
DICHA SITUACIÓN GENERA INCERTIDUMBRE, DOLOR Y UN GRAN MALESTAR
DICHA SITUACIÓN GENERA INCERTIDUMBRE, DOLOR Y UN GRAN MALESTAR
NO HAY RESPUESTAS CLARAS. Días previos a tal plazo, familia plantea que en el primer mes de investigación, existieron trámites que no se hicieron bien ni en el tiempo adecuado. | P3
QUEDÓ EN PRISIÓN
Conductor portaba cinco kilos de droga. | P6
CURICÓ
Exitosa CaminaDog en Plaza de Armas. | P18
El frío y la distancia no fueron impedimentos para celebrar la chilenidad
En evento organizado por Fundación Maule. Entre otras actividades, hubo competencias de aparta de ganado y tres barriles, talleres para niños, juegos tradicionales, show de perros arrieros, feria costumbrista, mercado típico y bingo familiar. | P 20
FIESTAS PATRIAS
Intensifican fiscalizaciones en terminales de buses maulinos. | P2
CAMPAÑA DE CEC
Recalcan que hilo curado es un “grave riesgo” y un “delito”. | P7
Charla de Jorge Baradit. El escritor Jorge Baradit ofrecerá una charla imperdible en Talca: “Chile y su historia: el poder de la narrativa”. La invitación es a reflexionar junto a uno de los escritores más influyentes de Chile, sobre el relato histórico y su poder transformador. La actividad está programada para el miércoles 10 de septiembre, a las 11:00 horas, en el Centro de Extensión de la Universidad Católica del Maule, ubicado en 3 Norte #650, Talca.
Cierre de Taller. Desde el centro de Extensión de la Universidad de Talca de Curicó, invitan a la comunidad a participar en el cierre del Taller de Expresión Artística-Poética, actividad que se desarrollará el miércoles 10 de septiembre, a las 19:00 horas, en el recinto ubicado en calle Merced, a pasos de la Plaza de Armas. Ese día se realizará la última sesión del taller una jornada de celebración y encuentro que reunirá el trabajo creativo de sus participantes.
Fiesta de la Chilenidad. Del 11 al 14 de septiembre, la Alameda de Curicó se convertirá en el epicentro de la celebración criolla con la gran Fiesta de la Chilenidad. Habrá gastronomía típica, platos tradicionales, artesanía y un sinfín de atractivos para disfrutar en familia. Una cita imperdible para disfrutar, compartir y vivir la tradición en la antesala de nuestras Fiestas Patrias.
Lanzamiento de libro. El sábado 13 de septiembre a las 11:30 horas, en el auditorio de la Corporación Cultural de Curicó, se llevará a cabo la presentación y firma del libro “Somos Tontos hasta las Doce. Corrupción en Chile” del abogado, Carlos Gajardo Pinto. Cabe recordar que tras su salida, el texto del jurista curicano, ha permanecido en los primeros lugares de venta a nivel nacional, en la categoría No Ficción.
Feria costumbrista. La Municipalidad de Hualañé invita a disfrutar de la Feria Costumbrista 2025, una celebración llena de tradición, gastronomía y música en vivo, que tendrá lugar en el sector Punta de Diamante, el 18 de septiembre, a partir del mediodía o posterior al desfile de Fiestas Patrias. Contempla comidas y tragos típicos, además de un show musical en vivo para toda la comunidad hasta las 2 de la mañana.
A la región, llegó Óscar Carrasco, jefe nacional de Fiscalización, quien promovió la campaña “De 18 a 18”, que busca bajar siniestros viales en el país. El Maule detenta una alta tasa y frecuencia de tal tipo de accidentes.
POR MARÍA FRANCISCA GARCÍA BASCUÑÁN FOTO EDUARDO CORVALÁN MUÑOZ
TALCA. Ante la proximidad de las Fiestas Patrias, que son festejadas “a concho”, las fiscalizaciones en terminales de buses se intensifican. En tal contexto, para promover la campaña “De 18 a 18”, el jefe nacional de Fiscalización, Óscar Carrasco, arribó al Maule. Corresponde a una cruzada que busca bajar los siniestros viales en el país y en la región, que posee una alta tasa y frecuencia de este tipo de accidentes, incluso con resultados de muerte.
JEFE NACIONAL
El jefe nacional de Fiscalización manifestó que “hemos sido convocados por el seremi (de Transportes), Guillermo Ceroni, con quien estamos trabajando en conjunto como ministerio con la Seremi de Salud, con Sernatur, Seguridad, Carabineros de Chile y PDI, en una campaña nacional que comenzó el 18 de agosto, que se llama ‘De 18 a 18’, cuyo objetivo es bajar los siniestros viales en nuestro país, particularmente, en regiones que tienen una alta tasa y frecuencia de siniestros viales con resultados de muerte y una de ellas, la-
de peatón y, por supuesto, el no consumo de alcohol y droga”.
FISCALIZACIÓN
mentablemente, es la Región del Maule, junto a otras regiones como Biobío, O’Higgins y Coquimbo, entre otras”.
TRABAJAR
CON TIEMPO
Asimismo, recalcó que “más que lamentar, lo que queremos es trabajar con tiempo. Partimos con el plan y se están tomando medidas preventivas, educativas, pero también fiscalizadoras. Hemos estado en diferentes regiones (…) llamando a la conciencia, al autocuidado, pero también informando que van a aumentar las fiscalizaciones en las vías públicas y privadas de uso público. Partimos con una proyección de 400 operativos con Carabineros, pero ya vamos en más de 600 planificadas y alrededor de 40 de ellas, se van a desarrollar acá en la Región del Maule”. Finalmente, explicó que “hay cuatro factores fundamentales que queremos recalcarle a la comunidad. Uno, es todo lo que tiene que ver con la conducción desatenta (uso de teléfono). Segundo, todo lo que tiene que ver con las velocidades (respetar zonas). Tercero con los cuidados
A lo anterior se sumará una intensa fiscalización de la seremi regional de la cartera, liderada por Guillermo Ceroni, el trabajo ligado a las festividades por parte de la seremi de Salud, Carla Manosalva y el reforzamiento de las fuerzas policiales, organismos que forman parte de Seguridad Pública, a cargo de María José Gómez y la promoción de la región a través de Sernatur.
REGIONAL
El seremi de Transporte, en tanto, expresó que “con todo lo que se está haciendo en materia de fiscalización, obviamente, en esta época en que se acercan las fiestas, lo que hay que tener es cada vez más cuidado en la conducción. Y esto es un llamado a los conductores, que tienen que poner de su parte y tener clara conciencia de que en la medida en que manejen de forma irresponsable, vamos a tener accidentes y muchas veces no solo con lesiones, sino que con muerte de personas. Entonces, cada conductor, tiene que hacerse esa conciencia para poder conducir en forma responsable”.
ORDEN PÚBLICO
Por su parte, la seremi de Seguridad Pública indicó que la aludida actividad, “habla del trabajo articulado interinstitucional que estamos haciendo en prevención, pero también en control del orden público, con la policía, principalmente, con
Carabineros en ruta”. Agregó que “estuvimos conversando con los 30 municipios, para también poner tope de hora en las fiestas que se van a realizar durante el período del 18 (…) y que ellos se puedan articular y tomar medidas preventivas en cada comuna, para que no ocurran hechos que tengamos que lamentar”.
SEREMI DE SALUD
Finalmente, la seremi de Salud mencionó que están participando de distintas maneras. “Estamos proponiendo la fiscalización tanto del consumo de carne de manera responsable en locales autorizados, con las medidas sanitarias como corresponden, con las autorizaciones correspondientes. También estamos fiscalizando el tema del hilo curado, en donde sabemos que la comercialización y la producción actualmente es un delito, que está sancionado con pena de cárcel y con multas que ascienden hasta los 20 millones de pesos y hacemos un llamado a las personas, a los adultos sobre todo, ya que en estas fiestas son los niños quienes principalmente casi en una tasa de un 50% son quienes sufren lesiones de mayor gravedad, que pueden provocar hasta la muerte y el cercenamiento de algunas partes del cuerpo”, dijo. Además realizó “un llamado a no congestionar la red de atención de urgencia y concurrir al SAPU y a los SAR, para que nuestras urgencias de los hospitales no se vean colapsadas en estas fiestas Patrias y podamos tener unas celebraciones tranquilas como corresponden”.
FAMILIA PLANTEA QUE EN EL PRIMER MES DE INVESTIGACIÓN EXISTIERON TRÁMITES QUE NO SE HICIERON BIEN NI EN EL TIEMPO ADECUADO
Días previos a este plazo, Javiera Gallegos, reveló que no entienden porque se desplegaron en el río los primeros días, si hay una cámara que la muestra a cuatro kilómetros de ahí y existe otro video que todavía no se filtra, dónde ella podría haber tomado otros caminos que dan a otros sectores.
POR
TALCA. Incertidumbre, dolor y un gran malestar, por sentir que la búsqueda de su mamá en los primeros días no fue el adecuado, dejó en evidencia, Javiera Gallegos, una de las hijas de la concejala desaparecida en Villa Alegre, María Ignacia González. Ya se cumplen casi tres meses que se desconoce su paradero, sin tener respuestas claras sobre lo que le ocurrió, motivo por
Javiera Gallegos ha cumplido un rol de vocería importante por parte de la familia, quien ha sido clave para seguir visibilizando el caso, con el objeto de que la investigación no decaiga, hasta que aparezca su madre y se sepa qué ocurrió realmente.
CURICÓ. Comenzó a regir un nuevo horario en el Cementerio Municipal. Según lo dado a conocer por el director de dicho camposanto, Luis Figueroa Bravo, tal medida obedece a instrucciones explícitas del alcalde de la comuna, George Bordachar Sotomayor. En tal contexto, el cementerio ya comenzó a abrir sus puertas a las 8:30 horas para cerrarlas a las 18:30 horas. Corresponde
a una medida ligada al cambio de hora oficial, que da paso al denominado horario de verano. La idea es que quienes concurran tengan un mayor espacio de tiempo para visitar a sus seres queridos. “Las personas que quieren venir a visitar a sus seres queridos lo pueden hacer con tranquilidad, especialmente la gente que sale un poquito más tarde de su trabajo y desea ve-
nir al cementerio”, indicó.
PREPARADOS
Por otro lado, el director del Cementerio Municipal de Curicó señaló que de cara al Día de Todos los Santos y el Día de los Difuntos, que se conmemoran el 1 y 2 de noviembre, ya están preparados para recibir a las miles de personas que cada año acuden a dicho lugar.
el cual la joven manifestó que no entiende algunas acciones desarrolladas en torno a la investigación. Agregó que tras la querella interpuesta hace algunos días, podrá tener más acceso a la carpeta investigativa, para poder entender y presionar para que se hagan otro tipo de diligencias.
Javiera Gallegos recalcó que “al ver ya, que van a ser casi tres meses desde su desaparición, creemos importante poder realizarla y de esa forma estar aún más presentes y más involucradas en el caso. De esta forma, vamos a poder tener más acceso aún a la información de la carpeta investigativa y… de cierta forma, estar presionando más para que se realicen ciertas diligencias”.
SE PERDIÓ TIEMPO
Asimismo, recordó que su mamá salió el sábado 14 a las
19:00 horas de su casa, en dirección a la casa de personas conocidas para entregar una planta. “Ella, yo no sé por qué, decide quedarse en esa casa a tomar once y luego a compartir. Por declaración de estas personas, mi mamá sale cerca de la una de la mañana de esa casa y desde ahí se le pierde el rastro. El primer mes…Hubo trámites que no se hicieron bien ni en los tiempos adecuados. El lunes a primera hora estaban desplegados en el río por… una cámara que queda a casi cuatro kilómetros. Hay un video que aún no ha sido filtrado a la prensa, donde se observa el vehículo tipo SUV color blanco…en una intersección, donde hay opción de tomar rumbo hacia el río, pero también es posible tomar otros caminos, que podrían llevar a varios otros sectores de la comuna o de la provincia. No se entiende por qué estaban todos abocados ahí, siendo que el último lugar
donde ella estuvo y donde sí se tiene certeza, fue en la casa de este matrimonio conocido. Las investigaciones debieron haber comenzado ahí. Esa casa, recién fue periciada a los seis o siete días de su desaparición, entonces creemos que ahí se perdió tiempo e información relevante”.
SEPTIEMBRE
La hija de la concejala informó que “en este mes (septiembre), se realizará una segunda actividad de agitación en Villa Alegre, que es una mateada artístico-cultural, similar a la que realizó a las semanas de su desaparición, dónde vienen artistas de la escena local e internacional”, agregando que la desaparición de su madre “marca un precedente súper triste, que es la desaparición de una autoridad en democracia. Más encima han pasado ya tres meses y no se sabe nada, entonces eso también es muy grave”.
El nuevo horario es tanto para las visitas al camposanto, como para los diversos trámites administrativos que sean requeridos por la comunidad.
CONSTITUCIÓN. En esta entrevista exclusiva, el alcalde Carlos Valenzuela Gajardo repasa sus recuerdos de infancia, reflexiona sobre la responsabilidad de liderar la comuna que lo vio nacer, y proyecta sus sueños para las futuras generaciones. Con arraigo e identidad, comparte los valores que lo guían y los desafíos que enfrenta en estos nueve meses de gestión.
¿Cómo recuerda usted su infancia y juventud en Constitución?
“Mi infancia fue una etapa profundamente feliz. Crecí en Junquillar, un pequeño poblado ubicado a nueve kilómetros al norte de Constitución, en una familia numerosa, donde reinaban el es-
fuerzo, la solidaridad y el compañerismo. Allí estudié hasta sexto básico, para luego continuar en la Escuela 374, hoy Enrique Don Müller, y posteriormente en el Politécnico. Recuerdo tardes enteras jugando a la pelota, compartiendo con mis amigos y disfrutando de la vida en un lugar aislado, sobre todo en invierno, cuando aún no existía el puente Cardenal Raúl Silva Henríquez, que conecta al norte. Esa vida sencilla y tranquila marcó mi carácter: aprendí a valorar las cosas pequeñas, a trabajar duro y a disfrutar cada momento. Hoy, en medio de la vida vertiginosa que me toca llevar, reconozco que extraño esa calma, pero sigo cre-
yendo que cada etapa de la vida tiene su propio encanto y debe vivirse intensamente”.
¿Qué significa para usted ser alcalde de la ciudad que lo vio nacer?
“Para mí es un honor y, al mismo tiempo, una gran responsabilidad. A veces me cuesta asimilarlo porque siempre me he sentido un hombre común, como cualquier vecino. Por ejemplo, esta mañana fui a desayunar a una picada en un sector rural ubicado al norte de la ciudad, Maromillas, con un café de trigo y una churrasca. En ese momento llegaron unos pescadores de la Sexta Región y no podían creer que el alcalde estuviera ahí, compartiendo como
uno más. Esa anécdota refleja mi esencia: soy una persona sencilla, con alegrías y penas como cualquiera, pero con la enorme responsabilidad de guiar los destinos de la comuna que tanto amo. No hay nada más importante para mí que mi ciudad. Mi Conti querido es parte de mi identidad, de mi historia y de mi futuro. Liderar esta comuna no es un cargo: es una misión de vida”.
¿Qué valores familiares le han guiado en su vida personal y política? “El valor más importante que heredé de mis padres es la honestidad. Ellos me enseñaron que ser honesto, incluso en circunstancias adversas, es la mayor riqueza que uno
Al cumplir 25 años de experiencia en el servicio público, la máxima autoridad comunal realiza una serie de reflexiones.
puede tener. En política, este valor no siempre es lo más común, porque existe la tentación de obtener resultados a cualquier costo, incluso utilizando a la gente. Esa visión utilitaria me incomoda profundamente. Junto con la honestidad, aprendí la solidaridad y la empatía: saber ponerse en los zapatos del otro, reconocer el dolor o la necesidad ajena como propia. Estos valores no solo marcan mi vida personal, sino que también guían cada decisión política que tomo. La gente merece autoridades que actúen con transparencia, que escuchen y que sirvan, no que se sirvan del cargo”.
¿Cómo logra equilibrar la vida familiar con las exigencias del cargo?
“Es uno de los grandes desafíos. Con los años entendí que la clave está en aprender a desconectarse. Cuando estoy en casa, me entrego a mi familia, a decirle a mi madre que la quiero, a compartir momentos que, quizás, no son de muchas horas, pero sí de calidad e intensidad. Cuando cruzo el río Maule y entro al municipio, mi energía se concentra al cien por ciento en mis labores de alcalde. Son más de 25 años de experiencia en el servicio público y ese aprendizaje me permite hoy disfrutar intensamente mis dos mundos: la vida familiar y la vida de servicio, fui dirigente social, concejal, CORE y alcalde. No son compartimentos separados, son complementarios, y en ese equilibrio encuentro
la fuerza para seguir adelante”.
¿Cuáles han sido los momentos más emotivos de su gestión?
“He vivido muchos. Uno de los más significativos fue que mi padre alcanzara a verme como concejal. Me hubiese llenado de orgullo que, también, me viera como alcalde. Otro hito inolvidable fue la inauguración de la nueva municipalidad en 2015, un sueño que escuché durante años y que al fin se concretó. Recuerdo con emoción cuando asumí en 2012, en un contexto complejo que me obligó a redoblar esfuerzos. También me marcó el momento de nombrar al nuevo juez de policía local, porque entendí que era una gran responsabilidad y la asumí con total seriedad. Hoy me ilusiona profundamente la futura inauguración del nuevo hospital de Constitución, que será un cambio histórico para nuestra comunidad. Cada cinta cortada en el Centro Cultural, en la Biblioteca, en los proyectos de salud o educación, me recuerda que estamos transformando nuestra ciudad para mejor”.
¿Qué pasatiempos lo ayudan a renovar energías?
“Sin duda, el contacto con la naturaleza. Meter las manos en la tierra me devuelve la paz. En la entrada del municipio hay un camino de “mantos de Eva” que yo mismo traje desde mi casa. Disfruto cultivar plantas, observar cómo en primavera florecen los árboles
y las flores, cómo la vida renace después del invierno. También me reconforta escuchar el silencio, respirar la tranquilidad del campo. Ese contacto con la tierra es mi terapia, mi manera de equilibrar la vorágine del día a día”.
Si pudiera describirse en tres palabras, ¿cuáles serían?
“Me definiría como trabajólico, porque entrego lo mejor de mí en cada tarea, aunque reconozco que a veces no sé si es virtud o defecto. También como paciente, una cualidad que aprendí con los años, y que hoy valoro profundamente. Y, por, sobre todo, como empático y solidario, con una fuerte vocación de po-
nerme siempre en el lugar de los demás”.
¿Qué sueña para las futuras generaciones de Constitución?
“Sueño con que las nuevas generaciones entiendan que elegir a sus autoridades, debe ser un acto de amor por la comuna. Durante mucho tiempo en Constitución se elegían autoridades foráneas, sin arraigo ni identidad local. Yo rompí con esa tradición, y hoy quiero que los jóvenes comprendan que lo más valioso de un líder no es solo un título universitario, sino el compromiso profundo con su tierra y con su gente. Deseo que las futuras generaciones tengan autoridades que gobiernen por amor a la
ciudad, no por amor al sueldo. Que sean hombres y mujeres que sientan a Constitución en la sangre y que la defiendan como su casa”.
En estos nueve meses, ¿Cuáles han sido los desafíos más complejos de enfrentar?
“El mayor desafío ha sido constatar que no todos saben perder con dignidad. Hay sectores que, tras las elecciones, han intentado dañarme con mentiras y buscando la “quinta pata al gato” para desacreditar mi gestión. Incluso se ha llegado al extremo de cuestionar modificaciones administrativas menores para buscar mi destitución. Eso es doloroso porque demuestra que algunos priorizan intereses
personales sobre el bienestar de la comuna. Aún así, sigo adelante con la frente en alto. Lo importante es trabajar con transparencia, y mostrar que los hechos y los resultados hablan por sí mismos. Ellos, incluso, han tratado de buscar mi destitución porque a través de un proyecto, donde se modificó parte de la fisonomía de Plaza Arturo Prat hubo que trasladar una estructura, y ellos piensan que eso fue una falta grave, cosa que está lejos de la realidad, esa estructura se restauró y eventualmente se inaugurará en un excelente lugar”.
¿Qué proyectos existen para los jóvenes?
“Los jóvenes son el futuro y debemos darles
oportunidades reales. Por eso, la instalación del CFT San Agustín, con matrículas abiertas en el mes de octubre, es un hito histórico: por primera vez en años tendremos educación técnicoprofesional en nuestra propia comuna. Eso significa que nuestros jóvenes podrán formarse aquí, cerca de sus familias, sin tener que emigrar. Además, apoyamos a talentos deportivos, artísticos y culturales. Queremos que cada joven que destaque sienta el respaldo de su municipio, porque sabemos que un empujón a tiempo puede marcar la diferencia en una vida. Siempre converso con ellos y los invito a que vengan al municipio, para entender cómo se trabaja acá. Queremos lo mejor para ellos”.
¿Qué rol tienen la cultura, el deporte y la participación ciudadana en su gestión?
“Un rol fundamental. La cultura es identidad, memoria y desarrollo. Por eso incorporamos a Luis Valero Campos, hoy director de la Corporación Cultural Municipal, uno de los agentes culturales más destacados de la región, que la administración anterior le pidió que se fuera. El deporte es integración y salud: hemos creado becas deportivas, apoyamos disciplinas diversas y estamos generando escuelas formativas de fútbol y surf.
La participación ciudadana es clave: escuchar a la comunidad y trabajar juntos nos ha permitido recuperar espacios, mejorar infraestructura y embellecer nuestra ciudad. Creo que hoy los vecinos perciben que
avanzamos, que la salud, la educación, la cultura y el deporte están mejor que antes. Eso me llena de orgullo y compromiso, pero también me platea desafíos, no menores”.
La comunidad demanda respuestas rápidas. ¿Cómo maneja esa presión y la crítica?
“Con serenidad y experiencia. Entendí que no importa lo bien que lo hagas, siempre habrá quien critique o vea el vaso medio vacío. He aprendido a no dejarme llevar por las redes sociales ni por comentarios malintencionados, sino a enfocarme en escuchar la crítica constructiva, y responder con hechos. La gente debe comprender que los problemas arrastrados por años no se resuelven de un día para otro. Si alguien protesta y no se está haciendo nada, la crítica es válida. Pero si hay un trabajo constante, la conciencia está tranquila. Mi manera de enfrentar la crítica es con más trabajo, con más compromiso y con la certeza de que, paso a paso, estamos construyendo la ciudad que todos soñamos. Sin ir más lejos, hace poco, los vecinos de la población Manuel Francisco Mesa Seco nos amenazaron que, si no mejorábamos las condiciones de la plaza a la entrada de la población, iban a protestar, y yo le respondí háganlo, pero les advertí que con eso no contribuyen en nada a mejorar sus condiciones de vida, porque estamos trabajando en ello, pero todos los trámites y gestiones toman su tiempo. La gente debe aprender a tener paciencia”.
CUANDO FUE SEREMI DE LA CARTERA NUNCA EVIDENCIÓ EPISODIOS DE DISCRIMINACIÓN
El objetivo es esclarecer las circunstancias de desaparición y/o muerte de personas víctimas de desaparición forzada, de manera sistemática y permanente, de conformidad con las obligaciones del Estado de Chile y los estándares internacionales.
POR MARÍA FRANCISCA GARCÍA BASCUÑÁN
FOTO: CARLOS ALARCÓN DUARTE
TALCA. En medio de la polémica generada tras la publicación de The Clinic respecto al acoso laboral, maltrato, y humillaciones realizadas a persona trans por parte de jefaturas en la seremi de Gobierno del Maule, el diputado Jorge Guzmán, se refirió a la situación, criti-
cando duramente lo que está ocurriendo en la repartición, que conoce muy bien, tras desempeñarse como seremi de Gobierno en período anterior.
El parlamentario del distrito 17 explicó que “yo trabajé durante más de tres años siendo seremi de Gobierno,
PROCEDIMIENTO SE DESARROLLÓ EN LA RUTA 5 SUR
con los funcionarios que aparecen mencionados en la nota que apareció en el The Clinic y la verdad, es que para nosotros es lamentable que existan esas situaciones de maltrato laboral, de discriminación al interior de una seremi, que cuando me tocó liderar, nunca vivimos
El diputado Jorge Guzmán, mencionó que cuando él fue seremi de Gobierno, nunca evidenció una situación de este tipo, sino al contrario, siempre hubo un compromiso con el trabajo que se realizaba.
episodios como esos. Siempre trabajamos en equipo, todos en una misma línea, tratando de aportar a los desafíos que tenía la seremi de Gobierno en la Región del Maule y saber, que hoy día ocurre esto, nos parece sumamente preocupante, sobre todo en una seremi que trabaja en las líneas de no discriminación y de inclusión que son tan importantes”.
AUSENCIA
Asimismo, recalcó que “creo que aquí hubo una ausencia de la seremi de Gobierno, un liderazgo claro que permitiera trabajar en equipo, permitiera potenciar las habilidades de cada uno de los in-
tegrantes del ministerio y no permitir que se generaran estas situaciones de acoso, de abuso y discriminación. Nosotros hubiéramos esperado que quien estaba a cargo de la seremi de Gobierno de la Región del Maule, tuviese la capacidad de poder evitar este tipo de situaciones, actuar rápidamente y proteger a aquella persona que está siendo víctima de abusos, de acoso y, en definitiva, mantener un espacio de trabajo idóneo y sin estas situaciones graves que hemos conocido. Espero que se aclare, que se resuelva y que principalmente se proteja a los funcionarios, en cada una de las labores que realiza”.
Finalmente, precisó que “en el tiempo que yo fui seremi, nunca tuvimos una situación de este tipo, al contrario, yo creo que buscamos siempre potenciar las habilidades de cada uno de los funcionarios y eso permitió que ellos se comprometieran siempre con el trabajo que realizamos. Conozco a las personas involucradas, a excepción de quien hoy día ejerce el rol de Gabinete, que llegó con este gobierno. Nosotros dejamos muy bien conformados los equipos de la seremi de Gobierno y hoy día, enterarnos que están viviendo y pasando por este tipo de episodios, nos preocupa”.
CURICÓ. En el marco de fiscalizaciones vehiculares realizadas por personal de la sección OS7 de Carabineros, fue detenido un conductor de 38 años, quien transportaba pasta base de cocaína. El procedimiento se desarrolló en la Ruta 5 Sur, kilómetro 183, frente a la Tenencia Carreteras Curicó, donde se detectó, en el piso del asiento del copiloto, una caja que contenía cinco bolsas, las cuales mantenían la droga. Por este motivo, el imputado fue detenido. Al respecto, el fiscal jefe de Curicó, Miguel Gajardo, in-
dicó que se “formalizó e inició investigación respecto de Arnold Andrés Torres Villablanca, sindicándolo como autor del delito de tráfico de drogas”. “Estos hechos ocurrieron en la carretera, oportunidad en que personal de OS7, junto a personal canino, estaban de-
Bolsas con pasta base de cocaína arrojaron un peso superior a cinco kilos en su conjunto.
sarrollando labores de fiscalización en dicho lugar. Al fiscalizar un vehículo, el ejemplar canino, de nombre Jade, pudo sorprender que efectivamente en la puerta del copiloto se sentía un olor que marcaba droga. Al realizar la fiscalización correspondiente por parte de Carabineros, pudo percatarse de que había una caja de cartón en cuyo interior se encontraban bolsas con pasta base de cocaína, que arrojaron un peso superior a cinco kilos en su conjunto. Efectuadas las pruebas de campo a la droga encontra-
da, esta arrojó coloración positiva de presencia de cocaína base”, acotó.
PRISIÓN PREVENTIVA Tras ser detenido y puesto a disposición de la justicia, el Ministerio Público solicitó la prisión preventiva para dicho sujeto, la cual fue decretada por el tribunal “por considerar a Torres Villablanca un peligro para la seguridad de la sociedad”, dijo Gajardo. El imputado mantenía una condena en su extracto de filiación y antecedentes por el mismo delito.
La finalidad de la iniciativa es evitar “cortes” que afecten a las personas, especialmente a los niños, que pudieran transformar las festividades en tragedia.
CURICÓ. En la escuela del sector
La Obra, La Cooperativa Eléctrica Curicó (CEC) junto a autoridades locales, encabezaron el lanzamiento de la campaña “Con Volantín Seguro, no cortas las celebraciones”, iniciativa con la cual se busca exponer los riesgos que implica el uso del hilo “curado” o “envidriado”, cuya utilización no solo significa un riesgo, sino que también constituye un delito penado por la ley.
La actividad sirvió para mostrar lúdicamente los daños que el hilo curado puede causar, tanto en las personas -incluyendo graves lesiones- como en la infraestructura eléctrica, generando cortes de suministro en toda la zona. Se trató de
una actividad en la que participaron el alcalde George Bordachar, los concejales Pilar Contardo y Edgardo Reyes, además de representantes de la Delegación Presidencial Provincial, junto al sector educación.
GENERAR CONCIENCIA
El gerente general de CEC, Alejandro Toledo Moreno, explicó que esta campaña busca llegar a la familia y generar conciencia sobre los daños que este elemento puede generar, partiendo por lesiones en las manos, en el cuello, en el cuerpo, colocando en riesgo, incluso, la vida de las personas. “Por eso creemos que es responsabilidad de todos, actuar pre-
ventivamente y evitar que las festividades terminen en un hospital o en circunstancias más trágicas aún”, dijo. Lo anterior fue complementado por el gerente de Distribución del CEC, Kadir Ruiz Novoa quien precisó que “el uso del hilo curado puede causar daños en la infraestructura eléctrica, generar cortes en el suministro, cosa que todos queremos evitar en especial en las celebraciones, pero más importante es evitar accidentes que afecten a los niños, a la familia y que finalmente un incidente con este tipo hilo, puede transformar las fiestas en una tragedia”. Ambos profesionales insistieron que este tipo de hilo, con
vidrio molido o metales, es extremadamente peligroso: puede provocar cortes profundos, lesiones en quienes lo manipulan e incluso en terceros. Además, por su efecto abrasivo, actúa como una “sierra” sobre los cables eléctricos, provocando interrupciones del suministro. “Por ello el llamado es ‘Con Volantín Seguro, No Cortas las Celebraciones, no al hilo curado’”, reiteraron.
ALCALDE
Por su parte, el alcalde George Bordachar destacó el mensaje que “nos entrega la Cooperativa Eléctrica acá en la escuela de La Obra, para cuidar a nuestros niños y a la familia, porque la idea es mantener las
tradiciones, esta, tan bonita como la de encumbrar volantines, pero que se haga con responsabilidad y evitando los riesgos que trae consigo el hilo curado, una serie de riesgos que tenemos que evitar y no solo en estas celebraciones, sino que siempre”.
ALTAS SANCIONES
En tanto, en representación de Carabineros, el capitán Fernando Varas, recordó que junto a la prevención se debe considerar que el uso del hilo curado, además de un riesgo es también un delito. En otras palabras, el uso, fabricación o venta del hilo curado está prohibido en Chile y la normativa contempla sanciones altas,
añadiendo “que Carabineros incrementa fiscalizaciones y también, el llamado a denunciar cualquier uso o venta de este elemento al número 133”.
POTENTE MENSAJE
Jorge Rojas Chaparro, director de la escuela La Obra resaltó la disposición y cercanía de la Cooperativa Eléctrica con la comunidad y especialmente, con los alumnos del establecimiento para explicar de los peligros del hilo curado. “Han dejado un mensaje potente para proteger la vida de la comunidad, lo que nos deja muy contentos y muy comprometidos, como siempre, por la seguridad de nuestros niños”, acotó.
Como una manera de visibilizar el rol de las mujeres de los pueblos originarios en la preservación cultural, la defensa del territorio y la transmisión de conocimientos, en 1983, durante el Segundo Encuentro de Organizaciones y Movimientos de América realizado en Tiwanaku, Bolivia, fue instaurado el Día Internacional de la Mujer Indígena. En nuestro país, son las mujeres mapuche quienes representan de manera especial esa fuerza de resistencia y de continuidad, pues han debido enfrentar una doble discriminación: por ser mujeres y por pertenecer a un pueblo históricamente marginado.
En este contexto, el aporte de las mujeres mapuche se expresa en múltiples ámbitos. Como kimche, sabias y consejeras, han transmitido la lengua mapudungun, las tradiciones orales y la espiritualidad, asegurando la memoria cultural de su pueblo. También han mantenido vivas prácticas de medicina ancestral y un vínculo profundo con la naturaleza, entendiendo el territorio como espacio vivo y sagrado. Actualmente, además, muchas de ellas lideran procesos comunitarios y participan en organizaciones sociales y políticas, defendiendo los derechos colectivos y articulando luchas que trascienden lo local. Enfrentan desigualdades estructurales, pero al mismo tiempo fortalecen la cohesión cultural de sus comunidades y muestran caminos de resiliencia en un mundo marcado por el cambio climático y las tensiones sociales.
A lo largo de la historia, la presencia de mujeres mapuche ha sido decisiva en la resistencia frente a la colonización, el despojo territorial y la violencia estructural. En la actualidad, su protagonismo se observa en marchas, organizaciones comunitarias, universidades y espacios de creación artística. Poetas, investigadoras, docentes y activistas han proyectado su voz más allá del ámbito regional, reafirmando la vigencia de una identidad que se renueva constantemente. Su contribución conecta lo ancestral con lo contemporáneo, la vida comunitaria con los
ISOLDE REUQUE PAILLALEF
Secretaria Ejecutiva del Instituto Avanzado para el Diálogo de Saberes y Transformación Intercultural (Ta Iñ Pewam) de la Universidad Católica de Temuco
En nuestro país, son las mujeres mapuche quienes representan de manera especial esa fuerza de resistencia y de continuidad, pues han debido enfrentar una doble discriminación: por ser mujeres y por pertenecer a un pueblo históricamente marginado.
desafíos globales, lo que muestra que la cultura mapuche no es un vestigio del pasado, sino parte viva del presente y el futuro del país.
Dicha conmemoración se presenta como una oportunidad para reconocer la centralidad de las mujeres mapuche en la construcción de una sociedad más justa, inclusiva y respetuosa de la diversidad cultural. Homenajearlas significa valorar su sabiduría, su compromiso con la vida comunitaria y su rol como agentes de cambio. Sus luchas y saberes son indispensables para avanzar hacia una convivencia fundada en el respeto mutuo y en la dignidad de los pueblos originarios. Por ello, el Instituto Ta Iñ Pewam de la UCT se suma a esta efeméride, reafirmando la importancia de promover investigaciones, generar espacios de diálogo y, asimismo, visibilizar y honrar a las mujeres mapuche, en la memoria histórica y en la vida actual de nuestro país.
Restringir ChatGPT en el aula
Señor director:
Recientemente CNN Chile reportó sobre los resultados de una encuesta que mostró cifras llamativas: un 73% de los chilenos y las chilenas percibe la salud mental juvenil como deficiente y tres de cada cuatro, reportan apoyar la prohibición del uso de redes sociales a menores de 14 años. No es casualidad que, en este clima de alarma, también surjan voces que piden prohibir el uso de ChatGPT en la educación.
Pero ¿no estaremos repitiendo el mismo error del pasado? Hace algunos años se prometía que la tecnología resolvería todos los problemas de la enseñanza; hoy, la reacción es prohibirla. En ambos casos, lo educativo ha quedado relegado. Y más, se ha relegado una mirada crítica a los discursos que, en ambos casos, sustentan su idealización o demonización.
ChatGPT y otras herramientas no son, por sí mismas, ni la causa del deterioro ni la solución mágica. Hay discursos que construyen las realidades donde éstas operan. El desafío no es vetarlas o idealizarlas, sino debatir qué lugar queremos que tengan en el aprendizaje y cómo construimos condiciones, para que estudiantes desarrollen pensamiento crítico, agencia y ciudadanía. FERNANDO BOLAÑOS ZARATE
Académico Facultad de Educación, Universidad del Desarrollo
Ley de Eutanasia: Con licencia para matar
Señor director: Este no es solo el título de una antigua película, sino una inquietante posibilidad para nuestro país, si prospera la ley de eutanasia en trámite en el Senado.
Hoy Chile enfrenta el envejecimiento poblacional, avances médicos sin precedentes, baja natalidad y una creciente demanda de recursos sanitarios. Esta población, vulnerable o dependiente, y a veces abandonada, vive con el temor que su vida sea prolongada artificialmente, alejada de sus seres queridos y sometida a un sufrimiento extremo. Sin embargo, como sociedad, debemos diferenciar entre matar y dejar morir: aceptar la finitud humana no es acabar con la vida, sino permitir que termine sin procedimientos inútiles.
Es necesario comprender que el encarnizamiento terapéutico -ese afán sin límites por prolongar la vida a cualquier costo- empuja hacia la eutanasia. Por ello en situaciones de enfermedades que ya no tienen tratamiento, “permitir morir” no equivale a matar por compasión. Implica reconocer que nadie está obligado a prolongar su vida artificialmente y someterse a terapias fútiles.
La vocación del profesional de salud es aliviar el sufrimiento, no terminar deliberadamente con una vida. Ante el dolor extremo y el deseo de morir, está la alternativa del buen morir: una mirada compasiva y respetuosa, donde la familia, la sociedad y el Estado acompañan, cuidan y ofrecen una despedida digna y solidaria al que va a partir.
XIMENA FARFÁN Z Facultad de Enfermería y Obstetricia, Universidad de los Andes
Señor director:
El desempleo femenino es mucho más que una estadística: impacta en la estabilidad económica de miles de hogares y, con ello, en la calidad de vida de innumerables familias. Cuando las mujeres pierden o no encuentran trabajo, se resienten sus ingresos y también la fuerza laboral del país, restando diversidad y continuidad a sectores productivos clave.
La situación es más crítica en los hogares monoparentales, donde muchas veces la mujer es la única proveedora. La inestabilidad laboral tensiona los recursos, limita el acceso a servicios básicos y aumenta la vulnerabilidad frente a imprevistos. A ello se suman barreras persistentes, como la discriminación de género y la doble carga de responsabilidades domésticas y laborales, que dificultan reincorporarse al empleo con seguridad y proyección.
Para construir una economía más inclusiva y resiliente, urge implementar políticas que fortalezcan la estabilidad laboral femenina y respalden a quienes sostienen familias monoparentales. Capacitaciones, subsidios temporales, facilidades para las labores de cuidado y medidas de igualdad salarial no son solo actos de equidad: constituyen inversión en la sostenibilidad de nuestra fuerza laboral y en el bienestar social.
La equidad en el empleo femenino no puede ser una meta secundaria, sino una prioridad impostergable. El futuro de muchas familias depende de que asumamos la magnitud del problema y actuemos con decisión, para garantizar oportunidades reales y estables para todas las mujeres.
PABLO MÜLLER-FERRÉS Académico Facultad de Administración y Negocios, Universidad Autónoma de Chile
Estimados lectores, pueden enviarnos sus cartas al director a los siguientes correos: director@diariolaprensa.cl editorlaprensa@gmail.com Las cartas enviadas a esta sección deben ser cortas, no exceder de un máximo de 350 palabras y consignar la individualización completa del remitente, incluyendo su número telefónico. La dirección se reserva el derecho de seleccionar, extractar, resumir y titular las cartas, sustrayéndose a cualquier debate con sus corresponsales. No se devuelven las cartas que no son publicadas.
Los conceptos vertidos en esta página corresponden a autores, siendo ellos de su exclusiva responsabilidad.
Diario
FUNDADO EL 13 DE NOVIEMBRE DE 1898
126 Años al servicio de la comunidad
DIRECTOR Y
REPRESENTANTE LEGAL: Víctor Massa Barros
EDITORA GENERAL: María José Barroso Esteban
GERENTE REGIONAL: Fernando Cordero Acuña
EDITOR REGIONAL: Juan Ignacio Ortiz Reyes
DOMICILIO:
Sargento Aldea Nº 632
Curicó
Fonos: 752 310 132 - 752 310 453
email: director@diariolaprensa.cl avisos@diariolaprensa.cl
SUCURSAL TALCA
1 Oriente 1294
Fonos: 712 218 482 - 712 215 833
email: talcaventas@diariolaprensa.cl
Miembro de la:
En las décadas recientes, la mayor parte de la población nacional –y del mundo en general– que utiliza regularmente los modernos servicios computacionales, se ha visto enfrentada a un abrumador y sorprendente “lenguaje” tecnológico, con decenas y hasta cientos de extrañas palabras, que encierran las más diversas y complejas realidades.
Como es de presumir, casi todos estos nuevos y hasta exóticos términos, derivan del inglés y quienes no los manejen adecuadamente, tienen que pedir ayuda y aprender a asimilar esta especie de “metalenguaje”.
En el curso de la semana recién pasada, se empezó a repetir con gran frecuencia en los medios de comunicación, la palabra “bot” particularmente asociada al ámbito político y con controvertidas y polémicas secuelas y derivaciones.
Es interesante señalar que un bot -en el contexto de las redes socialesno es necesariamente una cuenta falsa, ni tampoco es intrínsecamente perjudicial: todo dependerá del propósito con el que sea programado. Su nombre viene de la palabra “robot” porque -aunque no sea exactamente eso- se trata de programas automatizados que, en ocasiones,
NASSIB SEGOVIA
El teletrabajo fue un puente improvisado en la pandemia: mantuvo empresas operando, clases en marcha y servicios activos. Todos lo adoptamos. Superada la emergencia, surgieron voces que proponen desecharlo y volver al modelo rígido de oficina y control presencial. Sería un error.
Antes del Covid-19, en Chile apenas el 0,5% trabajaba a distancia. La crisis lo masificó y llevó a regularlo: la Ley 21.220/2020 estableció derechos básicos (como desconexión y provisión de equipos) y la Ley 21.645/2024 lo garantizó a cuidadores, reconociendo que la flexibilidad no es un privilegio, sino una necesidad social. En el papel avanzamos, pero en la práctica retrocedemos. El teletrabajo total disminuye y el esquema híbrido (dos a cuatro días presenciales) se impone, sin embargo, la conciliación sigue frágil: un 61% de trabajadores cambiaría de empleo si aumenta la presenciali-
Vicedecano Facultad de Economía, Universidad Central dad, mientras más del 40% de empleadores cree que la verdadera productividad solo ocurre en oficina. Para unos, la flexibilidad simboliza confianza y para otros, la presencialidad es control y no es un fenómeno local, en grandes compañías se han endurecido políticas, confundiendo presencia con compromiso y horas en oficina con productividad. El futuro no es optar entre teletrabajo o presencialidad, sino combinarlos con criterio: reservar la oficina para cocreación y cultura, aprovechar lo remoto para concentración y distribución, gestionar por resultados, garantizar conciliación, derecho a desconexión, seguridad y fortalecer infraestructura digital. Chile avanzó en normas, pero falta una cultura de confianza que potencie lo aprendido: productividad medible, reducción de traslados y mayor participación de mujeres y cuidadores. El trabajo del siglo XXI exige menos control y más confianza.
pueden proveer servicios dentro las redes sociales.
Por ejemplo, en X (ex Twitter) existen bots programados para sacar capturas de pantalla y establecer recordatorios o para condensar varios tuits de un hilo, en uno solo.
La clave es que, en estos casos, la persona sabe que está interactuando con un robot.
Dejando de lado entonces a aquellas cuentas inofensivas, es aconsejable revisar cómo operan los bots que podrían considerarse como “maliciosos” en redes sociales y en qué se asemejan y diferencian, con las cuentas falsas o anónimas o identidades falsas.
Un gran número de bots de redes sociales son maliciosos y se hacen pasar por usuarios humanos.
A menudo, el objetivo es inflar artificialmente la popularidad de una persona o movimiento, influir en procesos electorales o difundir spams y noticias falsas.
Un bot también podría programarse para dar like o repostear, cada vez que un político o personalidad pública realiza una publicación. Así, se genera una amplificación artificial de ciertas narrativas, dando la impresión de un consenso social, cuando en realidad es una manipulación.
“La dicha ciudad de Zeila (Zailah) yace en 11 grados (11º21’14” latitud Norte – 43º28’26” longitud Sur, ubicado en el Cuerno de África, en el Golfo de Aden, al Noroeste de Somalia), edificada en tierra baja y arenosa sin circuito de muro y de tamaño razonable; es abundantísima de trigo y ganado y muchos tipos de frutas disímiles a las nuestras, que produce dentro la tierra firme de tal reino en tal manera en tanta manera que de este puerto y de esta isla encima a Zeila en la misma costa llamada Barbara (Berbera, que a Corsali -al igual que a Vartema- pareció una isla, porque está situada en una lengua de tierra que venía parcialmente sumergida con la alta marea. Antiguamente toda la costa era llamada Barbaria y pertenecía al reino de Adal) que abastece Aden y Giudda de vituallas y de carne. Seila mide 30 leguas desde la boca del Estrecho; en fin, aquí hacían escala infinitas naves de Aden y de la India, cargadas de toda suerte de mercancías; máxime de incienso que viene de Dufar (Dhofar, una antigua ciudad de Omán, identificada en las ruinas de al-Balid, cerca de Salälah; el nombre árabe Zafãr ha permanecido en la costa. Es recordada tam-
bién por Marco Polo como centro de producción del incienso), tierra de Arabia entre el Seno Pérsico y Aden; y de pimienta y paños, que van de aquí en cáfila, o sea caravana de camellos para la Etiopía y para las iglesias de los Cristianos; y también que siempre entre Zeila y Cristianos están continuamente en guerra, a fuego y sangre, no se entiende eso para los mercaderes, ni para las caravanas, que siempre van y vienen salvas y seguras. De ésas es señor y de muchas tierras grandes de este reino, un Rey moro llamado Salatru, del cual dicen es de la misma generación del rey David; porque el primer antecesor, que era hermano mayor del Rey que en ese tiempo dominaba la Etiopía, habiendo tomado un valle de una grandísima montaña, en la cual hay un castillo llamado Amba (voz abisina que significa “altura e indica los relieves tabulares de los flancos escarpados y deslavados del altiplano etiópico, sobre los cuales a menudo surgen los monasterios”) donde los reyes de Etiopía tienen encerrados a todos los hijos mayores, para que ellos no se alcen contra el menor que es heredero del reino (la grandísima montaña es la Amba Gessen, cerca
de Magdala; esta usanza se mantuvo hasta el siglo XVIII), y hacer división en las tierras, tuvo manera para huir en estas partes casándose con una hija del rey de Zeila; por la cual sucedió después en el reino y, volviendo a ser Moro, dio siempre guerra a los Cristianos; y después sus descendiente nunca dejaron de guerrear sin que los Cristianos puedan impedirlo mucho con respecto a la tierra áspera y montañosa”. Ilaria Luzzana Caraci agrega que el reino de Adal era el más importante y batallador de los sultanatos musulmanes que circundaban Etiopía. Álvares sostiene que, extendido “sobre el cabo de Guardafuni, hace siempre la guerra a los Cristianos y de los despojos que él gana manda siempre a ofrecer presentes grandes a la casa de La Meca, al Cairo y a otros Reyes, y ellos les mandan al encuentro armas y caballos y otras cosas para su ayuda”. Las relaciones entre el reino de Adal y la Etiopía habían conocido momentos críticos ya antes de Lebna Dengel; la reina Elëni, nacida musulmana, había tratado de atenuar los contrastes con una política moderadora, pero subsistían motivos de choque, fomentados también por los
incitamientos a la guerra santa que provenían de La Meca. El sultán de Adal era en ese entonces Mohammad ibn Azhar ad-dïn.
“Por los Moros que habíamos capturado en Zeila, oímos que el dicho Rey Saladim había sido muerto en una guerra contra los Cristianos, con un capitán suyo llamado Migiaed, muy nombrado en Etiopía y por Arabia, y por nuestro embajador del país conocido, porque han pasado cinco meses que este rey hizo un asalto en las tierras adentro con 30.000 personas para depredar ganado y esclavos, como es habitual; y estando allá cerca el rey David, volviéndose con gran presa, fue cercado en ciertos pasos donde no dejaron ninguno que no fuese capturado o muerto, y por esta causa dicen que no encuentran resistencia en la ciudad de Zeila; tuto el embajador gran placer de esta nueva e hicimos algunas destrucciones, pareciéndole que al presente dicho reino no tiene obstáculo que defienda al Rey David, por lo que se podría adjuntar con Portugueses para destruir a los Moros, los cuales dicen por sus profecías que La Meca y Medina y Alnabi ha de ser desolada por los Cristianos de Etiopía”.
El doctor Manuel Grez dijo que, “nunca antes habíamos ganado tantas medallas. Y nunca antes, a pesar de los 30 clubes participantes, habíamos salido sextos por equipo”.
TEMUCO/CURICÓ. La delegación de 15 nadadores del Club
“Tiburones” de Curicó, regresó ayer feliz de haber participado en la “VI Copa de La Araucanía de Natación
Máster”, disputada el pasado fin de semana en la piscina temperada de quietas aguas del Complejo Campo de Deportes Ñielol, de Temuco.
“Tiburones” participó en este torneo, que controla la Federación de Natación
Máster de Chile, gracias a la invitación del Club de Natación Ñielol de Temuco. Los propios nadadores financiaron el viaje, interviniendo
en pruebas individuales y relevos.
NADADORES El Club “Tiburones” de Curicó, dijo presentes con los nadadores: Pilar Cárcamo Landeros, Patricia Jiménez Cofré, Pilar Valenzuela López, Camila Urrea Olivera, María Dolores Gajardo Reyes, Natalia Bernal, Marcela Campos Castro, Manuel Grez Ibáñez, Sebastien Cabaret Vilain, Heriberto Trewhela Jensen, René Sáez Muñoz, Claudio Vásquez Salinas, Francisco Bordachar Moraga, Diego Campos Valenzuela,
Enrique Lastra Barrientos, quienes bracearon exitosamente en pruebas de 50 metros espalda y libre, 100 metros pecho, mariposa, combinado y 200 metros libre.
SATISFACCIÓN
El doctor Manuel Grez, uno de los participantes en el equipo curicano, contó que “nunca antes habíamos ganado tantas medallas. Y nunca antes, a pesar de los 30 clubes participantes, habíamos salido sextos por equipo”. El galeno recordó que lo vivido en la hermosa piscina del Ñielol, es meritorio desde to-
do punto de vista, ya que el esfuerzo que hace cada uno de los “escualos” es digno de aplausos y admiración, por el espíritu deportivo que cada nadador demuestra para representar a Curicó en este tipo de evento, donde llegan a competir de distintos clubes del norte, centro y sur del país, especialmente de entidades de colonia que cuentan con piscinas temperadas para el desarrollo de la natación. Sin embargo, los curicanos al no contar con un recinto que les brinde condiciones óptimas de desarrollo, tienen que trasladarse dos veces a la semana a Talca para poder en-
trenar. Eso sin duda resalta aún mayor el espíritu que tienen estos “escualos”, por representar a Curicó en la natación máster de Chile.
MEDALLISTAS
El campeonato fue fiscalizado por integrantes del Club de Jueces de Natación de la Región de La Araucanía y se disputó, bajo la reglamentación Master de la Federación de Natación.
Los medallistas curicanos fueron: Heriberto Trewhela, oro en 50 metros espalda y plata en 100 metros pecho, Posta 4x50 metros mixto combinado; Manuel Grez, en
el estilo espalda; Pilar Valenzuela, en estilo pecho, mariposa; Heriberto Trewhela y Patricia Jiménez en estilo crol, obteniendo una notoria cosecha de preseas de plata, lo que resultó un excelente logro para el equipo de Curicó. Además, sumaron medallas Sebastien Cabaret, oro en 100 metros combinado y 50 metros pecho; Francisco Bordachar, oro en 200 metros y 50 metros libres; Enrique Lastra, plata en 50 espalda; Pilar Valenzuela, medalla de plata en 100 metros pecho y la nadadora Marcela Campos, que obtuvo bronce en 50 metros libres.
CONCEPCIÓN. Comenzó la cuenta regresiva para el inicio del WRC Rally Chile Biobío, cuya fase final de temporada promete altas emociones, luego de la exitosa pasada del Copec RallyMobil en Curicó.
FECHA MUNDIAL
Dentro de las escuderías nacionales confirmadas en esta cita, destaca el piloto chileno Gerardo Rosselot del Team Joker, que se llevó la victoria en el Copec RallyMobil de Curicó, su segunda desde que se unió al equipo, mostrando su destreza en la ruta. Rosselot expresó su alegría por la difícil competencia, destacando su desempeño frente al campeón penquista Jorge Martínez. Sin embargo, los
nacionales tendrán dura pelea con los pilotos que comandan el ranking mundial, como el reciente triunfador en la versión inaugural del rally guaraní Sébastien Ogier (Toyota), que encendió la disputa por el título, que al momento registra cuatro nombres con reales pretensiones de aspirar al cetro mundial, hasta la fecha final de Arabia Saudita.
NÚMEROS
El WRC Rally Chile Biobío 2025 tendrá la presencia de 49 tripulaciones, 11 en Rally1, 19 en Rally2, 12 en Rally3 y 7 en Rally 4. Dentro de los chilenos destacan Jorge Martínez, Pedro Heller, Emilio Rosselot y Gerardo Rosselot
en Rally2, pero por sobre todo el nombre de Alberto Heller, que por segunda vez en un lapso de tres años, tendrá el honor de subirse a un Ford Puma de la serie estelar Rally1, un hito único dentro del automovilismo sudamericano.
CRONOLOGÍA
La cuarta visita del WRC a territorio nacional comenzará el jueves 11 de septiembre con el Shakedown y la Largada Protocolar (18:00 horas en Plaza de la Independencia, Concepción) y tendrá como días cumbre las jornadas de 12, 13 y 14 de septiembre, que contemplan la realización de 16 tramos y un total de 306,76 kilómetros cronometrados de competencia.
En el Ascenso fueron ocho partidos dirigidos con ningún triunfo, cuatro empates y cuatro derrotas. “Tuvimos un equipo muy accidentado, muchas expulsiones, muchos lesionados”, reconoció a MCU de radio Condell, el asistente técnico de Astorga, Diego Silva, mientras que la dirigencia albirroja confirmó a Mauricio Benavente como DT para este sábado.
CURICÓ. Para el olvido ha sido la era del técnico Emiliano Astorga en Curicó Unido, luego de ser finalista del torneo con Rangers el 2024 y campeón del ascenso con Cobreloa el 2023. El nacido en San Antonio y exdefensor central, a sus 64 años no ha podido repetir su éxito como entrenador en Curicó Unido, donde no alcanzó a completar dos meses en la banca y el pasado fin de semana fuera destituido por la dirigencia albirroja, que apelará nuevamente en alguien de casa para revertir este mal momento que tiene a Curicó Unido entreverado en los últimos lugares del campeonato con serio riesgo del descenso a la Segunda División profesional. Mauricio Benavente va a ser el encargado de liderar este proceso, comenzando este sábado en el partido frente a San Luis de Quillota a jugarse en Molina.
Si se suma el partido por Copa Chile, Astorga registró apenas un 14,8% de rendimiento.
Astorga llegó a mediados de julio a Curicó Unido. Se estrenó el 16 de aquel mes en Copa Chile frente a Audax Italiano en Santiago, luego de la derrota por la cuenta mínima en el partido de ida. El debut de Astorga fue amargo, tal como su estadía en el club, pues perdió frente a Audax y Curicó Unido, echó por la borda una aceptable y más que digna participación en Copa Chile, donde avanzó en la fase de grupos y eliminó a la Universidad de Chile en el estadio Nacional. Posteriormente, Emiliano Astorga dirigió ocho partidos oficiales de Curicó Unido en la Liga de Ascenso, el principal objetivo curicano, no rescatando ningún triunfo, sumando solo cuatro empates y cuatro derrotas, con cuatro puntos de 24 posibles, alcanzando un 16,6% de rendimiento, lejos del trabajo de Héctor Almandoz que logró un también cuestionable 37,7% en el campeonato luego de cuatro
CURICÓ. El domingo 5 de octubre, Curicó volverá a convertirse en el epicentro del deporte, con la realización de la versión número 34 del Open de Ciclismo. Se trata de un evento que reunirá a destacados exponentes del pedal, consolidándose como una de las competencias más tradicionales e importantes de la citada disci-
plina a nivel local y nacional. La directora del Centro Educativo Integral de Curicó (CEIC), Paulina Lobos, extendió la invitación a toda la comunidad a participar de esta verdadera fiesta deportiva. La cita promete ser una instancia para disfrutar en familia, apoyar a los competidores y vibrar con el talento de ci-
clistas de distintas categorías. Con una larga trayectoria, el Open de Ciclismo no solo destaca por su nivel competitivo, sino también por el ambiente de camaradería que lo rodea. La organización espera una gran convocatoria de público, en una jornada que pondrá nuevamente a Curicó en el mapa del ciclismo chileno.
triunfos, cinco empates y seis derrotas. Emiliano Astorga a la vez, sufrió con Curicó Unido su escasa eficiencia en arco rival, marcando en sus nueve partidos dirigidos solo cuatro goles y lamentando 11 en contra. Otro dolor de cabeza fueron las tarjetas rojas siendo ocho los expulsados que sumó, cuando dirigía en el club albirrojo y a ello hay que agregar los lesionados, algunos de mayor gravedad como Ian Aliaga, además del capitán Ronald de la Fuente o el incombustible y cada vez más eficiente Joaquín González.
EL ADIÓS
“Pasan estas cosas, uno siempre tiene que ver lo que es el
club y creo que lo mejor es no seguir, descomprimir el grupo y que puedan sacar esto adelante. Estamos muy dolidos porque es un grupo maravilloso, una institución extraordinaria, con dirigentes de otro nivel. Pero bueno, a veces el fútbol no te premia y esto es de resultados y uno también tiene que ser realista”, señaló a MCU de radio Condell, el asistente técnico de Emiliano Astorga, Diego Silva, tras la derrota en San Felipe y el acuerdo para abandonar el club. “Tuvimos un equipo muy accidentado, muchas expulsiones, muchos lesionados. Curicó nunca jugó de local en su cancha, no se
pudo incorporar jugadores, pero ya está, lo asumimos”, agregó Silva. “La sensación obviamente es muy triste porque es una institución maravillosa, o sea, tienes todo para trabajar, un gran complejo y gente en el día a día, eso ya es atípico en el fútbol chileno. Lamentablemente no se dieron los resultados que hoy día es lo principal y nos vamos con esa sensación de tristeza, es un momento muy duro, pero queremos agradecer al plantel y que vengan los éxitos próximamente para el club”, cerró Silva, quien también deja el club junto al preparador físico José Gaete.
Podrán intercambiar conocimientos y experiencias, referentes al manejo y estudios de los recursos naturales y medio ambiente.
CURICÓ/COLOMBIA. Representantes de la Región del Maule se encuentran participando en el Encuentro Latinoamericano de Estudiantes de Recursos Naturales y Medio ambiente, instancia que reúne a estudiantes de diferentes universidades de Latinoamérica, para intercambiar conocimientos y experiencias referentes al manejo y estudios de los recursos naturales y medio
ambiente. Se trata de José Cordero Alburquenque, de Curepto; Fernando Tejo Pérez, de Linares y Manuel Riquelme Elgueta, de la localidad de Vilches, comuna de San Clemente; todos estudiantes de la carrera de Ingeniería en Recursos Naturales, de la Universidad Católica del Maule (UCM), sede San Isidro, en la comuna de Curicó.
Según comentó Fernando
MEDICINA INTERNA
DR. VÍCTOR
MARTÍNEZ HAGEN
MÉDICO INTERNISTA
- Enfermedades respiratorias
- Espirometrías
- Hipertensión
- Diabetes.
CONVENIOS: FONASA - Isapres, Particular. MONTT 378, OF. 32
FONOS: 75 231 8828 - +56 9 8371 1291
DR. REINALDO CORTEZ DE LA FUENTE MÉDICO INTERNISTA PARTICULAR
MANUEL MONTT 378 TERCER PISO: HORAS EN +56952352323 (WHATSAPP) O EN HORAS@DOCTORCORTEZ.CL
VILLOTA 93 (CENTRO MÉDICO KARDIA): HORAS EN +56981376023 (WHATSAPP) / +56752321796 O +56752289299.
MEDICINA GENERAL
DR. GUILLERMO
BAHAMONDES ESPINOZA
MEDICINA GENERAL NIÑOS Y ADULTOS.
CONSULTA: Edificio Médico Escorial, Yungay 475, 2º piso, Of. 205. Fono: 75 231 8865. Horario: Lunes a viernes 17:00 a 20:00 horas. Particulares, FONASA Nivel 3.
Tejo, esta “es una experiencia única para conocer diferentes culturas de otros países. Ya es segundo año que José y Manuel participan (anteriormente el 2024 en Paraguay), este año me sumé yo también”. “Los proyectos a presentar representan problemáticas locales en la Región del Maule, el de Manuel es ‘Influencia de la textura y densidad aparente en los distintos usos y manejos de suelo’; José presenta-
DR. SERGIO HIGUERAS DEL PINO
- Consultas y tratamiento cardiológico.
- Evaluación pre-operatoria.
- Procedimientos cardiológicos.
- Electrocardiograma de reposo.
- Holter de presión y de arritmia.
- Test de esfuerzo (ergometría).
- Evaluación a deportistas y postulantes.
Reservar hora: 998801773
+56 9 57427469 – 75-2-318666
Edificio Médico Escorial - Yungay 475 Oficina 206 – Curicó
DR. LUIS URIBE U.
- Dermatología clínica
- Procedimientos Quirúrgicos
- Crioterapia
- Cosmetología y Cosmiatría
- Laserterapia
- Depilación Láser
- Rejuvenecimiento facial
- Manchas de sol y melasmas - Rosácea
- Tatuajes - Botox - Plasma
- Acido Hialuronico
Argomedo 208 Curicó. Celular: +56 9 9312 4042. www.clinderma.cl
DR. ELEAZAR EDUARDO GRATERÓN CEDEÑO
Otorrinolaringólogo - Rinoplastia. Villota 170, Curicó, VII Región, Chile.
Centro Médico San Martín, Piso 2.
Telefono: +56 9 3418 5327 / 75 232 0400
Anexo: 3002. Adultos y niños.
rá una propuesta metodológica para la evaluación de la calidad del agua del río Lontué. El mío es un análisis de disminución de la superficie de Laguna Torca con imágenes Sentinel y variables climáticas”.
Cabe destacar que los tres jóvenes que viven esta experiencia en Colombia, son miembros del Hogar de Estudiantes Casa Fénix, que depende de la Corporación Progressio.
Jóvenes de la UCM participan por estos días, en el
Latinoamericano
de Recursos Naturales y Medio ambiente, en Colombia.
DR. ÓSCAR SÁNCHEZ VARAS
VILLOTA 170, Solicitar hora al fono: 75 232 0400 Horario: Lunes a Jueves de 15:30 a 19:30 horas.
DR. GUILLERMO TORREALBA ESTÉVEZ.
MÉDICO CIRUJANO, URÓLOGO U. DE CHILE Especialista en enfermedades de riñón, vejiga, próstata y genitales. Incontinencia de orina en la mujer, adultos y niños. Atención presencial, Villota 170 of. 406 Edificio Medico San Martín Curicó y consulta médica por telemedicina. Solicitar hora de atención al fono: 75-2320400 o Whatsapp +569 90024141 u online www.cisanmartin.cl.
Talca atención UCM Fono: 71 263 5602 - 71 2635603 o al Whatsapp +56 9 6193 4000
DR. NORMAN MERCHAK PEDIATRA
Yungay 338. Solicitar Hora
Fono: Fax 75 231 1085 - 75 231 8053 de 9:30 a 12:00 - 15:30 a 17:00 Horas.
DR. JULIO HERRERA M. ESPECIALISTA EN TRAUMATOLOGÍA Y ORTOPEDIA
Osteoporosis, artrosis, pie plano, lumbagos, niños, adultos y adulto mayor. Convenio FONASA e Isapres.
Atención de Lunes a Viernes de 10:00 a 12:00 horas y de 16:00 a 19:00 horas. Rodríguez 565. CENTRO MÉDICO SAIS. Fono 75 231 7270 – 75 231 0478. Reserva hora.
JOSÉ LUIS MUÑOZ ARAYA J uicios de familia, Alimentos, Cuidado Personal, Divorcios, Separación de Bienes, Partición, Escrituras, Estudio de Títulos, Testamentos, Juicios Laborales, Ley del consumidor y otros.
Lunes a Viernes 11:00 a 13:00 horas y 17:00 a 19:00 horas. Fonos: 75 257 0583 +56 9 9265 2579 – 9 8136 8406 Email: abogadopinochet@gmail.com jmuñozxx@gmail.com
MANUEL MASSA MAUTI NO Estado 278 Fono: 75 231 0504 CONTABILIDAD
Dra. María Luisa Flores Parra Dr. Carlos A. Flores Zavarce Atención a adultos y niños, patologías médicas y quirúrgicas.
LUNES A VIERNES AM Y PM Carmen 752, Edif. Renacimiento, Ofic. 304
FONO: 75-2 289051 - 981824997
UBICADA EN LA COMUNA DE PELLUHUE
Se trata de un gato güiña, pequeño carnívoro que habita bosques nativos y presenta una dieta variada, incluyendo
roedores, aves e insectos.
CAUQUENES. En momentos que se realizaba el monitoreo, con cámaras trampa de depredadores o de fauna que interactúa con anfibios en la Reserva Nacional Los Queules, se registró la presencia de un gato güiña (Leopardus guigna).
Con este registro, se ratifica la presencia en esta reserva de esta especie, que se encuentra en esta-
do vulnerable, en una unidad que mantiene su bosque nativo caducifolio maulino costero, pero que se encuentra inmersa en una matriz forestal fragmentada, rodeada por plantaciones y predios agrícolas, lo que realza más el valor de esta área protegida del Estado ubicada en la comuna de Pelluhue.
El estudio, mediante el
monitoreo de cámaras trampa, liderado por Carlos Reyes, administrador de la unidad, y apoyado por Eliecer Mella, guardaparque de la Reserva Nacional Federico Albert, está enfocado en la identificación de depredadores de anfibios, pero en este caso el felino no fue observado alimentándose ni interactuando con estos organismos.
CONOCIMIENTO
ECOLÓGICO
La güiña es un pequeño carnívoro que habita bosques nativos y presenta una dieta variada, incluyendo roedores, aves e insectos, por lo que su aparición en el área de estudio, debe considerarse como parte del conjunto natural de especies del aludido espacio.
Uno de los aspectos que más destacó Carlos Reyes, es que “este tipo de registros contribuye al conocimiento ecológico del área protegida y a la evaluación, del rol de diferentes especies dentro de las redes tró-
ficas locales. Esperamos continuar con el monitoreo y análisis de imágenes para obtener más información, sobre la fauna asociada a los hábitats de anfibios en la reserva, ya que también aporta insumos para evaluar amenazas, planificar acciones de conectividad y educación ambiental, y fortalecer las estrategias de conservación a nivel de paisaje”.
FLORA Y FAUNA
La Reserva Nacional Los Queules, es un bosque nativo ubicado a seis kilómetros del océano Pacífico, en medio de plantaciones fo-
FONO :
Mail:
restales, destaca por la protección del Queule (Gomortega keule) o hualhual, especie en peligro de extinción. La presencia de especies con problemas de conservación, le otorga a la reserva una gran importancia para la preservación de ellas. Los compromisos internacionales asumidos por Chile en el ámbito de la conservación de la diversidad biológica, ponen a esta reserva nacional en un escenario de alta importancia, en especial por su contribución a la conservación de aproximadamente, 62 especies de flora y 70 de fauna nativa.
VILLA
Corresponde a un espacio clave para la vida barrial, donde funcionan juntas de vecinos, clubes de adultos mayores, agrupaciones culturales y una feria de emprendimientos.
CURICÓ. Con la presencia de autoridades gubernamentales, parlamentarias, comunales y barriales, la comunidad de la Villa Doña Carmen Sector Dos, en Sarmiento, recibió oficialmente las obras de mejoramiento de su sede social. El proyecto, ejecutado gracias al Programa de Mejoramiento de Viviendas y Barrios (DS27) del Minvu, contempló una inversión
cercana a los 133 millones de pesos y dotó al histórico inmueble, de una infraestructura moderna, segura y funcional para el desarrollo de actividades comunitarias. La sede social, emplazada en un terreno de 1.819 metros cuadrados, es un espacio clave para la vida barrial, donde funcionan juntas de vecinos, clubes de adultos mayores, agrupaciones culturales y una feria de em-
prendimientos, que permite a las familias generar ingresos. “Para hacer una ciudad más justa, hay que mejorar la infraestructura existente en cada uno de los barrios. Estamos en el sector de Sarmiento, donde esta sede social tiene un espacio que permite generar una feria de las pulgas, un espacio donde se desarrollan emprendimientos para los vecinos y vecinas. Por lo tanto, esta
GRACIAS AL FINANCIAMIENTO DEL GOBIERNO DEL MAULE
aislación térmica, accesibilidad universal y un nuevo
rior, son parte de las obras financiadas por el Minvu.
sede es el corazón de este barrio y se transforma en mucho más que solo una sede social. Y eso es parte de la construcción de barrio y parte de la construcción de ciudad”, subrayó al respecto la directora regional de Serviu Maule, Paula Oliva Aravena.
ANHELO
Por su parte, Mauricio López Vilches, presidente de la Junta de Vecinos Doña Carmen Sector Dos, explicó que el financiamiento del proyecto fue cubierto en un 90% por el Minvu, mientras que el 10% restante se logró gracias al aporte del municipio, permitiendo concretar un sueño largamente anhe-
lado por la comunidad, tras tres intentos de postulación frustrados. “La Junta de Vecinos cumple 18 años. Así que para nosotros es súper importante tener un lugar renovado, porque es el único lugar que tiene este tipo de características acá en Sarmiento. Y gracias al Serviu y al gobierno, nosotros ahora podemos tener un lugar que realmente enorgullece a la comunidad y a Sarmiento”, manifestó
MÁS
CARACTERÍSTICAS
El mejoramiento incluyó refuerzos estructurales, aislación térmica, ventanas termopanel, mejoras en instalaciones eléctricas y sanita-
rias, habilitación de accesibilidad universal y la construcción de un radier de 730 metros cuadrados en el exterior. Además, se renovó completamente el cierre perimetral y se instalaron bicicleteros, basureros e iluminación, transformando el lugar en un espacio seguro y de encuentro. Este mejoramiento forma parte del Plan Ciudades Justas, una estrategia del Gobierno que busca no solo reducir el déficit habitacional, sino también mejorar el equipamiento urbano, fortalecer la vida comunitaria y asegurar que los barrios sean espacios inclusivos y con oportunidades para todos.
Villa
Alegre dio la bienvenida a septiembre con la inauguración de su renovada medialu-
na, gracias al financiamiento del Gobierno del Maule. Se trata de un recinto que hoy
Se trata de un recinto que hoy luce más seguro, iluminado y con accesibilidad universal, manteniendo viva la esencia del mundo huaso.
luce más seguro, iluminado y con accesibilidad universal, manteniendo viva la esencia del mundo huaso. El gobernador del Maule, Pedro Pablo ÁlvarezSalamanca, destacó el simbolismo de esta apertura en septiembre: “Qué mejor que en el mes de la patria devolverle vida a esta medialuna. Aquí no solo estamos inaugurando infraestructura, estamos reafirmando nuestro compromiso con la cultura huasa y las tradiciones que nos dan identidad como región. Este será un lugar de encuentro para las familias y para mantener vivas nuestras raíces”. Por su parte, el alcalde de
Villa Alegre, Arturo Palma, valoró la recuperación del recinto: “Nuestra medialuna estaba deteriorada y hoy vuelve a brillar. Nos emociona mucho ver cómo este espacio se pone a disposición de la gente en estas fechas tan significativas, donde Villa Alegre muestra con orgullo su tradición huasa”.
DETALLE
El proyecto contempló mejoras en el piso de la cancha con drenaje renovado, reposición de maderas, graderías con accesibilidad universal, nuevas luminarias LED y conservación de corrales y mangas de toriles. Una in-
versión que permite que la comunidad disfrute de un espacio moderno, pero fiel a la tradición.
MUNDO CORRALERO
Desde el mundo corralero, el presidente del Club de Huasos Sara Gaete Viuda de Lobos, Jorge Albornoz, expresó la alegría de la comunidad: “Este es un regalo para todos quienes amamos el rodeo y nuestras costumbres. Ahora contamos con una medialuna segura, iluminada y lista para recibir a grandes y chicos. Aquí no solo se corre el toro, aquí se vive la tradición y se fortalecen los lazos de nuestra comunidad”.
MAÑANA MARTES
En su calidad de presidenta de la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización de la Cámara Alta, la senadora por el Maule, Paulina Vodanovic, citó a tal instancia al ministro de Hacienda, Nicolás Grau y a la directora de Presupuesto, Javiera Martínez.
TALCA. Preocupación en los gobiernos regionales, ha generado el anuncio de rebaja presupuestaria para el 2026 por parte de Hacienda, el que sería en promedio del 2% y, en el caso del Maule, del 6,2%.
Preocupación existe además debido a que producto de reducciones efectuadas en el ejercicio presupuestario actual, habría varias gobernaciones, como la del Maule, que quedarían sin recursos a partir de octubre. Ante tal escenario, en su calidad de presidenta de la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización de la Cámara Alta, la senadora por el Maule, Paulina Vodanovic, citó a tal instancia al ministro de Hacienda, Nicolás Grau y a la directora de Presupuesto, Javiera Martínez, para buscar solución.
“Efectivamente hay preocupación por las rebajas que podrían sufrir las Gobernaciones Regionales el próximo año y que sería cercano al 2%, por lo que en mi calidad de presidenta de la Comisión del Gobierno, Descentralización y Regionalización, he citado para el próximo martes (mañana) en el Congreso, al ministro de Hacienda y a la Dipres, Nicolás Grau y Javiera Martínez, para que en conjunto con la Asociación de Gobernadores y Gobernadoras de Chile, busquemos una salida a esta preocupante situación que han expresado las gobernaciones regionales”, dijo la senadora del Maule, Paulina Vodanovic.
PRÓXIMO MES
La presidenta de la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización, agregó que “existe además una preocupación inmediata que dice relación con que algunas Gobernaciones quedarán sin recursos a partir de octubre, como es el caso de mi Región del Maule, que tiene además una ejecución destacable a nivel nacional, superior al 60%. encabezada por nuestro gobernador Pedro Pablo Álvarez Salamanca y su equipo”. Se trata, agregó Vodanovic, de una “falta de recursos que repercute directamente en nuestros vecinos y vecinas que verán cómo un Cesfam no podrá ser ejecutado, caminos que no serán pavimentados entre otras gestiones que están comprometidas, por lo que trabajaremos en conjunto para poder buscar las fórmulas para la obtención de recursos”.
Lunes 8 de Septiembre de 2025
Aries [21 de marzo al 20 de abril].
AMOR: Llega el momento en que las decisiones deberán ser tomadas con el máximo de los cuidados. SALUD: Trate de evitar cualquier riesgo de adquirir problemas respiratorios. DINERO: Esos malos momentos tienden a ser superados, pero no vuelva a cometer los mismos errores. COLOR: Gris. NÚMERO: 18.
Tauro [21 de Abril al 20 de Mayo].
AMOR: Las lamentaciones no sirven de nada, es mejor ponerse de pie y seguir adelante procurando no cometer los mismos errores. SALUD: Todo es producto del estrés. DINERO: Ante una buena oportunidad de negocio, no se debe desperdiciar el tiempo. COLOR: Celeste. NÚMERO: 9.
Géminis [21 de Mayo al 21 de Junio].
AMOR: Sus seres queridos serán fundamentales, acérquese a ellos e inúndese con su cariño. SALUD: No coma por comer. Controle un poco más sus vicios. DINERO: No es un día favorable para compromisos financieros. Tome su tiempo. COLOR: Granate. NÚMERO: 3.
Cáncer [22 de Junio al 22 Julio].
AMOR: La verdad de todo se encuentra en su corazón, haga lo que le indique y será feliz. SALUD: Va a tener que animarse más si es que desea salir adelante. DINERO: Hay soluciones para esos problemas. Por ahora, evite seguir cometiendo errores. COLOR: Salmón. NÚMERO: 15.
Leo [23 Julio al 22 de Agosto].
AMOR: Aléjese de los problemas evitando involucrarse con personas ya comprometidas. SALUD: Sus achaques están en la imaginación. Trate de mejorar sicológicamente. DINERO: Busque la forma de llevar a cabo sus proyectos. COLOR: Rojo. NÚMERO: 20.
Virgo [23 de Agosto al 22 de Septiembre].
AMOR: No juegue con las ilusiones de las personas. No haga cosas que a usted le molestarían que le hicieran. SALUD: Si tiene algún dinero extra, entre a un gimnasio de modo que fortalezca un poco más su cuerpo. DINERO: Cuide más sus recursos. COLOR: Morado. NÚMERO: 28.
Libra [23 de Septiembre al 22 de octubre].
AMOR: Los celos infundados a nada llevan. Solo terminan deteriorando su relación de pareja. SALUD: Evite las comidas pesadas. No le dé trabajo extra al estómago. DINERO: Tiene una cuenta que saldar, pero cuidado con que le ofrezcan negocios fáciles. COLOR: Amarillo. NÚMERO: 7.
Escorpión [23 de Octubre al 22 de Noviembre].
AMOR: La monotonía es una gran enemiga de las relaciones, cuidado que luego cuesta volver atrás. SALUD: No fume, cuide sus pulmones. La salud del futuro es importante. DINERO: Trate de controlar sus gastos o perderá el control de sus finanzas. COLOR: Lila. NÚMERO: 31.
Sagitario [23 de Noviembre al 20 de Diciembre].
AMOR: No es malo ser orgulloso/a, pero caer en los extremos es siempre nefasto, en especial cuando se involucran los sentimientos. SALUD: Evite tomar remedios o estimulantes que pueden dañar su salud. DINERO: Cuide sus ahorros para los momentos difíciles. COLOR: Granate. NÚMERO: 27.
Capricornio [21 de Diciembre al 20 de Enero].
AMOR: No debe aceptar presiones de ninguna persona, menos si es alguien del pasado. Eso ya es historia. SALUD: Preocúpese un poco más de sus hábitos en pro de su salud. DINERO: Viene un buen momento para esas aspiraciones laborales y económicas. COLOR: Violeta. NÚMERO: 11.
Acuario [21 de Enero al 19 de Febrero].
AMOR: Póngase de pie y deje la tristeza de lado. Llorar sobre la leche derramada no le dejará nada. De ahora en adelante viva por usted. SALUD: Irritaciones estomacales. Tenga cuidado, ya que se acercan fiestas importantes. DINERO: Aproveche cualquier oportunidad. COLOR: Café. NÚMERO: 21.
Piscis [20 de Febrero al 20 de Marzo].
AMOR: Debe hacerse responsable de sus errores. Aún es tiempo de dar marcha atrás. SALUD: No se exponga a accidentes. Hoy no maneje su vehículo. Prefiera caminar. DINERO: No descuide sus labores, evite cualquier error. Cuide su trabajo. COLOR: Crema. NÚMERO: 16.
ENCONTRARÁ PRODUCTOS Y SERVICIOS PARA MEJORAR SU SUERTE EN EL AMOR, SALUD Y TRABAJO. CREMAS PARA LOS DOLORES Y BAÑOS PURIFICADORES. YOLANDA SULTANA LE AYUDARÁ EN LA UNIÓN DE PAREJAS Y TAMBIÉN CONTRA EL ALCOHOLISMO, LA DROGADICCIÓN, EN LAS CASAS Y NEGOCIOS CARGADAS. LLÁMELA AHORA TAMBIÉN AL 7788818 O ESCRÍBALE A CASILLA 1, CORREO 2, ESTACIÓN CENTRAL, SANTIAGO.
Iniciativa representa un alivio económico, y también un estímulo que confirma que los sueños de superación, son posibles con esfuerzo, compromiso y apoyo de la comunidad.
CONSTITUCIÓN. Con profunda emoción y esperanza en el porvenir, esta semana se llevó a cabo la Ceremonia Simbólica de entrega de la Beca Municipal de Educación Superior 2025, en el salón municipal, donde 744 alumnos y alumnas de esta ciudad costera fueron beneficiados con un aporte económico munici-
pal, que busca aliviar los gastos que implica la vida universitaria. Este programa, impulsado por el concejo municipal y ejecutado por la Municipalidad de Constitución, contempla una inversión superior a los 150 millones de pesos, con un monto individual de 200 mil pesos por estu-
diante, destinado a cubrir necesidades básicas como alimentación, transporte y alojamiento.
TESTIMONIO
Entre los jóvenes que recibieron el beneficio, destacó el testimonio de Emilia Gómez Chamorro, estudiante de Pedagogía General Básica en la Universidad Católica del Maule (UCM), quien expresó con convicción lo que significa este aporte para su vida académica y personal, “para muchos de nosotros, estudiar fuera de la comuna significa enfrentar gastos que sobrepasan lo que nuestras familias pueden costear. Esta beca no es solo un alivio económico, sino
también un mensaje de confianza: el municipio cree en nuestro esfuerzo, reconoce nuestro mérito y nos da fuerzas para seguir adelante. Nos sentimos comprometidos a responder con dedicación y a devolver a nuestra ciudad lo que hoy recibimos, porque aquí están nuestras raíces y también nuestro futuro”.
ALCALDE
En tanto, el alcalde de Constitución, Carlos Valenzuela Gajardo, remarcó la magnitud de esta inversión y la voluntad del municipio de sostener y proyectar este apoyo. “Hoy entregamos más de 150 millones de pesos en becas, gracias al acuerdo de nues-
CURICÓ. Con una atractiva actividad artística cultural, la Escuela San Antonio estará festejando el Mes de la Patria el jueves 11 de septiembre. Se trata de la Fiesta de la Chilenidad organizada por el Centro de Padres y Apoderados del establecimiento, con el apoyo de la dirección del colegio y cuerpo de profesores.
cargo del director del establecimiento, Luis Ávila Miranda, está extendiendo una invitación a diversas autoridades municipales y educacionales, colaboradores del colegio y exalumnos, para que concurran a presenciar el programa preparado para festejar el mes de la Patria.
a las 11.30 horas considera presentaciones artísticas de los escolares, funcionamiento de diversos puestos de gastronomía típica chilena y otras, que representan las más puras tradiciones nacionales con la finalidad de celebrar como corresponde el Día de la Independencia Nacional de Chile y Mes de la Patria.
tro concejo municipal. Esto es mucho más que una cifra, es la certeza de que en Constitución creemos en la educación como la mejor herramienta de movilidad social. Nuestro compromiso es seguir fortaleciendo este programa para que, en el año 2026, más jóvenes puedan continuar persiguiendo sus metas y, al mismo tiempo, aportar al desarrollo de la comuna. Con instancias como ésta, la municipalidad demuestra que apostar por la educación, es sembrar un futuro con más oportunidades, equidad y esperanza”, dijo.
CONCEJAL
Por su parte, el concejal Franco Aravena González,
presidente de la Comisión de Educación, destacó la importancia del proceso de postulación y la responsabilidad que conlleva este beneficio. “Quiero felicitar a los más de 700 jóvenes que postularon, cumplieron los requisitos y hoy reciben este apoyo. Sabemos que no cubre todo, pero sí representa un granito de arena que marca la diferencia. Esta beca puede significar que un estudiante pueda pagar su arriendo, movilizarse a clases o alimentarse de manera adecuada. La educación es un derecho y, desde nuestra comuna, hacemos el máximo esfuerzo por estar a la altura de esa demanda”, indicó.
munidad que sigue siendo un colegio muy ligado a la historia de la Patria y donde sus integrantes, profesores, alumnos y apoderados, muestran a Curicó su alegría por el nuevo aniversario de la Independencia Nacional.
En contacto con diario La Prensa el docente y gestor cultural del establecimiento, Sergio Huerta Guajardo, manifestó que por en-
TRADICIONES Y GASTRONOMÍA
Escuela Arte y Cultura San Antonio de Curicó, celebra 215 años de la Independencia de la Patria. MES DE LA PATRIA
La Fiesta de la Chilenidad a inaugurarse el jueves 11 de septiembre,
La Escuela Arte y Cultura San Antonio fundada en 1734, considerada como la más antigua del país en vigencia, desea mostrar a la co-
JUDICIALES
EXTRACTO Ante el 2º Juzgado Letras de Talca, juicio ejecutivo cobro de mutuo “BANCO SANTANDER CHILE con TRANSPORTES
PEHUEN LIMITADA Y OTROS”, rol C-779-2025, 30 de septiembre de 2025, 12:00 horas, se rematará Lote de terreno signado como
LOTE CATORCE, del plano de subdivisión del Lote Dos del predio Santa Elvira, comuna de Villa Alegre, de una superficie de 5.044 metros cuadrados, que figura inscrito a nombre de María José Véliz Constanzo a fojas 27 número 34 del Registro de Propiedad del Conservador de Bienes Raíces de San Javier correspondiente al año 2013. Rol de avalúo 135-14 comuna Villa Alegre. La subasta se realizará presencialmente en dependencias del Tribunal, ubicado en calle 4 norte N° 615, cuarto piso, Talca. Mínimo posturas: $184.119.496.-.
Garantía seriedad posturas: 10% del mínimo en vale vista a nombre del juzgado o boleta de consignación en la cuenta corriente del tribunal, que se deberán acompañar presencialmente o mediante oficina judicial virtual, respectivamente, hasta las 10:00 horas del
día hábil anterior a subasta, junto a un escrito con datos personales (nombre, cédula identidad, dirección, teléfono, correo electrónico).
Pago precio adjudicación: 5 días hábiles desde fecha remate en depósito cuenta corriente tribunal. Demás antecedentes en la causa citada. Secretario ad hoc.
05-06-07-08 – 93572
EXTRACTO Remate Ante el 1º Juzgado Letras Curicó, en causa Rol C-14812022, caratulado “DETACOOP LTDA/ SILVA”, se fijó remate para el día 01 de octubre de 2025 a las 10:00 horas, mediante plataforma zoom, cuyo link de conexión es: https://zoom. us/j/7528619023? pwd=UXRseGNuWl
FXRDd2WGl3ajFmZ
UlhUT09 / ID de reunión: 752 861 9023 Código de acceso: p2rgkQ, será carga de los interesados contar con los elementos tecnológicos y de conexión a internet necesarios al momento del remate. No se admitirá a participar como postores en la realización de los remates públicos a las personas con inscripción vigente en el Registro en calidad de deudor de alimentos. En el remate se va a subastar la propiedad ubicada en
PASAJE 13 N° 113, VILLA EL BOLDO, QUE CORRESPONDE SITIO Y CASA UBICADA EN PASA -
JE 13 N°113, QUE CORRESPONDE AL SITIO N°39 DE LA MANZANA T, DEL CONJUNTO HABITACIONAL EL BOLDO, DE LA COMUNA Y PROVINCIA DE CURICÓ, inscrita a fojas 2306VTA número 1420 correspondiente al Registro de Propiedad del año 2013, del Conservador Bienes Raíces Curicó. Rol avalúo N° 0138000039, Comuna de Curicó. El mínimo para comenzar las posturas será de $21.111.732. Pago dentro de décimo día desde la fecha del remate. Para tener derecho a hacer posturas en la subasta, los postores participantes, deberán constituir garantía mediante vale vista a la orden del Tribunal, por el equivalente al diez por ciento del mínimo fijado para la subasta. Lo anterior se podrá realizar solo hasta las 12:00 horas del día hábil anterior a la fecha fijada para el remate. Demás antecedentes en el expediente digital del juicio ejecutivo, Rol C-1481-2022, caratulado “DETACOOP LTDA/SILVA”. Christian Francisco Olguín Olavarría, Secretario. 06-07-08-09 - 93625
EXTRACTO REMATE JUDICIAL Remate Juzgado de Letras del Trabajo de Curicó, 23 de septiembre de 2025 a las 13:00 horas, de dos inmuebles consistentes en propiedad raíz compuesta por el LOCAL COMERCIAL N° 2, de una superficie de 72,36 metros cuadrados; y LOCAL COMERCIAL N° 3, de una superficie de 70,24 metros cuadrados, ambos del Edificio ubicado en Arturo Prat N°116 de la comuna y provincia de Curicó. El LOCAL COMERCIAL N° 2, Rol de avalúo N° 208-27 y el LOCAL COMERCIAL N° 3, Rol de avalúo N° 208-28, ambos de la comuna de Curicó.
Se incluyen los derechos de dominio, uso y goce de los bienes comunes de toda la edificación. La fusión de los terrenos se aprobó mediante Plano y por resolución dictada por la Dirección de Obras de la Ilustre Municipalidad de Curicó, el edificio deslinda: en 25,23 metros con calle Arturo Prat; Sur, en 43,41 metros con propiedad del señor Ramón Fredes, según plano; Oriente, en 28,95 metros con calle Chacabuco; y Poniente, en 11,70 metros con propiedad de la Sra. Elena Leyton Rubio de Sánchez. Ambas propiedades rolan inscritas a fojas
3.219 Nº 1.505 del Registro de Propiedad del Conservador de Bienes Raíces de Curicó, del año 2019. El mínimo para las posturas será la cantidad 9.840 Unidades de Fomento, equivalentes en pesos al valor al día de la subasta, por ambos bienes, todo postor deberá de rendir caución debiendo presentar consignación en la cuenta corriente del Juzgado o dinero en efectivo, por el equivalente al 10% del mínimo fijado para la subasta. El remate se hará de manera presencial en las dependencias del Juzgado de Letras del Trabajo de Curicó, ubicado en Manso de Velasco N°474, comuna de Curicó. Demás bases y antecedentes disponibles en secretaria de Tribunal o portal web. Caratulado “SANTELICES/ BIOFARMA S.A.” causa RIT C-1212024. Confecciona -
do por: GENOVEVA ALEJANDRA ABURTO GODOY, Jefe de Unidad, Juzgado de Letras del Trabajo de Curicó. 07-08-09-10 -93634
2º Juzgado de letra Curicó en, causa ROL: V-8-2025 se ha dictado sentencia definitiva con fecha 25 de abril de 2025, declarando La interdicción definitiva por causal de demencia, de don LUIS OSVALDO BRISO REYES, cédula de identidad Nº8.277.050-K, domiciliado en Valles Santa Fe pasaje 8 #239 comuna de Curicó, quedando privado de la libre administración de sus bienes y designando como curadora definitiva a su hija, doña LORENA NATALIA BRISO VÁSQUEZ, cédula de identidad Nº 17.155.795-K Sentencia Dictada por doña Marcia Arce Ayub, Juez Titular del Segundo Juzgado de Letras de Curicó. 08-09-10 -93632
CITACIÓN ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DE SOCIOS. Citase a Asamblea General Ordinaria de Socios del CENTRO ESPAÑOL DE CURICÓ, para el día martes 23 de Septiembre de 2025, a las 19:00 horas en primera citación y a las 19:30 horas en segunda citación, en las dependencias del Estadio Español, en avenida España N° 802, Curicó. TABLA DE LA ASAMBLEA GENERAL: 1.- Lectura del Acta Anterior. 2.- Lectura de la Memoria y balance. 3.- Elección de Directorio periodo 2025-2028. 4.- Asuntos varios. Nota: Tendrán derecho a voz y voto en la Asamblea los Socios Inscrito en el Registro de Socios y con cuotas al día al 2024. EL PRESIDENTE Hernán Martínez Morales. 23-08 - 93555
Iniciativa de Fundación Paticorta, contó con el apoyo de la Corporación de Deportes del municipio curicano.
CURICÓ. Un centenar de personas con sus “perrihijos”, se reunieron en Plaza de Armas de Curicó con el fin de participar de la CaminaDog, iniciativa de Fundación Paticorta que busca promover la actividad física y la tenencia responsable de mascotas. En el marco de esta actividad, que contó con el apoyo de la Corporación de Deportes del mu-
nicipio curicano, se realizó una clase de zumba y adiestramiento canino y además, se desarrollaron concursos con el fin de motivar a los asistentes y sus canes. También se instalaron stands de emprendedores locales. Los recursos que se reúnan con esta actividad, serán de gran ayuda para seguir trabajando en las diversas labores de rescate animal,
que se vienen ejecutando desde hace un tiempo. Cabe señalar que Fundación Paticorta opera desde hace ocho años en la comuna de Curicó, potenciando la adopción de canes en situación de abandono, realizando rutas de alimentación en diversos sectores de la comuna, ayudando con las esterilizaciones de perritos que carecen de una familia.
Los recursos que se reúnan con esta actividad, serán de gran ayuda para seguir trabajando en las diversas labores de rescate animal, que se vienen ejecutando desde hace un tiempo.
En el marco de esta actividad, se desarrollaron concursos y se entregaron premios a los asistentes.
se
Corresponde a una actividad que busca promover la actividad física y la tenencia responsable de mascotas.
CULTO DE ACCIÓN DE GRACIAS
Alcalde George Bordachar relevó la importancia de pedir a Dios por la patria y agradeció el mensaje de los pastores y obispos, venidos de distintos puntos del país.
CURICÓ. El alcalde de la comuna George Bordachar Sotomayor, destacó el mensaje entregado durante la realización de Te Deum de la Iglesia Evangélica Pentecostal de Chile en esta ciudad, el cual profundizó acerca de materias ligadas a la familia y a los principios y valores cristianos como una forma de vida. “Este culto ha sido muy importante para nosotros, sobre todo para quienes tenemos una formación cristiana y queremos relevar lo que nos han dicho los pastores, los obispos y esto es lo que queremos, que haya confianza en la familia, olvidarnos de algunas cosas
que no son buenas. Hoy día nos están diciendo que nos preocupemos, pongamos atención a la corrupción, al aborto y que hoy día creamos en la familia, creamos en esto que nos han entregado en este culto evangélico. Ha sido un encuentro maravilloso y queremos felicitar y agradecer a todos quienes hicieron posible esta tremenda actividad, que contó con la presencia de obispos y pastores de distintas partes del país y todo esto nos insta a seguir trabajando por la comunidad y eso es lo que nos enseña la iglesia hoy día”, destacó el alcalde George Bordachar.
En la oportunidad el obispo de la Iglesia Pentecostal de Chile y Pastor de la Catedral Curicó, Sergio Velozo Toloza, resaltó la importancia de agradecer a Dios por la patria, destacando a su vez la alta convocatoria con representación desde Arica a Puerto Montt, hecho no menor cuando se trata de orar por Chile, por las autoridades y por la iglesia en su conjunto. “Este culto de acción de gracias, la verdad, fue extraordinario, con una gran convocatoria, ya que tuvimos la participación sorprendente de delegaciones de or-
La actividad, desarrollada en el templo catedral ubicado en calle Rodríguez de la ciudad de Curicó, contó con la participación de autoridades.
ganizaciones cristianas desde Arica hasta Puerto Montt. Fue maravilloso eso, es decir tuvimos obispos que vinieron de Arica, Antofagasta, Copiapó, desde la Cuarta Región y desde ahí hacia el sur, fue muy lindo eso, porque el interés que despertó el realizar este culto nacional acá por la patria y en un momento tan especial como este, cuando el país está en un proceso eleccionario y lo que hicimos fue orar por Chile, por la nación, orar por las autoridades y rogar a Dios que bendiga a nuestra nación. Tenemos crisis en muchos aspectos, pero entendemos que
Dios puede hacer algo a favor nuestro”, aseguró Velozo.
EXHORTACIÓN
Prevenir la violencia, evitar el sufrimiento ajeno, poner atención a las personas que se encuentran solas o aisladas, siguen siendo parte de las principales transformaciones que requiere Chile y, en este contexto, el país necesita un avivamiento de grandes proporciones, donde los principios y valores cristianos sean fundamentales, versó la exhortación de la palabra de Dios, a cargo del presidente de la Plataforma Evangélica Nacional (Plena), Héctor Cancino del Valle.
La actividad, desarrollada en el templo Catedral ubicado en calle Rodríguez de la ciudad de Curicó, contó con la participación de autoridades como el alcalde George Bordachar; los concejales Raimundo Canquil, Pilar Contardo y Edgardo Reyes; el diputado Hugo Rey Martínez; los consejeros regionales Roxana García y Roberto García; como así también de representantes de Carabineros, de Bomberos y de un importante número de integrantes de la iglesia provenientes de distintos puntos del país.
TALCA. 270 personas mayores y otras con discapacidad recibieron sus certificados de subsidio, iniciativa que a nivel regional posee un total de 691 personas, pertenecientes a 29 de las 30 comunas de la región. Al respecto, el seremi de Vivienda y Urbanismo, Pablo Campos, señaló que la entrega de dicho beneficio, responde “a una
ces los adultos mayores terminan a veces quedándose solos y además, con dificultades del punto de vista económico. Hay políticas públicas diferenciadas para nuestros adultos mayores y lo hemos visto en una serie de incentivos. No solo este subsidio de arriendo, sino (…) también en generar un envejecimiento activo. Agregó además que desde este mes de septiembre, “el aumento de la política pública que se sustenta en entregar equidad social y seguridad económica, para un segmento de la población que merece nuestra atención y cuidado”. En tanto, el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque, recalcó que “para nosotros, es una política pública muy importante, porque sabemos que muchas ve-
pensión garantizada universal se transformó en una realidad y una noticia aún mejor, este subsidio de arriendo para cerca de 700 personas”.
Finalmente, la directora regional de Serviu, Paula Oliva, manifestó que “este subsidio es muy importante, ya que viene a atender y solucionar el problema habitacional para una persona mayor y una persona con discapacidad”.
Autoridades participaron en la entrega de certificados de subsidios de arriendo, a personas mayores y con discapacidad, en específico, a beneficiarios de la Provincia de Talca. PROVINCIA DE
Además de shows ecuestres, del cuadro negro del Ejército y el cuadro verde de Carabineros, se presentó el grupo Palmas de Peñaflor, hubo competencias de aparta de ganado y tres barriles, talleres para niños, juegos tradicionales, show de perros arrieros, feria costumbrista, mercado típico y bingo familiar.
POR MARÍA FRANCISCA GARCÍA BASCUÑÁN FOTOS EDUARDO CORVALÁN MUÑOZ
TALCA. Ni el frío ni la distancia fueron una dificultad para cientos de familias maulinas, que disfrutaron de la Diesta de la Chilenidad este fin de semana, en un evento organizado por Fundación Maule, con apoyo del futuro casino Dreams e importantes empresas regionales y nacionales con presencia en la zona, que apoyaron esta iniciativa realizada en Ankamapu, un lugar ubicado camino a San Clemente, empapado del campo y la natura-
leza, que cuenta con su propia granja de animales, que fue altamente valorada por los niños y adultos que asistieron en ambas jornadas, al igual como lo hicieron con los shows ecuestres, que este año estuvieron a cargo del cuadro negro del Ejército y del cuadro verde de Carabineros, que fueron sucedidos en los dos días, por el talento de Palmas de Peñaflor.
A pesar de que se esperaba un buen clima durante el fin de semana, ambas
jornadas estuvieron acompañadas de un clima nuboso, helado, con algunos instantes de llovizna, aunque para los presentes no fue un tema, porque soportaron el frío, tomándose un café o un té e incluso había algunos valientes que tomaron cervezas, infusiones frías y helados, acompañados de pasteles, anticuchos y buena carne en el sector de parrillas.
Si bien la actividad se hizo lejos de Talca, igual asistieron muchas personas,
Talquinos llegaron al evento en sus propios vehículos o en buses eléctricos del municipio, que fueron dispuestos en diversos horarios desde la Plaza de Armas de la comuna, hasta la fiesta, con el objeto de acercarla a la comunidad.
Al ingresar, uno de los primeros atractivos de la jornada, fueron los animales de la granja de Ankamapu, donde se podía observar en detalle a caballos, ovejas, cabras, cerdos, jabalíes y este tierno asno, que aprovechó el cariño de la gente.
algunos en sus propios vehículos y otros a través de buses eléctricos, que fueron dispuestos por la municipalidad de la co-
muna, en varios horarios, tanto de ida y retorno, haciendo que la distancia no fuera un impedimento para disfrutar de esta cele-
bración, que resaltó lo mejor de las tradiciones chilenas, que están completamente arraigadas en el corazón de los maulinos.
en el campo con los animales de la granja.