
126 Años
A LA FECHA ALCANZA EL 58% SOLO DE GESTIÓN REGIONAL
126 Años
A LA FECHA ALCANZA EL 58% SOLO DE GESTIÓN REGIONAL
INVERSIÓN DE $82.188 MILLONES. Seremi de la cartera, Jorge Abarza, destacó avances en la construcción de hospitales, rutas en las cuatro provincias, entre otras iniciativas. | P 6
EN EL RÍO LONCOMILLA
Labores de búsqueda de concejala seguirán este fin de semana. | P3
16 BENEFICIADAS
Mujeres maulinas recibieron bonificaciones para proyectos de riego. | P2
PROBLEMA COMPLEJO. Autoridades, encabezadas por la ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas, verificaron en terreno los problemas que afectan a este sistema lacustre. | P20
Fundación Luis Cruz Martínez entregó propuestas al concejo municipal. | P5
Buscan solucionar antiguo reclamo de vecinos de la Villa Apumanque. | P7
Presentación de libro. La Biblioteca “Tomás Guevara Silva”, la Corporación Cultural de Curicó y la Sociedad de Escritoras y Escritores de Chile (SECH) Filial Curicó, tienen el agrado de invitarle cordialmente a la presentación del libro “Después de un Largo Viaje: Antología Poética 1986-2020”, del académico y escritor, Dr. Naín Nómez. La actividad se realizará el viernes 25 de julio, a las 18:00 horas en la Biblioteca “Tomás Guevara Silva”, ubicada en calle Peña con Estado (acceso por el estacionamiento de calle Peña).
Exposición “Territorio”. Hasta el 26 de julio, en la Sala Pedro Olmos del Centro de Extensión de la Universidad de Talca se estará exhibiendo la muestra “Territorio”. Se trata de una selección de obras de Mauricio Torres Vienne, que invitan a un viaje visual por los paisajes y atmósferas de la Región del Maule.
Café Literario. Un nuevo e interesante Café Literario se realizará en el Centro de Extensión de la UTalca en Curicó. En esta oportunidad, los asistentes podrán disfrutar el Diálogo con Pedro Gandolfo, con la conducción de Joaquín Rebolledo Aladro, quien conversará con el destacado escritor, crítico literario, cronista, filósofo, columnista y fundador de la fundación “Memorias del Maule”. La actividad está programada para el miércoles 30 de julio, a las 18:30 horas, en dependencias del Centro de Extensión Curicó.
Fiesta Costumbrista. Vuelve la fiesta gastronómica de invierno más grande del sur de Chile. La Fiesta Costumbrista del Chancho 2025 regresa con toda la alegría y sabor que tanto nos encanta. Dicha actividad está pactada para el 2 y 3 de agosto, en la Plaza de Armas de Talca.
Seminario de Minería del Maule. Claudio Rojas Miño, rector de la Universidad Católica del Maule y Jorge Riesco Valdivieso, presidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), invitan al cuarto Seminario de Minería del Maule: “El Futuro de la Minería: Inteligencia Artificial y Ciencias de Datos para el Desarrollo Sostenible”. Esta actividad se llevará a cabo de manera presencial el jueves 21 de agosto, desde las 9:30 horas hasta las 13:30 horas, en el Aula Magna de la Universidad Católica del Maule, ubicado en avenida San Miguel
PRONÓSTICO DE CALIDAD DEL AIRE
CURICÓ Y ROMERAL
R E G U L A R
TALCA Y MAULE
R E G U L A R
LINARES
R E G U L A R
MINISTRA DE LA MUJER Y DIRECTOR DE LA CNR
ROMERAL. En una emotiva ceremonia se concretó la entrega de 16 bonificaciones de riego del concurso de Pequeña Agricultura con Enfoque de Género, impulsado por la Comisión Nacional de Riego (CNR) en el marco del plan “Chile para Todas”, cuya inversión supera los 365 millones de pesos y beneficia de forma directa a mujeres rurales de la Región del Maule. La actividad, que se realizó en el predio de una de las beneficiarias, fue encabezada por la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, y el director ejecutivo de la CNR, Wilson Ureta, junto a autoridades locales. Ambos destacaron el compromiso del Gobierno con la autonomía económica de las mujeres rurales y con el fortalecimiento del riego como una herramienta clave para mejorar la calidad de vida en el campo.
“CHILE PARA TODAS” “Estamos muy contentas por aumentar la cantidad de agricultoras que participan en los programas de apoyo del Estado, en particular del Ministerio de Agricultura. Es una de las metas que nos propusimos en el Plan de Igualdad y en el programa Chile para Todas, y hoy se concreta en esta entrega de bonos, que se traduce en más de-
16 mujeres fueron beneficiadas con bonificaciones para proyectos de riego, destacando su liderazgo en la tecnificación y su compromiso con una agricultura sustentable.
sarrollo para sus familias, sus comunas y para todo el país”, afirmó la ministra Antonia Orellana.
Por su parte, el director ejecutivo de la CNR agregó que “con pequeños pero sustanciales cambios, hemos logrado revertir una histórica tendencia que mantenía a las mujeres con baja participación en proyectos de tecnificación. Bajo el mandato del Presidente Boric, avanzamos hacia un desarrollo rural más justo, inclusivo y sustentable”.
TRANQUE
Durante la ceremonia se inauguró el proyecto de tranque de acumulación de agua de Mónica Rabanal -beneficiaria anfitriona- una obra fundamental que le permitirá regar cuatro hectáreas de cerezos, aumentando significativamente su productividad, eficiencia hídrica y resiliencia frente al cambio climático.
En ese sentido, Mónica destacó estos aportes del Estado como “una satisfacción total y una felicidad inmensa. Esto es una luz de esperanza que demuestra
Director ejecutivo de la CNR, Wilson Ureta, junto a una de las mujeres beneficiadas.
que sí se puede. Antes pensaba que era imposible, pero hoy sé que con apoyo y perseverancia es posible lograrlo.”
MUJERES DE ROMERAL
La comuna de Romeral lideró el número de proyectos bonificados, mostrando la fuerza y el compromiso de sus agricultoras para modernizar y cui-
dar la tierra. Para Judith Márquez, este proyecto significa un gran impacto para su producción y calidad de vida. “Estoy muy contenta con este avance. Este proyecto cambiará mi vida; solo con apretar un botón se regará mi campo. Ya no tendré que andar con la pala guiando el agua como antes. Estoy muy feliz y agradecida”.
la concejala está en el río”
Las labores en el río Loncomilla continuarán
durante todo este fin de semana.
Por otra parte, hasta el cierre de esta edición se realizaba una obra de teatro basada en desapariciones y una nueva velatón en Villa Alegre, que busca seguir visibilizando el caso de concejala desaparecida.
POR MARÍA FRANCISCA GARCÍA BASCUÑÁN FOTO CARLOS ALARCÓN DUARTE
TALCA. La Provinciana Inquieta y la compañía “La Noche y Tú”, anunciaron en redes sociales, el desarrollo de la función gratui-
cero”, el sector de La Balsa.
Con esta imagen se difundió evento gratuito realizado en Villa Alegre para seguir alzando la voz y visibilizar a la concejala María Ignacia González, a más de un mes de su desaparición.
ta de su obra “Agua Turbia” en el Teatro Municipal de Villa Alegre que se llevó a cabo ayer, evento que fue dedicado a la concejala desaparecida, María Ignacia González, y a sus hijas Camila y Javiera Gallegos, así como también a toda la comunidad de esta comuna, que viven día a día la incertidumbre al no saber qué ocurrió con su madre, amiga y autoridad local. Esta obra, que fue realizada en forma gratuita, de una hora de duración, habla
CORRESPONDIENTE AL SLEP MAULE COSTA
de las desapariciones en los campos chilenos, en los lugares marginados y alejados que suelen ser olvidados por el centralismo, que hoy se vuelve vigente y urgente, tras el caso de esta autoridad local, que lleva más de un mes desaparecida y no se tiene ningún rastro de ella. Los asistentes a esta obra, fueron convocados a traer una vela y formar parte de una velatón al termino de ella, para seguir alzando la voz, exigir justicia y
respuestas sobre este caso, que tiene consternado al país, a la región, pero sobre todo a Villa Alegre, una comunidad tranquila que jamás se había visto envuelta en una situación como esta.
Sobre la cita con la ministra de la Mujer, Antonia Orellana, Javiera Gallegos expresó que pudieron “tener una reunión más íntima. Conversar y aclarar varias dudas que teníamos y pudimos también solicitar ciertas cosas en las que ella nos puede apoyar”.
En tanto, el alcalde de Villa Alegre, Arturo Palma, tras su encuentro con parlamentarios maulinos en el Congreso, enfatizó que “la palabra búsqueda ya queda un poco atrás, queremos la verdad, de que pasó con María Ignacia. No vinimos solamente buscando el apoyo a una concejala, es una compañera, yo trabajé cuatro períodos con ella, por lo tanto, sé como era y sé que siempre era frontal, porque buscaba siempre la verdad”.
RÍO LONCOMILLA
José González, comandante de los Bomberos de Villa Alegre, anunció que seguirá este fin de semana la búsqueda en el río Loncomilla porque “tenemos algunos puntos de interés, que nos han dado algunas personas vía forma telemática y telefónica, que nos han dado algunos indicios, que podría estar el auto o podría haber algún indicio que la concejala está en el río”.
EMPEDRADO. Una inversión aproximada de 323 millones de pesos, financiada por el Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Maule Costa, se concretará a través del proyecto de conservación 2025 de la Escuela Pedro Antonio Tejos, que se encuentra actualmente en licitación en Mercado Público con el ID 1233619-17-LP25. Por lo mismo, la iniciativa de infraestructura fue presentada a los integrantes del Consejo Escolar en el mismo establecimiento, a cargo de la directora Karen Orellana Luna, por parte
de profesionales del SLEP, quienes explicaron a los presentes los detalles del proyecto y despejaron dudas al respecto. De esta forma, los trabajos consistirán en cambio de puertas y ventanas, cierre perimetral, reparación de multicancha, de pintura en todas las maderas del establecimiento, de baños y cambio de artefactos, mejoramiento de acceso a prebásica, e instalación de caucho en patio de esta área, entre otras obras. La licitación de esta iniciativa estará abierta hasta el lunes 4 de agosto y este lunes 21 de julio se
efectuará la visita a terreno voluntaria, a las 11:00 horas en el establecimiento Pedro Antonio Tejos. Por esto se invita a empresas constructoras que cuenten con experiencia en procesos de conservación a postular a este proyecto. En la presentación a los integrantes del Consejo Escolar participaron la subdirectora de Infraestructura, Mantenimiento e Implementación, Ruth Ceroni; el encargado de Vinculación y Participación Territorial, Rodrigo Palma y la profesional Nil Campos.
CURICÓ. La directora del Departamento de Tránsito del municipio de Curicó, Verónica Caputo, abordó lo que ha sido el trabajo ligado al proceso de entrega de licencias de conducir digitales. El nuevo documento tiene la misma validez legal que la licencia física y puede ser portado en dispositivos móviles. Incluye elementos de verificación que permiten su control por parte de Carabineros.
“Empezamos con bastante incertidumbre. Habíamos escuchado la experiencia de otras regiones, que había sido muy problemática y gracias a Dios, hemos podido llevar a cabo el proceso sin mayores dificultades”, dijo de entrada.
“Obviamente que la tramitación es un poquitito más lenta, porque el proceso en sí, todo lo que es digitalización es más lento y más engorroso, pero hemos entregado las licencias correspondientes, estamos a diario llamando a las personas
Nuevo documento tiene la misma validez legal que la licencia física y puede ser portado en dispositivos móviles.
para que vengan a retirar sus licencias, las personas deben llevarse sus licencias físicas y también su licencia digital la que van a poder portar en sus celulares”, remarcó.
RAPIDEZ
Al respecto, el alcalde George Bordachar, agradeció la disposición de los respectivos funcionarios del municipio, considerando que se trata de un proceso nuevo.
“Ha llegado gente de otras comunas, porque nos demoramos bastante menos que en sus comunas. Hay de tres meses, cuatro meses y nosotros estamos trabajando mucho más rápido”, dijo.
“Con las licencias nuevas que se están entregando, se requiere otro funcionamiento, en ese sentido,
vamos a cooperar 100% nosotros”, acotó.
¿Y LOS RECURSOS?
Respecto a dicha iniciativa, Bordachar, lamentó que se trate de una política pública que debe ser implementada por los Municipios, pero que no viene de la mano con los recursos necesarios para su ejecución. En tal contexto, dicho jefe comunal indicó que el propio municipio tuvo que “contratar personal y comprar equipamiento”, ya que tal proyecto no contempla recursos para aquello. Por lo mismo, Bordachar aprovechó la oportunidad para cuestionar a quienes “toman” tal tipo de decisiones, “ya sea los parlamentarios o quienes correspondan”. “Deben ser
más consultivos con los municipios o con la gente que en el día de mañana va a hacer el trabajo”, subrayó.
HORARIOS
El Departamento de Tránsito de la Municipalidad de Curicó, mantendrá sus horarios habituales para la obtención de la licencia de conducir digital y otros trámites propios del servicio. De lunes a jueves, desde las 8:30 hasta las 14:00 horas y desde las 15:00 y hasta las 17:15 horas. En tanto, los días vienes el horario de atención es desde las 8:30 hasta las 14:00 horas y por la tarde desde las 15:00 hasta las 16:15 horas.
CURICÓ. Una invitación de carácter liberada para el miércoles 30 de julio, a las 18:30 horas, está realizando el Centro de Extensión Cultural de la Universidad de Talca Curicó, actividad destinada a compartir gratos momentos con el crítico en arte Pedro Gandolfo, quien ha sido invitado a entregar a los curicanos amantes de la cultura y las artes su amplia y valiosa experiencia en esta materia.
Pedro Gandolfo es un crítico literario, redactor, ensayista, académico, editor y cronista ampliamente conocido en el país por ser la persona que más sabe de libros en el Maule y una de las más generosas personalidades al momento de compartir sus conocimientos.
TIERRAS MAULINAS
La invitación que extiende la asistente del Centro Cultural de la
UTalca Curicó, Judith Soto Ponce señala que el autor de “Artes Menores”, “De Memoria”, “Un Breve Elogio” y “Alguna luz para este pueblo” conversará con los asistentes sobre los distintos artistas destacados que han pasado por las tierras maulinas y sobre las obras que todavía resuenan en la memoria colectiva y lo que se puede aprender mirando los atardeceres en Colín.
La actividad expresa Judith Soto se realizará el miércoles 30 de julio, a las 18:30 horas, en el Centro de Extensión Cultural, Merced 437 a pocos pasos de la Plaza de Armas de Curicó y es totalmente gratuita y abierta a todo público y será conducida por Joaquín Rebolledo, un curicano dedicado a hacer más amenos con su experiencia estos encuentros con los hijos de la tierra de “agua negra”.
CURICÓ. En una importante sesión con la participación del concejo municipal y directorio de la Fundación Nacional Educacional Luis Cruz Martínez, integrada por exalumnos del liceo que lleva el nombre del héroe curicano del Combate de La Concepción en esta ciudad, fue presentado este viernes un atractivo proyecto destinado a incentivar en la comunidad la herencia de valores dejada por el heroico soldado curicano y exalumno del Liceo que lleva su nombre. En la reunión estuvieron presente junto al alcalde George Bordachar los concejales Edgardo Reyes, presidente de la Comisión Cultura del concejo municipal y que presidió la sesión; los concejales Constanza Pinto, Mario Undurraga, Pilar Contardo y Raimundo Canquil; el director de la Universidad Católica del Maule Campus Curicó, Enrique Muñoz Reyes; el presidente de la Fundación Nacional Educacional, Pablo Arriagada, senador Juan Castro y otros.
PROPUESTA
La propuesta dada a conocer al concejo municipal para destacar la figura de Luis Cruz en la comunidad y en las visitas que lleguen a Curicó, fue dada a conocer por el integrante de la Fundación Nacional Educacional, Jorge Boudón, radicado en Santiago, quien solicitó a las autoridades curicanas que se hagan parte del proyecto destinado a destacar
Proponen proyecto para incentivar los valores que dejó el héroe del Combate de La Concepción.
más la vida del héroe.
El directivo dio a conocer la ejemplar vida del héroe y los valores que le llevaron a la edad de 14 años a integrarse al Ejército de Chile para participar en la Guerra del Pacífico y entregar su vida en el Combate de La Concepción.
También destacó la propuesta de la fundación educacional para la creación de un museo, la instalación del nombre de Luis Cruz a la calle Estado y la instalación del nombre del héroe al Estadio La Granja, entre otras.
PRESIDENTE FUNDACIÓN
En entrevista con diario La Prensa, el presidente de la fundación, Pablo Arriagada, aseguró que la reunión fue calificada de muy positiva, expresando que se retiraban felices por la acogida entregada por el concejo y que les permitió dar a conocer con mayor fuerza quién fue el niño héroe curicano Luis Cruz Martínez.
“Vamos a empezar a trabajar con el Municipio con las propuestas que hemos realizado, entre las que destacan el regalar un museo interactivo a la ciudad de Curicó con la vida del héroe y proceder a cambiar el nombre de calle Estado por el de nuestro héroe, ya que esta vía nace en la población Luis Cruz Martínez, pasa por el Liceo Luis Cruz Martínez y
termina en la Alameda donde está el monumento al héroe”, destacó el dirigente.
OTRAS OPINIONES
Para el presidente de la comisión Cultura del concejo, Edgardo Reyes, la reunión fue calificada de muy importante, porque deja la base para que se comience a trabajar y no quede el tema solamente en la mesa de conversación. “Me voy feliz, porque hay una institución como la Fundación Nacional de Educación Luis
Cruz Martínez que quiere poner en relieve el significado de lo que significa para Curicó el héroe Luis Cruz Martínez y compartir esta idea con el resto de la ciudadanía”, destacó el concejal.
Por su parte ,el director de la sede Curicó de la Universidad Católica del Maule, el historiador Enrique Muñoz Reyes, señaló que la propuesta presentada es fundamental para que jóvenes y adultos desarrollen el sentido de pertenencia y con ello programar iniciati-
vas tan importantes como instalar el nombre del héroe a la calle Estado.
También valoró la propuesta de instalar un código QR que diga quién fue Luis Cruz Martínez y que sirva a todos los curicanos que deseen conocer más sobre la vida del héroe. Destacó que el Estadio
La Granja pueda llevar su nombre lo que daría gran sentido de pertenencia a los curicanos.
“Es muy importante que se instalen las bases para crear
un museo histórico, un proyecto a largo plazo, pero que sea con la participación de los exalumnos del Liceo Luis Cruz Martínez, con los medios de comunicación y con toda la ciudadanía organizada. También hay que felicitar al diario La Prensa que se constituye en el medio de comunicación más antiguo de la ciudad y que cubre desde sus inicios los eventos que dicen relación con la cultura, la historia y el patrimonio de los curicanos”, terminó expresando.
Entre las acciones destacadas se encuentran los avances en las obras de los hospitales de Cauquenes, Parral y Constitución, rutas viales en las cuatro provincias, mejoramiento y cobertura de agua potable rural y conectividad aérea.
POR MARÍA FRANCISCA GARCÍA BASCUÑÁN FOTO: EDUARDO CORVALÁN MUÑOZ
TALCA. En dependencias del Ministerio de Obras Públicas (MOP) en el Maule, el seremi de la cartera, Jorge Abarza, en compañía del delegado presidencial, Humberto Aqueveque, y la seremi de Gobierno, Nataly Rojas, además de los directores dependientes de este organismo, reveló que el Maule ocupa
el segundo lugar de ejecución presupuestaria a nivel nacional, considerando solo la gestión regional, con un 58% equivalente a $82.188 millones. El seremi de Obras Públicas expresó que “es un orgullo para mí y para las personas que trabajan aquí en el ministerio. Este es el resultado de un tra-
PARA FORTALECER SERVICIOS COMUNITARIOS
bajo sistemático de los últimos años por acelerar el proceso de inversión pública. Tiene impacto macro en el crecimiento, en el empleo y para cada una de las personas que habitan nuestra región, mejorándoles su calidad de vida, especialmente en sectores rurales”.
“Tengo la convicción que vamos a llegar al primer lugar de aquí a final de año, en noviembre a diciembre” agregó Abarza, anunciando que “también, tenemos preparado… sobre todo en Vialidad, una admisibilidad de casi 17 mil millones de pesos en proyectos esperando, si es que se cae alguna otra región, que nos pueda permitir… incorporar algunos proyectos que están en reserva”.
En tanto, el delegado presidencial recalcó que esto es un reconocimiento a la labor que ha desarrollado la Secretaría Regional Ministerial y las distintas direcciones del Ministerio de Obras Públicas en la Región del Maule. “Para nosotros es muy relevante este
El seremi de Obras Públicas, Jorge Abarza, junto al delegado presidencial, Humberto Aqueveque, y la seremi de Gobierno, Nataly Rojas, recalcaron la importancia de este resultado, porque finalmente son iniciativas que mejoran la calidad de vida de las personas y dan movilidad económica al Maule.
proceso, porque en tiempos de incertidumbre desde el punto de vista económico, siempre dijimos que la inversión pública en la región iba a ser determinante para levantar a la región. La energía que tienen las autoridades tiene que ser reconocida, porque habitualmente, nosotros recibimos muchas críticas por gestión. Estoy muy contento de ver cómo la región avanza”, precisó Aqueveque. Por su parte, la seremi de Gobierno manifestó que “muchas veces para la ciudadanía, hablar de presupuesto, de ejecución presupuestaria e inversión, parecen temas más bien lejanos y técnicos, pero se traduce en obras que permiten mejorar la calidad de vida de las personas. Estas son obras que van a hacer un legado del Presidente Gabriel Boric en la Región del Maule. Hace pocas semanas, el ministro Mario Marcel señaló que en Chile fue la inversión pública más impórtate de los últimos 16 años y eso se ve reflejado en la Región del Maule. Es un trabajo que se ha hecho con responsabilidad, con compromiso y que también se ha hecho con sentido de urgencia”.
HOSPITALES
Abarza señaló que entre las acciones destacadas se encuentra “el trabajo que se está haciendo en el tema de los hospitales, que también lo quisimos relevar, donde Cauquenes es la obra que lleva más avance y es la más emblemática, porque va a ser la primera en la que podamos decir terminamos, de ahí pasa a un proceso que es la PCP y después ya viene el hospital de Parral y el de Constitución que está con un 75% de avance de acuerdo a números de junio, por ende, si hoy día analizamos los valores son mucho mayores”.
“Cuando se entreguen las obras tanto en Cauquenes como en Parral, la implementación va a estar. Una cosa es la puesta en marcha de la atención , pero el hospital va a estar en condiciones de iniciar los trabajos por el modelo actual de concesiones”, agregó Aqueveque.
OTRAS OBRAS
En materia vial se destacó la construcción de la Ruta J-80 entre las comunas de Hualañé, Licantén y Vichuquén, los accesos precordilleranos de las
ruta J-25, J-55 y K-275 de la provincia de Curicó, el Paso Internacional Pehuenche en la provincia de Talca, habilitación de rutas L-45 y L-751 en la provincia de Linares y las conexiones ruta L-32 entre Linares y la ruta Conquistadores, además de la ruta -500 de Chanco y 126 Sur que une el barrio Estación de Cauquenes con el límite de la Región de Ñuble, entre otros proyectos de emergencia de la provincia de Cauquenes. En materia de agua potable rural se mencionó que existe una cobertura con 324 sistemas sanitarios llegando a más de 440 mil personas en las cuatro provincias, mientras que en materia de borde costero se habló de la reciente inauguración del borde costero Iloca-Duao, con una inversión superior a los $4.500 mil millones, obras que fueron similares en Llico, que lleva un 60% de avance. En conectividad aérea se destacó la ampliación del aeródromo El Boldo de Cauquenes, puntos de posada para helicópteros en diferentes puntos de la región y el estudio de posibilidad para construir aeropuerto de carga para el Maule.
PARRAL. El Municipio local realizó la entrega oficial de cinco nuevos vehículos que se incorporan a la flota, con el objetivo de reforzar el trabajo de distintas áreas del municipio. Los móviles fueron destinados al Departamento de Salud, Dirección de Obras, Secplac y Servicios Generales; correspondientes a dos camionetas, dos automóviles y una van.
Esta última, será utilizada específicamente por el equipo de salud rural que compone
la tercera ronda médica, encargada de atender a los sectores más poblados, respondiendo al compromiso que hizo el alcalde de Parral, Patricio Ojeda, con la comunidad. El jefe comunal explicó el financiamiento de estos vehículos, comentando que la adquisición fue posible gracias a recursos propios del Municipio, demostrando así el compromiso con el mejoramiento de la gestión y atención a la comunidad. “Son
herramientas muy útiles para que nuestros servicios municipales se sigan entregando a la comunidad en forma y en momento oportuno. Estos vehículos vienen a sumarse a la flota, hay solo uno en reemplazo”, puntualizó Ojeda. En lo próximo, se sumará un camión elevador y un vehículo adaptado que será destinado a la Casa de la Discapacidad e Inclusión, para facilitar el traslado de personas hacia centros de atención de salud como la Teletón en Talca.
CURICÓ. Desde hace años que los vecinos de la Villa Apumanque han estado manifestando su preocupación, debido a que la parte posterior del Cementerio Municipal de Curicó, por calle Santiago Sánchez, no cuenta con un muro de las dimensiones adecuadas, para evitar que desde el exterior se puedan observar los nichos en altura allí presentes. De hecho, justo colindan con la plazoleta Jaime Bedos Marcet, extensa área verde que es muy utilizada por quienes residen en tal zona de la ciudad (por ejemplo, también por personas que residen en la Villa Marista, la Villa General Freire, entre otras). Además del tema que se puede apreciar a simple vista, los propios vecinos han planteado sus inquietudes por el lado del ámbito sanitario. Al respecto, el director del citado camposanto, Luis Figueroa Bravo, quien recordemos arribó a dicho cargo a principios del año en curso, indicó que tras conocer los respectivos antecedentes y la inquietud manifestada por los vecinos, como primer paso ordenó la instalación de un “cierre momentáneo”, con malla raschel, la que está sostenida por un armado de fierro. “Eso permite que ya no se vea para
La parte posterior del Cementerio Municipal de Curicó, por calle Santiago Sánchez, donde está la plazoleta Jaime Bedós Marcet, no cuenta con un muro de las dimensiones adecuadas, para evitar que desde el exterior se puedan observar los nichos en altura allí presentes.
Como primera medida, Luis Figueroa Bravo, director de dicho camposanto, ordenó la instalación de un “cierre momentáneo”, con malla raschel, la que está sostenida por un armado de fierro. Junto con ello, ya está en curso un proyecto para construir un muro perimetral.
Así luce por estos días la parte posterior del cementerio, que colinda con la plazoleta Jaime Bedos Marcet. Director del Cementerio Municipal recalcó que dicha malla corresponde a una medida “transitoria”, de cara a la solución definitiva: la construcción de un muro.
yecto al Gobierno Regional, de cara a la obtención de los correspondientes recursos.
el otro lado”, dijo. Figueroa recalcó que se trata de una medida “transitoria”, ya que el siguiente paso apunta a la construcción de un muro perimetral. De hecho, ya fue presentado el respectivo pro-
“Son medidas que tomamos nosotros, porque la idea es que lo vecinos no vean los nichos. Entendemos la preocupación de ellos, y por eso, nos dimos la tarea de, en primer lugar, cerrar momentáneamente. Sobre el proyecto del muro perimetral, don Julio Ode
Balestra, jefe de Secplac, ya lo presentó al Gobierno Regional”, subrayó.
GOBERNADOR
REGIONAL
Agregó Figueroa que hace algunas jornadas estuvo con el gobernador regional, Pedro Pablo ÁlvarezSalamanca, instancia donde le planteó dicho tema y la necesidad de poder ejecutarlo. Para tranquilidad de los vecinos, su respues-
ta fue que se trata de una materia que “pronto debería ser vista” por el Gobierno Regional. “En ese proyecto además está incorporada la construcción de una vereda que falta”, dijo. “Nosotros como Cementerio Municipal, queremos ser buenos vecinos, así que ellos sepan que estamos preocupados en dar una solución y que se está trabajando en eso”, cerró.
ACTO SIMBÓLICO
CURICÓ. Con un acto simbólico que se desarrollará el 5 de agosto, a las 17:30 horas, en el auditorio de la Corporación Cultural de Curicó, se distinguirá a los trabajadores del sector público que han sido un aporte a la labor sindical de esta provincia.
“Este es el segundo año que se lleva a cabo esta iniciati-
va. La idea es convocar a autoridades locales y gremiales”, señaló Fabián Verdugo, presidente provincial de la CUT, quien valoró esta iniciativa que se llevará a cabo próximamente. Son alrededor de diez los trabajadores que se reconocerá en la ceremonia señalada.
Son diversas las actividades que está desarrollando la CUT provincial. Una de las próximas es el reconocimiento a funcionarios del sector público.
“Esperamos que esta actividad se institucionalice y se
realice todos los años, independiente de quien esté a cargo de esta entidad”, aclaró el dirigente.
FORTALECIMIENTO
Son diversas las actividades que ha estado ejecutando la CUT provincial con el fin de motivar a los trabajadores a formar parte de este gremio que estuvo un tanto desaparecido del ámbito local. Por esa razón, la invitación es a formar parte de este gremio y así optar a capacitaciones y otras iniciativas que buscan fortalecer la actividad sindical a nivel provincial.
Hace solo unos días acompañamos al delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque, en la entrega de 160 nuevas viviendas sociales en Talca, parte del Plan de Emergencia Habitacional (PEH). Esta actividad no solo fue significativa para las familias que recibieron las llaves de su nuevo hogar, sino que también reafirma que en la Región del Maule estamos haciendo bien las cosas cuando se trata de dar respuestas concretas y oportunas a la necesidad de vivienda digna.
Las palabras del delegado fueron claras: mientras que, en promedio, la construcción de una vivienda social en Chile demora 22 meses, en nuestra región este plazo se reduce a solo 12 meses. Esto demuestra que en el Maule somos capaces de construir en 10 meses menos que el promedio nacional. Este resultado no es casualidad: es fruto del compromiso de las empresas constructoras locales —muchas de ellas socias de nuestra Cámara— que han demostrado eficiencia, responsabilidad y un fuerte arraigo territorial.
Gracias a este esfuerzo conjunto, hoy podemos mostrar cifras que nos llenan de orgullo y a la vez de responsabilidad. A mayo de este año, la Región del Maule alcanzó 19.393 viviendas terminadas, lo que equivale a un 116,4% de cumplimiento de la meta regional del PEH, muy por sobre el promedio nacional, que bordea el 77,2% respecto de la meta global de 260 mil viviendas.
Sin embargo, el desafío que tenemos por delante sigue siendo muy exigente. De acuerdo al Balance de Vivienda de la Cámara Chilena de la Construcción (2023), el déficit habitacional del Maule es de 41 mil viviendas, por lo que el avance logrado a través del Plan de Emergencia Habitacional en la zona solo cubre el 47,3% de los requerimientos totales.
FERNANDO LEIVA
Presidente del Comité de Vivienda Cámara Chilena de la Construcción Maule
Asimismo, reiteramos la urgencia de abordar la situación de la ejecución presupuestaria, informada recientemente por el Ministerio de Vivienda ante la Comisión de Vivienda de la Cámara de Diputados. A mayo, la ejecución a nivel nacional alcanza un 40,5%, pero en el caso de la Región del Maule esta ya se encuentra al límite, lo que pone en riesgo la disponibilidad de recursos para nuevos proyectos y amenaza con frenar el ritmo de avance logrado. Nos preocupa especialmente este escenario en nuestra región, donde existen cerca de 1.500 viviendas del DS49 que, pese a estar calificadas, aún no cuentan con financiamiento.
De acuerdo al Balance de Vivienda de la Cámara Chilena de la Construcción (2023), el déficit habitacional del Maule es de 41 mil viviendas
Es por eso que como gremio creemos que, en este escenario, es fundamental avanzar en el compromiso de las autoridades regionales para materializar desde ya un compromiso mayor, y que debe superar los números que al día de hoy el avance del Plan de Emergencia proyecta para el término de la actual administración. Ellos son la cara visible de las necesidades que nos aquejan en el territorio y requerimos su apoyo para seguir enfrentando el déficit habitacional de nuestras comunas y continuar trabajando de manera colaborativa, como lo hemos hecho hasta ahora.
Para lograrlo, resulta clave prorrogar el Plan de Emergencia Habitacional, tal como lo ha planteado en reiteradas oportunidades el ministro Carlos Montes, para dar continuidad a los proyectos que hoy están en carpeta y abrir nuevas oportunidades para miles de familias que aún esperan una solución definitiva.
Además, se necesita con urgencia potenciar el sistema de financiamiento “Confirming”, mecanismo que permite a las empresas adelantar flujos, a través de un convenio que el Serviu cuenta con el Banco Estado, pero que a la fecha que no está operando eficientemente, provocando descalces importantes en las cajas de las constructoras y su capacidad de avance, lo que se traduce en retrasos en la entrega de viviendas y que puede poner en riesgo la viabilidad de algunos proyectos.
Como gremio, reafirmamos nuestro compromiso de seguir trabajando junto a las autoridades, la comunidad y todos los actores involucrados para avanzar en la tarea común de reducir el déficit habitacional. Sabemos que detrás de cada vivienda hay una familia que anhela estabilidad, seguridad y un mejor futuro. Por eso, seguiremos impulsando acciones concretas y proponiendo soluciones que aceleren los procesos, optimicen recursos y fortalezcan el aporte del sector privado en esta tarea que nos convoca a todos.
En el Maule ya demostramos que es posible construir más y mejor. Sigamos trabajando unidos para que este ejemplo se mantenga y se multiplique, en beneficio de cada familia que hoy espera, con esperanza, las llaves de su nuevo hogar.
CARTAS AL DIRECTOR
Señor director: Chile enfrenta una crisis laboral que no puede ignorarse. Según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la tasa de desempleo nacional alcanzó el 8,9% en el trimestre marzo-mayo de 2025, con un preocupante 10,1% para las mujeres, un nivel no visto desde 2021. Este escenario refleja un mercado laboral estancado, incapaz de absorber el crecimiento de la fuerza de trabajo, que aumentó un 0,8% mientras los ocupados solo crecieron un 0,2%. Las mujeres, en particular, enfrentan barreras estructurales que agravan su situación, como la sobrecarga de cuidados, la concentración en sectores precarios y la falta de políticas de conciliación laboral.
La creación de empleo es alarmantemente baja, con solo 14.565 nuevos puestos en 12 meses, el peor registro en 15 años, excluyendo la pandemia. Sectores como comercio y transporte, que históricamente absorben mano de obra femenina, han visto caídas significativas en la ocupación informal (-7,8%). Esto, sumado al aumento de 300 mil mujeres inactivas por razones familiares durante la pandemia, evidencia un retroceso en la participación laboral femenina, que hoy se sitúa en un 53%, lejos de niveles pre-crisis.
Un factor agravante es el elevado costo laboral en Chile. Según la OCDE, los costos no salariales, como cotizaciones previsionales y seguros, representan cerca del 30% del salario bruto, desincentivando la contratación, especialmente en Pymes. Esto se ha debido a malas reformas como las 40 horas, de pensiones, la reforma tributaria o alza de impuestos que tiene a las empresas y familias ahogadas. Sin considerar los retiros de las AFP que aún nos esta golpeando.
La economía chilena, con un crecimiento proyectado de 2,5% para 2025, no ofrece perspectivas alentadoras. La rigidez del mercado laboral y la falta de inversión pública y privada limitan la generación de empleo. Es imperativo implementar políticas focalizadas: incentivos a la contratación femenina, un sistema nacional de cuidados y formación laboral en sectores dinámicos como minería o tecnología. La crisis laboral no es solo un número; es una amenaza a la estabilidad social y al bienestar de miles de familias. Actuar con urgencia no es una opción, es una obligación.
FELIPE OELCKERS
Director Ingeniería Comercial U. Andrés Bello, sede Viña del Mar
Señor director:
Mucho se habla sobre las dificultades que tienen los jóvenes para ingresar al mercado laboral, pero rara vez nos cuestionamos cuál es nuestro rol concreto en esta situación como líderes empresariales. La realidad es que seguimos exigiendo experiencia previa, incluso para posiciones de entrada, y mantenemos estructuras rígidas que desincentivan nuevas formas de pensar.
Resulta paradójico que quienes ocupan altos cargos olviden lo complejo que fue iniciar sus propias carreras, enfrentando probablemente la misma falta de oportunidades que hoy critican. La verdadera barrera no es la inexperiencia de los jóvenes, sino nuestra propia resistencia al cambio y al riesgo. Abrir espacios reales significa confiar en que el valor no siempre viene de una larga trayectoria, sino también de quienes están conectados con la realidad, leen el contexto con lucidez y actúan con coraje, pensamiento crítico, pasión, propósito, apertura al aprendizaje y humildad para reconocer cuando no saben o se equivocan.
Quizá llegó el momento de que quienes hoy lideramos asumamos un compromiso. Menos discursos y más opciones reales para quienes, como nosotros alguna vez, buscan la oportunidad de agregar un valor diferente y se atreven a hacer las cosas de otra forma.
BERNARDITA MENA
Managing Director Stanton Chase
Señor director: En un país que envejece, la soledad y el aislamiento social impactan gravemente la salud de los mayores. El informe del Observatorio del Envejecimiento UC-Confuturo indica que el 49,2% de las personas mayores sufren soledad no deseada, y que más del 55% presenta un alto riesgo de aislamiento. La OMS relaciona la soledad con deterioro cognitivo, enfermedades cardiovasculares, depresión y muerte prematura. Es urgente abordar la soledad como tema central en las políticas públicas de salud y envejecimiento, promoviendo intervenciones a nivel comunitario de acompañamiento. Ignorar la soledad de las personas mayores es otra forma de abandono.
ESTEBAN GÓMEZ Director ejecutivo Fundación Amanoz
Estimados lectores, pueden enviarnos sus cartas al director a los siguientes correos: director@diariolaprensa.cl editorlaprensa@gmail.com
Las cartas enviadas a esta sección deben ser cortas, no exceder de un máximo de 350 palabras y consignar la individualización completa del remitente, incluyendo su número telefónico. La dirección se reserva el derecho de seleccionar, extractar, resumir y titular las cartas, sustrayéndose a cualquier debate con sus corresponsales. No se devuelven las cartas que no son publicadas.
Los conceptos vertidos en esta página corresponden a autores, siendo ellos de su exclusiva responsabilidad.
FUNDADO EL 13 DE NOVIEMBRE DE 1898
126 Años al servicio de la comunidad
DIRECTOR Y REPRESENTANTE LEGAL: Víctor Massa Barros
EDITORA GENERAL: María José Barroso Esteban
GERENTE REGIONAL: Fernando Cordero Acuña
EDITOR REGIONAL: Juan Ignacio Ortiz Reyes
DOMICILIO:
Sargento Aldea Nº 632
Curicó
Fonos: 752 310 132 - 752 310 453
email: director@diariolaprensa.cl avisos@diariolaprensa.cl
OFICINA TALCA
1 Oriente 1294
Fonos: 712 218 482 - 712 215 833
email: talcaventas@diariolaprensa.cl
Miembro de la:
El mar, fuente de sustento y vida para miles de familias en la Región del Maule y en todo el país, fue escenario de una tragedia evitable. El pasado 30 de marzo, la lancha Bruma, con base en Constitución, fue colisionada frente a las costas de Coronel por el barco industrial Cobra, dejando un saldo devastador: siete tripulantes desaparecidos, de quienes hasta hoy no existe rastro de lo que pasó con ellos; además de una comunidad sumida en el dolor.
Han pasado los meses, pero las respuestas siguen siendo escasas. ¿Por qué ocurrió esta colisión? ¿Qué protocolos fallaron?
¿Qué responsabilidad tiene la empresa detrás del Cobra?
¿Hubo negligencia o falta de fiscalización? Las interrogantes no solo persisten, sino que crecen con el paso del tiempo, mientras las familias esperan claridad, justicia y verdad.
Esta semana, la Comisión Especial Investigadora de la Cámara de Diputados, se trasladó a Constitución para escuchar los testimonios de los familiares, dirigentes del sector pesquero y autoridades locales. Lo que se evidenció no fue solo el dolor
Los últimos casos de corrupción acaecidos en el sector público muestran la urgencia de implementar un plan concreto para la modernización del Estado. Muchos de estas situaciones conocidas en los últimos meses se vinculan no solo a funcionarios corruptos, sino que también a autoridades indolentes que no asumen sus responsabilidades de gestión, seguimiento, control y evaluación y toma de decisiones en los ámbitos de su competencia. Hay áreas críticas en las que debieran abordarse mejoras en la gestión del Estado. Una de ellas es la reorganización de las estructuras, reduciendo ministerios y servicios con un criterio de eficiencia y resultados. Existe un sinnúmero de servicios públicos que no justifican su existencia o rango, por ejemplo, los ministerios de Bienes Nacionales, Economía, Fomento y Turismo, Secretaría General de la Presidencia, Secretaría General de Gobierno. En línea con lo anterior se debe hacer énfasis en la capacidad de coordinación efectiva de la gestión de toda la administración del Estado, lo que es condición sine qua non para enfrentar desafíos como la lucha contra el crimen organizado. Fundamental también es la gestión de personas. En los últimos años el Estado ha crecido sistemáticamente por agregación. Actualmente hay más de 900.000
ERIC LATORRE
Director del Magíster en Administración
Pública
Universidad Autónoma de Chile
funcionarios de nivel central, regional y municipal, los cuales en general no están sometidos a exigencias de estándares técnicos mínimos. En este sentido, es clave estudiar una reforma estructural al sistema integral de relaciones contractuales entre el Estado y funcionarios, actualizando el estatuto administrativo que incluya, entre otros puntos, una evaluación de desempeño efectiva con la posibilidad de desvincular a funcionarios que no cumplan con su labor o se involucren en actos de corrupción.
Otros elementos angulares para mejorar la gestión pública son la transformación digital; elevar los estándares de transparencia y rendición de cuentas a todas las actuaciones del Estado; avanzar en la creación de una agencia de calidad autónoma que evalúe la gestión por resultados efectivos y por productividad, calidad e impacto de las políticas y programas públicos; y evaluar la eficiencia y eficacia de la Dirección de Presupuestos (DIPRES), restándole todas las funciones donde tenga conflicto de intereses, como por ejemplo la evaluación de programas y políticas públicas.
Estas son solo algunas líneas en las que es clave avanzar para lograr un Estado más eficiente y capaz de poner a raya la corrupción. En muchos casos no se requieren normas especiales sino la voluntad y la capacidad de gestión de las autoridades.
de una tragedia, sino también una profunda desconfianza hacia las instituciones, que parecen lentas e ineficaces frente a situaciones tan graves como esta.
La sesión permitió escuchar los testimonios de familiares y representantes del rubro artesanal, quienes coincidieron en denunciar severas fallas institucionales en los protocolos de fiscalización y búsqueda tras el accidente.
No es la primera vez que ocurre un hecho de estas características. Y, lamentablemente, tampoco es la primera vez que el peso de las consecuencias lo cargan los más vulnerables: los trabajadores del mar.
Es necesario que no se olvide a los hombres que desaparecieron, que sus nombres no se borren de la memoria colectiva y que exista justicia para ellos y sus familias: José Luis Medel González, Juan Jorge Muñoz Balladares, José Fernando Carrasco González, Julio Eduardo Gallardo Díaz, Carlos Hugo Escárate Ramírez, Jonathan Daniel Torres Saldaña y José Luis Medel Sepúlveda.
MARÍA JOSÉ ANDRADE
Doctora en Economía, Empresa y Derecho
Presidenta Sindicato Colegio Thomas Morus
Secretaria Federación de Sindicatos de Colegios Particulares FESICOP
Ayer un periódico nacional se refirió al aumento de las huelgas en colegios particulares de la capital, manifestando preocupación por los alumnos que “quedan sin clases” debido a estos procesos. Al respecto, releva el derecho de los estudiantes a una educación “continua y sin interrupciones”, y apunta a un supuesto deber de la legislación laboral de contemplar las particularidades del servicio educativo en este sentido, recordándonos la propuesta que en abril presentaron senadores de la UDI para establecerlo como un servicio esencial, limitando en gran medida el derecho a huelga de quienes trabajamos en el rubro. Sobre esto, es importantísimo recordar que el derecho a huelga constituye un derecho fundamental, cuyo ejercicio debe garantizarse en el sector privado, con pequeñas limitaciones en casos muy excepcionales debido a graves daños a la salud, la economía, el abastecimiento o la seguridad nacional, que podría ocasionar la paralización de actividades en algún servicio. ¿Es la educación uno de estos casos? No. Si de todas formas se arguye la
necesidad de proteger el derecho a la educación de los alumnos, ¿se ve éste vulnerado en caso de huelga? Tampoco: las clases que se pierden si se paralizan las labores en un colegio, se recuperan después, igual como cuando se suspenden por condiciones meteorológicas, por ejemplo.
Evidentemente, esa educación debería ser continua, pero quien tiene la responsabilidad de garantizarlo no es la legislación laboral sino el sostenedor. Para evitar que la reciente ola de huelgas en colegios particulares siga creciendo, es deseable, entonces, que se revisen las prácticas de estos sostenedores en las negociaciones colectivas que han desencadenado paralización de actividades.
Por último, si la legislación laboral quiere colaborar en esto, sería más eficiente que lo hiciera garantizando mejores condiciones laborales para los trabajadores de la educación, y restringiendo las facultades que los sostenedores tienen en las relaciones laborales en general y en la negociación colectiva en particular, pues es lo que dificulta poder llegar a acuerdos que finalmente benefician a toda la comunidad escolar.
El lanzador de bala Ricardo Lobos de Linares y la velocista Maite Hernández de Talca, integran la delegación nacional. Ambos seleccionados, cumplen con sus marcas para estar presente en esta élite internacional
TALCA. El Team Chile de atletismo se encuentra en Asunción, Paraguay, para participar en el Campeonato Iberoamericano U18, que se desarrollará hoy 19 y 20 de julio. La delegación está compuesta por 31 atletas, quienes competirán en diversas pruebas de pista y campo representando a nuestro país.
En esta cita internacional, marcan presencia los maulinos Ricardo Lobos y Maite Hernández, en las pruebas lanzamiento de bala y velocidad 100 metros planos.
LANZADOR BALA
Para esta justa internacional, el lanzador de bala, Ricardo Lobos, tiene una proyección bastante prometedora en esta prueba que se iniciara competitivamente el 2022 con los colores del Club de Atletismo Linares y siendo parte del programa Promesas Chile.
“He estado preparándome bien física, mental y técnicamente. Con harto apoyo de mi familia, del club y de mi entrenadora. Ojalá sacar una medalla. Mis expectativas son esas, representar bien a Chile, al Maule y a Linares”, señaló el deportista que entrena en su tierra bajo la mirada de la entrenadora Viviana Villarroel. El atleta linarense, pese a su corta carrera y tras dar sus primeros pasos en el taller “De la escuela al podio en Linares junto al profesor Luis Cerda, fue el ganador de los Juegos Deportivos Escolares Sub-14 en 2022 a nivel comunal, provincial y regional, llegando al nacional donde obtuvo también el primer lugar y de ahí al Sudamericano Escolar, donde se colgó el oro en Paraguay.
Al año siguiente, clasificó a los Juegos Binacionales de Integración Andina de
Valparaíso, representando una vez más a Linares y al Maule. Luego, una complicada lesión estuvo a un paso de frustrar su vertiginoso ascenso, pero no fue así, se recuperó y continuó entrenando para lograr las marcas mínimas que el 2024 le exigían, alcanzando el 5° lugar en el Sudamericano U-18 que se llevó a cabo en San Luis, Argentina, con una nueva marca: 16.05 metros. “Espero mantenerme en el alto rendimiento y salir con buenas marcas de aquí hasta ya ser adulto y por qué no, un récord nacional”, cerró.
VELOCISTA
También ganó boletos para el Iberoamericano en Asunción, la
talquina Maite Hernández, en pruebas de pista, entrenada por Cristian Salazar. La exponente del Club Formativo Talca logró una gran participación en el último Nacional de atletismo U18 y, con apenas, 14 años, consiguió la clasificación.
Tras destacar en competencias locales, el año 2024 la estudiante del Colegio Las Rastras de Talca, consiguió grandes logros. En los Juegos Deportivos Escolares, Maite obtuvo el título regional en las pruebas de 80 y 150 metros planos, obteniendo un cupo en el Nacional Escolar, donde repitió las medallas de oro.
Aquella gran participación le
dio la posibilidad de representar a Chile en el Sudamericano Escolar de Bucaramanga, Colombia, donde obtuvo una medalla de plata en los 80, 150 metros planos y relevo 5x80 metros.
Durante 2025, la atleta ingresó al Programa Promesas Chile del IND, que tiene como objetivo proyectar a promisorias figuras a la selección nacional de las diferentes disciplinas.
“Fue impactante para mí, para las demás personas, para mi entrenador. Lo teníamos en mente, pero no sabíamos que iba a salir este año, si no que estábamos tranquilos que íbamos bien, confiando en el proceso”, dijo Maite.
“Escualos” de Curicó bracean hoy en Talca
El Club de Natación Tiburones de Curicó, con sus “escualos” dirá presente hoy a partir de las 9:00 horas, en la III Copa Master de Natación, en la piscina temperada de Talca.
El evento contará con la presencia de clubes provenientes de Santiago y otras provincias, y es organizado por la Federación Chilena Máster de Natación (FCHMN). Los entrenamientos del equipo curicano han exigido gran compromiso por parte de sus integrantes, para estar en forma y disputar cada una de las pruebas que estarán competencia.
Al primer control clasificatorio de gimnasia rítmica zona sur, asisten gimnastas de la disciplina, organizado por el Club Valeska González de Talca.
La competencia se realiza hoy y mañana a partir de las 9:00 horas, en el Gimnasio Regional de Talca. Se espera buen número de gimnastas en diferentes categorías e implementos como aro, balón, clavas, cinta y manos libres.
La organización tiene contemplado una motivadora premiación.
SANTIAGO. Comenzó la cuenta regresiva para uno de los eventos deportivos más relevantes del calendario internacional. A poco menos de 100 días de su realización, el Campeonato Mundial de Ciclismo de Pista Tissot UCI 2025 ya se vive con intensidad en Chile, con el lanzamiento del sitio web oficial (www.ucichile2025.org), la confirmación del inicio de la venta de entradas y la ejecución de una serie de mejoras en el Velódromo de Peñalolén, que acogerá la competencia entre el 22 y el 26 de octubre. Más de 350 deportistas de 45 países llegarán a Santiago para dispu-
tar títulos mundiales en pruebas de velocidad y fondo, consolidando a Chile como una sede confiable y atractiva para el deporte global. La intervención contempla una inversión del Instituto Nacional de Deportes (IND) de $1.226 millones y considera la conservación de la estructura exterior del recinto, sellado completo del techo (lucarna) del Velódromo, mejoras en los sistemas eléctricos y de iluminación con la instalación de tecnología LED, adecuaciones en los sistemas de generación de energía y mejoramiento superficial de la pista de ciclismo en su totalidad, entre otros trabajos.
Estas mejoras se complementan con obras en los accesos y en la recolección de aguas lluvias. Se espera que las faenas concluyan en agosto para dar paso a la preparación definitiva del recinto por parte de la organización local y de la propia UCI.
El ministro del Deporte, Jaime Pizarro, acompañado por personeros del IND, COCh y Federación Ciclista, visitaron el recinto para ver la remodelación y lanzamiento del sitio web oficial, además de la venta de entradas a través del sitio oficial www.ticketplus.cl. Con un equipo organizador articulado entre el IND, la Federación de
Curicó Unido viaja hoy rumbo a la Región de Atacama para chocar mañana frente a Deportes Copiapó.
Igualmente mañana, Rangers será visitante vs San Luis, en tanto que hoy por la tarde, curicanos y piducanos medirán fuerzas en Santa Cristina por la Liga de Ascenso en el Torneo Femenino ANFP.
similar de Rangers. en una nueva versión del clásico maulino, esta vez en el fútbol femenino.
El epicentro será el complejo deportivo Raúl Narváez Gómez de Curicó Unido, en el sector de Santa Cristina y el partido se enmarca en el grupo sur del torneo de ascenso a ANFP. Las ranguerinas en el grupo sur se ubican en el tercer lugar con 24 puntos, mientras las curicanas
van quintas con 17 unidades, por lo que el partido se transforma en clave para las aspiraciones curicanas de seguir subiendo en las ubicaciones. Este encuentro entre Curicó y Rangers tendrá un valor de entrada de dos mil pesos para los asistentes al complejo deportivo curicano y los albirrojos igualmente anuncian la transmisión del partido a través de la plataforma Passline.
CURICÓ. Curicó Unido viaja esta mañana rumbo a la Región de Atacama, donde mañana deberá medir fuerzas frente a Deportes Copiapó, sublíder del torneo, que viene de caer en la fecha pasada en su visita a Santiago Morning y este fin de semana recibirá a un entusiasmado Curicó Unido que goleó al puntero San Marcos de Arica. A las 12:30 horas será el pitazo inicial del juez Felipe
ATLETA DE 23 AÑOS
González, mañana en la cancha sintética del estadio Luis Valenzuela Hermosilla.
HASTA EL LUNES
La fecha 17 de la Liga de Ascenso comienza a disputarse hoy con tres partidos: a las 12:30 horas en el estadio Zorros del Desierto en Calama, el local Deportes Cobreloa recibe a San Marcos de Arica; desde las 15:00 horas en la cancha
del Joaquín Muñoz García, Deportes Santa Cruz será local ante Deportes Recoleta; mientras que cerrará la jornada sabatina del fútbol del Ascenso, a contar de las 19:00 horas en el estadio Ester Roa Rebolledo de Concepción, Deportes Concepción, que recibe la visita de los nortinos y nuevo equipo de Luis Marcoleta, Deportes Antofagasta.
Mañana domingo se jugarán otros cuatro encuentros: a las 12:30 horas el citado Copiapó frente a Curicó, a las quince horas juegan Magallanes ante la Universidad de Concepción en el municipal de San Bernardo, desde las 17:30 ho-
ras lo harán Deportes Temuco frente a Santiago Morning en el Germán Becker y a contar de las 20:00 horas, los piducanos de Rangers de Talca visitan a San Luis en el municipal Lucio Fariña Fernández.
Esta fecha 17 de la Liga de Ascenso se termina de jugar el lunes con el duelo que protagonizarán también en el Lucio Fariña de Quillota, Santiago Wanderers frente a Unión San Felipe.
CLÁSICO DEL MAULE
Por el Campeonato de Ascenso Femenino ANFP, Curicó Unido salta a la cancha hoy a contar de las dos de la tarde frente a su
TALCA. El deporte chileno está de luto, tras confirmarse este viernes el fallecimiento de la atleta María Gracia Urbana Varas Fuenzalida, otrora seleccionada nacional en la categoría U20.
La velocista afrontaba un delicado estado de salud que la mantenía internada. Presentaba un cuadro de mononucleosis, enfermedad que comprometió varios de sus órganos.
Con apenas 23 años, María Gracia dejó una huella imborrable en las pistas y en el corazón de quienes compartieron con ella su pasión por el deporte. Fue medallista de bronce en el Sudamericano Sub-20 de Cali en 2019. Representante del Club Manquehue, se destacó en pruebas de velocidad, salto largo y salto triple, además de formar parte del equipo nacional de relevo 4×100 metros femenino.
Su talento la llevó a competir en torneos internacionales con la camiseta de Chile, consolidándose como una de las atletas más prometedoras de su generación.
La noticia fue confirmada por la Federación de Atletismo en sus redes sociales. “Con profundo pesar comunicamos el sensible fallecimiento de María Gracia Urbana Varas Fuenzalida, destacada atleta nacional y representante del Club Manquehue, quien fuera seleccionada chilena en categoría U20”, indicó el organismo.
“Su recuerdo vivirá por siempre en la historia del atletismo chileno“, sentenció.
CURICÓ. En la última sesión del concejo municipal se aprobaron las bases para financiar los proyectos de organizaciones funcionales de la comuna. Este viernes se inició el proceso de retiro de bases y posteriormente su postulación, finalizando el 21 de agosto. El monto para repartir en las organizaciones que cumplan con los requisitos es de 80
Las organizaciones de tipo funcional tienen plazo para postular hasta el 21 de agosto de 2025.
millones de pesos. Durante la administración del alcalde George Bordachar, se ha enfatizado poder entregar apoyo de distintas formas a las organizaciones, con el
DR. VÍCTOR
MARTÍNEZ HAGEN
MÉDICO INTERNISTA
objetivo de fortalecer el trabajo en los territorios. En este sentido, el jefe del departamento de Organizaciones Comunitarias subrogante, Rodrigo Gómez, enfa-
DR. SERGIO HIGUERAS DEL PINO
- Consultas y tratamiento cardiológico.
- Evaluación pre-operatoria.
tizó el trabajo que se está desarrollando para lograr llegar a todas las instituciones. “El monto para subvenciones municipales son de 80 millones de pesos para todas las organizaciones funcionales de la comuna. Se ha venido trabajando en ir disminuyendo los clubes deportivos, entendiendo que a través de la Corporación de Deportes tienen esta posibilidad, incluso con montos mayores. Lo mismo con las agrupaciones culturales, que se canaliza a través de la Corporación
Cultural”, dijo Gómez, agregando que “el año pasado tuvimos 339 organizaciones y lo ideal es que los 80 millones podamos distribuirlos de la mejor forma posible”.
BASES SUBVENCIONES
Las bases y postulación estarán disponibles hasta el 21 de agosto de 2025. Rodrigo Gómez, jefe subrogante de Organizaciones Comunitarias invitó a las organizaciones a informarse y postular. “La invitación es a que todas las instituciones y organiza-
ciones que cumplan con las bases puedan postular. Vamos a realizar un trabajo informativo a través de todos los canales de información”, comentó. Cabe mencionar, que el retiro de bases se puede realizar desde el sitio web www.curico.cl o solicitarlas en el departamento de Organizaciones Comunitarias, ubicado en el primer piso del edificio municipal, así como también en las oficinas del adulto mayor, de la mujer y las oficinas comunitarias municipales.
DR. JULIO HERRERA M. ESPECIALISTA EN TRAUMATOLOGÍA Y ORTOPEDIA
- Enfermedades respiratorias
DR. ÓSCAR SÁNCHEZ VARAS VILLOTA 170, Solicitar hora al fono: 75 232 0400 Horario: Lunes a Jueves de 15:30 a 19:30 horas. GUÍA
- Espirometrías
- Hipertensión
- Diabetes.
CONVENIOS: FONASA - Isapres, Particular. MONTT 378, OF. 32
FONOS: 75 231 8828 - +56 9 8371 1291
DR. REINALDO CORTEZ DE LA FUENTE MÉDICO INTERNISTA PARTICULAR
MANUEL MONTT 378 TERCER PISO: HORAS EN +56952352323 (WHATSAPP) O EN HORAS@DOCTORCORTEZ.CL
VILLOTA 93 (CENTRO MÉDICO KARDIA):
HORAS EN +56981376023 (WHATSAPP) / +56752321796 O +56752289299.
DR. GUILLERMO
BAHAMONDES ESPINOZA
MEDICINA GENERAL NIÑOS Y ADULTOS. CONSULTA: Edificio Médico Escorial, Yungay 475, 2º piso, Of. 205. Fono: 75 231 8865. Horario: Lunes a viernes 17:00 a 20:00 horas. Particulares, FONASA Nivel 3.
- Procedimientos cardiológicos.
- Electrocardiograma de reposo.
- Holter de presión y de arritmia.
- Test de esfuerzo (ergometría).
- Evaluación a deportistas y postulantes. Reservar hora: 998801773
+56 9 57427469 – 75-2-318666
Edificio Médico Escorial - Yungay 475 Oficina 206 – Curicó
DR. LUIS URIBE U.
- Dermatología clínica
- Procedimientos Quirúrgicos
- Crioterapia
- Cosmetología y Cosmiatría
- Laserterapia
- Depilación Láser
- Rejuvenecimiento facial
- Manchas de sol y melasmas - Rosácea
- Tatuajes - Botox - Plasma
- Acido Hialuronico
Argomedo 208 Curicó. Celular: +56 9 9312 4042. www.clinderma.cl
DR. ELEAZAR EDUARDO GRATERÓN CEDEÑO
Otorrinolaringólogo - Rinoplastia. Villota 170, Curicó, VII Región, Chile.
Centro Médico San Martín, Piso 2.
Telefono: +56 9 3418 5327 / 75 232 0400
Anexo: 3002. Adultos y niños.
DR. GUILLERMO TORREALBA ESTÉVEZ.
MÉDICO CIRUJANO, URÓLOGO U. DE CHILE
Especialista en enfermedades de riñón, vejiga, próstata y genitales. Incontinencia de orina en la mujer, adultos y niños. Atención presencial, Villota 170 of. 406 Edificio Medico San Martín Curicó y consulta médica por telemedicina. Solicitar hora de atención al fono: 75-2320400 o Whatsapp +569 90024141 u online www.cisanmartin.cl.
Talca atención UCM
Fono: 71 263 5602 - 71 2635603 o al Whatsapp +56 9 6193 4000
DR. NORMAN MERCHAK PEDIATRA
Yungay 338. Solicitar Hora
Fono: Fax 75 231 1085 - 75 231 8053 de 9:30 a 12:00 - 15:30 a 17:00 Horas.
Osteoporosis, artrosis, pie plano, lumbagos, niños, adultos y adulto mayor. Convenio FONASA e Isapres.
Atención de Lunes a Viernes de 10:00 a 12:00 horas y de 16:00 a 19:00 horas. Rodríguez 565. CENTRO MÉDICO SAIS. Fono 75 231 7270 – 75 231 0478. Reserva hora.
JOSÉ LUIS MUÑOZ ARAYA
J uicios de familia, Alimentos, Cuidado Personal, Divorcios, Separación de Bienes, Partición, Escrituras, Estudio de Títulos, Testamentos, Juicios Laborales, Ley del consumidor y otros.
Lunes a Viernes 11:00 a 13:00 horas y 17:00 a 19:00 horas. Fonos: 75 257 0583 +56 9 9265 2579 – 9 8136 8406
Email: abogadopinochet@gmail.com jmuñozxx@gmail.com
MANUEL MASSA MAUTI NO Estado 278 Fono: 75 231 0504
Dra. María Luisa Flores Parra Dr. Carlos A. Flores Zavarce
Atención a adultos y niños, patologías médicas y quirúrgicas.
LUNES A VIERNES AM Y PM Carmen 752, Edif. Renacimiento, Ofic. 304
FONO: 75-2 289051 - 981824997
“Ha sido más que todo esfuerzo. Tuve que levantar Time Hunters desde cero, he ido paso a paso, y creo que eso también fue reconocido”, manifestó el egresado de Ingeniería en Desarrollo de Videojuegos y Realidad Virtual de la Universidad de Talca.
TALCA. Time Hunters Studio es el nombre de la empresa creada por José Rojas, egresado de Ingeniería en Desarrollo de Videojuegos y Realidad Virtual de la Universidad de Talca, que en 2022 firmó contrato con la multinacional Nintendo para el desarrollo de videojuegos que podrán ser comercializados a nivel internacional por esta empresa japonesa.
Se trata de una de las pocas compañías a nivel nacional que ha suscrito este tipo de acuerdo, un logro que fue distinguido recientemente por lista Forbes 30 Under 30, de la edición chilena de Revista Forbes, que reconoce a 30 jóvenes líderes cuyo tra-
bajo transforma sus comunidades con ideas innovadoras, emprendimientos audaces e iniciativas de alto impacto social.
“Fue bastante inesperado, al principio un poco surrealista. Estoy muy contento que otras personas noten el esfuerzo que pongo en el trabajo que hago, ya que eso también se refleja en los chicos y chicas de mi empresa. Fue un grato recibimiento estar en los 30 Under 30 de Forbes”, expresó.
Sobre Time Hunters Studio, el ingeniero de la UTalca destacó que actualmente trabajan con clientes de Japón, Europa y Estados Unidos. “Ahora esperamos poder asis-
tir a la Tokyo Game Show en septiembre en Japón, para seguir concretando acuerdos. Esperamos pronto poder anunciar un par de cosas, pero todo está bajo acuerdo confidencialidad”, adelantó. En cuanto a la inversión desde Chile, Rojas subrayó que con la compañía han tenido que buscar apoyo desde afuera. “La inversión nacional en videojuegos es difícil. Entonces, espero que esto sirva para que inversores locales sepan también que esta industria genera más del doble de lo que genera la música y el cine juntos”, recalcó.
REFERENTE
Con 27 años, José Rojas se ha
transformado en un referente para los estudiantes de esta carrera en la UTalca. “Es un orgullo contar con este tipo de egresados, que puedan mostrar lo que la escuela es capaz de entregar para lograr una disciplina mucho más desarrollada y avanzada”, expresó la directora de la Escuela de Ingeniería en Desarrollo de Videojuegos y Realidad Virtual de esta casa
de estudios, Camila Aliaga. Por su parte, el docente de dicha escuela, Felipe Besoaín, agregó que “es muy bueno cuando desde afuera valoran e identifican los esfuerzos, en este caso de nuestro exalumno. Vemos con mucho orgullo cómo nuestros estudiantes se están desarrollando y están siendo foco de impacto en la comunidad tanto nacional como internacional”.
Besoaín fue profesor de José durante sus años de estudio en la Universidad de Talca. “Él se caracteriza por tomar un proyecto o una idea –como ésta en la que ha trabajado hace mucho tiempo- y seguir en esa línea, constantemente retroalimentándola y mejorándola. Cuando las personas trabajan con constancia en la misma idea, siempre llegan lejos”, valoró. En este contexto, Rojas aseguró que, “la carrera da unas muy buenas bases para poder desarrollarse en la industria, a lo que se debe sumar el autoaprendizaje”. “Espero que los chicos se esfuercen por lo que quieran hacer, por lo que quieran lograr. Cuando empecé, yo no era muy buen estudiante, no me iba muy bien en programación y tuve que esforzarme el triple que otras personas para poder llegar. Eso me sirvió para poder salir reconocido en la carrera. Uno no tiene que ser genio para poder triunfar, el esfuerzo supera mil veces al talento”, concluyó.
E-MAIL: mcorrea@marisolcorrea.cl www.marisolcorrea.cl
TRAS MASIVA REUNIÓN CON DIRIGENTES Y PESCADORES
Este proyecto busca darle viabilidad operativa a la caleta, que por años ha permanecido inutilizada debido a la falta de condiciones seguras para el zarpe y desembarco de las embarcaciones.
PELLUHUE. El diputado Alexis Sepúlveda, participó del encuentro con vecinos de Pelluhue y representantes de los pescadores artesanales, a propósito del proyecto del espigón para que los pescadores, después de largos años, puedan volver a sus actividades en la caleta. Pese a contar con una infraestructura considerable y ser un punto histórico para la pesca artesanal, muchos pescadores debieron emigrar a Curanipe para poder continuar desarrollando su actividad. Durante la reunión, el diputado Alexis Sepúlveda manifestó que “quiero pedirles y plantearle al mundo del sector, cuidado de plantear una ruta de conflictos sin retorno con la pesca artesanal, cuando todos deben y pueden convivir en el mar. Acá no está nadie por sobre otro, pero sí hay historia anterior. La caleta no se ha instalado acá hace diez años, no es un proyecto que hoy día vamos a instalar en una playa donde no existe nada. La caleta tiene más de ochenta años, mucho más, y de ella vive la gente, viven familias y es su trabajo”, agregó.
LLAMADO
En ese sentido, hizo un llamado a las comunidades a “generar más confianza, a conversar un poco más. Esto no es una disputa a todo o nada. No se acaba con este proyecto. El sector
tiene muchas más playas, mucho más para seguir creciendo y para proteger y también su actividad. Pero acá hay una actividad instalada que lleva muchos
tante de la Alianza Pesca Maule, Gigliola Centonzio, enfatizó que “nadie está en contra de la pesca artesanal, todos queremos que el proyecto se haga. Y por supuesto, la pesca artesanal tiene que ser un espigón exitoso”.
años y que necesita volver a su lugar de origen para darle vida a esta caleta y, por cierto, a este pueblo de Pelluhue”.
Por su parte, la represen-
POR TERCER AÑO CONSECUTIVO
En el encuentro se abordaron distintas posturas, incluyendo las aprensiones del mundo del surf, que teme posibles efectos en una ola especial del sector. Sin embargo, el encuentro permitió consensuar que nadie
se opone al objetivo principal, que la caleta vuelva a funcionar.
De esta forma, el representante de los surfistas, Ramón Navarro, expuso que “la geografía de este lugar es una punta larga hacia abajo. Y la ola que dicen que va a desaparecer, no lo va a hacer, sino que se va a correr más allá, será de una forma diferente”.
El dirigente Felipe Fuentes, del Sindicato de Pescadores de Pelluhue, fue claro en señalar que “lo único que
pedimos es que el proyecto sea técnicamente viable, que dé resultado y que, finalmente, nos devuelva la posibilidad de trabajar en nuestra caleta”. El compromiso expresado por autoridades, vecinos, pescadores y otros actores apunta a la recuperación de la caleta que es urgente y necesaria, y debe hacerse con responsabilidad, integrando todas las variables técnicas y medioambientales que aseguren su éxito y sostenibilidad.
TALCA. En la segunda semana del mes de julio comenzó la ejecución por tercer año consecutivo del proyecto “Tú puedes seguir Creciendo”, iniciativa liderada por la Escuela de Estética Integral, Salud, Desarrollo Social y Negocios de la sede Talca de AIEP, en convenio con la dirección regional del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, Maule. La iniciativa busca aportar y contribuir al bienestar, autoestima y autocuidado de 48 participantes del programa Mujeres jefas de Hogar de las comunas de: Pencahue, San Rafael, Río Claro, San Clemente, Talca y San Javier, con herramientas y nuevos conocimientos para enfrentarse al mundo del trabajo ya sea para auto emplearse o emprender, en te-
puedes
máticas de belleza, emprendimiento, podología, autocuidado y autoestima.
Herman Jamett, director de AIEP sede Talca, señaló que para concretar esta alianza con SernamEG por tercer año consecutivo “ha sido pensando en las mujeres. La finalidad ha sido poder potenciar a las mujeres con herramientas que les permita desarrollar de mejor forma su vida diaria”.
Además, expresó su satisfacción por el compromiso asumido de las jefas de hogar, resaltando que la calidad de la formación que recibirán les permitirá “fortalecer su autonomía de manera integral”.
Ana Cecilia Retamal, directora regional de SernamEG Maule enfatizó, como el primer año, de positiva la alian-
za estratégica establecida con AIEP, porque ha dado frutos significativos.
“Comenzamos tibiamente esta alianza y ya llevamos tres años entregando a más de 100 mujeres espacios al
conocimiento en los cuatro módulos. El aprender cosas les da a las mujeres posibilidades de tener más poder en la toma de decisiones”. Concluyó que para SernamEG es fundamental
concretar alianzas con organismos educacionales con el propósito de incorporar habilidades, capacidades y técnicas en las mujeres para fomentar su autonomía de manera integral.
La iniciativa permite que mujeres jefas de hogar de seis comunas, reciban conocimiento en autocuidado y autonomía económica.
Estas instancias se realizarán bajo la dirección de la profesora Olga Sanz Cubero.
CURICÓ. Un taller de música, danza, respiración y conciencia para soltar, armonizar y vivir el instante presente es el que realizará Circuri los días 29, 30 y 31 de julio, entre las 18:30 y las 21:00 horas, en las dependencias de Vibramov, ubicadas en calle Argomedo #214.
A cargo del taller “Río Abierto: Movimiento Vital y Expresivo”, estará la profesora Olga Sanz Cubero, quien promueve el desarrollo armónico de la persona desde el cuerpo.
Cabe mencionar que son diversas las iniciativas que lleva a cabo Circuri, las que se enfocan a todos los integrantes de la familia y buscan mejorar la calidad de vida de todos ellos.
“Estamos muy contentos de ejecutar este taller que constituye un importante aporte al bienestar personal”, indicó Pablo San Martín, integrante y monitor de Circuri, quien se refirió además a una muestra artística que se desarrollará el próximo mes, en el Teatro Provincial de Curicó y cuyo objetivo es reunir recursos para reparar la carpa La Gema.
TRAYECTORIA
Olga Sanz Cubero es terapeuta corporal multidisciplinario. Lleva más de 25 años dirigiendo grupos, talleres y sesiones individuales en España y en otros países.
Y en el caso de Río Abierto, es un sistema de trabajo que integra lo terapéutico, lo creativo y lo espiritual. Conjuga la danza expresiva, la música, el movimiento, la teatralización, el masaje, la liberación de la voz, las artes plásticas, la relajación y el silencio, la alineación energética de los centros o chakras.
Las inscripciones para participar en este taller deben hacerse en el siguiente correo rioabiertochile@gmail.com.
Aries [21 de marzo al 20 de abril].
AMOR: No debe dejarse envolver tanto por la racionalidad, a veces es bueno dejarse llevar por las sensaciones. SALUD: Los extremos son negativos. La vida es hermosa, pero hay que saber disfrutarla. DINERO: Las cosas mejorarán en la medida que se enfoque en sus metas. COLOR: Amarillo. NÚMERO: 26.
Tauro [21 de Abril al 20 de Mayo].
AMOR: Nunca es tarde para volver a empezar y le aseguro que ahora las cosas saldrán muy bien. SALUD: Cuide su figura o terminará engordando mucho con la excusa de la temporada invernal. DINERO: Los inconvenientes de dinero son 100% superables. COLOR: Naranjo. NÚMERO: 18.
Géminis [21 de Mayo al 21 de Junio].
AMOR: Tenga cuidado con que su actividad laboral termine por desplazar cosas que son mucho más importantes en la vida. SALUD: Aliméntese más sanamente y deje de lado los malos hábitos. DINERO: La moderación es la clave. Si tiene dudas no haga ese proyecto. COLOR: Lila. NÚMERO: 2.
Cáncer [22 de Junio al 22 Julio].
AMOR: Si su corazón anda bien podrá dar amor a cualquier persona. SALUD: No olvide que debe alimentarse bien todos los días. Eso también ayuda a una buena salud. DINERO: Debe tomar las riendas de su economía. No se le debe escapar de las manos. COLOR: Rojo. NÚMERO: 17.
Leo [23 Julio al 22 de Agosto].
AMOR: Procure no dejarse llevar por la envidia de otros. Aléjese de las malas influencias. SALUD: Aléjese por unas horas de la rutina, eso será importante para una buena recuperación. DINERO: Progresos espectaculares al enfocarse en sus tareas. COLOR: Plomo. NÚMERO: 1.
Virgo [23 de Agosto al 22 de Septiembre].
AMOR: La verdad siempre triunfará sobre la mentira, aunque a veces esta se demore. SALUD: Tenga más fuerza psicológica y saldrá adelante. Todo está en su cabeza. DINERO: Pronta solución a sus problemas. Tenga paciencia. COLOR: Calipso. NÚMERO: 8.
Libra [23 de Septiembre al 22 de octubre].
AMOR: El camino decidido es el correcto, no dude de su decisión solo por los comentarios que recibe se los demás. SALUD: Descanse la tarde de hoy sábado. DINERO: No le conviene meterse en ese negocio. Calma por ahora. COLOR: Azul. NÚMERO: 10.
Escorpión [23 de Octubre al 22 de Noviembre].
AMOR: No se puede ser soberbio/a con la gente que quiere, escuche lo que otros le tienen que decir. SALUD: Cuídese un poco más. Posibles contracturas musculares. DINERO: Aproveche sus habilidades y la suerte que tiene al momento de hacer negocios. COLOR: Marengo. NÚMERO: 16.
Sagitario [23 de Noviembre al 20 de Diciembre].
AMOR: Que el miedo a la soledad no sea un obstáculo para no poner término a una relación asfixiante. SALUD: Debe dormir más para recuperar todas sus fuerzas y así seguir disfrutando de la vida. DINERO: Sea más audaz y emprenda mañana esos planes. COLOR: Ocre. NÚMERO: 9.
Capricornio [21 de Diciembre al 20 de Enero].
AMOR: Necesita aprender a escuchar ya que su familia puede tener la palabra que usted necesita. SALUD: Debe revisarse esas alteraciones con un dermatólogo. DINERO: Planifique bien los gastos que hará durante la segunda mitad de julio. COLOR: Gris. NÚMERO: 3.
Acuario [21 de Enero al 19 de Febrero].
AMOR: Puede que el amor de su familia no sea como el de una pareja, pero estos siempre estarán para apoyarle. SALUD: Preocúpese de su estado de salud, si elimina las tensiones le ayudará mucho. DINERO: No se desanime ante los tropiezos. No dude en seguir adelante. COLOR: Rosado. NÚMERO: 7.
Piscis [20 de Febrero al 20 de Marzo].
AMOR: Alguien importante nuevamente tratará de entrar en tu vida, mantenga el corazón abierto. SALUD: Dolores por tensiones acumuladas. Descanse un poco. DINERO: No se endeude nuevamente, inicie responsablemente la jornada de hoy. COLOR: Granate. NÚMERO: 11.
ENCONTRARÁ PRODUCTOS Y SERVICIOS PARA MEJORAR SU SUERTE EN EL AMOR, SALUD Y TRABAJO. CREMAS PARA LOS DOLORES Y BAÑOS PURIFICADORES. YOLANDA SULTANA LE AYUDARÁ EN LA UNIÓN DE PAREJAS Y TAMBIÉN CONTRA EL ALCOHOLISMO, LA DROGADICCIÓN, EN LAS CASAS Y NEGOCIOS CARGADAS. LLÁMELA AHORA TAMBIÉN AL 7788818 O ESCRÍBALE A CASILLA 1, CORREO 2, ESTACIÓN CENTRAL, SANTIAGO.
La actividad reunió a más de diez agrupaciones del Maule y de Ñuble, quienes valoraron el trabajo común por la agricultura en la zona. También estuvieron presentes consultores del área.
PARRAL. La oficina de la Junta de Vigilancia del Río Longaví y sus Afluentes (JVRL) en Parral, fue la sede para el primer Encuentro regional de Juntas de Vigilancia del Maule, en el que participaron representantes de más de diez organizaciones de aguas de la región y de Ñuble, quienes concordaron en la unión que se debe tener como gremio para incrementar el trabajo colaborativo.
Asimismo, se valoraron las tareas de gestión y calidad de aguas que se realiza en la cuenca del Longaví, siendo ejemplar para otras organizaciones.
En el Maule existen 400 mil hectáreas agropecua-
INTERNACIÓN PROVISORIA
rias, lo que representa el 40% de riego en Chile. Esto, mueve una economía activa y toma relevancia el rol que tiene esta Federación, la que contempla a 13 Juntas de Vigilancia. El representante y director de la Federación, Diego Castro, comentó que “el objetivo de reunirnos fue intercambiar ideas entre todos, pero hay cosas que son comunes y esas se deben enfrentar. Lo importante de este encuentro es ver qué se puede aplicar de nuevo y qué se está haciendo en otras organizaciones… Asimismo, hay un nudo que se debe deshacer para lograr avanzar. Por ejemplo, si se quiere re-
constituir un canal, es necesario que cuente con los documentos visados por la Dirección General de Aguas (DGA) y así avanzar en ley para conseguir proyectos”. En la actividad, el coordinador regional de la Comisión Nacional de Riego (CNR), Claudio Cortés, presentó los alcances e impacto de los proyectos de Ley de Riego en la región, destacando el rol fundamental que cumplen las organizaciones de usuarios en la gestión eficiente y sustentable del recurso hídrico. Lo que fue agradecido y a la vez, se solicitó sumar más recursos, además de consultar por opciones de representación de la Junta de Vigilancia
Lisandro Farías, gerente de la JVRL, valoró las tareas de gestión y calidad de aguas que se realiza en la cuenca del Longaví, siendo ejemplar para otras organizaciones.
que corresponda en apoyo a las Organizaciones de Usuarios de Aguas más pequeñas o desorganizadas del territorio.
ASISTENTES
A la actividad también asistieron autoridades y consultores, entre ellos la seremi de Agricultura, Claudia Ramos, quien dijo que “ha sido enriquecedor, porque la JVRL lleva una gran ventaja, sobre todo en el tema de Laboratorio de Calidad de Aguas, que es digno de destacar. Desde acá han salido varias ideas que se esperan lleguen a gran puerto”.
Por su parte, el presidente del Directorio de la JVRL y quien fue durante 6 años presidente de la Federación Regional, Máximo Correa, comentó que lo orgulloso
que se encuentra de que se haya elegido a Longaví para este Encuentro, pues “quiere decir que estamos haciendo las cosas bien. Se destacó el trabajo de calidad del agua, fundamental para la agricultura y además del apoyo a las comunidades que se entrega, siendo lo básico”.
CALIDAD DE AGUA
La JVRL es pionera en la construcción de un laboratorio interno para evaluar la calidad de agua, el que fue bien evaluado por los participantes tomando como ejemplo a construir en sus organizaciones.
Además, el presidente del Directorio comentó de lo exitoso que ha sido el Concurso de dibujo “Cuidamos las aguas”, que está actualmente realizán-
dose para los estudiantes de Longaví, Retiro y Parral. En el que se valora el recurso y busca generar conciencia medioambiental en las nuevas generaciones. Con respecto de ello, la seremi de Agricultura comentó que “me parece una buena iniciativa llevando la delantera en la educación desde los niños. Por ahí parte por el amor al cuidado de la naturaleza. Queremos ver muchas montañas con harta nieve y que no solo sea un recuerdo. Continuar así con el agro y la alimentación saludable para la región y para el país”.
Para terminar la jornada, los participantes visitaron el sector de Bullileo, donde estuvieron en el Museo del Agua en la Sala de Válvulas y en el Embalse.
TALCA. Diligencias encabezadas por la Unidad de Análisis Criminal y Alta Complejidad (UNAAC) de la Fiscalía Regional del Maule y ejecutadas por la Brigada de Homicidios (BH) de la Policía de Investigaciones lograron dar con el para -
dero de un segundo implicado en el homicidio ocurrido en la intersección de calle 11 Oriente con 10 Sur de la capital maulina. Se trata de un menor de 17 años de edad que participó junto a otros dos sujetos en un enfrenta -
miento entre bandas rivales vinculado al tráfico de ketamina, resultando fallecido a causa de impactos de bala un joven de 22 años que se encontraba al interior de un vehículo en compañía de un amigo.
“El Ministerio Público
logró la individualización de un segundo imputado vinculado con el homicidio ocurrido el pasado 3 de julio del año 2025. La víctima ingresó al Hospital de Talca fallecida con múltiples impactos balísticos en su cuerpo. De esta manera,
el Equipo de Crimen Organizado y Homicidios (ECOH), en conjunto con la BH de la PDI, procedió a la individualización de los sujetos involucrados en los hechos, logrando la detención de un adolescente, el cual fue formalizado en audiencia
donde se le imputaron cargos por homicidio calificado bajo la circunstancia de la premeditación y alevosía. Se decretó la internación provisoria del menor y se fijó un plazo de investigación de seis meses”, dijo el fiscal jefe de la Unaac, Francisco Soto.
TALCA. El fiscal jefe de la Unidad de Análisis Criminal y Alta Complejidad (Unaac) de la Fiscalía Regional del Maule, Francisco Soto, reveló que tras diligencias de su equipo y acciones ejecutadas por la Brigada de Homicidios (BH) de la Policía de Investigaciones (PDI) encontraron y detuvieron al segundo implicado en el homicidio ocurrido en la intersección de la calle 11 Oriente con 10 Sur en Talca.
Recordemos que el hecho ocurrió el pasado 3 de julio y la víctima fue un joven de 22 años.
INTERNACIÓN
PROVISORIA
Soto explicó que “el
Asimismo, reveló que el detenido se trata de un menor de 17 años, que participó junto a otros dos sujetos en un enfrentamiento entre bandas rivales que están vinculadas al tráfico de ketamina, resultando fallecido a causa de impactos de bala, un joven de 22 años que se encontraba al interior de un vehículo en compañía de un amigo.
REMATE JUDICIAL Ante
Primer Juzgado Letras Curicó, el día 7 de Agosto de 2025, a las 10:00 horas, se subastará Propiedad raíz compuesta CASA Y SITIO, ubicado en PASAJE TAJIBO N°635, que corresponde al LOTE N° 107 de la MANZANA 6, del Conjunto Habitacional DON MANUEL, de la comuna y provincia de CURICÓ, según Plano de Subdivisión autorizado por el Director de Obras Municipales de Curicó, agregado al final del Registro de Propiedad del año 2013, bajo el N° 1.222; tiene una superficie de 143,02 METROS CUADRADOS. El título de dominio vigente a nombre de don Gonzalo Andrés Hormazabal Iligaray, corre inscrito a fojas 3033 N° 1300 del Registro de Propiedad del año 2014 del Conservador de Bienes Raíces de Curicó. Para los efectos de las contribuciones la propiedad figura actualmente bajo el Rol N° 3617-18 de
la comuna de Curicó. Subasta se realizará mediante videoconferencia a través de plataforma Zoom; todo postor debe contar con clave única que le permita ingresar a Oficina Virtual Judicial. Mínimo subasta: $46.854.836. Garantía: 10% del mínimo fijado para las posturas con Vale Vista a la orden del Tribunal, el cual deberá ser acompañado conforme a lo establecido por el Instructivo de Remate Online elaborado por el Poder Judicial. Así, los postores deberán efectuar su postulación al remate a través de su oficina Judicial Virtual, bandeja remates, postular y completar los datos necesarios respecto a la garantía, debiendo adjuntar el comprobante como documento. Lo anterior se podrá realizar solo hasta las 12:00 horas del día hábil anterior a la fecha fijada para el remate. Forma de pago: Al contado dentro de cinco días desde subasta, mediante depósito en la cuenta corriente del Tribunal. Demás bases
Ministerio Público logró la individualización de un segundo imputado vinculado con el homicidio ocurrido el pasado 3 de julio del año 2025. La víctima ingresó al Hospital de Talca fallecida con múltiples impactos balísticos en su cuerpo. De esta manera, el Equipo de Crimen Organizado y Homicidios (ECOH), en conjunto con la BH de PDI procedió a
la individualización de los sujetos involucrados en los hechos, logrando la detención de un adolescente, el cual fue formalizado en audiencia donde se le imputaron cargos por homicidio calificado bajo la circunstancia de la premeditación y alevosía. Se decretó la internación provisoria del menor y se fijó un plazo de investigación de 6 meses”. Finalmente, reveló que
y antecedentes en causa ejecutiva Rol C-2380-2023 caratuladas Banco Itaú Chile con Hormazábal. CHRISTIAN OLGUIN OLAVARRIA SECRETARIO SUBROGANTE.
19-20-26-27 - 93282
2º Juzgado Letras Curicó, el 25 de septiembre de 2025, 12:00 horas, en la mediante modalidad videoconferencia, se rematará propiedad ubicada l Pasaje Las Maras Nº 2642, que corresponde al Lote 83, de la manzana 7, del Conjunto Habitacional del Loteo Don Manuel del Boldo, etapa 2, de la comuna de Curicó, inscrita a foja 6805 vuelta Nº 3414 año 2015 Registro Propiedad Conservador Bienes Raíces Curicó. Mínimo posturas $22.553.189. Pago dentro de décimo día desde fecha remate. Garantía 10% del mínimo en vale vista orden Tribunal. Los postores participantes, deberán constituir dicha la garantía, que deberá entregarse presencialmente en el Tribunal, antes de las
12:00 horas del día anterior a la subasta. Demás bases antecedentes en causa Rol 2155-2015, Juicio Ejecutivo “BANCO DEL ESTADO DE CHILE con CONCHA”. Mario Enrique Riera Navarro. Secretario (s). 19-20-26-27 - 93287
2º Juzgado Letras Curicó, el 16 de septiembre de 2025, 12:00 horas, en la mediante modalidad videoconferencia, se rematará propiedad ubicada Calle Los Manzanos Nº 046, del Conjunto Habitacional Loteo Doña Carmen, de la comuna de Curicó, inscrita a foja 3672 Nº 1985 año 2007 Registro Propiedad Conservador Bienes Raíces Curicó. Mínimo posturas $11.025.758. Pago dentro de décimo día desde fecha remate. Garant ía 10% del mínimo en vale vista orden Tribunal. Los postores participantes, deberán constituir dicha la garantía, que deberá entregarse presencialmente en el Tribunal, antes de las 12:00 horas del día anterior
con esta formalización, se tiene a dos de los tres involucrados que se encuentran privados de li-
bertad, agregando que actualmente la fiscalía está trabajando para detener al tercer sujeto. Fiscal jefe de la UNAAC, Francisco Soto.
a la subasta. Demás bases antecedentes en causa Rol 2145-2024, Juicio Ejecutivo “BANCO DEL ESTADO DE CHILE con REYES”. Mario Enrique Riera Navarro. Secretario (s). 19-20-26-27 - 93288
2º Juzgado Letras Curicó, el 24 de septiembre de 2025, 12:00 horas, en la mediante modalidad videoconferencia, se rematará propiedad ubicada Calle Efraín Barquero Nº 2244, que corresponde al Lote N° 5 de la manzana E, del del Conjunto Residencial Brisas del Boldo, de la ciudad y comuna de Curicó, inscrita a foja 3480 Nº 1902 año 2008 Registro Propiedad Conservador Bienes Raíces Curicó. Mínimo posturas $28.680.657. Pago dentro de décimo día desde fecha remate. Garantía 10% del mínimo en vale vista orden Tribunal. Los postores participantes, deberán constituir dicha la garantía, que deberá entregarse presencialmente en el Tribunal, antes de las
12:00 horas del día anterior a la subasta. Demás bases antecedentes en causa Rol 3295-2018, Juicio Ejecutivo “BANCO DEL ESTADO DE CHILE con CONTRERAS”. Mario Enrique Riera Navarro. Secretario (s). 19-20-26-27 - 93289
En causa V-113-2024, del Primer Juzgado de Letras de Curicó, se subastará el día 14 de agosto de 2.025, a las 11:00 horas, inmueble situado en Pasaje El Cerezo 329, correspondiente al Lote N° 22 manzana B, del plano de loteo de la población “La Obra“, comuna y provincia de Curicó, inscrita a fojas 7.468 N°3.309 del Registro de Propiedad del Conservador de Bienes Raíces del año 2.011, avalúo fiscal N° 2166-22 de esta ciudad. Mínimo para las posturas $15.390.073.- el que deberá ser acompañado hasta las 12,00 horas del día hábil anterior a la subasta, link de contacto. https://zoom. us/j/7528619023pwd=UXRse GNuWlFXRDd2WGl3ajFmZ UlhUT09
17-18-19-21 - 93248
PROYECTO DE AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO
En las obras se utilizaron cerca de 180 millones de pesos como inversión, proporcionados por el Gobierno Regional del Maule, para un proyecto presentado por el Municipio de Sagrada Familia.
En las obras inauguradas se utilizó una inversión cercana a los 180 millones de pesos.
SAGRADA FAMILIA. El gobernador regional Pedro Pablo Álvarez-Salamanca, junto al alcalde de esta comuna, Osvaldo Jorquera, acompañaron a la comunidad de Villa Prat en la inauguración de las obras de mejoramiento que se desarrollaron en el Centro de Salud Familiar, Cesfam de este sector de Sagrada Familia, trabajos en los que se utilizó una importante inversión. La iniciativa contempló la ampliación de cuatro box de atención y una sala multiuso de 117 metros cuadrados, entre otras mejoras, lo que permitirá elevar la calidad de atención para vecinos de Villa Prat, según explicó el alcalde de Sagrada Familia Osvaldo Jorquera, quien de paso destacó el apoyo económico entregado por el Gobierno Regional, del orden de los 180 millones de pesos.
CURICÓ. Vecinos de población Rauquén están muy molestos por la actitud que han tenido empresarios del sector, quienes han abierto espacios en las panderetas para hacer escurrir las aguas lluvias de sus sitios hacia la avenida Rauquén, vía que se ha visto colapsada con las últimas lluvias.
El presidente de la junta de vecinos, Jorge Cañete, dio a conocer en contacto con diario La Prensa que vecinas del sector han denunciado que desde el sector empresarial frente a la calle Juan XXII rompieron panderetas instalando tubos de PVC para el escurrimiento de sus aguas lluvias, lo que
ha estado aumentando el caudal de la avenida Rauquén. Manifestó el dirigente, que hizo saber a nombre de los vecinos que se sienten perjudicados con la problemática a Emergencia Municipal y que están a la espera de llegar a una buena solución.
MEJORES ESPACIOS
El jefe comunal sostuvo que estos recursos corresponden al Fondo Regional de Iniciativa Local, FRIL, que permite “que podamos ejecutar este tipo de proyectos que van en completo y directo beneficio de la comunidad, en este caso para tener mejores espacios, para los funcionarios, para los médicos, especialmente para que los vecinos de Villa Prat sean mejor atendidos”, dijo el jefe comunal.
Lo anterior fue complementado por el gobernador regional, quien precisó que en Sagrada Familia se está trabajando en varios frentes, en proyectos que han sido planteados por el municipio, “estamos dando cuenta de ello, ejemplo es este mejoramiento y ampliación sustancial del Cesfam, en que se atienden diariamente los vecinos de este importante sector”.
En tanto, la directora del centro de salud, Viviana Porras, resaltó que desde el 2000 aproximadamente que no se había registrado un mejoramiento del Cesfam versus el crecimiento de la población que allí se atiende. “Esto nos permite mayores prestaciones para los pacientes, gracias a esta proyecto que contempló, los 4 boxs nuevos, sala de reuniones, hermoseamiento de la fachada, cambio de la reja perimetral, recambio de la fosa séptica y el estacionamiento inclusivo”, contó la profesional. En la actividad participaron concejales, consejeros regionales, parlamentarios y representantes de la comunidad, todos quienes destacaron el logro y ejecución de este proyecto, un adelanto en el ámbito de la salud, para el sector de Villa Prat, en la comuna de Sagrada Familia.
EN FORMA VOLUNTARIA Y ANÓNIMA
POR JUAN SEBASTIÁN COFRÉ FLORES
La policía habilitó un número gratuito para obtener más información.
CURICÓ. Hace algunos años los delitos en nuestro país no eran tan violentos, pues los antisociales cometían más robos con sorpresa o intimidaban, principalmente, con armas blancas. Sin embargo, en la actualidad proliferan bandas criminales agresivas que amenazan a sus víctimas con pistolas o revólveres, lo que ha incrementado la sensación de inseguridad en muchas regiones.
Tomando en cuenta ese escenario, el comisario de Carabineros Curicó, mayor Juan Díaz, informó que se está llevando a cabo la campaña preventiva “Entrega tu Arma”, en la que participa activamente personal del Modelo de Integración Carabineros Comunidad (MICC) de dotación de la Primera Comisaría.
En contacto con diario La Prensa, el jefe policial indicó que la iniciativa pretende evitar la comisión de ilícitos violentos. “Se
invita a la ciudadanía a entregar armas de fuego de forma voluntaria y anónima, para disminuir el riesgo en los hogares y evitar que caigan en manos de delincuentes”, resaltó.
CÓMO Y DÓNDE
El comisario de Curicó sostuvo que la manera de entregar las armas es muy sencilla. “Las personas se pueden contactar con Carabineros a través del número gratuito 800 377 707, o bien, dirigirse a cualquier unidad o vehículo policial de sus sectores”, manifestó.
Cabe destacar que los funcionarios se encuentran recorriendo los distintos espacios públicos y residenciales de la comuna, con el fin de incentivar la entrega voluntaria, resolviendo dudas, recalcando que es un acto voluntario y anónimo.
LABOR CONJUNTO
En tanto, el delegado pre-
Efectivos policiales se desplegaron en terreno para guiar a la comunidad.
sidencial provincial de Curicó, José Patricio Correa, recordó que en la última cuenta pública se informó que es una prioridad combatir la delincuencia con el plan de desarme ciudadano, llamado “Entrega tu Arma”. El representante del Gobierno indicó que el 2024 y lo que va de este año se ha avanzado en la dirección correcta.
“Gracias al trabajo conjunto entre Carabineros y la comunidad, hemos logrado aumentar en 32,1
por ciento las denuncias a infracción de la Ley de Armas, lo que significa que hay más armas que ya no están en circulación en las calles ni los hogares”, resaltó.
En contacto con diario La Prensa, José Patricio Correa sostuvo que, de esa forma, se están “evitando tragedias silenciosas como las que ocurren en el contexto de violencia intrafamiliar y por sobre todo las armas ya no están en manos de los delincuentes”.
CURICÓ. El hecho de sangre se registró la noche del jueves en el penal de esta ciudad, donde la víctima fatal fue golpeada por varios presos, según informó el Ministerio Público, que investiga qué desencadenó esa situación. Por orden de la Fiscalía, se constituyó en el recinto personal de la Brigada de Homicidios (BH) de la PDI de Curicó, quienes realizaron varias diligencias.
El jefe de esa unidad, subprefecto Erik Cáceres, contó que entre las pericias efectuadas están “las entrevistas, inspección ocular del sitio del suceso y principios de ejecución, estableciendo que la víctima ingresó a dicho recinto junto a otras dos personas”.
INVOLUCRADO
El jefe policial indicó que los tres sujetos fueron formaliza-
dos por una detención en Licantén, por el delito de robo con violencia en la localidad de Iloca, el que afectó al dueño de cabañas turísticas de la zona, quien fue amarrado por los delincuentes que se llevaron especies avaluadas en tres millones de pesos.
“Se desprende que los tres imputados recibieron diversos golpes por parte de otros internos y,
resultado de estos, uno de ellos debió ser trasladado al Hospital de Curicó por personal de Gendarmería, lugar donde finalmente falleció”, manifestó. El jefe de la BH de la PDI informó que ya están identificados los agresores. “Si bien ya existen imputados, se continua con el desarrollo de la investigación a fin de esclarecer los hechos”, sostuvo.
Detectives especializados desarrollaron las diligencias para aclarar este caso.
Autoridades llegaron hasta el lago
Vichuquén para ver en terreno los problemas que afectan a este sistema lacustre y anunciaron acciones concretas con el objetivo de mejorar sus condiciones ambientales.
VICHUQUÉN. La ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, junto a la senadora Ximena Rincón, y el alcalde de Vichuquén, Patricio Rivera, encabezaron una reunión para avanzar en las mejoras de las condiciones ambientales del sistema la-
custre Lago Vichuquén, el que se encuentra en un estado de eutroficación producto del aumento sistemático de la cantidad de materia orgánica e inorgánica. En la cita además participaron, además, la seremi del Medio Ambiente de la Re-
gión del Maule, Daniela de La Jara; el Seremi de Obras Públicas (MOP), Jorge Abarza, y el director (s) de la Dirección General de Aguas (DGA), Enrique Osorio. En la jornada se presentaron las principales metas y acciones a corto plazo para implementar un futuro Protocolo Manejo Barra Estero Llico, Región del Maule, que se base en los criterios ambientales definidos por el Ministerio del Medio Ambiente (MMA). Junto con eso, en el encuentro se entregó de manera formal el acta con los resultados de la sistematización de la “Jornada de Diálogo sobre el Sistema Lacustre Lago Vichuquén”,
actividad ejecutada a finales del mes de mayo, y cuyo objetivo fue generar un espacio de discusión entre los diez servicios públicos que poseen competencias en materia ambiental y una coordinación efectiva para abordar la actual situación ecosistémica complejo hidrológico.
PROBLEMA COMPLEJO
La ministra Rojas explicó que fue una buena reunión de trabajo con miras a llegar a una solución. “Existe un problema complejo que tenemos que resolver en el Lago Vichuquén, Laguna Torca, Estero Llico. Para eso, hoy día entregamos un insumo medioambiental clave para los criterios que se deben incorporar en un protocolo para así poder manejar la barra e incorpo-
rarlo a los criterios que tiene adicionalmente el Ministerio de Obras Públicas a través de la Dirección General de Aguas, la DOP, etc.”.
CONVENIO
La secretaria de Estado anunció también que en la cita “aprovechamos de firmar un convenio de una colaboración entre un proyecto que llega al Ministerio del Medio Ambiente, un proyecto GEF de restauración de paisajes, y el Municipio de Vichuquén para que pueda hacerse un piloto de restauración en la comuna”.
La firma de este convenio de colaboración Proyecto MMA - GEF Restauración de Paisajes firmado con la Municipalidad de Vichuquén permitirá articular a los actores clave, coordinar las acciones que permitan el concretar la elaboración del Plan de Acción Comunal de Cambio Climático y el de Restauración de Paisajes.
SOLUCIÓN
El alcalde de Vichuquén, Patricio Rivera, comentó que “le damos las gracias a la ministra. Es un tema muy complicado para nosotros, pero si estamos trabajando de manera coordinada, obviamente vamos a tener mejores resultados. Me toca representar una comuna que en su mayoría trabaja en actividades asociadas al turismo y por supuesto el Lago Vichuquén, La Laguna Torca y el Estero Llico están todos conectados y necesitamos poder dar solución a esto. Lamentablemente hu-
bo un fallo anterior, pero hoy contamos con un nuevo sustento. Ese fallo decía que no consideraba variables medioambientales en el protocolo que existía y hoy día a través de la ministra y su equipo en la región nos ha hecho entrega de eso. Esperamos que sea un sustento importante para poder incorporarlos en la futura toma de decisiones y tener en corto plazo para hacer un manejo adecuado de los niveles de agua para evitar la contaminación también”.
En tanto, la senadora Ximena Rincón, mencionó que “lograr que la ministra esté acá, que dé cuenta del trabajo que se inició hace un tiempo en el nivel local con la Seremi de Medio Ambiente es importante, y que se suscriban otros convenios y acuerdos también obviamente son relevantes, pero tenemos que entender, y así lo ha expresado la ministra, que este es un tema mucho más grande que requiere que logremos reponer el famoso tema de la barra en un protocolo de trabajo de acuerdo a entendimiento con todos los estándares de protección al medio ambiente”.
Para finalizar la jornada, las autoridades presentes efectuaron una navegación por el Lago Vichuquén, para constatar la afectación del lugar, que es de origen albuférico, lo que significa que es un lago con conexión directa al océano Pacífico, por lo que la salinidad del agua siempre ha estado presente en el L ago Vichuquén y en el Estero Llico (intrusión salina).