
- Procedimientos Quirúrgicos
- Crioterapia
- Cosmetología y Cosmiatría
- Laserterapia
- Depilación Láser
- Rejuvenecimiento facial
- Manchas de sol y melasmas - Rosácea
- Tatuajes - Botox - Plasma
- Acido Hialuronico
Argomedo 208 Curicó. Celular: +56 9 9312 4042. www.clinderma.cl
Molina. Él es lawentuchefe, quien conoce las propiedades curativas de las hierbas medicinales y sus aplicaciones para la salud. Sobre el citado encuentro dice que tuvo como intención “fortalecer el espíritu mapuche y acercar a la comunidad a la cultura mapuche, a través de este juego que aprendían los ancestros”.
La Asociación “Taiñ Jutiri” fue formada en 2021 para rescatar, promover y preservar la tradición cultural de los Pueblos Originarios. Tiene 27 miembros y es presidida por Jimena Beñaldo.
DR. ÓSCAR SÁNCHEZ VARAS
VILLOTA 170,
Solicitar hora al fono: 75 232 0400 Horario: Lunes a Jueves de 15:30 a 19:30 horas.
DR. GUILLERMO TORREALBA ESTÉVEZ.
MÉDICO CIRUJANO, URÓLOGO U. DE CHILE
Especialista en enfermedades de riñón, vejiga, próstata y genitales. Incontinencia de orina en la mujer, adultos y niños. Atención presencial, Villota 170 of. 406 Edificio Medico San Martín Curicó y consulta médica por telemedicina. Solicitar hora de atención al fono: 75-2320400 o Whatsapp +569 90024141 u online www.cisanmartin.cl.
Talca atención UCM
Fono: 71 263 5602 - 71 2635603 o al Whatsapp +56 9 6193 4000
DR. NORMAN MERCHAK PEDIATRA
Yungay 338. Solicitar Hora
Fono: Fax 75 231 1085 - 75 231 8053 de 9:30 a 12:00 - 15:30 a 17:00 Horas.
Dra. María Luisa Flores Parra
DR. JULIO HERRERA M.
ESPECIALISTA EN TRAUMATOLOGÍA Y ORTOPEDIA
Osteoporosis, artrosis, pie plano, lumbagos, niños, adultos y adulto mayor. Convenio FONASA e Isapres. Atención de Lunes a Viernes de 10:00 a 12:00 horas y de 16:00 a 19:00 horas. Rodríguez 565. CENTRO MÉDICO SAIS. Fono 75 231 7270 – 75 231 0478. Reserva hora.
ABOGADO
JOSÉ LUIS MUÑOZ ARAYA J uicios de familia, Alimentos, Cuidado Personal, Divorcios, Separación de Bienes, Partición, Escrituras, Estudio de Títulos, Testamentos, Juicios Laborales, Ley del consumidor y otros.
Lunes a Viernes 11:00 a 13:00 horas y 17:00 a 19:00 horas. Fonos: 75 257 0583 +56 9 9265 2579 – 9 8136 8406 Email: abogadopinochet@gmail.com jmuñozxx@gmail.com
DR. ELEAZAR EDUARDO GRATERÓN CEDEÑO
Otorrinolaringólogo - Rinoplastia. Villota 170, Curicó, VII Región, Chile.
Centro Médico San Martín, Piso 2. Telefono: +56 9 3418 5327 / 75 232 0400
Anexo: 3002. Adultos y niños.
Dr. Carlos A. Flores Zavarce
Atención a adultos y niños, patologías médicas y quirúrgicas.
LUNES A VIERNES AM Y PM
Carmen 752, Edif. Renacimiento, Ofic. 304
FONO: 75-2 289051 - 981824997
En los últimos seis partidos disputados ha marcado dos goles, ambos de visitantes, contra Cobreloa y Provincial Curicó Unido.
POR HÉCTOR ORELLANA ABACA
TALCA. Como en todas las cosas de la vida la moneda tiene dos caras y en el caso de Rangers en materia de goles no es la excepción.
Los rojinegros vienen de empatar 0-0 con Wanderers, sumando 247 minutos sin marcar en las redes contrarias, considerando que el último gol lo marcaron en los 23 minutos del primer tiempo en los pies de Matías Sandoval en la victoria por la cuenta mínima de visita contra Provincial Curicó Unido. Antes del partido frente a los porteños habían empatado sin goles de local ante Magallanes.
Además, en una mirada más amplia se concluye que en los últimos seis partidos disputados ha marcado dos goles, ambos de visitantes, contra Cobreloa y Provincial Curicó Unido. Sin embargo, Rangers lleva cuatro partidos seguidos con el arco invicto y acumula 378 minutos sin recibir goles en su arco, siendo el último marcado por Aldrix Jara en los 72 minutos del lance que perdieron contra Cobreloa en Calama por 1-4. El dato curioso es que en estos cuatro partidos con el arco en cero el equipo talquino ha marcado solo un gol.
TORITO Y EL GOL
El goleador de Rangers, Isaac Díaz, fue protagonista del empate en blanco ante Wanderers. En los 32 minutos desperdició un lanzamiento penal. Antes había sido 100% efectivo convirtiendo tres de tres desde los 12 pasos. A los rojinegros le habían sancionado cinco penales y todos convertidos, sumando los dos ejecutados por Sebastián Leyton. Díaz completó cinco partidos seguidos sin marcar y de los últimos ocho partidos jugados sólo ha festejado una vez y fue ante Santa Cruz en el inicio de la rueda de revanchas. En lo que va corrido del torneo, Isaac Díaz, ha marcado en seis de los 20 partidos disputados, destacan-
El artillero, Isaac Díaz, que perdió un penal ante Wanderers, completó cinco partidos sin marcar.
do los “hat-trick” marcados a Santa Cruz de visita y Wanderers de local.
Por su parte el otro “9”, Juan Sánchez Sotelo, apenas ha marcado un
gol en la Liga de Ascenso contra Temuco en la fecha 11 disputada el sábado 24 de mayo, vale decir hace ya más de tres meses.
Cabe señalar que Rangers ha marcado 26 goles en 22 partidos y ha recibido los mismos 26 en contra. En lo que va de la liga de ascenso no registra goles de tiro libre ni a favor ni en contra.
FIXTURE
Ahora los talquinos se preparan para enfrentar dos partidos consecutivos de local, condición en la que no han ganado en toda la temporada. El próximo sábado desde las 12:30 horas recibirán a la Universidad de Concepción y el domingo 14 del mismo mes a contar de las 12:00 horas enfrentarán a San Felipe.
Liceo Curicó sufrió hasta el final para derrotar a O’Higgins de Rancagua en su casa, en el Abraham Milad.
Con disputados partidos se jugó la penúltima fecha de los equipos maulinos en la Liga de Desarrollo U 21.
Los mauchos y los rojinegros ganaron de visita. Los curicanos se hacen fuertes de local y “El Lorito” se vio muy nervioso dentro y fuera de la cancha.
POR CRISTIÁN SOZA/ZONA BASKET CHILE FOTOS EDUARDO CORVALÁN MUÑOZ
TALCA. En la penúltima fecha de la primera fase de Liga de Desarrollo U21, Rangers de Talca sufrió más de la cuenta para ganarle a Rancagua CAF de forastero. Liceo Curicó mantuvo el invicto en casa ante O’Higgins de Rancagua en un agónico final, CDSB Constitución sorprendió a un nervioso Truenos de Talca y la Universidad de Concepción sigue imparable y le propinó otra derrota en Talca a Municipal Español.
ROJINEGROS
Rangers de Claudio Lavín logró un ajustado triunfo sellado en los últimos segundos del encuentro por la cuenta de 69-72 sobre Rancagua CAF de visita. El duelo se disputó ante
un buen marco de público que llegó al tablado del Gimnasio de la Asociación de Básquetbol de Rancagua. Desde el primer minuto el encuentro fue dominado por Alfonso González, una pesadilla para locales de Cristian Figueroa y los talquinos pusieron una distancia de 9 puntos en el primer cuarto 13-22.
Luego, en el segundo cuarto fue más parejo para ambos equipos ofensivamente, llevándose el parcial del cuarto Rangers por un ajustado 1819, que en el global del primer tiempo dejaban la cuenta 3141. En el inicio del tercer cuarto se vio un juego menos vistoso de ambos equipos, con ataques rápidos sin concretar,
lanzamientos errados y pérdidas de balón que dejaron un bajo parcial siempre en favor de Rangers por 12-13. En último cuarto se le vino la noche a los rojinegros. Un buen despertar en su juego de Rancagua CAF con Braulio Cornejo y Martin Arrué llevaron adelante a los de la Región de O’Higgins, quienes logaron un parcial de 26-18, que no les alcanzó para ir a un over time o simplemente llevarse el juego en los segundos finales. Destacados en el encuentro fueron para la visita Alfonso González con 37 puntos, siete rebotes, cuatro asistencias en 38 minutos de juego, seguidos de Francisco Moreno con 8 puntos.
En el local destacaron Braulio Cornejo y Martín Arrué, ambos con 17 puntos. Los piducanos lanzaron para un 46% de tiros de campo, un 36% en la línea de tiro de 3 puntos, un 84% en tiros libres, con 50 rebotes totales, nueve asistencias y 13 recuperaciones para el triunfo rojinegro, que faltando solo una fecha los deja posesionados en la segunda ubicación de Grupo H rumbo a la post temporada.
LICEO INVICTO
En un agónico final no apto para cardíacos, Liceo Curicó derrotó por la cuenta de 6866 a O’Higgins de Rancagua. Ante un buen marco de público, los curicanos partieron el juego en el Abraham Milad con un parcial de 5-0, pero luego desordenaron su juego
lo que llevó rápidamente al técnico José Aguilera a pedir minuto, lo que fue acertado porque su equipo mejoró sacando una ventaja de nueve puntos, siendo Benjamín Casanova determinante en la zona pintada, terminando el parcial 22-11 a favor de los torteros.
Los siguientes parciales fueron 14-25 a favor de la visita y 19-12 para Liceo, lo que dejó incierto el final del último cuarto, donde los rancagüinos crecieron en todos los aspectos dentro de la cancha restando 2:01minutos la cuenta se encontraba estrechamente 6764 a favor de los locales otro doble de la visita los acercó solo a un punto 67-66, que pudo haber ganado el partido. Perdieron dos lanzamientos, un saque costado restando 15 segundos, luego una falta cometida al alero de Liceo Steve Soto lo llevó a la línea de libres para sellar el triunfo curicano por 68-66, manteniendo el liderato e invicto del Grupo H. Los más destacados en el ganador fueron Reynaldo Cofré con 20 puntos y Steve Soto con 14 puntos.
En la visita destacó Daylan Pino con 18 anotaciones y Pablo Fuenzalida con 11 puntos.
“LORITO” NERVIOSO
En un ajustado encuentro el CDSB Constitución cobró revancha del primer juego que perdió en “La Perla del Maule” y derrotó por la cuenta de 5760 a Truenos de Talca en el Gimnasio Regional Manuel Herrera Blanco. En el primer cuarto Truenos de Talca tomó el manejo del encuentro con buenas ofensivas en los primeros minutos que CDSB Constitución fue contrarrestando. De ahí se fueron punto a punto no dándose ninguna ventaja, terminando con parcial de 16-14 a favor del “Lorito”. El partido siguió muy disputado con buenas ofensivas de ambas escuadras y sistemas de juegos muy estudiados con parcial del segundo cuarto ajustado por 14-12, nueva-
mente para los locales de Truenos, terminando también a su favor el primer tiempo por 30-26. Los últimos dos cuartos fueron muy parejos y la diferencia no fue mayor, terminando el juego a favor de los dirigidos de Alejandro Iturra, que cerraron de mejor forma el encuentro cometiendo menos errores que el equipo de los Morales, que se vieron muy nerviosos y alterados, lo que les pasó la cuenta en el rectángulo del Manuel Herrera. Las mejores manos en la visita de Constitución fueron Matías Iturra con 19 puntos y Daniel Villegas con 14 anotaciones, mientras que en el local destacaron Rafael Portuondo con 13 puntos y Matías Oliva y Felipe Zerey con 11 cada uno.
Ahora ambos equipos prepararan sus mejores armas para enfrentar la próxima semana la última jornada de clasificación a la post temporada, donde es muy probable que solo uno de ellos siga en carrera.
La Universidad de Concepción entró con todo en el Gimnasio Regional Manuel
Herrera, basando su juego en la rapidez, corriendo la cancha y llevando su juego a la zona pintada colocando rápidamente una ventaja de 16-5, siendo el motor Benjamín Vander Stell, una de las promesas juveniles del básquetbol chileno.
Terminó el primer cuarto con un parcial de 21-35 a favor del Campanil. En el segundo siguió el dominio de la UDEC, terminando arriba por un parcial de 28-5 y yéndose al descanso con un marcador de 63-26.
En el tercer cuarto aumentó la ventaja de los dirigidos de Nicolás Altalef, ganando el parcial por 23-14 en el último cuarto el Campanil bajo la intensidad rotando su plantel propinándole una abultada derrota por 50-101 a Municipal Español de Talca, que los dirigidos de Vicente Guaico no conocen de victorias en este torneo.
La mejor mano del encuentro fue Sebastián Pereira del Campanil con 22 puntos, 12 rebotes y 11 asistencias, para seguir invicto y líder del Grupo I sacando cuentas positivas para la post temporada.
Rafael Portuondo de Truenos marcado por Matías Iturra de Constitución, en un gran duelo durante el encuentro en que los mauchos se llevaron merecidamente la victoria.
Advirtió que, tras las inundaciones de 2023, existe un abandono por parte del gobierno, acusando falta de gestión y recursos para concretar proyectos comprometidos tras la emergencia.
LICANTÉN. A dos años de las inundaciones que afectaron de sobremanera a Licantén, el diputado, Jorge Guzmán (distrito 17, Evópoli), exigió al Gobierno acelerar y cumplir las promesas realizadas a quienes residen en la citada comuna, y que, a la fecha, no han sido concretadas.
Guzmán recordó que, en medio de la emergencia, el presidente de la República, Gabriel Boric, comprometió soluciones concretas a los vecinos de Licantén. Sin embargo, a dos años de esas palabras, el parlamentario afirmó que todo sigue siendo provisorio.
“En medio de la angustia, de la pena, de la desesperación de los vecinos de Licantén, el Presidente de la República fue, recorrió las calles y sobre un juego en una plaza dijo: ‘no los vamos a dejar solos’. Hizo promesas concretas; un hospital definitivo, una nueva comisaría, un banco que fuera digno y un plan de reactivación económica. La gente confió, pero dos años después, ¿qué tenemos? Soluciones provisorias y promesas incumplidas”, señaló.
TERRENO
Asimismo, agregó que “la Comisaría definitiva no existe. El banco sigue siendo un poco más que una caja vecina, y no hay un solo proyecto serio para reactivar económicamente a la comuna. Lo único que parecía avanzar era el nuevo Hospital de Licantén y hoy también parece que está en riesgo. La única oferta presentada en la licitación supera un 60% el presupuesto fijado por la Seremi de Salud en el Maule”. “El terreno ya está disponible, se encuentra en una zona no inundable, el proyecto está diseñado, lo que falta no es tiempo ni tampoco ideas, lo que falta es presupuesto y es gestión”, dijo.
URGENTE
Por esto, el parlamentario del Maule solicitó oficiar al Ministerio de Obras Pública, al Ministerio de Salud, al Ministerio de Desarrollo
Social y Familia para que se prioricen los recursos y se agilicen las gestiones para Licantén. “El Hospital de Licantén es urgente. Los oficiamos para que no permitan que este gobierno pase a la historia como el gobierno que abandonó a Licantén. Que ajusten la partida, que prioricen recursos y que adjudiquen el proyecto. Porque la dignidad, la seguridad de miles de vecinos, no puede depender de la falta de gestión ni de excusas presupuestarias, por el dinero que este gobierno no está bien priorizando. Licantén no puede enfrentar otro invierno siendo olvidado”, finalizó Guzmán.
Jorge Guzmán emplazó al gobierno respecto al proyecto para que Licantén cuente con un nuevo hospital.
Martes 2 de Septiembre de 2025
Aries [21 de marzo al 20 de abril].
AMOR: No olvide que para el amor no existe edad, color de piel o nacionalidad. SALUD: Cuidado, ya que vienen las Fiestas Patrias y el descontrol estará presente. DINERO: Invierta más recursos en el hogar. COLOR: Crema. NÚMERO: 6.
Tauro [21 de Abril al 20 de Mayo].
AMOR: Cuidado con el karma, no haga ningún tipo de daño a los demás ni busque venganza. SALUD: Para dormir mejor, tome una agüita de hoja de naranjo y relájese. DINERO: Filtre un poco sus gastos para tener una tranquila primera quincena del mes. COLOR: Amarillo. NÚMERO: 7.
Géminis [21 de Mayo al 21 de Junio].
AMOR: Tómese un tiempo para analizar lo conversado. Las cosas también se calmarán. SALUD: Preocúpese más de usted, ponga atención en lo que respecta a su salud. DINERO: Si aún debe plata le recomiendo restringirse un poco. COLOR: Celeste. NÚMERO: 11.
Cáncer [22 de Junio al 22 Julio].
AMOR: Este segundo día de septiembre debe ser aprovechado de la mejor manera. No se frene más. SALUD: No fume mucho y cuidado con las corrientes de aire. Disfrute la vida y sea más optimista. DINERO: Por ahora, ajústese el cinturón. COLOR: Calipso. NÚMERO: 15.
Leo [23 Julio al 22 de Agosto].
AMOR: Trate de alejarse un poco de quienes andan cargando tanta negatividad. Eso frenará su felicidad. SALUD: Deje de lado los desarreglos, ya que más adelante estos serán intensos. DINERO: Tenga más cuidado con sus labores y procure no tener atrasos. COLOR: Blanco. NÚMERO: 27.
Virgo [23 de Agosto al 22 de Septiembre].
AMOR: No se quede siempre esperando a que las cosas le lleguen a sus manos. Salga también a buscarlas. SALUD: Debe poner atención a esas molestias, no descuide por nada su salud. DINERO: La suerte le va a sonreír, siempre que ponga más de su parte. COLOR: Verde. NÚMERO: 12.
Libra [23 de Septiembre al 22 de octubre].
AMOR: No se queje tanto de su destino, lo malo no dura toda la vida y su disposición también afecta. SALUD: Evite los malos ratos y las discusiones inútiles. DINERO: No se vuelva loco/a gastando, ya que le faltará más adelante. COLOR: Plomo. NÚMERO: 22.
Escorpión [23 de Octubre al 22 de Noviembre].
AMOR: Medite muy bien los pasos a seguir. Recién está iniciando el mes como para estar metiéndose en problemas. SALUD: Cuídese durante la primera quincena de septiembre. DINERO: Si le llega platita extra, guardela para las fiestas que vienen. COLOR: Lila. NÚMERO: 27.
Sagitario [23 de Noviembre al 20 de Diciembre].
AMOR: No pierda su encanto natural por tratar de adecuarse a los gustos de la otra persona. Pierde tu esencia. SALUD: Evite el pan y en general, las masas, al menos hasta sentirse mejor. DINERO: No se angustie, más adelante mejorará todo. COLOR: Rosado. NÚMERO: 16.
Capricornio [21 de Diciembre al 20 de Enero].
AMOR: No pierda el tiempo en lamentarse por las cosas que ya pasaron y que no tienen retorno. SALUD: Busque terapias alternativas para atacar las dolencias de su organismo. DINERO: Debe estudiar su presupuesto más en detalle. COLOR: Violeta. NÚMERO: 10.
Acuario [21 de Enero al 19 de Febrero].
AMOR: Viva y disfrute del afecto de quienes te rodean desean entregarle. No ponga condiciones. SALUD: Si le gustan los deportes extremos, procure tener cuidado y no arriesgarse más de la cuenta. DINERO: Acepte esa oferta de trabajo. Más vale poco que nada. COLOR: Ámbar. NÚMERO: 2.
Piscis [20 de Febrero al 20 de Marzo].
AMOR: Una buena actitud ayuda mucho a que las cosas se solucionen con prontitud. SALUD: Cuidado con los accidentes en la casa, ponga atención en sus quehaceres. DINERO: Sea empeñoso/a y demuestre cuanto puede aportar en su lugar de trabajo. COLOR: Marengo. NÚMERO: 5.
ENCONTRARÁ PRODUCTOS Y SERVICIOS PARA MEJORAR SU SUERTE EN EL AMOR, SALUD Y TRABAJO. CREMAS PARA LOS DOLORES Y BAÑOS PURIFICADORES. YOLANDA SULTANA LE AYUDARÁ EN LA UNIÓN DE PAREJAS Y TAMBIÉN CONTRA EL ALCOHOLISMO, LA DROGADICCIÓN, EN LAS CASAS Y NEGOCIOS CARGADAS. LLÁMELA AHORA TAMBIÉN AL 7788818 O ESCRÍBALE A CASILLA 1, CORREO 2, ESTACIÓN CENTRAL, SANTIAGO.
Actividad estuvo marcada por la firma de un convenio deportivo para proyectar el deporte en la comuna.
SAN CLEMENTE. En el contexto de una emotiva ceremonia en el Teatro Municipal, San Clemente distinguió a sus deportistas destacados, actividad que reunió a autoridades, dirigentes, entrenadores y familias. En total, 27 deportistas pertenecientes a 10 disciplinas (básquetbol, ciclismo, canotaje, carrera con obstáculos, fútbol, futsal, gimnasia artística, natación, powerlifting y tenis) fueron galardonados y recibieron una beca tras su postulación. La ceremonia también fue una oportunidad para que cada club socio de la Corporación Municipal de Deportes reconociera a tres de sus integrantes más sobresalientes, ampliando el homenaje a más de 30 jóvenes que se sumaron a este hito deportivo.
El ambiente estuvo marcado por la presencia activa de las familias, quienes acompañaron, alentaron y celebraron a cada deportista que subía al escenario. Los aplausos se transformaron en símbolo de un esfuerzo compartido. El gerente de la Corporación Municipal de Deportes de San Clemente, Marcelo Palominos, valoró la importancia de este reconocimiento y subrayó el rol de las becas entregadas: “Hoy no solo premiamos a deportistas, sino que también respaldamos
sueños. La beca pretende ser un proceso transparente, teniendo al mérito deportivo, como el criterio fundamental, buscando que nuestros jóvenes sanclementinos, puedan seguir creciendo en sus disciplinas y representando con orgullo a su comuna en competencias regionales, nacionales e internacionales. El compromiso de las familias y clubes se reconoce profundamente y es clave para este desarrollo”, dijo.
REACCIONES
La emoción también estuvo presente en la voz de los deportistas. La nadadora Fernanda Toledo Rubilar, una de las becadas, expresó: “Este apoyo es fundamental. La natación es un deporte muy exigente y contar con este reconocimiento nos impulsa a seguir entrenando y soñando con llegar más lejos. Estoy muy agradecida que San Clemente crea en sus deportistas”. Por su parte, la gimnasta artística Florencia Castro Ramírez compartió su alegría tras ser distinguida. “Es un honor estar en esta ceremonia. La gimnasia requiere mucha disciplina y constancia, y recibir este premio me motiva a seguir dando lo mejor de mí en cada entrenamiento y competencia. También es muy lindo sentir el apoyo de mi familia en un momento tan especial”, dijo.
HITOS
Uno de los hitos de la jornada fue la firma del convenio entre la Corporación de Deportes de San Clemente y la Universidad Autónoma de Chile, acuerdo que busca fortalecer el desarrollo del deporte local y abrir nuevas oportunidades de formación, investigación y acompañamiento a deportistas de la comuna. El profesor Moacyr Portes, representante de la Universidad Autónoma de Chile, destacó la relevancia de este paso. “Este convenio es una puerta que se abre para San Clemente. Desde la Universidad Autónoma ponemos a disposición nuestras capacidades académicas, profesionales y técnicas para apoyar a los talentos deportivos de la comuna y proyectarlos hacia nuevos horizontes”, indicó.
La jornada cerró con un aplauso para todos los homenajeados, reflejando el compromiso de la comuna con el deporte formativo y competitivo. Con estas acciones, San Clemente reafirma su apuesta por impulsar el talento local, fortalecer la alianza entre clubes e instituciones académicas y motivar a nuevas generaciones a seguir el camino del deporte como una herramienta de desarrollo personal y comunitario.
JUDICIALES
AVISO. Con fecha 19 de marzo de 2008, ante notaría de Santiago de María Soledad Santos, Rep. 2244, doña Vicentina Jiménez Quijada, cédula nacional de identidad número 2.981.706-5, vendió derechos sobre inmueble ubicado en avenida Luis Cruz Martínez N° 1.671, antes, Avenida Estación N° 1671, ciudad de Molina, a doña Linda Isabel Ledermann Jiménez, cédula nacional de identidad número 7.204.8598, a doña Juana Julieta Jiménez Quijada, cédula nacional de identidad número 2.145.214-9, a don Leovilildo Marmaduque Jiménez Quijada, cédula nacional de identidad número 2.950.539-K, a doña Pamela Natalia Santander Canales, cédula nacional de identidad número 12.061.7451 y a doña María Eliana Jiménez del Rio, cédula nacional de identidad número 6.820.446-1. Los deslindes del Inmueble señalado, corresponden a: NORTE, con propiedad de la testamentaria de don Pedro José Figueroa, hoy Población del Servicio de Seguro Social; SUR, Avenida Estación; ORIENTE, con propiedad fiscal para colegio; y PONIENTE, con propiedad de la vendedora, hoy Teresa Quijada. Rol de avalúo 116-3. Vicentina Jiménez Quijada, adquirió a su vez, los derechos sobre el inmueble, por cesión de derechos, otorgada en notaría Molina de René Medina Parra, celebrada con Rubén, Lucía del Carmen y Claudio Ruperto, todos Rousseau Urrutia y con Ema Abarza Osses, con fecha 28 de febrero de 1969, La cesión de derechos se inscribió a fs. 100, Repertorio 49, Registro Instrumentos Públicos año 1969, Notaría de Molina de don René Medina Parra. Lo anterior, conforme al art. 58 del
Reglamento del Registro Conservatorio de Bienes Raíces.
02-03-04 – 93585
R E M A T E J U D I C I
A L Por resolución 03-072025, folio 102, 111 y 113 del cuaderno apremio, Segundo Juzgado Letras Curicó, se ha ordenado subastar 29 septiembre 2025, 12:00 horas, mediante videoconferencia y en forma conjunta y en un mismo acto: Uno) Propiedad raíz agrícola denominada Lote 9, resultante de la subdivisión del lote A de La Mirilla, ubicada en Quilvo Alto, comuna de Romeral, provincia de Curicó; Lote 9, que según plano debidamente aprobado por el Servicio Agrícola y Ganadero se encuentra agregado bajo el N°357 en el Registro de Propiedad del año 1997, tiene una superficie de 7.112 metros cuadrados y los siguientes deslindes especiales: Norte, con Lote 10 del mismo plano de subdivisión y en una pequeña parte con camino proyectado; Sur, con propiedad de don Antonio Fuenzalida; Oriente, en parte con propiedad de don Luis Arturo Méndez y en parte con Lote B de la subdivisión anterior; y, Poniente, en parte con Lote 8 del mismo plano de subdivisión y en parte con camino proyectado que lo separa de los Lotes 7 y 8 del mismo plano de subdivisión. Rol de Avalúo 55-65 de la comuna de Romeral. Figura inscrita a fojas 4.645 vuelta N° 2.423 del Registro de Propiedad del Conservador de Bienes Raíces de Curicó, del año 1999. Figura Rol Avalúo 55-65 Romeral. Dos) Derechos de aprovechamiento de aguas que benefician al inmueble antes singularizado, consistentes en 0,05120 acciones del Canal Quilvo, de la comunidad de aguas Canal Quilvo que derivan del Río Teno. Las aguas figuran inscritas a fojas 131 vuelta N° 224 del Registro de Propiedad de Aguas del
Conservador de Bienes Raíces de Curicó, del año 1999. Mínimo posturas la cantidad total de 5.988,57 Unidades de Fomento, en su equivalente en pesos al valor de dicho índice al día de la subasta; y que se desglosa en la cantidad de 5.929,12 Unidades de Fomento para la propiedad y, la cantidad de 59,45 Unidades de Fomento, para los derechos de aprovechamiento de aguas. Este valor corresponde al valor de tasación establecido en el proceso. Garantía 10% del mínimo para las posturas, en Vale a la Vista a la orden del Tribunal, que deberá entregarse presencialmente en el Tribunal antes de las 12:00 horas del día anterior a la subasta. Lo anterior, a fin de poder establecer la suficiencia de la misma, registrar en una nómina los datos del interesado con su nombre, run, teléfono y correo electrónico, lo que deberá certificarse por el secretario del Tribunal antes de que comience el remate. Pago del precio de adjudicación dentro de los 5 días hábiles siguientes desde la fecha de la subasta, mediante depósito bancario en la cuenta corriente del Tribunal. Todo postor interesado, deberá tener clave única para la eventual suscripción del acta de remate. La suscripción del acta de remate se realizará en la forma establecida en el Acta 263-2021 de la Corte Suprema. El link de acceso para la subasta se enviará sólo a los postores cuyas cauciones hayan sido visadas y catalogadas como suficientes por el secretario del Tribunal. La devolución de las garantías se materializará en forma presencial a contar del día siguiente hábil a la subasta, bajo recibo de conformidad. Demás bases y antecedentes expediente “Banco de Chile con Candelon”, Rol Nº C-32802023. Mario Enrique Riera Navarro. Secretario (s).
02-03-04-05 -93614
2° Juzgado de Letras de Curicó, por resolución de 25 de julio de 2025, en causa Rol V-43-2023, “Junta de Vigilancia Río Lontué/”, juicio sobre constitución de comunidad de aguas subterráneas; cita a continuación de comparendo para conformar la Comunidad de Aguas del Sector Hidrogeológico de aprovechamiento Común Teno-Lontué, que se llevará a efecto el martes 23 de septiembre de 2025, a las 09:30 horas. Se realizará la audiencia vía remota, a través de la plataforma gratuita de Zoom: https:// zoom.us/j/7411661000.Secretario.
01-02-03 – 93421
REMATE: ANTE 1º JUZGADO LETRAS CURICÓ. Avenida Camilo Henríquez S/N, Rol Nº C-1126-2008, causa Detacoop Ltda con Andrade Aguilar Marcelo, ejecutivo, se rematará, mediante video conferencia, vía plataforma Zoom, link https://zoom. us/j/7528619023? pwd=U XRseGNuWlFXRDd2WGl 3ajFmZUlhUT09 ID de reunión: 752 861 9023 Código de acceso: p2rgkQ, día 25 septiembre 2025, 11:00 horas, Lote D. subdivisión predial y cambio uso suelo sitio N° 12 Proyecto Parcelación Santa Magdalena, comuna Molina, Provincia Curicó, de acuerdo plano N°243, Registro Propiedad de este Conservador, año 2006, conjuntamente con pago derechos municipales y otros certificados; tiene una superficie de 300 metros cuadrados, inscrito fojas 382 número 210 año 2007 Registro Propiedad Conservador Bienes Raíces Molina. Mínimo: $3.390.452. Para participar subasta, todo postor deberá constituir garantía suficiente a través vale vista, por 20% mínimo para iniciar postura, el cual deberá ser acompañado, forma presencial en dependencias tribunal, solo hasta 12:00 horas día hábil anterior al remate. Asimismo, posto-
res deberán tener activa Clave Única del Estado, para suscripción Acta de Remate. Precio pagadero 5° día contado siguiente remate. Cualquier información entre lunes a viernes de 08:00 a 14:00 horas al correo electrónico: jl1_curico@pjud.cl y sábado, solo para casos urgentes, entre 10:00 y 12:00 horas. Bases y antecedentes Secretaría Tribunal. El Secretario. 01-02-03-04 – 93567
Extracto Remate Primer Juzgado Civil Curicó, el 14 de octubre de 2025, a las 11:00 hrs., se rematará el Inmueble ubicado en Curicó, Calle sin nombre y sin número que corresponde al Lote N° 313 de la Población Curicó Tercera, inscrito a fojas 196 Nº 349 del Registro de Propiedad del año 1972, del Conservador de Bienes Raíces de Curicó. La subasta se realizará por videoconferencia mediante plataforma ZOOM. Todo postor deberá contar con su Clave Única del Estado activa. Mínimo para la subasta: $7.418.780. Garantía: 10% del mínimo a través
de vale vista a la orden del Tribunal que deberá ser entregado en forma presencial ante el secretario del Tribunal, hasta 12:00 hrs del día hábil anterior a la fecha fijada para el remate, entre las 08.30 y las 12.00 hrs. Precio de la adjudicación deberá pagarse dentro de 5 días hábiles contados desde fecha de subasta, bajo apercibimiento de declarar nulo el remate de pleno derecho. Demás bases y antecedentes en causa Rol C-1090-2020, caratulada “CARIAGA/ESPINOZA”. Christian Francisco Olguín Olavarría Secretario. 01-02-03-04 - 93571
EXTRACTO EN CAUSA ROL V-66-2017, seguida ante 3º Juzgado de Letras Talca, con fecha 9 de Agosto 2017, se dictó sentencia interdicción definitiva en la administración de los bienes de Cristóbal Álvarez Uribarri Concha C.I. 17.685.555-K, y se designa Curador General definitivo de sus bienes y su persona a Rafael Álvarez de Uribarri Escobar, C.I. 7.235.659-4. 01-02-03 - 93579
LICEO DE TALCA NECESITA: * Profesoras o profesores educación general básica; y * Profesores de Música (reemplazo por 30 días o más)
CONTACTO:
POSTULACIONESTALCA290@GMAIL.COM 02 -93615
PRIMERA CITACIÓN JUNTA ORDINARIA
EMPRESA DE TRANSPORTES Y SERVICIOS CURICÓ S.A.
De acuerdo con Estatutos Vigentes, se cita a accionistas a Junta Ordinaria, a celebrarse el sábado 6 de septiembre de 2025 a las 15:00 horas, en el Terminal de la Empresa ubicado en el sector de Rauquén, Callejón Los Vidales.
Puntos para tratar:
1.- Lectura del Acta Anterior
2.- Discurso
3.- Auditoria
4.- Informe de la Contadora - Reparto de Utilidades
5.- Nombrar Inspectores de Cuenta o Auditoría
6.- Fijar monto dieta Directores, remuneración Inspectores Cuenta
7.- Varios
EL DIRECTORIO
Es considerada una obra clave para el desarrollo regional, ya que permitirá mejorar la conectividad, potenciar el turismo.
TALCA. En el marco de la presentación del nuevo director regional de Vialidad, Renzo Silva, y con la presencia del director nacional de Vialidad, Horacio Pfeiffer, el diputado Alexis Sepúlveda solicitó al Ministerio de Obras Públicas (MOP) un compromiso real de avance en la Ruta de la Costa, proyecto catalogado como estratégico para la Región
del Maule y que forma parte de los compromisos presidenciales. El parlamentario expresó su preocupación por la “falta de certeza” respecto a los recursos necesarios para incorporar la obra en el presupuesto 2026, lo que pondría en riesgo su ejecución. “Haremos las gestiones con el ministro de Hacienda para que se pueda licitar por lo menos
SIN AFECTAR LA SALUD Y EL DESCANSO
un tramo de esta ruta. No podemos seguir esperando más años sin avanzar”, dijo el diputado Sepúlveda. La Ruta de la Costa es considerada una obra clave para el desarrollo regional, ya que permitirá mejorar la conectividad, potenciar el turismo y brindar mayor seguridad vial a las comunidades costeras del Maule.
NUEVO DIRECTOR
El delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque Díaz, y el seremi del MOP, Jorge Abarza Agurto, confirmaron el nombramiento del constructor civil Renzo Silva Figueroa como nuevo director regional de
Vialidad en el Maule. “Se suma al equipo regional un profesional de vasta experiencia que nos permitirá seguir avanzando en la conservación y mejoramiento de la red vial regional cumpliendo así con el mandato del Presidente Gabriel Boric de llegar con beneficios a todos los territorios”, sostuvo el delegado Presidencial. Por su parte el seremi del MOP explicó que “Renzo Silva fue nombrado como director regional de Vialidad del Maule y presentado por el director nacional, Horacio Pfeiffer, a los provinciales de Curicó, Talca, Linares y Cauquenes y a los jefes de
Departamentos del Servicio. De esta manera confiamos en un trabajo en equipo y coordinado para seguir construyendo proyectos de alto impacto para la ciudadanía”.
Silva es funcionario de carrera, cuenta con más de 18 años de trayectoria en la Dirección Nacional de Vialidad, específicamente en la Subdirección de Obras, donde se desempeñó como jefe del Subdepartamento de Administración de Contratos, inspector y visitador de obras mayores y jefe del Subdepartamento Macrozona Centro de Construcción, cargo que ejercía hasta el momento de su designación.
Su experiencia profesional se complementa con una sólida formación académica. Cuenta con un Máster en Gestión de la Calidad, Medioambiente y Prevención de Riesgos de la Universidad Politécnica de Cataluña. Un postítulo en Habilidades Directivas de la Universidad de Chile y un Diplomado en Gestión de la Calidad en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Junto con desear éxito en la gestión, autoridades y funcionarios destacaron el desempeño del Subrogante Manuel Salinas y reiteraron el compromiso por el trabajo a favor de la red vial de la Región del Maule.
SANTIAGO. El próximo sábado 6 de septiembre todos los relojes en Chile -excepto los de la Región de Magallanes y la Antártica Chilenadeberán adelantarse una hora para dar inicio al horario de verano. Esto significa que, a las 23:59x horas, pasarán directamente a las 01:00 del domingo 7. Aunque parece un ajuste simple, este cambio puede tener efectos negativos en la calidad del sueño y en el bienestar general.
Nicole Rogers, neuróloga de Clínica Universidad de los Andes, explica que el cuerpo humano funciona en base a un reloj
biológico que regula procesos vitales como el sueño, la vigilia, la temperatura corporal y la liberación de hormonas. “Este cambio de horario es más complejo, ya que implica pedirle al cerebro dormir una hora antes de lo habitual, en un contexto en que la oscuridad llega más tarde, por lo cual recibimos menos señales naturales para iniciar el descanso”, comenta. Entre las principales consecuencias se encuentran somnolencia diurna, irritabilidad, dificultades de concentración y sensación de cansancio, especialmente en personas con trastornos del sueño y en adultos mayores.
En tal contexto, brindó cinco recomendaciones para adaptarse mejor al cambio: ajuste progresivo del sueño: en los días previos, acostarse y levantarse 20 minutos más temprano; rutinas consistentes: mantener horarios regulares para dormir y despertar, incluso los fines de semana; preparar el entorno: crear un ambiente más oscuro y tranquilo antes de dormir, enviando al cerebro las señales adecuadas; evitar pantallas: no usar celulares, computadores ni tablets al menos una hora antes de acostarse, ya que la luz azul retrasa el inicio del
sueño; alimentación y actividad física: preferir comidas livianas y realizar ejercicio en horarios diurnos, evitando actividad intensa justo antes de dormir.
Por último, la especialista enfatizó: “Dormir bien no solo influye en cómo nos sentimos al día siguiente, sino también en nuestra memoria, concentración, estado de ánimo e incluso en la salud cardiovascular y metabólica. Adaptarse de manera adecuada al cambio de hora es clave para prevenir alteraciones en el descanso y en la calidad de vida”.
Las autoridades fijaron para mañana miércoles 3 de septiembre la actividad que en la zona turística por excelencia del Maule.
MOLINA. Estar preparados ante una emergencia es el principal objetivo de las autoridades, tras el anuncio de un simulacro de erupción volcánica en Radal Siete Tazas. El inédito operativo tendrá lugar mañana miércoles 3 de septiembre y contará con la participación tanto de lugareños como de los servicios presentes en la localidad; involucrando a la escuela, la posta de salud rural y el Retén (f) de Carabineros, entre otros.
SENAPRED
Guiando la reunión organizativa, el director Regional del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta de Desastres (Senapred), Carlos Bernales, explicó que se trata de “un ejercicio parte del programa Chile Preparado. El objetivo es probar las capacidades locales tanto de San
Clemente como de Molina, corroborando que la gente de los sectores aledaños sepa dónde evacuar, cuáles son los puntos de encuentro transitorios de evacuación, probar comunicaciones y los planes de emergencia”.
DELEGADO
Por su parte, el delegado presidencial para la Provincia de Curicó, José Patricio Correa, destacó la importancia del procedimiento, puesto que “cuando nos enfrentamos a momentos de realidad, los simulacros permiten actuar de mejor forma, evidenciando y corrigiendo los errores para ser efectivos. Hace unas semanas atrás, tuvimos una situación compleja en la zona costera del país, pero al haber realizado un ejercicio como éste, pudimos actuar de buena manera. Por tanto, es fundamental la coordina-
ción se establece con los servicios, la totalidad de los integrantes del Cogrid y la comunidad”.
ALCALDE
En tanto, el alcalde de Molina, Felipe Méndez, destacó la preocupación por brindar protección a la comunidad, recordando que una de sus prioridades fue dotar de implementación a la recientemente creada Dirección de Gestión de Riesgo de Desastres.
“Cuando llegamos a la administración, uno de los prime-
ros eventos que tuvimos fue que quedamos a oscuras con un apagón y quedamos incomunicados: ahora contamos con radios para los directores de servicio para estar contactados con Carabineros y Bomberos. Además, hemos avanzado con el Plan Familia Preparada: el año pasado teníamos apenas 50 familias capacitadas y ahora vamos en las 750, con la meta de aumentar a 1.500”, señaló el jefe comunal.
La idea de dicha iniciativa es prevenir la participación de niños, niñas y adolescentes (NNA) en actividades delictuales.
INICIÓ SU TRABAJO EN NOVIEMBRE DE 2023
Programa Lazos de Curicó recibió reconocimiento a nivel nacional
CONCEPCIÓN/CURICÓ. En la ciudad de Concepción se realizó el Encuentro Macro Zonal Sur del programa Lazos 2025, organizado por la Subsecretaria de Prevención del Delito. En la oportunidad participó el programa Lazos Curicó, quienes fueron reconocidos a nivel nacional. Este programa inició su trabajo en noviembre de 2023, con una dupla de intervención temprana, quienes son los encargados de evaluar los casos. Durante el 2024 se inició la intervención propiamente tal.
Día a día este programa se ha fortalecido como equipo y también con el compromiso de la administración del alcalde, George Bordachar, de continuar beneficiando a la comunidad.
La idea de dicha iniciativa es prevenir la participación de niños, niñas y adolescentes (NNA) en actividades delictuales, por medio de intervenciones especializadas, selectivas e indicadas acorde a los factores de riesgo que se encuentren presentes, propiciando el fortalecimiento de factores protectores a nivel familiar.
EXPERIENCIA
La supervisora del componente de terapia multisisté-
mica del programa Lazos, Nuby Márquez, explicó en qué consistió la actividad. “Nos juntamos cerca de 20 comunas de la zona sur y fuimos reconocidos por dos cosas. Primero, porque somos el único componente de terapia multisistémica a nivel nacional, que tenemos la meta cumplida ya a esta fecha, que eso fue un reconocimiento, como te decía, a nivel nacional. Y el segundo, fue nuestra participación, en la cual expusimos una buena práctica que nosotros como programa realizamos y, en este caso, lo que presentamos fue una experiencia de un joven que elaboró una canción para nuestra ceremonia de cierre, una canción en la cual hablaba de su mamá y de lo que había significado el programa en su vida. Un joven que ahora, afortunadamente, está trabajando, se alejó de las conductas de riesgo, que no está cometiendo delito, que no está con consumo y que él muestra cómo el programa le sirvió para sobrellevar sus dificultades”, comentó Márquez. Finalmente, las familias que necesiten algún tipo de apoyo o más información sobre tal iniciativa, pueden dirigirse a su oficina ubicada en calle Andacollo #113 o escribir al correo programalazos@curico.cl.
unión entre autoridades y comunidad es la mejor manera de construir una ciudad con identidad y esperanza.
Con izamiento de bandera, cuecas y reconocimiento a vecina histórica.
POR MARCELA ALEJANDRA TORRES VALDÉS
CONSTITUCIÓN. Con un emotivo acto ciudadano, los vecinos del sector Alameda dieron inicio al Mes de la Patria con su tradicional izamiento de la bandera nacional, que en esta oportunidad contó con la presencia del alcalde de Constitución, Carlos
Valenzuela Gajardo; los concejales, Franco Aravena, Francisco Candia, Richard Rodríguez y Carlos Zúñiga; el consejero regional, Silvio del Río; representantes de Carabineros, además de vecinas, vecinos, amigos y las mujeres del programa “Mujer
Jefa de Hogar”, quienes cada sábado instalan una feria de emprendimiento en la Alameda, gracias a la autorización y buena voluntad de la comunidad del sector.
En un ambiente festivo, los acordes de la cantora, Jovina Pereira, dieron vida al tradicional pie de cueca que hizo bailar a vecinos y autoridades, mientras el Orfeón
Se realizó también el descubrimiento de la placa de la recientemente inaugurada plaza Estancia y Jardín Rosita Jiménez, un espacio que lleva el nombre de la recordada profesora y vecina del sector, ubicada en la intersección de las calles Zañartu con Portales.
La iniciativa, ideada y ejecutada por la estudiante de Arquitectura de la Universidad de Talca, Patricia Letelier, contó con el respaldo del Municipio de Constitución y el compromiso activo de la comunidad.
de la Corporación Cultural Municipal de Constitución acompañaba con sus sones este inicio de septiembre que tiñó de patriotismo el lugar, engalanado de banderas y alegría. Visiblemente emocionada, Rosita Jiménez, agradeció el gesto de la comunidad y de las autoridades, subrayando que “este espacio es un regalo no sólo para mí, sino para todas las generaciones que vendrán a disfrutarlo. La Alameda siempre ha sido un lugar de encuentro, y ahora lo será mucho más con esta plaza que nos invita a convivir y a embellecer nuestra ciudad”.
JEFE COMUNAL
El alcalde Valenzuela compartió con los presentes y, fiel a su estilo, recalcó una frase que ha hecho propia en sus intervencio-
nes: “Así me gusta Conti, con sus vecinos unidos, orgullosos de su historia y de sus tradiciones”. Asimismo, valoró la activa participación de las juntas de vecinos en la vida comunal y la importancia de fortalecer la identidad local a través de la cultura, la memoria y las celebraciones patrias.
TRADICIÓN
Por su parte, el presidente de la junta de vecinos del sector, Carlos Luna Vergara, destacó la relevancia de esta tradición, recordando que la organización que encabeza es una de las más antiguas de Constitución, con una trayectoria que se remonta a 1960. “Este izamiento que realizamos cada primer domingo de mes es una forma de mantener viva nuestra identidad y de
transmitir a los más jóvenes el amor por nuestro país. Que hoy las autoridades nos acompañen en el inicio de septiembre es un respaldo que valoramos profundamente”, expresó.
CORPORACIÓN
CULTURAL
Finalmente, el secretario ejecutivo de la Corporación Cultural Municipal, Luis Valero Campos, felicitó a los vecinos por mantener viva esta práctica y por sumar el arte y la cultura a la celebración, subrayando que “el Orfeón es parte del alma de nuestra comuna, y estar aquí en el inicio del Mes de la Patria es también una manera de acercar la música y el patrimonio a la gente. Estos espacios comunitarios son los que dan sentido a nuestro trabajo cultural”.